Está en la página 1de 11

Censos de población

El proceso en el cual se estudia la cantidad de población de una


región con el fin de estimar el número concreto de habitantes, y
relacionarlo la superficie que ocupa dicha región se lleva a cabo
mediante una actividad de carácter estadístico descriptivo que
utiliza elementos de referencia técnicas de recuento para
obtener datos precisos en cuanto a las cifras de pobladores de
dicha región. Recuento estadístico

Divididos en diferentes clasificaciones según la utilidad y el fin


con el que se le quiere emplear

En Argentina el órgano encargado de llevar a cabo el recuento


periódico del número de habitantes es el Instituto Nacional de
estadística y censo de la República Argentina (INDEC).

El objetivo principal de este órgano gubernamental es la


descripción de la población en argentina con el fin de poder
establecer políticas administrativas en el país en base a la
cantidad de habitantes que tiene.

El Ejecutivo nacional conjuntamente con el comité encargado de


la Administración pública puede poner en marcha planes

, se ejecutó contando a cada habitante en cada vivienda.


Este proceso se le denomina censo de facto: todas las personas
presenten una vivienda serán contabilizadas como parte de la
amistad a pesar de que no Residen de manera habitual en ella

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ARGENTINA


DISTRIBUCION DE LA POBLACION ARGENTINA
El territorio argentino está caracterizado por la desigual distribución de la
población. La zona más densamente poblada es la llanura pampeana, con
marcado predominio urbano, donde se localizan los principales centros
industriales, los más destacados puertos fluviales y de ultramar y dos de las
mayores ciudades del país: Buenos Aires y Rosario.

La región de menor concentración es la patagónica donde sólo se observan


centros poblados desarrollados en función de la explotación minera y en los valles
fluviales de la zona. El crecimiento de la población urbana obedece principalmente
a la mayor atracción que ejerce la ciudad con sus industrias y servicios, sobre las
actividades agropecuarias.

 Étnicamente, se observa un predominio casi absoluto de la raza blanca, de


ascendencia europea, básicamente latina. Los otros grupos están escasamente
representados, incluyendo la población aborígen, de la que sólo se encuentran
algunos grupos aislados en Formosa, Chaco, Salta, Misiones, Neuquén, Río
Negro y Chubut.

La población se ha formado con el gran aporte de la inmigración, y dentro de la


población extranjera actual, predominan los italianos y españoles, seguidos por
alemanes, rusos, polacos, franceses e ingleses. En las zonas fronterizas se
presenta la radicación de inmigrantes de los países limítrofes.

El país registró en los comienzos del siglo XX altas tasas de crecimiento


poblacional debido a los procesos de inmigración sumados a un alto crecimiento
vegetativo que durante este siglo se vio estabilizado y en continuo descenso (a
excepción del decenio 1970-1980). Desde la década del 60, el crecimiento total es
aproximadamente el resultado de la diferencia entre la tasa bruta de natalidad y la
tasa bruta de mortalidad. En el período censal 1980-1991, la tasa de crecimiento
anual medio fue del 14,7 por mil (1,47%), en el decenio 1991-2001 del 10,1 por mil
(1,01%) y entre 2001-2010 del 11,4 por mil (1,14%).

La composición de la actual población argentina está muy influida por la gran ola
de inmigración, sucedida entre 1870 y 1930, la cual brindó aportes especialmente
de Europa. A esto se le suma el aporte de los nativos, asiáticos (del Cercano,
Medio y Lejano Oriente) y población de África (llevados como esclavos al territorio
que hoy conforma la Argentina)

El índice de crecimiento actual es del orden de 1,5 % y la densidad media para


1992 es de 11,6 hab/km², aunque incluyendo el territorio antártico, desciende a 8,6
hab/km². En líneas generales el país tiende hacia el envejecimiento de su
población, ya que el 9 % del total de sus habitantes supera los 65 años; esto es
producto tanto del aumento de la esperanza de vida, que promedia los 73 años y
llegará a los 75 en el 2005, como de una disminución de la fecundidad que,
actualmente es del 2,6 casi en el límite del reemplazo generacional (dos hijos que
sustituyen a sus dos padres) y que se estima descenderá a 2,3 para el 2005.

Por ello, a comienzos del siglo próximo, uno de cada 10 argentinos tendrá más de
65 años, estimándose que en el 2000 habrá más de 580.000 personas que
superen los 80 años. También se reduce el número de menores de 15 años los
que actualmente alcanzan al 29 % de la población total, cifra que descenderá al 22
% para el 2025. El mayor envejecimiento se presenta en la Capital Federal y las
provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, La Pampa y Entre Ríos.

