Está en la página 1de 51

Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud - Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las Personas

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social


Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud
Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las Personas
Guatemala, junio 2022
Lineamientos Técnicos para Promoción, Prevención y Atención de la Salud a las Personas Afectadas por Eventos Adversos Naturales y Provocados.

AUTORIDADES
autoridades
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

Dr. Francisco José Coma Martín


Ministro de Salud Pública y Asistencia Social

M.A. Leslie Lorena Samayoa Jerez de Hermosilla


Viceministra Técnica

Lic. Ariel Estuardo Hernández Cardona


Viceministro Administrativo y Financiero

Dr. Edwin Eduardo Montúfar Velarde


Viceministro de Atención Primaria en Salud

Dr. Gerardo David Hernández García


Viceministro de Hospitales
Lineamientos Técnicos para Promoción, Prevención y Atención de la Salud a las Personas Afectadas por Eventos Adversos Naturales y Provocados.

Dr. Bernardo Eliú Mazariegos Salazar


Dirección General del Sistema
Integral de Atención en Salud –DGSIAS-

Dr. Efraín Duarte Gudiel


Dirección General de Regulación,
Vigilancia y Control de la Salud –DGRVCS-

Dra. Maira Elizabeth Sandoval Rosa


Departamento de Regulación de los
Programas de Atención a las Personas –DRPAP-

Dra. Verónica Castellanos Hernández


Departamento de Regulación de los
Programas de Atención a las Personas –DRPAP-

Dr. Jorge Daniel Lorenzana García


Comisión de Gestión de Riesgo
Departamento de Regulación de los
Programas de Atención a las Personas –DRPAP-

PROFESIONALES QUE PARTICIPARON EN LA ACTUALIZACIÓN

Equipo Ejecutor:
Dr. Jorge Daniel Lorenzana García/Programa de Atención a la Población Migrante
Responsable de Comisión Gestión de Riesgo –DRPAP-
Dr. Francisco René Nájera Rivas/ Programa Adulto Mayor
Dra. Carmen Lissette Vanegas Chacón/ Programa de Salud Bucodental
Licda. Ángela Yolanda Pajarito Rompich/Programa Nacional de Prevención y
Control de ITS-VIH y SIDA
Lic. Walter Aníbal Pérez Urrea/Programa Salud Laboral
Licda. Ligia Carolina Aquino/Programa Nacional de Salud Reproductiva
Licda. Sandy Sorayda Cano Lemus/Programa de Tuberculosis
Sr. Eliseo Paz Ajú/Programa de Vectores
Equipo de Expertos – Unidad de Gestión de Riesgo
MsC. Licda. Virginia Herzig de Stwolinsky/Coordinadora
Dr. Francisco Javier Ardón Palencia/Epidemiólogo
Dr. Enrique Eugenio Duarte Sáenz de Tejada/Técnico en Gestión de Riesgo
Ing. José Daniel Carballo Díaz/Técnico en Gestión de Riesgo
Ing. José Ricardo Rivas Estrada/Técnico en Gestión de Riesgo
Ing. Carlos Humberto Mazariegos López/Técnico en Gestión de Riesgo
Lic. Edgar Adolfo Méndez Nuñez/Técnico en Gestión de Riesgo
Sr. Carlos Heberto Consuegra Prado/Técnico en Gestión de Riesgo
Sr. Fausto Enrique Ruiz Godinez/Técnico en Gestión de Riesgo
Sra. Ana Gabriela Ochoa Sierra de de León/Técnico en Gestión de Riesgo
Srita. Ligia Gabriela Alburez Mendieta/Técnico en Gestión de Riesgo
Lineamientos Técnicos para Promoción, Prevención y Atención de la Salud a las Personas Afectadas por Eventos Adversos Naturales y Provocados.

Equipo Conductor - Unidad Técnico Normativa –DRPAP–


Dra. Ruth Elena Girón Molina de Arango / Coordinadora UTN-DRPAP
Licda. Edna Leticia Cano de León / Técnico Normativo
Dra. Wendy Susette Sáenz Alivat / Técnico Normativo
Licda. Tanya Soiré Migoya/Desarrollo Editorial/DRPAP

Validación del documento:


Licda. Krista Giovanna Girón Porras/PROEDUSA-SIAS
Dra. Iris Emilce Debroy Franco/Departamento de Epidemiología
Sr. Carlos Heberto Consuegra Prado/Técnico en Gestión de Riesgo
Sra. Ana Gabriela Ochoa Sierra/Técnico en Gestión de Riesgo

Proceso de actualización por todos los Programas del Departamento de Regulación de


los Programas de Atención a las Personas –DRPAP–
Lineamientos Técnicos para Promoción, Prevención y Atención de la Salud a las Personas Afectadas por Eventos Adversos Naturales y Provocados.

presentación
presentación
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-, es el responsable de
velar que la población guatemalteca goce de un estado completo de bienestar
físico, mental y social y según los roles que le competen en la Constitución
Política de la República de Guatemala, debe desarrollar acciones de promoción,
prevención y atención a la salud de las personas, así como proporcionar el
tratamiento oportuno, la curación y rehabilitación.
Por ser Guatemala un país ubicado en el Istmo Centroamericano, su posición
geográfica es vulnerable a cualquier evento natural o provocado por el ser humano.
A través de la historia, se han vivido innumerables eventos adversos que han
permitido evidenciar la vulnerabilidad en que se encuentra el país, especialmente
la población que vive en pobreza y extrema pobreza en las áreas rurales.
El Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las Personas
-DRPAP-, tiene dentro sus funciones crear herramientas técnico normativas, entre
ellas “el diseño, emisión, actualización y reajuste periódico de normas técnicas
de carácter sanitario, para la prevención, preparación, mitigación de desastres
y calamidades públicas, que sean causados por fenómenos de tipo natural y los
provocados por el ser humano”, dirigidas a todo el personal de los servicios de
salud, para la atención de la población con énfasis en los grupos más vulnerables,
incluidas las personas con discapacidad.

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS- cumpliendo con los fines
para los cuales fue creado y para facilitar la atención e intervenir oportunamente
durante los eventos adversos y ante el aparecimiento de enfermedades, presenta
los “Lineamientos Técnicos para Promoción, Prevención y Atención de la Salud
a las Personas afectadas por Eventos Adversos Naturales y Provocados”. Estas
acciones orientan a todo el personal de salud para la realización de acciones
de promoción, prevención y atención a las personas que puedan sufrir o sufran
situaciones de daño a su salud como consecuencia a estos eventos.
Lineamientos Técnicos para Promoción, Prevención y Atención de la Salud a las Personas Afectadas por Eventos Adversos Naturales y Provocados.

SIGLAS Y ACRÓNIMOS
ATLC Alimento Terapéutico Listo para Consumo
CGR Comisión de Gestión de Riesgo
CONRED Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres
DAS Dirección de Área de Salud
DMS Distrito Municipal de Salud
DPT Difteria - Pertusis – Tétanos
DRPAP Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las
Personas
EDAN Evaluación de Daños y Necesidades en Salud
EIS Educación Integral en Salud
EPP Equipo de Protección Personal
ETAS Enfermedades Transmitidas por Alimentos y Agua
GIH-mhGAP Guía de Intervención Humanitaria - Programa de acción para
superar las brechas en salud mental
GIRS Gestión Integral de Riesgo en Salud
ITS Infecciones de transmisión Sexual
MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
OPS/OMS Organización Panamericana de la Salud /Organización Mundial
de la Salud
PROEDUSA Promoción y Educación en Salud
SIAS Sistema Integral de Atención en Salud
SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
SIGSA Sistema Gerencial en Salud
Tb Tuberculosis
Td Tétanos - Difteria
TDO Tratamiento directamente observado
VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana
VSVS Víctimas Sobrevivientes de Violencia Sexual
Lineamientos Técnicos para Promoción, Prevención y Atención de la Salud a las Personas Afectadas por Eventos Adversos Naturales y Provocados.

ÍNDICE
Introducción 1

Objetivos 1

Antecedentes 2

Marco Legal 2

Marco Conceptual 3

Gestión Integral de Riesgo en Salud 5

Factores de riesgo que pueden provocar daños a la salud 6

Lineamientos Técnicos para promoción, prevención y
atención a la salud 7

Lineamientos Técnicos de Promoción 8

Lineamientos Técnicos de Prevención 13



Lineamientos Técnicos de Atención 17

Referencias Bibliográficas 22

Anexos 23

1. Estimular la Salud Física y Mental 23
2. La Mochila de las 72 horas 24
3. Estilos de Vida Saludable 25
4. Las cuatro Demoras 27
5. Técnica de lavado correcto de manos 28
6. Diez Reglas de Oro para Prevenir las
Enfermedades Transmitidas por Alimentos y Agua 29
7. Preparación de Suero Oral 30
8. Cómo Clorar el Agua 30
9. Lista Básica de Medicamentos e Insumos a Usar
en Emergencias 31
10. Kit de Medicamentos contra la COVID-19 32
11. Kit para la Atención de Víctimas de Violencia Sexual 34
12. Unidades de Atención Integral de ITS, VIH y SIDA 40

Lineamientos Técnicos para Promoción, Prevención y Atención de la Salud a las Personas Afectadas por Eventos Adversos Naturales y Provocados.

INTRODUCCIÓN
Los cambios climáticos producen desequilibrios que causan gran impacto a nivel mundial,
como inundaciones, tormentas y otros tipos de desastres causados por fenómenos naturales
y también los causados por el ser humano, estos eventos traen como consecuencia el aumento
de problemas a la salud, tales como: enfermedades infecciosas, mentales, psicosociales y
otros daños a la salud.
Considerando que Guatemala es un país vulnerable, tanto por su posición geográfica como por
sus características geológicas, es altamente amenazada por diversos fenómenos naturales
que tienden a provocar eventos adversos y desastres.
Para dar respuesta a las vulnerabilidades del país, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social -MSPAS-(de aquí en adelante -MSPAS-), basado en el Acuerdo Gubernativo 115-99 (1), se
establece que: el Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las personas
-DRPAP-(de aquí en adelante -DRPAP-), tiene entre sus funciones el crear herramientas técnico
normativas (2), así como participar en el diseño, emisión, actualización y reajuste periódico
de normas técnicas de carácter sanitario, para la prevención, preparación, mitigación de
desastres y calamidades públicas que sean causados por fenómenos de tipo natural y los
provocados por el ser humano, por lo que cumpliendo con los fines para lo cual fue creado
y para facilitar la atención e intervenir oportunamente ante el aparecimiento de brotes
de enfermedades, se genera el presente documento sobre “Lineamientos Técnicos para
Promoción, Prevención y Atención de la Salud a las Personas Afectadas por Eventos Adversos
Naturales y Provocados”.
Estos Lineamientos Técnicos, orientan al personal de salud para la atención a las personas,
que derivado de algún evento adverso se encuentre en situación de albergue, prevenir y
detectar casos de enfermedades o brotes, que causen daño a la población guatemalteca.

