Está en la página 1de 8

Petición de recorrección de examen de Enrique López Ríos

Rut: 18732585-4
- Pregunta 1:
En este caso se me asignó un puntaje de 0,5 pero no había nada escrito en los
comentarios referente a algún error u omisión específico, me gustaría apelar a los
siguientes razonamientos.
1) Estuve consciente que Mauricio contaba también con otras posibles alternativas
para actuar de alguna forma frente a la compraventa de su hermano socio
administrador, pero debido a que las respuestas podían tener 500 palabras, tuve que
centrarme en las que consideré más importantes, tomando en cuenta a que el caso
podía introducirse la materia de transformación de sociedades visto en la últimas
clases, le di mayor importancia a esa alternativa siguiendo la lógica de la materia
pasada a, por ejemplo, apelar a una posible lesión enorme en la venta de Rodrigo al
recibir un monto muy bajo por el terreno pequeño que vendió; incluso, para hacer
más plausibles las alternativas que elegí poner, dividí su caso en 2 posibilidades,
una en si Mauricio quería seguir perteneciendo a la sociedad y otra en la que no, y
en ambas expliqué las posibles alternativas más las respectivas solemnidades a
llevar a cabo; en la segunda hipótesis del caso que Mauricio no quisiera seguir en la
sociedad, desarrollé la alternativa de la transformación de la sociedad a una SpA ya
que en la sociedad de responsabilidad limitada al ser de personas no puede retirarse
sin que esta se disuelva; además que sería más flexible a lo que pudiera hacer
Mauricio con su parte, ya sea apelar a una causal del derecho a retiro para retirarse
con su parte o poder vender sus acciones sin el consentimiento de sus hermanos etc.
Por todas estas razones, no hacer la respuesta excesivamente larga por el tope de
500 palabras, con mas alternativas y desarrollar las alternativas que estaban mas
acorde a las últimas materias vistas en clases, más haber dividido las alternativas en
las dos hipótesis de si Mauricio quería o no seguir en la sociedad, a mí juicio creo
que la respuesta cumple con la suficiencia para que le sea asignada el puntaje
completo; teniendo también como fuente de esta suficiencia la publicación hecha a
modo de pauta en teams, en el punto 1 parte final que dice: “exige que las
respuestas sean completas, precisas y elaboradas con el más alto estándar de
precisión”.

2) La respuesta está escrita en un formato tipo introducción (análisis del caso según los
antecedentes) y desarrollo (la explicación de las posibles alternativas de Mauricio);
en ambas cité constantemente el Código de Comercio y la ley 3918 para justificar
no solo las alternativas que tenía Mauricio, sino para explicar al principio el
panorama general del funcionamiento de la sociedad de responsabilidad limitada,
las reglas de los socios administradores, las facultades de estos y la falta de
facultades del socio no administrador; todo lo cual abriría paso a la explicación de
las diversas alternativas que Mauricio tenía por la compraventa de su hermano
dividida en 2 hipótesis con sus respectivas alternativas cada uno al ponerme en el
supuesto de que dirían los estatutos al revisarlos, todas justificadas también con las
debidas leyes y códigos; para defender esto vuelvo a citar la pauta de teams que en
su punto 2 parte final dice: “debe tener manejo de código, de leyes y citarlos para
explicar sus reflexiones”.

3) Si bien, a diferencia de otros casos no escribí explícitamente la petición al cliente de


la revisión de los estatutos de la sociedad, creo que esta se sobreentiende al
momento de decir, cito extracto de la respuesta: “A mí entender, dependiendo si
Mauricio quiera o no seguir perteneciendo a la empresa, las alternativas son las
siguientes:
En el caso que este quisiera seguir integrando la sociedad, sugeriría realizar una
modificación estatutaria de la escritura pública….etc”.
Y luego proceder a analizar cada una de las alternativas presentadas en base a lo que
pudiesen haber dicho los estatutos al respecto y los cambios que tendría que haber
hecho en ellos la sociedad con las debidas solemnidades.

