Está en la página 1de 71

AGROPEDAGOGIA

Autor:
HECTOR EMILIO ARDILA ARDILA

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL

SECRETARIA DE EDUCACION DEPARTAMENTAL CESAR

CONCENTRACION DE DESARROLLO RURAL

MANAURE BALCON DEL CESAR COLOMBIA

2022

Prof: Hector E. Ardila Ardila


CONTENIDO
Pag.
0. INTRODUCCION.OBJETIVOS.ESTRUCTURA.METODOLOGIA.EVALUACION 3

1. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION VOCACIONAL EN COLOMBIA……….. 4


1.1. Antecedentes de la diversificación en Colombia…………………………………………………….. 4
1.2. Aproximación a un diagnóstico de la educación agropecuaria…………………………………….. 6
1.3. Objetivos generales de la educación agropecuaria…………………………………………………. 7
1.4. Normas técnico - pedagógicas de la educación agropecuaria……………………………………. 9
1.4.1. Normas generales técnico – pedagógicas……………………………………………….. 9
1.4.2. Normas específicas técnico – pedagógicas……………………………………………… 9
1.5. Componentes de un programa de educación vocacional agrícola o promoción social………... 13
1.5.1. Planes y programas
1. Cuadro: Estructura del modelo pedagógico: tecnológico social…………………………………….14
2. Cuadro: Plan estratégico para el desarrollo curricular del área…………………………………….15
3.Cuadro: Modelo operativo de la junta técnica…………………………………………………………17
4.-Diseño metodológico por temas………………………………………………………………………..18
2. PERFILES O ROLES……………………………………………………………………………………. 20
2.1. Del alumno egresado………………………………………………………………………………….. 21
2.1.1. Formación General………………………………………………………………………… 21
2.1.2. Formación profesional…………………………………………………………………….. 21
2.1.3. Formación Axiológica……………………………………………………………………… 24
2.1.4. Formación ocupacional……………………………………………………………………. 24
2.1.5. Formación comunitaria……………………………………………………………………. 25
2.2. Del Docente…………………………………………………………………………………………….. 26
2.2.1. En el orden humanístico…………………………………………………………………... 23
2.2.2. En el orden actitudinal…………………………………………………………………….. 24
2.2.3. En el orden técnico, científico y cognoscitivo…………………………………………… 24
2.2.4. En el orden pedagógico – didáctico……………………………………………………… 24
2.2.5. En el orden comunitario…………………………………………………………………… 28

3. METODOS Y TECNICAS DE FORMACIÓN DE ENSEÑANZA EN LA EDUCACION


VOCACIONAL TECNOLOGICA AGROPECUARIA…………………………………………………... 28
3.1. Método de solución de problemas (Proyectos)…………………………………………………….. 29
3.2. Método de estudio dirigido o supervisado…………………………………………………………… 33
3.3. Método de la Demostración…………………………………………………………………………... 39
3.4. Método de la dramatización…………………………………………………………………………... 43
3.5. El método Phillips 66 o reunión de corrillos……………………………………………………….... 47
3.6. Método de Foro………………………………………………………………………………………… 49
3.7. Grupo de discusión………………………………………………………………………………… 50
3.8. Visitas técnicas………………………………………………………………………………………… 53
3.9. Método de asignación y exposición oral……………………………………………………………..56
3.10. Estudio de Casos…………………………………………………………………………………….. 62
3.11. Método de la entrevista……………………………………………………………………………… 63
4. DIDACTICA GENERAL………………………………………………………………………………… 64
4.1. Cronogramas…………………………………………………………………………………………... 61
4.2. Organigrama…………………………………………………………………………………………… 62
4.3. Horarios………………………………………………………………………………………………… 63
4.4. Programaciones……………………………………………………………………………………….. 64
5. ASPECTOS TECNICOS DE PEDAGOGIA…………………………………………………………… 67
5.1. La profesión docente. Ver perfiles o roles………………………………………………………….. 64
5.2. Normas y decretos reglamentarios………………………………………………………………….. 64
5.3. Ayudas didácticas……………………………………………………………………………………… 68
5.4. Guías de aprendizaje…………………………………………………………………………………. 68

2
Prof: Hector E. Ardila Ardila
INTRODUCCIÓN

El presente texto sirve de ayuda, complemento y consulta para la realización del trabajo
agropedagógico de estudiantes, docentes y administrativos en las instituciones educativas
donde se imparte tecnología agropecuaria. También ofrece y busca proporcionar elementos
teórico – prácticos que constituyan elementos posibilitadores para su establecimiento. Además
el texto permite fomentar y desarrollar el conocimiento agropedagógico a través del aprendizaje
de los diferentes métodos más apropiados y asociar en la mente del estudiante, docente y
administrativos el trabajo a realizar en el establecimiento educativo, con las lecciones de cada
una de las actividades programadas. Las indicaciones aquí consignadas, contribuyen
positivamente a la formación del equipo institucional y por ende a mejorar el desolvimiento si
trabaja esta actividad orientadora
OBJETIVOS. Al finalizar el presente texto se estará en capacidad de:

 Identificar y conocer sobre principios y fundamentos de la educación vocacional en


Colombia.
 Conocer y analizar los perfiles o roles del alumno egresado y el docente.
 Identificar y analizar los métodos y técnicas de formación en enseñanza de la educación
tecnológica agropecuaria.
 Conocer sobre didáctica general.
 Conocer y analizar los aspectos técnicos de agropedagogia.

ESTRUCTURA. El texto está organizado en cinco componentes agropedagógicos


consecutivos; cada uno desarrolla un tema específico pero no es independiente ni del anterior
ni del posterior. Los componentes están conformadas por temas básicos: en el primer
componente se plantea los principios y fundamentos de la educación vocacional en Colombia.
En el segundo los perfiles o roles del estudiante y el docente. En el tercero los métodos o
técnicas de formación o enseñanza de la educación tecnológica agropecuaria. En el cuarto
sobre didáctica general. Y en el quinto componente los aspectos técnicos de pedagogía.
METODOLOGÍA. Este texto está elaborado para desarrollar individual y/o grupal; considero que
es una guía para que los estudiantes, docentes y administrativos puedan ir construyendo o
descubriendo conceptos, ideas y adquiriendo conocimientos sobre agropedagogía, en general,
que los motiven a reflexionar sobre cada componente planteado. Cada componente está
acompañada de conceptos, como elementos auxiliares hacia la reflexión, análisis e
interiorización de las ideas, para el desarrollo de sí mismo y los demás personas que compartan
el material a través del trabajo en equipo, como una forma de socialización y desarrollo
intelectual y moral. Además cada componente está diseñado para ser abordada desde una
perspectiva agropedagógica. El presente texto no debe ser la única fuente de consulta, recurra
a otras fuentes en la medida que sus posibilidades se lo permitan y dialogue con sus
compañeros(as), docentes y administrativos, la información allegada, con el fin de mejorar el
proceso.
EVALUACIÓN Esta se realizara a través de las siguientes actividades:

 Desarrollo de talleres.
 Socialización de talleres (puesta en común).
 Informes de investigación e indagación realizada en torno a los contenidos.
 La aplicación de los contenidos en la solución de los problemas concretos para
coadyuvar y mejorar los procesos agropedagógicos.

3
Prof: Hector E. Ardila Ardila
1. PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS DE LA EDUCACION VOCACIONAL
AGROPECUARIA EN COLOMBIA.

1.1. Antecedentes de la Diversificación en Colombia.

En la década de 1960 los países de América Latina se comprometieron en una política


encaminada a reducir el analfabetismo, extender los servicios de enseñanza elemental y ampliar
las oportunidades que ofrecía la educación media, así como a orientar la educación acentuando
el carácter técnico, la formación profesional y el adiestramiento acelerado de personal con
alguna calificación. Para entonces ya tenían conciencia de que la insuficiencia de los sistemas
educativos constituye un serio obstáculo para el progreso económico y la integración social.

Diversas reuniones interamericanas de ministros de educación y foros convocados por la


Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
llevados a cabo en esa época, pudieron adoptar en cada país planes integrales de educación
con las siguientes metas: lograr por lo menos 6 años de Educación primaria gratuita y obligatoria
para toda la población de edad escolar; realizar campañas sistemáticas de educación de adultos
orientadas al desarrollo de las comunidades, la capacitación de la mano de obra, la extensión
cultural y la erradicación del analfabetismo; reformar y extender la enseñanza media de tal modo
que una mayor proporción de la nueva generación, tenga oportunidades para continuar su
educación general y recibir algún tipo de formación vocacional; y realizar estudios para
determinar las necesidades de mano de obra calificada que requieren los distintos sectores de
la producción del desarrollo social y de la administración pública, entre otros.

Las inquietudes sobre enseñanza técnica en la pasada centuria pueden remontarse al libertador
Simón Bolívar, quien en 1825 escribía que “Abundan entre nosotros Médicos y abogados, pero
nos faltan buenos mecánicos y agricultores”.
Durante el gobierno de Santander se contempló la posibilidad de abrir escuelas industriales, y
hacia 1823 se fundó una escuela de Minería.
La preocupación por una Educación científica e industrial prosiguió con Mariano Ospina
Rodríguez y en 1844 se decretó la creación de Escuelas Talleres. Bajo la administración de
Tomas Cipriano de Mosquera se impartió temporalmente enseñanza politécnica para los
sectores populares. Las luchas políticas de entonces, que originaron frecuentes guerras civiles,
impidieron el desarrollo práctico de tales planes.

Comenzando el siglo, en 1903, se dictó la ley 39 mediante la cual se dividió la enseñanza oficial
en primaria, secundaria, profesional, industrial y artística. El Decreto 491 de 1904, reglamentario
de la ley, estableció normas claras en relación con la enseñanza técnica y dispuso la
organización de escuelas de Arte y Oficios y Escuelas Talleres para la formación de artesanos
hábiles en los principales centros, “a fin de entender el desarrollo de las artes manufactureras”.

En 1914 se dictó la ley 38 sobre la enseñanza de la agricultura. En ella se dispuso contratar


profesores extranjeros para fundar un Instituto Agrícola Nacional y Escuelas Prácticas de
Agricultura en los Departamentos. El decreto de 1951 de 1927, dispuso que los últimos tres
años de enseñanza secundaria, de los siete que esta debería abarcar, se destinarían para el
estudio “del bachillerato especializado de preferente aplicación en la carrera profesional que los
alumnos escojan”. Hasta entonces se pretendía institucionalizar modalidades de enseñanza
diversificada mediante simples normas ejecutivas, sin tomar como base de análisis de la
realidad del país.

4
Prof: Hector E. Ardila Ardila
El fomento real de la enseñanza vocacional, sin embargo, tiene sus fundamentos en las décadas
de 1930 a 1960, cuando recibieron impulso, de acuerdo con recomendaciones internacionales,
las modalidades comercial, industrial, agrícola, politécnica y complementaria, cuyos planes se
separaron de los del bachillerato, que continuo inspirándose en tesis de cultura general y
enciclopédica.

En 1957 se definió la educación secundaria como un círculo de fines relativamente autónomos


que buscan “la apropiación por parte del educando, de contenidos culturales básicos y la
preparación, bien para el ejercicio inmediato de una actividad profesional útil al individuo y a la
sociedad, o bien para la eficiente prosecución de estudios superiores”.

En los años 60 la estructura de la Educación Media ofrecía varios tipos de bachillerato, con
diferentes niveles de preparación humanística, científica y técnica en razón de la multiplicidad
de planes y programas de estudio, sin que existiera un marco común que permitiera coordinarlos
armónicamente.

Los tipos de enseñanza media diferentes al bachillerato mantenían un marcado carácter técnico
– profesional y habitualmente constituían una etapa terminal de estudio. No obstante, la
situación socio - económica presentaba una mayor demanda de técnicos a nivel medio; el
crecimiento demográfico y la concentración de población en el área urbana fue mayor;
igualmente había crecido el volumen de estudiantes y la participación de la mujer en las distintas
actividades fue cada vez más acentuada. Todo esto trajo como consecuencia el aumento de la
demanda de los servicios educativos no solo en el orden cuantitativo sino en el cualitativo.

Como respuesta a tales exigencias surgió el decreto 045 de 1962, que organizo el bachillerato
de cuatro años común para todos los estudiantes y un ciclo vocacional de dos años con
orientación en una de las ramas del bachillerato clásico, educación normalista y comercial, y de
tres años para la industrial y agropecuaria. Sin embargo, subsistía la diferenciación de los
programas desde los primeros años, lo que dificultaba la transferencia horizontal y vertical
dentro del sistema. Paralelamente continuaban las fallas en la preparación y desempeño de los
profesores, los altos índices de deserción y la ineficiencia en el logro de los objetivos de preparar
adecuadamente a los alumnos para la universidad y/o capacitarlos para el ejercicio laboral.

Desde la década del cuarenta, cuando se inicia la educación vocacional agrícola nace una
esperanza para los jóvenes campesinos; verse educados en el medio donde nacieron y en lo
que saben hacer, sacarle provecho a la tierra en mejor forma para mejor su existencia y elevar
el nivel de vida. Con las escuelas vocacionales surgen cuatro normales agrícolas: una de la
costa atlántica y tres en el interior del país, sacando personal con el título de Instructor Agrícola
para servir de profesores en las vocacionales o en los Institutos de Fomento Agropecuario.

En 1969 las cuatro Normales Agrícolas existentes se convirtieron en Institutos Técnicos


Agrícolas aumentando un año hasta séptimo de bachillerato, para sacar jóvenes con el título de
Bachilleres Técnicos Agrícolas.

En el año de 1975 el Ministerio de Educación Nacional cambia la programación de estudios


agropecuarios, convirtiendo a estos institutos en Institutos Agrícolas con seis años de
Bachillerato y todas las escuelas y Colegios Agropecuarios son llevados a esta categoría,
disminuyéndose el costo a los padres de familia porque sus hijos podrían Terminar sus estudios
en el lugar de origen.

5
Prof: Hector E. Ardila Ardila
1.2. Aproximación a un Diagnostico de la Educación Agropecuaria.

La Educación Agropecuaria en la zona urbana viene siendo atendida en forma oficial por los
institutos de Educación Media diversificada INEM, mediante el ofrecimiento de la modalidad de
Bachillerato Agropecuario, y por los institutos Técnicos Agrícolas ITAS. Esta modalidad ofrece
en el medio urbano, como una oportunidad para satisfacer los intereses y aptitudes vocacionales
de Jóvenes Citadinos.

El ofrecimiento de la modalidad agropecuaria en los planteles del medio urbano que dispongan
de los recursos necesarios, resulta racional puesto que la vocacionalidad del individuo no está
determinada exclusivamente por factores ambientales; en esta también inciden factores internos
este, tales como sus intereses intrínsecos o vocacionales, los cuales forman “algo así como
parte de su propia personalidad”.

En la zona rural la educación agropecuaria es atendida principalmente por los siguientes grupos
de planteles: Institutos Agropecuarios, Concentraciones de Desarrollo Rural CDR, Núcleos e
internados Escolares Rurales, Concentraciones de la Federación Nacional de Cafeteros. Los
alumnos de estos grupos de planteles corresponden, en su mayoría al subsector tradicional de
la producción agropecuaria; tanto los jóvenes que cursan estudios formales como los jóvenes y
adultos que asisten a unos cuantos cursos de Educación no formal, promovidos por dichos
grupos de planteles; ofrecidos en algunos casos como ofertas en función de los fines dados
para las instituciones y en otras como respuesta a algunos intereses de las personas afectadas.

Los programas curriculares de Educación Agropecuaria, anteriores a la actual renovación


curricular, están dados para cada uno de los anteriores grupos institucionales, es decir, que no
obedecen a unas directrices nacionales generales, de la Educación Agropecuaria. En línea
general estos programas curriculares se caracterizan por:

 No obedecen a unos propósitos claros, que respondan a una política Educativa


consistentes.
 Carecen de estrategia curricular integradora y presentan atomización en sus contenidos;
especialmente por un crecido número de “asignaturas” de naturaleza agropecuaria.
 En la conformación de los citados programas curriculares no se aprecia una estructura
de formación tecnológica integra, que capacite al educando en relación al entorno del
medio rural, en cuanto a su problemática productiva, y socio – cultural en general.
 En cuanto al aspecto metodológico de los citados programas curriculares se podría
apreciar un enfoque academista – teorizante, “no se advierte una relación armónica en
cuanto a lo teórico – practico. Puesto que en la conformación de los citados programas,
no se aprecian los procesos de la aplicación racional óptimos y seguros de los
conocimientos.
 En la determinación y organización de los contenidos de los citados programas
curriculares, no se aprecian los criterios de la naturaleza técnico – pedagógica,
empleados para la selección y organización de los contenidos, de tal manera que
permitan el desarrollo lógico de las explotaciones agropecuarias y que faciliten la
aplicación de algunas leyes de aprendizaje, como la relacionada con la “Oportunidad de
la enseñanza”.
 Los anteriores programas curriculares no dan la debida atención al planeamiento de los
renglones de las explotaciones agropecuarias de la institución; las cuales deben ser
consideradas como objeto de conocimientos tecnológicos, lo mismo que como recursos
de demostración y de aplicaciones de los conocimientos.

En lo referente a la disponibilidad y administración de los recursos tecnológicos: Terrenos e


instalaciones agropecuarias y herramientas, maquinarias y equipos, insumos de producción,

6
Prof: Hector E. Ardila Ardila
etc. De las instituciones que ofrecen Educación en Agropecuaria, tanto en la zona urbana como
rural, dejen mucho que desear.

En aspecto es menester destacar las deficientes dotaciones de que disponen para orientar en
forma óptima los procesos de educación tecnológicos; pero quizás resulte más significativo, en
algunos grupos de planteles, las faltan de orden administrativas en relación al adecuado uso,
mantenimiento y conservación de los recursos institucionales disponibles.

En este aspecto tiene especial significado la deficiente planeación y control de los proyectos
agropecuarios y de la finca en general, de algunas instituciones; por ejemplo, muchas de estas
fincas adolecen de planes agrologicos actualizados, de los respectivos planes de proyectos. A
esto se suman los deficientes recursos financieros y el no cumplimiento de las prioridades de
inversión previstas para los Fondos de Servicios Docentes.

Las faltas relacionadas con la administración institucional general que está obstaculizando el
cumplimiento de las funciones de las instituciones de Educación agropecuaria, están dadas por
algunas limitaciones de orden financiera y administrativas, que no permiten ofrecer una
supervisión especializada, en forma sistemática y que permita una adecuada asesoría en cuanto
a lo pedagógico y lo técnico – administrativo a nivel institucional.
Como conclusión a estos planteamientos, se podría asegurar que la falta de claridad, en cuanto
a las políticas intersectoriales hacia el desarrollo rural, no ha permitido recibir la atención y los
recursos necesarios tendientes a lograr el óptimo cumplimiento de las funciones previstas para
los institutos de Educación Agropecuaria; y así poder dar cumplimiento a los propósitos dados
por la modalidad de bachillerato agropecuario.

1.3. Objetivos de la Educación Agropecuaria.

1.3.1. Objetivos generales para la Educación Agropecuaria.

 Comprender algunos problemas socio – económicos del medio rural colombiano y


proponer formas racionales y seguras para sus posibles soluciones.
 Comprender algunos fundamentos de la tecnología agropecuaria y tomar una actitud
crítica y creativa, en sus interrelaciones con los demás sectores de producción y sus
incidencias socio – económicas, culturales, educativas y político – legales.
 Tomar una actitud tecnológica, funcional y creativa en los procesos de planteamiento,
desarrollo, control y evaluación de las actividades y proyectos de utilidad educativa,
social y económica, en el nivel personal, escolar y de la comunidad, interrelacionando
en forma simple, tecnologías biológicas, físicas y sociales, adecuadas al medio rural.
 Participar críticamente en los procesos de transferencia, adaptación y creación de
algunas tecnologías recomendables para la interacción racional, óptima y segura del
individuo con su medio productivo, bio – físico y socio – cultural; a nivel escolar, familiar
y de la comunidad.
 Aplicar teorías, métodos, técnicas y procedimientos recomendables en los procesos de
producción agropecuaria, en el mantenimiento, conservación y mejoramiento de
servicios técnicos para el desarrollo de las comunidades rurales.
 Experimentar procesos tendientes al mejoramiento de métodos, técnicas y
procedimientos para la conservación y mantenimiento de los recursos naturales
renovables y los equipos e instalaciones agropecuarias; para las explotaciones
agropecuarias y para los trabajos con las comunidades rurales.
 Aplicar teorías, métodos, técnicas y procedimientos de comunicación, en la extensión
de su saber y su saber – hacer tecnológico, con sus compañeros, sus familiares y los
miembros de su comunidad.

7
Prof: Hector E. Ardila Ardila
 Valorar sus propias actitudes e intereses vocacionales, referentes a estudios superiores
relacionados con profesiones afines al medio rural y a su vinculación racional, óptima,
segura, progresiva en negocios agropecuarios o en actividades socialmente útiles,
propias del medio rural.