OBJETIVOS
General
Establecer Lineamientos Técnicos dirigidos a proveedores de la red de servicios de salud,
de promoción de la salud, prevención y atención integral, a las personas afectadas por
eventos adversos naturales y provocados, las que contempla a las personas, las familias y
la comunidad.

Específicos
1. Proveer al personal de los servicios de salud una herramienta que contiene Lineamientos
Técnicos de promoción de la salud, prevención y atención a las personas en sus diferentes
etapas del curso de vida, durante un evento adverso natural o provocado.

2. Implementar de forma permanente, Lineamientos Técnicos de promoción de la salud y


prevención de las enfermedades en áreas con riesgo permanente o población vulnerable
en caso de eventos adversos naturales o provocados, para disminuir o evadir el impacto
negativo en la salud, que éstos puedan producir.

3. Garantizar la continuidad de la atención a las personas, durante una situación de desastre.

1
Lineamientos Técnicos para Promoción, Prevención y Atención de la Salud a las Personas Afectadas por Eventos Adversos Naturales y Provocados.

ANTECEDENTES
Guatemala es un país ubicado en el Istmo Centroamericano y por su posición geográfica es
vulnerable a cualquier desastre natural; al remontarse a los últimos años, en Guatemala
han sido afectadas muchas personas por varias situaciones que han permitido evidenciar la
vulnerabilidad (3) a la que se enfrenta la población guatemalteca.
El MSPAS también se ha encontrado en problemas ante estas situaciones y ha sido durante
las mismas emergencias que ha tenido que desarrollar acciones encaminadas a enfrentar
el problema, tal como sucedió durante la tormenta Mitch en el año 1998(4), la tormenta
tropical Stan en el año 2,005, la erupción del Volcán Pacaya y la tormenta tropical Ágatha
en el año 2,010, la erupción del Volcán de Fuego en el año 2018, las tormentas ETA e IOTA en
noviembre del 2020 y la Pandemia por COVID-19 que ha afectado al país desde marzo del año
2020; todas han provocado grandes problemas, tanto a la salud de las personas, como a la
infraestructura del país; es a consecuencia de estos eventos naturales, que en el Ministerio
de Salud Pública y Asistencia Social, desarrollaron los presentes lineamientos generales
para la promoción, prevención y atención a las diferentes situaciones de salud.
Cada uno de los eventos naturales antes mencionados, ha permitido que el MSPAS, adquiera
la experiencia para enfrentar estas situaciones, entre las que se pueden mencionar la
conformación de los comités de gestión de riesgo y que los mismos se mantengan activos
para el fortalecimiento de la coordinación, desde el nivel local y central.
Ante esta situación, la Comisión de Gestión de Riesgo, del Departamento de Regulación de
los Programas de Atención a las Personas -DRPAP- ha actualizado, el presente documento
“Lineamientos Técnicos para Promoción, Prevención y Atención de la Salud a las Personas
Afectadas por Eventos Adversos Naturales y Provocados”, que servirá para facilitar el
accionar del personal operativo durante las emergencias y mejorar la atención a la población
damnificada que se encuentre en situación de albergue.

MARCO LEGAL
 Constitución Política de la República de Guatemala, Sección Séptima, Salud, Seguridad
y Asistencia Social, Artículo 94.

 Código de Salud, Decreto No. 90-97, que se refiere en los Artículos 76 y 77 de los
desastres y calamidades públicas y responsabilidad del sector de casos de desastres.

 Acuerdo Gubernativo No. 115-99, Reglamento Orgánico Interno del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social. Sección 2, Dirección General de Regulación, Vigilancia y
Control de la Salud. Artículo 31. Inciso e) Establece participar en el diseño, emisión,
actualización y reajuste periódico de normas técnicas de carácter sanitario, para la
prevención, preparación, mitigación de desastres y calamidades públicas que sean
causados por fenómenos de tipo natural o provocados por el ser humano.

 Decreto No. 109-96, Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres,


Artículo 7. Indica que el Consejo Nacional, es el órgano superior de la misma y en el
inciso B, establece que el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, es parte de
sus integrantes.

2
Lineamientos Técnicos para Promoción, Prevención y Atención de la Salud a las Personas Afectadas por Eventos Adversos Naturales y Provocados.

MARCO CONCEPTUAL
Gestión integral del riesgo de desastres
Proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones
permanentes para el conocimiento, la reducción y mitigación de riesgos, la preparación,
respuesta y recuperación. Estas acciones tienen el propósito explícito de contribuir a la
seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.

Evento adverso  
De acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud
-OPS/OMS´-, son alteraciones en las personas, la economía, los sistemas sociales y el medio
ambiente, causados por sucesos naturales, generados por la actividad humana o por la
combinación de ambos, que demanda la respuesta inmediata de la comunidad afectada.

Amenaza
Posibilidad de la ocurrencia de un fenómeno natural, socio natural o antrópico (provocado
por actividad humana) que puede causar algún tipo de daño a la sociedad.

Emergencia
Alteración intensa en las personas, los bienes, los servicios y el ambiente, causados por
un suceso natural o provocado por la actividad humana, que la comunidad afectada puede
resolver con los medios que ha previsto para tal fin.

Desastre
Interrupción y alteración intensa que trastorna gravemente el funcionamiento normal
de una comunidad, provocado por un evento físico potencialmente destructor, de origen
natural o antrópico, determinado por condiciones de vulnerabilidad latentes en la sociedad,
que puede causar daños, pérdidas de vidas humanas, económicas y ambientales afectando
los medios de vida, el desarrollo de un territorio, comunidad y ecosistemas.

Riesgo
Es la coincidencia de una determinada amenaza y un elemento vulnerable a ésta, se interpreta
como la probabilidad de pérdida de vidas humanas, bienes materiales o ambientales como
consecuencia de un fenómeno natural extremo con una determinada fuerza o intensidad.

Vulnerabilidad
Calidad de vulnerable. Que puede recibir lesión física o moral. Factor interno de riesgo de
un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza, que corresponde a su disposición
intrínseca a ser dañado. Probabilidad que una comunidad sea afectada por un evento
adverso causado por riesgos específicos, establecida con base de datos técnicos. Grado de
pérdida (de 0% a 100%) como resultado de un fenómeno potencialmente dañino.

3
Lineamientos Técnicos para Promoción, Prevención y Atención de la Salud a las Personas Afectadas por Eventos Adversos Naturales y Provocados.

PRINCIPALES AMENAZAS PARA GUATEMALA


Existen diferentes tipos de amenazas de acuerdo a su posible origen:
• Naturales, son aquellas las que no interviene la actividad humana, como sismos,
erupciones volcánicas, algunos tipos de inundaciones, deslizamientos, entre otros.
• Antrópicas o generadas por la actividad humana: son sucesos como incendios,
explosiones, contaminaciones, accidentes del transporte colectivo, entre otras.
• Mixtas: producto de un proceso natural modificado por la actividad humana, como
los deslizamientos por deforestación de las laderas, sequías, derrumbes por mala
construcción de caminos, canales, viviendas, entre otras.

Guatemala, a lo largo de su historia ha sido y es vulnerable a erupciones volcánicas,


inundaciones provocadas por tormentas, deslizamientos, aluviones, tornados, olas de
calor, incendios, brotes, epidemias y pandemias.

LAS AMENAZAS PUEDEN AFECTAR A LA SALUD PÚBLICA


La salud pública puede ser afectada por las amenazas y se enfrenta a múltiples retos,
que van desde brotes de enfermedades prevenibles por vacunación como el sarampión
y la difteria; el aumento de los reportes de patógenos resistentes a los medicamentos,
aparecimiento de nuevos virus, el incremento de las tasas de obesidad en la población
general, hasta los efectos a la salud por la contaminación ambiental y el cambio
climático, así como las múltiples crisis humanitarias a las que debe agregar la débil
atención primaria en salud.

FASES PARA EL ABORDAJE DE LA GESTIÓN DE RIESGO


Prevención: Se refiere a todas aquellas acciones que pueden evitar o impedir la
ocurrencia de daños. Para ello se debe eliminar la amenaza, la vulnerabilidad o ambas,
hasta eliminar definitivamente el riesgo. Hay amenazas que pueden intervenirse como
las producidas por la actividad humana, muchos tipos de deslizamientos, derrumbes,
inundaciones, entre otras.
La vulnerabilidad: Es el resultado del quehacer humano, puede eliminarse. Estas
acciones deben ser consideradas en los planes de desarrollo a mediano y a largo plazo.
Mitigación para atenuar los posibles daños: Comprende el conjunto de acciones para
reducir el riesgo; en este caso, el objetivo es minimizar los daños.
Implementación del Plan de Respuesta: Involucra acciones para salvar vidas,
reducir el sufrimiento, y disminuir las pérdidas. Esta fase se centra en proteger a las
personas y atender los daños a la salud, así como controlar la situación ante réplicas
o sucesos secundarios. La acción planificada en el “antes”, es la única que permite
dar la respuesta que la comunidad necesita, es aconsejable priorizar a las personas
vulnerables y con discapacidad.
Planificación de la Respuesta: Incluye al conjunto de medidas y acciones para reducir
al máximo la pérdida de las vidas humanas y otros daños, organizando oportuna y
adecuadamente la respuesta y la rehabilitación: Todo lo que se prepara en esta fase,
se aplicará en el “durante” la emergencia o desastre. Además, se debe determinar la
organización para ejecutar las acciones, así como la capacitación y el entrenamiento
de los responsables de su ejecución.