4) No hay en la respuesta errores de tipeo, ni de formato (Times new roman 12 con


interlineado sencillo), ni faltas ortográficas incluyendo acentos y uso de comas.

- Pregunta 2:

En esta pregunte obtuve un 0,5 y en los comentarios dice que faltó el Artículo 57 de la ley
de Sociedades Anónimas; si bien no cité explícitamente este artículo, a diferencia de otros
del Código de Comercio específicos de la sociedad por acciones, sí di a entender en la
respuesta que las modificaciones que el Señor Faundez tenía que hacer a los estatutos, en
cualquiera de los escenarios planteados, deberían llevarse a cabo previa autorización de la
junta de accionistas, cito textualmente 2 párrafos de la respuesta:
“es claro que aun siendo el Sr Faúndez el único accionista de la mencionada sociedad por
acciones, si quiere obligarla como aval a favor de un tercero -como es el mismo en relación
a la Sociedad en el préstamo personal que pretende contraer con el banco como persona
natural-, debe necesariamente exhibir un acta de la Junta de Accionistas reducida a escritura
pública o instrumento privado protocolizado, por el cual esta lo autorice a que la sociedad
se obligue en los términos ya expuestos...”
“En este caso, claramente sería necesario analizar los estatutos de la SpA a objeto de
cerciorarnos si le está permitido al representante la facultad de obligar o hacer uso del
patrimonio de la sociedad para casos como este, previa autorización de la Junta de
Accionistas materializada por medio de un acta reducida en los términos de los artículos
425 y 426 del Código de Comercio, cumpliendo con las otras formalidades allí indicadas.
Si en cambio, los estatutos no contemplan ni establecen la facultad de contraer un crédito
en favor de un tercero como en este caso, la sociedad Faúndez SpA tiene que realizar una
modificación de los estatutos por medio un acta protocolizada o reducida a escritura pública
de la Junta de Accionistas, con la firma respectiva del notario, inscribiéndose un extracto en
el Registro de Comercio del domicilio de la sociedad, el que a su vez debe publicarse en el
Diario Oficial…”
En este párrafo donde solicito al cliente el análisis de los estatutos para poder comprobar si
tenía o no facultad para hacer uso del patrimonio de la sociedad para casos como el
presentado, en ambas explicaciones (tanto si los estatutos se lo permitían como sino),
mencioné la necesidad de la autorización de la junta de accionistas junto a la posterior
formalidad a llevar a cabo, entendiendo que era lo que la ley requería y sabiendo, como lo
indiqué en la respuesta de la pregunta 1, que la reglamentación de las sociedades anónimas
cerradas era supletoria para las sociedades por acciones, cito extracto de la respuesta de la
pregunta 1: “De ser así, y por las características de esta, en tal hipótesis cada socio cuenta
con el llamado derecho a retiro bajo ciertas causales, teniendo el ente societario que vender
las acciones y pagarle al socio disidente según las reglas de las sociedades anónimas
cerradas….”; este extracto hace referencia a la transformación de la sociedad de
responsabilidad limitada a una sociedad por acciones dentro de un caso hipotético previa
revisión de los estatutos del caso.
Con esta última cita quiero dar a entender que, teniendo el conocimiento de que la
reglamentación de las sociedades anónimas cerradas es supletoria para las sociedades por
acciones, en la respuesta di preferencia a la reglamentación específica de la sociedad por
acciones según el Código de Comercio por ser esta general y la otra supletoria, pero que en
términos prácticos para el caso se pueden usar ambas para llegar al mismo procedimiento y
resultado (la obtención del crédito), y si bien no cité explícitamente el Artículo 57 de la Ley
de Sociedades Anónimas, sí lo hice con el Artículo 427 del Código de Comercio (que está
dentro de la regulación específica de las sociedades por acciones) que dice en su inciso