1.3.2. Objetivos generales para la media técnica

 Analizar causas y consecuencias de problemas socio – económicos y educativos del


medio rural colombiano.
 Comprender los fundamentos de la tecnología y sus interrelaciones con los renglones
de explotación agropecuaria, y los demás sectores de la producción.
 Experimentar métodos, técnicas y procedimientos recomendables para el
planteamiento, desarrollo, control y evaluación de proyectos agropecuarios
empresariales de producción pecuaria y de mejoramiento a nivel individual, escolar,
familiar y de la comunidad.
 Comprender las relaciones de dependencia socio – económica, cultural, política – legal
y educativa, implícitas en los procesos de manejo y consumo de tecnologías foráneas.
 Aplicar teorías, técnicas y procedimientos recomendables para el planteamiento,
desarrollo, control y evaluación de proyectos agropecuarios empresariales de
producción pecuniaria y de mejoramiento escolar y de la comunidad.
 Aplicar teorías, métodos, técnicas y procedimientos relacionados con formas y medio
de comunicación, recomendables en la extensión agrícola y de trabajo con la
comunidad.
 Experimentar procesos orientados al mejoramiento de métodos, técnicas y
procedimientos, relacionados con la producción agropecuaria, el mantenimiento y
conservación de recursos naturales renovables y de los servicios técnicos para el
desarrollo a nivel escolar, familiar y de la comunidad.
 Elegir críticamente la continuación de estudios superiores y formas de vinculación
racional, seguras y progresivas en actividades y negocios agropecuarios, en
concordancia con sus propias aptitudes e intereses vocacionales y con las
características propias de su medio.

1.3.3. Objetivos Generales para la básica secundaria.

 Analizar causas y consecuencias de algunos problemas socio – económicos y


educativos del medio rural, a nivel de su escuela, su familia y su comunidad.
 Apreciar los renglones de explotaciones del sector de producción agropecuaria y
oportunidades que le ofrece la Modalidad de Bachillerato agropecuario en su entorno
integral, como medio que contribuye a su formación y a la satisfacción de sus aptitudes
e intereses.
 Aplicar teorías, métodos, técnicas y procedimientos recomendables para el
planteamiento, ejecución, control y evaluación de proyectos agropecuarios
empresariales de cobertura nacional, y de corta, mediana y larga duración.
 Experimentar procesos tendientes al mejoramiento de algunos métodos, técnicas y
procedimientos agropecuarios, de interés del alumno y de sus familiares.
 Experimentar algunos métodos, técnicas y procedimientos de trabajo con su comunidad,
mediante su participación racional en actividades y proyectos de mejoramiento de la
misma.

8
Prof: Hector E. Ardila Ardila
 Elegir críticamente la continuación de estudios a nivel de la Educación Media Vocacional
teniendo en cuenta las oportunidades de formación y de vinculación profesional que le
brinda la Modalidad agropecuaria y su medio.

1.4. Normas técnico – pedagógicas de la Educación Agropecuaria.

1.4.1. Normas Generales técnico – pedagógicas.

 El propósito fundamental de la educación agropecuaria es orientar y ayudar al alumno


para que se inicie, progrese y establezca un negocio agrícola en forma racional, óptima
y segura.
 La formación en tecnología agropecuaria, se ofrece principalmente a los alumnos que
tienen probada vocación por las actividades agrícolas.
 El proceso enseñanza – aprendizaje, se debe orientar, en la misma región donde se
establecen los alumnos.
 El procesos enseñanza – aprendizaje se basa en los problemas reales de la agricultura
y la ganadería de la región y en las metas de los planes de desarrollo locales y
regionales.
 Los problemas agrícolas (proyectos) se subdividen en temas breves y claros (faenas o
problemas del proyecto) que se discuten en forma gradual y progresiva.
 El desarrollo de los temas de estudio (faenas o problemas del proyecto) exige la
preparación previa de planes, programas y material didáctico adecuado.
 Para la orientación del proceso enseñanza – aprendizaje se combinan los métodos y
técnicas didácticas que más se adapten a cada tema de estudio.
 La preparación agropecuaria de los alumnos se enriquece con actividades culturales,
recreativas, de extensión y otros.
 El programa de enseñanza se evalúa y se revisa periódicamente.

1.4.2. Normas especiales técnico – pedagógicas.

1.4.2.1. Granja Escolar.

Los planteles de Educación agrícola deben contar con locales, fincas e instalaciones ubicadas
equidistantemente de los centros poblacionales beneficiarios, con sus recursos y calidad
promedio en las fincas de la localidad, seguros y con disponibilidad de agua para el riego de las
plantas y potable para las personas y animales, con una buena extensión de tierra. Esta finca
escolar debe estar distribuida de la siguientes manera: para el desarrollo de proyectos dirigidos
de propiedad de la institución, un 40% aproximadamente, para zonas de recursos forestales un
10%; para proyectos colectivos de alumnos un 30%; para parcelas individuales de alumnos un
20%; las parcelas para los alumnos del programa de educación formal, deben tener una
superficie mínima de 400 metros cuadrados cada una.

La finca escolar debe contar con un plan agrologico y de rotación de cultivos; las explotaciones
deben ser representativas de los existentes en la región, y tener en cuenta los potenciales, o
sea aquellos que por las condiciones ecológicas y la demanda futura, especialmente en los
planes de desarrollo, resultan técnicamente recomendables.

Objetivos de la granja Escolar.

 Servir de laboratorio para el aprendizaje de alumnos del plantel de educación Agrícola.


 Llevar a cabo demostraciones sobre explotaciones de plantas, para beneficio de los
agricultores de la región.

9
Prof: Hector E. Ardila Ardila
 Reproducir animales de razas mejoradas para venderlos a bajos precios, con el fin de
fomentar proyectos supervisados de alumnos de Educación Formal y de alumnos
adultos de Educación no Formal.
 Producir semillas y otros materiales de propagación de variedades mejoradas, para
vender a bajos precios, con el fin de fomentar proyectos supervisados.
 Servir como centro para preparar y adecuar suelos y controles de plagas y/o
enfermedades de plantas y animales.
 Servir como centro para las reparaciones de máquinas, aperos y herramientas
agropecuarias.
 Producir parte de los alimentos que consumen los alumnos en el restaurante escolar, y
materias para preparar las raciones de los animales del plantel.
 Producir entradas monetarias para el mejoramiento de los fondos del plantel y para el
funcionamiento de los proyectos.

1.4.2.2. Dotaciones, secciones e instalaciones agropecuarias.

 Dotación no fungible: comprende las herramientas agropecuarias básicas para el taller


agrícola, equipos de sanidad vegetal y animal, de riego y de suelo, sementales de raza
mejorada.

Son recomendables los micro – equipos de suelo para ser manejados por los alumnos
y el equipo estándar mediano para servicio de la comunidad y el desarrollo de ciertos
trabajos; los equipos de suelo de tracción animal, tienen especial significación en las
regiones de topografía quebradas o de minifundios.

Es importante que los alumnos tengan oportunidad de familiarizarse con el manejo,


conservación y mantenimiento de ciertas maquinas fijas o estacionarias.
Debe tener formas adecuadas de organización y control (inventarios, controles de
préstamos, etc.) que permitan el mantenimiento y conservación de la dotación, lo cual
implica contar con galpones y depósitos adecuados.

 Dotación fungible: está representada especialmente por los abonos, semillas,


insecticidas, fungicidas, drogas de uso veterinario, concentrados y suplementos
alimenticios para animales, etc. Se debe contar con formas de organización y control
adecuados y ciertas medidas de seguridad, especialmente en el manejo de materiales
tóxicos e inflamables; se requieren depósitos especiales.

Secciones de la Granja.
 Para explotación de plantas y animales: proyectos principales, secundarios, y
potenciales de la región.
 Para producción de plantas necesarias para el mejoramiento de la alimentación de la
población rural.
 Para frutales y maderables indicados para la campaña de arborización.

Instalaciones Agropecuarias.
Cobertizo para maquinaria e implementos agrícolas; depósitos para herramientas, drogas de
uso veterinario, plaguicidas, beneficiaderos y depósitos para cosechas, establos, gallineros,
conejeras, porquerizas, etc.

10
Prof: Hector E. Ardila Ardila
1.4.2.3. Comité de Agricultores Asesor.

Los planteles de educación agrícola deben promover la participación organizada de la


comunidad, para asegurar el éxito en el planteamiento y desarrollo de las actividades
educativas. Con este fin, se deben seleccionar cada año, seis u ocho miembros de la
comunidad, que tengan características de líder en su localidad; se les establecerá su propio
estatuto y su plan de trabajo, fijándoles como principales funciones las siguientes:

 Colaborar en el estudio de las necesidades, en la solución de problemas locales, y en


la programación y planificación de las actividades educativas.
 Contribuir en la consecución de los medios que se necesitan para el desarrollo de los
programas de educación para jóvenes y agricultores adultos.
 Colaborar con los profesores de educación agrícola en el desarrollo de los proyectos
supervisados.
 Contribuir al establecimiento de los egresados, en negocio agrícolas.
 Colaborar en la organización de campañas y actividades encaminadas al mejoramiento
general de la institución educativa y de las comunidades de la zona de influencia del
plantel.

1.4.2.4. Asociación Futuros Agricultores de Colombia (AFAC).

Mediante el decreto 543 de marzo 21 de 1941, se establece como norma que en las instituciones
de educación agrícola debe organizarse esta asociación educativa de carácter juvenil, la cual
tiene como objetivos los siguientes.

 Fomentar el amor del alumno hacia la vida rural.


 Acrecentar la confianza del alumno en sus propios esfuerzos y habilidades.
 Despertar el interés del alumno en la elección juiciosa del campo de trabajo en su
vocación.
 Estimular al alumno para que se establezca permanentemente en el medio rural.
 Fomentar el interés del alumno por el mejoramiento del hogar y la finca de sus padres
y finca de su propiedad.
 Fomentar la formación moral y cívica del alumno.
 Fomentar la acción cooperativa.
 Mejorar la calidad del proceso enseñanza – aprendizaje de la educación agrícola.
 Fomentar el ahorro y las seguras inversiones entre sus miembros.
 Contribuir al mejoramiento de la sana recreación en el plantel y las comunidades de la
zona de influencia de este.

1.4.2.5. Planes y programas de Proyectos.

Dirigidos: Estos proyectos pertenecen económicamente a la institución, son planificadas con


base en el estudio socio – económico de las comunidades. Deben cumplir entre otros con los
siguientes objetivos.

 Servir de material demostrativo para orientar el proceso de enseñanza – aprendizaje de


los alumnos de educación formal e informal.
 Servir de proyectos modelo para que los alumnos apliquen los procesos de esos
proyectos, en sus proyectos supervisados.

11
Prof: Hector E. Ardila Ardila
 Producir entradas económicas seguras, para el mejoramiento del “Fondo de Servicio
Docentes”, para reinversiones de los alumnos y mejoramiento general del plantel y de
las comunidades.
 Servir de recurso para el fomento de proyectos supervisados de los alumnos tanto del
sistema formal como del informal (Grupo de adultos) mediante la venta a módicos
precios.
 Contribuir al mejoramiento de la nutrición de los alumnos.

Supervisados: Con base en el desarrollo de los proyectos Dirigidos, los alumnos debe ser
orientados para que planifiquen, organicen, desarrollen, controlen y evalúen sus respectivos
programas de proyectos supervisados: deben fijarse metas durante el tiempo de permanencia
en la institución y después de haber terminado los estudios. Estos programas presentan los
siguientes aspectos.

 Proyectos para producción de entradas monetarias: principales, secundarias,


potenciales y contributivos.
 Proyectos de mejoramiento del hogar y la propia comunidad.
 Labores complementarias, especialmente para mejorar ciertos aspectos de las
explotaciones y condiciones de las fincas de los padres.

El éxito de los proyectos supervisados de los alumnos implica asegurar formas de


financiamiento viables. Algo importante de considerar es el convenio alumnos – padres de
familia y/o tutor – plantel educativo. Los objetivos generales son:

 Estrechar las relaciones entre los alumnos, los padres y la institución.


 Estimular a los alumnos para producir y administrar adecuadamente beneficios
económicos derivados de sus propias explotaciones.
 Contribuir al perfeccionamiento de las teorías, habilidades y destrezas de los alumnos.
 Familiarizar a los alumnos con los procesos de producir dinero e invertirlo.
 Contribuir a que el alumno se prepare, en forma vivencial, en el manejo de pequeños
negocios agropecuarios de su preferencia.
 Contribuir a que los procesos de enseñanza – aprendizaje adquieran un sentido
práctico, real y significativo.

1.4.2.6. La Orientación Vocacional en la Educación Agrícola.

 Guiar al alumno en el estudio de sus propias habilidades, limitaciones y problemas


personales.
 Proporcionar al alumno situaciones que le permitan estudiar las oportunidades que les
ofrece el medio rural para el ejercicio de sus facultades.
 Asesorar al alumno en la elección juiciosa de las actividades agropecuarias que mejor
se adapten a sus intereses, necesidades y propósitos.
 Guiar al alumno en la preparación de los planes y programas de sus proyectos, tanto en
la institución educativa como en su hogar y su comunidad.
 Estimular las buenas relaciones entre el plantel, el alumno y sus familiares,
proporcionando esfuerzo coordinado de los distintos estamentos educativos.
 Asesorar al alumno en los preparativos para que se inicie, progrese y establezca una
ocupación agropecuaria lucrativa.

12
Prof: Hector E. Ardila Ardila
1.4.2.7. Proyección hacia la comunidad.

Los planteles de Educación Agrícola, de conformidad con el articulo 28 de la ley 132 de 1931,
deben organizar un servicio agrícola, instrumentos de labranza y demás enseres de agricultura,
de animales de labor para el desarrollo del trabajo particular de los estudiantes. También es
digno destacar que los planteles que conceden el título de bachiller deben cumplir con el decreto
2059 de 1962, que trata sobre el servicio social para bachilleres, en este aspecto también se
destaca el decreto 1002 de abril 24 de 1984, especialmente en su artículo 12. Esas normas
sobre servicio social deben ser adecuadamente reglamentadas, y aprovechadas al máximo para
que la institución se proyecte de una manera planificada y organizada. A través de los alumnos
de 10° y 11°grado especialmente en actividades de extensión agrícola, de alfabetización
funcional y de actividades para el mejoramiento integral de su propia comunidad.

1.5. Componentes de un programa de Educación Vocacional Agropecuaria o


Promoción Social.

Todo programa de Educación Vocacional agrícola o promoción social bien organizada consta
de cuatro componentes básicos:

1.5.1. Planes y programas.


1.5.2. Proyectos.
1.5.3. Asociación Futuros Agricultores de Colombia (AFAdeC).
1.5.4. Plan de acción con la comunidad.

1.5.1. Planes y Programas. Se hará un análisis de este componente puesto que los demás
fueron abordados en las normas técnico – pedagógicas.

13
Prof: Hector E. Ardila Ardila
14
Prof: Hector E. Ardila Ardila
15
Prof: Hector E. Ardila Ardila
16
Prof: Hector E. Ardila Ardila
MODELO OPERATIVO DE LA JUNTA TECNICA

17
Prof: Hector E. Ardila Ardila
DISEÑO METODOLÓGICO POR TEMAS

1. GENERALIDADES DEL CULTIVO


1.1. HISTORIA Y EXPANSIÓN DEL CULTIVO
1.2. IMPORTANCIA SOCIO- ECONÓMICA
1.3. MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DE LA PLANTA

2. PLANIFICACIÓN DEL CULTIVO


2.1. SELECCIÓN DEL LOTE
2.2. ASPECTOS ECOLÓGICOS
2.3. CONONOCIMIENTO DE ESPECIES Y VARIEDADES
2.4. ELABORACIÓN DE CROQUIS
2.5. ELABORACIÓN DE PRESUPUESTO Y REGISTROS

3. ESTABLECIMIENTO DEL CULTIVO


3.1. PREPARACIÓN DEL SUELO O TERRENO
3.2. TRAZADO PARA EL CULTIVO Y SU SOMBRÍO
3.3. AHOYADO U HOYADO
3.4. SISTEMAS DE PROPAGACIÓN
3.5. PREPARACIÓN, USO Y MANEJO DEL SEMILLERO O GERMINADOR
3.6. PREPARACIÓN, USO Y MANEJO DEL ALMÁCIGO O VIVERO
3.7. SIEMBRA Y TRANSPLANTE
3.8. SOMBRÍO

4. LABORES CULTURALES O DE MANTENIMIENTO


4.1. RIEGO
4.2. CONTROL DE MALEZAS
4.3. PODA
4.4. USO Y MANEJO DE ABONOS
4.5. PREVENCIÓN Y CONTROL DE PLAGAS
4.6. PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES

5. COSECHA Y COMERCIALIZACIÓN
5.1. RECOLECCIÓN
5.2. EXTRACCIÓN DEL GRANO
5.3. FERMENTACIÓN
5.4. SECADO LIMPIEZA Y SELECCIÓN
5.5. EMPAQUE Y ALMACENAMIENTO
5.6. TRANSPORTE Y VENTA

18
Prof: Hector E. Ardila Ardila
DISEÑO METODOLOGICO POR TEMA
IDENTIFICACIÓN: AREA: Educación en UNIDAD: Establecimiento del
Trazado tecnología. cultivo

ASIGNATURA: Producción
Agrícola
COMPETENCIA: El estudiante estará en CRITERIO DE EVALUACIÓN: Se considera
capacidad de demostrar técnicamente los alcanzada la competencia si efectúa mínimo dos
sistemas de trazado. sistemas de trazado y determina el número de
plantas por hectárea.
CONOCIMIENTO - ACTITUDES - VALORES INDICADORES (pasos – etapas)

 Concepto de trazado.
 Ventajas.  Alistar materiales, herramientas y equipos.
 Clases o sistemas.  Clavar estaca guía.
 Ejercicios o problemas.  Trazar línea guía
 Interés, dedicación, iniciativa, creatividad y  Clavar estacas de acuerdo a la distancia
relaciones personales. escogida.
 Continuar trazado.
 Corregir trazado.

MATERIALES – HERRAMIENTAS – EQUIPOS


Varas, estacas, cabuyas, metros, mazo, equipo
de topografía, caballete y machete.
ACTIVIDADES DE AYUDAS DIDÁCTICAS BIBLIOGRAFÍA
APRENDIZAJE
Fundación Manuel Mejía. El
 Demostración  Reales cultivo del plátano. Chinchiná
 Prácticas individuales y  Videos Caldas. 1995.
grupales  Películas
 Consultas bibliográficas  Diapositivas FEDECAFE. Manual del
 Informes cafetero. Bogotá.
DURACIÓN APROXIMADA CORRELACIÓN

Cuatro horas. Matemática, Geometría y Ciencias Naturales.

 Plan de Estudios (Académico y diversificado).


Se define como el conjunto estructurado de definiciones, principios, normas y criterios
que, en función de los fines de la Educación, orienta el proceso educativo mediante la
formulación de objetivos por niveles, la determinación de áreas y modalidades, la
organización y distribución de del tiempo y el establecimiento de lineamientos
metodológicos, criterios de evaluación, pautas de aplicación y administración.
Un plan de estudio bien elaborado procura una organización lógica, psicológica y
racional de las asignaturas, con el fin de lograr una integración adecuada.

 Áreas de Formación.
Es el conjunto estructurado de Conceptos, habilidades, destrezas, valores y actitudes
afines, relacionadas con un ámbito de la cultura.
Las áreas de formación se clasifican en: COMUNES, las que ofrecen formación general
a todos los alumnos en la educación básica y Media vocacional (Español y Literatura,

19
Prof: Hector E. Ardila Ardila
idioma extranjero, matemáticas, ciencias naturales y salud, Ciencias sociales,
educación estética, educación física, recreación y deporte, Educación religiosa y moral.
PROPIAS. Las que contribuyen a orientar al alumno hacia una formación específica en
alguna modalidad de la Educación media vocacional (modalidad tecnológica como
producción agrícola, pecuaria, proyectos, administración, taller, maquinaria, desarrollo
comunitario, salud y nutrición, etc.).
El área de Educación en tecnología, que cada centro educativo establecerá en básica y
media vocacional debe seguir una secuencia organizada y mantener la debida
continuidad a través de todos los grados. Esta área estará preferentemente orientada
hacia la o las modalidades o especialidades elegidas por el centro educativo.
Esta área contribuye a la formación integral del educando. Tiene en cuenta la relación
hombre – trabajo – naturaleza – cultura, en el proceso de construcción, difusión y
principalmente, de aplicación del conocimiento; en la producción de bienes y servicios
requeridos por la sociedad y en la interacción racional de personas y la que se da con
objetos e instrumentos de trabajo. Así mismo el área busca la racionalización de los
procesos y productos mencionados para solucionar problemas y satisfacer necesidades
básicas, procurando la seguridad personal, la higiene individual y el bienestar social.
Todos los institutos docentes, de acuerdo con su disponibilidad, ofrecerán en Básica
secundaria y Media vocacional, uno o más programas de educación en tecnología. Si el
plantel tiene orientación tecnológica, los programas de educación en tecnología de
Básica secundaria, debe orientarse hacia la modalidad seleccionada por el plantel; si
hay dos o más modalidades, se ofrecerán programas en forma rotativa, procurando la
debida secuencia de acuerdo con lo previsto, siempre la perspectiva de generar y asumir
valores, actitudes y comportamientos tecnológicos y contribuir a la transformación y
mejoramiento de la realidad.

 Programas.
Es la pormenorización de los contenidos dentro de una materia o asignatura. También
se le llama contenido programático. El programa viene presentado y planificado por
unidades se le debe asignar un periodo de tiempo para ser desarrollada. El programa
debe contener además de los objetivos, la metodología, la forma de evaluación y la
bibliografía. Así como el contenido de un plan de estudios es sintético, el contenido de
un programa es analítico. Moderadamente el término “programa” se emplea para
expresar el total de actividades y experiencias que se realizan najo la dirección de la
institución con fines netamente educativos, viniéndose a constituir el currículo.

2. PERFILES O ROLES

 Definición de Perfil: Es el conjunto de medidas de desarrollo de las características o


variables que permite desempeñarse en una profesión u oficio.
El perfil considerado dentro del ámbito de las pautas Metodológicas que se proponen,
de hecho tienen una dimensión social y científica que supera tradicionalmente los
parámetros que se han señalado en un sentido muy restringido, que muchas veces se
acerca al mecanismo. Si la investigación sirve para nutrir las necesidades e intereses
de la comunidad y de los individuos, el perfil será el resultado de un proceso
integracional que supera la concepción tradicional y el papel que siempre se ha
asignado. El perfil hace parte de la metodología estructural, para el mejoramiento y
actualización permanente del desarrollo educacional.
La elaboración del perfil es un proceso que está determinado por una serie de etapas
cuyo desarrollo demanda una secuencialización lógica, a través de la determinación de
necesidades a partir de las tareas que debe cumplir un Bachiller agropecuario.

