Está en la página 1de 50

UNIDAD 1 - 9pags

U1 Los términos racionalismo como expresionismo han sido objeto de distintas


interpretaciones y significaciones. Analice dichos términos analizando particularmente a
que autores y obras se refiere y que vínculos establecen con la arquitectura moderna. Citar
ejemplos más representativos.
En un contexto donde Alemania (preguerra) se halla en el centro de la cultura
arquitectónica europea y en un vertiginoso crecimiento urbano, industrialización
desordenada por ser un fenómeno reciente para el país, que ha permitido constituir
técnicos en encomia, de políticos y de artistas, situados en posición no polémica frente a los
poderes establecidos, además se presentaba una fuerte concentración de masas obreras
instaladas precaria y marginalmente, pero disputando la ilusión de la vida metropolitana. En
este contexto es que nace la organización más importante de Alemania en la preguerra:
DEUSTCHER WERKBUND (1907 – 1038).
La finalidad de esta organización era ennoblecer el trabajo artesano, relacionando el
arte con la industria, reuniendo los esfuerzos y las tendencias hacia el trabajo de calidad.
También intentaba crear una nueva expresión artística en la era de la máquina. Básicamente
pretendían integrar los oficios tradicionales con las técnicas industriales de producción en
serie, a fin de poner a Alemania en un lugar competitivo frente a otras potencias. Tres claves
hacen destacarlo estéticamente: 1 separar la estética de la calidad material, frente a las
ideas anteriores que las vinculaban; 2 imponer la normalización del formato DIN; 3 la
adopción de la forma abstracta como base estética del diseño industrial, sustituyendo el
ornamento (la Bauhaus tomaría mas adelante esta base). Esta asociación fue integrada por
arquitectos, artistas e industriales y fue una asociación importante en la historia de la
arquitectura moderna y precursora de la Bauhaus.
En la EXPOSICIÓN DE WERKBUND de 1914, aparece la ruptura ideológica entre la
aceptación colectiva de la normativa y la expresiva e individualmente “voluntad de la
forma”. La forma libre y la producción prefabricada racional eran aspectos incompatibles.
Behrens y Gropius tendían a una modalidad normativa que es la clásica (ej: Fabrica Fagus
1911/1914 por Gropius y Meyer), mientras que Van de Velde y Taut manifestaban en sus
edificios una voluntad de forma libremente expresada (ej: Pabellon de Cristal Taut 1914). En
el teatro de Van de Velde (construido para albergar la exposición del Werkbund) y el
pabellón de vidrio de Taut expuestos en Colonia en 1914 son expresiones de estas posturas,
entre la novedad estética ligada al énfasis de la expresión y una postura político-cultural
anti-industrial.
El EXPRESIONISMO arquitectónico europeo, toma la visión de una cultura elevada
mediante el uso del cristal, como herramienta para consolidar una sensibilidad no represiva
y por ende, antiacademisista enfrentada a toda forma conservadora. Esto sucede en 1909,
con un movimiento protoexpresionista encabezado
por Kandinsky que promovió una oposición a la
cultura estatal que se había iniciado con la
Deutscher Werkbund.
Allí, en la muestra de Colonia de 1914, Paul
Scheerbart expone sus teorías de la arquitectura del
vidrio, marcando la ruptura de lo clásico y cerrado,
atacando al funcionalismo por su falta de artisticidad
y defendiendo la sustitución del ladrillo por el cristal.
Además, defendía una cultura no represiva, y por
ende anti-academicista.
Ej: Pabellón de Cristal Taut 1914: Su pabellón,
proyectado para la exposición de Colonia de 1914,
poseía una gran cúpula facetada y apuntada sostenida por 14 dinteles de medina altura,
paredes de bloque de vidrio por los que se filtraba la luz para iluminar una cámara axial de
siete niveles escalonados y forrada de mosaico vidriado o espejado, ingreso jerarquizado por
escalera y la base donde se apoya todo el pabellón construido de hormigón. El interior del
producía diferentes sensaciones por los efectos de color gracias a la entrada de luz natural que
se veían reflejados por la cascada de agua que discurría sobre un vidrio amarillento en el nivel
inferior, visible a través de una abertura circular. Para descender a los niveles inferiores se
utilizaban dos escaleras metálicas revestida de vidrio y encerradas entre paredes de cristal.
Bruno taut fue uno de los mayores exponentes de la expresión arquitectónica
expresionista. Sus ideas y proyectos buscaban la elaboración estética orientada a la
fundación de un gusto nuevo relacionado con el triunfo de las ideas anarquistas (doctrina
política que pretende la desaparición del Estado y de sus organismos e instituciones
representativas). Se interesó en los conceptos de luz y revelación relacionados con la
arquitectura gótica, así como en el deseo de un
regreso a la naturaleza con argumentos críticos
para la idea antinatural de la ciudad industrial de
la modernidad. Se inclinó entonces por una
arquitectura orgánica e imitativa de la geometría
natural, tomando a la naturaleza como fuente
principal de inspiración. Trabajó en la difusión y
utilización del vidrio siguiendo las ideas de
Scheerbartn.
1920 la Torre Einstein, un observatorio
astronómico construido en Postdam por el
arquitecto Erich Mendelsohn. Ésta combina las formas escultóricas del teatro de Werkbund
de Henry Van de Velde con la silueta global del pabellón de vidrio de Taut, dando como
resultado una torre escultural de imitación hormigón (se efectuó con mampostería
convencional y revoque), algo habitual en las propuestas expresionistas, que se interesan
más bien en el acabado y en la apariencia antes que en la estructura. Las siluetas del edificio
y las formas de las aberturas sin un ritmo o proporción expresan un edificio orgánico. Los
experimentos que se realizan en el laboratorio requerían que se mantuvieran aislados de la
luz exterior y de los cambios de temperatura, que se logró ensanchando la base del edificio
y sus muros, además de colocar antesalas próximas al laboratorio. El observatorio forma
parte de un complejo dedicado a la investigación, es una obra emblemática con gran
Ilusionismo tecnológico, trabajo formas con sentido simbólico.
En 1919 MIES trabaja en el grupo en Novembergruppe, “Grupo de
Noviembre”, movimiento artístico alemán ligado al expresionismo, fundado en 1918 con el
objetivo de reorganizar el arte alemán tras la guerra. Más tarde Mies entra en contacto con
las ideas de la “cadena de cristal” de Taut, y comienza a manifestar su interés por los
rascacielos, que se desarrollará a lo largo de toda su carrera. Fue el primero en Europa en
abordar esta temática.
RACIONALISMO: Se utiliza la razón como condición esencial de la naturaleza
humana. Posibilidad del trabajar con elementos mensurables y métodos repetibles,
“racionalmente transmisibles” susceptibles de convertirse en universal. Tomaban como base la
teoría de Louis Sullivan la de que la forma tiene que seguir a la función y la estética del
ingeniero, volcando toda la confianza en la ciencia, la técnica y las matemáticas, sin ningún
tipo de ornamento, proveniente de la era industrial.
Como pionera de la arquitectura moderna se destaca la obra de la Fabrica Fagus
construida por Gropius y Meyer, se construyó en diferentes fases entre 1911 y 1925, la
imagen más característica la conforma el sector de oficinas construido antes de la primera
guerra mundial. Cambio la concepción
de la Arquitectura Industrial,
resolviendo al mismo tiempo el
problema de la industrialidad del
edificio y las condiciones de
habitabilidad y luminosidad del
trabajador. Se colocan grandes
ventanales de arriba a abajo con el
marco de acero que eliminan la
división entre el interior y el exterior,
también rematando la esquina con
vidrio en vez de encontrar un pilar. La estructura de hormigón armado se desplazó hacia el
interior para liberar el muro. El edificio logra recuperar la idea de la Fábrica de turbina de
Peter Behrens.
BAUHAUS: El Estado Prusiano combina la escuela industrial con la escuela de arte, juntando
a los dos directores: Van de Velde y Gropius, para que hagan una sola escuela en un solo
lugar y así lograr tener la línea de productos. Idea de que el lugar del artista es la escuela, y
que su tarea social es la enseñanza. Objetivo inmediato: restablecer las relaciones entre arte
e industria, como aquella relación que unía arte y artesanía. Actitud racionalista como
principio dominante. Había una tendencia a geometrizar las formas (proveniente del
racionalismo francés), pero a pesar de ello, la Bauhaus tuvo contacto con todas las
tendencias del arte europeo (surrealismo, etc.). Es una escuela democrática basada en el
principio de colaboración, en el trabajo en conjunto de maestros y alumnos que abogaban
por la unidad de las artes (escultura, arquitectura, pintura). Lo primero que se tenía que
aprender eran los materiales (forma, calidad, características) y por último arquitectura.
Se reconocen tres etapas: 1) orientación artesanal. 2) reorientación a la producción
en serie, trabajo con máquinas, 3) orientación objetiva: A partir de 1924, con la mejora de las
condiciones económicas en el país, la escuela comienza a recibir mayores encargos de la
industria y el movimiento se difunde más. La orientación de la Bauhaus se hizo
extremadamente objetiva, afiliada al movimiento Neue Sarchlichkeit “La nueva objetividad”.
Esto se reflejó en los edificios para la propia Bauhaus en su traslado a Dessau, y se acentuó
tras la dimisión de Gropius en 1928. Meyer es el sucesor (de 1928 a 1930) quien transforma
radicalmente la escuela orientada
todavía más hacia la izquierda, hacia un
programa de diseño más responsable
socialmente. Se prestaba mayor atención
a las consideraciones sociales que a las
estéticas.
GROPIUS: Bauhaus: La
construcción de la sede de Dessau, en
1925, significó la creación de una de las
grandes obras maestras del
funcionalismo arquitectónico europeo.
Se trata de una construcción compleja;
comprende un cuerpo para la escuela y
otro para los laboratorios, unidos por un
puente suspendido donde se hallan las
oficinas administrativas, un cuerpo bajo con grandes espacios para la vida comunitaria y un
ala de cinco pisos reservada a las habitaciones-estudio de los estudiantes. Siguiendo el
postulado de Sullivan “la forma sigue a la función”, Gropius distingue las áreas funcionales del
edificio mediante lenguajes que surgen de los propios usos: cosas distintas responden a
lenguajes diferentes, como la Escuela-Taller al poseer máxima iluminación a través de un
muro cortina de vidrio en contraste con las habitaciones estudio que presentan aberturas
individuales para aumentar la privacidad.
LE CORBUSIER: En 1910 viaja a Alemania, poniéndose en contacto con figuras
importantes del Deustsche Werkbund, lo que hizo que tomara conciencia de los logros de
los productos de la ingeniería moderna. En 1926 publicó un documento denominado “cinco
puntos de una nueva arquitectura”: pilotis, que levantan la masa por encima del terreno
permitiendo la circulación y libera a la planta; planta libre, conseguida mediante la
separación de las columnas portantes y las paredes que subdividen el espacio; la fachada
libre, conseguida mediante el retraso de los pilares, liberando a esta de su función
estructural; la ventana longitudinal u
horizontal, abarcando todo el ancho de la
construcción ; y la terraza jardín, que
recupera la superficie del terreno ocupada
por la casa, convirtiendo el espacio sobre la
vivienda en un ámbito aprovechable para
el esparcimiento.
La villa Savoye, ubicada en Poissy-
Francia se transformó en una obra
paradigmática dentro del movimiento
moderno. Prototipo para construir
viviendas en serie, siguiendo los 5 puntos
de Le Corbusier. Es una composición
cúbica, concebida como un objeto que flota sobre el paisaje, con la idea de ser ubicado en
cualquier lugar. Se plantea un espacio continuo funcional a lo largo de los diferentes niveles
de la vivienda, y un recorrido desde el cual se va descubriendo la vivienda poco a poco, en
planta baja se encuentran los servicios (hall, servicio, cochera) y en planta alta funciones
principales (comedor, cocina, baños, dormitorios). Norberg Schulz la describe como “una casa
camino, donde la finalidad es seguir y terminar el recorrido en la terraza a través de una
secuencia motora”, idea de máquina de habitar.

U1 Defina y desarrolle concepto de vanguardia y al menos 3 de las principales corrientes


figurativas y arquitectónicas en dicho proceso histórico. Mencionar y explicar que vínculos
establecen con la arquitectura moderna y los principales maestros. Citar obras y autores.

VANGUARDIA es un movimiento que confiere al arte un interés ideológico, el artista


propone desde su propia visión del mundo la obra de arte, y deliberadamente prepara y
anuncia una alteración, a través de los manifiestos y la idea de propaganda, rompe con lo
establecido, con lo dado por el pasado, va a operar como un factor de ruptura radical de la
cultura y las costumbres al negar en bloque todo el pasado y sustituir la búsqueda metódica
por una audaz experimentación estilística y técnica. El motivo también es la
experimentación, no solo en cuestiones estilísticas sino también en cuestiones técnicas,
incorporando materiales diversos. Los artistas de vanguardia, van a romper con los
materiales estables y van a experimentar con diferentes técnicas, e incluso van a intentar
una nueva forma de componer que es el collage, que incorpora fragmentos del mundo real
a la obra de arte. Las vanguardias construyeron un andamiaje teórico, artístico y político a
partir del “movimiento de rupturas” (salones, exposiciones, manifiestos, textos, acciones
directas, etc.)
Relaciones entre vanguardias: Abstracción funcionalista: (no figurativo) Stijl,
Constructivismo, Purismo, Racionalismo, Bauhaus. Protesta y Surreal: (figurativo) Fauvismo,
Futurismo, Expresionismo, Dada, Surrealismo.
VANGUARDIAS ARTÍSTICAS

EXPRESIONISMO: movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX,


que se plasmó en un gran número de campos. Fue un movimiento heterogéneo, una actitud
y una forma de entender al arte que reunió a diferentes artistas de tendencias muy diversas
y diferente formación y nivel intelectual. Surgido como reacción al naturalismo y el carácter
positivista del impresionismo. El expresionismo suele ser entendido como la deformación de
la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando
primacía a la expresión de los sentimientos, donde predominase la visión interior del artista
(la expresión) frente a la plasmación de la realidad (la impresión). más que a la descripción
objetiva de la realidad. Argan define dos focos, uno a partir de Francia y otro a partir de
Alemania. Características: colores violentos y temática de soledad y de
miseria. El expresionismo reflejó la amargura que invadió a los círculos
artísticos e intelectuales de la Alemania prebélica. Mediante la distorsión
de la realidad pretendían impactar al espectador, llegar a su lado más
emotivo e interior.
FRANCIA FAUVISMO: (Rouault) El Fauvismo no fue un movimiento
conscientemente definido, careció de un manifiesto. Fue un mosaico de
aportaciones en el que cada pintor acometía sus obras como una
experiencia personal cargada de espontaneidad y de frescura. Pinta la realidad tal cual la
siente el artista, no la representa fielmente, presenta sensaciones a través del vigor del
color, las distorsiones, esgrafiados, contorneado en negro, etc. Goldfish, Henri Matisse en
1911 Generalmente es caracterizado por un empleo provocativo del color.
ALEMANIA EL JINETE AZUL Grupo pictórico fundado por Kandinsky en 1911 en
Munich, Alemania y ha de ser considera como oposición al cubismo porque considera una
limitación su fundamento racionalista y realista. Es un grupo cuyo objetivo es coordinar y
apoyar con exposiciones internacionales y escritos teóricos todas las tendencias a través de
las cuales la esfera del arte se distingue de la naturaleza, y la determinación de las formas
artísticas depende exclusivamente de los impulsos interiores del artista, es autorreferencial.
El objetivo no es representar sino visualizar, y esa visualización sigue las leyes de la
percepción. El grupo a pesar de ser expresionista tiene relación con las tendencias abstractas.
“Improvisación n° 26”, 1912 Kandinsky, plantea un arte abstracto y primitivo, como si no se
tendría experiencia visual o lingüística. Sus cuadros no son modelos sino estímulos, que no
adquieren significado hasta que son percibidos por el receptor.
EL PUENTE: fundado en Dresde, 1905. Según Ernst Kirchner no podían ponerse reglas
y la inspiración debía fluir libremente y dar expresión inmediata a las presiones emocionales
del artista. La carga de crítica social que imprimieron a su obra les valió los ataques de la
crítica conservadora que los tachó de ser un peligro para la juventud alemana. Los paisajes
eran tratados como dramáticos, inquietantes y amenazantes. El arte y la vida debía de correr
de forma conjunta, su carácter es denuncialista. Presentan un estilo lúgubre y oscuro. “Cartel
de la primera exposición de Die Bruke”- Ernst Kirchner, es un presentación de maternidad
grabado en óleo. El personaje sufre por un estatuto social, muestrario de prostitutas
obligadas. Denuncia lo trágico que está sucediendo, abandona el estadio fallido de la
autoreferencialidad, dice que afuera del mundo también están sucediendo tragedias. El
mundo de la Bauhaus contrasta con ellos, porque en la última línea fue positivista,
persiguiendo el idealismo y el abstraccionismo. Grupius deja afuera todo el Jinete Azul y el
Puente, al único que acepta es a Kandisnsky pero condiciona su actividad.
PURISMO: El pintor Ozenfant y el pintor-arquitecto Le Corbusier desarrollaron en
Francia un movimiento pictórico que se plantea como una superación al cubismo, cosidera
cmo valores positivos el desarrollo de la 4ta dimensión y el intento de la abstracción. Se
afirma que existe un espíritu nuevo y ya no es tiempo de revoluciones. Este purismo
vanguardista es un arte basado principalmente en el uso de las formas básicas, despojadas de
elementos superfluos u ornamentos, que procura la
armonía estética mediante el uso de la sección áurea.
Existe en este movimiento una intención estética que,
aunque se resuelve y plasma con expresiones muy
diferentes, posee una afinidad con el futurismo,
inspiradas en las maquinas modernas consideradas
como paradigmas de belleza. En arquitectura Le
Corbusier busco plasmar estas teorías en la obra del
Pabellón Espirit Noveau (mismo nombre de la revista
co-redactada por Le Corbusier) para la exposición
internacional de artes decorativas de Paris 1925. La
obra se caracteriza por ser una nueva forma de
espacio habitable descartando considerablemente la decoración. Como la exposición
otorgaba un minimo espacio para cualquier obra, la forma de la obra se tuvo que adapatar a
las características del lugar y la presencia de un árbol que no podía ser derribado. Utilización
de espacios en doble altura y muros cortinas de vidrio. El edificio sigue el estilo de las Maison
Citrohan.

VANGUARDIAS ARTISTICAS-ARQUITECTONICAS

Anteriormente mencionamos la obra de Le Corbusier con el PURISMO


EXPRESIONISMO arquitectonico en página 1.
El RACIONALISMO no es una vanguardia, es una actitud.
CONSTRUCTIVISMO: Frente al ideario de la revolución bolchevique, de que la
monarquía y la aristocracia no eran símbolos de la nueva situación revolucionaria, en Rusia se
debía rechazar el pasado y construir todo de nuevo; de allí viene la palabra Constructivismo.
El representante de esta vanguardia fue Vladímir Tatlin, que hace un programa concreto de
acción política. El arte debe estar al servicio de la revolución, fabricar cosas para la vida del
pueblo. La pintura y la escultura son también construcción, y deben por tanto utilizar los
mismos materiales y los mismos procedimientos técnicos que la arquitectura. Esta
vanguardia va a ser una cuestión oficial porque se inserta en los mecanismos del poder para
representar la nueva situación política y social de la Rusia post-revolución. El arte pasa a ser
informativo, visualizará la historia que se está haciendo. Sus obras fueron difusoras de las
propagandas Revolucionarias, realizaban carteles, propagandas, fotografías, ilustraciones,
etc. Formalmente, las imágenes tenían un predominio de formas geométricas y lineales.
Luego de la muerte de Lenin, bajo el gobierno de Stalin, se le niega al arte cualquier
autonomía en su investigación y orientación, reduciéndolo a un instrumento de propaganda
política y divulgación cultural. La vanguardia es reprimida, al tiempo que se revaloriza la vieja
academia (ej arq: Palacio de los Soviets). El arte de la revolución es sustituido por un arte de
estado que, no es arte, sino una ilustración de temas obligados.
Konstantín Melnikov va a ser uno de los mayores exponentes que desarrolla
numerosos proyectos para clubes obreros, la mayoría irrealizados. En su obra se verifica el
despojamiento de lo figurativo y expresa conceptualmente esa síntesis que se produce entre
tecnología y forma. La arquitectura se asocia a la idea de progreso y modernidad, con la
presencia de las nuevas técnicas, los avances de la tecnología y de los sistemas de
comunicación; todo lo asociado a la idea de renovación total.
Ya a partir de la década de 1910, los
constructivistas iban a impulsar ideas que no solamente
se ajustaban a lo funcional y a un estándar mínimo, sino
también que diera la imagen de ser un producto
totalmente realizado por la máquina industrial,
desprovista de toda connotación figurativa. El
reduccionismo formal y la abstracción son elementos
esenciales para articular un tema nuevo: la vivienda
obrera.
Pabellón ruso para la expo de parís 1925.
Melnikov: era una síntesis de los aspectos más
progresistas de la arquitectura soviética hasta esa fecha.
Para este proyecto elige un lenguaje basado en la
abstracción y en la sencillez, donde renuncia a cualquier tipo de ornamento
para representar a la nueva nación de la URSS. La imagen ligera y
transparente del exterior del pabellón, con la combinación de un muro opaco
color rojo y el muro cortina, quería corroborar el momento de vanguardia y
modernidad por el que atravesaba el país. Fue proyectada sin saber en
dónde iba a ser ubicada y sin saber las orientaciones. Ingreso jerarquizado
por escalera.
“Monumento a la Tercera Internacional” Vladimir Tatlin 1920.
Simbolizaba el ascenso de la clase obrera hacia un objetivo supremo. 400 metros de altura en
honor de la Tercera Internacional (tercera organización comunista fundada en 1919 por
Vladimir Lenin), proyectado como dos helicoides triangulados y entrelazados dentro de los
cuales debían ir suspendidos cuatro grandes volúmenes transparentes, cada uno de los cuales
giraría a una velocidad progresivamente mayor, una vez al año, una vez al mes, cada hora.
NEOPLASTICISMO: Fundado por los pintores Van Doesburg y Mondrian y tiene
como órgano la revista “De Stijl” la cual se publica de manera discontinua hasta 1927; es a
través de esta revista que fijan los fundamentos de su planteo científico: llevar todo a la
mínima expresión, despojar al arte de todo elemento accesorio en un intento de llegar a la
esencia a través de un lenguaje plástico objetivo y universal. Se propone encontrar un
método con el cual hacer sistemática la operación de la abstracción, para construir un
nuevo mundo de formas coherentes y armonizadas. Van Doesburg ve que este
proceso no solo sirve para el arte pictórico, sino también para reconstruir el
ambiente urbano en su conjunto, de acuerdo con las necesidades técnicas y
psicológicas de ese tiempo. Su contribución es determinante para la definición
del nuevo lenguaje arquitectónico, sus experimentos anticipan los problemas con
los que se enfrentara el Movimiento Moderno.
Ej. pictórico: “Composicion (rojo, amarillo y azul)” de Piet Mondrian. Proceso de
estructuración de la naturaleza en donde se utilizan cuadros engañosos, las leyes de
composición son externas al cuadro. Idea de que la esencia de las cosas no se conoce por la
percepción sino con una reflexión sobre la percepción, en la conciencia.
En Arquitectura la vanguardia holandesa, nace de la rebelión moral
contra la violencia irracional de la guerra que devastaba a Europa. De ahí
deriva que es la razón la que debe determinar los cambios en la vida de la
humanidad, para lo cual es necesaria una revisión radical de sus premisas y
fines. Si se puede hacer arte en condiciones de inmunidad histórica absoluta.
Hubo relativamente poca actividad arquitectónica en las fases
tempranas de De Stijl; fue en 1917 que la silla Roja|Azul de Rietveld aportó la
primera oportunidad para una proyección de la estética neoplástica en tres dimensiones, la
cual se distinguía por su uso exclusivo de los tres colores primarios (al igual que en la
pintura) junto con el negro, gris y blanco, esquema de colores estándar del movimiento.
En 1922, Van Doesburg buscó reflejar una orientación internacional incluyendo nuevos
miembros de varios países, como El Lissitzky. Van Doesburg fue invitado por Gropius a la
Bauhaus, donde en 1921 genero un gran
impacto ya que sus ideas influenciaron tanto a
los estudiantes como a los profesores. Dos años
después, logro cristalizar el estilo arquitectónico
del neoplasticismo en una exposición de sus
trabajos en Paris.
En 1924 Rietveld empezó con el diseño
de la Casa Schroeder, era la realización de los 16
puntos de una arquitectura plástica de Van
Doesburg. Era elemental, económica y
funcional, antimonumental y dinámica,
anticúbica en su forma y antidecorativa en su color, utilizando un juego de blancos y grises
con detalles en rojo, amarillo y azul (haciendo alusión a la silla roja-azul y al cuadro
“composición”). Arquitectura dinámica liberada del estorbo de las paredes de carga y de las
restricciones impuestas por aberturas perforadas. Utiliza piezas prefabricadas, elementos
básicos (líneas, planos, colores primarios). Fue construida en acero, vidrio y ladrillo, cubierta
plana y creación de varios balcones con el juego de planos y líneas. Los interiores se
manifiestan como espacios flexibles y funcionales con la disposición de paneles móviles para
crear espacios abiertos o cerrados para más privacidad. Se encuentra integrado al contexto
a través de del patios, sus transparencias y espacios.
Futurismo: Nacido en Italia y alabando la máquina, considera a la guerra como
higiene del mundo, siguiendo un rechazo total por todo historicismo, piensan en crear la
casa nueva a través de los recursos de las ciencias y las técnicas. En 1914 se da el primer
intento de trasladar el espíritu revolucionario de la vanguardia hacia la arquitectura. Con el
manifiesto de Antonio Sant´t Elia sobre arquitectura futurista se buscaba crear la casa nueva
y la ciudad futurista, no se trataba de diferenciar al edificio nuevo del viejo sino de crear la
nueva casa a través de los últimos recursos de la ciencia y la
técnica. Se presentaban las condiciones para un cambio
profundo: perfeccionamiento de los medios mecánicos, el uso
racional y científico de los materiales. Sant’Elia trabaja más que
nada en Milán, donde el fenómeno del Futurismo está en el
norte de Italia, esta es el área industrializada, donde hay
progresos económicos, las burguesías más ricas. Ej: Central
Eléctrica, Citta Nuova Sant'Elia, serie de rascacielos monolíticos
con grandes terrazas, puentes y pasarelas aéreas. Todo esto
gracias a los últimos avances en la tecnología. Proyecto con el
que pretendía crear una ciudad con las máximas pretensiones tecnológicas en cuanto a
materiales y métodos constructivos. Ciudad pensada para grandes aglomeraciones de
gente. Ciudad dinámica resaltando el movimiento, con distintas vías de circulación.