primero: Las disposiciones del estatuto social serán modificadas por acuerdo de la junta de
accionistas, del que se dejará constancia en un acta que deberá ser protocolizada o reducida
a escritura pública.
Cito extracto de la respuesta donde hice mención a este artículo: “Si en cambio, los
estatutos no contemplan ni establecen la facultad de contraer un crédito en favor de un
tercero como en este caso, la sociedad Faúndez SpA tiene que realizar una modificación de
los estatutos por medio un acta protocolizada o reducida a escritura pública de la Junta de
Accionistas, con la firma respectiva del notario, inscribiéndose un extracto en el Registro
de Comercio del domicilio de la sociedad ,el que a su vez debe publicarse en el Diario
Oficial , vale decir, en los mismos términos que en el caso anterior con lo dispuesto en el
artículo 427 del código de comercio en relación al artículo 426 del mismo cuerpo legal. Es
fundamental revisar los estatutos, ya que al operar en este campo ampliamente la libertad
contractual respecto a temas como el de la administración y otros.”
En resumen,
a) No cité explícitamente el Artículo 57 de la ley de sociedades anónimas ya que di
preferencia a la reglamentación específica de las sociedades por acciones del código
de comercio, que también dejan en claro la necesidad de la autorización de la junta
de accionistas para las hipótesis planteadas en el caso, por ende me pareció
redundante citar una norma supletoria si la norma general o específica ya disponía
la necesidad de autorización de la junta de accionistas y que en términos prácticos
se hubiese podido llevar a cabo el mismo resultado en términos de obtener el
crédito.
b) A pesar de no haber citado explícitamente el Artículo 57 de la ley S.A, en la
respuesta mencioné un total de 3 veces la necesidad de la autorización de la junta de
accionistas para cualquiera de las hipótesis que plantee en la respuesta, basándome
en lo estipulado en el Código de Comercio para las sociedades por acciones, a pesar
de que sí tenía el conocimiento de que la normativa para las sociedades anónimas
cerradas era supletoria para las sociedades por acciones según el extracto que cité de
la respuesta de la primera pregunta
c) Respecto a la diferencia entre la junta ordinaria y extraordinaria aplicado al caso, mi
razonamiento fue que al ser el Señor Faúndez el dueño y único accionista de la
sociedad, y al necesitar la "autorización de la junta de accionistas” para un asunto
circunstancial como lo es la necesidad urgente de un crédito bancario, se
sobreentendía que la “junta de accionistas” tenía que ser extraordinaria pues esta se
puede llevar a cabo en cualquier momento a diferencia de la ordinaria que es una
vez al año, y que la necesidad de mencionar una junta de accionistas en específico
o una junta de accionistas en términos generales se difuminaba bajo los
antecedentes de que el Señor Faundez era dueño y único accionista, por ende en lo
práctico no necesita más que su autorización (actuando como único accionista de la
personalidad jurídica que es su sociedad) más la solemnidad; debido a que
necesitaba el crédito con urgencia, se infiere que como único accionista realizaría la
junta de accionistas lo antes posible. Pedir un crédito debido a una urgencia y
necesitar de aval parte del patrimonio de la sociedad es un asunto circunstancial que
claramente requeriría una “junta de accionistas” lo antes posible para acceder a la
aprobación del crédito y no esperar a una junta ordinaria oficial una vez al año, más
aún si la razón de pedir un crédito es una urgencia; además, entiendo que la
normativa del artículo 427 del Código de Comercio es suficiente en términos
prácticos para que el Señor Faúndez haya podido realizar el procedimiento y
formalidades que darían como resultado que pudiese disponer del patrimonio de su
sociedad como aval para su crédito como persona natural.