Las principales ciudades por el número de habitantes que poseen, son Buenos
Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza, La Plata, San Miguel de Tucumán, Mar del
Plata, San Juan, Santa Fe, Salta, Bahía Blanca, Resistencia, Corrientes, Paraná,
Santiago del Estero, Posadas, San Salvador de Jujuy y Río Cuarto.

Adicionalmente, la República Argentina cuenta también con considerables


minorías étnicas como las que integran las comunidades: francesa, alemana,
árabe, ucraniana, croata, polaca, judía, armenia, peruana, chilena, uruguaya,
japonesa, china, coreana, entre otras.

Al igual que Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Brasil o Uruguay,
Argentina se considera como un «país de inmigración», en el sentido del fuerte
impacto que diversas corrientes migratorias han tenido sobre la composición
étnica de la población.

Entre los factores que influyeron en la distribución de la población argentina


podemos mencionar principalmente:

 Clima (temperaturas y precipitaciones)


 Presencia y cercanía de recursos naturales.
 Factor histórico como determinante de la presencia de ciudades: orígenes y
fundación.
 Factor económico como determinante de la distribución poblacional actual: el
modelo agroexportador.

DENSIDAD DE POBLACION
Densidad de población
Hay una gran desigualdad y heterogeneidad en cuanto a la distribución de la
población entre unos y otros lugares del mundo. Se calcula que solo el 5% de las
tierras emergidas se encuentra la mitad de la población mundial.

La distribución de la población es el resultado de la interacción de factores


diversos que han provocado y acentuando las desigualdades en la distribución,
aunque es muy difícil su representación y localización espacial exacta.

Entre los principales métodos estadísticos y cartográficos que intentan simplificar


esa complejidad se encuentra la densidad de población que mide la relación entre
la población y el espacio que ocupa. Esta medida simple y práctica no deja de ser
descriptiva e imprecisa, porque a escala mundial ni el espacio ni las necesidades y
niveles de vida de la población son homogéneas.

La intensidad de ocupación del territorio se mide por un índice que se calcula


dividiendo el número de habitantes por la superficie del área respectiva.

D (Densidad) = N (Número de habitantes)

                           S (Superficie)

Este índice se denomina densidad aritmética expresa como el número de


habitantes por kilómetro cuadrado (Hab/Km2) o bien el número de habitantes por
hectárea (hab/ha). La dispersión de la población depende de la forma del hábitat o
asentamiento, de la importancia de las aglomeraciones y de las distancias entre
unas y otras. Esta medida puede inducir a errores ya que el espacio que se mide
no es homogéneo, pues abarca áreas urbanas y rurales, desiertos, selvas, etc

 Métodos cartográficos

La ajustada representación cartográfica es esencial en la comprensión del


fenómeno de la distribución de la población. Los tipos de representación son muy
variados, desde las más simples a las más complejas

Mapas de coropletas: para representar la densidad. Son muy expresivos pero son
de una gran imprecisión, tanto mayor cuanto mayor es el territorio que se
representa, en cambio son útiles cuando lo aplicamos a unidades administrativas
muy pequeñas  (barrios o municipios)se realizan por medio de tramas o colores.

Mapas de isopletas o mapas cuantitativos de superficie: representa la distribución


espacial de determinados fenómenos sobre el territorio mediante el empleo de
líneas que unen los puntos de igual valor. Son menos frecuentes por su
laboriosidad.

Mapas de puntos y círculos proporcionales: localizan a la población absoluta y


resultan muy sencillos y gráficos. Consisten en representar a la población por
medio de puntos, en unidades espaciales concretas (provincias, países,
municipios) de la forma más precisa posible. Los puntos pueden de igual o
diferente tamaño, proporcional al número de personas que representan (puntos,
círculos, esferas)  

NATURALES: 
 El relieve plano es más propicio para los asentamientos humanos. Por
ejemplo, en Japón se observa la concentración de su población en la zona costera,
donde el relieve es plano; el resto del territorio es muy accidentado y tiene menor
densidad de población.
 El clima templado es más favorable para los seres humanos y sus actividades.
De ahí que las zonas con clima extremo como los desiertos y las zonas polares
presenten escaso o nulo poblamiento.
 La disponibilidad de agua: ríos, lagos o aguas subterráneas. Esto se observa
en la mayoría de las regiones del mundo, en sureste asiático, en Europa, y en el norte
y sur de América.
 Un suelo con aptitud para el desarrollo de la agricultura. 