U1 Vanguardias en Literatura y Artes Plásticas en Argentina


En la década del ’20 irrumpe la modernidad como estilo cultural en Buenos Aires. Los
cambios sociales y económicos iniciados a fines del siglo XIX, la nueva tecnología que va
haciéndose presente, el espíritu de cambio de una elite cosmopolita y de los grupos que se
definen de ese nuevo panorama, van apuntalando un espíritu de renovación que abarca la
sociedad entera. La guerra europea (1914-18) había permitido a la Argentina a través de la
producción agropecuaria un particular florecimiento en el plano económico. La cantidad de
inmigrantes radicados en Buenos Aires y la ampliación del protagonismo político de sectores
sociales medios, gracias al gobierno radical de Hipólito Irigoyen, provocaron
desplazamientos, aceleraciones, innovaciones, cambios de posición en los términos que
definen al campo artístico. A partir de 1924 se da una recepción y apropiación de la
información sobre el arte europeo gracias a la difusión de las exposiciones colectivas e
individuales entre artistas nacionales y extranjeros, incluyendo pintores argentinos que
enviaban sus obras desde Europa. Publicaciones periódicas, aportaron imágenes de
exposiciones europeas, fijando posiciones y debates respecto al arte nuevo.
El arte moderno fue ganando espacio en Buenos Aires y fue difundiéndose sobre
ciudades como Rosario y La Plata. Nuestra primera vanguardia se caracterizó por adoptar
formas de acción y presentación que la diferenciaban de las vanguardias históricas. El campo
cultural y artístico de buenos aires hacia fines de los años veinte, es un escenario rico en
matices tanto a nivel de las producciones como en el plano de las instituciones.
Frente a la voluntad renovadora formal de las vanguardias artísticas, en busca de una
nueva expresión que remarcara nuestra realidad, grupos de jóvenes artistas y escritores se
alzaba, estos enfrentamientos de ideas y pensamientos se inmortalizo como la batalla
Florida-Boedo.

GRUPO BOEDO: Fue un agrupamiento informal de artistas de vanguardia de los


años ‘20. Su nombre proviene de la editorial de la revista Claridad ubicada en calle Boedo.
Escritores revolucionarios que luchan para elevar el nivel cultural de las masas culturales.
Boedo estaba conformado tanto por escritores (Castelnovo, Barletta, Yunque), como por
artistas (Arato, Bellocg). Estos sostenían teóricamente y con sus obras, que el arte debe ser
un instrumento de acción político-social y debe estar al servicio de la voluntad renovadora o
revolucionaria que anima a ciertos sectores populares. A fin de cumplir con esos propósitos,
debe hablar un lenguaje inteligible para los más amplios sectores de la sociedad. Los artistas
y escritores de Boedo rechazaban las conquistas formales de Florida, los acusaban de
insensibilidad política y humana. El movimiento de Boedo fue revolucionario en el
contenido político pero conservador en sus formas.
Los pintores y grabadores del grupo de Boedo describieron en sus obras el
conventillo, el arrabal, la vida de los humildes, de los trabajadores. Aspiraron a poner en sus
obras el dolor de los desheredados. Temática social, sus ideas de izquierda y su deseo de
vincularse con los sectores populares y en especial con el movimiento obrero.
GRUPO DE FLORIDA: 1924 año en el cual la REVOLUCIÓN y el CAOS son la
escenificación de las artes plásticas en las Argentina; es un momento inaugural dentro de la
disputa por el poder simbólico ya que se incorporan nuevos modos de acción ligados a las
estrategias de vanguardia. Distintos factores:
- Publicación de la revista “Nueva generación” MARTÍN FIERRO. (1924-1927) donde se aglutinan el
movimiento moderno local. Agrupa escritores, poetas, artistas; aporta información sobre el
proceso de modernización artística europeo y de otros países de América Latina. Conciencia
de una “nueva generación”, que enfrenta el pasado, pero no lo descarta, rescata aquellos
valores que pueden ser recuperados desde una nueva mirada. Pintores argentinos y europeos
conviven creando una síntesis donde se articula el campo artístico local con el extranjero, una
construcción cargada de cosmopolitismo, que busca colocar a Buenos Aires entre las
metrópolis modernas. Denotan un movimiento que lucha por instalar nuevos códigos
estéticos.
- Fundación de la institución privada “Amigos del Arte”, promotora del arte nuevo. Se ocupó
de fomentar la obra de los artistas y facilitar su difusión, guiada por un criterio ecléctico
favoreció la incorporación de nuevas propuestas tanto de las artes plásticas como de otras
áreas de la producción cultural.
- Reinserción de Pettoruti, Xul Solar, Pablo Curatella Manes. Xul Solar, recién llegado de Europa,
se suma a la revista Martín Fierro, fundando una “tradición de lo nuevo”, donde estará, también
Curatella, Pettoruti y otros artistas unidos por una vocación de cambio. Xul renuncia a salones
de esposiciones oficiales y expone por primera vez en el salón libre que aparece un espacio en
oposición a lo establecido. Surgen nuevos espacios y las primeras exposiciones de Arte
Moderno.
El año 1932 se presenta como un punto de llegada en todo este
proceso de instalación del arte nuevo en nuestro medio, año en el que se
organiza el salón Cincuentenario en La Plata, en donde se exponen más de
400 obras de arte moderno.
Emilio Pettorutti: se lo asocia al cubismo, a Picasso, aunque en
realidad tiene mayor relación con el neoplasticismo. Voluntad del facetado,
de la estética neoplástica: busca aplanar, lo frontal. Es bastante
abstracto. Ej.: “Pensierosa”1920. Pintura relación con el cubismo.
Orden a los rasgos y vestimenta en forma de colores netos en la que
los tonos se organizan desde la oscuridad del fondo hasta la luz máxima
del rostro. Sentido del espacio metafísico. “El Improvisador” 1927. “Los
caminantes” 1935
Pablo Curatela Manes: se lo considera el primer escultor
cubista, relaciona con la plástica moderna, si bien rescata el arte de la
antigüedad. “La Mulata” 1923-24 en bronce. “Las 3 bañistas” 1922.
Xul Solar: se lo relaciona al surrealismo y al dadaísmo. Se
propone como un artista independiente en el sentido de un arte renovador o
novedoso. Geometrización. Relacionado a Kandinsky y al futurismo italiano. Serie
“Ciudades Voladoras”1934-42. “Penitentes”1917 “Casas en alto”1922 “Puerta del este”
1935.

Diferencias entre los dos grupos:


La tradición suelen ubicar al Grupo Florida como opuesto al Grupo de Boedo,
aunque los límites entre ambos nunca estuvieron definitivamente marcados. Se atribuye al
Grupo Florida una mayor identificación con las elites económicas, mientras que al Grupo
Boedo se lo ubica más cerca de los sectores obreros y populares. El Grupo Florida se reunía
en el centro, mientras que el Grupo Boedo lo hacía en los suburbios. Florida daba máxima
importancia a los aspectos de renovación de las formas artísticas, mientras el Boedo, daba
máxima importancia a los contenidos sociales y políticos. De todas formas, algunos
integrantes de ambos grupos se cambiaron de bando con el transcurso del tiempo y Borges
llegó a confesar que esta rivalidad no pasaba de ser una broma.

U1 Arquitectura durante la modernización en Argentina 5 tendencias


Arquitectura Moderna es aquella arquitectura que se produjo como resultado del
proceso de secularización (cambio de una esfera religiosa hacia una civil o teológica),
industrialización, burocratización y metropolización desencadenado por la incorporación de
la economía argentina a la economía mundial. El Movimiento moderno, en cambio, alude a
expresiones de la arquitectura europea y norteamericana, fuertemente identificados con los
CIAM. La Arquitectura moderna Argentina, entonces, es considerada como una compleja
articulación de temas y problemas específicamente locales, de múltiples orígenes en
momentos distintos, con ideas y modelos de distintas fuentes internacionales. Tiene
orígenes más imprecisos y límites disciplinarios más amplios.
El nuevo siglo fue testigo de los primeros momentos de reivindicación social y está
marcado por diferentes hechos históricos de relevancia: en 1912 la Ley Saenz peña
estableció el voto universal, secreto y obligatorio para argentinos varones; en 1910-16 se
cumple el centenario de la Revolución de Mayo que marcó una época de reflexión, se
valoran las formas nacionales, además nos encontramos con una plenitud del Modelo
agroexportador, las élites mostraron al mundo una imagen de progreso, prosperidad y
grandeza del país; en 1914-18 Primera Guerra Mundial que a escala universal significó crisis
del modelo “civilizado europeo”; en 1918 La reforma Universitaria iniciado en Córdoba
alcanzó una amplia proyección continental y expresó el activismo militante de sectores que
transformarían la universidad aristocrática en burguesa.; en 1929 Visita de LeCorbusier y
difusión de sus ideas, en el mismo año se daba el crack de EE.UU; Publicación en 1930 del
número “Revista de arquitectura”, con ej. de Arquitectura moderna en Argentina; 1930-1938
golpe de estado al presidente Yrigoyen por parte de Uriburu, presidente de facto y posterior
década infame; del ´20 al ´30 se da la llegada de la modernidad a la Argentina; en EE:UU se
expuso en el MOMA de Nueva York el Estilo Internacional en 1932, en el mismo año se dio el
cierre del Bauhaus en Alemania.

La modernidad arquitectónica en Argentina se desarrolla en 5 tendencias:

1. PERSISTENCIA ACADÉMICA EN CLAVE MODERNA


Esta tendencia se desarrolló en claves eclécticas y pintoresquistas
Vertiente ECLÉCTICA Unos de los problemas culturales que enfrentaban las elites
argentinas era el de construir una identidad suficientemente fuerte como para resistir los
procesos de disolución generados por las grandes corrientes inmigratorias europeas y sus
tradiciones. Surge el así el academicismo tardío. Las construcciones academicistas tardías se
constituían como una suerte de desafío antimodernista, pero sin descartar todos los
elementos de confort técnico (dimensiones espaciales, funcionalidad), el debate con los
modernistas locales era puramente estético. La arquitectura por excelencia de esta tendencia
es realizada por Alejandro Bustillo, quien se dice que compone un estilo clásico nacional. Su
obra refleja, como la de ningún otro arquitecto de la época la voluntad de síntesis entre
tradición y modernidad. Trata de simplificar el orden académico así como también utilizar el
pintoresquismo en obras del Estado.
Banco de la Nación Argentina, 1938 y 1952. Proyecto que se implanta en toda una
manzana en frente de Plaza de Mayo y haciendo esquina con el Banco de Londres. Edificio
basado en formas clásicas y proporciones académicas, pero innovador en el repertorio técnico
de la modernidad. Acceso principal con frontis y moderación en el uso de los órdenes
contribuyen a modelar la escala. La composición en planta acude a fórmulas de equilibrada
tensión con la introducción de un asimétrico eje en el acceso principal. Revestimiento en
piedra traída de Balcarce. La obra se caracteriza por su gran cúpula de 50m de diámetro,
proyectada con nervios de hormigón armado y facetas de vidrio para ingreso de luz natural,
toda su estructura apoya solo sobre 4 columnas de hormigón armado.
Vertiente PINTORESQUISTA: La aplicación del concepto se realizó primero en la
arquitectura de jardines y más tarde en las casas de campo y veraneo, planteando la relación
arquitectura-naturaleza entendida en términos de paisaje. Esta arquitectura abandona las
formas clásicas para proponer formas de fuerte contraste volumétrico y quiebres de cubierta,
exponiendo los materiales de construcción y buscando referencias figurativas fuera de los
cánones clásicos, en muchos casos en las arquitecturas populares regionales.
Bustillo: el Hotel Llao Llao de Bariloche, de 1936. Se llamó a concurso público para
realizar la obra. Construido de madera y piedra, con cubierta de tejuelas de alerce (madera). Es
una arquitectura muy interesante, que se adapta a los materiales locales, generando una
construcción imponente que dialoga con el paisaje contextual a través de dicha concepción
material. Para generar visuales y apreciar el entorno se proyectaron balcones, terrazas y
grandes ventanales. Su nombre proviene de un hongo (Llao Llao), que crece en los arboles del
paisaje.
2. MODERNIDAD COLONIAL: considerado el primer momento de identidad nacional se
da como una serie de manifestaciones arquitectónicas que tenían como común denominador
el recurrir al pasado hispano-colonial como fuente de inspiración. La Restauración
Nacionalista formuló al Neocolonial como modelo de una arquitectura que reflejara la
identidad nacional en oposición a la arquitectura cosmopolita extranjerizante que
predominaba en las ciudades. La arquitectura de la época colonial es reivindicada por su
capacidad de responder a necesidades y posibilidades locales, y su revalorización se utilizó en
programas muy variados como viviendas unifamiliares, teatros, colegios, sedes de clubes,
estaciones de ferrocarril, casas de renta, estancias, iglesias, pabellones de exposición, museos
y hasta edificios en altura (más difíciles de representar). Este tipo de arquitectura es eficaz
para edificios de desarrollo horizontal.
Se creó el Plan Regulador de Salta, presentada en 1938 por Guido y Delia Paolera, en
Salta se sancionó una reglamentación especial que determinaba la construcción en
"neocolonial" de ciertas zonas de la ciudad. Y en la misma ciudad el Estado nacional también
construyó su edificio de oficinas públicas en este estilo, así como el colegio nacional y el Hotel
de Turismo de Aslan y Ezcurra, a lo que se sumó la estación local del Automóvil Club Argentino.
A su vez plantea una avenida central que modifica el amanzanamiento histórico (corta el
damero tradicional, con la idea de modernizar). Lo mismo hace en Tucumán
Dentro de esta modernidad colonial, los autores implicados seguían diferentes
caminos: Hispánicos: repertorio formal de arquitectura española. Americanistas: modelos
formales de la arquitectura colonial hispanoamericana (virreinato del Perú) Indigenistas:
“fusión” de lo indígena y lo español. Eclécticas: La adopción conjunta e indistinta de las
anteriores.
El “estilo” neocolonial permitía muchas licencias en relación con las normas
académicas, lo que en los mejores casos dio lugar a interesantes exploraciones y resultados:
muros de mampostería cubiertos de gruesos revoques capaces de ocultar la baja calidad de la
construcción, maderas blandas que podían ser teñidas, piedras fácilmente moldeables
permitían eludir el empleo de materiales de calidad (bronce), acabado con gran rusticidad,
utilización de baldosas cerámicas, azulejos, telas y muros desnudos interrumpidos por
aventanamientos y puertas. Las construcciones Neocoloniales ofrecieron una legitimación
estilística para la baja calidad de mano de obra local.
El Teatro Nacional Cervantes (1921-BSAS), arqs. Fernando Arana y Emilio Repetto.
Constituyo un verdadero acontecimiento cultural y social que convoco a artistas,
intelectuales, políticos, etc. Y una gran cobertura de la prensa. Se desarrolla como un modelo
hispánico de referencia bajo la idea de que fuera “no sólo una sala de espectáculos sino un
monumento de belleza a la gloria del arte español". Su fachada se inspira en la Universidad
de Alcalá de Henares (joya del plateresco) y toda su decoración interior evoca e imita a
diferentes edificios del legado arquitectónico español. Para construir la obra se utilizaron
materiales provenientes de distintas ciudades de España, al igual que materiales locales.
3. ART DECÓ (1925-1940): En Argentina, la producción del Art Decó se realiza a partir de
1925, hasta llegados los ’40, pero es alrededor del ’30 que el campo profesional adhiere más al
estilo, con la publicación de los trabajos de Virasoro, entre otros, en la revista de la SCA
(sociedad central de arquitectura) que legitima la vigencia moderna de las obras decó.
El origen y las obras estéticas que se sucedieron en Europa, fueron diferentes a las
que se dieron en Argentina, ya que la tipología local aquí se generó como transculturalización
de los modelos de los países centrales y no como propuesta de una estética propia, la
disciplina Art Decó no fue debatida, fue recibida sin entusiasmo crítico. El art decó cumplió un
importante papel de transición hacia la nueva modernidad del racionalismo. Si bien se
trataba de una propuesta no académica, que alcanzaría difusión masiva a nivel popular por
sus menores costos de construcción, no prescindía totalmente de lo decorativo, aunque lo
transformaba en un repertorio de base geométrica. Los programas se manifiestan en las
casas de renta de los sectores medios, edificios de servicios (bancos, aseguradores, mutuales,
clubes, mercados), sectores populares de menores recursos, garajes (nuevo producto de la
estética industrial de uso masivo) y salas de cines (con la aparición del cine en el país).
También los cafés y los cabaret danzantes serán escenarios predilectos del Decó. Fue
despreciado por la elite, que no estaban dispuestos a reconocerse en un repertorio o una
estética tan fácilmente reproducible. Por eso tuvo mayor peso en ciudades como Rosario,
caracterizada por su tumultuoso crecimiento y su predominante presencia inmigratoria, con
pocos lazos con el pasado de los patricios criollos. Alejandro Virasoro, quien desarrolla una
poética propia, concebida desde la racionalidad matemática y geométrica. Algunos
elementos que caracterizaban al estilo: acero inoxidable, mármoles, luz fluorescente y formas
aerodinámicas.
Casa Teatro en Av. Santa Fe, de Virasoro, 1938. Fue fundado como albergue de
artistas jubilados con necesidades económicas o de vivienda. Se proyectan distintas funciones
por piso como museo, habitaciones, servicios, teatro y capilla. La fachada se desarrolla con un
esquema piramidal que se eleva sobre los demás edificios de la avenida, facilita su
individualización y su fluida integración al entorno. El cuerpo inferior está dividido a través de
elementos horizontales, donde se destaca un ventanal de grandes dimensiones. Por encima
del resalto de la fachada, surge la torre de tres pisos que culmina en una pirámide
escalonada, coronada por un cubo con decoraciones simples de máscaras de la comedia y la
tragedia. Las ventanas cambian de forma y proporción para marcar la secuencia piramidal.
El Art Deco no puede expresarse como un movimiento claramente definido porque
careció de manifiestos, publicaciones o sociedades que lo estructurasen en un camino
definido. Se perfila más bien como un estilo o como una actitud al igual que el Racionalismo
4. MONUMENTALISMO (1930-1940): El monumentalismo se desarrolló bajo gobiernos
totalitarios (Alemania de Hitler, Italia de Mussolini, etc.) y fue adoptado también en Francia.
Más tarde, estas ideologías totalitarias penetraron a Argentina, donde se buscaba lograr la
imagen de un “Estado fuerte”. Bajo la presión de la crisis del ´29-´30 el Estado encaro una vasta
política de construcciones con los que trato de disminuir la desocupación en los primeros años
de la década. El Estado se convirtió en protagonista principal de la vida económica. La mayoría
de arquitectos encontró respuestas en aquella demanda de arquitectura monumentalista que
no necesariamente siempre era de repertorio academicista. Se trataba de dar a las instituciones
un valor de “monumento”, que podía conseguirse por distintas vías, como la distorsión
proporcional, el empleo de rasgos clásicos, la fachada telón, el apilamiento simétrico de
masas, la utilización de materiales lujosos, la repetición obsesiva de ritmos o de una notable
decoración. El objetivo principal buscado a través de estos recursos era distinguir al edificio de
la trama hacer que sea recordado; y principalmente, exaltar su valor simbólico. También
llamado los “elefantes blancos”, muchas veces esta arquitectura fue mal vita por pertenecer a
regímenes totalitarios. Aunque hay autores que la relacionan con la arquitectura monumental
norteamericana, esto tiene que ver con que en este período, EEUU entra en relación con
argentina, y nos alejamos del modelo europeo. Relación de Argentina con la escuela de
chicago. Manifiesta una relación epocal entre estado/espacio. Se construyen muchos edificios
robustos, que tienen que ver con el fuerte estado italiano. Necesitan expresar simbolismo
(simetría, monumentalidad, escalinatas)
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA, proyecto de la década del ‘40 y ’50
llevado a cabo por los arquitectos Ochoa, Chiappori y Vinent. En ella se utiliza a la arquitectura
como símbolo de poder y monumento público. Se lo suele confundir con el neoclasicismo pero
éste edificio está simplificado y tiene escala colosal.
5. RACIONALISMO: no se considera una vanguardia sino una actitud, en donde en
America existen dos posiciones: el modelo moderno, que es una apropiación formal del
racionalismo europeo, y la construcción conceptual, que refleja los principios esenciales del
racionalismo. En Argentina tiene que ver con el rechazo de los modelos academicistas y de los
presuntos modelos falsamente autóctonos, como el neocolonialismo. Plantean la necesidad de
explorar nuevos territorios, hay una vocación innovadora, planteando un nuevo vocabulario
arquitectónico.
Alberto Prebisch es el mejor difusor de la Modernidad Racionalista en Argentina, una
vez recibido viaja a EE.UU. y se nutre de la nueva arquitectura que estaba por venir en los ´30.
Establecía que eran los materiales y la técnica los que debían determinar cada estilo. Para el
toda buena arquitectura era la de su tiempo, utilizando el hierro y el hormigón armado,
siguiendo el espíritu de la máquina, el cálculo y la precisión. Su obra del Teatro Gran Rex en
Av. Corrientes es uno de los mejores espacios modernos del periodo. Con un sobrio lenguaje
que exalta las líneas estructurales, planteando un gran aventanamiento en el plano de la
fachada. La estructura del edificio se construyó de hormigón armando y el techo de la sala
planteado con cabriadas metálicas. La imponente fachada es un sencillo rectángulo de gran
volumen revestido de trabertino sin ningún tipo de ornamentación, con una gran superficie
vidriada cortada en mitades por una viga fina sostenida por tensores de hierro recubierto de
broce dorado. El interior es del mismo estilo racionalista con un hall de doble juego de
escaleras para vaciar la sala rápidamente. Posee una sala asimétrica por el terreno natural en
el que se implanta, por lo que se dispuso de manera oblicua a la línea de frente.