- Pregunta 5:
En esta obtuve un puntaje de 0,5 y en los comentarios dice que la explicación del Artículo
48 de la ley de sociedades anónimas no es clara; por ende quisiera hacer un paralelo entre
los incisos de ese artículo aplicables al caso junto con la parte de la respuestas donde los
cité.
Inciso 3 del Artículo 48 Ley S.A: Se entenderá aprobada el acta desde el momento de su
firma, conforme a lo expresado en los incisos precedentes y desde esa fecha se podrán
llevar a efecto los acuerdos a que ella se refiere. Con todo, la unanimidad de los directores
que concurrieron a una sesión podrá disponer que los acuerdos adoptados en ella se lleven a
efecto sin esperar la aprobación del acta, de lo cual se dejará constancia en un documento
firmado por todos ellos que contenga el acuerdo adoptado.
Extracto de mi respuesta: "porque por la unanimidad de los directores que asistieron a una
sesión pueden disponer que algunos acuerdos puestos en el acta se realicen sin esperar la
aprobación del acta, si es que dejan constancia de esos acuerdos en un documento firmado
por los presentes (artículo 85 ley S.A), es de este hecho que el director disidente debe dejar
constancia, si los acuerdos versan sobre negocios dudosos y así queda libre de
responsabilidad una vez que de cuenta de ello en la próxima junta ordinaria de accionistas”.
Inciso 4 del Artículo 48 de la Ley S.A: El director que quiera salvar su responsabilidad por
algún acto o acuerdo del directorio, deberá hacer constar en el acta su oposición, debiendo
darse cuenta de ello en la próxima junta ordinaria de accionistas por el que presida.
Extracto de mi respuesta: "…el inciso 2 del mismo artículo es claro al estipular que si el
director quiere ser absuelto de las responsabilidades por malos actos o acuerdos del
directorio, tiene que hacer constar en el acta su oposición, incluso en casos que la ley lo
obliga a abstenerse (deber de guardar reserva respecto a ciertos negocios) y tiene que dar
cuenta de ello en la siguiente junta ordinaria de accionistas”.
"…este director debe oponerse a la aprobación de los negocios dudosos y dar a conocer su
oposición al resto del directorio, siendo un director disidente, debe dejar constancia de este
suceso para que se exima de las responsabilidades estipuladas en la ley y el reglamento; y
debe dar cuenta de ello en la siguiente junta ordinaria de accionistas”.
En cuanto al comentario de la pregunta 5 de la pauta, dice que debe incluirse el estándar de
responsabilidad que enfrenta el director, a este requisito mi respuesta dice: "En primer
lugar, es deber de los directores actuar con la diligencia y el cuidado que un hombre común
emplearía en su propio negocio; además, los directores responden solidariamente de sus
actos dolosos o culpables (artículo 41, inciso 1 ley S.A)”.
el cuidado que un hombre común emplearía en su propio negocio, que corresponde a la
culpa leve, si bien lo omití por pensar que se sobreentendía del contenido especificado y
porque la pregunta del caso estaba más enfocada a como salvar al director para no ser
alcanzado por la decisión del directorio de aprobar negocios dudosos y no a qué tipo de
responsabilidad específica este director tendría en caso de ceder o no oponerse a la
aprobación de los negocios dudosos, por eso mi respuesta fue enfocada en el procedimiento
que tenía que seguir el director para liberarse de responsabilidad y no profundicé en qué
estándar de responsabilidad tendría ya que ese enfoque se inclina más a una pregunta que
diga algo así como “qué pasaría si este director da su aprobación y firma el acta para los
negocios dudosos”; en cambio, lo que se pide es explicar el procedimiento para salvarlo de
la decisión ilegal que quiere tomar el directorio.
También se menciona que si bien el director podría según el grado de culpa ser responsable
de la violación ya sea a lo estipulados por la ley S.A o los reglamentos de la sociedad; dicha
responsabilidad no excluye las demás responsabilidades, en la respuesta dice: "Según el