4
Lineamientos Técnicos para Promoción, Prevención y Atención de la Salud a las Personas Afectadas por Eventos Adversos Naturales y Provocados.

Rehabilitación: Son acciones de corto plazo en el “después”, para el restablecimiento


rápido y en el menor tiempo posible de los servicios básicos de la comunidad e inicio de
la reparación del daño físico, social y económico. Prioriza la reparación de los servicios
vitales como agua, energía, comunicaciones, transporte, vivienda, abrigo, alimentos, incluye
la rehabilitación de la salud, entre otros.
Reconstrucción: Es la reparación a mediano y largo plazo del daño físico, social y económico,
a un nivel de protección superior al existente antes del evento. En esta fase se deben retomar
las etapas de la primera fase para seguir gestionando el riesgo: prevención, mitigación y
preparación.

GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGO EN SALUD


La Gestión Integral del Riesgo en Salud -GIRS- es una estrategia para anticiparse a las
enfermedades y los traumatismos, para que no se presenten o si se tienen, detectarlos y
tratarlos precozmente para impedir o acortar su evolución y sus consecuencias.
La gestión del riesgo de desastre, tiene como fin la prevención, la reducción y el
control permanente de los factores de riesgo, así como la preparación y respuesta ante
estas situaciones. El problema que se presenta con mayor frecuencia, con respecto al
comportamiento en los desastres, es la falta de preparación para enfrentarlos en sus tres
momentos básicos: antes, durante y después.

CUADRO No. 1

DEFINICIONES DE LOS TRES MOMENTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN EN RIESGO

Organización,
capacitación, Respuesta al evento Rehabilitación
planificación, análisis y adverso que se presenta. Reconstrucción con visión
determinación de riesgos, Alerta y alarma. de desarrollo.
reducción de riesgos y
preparación de la
respuesta.

Fuente: MSPAS/DRPAP. Elaboración propia CGR, Guatemala 2021.

5
Lineamientos Técnicos para Promoción, Prevención y Atención de la Salud a las Personas Afectadas por Eventos Adversos Naturales y Provocados.

Es por ello la importancia de conocer los factores de riesgo que amenazan y vulneran la
salud de las personas ante un evento y la repercusión en: las personas, la infraestructura y
los recursos del sector salud. Debido que existen muchos riesgos para la salud, se detallan
algunos factores que podrían provocarlos:

DIAGRAMA No. 1
FACTORES DE RIESGO QUE PROVOCAN DAÑOS A LA SALUD

Fuente: MSPAS/DRPAP. Elaboración propia CGR, Guatemala 2021.

6
Lineamientos Técnicos para Promoción, Prevención y Atención de la Salud a las Personas Afectadas por Eventos Adversos Naturales y Provocados.

LINEAMIENTOS TÉCNICOS DE PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y ATENCIÓN


Lineamientos Técnicos para disminuir las amenazas y las vulnerabilidades, reducen el ries-
go en las personas, familias y comunidades, por lo que es importante fortalecer la capaci-
dad de respuesta, con el fin de evitar las pérdidas humanas, la invalidez y el daño a la salud.
Los Lineamientos Técnicos de Promoción, Prevención y Atención, se deben tener en cuenta
antes, durante y después de un evento adverso, algunos de los cuales se describen a
continuación:
FIGURA No. 1
DEFINICIONES DE LA PROMOCIÓN, PREVENCIÓN Y ATENCIÓN EN EVENTOS ADVERSOS

PROMOCIÓN: “Proporciona al individuo, a la familia y a la


comunidad, los medios necesarios para ejercer u mayor control
sobre su propia salud y así poder mejorarla”.

PREVENCIÓN: “Identifica, controla y reduce los factores


de riesgo , para evitar que la enfermedad aparezca o se
prolongue, ocasione daños mayores o genere secuelas
inevitables” OMS.

ATENCIÓN: “Brinda asistencia sanitaria aceptable, para el alcance


del individuo, la familia y la comunidad”.

Fuente: MSPAS/DRPAP. Elaboración propia CGR, Guatemala 2021.

7
Lineamientos Técnicos para Promoción, Prevención y Atención de la Salud a las Personas Afectadas por Eventos Adversos Naturales y Provocados.

LINEAMIENTOS TÉCNICOS DE PROMOCIÓN


LINEAMIENTOS TÉCNICOS DE PROMOCIÓN Antes Durante Después

Elaboración y activación de planes de emergencia familiares y √ √ √


comunitarios en casos de desastres.
Estimular la participación comunitaria para la promoción de la salud √ √ √
física y mental (Ver Anexo No. 1).
Fomentar la mochila de las 72 horas (Ver Anexo No. 2). √ √
Fomentar factores protectores para prevención de violencia sexual y √ √ √
otros tipos de violencia.
Fomentar la cultura de donación voluntaria de sangre. √ √ √
Fomentar estilos de vida saludable: ejercicio, alimentación saludable, √ √ √
no consumo de tabaco y alcohol, entre otros (Ver Anexo No. 3).
Para alimentación de niñez menor de dos años
No aceptar donaciones de fórmulas infantiles (Ley de Comercialización √ √ √
de los Sucedáneos de la Leche Materna y su Reglamento).
Informar sobre la importancia del apego inmediato, después del parto. √ √ √
Promover la técnica madre canguro en recién nacidos (prematuros y √ √ √
con bajo peso al nacer).
Favorecer la lactancia materna en la primera media hora de vida. √ √ √
Promover y asegurar la lactancia materna exclusiva para niñas y niños
menores de seis meses, la introducción de alimentos a partir de los √ √ √
seis meses y la lactancia prolongada o continua hasta los dos años o
más.
Informar sobre los riesgos del uso de pachas y fórmulas infantiles y no
dar pachas o pepes a niñas y niños que estén siendo alimentados con √ √ √
lactancia materna (utilizar vaso).
Otras actividades a promover
Medidas de higiene o aseo personal (baño, limpieza de ropa y la √ √ √
higiene bucodental).
Medidas de prevención de infecciones de transmisión sexual. √ √ √

Enseñanza durante el embarazo parto y puerperio


Reconocer signos y síntomas de peligro durante el embarazo, el parto, √ √ √
el puerperio y en el neonato.
Importancia de la atención prenatal, de asistir al servicio de salud más √ √ √
cercano y promover el parto institucional.

8
Lineamientos Técnicos para Promoción, Prevención y Atención de la Salud a las Personas Afectadas por Eventos Adversos Naturales y Provocados.

LINEAMIENTOS TÉCNICOS DE PROMOCIÓN Antes Durante Después

Elaboración de Plan de Emergencia Familiar y Comunitario, así como √ √ √


el Plan de Parto.
Informar sobre las instituciones para la asistencia del parto. √ √ √
Informar sobre la importancia de conocer las 4 demoras relacionadas √ √ √
con la atención del embarazo, parto y puerperio (Ver Anexo No. 4).
Importancia de la atención del posparto y del recién nacido. √ √ √
Esquema de vacunación completo, incluyendo COVID-19. √ √ √
Promover la participación del padre en los procesos de atención √ √ √
prenatal, parto y posparto.
Conservar la calma durante un evento adverso.   √  
Mantener la unión de las familias y aplicar medidas de autoprotección,
acordes al tipo de emergencia, así como utilizar las rutas de evacuación √ √ √
acordadas.
Mantener coordinación con Coordinadora Nacional para la Reducción √ √ √
de Desastres -CONRED- local y nacional.
Realizar actividades lúdicas, según grupos de edad o dinámicas √ √
(juegos).
Realizar actividades de educación en salud con pertinencia cultural, √ √ √
perspectiva de género y derechos humanos.
Estimular la participación comunitaria y capacitar grupos de voluntarios √ √ √
en la atención y orientación para la promoción de la salud mental.
Realizar auto examen de la cavidad bucodental. √ √ √
Aplicar la estrategia de comunicación para el desarrollo en salud en la
comunidad y en albergues del Departamento de Promoción y Educa- √ √
ción en Salud -PROEDUSA-.
Evitar consumir carne de animales enfermos o muertos como
consecuencia del evento; ejemplo: vacas, pescados, cerdos, gallinas, √ √
pollos, cabras, ovejas, entre otros.
Lavar periódica y adecuadamente las manos con agua limpia y jabón √ √ √
(Ver Anexo No. 5).

Lavar con agua y jabón, las latas o recipientes que contienen alimentos √ √ √
y bebidas, antes de prepararlos o consumirlos.
Lavar con agua y jabón los utensilios de cocina después de usarlos y √ √ √
dejarlos tapados, no expuestos a insectos, otros animales y polvo.

9
Lineamientos Técnicos para Promoción, Prevención y Atención de la Salud a las Personas Afectadas por Eventos Adversos Naturales y Provocados.

LINEAMIENTOS TÉCNICOS DE PROMOCIÓN Antes Durante Después

Recomendar el cierre de posibles áreas de ingreso de los animales a √ √ √


las viviendas o albergues.
Recomendar que las personas no tengan contacto con agua estancada √ √
o contaminada.
Lavar la ropa con agua limpia. √
Promover la importancia de las 10 Reglas de Oro para prevenir √ √ √
enfermedades transmitidas por alimentos y agua (Ver Anexo No. 6).
Informar y comunicar sobre
La importancia de la administración oportuna de cada dosis del
esquema de vacunación en las edades recomendadas en las normas √ √
del programa.
Contar con material informativo (trifoliares, videos, cuentos, entre √ √
otros).
Informar sobre medidas para prevención de infecciones respiratorias
Informar y comunicar sobre signos y síntomas de infecciones √ √ √
respiratorias.
Promover el uso de mascarilla correctamente durante la pandemia, √ √ √
hasta nuevas disposiciones.
Cubrir la boca y nariz al toser o estornudar (etiqueta de la tos). √ √ √
Eliminar secreciones de la boca y las vías nasales con pañuelo
desechable o papel higiénico y depositarlos en un recipiente de basura √ √ √
identificado con el tipo de desecho.
Evitar el contacto con las secreciones o fluidos, ropa u objetos que
hayan estado en contacto de pacientes febriles, provenientes de √ √ √
zonas epidémicas.
Proteger a niñas, niños y personas mayores de los cambios de √ √ √
temperatura ambiental.
Abrigar a niñas, niños y a personas mayores sin acalorarlos, √ √ √
dependiendo del clima.
Dar abundantes líquido, si tienen catarro o tos (agua segura, atoles, √ √ √
jugos natuarales y sopas naturales no instantáneas.
Promocionar medidas para prevención de enfermedades transmitidas por
alimentos y agua
Educar para identificar oportunamente signos y síntomas de peligro. √ √ √
Educar a madres, padres o encargados, sobre identificación oportuna √ √ √
del inicio de diarrea aguda o vómitos.