UNIDAD 2 - 10pags

U2 El Movimiento Moderno y las principales aportaciones de sus maestros. Desarrollar.


Los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (1928-1956), cualifican este
amplio período de difusión de la arquitectura internacional que se inicia tras las vanguardias,
se realizaron 10 congresos en este periodo marcado por tres etapas.
La primera etapa se planteó como primordial el estudio de los temas del urbanismo
desde el punto de vista de la zonificación y la producción industrial, propugnando una política
de suelo colectiva y metódica, vinculado estas a la arquitectura. También se programaron
estudios de la vivienda mínima y la división racional del suelo.
La segunda etapa se caracterizó por el dominio de Le Corbusier, junto a Josep Luis Sert
y Sigfried Giedion, se basaban en una actitud neocapitalista, a la par se desarrollaban los
regímenes autoritarios, junto con la 2GM. Tema de la ciudad funcional donde se redacta la
Carta de Planificación de la Ciudad (Carta de Atenas), quedaron delimitadas las cuatro
funciones y áreas predominantes de la ciudad industrial: trabajo (recuperar actividad humana
natural), residencia (asegurar alojamiento sano), descanso (buen uso de horas libres) y
circulación, junto al tema inquietante del patrimonio histórico de la ciudad
La tercer etapa se caracterizó por el triunfo del idealismo liberal por sobre el
materialismo del período anterior. Presencia de numerosos estudiantes y el predominio de
arquitectos de ideología liberal. Destaca por la comprobación de la puesta en práctica de la
Carta de Atenas en nuevos proyectos, por ejemplo su interpretación latinoamericana en el
Plan de Buenos Aires, dirigido por el Antoni Bonet Castellana. El Tema del “Corazón de la
ciudad”, entendiéndolo como el centro cívico y representativo de la ciudad moderna, en vez,
de centro histórico. Cada área o barrio necesita un centro o núcleo, y cada ciudad debe poseer
su corazón o centro cívico moderno, donde la comunidad urbana pueda desarrollar actividades
e intercambios culturales y comerciales, que le otorgue cierta organicidad.
Los jóvenes arquitectos: Alison y Peter Smithson, Aldo Van Eyck, Jacob Bakema,
George Candilis, Shadrach Woods, John Voelcker, William Howell y R. Gutmann insatisfechos
frente al funcionalismo de la generación anterior especialmente al modelo simplista del núcleo
urbano, empezaron a criticar el esquematismo de la Carta de Atenas, reclamando que se
introdujera el concepto de identidad y que se investigara sobre los principios estructurales del
crecimiento urbano. La vieja guardia representada por Le Corbusier, Sert, Van Eesteren,
Gropius, Giedion, propusieron a estos jóvenes, el futuro Team 10, que preparasen el Décimo
CIAM también dedicado al “hábitat humano”. . Con los arquitectos de la tercera generación,
que empezaron a tener un papel dominante dentro de la arquitectura de los 50, se producía el
paso definitivo hacia el arquitecto liberal.
Hay cierta coherencia en los resultados obtenidos, se puede observar una línea de
trabajo entre los distintos arquitectos y naciones: funcionalismo, despojo del ornamento,
racionalidad, utilización de nuevos materiales y nuevas técnicas, formas simples, orientación
social de la arquitectura y el urbanismo, estandarización y normalización, arquitectura
vinculada a la política y a la economía, la calidad de la arquitectura deriva de su proceso de
producción. A pesar de su complejidad el Movimiento Moderno dejo establecidos una serie
de conceptos y formas: protagonismo del hombre, sistema proyectual donde la razón y el
método son primordiales, los medios tecnológicos transforman positivamente el escenario
urbano, la arquitectura y urbanismo como valor social.
Se puede establecer que hacia 1929-1930 se entra en un nuevo período: el período de
asentamiento de la arquitectura moderna y de difusión del Método Internacional, de una
arquitectura que las leyes de producción de los países avanzados van aceptando como nuevo
método e imagen. Sin embargo, al mismo tiempo, las condiciones políticas que habían dado
campo libre de la experimentación a las nuevas vanguardias entran en crisis. Las condiciones
están cambiando al tiempo que la arquitectura moderna se expande. Ante esta crisis
centroeuropea, que culmina con la II Guerra Mundial, la posibilidad de crecimiento se desvía
hacia la Unión Soviética, EEUU y Latinoamérica.
Arquitectos de muy diversos países participan de unos mismos métodos de análisis y
explicación gráfica de los proyectos residenciales, de unos mismos planteamientos a la hora de
proyectar soluciones. Había una idea de entender a la arquitectura como un proceso, donde
van superando etapas, y cambiando a través del tiempo, además cada uno de ellos posee
formación Beaux Arts donde las fuerzas de sus ideales repercuten en realizaciones
arquitectónicas posteriores.

• FRANK LLOYD WRIGHT 1867-1959 EEUU busca dar a USA no una arquitectura a la
altura de la europea, sino una totalmente distinta. Negaba que exista una relación entre el
arte y la historia. Formulaba sus obras desde una posición netamente individualista,
inmerso en la tradición y el paisaje de EEUU.
Formado en la Escuela de Chicago, en contacto con Sullivan, fue un artista solitario
de profesión individualista. A pesar de las hipótesis de que el MM europeo haya influido en
Wright, su producción es estéticamente autónoma e independiente de estándares
comerciales o académicos; su arquitectura se desprende de la sociedad contemporánea, los
procesos económicos y culturales que suceden, acepta solo aquella parte de la realidad
exterior que le sirve, y logra no quedar atado a ningún momento histórico del pasado. Crea
una “escuela” denominada ORGANICISMO, basada en la tradición y el paisaje de EEUU. Actúa
de modo paralelo al MM, y su figura es la que más ilustra la influencia entre América y
Europa (referencia clave para las vanguardias europeas, especialmente para
De Stilj). Contribuye de manera determinante al nacimiento de éste, con su viaje a Europa en
1910. Existe una gran diferencia entre las obras anteriores a la primera guerra y las
posteriores por lo que Se consideran distintas etapas:
1°- LA PRADERA 1890-1916 (PREGUERRA): A igual que sus maestros Richardson y
Sullivan Wright oscilaba entre la autoridad del orden clásico (institucional público) y la
vitalidad de la forma asimétrica (privado doméstico). La aparición definitiva del estilo Pradera
coincide con la madurez teórica de Wright en 1901, afirmaba que la maquina podía producir
un cambio profundo en la naturaleza de la civilización al ser utilizada como un agente para la
abstracción y la purificación, procesos mediante los cuales la arquitectura podía ser redimida
de los estragos de la industrialización. En estas obras se define una postura antiurbana.
El estilo Pradera de Wright cristalizó en ese año, quedando ya establecidos sus
elementos: planta abierta dentro de un formato horizontal, con techos de ángulos bajos; en
contraste con las chimeneas verticales y volúmenes internos de doble altura. Fuerte
presencia de materiales nobles. Chimeneas verticales como la organización espacial.
Ventanas en serie. Cruces de ejes. Vinculación interior/exterior. Espacio único y fluido.
Cubiertas salientes, terrazas bajas. Madera como material básico. Levanta el basamento
completamente (piano nobile). Elimina la concepción de las habitaciones como cajones
(más habitables).
Robie House, Hyde Park, Chicago. (1908/1909) A primera vista destacan los
volúmenes cúbicos y los planos proyectados horizontalmente, consiguiendo una libertad
formal inexistente aún en Europa y que causó admiración en los pioneros del Movimiento
Moderno. Posee un juego de pabellones conectados con corredores y galerías. Todo está
diseñado para remarcar la horizontalidad, desde la cubierta de enormes voladizos, hasta los
rebordes interiores que contenían lámparas de globo y redes de instalaciones.
Los espacios interiores de la Casa Robie traducen fluidez y articulación. Wright se
preocupó incluso por el aparejo de los ladrillos. Utilizó un modelo de ladrillo alargado con
pronunciados tendeles (juntas horizontales entre piezas) y llagas (juntas verticales) más
estrechas. Hizo pintar los tendeles de color crema y las llagas del color del ladrillo; el efecto
resultante es una sucesión de líneas de sombra horizontales. Los muros exteriores que
cercan la casa, también de ladrillo, están rematados por albardillas de piedra blanca, que
nuevamente destacan como una gran línea horizontal. Dichos muros, especialmente en los
extremos del volumen principal, junto con las terrazas, parecen hacer explotar la vivienda,
extendiéndola hacia el exterior y eliminando la idea de caja imperante en el siglo XIX.  Al
mismo tiempo crean el efecto desde el exterior de que la planta alta está aislada. Espacios
interiores: todavía reflejan cuestiones historicistas, académicas.
Midway Gardens, Chicago 1914
2°- TEXTILE BLOCKS 1920 - 1929: experiencia con bloques de concreto reforzado y
ensamblado. La casa Ennis-Brown fue construida con un sistema experimental de bloques
de hormigón inspirada en los templos mayas y aztecas. Estos motivos son indiferentes a la
escala y enmascaran las propiedades de los materiales. Ese principio compositivo explica el
carácter de su arquitectura, en la que la metodología constructiva se corresponde con una
metodología ornamental. Se trata de un sistema basado en la repetición sistemática del
adorno que se supedita a la retícula inherente de los muros. El esquema de la vivienda es
lineal en lugar de la habitual planta cruciforme de sus viviendas. Los protagonistas en esta
obra son los bloques de hormigón, modelados de acuerdo a formas geométricas. 
Hotel Imperial de Tokio (1922)
3°- USONIANS 1929-1963: En 1928, acuñó el término "Usonía" para denotar una
cultura Igualitaria que surgió espontáneamente en los Estados Unidos, su significado deriva
del United State of North America. ¨Usonian¨ define al ciudadano norteamericano. Buscaba
un Individualismo fundamental, y la realización de una forma nueva, dispersa, de civilización
como la que había hecho posible el uso masivo del auto. Trabaja el concepto de vivienda-
naturaleza y lugar de trabajo-sacramento. Tienen que ver con el contexto en EEUU: período
de reestructuración social. La crisis económica (crack de la bolsa) lo obligó a reconocer las
limitaciones de los materiales tradicionales, por lo que recuperará los nuevos materiales, el
hormigón y el vidrio.
El corazón de la casa usoniana era la cocina "tiempo y movimiento", un gabinete de
trabajo libremente planificado a partir del volumen habitable, marco una contribución
importante a la planificación doméstica norteamericana.
Casa Kaufmann, Pennsylvania, 1936. Casa de la cascada, atípica dentro de lo que
venía produciendo Wright. Algunas cuestiones relacionadas al neoplasticismo (planos que
explotan, voladizos de hormigón como si fueran formas naturales). Espacios purísimos sin
necesidad de recurrir a fórmulas geométricas. Manifestación romántica: terrazas como
planos milagrosamente suspendidos en el espacio, total fusión con el paisaje. La naturaleza
penetra en la estructura por todos lados. Concepto de lo ORGANICO. Muros gruesos porque
trabaja la piedra: se proyecta desde la roca natural. Muy moderna: utiliza cemento, hierro y
vidrio. Su interior evoca la atmósfera de una cueva amueblada, más que la de una casa
tradicional. Que las paredes de piedra áspera y los suelos enlosados pretenden rendir un
cierto homenaje primitivo al lugar es algo que viene subrayado por la escalera de la sala de
estar que, bajando a través del suelo hasta la cascada que hay debajo, no tiene más función
que la de colocar al hombre en una comunión más íntima con la superficie del torrente.
Wright consideraba que, aunque el hormigón había hecho factible el diseño, todavía
lo consideraba como un material ilegitimo, como un " conglomerado" que tenía " poca
calidad de por sí". Esta obra pertenece al tiempo de las Usonians
Guggenheim Museum de Nueva York, de 1943.
Edificio de Industrias Johnson, Rancien, Wisconsin (1936)
Broadacre City (1930/35),

• GROPIUS 1883-1939: Alemania. Una de las figuras más nombradas del MM, no
tanto por su producción arquitectónica en sí sino por su vocación de enseñante y formador
teórico de los grandes maestros de la arquitectura.
Inicio su carrera en el periodo de la Deutsche Werkbund, y realiza sus primeros
trabajos entre 1907 y 1910 con Peter Behrens. Siendo alumno de este proyectó la FABRICA
FAGUS, construcción que cambió radicalmente la arquitectura industrial. Lo que construyó
corresponde al sector de oficinas que se edificó entre 1911 y 1914. Algunos autores ubican
la obra como pionera de la AM (grandes paredes acristaladas eliminan la división entre
interior y exterior, las estructuras portantes se reducen a una sucesión de planos
ortogonales, el edificio se convierte en una construcción geométrica de planos
transparentes en el espacio).
Se colocó a la cabeza del racionalismo alemán y participó de la crisis utopista de los
expresionistas al finalizar la 1GM, siendo uno de los protagonistas del Grupo Noviembre (un
movimiento artístico alemán ligado al expresionismo).
En 1919, funda la Bauhaus, escuela democrática que se basaba en el principio de la
colaboración, de la búsqueda común entre maestros y alumnos. Gropius abogaba por una
concepción integrada del trabajo técnico y artístico, principio anticipado en el programa
arquitectónico de Taut.
De esta forma “no existirían fronteras entre las artes aplicadas y la escultura o la pintura.
Todo será una sola cosa: arquitectura”. El considera la escuela como el núcleo formativo de
la sociedad, y estudia su organismo funcional, y en 1925 lo vuelca en la sede en Dessau
(traslado forzoso por cuestiones políticas), es la obra más significativa del racionalismo
alemán. Idea de espacio fluyente y funcionalista, las formas geométricas para inculcar
nuevos valores de la arquitectura (reemplazará al lenguaje académico). Gropius distingue
las áreas funcionales del edificio mediante lenguajes que surgen de los propios usos.
Positivismo que triunfa sobre el expresionismo y el subjetivismo. El edificio abre hacia el
exterior sus grandes frentes de vidrio, para lograr el máximo de aire y luz. Componente
ideológico: en una comunidad democrática, nada se esconde, por eso se utiliza el cristal
construcción netamente funcional: comprende un cuerpo para la escuela y otro para los
laboratorios, unidos por un puente suspendido donde se hallan las oficinas administrativas,
un cuerpo bajo con grandes espacios para la vida comunitaria y un ala de cinco pisos
reservada a las habitaciones- estudio de los estudiantes. Siguiendo el postulado de Sullivan
“la forma sigue a la función”, distingue las áreas funcionales mediante lenguajes que surgen
de los propios usos: cosas distintas responden a lenguajes diferentes.
En 1926 proyectó la Colonia Torten, un barrio en Dessau, donde según Benévolo,
experimento los principios teóricos de la Bauhaus en el diseño urbanístico de este barrio. Es
un buen ejemplo de la nueva orientación de la Bauhaus hacia la producción industrial a gran
escala con una construcción racionalizada y estandarizada de viviendas. Las obras estaban
perfectamente organizadas como una fábrica. Se utilizó hormigón estandarizado in situ para
reducir los tiempos de construcción y ladrillos de vidrio como sustitución del ornamento
para ingreso de luz natural.
En 1928, deja la Bauhaus a cargo de Meyers (en 1934 cierra definitivamente). A partir
de 1926 se dedicó intensamente a los grandes bloques de viviendas, donde veía la solución
a los problemas urbanísticos y sociales. Abogó en favor de la racionalización de la industria
de la construcción, para construir de forma más rápida y económica. Implementaba
materiales nuevos y les confería a sus edificios una expresión moderna desconocida para la
época. Sus fachadas eran lisas y de líneas claras, carecían de ornamentaciones innecesarias.
Asumía que el espacio no era nada en sí mismo y que empieza a existir, a tomar forma sólo
cuando es considerado como dimensión virtual, formativa de un grupo social. Para él,
proyectar el espacio significaba proyectar la existencia. En 1937 se traslada a los EEUU,
donde ingresa como Profesor Senior en la Universidad de Harvard.
MIES 1886-1969: mantiene continuidad con el método internacional. Dos tipos
arquitectónicos preferidos: el pabellón y el rascacielos. En su obra se reconocen dos
postulados: OBJETIVACIÓN y ABSTRACCIÓN. Uno tiene antecedentes en el NEOCLASICISMO
Orden, racionalidad, normatividad, logicismo. Otro en el NEOPLASTICISMO Lenguaje
geométrico, unidad, integralidad. Crea efectos espaciales dinámicos y no tiene interés por el
ambiente natural ni social. Utiliza un método de construcción muy racionalizado. Como
lenguaje geométrico, obra única e integrada. En su obra, se reconocen dos etapas:
a) ETAPA NEOPLASTICISTA: (1921/1933) La importancia del hecho
A los inicios del S. XX, se siente inspirado por la obra del arquitecto holandés Berlage.
Ya en 1908, se une al equipo de Behrens, donde conoce la tradición de los discípulos de
Schinkel, a la cual adhiere entendiéndola como una idea de elegancia técnica y un concepto
filosófico. La crisis de la primera guerra, deja al país sumido en un estado de confusión
económica y política, Mies trata de crear en este contexto una arquitectura más “orgánica”,
de lo que permitían los cánones de la tradición de Schinkel. En 1919, trabaja en grupo
Novembergruppe y llama a la revitalización de las artes en toda Alemania. Comienza a
manifestarse el interés por los “rascacielos” que se desarrollará a lo largo de toda su
carrera.
Tres influencias principales: 1 La tradición del ladrillo representada por Hendrik
Berlage, y la construcción estructurada. 2 La obra anterior a 1910 de Wright (estilo pradera).
3 El suprematismo de Malevich, interpretado a través de la obra de Lissitzky. Pese a estas
influencias diversas, Mies parece tener dificultades para abandonar la estética expresionista
del período del Novembergruppe.
Pabellón Alemán de Barcelona – Se construyó para la exposición internacional
celebrada en Barcelona en 1929. Espacio simbólico para una feria, no se albergaba arte ni
nada lo que se exhibe es la propia obra, refleja la Alemania moderna y poderosa, marcando
el progreso de la cultura alemana después de la guerra. Idea del espacio infinito.
Concepción neoplástica y suprematista del espacio en planta libre donde predomina la
disposición de los tabiques en planos asimétricos y con una concepción absolutamente libre
y abierta del espacio interior, que permite la interpenetración con el espacio exterior.
Utilización 4 tipos de mármoles, el más destacado es el travertino. 8 pilares de acero en
forma de cruz sostienen la cubierta plana.
Casa Tugendhat, Brno Actual Republica Checa 1929
b) MONUMENTALIZACIÓN Y TECNICA (1933/67)
Entre 1933 y principios de 1950, la obra de Mies oscilaría entre la asimetría y la
simetría, entre la técnica como fondo y la monumentalización de la técnica como forma.
Esta variación en la expresión no solo se daba de un edificio a otro, sino también dentro de
una sola estructura.
En 1939 migra a los EEUU por la 2GMLa experiencia americana transforma enormemente los
prototipos de pabellones y rascacielos. Los pabellones pierden su transparencia, fluidez y
flexibilidad para convertirse en rígidas cajas de cristal. Los rascacielos de formas cristalinas,
libres y orgánicas devienen en prismas estrictos autónomos.
Esta insistencia en el concepto de “espacio universal” (una estructura espacial capaz de
aceptar cualquier tipo de función), es paradójicamente antifuncionalista. Revela el divorcio
entre forma y función, la crisis dentro de la ortodoxia del Movimiento Moderno.
PRINCIPALES IDEAS QUE LLEVARÁ A ESTADOS UNIDOS. Independencia de estructura y
cerramientos. Sutil diseño de pilastra y dintel. Formas y espacios geométricos simples pero
persuasivos, que le gustan al receptor. Lenguaje como “sistema codificado”. Principio de
redundancia (la repetición hace a la unidad), rascacielos por simple adición de plantas.
Transparencia y fluidez espacial.
Campus del Instituto de Tecnología de lllinois (IIT) en Chicago, 1939
Casa Farmsthworth, lllinois (1946).
College of Architecture (CROWN HALL) del Illinois Institute of Technology, Chicago, 1952/56

• LECO 1887-1965: Suizo. En 1908 comenzó a trabajar con Perret y Behrens, recibe
una formación básica sobre el h°a° y amplía sus conocimientos de la cultura clásica francesa.
La Francia post 1GM (económica, política y socialmente estable) buscaba renovar su línea
tradicional artística, LC supo mediar entre el movimiento moderno y la tradición
academicista francesa. Produce teóricos, prototipos de viviendas, viviendas colectivas, y
ciudades.
Atravesó 2 etapas: una netamente purista-racionalista y otra totalmente brutalista-
expresionista. En los años ‘20 configura la Maison Domino (prototipo) que fue la base
estructural de sus casas hasta 1935, y la Ville Pilotis (ciudad proyectada sobre pilares para
elevar la ciudad).
En el ‘19 junto a Ozenfant crean el movimiento Purista, de estética maquinista,
empleo de formas simples, armonía entre los procesos del arte y la naturaleza. La razón y la
luz como la manifestación intelectual de la organización espacial, objetiva y concreta. La
idea de belleza a través de formas puras, articuladas en base a relaciones y secuencias
matemáticas, Pabellón Espirit Noveau (pag 5).
En el ’22 estableció un estudio con su primo Pierre Jeanneret donde potenciaron las
ideas constructivas anteriores (prototipo Domino y Ville Pilotis) transformándolas en la
Maison Citrohan y la Ville Contemporaine. La casa forma parte de los tres prototipos
básicos de Le Corbusier (Domino, Monol, Cotrohan), debía ser estandarizada como un coche
(el nombre hace alusión a la fábrica de automóviles). La adopción de formas simples,
espacios en doble altura, sin adornos, cubiertas planas y superficies acristaladas, expresaran
los conceptos del purismo. Tomar a la vivienda como una máquina de habitar que se eleva
sobre pilotis, trasladando las funciones principales a partir del segundo nivel y dejar la
planta baja para servicios.
La Ville Contemporaine, proyecto para 3 millones de habitantes, ciudad zonificada,
con rascacielos al centro (gobierno y administración), 6 pisos en zona intermedia, y
viviendas en la periferia (adaptación Maison Citrohan), luego la zona de viviendas para
obreros y ciudades jardín cercanas a las industrias.
CINCO PUNTOS de una nueva arquitectura” 1926 con P. Jeanneret: •Pilotis, que
levantan la masa por encima del terreno permitiendo la circulación y libera a la planta de
condicionantes estructurales; Planta libre, mediante la separación de las columnas portantes
y las paredes que subdividen el espacio; Fachada libre, retraso de los pilares, liberando a esta
de su función estructural; Ventana longitudinal u horizontal, abarcando todo el ancho de la
construcción. Terraza jardín, convierte el espacio sobre la vivienda en un ámbito
aprovechable para el esparcimiento. LC se interesó por las villas burguesas, donde compuso
entre otras, la Ville Savoye (Pag. 4)), como planteo alternativo, como sintaxis de los 5 puntos.
Ya para 1927 quedaba clara la división ideológica de Le Corbusier entre la Estética del
Ingeniero y la Arquitectura (del ingeniero). Esta división se vio en el contraste que maracaba
la monumnetalizacion de la Cite Mondiale (arquitectura del ingeniero) y las piezas del
mobiliario. Cuanto más íntima es la relación del hombre con el objeto, más debe reflejar este
último el contorno de su forma, por lo que s aproxima más a la estética del ingeniro. Ya si la
relación es más distante el objeto tiende a la abstracción y se aproxima más a la arquitectura.
En 1930, la propuesta de la Ville Radieuse fue una transformación de sus
prototipos, que llevo a LC a un nuevo modo de concebir la ciudad en la era de la máquina,
con el concepto de ciudad abierta, la misma se elevaba mediante pilotes para liberar el
espacio público, generando parques continuos. Si bien esta nunca llego a realizarse,
influencio modelos urbanísticos como el de Lucio Costa para Brasilia en 1957.
Le Corbusier, formo parte de los Congresos Internacionales de Arquitectura
Moderna (CIAM) donde se abordaban temas sobre la arquitectura de ese momento, desde
viviendas, hasta ciudades, nuevos programas, materiales, resultando de esto una serie de
postulados, “La Carta de Atenas”, donde se establecía la visión del planeamiento urbano
moderno así como las 4 funciones principales de la ciudad industrial: habitar, trabajar,
recrearse y circular.

