Está en la página 1de 1

Ficha elaborada

por el Prof.
Matías Méndez.

UNA POBLACIÓN EN LENTO CRECIMIENTO:


En 2004 el INE efectuó un conteo de población que dio como resultado 3.241-003
habitantes. Siente años después, la realización de los censos de 2011 aportó la cifra de
3.286.314 habitantes, por lo que en el período intercensal, la población se incrementó
en 45.311 habitantes, a razon de aproximadamente 6.473 habitantes por año. La tasa
de crecimiento demográfico promedio nacional fue de 0.19% anual. Esto significa que
la población se incrementó a razón de casi un habiante nuevo por cada 500
existentes.%
Sabiendo que el crecimiento demográfico total en un territorio se calcula a partir de
la diferencia entre el número de nacimientos y defunciones producidas allí en un
período determinado, y el rol desempeñado por los movimientos migratorios, que
puede provocar el incremento o descrecimiento de la población
Todos los departamentos experimentaron un crecimiento natural o vegetativo
positivo, por tanto las variables que explican el descenso del volumen demográfico es
el saldo migratorio interno, o sea habitantes que se movilizan entre los
depaeramentos cambiando su lugar de residencia. El fenómeno de la redistribución
demográfica de la población como producro de los movimientos poblacionales
interdepantamentales es destacable en los periodos intercensales. El caso más
relevante es el departamento de Montevideo, en donde se viene produciendo una
diminución en el volumen demográfico desde el período intercensal 1985-1996,
momento en el que la tasa de crecimiento de población se desmplomó del 0.56%
duante 1975-1985 al 0,23% entre los años 1985-1996 y continúa con valores negativos.

El FENÓMENO DEL PAÍS “CÁSCARA”: 1. Completa la siguiente tabla analizando el mapa.

El 94.7% del total de la población del país reside en áreas urbanas y tan sólo 5.3% lo GRUPOS DE DEPARTAMETNOS SEGÚN TASAS DE CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO
hace en el medio rural, fenómeno que convierte a Uruguay en uno de los países más Decrecimiento Relativamente Decrecimiento Crecimiento Crecimiento.
urbanizados del mundo. Esta condiciones de país urbano con base económica estable moderado moderado
agropecuaria ha sido una caracteristica demográfica predominante.
La denisdad de población de un territorio es el valor promedio entre la cantidad de
personas que habita en él y que resulta de la división entre cantidad de habitantes y
superficie del territorio. Dicho valor es aproximado a la realidad, ya que la distribución
de la población no es homogenea. 2. Fundamente la frase en negrita del texto luego de leerlo con atención.

La densidad de población en un territorio se puede explicar por factores históricos, 3. ¿Cuáles son los factores que determinan la distribución de la población?
ambientales, políticos y sociales que se combinan entre sí y que justiician por qué Cite ejemplo de grupos de departamentos y sus causas.
algunas porciones del territorio están más pobladas que otras.
4. Busque la densidad de población de cada departamento y píntelo según
Los departamentos que tienen densidades de población más bajas (entre 4-6hab/km2) las referencias colocadas en el costado del mapa.
son Tacuarembó, Duarazno, Flores, Río Negro, Lavalleja y Treina y Tres. Son
departamentos en donde se practica la ganaderia extensiva y la forestación como - de 5 hab/km2.

actividades económicas fundamentales, actividades que requieren poca mano de obra. v


Los departamentos periféricos (salvo Treinta y Tres) presentan densidades entre 6- De 5 a 10
15 hab/km2, en ellos, las actividades económicas en el medio rural son la pecuaria hab/km2.

combinada con la agrucultura cerelalera extensiva. A la actividad ganadera extensiva,


se le suma también la producción agrícola que tampoco requiere gran cantidad de
De 10,1 a
trabajadores rurales. Dicha población rural tiende a migrar hacia las periferias de las 50hab/km2
ciudades principales de dichos departamentos.
Esta característica demográfica de concentrar mayores densidades de población en De 50,1 a 200

los departamentos periféricos le ha valido al país la nominación de “país cáscara”, hab/km2

que debe relativizarse, pues la urbanización en ellos es importante y principalmente


por el peso que ejercen las capitales departamentales. Más de 200
hab/km2.
(Achkar, et al. 2020, Uruguay: Naturaleza-Sociedad-Economía. Ed. Banda Oriental).

También podría gustarte