10
Lineamientos Técnicos para Promoción, Prevención y Atención de la Salud a las Personas Afectadas por Eventos Adversos Naturales y Provocados.

LINEAMIENTOS TÉCNICOS DE PROMOCIÓN Antes Durante Después

Aconsejar sobre el uso adecuado y oportuno de líquidos y sales de √ √ √


rehidratación oral (Ver Anexo No. 7).
Promover la limpieza diaria de los albergues como: el lugar donde
duermen, servicios sanitarios separados (hombre y mujeres), depósitos √
de basura (apartados de los niños), lugares para higiene personal.
Preparar los alimentos en un lugar seguro y no en el lugar donde √ √
duermen las personas.
Promover la importancia de la protección de los sistemas de √ √ √
abastecimiento de agua, incluyendo la cloración (Ver Anexo No. 8).

Prevención de enfermedades transmitidas por vectores


Informar sobre la importancia de evitar todo tipo de recolección de
agua no útil o criaderos de mosquitos en casas o en albergues y en un √ √ √
radio de 150 metros a la redonda.
Promover acciones para cubrir o tapar los depósitos útiles (pilas, √ √ √
toneles u otros).
Informar sobre la importancia de eliminar desechos sólidos que
almacenan agua, los cuales se convierten en focos larvarios (botellas, √ √ √
recipientes, llantas, entre otros).
Promover la importancia de cepillar fuerte y completamente una vez
por semana la parte interna de pilas y toneles. De preferencia usando √ √ √
algún detergente.
Promover el uso de mosquiteros impregnados, en las casas, los √ √ √
albergues o similares.
Promover la detección de signos de alarma de dengue grave, para √ √ √
prevenir defunciones.
Promover la detección de embarazadas con sospecha de arbovirosis. √ √ √
Promover el seguimiento psicosocial a las familias y afectados por las √ √ √
consecuencias de Zika.
Salud sexual y reproductiva
Ofertar el paquete de prevención de prueba de VIH, sífilis, hepatitis B, √ √ √
C y la entrega de condones y lubricantes.
Promover el acompañamiento a los menores para el uso del servicio √ √ √
sanitario diferenciado, con el fin de prevenir acoso y violencia sexual.
Fortalecer medidas de promoción (orientar, informar y comunicar) para
la prevención de embarazo no planificado e infecciones de transmisión √ √ √
sexual, mediante el uso correcto y constante del condón y lubricante
a base de agua.

11
Lineamientos Técnicos para Promoción, Prevención y Atención de la Salud a las Personas Afectadas por Eventos Adversos Naturales y Provocados.

LINEAMIENTOS TÉCNICOS DE PROMOCIÓN Antes Durante Después

Orientar sobre métodos de planificación familiar o prevención de √ √ √


embarazos.
Prevención de violencia basada en género, con énfasis en violencia √ √ √
sexual.
Brindar educación integral en sexualidad -EIS- dirigido a adolescentes √ √ √
y jóvenes.
Promover el ejercicio de paternidad y maternidad responsable. √ √ √

Fuente: MSPAS/DRPAP. Elaboración propia CGR, Guatemala 2021.

12
Lineamientos Técnicos para Promoción, Prevención y Atención de la Salud a las Personas Afectadas por Eventos Adversos Naturales y Provocados.

LINEAMIENTOS TÉCNICOS DE PREVENCIÓN


LINEAMIENTOS TÉCNICOS DE PREVENCIÓN Antes Durante Después

Activar del Comité de Gestión de Riesgo a nivel local. √ √ √

Disponer de un plan de evacuación claramente definido en albergues. √ √ √

Elaborar roles de turnos con el personal de salud, para estar disponible √ √ √


y brindar cualquier tipo de apoyo.
Identificar y realizar un mapeo de voluntarios de salud, educación y
otros actores afines, para apoyar las acciones establecidas durante √ √ √
algún evento adverso.
Disponer de los insumos y suministros siguientes: medicamentos (de
acuerdo al perfil epidemiológico de la región), equipos de protección √ √ √
personal -EPP-, estetoscopios, esfigmomanómetros, glucómetros (tiras
y lancetas), entre otros (Ver Anexo No. 9).
Organizar ejercicios de simulaciones y simulacros para estar preparados √
a reaccionar a eventos adversos.
Asegurar siempre a nivel local el abastecimiento de todas las vacunas √ √ √
y el cumplimiento de la cadena de frío.
Disponer y activar el plan interinstitucional de traslado y/o referencia, √ √ √
para la correcta atención oportuna de personas según se requiera.
Facilitar los medicamentos y fomentar la adherencia al tratamiento
a todo paciente con enfermedades crónicas y transmisibles (cáncer, √ √ √
diabetes, hipertensión, tuberculosis, ITS, VIH/Sida, enfermedades
renales, entre otras).
Evaluar las necesidades de componentes sanguíneos en la población. √ √ √

Promover la salud y el bienestar del trabajador de salud o voluntario,


a través de: pausas activas de 3-5 minutos cada dos horas, en el lugar
del trabajo, albergue, o donde se lleve a cabo la atención, puede ser √ √ √
a través de respiración profunda (10 respiraciones), estiramiento de
manos y pies, entre otros.
Identificar el número de albergues, así como el número de personas de
acuerdo al formulario del Sistema Integral Gerencial en Salud -SIGSA- √ √
utilizado en emergencias.
Identificar y clasificar a grupos vulnerables (neonatos, niños y niñas,
adolescentes, embarazadas, puérperas, personas adultas mayores y √ √
personas con discapacidad). En caso de morbilidades en estos grupos,
coordinar con el personal de salud para su atención.
Coordinar con el personal de los albergues para evitar situaciones de
violencia, acoso o abuso sexual, así como el consumo de sustancias √ √
psicoactivas (alcohol, tabaco y otras drogas).

13
Lineamientos Técnicos para Promoción, Prevención y Atención de la Salud a las Personas Afectadas por Eventos Adversos Naturales y Provocados.

LINEAMIENTOS TÉCNICOS DE PREVENCIÓN Antes Durante Después

Realizar charlas informativas para la prevención de enfermedades, √ √


utilizando un vocabulario simple.
Identificar conductas y emociones en las víctimas de violencia sexual,
psicológica, intrafamiliar, física y de género. Referir si es necesario al √ √
nivel de mayor capacidad resolutiva.
Identificar disponibilidad de plantas medicinales como tratamiento √ √
alternativo, de acuerdo a las Normas de Atención.
Prevenir accidentes (caídas, lesiones y otros) a través de acciones de √ √
trabajo coordinado.
Reforzar la vigilancia epidemiológica durante los eventos adversos. √ √ √
Actualizar la sala situacional local. √ √ √
Coordinar con los responsables del abastecimiento de agua, la cual
debe ser apta para el consumo humano y realizar vigilancia permanente √ √
de la calidad del agua (Ver Anexo No. 8). Mantener limpios y protegidos
los depósitos de abastecimiento de agua.
Impartir charlas educativas para el adecuado manejo de basura o
desechos, e implementar medidas para evitar la proliferación de √ √
moscas, vectores y roedores, para evitar enfermedades.
Al habilitar un albergue y durante su funcionamiento incluir la
desinfección periódica para prevenir la COVID-19; mantener agua y
jabón o alcohol en gel, para la desinfección frecuente de manos, así √ √
como el uso y deshecho correcto de mascarillas, para albergados y
personal.
Garantizar la disponibilidad de pruebas, kit de medicamentos y vacunas √ √ √
contra la COVID-19, mientras dure la pandemia (Ver Anexo No. 10).
Capacitar a manipuladores de alimentos, para tomar todas las medidas √ √
necesarias para su adecuado manejo.
Coordinar la disponibilidad de insumos y utensilios para hervir y/o √ √
clorar el agua para el consumo humano y preparación de alimentos.
Realizar charlas educativas sobre la importancia del lavado de manos,
antes de comer o preparar los alimentos, después de ir al baño y √ √
después de cambiar los pañales.
Informar a los responsables de los albergues y de las viviendas, √ √
respecto a la importancia de mantenerlos ordenados y limpios.
Realizar coordinación interinstitucional, para que en los albergues
se disponga de insumos de higiene personal (jabón, cepillo y pasta
dental, alcohol en gel, papel higiénico, toallas sanitarias, pañales, √ √
mascarillas, champú), insumos de limpieza (cloro, amonio cuaternario,
escobas, trapeadores, desinfectantes, recipientes/bolsas para basura),
entre otros.

14
Lineamientos Técnicos para Promoción, Prevención y Atención de la Salud a las Personas Afectadas por Eventos Adversos Naturales y Provocados.