20
Prof: Hector E. Ardila Ardila
 ¿Para que el Perfil?: Con base en el perfil elaborado, se organizan los contenidos que
dan origen a los programas, los que a su vez se desgranan en temas y subtemas de las
diferentes materias y que, sometidos a un proceso de análisis y síntesis se agrupa por
áreas. Posteriormente a estas áreas se les asigna la intensidad horaria necesaria para
cubrirlas, estas se obtienen del valor (%) de la medida de la características, con este
último paso llega al plan de estudios para el Bachillerato Agropecuario.

2.1. PERFIL DE ALUMNO EGRESADO.

2.1.1. Formación general.

Esta formación es la perseguida por los programas de bachilleres y debe presentarse como un
conjunto de objetivos que permitan responder a los lineamientos trazados por los fines de la
Educación Colombiana. Dentro de los cuales podemos mencionar:

 Expresarse con espontaneidad y eficiencia en forma oral, gráfica y corporal.

 Relacionarse efectivamente con su realidad personal y ambiental de modo que sus


experiencias le proporcionen una formación básica y útil para el desarrollo personal.
 Procesar la información recibida en su relación con la realidad manejando técnicas e
instrumentos que le permitan estimular un auto aprendizaje y desarrollar el pensamiento
lógico.
 Relacionarse en forma participativa y creativa en el contexto social, económico, político
y cultural de país.

2.1.2. Formación Profesional.

FACTORES DE FORMACION Y DESEMPEÑO CONTENIDOS Y ESTRATEGIAS


HABILIDADES Y DESTREZAS.
 Manejos de recursos Físicos utilizados  Uso, encavado, afilado y
por los agricultores y ganaderos de la mantenimiento de herramientas
Región (Zona de Influencia). tradicionales (Azadón, serrucho,
martillo, etc.).
 Utilización de insumos agrícolas y
pecuarios.
 Manejo de Especies, vegetales y
animales como elementos
productivos.
 Uso, conservación de recursos
naturales.
 Diseño, construcción,
mantenimiento y uso de las
instalaciones agropecuarias.
 Procesamiento y utilización de
productos y subproductos derivados
de plantas y animales.

 Operación de máquinas y Equipos  Uso, mantenimiento y reparación de


utilizados por los productores los siguientes grupos de equipos:
agropecuarios de la Zona. Agroindustriales, agrícolas,
pecuarios, ebanísticos y de
construcciones rurales.

21
Prof: Hector E. Ardila Ardila
 Uso, mantenimiento y reparación de
maquinarias agrícolas y motores de
uso rural.

 Gestión de Procesos y Recursos.  Planificar, ejecutar, evaluar,


controlar proyectos agropecuarios
empresariales.
 Elaborar diagnósticos, inventarios,
presupuestos y rendir informes
técnicos de inversión de bienes y
actividades de la finca.
 Gestionar créditos y controlar su
inversión.
 Comercializar productos
agropecuarios.
 Medir fincas, elaborar croquis y
diseñar planos de instalaciones
agropecuarias.
 Procesar y conservar productos
agropecuarios.
 Diseñar planos de rotación de
cultivos.
 Aplicar técnicas de extensión rural
para alcanzar una relación
permanente con el sector
campesino y participe activamente
de desarrollo de su comunidad.

 Capacidad de dialogo, integración  Deportes colectivos.


comunitaria y buen manejo de la  Trabajos en equipos.
relaciones.  Exposiciones escolares y
extraescolares.
 Técnicas grupales.
 Estrategias de aprendizajes
(ensayos, informes, mapas
conceptuales).
 Asistencias a eventos de carácter
cívico – político.
 Convivencia con las actividades
comunitaria.
 Apoyo y orientación a las aptitudes
de liderazgo.

 Capacidad para identificar problemas y  Diagnostico socio – cultural (Lectura


utilizar diferentes recursos y caminos de la realidad).
en la solución, dificultades (iniciativa –  Unidades didácticas de
creatividad). investigación.
 Trabajos por proyectos.
 Trabajos de investigación en el aula.
 Giras educativas y días de campo.
 Encuentros educativos.
 Análisis y determinación de
indicadores económicos y
productivos.
 Proceso de investigación
agropecuario.

22
Prof: Hector E. Ardila Ardila
CONOCIMIENTOS.
 De materiales y herramientas.  Herramientas tradicionales
utilizados por los productores de la
zona.
 Insumos agrícolas y pecuarios
según línea de explotación.
Explotación de especies animales y
vegetales.
 Recursos ecológicos.
 Instalaciones agropecuarias.
 Industrialización agropecuaria.

 Máquinas y Equipos.  Equipos usados en la producción


agrícola y pecuaria.
 Maquinas usadas por la producción
tradicional.
 Maquinas utilizadas por el sector
agropecuario moderno.
 Máquinas y equipos de
agroindustria.

 Administración de Empresas  Diagnóstico, objetivos, producción e


agropecuarias. investigación de recursos
(previsión).
 Descripción de actividades,
asignación de recursos,
responsabilidad y tiempo
(planeación).
 Confrontación de resultados con
objetivos y detención de causas y
fallas (Evaluación y control).
 Integración y coordinación de los
diferentes componentes de los
procesos productivos.
 Manejo de personal.
 Contabilidad agropecuaria.

 Contexto socio – económico.  Técnicas del conocimiento del


medio.
 Orientación de modelos productivos
sostenibles.
 Tipificación del medio.
 Caracterización del ambiente de la
región.
 Reconstrucción de la historia
regional (recuperación crítica y
evaluación sistemática).
 Pruebas regionales.
 Ensayos de campos.
 Tecnología apropiada.
 Prueba de explotación.
 Método científico.

 Desarrollo técnico – científico.  Pruebas regionales.


 Ensayos de campos.
 Tecnología apropiada.
 Prueba de exploración.
 Método científico.

23
Prof: Hector E. Ardila Ardila
2.1.3. Formación Axiológica.

FACTORES DE FORMACION Y DESEMPEÑO CONTENIDOS Y ESTRATEGIAS


 Valores éticos, morales y desarrollo de  Ser solidarios con los compañeros al
la persona. compartir experiencias.
 Ser tolerante para no generar
violencia.
 Ser puntual con sus obligaciones
con el colegio.
 Ser respetuoso de los bienes y
objetos de las comunidades.
 Ser comunicativo frente al
conocimiento, experiencias y
avances intelectuales.
 Vivir en sana convivencia.
 Analítico.
 Crítico y autónomo.

 Valores cívicos.  Poseer capacidad de dialogo.


 Poseer capacidad de participación.
 Respeto hacia los símbolos patrios.
 Defensor de los derechos
constitucionales.
 Contribuir al mejoramiento de las
condiciones de vida de las
comunidades.
 Cultivador de actitudes y gustos por
el desarrollo personal.
 Mantener la paz y la seguridad
frente al liderazgo institucional.
 Ejercer los derechos democráticos.
 Promover el desarrollo social y
cultural de la comunidad educativa.

2.1.4. Formación Ocupacional.


Es el conjunto de medidas de desarrollo de las características que le permitan realiza las labores
propias de un bachiller agrícola, en lo que se refiere a ocupación, tareas, condiciones
ambientales, sistemas, métodos, procedimientos, medios de trabajo, supervisión, y en general
todas aquellas acciones que dependan de las relaciones mismas entre trabajo y trabajador.
Dentro del perfil profesional y ocupacional nuestros egresados deben poseer unos
conocimientos generales sobre materias académicas, y unos conocimientos técnicos básico en
especialidades.
Bachiller Agropecuario en Producción Agropecuaria y Administración de Fincas.
 Empresario Independiente.
 Criador de ganado mayor.
 Criador de especies menores.
 Horticultor.
 Fruticultor.
 Productor agroindustrial.
 Funcionario de unidades de producción Agropecuaria privada.
 Administrador.
 Técnico de producción Agropecuaria.
 Auxiliar de campo.
 Funcionario de Organismos de Desarrollo Social.
 Auxiliar de Asistencia técnica.
 Profesor de técnicas agropecuarias

24
Prof: Hector E. Ardila Ardila
Bachiller agrícola en Desarrollo de la Comunidad.

 Funcionario de Organismos de Desarrollo Social.


 Promotor de organización y desarrollo comunitario.
 Profesor de organización y desarrollo comunitario.
 Practico agropecuario.

2.1.5. Formación Comunitaria.

FACTORES DE FORMACION Y DESEMPEÑO CONTENIDOS Y ESTRATEGIAS


 Cooperación y solidaridad.  Grupos juveniles, intra y
extraescolares.
 Equipos de trabajo.

 Responsabilidad y libertad.  Intercambios culturales y


deportivos.
 Grupos cooperativos.
Organización de pequeños
productores y microempresarios.
 Participación y compromiso.  Aprovechamiento del tiempo libre.
 Escuelas de padres.

 Criticidad y veracidad.  Coordinación inter – institucional.


 Convenios.

 Espíritu investigación como norma de  Planeación, organización, ejecución


vida. y evaluación de proyectos.
 Identificación de problemas.
 Elección de variables.
 Diseño de experiencias.
 Recolección y manejo de
información.

 Civismo y comportamiento  Interrelación comunitaria.


democrático.  Educación de adultos.
 Formación y consolidación de
grupos y asociaciones.
 Fundamentos legales de crédito, de
asistencia técnica y de extensión
rural.
 Interrelaciones individuales,
grupales y comunitarias.
 Seguridad e higiene ocupacional.
 Nuevo régimen municipal.
 Axiología individual y comunitaria.

 Orientador de procesos educativos.  Elementos básicos tecnológicos.


 Estrategias metodológicas.
 Perfiles.
 Manejo y elaboración de recursos
didácticos.
 Planes y programas.
 Sistemas de evaluación.
 Manejo de logros y objetivos.

2.2. PERFIL DEL DOCENTE.


El maestro es ante todo una persona que irradia imágenes a sus discípulos según el estado
psicológico, físico, intelectual y cultural; de tal manera que este se deje ver como una persona

25
Prof: Hector E. Ardila Ardila
realizada, equilibrada, serena y feliz, segura de sí misma o inestable y amargada. El maestro
en forma consciente o inconsciente es un buen o mal modelo de vida. Es el estudiante el
elemento dinámico en el trabajo del maestro que capta el grado de coherencia, honestidad y
seguridad en la labor y profesión docente.
El líder educativo del siglo XXI debe conjugar en su personalidad, desempeño profesional,
humano y social el siguiente perfil.

2.2.1. Aspecto humano.

Vocacionalidad
 Sentirse a gusto con su profesión y su trabajo.
 Debe servir o realizar eficientemente su labor.
 Mostrar facilidad, solvencia y agradabilidad en su labor docente.
 Valorar el trabajo propio y el de los demás.
 No tomar la docencia como ocupación de escape, ya que fácilmente se convertiría en
una persona desajustada, insoportable, improvisadora y facilista haciendo más mal que
bien a sus estudiantes.

Motivación
 Sentirse motivado para la clase de labor que desempeña.
 Estar consciente de la misión de servicio y abnegación que presta a la sociedad.
 Estar convencido de que su profesión es importante, necesaria y transcendental.
 Sostener el estado de ánimo, optimismo y altruismo a pesar de los pocos incentivos
materiales ofrecidos para la labor docente.

Dignidad y Respeto.
 Es estatus de la profesión docente debe darle a este un desempeño alegre, con
satisfacción permanente, con holgura y honestidad, el cual transmite respeto.
 El maestro debe ser persona digna, gozar de afecto y prestigio entre la comunidad
educativa.
 Debe ser una persona distinguida, honorable, responsable, digna de aprecio y
consideración por su cordura, moderación, cultura, relaciones humanas, porte sereno y
señorial.

Idoneidad y Competencia.
 Ser idóneo, competente, solvente, preparado en la disciplina académica que oriente y
saberla compartir.
 Ser experto en pedagogía y didáctica para facilitar el aprendizaje y propiciar la
agradabilidad en el estudio.
 Debe hacer el aprendizaje agradable, dominar los contenidos y manejar acertadamente
los recursos.
 Es una necesidad para el docente estarse actualizando y renovando sus conocimientos
con alguna frecuencia para impartir una formación novedosa, metodológica y dinámica.

Valores, hábitos, Relaciones humanas.


 El maestro debe poseer hábitos, valores, modales y buenas relaciones interpersonales
para que logre involucrarlos en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
 El maestro tiene que ser congruente en lo que recomienda y exige.
 Debe cultivar en su persona los valores y hábitos positivos los cuales deben reflejarse
en las relaciones humanas y en el trato diario que este debe tener con sus alumnos
como: El respeto, la cordialidad, la justicia, sinceridad, laboriosidad, autocontrol,
servicialidad, equilibrio emocional, etc.

26
Prof: Hector E. Ardila Ardila
 Debe ser una persona sabia, justa, prudente, calmada, feliz, alegre, optimista,
constante, consagrada y armoniosa.

Amor y Ternura.
 Debe ser una persona amorosa, afectuosa, amable, bondadosa y tierna.
 El docente debe ser apreciado y aceptado por el buen trato, siempre equilibrado y justo
con todos por la sencillez y acogida amable y atención cuidadosa.
 El docente debe tener una buena aceptación y alta estima siendo estas necesarias para
mejorar la formación, la comunicación y la convivencia; estos valores nacen
espontáneamente, se ganan no se imponen.

Holístico
El docente debe tener una visión general e integral del mundo y de sus funciones que le permita
comprender qué lugar ocupa el hombre y la mujer en la sociedad para poder participar
activamente en su transformación.

2.2.2. Aspecto Actitudinal.


 Establecer compromisos personales y colectivos con los objetivos de la educación
tecnológica y científica del país.
 Establecer compromisos de responsabilidad frente así mismo, a los alumnos, a la
comunidad, al medio ecológico y a su trabajo como docente.
 Generar y desarrollar los procesos de organización y participación comunitaria,
tendientes al logro de los objetivos de la formación tecnológica educativa.
 Facilitar y promover la participación, autoevaluación del proceso de educación
tecnológica, con los alumnos, empresarios y la comunidad.

2.2.3. Aspecto técnico, Científico y Cognoscitivo.


 Promover y orientar la identificación, selección, diseño, elaboración y evaluación de
proyectos de utilidad didáctica, económica y social.
 Promover y orientar la organización, mantenimiento, seguridad e higiene del ambiente
y de los recursos que utiliza en el proceso enseñanza y aprendizaje.
 Diseñar, dirigir y evaluar estudios socioeconómicos del plantel, la zona o la región.
 Identificar e interpretar la realidad social, económica, política, cultural y ecológica de la
sociedad Colombiana.
 Identificar, captar y asimilar el conocimiento y aplicarlos a los procesos de producción,
gestación y de aprendizaje.
 Promover y orientar la vinculación del plantel y todos los estamentos e instituciones de
investigación y educación superior.
 Realizar estudios sobre administración de empresas haciendo énfasis en los aspectos
humanos, a calidad, la productividad y la seguridad.

2.2.4. Aspectos Pedagógicos – Didácticos.


 Estudiar con sus compañeros los programas curriculares, identificar la diferencia y
semejanzas con los programas que vienen desarrollándose.
 El docente debe estar inmerso en el proceso de alcanzar cada día una mejor calidad de
la educación por la cual debe atender 3 factores importantes: Una mejor capacitación,
actualización y mejoramiento económico; elaboración, actualización y
perfeccionamiento de los programas curriculares y la gestión duradera y eficaz del
plantel educativo.
 Interpretar cada uno de los componentes del currículo.
 Diseñar y experimentar currículos que fortalezcan la investigación científica y
tecnológica.

27
Prof: Hector E. Ardila Ardila
 Promover y orientar el aprendizaje y la organización los estudiantes y la comunidad en
general.
 Transferir conocimientos, habilidades y destrezas en el área en el cual ejerce su
actividad profesional.
 Facilitar y promover la integración educativa a través de la comunicación dialógica y el
trabajo en equipo.
 Diseñar, experimentar y evaluar instrumentos y procedimientos para la evaluación del
aprendizaje.
 Fomentar el espíritu social a través de la organización y realización de eventos para
intercambiar experiencias y conocimientos de tipo didáctico, económico y socio político.

2.2.5. Aspectos Comunitarios.


 Promover a la comunidad como gestora de su propio desarrollo.
 Capacitar y orientar a la comunidad para que formule y ejecute proyectos de
participación que estimulen la solidaridad y el equilibrio entre el hombre y la naturaleza.
 Propiciar la interrelación e integración de las organizaciones populares entre sí y con las
instituciones.
 Impulsar las organizaciones populares a nivel local y nacional.
 Relacionarse con los diferentes tipos de organizaciones existentes en la comunidad.

3. METODOS Y TECNICAS DE FORMACION DE ENSEÑANZA EN LA EDUCACION


VOCACIONAL TECNOLOGICA AGROPECUARIA.

El propósito de cualquier tipo de enseñanza es el de promover el desarrollo integral de los


alumnos, es decir, aumentar el bagaje de conocimientos, mejorar la habilidad para tomar
decisiones, estimular el cambio de actitudes y del desarrollo de destrezas, mejorar su carácter
personalidad, incrementar su responsabilidad como miembro útil de la sociedad y contribuir al
mejoramiento de su salud y de su estado físico.
Sin embargo, en nuestra situación se da el caso de que a pesar de contar con programas de
enseñanza actualizados que respondan a las necesidades y aspiraciones de los alumnos, con
material didáctico suficiente y facilidades físicas adecuadas, no siempre se logra el tipo de
aprendizaje que responda a esa necesidad de mejoramiento y superación de los jóvenes con
miras a alcanzar sus objetivos y metas, y el desarrollo y mejoramiento de la comunidad que
circunda la Escuela. Parece que todavía la acción multiplicadora del aprendizaje no se ha
reflejado en la comunidad que tanto necesita del influjo de la tecnología agropecuaria y de la
organización comunitaria para ayudar a las familias a que ellas mismas busquen alternativas de
solución a los problemas que a diario confrontan.
En la educación Vocacional Agropecuaria y promoción social, la enseñanza está encaminada
directamente a lograr un avance significativo en la preparación y desarrollo intelectual, físico y
moral del joven para hacer de él un valioso recurso humano capaz de vincularse con éxito a la
productividad agropecuaria y contribuir al desarrollo y bienestar de las familias. Por tanto,
nosotros los profesores, debemos ser conscientes de que nuestro programa necesita dar un
paso de avanzada para lograr el progreso y mejorar su nivel y prestigio a fin de que responda
con eficacia al establecimiento de los jóvenes futuros agricultores y promotoras sociales que
tanto necesita el país.
Es por ello que deberá ser preocupación del profesor ver cambios permanentes y progresos
significativos en sus alumnos. Esto podrá lograrse en parte con una enseñanza efectiva, que
como sabemos es el proceso por el cual el profesor guía y estimula permanentemente al
alumno; para que logre ese crecimiento y progreso deseado y así pueda participar directamente
en la productividad agropecuaria y actividades de mejoramiento de la familia y la comunidad
rural.

28
Prof: Hector E. Ardila Ardila
Así puede decirse que toda programación en Educación Agrícola y promoción social deberá
especificar los objetivos, de tal manera que cualquier persona (supervisores, padres de familia,
alumnos, funcionarios) al familiarizarse con dichos programas, comprenderá el alumno tipo de
aprendizaje que lograran los alumnos y por tanto, está más dispuesta a apoyar el programa
porque el mismo da idea del tipo de formación que se ofrecerá a los jóvenes.

Pero para lograr este avance tan promisorio para nuestra juventud y la comunidad, nosotros,
los responsables de formar estos futuros agricultores y promotores sociales, debemos tener
presente que también necesitamos desarrollar una serie de habilidades, experiencias y
cualidades que nos permitan cumplir mejor con nuestra misión de educadores agrícolas y que
son, entre otras, las siguientes:

 Mantener la moral alta por nuestro trabajo.


 Desarrollar y mantener en el alumno un vivo interés por su formación.
 Desarrollar en el alumno un nivel de comprensión y aprecio por la información
agropecuaria y permanente superación de sus habilidades y destrezas para un trabajo
exitoso.
 Mantener la disciplina y un ambiente agradable para el estudio y la recreación.
 Demostrar habilidad y experiencia pedagógica.
 Enseñar a los alumnos procedimientos para descubrir o identificar problemas prioritarios
y alternativas de solución.
 Estimular a los alumnos para que apliquen técnicas recomendables, experiencias e
información actualizada en la solución de sus problemas agropecuarios.
 Estudiar alternativas para vincular directamente a los alumnos a la producción
agropecuaria.
 Detectar y manejar con cautela las diferencias individuales de los estudiantes a fin de
orientarlos y poder ayudarles a satisfacer sus intereses y aspiraciones.
 Autoevaluar la efectividad de nuestra labor de enseñanza.

3.1. MÉTODO DE SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

Importancia. La enseñanza agrícola deberá basarse en los problemas que confrontan los
alumnos en sus proyectos dirigidos y supervisados. Este método constituye un procedimiento
eficaz para lograr un aprendizaje permanente, pues estipula el interés, desarrollo la habilidad
para pensar; hacer reflexión y ayuda al alumno a evaluar su aprendizaje y la calidad de su
trabajo, llegar a conclusiones y tomar decisiones con relación a la solución del problema. La
información, los procedimientos técnicos necesarios para la solución de un problema redundan
en un aprendizaje permanente puesto que tienen aplicación en la solución de problemas futuros.