• AALTO 1898-1976, FINLANDIA: Presenta 2 etapas en su arquitectura: El


racionalismo funcionalista y el expresionismo. Ausencia de fórmulas compositivas y de
principios teóricos. Arquitectura más sensible, con materiales locales, básicamente la
madera. Proyecta a partir del objeto, tiene en cuenta las condiciones de asoleamiento y luz,
en el contexto particular donde se emplazará el edificio. Relación con el paisaje. No
pretende que la industria fabrique casas, sino que se cree una industria para la casa:
utilizando soluciones y técnicas modernas, poder adecuar la casa a las necesidades de la
vida. El riguroso diseño de los detalles constructivos. La caracterización de los ambientes
por el equipamiento. La coherencia cromática y de textura en su obra.
Durante la década del 20’, estuvo influenciado por el funcionalismo del LC, en su
arquitectura, el uso de formas geométricas básicas revela el racionalismo funcionalista del
que partió en sus obras tempranas. Sin embargo, con la utilización conjunta de líneas
sinuosas tendía a romper la ortogonalidad de la caja arquitectónica a la vez que acentuaba la
corporeidad del edificio. Su arquitectura era sensible. (Hospital de Tuberculosis – 1928).
El patrocinio de Aalto por parte la industria finlandesa de la madera, le llevó a
recuperar su valor como material expresivo primordial, por encima del hormigón; fue
retornando gradualmente al gusto por las fuertes texturas arquitectónicas del movimiento
romántico-nacionalista finlandés. Ya en 1936 cambió de la expresión del hormigón armado
a madera y materiales naturales. Diseño de muebles y objetos en madera laminada. La
tradición se asume también en los diseños industriales. Migro a los Estados Unidos en 1940.
Regresó a Finlandia en 1948 para dirigir la Oficina de Reconstrucción de este país, después
de la devastación producida por la II Guerra Mundial y denota su segunda etapa
(expresionista) con la obra del Ayuntamiento y Centro Municipal de Säynätsalo (1949) la
forma dependía del espaciado rítmico y de la sutil modelación del ladrillo. Se compone de 4
edificios de dos y tres plantas que se relacionan a través de un patio, este último se eleva a
la altura de una planta y se accede por escalera natural (tierra y pasto). Funcionaba como
vivienda para funcionarios, oficina, salas del consejo, biblioteca, banco, farmacia y demás.
La cubierta se construyó de madera sostenida por dos vigas principales en donde salen dos
grupos de barras en forma de abanico y sostienen el techo.

U2 El Movimiento Moderno se desarrolla en múltiples direcciones y centros de difusión en


ellos conviven artistas, experiencias de variada extracción. En función de ello se pide: 1,
explicar cuáles fueron dichos centros, 2 que ideas ppales tuvieron, 3 obras y autores ppales
de cada centro.
Contexto: inmediatamente finalizada la 1GM, Europa se encuentra devastada, el
problema de la vivienda se hace más evidente, ya no son los particulares los clientes de los
arquitectos, ahora es el Estado el que les encarga las obras a los arquitectos con el fin de ir
reconstruyendo la ciudad destruida. La racionalidad vuelve a un 1er plano. Los principales
centros de difusión fueron:
ALEMANIA: Deutschewerkbund: La finalidad de esta organización era ennoblecer el
trabajo artesano, relacionando el arte con la industria, reuniendo los esfuerzos y las
tendencias hacia el trabajo de calidad. También intentaba crear una nueva expresión
artística en la era de la máquina. Básicamente pretendían integrar los oficios tradicionales
con las técnicas industriales de producción en serie, a fin de poner a Alemania en un lugar
competitivo frente a otras potencias. Tres claves hacen destacarlo estéticamente: 1 separar
la estética de la calidad material, frente a las ideas anteriores que las vinculaban; 2 imponer
la normalización del formato DIN; 3 la adopción de la forma abstracta como base estética
del diseño industrial, sustituyendo el ornamento (la Bauhaus tomaria esta base). Hacia los
años 20 la institución se va involucrando con la nueva objetividad, un movimiento artístico
que surgio en 1910 como un rechazo al expresionismo y termino con la caída de Weimar en
1933 y la toma de poder de los Nazis. Esta nueva visión objetiva del Werbund que queda
demostrado en la expo de Weisenhoffsiedlunge, donde llaman a distintos arquitectos a
proyectar viviendas en las cuales muchos de ellos optan por soluciones estandarizadas, y
conjuntos en serie.
Bauhaus: El Estado Prusiano combina la escuela industrial con la escuela de arte,
juntando a los dos directores: Van de Velde y Gropius, para que hagan una sola escuela en
un solo lugar y así lograr tener la línea de productos. Idea de que el lugar del artista es la
escuela, y que su tarea social es la enseñanza. Objetivo inmediato: restablecer las relaciones
entre arte e industria, como aquella relación que unía arte y artesanía. Actitud racionalista
como principio dominante. Johannes Itten incentivaba a los alumnos a expresarse
individualmente; más allá de que la Bauhaus deja afuera a las Vanguardias Expresionistas
se ven rasgos del arte individual en los primeros años de la escuela. Con la llegada de Van
Doesburg se postula una estética racional anti individualista, que produce la dimisión de
Itten. El trabajo de la Bauhaus se orienta a la producción industrializada, racional,
estandarizada con una vocación hacia lo social. El edificio de Dessau, (pag. 3). Esta división
que se ven en las primeras expresiones de la arquitectura moderna termina inclinándose
hacia la objetividad, el racionalismo y la industria; lo que se ve reflejado en la Arquitectura
Moderna.
Gropius: se lo relaciona directamente con la Bauhaus (también forma parte de la
DW). Su aporte es más didáctico, metodológico. “La forma sigue a la función”, idea que se
ve reflejada en el edificio que proyecta para la Bauhaus en Dessau. Mies: también en
relación con las 2 instituciones. En su arquitectura se ven influencias neoplástica y
suprematistas, así como también academicistas (relacionado con Shinkel). Pabellón de
Barcelona (pag.15) La casa Tugendhat, MIES construida un año después, adapta la
concepción espacial del Pabellón de Barcelona a un programa doméstico, en busca de un
espacio fluido que se adapten a las necesidades de una vivienda unifamiliar. La planta libre
se reserva para el salón horizontal, modulado por columnas cruciformes cromadas, que
abre su fachada longitudinal al panorama de la ciudad, a través del muro cortina de cristal.
Aquí se ven evidenciados estudios de asoleamiento, lo ciego y lo permeable en búsqueda de
especialidades funcionales fluidas, donde los límites y las envolventes son extendidos hacia
el propio paisaje. Tres plantas con diferentes distribuciones se diferencian en fachada por el
aventanamiento (separando servicios y vivienda) y las terrazas accesibles. También MvdR
trabaja en ella el uso de la tecnología y los materiales nobles.
• FRANCIA: Le Corbusier: fundador de la estética purista (junto con Ozefant), es un
arte basado principalmente en el uso de las formas básicas, despojadas de elementos
superfluos u ornamentos, que procura la armonía estética mediante el uso de la sección
áurea. Existe en este movimiento una intención estética que, aunque se resuelve y plasma
con expresiones muy diferentes, posee una afinidad con el futurismo, inspiradas en las
maquinas modernas consideradas como paradigmas de belleza.
En 1910 viaja a Alemania, poniéndose en contacto con figuras importantes del
Deustsche Werkbund, lo que hizo que tomara conciencia de los logros de los productos de
la ingeniería moderna. En 1926 publicó un documento denominado “cinco puntos de una
nueva arquitectura”: pilotis, que levantan la masa por encima del terreno permitiendo la
circulación y libera a la planta; planta libre, conseguida mediante la separación de las
columnas portantes y las paredes que subdividen el espacio; la fachada libre, conseguida
mediante el retraso de los pilares, liberando a esta de su función estructural; la ventana
longitudinal u horizontal, abarcando todo el ancho de la construcción ; y la terraza jardín,
que recupera la superficie del terreno ocupada por la casa, convirtiendo el espacio sobre la
vivienda en un ámbito aprovechable para el esparcimiento.
La villa Savoye, ubicada en Poissy-Francia se transformó en una obra paradigmática
dentro del movimiento moderno. Prototipo para construir viviendas en serie, siguiendo los 5
puntos de Le Corbusier. Es una composición cúbica, concebida como un objeto que flota
sobre el paisaje, con la idea de ser ubicado en cualquier lugar. Se plantea un espacio continuo
funcional a lo largo de los diferentes niveles de la vivienda, y un recorrido desde el cual se va
descubriendo la vivienda poco a poco, en planta baja se encuentran los servicios (hall,
servicio, cochera) y en planta alta funciones principales (comedor, cocina, baños,
dormitorios). Norberg Schulz la describe como “una casa camino, donde la finalidad es seguir y
terminar el recorrido en la terraza a través de una secuencia motora”, idea de máquina de
habitar.
La Ville Radieuse era un piso flexible, de una sola planta y de extensión variable,
más económica en cuanto al espacio. Esta unidad aprovechaba al máximo cada centímetro
cuadrado de espacio, con tabiques de espesor muy reducido y núcleos de servicio reducidos
al mínimo. Cada vivienda podía ser transformada para usarla de manera diferente mediante
tabiques correderos. La VR estaba diseñada para ser eficiente desde el punto de vista
ergonómico, y poseía aire acondicionado y fachadas herméticas. Se trataba de un intento de
proporcionar un equipamiento adecuado a la era de la máquina. Su diseño se acercaba a la
producción y se alejaba de la arquitectura en un sentido tradicional.
• HOLANDA: Neoplasticismo: Es el término con el que Piet Mondrian (1872-1944)
denomina en 1917 el estilo propio del grupo De Stijl (“El Estilo”), que era una alianza entre
artistas, arquitectos y diseñadores alentados por el arquitecto holandés Theo van Doesburg
(1883-1931). Está en contra de la irracionalidad de la guerra, sus fundamentos de su planteo
científico son: llevar todo a la mínima expresión, despojar al arte de todo elemento
accesorio en un intento de llegar a la esencia a través de un lenguaje plástico objetivo y
universal. Se propone encontrar un método con el cual hacer sistemática la operación de la
abstracción, para construir un nuevo mundo de formas coherentes y armonizadas. Van
Doesburg ve que este proceso no solo sirve para el arte pictórico, sino también para
reconstruir el ambiente urbano en su conjunto, de acuerdo con las necesidades técnicas y
psicológicas de ese tiempo. Su contribución es determinante para la definición del nuevo
lenguaje arquitectónico, sus experimentos anticipan los problemas con los que se
enfrentara el Movimiento Moderno. Café de Unite en Rotterdam, Jacobus J. P. Oud | 1921.
Primeras propuestas de Stijl en arquitectura, estrecha relación a la obra de arte. Para Oud,
el neoplasticismo implica la simplificación radical de los procesos constructivos, la
posibilidad de construir en serie, con elementos estandarizados y prefabricados. Ambas
obras se destacan por la plasticidad en las fachadas y el juego de líneas y planos para
generar el volumen, además, ambos proyectos tienen la característica de utilizar los colores
primarios (rojo, azul, amarillo), como detalles en las fachadas y caracterizar al estilo.
• RUSIA: Constructivismo: Frente al ideario de la revolución bolchevique, de que la
monarquía y la aristocracia no eran símbolos de la nueva situación revolucionaria, en Rusia
se debía rechazar el pasado y construir todo de nuevo; de allí viene la palabra
Constructivismo. El representante de esta vanguardia fue Vladímir Tatlin, que hace un
programa concreto de acción política. El arte debe estar al servicio de la revolución, fabricar
cosas para la vida del pueblo. La pintura y la escultura son también construcción, y deben
por tanto utilizar los mismos materiales y los mismos procedimientos técnicos que la
arquitectura. Esta vanguardia va a ser una cuestión oficial porque se inserta en los
mecanismos del poder para representar la nueva situación política y social de la Rusia post-
revolución. El arte pasa a ser informativo, visualizará la historia que se está haciendo. Sus
obras fueron difusoras de las propagandas revolucionarias, realizaban carteles, propagandas,
fotografías, ilustraciones, etc. Formalmente, las imágenes tenían un predominio de formas
geométricas y lineales.
Luego de la muerte de Lenin, bajo el gobierno de Stalin, se le niega al arte cualquier
autonomía en su investigación y orientación, reduciéndolo a un instrumento de propaganda
política y divulgación cultural. La vanguardia es reprimida, al tiempo que se revaloriza la
vieja academia (ej arq: Palacio de los Soviets). El arte de la revolución es sustituido por un
arte de estado que, no es arte, sino una ilustración de temas obligados.
Konstantín Melnikov va a ser uno de los mayores exponentes que desarrolla
numerosos proyectos para clubes obreros, la mayoría irrealizados. En su obra se verifica el
despojamiento de lo figurativo y expresa conceptualmente esa síntesis que se produce
entre tecnología y forma. La arquitectura se asocia a la idea de progreso y modernidad, con
la presencia de las nuevas técnicas, los avances de la tecnología y de los sistemas de
comunicación; todo lo asociado a la idea de renovación total. El arquitecto defendía como
elementos esenciales del arte las formas geométricas como el cubo, el cilindro, la esfera o la
pirámide. Pabellón ruso para la expo de parís 1925. Melnikov (pag.6)
Ya a partir de la década de 1910, los constructivistas iban a impulsar ideas que no
solamente se ajustaban a lo funcional y a un estándar mínimo, sino también que diera la
imagen de ser un producto totalmente realizado por la máquina Casa Melnikov, Konstantin
Melnikov en Moscú 1923. Era considerada una aberración por el ambiente arquitectónico,
pero al pasar los años se convirtió en un icono de la arquitectura rusa de principios del siglo
XX. Etapa inicial: recorre una etapa expresionista, todavía no está en clave constructivista.
Todavía tiene una afiliación con la autoexpresión, con el material intersubjetivo, la forma
cilíndrica, hay cierto amaneramiento en la forma de la perforación, emulando un panal de
abejas. . Era una vivienda experimental para la clase obrera, en donde la utilización de la
forma cilíndrica se basó en que ahorraba en materiales de construcción (limitada por el
Estado) y lograba una estructura resistente. Muro de ladrillo común con secuencia de
aberturas que podían ser tapadas en caso de ser innecesarias y no alterar la fachada por lo
que se considera flexibles.
• EEUU: Wrigth: él no tiene un pasado que negar, EEUU no sufre las destrucciones
de la guerra, un contexto muy distinto al europeo. Su producción es autónoma, hace
arquitectura para cada acontecimiento, es organicista. Casa de la Pradera, con
características que hacen q la Arq se adapte al lugar. Casa de la Cascada 1935-39:
encarnaba el ideal que tenía Wright de un lugar para vivir fundido en la naturaleza. El
hormigón armado le sirvió otra vez para proyectar un voladizo extravagante que sobresale
de la roca como si fuera natural. Los planos horizontales explotan y aparecen suspendidos
en el espacio, situados a diferentes alturas generando terrazas. La fusión con el paisaje es
total, ya que la naturaleza penetra la construcción por todos lados. Robie House, Hyde Park,
Chicago. (1908/1909) A primera vista destacan los volúmenes cúbicos y los planos
proyectados horizontalmente, consiguiendo una libertad formal inexistente aún en Europa y
que causó admiración en los pioneros del Movimiento Moderno. Posee un juego de
pabellones conectados con corredores y galerías. Todo está diseñado para remarcar la
horizontalidad, desde la cubierta de enormes voladizos, hasta los rebordes interiores que
contenían una secuencia de lámparas de globo y redes de instalaciones. Los espacios
interiores de la Casa Robie traducen fluidez y articulación. Wright se preocupó incluso por el
aparejo de los ladrillos. Utilizó un Modelo de ladrillo alargado con pronunciados tendeles
(juntas horizontales entre piezas) y llagas (juntas verticales) más estrechas.
• AALTO 1898-1976, FINLANDIA: Presenta 2 etapas en su arquitectura: El
racionalismo funcionalista y el expresionismo. Ausencia de fórmulas compositivas y de
principios teóricos. Arquitectura más sensible, con materiales locales, básicamente la
madera. Proyecta a partir del objeto, tiene en cuenta las condiciones de asoleamiento y luz,
en el contexto particular donde se emplazará el edificio. Relación con el paisaje. No
pretende que la industria fabrique casas, sino que se cree una industria para la casa:
utilizando soluciones y técnicas modernas, poder adecuar la casa a las necesidades de la
vida. El riguroso diseño de los detalles constructivos. La caracterización de los ambientes
por el equipamiento. La coherencia cromática y de textura en su obra.
Durante la década del 20’, estuvo influenciado por el funcionalismo del LC, en su
arquitectura, el uso de formas geométricas básicas revela el racionalismo funcionalista del
que partió en sus obras tempranas. Sin embargo, con la utilización conjunta de líneas
sinuosas tendía a romper la ortogonalidad de la caja arquitectónica a la vez que acentuaba la
corporeidad del edificio. Su arquitectura era sensible. Hospital de Tuberculosis – 1928
(pag.16).
Obra maestra del período anterior a la guerra: la Villa Mairea 1938, una casa de
vacaciones de tipología en L; la cual se compone de una mezcla de materiales que
interactúen con el paisaje como ladrillos, mampostería revocad, revestimientos de madera,
escaleras de piedra y techos de “hiervas” sobre vigas de hormigon. Esta villa representa un
vínculo conceptual entre la tradición racionalista del siglo XX y la herencia del movimiento
romántico-nacionalista. La masa de la casa y el perímetro del contorno irregular de la pileta
indican una oposición metafórica entre la forma artificial y lo natural, y este principio de
dualidad rige toda la obra. Planteaba múltiples espacios variados.
U2 La llamada “década infame” (durante el estado modernizador) (´30) plantea no pocas
controversias historiográficas referidas al proceso de modernización realizado en Argentina.
A propósito de ello se solicita analizar dicho momento histórico, comentar que
particularidades recoge la Arq y cuáles fueron los ppales autores, obras, y tendencias.
Contexto: una de las controversias que se ven en esta década es que a pesar de ser
un estado que ingresa al poder a través de la fuerza es un estado constructor,
modernizador. Cuando la burguesía no hace arquitectura, es el Estado quien se tiene que
encargar. En 1930 Uriburu derroca a Hirigoyen. Frente a la crisis de 1929 en EEUU, que
afecta a distintos países, el Estado argentino responde a través del intervencionismo en la
economía. Frente a la caída de la inversión en la construcción y frente a un grandísimo
número de desocupados, la política de Estado fue, entre otras, la del incremento de la obra
pública. Grandes emprendimientos fueron encarados en distintas áreas, pero
especialmente en construcciones portuarias, redes camineras e infraestructuras urbanas.
Uno de los resultados de estas iniciativas fue el de un gigantesco incremento de la
producción nacional del cemento. Esta política intervencionista estimuló la concentración
de capital en la industria de la construcción, favoreciendo la expansión de grandes firmas
(especialmente de constructoras de origen alemán).
Estas obras favorecían la circulación automotora, incrementada por la penetración
de la producción americana (fordismo), por el desarrollo petrolero y por el crecimiento de
costos de los antiguos tranvías y ferrocarriles. Así se crearon avenidas e importantísimas
obras de vialidad metropolitana (av. Gral Paz, circunvalación, etc.). Por otro lado, el Estado
nacional contribuyó a la movilización de la construcción financiando gigantescos edificios
cuyos programas eran consecuencia de la creciente burocratización, como ministerios (de
Obras públicas y de Hacienda), la sede de YPF, hospitales y centros médicos.
Los grandes emprendimientos estatales consolidaron la estructura de la ciudad
existente, aumentando el valor de la propiedad de la tierra en las áreas centrales.
Vivienda Social como política de Estado: a partir del ´33 se comenzó a redefenir el
papel del Estado en la problemática de la vivienda, durante la década se instaló el modelo
de pabellones colectivos iguales y paralelos, empleados en la mayoría en barrios obreros. El
Estado determinó también en las políticas seguidas hasta entonces por la CNCB (comisión
nacional casas baratas), institución pública que busco combatir la escasez de viviendas
obreras a comienzos del S.XX. Una disposición tomada fue prestar mayor atención al
problema de la vivienda en el interior del país, en especial de las zonas rurales. En los años
venideros la Comisión se puso a favor de las construcciones colectivas y de alta densidad. La
CNCB siguió promoviendo la vivienda rural y los pequeños conjuntos en el interior, pero
optó por intervenciones de alta densidad en Capital Federal.
Casos YPF-ACA: En Argentina, las obras emprendidas por el Estado se diferenciaron
entre las que requerían una celebración institucional y aquellas que se consideraban
servicios o se les otorgaba un carácter renovador. Las primeras se resolvieron según la
modernidad “monumental”, mientras que las segundas eran aptas de construirse sin
problemas según los criterios modernistas. El modernismo encarnó en casi todas las
construcciones sanitarias, escolares o deportivas del período, (programas de servicio con
mínimas pretensiones simbólicas y con eficiencia). YPF: El Estado recurrió a una expresión
monumentalista para su edificio central en la Diagonal Norte; y simultáneamente construyó
un edificio de declarada retórica modernista, como el elegante edificio para laboratorios en
Florencio Varela (1939). Su edificio central (proyectado por el departamento técnico de la
empresa) es un fiel reflejo de la estructura estatal que lo elevó en la década del ´40, con
una fachada con rasgos de arquitectura racionalista. Sin embargo, las proporciones de sus
vanos y la estructura maciza de la fachada, tiene como resultado un edificio pesado que
expresa en su estética la mentalidad política de un Estado centralizado fuerte. La obra se
implanta sobre un terreno natural de 3 subsuelos para sala de máquinas y estacionamiento,
planta baja con un gran hall, sala de exposiciones y los pisos superiores con oficinas y
tesorería, museo comedor, servicios, gerencia, etc. La estructura se construyó de hormigón
armado con un doble muro también de hormigón (exterior) y ladrillo hueco (interior), con
una cámara de aire entre ambos. Antonio Vilar es el autor de la serie del Automóvil Club
Argentino y, en colaboración con Sánchez, Lagos y de la Torre, entre otros, de la sede
central de dicha Institución en Avenida del Libertador y Tagle, realizada en 1941.
Determinado por los procesos de racionalización, el rascacielos caracterizó al
período. Ante la crisis de 1929 se advirtió que un camino para evitar la liquidación de
capitales era concentrarlos en grandes emprendimientos de rentabilidad a mediano y largo
plazo. El rascacielos se convirtió en un tópico del período, sinónimo de americanismo y
anticipo de un futuro urbano. En 1933 comenzó la construcción del edificio Kavanagh, a
cargo de Sánchez, Lagos y de la Torre. La construcción fue paralela al Rockefeller en Nueva
York. Su volumen fue producto de las máximas posibilidades de explotación del terreno, de
forma triangular. Fue construido en base a cinco volúmenes yuxtapuestos: uno central, al
que se adosan otros dos y a estos, otros dos, menores. Perfecto híbrido, constituyó una
respuesta de compromiso a distintos requerimientos, resuelto con gran inteligencia
compositiva. Un compromiso entre programa y normas edilicias, entre contexto inmediato y
significación urbana, entre tipología moderna y resolución tradicional, entre dinamismo y
frontalidad, entre vanguardismo tecnológico y resolución artesanal. Su geometría absorbe
mejor las cargas de viento de la torre más alta, también se lo puede considerar art deco por
la utilización de bloques rectangulares, líneas rectas verticales con un sistema piramidal,
marcando la verticalidad.
En cuanto a programas arquitectónicos, también se destacaron en este período los
edificios destinados al deporte de masas y la radiodifusión. El estadio Boca Juniors (1932) a
cargo de Delpini y Sulcic, concebido mediante bandejas en voladizo con una original
resolución que le valió extendido reconocimiento internacional.
El hall del Gran Rex de Alberto Presbich, con su triple altura, es el más significativo
espacio moderno de un edificio del período. En general, el de los cines y los teatros siguió
constituyendo un terreno apto para el liberalismo formal y la experimentación.
La casa realizada por W. Acosta para el doctor Pillado (1939) en Bahía Blanca, donde la
curiosidad científica y la convicción progresista de los propietarios los acercaba a los
discursos más renovadores de la arquitectura. Los clientes investigaban sobre arquitectura
clásica y moderna, se terminaron inclinando por este último, toando contacto con W.
Acosta por publicaciones en una revista. Hacia el jardín Acosta resolvió una fachada con
volúmenes que se repliegan y varios parasoles, basándose en la aplicación del Sistema
Helios, su más célebre creación, fue un arquitecto experimental que busco las mejores
condiciones de confort, estudiando el asoleamiento en invierno y en verano. Se componía
de un conjunto de elementos (losas-visera y vigas) dispuestos de manera tal de poder
regular la incidencia del sol en el interior de viviendas y edificios. Gracias al Helios, Acosta es
considerado un precursor de la arquitectura ambiental.
Obras públicas que hace el Estado: Av. 9 de julio, Estacionamientos subterráneos,
Ampliación de Subtes, Monumento a la Bandera, ampliación de redes de caminos, YPF ACA,
Obelisco, Facultad de Derecho y Medicina, Llao Llao, B° Rawson. Estas obras permiten la
extensión de las redes de caminos.
OBELISCO: conmemorara el 4to Centenario de la fundación de Buenos Aires. Sobre
avenida Corrientes y 9 de Julio, donde la bandera fue izada por primera en la ciudad, y
donde se superponían 3 líneas de subte inauguradas en el período. El monumento debía ser
una consagración de la unidad de la Nación Argentina y una marca que, articulando pasado,
presente y futuro, señalara el éxito del modelo conservador. Echó mano a un icono
abstracto que -en alusión al modelo de Washington- espejaba el Norte en el Sur y era, a la
vez, atemporal pero también histórico, en su réplica en gran tamaño del otro obelisco que
en la plaza de mayo había celebrado la Revolución.
MONUMENTO A LA BANDERA: En 1940 se había organizado un nuevo concurso. El
programa iconográfico no estaba indicado, pero se realizaron y publicaron consultas
institucionales que, en su mayoría, rechazaban los emblemas tradicionales como el arco de
triunfo; la columna, por aludir a Roma, o el obelisco, por considerarlo demasiado exótico. El
monumento a la Argentina, se sugería, debía ante todo ser original. El primer premio fue
otorgado al equipo formado por los arquitectos Alejandro Bustillo y Angel Guido y los
escultores José Fioravanti y Alfredo Bigatti. Con un repertorio que cruza alusiones los
Walhalla alemanes, a la exposición de 1937 en París y a la arquitectura italiana (el
monumento a los caídos en Como), el proyecto conjugó tres elementos: un templete, una
escalinata y un motivo escultural, tratando de construir -explotando la configuración en
proa del terreno- la metáfora de una nave, la de la patria, que navega - liberada de sus
ataduras iniciales- hacia el puerto del porvenir.