LINEAMIENTOS TÉCNICOS DE PREVENCIÓN Antes Durante Después

Recomendar evitar el hacinamiento, ubicando las colchonetas, catres


o camas a una distancia mínima de 1.5 metros, entre una y otra; √ √
dependiendo las condiciones del albergue, de acuerdo al sexo y/o
grupos familiares.
Indicar la importancia de mantener ventilados los ambientes de los √ √
albergues.
Recomendar que la ubicación de la cocina, esté fuera del espacio donde √ √
duermen las personas y alejado de los niños, para evitar accidentes.
Realizar charlas educativas para prevenir enfermedades respiratorias y
enfermedades adquiridas por alimentos o agua, de acuerdo a Normas √ √
de Atención.
Capacitar a los albergados para la prevención, identificación y referencia
oportuna de: embarazo en adolescentes, ideación y conducta suicida,
consumo de substancias psicoactivas (alcohol, tabaco y otras drogas), √ √
trata de personas, pandillas o maras, violencia sexual, violencia
intrafamiliar y de género y hacer las denuncias respectivas cuando
corresponda.
Dotar de pabellones impregnados, para prevenir enfermedades √ √
transmitidas por vectores, en áreas endémicas.
Recomendar la habilitación de un espacio limpio, para garantizar la √ √
atención de un parto seguro, en caso de emergencia.
Recomendar la habilitación de un espacio para el aislamiento de √ √
pacientes febriles, con sospecha de enfermedades infectocontagiosas.
Articular esfuerzos comunitarios y con los responsables de los albergues,
para prevenir diferentes tipos de violencia: sexual, intrafamiliar (física, √ √
psicológica, entre otras), así como para evitar ITS, VIH, embarazos,
muertes, entre otros.
Durante la atención integral, identificar conductas y emociones en
víctimas sobrevivientes de violencia sexual y referir antes de las 72 √ √
horas al nivel de mayor capacidad resolutiva, de acuerdo al protocolo
vigente.
Garantizar la existencia de Kit de emergencia para la atención a √ √ √
víctimas de violencia sexual, ver protocolo vigente (Ver anexo No. 11).
Disponer de un listado actualizado de todas las personas que están
bajo tratamiento por enfermedades crónicas no transmisibles, √ √ √
hipertensión, enfermedad renal, entre otras, para el seguimiento y
evitar abandonos.
Coordinar con sectores (gubernamentales, no gubernamentales, local
y cooperación internacional) involucrados en la seguridad alimentaria √ √ √
y nutricional, para la detección, referencia y seguimiento oportuno de
casos de desnutrición.

15
Lineamientos Técnicos para Promoción, Prevención y Atención de la Salud a las Personas Afectadas por Eventos Adversos Naturales y Provocados.

LINEAMIENTOS TÉCNICOS DE PREVENCIÓN Antes Durante Después

Identificar casos de trauma bucodentales, dar atención inmediata a


la emergencia y referir al servicio de salud con capacidad resolutiva. √ √ √
Brindar tratamiento con analgesia y antibioterapia.
Orientar sobre las normas de bioseguridad y seguridad laboral, para
prevenir ITS, VIH, hepatitis y otras enfermedades, por accidentes √ √
laborales que ponga en riesgo al personal de salud y albergados.
Referir si es necesario. (Ver Anexo No. 12) .
Brindar información sobre el uso correcto del condón y lubricante a
base de agua, como un método de protección dual a los albergados √ √
con vida sexual activa. Entrega de insumos de acuerdo a Normas de
Atención.
Dar charlas educativas para el reconocimiento de las 4 demoras durante
el embarazo, parto, puerperio, de acuerdo a Normas de Atención (Ver √ √
Anexo No. 4).

Referencia oportuna en caso de emergencias obstétricas y neonatales. √ √


Dar consejería balanceada respecto al acceso de métodos de
planificación familiar, garantizando provisión de métodos, según Guía √ √
Nacional de Planificación Familiar.
Promover y concientizar que las letrinas sean diferenciadas y estén en √ √
lugares accesibles, limpios, iluminados y seguros.

Fuente: MSPAS/DRPAP. Elaboración propia CGR, Guatemala 2021.

16
Lineamientos Técnicos para Promoción, Prevención y Atención de la Salud a las Personas Afectadas por Eventos Adversos Naturales y Provocados.

LINEAMIENTOS TÉCNICOS DE ATENCIÓN


LINEAMIENTOS TÉCNICOSDE ATENCIÓN Antes Durante Después

Aplicar todas las medidas de bioseguridad. √ √ √


Mantener actualizado un listado de las personas ubicadas en los √ √
albergues (utilizando formularios de emergencia SIGSA).
Respetar la cosmovisión (creencias, costumbres, espiritualidad y √ √ √
otros) de los pueblos mayas, xincas, garífunas y mestizos.
Activar los planes de emergencia comunitarios, para apoyar en la √ √
respuesta inmediata.
Atender las necesidades de salud a la población que lo necesite. √ √
Identificar signos y síntomas de peligro y referir oportunamente. √ √
Identificar y evaluar todo caso sospechoso de enfermedad
inmunoprevenible, para su investigación epidemiológica, según √ √
protocolos vigentes.
Iniciar, continuar o completar esquemas de vacunación, según
antecedentes y edad de acuerdo a Normas de Atención y lineamientos √ √
vigentes.
Mantener insumos, equipo, medicamentos y vacunas de acuerdo a √ √
Normas de Atención y situación de emergencia (Ver Anexo 9).
Dar prioridad a neonatos, niñez, adolescentes, embarazadas, √ √
puérperas, personas mayores y personas con discapacidad.
Apoyar la recuperación de la salud, con el uso de la medicina √ √
tradicional y alternativa como tratamiento coadyuvante.
Documentar en las fichas clínicas la atención brindada y realizar el
registro en Sistema de Información de Emergencias y Desastres E0 √ √
al E4, SIGSA.
Mantener una buena comunicación con los usuarios, prestar
atención no solo a sus palabras sino también a su lenguaje corporal √ √
(expresiones faciales, gestos) y brindar orientación oportuna.
El personal de salud que atienda a las personas, debe usar EPP
de acuerdo a las necesidades, para evitar accidentes biológicos, √ √
químicos o físicos, en caso necesario, referir a un servicio con
capacidad resolutiva.
Atención psicosocial
La atención psicosocial (Salud Mental), debe ser brindada a las
personas detectadas, tomando como referencia los protocolos
vigentes: Primera ayuda psicológica; Guía de Evaluación de Daños √ √
y Análisis de necesidades de Salud Mental -EDAN-, Protocolo de
Atención en Salud Mental para Personas afectadas por Desastres y
la Guía de Intervención Humanitaria -GIH-mhGAP.

17
Lineamientos Técnicos para Promoción, Prevención y Atención de la Salud a las Personas Afectadas por Eventos Adversos Naturales y Provocados.

LINEAMIENTOS TÉCNICOSDE ATENCIÓN Antes Durante Después

Brindar atención psicosocial en un lugar seguro, manteniendo √ √


confidencialidad, privacidad y la dignidad de las personas.
Referir al servicio de salud de mayor resolución a las personas que
requieran un apoyo más especializado, ejemplo personas que puedan √ √
hacerse daño a sí mismas y a otros.
Alimentación a neonatos y menores de 6 meses
Restringir las donaciones de fórmulas infantiles y biberones
(cumpliendo con la Ley de Comercialización de los Sucedáneos de √ √
la Leche Materna, debido a los altos peligros de contaminación y
desestimulación de la lactancia materna.
No dar alimentación con preparaciones a base de leche de vaca en
biberón, debido al elevado riesgo de mortalidad por enfermedades √ √
diarreicas en los lactantes.
En los niños o niñas que no están recibiendo lactancia materna,
utilizar una taza o vaso para alimentación. El uso de agua en biberón
a esta edad, aumenta dos veces el riesgo de enfermedad y de muerte; √ √
si los biberones contienen leche, aumentan hasta 25 veces el riesgo
de enfermar y morir.
De acuerdo con las normas nacionales, en toda la niñez menor de
seis meses de edad, se promoverá únicamente la alimentación al √ √
pecho, o sea la lactancia materna exclusiva.
Cuando existan menores de seis meses que estén con alimentación
mixta (pecho y fórmula infantil), se apoyará y educará a la madre √ √
a dar únicamente el pecho, como medida óptima de prevención de
infecciones.
Alimentación en mayores de 6 meses
Para la niñez entre 6 y 12 meses, se deberá continuar la lactancia
materna, a demanda de la niña/o, agregando alimentos √ √
complementarios, higiénicamente preparados.
En niñas/os entre 12 y 24 meses deberá darse los tiempos de comida
establecidos para los adultos y complementar su alimentación con √ √
lactancia materna, a demanda del menor.
En población mayor de seis meses, si se va a suministrar algún
líquido, deberá hacerse mediante el uso de taza o vaso. Las tazas o √ √
vasos, deberán ser lavados con agua y jabón, después de su uso.
Cuando se brinda ayuda en casos de emergencia, las niñas y niños
que están siendo amamantadas(os) nunca deben separarse de sus √ √
madres.
Cuando la lactancia materna ha sido interrumpida, el equipo de
salud debidamente entrenado, deberá apoyar a las madres para que √ √
reinicien el amamantamiento tan pronto como sea posible.

18
Lineamientos Técnicos para Promoción, Prevención y Atención de la Salud a las Personas Afectadas por Eventos Adversos Naturales y Provocados.

LINEAMIENTOS TÉCNICOSDE ATENCIÓN Antes Durante Después

Proveer micronutrientes, suplementos y complementos alimenticios


listos para su consumo, para las niñas y niños de 6 meses a menores √ √
5 años, embarazadas, puérperas, personas con discapacidad y
personas mayores.
Evaluar el estado nutricional en niñez menores de 5 años,
adolescentes, mujeres embarazadas y puérperas, utilizando la técnica √ √
de circunferencia media de brazo, para identificar desnutrición
moderada, aguda y severa.
Zoonóticas
Mejorar las coberturas de vacunación de perros y gatos. √ √
Evaluar signos y síntomas para identificar oportunamente casos de √ √
rabia y leptospirosis, según protocolos y Normas de Atención.
En caso de mordedura por serpiente, referir de inmediato al servicio √ √
más cercano, con capacidad resolutiva.
Tuberculosis
Localizar a pacientes con tuberculosis, para continuar con su
tratamiento, verificando los controles de baciloscopías, de √ √
encontrarse aún positivos; si la persona está en un albergue, debe
ser aislada o referida al hospital.
Tratamiento de caso índice (Tb), estudio y seguimiento de contactos. √ √
Baciloscopía a los sintomáticos respiratorios según norma. √ √
Administración de terapia preventiva para tuberculosis a contactos. √ √
Todo medicamento debe administrarse bajo supervisión estricta por √ √
el personal de salud Tratamiento Directamente Observado -TDO-.
Referencia a los servicios de salud, según capacidad resolutiva, de
casos graves o complicados, resistentes, fracasos de tratamiento a √ √
los servicios de salud, según capacidad resolutiva.
Violencia sexual (Ver Anexo No. 12)
Asegurar la privacidad, confidencialidad y atención integral para
personas víctimas de violencia sexual, (según protocolo específico
vigente). Lo que incluye el suministro de anticonceptivos de √ √
emergencia, tratamiento preventivo de ITS, profilaxis posterior a la
exposición para prevenir la transmisión del VIH, vacunación contra el
tétano, hepatitis B y C, así como atención de las heridas.
Embarazo y puerperio
En embarazadas y puérperas, identificar factores de riesgo, signos y
síntomas de peligro, estabilizar y referir oportunamente a servicio √ √
de salud con capacidad resolutiva.
Identificar en embarazadas discapacidades mentales o físicas y
referir oportunamente para su tratamiento a servicio de salud con √ √
capacidad resolutiva. 19
Lineamientos Técnicos para Promoción, Prevención y Atención de la Salud a las Personas Afectadas por Eventos Adversos Naturales y Provocados.

