Está en la página 1de 19

Unidad de aprendizaje 2:

CONSOLIDACION. LA
ARQUITECTURA HEROICA
Nueva concepción espacial
HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA II
SEMANA 5
LOGRO DE LA SESIÓN

Al final de la unidad, el estudiante


comprende la importancia de los
grandes maestros del movimiento
moderno a través de una lectura
relevante y del análisis grafico de
una obra referente asignada
CONTENIDO DE LA SESION:

CONSOLIDACION. LA
ARQUITECTURA HEROICA
Vanguardias (la maquina y el
futuro, fantasías
expresionistas)
Peter Behrens
Información personal
Nacimiento 14 de abril de 1868
Peter Behrens Hamburgo, Confederación Alemana del Norte
Fallecimiento 27 de febrero de 1940(71 años)
Berlín, Alemania nazi
Causa de la muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Wilmersdorf Cemetery
Nacionalidad Alemán
Educación
Educación doctorado
Educado en •Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París
•Academy of Fine Arts Karlsruhe (1885-1887)
•Academia de Bellas Artes de Düsseldorf (1888-1892)
Información profesional
Ocupación Cartelista, arquitecto, tipógrafo, pintor, diseñador,
diseñador gráfico y profesor universitario
Empleador •Kunstgewerbeschule Düsseldorf (1903-1907)
•Academia de Bellas Artes de Viena (1921-1936)
Estudiantes Ludwig Mies Van der Rohe
Obras notables Nave de turbinas de la empresa AEG
Miembro de Deutscher Werkbund
Peter Behrens
Peter Behrens (1868-1940), que
compartía los ideales del la Deutsche
Werkbund, había rivalizado con Olbrich
en Darmstadt, construyendo su casa en
un estilo que combinaba el art nouveau y
la Secession, pero cambió su orientación
estética a partir de 1907, cuando la
compañía eléctrica AEG, le encomendó la
creación de la imagen de marca de la
empresa, la cual aplicó en la
Turbinenfabrik, la gran fábrica de
turbinas construida entre 1908 y 1909
como parte del extenso recinto industrial
de la empresa en Berlín.
Peter Behrens
Convencido de que las
construcciones fabriles debían
mostrar el impulso de la
mecanización, y una dignidad
monumental acorde con los
tiempos, creó un templo de la
industria, analogía que se revela
en las proporciones generales,
en la sucesión de soportes de la
fachada lateral, y en el hastial
poligonal que corona la fachada
principal.
Peter Behrens
Hacia 1910, el despacho de
Behrens era un lugar de
encuentro para los
arquitectos con
ambiciones. Ese mismo año
parece haber sido crucial:
Walter Gropius dejó su
puesto para instalarse por
su cuenta; Ludwig Mies
volvió después de una
breve de ausencia; y
Charles- Édouard
Jeanneret inició una
estancia de casi un año.
Gropius
(1883-1969) tuvo un gran comienzo, ese año
recibió el encargo de modificar el diseño de una
fábrica de zapato, la Faguswerk, en Alfeld an der
Leine, creando uno de los edificios formalmente
más innovadores y más trascendentales para la
evolución posterior. Invirtiendo los términos de la
estética industrial de su maestro, dio prioridad al
vidrio, configurando una fachada casi flotante,
articulada por pilastras de ladrillo. La sensación
de ligereza culmina en los ángulos, que,
acristalados y transparentes, revelan la ausencia
de soportes de esquina. Junto a Adolf Meyer,
desarrollaron este vocabulario del vidrio y la
transparencia en otras obras.
Gropius
La apuesta a favor de la estética de la máquina
y de la industria tuvo su complemento teórico
y fantástico en las visiones del futurismo. De
origen literario y plasmado en un manifiesto
publicado por Filippo Tommaso Marinetti en el
diario Le Monde (20/02/1909), exaltaba valores
como el peligro, la audacia, la velocidad e
incluso la guerra y el anarquismo, proponía la
demolición de museos y bibliotecas, y
glorificaba la metrópolis moderna. En 1910
llegó el manifiesto sobre pintura, en 1912 sobre
escultura, y en 1914 se celebró en Milán una
exposición en la que Antonio Sant'Elia (1888-
1916),
Gropius

mostró los dibujos de su Citta


Nuova acompañados de el
Messaggio, que unos meses
después, ligeramente modificado,
se publicaría como manifiesto de
la arquitectura futurista, texto en
el que se describe una ciudad de
rascacielos, con calles a distintos
niveles, edificios escalonados y
ascensores a la vista, expresión
todo ello del nuevo mundo
mecanizado del siglo XX.
Fantasías expresionistas

En 1914, en la Exposición del


Werkbund en Colonia, se
manifestaron distintas posturas
respecto a la concepción de las
artes y la arquitectura. Frente a la
normalización de las formas tipo
de Muthesius –plasmada en la
fábrica construida por Gropius y
Meyer en la exposición-, otros
artistas, como Henry van de
Velde, defendían una actitud
basada en la creatividad en la
expresión personal.
Fantasías expresionistas

Van de Velde (1863-1957) fue nombrado


director de la Escuela de Artes y Oficios
del ducado de Sajonia en 1904, y
construyó su nueva sede en Weimar. Su
posición en favor de la expresividad
plástica de cada artista quedó reflejada
en las formas sinuosas, orgánicas y
poco tectónicas del teatro que construyó
para la Exposición de Colonia. Este
edificio y las obras de Gaudí, suponen
una transición con el llamado
expresionismo alemán.
Fantasías expresionistas

Además de las formas


fluidas y orgánicas, el
expresionismo encontró
como fuente de
inspiración en las
estructuras cristalinas. El
origen de esta influencia
fue el libro "Arquitectura
de cristal“ (1914), de Paul
Scheerbart, y se plasmó
en el Pabellón de la
Industria del Vidrio de
Bruno Taut.
Fantasías expresionistas

La intención era exaltar la producción industrial,


usando el vidrio como componente constructivo y
simbólico del edificio. Después de eso, Taut (1880-
1938) dedicó los años de guerra a desarrollar sus
fantasías, expuestas en dos libros publicados en
1919: "Arquitectura alpina" y "La corona de la
ciudad", donde insistía en la cualidad cristalina de
la nueva arquitectura y abogaba por dotar de
contenidos simbólicos a algunos edificios situados
en el corazón de la ciudad. Tras la guerra, Taut
participó en movimientos artísticos y fundó la
revista "Luz del alba", publicando numerosas
arquitecturas expresionistas.
Fantasías expresionistas
Los rasgos cinematográficos del
expresionismo se aprecian también
en el espacio expresionista por
excelencia: la Grosses
Schauspielhaus, una gran sala de
espectáculos construída por Hans
Poelzig (1869-1936) en Berlín entre
1918 y 1919. La cúpula -revestida de
anillos de estalactitas derramados
en los soportes- parece una
caverna misteriosa, efecto
acentuado por la iluminación
indirecta.
Fantasías expresionistas
El máximo desarrollo de la forma
expresionista lo llevó a cabo Erich
Mendelsohn (1887-1953), quien, formado
bajo el art nouveau, construyó en Postdam
un observatorio astrofísico conocido como
la “Torre de Einstein” (1917-1921). Pese a que
la planta tiene una disposición axial y
geométrica, el volumen está tratado como
una masa escultórica con formas libres y
orgánicas que le dan un aspecto fluido y
dinámico. Mendelsohn adopta una actitud
más realista a principios de los años
veinte.

También podría gustarte