El método da oportunidad para “Pensar” sobre situaciones reales de la vida. Por otra parte, el
alumno aprende lo que él hace. Recordemos que la habilidad para penar no se hereda y que
por tanto hay que desarrollarla en el estudiante.

La solución de problemas como medio para lograr conocimientos útiles, es el método más
eficiente de aprendizaje en la enseñanza agrícola y promoción social.

La memorización de hechos y datos no siempre resulta en la acción. En cambio, el hecho de


pensar y reflexionar sobre problemas reales que confronta el alumno, casi siempre conduce a
la actividad. Esta acción o esfuerzo generalmente conlleva al estudio de otros problemas afines
que también requieren estudio, conocimiento y reflexión, pues el conocimiento es el fundamento
del hecho de pensar. Algunos educadores agrícolas opinan que no se lograra el aprendizaje
deseado si no hay un problema real en el cual estén interesados los alumnos.

29
Prof: Hector E. Ardila Ardila
Ciertamente no es lo mismo que el profesor “Enseñe a trazar” a que los alumnos “Aprendan a
trazar”, porque este es un problema que confrontan los alumnos en sus proyectos.

El método brinda una oportunidad para que el ultimo desarrolle actitudes favorables para la
solución de problemas (Cual es el problema, que debo solucionar, por donde debo comenzar,
a quien debo recurrir, etc.). Infortunadamente muchas veces el profesor se interesa tanto en dar
información a sus alumnos, que olvida que el problema no es suyo sino de su grupo, el cual
tendrá que resolverlo bajo su propia responsabilidad.

La información que es necesario buscar para la solución de un problema agropecuario resulta


interesante y valiosa para el alumno. Procediendo así, el proceso de aprendizaje se desarrolla
con la activa participación (no pasiva) de los alumnos interesados en solucionarlo.

La instrucción que se imparte a través de la sola lectura, dictado o conferencia, generalmente


es poco comprendida por el alumno y se olvida fácilmente. En cambio, el estudio de problemas
agropecuarios por parte de un grupo de alumnos motivados y orientados por el profesor, resulta
siempre en comprensión y aprendizaje, porque se utilizan propias experiencias de los alumnos,
haciendo que la instrucción sea real y significativa para ellos.

Repetimos que el método conduce a la acción. Una persona que participa en la solución de un
problema o que lo resuelve personalmente, desarrolla una actitud positiva de aceptación y
utilización de la información aprendida y deseo de aplicar esta información en sus proyectos.

El método sirve también para dejar a un lado la rutina, pues siempre se estará buscando una
nueva información (Tecnológica) para resolver problemas. Si deseamos tener futuros
agricultores y promotores sociales progresistas, capaces de aceptar cambios y nuevas
tecnologías, a ellos habrá que enseñarles a pensar en forma creativa y progresista.

3.1.1. Metodología de proyectos

Las actividades educativas en el área vocacional deben orientarse preferencialmente bajo la


metodología de proyectos.

3.1.1.1. Proyecto.

Es la unidad más pequeña mediante la cual se concretan los planes y programas y se logran
los objetivos propuestos. También el Proyecto no es más que un modelo de emprendimiento a
ser realizado, con las previsiones de recursos, de tiempo, ejecución y de resultados esperados.

3.1.2. Clases o tipos de Proyectos.

3.1.2.1. Dirigidos. Es aquella empresa o actividad de producción que desarrolla el alumno en


las instalaciones de la Sede central y zona de influencia del colegio bajo la dirección del Profesor
respectivo, con el propósito de adquirir conocimientos y destrezas ocupacionales.
El proyecto agropecuario dirigido es representativo de los cultivos y animales que se explotan
en la comunidad. Sirve de laboratorio de práctica no solo para los estudiantes sino para los
agricultores jóvenes y adultos y amas de casa que participan en el curso de capacitación
agropecuaria; se espera que estos proyectos sean modelos de explotación en la región.

30
Prof: Hector E. Ardila Ardila
3.1.2.2. Supervisados. Es aquella empresa o actividad técnico – económica de propiedad del
alumno realizada bajo su responsabilidad con la supervisión del profesor, con el objetivo de
iniciarse en la explotación de una empresa.
Los proyectos agropecuarios son el pilar central del programa y educación Vocacional agrícola
y promoción social. Son los proyectos agrícolas, pecuarios o de agroindustria que desarrollan
los alumnos en sus fincas u hogares con el apoyo de sus padres o familiares y como aplicación
inmediata del aprendizaje logrado en el plantel.

Ventajas.

 Brindan oportunidad para que el alumno practique las técnicas y habilidades aprendidas
en la escuela y aprenda a tomar decisiones importantes bajo su responsabilidad.
 Vinculan directamente a los padres y familiares al desarrollo de un proyecto bien
planeado.
 Dan satisfacción al alumno por tener un proyecto económico de su propiedad que lo
estimula para vincularse directamente a la producción agropecuaria. El alumno gana
dinero y reúne capital mientras estudia.
 Desarrollan en el alumno habilidades administrativas tales como: planear, organizar,
controlar, mercadear; manejar el crédito; innovar y visualizar alternativas en el negocio
agropecuario.
 Desarrollan en el alumno el sentido de responsabilidad y animo de superación.
 El respaldo en que los padres de familia dan a sus hijos contribuyen a afianzar los lazos
de amistad y comprensión entre la familia rural y la escuela; pues la presencia de los
profesores en los hogares campesinos fomenta el dialogo y el estímulo reciproco.
 El alumno descubre su vocación por el negocio agropecuario.
 Sirven para impartir una enseñanza con base en los problemas reales que confrontan
los alumnos y agricultores de la región.

Dentro del concepto de proyectos supervisados (Acción o trabajo consciente, responsable y


productivo del alumno) tenemos tres categorías:

a) Los proyectos de Producción. Son empresas rentables que desarrolla el alumno para
hacer capital de trabajo y ganar dinero.
b) Los proyectos de Mejoramiento. Que se emprenden para mejorar condiciones de vida
de la familia.
c) Las practicas supervisadas. Que son trabajos que realizan los alumnos para practicar
o afianzar ciertos conocimientos que de otra manera no los adquirirán durante el
desarrollo del programa de estudios.

El trabajo de los alumnos en los proyectos debe tomarse como parte integral de su formación y
como requisito inalienable del programa. Es recomendable que para la realización de estos
proyectos exista un convenio escrito entre el alumno, el padre de familia y el plantel.

3.1.2.3. De ubicación. Son aquellas explotaciones agropecuarias que desarrollan los


Exalumnos y egresados del programa en fincas de sus familias, en instalaciones o terrenos
propios o arrendados. En algunos casos vienen a ser la continuación de los proyectos
supervisados que el alumno fue ampliando, tecnificando o administrando con la ayuda de sus
padres y con el apoyo de la asociación local de los Futuros Agricultores y personal del plantel o
del servicio de extensión y de otras entidades.
En algunos casos son proyectos individuales o cooperados respaldados técnicamente y
económicamente por el servicio de extensión y entidades crediticias.
De todas maneras, se busca con estos proyectos el establecimiento definitivo del egresado
como agricultor tecnificado de la región. Estos tienen la características que son propiedad del

31
Prof: Hector E. Ardila Ardila
exalumno y administrados por él. El grado de tecnificación y tamaño de la empresa debe ir
progresando paulatinamente de acuerdo con el nivel de preparación y edad del joven agricultor.
El método de proyectos se fundamenta en los conocimientos, la acción y las experiencias que
adquirirá el alumno de tecnología agropecuaria. Es decir, la adquisición de conocimientos del
alumno (Teoría) tienen que estar íntimamente ligados a la acción (practica, trabajo, laboratorio)
para el proceso enseñanza – aprendizaje resulte en la adquisición de valiosas experiencias o
vivencias para la juventud.
La estrecha correlación que debe existir entre los conocimientos adquiridos el trabajo productivo
que deben realizar los alumnos y la adquisición de experiencias para la vida rural, es lo que
hace que nuestro programa sea VOCACIONAL, en el sentido de que prepara al joven para su
desempeño eficaz en el sector productivo.

3.1.3. Criterios de Evaluación de Proyectos.

3.1.3.1. De orden Pedagógico.

 El trabajo individual: Tareas, investigaciones, trabajos aplicados.


 El trabajo en grupo: investigaciones, exposiciones, demostraciones y trabajos aplicados.
 Aptitudes, intereses, dedicación, iniciativa, cumplimiento, creatividad.

3.1.3.2. De orden Técnico.


 La planeación del proyecto.
 La administración.
 La organización del trabajo cooperativo.
 Registros estadísticos y narrativos.
 Resultados económicos del proyecto.
 La incidencia educativa en la comunidad.
 La presentación de informes.
 La aplicación de los conocimientos técnicos en las asignaturas afines.

3.1.4. Componentes de un Proyecto.

3.1.4.1. Identificación del proyecto: Titulo del proyecto, tipo de explotación, responsables,
localización o ubicación, cobertura (espacial y poblacional), duración (fecha de iniciación y
terminación).
3.1.4.2. Justificación.
3.1.4.3. Planteamiento del problema
3.1.4.4. Objetivos (General y específicos).
3.1.4.5. Metas.
3.1.4.6. Población objetivo (beneficiarios directos e indirectos).
3.1.4.7. Recursos (Humanos, físicos y económicos).
3.1.4.8. Marco teórico.
3.1.4.9. Oferta y Demanda.
3.1.4.10. Presupuesto y financiación.
3.1.4.9. Metodología de trabajo y utilización de técnicas (cronograma de actividades, plano
o croquis, asesoría, distribución general del trabajo).
3.1.4.10. Organización y administración.
3.1.4.11. Cronograma de actividades
3.1-4.12, Metodología de trabajo y utilización de técnicas
3.1.4.13. Organización y administración.
3.1.4.14. Pautas de evaluación (Proceso, resultado e impacto).de orden técnico y
pedagógico

32
Prof: Hector E. Ardila Ardila
PROYECTO
1. IDENTIFICACIÓN

1.1. Título o nombre: Proyecto piloto Heliconario para la recuperación de la avifauna y


entomofauna a través de cebaderos, como componente de equilibrio ecológico.
1.2. Tipo de explotación: Agrícola.
1.3. Tipo de investigación: Aplicada.
1.4. Responsables: Estudiantes del grado octavo, junta técnica, el profesor Héctor Emilio
Ardila; quienes responderán por las acciones específicas del proyecto. Los auxiliares,
celadores, demás empleados del establecimiento quienes colaborarán durante el
tiempo vacacional.
1.5. Localización o ubicación: Concentración de Desarrollo Rural
1.6. Cobertura.
1.6.1. Espacial. El área donde se desarrollará el proceso de recuperación de la avifauna y la
entomofauna será en el Heliconario de la institución.
1.6.2. Poblacional. El proyecto beneficiará ecológica y ambientalmente a nivel interno a la
comunidad educativa y a nivel externo a las instituciones del municipio y a la comunidad
en general.
1.7. Duración: la duración promedio del proyecto será de 4 años
1.7.1. Iniciación: Primer semestre de 2017
1.7.2. Finalización: segundo semestre de 2018
1.7.3. Ciclos del proyecto
 Planificación. Mes de febrero de 2018
 Presentación. Mes de febrero de 2018
 Reconocimiento del área y determinación de los sitios para instalar los cebaderos. Mes de
febrero de 2018
 Preparación y adecuación de cebaderos. Mes de marzo de 2018
 Colocación y distribución del alimento. A partir del mes marzo de 2018
 Control y evaluación. Permanente.

2. DIAGNOSTICO

Por observación directa y permanente del proyecto de heliconias se pudo detectar la


reducida cantidad de especies de avifauna y entomofauna en este tipo de proyecto
Heliconario, lo que hace que no haya un verdadero equilibrio ecológico en el proceso
ambientalista.

3. JUSTIFICACIÓN

La. Flora y la fauna son elementos importantísimos del medio ambiente. Tanto la flora como la
fauna se distribuyen en la tierra de distintas maneras, dependiendo de diversos factores como la
altitud, latitud, preservación y conservación del suelo, los bosques, el agua, el viento. La importancia
de preservarlos radica también en que son presupuesto básicos del equilibrio natural debido a la
interrelación que se da entre todos los elementos de la naturaleza. Se puede afirmar que todas las
especies animales y vegetales están entrelazadas entre sí con todo el mundo natural. Sin embargo,

33
Prof: Hector E. Ardila Ardila
la especie animal ( aves é insecto)´en este caso que nos ocupa son muy pocas, trayendo como
consecuencias la ruptura de ese proceso de equilibrio ecológico- Ante lo cual surge la necesidad de
establecer este proyecto y en donde se refleje la parte técnica, académica y social, a través de la
cual el estudiante puede aumentar y mantener estas especies y comprobar el comportamiento de
avifauna y entomofauna y aplicar todas las labores de manejo, tendientes a contribuir de alguna
manera a conservar estas especies.

4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1. Dificultades: se requieren recursos económicos para invertir en el mantenimiento y el


sostenimiento de las especies de avifauna y entomofauna. Existe desconocimiento de la
importancia de la avifauna y entomofauna en el proceso ecológico

3.2. Alternativas de solución: colocar a consideración de la administración de la institución este


proyecto para su puesta en marcha. Recomendar el proyecto a la institución para su
celaduría. Establecer el proyecto con todas las normas técnicas necesarias para el desarrollo
del mismo.

5. OBJETIVOS
5.1. General. Establecer un proyecto de recuperación de la avifauna y entomofauna que
cubra los aspectos .educativos, sociales y económicos en la institución y sirva de recurso
demostrativo a los ecologistas y ambientalistas de la región y otros establecimientos
educativos que deseen establecerlo.
5.2. Específicos.
 Los estudiantes a través de participación directa en la planeación, organización,
integración de personal, dirección y ejecución, control y evaluación, adquirirán los
conocimientos, habilidades y destrezas necesarios para la ejecución del proyecto.
 Hacer de la institución un centro de demostración de este proyecto, tanto a nivel
interno como externo.
 Lograr el incremento de la avifauna y entomofauna-
 Caracterizar cada especie que se logre recuperar-
 Motivar a toda la comunidad educativa sobre la importancia de este proyecto.
6. METAS
 Recaudar recursos económicos.
 Los alumnos serán los responsables de todas las actividades técnicas del proyecto
 Servir de centro de demostración a la comunidad educativa de la IE y la externa.
 Involucrar a toda la comunidad educativa en un 90%

7. RECURSOS

7.1 Humanos: Los estudiantes responsables del proyecto, el profesor responsable de la


asignatura, los demás grados del plantel como colaboradores. Los auxiliares generales
34
Prof: Hector E. Ardila Ardila
(para la realización de labores culturales en período vacacional), la junta técnica y los
administrativos.

7.2 Físicos: el proyecto de Heliconias, herramientas, equipos, granos, frutas, agua y sobrantes de
cocina higiénicos.
7.3 Logístico: BIBLIOTECA CDR, UMATA, SENA, FEDECAFE, ALMACENES AGROPECUARIOS.
7.4 Económica: Estos recursos serán financiados en un 60%por la institución y el otro 40% serán
responsables los estudiantes y demás personal de la institución
-

8. MARCO TEORICO.
8.1 Antecedentes.

El municipio de Manaure, en su zona urbana y rural, ha figurado con un medio ecológico donde se
encuentran cantidad de especies de la avifauna y la entomofauna, lo que hace viable el montaje de
este proyecto

8.2 Bases teóricas.


La diversidad de avifauna y entomofauna forman parte de los componentes esenciales del equilibrio
ecológico-

Sin embargo, hoy el ser humano, producto de su inclemente deterioro ambiental y específicamente
por la exterminación de las aves y de los insectos, nos enfrentamos al peligro del agotamiento de la
riqueza de estos componentes integradores de la naturaleza y a un rápido empeoramiento del
medio-
Lo que importa en nuestros días es conseguir e implementar instrumentos que ayuden a restaurar,
depurar y regenerar la capacidad de equilibrio ecológico-ambiental a través de campañas de este
tipo en beneficio de la madre naturaleza.

9. METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DEL PROYECTO

Con el objeto de mejorar la eficiencia de los alumnos en el trabajo y alcanzar un normal


cumplimiento del cronograma, se dividirá el grado en grupos, de tal manera que estos adquieran
autonomía en el manejo del tiempo y de las actividades, por las cuales tendrán que responder ante
sus compañeros y el coordinador del proyecto.

El coordinador del proyecto dirigirá y controlará las labores de los alumnos, los informes
presentados, para una mejor organización y desarrollo del proyecto.
9.1. EJECUCIÓN DEL PLAN
9.1.1. Selección de los sitios para instalar los cebaderos.
9.1.2. Adecuación, preparación y distribución del alimento.
9.1.3. Control de cada actividad.

35
Prof: Hector E. Ardila Ardila
9.2. DETERMINACIÓN DE PARÁMETROS Y LLEVADA DE REGISTROS
 Determinación actual de la avifauna y entomofauna en el lugar de ejecución del
proyecto.
 Dosis, cantidad, clase y tiempo de colocación del alimento.
 Medida de la población de avifauna y entomofauna durante el desarrollo del
proyecto.
 Determinar las plagas y enfermedades que se puedan presentar y realizar su
control.
9.3. EVALUACIÓN DEL PROYECTO
Una vez se inicie el proyecto se evaluará la ejecución de plan y la determinación de los
parámetros para medir los alcances del proyecto.

8. PRESUPUESTO Y FINANCIACIÓN

LABORES

1. Preparación de los cebaderos $200.000

2 .Consecución y distribución de los alimentos $ 500.000

3. Papelería y materiales $ 200.000

4. Cámara filmadora $ 3.000.000

Total $ 3.900.000

3.2. METODO DEL ESTUDIO SUPERVISADO.


Ya vimos que en el método de la asignación y exposición oral, el alumno hace una investigación
sobre un tema específico de su interés, en un lapso de tiempo determinado, organiza los datos
en un informe y finalmente expone el contenido a sus compañeros de curso, a los padres de
familia o a un grupo de agricultores o amas de casa.

En el método del estudio supervisado, los alumnos dedican un periodo de la clase a consultar
bibliografía en busca de información sobre una unidad de enseñanza o problema.

Entre las ventajas del método podemos mencionar:

 Proporciona a los alumnos un periodo de la clase para consultar material bibliográfico.


 El profesor está presente para motivar y orientar a los alumnos en la lectura y para dar
explicaciones del caso sobre la información obtenida.
 Le brinda una oportunidad al profesor para enseñar a los alumnos la manera de
consultar las obras.
 Capacita al alumno para satisfacer necesidades sentidas o intereses individuales
mediante la selección y estudio del tema que desea dominar, o sea que aprende a
consultar con un propósito definido.

36
Prof: Hector E. Ardila Ardila
 Enseña a los alumnos a pensar, a reflexionar y a organizar el conocimiento para tomar
decisiones en relación con la solución de un problema.
 Contribuye a mejorar las relaciones de amistad entre el alumno y el profesor por el
interés que este manifiesta en el progreso del estudiante.
 Los estudiantes aprenden a valorar y a conservar los libros y las publicaciones técnicas.
 Aprenden a solucionar problemas mediante el estudio y la discusión con grupo de
amigos.
 Permite la movilidad, el dialogo y la activa participación de los alumnos.

3.2.1. Cuando utilizar el estudio Supervisado.


Comúnmente se utiliza el estudio supervisado en el paso de Presentación de una unidad o tema.
En el caso de faenas administrativas como “Que Ventajas tienen los Registros” o “Que clase de
ponedora debemos comprar”, se requieren argumentos o evidencias que sirvan de base para
tomar una decisión. En el caso de faenas, operativas o manuales será necesario presentar
hechos, experiencias o procedimientos para comprender por qué la faena debe ejecutarse de
determinada manera.

Luego el estudio Supervisado no se utiliza para mantener ocupados a los alumnos o para
imponer el orden en la clase. Es un método valioso para obtener hechos, evidencias o
argumentos válidos en el estudio de un problema o tema, utilizando fuentes de información.

3.2.2. Duración del Estudio Supervisado.


Esto dependerá de la complejidad del problema motivo de estudio; de la cantidad y calidad del
material bibliográfico; del interés, edad y habilidad de estudio de los alumnos.

La experiencia demuestra, sin embargo, que 20 o 30 minutos son suficientes para el estudio de
una faena o análisis de un problema. Claro que esta que aquellos alumnos que leen y retienen
con rapidez, aventajaran a sus compañeros. Para ellos conviene tener material de lectura
adicional.

3.2.3. Responsabilidad del Profesor.


Como se espera que el alumno aprenda durante el periodo de estudio, el profesor será
responsable de dirigir ese aprendizaje. No lo podrá hacer si permanece sentado en un escritorio
o dedicado a otros oficios o entretenciones, permitiendo así que los alumnos se distraigan en la
lectura o pierdan su tiempo en cosas inútiles.

Algunas de sus responsabilidades serán:

 Ayudar a los alumnos a buscar la información precisa.


 Orientar a los alumnos en la búsqueda de hechos, técnicas o procedimientos
específicos.
 Disponer de facilidades físicas apropiadas para el estudio: referencias, mesas, luz,
ventilación, etc.
 Mantener el orden durante el estudio.
 Ayudar a los alumnos a interpretar los contenidos o términos técnicos.
 Preocuparse por que cada alumno se concrete en su tarea.
 Enseñar a los alumnos el procedimiento para consultar y resumir la información
deseada.
 Advertir oportunamente sobre alguna información valiosa que se haya omitido.

37
Prof: Hector E. Ardila Ardila
 Trasladarse de un sitio a otro para ver quién necesita ayuda.
 Precisar el momento en que deberá suspenderse el estudio.