LINEAMIENTOS TÉCNICOSDE ATENCIÓN Antes Durante Después

Realizar atención prenatal inmediata, sin importar la etapa del √ √


embarazo: Historia clínica, examen físico y consejería.
Atención de parto
Apoyar en la atención y/o referencia inmediata de las emergencias √ √
obstétricas.
Garantizar la atención del parto limpio y seguro en las comunidades, √ √
albergues (para casos de emergencia) y servicios de salud.
Equipar a las comadronas con equipo básico para la atención del
parto limpio y seguro, donde se detecten mujeres con un embarazo √ √
avanzado.
Toda mujer cuyo parto es atendido en un albergue o servicio del
primer nivel de atención, debe recibir profilaxis para infecciones y √ √
tratamiento para el dolor.
Promover los cuidados esenciales al neonato después del nacimiento, √ √
aún en partos no institucionales, según Normas de Atención.
Identificar neonatos con signos o síntomas de peligro, factores de √ √
riesgo, complicaciones y referir para el tratamiento inmediato.
Si una mujer posparto después de 3 días, presenta signos y síntomas
de peligro, refiera inmediatamente, junto con el neonato a un servicio √ √
de mayor capacidad resolutiva.
Todo nacimiento deberá ser reportado para valoración médica de
la madre y su bebé. Brindando apoyo sobre prácticas adecuadas de √ √
lactancia materna.
Prácticas adecuadas de lactancia materna
Practicar el apego inmediato y alojamiento conjunto. √ √
Practicar lactancia materna exclusiva, sin horario y a demanda del √ √
neonato.
No dar ningún líquido o fórmula infantil. √ √
Apoyar en la hidratación de la madre. √ √

Bancos de Sangre
Identificar el banco de sangre más cercano para referencia de √ √
emergencias.
Evaluar las necesidades de sangre en casos de emergencia. √ √
Si se estima necesario, proceder con los llamados a la comunidad √ √
para la donación voluntaria.

20
Lineamientos Técnicos para Promoción, Prevención y Atención de la Salud a las Personas Afectadas por Eventos Adversos Naturales y Provocados.

LINEAMIENTOS TÉCNICOSDE ATENCIÓN Antes Durante Después

Concentrar los centros de donación voluntaria, en áreas no √ √


congestionadas por los servicios de atención a pacientes.
De manera ideal, aceptar a personas que hayan sido donantes previos √ √
(atendiendo el requisito de temporalidad establecido).
Agradecer a la comunidad por la respuesta a la donación de sangre. √ √

Infraestructura/saneamiento
Identificar daños, evaluar si el albergue puede continuar operando. √ √
Identificar las áreas donde el suministro de agua es vital para √ √
funcionamiento.
Monitorear que no existan aguas estancadas, para evitar proliferación √ √
de vectores y el adecuado manejo de desechos.
Fuente: MSPAS/DRPAP. Elaboración propia CGR, Guatemala 2021.

21
Lineamientos Técnicos para Promoción, Prevención y Atención de la Salud a las Personas Afectadas por Eventos Adversos Naturales y Provocados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Acuerdo Gubernativo 115-99. 1999;39.
Disponible en: http://transparencia.minfin.gob.gt/transparencia/BibliotecaDigital/
Documentos Area Social/RSalud.pdf.
2. Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las Personas Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social. Normas de Atención Integral, para primer y segundo
nivel de Atención. Guatemala; 2018.
3. Germania P, Garc C, Zambrano N, Pedag U. Amenaza, vulnerabilidad y riesgo ante eventos
naturales. Factores socialmente construidos. 2017;2(6):22–8.
4. Apuntes R, Conceptual M, Visión U, La DF. Allan Lavell , Ph . D . 2001;1–22.
5. Álvarez-Icaza D, Medina-Mora ME, Psicol D. Impacto de los sismos de septiembre de 2017
en la salud mental de la población y acciones recomendadas. 2018;60(2).
6. Van Tuyle, N.L, Sáenz E TI. Evaluación de daños y análisis de necesidades de salud mental
en situaciones de desastre. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Programa de
Salud Mental OPS, editor. Guatemala; 2010. 29 p.
7. Gabriela Jackeline MN. Las estrategias de comunicación para el desarrollo y la gestión
de desastres naturales en los décimos años de educación básica de la unidad educativa
Bolivar de la Parroquia, la Matriz del Cantón Ambato Provincia de Tungurahua. Ambato,
Bolivia; 2017. 1-155 p.
8. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Guía de Salud Reproductiva en Situaciones
de Emergencia, Contingencia y Desastre. Programa de Salud Reproductiva, editor.
Guatemala; 2012. 1-52 p.
9. Estatal U, Sur DEL, Enfermería CDE. Licenciado en Enfermería impacto en la salud de la
población de Jipijapa . Bolivar Vicente Campoverde Luna. 2018.
10. Cáceres A. Vademécum Nacional de Plantas Medicinales. Guatemala; 1a. reimpresión
2009. 1-262 p.
11. Programa Mundial de Alimentos, UNICEF, PROSAN - Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social CNG y otros. Guía operativa sobre alimentación infantil en emergencias.
Guatemala, Guatemala; 2017. 1-48 p.
12. Espinosa Bordon Odalis, Los Desastres naturales y la sociedad. Centro Municipal de
Salud. Varadero. Revista Médica Electronica 2008;30 (4).
13. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Protocolo de Atención a Víctimas
Sobrevivientes de Violencia Sexual, Guatemala; 2019.

22
Lineamientos Técnicos para Promoción, Prevención y Atención de la Salud a las Personas Afectadas por Eventos Adversos Naturales y Provocados.

ANEXOS

ANEXO No. 1
ESTIMULAR LA SALUD FÍSICA Y MENTAL

Fuente: MSPAS 2015, Guías para la Atención Integral y Diferenciada para Adolescentes y Jóvenes.

23
Lineamientos Técnicos para Promoción, Prevención y Atención de la Salud a las Personas Afectadas por Eventos Adversos Naturales y Provocados.

ANEXO No. 2
LA MOCHILA DE LAS 72 HORAS

Fuente: MSPAS 2021, Elaboración propia/Unidad de Comunicación Social.

24
Lineamientos Técnicos para Promoción, Prevención y Atención de la Salud a las Personas Afectadas por Eventos Adversos Naturales y Provocados.

ANEXO No.3
ESTILOS DE VIDA SALUDABLE

Fuente: MSPAS 2015, Guías para la Atención Integral y Diferenciada para Adolescentes y Jóvenes.

25
Lineamientos Técnicos para Promoción, Prevención y Atención de la Salud a las Personas Afectadas por Eventos Adversos Naturales y Provocados.

Fuente: MSPAS 2013. “Guias Alimentarias para Guatemala, Recomendaciones para una alimentación Saludable.

26
Lineamientos Técnicos para Promoción, Prevención y Atención de la Salud a las Personas Afectadas por Eventos Adversos Naturales y Provocados.

ANEXO No. 4
LAS CUATRO DEMORAS DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO

Fuente: MSPAS 2020. Elaboración propia. Programa de Salud Reproductiva. CGR/DRPAP.

27
Lineamientos Técnicos para Promoción, Prevención y Atención de la Salud a las Personas Afectadas por Eventos Adversos Naturales y Provocados.

ANEXO No. 5
TÉCNICA DEL LAVADO CORRECTO DE MANOS

Fuente: MSPAS 2021. Elaboración propia. Unidad de Comunicación Social CGR/DRPAP.

28
Lineamientos Técnicos para Promoción, Prevención y Atención de la Salud a las Personas Afectadas por Eventos Adversos Naturales y Provocados.

ANEXO No. 6
DIEZ REGLAS DE ORO PARA PREVENIR LAS ENFERMEDADES
TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS Y AGUA

Fuente: MSPAS 2021, Elaboración propia/Unidad de Comunicación Social.

29
Lineamientos Técnicos para Promoción, Prevención y Atención de la Salud a las Personas Afectadas por Eventos Adversos Naturales y Provocados.

ANEXO No, 7
PREPARACIÓN DEL SUERO ORAL

Medir un litro de agua previamente clorada o hervida y dejarla enfriar,


Paso 1:
cubierta con una manta.
Paso 2: Vacíe todo el polvo de un sobre en el litro de agua hervida o clorada.
Paso 3: Mezcle bien el polvo con el agua para hacer el suero.
Paso 4: Dar el suero al paciente según plan de rehidratación A o B.
Paso 5: Después de 24 horas, tire el suero sobrante porque ya no sirve,
Paso 6: Prepare un litro nuevo de suero si es necesario.
Fuente: MSPAS 2021, Elaboración propia/DRPAP Programa ETAS.

ANEXO No. 8
CÓMO CLORAR EL AGUA

Fuente: MSPAS 2021, Elaboración propia/DRPAP Programa ETAS.

30
Lineamientos Técnicos para Promoción, Prevención y Atención de la Salud a las Personas Afectadas por Eventos Adversos Naturales y Provocados.