U2 ¿Cuándo el Estado funciona como Estado constructor?

• Todo lo de la década infame/ estado modernizador.


• Estado Peronista/ estado de Bienestar: Entre 1946 y 1955 tenemos las 2dos pres.
del Gral. JD Perón interrumpido por el golpe de estado (’55). En 1949 se reforma la
Constitución Nacional, incluyendo el Derecho a la vivienda, dentro de ese “Estado de
Bienestar”, los objetivos eran prioritariamente sociales. En arquitectura el MM ya se había
institucionalizado y no había marcha atrás. Nuestro modelo como país había dejado de ser
europeo y paso a ser estadounidense. Donde la forma de vida de las Beautifull City era lo
que se buscaba y se agregaban en nuestro país ese ideal de progreso, las reivindicaciones
sociales (vacaciones). Se genera más tiempo de ocio. La modernidad toma impulso en la
Arq. una vez que el estado la adopta como símbolo de la obra pública. Se le dio
especialmente importancia a la clase media trabajadora. Entendió a la vivienda como
derecho y dio la posibilidad a los trabajadores de acceder a la vivienda propia de manera
directa o indirecta. Vivienda Social: El peronismo presto especial atención a este tema,
brindando acceso a la vivienda propia a la clase trabajadora mediante planes de
adjudicación y préstamos. Realizaron planes integrales y masivos ocupando la mayoría de
las veces terrenos periféricos ayudando a consolidar el borde de la Gral. Paz. Los más
destacados son: Barrio 17 de octubre (1950) y Barrio Los Perales (1948-51), corresponden a
planes de vivienda colectiva, ubicados en las cercanías de la avenida, tipo monoblock, con
una arquitectura racionalista, fueron dotados de servicios e infraestructura como ser, club,
iglesia, centro comercial, etc. Otra tipología de viviendas utilizadas por este gobierno para
responder a este tema son los planes de viviendas individuales, conjuntos de casas de estilo
rustico, con una urbanización de tipo barrio jardín, con estos planes generaban una imagen
de gobierno y además acercaban a la clase media una casa de calidad antes asociada con la
clase alta, Barrio Juan Domingo Perón y Ciudad Evita.
Recreación: en este periodo la arquitectura moderna se consolida en la argentina al
ser adoptada como símbolo de la obra pública. El teatro Gral. San Martín 1954-61 es uno de
los edificios que da cuenta de esto, al ser un edificio de vanguardia en cuanto a la
tecnología, materiales y las resoluciones que plantea el programa exigido superponiendo
dos salas. MRA (arquitecto que se vincula con los paradigmas norteamericanos) utiliza muro
acristalado para la resolución de la fachada de calle corrientes.
Instituciones: otros edificios, que hacen de ejemplo a esta arquitectura de
peronismo presentan lenguajes distintos frente a la homogeneidad de la arquitectura de
estilo internacional. Aparecen en este contexto arquitecturas brutalistas, donde se da la
utilización de mayores recursos plásticos como parasoles metálicos, grandes pórticos o
pilotes de bases, volumetrías de servicios autónomas, estructuras al descubierto, utilización
de materiales locales. Edificios de Correo, a modo de ejemplo el de Santa fe, propone juego
de volúmenes, la utilización de materiales de revestimiento como venecitas piedras y
azulejos, cubiertas abovedadas, parasoles, de hormigón, el tanque de agua como escultura.
Municipalidad de Córdoba de SEPRA utiliza piedra bola del lugar combinada con pórticos
estructurales sin revestimiento, interrumpe el courtin-wall con parasoles de hormigón.
Gobernación de La Pampa de Clorindo Testa revela contaminaciones de estilo internacional
y del brutalismo de LC con sus parasoles de hormigón armado que articulan el edificio
formando un solo volumen.
Educación: durante su primer mandato se crearon escuelas, incluyendo técnicas y para
adultos, donde se beco a los alumnos pobres. Las escuelas contaban con comedor. La educación
religiosa se impartió tanto en primaria como en secundaria hasta 1954. Su modificación por parte de
Perón le creo un grave conflicto con la Iglesia. Se terminan estos dos edificios que se venían
gestando décadas anteriores Facultad de Medicina y Facultad de Derecho.
Asistencia Social: Ciudad Infantil y Ciudad Estudiantil. Son dos obras del peronismo
que se desarrollan en lenguaje rustico, al igual que los barrios de vivienda con lo que se
busca no la experimentación de lenguajes si no tomar un lenguaje ya aceptado como
estrategia de aceptación del propio gobierno. Fundación Evita: desarrolla un lenguaje
neoclásico, que junto con la Arq rustica estuvieron ligadas a la imagen de Eva Perón.
Salud: Hospital Interzonal Presidente Perón.
Infraestructura: Autopista BsAs. Ezeiza. Aeropuerto Internacional de Ezeiza.
Golpe Militar del ’76: Lleva adelante una campaña militar irregular, vaciando a la sociedad
de pensamientos, borrando toda estructura económica pre existente, persona o idea que
pueda oponerse, actuando como Estado Destructor. Como en todas las administraciones
militares argentinas, esta también estuvo interesada en el desarrollo de obras públicas de
infraestructura, fundamentalmente en las ligadas a la construcción de una red de autopistas
urbanas. En el ámbito cultural, se concretaron actividades de “resistencia”, como las
ediciones del llamado Teatro Abierto o el trabajo de organizaciones como el CAYC (Centro
de Arte y Comunicación) que ponía en marcha iniciativas en materia de expresiones
artísticas y también arquitectónicas. Esta fué la última ocasión en que el estado funciono
como promotor de grandes obras y planes en el siglo XX. (Estadios de futbol para mundial ’78 en
Cdba, Mdz, MDQ, ampliación de River Plate y Rosario Central. Estadio Mario Alberto
Kempes, Córdoba (1976-1978) Sepra: Fue construido por el Estado argentino con el
objetivo primordial de ser una de las sedes Mundial de Fútbol de 1978, disputado en la
Argentina. Con una capacidad de 57.000 espectadores, es el segundo más grande del país,
después del Estadio Monumental. Mayor tecnología. Aleros de hierro. El equipamiento,
todo de resina epoxi (material prefabricado). Panóptico. Cabinas de entrada y
estacionamiento

U2 Hacia la llegada de Le Corbusier a BSAS (1929) se ponen en dialogo y discusión las ideas
de arquitectura moderna como movimiento moderno. Analice dicha información
exponiendo que condiciones internacionales y locales responden a dicho planteamiento y
cuáles fueron las principales tendencias, grupos y obras involucradas.
Se puede establecer que ya hacia 1930 se entra en un nuevo período: el período de
asentamiento de la arquitectura moderna y de difusión del “Método internacional”, de
una arquitectura que las leyes de producción de los países avanzados van aceptando como
nuevo método e imagen. Sin embargo, al mismo tiempo, las condiciones políticas que
habían dado campo libre de experimentación a las nuevas vanguardias europeas entran en
crisis. Las condiciones fueron cambiando al mismo tiempo que la arquitectura moderna se
expandía. Ante esta crisis centroeuropea, la posibilidad de crecimiento se desarrolla hacia la
Unión Soviética, los Estados Unidos y Latinoamérica.
La actuación americana tuvo diferentes expresiones: Latinoamérica tendió hacia
propuestas de experimentación, basadas en la búsqueda de sus propias tradiciones y
expresiones; mientras que en EEUU predominó la tendencia de controlar el mundo de las
ideas y las formas, con propuestas más acríticas, superficiales, formalistas y consumibles.
En EEUU después de 1930 comenzaron las primeras experiencias de prefabricación
de edificios a gran escala. En 1932 se realiza en el Museum of Modern Art (MOMA) de
Nueva York la exposición “The international Style”, la cual planteaba que ya existía un estilo
moderno e internacional. Esta pretendía establecer un canon: una determinada
arquitectura cúbica, lisa, de fachadas blancas o paramentos de metal y vidrio, de
planteamientos funcionalistas y simples. Tres serían los principios formales básicos:
arquitectura como volumen, como juego dinámico de planos más que como masa,
predominio de la regularidad en la composición, sustituyendo la simetría axial académica y
la ausencia de decoración. Montaner sostiene que lo grave de esta pretensión de establecer
cánones, un lenguaje, un estilo, es que con esta interpretación se estaba traicionando y
reduciendo la base de la arquitectura del MM, al no querer entenderse que más allá de la
forma y del lenguaje había una nueva metodología de pensar y proyectar la arquitectura, de
planearla dentro de la ciudad racional y de ponerla como factor social esencial. Se
destacaban sólo los aspectos formales de la arquitectura, marginando los aspectos
relacionados con la voluntad de innovación continua propugnada por los maestros. El
problema de promover el Estilo Internacional era que los experimentos de los futuristas, de
los constructivistas rusos, del expresionismo alemán y la arquitectura organicista quedaban
relegados o silenciados. Este estilo queda absorbido rápidamente por el eclecticismo y es
considerado como uno de los tantos estilos posibles. La producción arquitectónica pierde su
densidad y se divide en muchas corrientes paralelas y no comunicables.
BRASIL: las ideas de inserción en el MM parte del grupo paulista de Mario de
Andrade y Gregori Warchavschik (GW representante del CIAM para toda américa,
designado por LC) y se basa en la cultura brasileña: los mitos, la música, el folcklore y la
lengua; realizando diferentes investigaciones e intentando definir un “carácter nacional”.
Le Corbusier visita Río de Janeiro en 1929, encuentra un sistema de ideas
sembradas, donde podía ver dar frutos a sus principios de la mano de sus discípulos y
amigos. Warchavchik era uno de ellos, que apoyaba desde años antes las prédicas
corbusieranas y de la Bauhaus; y las enseñaba en las escuelas de arquitectura. LC en su
retorno en 1936 a BR encontró consolidado el movimiento moderno y realizó esquemas y
críticas del proyecto para el Ministerio de Salud y Educación que fue diseñado por Costa,
Niemeyer, Reidy, etc., consta de dos edificios que se cruzan perpendicularmente: uno
horizontal de 105m de longitud, 26m de ancho y 4m de altura (con terraza jardín), y uno
vertical de 68m de alto, 73.5m de longitud y 21m de ancho. Ambos edificios cuentan con
áreas abiertas sobre pilotes y áreas cerradas separadas en la planta baja. El prisma más
grande se apoya visualmente sobre los pilotes y el cuerpo horizontal. Los pilares circulares
cambian de modulación en cada edificio y en la intersección de los mismos. En ambas caras
del edificio vertical se desarrolla con muro cortina, solo que una de sus caras proyecta una
retícula modulada de hormigón de 1m de espesor con 3 rejillas de cemente horizontales
pintados de azul.
Éste marca el comienzo de un nuevo período en arquitectura, se crea la “Escuela
Carioca” (Que se dedica a las Bellas Artes, representa la producción de AM de Brasil y radica
en Rio de Janeiro).
Por otro lado en Sao Paulo parte de la producción arquitectónica moderna brasilera
estuvo a cargo de la “Escuela Paulista” (solo Arquitectura), a cargo de Vilanova Artigas, realiza
una arquitectura marcada por el énfasis en la técnica constructiva, adopción del hormigón
armado aparente y valoración de la estructura.
Ya en el periodo de posguerra se desarrolla el modelo de urbanismo racionalista
precisamente en la ciudad de Brasilia, como la nueva capital de Brasil. Plantearon la
necesidad de descentralizar el país donde el plan piloto fue ganado por Lucio Costa a
mediados de los ´50, inaugurando la ciudad en los ´60 de acuerdo con todos los principios
de la ciudad racionalista, la carta de Atenas y la Ville Radiuse. Las grandes influencias de Le
Corbusier se reconocen en el desarrollo del proyecto: supermanzanas, redes rápidas de
circulación y el espacio urbano abierto a espacios verdes monumentales. Esta obra se
construye al mismo tiempo que todos los principios comienzan a entrar en crisis y a
evidenciar sus grandes disfunciones.
ARGENTINA toma contacto con las ideas racionalistas de Europa a partir de su
difusión mediante las publicaciones de revistas y la llegada de artistas europeos
involucrados con este movimiento al país. En 1924 Emilio Pettoruti (pintor argentino)
regresa al país y realiza una exposición de sus obras, dando a conocer su cubismo sintético
relacionado con el purismo de Ozenfant y Le Corbusier y con la obra de Juan Gris. Por esta
época se funda la Asociación Amigos del Arte, donde se exponen obras y autores
precursores del modernismo. Más tarde, en 1929, el maestro Le Corbusier visita el país para
dar una conferencia en dicha Asociación, alentando el entusiasmo por el estilo moderno. El
racionalismo recibe en Argentina dos adhesiones principales: como estilo moderno de lo
formal, es decir, que copia las formas; y como modernismo conceptual, abarcado desde la
perspectiva de las ideas y los principios.
LLEGADA DE LC 1929: (No dejo la misma capacidad instalada como en Brasil). En
1928 elabora un encargo para Victoria Ocampo. Su contacto es solo vía carta. Toma un
proyecto anterior y lo adecua con pequeños cambios al nuevo destino austral, sin
preocuparse por crear ningún modelo, ni por adecuarse al sitio, ni por tomar en cuenta el
carácter social del grupo destinado. Realiza unos croquis para corregir la traza de la ciudad
de Buenos Aires, que se presentan como una síntesis de su pensamiento.
En los primeros años del ’30 LC no realiza ningún proyecto debido a la crisis
mundial, la cual deja al país en mal estado y además porque sus proyectos eran demasiado
vanguardistas para ser aceptados por la elite de la época. En la década siguiente el proceso
de industrialización por sustitución de importaciones cambio radicalmente la composición
social, los tópicos y los temas de las elites argentinas. Se abren nuevas posibilidades: •Se
desarrolla el boceto de 1929 para transformarlo en Plan Director BsAs. Hardoy y Kurchan se
presentan en el atelier de Paris y le proponen llevar adelante la empresa, pero será la
guerra y luego la toma del poder por parte del Régimen militar quien interrumpa estas
iniciativas.
En un intento de compatibilizar los nuevos tiempos con la realidad específica, el
Grupo Austral (Ferrari Hardoy, Bonet, Kurchan, Vivanco, etc.) revalorizaba las soluciones
funcionales populares y trataba de adaptar los modelos a una realidad concreta. La relación
del Grupo Austral con LC definió su postura frente a ciertos problemas, pero lo que lo
caracterizó desde sus primeros instantes fue su decidida reacción contra todo modernismo
exterior. Se daba en el país lo que R.Gutiérrez define como “modernismo sin modernidad”.
Sostenían que el cordón umbilical que nos unía con Europa debía cortarse, había que
dirigir la mirada y la atención sobre el ser nacional sudamericano y encontrar el camino que
condujera al planteamiento de una arquitectura argentina, no por la vía del revival colonial,
sino a través de un profundo reconocimiento de las necesidades locales.
La formación y el estilo del Grupo Austral estuvieron estimulados por la estrecha
vinculación del grupo con los CIAM, y especialmente con el ala corbusierana de la
organización. Los contactos oficiales de los CIAM con arquitectos de la región se iniciaron en
1930, pero el momento de intercambios más fluidos fue entre 1945 y 1955 (segunda etapa
CIAM de posguerra). Las relaciones comenzaron a darse cuando los perfiles de los delegados
latinoamericanos les permitieron colocarse en la posición de alumnos o discípulos de los
líderes europeos. Los primeros delegados fueron Wladimiro Acosta y Warchavchik. En
1937 se incorpora a Lucio Costa y en el sexto CIAM de 1947 en Bridgwater participan por
primera vez dos argentinos (Jorge Ferrari Hardoy y Jorge Vivanco) y se confirman como
delegados Niemeyer y Alfonso Reidy. Los líderes CIAM consideraban a la región como un
terreno propenso donde la arquitectura moderna debía ser creada.
PLAN DIRECTOR BSAS: Las principales propuestas del Plan se basaron en los
siguientes argumentos: concentración de la ciudad, transformación del tejido en su zona
central, revalorización de la zona Sur, implementación de una red de tráfico diferenciada
(automóviles – peatones), incorporación de una serie de “órganos” de equipamiento
diferenciado en diversas zonas de la ciudad, alimentado por el sistema circulatorio de
tráfico, y mantenimiento e incorporación de nuevas zonas verdes de esparcimiento
(propuesta, inicialmente formulada por el paisajista francés Forestier, a la Comisión de
Estética Edilicia, en 1925).
VIRREY DEL PINO O EUCALIPTUS Hardoy y Kurchan 1941-1943. Este edificio de
vivienda colectiva está fuertemente influenciado por las ideas de la arquitectura moderna.
Es consecuencia de los cambios que se producen en el periodo, tanto sociales como
arquitectónicos. Fachada plástica cartesiana, los motivos curvos del remate del edificio, los
pilotes de la planta baja y la organización de los departamentos se asemejaban a la obra de
LC. Sin embargo, los arquitectos incorporaron otros elementos y recursos, como la
colocación del edificio al final del terreno generando un magnífico jardín (recurso
organicista) para captar la obra desde distintas perspectivas, con esta disposición los
servicios se ubicaron hacia atrás del edificio y las funciones principales con visuales al jardín
frontal. Hay un respeto por la vegetación del terreno, adaptando losas y vigas según los
eucaliptus. Constructivamente usando en lo posible montaje en seco; sus materiales y
artefactos, importados de USA.