3.2.4. Disponibilidad del Material.


Algunos profesores coleccionan un buen número de boletines, revistas plegables o copias
mimeografiadas sobre determinadas unidades y al momento del estudio facilitan un ejemplar a
cada estudiante. Otros agrupan a los alumnos para que estudien determinada referencia. Es
aconsejable tener material de distintos autores sobre el mismo tema para tener puntos de vista
diferentes y para permitir que los alumnos los intercambien. Al término del estudio supervisado,
los alumnos deberán regresar el material al profesor o a la biblioteca.

3.2.5. Orientación de los Alumnos para el Estudio.


La mayoría de los alumnos necesitan ayuda inicial para poder encontrar la información deseada.
 Tabla de contenido o índice.
 Uso del apéndice de la obra.
 Interpretación de tablas, gráficos, diagramas, etc.
 Técnica para encontrar hechos importantes.
 Técnica para resumir y evaluar hechos, contenidos y argumentos para así tomar
decisiones.
 Técnica para tomar anotaciones.
 Uso del diccionario y la enciclopedia.

El estudio supervisado permite que los alumnos utilicen la biblioteca escolar, circunstancia que
deberá aprovecharse para enseñarles a utilizar las obras de consulta, y que aprendan a
encontrar material bibliográfico específico, a estudiar, resumir hechos y evidencias, para la
solución de problemas.

3.2.6. Uso del Método.


Ya dijimos que se usa en el paso presentación. Por tanto, una vez hecha la activación, el
profesor podrá utilizar diversos procedimientos para introducir el estudio dirigido. Ejemplo: si la
fecha es: “Como fertilizar nuestros cafetales”, el profesor podrá decir a los alumnos: “Para que
un agricultor fertilice correctamente su cafetal, ¿Qué cosas deberá saber?” (Se deja pensar a
los alumnos). A medida que van levantando la mano, se les concederá la palabra y se les
permitirá que escriban sus conceptos u opiniones en el tablero. Así se continúa hasta que el
profesor considere que hay suficientes argumentos o preguntas que cubran el tema.

Posteriormente el profesor invitara a los alumnos a colocar en orden lógico estas preguntas y a
escribirlas correctamente.

Después indicara: “Las respuestas a estas preguntas las hallaran en estas referencias.
Dispondrán de 20 minutos para encontrar las respuestas correctas”. Distribuirá el material
permitiendo el dialogo entre los estudiantes y entre los grupos.

Terminando el estudio supervisado, recogerá el material y procederá a discutir las preguntas,


complementando y resumiendo las explicaciones de los alumnos. Algunos profesores hacen
que los alumnos escriban estas respuestas en el tablero.

Una vez obtenidas todas las respuestas, exhortara a los alumnos a consultar determinados
textos en la biblioteca, a fin de que amplíen sus conocimientos, y para lo cual escribirá el nombre
del autor, el título de la obra y el número de la página.

38
Prof: Hector E. Ardila Ardila
Se hará énfasis en que el alumno podrá resolver muchos problemas, si sabe consultar libros
técnicos, y sin necesidad de recurrir siempre al técnico o al profesional.

3.3. EL METODO DE LA DEMOSTRACION O DEMOSTRACION DE METODO.


Este método es muy apropiado para la enseñanza de Unidades en las que se persigue el logro
de objetivos sicomotores o de acción (desarrollo de destrezas).

Es muy usado en Extensión y Economía doméstica para enseñar prácticas mejoradas o mostrar
nuevos procedimientos para realizar determinada actividad.

Las demostraciones pueden efectuarse en diversas condiciones: en el aula, en el taller agrícola,


en giras a fincas vecinas, etc.

Las demostraciones deben adaptarse a la edad y nivel de preparación de los alumnos.

La demostración de método puede utilizarse para mostrar el valor de la utilización de prácticas


recomendadas en determinado cultivo, explotación pecuaria o trabajo de taller.

Aunque es un método efectivo en la enseñanza agrícola, no siempre es el apropiado para todas


las unidades, así como una buena droga no lo es para muchos males.

3.3.1. Procedimiento para hacer la Demostración.


Para hacer una buena demostración, es requisito indispensable una preparación preliminar. De
ahí que se sugieran los siguientes pasos:

PREPARACION DE LA DEMOSTRACION:

 Desglose la práctica, unidad o faena en sus pasos más importantes.


 Planee el procedimiento a seguir, teniendo en cuenta los siguiente:

 Discuta con los alumnos el objetivo terminal y los específicos.


 Prepare a los estudiantes para la demostración.
 Ejecute la práctica.
 Haga que los alumnos ejecuten la práctica enseñada.
 Evalué el aprendizaje con base en los objetivos específicos.
 Refuerce los conocimientos y las destrezas en los alumnos.

 Con la debida anticipación prepare o aliste todo lo que va a necesitar en la demostración,


así:

 Aliste los materiales y elementos necesarios para realizar la práctica (utilice los
mismos equipos y herramientas que el alumno usara en su trabajo).
 Arregle el sitio en donde va a hacerse la demostración disponiendo
adecuadamente los elementos y previendo que todos los alumnos observen la
demostración.

 Practiquen la demostración con la debida anticipación. Esto va a permitirle mejorar su


habilidad y descubrir materiales adicionales o pasos necesarios en la demostración.

39
Prof: Hector E. Ardila Ardila
3.3.2. Pasos de la Demostración.
 Prepare a los alumnos para la demostración:
 Logre que todos los alumnos vean la demostración y estén cómodos.
 Discuta con los alumnos el objetivo terminal y los objetivos específicos de la
faena.
 Explore las experiencias para tener una idea de lo que ellos saben con relación
al tema o problema. Interese a los alumnos por el nuevo conocimiento o
destrezas que van a adquirir.
 Enfatice la importancia del tema que va a demostrar en la solución de problemas
que va a confrontar el alumno en su proyecto o cuando egrese del plantel.

 Haga la Demostración:
 Explique detenidamente cada paso de la demostración a medida que ejecuta la
práctica. Explique el por qué, cómo y cuándo de cada paso de la unidad.
 Demuestre cada paso y este seguro que lo han entendido bien antes de
proseguir con el siguiente. Explique la relación que existe entre el paso anterior
y el siguiente.
 Enfatice puntos claves en la demostración. Apoye la demostración mostrando
gráficas, láminas, etc.
 No se apresure demasiado realizando los pasos de la demostración, pero
manténgase en acción. Dé oportunidad a que los alumnos hagan preguntas. En
ocasiones devuelva la pregunta al grupo.
 Enfatice las normas de seguridad en cada paso de la demostración.
 Resuma la demostración si es necesario y aclare cualquier duda al respecto.

 Practica de los alumnos.


 Distribuya los alumnos adecuadamente para la repetición de la práctica.
 Logre que cada estudiante repita la práctica (si es posible), utilizando los
estudiantes más aventajados para ejemplos de ejecución.
 Distribuya los alumnos para que uno de cada grupo ejecute y explique los pasos
de la práctica, enfatizando las normas de seguridad que deben observarse y
respondiendo las preguntas que le formulen.
 Haga preguntas a los alumnos sobre diversos aspectos de la demostración y
corrija los errores.
 Refuerce el aprendizaje en sus alumnos hasta que adquieran habilidad y
seguridad para realizar la práctica bajo su responsabilidad. Asigne tareas
específicas.

3.3.3. Ventajas y Limitaciones del método.


Ventajas.
 Sirve para despertar y mantener el interés y la expectativa entre los alumnos.
 Sirve para presentar una Unidad o contenido técnico en forma que lo entiendan los
alumnos con facilidad. Faenas o unidades que enseñadas por otros métodos serian
confusas o pocos importantes para el grupo, por el método de la demostración llegan a
ser claras e interesantes.
 Sirve para convencer a muchos alumnos incrédulos de que si pueden realizar ciertas
prácticas con éxito.
 El método de la demostración es objetivo y concreto.
 Permite la enseñanza de la teoría y la practica a la vez, pues sirve para demostrar con
el ejemplo la aplicación práctica del conocimiento.
 Estimula al alumno para que desarrolle cualidades y habilidades para el liderazgo rural,
estos es, para participar en actividades de desarrollo rural.
 Permite la movilidad y participación activa de los miembros del grupo.

40
Prof: Hector E. Ardila Ardila
Limitaciones:
 Llegar a ser un demostrador experto o diestro requiere tiempo considerable.
 El método se usa esencialmente en Unidades que persiguen el desarrollo de destrezas
manipulativas.
 La demostración de resultado requiere mucho tiempo y es costosa.
 Las demostraciones en muchos casos, requieren mucho tiempo para su eficiente
preparación.
 El número de alumnos debe ser limitado (15 a 20).
 No siempre hace reflexionar a los alumnos en la búsqueda de una solución al problema
común que todos confrontan.
 Generalmente el mayor esfuerzo lo hace el profesor quien copia la mayoría del tiempo
previsto.
 Los alumnos pueden distraerse si el profesor no ejerce control sobre el grupo.

DEMOSTRACION DE METODO (Ejemplo).

I. Planeamiento.
a)Tema: COMBATA LA HORMIGA ARRIERA.
b)Demostración: _______________________________.
c)Sitio: __________________________.
Fecha: _________________________.
Hora: __________________________.
d) Materiales y equipo a utilizar: Una bomba Espolvoreadora, 2 Kg de Lorsban del 2,5%, Una
pala o un Azadón.
e) Boletines y Material Educativo para distribuir: Boletín “Combata la Hormiga Arriera”.
f) Motivación que se utilizara: La hormiga arriera es una de las plagas más dañinas en los
cultivos. Ella corta pedacitos de Hoja y poco a poco va dejando las plantas atacadas por la
hormiga arriera va disminuyendo sus cosechas, se retrasan en su desarrollo y con
frecuencia, cuando el ataque es grande, llegan a morir. (Mostrar un ataque de Hormiga).
Una de las plantas atacadas por la hormiga arriera es el cafeto. Últimamente han ido a mi
oficina varios agricultores a contarme que sus cafetales están atacados por dicha plaga.
Como veo la necesidad que ustedes tienen de aprender a controlar la hormiga, con todo
gusto he venido a hacerles esta práctica.
g) Prepare una minuta con los pasos y puntos clave de la Demostración:

PASOS PUNTOS CLAVES


A Observe el Hormiguero. Escoja una de las bocas de entrada para
meter la manguera.
B Cargue la Bomba. Desenrosque el tarro y llénelo de Lorsban del
2.5%. Vuelva a enroscarlo. Aplique un kilo de
Lorsban por cada Hormiguero grande.
C Meta la manguera por una de las Procure que sea la boca más grande. Apisone
Bocas. alrededor de la Manguera.
D Bombee el insecticida. Tenga cuidado de tapar todas las bocas por
donde salga Lorsban. Bombear hasta que no
aparezca ninguna boca echando polvo de
Lorsban.
E Saque la manguera. Tape el hueco por donde entraba la
Manguera.
F Cuidados con el Lorsban. Guardarlo de niños y animales domésticos.
Lavarse muy bien las manos.

41
Prof: Hector E. Ardila Ardila
h) Tiempo que dura la Demostración: Media hora.
i) Operaciones previas a la Demostración: Localizar un hormiguero; localizar el cultivo
atacado para el momento de la motivación.
j) Métodos de Evaluación que se Emplearan: Preguntas sobre el tema; repetición de la
demostración por parte de una o dos de las personas asistentes; futuros visitas para ver
quienes han controlado la plaga.
k) Forma de Invitación que se empleara: Carta circular e invitación personal.

II. Realización.
a) Presentación del Demostrador: Incluye Nombre de la persona, titulo, entidad a la que
presta sus servicios y Experiencia en la actividad.
b) Utilice la Motivación: La hormiga arriera es una de las plagas más dañinas en los cultivos.
Ella corta pedacitos de Hoja y poco a poco va dejando las plantas atacadas por la hormiga
arriera va disminuyendo sus cosechas, se retrasan en su desarrollo y con frecuencia, cuando
el ataque es grande, llegan a morir. (Mostrar un ataque de Hormiga). Una de las plantas
atacadas por la hormiga arriera es el cafeto. Últimamente han ido a mi oficina varios
agricultores a contarme que sus cafetales están atacados por dicha plaga. Como veo la
necesidad que ustedes tienen de aprender a controlar la hormiga, con todo gusto he venido
a hacerles esta práctica.
c) Preguntas sobre el Tema: Ustedes han controlado la Hormiga Arriera? En qué forma lo
han hecho?
d) Describa el Equipo y los Materiales: Para hacer esta demostración necesito: una Bomba
espolvoreadora y dos Kilos de Lorsban del 2,5%. Ambas cosas se pueden comprar en el
almacén del Comité. También necesito una pala o un Azadón.
e) Haga la demostración paso a paso haciendo Resaltar los Puntos claves: Lo primero
que hago es observar el Hormiguero. Escojo la boca de entrada para meter por ahí la
manguera. Ahora cargo la bomba: quito el tarro y lo lleno de Veneno. Después lo vuelvo a
colocar. Busco la boca del Hormiguero y por el meto la manguera. Apisono bien la tierra
alrededor de la manguera para que no se vaya a escapar el veneno. Empiezo a bombear y
tapo con el azadón todas las demás bocas por donde vea que sale una especie de humo
que es el Lorsban. Sigo bombeando.

Cuando no salga humo por ninguna parte es señal de que todo el hormiguero está lleno de
veneno. Cuando esto sucede, saco la manguera y tapo la boca por donde la había metido.

Con el Lorsban y en general con todos los venenos que se usen en la finca, se deben tener
algunas precauciones; nunca deben estar al alcance de los niños ni de los animales
domésticos. Después de trabajar con ellos se deben lavar muy bien las manos con agua y
jabón (hacerlo). Todas estas precauciones se deben tener, ya que el Lorsban no solo es
venenoso para las hormigas, sino también para el hombre y los animales. La aplicación se
puede hacer en Cualquier época del año.
f) Haga un Resumen de la Demostración: Recuerden bien que primero observe el
hormiguero, y localice una de las bocas de entrada para meter por ahí la manguera. Después
cargue la bomba. Meta la manguera y bombee el veneno. Tenga cuidado de tapar todos los
huecos por donde se estuviera escapando el veneno. Luego saque la manguera y tape el
hueco por donde entraba. Por ultimo lave muy bien las manos con agua y Jabón.

III. Repetición.
a) Los agricultores deben repetir la demostración: ¿Alguno de ustedes quiere repetir esta
demostración? ¿Quién quiere hacerla?
b) El técnico o expositor debe corregir Inspirando confianza.
c) Se distribuye la Literatura: Se debe entregar a cada participante un plegable o documento
“Combata la Hormiga Arriera”.

42
Prof: Hector E. Ardila Ardila
IV. Acción Futura.
a) Indique a que personas puede acudir el Agricultor en busca de información o ayuda:
Ustedes saben que yo he venido a esta región a ayudarles a solucionar los problemas de la
finca. Cuando tengan alguna pregunta pueden pasar por la oficina que está situada en la
plaza principal. Ahí me encontraran los lunes. También el domingo por la mañana, es decir,
en las horas de mercado.
b) Estimule al Agricultor para que Pregunte y aclare las dudas que tenga: Si tienen alguna
duda sobre la demostración que les he hecho, pueden preguntar con toda confianza.
c) Anote los nombres y direcciones de los Agricultores Asistentes: Para familiarizarnos
más rápidamente, les voy a pedir el favor de que cada uno de ustedes me dé su nombre y
dirección. Así los podre invitar a otras reuniones.

V. Cuestionario.
a) ¿Cómo a ataca la hormiga arriera los cafetos? ___________________________________
________________________________________________________________________.

b) ¿La hormiga arriera ataca solamente a los Cafetos? Sí ______ No ______

c) ¿Cómo se llama el remedio para combatir la Hormiga arriera? ___________________


____________________________________________________________________.

d) ¿Cuándo usted mete la manguera, debe apisonar alrededor de ella? Sí ____ No ____.

e) ¿Qué hace usted con las bocas del hormiguero cuando dejan de salir
Lorsban?____________________________________________________________.

f) ¿Qué cantidad de Lorsban necesita usted para un hormiguero grande?


____________________________________________________________________.

g) ¿Cuándo termina la aplicación, que debe hacer usted para evitar el veneno?
____________________________________________________________________.

h) ¿El lorsban debe estar al alcance de los niños y de los animales domésticos?
Sí _______ No _______

3.4. EL METODO DE LA DRAMATIZACION.


Este método es de reciente aplicación en la educación Agrícola y promoción social aunque
sabemos que los niños lo han empleado en sus juegos desde hace siglos.

Algunos profesores usan los términos sociodrama y dramatización como sinónimos. El


Sociodrama tiene que ver con la interacción de personas con otros individuos o grupos. Dos o
más personas desempeñan o dramatizan un papel o acción relacionado con un problema que
es común a la mayoría de los miembros del grupo. La audiencia ayuda con la interpretación de
los roles.

DEFINICION DE DRAMATIZACION.

La dramatización es la representación espontanea de una situación o incidente por parte de


alumnos seleccionados, con el fin de presentar un problema que es común al grupo. Los roles
se asignan a varios alumnos quienes representan la situación procurando hacerlo de la manera
más natural posible (Conviene evitar las Exageraciones).
Toda dramatización necesita un previo planeamiento.

43
Prof: Hector E. Ardila Ardila
El procedimiento usual en el paso Activación de la dramatización, consiste en que 2 o más
alumnos reproducen la situación problemática que el grupo quiere estudiar, tal como sucede en
la vida real. Los demás alumnos observan la actuación. Esta representación no deberá
prolongarse por más de 10 minutos.

El profesor o los actores suspenden la escena en el punto en que la actuación de bases para la
discusión, la cual deberá seguir a continuación.

3.4.1. Ventajas del Método.


 El método es novedoso.
 Se presta para una activa participación del grupo.
 Trae ante el grupo grandes ejemplos de comportamiento, experiencias y relaciones
sociales que no pueden presentarse por otros métodos tradicionales.
 Presenta la situación o problema a los actores y observadores con un impacto
dramático.
 El grupo puede pasar de una experiencia intelectual a una experiencia emocional.
 Despierta un vivo interés por la solución del problema.
 Puede ayudar a clarificar un problema.
 Sugiere al grupo varias alternativas o procedimientos para la solución del problema.
 Sirve para identificar actitudes de las personas.

3.4.2. Consideraciones sobre el Método.


La dramatización no es una técnica o recurso didáctico que se use solamente para el
entretenimiento. El método, si se utiliza mal, puede tener algunas dificultades como son:
 Puede llegar a ser una pérdida de tiempo cuando la Unidad que se enseña no es
apropiada al método.
 La dramatización toma tiempo. Por tanto, no debe usarse a menos que se cuente con
tiempo suficiente para la actuación y la discusión.
 Puede ser inefectivo cuando se considera como un fin y no como un método para lograr
objetivos específicos de la enseñanza.
 La escena de una dramatización es muy breve. Por tanto, el método puede llegar a ser
inefectivo si se prolonga demasiado. Por otra parte, la escena deberá suspenderse en
el momento oportuno, que a veces es difícil precisar.
 En ocasiones la dramatización puede ser superior o inferior al nivel de comprensión o
madurez de algunos de los miembros del grupo.
 El grupo no deberá dramatizar problemas ajenos a ellos o que no estén de acuerdo con
su nivel de preparación o interpretación.
 También puede fracasarse cuando los actores no son capaces de hacer una buena
dramatización de la situación.
 Puede ser inefectivo cuando hay solo una respuesta al problema que se estudia.
 Puede ser nocivo cuando llegue a representar o a poner en aprietos a algunos miembros
del grupo o personas de la localidad.

3.4.3. Procesa de la Dramatización.


El éxito del método depende mucho del profesor y de su habilidad para lograr que los actores
hagan una representación de la situación lo más natural posible.

Este proceso educativo comprende una serie de pasos. El profesor deberá comprenderlos muy
bien y familiarizar al grupo con ellos. La actuación o dramatización representa un paso
solamente; los restantes pasos preparan al grupo para su participación posterior o les ayudaran
a interpretar mejor el problema que se estudia.

44
Prof: Hector E. Ardila Ardila
Estos pasos son los siguientes:
 Definición clara del problema. Es deseable que el grupo seleccione e identifique
claramente el problema. Este deberá tener importancia para los miembros; deberá ser
simple de tal manera que le permita discutirlo racionalmente; los actores y observadores
deberán comprender muy bien el problema o unidad motivo de estudio.
 Determinación de la situación. El diseño o preparación de la situación dependerá de
los resultados u objetivos que deseen lograrse. Deberán evitarse situaciones complejas
que puedan distraer la atención de los observadores. Finalmente, la situación y la
actuación deberán tener contenidos que la hagan parecer real al grupo.

 Selección de los actores. El éxito, dijimos, depende en gran parte de los roles o
papeles que desempeñen los actores seleccionados. Deberán dramatizarse solamente
aquellos roles o papeles que contribuyan al logro de los objetivos propuestos. Conviene
seleccionar unos pocos papeles buscando para ellos el mejor actor voluntario. No
conviene imponer las actuaciones a los alumnos.

 Entrenamiento de los participantes. A fin de lograr que el problema o tópico se


presente al grupo lo más real posible, conviene que el profesor explique con claridad a
cada actor el papel que deberá desempeñar y la forma en que deberá actuar. Unos
pocos minutos serán suficientes para hacer un entrenamiento previo a los participantes
y esto puede hacerse en forma privada o frente al grupo según el caso.

 Actuación de los personajes. Deberá procurarse que cada actor desempeñe su papel
como él se imagina que sucede en la realidad.

 Terminación de la actuación. El impacto que debe causar la dramatización en los


observadores dependerá del momento oportuno en que se suspende la actuación. Por
tanto, la escena deberá terminarse cuando el profesor considere que tiene suficiente
evidencia para que el grupo analice el problema o tópico. Algunos profesores repiten la
dramatización con otros alumnos voluntarios que creen representar mejor los papeles o
personajes escogidos.