ECONÓMICOS: 
 La presencia de recursos naturales.
 Actividades industriales.
 Disponibilidad de comunicaciones.
 Proximidad al mar. Por ejemplo, los grandes asentamientos del este de
Estados Unidos de América y Europa occidental.
 Fuentes de empleo. Tal es el caso de las regiones del centro de Europa y
sureste de Asia.
 Disponibilidad de servicios básicos. 

HISTÓRICOS Y POLÍTICOS: 
 Procesos de ocupación del territorio.
 Propiedad de la tierra.
 Políticas de población.
 Conflictos bélicos. Por ejemplo, el desplazamiento de población que has
vivido en su historia reciente países como Sudán, Siria y Colombia. 

Un país con una población que crece sin planeación y de manera acelerada requiere
de muchos más recursos naturales, humanos y materiales. 

En el aspecto humano, el rápido crecimiento no planificado acrecienta los problemas


sociales, como la pobreza, la marginación y la desigualdad, debido a que es difícil
que haya suficientes empleos y calidad en los servicios. 

La insuficiencia de recursos económicos en una población repercute en su estilo de


vida y, por lo tanto, en sus espacios. 

Para comprender cómo se distribuye la población de un lugar o territorio, se utiliza


la densidad de población. 
¿Sabes cómo obtener la densidad de población de un territorio? 

La densidad de la población refleja la proporción de personas que viven dentro de un


territorio, es decir, su población total o absoluta, entre los kilómetros cuadrados
(km2) que tenga de extensión ese espacio. 

Se expresa de la siguiente manera. 

Densidad de población es igual a la población absoluta entre la superficie en km2. 

Hay que tener presente que esa información varía en función del número de
habitantes y el tamaño del territorio del que se trate; por ejemplo, Bangladesh tiene
una densidad de población de 1 109 habitantes/km2, mientras que Rusia, con apenas
veinte millones menos de habitantes que Bangladesh, tiene una densidad de
población de 8.4 habitantes/ km2; esto se debe a que su población se distribuye en
un territorio mucho más extenso.

Una población es un conjunto de individuos que habita en un espacio geográfico


determinado. Por ejemplo: la población de Perú, la población del Cairo o la población
mundial. La ciencia que estudia las poblaciones humanas es la demografía y utiliza dos
conceptos principales:

 Población absoluta. Es el número total de individuos que habita una zona


geográfica en un momento específico.
 Población relativa. También llamada “densidad poblacional”, es el número
de habitantes promedio que habita en una porción de territorio

-------------------------
HISTORISIDAD
Tal como lo voy a retomar aquí, historicidad se refiere al conjunto de
circunstancias que a lo largo del tiempo constituyen el entramado de relaciones en las
cuales se inserta y cobra sentido algo, es el complejo de condiciones que hacen que algo
sea lo que es: puede ser un proceso, un concepto o la propia vida.
Pirámides de Población
Pirámides de población: concepto

Una pirámide de población es un gráfico que brinda información sobre la población


de un lugar en un momento determinado. En ella se representa, básicamente, la
composición por edad y sexo de la población, pero, además, se puede inferir otro
tipo de información, como migraciones, mortalidad infantil, guerras, epidemias,
políticas vinculadas a la natalidad, etc. Es decir, analizando una pirámide de
población se puede interpretar la dinámica y evolución de una población y, en
algunos casos, ciertos factores que modifican su composición por edad y sexo.

Tipos de pirámides de población

Existen tres modelos de pirámides de población, que representan diferentes


dinámicas demográficas.

Pirámide estable, estacionaria o “tipo campana”: este modelo de pirámide


corresponde a poblaciones en las que la natalidad y la mortalidad se mantienen
constantes durante un largo periodo de tiempo.

Pirámide progresiva o “tipo torre eifell”: en este modelo de pirámide se


observa una base muy ancha y una cima muy angosta. Es típico de poblaciones
en las que tanto la natalidad como la mortalidad son altas y la población crece a
un ritmo rápido.

Pirámide regresiva o tipo “urna funeraria”: en este modelo, la base de la


pirámide es más pequeña que los escalones siguientes. La pirámide adquiere esta
forma en poblaciones cuya natalidad ha descendido en los últimos años y es baja.
Este fenómeno genera un envejecimiento de la población.