ANEXO No. 9
LISTA BÁSICA DE MEDICAMENTOS E INSUMOS A USAR EN EMERGENCIAS*

Medicamentos e Insumos
Anestésico local Sales de rehidratación oral y zinc tabletas de 20 mg
Soluciones IV Angiocat
Venoset Guantes descartables y estériles
Antiparasitarios Antihipertensivos
Anticonvulsivos Antiofídicos (en lugares de riesgo)
Antialérgicos Antiasmáticos
Antiácidos Micronutrientes (vitamina “A “ vitaminas y micronutrien-
tes espolvoreados)
Clorhexidina: Hibitane Alimento Terapéutico Listo para Consumo (ATLC)
Alcohol Hipoglucemientes orales y/o insulina
Kits de parto comunitario Algodón
Esparadrapo y/o micropore Hilos para sutura de diferente número
Vendas Gasas
Inmovilizadores Analgésicos
Antibióticos Antifúngicos
OTROS
Aspirina Metformina
Hidroclorotiazida Glimepirida
Enalapril Insulina cristalina y nph
Losartán Salbutamol aerosol y tabletas
Jabón Guantes de látex
Cepillo dental Termómetro
Tijeras Antisépticos para limpiar heridas
Estetoscopio Esfigmomanómetro
Oxímetro Equipo para suturas

Fuente: MSPAS 2021. Listado Básico de Medicamentos Elaboración propia DRPAP/CGR.

Nota: *Las DAS y DMS deben contemplar tener un botiquín de emergencia acorde a su perfil epide-
miológico y morbilidad más frecuente durante las emergencias y desastres.
Es importante que el personal de salud oriente a las familias a que puedan disponer de un botiquín
de medicamentos e insumos esenciales en caso de emergencia.

31
Lineamientos Técnicos para Promoción, Prevención y Atención de la Salud a las Personas Afectadas por Eventos Adversos Naturales y Provocados.

CASOS ASINTOMÁTICOS O LEVES MAYORES DE 20 AÑOS


No. MEDICAMENTO FORMA DE USO Tiempo Cant.

1 Ibuprofeno. Tabletas 400 mg Tomar 1 tableta tres veces al día 10 Días 30 Tab.

2 Ácido acetilsalicílico. Tabletas Tomar 1 tableta 3 veces al día, a mitad 10 Días 30 Tab.
100 mg de las comidas
3 Lanzoprazol. Tabletas de 30 mg Tomar 1 tableta al día por molestias de 10 Días 10 Tab.
estómago
4 Loratadina. Tabletas de 10 mg Tomar 1 tableta al día 10 Días 10 Tab.

5 Ivermectina. Tabletas 6 mg. Tomar 1 tableta 2 veces al día, sí está 3 Días 6 Tab.
disponible. NO EN EMBARAZADAS
6 Azitromicina. Tabletas 500 mg Tomar 1 tableta al día sí está disponible 3 Días 3 Tab.
(por indicación médica) en el servicio de salud.
7 Vitamina C. Tabletas 500 mg Tomar 1 tableta al día 10 Días 10 Tab.

8 Vitamina D. Cápsulas 2,000 Tomar 1 cápsula al día 10 Días 10 Cáp.


unidades internacionales.
9 Vitamina E. Cápsulas 400 mg Tomar 1 cápsula al día, si está 10 Días 10 Cáp.
disponible en el servicio de salud.
10 Sulfato de zinc. Cápsulas 20 mg Tomar 1 cápsula al día 10 Días 10 Cáp.

NOTA: Sí presenta diarrea proporcionar Sales de Rehidratación Oral según Normas de Atención.

Fuente: Elaboración propia, MSPAS, DRPAP, Guatemala, 2,021.

DOSIS DE MOLNUPIRAVIR EN MAYORES DE 20 AÑOS


CON FACTORES DE RIESGO

Medicamento Dosis Dias Cant.


Molnupiravir Cápsulas 200 mg. 40
Utilizar con 4 cápsulas cada 12 5 Días Cápsulas
prescripción médica . hrs. (1 Frasco)
NO EN EMBARAZADAS
NO ADMINISTRAR en
adolescentes de 10 a
menores de 20 años.

32
Lineamientos Técnicos para Promoción, Prevención y Atención de la Salud a las Personas Afectadas por Eventos Adversos Naturales y Provocados.

ANEXO No. 10 A

Uso Medicina Tradicional. Mayores de 10 años

Medicamento Dosificación Fases


Presentación Cantidad
Natural Preventiva o curativa
AJO (15) Cápsulas de 200 1 cápsula de 200 mg cada 30
mg día por 30 días. cápsulas
EQUINACEA (16) Cápsulas de 400 1 cápsula de 400 mg cada 30
mg día por 30 días. cápsulas
CURCUMA (14) Cápsulas de 520 1 cápsula de 520 mg cada 30
mg día por 30 días. cápsulas
GINKGO Cápsulas de 400 1 cápsula de 400 mg cada 30
BILOBA (14) mg día por 30 días. cápsulas
TE VERDE (10) Bolsitas Diluir en taza de Agua 45
preparadas Caliente. Y tomar tres tazas bolsitas
al día, Por 15 días.
Fuente: Elaboración propia, MSPAS, DRPAP. Programa Medicina Tradicional y Alternativa, Guatemala, 2,021.

33
Lineamientos Técnicos para Promoción, Prevención y Atención de la Salud a las Personas Afectadas por Eventos Adversos Naturales y Provocados.

ANEXO No. 11
KIT PARA LA ATENCIÓN DE VICTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL

Debe suministrarse durante las 72 horas posteriores a la violación, con el fin de propiciar
un tratamiento antirretroviral para evitar contraer el VIH, enfermedades de transmisión
sexual y embarazos.

Profilaxis Post Exposición al VIH para adolescentes y personas adultas VSVS con
riesgo moderado o alto

PRESENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Y TOTAL


ELECCION FÁRMACOS
CONCENTRACIÓN DOSIS TABLETAS
Tenofovir/ 1 tableta PO cada 24
300 mg/200 mg 28 tabletas
Emtricitabina horas por 28 días
+
Primera Dolutegravir 1 tableta PO cada
elección 50 mg 28 tabletas
* 24 horas por 28 días
O
Tenofovir/Lamivudina/ 300 mg/300 mg/ 1 tableta PO cada 24
Dolutegravir 50 mg 28 tabletas
horas por 28 días
Segunda TenofovirAlafenamida/
1 tableta PO cada
elección Emtricitabina/ 10 mg/200 mg/ 28 tabletas
24 horas por 28 días
** Elvitegravir/Cobicistat 150 mg/150 mg
Fuente: MSPAS 2019. Protocolo de Atención a Víctimas Sobrevivientes de Violencia, Sexual, Guatemala.

Elegir según disponibilidad en farmacia


**Está indicado en casos de:
• Enfermedad renal
• Dificultad para tomar varios medicamentos
• Pacientes con tuberculosis por la interacción con Rifampicina
• Mujeres que están en tratamiento para quedar embarazada

Profilaxis post-exposición al VIH para VSVS embarazadas y en período de lactancia con


riesgo moderado o alto
PRESENTACIÓN Y CON- ADMINISTRACIÓN Y TOTAL
ELECCION FÁRMACOS
CENTRACIÓN DOSIS TABLETAS
Tenofovir/ 1 tableta PO cada 24
300 mg/200 mg 28 tabletas
Primera Emtricitabina horas por 28 días
elección + 1 tableta PO cada
400 mg 56 tabletas
Raltegravir 12horas por 28 días

Fuente: MSPAS 2019. Protocolo de Atención a Víctimas Sobrevivientes de Violencia, Sexual, Guatemala.

34
Lineamientos Técnicos para Promoción, Prevención y Atención de la Salud a las Personas Afectadas por Eventos Adversos Naturales y Provocados.

Profilaxis post-exposición al VIH para niñas(os) menores de 2 años de edad


FÁRMACOS PRESENTACIÓN Y CONCENTRACIÓN ADMINISTRACIÓN Y DOSIS
8 mg/Kg PO
Zidovudina Solución 10 mg/ml frasco de 240 ml
c/12 horas por 28 días
+
Lamivudina Solución 10 mg/ml frasco de 240 ml 4 mg/Kg PO c/12 horas por 28 días

+
Lopinavir/ Solución 80 mg/20 mg/ml 16 mg/Kg PO
Ritonavir** frasco de 160 ml c/12 horas por 28 días

Fuente: MSPAS 2019. Protocolo de Atención a Víctimas Sobrevivientes de Violencia, Sexual, Guatemala.

Nota: El número de frascos varía de acuerdo al peso de la víctima


** Este medicamento requiere cadena de frío.

Profilaxis Post Exposición al VIH para niñas(os) mayores de 2 años de edad


PRINCIPIO ACTIVO COMPOSICIÓN DOSIS
Levonorgestrel 0.75 1 tableta PO cada 12
mg – Postinor II R horas por 2 dosis
PRIMERA ELECCIÓN Progestágeno
Levonorgestrel 1.5 1 tableta PO dosis
mg – Postinor I R única
Norgestrel 0.30 mg +
4 tabletas PO cada 12
etinilestradios 0.030
horas por 2 dosis
mg (Lofemenal R)
Progestágeno +
ALTERNATIVA Levonorgestrel 0.15 4 tabletas PO en la
Estrógeno
mg + etinilestradiol primera consulta y
0.030 mg (Microgynon 4 tabletas 12 horas
30 R) después
Fuente: MSPAS 2019. Protocolo de Atención a Víctimas Sobrevivientes de Violencia, Sexual, Guatemala.

Nota: Nombres comerciales del medicamento pueden variar de acuerdo a la disponibilidad, siempre
verifique la composición y concentración del medicamento.

35
Lineamientos Técnicos para Promoción, Prevención y Atención de la Salud a las Personas Afectadas por Eventos Adversos Naturales y Provocados.