 Discusión y análisis de la actuación. Si la representación de los personajes ha sido


exitosa, los observadores tendrán una visión clara del problema. La discusión, entonces,
deberá basarse fundamentalmente en los hechos presentados y no sobre la actuación
de los actores. A veces es aconsejable que los actores expongan sus puntos de vista
antes que los demás. El profesor tiene la responsabilidad de concretar los hechos e
ideas presentadas por el grupo.

 Conclusiones y/o recomendaciones. Tan pronto como el grupo haya llegado a


conclusiones, el profesor los orientara para que formulen recomendaciones o soluciones
al problema motivo de estudio. Esto puede concretarse en un plan de acción. Para darle
movilidad al grupo, diferentes alumnos escribirán las recomendaciones en el tablero.

Ejemplo de un Plan de Enseñanza por este método.

Empresa: Café.
Problema: ¿Cómo podemos evitar la Broca en nuestros cafetales?

45
Prof: Hector E. Ardila Ardila
DRAMATIZACION.
- Caficultora: Buenos días secretaria. Me puede hacer el favor de comunicarme con el
técnico de la Zona.

- Secretaria: Con mucho gusto señora caficultora. Por favor espere un momento. Puede
seguir.
- Caficultora: Buenos días, señor técnico (Trae frutos brocados), perdone que entre así
a la carrera.

- Técnico: No se preocupe por eso, mi estimada caficultora, entre en confianza, siéntese


y cuénteme.

- Caficultora: Vera señor técnico, resulta que he oído, he visto en televisión y leído en
revistas cafeteras que si vemos granos verdes, pintones y maduros, perforados por el
ombligo del fruto, puede ser la broca. Por eso le traigo estos granos de café para que
usted los examine (le muestra los Granos).

- Técnico: Bueno señora Caficultora, póngase cómoda y tómese este Cafecito y veamos
si se trata de la Broca.

- Caficultora: ¡Cómo no!, pero apúrele que tengo que llevarles la noticia a mis vecinos y
vecinas cafeteros y cafeteras, que también están muy preocupados y asustados.
Técnico: Todo está bien, pero vamos por parte, ¿Cómo se presenta la Broca? (Entra
el personaje que representa la Broca, inmediatamente)

- Broca Madre: ¡Nos toca a nosotros y a nosotras! Yo soy la Broca, mi origen es Costa
de Marfil en África, y me dado el lujo de recorrer grandes países Cafeteros como:
México, Guatemala, El Salvador, Colombia, Brasil, Perú y Bolivia. ¡Qué tal les parece a
ustedes este recorrido señores y señoras caficultores! Aquí en Colombia y el Cesar y en
Manaure los tengo Golliye, o sea, que están Cogidos.

- Broca Hijo: Quiero mama y papa que me cuenten como llegamos a Colombia.

- Broca Padre: Pues, llegamos en Barcos y en Aviones. ¡Cómo les queda el Ojo! Pero…
eso no es todo ¡Nosotros y nosotras también venimos en la ropa, los sacos, canastos y
en la misma gente.

- Broca Madre: Quiero que nos conozcan aún más por nuestras características.
Tenemos el tamaño de la cabeza de un alfiler, y medimos de 1 a 1.5 milímetros de largo,
vivimos dentro del grano y penetramos por el ombligo de este, y somos de color Pardo.
Tanto la hembra como el adulto, nos alimentamos exclusivamente del grano. Mis hijas
larvas son de color blanco y cada fruto que atacamos, albergamos 20 larvas, las cuales
duramos 2 semanas. Una vez ponemos los huevos, a los 7 días nacemos con un total
de 70 huevos por broca, y los machos duran 2 meses y nosotras las hembras 5 meses.

- Caficultora: Señor técnico; ¿Ha escuchado detenidamente lo que dice la madre Broca?

- Técnico: Sii, ¡si Claro!... por ello, la invito para que pongamos a prueba nuestro plan de
exterminación. Lo primero que haremos, mi estimada caficultora, es aplicar unas normas
del manejo de cultivo. Lo segundo, realizar un control biológico con avispas. El tercero,
es aplicar el Hongo. Y… Si ellas se creen muy fuertes las exterminaremos con el control
Químico.

46
Prof: Hector E. Ardila Ardila
- Caficultora: ¡Manos a la Obra! Mi estimado técnico, a salvar nuestro Cafetales.

- Broca Padre: Rápido broca madre, reúne a nuestros hijos e hijas que los técnicos y las
caficultoras y caficultores, nos atacan con sus controles. ¡Vámonos de aquí!

3.5. EL METODO PHILLIPS 6.6. O REUNION DE CORRILLOS.


Es la utilización de este método, el grupo de alumnos del curso o de la Asociación se divide en
Subgrupos de 6 alumnos para discutir un tema o problema durante 6 minutos y llegar a una
conclusión. Con los informes de todos los subgrupos se elabora luego una conclusión general,
o se formulan las recomendaciones o se acuerda un plan de acción.

El nombre de este método se deriva de su creador, el profesor J. Donald Phillips, del colegio
Estatal de Michigan y del hecho de que 6 personas discuten un tema o problema de su interés
durante 6 minutos.

El método es muy útil en discusiones de grupos grandes integrados por más de 20 personas.

Entre los objetivos de este método podemos citar los siguientes:


 Estimular la participación activa de todos los alumnos.
 Obtener las opiniones o puntos de vista de los alumnos en un tiempo.
 Llegar a conclusiones u obtener información o sugerencias de los alumnos con relación
a la solución de un problema o tema de su interés.

Este recurso didáctico tiene la ventaja de desarrollar en los alumnos la capacidad de síntesis,
de reflexión y de concentración. Ayuda a superar las actitudes negativas de algunos alumnos y
a superar las inhibiciones para discutir o para hablar con otras personas y proponer planes de
acción ya que la discusión se realiza en un ambiente democrático.

Tal como ha expresado su creador: “En vez de una discusión controlada por una minoría que
ofrece contribuciones voluntarias mientras el tiempo lo permite, la ‘discusión 66’ proporciona
tiempo para que participen todos, provee el blanco para la discusión por medio de una pregunta
específica cuidadosamente preparada, y permite una síntesis del pensamiento de cada grupo
pequeño para que sea difundida en beneficio de todos”.

El método de “Phillips 66” puede ser aplicado en muy diversas circunstancias y con distintos
propósitos, siendo un procedimiento flexible y muy apropiado para la enseñanza agropecuaria
y promoción social. Es un método muy eficaz a utilizar en reuniones de la Asociación de Futuros
Agricultores de Colombia.

3.5.1. Preparación.
PRIMER PASO: En el Grupo Grande.

 Cuando el profesor o los alumnos consideran oportuna la realización de un “Phillips 66”


(Ejemplo: obtener opiniones, sugerencias, respuestas de todos a un tema o problema
suscitado) el profesor formulara con precisión la pregunta o tema del caso, y explicara
como los alumnos han de formar subgrupos de 6, ya sea desplazando los asientos o
volviéndose tres personas de la fila de adelante hacia la de atrás.

 El profesor informara sobre la manera cómo ha de trabajar cada subgrupo (Que es la


que se expone en el segundo paso), e invita a formar los subgrupos.

47
Prof: Hector E. Ardila Ardila
 Una vez que se han formado los subgrupos el profesor toma la hora para contar los
seis minutos que ha de durar la discusión. Un minuto antes de expirar el plazo, advierte
a los subgrupos para que puedan hacer el resumen.

SEGUNDO PASO: En el Subgrupo de 6.

 Cada subgrupo elige un coordinador para que controle el tiempo y permitir que cada
miembro exponga sus ideas durante un minuto, y un secretario que anotara las
conclusiones o recomendaciones las cuales leerá luego al grupo grande.

 Cada miembro expone durante un minuto o menos sus puntos de vista y de inmediato
se discuten brevemente las ideas expuestas en busca de un acuerdo. La conclusión o
respuestas del subgrupo la escribe el secretario y luego la lee para verificar que todo
están de acuerdo.

TERCER PASO: En el Grupo Grande.

 Vencido el tiempo de discusión de los subgrupos (Que puede extenderse por un minuto
más si es preciso), el profesor lo advierte y solicita a los secretarios – relatores que lean
sus breves informes.

 El profesor u otra persona anotara en el tablero una síntesis fiel de los informes leídos
por los secretarios. En esta forma, todo el grupo tiene conocimientos de los diversos
puntos de vista que se han expuesto y se llega a conclusiones sobre ellos. Finalmente
se hace un resumen cuya naturaleza dependerá del tema, pregunta o problema que se
haya discutido.

3.5.2. Sugerencias.
 Cuando el grupo grande no es muy numeroso, pueden formarse subgrupos de 5 o 6
miembros. En cambio no es conveniente formar grupos de más de 6 porque la
participación se vería afectada.

 El profesor podría ampliar el tiempo de discusión de los subgrupos si observa que estos
se hallan muy interesados en el tema, o no ha n llegado aún a una conclusión.

 Es conveniente que la pregunta o tema en discusión sea escrita en el tablero y en lo


posible en forma de pregunta.

 En las primeras experiencias se discutirán temas sencillos, formulados con la mayor


claridad y precisión (opiniones sobre una actividad o proyecto, decisiones para elaborar
un plan de acción, etc.). Ejemplo: ¿Cómo podemos capitalizar la Asociación? ¿Qué
pasos debemos seguir en la organización de proyectos supervisados? ¿Qué
características…?

 El profesor debe actuar con sencillez y naturalidad, estimulando el interés por la


actividad. No debe hacer ninguna evaluación de las ideas o respuestas aportadas por
los subgrupos; es el grupo quien debe juzgarlas.

 Cuando se tenga experiencia sobre la utilización del método, pueden asignarse distintos
temas a cada subgrupo o a varios de ellos.

48
Prof: Hector E. Ardila Ardila
3.6. EL FORO.
En este método un grupo de alumnos discute informalmente una unidad o tema, en el cual están
interesados y con la asesoría del profesor. En el foro (Nombre que recuerda las grandes
asambleas romanas) todos los alumnos tienen oportunidad de participar.

Como norma general, el foro se realiza a continuación de una actividad de interés general
observada por el grupo tales como la proyección de una película, una representación teatral,
gira a un sitio de interés, una conferencia, exposición, etc. También puede construir la parte final
de una mesa redonda, panel, dramatización u otras técnicas grupales.

La finalidad del foro es permitir la libre expresión de ideas y opiniones todos los alumnos, en un
clima muy informal. En razón de esta circunstancia, el profesor deberá jugar un papel muy
importante, en el control de la participación espontánea y heterogénea del grupo.

Un secretario o ayudante puede colaborar con el profesor y observar o anotar por orden a
quienes solicitan la palabra.

Dentro de su manifiesta informalidad, el Foro exige un mínimo de requisitos o normas a las


cuales debe ajustarse todo el grupo: Tiempo limitado para cada expositor (de uno o tres
minutos); no apartarse del tema y exponer con la mayor objetividad posible; levantar la mano
para pedir la palabra, centrarse en el problema y evitar toda referencia personal para evitar
fricciones.

El Foro permite: obtener las opiniones de un grupo más o menos numeroso acerca de un tema,
hecho, problema o actividad; llegar a conclusiones generales y establecer los diversos enfoques
que pueden darse a un mismo hecho o tema; incrementar la informalidad de los participantes a
través de aportes múltiples y desarrollar el espíritu participativo de los alumnos.

3.6.1. Preparación.
Cuando se trata de debatir un tema o problema determinado, en forma directa y sin actividades
previas, el mismo se dará a conocer a los alumnos “con cierta anticipación” para que puedan
consultar, reflexionar y participar con ideas más o menos estructuradas o concretas. Cuando se
trate de un Foro programado para después de una actividad y como corolario de la misma,
(película, gira, clases, mesa redonda, socio – drama, etc.), deberá preverse la realización de
dicha actividad de modo que todo el grupo pueda observarla debidamente, distribuyendo el
tiempo de manera que sea suficiente para el intercambio deseado, etc.

El profesor tiene que tener habilidad y paciencia para manejar el grupo. Debe ser prudente en
sus expresiones y cauteloso en ciertas circunstancias, cordial en todo momento, sereno y
seguro de sí mismo. Procurara estimular la participación de los alumnos, circunstancia que
aprovechara para enseñar a los alumnos la forma de participar en las discusiones del grupo. Su
ingenio y sentido de humor facilitaran mucho el mantenimiento de un clima apropiado para la
discusión.

3.6.2. Desarrollo.
 El profesor iniciara el Foro explicando con precisión el tema o problema que se va a
discutir, o los aspectos de la actividad observada que se han de tomar en cuenta.
Explicará las condiciones a que habrán de ajustarse los participantes (brevedad,
objetividad, saber escuchar, etc.). Formula una pregunta concreta y estimulante referida
al tema, elaborada de antemano, e invita a los alumnos a exponer sus puntos de vista.

 En el caso, poco frecuente, de que no haya quien inicie la participación, el profesor


puede utilizar el recurso de las “Respuestas anticipadas” (o sea dar el mismo algunas

49
Prof: Hector E. Ardila Ardila
respuestas hipotéticas y alternativas que provocaran probablemente la adhesión o el
rechazo, con lo cual se da comienzo a la interacción).

 El profesor distribuirá el uso de la palabra por orden de pedido (levantar la mano) con la
ayuda del secretario si cuenta con él, limitara el tiempo de las exposiciones y formulara
nuevas preguntas sobre el tema en el caso de que se agotara la consideración de un
aspecto. Será siempre un estimulador cordial de las participaciones del grupo, pero no
intervendrá con sus opiniones en el debate.

 Terminado el tiempo previsto o agotado el tema, el profesor hará una síntesis o resumen
de las opiniones expuestas, extrae las posibles conclusiones, señala las coincidencias
y discrepancias y felicita a los alumnos por su participación activa. (Cuando el grupo es
muy numeroso y se prevén participaciones muy activas y variadas, la tarea de realizar
el resumen pueden hacerla 2 alumnos escogidos al azar quienes tomaran nota de los
puntos de vista expuestos.

3.7. METODO CONVERSATORIO O EQUIPO DE DIALOGO.


Un grupo reducido de alumnos (8 a 12) trata un tema o problema agropecuario en forma
dialógica o conversacional libre e informal, bajo la orientación del profesor.

Este método tiene aplicación en el aprendizaje formal e informal. Creemos que los alumnos
pueden identificar y encontrar soluciones a algunos problemas que confrontan si se les brinda
una oportunidad para dialogarlos libremente. A los alumnos les agrada la conversación y
siempre estarán dispuestos a buscar alternativas de solución a muchos temas que constituyen
problemas para ellos.

La experiencia nos ha demostrado que muchos de los conocimientos que tienen los agricultores
los han adquirido mediante su participación en diálogos, tanto en el hogar como en días de
campo, en reuniones escolares, en las juntas comunales, en los grupos de amistad, etc.

La conversación generalmente resulta espontanea cuando unas pocas personas que se


conocen, se reúnen por cualquier motivo. A medida que crece el número de participantes, la
espontaneidad del dialogo decrece. El método pues no es muy apropiado para un grupo mayor
de 20 alumnos.

Una conversación ideal es aquella en que un grupo de personas se reúne para intercambiar de
manera informal sobre un problema o tema, acerca del cual todos necesitan información y
fundamentos para acordar una solución o un plan de acción.

Se trata pues, de un intercambio, “Cara a cara”, entre personas que poseen un interés común
para resolver un problema, tomar una decisión o adquirir información con el aporte reciproco.

Con este método en la enseñanza agrícola, se brinda una oportunidad al alumno para exponer
sus experiencias y puntos de vista en relación con el problema. Tiene la ventaja de motivar a
los demás a pensar concretamente en el tema o problema para llegar a una decisión. Sabemos
por experiencia que uno de los medios más eficaces para reforzar un conocimiento es
precisamente explicándolo a otras personas.

50
Prof: Hector E. Ardila Ardila
Recordemos que uno “Aprende haciendo” y la conversación, ciertamente, invita a una activa
participación de los alumnos. Los participantes aprenden de acuerdo con el grado de su
participación.

La conversación tiende a lograr que los alumnos aprendan a ser más tolerantes y de mente más
abierta, pues comprenden que hay dos o más puntos de vista sobre el mismo tema, motivo de
la conversación. Como cada miembro del grupo tiene oportunidad de exponer sus puntos de
vista, estará más dispuesto a escuchar los puntos de vista de los demás. De hecho, el alumno
aprende a escuchar.

Una de las ventajas del método conversatorio es que provee un medio para aunar hechos,
opiniones y experiencias de los alumnos lo que permitirá llegar a conclusiones por consenso.
Es lógico que el aporte de cada alumno contribuirá a aumentar los conocimientos de los demás.
Otra ventaja del método es que contribuye a mejorar en el profesor sus cualidades de líder por
la habilidad que desarrolla para manejar los grupos en conversación libre.

El método conversatorio puede usarse para:


 Estimular a los alumnos a identificar y encontrar soluciones a problemas comunes.
 Ayudar a explorar problemas de su interés.
 Buscar una oportunidad para acordar un plan de acción.
 Desarrollar liderazgo en los alumnos.

3.7.1. Preparación.
Las buenas conversaciones tienen que ser planeadas con anticipación pues el éxito del dialogo
dependerá mucho del tema o problema seleccionado. El profesor deberá ser capaz de motivar
al grupo para una activa participación. El profesor o el grupo mismo eligen el tema que se ha de
tratar, en lo posible con cierta anticipación para que los alumnos, conociéndolo, puedan pensar
sobre él, informarse y hacer así más rica y fructífera la conversación.

Un tópico o problema que reúna los siguientes requisitos, puede considerarse interesante para
un dialogo del grupo:
 Todos los alumnos están interesados en el problema.
 El problema es común a todos.
 El problema es claro, definido, y comprendido por todos los alumnos.
 El tópico es de tal dificultad que motiva el interés de la conversación.
 Se tiene suficiente información para que el grupo llegue a una conclusión.
 El tópico puede dividirse en pasos lógicos.
 El problema invita a la reflexión.

3.7.2. Planeamiento del Conversatorio.


El conversatorio requiere un planeamiento previo y acucioso. Asumiendo que el problema es de
interés para el grupo, hay tres factores adicionales que pueden determinar el éxito de la
conversación:
 La habilidad de profesor para conducir el grupo.
 El ambiente propicio para la discusión.
 El grado de participación de los miembros.

A continuación se sugieren algunas actividades para planear una buena conversación.


 Responsabilidad del profesor.
 Estimular la libre expresión de ideas por parte de los alumnos.
 Ver que los hechos estén disponibles cuando se necesiten.
 Hacer preguntas de vez en cuando para orientar la conversación.

51
Prof: Hector E. Ardila Ardila
 Resumir ocasionalmente pero sin imponer sus propias ideas.
 Servir de mediador para suavizar aspectos álgidos de la conversación, pero sin recurrir
a procedimientos autocráticos.

El profesor deberá planear una introducción interesante del problema o tema en el cual podrá
hacer referencia a la relación existente entre el problema y los alumnos o eventos relacionados
con el mismo o con ideales o propósitos que buscan los miembros del grupo. De todas maneras,
deberá estimular la atención, el interés y la participación dinámica de los alumnos; el buen
humor es un ingrediente eficaz para presentar el problema a los alumnos.

En el desarrollo del método deberá velarse por el cumplimiento de las siguientes normas
generales que favorecen el proceso:
 La conversación se realiza alrededor de un tema previsto que interesa a todos.
 El intercambio de ideas sigue cierto orden lógico, tiene hilación, no se realiza
caprichosamente o al azar, gira en torno del objetivo central, aunque el curso de la
discusión debe dejarse a la espontaneidad del grupo.
 El grupo designa un coordinador para ordenar el conversatorio, cargo que deberá ser
rotativo para desarrollar la capacidad de conducción de todos los miembros. (Esta
discusión estará a cargo del profesor, hasta tanto los alumnos puedan realizarla).
 El conversatorio se desarrolla en un clima democrático sin hegemonía de ninguno de
los miembros y con el mayor estímulo para la participación activa y libre.

1. Una vez reunidos, los alumnos designan un coordinador para que oriente al grupo en el
conversatorio. También eligen un secretario para que resuma las conclusiones.

2. El coordinador formula con precisión el tema o problema que se va a dialogar. Destaca la


importancia de estudiarlo y solucionarlo conjuntamente.

Con la participación del grupo se desglosara el problema en subtemas, tales como objetivos
generales, objetivos específicos, importancia o magnitud del problema, aspectos a considerar,
etc.

También se acordara el tiempo que se dedicara al conversatorio y para cada participación del
alumno (2 o 3 minutos), si el problema deberá solucionarse en las horas previstas o podrá
continuar en otras, etc.

EJEMPLO:
I. Asignatura: Asociación Futuros Agricultores de Colombia.
II. Problema: ¿Cómo podemos organizar y desarrollar, proyectos agropecuarios
supervisados?
III. Objetivo terminal: Al término del conversatorio, el grupo hará recomendaciones sobre
los siguientes aspectos:
 Cuando se deben iniciar los proyectos.
 Qué proyectos se desarrollaran.
 Como se puede financiar.
 Como y quien deberá supervisarlos.
 Como se pueden evaluar.
 Como se pueden continuar para ubicar al egresado en este negocio
agropecuario.
 Qué tipo de convenio deberá suscribirse con el padre.

52
Prof: Hector E. Ardila Ardila
3. Se inicia el conversatorio con la participación activa del grupo.

Se expone libremente las ideas sin apartarse del tema y teniendo en cuenta los objetivos fijados.

La conversación será siempre cordial, democrática y amena, procurando evitar las discusiones
acaloradas y la parcialidad (esto estará bajo el control del coordinador).