UNIDAD 3 – 5 1/2pags
U3 Liernur plantea que las variantes de la arquitectura moderna de la década del ’30
oscilan entre búsquedas de códigos universales y rasgos de identidad nacional. En orden a
ello se deberá precisar 1 que signos opuestos aparecen en cada caso? 2 cuales son las
principales tendencias (extranjeras o locales) conforme a los atributos señalados. Citar
obras y autores.
En 1932 se realiza en el Museum of Modern Art (MOMA) de Nueva York la
exposición “The international Style”, la cual planteaba que ya existía un estilo moderno e
internacional. Esta pretendía establecer un canon: una determinada arquitectura cúbica,
lisa, de fachadas blancas o paramentos de metal y vidrio, de planteamientos funcionalistas y
simples. Tres serían los principios formales básicos: arquitectura como volumen, como
juego dinámico de planos más que como masa, predominio de la regularidad en la
composición, sustituyendo la simetría axial académica y la ausencia de decoración.
Montaner sostiene que lo grave de esta pretensión de establecer cánones, un lenguaje, un
estilo, es que con esta interpretación se estaba traicionando y reduciendo la base de la
arquitectura del MM, al no querer entenderse que más allá de la forma y del lenguaje había
una nueva metodología de pensar y proyectar la arquitectura, de planearla dentro de la
ciudad racional y de ponerla como factor social esencial. Se destacaban sólo los aspectos
formales de la arquitectura, marginando los aspectos relacionados con la voluntad de
innovación continua propugnada por los maestros.
El estilo Internacional toma las características de la arquitectura moderna europea
con exponentes como Le Corbusier y de nuevo los integrantes de la Bauhaus, pero en esta
ocasión, aunque se unían con la forma se separaban con el contenido social. Este estilo
surge en un mundo que inicia su ahora llamada globalización, entendámoslo como una
arquitectura que puede pertenecer a cualquier lugar, guiado con conceptos de principios
modernos y universales. Esta arquitectura internacionalista que se extiende a lo largo de
nuestras ciudades llegó a ser acusada por la falta de identidad local, ya que poco a poco nos
permite menos reconocernos como miembros de un sitio y de sus tradiciones. En EEUU el
estilo internacional fue practicado en un primer lugar por extranjeros, un exponente para
este estilo fue Richard Neutra (Austria) además la continuidad de la ortodoxia fue defendida
por Walter Gropius, que construye obras como la residencia Harkness Commons, en
Harvard (1950) y la torre de la compañía Panam, en Nueva York (1933). También Philip
Johnson, admirador y colaborador de Mies, defendió en sus primeras obras un estricto E.I.,
como con la casa de Cristal en Connecticut (1951). Fue una de las obras más importantes
del arquitecto, utilizándola como promotor de los nuevos discursos arquitectónicos que
modificaron la nueva forma de entender la arquitectura. La única barrera de la casa son los
sucesivos arboles del entorno, obstaculizando la visión del muro cortina. En el interior los
únicos muros divisorios son para los baños, en forma de cilindro. La economía en cuanto a
los materiales utilizados es muy clara, sin ningún tipo de ornamento. Es el extremo de
materialización de la arquitectura tradicional. Debido al techo plano y a los muros cortinas,
los espectadores tienen la sensación de encontrarse bajo un techo pero no dentro de un
edificio.
Gracias al enorme impulso económico y político durante los 50, fue especialmente
en EEUU donde esta manera de producir arquitectura se hizo factible. Este período de
fuerte desarrollo fue además el del inicio de un nuevo proceso: la guerra fría (’47-’91). La
confrontación entre el mundo soviético y el capitalista estableció límites claramente
definidos para los alcances en influencias de la arquitectura del E.I. La iconización de lo
moderno fue una de las acciones más notorias de las empresas y algunos organismos
públicos.
En Alemania se aplica la continuidad del Estilo Internacional, aunque la
construcción tarda más en arrancar debido a las consecuencias de la 2GM (limpiar
escombros y rehacer ciudades destruidas). Las obras que en los años posguerra realizan
arquitectos alemanes, respecto a la arquitectura de los años 20, destacan por ser más ágiles
(formas menos rígidas y puristas), por tener mayor variedad de materiales (introduciendo
materiales tradicionales como piedra y madera), por recurrir a formas curvas y por una
mayor adaptabilidad al medio. De todas formas, las obras siguieron siendo estrictamente
funcionalistas, transparentes, basadas en la repetición y la simplicidad; y proponiendo
grandes espacios libres y edificios pensados desde el interior.
Libro The new architecture” (1939) plantea las primeras tímidas defensas del valor
de la historia, de la importancia del contexto y de la necesidad de atender la escala
humana. La reconstrucción (no solo de las ciudades, sino también política, económica,
social), necesaria al finalizar la 2GM, significó para la disciplina un desafío, un compromiso y
una revisión de lo que se venía haciendo. Los postulados del MM parecían insuficientes, y la
AM se calificaba como funcional pero carente de expresividad.
La casa de salud Lovell, construida por Richard Neutra en 1927, puede considerarse
como el momento auge del Estilo Internacional, ya que su expresión arquitectónica deriva
directamente de un esqueleto estructural de acero, revestido con una piel artificial y ligera,
tecnología que Neutra observo en los rascacielos de Nueva York y Chicago. Es una obra de
gran importancia desde el punto de vista histórico pues sintetiza, por primera vez y en
EEUU, las búsquedas europeas y americanas de un modo y en un momento particular. Inicia
con ella un período en el que experimenta y descubre las posibilidades de los nuevos
materiales y sistemas, aplicados a una arquitectura que en todas sus instancias está
pensada en función del hombre moderno. El proyecto se emplaza en un barranco de los
Angeles, en donde el ingreso principal se encuentra a nivel de calle, mientras que las
distintas funciones se encuentran en el mismo nivel o en niveles inferiores. Se generaron
vistas majestuosas a diferentes direcciones, al igual que ingreso de luz natural. La vivienda
cuenta con clínica privada a pedido del cliente, con espacios para hacer ejercicios al aire
libre.
En este mismo período (1930 a 1945), se da la crisis de Europa y el paulatino
traslado del protagonismo a EEUU. Esto quedo expresado no sólo con la destrucción de
muchas ciudades europeas y con la culminación de la modernidad en las dictaduras; sino
también con la emigración de muchos artistas e intelectuales europeos a Estados Unidos y –
en menor medida- otros países de América.
En la sociedad post 2GM ya no se reconocen las certezas racionalistas, que
perdieron credibilidad, ni las promesas de progreso sostenido en manos de la ciencia y la
técnica. Se produce entonces el surgimiento de multitendencias en las líneas de
pensamiento y en las corrientes artísticas. Los valores particulares desplazan a los
universales y se afianzan los regionalismos y el tema de las identidades locales. La
arquitectura diversifica sus caminos y búsquedas, e incorpora el interés por los aspectos
estéticos de la forma, liberada ya de los viejos órdenes geométricos, de la exclusividad del
ángulo recto y de los volúmenes puros como único repertorio.
MEXICO: La Revolución Mexicana (1910) se transformó en una guerra civil. El vacío
que esta dejó en términos de unidad e identidad nacional generó la necesidad de crear la
imagen del nuevo mexicano capaz de realizar un cambio social y unir a todos los mexicanos.
En la Academia de San Carlos (el único lugar en el que se enseñaba arquitectura en
México) la aparición del libro Hacia una Arquitectura de LC, en 1923, abrió el camino a la
nueva arquitectura en el país. Juan O’Gorman se distinguió por ser uno de los estudiantes
que adoptaron las nuevas ideas con más pasión. Estuvo a cargo del proyecto y la ejecución
(1931-1932) de las casas- estudio de Diego Rivera y Frida Kahlo. En su proyecto se expresan
influencias internacionales que el joven arquitecto había visto en publicaciones y revistas de
la época; como también las influencias de radicalidad y modernidad –social y política- de los
clientes; dando por resultado un proyecto preciso, de piel delgada y tersa, en el que todo se
manipula como en una “máquina de habitar”. Causo polémica en la década del ´30 por
combinar arquitectura orgánica mexicana y el muralismo arquitectónico con el
funcionalismo, represento la ruptura de la estética arquitectónica mexicana al estaba
desarrollando en Europa, como el uso racional de los materiales, el funcionalismo en los
espacios y la adecuación de la forma a los mismos. Son dos viviendas que se encuentran en
una misma parcela que se diferencian del resto del barrio y la poca relación con el contexto
se da por sus colores y los cactus que rodean la construcción.
BRASIL: En este país las ideas de inserción en el movimiento moderno parte del
grupo paulista de Mario de Andrade y Gregori Warchavschik (GW representante del CIAM
para toda américa, designado por LC) y se basa en la cultura brasileña: los mitos, la música,
el folcklore y la lengua; realizando diferentes investigaciones e intentando definir un
“carácter nacional”.
Le Corbusier visita Río de Janeiro en 1929 encuentra un sistema de ideas sembradas, donde
podía ver dar frutos a sus principios de la mano de sus discípulos y amigos. GW era uno de
los que apoyaba desde años antes las prédicas corbusieranas y de la Bauhaus; y las
enseñaba en las escuelas de arquitectura. LC en su retorno en 1936 a BR encontró
consolidado el movimiento moderno y realizó esquemas y críticas del proyecto para El
Ministerio de Salud y Educación que fue diseñado por Costa, Niemeyer, Reidy, etc. (pag.
25)
Éste marca el comienzo de un nuevo período en arquitectura, se crea la “Escuela
Carioca” (Que se dedica a las Bellas Artes, representa la producción de AM de Brasil y radica en
Rio de Janeiro). Por otro lado en Sao Paulo parte de la producción arquitectónica moderna
brasilera estuvo a cargo de la “Escuela Paulista” (solo Arquitectura), a cargo de Vilanova
Artigas, arquitectura marcada por el énfasis en la técnica constructiva, adopción del
hormigón armado aparente y valoración de la estructura.
ARGENTINA toma contacto con las ideas racionalistas de Europa a partir de su
difusión mediante las publicaciones de revistas y la llegada de artistas europeos
involucrados con este movimiento al país. En 1924 Emilio Pettoruti (pintor argentino)
regresa al país y realiza una exposición de sus obras, dando a conocer su cubismo sintético
relacionado con el purismo de Ozenfant y Le Corbusier y con la obra de Juan Gris. Por esta
época se funda la Asociación Amigos del Arte, donde se exponen obras y autores
precursores del modernismo. Más tarde, en 1929, el maestro Le Corbusier visita el país para
dar una conferencia en dicha Asociación, alentando el entusiasmo por el estilo moderno. El
racionalismo recibe en Argentina dos adhesiones principales: como estilo moderno de lo
formal, es decir, que copia las formas; y como modernismo conceptual, abarcado desde la
perspectiva de las ideas y los principios.
LLEGADA DE LC 1929: (No dejo la misma capacidad instalada como en Brasil). En
1928 elabora un encargo para Victoria Ocampo. Su contacto es solo vía carta. Toma un
proyecto anterior y lo adecua con pequeños cambios al nuevo destino austral, sin
preocuparse por crear ningún modelo, ni por adecuarse al sitio, ni por tomar en cuenta el
carácter social del grupo destinado. Realiza unos croquis para corregir la traza de la ciudad
de Buenos Aires, que se presentan como una síntesis de su pensamiento.
En los primeros años del ’30 LC no realiza ningún proyecto debido a la crisis
mundial, la cual deja al país en mal estado y además porque sus proyectos eran demasiado
vanguardistas para ser aceptados por la elite de la época. En la década siguiente el proceso
de industrialización por sustitución de importaciones cambio radicalmente la composición
social, los tópicos y los temas de las elites argentinas. Se abren nuevas posibilidades: •Se
desarrolla el boceto de 1929 para transformarlo en Plan Director BsAs. Hardoy y Kurchan se
presentan en el atelier de Paris y le proponen llevar adelante la empresa, pero será la
guerra y luego la toma del poder por parte del Régimen militar quien interrumpa estas
iniciativas.
En un intento de compatibilizar los nuevos tiempos con la realidad específica, el
Grupo Austral (Ferrari Hardoy, Bonet, Kurchan, Vivanco, etc.) revalorizaba las soluciones
funcionales populares y trataba de adaptar los modelos a una realidad concreta. La relación
del Grupo Austral con LC definió su postura frente a ciertos problemas, pero lo que lo
caracterizó desde sus primeros instantes fue su decidida reacción contra todo modernismo
exterior. Se daba en el país lo que R.Gutiérrez define como “modernismo sin modernidad”.
Sostenían que el cordón umbilical que nos unía con Europa debía cortarse, había que
dirigir la mirada y la atención sobre el ser nacional sudamericano y encontrar el camino que
condujera al planteamiento de una arquitectura argentina, no por la vía del revival colonial,
sino a través de un profundo reconocimiento de las necesidades locales.
La formación y el estilo del Grupo Austral estuvieron estimulados por la estrecha
vinculación del grupo con los CIAM, y especialmente con el ala corbusierana de la
organización. Los contactos oficiales de los CIAM con arquitectos de la región se iniciaron en
1930, pero el momento de intercambios más fluidos fue entre 1945 y 1955 (segunda etapa
CIAM de posguerra). Las relaciones comenzaron a darse cuando los perfiles de los delegados
latinoamericanos les permitieron colocarse en la posición de alumnos o discípulos de los
líderes europeos. Los primeros delegados fueron Wladimiro Acosta y Warchavchik. En
1937 se incorpora a Lucio Costa y en el sexto CIAM de 1947 en Bridgwater participan por
primera vez dos argentinos (Jorge Ferrari Hardoy y Jorge Vivanco) y se confirman como
delegados Niemeyer y Alfonso Reidy. Los líderes CIAM consideraban a la región como un
terreno propenso donde la arquitectura moderna debía ser creada. Plan Director de Bs. As.
y VIRREY DEL PINO O EUCALIPTUS (pag. 27)
Entre 1910 y 1930, con motivo del Centenario, se debate la búsqueda de una
Arquitectura Nacionalista; se formuló al Neocolonial como modelo en oposición a la
arquitectura cosmopolita extranjerizante y permitió a la Argentina romper con el sistema
académico y comenzar la búsqueda de una modernidad a futuro.
La arquitectura de la época colonial es reivindicada por su capacidad de responder a
necesidades y posibilidades locales, y su revalorización se utilizó en programas muy variados
como viviendas unifamiliares, teatros, colegios, sedes de clubes, estaciones de ferrocarril,
casas de renta, estancias, iglesias, pabellones de exposición, museos y hasta edificios en
altura.
El “estilo” neocolonial permitía muchas licencias en relación con las normas académicas,
lo que en los mejores casos dio lugar a interesantes exploraciones y resultados: muros de
mampostería cubiertos de gruesos revoques capaces de ocultar la baja calidad de la
construcción, maderas blandas que podían ser teñidas, piedras fácilmente moldeables
permitían eludir el empleo de materiales de calidad.
El Teatro Nacional Cervantes (1921-BSAS), arqs. Arana y Repetto. Se constituye
como un modelo hispánico de referencia bajo la idea de que fuera “no sólo una sala de
espectáculos sino un monumento de belleza a la gloria del arte español". Su fachada se
inspira en la Universidad de Alcalá de Henares (joya del plateresco) y toda su decoración
interior evoca e imita a diferentes edificios del legado arquitectónico español.

U3 La producción artística del peronismo genero variadas defensas y refutaciones respecto


a su finalidad, elección tipológica, formas constructivas, simplismos y lenguajes. En función
de ello se pide analizar dichos términos a la luz de los principales modelos y ejemplos que
concilian las diferentes realizaciones destinadas a viviendas, salud, educación, recreación,
etc. Cita obras y autores por temas y tendencias.
Entre 1946 y 1955 tenemos las 2 presidencias del Gral. JD Perón interrumpido por el
golpe de estado (’55). En 1949 se reforma la Constitución Nacional, incluyendo el Derecho a la
vivienda, dentro de ese “Estado de Bienestar”, los objetivos eran prioritariamente sociales. En
arquitectura el MM ya se había institucionalizado y no había marcha atrás. Nuestro modelo
como país había dejado de ser europeo y paso a ser estadounidense. Donde la forma de
vida de las Beautifull City era lo que se buscaba y se agregaban en nuestro país ese ideal de
progreso, las reivindicaciones sociales (vacaciones). Se genera más tiempo de ocio. La
modernidad toma impulso en la Arq. una vez que el estado la adopta como símbolo de la
obra pública.
Vivienda Social: El peronismo presto especial atención al tema, brindando acceso a la
vivienda propia a la clase trabajadora mediante planes de adjudicación y préstamos.
Realizaron planes integrales y masivos ocupando la mayoría de las veces terrenos
periféricos ayudando a consolidar el borde de la Gral. Paz. Los más destacados son: Barrio
17 de octubre (1950) y Barrio Los Perales (1948-51), corresponden a planes de vivienda
colectiva, ubicados en las cercanías de la avenida, tipo monoblock, con una arquitectura
racionalista, fueron dotados de servicios e infraestructura como ser, club, iglesia, centro
comercial, etc. Otra tipología de viviendas utilizadas por este gobierno para responder a
este tema son los planes de viviendas individuales, conjuntos de casas de estilo rustico,
con una urbanización de tipo barrio jardín, con estos planes generaban una imagen de
gobierno y además acercaban a la clase media una casa de calidad antes asociada con la
clase alta, Barrio Juan Domingo Perón y Ciudad Evita.
Recreación: en este periodo la arquitectura moderna se consolida en la argentina al
ser adoptada como símbolo de la obra pública. El teatro Gral. San Martín 1954-61 es uno de
los edificios que da cuenta de esto, al ser un edificio de vanguardia en cuanto a la
tecnología, materiales y las resoluciones que plantea el programa exigido superponiendo
dos salas. MRA (arquitecto que se vincula con los paradigmas norteamericanos) utiliza muro
acristalado para la resolución de la fachada de calle corrientes.
Instituciones: otros edificios, que hacen de ejemplo a esta arquitectura de
peronismo presentan lenguajes distintos frente a la homogeneidad de la arquitectura de
estilo internacional. Aparecen en este contexto arquitecturas brutalistas, donde se da la
utilización de mayores recursos plásticos como parasoles metálicos, grandes pórticos o
pilotes de bases, volumetrías de servicios autónomas, estructuras al descubierto, utilización
de materiales locales. Edificios de Correo, a modo de ejemplo el de Santa fe, propone juego
de volúmenes, la utilización de materiales de revestimiento como venecitas piedras y
azulejos, cubiertas abovedadas, parasoles, de hormigón, el tanque de agua como escultura.
Municipalidad de Córdoba de SEPRA utiliza piedra bola del lugar combinada con pórticos
estructurales sin revestimiento, interrumpe el coourtin-wall con parasoles de hormigón.
Gobernación de La Pampa de Clorindo Testa revela contaminaciones de estilo internacional
y del brutalismo de LC con sus parasoles de hormigón armado que articulan el edificio
formando un solo volumen.
Educación: durante su primer mandato se crearon escuelas, incluyendo técnicas y para
adultos, donde se beco a los alumnos pobres. Las escuelas contaban con comedor. La educación
religiosa se impartió tanto en primaria como en secundaria hasta 1954. Su modificación por parte de
Perón le creo un grave conflicto con la Iglesia. Se terminan estos dos edificios que se venían
gestando décadas anteriores Facultad de Medicina y Facultad de Derecho (pag.12)
Asistencia Social: Ciudad Infantil y Ciudad Estudiantil. Son dos obras del peronismo
que se desarrollan en lenguaje rustico, al igual que los barrios de vivienda con lo que se busca
no la experimentación de lenguajes si no tomar un lenguaje ya aceptado como estrategia de
aceptación del propio gobierno. Fundación Evita: desarrolla un lenguaje neoclásico, que
junto con la Arq rustica estuvieron ligadas a la imagen de Eva Perón.
Salud: Hospital Interzonal Presidente Perón.
Infraestructura: Autopista BsAs. Ezeiza. Aeropuerto Internacional de Ezeiza.

U3 En la arquitectura moderna realizada en Arg (1920-1960) aparecen 3 momentos donde


se discute y plasma la “identidad nacional”. En función de ello exponga cuales fueron dichos
momentos, que tendencias se manifiestan y cuales obras y autores aparecen involucrados.
• 1920-1940: ingreso de la modernidad al país. NEOCOLONIAL como arquitectura
nacional, en respuesta al cosmopolitismo de los años anteriores que impedían leer una
homogeneidad tanto arquitectónica como social. Gob. Radical de Irigoyen/Alvear/Irigoyen.
El Teatro Nacional Cervantes, construido en 1921 en Buenos Aires, de los
arquitectos Arana y Repetto. Se constituye como un modelo hispánico de referencia bajo la
idea de que fuera “no sólo una sala de espectáculos sino un monumento de belleza a la gloria
del arte español". Su fachada se inspira en la Universidad de Alcalá de Henares (joya del
plateresco) y toda su decoración interior evoca e imita a diferentes edificios del legado
arquitectónico español.
El Palacio de Martín Noel (hoy Museo Hispanoamericano), Buenos Aires, 1920/22.
Martin Noel fue unos de los principales exponentes de la corriente Neocolonial, en la que se
intentó reinterpretar la arquitectura americana del periodo hispánico fusionándola con
elementos de culturas precolombinas. En él se ve una invocación del pasado mezclado con
tradiciones americanas: convergen eclécticamente elementos de la arquitectura española
regional - en especial de Andalucía (España)- y colonial, particularmente de tradición limeña,
cusqueña y jesuítica. Entre los motivos formales que evocan obras hispánicas y americanas
de los siglos XVII y XVIII, se destaca el portal por su tamaño, sus esbeltas proporciones y la
riqueza expresiva que resulta de la combinación de los variados elementos que lo
componen, a través de un eje de composición vertical que articula el acceso y el arco de
medio punto de la ventana superior. El proyecto se basaba en una vivienda para el mismo
arquitecto y su hermano, realizado con esquema de patio colonial (con árboles frondosos),
alrededor del mismo se encuentran las áreas edificadas de las viviendas en dos niveles.
• 1946/1955: PERONISMO: consolidación de la arquitectura moderna, ya que el
peronismo la adopta como arquitectura oficial. Con Perón se encara de forma integral y
masiva la resolución del hábitat social. Se generalizo la idea de derecho de vivienda y la
necesidad de la intervención estatal para su materialización.
La vivienda individual se resuelve a través de una arquitectura PINTORESQUISTA
(chalet californiano), conjuntos de casas de estilo rustico, con una urbanización de tipo
barrio jardín, con estos planes generaban una imagen de gobierno y además acercaban a la
clase media una casa de calidad antes asociada con la clase alta: Ciudad Evita o Barrio
Saavedra: construcción masiva de viviendas populares por parte del Estado en la que se
utiliza el estilo californiano (construcciones compactas con techos inclinados de tejas,
paredes blancas, con un remate de frontis curvo sobre la entrada principal de acceso,
importantes vigas de madera vistas, pisos de cerámica roja, galerías con arcadas, etc.), una
variante rústica considerada adecuada para los conjuntos suburbanos de capital. Para
las viviendas colectivas se recurre a pabellones más racionales como los MONOBLOCK.
Barrio 17 de octubre y Barrio Los Perales, corresponden a planes de vivienda colectiva,
ubicados en las cercanías de la avenida, con una arquitectura racionalista, fueron dotados
de servicios e infraestructura como ser, club, iglesia, centro comercial, etc.
• 1955/1960: Casablanquismo: Exposición de 14 casas blancas. Arquitectura
despojada. Contra la arquitectura racionalista. Plantea un modelo alternativo. Los espacios
son introvertidos, compartimentados, se encuentra enfrentado a los espacios eucledianos
(geométricos) y transparentes racionalistas. Los rasgos más comunes son el uso de
mampostería portante, revoque bolseado pintado de blanco, hormigón visto en estructuras
y en la cubierta inclinada, el lleno por sobre el vacío de los cerramientos verticales. Iglesia
Nuestra Señora de Fátima, en Martínez (1957) a cargo de Eduardo Ellis y Claudio Caveris.
Estéticamente presentaba techos de tejas, volúmenes puros, poco aventanamiento, anchos
muros de ladrillo pintados de blanco y carpinterías de madera; siguiendo códigos de la
arquitectura colonial del norte argentino. Todos los materiales utilizados eran de fabricación
nacional y se dejaron a la vista las terminaciones en bruto. Se puede ver tanto las marcas del
encofrado de las columnas y cubiertas como así también los ladrillos a la vista en todos los
muros simplemente pintados de blanco a la cal.