 
¿Cuál es la utilidad de analizar pirámides?

Analizando las pirámides de población de diferentes lugares podemos comparar


su comportamiento demográfico. Por ejemplo, se puede conocer si la mortalidad y
la natalidad han variado en los últimos años.

Por otra parte, analizando varias pirámides de un mismo lugar correspondientes a


diferentes momentos históricos, pueden reconstruir su historia demográfica,
observando la evolución de los diferentes grupos etarios. Pueden analizar, entre
otras cosas, un fenómeno de migración relacionando las pirámides que
corresponden al lugar desde donde emigró un grupo de población y al lugar
adonde dicha población arribó.

¿Cómo se construye una pirámide de población?

Para construir una pirámide de población es necesario contar con los datos de la
población de una jurisdicción, discriminados por edad y por sexo. Esta información
puede ser obtenida a partir de los censos de población.

El gráfico de una pirámide de población se estructura a partir de un eje vertical y


otro horizontal.

En el eje vertical de la pirámide se representan los grupos de edades. En general,


para la construcción de una pirámide de población se establecen grupos con
intervalos de 5 años, de manera que resultan rangos tales como los siguientes: de
0 a 4 años, de 5 a 9 años, de 10 a 14 años, etc. Las edades menores se ubican en
la base del gráfico y las mayores, en la cima.

Sobre el eje horizontal se representa la cantidad de población según ambos


sexos: hacia la izquierda del eje se ubican los datos correspondientes a los
varones y hacia la derecha, la información correspondiente a las mujeres. El eje
horizontal puede contener valores absolutos o relativos. La ventaja del uso de
valores relativos es que permite realizar comparaciones entre pirámides.

Sobre esta estructura y con los datos de población de un lugar determinado en un


momento dado (clasificados según edad y sexo), se construyen las barras
horizontales, dispuestas una encima de la otra para cada grupo de edad y sexo.

Las barras horizontales, entonces, indican la cantidad o porcentaje de población


por grupo etario. Para construirlas es necesario establecer que cantidad de
población le corresponde a cada grupo etario según el sexo al que pertenece y
dibujar la barra desde el eje vertical hacia afuera según los valores del eje
horizontal. De esta manera se procede con cada grupo etario, y para ambos
sexos, hasta completar la serie de edades y, así, terminar la pirámide.
Para construir la pirámide con valores relativos, se requiere calcular previamente
el porcentaje que cada grupo etario por sexo representa sobre el total de
población.

La interpretación de la información contenida en las pirámides de población

Para interpretar una pirámide de población se puede comenzar por identificar el


tipo de pirámide, es decir, si se trata de una pirámide estable, progresiva o
regresiva. Esto permite conocer el comportamiento de la natalidad y la mortalidad,
así como deducir la evolución de la población (ritmo de crecimiento,
decrecimiento, etc.), comparando, por ejemplo, el ancho de la base y de la cima
de la pirámide.

El fenómeno de la mortalidad infantil también se refleja en una pirámide de


población. En ese caso, el primer escalón de la pirámide (0 a 4 años) se muestra
más angosto que el siguiente.

Algunos sucesos afectan particularmente a determinados grupos: guerras,


trabajos estacionales (también conocidos como trabajos "golondrina") y grandes
flujos migratorios suelen incidir mas sobre la población activa (es decir, la
incorporada o en edad de incorporarse al mercado de trabajo que,
estadísticamente, corresponde al grupo comprendido entre los 15 y los 64 años).
Un análisis de una pirámide de población permite visualizar el impacto de estos
eventos sobre la estructura demográfica.

Asimismo, la dinámica de los mercados laborales suele estar asociada a


fenómenos de emigración o inmigración: por ejemplo, poblaciones que han
experimentado grandes emigraciones tienen pirámides con huecos en los grupos
de hombres adultos (que son quienes suelen predominar en los movimientos
migratorios); por el contrario, aquellas jurisdicciones que han recibido un gran
aporte inmigratorio pueden manifestar, en sus pirámides, salientes importantes en
los grupos etarios masculinos en edad activa.

Por último, es importante acceder a información adicional que pueda


complementar la interpretación o explicar algunos fenómenos que no pueden ser
estudiados con sólo analizar la pirámide: por ejemplo, un hueco en dos o tres
escalones consecutivos podría corresponder a algún fenómeno masivo pero, sin
recurrir a otras fuentes, es dificil asegurar si se debe a una guerra, epidemia o
migración.

También podría gustarte