Profilaxis de ITS para VSVS adolescentes, personas adultas y mujeres no embarazadas

PRESENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Y
ITS FÁRMACOS TOTAL
CONCENTRACIÓN DOSIS
Primera elección:
Tableta de 500 mg 2 gr PO dosis única 4 tabletas
Azitromicina
Chlamydia
Segunda elección: 100 mg PO cada 12
Tabletas de 100 mg 10 tabletas
Doxiciclina horas por 5 días
Primera elección:
Vial de 500 mg 250 mg IM dosis única 1 vial
Ceftriaxona
Gonorrea
Segunda elección: 100 mg PO cada 12
Tabletas de 100 mg 10 tabletas
Doxiciclina horas por 5 días
Primera elección:
Sífilis Vial de 2,400,000 2,400,000 millones UI
Penicilina 1 vial
* millones UI IM dosis única
Benzatínica
Primera elección:
Tableta de 500 mg 2 gr PO dosis única 4 tabletas
Tricomoniasis Metronidazol
** Segunda elección:
Tableta de 500 mg 2 gr PO dosis única 4 tabletas
Tinidazol

Fuente: MSPAS 2019. Protocolo de Atención a Víctimas Sobrevivientes de Violencia, Sexual, Guatemala.

*Si el paciente es alérgico a la penicilina no dar el tratamiento y si posteriormente inicia con síntomas debe
ingresarse para desensibilizarse.
**Se debe posponer el tratamiento hasta la primera cita y no se debe combinar con bebidas alcohólicas.

Profilaxis de ITS para mujeres embarazadas

PRESENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN Y
ITS FÁRMACOS TOTAL
CONCENTRACIÓN DOSIS

Chlamydia Azitromicina Tableta de 500 mg 2 gr PO dosis única 4 tabletas

Gonorrea Ceftriaxona Vial de 500 mg 250 mg IM dosis única 1 vial

Penicilina Vial de 2,400,000 2,400,000 millones UI


Sífilis* 1 vial
Benzatínica millones UI IM dosis única
Primera elección
Tableta de 500 mg 2 gr PO dosis única 4 tabletas
Metronidazol
Tricomoniasis
Segunda elección
Tableta de 500 mg 2 gr PO dosis única 4 tabletas
Tinidazol

Fuente: MSPAS 2019. Protocolo de Atención a Víctimas Sobrevivientes de Violencia, Sexual, Guatemala.

*En caso sea alérgico a la penicilina dar solo Azitromicina para cubrir sífilis, chlamydia y gonorrea y dar
seguimiento

36
Lineamientos Técnicos para Promoción, Prevención y Atención de la Salud a las Personas Afectadas por Eventos Adversos Naturales y Provocados.

Profilaxis de ITS para niñas(os) VSVS

PRESENTACIÓN Y CON-
ITS FÁRMACOS ADMINISTRACIÓN Y DOSIS
CENTRACIÓN
Primera elección:
Vial de 500 mg 250 mg IM dosis única
Ceftriaxona
Gonorrea
Segunda elección: 100 mg PO cada 12 horas por
Tabletas de 100 mg
Doxiciclina 5 días
Primera elección: 200 mg/5ml 20 mg/kg de peso PO,
Azitromicina frasco de 15 ml máximo de 2 gr
Segunda elección:
Chlamydia
Doxiciclina
100 mg PO cada 12 horas por
(Administrar Tabletas de 100 mg
5 días
únicamente en
mayores de 8 años)
Primera elección:
Sífilis Vial de 1,200,000 1,200,000 millones UI IM
Penicilina millones UI dosis única
*
Benzatínica
Segunda elección: 250 mg/5 ml frasco
2 gr PO, dosis única
Tricomoniasis Metronidazol de 120 ml
** Segunda elección:
200 mg/ml 50 mg/kg PO, dosis única
Tinidazol

Fuente: MSPAS 2019. Protocolo de Atención a Víctimas Sobrevivientes de Violencia, Sexual, Guatemala.

*Si paciente es alérgico a la penicilina no dar el tratamiento y si posteriormente inicia con síntomas
debe ingresarse para desensibilizarse.
**Se debe poner en el tratamiento a la primera.

37
Lineamientos Técnicos para Promoción, Prevención y Atención de la Salud a las Personas Afectadas por Eventos Adversos Naturales y Provocados.

Profilaxis contra el tétanos y la hepatitis B


La profilaxis contra la hepatitis B y el tétano se realiza a través de la vacunación. En caso de violencia
sexual en niñas(os) menores de 7 años, al momento de realizar historia clínica, en los antecedentes
investigar el esquema de vacunación, para determinar si debe iniciar, continuar o culminar el esque-
ma con la pentavalente o DPT respectivamente.

Inmunizaciones Esquema de vacunación con Vacuna “Td”


GRUPO DE ESQUEMA DE VACUNACION VACUNA A OBSERVACIONES
EDAD RECOMENDADA UTILIZAR
5 dosis: Tétanos Difteria En la emergencia evaluar antecedente
(Td): del esquema de vacunación del
1era. dosis, en el momento de la paciente, para iniciar, continuar o
consulta en la emergencia. Dosis: 0.5 cc culminar el esquema. En la nota
2da.dosis, a las 4 semanas de la de referencia al servicio que dará
primera dosis. Vía IM, (región seguimiento, indicar que número de
*De 7 años en 3era.dosis, 6 meses después de la deltoidea, dos dosis le administraron.
adelante 2da dosis. dedos debajo
4ta.dosis, primer refuerzo, 10 años del hombro en El registro de la dosis se hace en
después de la 3era dosis. cualquiera de SIGSA “Otros Grupos de Población,
5ta.dosis, segundo refuerzo, 10 años los brazos). en formulario SIGSA 5 b. Carnet
después de la 4ta dosis. “Vacunación de 7 años en adelante”.
5 dosis: Td En la emergencia evaluar el
antecedente del esquema de
1era.dosis, en el momento de la Dosis: 0.5 cc vacunación de la paciente, para iniciar,
consulta en la emergencia. continuar o culminar el esquema. En la
2da.dosis, a las 4 semanas de la Vía IM, (región nota de referencia al servicio que dará
primera dosis deltoidea, dos seguimiento, indicar que número de
Embarazada 3era.dosis, 6 meses después de la dedos debajo dosis le administraron.
2da. dosis. del hombro en
4ta.dosis, primer refuerzo, 10 años cualquiera de El registro de la dosis se hace en
después de la 3era. dosis. los brazos). SIGSA 5b, formulario SIGSA 5b. Carnet
5ta.dosis, segundo refuerzo 10 años “Vacunación de 7 años en adelante”.
después de la 4ta. dosis.

0.5 ml; vía


IM, región El registro de la dosis se hace en
Tdap en cada embarazo a partir de
SIGSA 5b, formulario SIGSA 5b. Carnet
las 20 semanas de gestación. deltoidea “Vacunación de 7 años en adelante”.
brazo).

Fuente: MSPAS 2021. Elaboración propia Programa de Inmunizaciones, DRPAP.

*Nota: Si la víctima es una adolescente de 10 años evaluar su esquema de la niñez, si tiene esquema
completo con pentavalente (3 dosis) más DPT (2 dosis), administrar solo la dosis de Td Refuerzo 3 a
los 10 años, siendo suficiente y registrar en SIGSA “Otros Grupos” y formulario SIGSA 5b Anexo.

38
Lineamientos Técnicos para Promoción, Prevención y Atención de la Salud a las Personas Afectadas por Eventos Adversos Naturales y Provocados.

Profilaxis contra tétanos para VSVS mayores de 7 años y mujeres embarazadas

Vacuna Presentación y Vía Esquema de vacunación


Dosis: 0.5 cc IM Primera dosis: en el momento de la consulta
profundo (región Segunda dosis: 4 semanas después de la primera
deltoidea, dos dedos dosis
Vacuna Tétanos debajo del hombro Tercera dosis: 6 meses después de la segunda
difteria (Td) en cualquiera de los dosis
brazos) Cuarta dosis: 10 años después de la tercera dosis*
Quinta dosis: 10 años después de la cuarta dosis.

Fuente: MSPAS 2019. Protocolo de Atención a Víctimas Sobrevivientes de Violencia, Sexual, Guatemala.

Profilaxis contra Hepatitis B para niñas (os) de 2 meses a menores de 7 años

Vacuna Presentación y Vía Esquema de vacunación


Dosis: 0.5 cc IM Primera dosis: en el momento de la consulta
profundo (tercio medio Segunda dosis: 8 semanas después de la primera
Pentavalente cara anterolateral dosis.
externa del muslo). Tercera dosis: 8 semanas después de la segunda
dosis .
Fuente: MSPAS 2019. Protocolo de Atención a Víctimas Sobrevivientes de Violencia, Sexual, Guatemala.

Profilaxis contra la Hepatitis B de 7 a menores de 18 años y VSVS

Vacuna Presentación y Vía Esquema de vacunación


Dosis: 0.5 cc IM profundo Primera dosis: en el momento de la consulta
(región deltoidea, dos Segunda dosis: 4 semanas después de la
Hepatitis B dedos debajo del hombro en primera dosis
pediátrica cualquiera de los brazos). Tercera dosis: 5 meses después de la
segunda dosis.
Fuente: MSPAS 2019. Protocolo de Atención a Víctimas Sobrevivientes de Violencia, Sexual, Guatemala.

Profilaxis contra la Hepatitis B VSVS mayores de 18 años


Vacuna Presentación y Vía Esquema de vacunación
Dosis: 1 cc IM profundo Primera dosis: en el momento de la consulta
(región deltoidea, dos Segunda dosis: 4 semanas después de la primera dosis
Hepatitis B
dedos debajo del hombro Tercera dosis: 5 meses después de la segunda dosis.
para adultos
en cualquiera de los
brazos).

Fuente: MSPAS 2019. Protocolo de Atención a Víctimas Sobrevivientes de Violencia, Sexual, Guatemala.

39
Lineamientos Técnicos para Promoción, Prevención y Atención de la Salud a las Personas Afectadas por Eventos Adversos Naturales y Provocados.

ANEXO No. 12
UNIDADES DE ATENCIÓN INTEGRAL DE ITS, VIH Y SIDA

Fuente: MSPAS 2019. Elaboración propia, Programa Nacional de Prevención Control de ITS, VIH y Sida, DRPAP.

40

También podría gustarte