U3 Caído el peronismo (1955) la arquitectura argentina se debate entre formulaciones


universalistas y búsquedas locales. En función de lo dicho exponga cuales fueron dichas
propuestas y que tratamiento recibe la tradición. Citar obras y autores.
• Formulaciones universalistas: Estilo internacional Se asienta en el país de una vez
finalizada la2GM (’39 al ’45), con un viraje de mirada cultural que da el país hacia los EEUU,
era un modelo dominante que se traía al país con adaptaciones de algunas tecnologías.
Teatro cervantes (ampliación) – MRA. Su arquitectura es una de las más valiosas de la
Argentina y fue la que más vínculo con los paradigmas norteamericanos, su modernismo se
basó en la aceptación de la lógica técnica.
Brutalismo: se presenta como una propuesta frente a la homogeneización del estilo
internacional, constituye una posible salida para una condición de semi-desarrollo de
nuestro país. Pero sigue siendo una arquitectura no propia, más allá de algunas
adaptaciones locales. Municipalidad de la Pampa C.Testa: construido entre el 1958 y el
1965, se planta de una manera escultórica, emulando a un barco semi hundido sobre el
terreno sin rectificar. La decisión proyectual fue organizar todo el programa en una barra de
180 metros de largo paralela al lado mayor del terreno. Esta postura formal responde
al aspecto determinante de La Pampa destacado por el arquitecto: su horizontalidad. Para
este edificio, se eligieron materiales disponibles y económicos, como el hormigón armado y
ladrillos, utilizados de distintas maneras para crear juegos de luz y sombras, así como otros
elementos que brindan texturas y variedad a lo largo de los 180 metros de fachada. La
distribución funcional responde de manera correcta, colocando los núcleos duros de
servicio y circulatorio en el eje longitudinal del edificio, permitiendo que el programa se
coloque en el exterior, logrando ventilación e iluminación natural. También se gradúa la
permeabilidad del edificio según la privacidad de los ambientes. Sobre el acceso la fachada
se retira, generando una galería semicubierta que permite tener vistas hacia la plaza desde
el edificio. Otro aspecto característico es el tratamiento paisajístico que guía al espectador
al contemplar el edificio desde diferentes vistas.
• BÚSQUEDAS LOCALES: surgieron en contrapuestas al caos de la vida urbana
acompañada de una idealización del mundo rural, se plantea una nostalgia por la
individualización, ya que la arquitectura moderna llevo a una homogeneización de la
disciplina. Por otra parte, presentaban una solución constructiva accesible gracias al uso de
materiales locales y la utilización de mano de obra no cualificada. Así surgen distintas
manifestaciones en la arquitectura:
-Organicismo: Hay una vinculación con la obra de F. L. Wright y Richard Neutra. Se
empieza a vincular a la arquitectura con el paisaje, y el entorno. Ej La solana del Mar en
Uruguay (1947) de Antonio Bonet, construido en Punta Ballena, Uruguay. En ella, la placa
circulatoria parte de la cima de un talud manteniendo el nivel y transformándose poco a
poco en la cubierta, mientras que el edificio va apareciendo por debajo, en el espacio que va
dejando la pendiente. Y por otro lado se produce una especie de racionalidad natural
(organicismo estructural) como en el caso de la Facultad de Arquitectura de Mendoza,
Enrico Tedeschi (1960), un edificio proyectado en cuatro plantas de organización libre y
ortogonal, en el que se destaca la estructura portante ubicada en los planos del frente y
contrafrente y desarrollada en diagonales de sección decreciente a manera de una
formación vegetal.
-Regionalismo: arquitectura simultáneamente moderna e identificada con
tradiciones y materiales locales, regresa a las tradiciones constructivas y tipológicas locales,
surge en parte como reacción nacionalista a las producciones de estilo internacional. Casa
en Tafí del Valle de Sacriste, donde se toma una volumetría simple y cubierta plana, rasgo
moderno, combinada con rasgos de la tradición local como el uso de materiales locales, la
supremacía del lleno sobre el vacío. Casa Miramonte en La Falda (Córdoba) de W. Acosta
está implantada en un extenso terreno en donde se hizo fácil elegir su orientación (norte), a
partir de la latitud geográfica se calculó la altura y la saliente de la arquitectura visera para
que sea eficiente. Con el uso de la piedra caliza en sus fachadas, se relaciona con el contexto
porque el mismo era obtenido en sierras cercanas, combinándola con mampostería para el
cerramiento. Su función se desarrolla con la secuencia, el recorrido y el uso del tiempo. En
planta baja se pryectan los servicios y en planta alta se dejaron las funciones privadas.
Acosta es de los pocos arquitectos que logro el equivalente entre la teoría y la práctica.
-Casablanquismo: Exposición de 14 casas blancas. Arquitectura despojada. Contra la
arquitectura racionalista. Plantea un modelo alternativo. Los espacios son introvertidos,
compartimentados, se encuentra enfrentado a los espacios eucledianos y transparentes
racionalistas. Los rasgos más comunes son el uso de mampostería portante, revoque
bolseado pintado de blanco, hormigón visto en estructuras y en la cubierta inclinada, el
lleno por sobre el vacío de los cerramientos verticales. Iglesia Nuestra Señora de Fátima, en
Martínez (1957) a cargo de Eduardo Ellis y Claudio Caveris. Estéticamente presentaba
techos de tejas, volúmenes puros, poco aventanamiento, anchos muros de ladrillo pintados
de blanco y carpinterías de madera; siguiendo códigos de la arquitectura colonial del norte
argentino. Todos los materiales utilizados eran de fabricación nacional y se dejaron a la vista
las terminaciones en bruto. Se puede ver tanto las marcas del encofrado de las columnas y
cubiertas como así también los ladrillos a la vista en todos los muros simplemente pintados
de blanco a la cal.

UNIDAD 4 - 5pags
U4 Luego de la 2GM, tanto la arquitectura como la urbanística ven desmoronarse el “aura”
que idealizara el movimiento moderno. En esta situación aparecen derivados de dicho
movimiento, propuestas impugnatorias utópicas que ensayan un nuevo orden para la
arquitectura y la ciudad. Describa dichas tendencias y cite obras y autores que mejor
represente el momento citado. Dar ejemplos.
La visión que se tiene del hombre varía entre el movimiento moderno y los años
después de la 2da guerra mundial. El movimiento moderno piensa su arquitectura en
función de un HOMBRE IDEAL, puro, perfecto, genérico, total, capaz de vivir en espacios
racionalizados, perfectos, transparentes, configurados según formas simples. El “modulor”
de Le Corbusier (´42) constituiría una tardía explicación de este usuario ideal. Tras la “da
guerra mundial se planea un modelo neocapitalista, más liberal y abierto, en donde el
consumo y la diversidad van a tener un papel predominante. Los arquitectos más jóvenes se
dan cuenta que las respuestas arquitectónicas y urbanísticas, propuestas por sus maestros,
ya no son aplicables a la nueva realidad. Critican la extrema funcionalidad y racionalidad
planteada por la arquitectura moderna, entendiendo que se necesita una visión más
humanizada para responder a la nueva situación. Los mismos maestros son consiente de
esto, por lo que se puede ver un cambio en sus arquitecturas. Junto con el cambio de
características del usuario, cambio la imagen del arquitecto.
La importancia del CIAM vino decayendo a partir del 9° (´53), donde se reflejan
distintas búsquedas. La experiencia del TEAM X arranco a fines de los años 50 con una
voluntad de continuar la nueva tradición moderna, convencidos de que esta arquitectura es
una manera de razonar, sin embargo, se introducen una serie de cambios importantes. En
primer lugar el método de trabajo tiene que ser pragmático y empírico, en oposición a
definir voluntades universales y globalizadores de los CIAM. Se basan en una actitud
experimental basándose en que trabajan en una realidad cambiante. No definen grandes
teorías ni plantean prototipos, sino que trabajan caso por caso, lo que dificulta definir las
ideas del Team X. El objetivo era demostrar que se debía elaborar un hábitat específico para
cada situación en particular, reemplazando grupos de conceptos. Se presentaba la imagen
de una nueva estética y un nuevo modo de vida.
Otro de los rasgos que distingue a la arquitectura de la segunda mitad del siglo XX es
la importancia que toma el tema de la ciudad y del planteamiento urbano. A partir del ´45
los países desarrollados elaboran planos regionales y planes para las grandes ciudades,
buscando el equilibrio urbano, procurando que las centralidades no se terciaricen
excesivamente o que los barrios residenciales no queden marginados del equipamiento o de
la trama de servicios comerciales. El Team x critico principalmente las zonificaciones
extremas planteada por la carta de Atenas (trabajar, habitar, recrearse y circular),
entendiendo que la vida urbana existe donde hay superposición de funciones.
Dentro del Team X encontramos dos arquitectos muy representativas de las
décadas del ´50 y los ´60 como son Alison y Peter Smithson, trabajando activamente en los
aspectos teóricos de la arquitectura de esos años. No pretendían enfrentarse al movimiento
moderno, recopilaron una serie de obras paradigmáticas del periodo 1915 – 1930, como
también imágenes contundentes, brutalistas y auténticas que intentaran desarrollar en su
propia arquitectura.
El BRUTALISMO tuvo su auge entre las décadas del ´50 y el ´60, fue un movimiento
reformador que unidos a los principios del funcionalismo condujeron a la eliminación de
muchos convencionalismos, produciendo una sana evolución del movimiento moderno.
Como expresión arquitectónica surgió dentro de la familia Smithson, donde los arquitectos
británicos llamaron a esta arquitectura como “NUEVO BRUTALISMO” con referencias al
“nuevo humanismo” y al “nuevo empirismo”. En su principio esta arquitectura estuvo
inspirado por el trabajo del arquitecto suizo Le Corbusier, con su edificio Unite d´Habitation,
y los planteos de Mies Van der Rohe, donde marcan un estilo sencillo y elegante. Los
Smithson afirmaban que el nuevo brutalismo es el único desarrollo, de momento, del
movimiento moderno. Consideran a la arquitectura como el resultado directo de un modo
de vida, dejando en claro en su manifiesto que es en el respeto por los materiales donde se
encuentra la raíz del Nuevo Brutalismo, que se va a desarrollar más como un Brutalismo de
conceptos que de las formas (Le Corbusier)
La escuela de Hunstanton. Fue la obra de los Smithson que más expreso las ideas del
nuevo brutalismo. Se proyectó con influencias de las formas de Mies (Instituto Politécnico
de Ilinois) y resuelta según una planta ordenada y simétrica, en donde los interiores suman
cualidad y expresión espacial gracias a la utilización de elementos estructurales y de
instalaciones totalmente vistos y desnudos. La escuela encabezaría una larga lista de obras
de los años ´50 que más desarrollaron las características de esta arquitectura llamada
neobrutalista, con la exposición contundente de la estructura del edificio, la valoración de
los materiales por sus cualidades y la expresión de cada uno de los elementos técnicos.
Reyner Banham (escritor y criticp de arquitectura británica) hizo un análisis del
movimiento brutalista, donde publica en uno de sus artículos características y similitudes en
distintas obras que se consideran Brutalistas como son: legibilidad formal en planta, clara
exhibición de la estructura y valoración de los materiales por sus cualidades inherentes o
materiales en bruto. Es preciso que el edificio sea una entidad visual fácilmente reconocible,
además esta forma debe estar adecuada a las funciones y materiales del edificio. Otras
características que se asemejan al estilo es la permanencia de las texturas que dejan los
moldes de madera del encofrado para dar forma al hormigón, material muy característico
de la arquitectura Brutalista, pero no todos están construido de este material, algunos
presencian apariencia áspera y se aprecian sus materiales desde el exterior. Muchas de las
casas de Alison y Peter Smothson están construidas de ladrillo visto. El mayor Brutalismo se
consigue con la contundencia de la imagen, emocionando, impactando los sentidos.
En Argentina el Brutalismo se destaco por excelencia gracias al arquitecto Clorindo
Testa, con una estética innovadora y vanguardista, sobresale la obra del arquitecto por la
fuerte expresividad de su volumetría y sus grandes connotaciones escultóricas. El arquitecto
de orígenes italianos, baso su labor profesional junto a una importante producción artística,
trabajando a las ordenes de Ferrari Hardoy en el Plan Regulador de la capital Argentina. En
su segunda fase como profesional, tras ganar el Banco de Londres y América del Sur (´59 -
´66), cuando experimento con las posibilidades plásticas del hormigón armado, remarcando
el carácter escultórico de los volúmenes arquitectónicos. El proyecto fue ejecutado en
colaboración con el estudio SEPRA, formado por los arquitectos Sánchez Elia, Peralta Ramos
y Agostini. El Brutalismo en Argentina no descartaba el funcionalismo en sus obras, al igual
que en Europa busca fundir forma, estructura y construcción para engendrar gigantescas
esculturas recorribles y penetrables. En ciertos casos se asociaban episodios de la
naturaleza con esta arquitectura, en otros casos se los colocaba dentro de un permanente
proceso de transformación. Algunas de estas obras Argentinas fueron declaradas
monumento histórico nacional. El Brutalismo en Argentina se presentó como una propuesta
frente a la homogeneización del estilo internacional, se desarrolla como una posible salida
para una condición de semi-desarrollo en nuestro país, pero sigue siendo una propuesta no
propia más alla de algunas adaptaciones locales. Ej: Municipalidad de la Pampa / Biblioteca
Nacional de Bs. As.
Como propuestas utópicas de la segundad mitad del S.XX encontramos al grupo
ARCHIGRAM surgido en Inglaterra y a los METABOLISTAS JAPONENES (pag.37)
El panorama de la ARQUITECTURA ITALIANA después de la guerra es de extrema
complejidad, en estos años estará relacionada con la reconstrucción política, económica y
social, en una defensa de la ciudad tomándolo como un lugar colectivo de expresión de la
sociedad y patrimonio de la cultura. Surge entonces una corriente de arquitectura
neorrealista, basada en una expresión al realismo y a la comunicación, el deseo de utilizar
un lenguaje fácilmente accesible, en oposición a la abstracción. Se parte de la búsqueda de
una realidad contemporánea y autentica, lejos de convenciones, estereotipos y normas
establecidas, una realidad existencial, en compromiso con un diseño funcional, directo y
simple. Además de arquitectura, este neorrealismo se desarrollara en cine y literatura.

U4 En coincidencia con el desarrollismo económico (gobierno desarrollista de Frondizi


’58-‘62) se producen obras y tendencias de América Latina vinculadas a lo que Frampton
denomina regionalismo crítico. Analice dicho término ubicándolo en el contexto
internacional y local y dando ejemplos de obras y autores que aparecen en dicha
categorización. (’60)
El fenómeno de la UNIVERSALIZACIÓN llevó a la destrucción de las culturas
tradicionales y al núcleo creativo de las grandes civilizaciones y la gran cultura, el núcleo
ético y mítico de la humanidad. Pareciera ser que con el fin de mantenerse en el camino
hacia la modernización era necesario deshacerse del viejo pasado cultural. Según K.
Frampton, por un lado, la nación tiene que arraigarse en el terreno de su pasado, forjar un
espíritu nacional y cultural ante la personalidad de los colonialistas. Pero para tomar parte
en la civilización moderna es preciso al mismo tiempo participar en la racionalidad
científica, técnica y política, algo que muy a menudo requiere el abandono puro de todo un
pasado cultural. La paradoja radica en cómo hacerse modernos y volver a los orígenes;
cómo revivir una vieja civilización aletargada y participar en la civilización universal.
El REGIONALISMO CRÍTICO no es tanto un estilo como una categoría crítica
orientada hacia ciertos rasgos comunes: •se entiende como una práctica marginal, que aunque
es crítica con la modernización, todavía se niega a abandonar los aspectos emancipadores y
progresistas del legado arquitectónico moderno. •Se manifiesta como una arquitectura
conscientemente delimitada, una arquitectura que más que hacer hincapié en el edificio como
objeto aislado, pone el acento en el territorio que ha de establecer la construcción
levantada en el emplazamiento. •Es regional en la medida en que resalta invariablemente
ciertos factores específicos del lugar, factores que abarcan desde la topografía hasta el
juego variable de la luz local a través del edificio. •Hace hincapié en lo táctil tanto como en
lo visual. Es consciente de que el entorno se puede experimentar con otros sentidos además de
la vista. •Se esforzará por cultivar una cultura contemporánea orientada al lugar, sin llegar a
hacerla excesivamente hermética, ni en el plano de las referencias formales ni en el de la
tecnología. Tiende hacia la paradójica creación de una “cultura mundial” de base regional,
generando una tensión entre lo local y lo universal.
La propuesta arquitectónica desarrollada en América, entonces, tiene que ver con
el contexto cultural, con las posibilidades económicas y tecnológicas, con las necesidades y
con los modos de vida propios.
Marina Waisman desarrolla esta temática como una arquitectura que está en el
centro de los problemas sociales y de la tradición. Lo entiende como una alternativa válida
para desprenderse de las corrientes internacionales
CONTEXTO: EUROPA: A principio de los años 60 se extiende la idea de crisis del
MM. A lo largo de los años 60 se empezaron a evidenciar cambios radicales y que gran parte
de la arquitectura estaba ya muy distante del MM. En 1968 se da el cierra definitivo de la
escuela de diseño ULM, continuadora de la Bauhaus, lo que marca el final de la concepción
racionalista y purista del diseño industrial. En el mismo año se desarrolla el “Mayo Francés”,
una serie de protestas desencadenadas por estudiantes que exigían una reivindicación
cultural, y fueron preámbulo y expresión de una crisis cultural. Este suceso se convirtió en el
máximo movimiento modernizador, que expandió la conciencia crítica hacia el legado del
MM.
Del 65 al 69 época de cambios radicales: • desaparición de los maestros de la
primera generación. •los proyectos y las obras de los arquitectos más jóvenes comienzan a
evidenciar un paulatino cambio de coordenadas. •aparecen textos de carácter teórico que
tendrán una importancia crucial.
CONTEXTO ARGENTINA: En 1957 comienza la presidencia de Arturo Frondizi. Las
circunstancias culturales se ligaban a una restauración de los principios del conservadurismo
liberal y en el desperdicio de todos los componentes populistas. La revista “Sur”, dirigida por
Victoria Ocampo, constituía el órgano más significativo del campo cultural de la época. Este
gobierno impuso el llamado “desarrollismo”, un modelo cuyo propósito era construir un
país moderno, basado en la ley de radicación de capitales y el impulso a inversiones
extranjeras en los rubros de la energía y las nuevas industrias, especialmente petroleras.
EUROPA: Un buen ejemplo de regionalismo explícitamente anticentralista fue el
movimiento nacionalista catalán que surgió por primera vez con la fundación en 1952 del
Grupo R en Barcelona. Este grupo encabezado por Josep Maria Sostres y Oriol Bohigas, se
encontró atrapado desde el principio en una situación cultural compleja: por un lado,
reavivar los valores y los procedimientos racionalistas y antifascistas del GATEPAC; por otro,
la responsabilidad política de evocar un regionalismo realista, accesible para la población en
general.
El posterior desarrollo del regionalismo catalán tuvo posiblemente su manifestación
más evidente en la obra de Ricardo Bofill y su Taller de Arquitectura. Este Taller reunió a un
equipo multidisciplinar de arquitectos, ingenieros, urbanistas, sociólogos, escritores,
directores de cine y filósofos que buscaban cambiar la arquitectura, haciendo
investigaciones y buscando alternativas de viviendas sociales. El equipo recuperó la
artesanía característica de la Arquitectura tradicional catalana (Modernismo catalán),
mientras planteaba espacios que desafiaban las normas culturales, sociales y
arquitectónicas de su tiempo. Sus trabajos emanan del pasado, hacen referencia a la
historia local, a las composiciones clásicas y a los métodos de construcción tradicional,
mientras proyectan e innovan desde el punto de vista estilístico y programático para
responder a las necesidades y los deseos de las personas/comunidades que van a vivir o
utilizar esos espacios. Su arquitectura intenta desarrollar una síntesis entre dos mundos
distanciados: el clasicismo y la alta tecnología. R.Bofill propuso sistemas de prefabricación
con molduras que acababan configurando edificios según una interpretación libre de la
tradición clásica. Entre estos trabajos se destacan “Las arcades du lac” (1982), “Les espaces d
´Abraxas” (1982);los cuales recuperan en su diseño características de la arquitectura clásica y
barroca, combinadas con preceptos y recursos racionalistas.
Por su parte Álvaro Siza, tomando a Aalto como punto de partida, basa sus edificios
en la configuración de una topografía específica y en la textura del tejido local. Para iniciar
cada proyecto necesita de un intenso diálogo con el lugar y con los usuarios. A partir de ahí,
utilizando una arquitectura a la vez racionalista y organicista, con una gran capacidad de
adaptación, va resolviendo cada proyecto. Sus obras son respuestas estrictas al paisaje
urbano, y otros factores importantes son su respeto por los materiales del lugar, por la
artesanía y por las sutilezas de la luz local; un respeto que se sostiene sin caer en el
sentimentalismo de excluir las formas racionales y las técnicas modernas. Al igual que el
ayuntamiento de Saynatsalo, de Aalto, todos los edificios de Siza están delicadamente
situados en la topografía de sus emplazamientos.
MEXICO: Luis Barragán, buscó siempre una arquitectura sensual y enraizada a la
tierra; su tratamiento de los muros, el uso de fuentes y cursos de agua (de influencia árabe),
el emplazamiento de los edificios entre rocas volcánicas y el uso de los colores vivos de la
arquitectura tradicional mexicana muestran una recreación de formas arquitectónicas
totalmente lejana a la calidad tecnológica. La última obra representativa fue la casa Gilardi
(1976) donde la simplicidad de la arquitectura popular se concilia con la sofisticación
moderna.
BRASIL: El regionalismo se manifestó durante los años cuarenta, en las primeras
obras de Oscar Niemeyer y Alfonso Reidy; en Venezuela, en la Ciudad Universitaria de
Caracas, construida entre 1945 y 1960 según el proyecto de Carlos Raúl Villanueva; en
EEUU en Los Ángeles desde fines de los’20 con Neutra, Schindler, Weber y Gill, y luego en
la escuela de la Bay Area fundada por William Wurster, y en la obra de Harwell Hamilton
Harris en el sur de California.
REGIONALISMO EN ARGENTINA: Lo regional se presenta como un tema singular o
particular. La vernacularidad (es decir origen) es débil y sólo emerge en las regiones de
alguna fisonomía definida por la historia geo- cultural: el noroeste, ligado al sistema incaico;
y el noreste, de formaciones guaraníes. El centro y sur del país, la Pampa y la Patagonia, son
territorios absolutamente consecuentes de la colonización europea. Sobre esta base, se
estructuran nociones de una arquitectura signada por una clase de regionalismo peculiar.
La obra de Claudio Caveri, de fuerte personalidad formalista, se estructuró en una
profunda reelaboración teórica del pasado buscando a su vez una propuesta
contemporánea claramente comprometida en lo social y cultural. Con la progresiva
integración de la experiencia comunitaria con la Coperativa Tierra en Moreno, acentúa su
identificación, política y funcional, y va desarrollando una arquitectura cada vez más
cercana a la praxis popular, con tecnologías muy simples.
La obra de Eduardo Sacriste es una de las más buceadoras de la postura regional,
conscientemente proponedora de un reconocimiento del clima, el medio ambiente, las
tecnologías propias o posibles, etc. La casa García Bernasconi (1966), en San Javier,
Tucumán, con su partido semicircular, sus soluciones abiertas y de estudiada forma de
resolver el tema climático, con su utilización de piedra y otras tecnologías artesanales y
locales, es uno de los referentes más precisos de las posibilidades y los límites de una
arquitectura regional. Las casas urbanas de Sacriste, sin perder de vista los parámetros de
situacionalidad, no dejan de estar fuertemente comprometidas con los aportes novedosos
de lo moderno, básicamente en torno de una meditación de apropiación del discurso de LC
y de Wright.
U4 La revolución cultural de los años 60 tuvo un fuerte impacto en el arte la arquitectura
del periodo, en función de ello se pide comparar las producciones extranjeras y locales,
analizar las ppales tendencias por autores y obras y reflexionar sobre el rol de la
tecnología en los ejemplos escogidos.
Contexto: A principio de los años 60 se extiende la idea de crisis del MM. A lo largo de los
años 60 se empezaron a evidenciar cambios radicales y que una gran parte de la
arquitectura estaba ya muy distante del MM. Esta época se ve marcada por diferentes
propuestas de carácter metodológico que comportan nuevos sistemas de entender y
proyectar la arquitectura.
En cuanto al contexto sociopolítico y cultural, en 1968 se da el cierra definitivo de la
escuela de diseño ULM, continuadora de la Bauhaus, lo que marca el final de la concepción
racionalista y purista del diseño industrial. En el mismo año se desarrolla el “Mayo Francés”,
una serie de protestas desencadenadas por estudiantes que exigían una reivindicación
cultural, y fueron preámbulo y expresión de una crisis cultural. Esta serie de protestas
espontáneas fue iniciada por grupos estudiantiles contrarios a la sociedad de consumo, el
capitalismo, el imperialismo, el autoritarismo, y que en general desautorizaban las
organizaciones políticas y sociales de la época, como los partidos políticos, el gobierno, los
sindicatos o la propia universidad. Este suceso se convirtió en el máximo movimiento
modernizador, que expandió la conciencia crítica hacia el legado del MM.
Del 65 al 69 época de cambios radicales: •desaparición de los maestros de la
primera generación. •los proyectos y las obras de los arquitectos más jóvenes comienzan a
evidenciar un paulatino cambio de las formas arquitectónicas. •aparecen textos teóricos
que tendrán una importancia crucial, que buscaban desde la crítica de la arquitectura
plantear los necesarios instrumentos y conceptos críticos para interpretar una nueva solución.
•Se comienza a proyectar para un HOMBRE REAL, no para uno ideal o universal como hasta
entonces. •Se pasa del modelo maquinista a uno abierto desde el contexto, la naturaleza, lo
vernáculo, la expresividad de la forma pasa a predominar. •Se pasa de la idea del ESPACIO a
la de LUGAR.
ARCHIGRAM: a partir de los ´60 encontramos en el campo de la arquitectura
encontramos todo tipo de propuestas, dentro de las más exageradas se encuentra el
Archigram que comenzó a proyectar imágenes neo futuristas. Se mostraron más interesados
en la abstracción espacial, sin preocuparse por las consecuencias sociales o ecológicas de
sus proyectos megaestructurales. Aunque son composiciones utópicas, sus planteamientos
se convierten en una referencia básica de la Arquitectura Contemporánea. Sus
características son formas móviles, flexibles, indiferentes a su contexto, tecnologías de
punta, espacios mínimos. Arquitectura desechable, intercambiable y producible como
cualquier objeto de consumo. Confianza en los nuevos materiales y las nuevas
disponibilidades tecnológicas. Plugin city - 1964: de Peter Cook – megaestructura
tridimensional que se extiende en el territorio formando la base donde se superponen e
interponen sistemas de circulación e infraestructura y se enchufan capsulas. Paradigma de
la ciudad del futuro Smitaloon ‘60 – Michael Webb: Especie de casa vestida con fuerte
influencia de ciencia-ficción. Muestra la incipiente tendencia hacia el nomadismo en la vida
humana. La posibilidad de un mundo intercambiable, de células habitables, transportables y
enchufables en megaestructuras. Está relacionada con un modo de vida basado en el
movimiento constante de personas.
METABOLISTAS: Reacción ante el hacinamiento de Japón y falta de planificación
urbana, megaestructuras para enchufar, crecimiento, reproducción, nuevas tecnologías. La
arquitectura de Kenzo Tange trazo el camino durante la posguerra en lo que influenciaría y
culminaría con el grupo Metabolista, gracias a su extraordinaria audacia en sus creaciones.
Toda su obra es muestra tanto de una crítica al funcionalismo a partir de la exaltación de
formas estructurales como de la voluntad de recuperar cierto naturalismo perdido. Todo
este proceso de experimentación formal se produce sobre un proceso de occidentalización
de la cultura, la economía y las costumbres japonesas, marcando el momento más
destacado y culminante de la evolución de la arquitectura moderna. El grupo planteo
propuestas desde el diseño industrial hasta el urbanismo en los cuales los avances
tecnologcos y los sistema de agregación de capsulas sea básicos. Capsule Tower, Tokio
1971), Kisho Kurokawa: Considerado el padre del metabolismo, este arquitecto construye
esta obra según dichos principios. El edificio se compone de dos torres de hormigón
conectadas entre sí, una de 11 y otra de 13 plantas, que albergan 140 módulos
prefabricados (capsulas), que son unidades autónomas. Cada capsula mide 2,3x3,8x2,1 y
funcionan como una pequeña residencia u oficina. Las capsulas se pueden conectar y
combinar para crear espacios más grandes. Cada capsula conectada a uno de los dos
núcleos principales por solo 4 tornillos de alta resistencia y están diseñadas para ser
sustituibles. Kenzo Tange: el Plan del MIT Para Boston y el Plan Bahía de Tokio (1960),
partía de la confianza en las posibilidades y valores de la metrópolis. Gran ciudad planteada
como expansión de Tokio, organizada por un gran eje cívico suspendido en el agua, y por
una cantidad de núcleos residenciales verticales autónomos. En ambos proyectos se partía
de la necesaria creación de un nuevo modelo de asentamiento urbano que quedaba fundido
en un organismo unitario a escala de la naturaleza, en el cual se conciliaban estructuras de
comunicación, nuevas tecnologías y espacio humanizado. Con ellos se destruyó todo orden
tradicional de ciudad.
NEOPRODUCTIVISMO: Gran Bretaña se fue desarrollando una corriente de
arquitectura high tech influida por las fantasías del Archigram, pero a la vez basadas en un
gran rigor y pragmatismo. Los preceptos básicos: •La tarea constructiva debe acercarse lo más
posible a un hangar (cobertizo) sin decorar en el que la estructura de almacén se mantenga lo
más abierta y flexible posible; • La adaptabilidad de este volumen debe asegurar la inclusión
de una red homogénea e integrada de instalaciones: energía, luz, calor y ventilación; •La
necesidad de articular y expresar tanto la estructura como las instalaciones, lo que se consigue
siguiendo la separación de Kahn entre espacios servidos y sirvientes; Centro George
Pompidou, Paris (1970), Richard Roger y Renzo Piano: Las ideas de los Archigram y el Pop
Art quedan en gran medida reflejados en esta obra. La ponderación tecnológica fue otro
postulado de la utopía de los ’60. Enormes piezas construidas por Krupp fueron transportadas
por el Sena. El museo fue concebido como un gran container vacío, moldeable según
necesidades de cada evento, y rodeado por una envoltura tecnológica compuesta por los
sistemas técnicos que sirven a ese gran espacio: la piel de vidrio con sus vigorosas estructuras
metálicas de soporte, los conductos y equipos de acondicionamiento de aire y las escaleras
mecánicas que conectan los diversos niveles del edificio.
EE.UU. es uno de los países que más han desarrollado una arquitectura
productivista, aprovechando al máximo las posibilidades plásticas y materiales de la
tecnología. Rascacielos y todo tipo de edificios terciarios se convierten en los más
destacados en una arquitectura que puede tener más transparencia, ser climatizada,
resistente, ligera, hermética y atractivamente tecnológica.
ROSSI y la crítica tipológica. Entiende que la forma no tiene por qué seguir a la
función, al volver al TIPO se puede refuncionalizar el edificio. Forma parte de la Tendenza,
movimiento neorracionalista de Italia. Apela a formas racionales, geométricas siguiendo
reglas compositivas clásicas. Ej: Complejo de Viv Monte Amiata.
VENTURI insiste en la arquitectura como sistema de comunicación. Defiende una
arquitectura compleja y contradictoria, a diferencia de la arquitectura reductiva y simple del
MM. Ej: Casa para Vanna Venturi.
ARGENTINA: En estos años se abre el país a capitales extranjeros (ley de radicación
de capitales, Frondizi). Muchas empresas de afuera abren sedes en Arg, aparece el edificio
de oficinas en el centro de la ciudad y la fabrica en la periferia. También se construyen
muchos bancos (para estos capitales). Hay una especie de revolución estética (frente al
modernismo vacío que se estaba haciendo para la época). Esto se puede ver en la Biblioteca
Nacional de Testa. El ej. Del Banco de Londres, se lo puede relacionar con el
neoproductivismo, al dejar en evidencia la producción misma del edificio sacando la
estructura hacia afuera. Banco de Londres y
América del Sur, estudio SEPRA y Clorindo Testa, prevalece una voluntad de
someter la vida misma del banco a una profunda transformación de su funcionamiento a
partir de decisiones arquitectónicas que, ligadas a la imagen (una fuerte estructura ósea de
hormigón, a través de la cual se mueven bandejas de diversos pisos en las que parecen
flotar las diferentes funciones) redefinen por completo las actividades, tanto del personal
como del público, a menudo desconcertado en la libertad transgresora del edificio. Este no
pretende aislarse del entorno, sino otorgarle a la calle toda su significación, restituyendo a
la fachada en un dialogo con los edificios vecinos. Además, destaca en él la vasta variedad y
extensión de los materiales utilizados, tratando cada uno y sus combinaciones con un
extraordinario dominio tectónico. Oficinas SOMISA MRA 1966-67. Es uno de los más claros
ejemplos de “representación tecnológica” en el que se exhiben en fachada unas
gigantescas vigas de acero. Se trata de una estructura forzada, lo que se hace evidente al no
continuar en el cuerpo lateral. Sin embargo, este edificio representa una originalidad
tecnológica y estética que lo hace verdaderamente original, fue el primer edificio erguido en
la Argentina totalmente en acero y el primero totalmente soldado en el mundo.