4. De vez en cuando el coordinador resumirá lo dialogado, orientara el dialogo y recordara los


objetivos de la conversación.

5. Inicialmente el profesor o coordinador estimulara la participación de los alumnos; devolverá


al grupo las preguntas que se le hagan directamente (“¿y ustedes que opinan de estos? ¿Cómo
procederían en ese caso?”, etc.). Aunque el profesor puede expresar sus ideas y puntos de
vista, no conviene que participe demasiado en la conversación. Permita que los alumnos
aporten al máximo de conocimientos e ideas y que el coordinador maneje el grupo. También
controlara el tiempo.

6. Se llegara a conclusiones por acuerdo o consenso. El secretario hará las anotaciones


parciales necesarias.

6. Los miembros del grupo deberán aprender a escuchar a sus compañeros, centrándose
en las ideas y no en las personas que las expresan, así como a reconocer un error y
rectificarse si llega el caso.

3.8. VISITA A HOGARES DE ALUMNOS.


Hemos enfatizado que para lograr objetivos del programa relacionados con el mejoramiento de
las condiciones de vida de las familias rurales del área de influencia, será necesario buscar una
integración Escuela – Comunidad para acordar planes de acción concretos que resulten de la
iniciativa y entusiasmo de dichas familias.

Lo anterior implica establecer un diálogo permanente entre el personal administrativo y docente


del plantel y las familias del sector. Debemos tener siempre presente que estas familias han
estado allí por muchos años y seguirán viviendo por muchos años más. Por tanto, la
Concentración forma parte de esa gran familia comunitaria que desea, aspira y puede mejorar
sus condiciones de vida si se trabaja con criterio unificado y esfuerzo conjunto.

Luego las visitas que hacemos a los hogares rurales pueden construir ayuda muy efectiva en el
intento de formar a los alumnos como futuros empresarios agrícolas y de mejorar aspectos de
la vida familiar y comunitaria. A través de estas visitas uno puede llevar el agricultor y su familia,
información que ellos necesitan y al mismo tiempo obtener de ellos información, opiniones e
iniciativas muy útiles para nuestro trabajo. No poco profesores y técnicos han aprendido nuevas
tecnologías y conocido experiencias valiosas y actitudes de la gente, a través de estas visitas.

La visita redunda en resultados positivos, especialmente cuando:


 Es solicitada por el alumno o su familia.
 Uno quiere tener un mejor conocimiento del agricultor y su familia o cuando queremos
convencerlos de nuestra sinceridad y buen deseo de ayudarlos en la solución de
algunos problemas apremiantes.
 Queremos discutir con el agricultor una nueva idea y creemos que otros métodos no
nos ayudaran a lograrlo.
 Uno no puede dar una información o recomendación sin ver o constatar la situación
real.

53
Prof: Hector E. Ardila Ardila
 El alumno está interesado en realizar un proyecto supervisado o una actividad pero aún
está indeciso o no cuenta con el apoyo de sus familiares.
 Uno, como agente educador, necesita información u opinión de la familia con relación
a un problema o proyecto.
 Un nuevo alumno se inicia en el programa y necesitamos conocer su situación familiar
para darle una mejor orientación, asistencia y seguimiento.

3.8.1. Preparación.
Antes de iniciar la visita tratemos de obtener la mayor información que podamos de dicha familia.
Por ejemplo:
 ¿Qué clase de persona es el agricultor, funcionalmente?
 ¿se le considera un líder en la comunidad? ¿Desempeña algún cargo en una
organización de base?
 ¿Qué clase de persona es económicamente: estará dispuesto a realizar proyectos que
involucren costos considerables?
¿Qué negocios posee? ¿Ha tenido éxito en sus negocios?
¿Estaría dispuesto a utilizar créditos?
 ¿Es innovador? ¿Cuál será su posición con relación a una nueva idea? ¿Estaría
dispuesto a apoyarla?
 ¿Cuál será su actitud con relación a la Concentración o programa que usted representa?
¿Qué grado de aceptación le merece el profesor de agricultora o la promotora social?
 ¿Cómo es el agricultor socialmente? ¿Qué es lo que más aprecia él: su familia, el dinero,
diversión, status en la comunidad, independencia? ¿Le agrada trabajar en grupo? ¿Es
un buen conservador, o es retraído?

Esta información previa puede ayudarnos a facilitar nuestro trabajo y a tener éxito en los
proyectos y acciones que deben adelantar los alumnos en sus hogares y fincas.

Sin embargo, en muchos casos, solo lograremos respuestas a estos interrogantes cuando
hayamos realizando la visita. De todas maneras se ha ganado una valiosísima experiencia.

Consideramos ahora la familia: ¿es unida? ¿Qué miembros pueden ayudar al agricultor a tomar
una decisión? ¿Cuántos miembros la integran?

Tenga siempre muy en mente el propósito de la visita. Si es por iniciativa nuestra, tendrá un
objetivo muy claro pues el agricultor generalmente pregunta: ¿a qué se debe este placer? ¿Qué
lo trae por estos lados?

En cualquier circunstancia sin embargo, tenga presenta el sentido de flexibilidad y está


preparado con alternativas, pues sería gravísimo responder: no tenía nada que hacer y resolví
pasar por aquí.

Se requiere además estar preparado para responder preguntas sobre el tema o idea que se va
a proponer y discutir. También conviene recordar los consejos o recomendaciones que se dieron
en anteriores visitas para no insistir siempre en lo mismo. El agricultor no justificara su visita
frecuente para hablar siempre de lo mismo.

La primera recomendación es: prepare la visita.

Revise el archivo sobre esa familia, si lo tiene.

Provéase de los materiales necesarios para la motivación o explicación que va a hacer, tales
como manuales, plegables, portafolio o elementos para la demostración.

54
Prof: Hector E. Ardila Ardila
3.8.2. Haga un Contacto inicial Eficaz.
Al comienzo de la visita, procure establecer una comunicación fácil y agradable con la familia.
Usted debe ser aceptado como amigo, consejero, vecino y técnico. Para lograrlo, conviene tener
presente lo siguiente:
 Adopte una actitud apropiada o positiva. Por ello, demuestre interés sincero por el
progreso y bienestar de la familia.
 Sea agradable, simpático y aprenda a escuchar con esmerada atención lo que dice el
agricultor y su familia (claro está que sin llegar al extremo de compartir los lamentos,
intransigencias o pesares del agricultor).

El agricultor estará dispuesto a responder y respaldar sus sugerencias solo si está convencido
de que usted es sincero y está realmente dispuestos a ayudarlo. Es aconsejable por tanto, hacer
preguntas inteligentes para establecer buenas relaciones de amistad. Estimule al agricultor y al
alumno a preguntar y aclarar sus dudas.

Para lograr un trato familiar uno puede hablar de los trabajos o actividades interesantes que han
realizado algunos vecinos o agricultores conocidos en la región. Cite casos concretos.

También es aconsejable hacer referencia a los planes o acciones convenidas en visitas


anteriores.

Incluya o refiérase a otras personas en la conversación. Mencione a la esposa y a los niños.

Busque el lugar apropiado para el dialogo. Así, por ejemplo, si el tema es el beneficiadero,
sitúese allí (no en el comedor); si se trata de proyectos supervisados, busque el sitio ideal; si es
sobre diligenciamiento de registros, crédito o plan de trabajo, convendrá ubicarse cerca de una
mesa.

3.8.3. Identifique el problema principal.


En algunos casos, identificar el problema principal puede ser el primer paso. Es buena idea
destacar la importancia o incidencia del problema. Destaque los puntos claves y el papel del
agricultor y el alumno en esa situación. Los agricultores (y también los alumnos) escuchan con
atención cuando uno habla de sus deseos o aspiraciones, de su aceptación o reconocimiento
por los demás, de sus valiosas experiencias y logros. Use este recursos en su dialogo.

3.8.4. Discuta el problema específico.


Si usted está considerando un problema específico, haga preguntas inteligentes y estimule a
las personas a hablar. En ocasiones, algún miembro de la familia empieza a hablar
precisamente de la respuesta que buscamos.

Procure identificar y analizar la dificultad principal. Luego halle las causas. Incluya a las
personas, oriéntelas y guíelas en la discusión hasta encontrar las causas.

Las buenas preguntas hacen pensar y reflexionar. Si el agricultor o el alumno se muestran


reticente y pesimista, mencione nuevamente en forma de preguntas el obstáculo principal.

3.8.5. Considere una posible solución.


Considere algunas alternativas de solución al problema, conjuntamente con el agricultor el
alumno y su familia; estudie los limitantes, ventajas y desventajas de cada alternativa. Proceda
con lentitud y este seguro de que ellos están entendiendo con claridad. Ayúdelos a seleccionar

55
Prof: Hector E. Ardila Ardila
la mejor solución para el problema o situación basándose en anteriores experiencias, en
resultados de la investigación, en objetivos; en valores o experiencias personales.

3.8.6. Llegue a un acuerdo.


El agricultor y su familia deberán tomar la decisión final. No los presione. Usted puede lograr un
acuerdo verbal pero no siempre una acción. Quizá un “Voy a pensarlo mejor”. Si este es el caso,
sugiera algo que pueda motivarlos posteriormente.

3.8.7. Seguimiento.
La visita como norma general resulta costosa en tiempo y dinero.

Usted puede valorar este método en la medida en que logre sus propósitos. Por ejemplo: ¿hizo
el alumno o la familia lo que prometió? ¿Qué haría usted si el alumno no actuó o cumplió lo
prometido?

El seguimiento es necesario para mantener el dialogo y la motivación.

El seguimiento puede contribuir al mejoramiento del aprendizaje. A tal propósito usted puede
enviar a la familia algún material de su interés.

Hágales llegar oportunamente invitación a reuniones, a giras, a exposiciones o presentaciones.

Logre que el agricultor o la esposa se hagan miembro de un grupo especial en donde puedan
discutir y buscar solución a sus problemas.

Con base en este seguimiento de las familias usted podrá lograr que posteriormente se unan 4
o 5 familias para la solución de un problema común.

3.9. METODO DE LA ASIGNACION Y EXPOSICION ORAL.


No siempre el profesor tiene que participar directamente en el proceso enseñanza – aprendizaje
de sus alumnos. Dicho en otras palabras, no siempre será necesario que el profesor este frente
a los alumnos para lograr que estos aprendan y adopten nuevas tecnologías agropecuarias o
amplíen su bagaje de conocimientos técnicos.

El método de la asignación y exposición oral, precisamente, se propone lograr que el alumno


bajo su propia iniciativa y responsabilidad investigue, estudie alternativas de solución y aplique
tecnologías o practicas modernas en la solución de los problemas que confronta en su finca o
en sus proyectos.

Sabemos que gran parte de la ciencia y tecnología agropecuaria se halla escrita en libros,
revistas, manuales y boletines que, como norma general, los alumnos consultan muy poco, unos
porque no tienen el hábito de la lectura y otros porque tienen la creencia de que solo el profesor
puede enseñarles a solucionar problemas agropecuarios. Sabemos también que muchos de los
conocimientos poseen los agricultores y técnicos, quienes respaldados por la experiencia
constituyen un libro abierto de tecnología agropecuaria actualizada. Sin embargo, estos valiosos
recursos se utilizan en forma muy limitada en la enseñanza técnica.

Digamos también que nuestros alumnos muy pocas veces tienen la oportunidad de exponer o
explicar los temas que dominan, a grupos de personas distintas a las del plantel.

56
Prof: Hector E. Ardila Ardila
3.9.1. Asignación de una Unidad.
En la asignación o tarea como suele llamarse, cada alumno deberá saber con claridad el tipo
de información que deberá buscar y en algunos casos la fuente de información.

La información sobre la unidad o problema puede asignarse a todo el grupo o puede dividirse
en subtemas para grupos reducidos o para cada alumno. Por ejemplo, la unidad “Como
podemos prevenir la Roya en nuestros cafetales” puede asignarse al grupo o dividirse en
subtemas, como:
 Historia de la enfermedad.
 Causas.
 Daños que ocasiona.
 Diseminación de la enfermedad.
 Medidas preventivas.
 Técnicas de erradicación.

La unidad “Como podemos producir café de buena calidad” se puede dividir en los siguientes
subtemas:
 Recolección.
 Estado de maduración.
 Distribución del personal.
 Cogida del grano.

 Recibo.
 Revisión de calidad.
 Pesaje o medida.
 Registro.
 Almacenamiento de café en cereza.

 Despulpado.
 Revisión de equipo.
 Suministro de agua.
 Descerezado.

 Fermentación.
 Tiempo de fermentación.
 Punto de fermentación.

 Lavado y Clasificación.
 Lavado en el tanque de fermentación.
 Secado de la espuma.
 Clasificación y lavado en el canal.

 Secado.
 Sistemas de secado.
 Punto de secado.

 Empaque, almacenamiento y entrega.


 Separación de calidades en la bodega.
 Pesaje.
 Condiciones de almacenamiento.

57
Prof: Hector E. Ardila Ardila
Sin embargo, las faenas muy específicas (prueba de germinación de semillas, control de nuche;
toma de muestras de suelo; reparación de la aspersora, etc.), conviene asignarlas a todo el
grupo para que investiguen faenas completas.

3.9.2. Asignación sobre unidades o Tópicos nuevos.


Uno de los medios eficaces para lograr que los alumnos se familiaricen o conozcan nuevas
tecnologías agrícolas, es a través de la asignación. En algunas escuelas agrícolas se destina
una hora de cada semana para que los alumnos rindan informes o hagan exposiciones al grupo
sobre diversos aspectos agrícolas investigados por ellos.

La Agropedagógia moderna recomienda que esta actividad se estimule en todo plantel de


enseñanza agrícola y de promoción social. Si el profesor está informado o conoce intensa y
variada bibliografía relacionada con el agro y el desarrollo rural, podría escoger temas
interesantes para que sus alumnos los investiguen y expongan en clase o en reuniones de
agricultores o de la Asociación. Damos algunos ejemplos:

TEMAS REFERENCIAS
Daños de la erosión en Gómez Álvaro, Manual de Conservación de suelos, Bogotá,
suelos de ladera Editorial Losada, 1970, pp. 48 – 51.
La brucelosis bovina Cuellar, D. Patología Bovina, Buenos Aires, Editorial
Versalles, 1972, pp. 122 – 128.

3.9.3. Cuestionario y/o Esquema.


Para que los alumnos sigan una secuencia en sus investigaciones, es aconsejable que con
antelación y con la orientación del profesor elaboren un cuestionario o esquema sobre el tópico
a investigar. Ejemplo:

Tema: Daños de la erosión en suelos de ladera.


 Definición de Erosión.
 Tipos de Erosión.
 Hídrica.
 Eólica.
 Daños que causa la Erosión.
 Arrastre del suelo cultivable.
 Lixiviación de nutrientes.
 Cárcavas y derrumbes.
 Técnicas de control de la Erosión.
 Siembras en contorno.
 Barreras.
 Reforestación.
 Desyerbo selectivo.

Si esto no se hace, el alumno encontrara solamente parte de la información y su informe o


exposición será incompleto.

3.9.4. Informe oral o Exposición.


El informe es una comunicación destinada a presentar, de manera clara y pormenorizada, el
resumen de hechos, contenidos o actividades pasadas o presentes en las que están interesados
los alumnos. El objetivo es el de asegurar un mejor conocimiento de un problema agropecuario.
Deberá procurarse que el alumno se limite a informar sobre lo asignado y no hacer gala de
saber demasiado, sino que deberá procurar ayudar a sus compañeros a comprender y recordar
los hechos, conocimientos o técnicas de su interés.

58
Prof: Hector E. Ardila Ardila
Deberá procurarse que las conclusiones del informe aparezcan claramente especificadas; que
se puedan entender las instrucciones o procedimientos y que se logre asimilar el contenido
expuesto.

Un informe cumple su cometido cuando gracias a él los alumnos se ven enriquecidos con un
conocimiento que antes del informe no tenían.

En la exposición el alumno podrá utilizar gráficas, laminas, modelos, material vivo, etc.

Con esta participación dinámica, el alumno adquiere habilidad y seguridad para hablar en
público a la vez que entusiasma a sus condiscípulos para que hagan lo mismo.

La experiencia ha demostrado que los alumnos prestan más atención a las exposiciones que a
los informes escritos.

3.9.5. Ventajas del método.


Entre las ventajas de este método en la enseñanza agrícola y promoción social podemos
mencionar:
 Familiariza al alumno con libros, manuales, publicaciones que puede utilizar en la
solución de problemas agropecuarios.
 Despierta en el alumno el interés por la lectura.
 Enseña al alumno a valorar y conservar las publicaciones técnicas.
 Motiva al estudiante para que establezca comunicación periódica con estaciones
experimentales, casas editoras y centros de documentación. Esto le permitirá
actualizarse en tópicos de su interés (objetivo específico de nuestro programa).
 Desarrolla en los alumnos habilidad para rendir un informe oral a grupos de agricultores
jóvenes y adultos, amas de casa, juntas de acción comunal, Asociación de Padres de
Familia.

3.9.6. Características de la Exposición.


Una exposición, para que sea eficaz y logre los objetivos propuestos, deberá cumplir los
siguientes requisitos:
 Activación. Ya hemos visto que sin interés manifiesto por parte de los alumnos en el
tópico o unidad, no habrá aprendizaje ni participación eficaz del grupo. Por tanto, el
profesor deberá ser recursivo para hacer una buena introducción y motivación del
problema o unidad. El método Socrático le será de mucha utilidad en este paso.

 Claridad. Esta cualidad de la exposición, que es el resultado de una organización eficaz,


se lograra mediante la observación de las siguientes reglas:
 Limitar la información a tres o cuatro ideas o conocimientos básicos.
 Establecer la relación existente entre los diversos puntos presentados, mediante
una adecuada coordinación de los mismos.
 Desarrollar la exposición siguiendo el orden lógico previsto.
 Hacer una adecuada selección y presentación de los materiales de apoyo
escogidos.

 Concreción. Los hechos deberán contener nombres, referencias de lugares y


experiencias que refuercen los hechos. En la presentación de los hechos ha de tenerse
en cuenta:
 No multiplicar los detalles y presentar estadísticas en número redondos,
evitando las cantidades complicadas que puedan producir confusión.
 Apoyar los hechos con material vivo, gráficos, fotos, mapas o cualquier otro tipo
de ayuda visual.

59
Prof: Hector E. Ardila Ardila
 Asociación de ideas. Para que los alumnos asimilen mejor los conocimientos
presentados, deberá establecerse una conexión entre lo nuevo que se plantea y lo ya
conocido, es decir, lo que resulta más familiar para ellos.

 Conclusiones y/o Recomendaciones. Toda exposición deberá terminar con una serie
de conclusiones y/o recomendaciones que exhorten a los alumnos o auditorio a
emprender un plan de acción para resolver el problema en sus proyectos, en sus fincas
o en situaciones conflictivas.

A continuación damos un ejemplo de un Plan de Enseñanza por este método:


 Empresa: Café.
 Unidad o problema: ¿Cómo podemos controlar la Mancha de Hierro en los
germinadores, almácigos y cultivos en producción?
 Objetivo: Cada alumno será capaz de: Identificar la enfermedad en hojas y frutos,
describiendo los síntomas característicos de la enfermedad. Recomendara el uso de 2
fungicidas y dosis para su control.
 Objetivos específicos: Al término de la clase ,el alumno deberá:
a) TENER LOS SIGUIENTES CONOCIMIENTOS:
 Que es la mancha de hierro.
 Cuáles son las causas de la enfermedad.
 Cuáles son sus síntomas.
 Como se controla.
 Calculo de cantidad de solución.

b) HABER DESARROLLADO LAS SIGUIENTES DESTREZAS:


 Identificación de los síntomas.
 Manejo de la aspersora de espalda.
 Técnicas de aplicación de fungicidas.
 Distinción entre mancha de Hierro, Gotera y Minador.

I. Procedimiento de la enseñanza.
a) ACTIVACIÓN:
 ¿Qué enfermedades han observado en los cafetales? (pueden escribirse
las respuestas en el tablero, si se desea).
 ¿Por qué son enfermedades?
 ¿En qué se diferencian de las plagas?
 ¿Qué importancia tiene que se caigan las hojas?

b) PROBLEMA: ¿Cómo podemos controlar la Mancha de Hierro en los


germinadores, almácigos y cultivos en producción?
 ¿Por qué es un problema?
 Si queremos solucionar este problema: ¿Qué debemos saber y que
tendremos que hacer los futuros Agricultores?
c) PRESENTACION: Método de asignación y Exposición oral.
 Divididos en grupos de 4 intercambiaran experiencias y buscaran
información para responder las preguntas anotadas.

Mora G, Álvaro. Combata la mancha de Hierro.


Boletín de Extensión No. 46, Fedecafé, 1973.

CENICAFE, Manual del Cafetero Colombiano, 1973.

60
Prof: Hector E. Ardila Ardila
 Cada grupo coleccionara hojas y frutos enfermos para estudio e
identificación.

 Un alumno de cada grupo, escogido por el profesor, hará una exposición


de 10 minutos sobre el tema en la fecha y lugar que se convenga.

d) SUPERVISION DE LA PRACTICA:
 Prácticas de identificación en el campo.
 Prácticas de fumigación.

e) EVALUACION: Cuestionario Adjunto.

f) REFORZAMIENTO: Dos alumnos voluntarios o escogidos al azar, harán una


exposición de 20 minutos, sobre el tema, en reunión de padres de familia. La
exposición será evaluada por dos compañeros.

Cuestionario sobre Mancha de Hierro.


1) Se llama Mancha de Hierro, porque ________________________________________
_____________________________________________________________________.