UNIDAD 5 3 ½ pags
U5 Hacia finales del S.XX parece imponerse un orden multifocal y policéntrico para la
arquitectura. Obras de autor y de tendencias aparecen contrapuestas a las que procuran
centrarse en programas sociales, prácticas reflexivas e identidad cultural. En función de lo
afirmado se deben agrupar las producciones por tendencias, dar ejemplos de los casos más
relevantes y comentar que obras de argentina aparecen involucradas.
Las categorías que propone Marina Waisman para este periodo son: 1•Las
arquitecturas del StarSystem o de los “arquitectos estrella” (arquitectura de marca o autor)
2•La arquitectura de las grandes corporaciones 3•La arquitectura que se realiza en países y
medios “no centrales” o “marginales” 4•Las vanguardias y las arquitecturas de tendencia
(desconstructivismo, deconstructivismo, minimalismo, high tech), que no se preocupan por
problemas reales sino que están al servicio del consumo, de la publicidad, de la imagen.
1•Las arquitecturas del star system operan sobre la superficie de problemas que
ignoran
despreocupadamente. Los poderes utilizan el prestigio que les confiere una arquitectura
“de marca”, que deberá cumplir con el requisito de ser fácilmente reconocida como “obra
de autor”, lo que tiene varias consecuencias: la omnipresencia de los arquitectos-estrella, y
su necesidad de conservar una imagen más o menos establecida, que permita reconocer su
“marca”. De este modo se corta la relación arquitectura/medio y se limita la posibilidad de
evolución del arquitecto mismo, obligado a mantener una imagen reconocible. Estas
arquitecturas son demostración de la importancia fundamental que adquiere la imagen en
el mundo actual, que mediante fotografías y publicaciones especializadas ha convertido a la
arquitectura en espectáculo.
2•Respecto a la arquitectura de las grandes corporaciones, impulsoras de la alta
tecnología, sus modelos se difunden e imitan (con las restricciones propias de cada lugar)
pero sirven a un sector limitado de la sociedad, y atienden a una franja de problemas
arquitectónicos y necesidades sociales muy acotada. Estas arquitecturas movilizan fuerzas
creativas dentro de una línea muy precisa, la del desarrollo tecnológico de alta complejidad,
obligadamente apoyado por poderosas bases económicas y productivas, por lo que fuera de
sus ámbitos de origen pierden calidad y sobre todo eficiencia. En contraste, se puede
destacar a las permanentes búsquedas de tecnologías apropiadas que se llevan a cabo en
América, como el caso de Eladio Dieste.
3•La arquitectura que se realiza en medios y países “no centrales” o “marginales” (o el
Regionalismo Crítico, para Frampton) opera en el corazón de los problemas arquitectónicos
y sociales, tanto en la búsqueda de soluciones técnicas, constructivas y económicas
adecuadas a su circunstancia; como al servicio de sus respectivas comunidades y a la
atención de su calidad de vida, o a la calificación de los lugares urbanos en los que actúa.
Esta arquitectura resulta periférica en el contexto mundial, ya que las grandes publicaciones
bloquean la difusión de sus ideas y realizaciones, con lo que se limita el alcance de su
posible influencia. En cuanto al arquitecto su capacidad de venderse internacionalmente va
opuesta a su compromiso con el lugar. Es más difícil vender una actitud que vender una
imagen.
4• Finalmente, aparece una corriente central en la arquitectura surgida de
tendencias, que marcan un camino definido, junto a la posibilidad de existencia de
vanguardia. Según J.M. Montaner, para reconstruir su complejidad, la arquitectura, a lo
largo de la historia, ha buscado modelos que la legitimen y estructuren en una cierta
dirección. El autor sostiene que el campo de la disciplina en los últimos años del siglo XX
está caracterizado por una multitud de experimentos, abiertos hacia múltiples direcciones,
en las que los arquitectos más representativos presentan una visión más híbrida, más
contradictoria, en la que se concilian conceptos diversos. Natalini, Ghery, Koolhaas, Siza,
Zaha Hadid, etc., no son explicables a través de un ideario estricto y único sino como
síntesis evolutiva de multitud de tendencias: minimalismo, hedonismo posmoderno,
referencias vernaculares, tecnología, comunicación, figuración, artisticidad, etc.; todo ello
asumido a la vez, en una situación caracterizada por el pluralismo.
DESCONSTRUCCION/DECONSTRUCCION: Desconstrucción se refiere a
descomponer una forma, aplicándole un efecto de rarefacción, inestabilidad, ambigüedad,
caos, destrucción, etc. El proceso de creación parte de una forma inicial o primera que da
origen a una forma emergente o sustituta, quiere decir con una transposición de A paso a B.
El constructivismo ruso sirvió para referenciar las formas desconstruccionistas y estimular
toda vanguardia arquitectónica basada en su estética.
Por su parte, la Deconstrucción se refiere a decodificar la forma, proponer un
espacio que parte de un sistema complejo de referencias, conceptos y operaciones teóricas.
En este caso no hay forma inicial y los resultados son el producto de operaciones realizadas
en cada paso particular mediante un proceso de implosión, explosión, derrame y
sustitución. En las obras predomina la falta de armonía, de continuidad y simetría, huyendo
significativamente de la geometría euclidiana (del ángulo recto). Se trata de mostrar
abiertamente las contradicciones, lo cual supone prescindir de las leyes clásicas del soporte
y la carga, del muro y el cierre del espacio, de la proporción y la regularidad. Presentaba un
rechazo al funcionalismo, plantearan una arquitectura sin programa, ni función. El dominio
de o visual se impone, las imágenes deben sorprender y destacarse de la competencia. Solo
tiene en cuenta los aspectos formales y superficiales. Con la deconstrucción, la idea se
disperso rápidamente luego de su presentación en el MoMA, con la eliminación del tiempo
de debate. Los arquitectos intentaran desarrollar un método arquitectónico que tienda a
aproximarse a los métodos de producción artística. Estos arquitectos buscan trascender en
su obra por su valor artístico más que por su solidez. Frank Gehry: Su método, basado en la
desconstrucción y deconstrucción de los diversos volúmenes que forman el programa del
edificio, le permite conseguir una mayor espontaneidad formal y variedad de usos. Influido
por arquitecturas y objetos populares, plantea proyectos con gran diversidad de volúmenes,
materiales, texturas, colores y objetos. Museo de Arte Weisman (1993), y el Museo
Guggenheim de Bilbao (1993-97). El primero destaca por sus contornos orgánicos y su
voluntad de parecerse a un barco. Sus paneles brillantes de metal recuerdan a las escamas
de un pez. Esta obra se caracteriza por la fragmentación, el proceso de diseño no-lineal, el
interés por la manipulación de la estructura y las formas no euclidianas, generando una
imagen de “caos controlado”. Estas características se repiten en el Guggenheim, generando una
compleja fusión de formas curvilíneas y una cautivadora materialidad; que responden a un
intricado programa y un contexto urbano industrial.
HIGH TECH (PRODUCTIVISMO): se basa en las aportaciones de la ciencia, la industria y
la técnica. Norman Foster es uno de los arquitectos más representativos de esta corriente
High Tech. Esta arquitectura rechaza cualquier retorno historicista o cualquier juego formal,
decorativo o arbitrario, teniendo a la tecnología como fuente de inspiración. Es una
arquitectura reductiva que intenta resolver el máximo de cuestiones con el mínimo de
formas. Pretende la máxima racionalidad y coherencia, que persigue la imagen de la
globalidad en el conjunto lógico y mecánico. El Foro Internacional de Tokio (1989-1996) del
uruguayo Rafael Viñoly es un hito autónomo que propone una nueva urbanidad para los
usos culturales del área central de la ciudad. Su volumen principal consiste en un edificio
acristalado de forma de embarcación alargada, que sigue el contorno de la línea férrea
próxima y la reproduce en planta. Su espacio interior concentra y vincula los demás
volúmenes entre ellos a través de circulaciones horizontales y con el exterior a través del
muro cortina y unas pasarelas de vidrio. La megaestructura que lo sostiene está diseñada
con un innovador sistema de entramado formado por vigas de acero arqueadas en
compresión y la repetición de elementos de cableado en tensión.
MINIMALISMO: posición arquitectónica cansada tanto de los excesos decorativos, y
de lenguaje de la arquitectura más ecléctica y posmoderna. Surge la aparición de
arquitecturas que priman la búsqueda de un sentido común tectónico presente en el uso
riguroso y ascético de los materiales, en la recreación de espacios directos y puros, en la
utilización de formas volumétricas y geométricas simples, en la austera utilización de
repertorios sígnicos. Ante la superabundancia y la duda, se opta por lo mínimo. Los mejores
ejemplos de arquitectura minimalista tienen que ver con espacios simbólicos. Tadao Ando
realiza una obra casi exclusivamente hecha con hormigón armado visto y a base de formas
geométricas puras: cubos, muros, cruces, etc. Una de sus obras más emblemáticas es la
Capilla sobre el agua (1985-1988), donde manifiesta esta búsqueda de una profunda
abstracción formal y simbólica a base de la simplicidad volumétrica y del desarrollo de la
omnipresencia de la luz natural.
NEOCONTEXTUALISMO (regionalismo crítico): Álvaro Siza se sitúa en esta vía. Para
iniciar cada proyecto necesita de un intenso diálogo con el lugar y con los usuarios. A partir
de ahí, utilizando una arquitectura a la vez racionalista y organicista, con una gran capacidad
de adaptación, va resolviendo cada proyecto. Su obra tiene una singular sensibilidad para
adaptarse al lugar con el mínimo de los elementos materiales y constructivos. Su obra de la
Banca Borges & Irmao (1978-1986), una pequeña sede de formas puras, lisas y blancas,
contrasta con el entorno, pero ineludiblemente surge en relación a él. Junto a un contexto
de pequeñas casas unifamiliares, el edificio adop.ta la misma escala volumétrica. La
radicalidad de los grandes acristalamientos y las predominantes partes lisas y macizas
responde a la voluntad de anunciar su uso público, con voluntad comunicativa y de
integración al lugar.
ARGENTINA: Nos encontramos en un País que emergió del proceso, además de
hacernos cargo de una herencia de terror y sangre, se debió reconstruir una economía en
estado de colapso, con empresas estatales empobrecidas y una gran deuda externa. Las
transformaciones que experimento el país en las dos últimas décadas del S. XX. Fue
resultado de la estructuración del capitalismo en todo el mundo. Como resultado de este
proceso y su propia historia se acrecentó la brecha entre los pobres y los que más tienen.
Liernur sostiene que la arquitectura de este período ha sido una arquitectura de la
frivolidad, en la cual se separan significado (imagen mental, concepto, símbolo) y
significante (imagen material) y la disciplina se asume del lado de este último. Con la llegada
de Charles Moore y Aldo Rossi al país en 1982, con motivo de visita a “La Escuelita”, se dieron
las primeras señales de importancia que indicaron la difusión de las posiciones
antimodernistas. Antes del posmodernismo se podía auspiciar un modernismo orgánico,
tecnicista, puro, monumentalista, pop o brutalista. En los ochenta, la crítica a los postulados
funcionalistas del CIAM se transformó en rechazo generalizado hacia la arquitectura
moderna, dándose por liquidados los lazos que habían mantenido unidos significante y
significado.
Especialmente en los 90, se da la privatización de empresas y servicios y la
descentralización de una importante cantidad de funciones en provincias y municipios
• El auge del fenómeno de los “barrios cerrados”, movilizados por la construcción de nuevas
vías rápidas de acceso a los grandes centros urbanos. Todo esto generado gracias a la
reforma de los ´90 que les otorgo a la empresas privadas la construcción de este tipo de
vías a cambio de la recaudación del peaje. Estos capitales de origen internacional
pasaron a ser un actor primordial en la construcción de la ciudad.
• La recuperación elitista de determinadas partes de la ciudad, denominado
gentrificación. Desplazando los habitantes hacia las zonas periféricas; y su reemplazo
por sectores medios y medios altos (Palermo y Puerto Madero)
• Desaparición del suburbio jardín y las áreas de vivienda de interés social.
Los planes estratégicos procuran construiré como un acuerdo político entre los distintos
actores que protagonizan los hechos urbanos y territoriales. El primer plan estratégico
fue para la ciudad de Cordoba.
ARQUITECTURA DEL CONSUMO: La remodelación de las viejas Galerías Pacífico
(1988-1992), a cargo de Juan Carlos López, aprovechó y mejoró las bondades del edificio
del mil ochocientos, valiéndose de sus contenidas aportaciones escenográficas que le dan al
conjunto un empaque ceremonioso. El Buenos Aires Design Center (1990-1993) de Testa se
construyó subterráneamente aprovechando construcciones del Asilo Viamonte,
completando la anterior intervención del Centro Cultural Recoleta. ARQUITECTURA DE LA
CULTURA: Museo de Arte
Latinoamericana de Buenos Aires (MALBA 1997-2001), por Atelman, Fourcade y
Tapia. El edificio, con un estilo deconstructivista, se lee como un juego volúmenes que se
yuxtaponen, formando figuras poliédricas revestidas exteriormente con piedra caliza
combinada con cristal, generando una imagen muy contemporánea. ARQ PARA LOS
JUEGOS PANAMERICANOS MDQ: Conjunto natatorio olímpico MSGSSS. PROGRAMA
AEROPUERTOS 2000: Aeropuerto Ezeiza, MSGSSS + Urgel – Penedo 1999.
CLORINDO TESTA: Buenos Aires Design Center en Recoleta, generó opiniones
contrapuestas. Con una composición irreverente de sus volúmenes, un empleo de inusuales
colores pasteles saturados, una construcción de terminaciones descuidadas en las piezas
principales y con sus columnas interiores revestidas como una colección de formas hechas
de cartón pintado, la obra fue duramente criticada por tradicionalistas y modernistas
recalcitrante.
MARIO ROBERTO ALVAREZ: Torre Le Parc: Se ubica en pleno corazón de la ciudad
de Buenos Aires, en Palermo, a un paso de los principales puntos de interés cultural y
profesional, cerca de las más importantes vías de circulación hacia las afueras y el centro de
la ciudad. La torre implantada en el centro de la manzana (intimidad del edif. más cercano a
60m). La visión 360º va más allá de la ciudad y el Río de la Plata. Se diseñó con las premisas
de obtener jerarquía, altos estándares de confort y de seguridad, con una mínima ocupación
del suelo. Rodeada por una superficie verde de 8.000 metros cuadrados.
MIGUEL ANGEL ROCA. Influenciado por Kahn y Stirling. Estrecha relación con Louis
Kahn. Preferencia por la composición de geometrías contundentes y simples, como una
potencia comunicativa. Fuertes contrastes de formas puras de hormigón a la vista,
exteriores duros y despojados (lo público no tiene que requerir mucho mantenimiento), con
interiores de superficies lisas y coloreadas, realizadas con materiales cálidos. Ventanas
“según la necesidad del hombre”, no siguen necesariamente el módulo. Producción que,
por su volumen extraordinario y su infrecuente potencia comunicativa, y gracias al empuje
de su creador, se ha constituido en una de las pocas manifestaciones locales reconocidas a
escala internacional.
Tony Díaz: defensor destacado de una arquitectura de geometrías sencillas,
apoyada en la tradición del damero y en las tipologías simples de la construcción popular.
Ha sido uno de los pocos arquitectos que en este período ha creído necesario construir y
discutir una teoría sobre la que fundamentar su trabajo. *1992- Centro de participación
comunitaria *1997- Biblioteca Pizzurno, BsAs
*1999- Parque y campus de la ciudad universitaria de cdba.

También podría gustarte