2) La enfermedad ataca ____________________________________________________


_____________________________________________________________________.

3) Diga 2 causas de la enfermedad ___________________________________________


_____________________________________________________________________.

4) Describa el síntoma característico en las hojas: _______________________________


_____________________________________________________________________.

5) En el fruto, las Manchas empiezan a verse ____ meses después de la Floración.

6) Dos recomendaciones técnicas para controlar la enfermedad en cafetales en producción


son: ________________________________________________________
_____________________________________________________________________.

7) Un producto químico para controlar la enfermedad puede ser: ___________________


_____________________________________________________________________.

8) Y se utiliza en la dosis siguiente: ___________________________________________


_____________________________________________________________________.

9) La Mancha de Hierro se diferencia de la Gotera en que _________________________


_____________________________________________________________________.

10) Si un agricultor le consulta sobre este problema que tiene en su finca, ¿usted que le
recomendaría? ________________________________________________________
_____________________________________________________________________.

61
Prof: Hector E. Ardila Ardila
3.10. ESTUDIO DE CASOS.
El estudio analiza exhaustivamente un “Caso” dado, con todos los detalles, para obtener
información y llegar a conclusiones, formular recomendaciones o acordar un plan de acción.

Un “Caso” es la descripción detallada y exhaustiva de una situación real, la cual ha sido


investigada y adoptada para ser presentada a los alumnos a fin de que la analicen y expongan
puntos de vista.

Este método no se limita a narrar escuetamente el hecho ilegible sino que comprende una
explicación amplia y detallada de la situación total, con todas sus implicaciones, dentro de la
cual puede ubicarse el “Incidente”.

Una de las características del Estudio de Casos consiste en que cada uno de los alumnos puede
aportar una solución diferente, de acuerdo con sus conocimientos, experiencias y motivaciones;
es decir, que no hay una única solución.

3.10.1. Preparación.
El profesor selecciona el caso para ser estudiado por el grupo y debe conocerlo y dominarlo en
todos sus detalles. Para la elección del caso se tendrá en cuenta: a) Los objetivos que se desean
alcanzar; b) El nivel de conocimientos que tienen los alumnos sobre la experiencia; y c) El
tiempo de que se dispone. El caso será escrito en el tablero o en el papelógrafo o bien copiado
en papeles para ser distribuidos a los alumnos. También puede prepararse un cuestionario que
facilite el análisis.

3.10.2. Desarrollo.
 El profesor explica los objetivos y el mecanismo de la técnica que se va a utilizar; y luego
expone el “Caso” en estudio, ya sea leyéndolo o bien repartiendo entre los alumnos las
copias preparadas.

 Los alumnos estudian el caso exponiendo sus puntos de vista, intercambiando ideas y
opiniones, analizando y discutiendo libremente los diversos aspectos de la situación
presentada.

 El profesor puede orientar a los alumnos indicándoles algunos puntos importantes, pero
sin señalar un problema determinado en general, cosa que corresponde al grupo.
También podrá anotar en el tablero los aportes significativos, y sobre todo las posibles
soluciones que aparezcan, con lo cual se facilitara el resumen final.

 Una vez agotada la discusión del caso, el profesor hará una recapitulación final
presentando los problemas planteados y las soluciones propuestas. También destacara
los aportes realmente originales, y señalara aquellos que conducen a situaciones sin
salida.

 El grupo tratara de ponerse de acuerdo con respecto a las mejores conclusiones sobre
el caso estudiado.

3.10.3. Sugerencias.
 El “Caso” puede ser simplemente narrado, escrito en hojas para distribuir entre los
alumnos, o bien presentado en películas, diapositivas, grabaciones, etc.

62
Prof: Hector E. Ardila Ardila
 Es muy conveniente que el profesor no exprese sus opiniones personales acerca del
caso, pero sí que aclare todas las preguntas que se le hagan con referencia al mismo.

 El tiempo de duración depende de las circunstancias. La elección del caso se hará


teniendo en cuenta el tiempo de que se dispone, que generalmente es de una hora.
Cuanto más complejo sea el caso, más tiempo demandara su estudio.

3.11. METODO DE LA ENTREVISTA.


Una entrevista es un intercambio de ideas u opiniones mediante una conversación que se
da entre dos o más personas. Todas las personas presentes en una entrevista dialogan sobre
una cuestión determinada.

Dentro de una entrevista se pueden diferenciar dos roles:


 Entrevistador: Cumple la función de dirigir la entrevista y plantea el tema a tratar
haciendo preguntas. A su vez, da inicio y cierre a la entrevista.
 Entrevistado: Es aquel que se expone de manera voluntaria al interrogatorio del
entrevistador.

Existen entrevistas laborales, periodísticas o clínicas. Todas son recíprocas, es decir, en ella el
entrevistador plantea un interrogatorio estructurado o una conversación totalmente libre con el
entrevistado.

Su fin es recolectar determinada información u opinión. Como guía, el entrevistador suele utilizar
un formulario o esquema con preguntas.

3.11.1. Tipos de Entrevista.


 Entrevista estructurada.
Una entrevista formal y estructurada se caracteriza por estar planteada de una manera
estandarizada; en ella se hacen preguntas que previamente fueron pensadas y que se
dirigen a un entrevistado en particular que responde concretamente lo que se le está
preguntando.

Por esta razón, el entrevistador tiene una libertad limitada a la hora de formular las
preguntas, ya que estas no pueden nacer de la entrevista en sí misma, sino de un
cuestionario realizado de ante mano.

Entre sus ventajas se encuentran:


 La información es fácil de interpretar, lo que favorece el análisis comparativo.
 El entrevistador no requiere mucha experiencia en la técnica, ya que sigue el
cronograma de preguntas.

Sus desventajas pueden ser:


 Esta técnica posee limitaciones a la hora de profundizar en un tema que surja
en la entrevista ya que se atiene a un cuestionario predeterminado, lo que no
permite que el diálogo fluya naturalmente.

 Entrevista no estructurada y libre.


A diferencia de la entrevista estructurada, una entrevista no estructurada es flexible y
abierta ya que, por más de que exista un objetivo de investigación que rige las
preguntas, no se espera que las respuestas posean cierta profundidad o un contenido
ordenado.

63
Prof: Hector E. Ardila Ardila
En este tipo de entrevistas, el entrevistador es el encargado de elaborar preguntas pero
(a diferencia de la entrevista formal) no debe seguir un cronograma sobre la forma de
llevar las preguntas y su formulación.
Muchas veces la espontaneidad y el periodismo moderno llevan a que se dialogue
libremente generando temas de debate surgidos a medida que la charla fluye.

Sus ventajas son:


 Al ser adaptable y libre, se logra un clima ameno que habilita la profundización
sobre los temas de interés.
 Permite la repregunta si el entrevistado hizo mención de algún tema de interés.

Entre sus desventajas son:


 Como los temas suelen expandirse, es más costosa de realizar por el tiempo
empleado por parte del entrevistador.
 Se requiere una gran técnica e información en el tema a tratar para poder tener
argumentos y opiniones que permitan profundizar y dialogar.

Dentro de este tipo de entrevista nos encontramos con la siguiente subdivisión:


 Entrevista en profundidad. Su objetivo es conseguir información acerca de la
vida, experiencia, situación, conocimiento, interacción o relación de una persona
sobre un objeto/evento/situación/tema concreto, expresado con sus propias
palabras y visto desde su propia perspectiva.

 Entrevista enfocada. Es la descripción de una variedad de tipo general de


entrevistas no dirigidas esto significa que trata a diferencia de la entrevista de
profundidad un núcleo o foco de interés, una experiencia, una situación, una
acción la cual va dirigida a un individuo concreto, caracterizado y señalado
previamente por haber tomado parte en esa situación o haber vivido esa
experiencia.

 Entrevista focalizada. Es una entrevista estructurada que valora si los


candidatos cuentan o no con las competencias que se requieren para el puesto
de trabajo. Esta entrevista se utiliza para encontrar las competencias en los
candidatos al puesto de trabajo, por lo que se le pide que recuerde experiencias
pasadas que fueron importantes según su punto de vista.

4. DIDACTICA GENERAL

4.1. ORGANIGRAMA.
Es la representación gráfica de la estructura de una empresa o cualquier otra organización, que
incluye las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las dirigen,
hacen un esquema sobre las Relaciones jerárquicas y competenciales de vigor.

El organigrama es un modelo abstracto y sistemático que permite obtener una idea uniforme y
sintética de la estructura formal de una organización: se puede basar en cualquier tema.
 Desempeña un papel informativo.
 Presenta todos los elementos de autoridad, los niveles de jerarquía y la relación entre
ellos.

Todo organigrama tiene el compromiso de cumplir los siguientes requisitos:


 Tiene que ser fácil de entender y sencillo de utilizar.
 Debe contener únicamente los elementos indispensables.

64
Prof: Hector E. Ardila Ardila
4.2. EL CRONOGRAMA.
El Cronograma es una herramienta muy importante en la gestión de proyectos. Puede tratarse
de un documento impreso o de una aplicación digital; en cualquier caso, el cronograma incluye
una lista de actividades o tareas con las fechas previstas de su comienzo y final.

Para poder realizar un cronograma siempre se recomienda tener en cuenta consejos tales como
contar con un calendario a mano, disponer de todas las tareas que deben componer a aquel,
establecer una línea del tiempo básica.

4.2.1. Importancia del Cronograma.


El Cronograma te permitirá organizar, ejecutar y monitorear todas las actividades o tareas
relativas a la estrategia del plan de trabajo para el desarrollo de tu proyecto de negocio o también
para cualquier procedimiento dentro de tu empresa de una forma muy ordenada.

El Cronograma de Actividades determina el tiempo de ejecución de cada una de las tareas a


realizar asignando fechas de inicio y fin (duración), recursos (materiales, personas, servicios,
productos) y la secuencia en que se llevarán a cabo estas tareas (orden). Así mismo te permitirá
detectar factores externos o internos que impactan en el desarrollo de tu proyecto de negocio,
ajustando las variables necesarias para poder concluir el trabajo en el tiempo establecido.

4.2.2. ¿Cómo diseñar el Cronograma de Actividades?


Los pasos para su adecuada elaboración serían:

 Listar TODAS las actividades a realizar en una columna.


 Disponer el tiempo de ejecución de cada actividad listada.
 Indicar estos tiempos de forma gráfica en unidad de tiempo (barras laterales).
 Ordenar las actividades cronológica o secuencialmente.
 Asignar los recursos, materiales, servicios o productos necesarios para cada actividad
listada.
 Ajustar el tiempo o secuencia de actividades de acuerdo a la duración total del proyecto.
 Actualizar y analizar cambios que pudieran darse durante la ejecución del proyecto.

65
Prof: Hector E. Ardila Ardila
TIEMPO
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ACTIVIDADES

Estudio del suelo

Preparacion del suelo


Trazado y ahoyado para sombrio
transitorio y productivo
Establecimiento sombrio platano u
otros

Semillero de cacao

Semillero de sombrio productivo

Cuidados semillero

Trazado y ahoyado para cacao

Siembra de cacao

Siembra de sombrio productivo

Control de malezas
Construccion de drenajes y otras obras
de conservacion de suelos

Control de plagas y enfermedades

4.3. HORARIOS.
En su uso más extendido, cuando se habla de horario es para hacer alusión al tiempo medido
en horas, minutos y segundos en que se desarrollan actividades o suceden los fenómenos.

Un horario es también un registro de actividades donde se sistematizan por horas las


actividades planeadas. Puede ser hecho en cualquier soporte, real o virtual y sirve para
organizarse. Son muy comunes en los colegios donde los alumnos consignan allí las
asignaturas correspondientes a cada hora de cada día de la semana.

4.3.1. Importancia.

 Ayuda al estudiante a estructurarse mentalmente el día en la escuela y después en casa.


 Crea un hábito y unas rutinas.
 Potencia la concentración en los estudiantes.
 Deja a un lado la incertidumbre de no saber qué tiene que hacer.
 Sabe lo que vendrá después.
 Distribuye el tiempo de forma adecuada.
 Los estudiantes aprenden a estructurar y organizar su tiempo.

Una vez que los estudiantes sepan cuál es su horario de clases y qué deben hacer a cada
momento, sentirán una mayor responsabilidad ante sus tareas académicas, potenciando así un
buen estudio y aprendizaje escolar.

66
Prof: Hector E. Ardila Ardila
4.4. PROGRAMACION ACADEMICA.
La programación académica es una estrategia que permite la operación y organización de las
actividades de la planeación curricular, de acuerdo a las necesidades de formación de los
estudiantes, a partir de la consideración de las trayectorias escolares y los recursos con que
cuenta cada entidad académica.

Dicha estrategia busca apoyar a que los estudiantes transiten su plan de estudios de una forma
más óptima en cuestión de formación y de tiempo.

Como señalan ANTÚNEZ y otros (1993), la programación se debe considerar como un proceso
de investigación, como un proyecto o hipótesis de trabajo sometida a juicio reflexivo.

4.4.1. Importancia.
La Programación es un instrumento fundamental que ayuda y orienta al profesorado en el
desarrollo del proceso de Enseñanza-Aprendizaje, evitando, así, la improvisación en la práctica
educativa y favoreciendo una enseñanza de calidad.

4.4.2. Características.
Los rasgos característicos que debe tener una programación Académica son:

 La selección y la estructuración de los aspectos que componen la programación.


 La flexibilidad en el carácter intencional, orientativo y la posibilidad de
retroalimentación.
 El sentido de investigación.

5. ASPECTOS TECNICOS DE LA PEDAGOGIA.

5.1. LA PROFESIÓN DOCENTE.


Ver perfiles o Roles pág. 25 – 28.

5.2. NORMAS Y DECRETOS REGLAMENTARIOS.

5.2.1. Leyes.
 Ley 38 de Octubre 20 de 1914.
 Ley 132 de Diciembre 09 de 1931.
 Ley 715 de 01 de Enero de 2001.

5.2.2. Decretos.
 Decreto 1951 de Diciembre 02 de 1927.
 Decreto 2059 de Julio 27 de 1962.
 Decreto 080 de Enero 22 de 1974.
 Decreto 1002 de Abril 24 de 1984.
 Decreto 603 de Marzo 14 de 1966.
 Decreto 543 de Marzo 21 de 1941

5.2.3. Resoluciones.
 Resolución 4782 de Agosto 27 de 1974.
 Resolución 2926 de Octubre 03 de 1974.

67
Prof: Hector E. Ardila Ardila
5.3. AYUDAS DIDÁCTICAS.
También denominados auxiliares didácticos o medios didácticos, pueden ser cualquier tipo de
dispositivo diseñado y elaborado con la intención de facilitar un proceso de enseñanza
y aprendizaje, es decir, facilitar la enseñanza del profesorado y el aprendizaje del alumnado.

Los materiales didácticos son los elementos que emplean los docentes para facilitar y conducir
el aprendizaje de los alumnos (libros, carteles, mapas, fotos, láminas, videos, software, modelos
y analogías).

También se consideran materiales didácticos a aquellos materiales y equipos que nos ayudan
a presentar y desarrollar los contenidos y a que los alumnos trabajen con ellos para la
construcción de los aprendizajes significativos. Se podría afirmar que no existe un término
unívoco acerca de lo que es un recurso didáctico, así que, en resumen, material didáctico es
cualquier elemento que, en un contexto educativo determinado, es utilizado con una finalidad
didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas.

5.3.1. Clasificación.
Una clasificación de los materiales didácticos que conviene indistintamente a cualquier
disciplina es la siguiente:

 Material permanente de trabajo: Tales como el tablero y los elementos para escribir
en él, video proyector, cuadernos, reglas, compases, computadores personales.
 Material informativo: Mapas, libros, diccionarios, enciclopedias, revistas, periódicos,
etc.
 Material ilustrativo audiovisual: Pósteres, videos, discos, etc.
 Material experimental: Aparatos y materiales variados, que se presten para la
realización de pruebas o experimentos que deriven en aprendizajes.
 Material Tecnológico: Todos los medios electrónicos que son utilizados para la
creación de materiales didácticos. Las herramientas o materiales permiten al profesor la
generación de diccionarios digitales, biografías interactivas, el uso de blogs educativos
y la publicación de documentos en bibliotecas digitales, es decir, la creación de
contenidos e información complementaria al material didáctico.

5.3.2. Funciones.
Según se usen, pueden tener diversas funciones:
Orientar, Simular, Guiar los aprendizajes, Ejercitar habilidades, Motivar, Evaluar, Comentar,
Formar

5.4. GUÍAS DE APRENDIZAJE.


Es un instrumento dirigido a los estudiantes con el fin de ofrecerles una ruta facilitadora de su
proceso de aprendizaje y equiparlos con una serie de estrategias para ayudarlos a avanzar en
la toma de control del proceso de aprender a aprender, Esta debe secuenciar y graduar
cuidadosamente y adecuadamente el plan de estudios, promover metodologías para favorecer
el aprendizaje cooperativo, la construcción social de conocimientos, su práctica y aplicación,
promover el Trabajo en equipo, la autonomía y la motivación hacia la utilización de otros
recursos didácticos, entre otras características.

Las guías de aprendizaje son diseñadas con el fin de dar mayor relevancia a los procesos antes
que a los contenidos y privilegiar actividades que los estudiantes deben realizar en interacción
con sus compañeros en pequeños grupos de trabajo, con la comunidad o individualmente, pero
siempre con la orientación del maestro.

68
Prof: Hector E. Ardila Ardila
Guía de Aprendizaje en Casa.
Es una estrategia didáctica diseñada para que el estudiante pueda organizar y planificar su
propia evolución e integrarla con otras actividades que posiblemente desarrolla en el plano
personal, la guía debe estar estructurada con orientaciones claras permitiendo al estudiante
comprender su importancia y le permita organizar sus tiempos y espacios para cumplir con las
tareas propuestas.

5.4.1. ¿Cómo organizar una guía de aprendizaje?

Diseñar la guía conforme al desarrollo curricular y programación de cada área, conforme:


 Área: corresponde a las áreas o asignaturas del plan de estudios.
 Duración: corresponde al tiempo estimado para desarrollar la guía de trabajo en horas.
 Competencia a desarrollar: competencia específica que se desea desarrollar con la
realización de la guía.
 Aprendizajes esperados: corresponde a la intención, metas, logros, desempeños que
de acuerdo con su modelo o enfoque pedagógico espera que el estudiante alcance una
vez se concluya el desarrollo de la guía.
 Ámbitos conceptuales: contenidos que está abordando de acuerdo con la estructura
del plan de aula o clase.
 Metodología: describa claramente la metodología a emplear. Haga recomendaciones
que le permitan al estudiante una mejor comprensión de las temáticas y el logro de los
aprendizajes propuestos.
 Actividades a desarrollar: para alcanzar los aprendizajes se sugiere organizar la guía
en tres momentos de trabajo para el estudiante.

 Exploración: proponga al estudiante una preparación básica en torno a fuentes


de consulta que le permitan tener un marco de referencia sobre el tema y
aprendizajes a desarrollar. Además, incluya recursos de apoyo que sirvan de
sugerencia para dar alcance a lo esperado, como la creación de encuentros
virtuales a través de apoyo tecnológico, trabajo colaborativo por vivir en lugares
cercanos, la indagación a terceros para ampliar las fuentes de consulta, entre
otros.
 Estructuración: incluya contenidos que permitan la comprensión de los
conceptos que abordarán los estudiantes con el material. Para esto puede
vincular actividades sincrónicas o asincrónicas de acuerdo con la complejidad
del aprendizaje planteado.
 Transferencia: incluya contenidos que promuevan el uso de los conocimientos
en situaciones contextualizadas por parte de los estudiantes de acuerdo con las
orientaciones, indicaciones, instrucciones, recomendaciones consignadas en la
guía y que determinan los criterios con los cuales realizará la valoración del
trabajo entregado.

 Recursos: Los recursos didácticos son aquellos materiales didácticos o educativos


que sirven como mediadores para el desarrollo y enriquecimiento del alumno,
favoreciendo el proceso de enseñanza y aprendizaje y facilitando la interpretación de
contenido que el docente ha de enseñar.
 Bibliografía: es el conjunto de referencias que se utilizó para crear la guía. Puede ser
que hayan sido utilizadas como base para la redacción del documento o solamente
fueron usadas como material de consulta.

69
Prof: Hector E. Ardila Ardila
5.4.2. Características.
 Centran el proceso de aprendizaje en el estudiante quien participa activamente en la
construcción de sus conocimientos;
 Promueven la interacción permanente entre los estudiantes y el profesor;
 Dan sentido al aprendizaje por cuanto llevan al estudiante a su práctica y aplicación
en situaciones de la vida diaria, con su familia y con la comunidad;
 Dinamizan la utilización de otros recursos de aprendizaje;
 Promueven diferentes alternativas de evaluación y la retro información permanente.

70
Prof: Hector E. Ardila Ardila
BIBLIOGRAFIA
- GARCIA ROJAS JAFETH. Manual de metodología para la enseñanza agropecuaria y
promoción social. Federación nacional de cafeteros de Colombia.1985, 99p

- CIRIGLIANO GY VILLAVERDE A. Dinámica de grupos y educación ed.Humanitas, buenos


aires 1966,280p.

- PUENTES MONTAÑEZ, GLORIA ACENED.Formulacion y evaluación de proyectos


agropecuarioas.1ª.ed. Bogotá: Ecoe Ediciones.2011.168p
- CORNEJO, MIGUEL ANGEL.EL LIDERAZGO.

- ARDILA, ARDILA. Hector Emilio MUEGUES BAQUERO Javier. Proyecto pedagógico y


curricular de la educación en tecnología y formación profesional. Concentración de Desarrollo
Rural. Ministerio de Educación Nacional. Educación formal.1998.
. SENA. Material fotocopiado. Perfiles y liderazgo.

71
Prof: Hector E. Ardila Ardila

También podría gustarte