artículo 133 de la ley S.A, las personas que infrinjan dicha ley, su reglamento o los
estatutos sociales etc; está obligada a la indemnización de perjuicios, sin perjuicio de la
responsabilidad administrativa, civil y penal; no obstante, el inciso 2 del mismo artículo
estipula que quedan absueltos de estas responsabilidades aquellos que en que conste su falta
de participación o su oposición al hecho constitutivo de infracción”.
Y respecto a lo que dice la pauta de porque es relevante salvar la responsabilidad del
director, esto es porque si no se salva, es responsable, y por el tipo de responsabilidad del
que responde quedaría como solidariamente responsable con los demás directores, que
implica obligación a la deuda y contribución a la misma, en mi respuesta expresé: "…el
artículo 78 inciso 3 del reglamento de Sociedades Anónimas, estipula que es parte del deber
de cuidado y diligencia de los directores oponerse a los acuerdos ilegales y que no
beneficien el interés de la sociedad. En primer lugar, es deber de los directores actuar con la
diligencia y el cuidado que un hombre común emplearía en su propio negocio; además, los
directores responden solidariamente de sus actos dolosos o culpables”.
"En cuanto a lo que dicha responsabilidad solidaria hubiese implicado, escribí en la
respuesta: Según el artículo 133 de la ley S.A, las personas que infrinjan dicha ley, su
reglamento o los estatutos sociales etc; está obligada a la indemnización de perjuicios, sin
perjuicio de la responsabilidad administrativa, civil y penal”. Dicha indemnización de
perjuicios corresponde a la obligación solidaria a la deuda y la contribución solidaria la
deuda. Insisto en que no le di énfasis a esto porque quise enfocar mi respuesta en el
procedimiento para salvar al director de la decisión mala del directorio, pero no obstante
eso de todas formas sí respondí al estándar de responsabilidad que enfrentaba el director y
la relevancia de salvar su responsabilidad.
- Pregunta 6:
En este caso obtuve un 0,5 pero no había comentarios, bajo la pauta pretendo identificar en
qué parte de la respuesta está lo solicitado. Dice la pauta y luego el extracto de mi
respuesta:
a)“qué sociedad es, qué dice la regulación”: “Las sociedades de responsabilidad limitada,
a diferencia de otras sociedades colectivas, no se disuelven por la muerte de uno de los
socios, sino que subsiste con los herederos del socio que falleció en conformidad con lo
dispuesto en el artículo 4 inciso 2 de la Ley 3918 en relación con los artículos 2103 inciso 3
y 2104, ambos del Código Civil.” (comentario: esta era la posición que defendía el Manual
de Zeggers en la parte de disolución de la sociedad de responsabilidad limitada)
“Otra postura, que comparto, plantea que en caso de la muerte de uno de los socios la
Sociedad se disuelve, considerando su calidad de Sociedad de personas, la remisión a las
normas que regulan las Sociedades Colectivas Civiles y Comerciales que así lo disponen, y
especialmente el artículo 2104 del Código Civil, expresamente objeto de remisión por parte
del Artículo 4 inciso 2 de la Ley 3918, el que de forma clara señala que “ la estipulación de
continuar la sociedad con los herederos del difunto…” , lo que claramente indica una
cláusula estatutaria en tal sentido para evitar la disolución del ente societario en tal
hipótesis.”
b)”es necesario analizar los estatutos y a partir de esto, elaborar una respuesta y
recomendación”: “En este caso, por ende, sería muy necesario tener a la vista los estatutos
de dicha Sociedad. ¿Que habrán pactado los socios en el acto constitutivo?, esencial es
averiguarlo, pues Cabe que hayan acordado que la sociedad continuase con los herederos.
También, que la sociedad continúe solo con los socios sobrevivientes.”
Si bien no me referí al carácter profesional de las herederas, si indiqué que había que
realizar una revisión de los estatutos para ver si la sociedad continuaba o no en caso de
fallecimiento de algún socio, mi primera hipótesis fue que la sociedad podía seguir con los
herederos del socio difunto; en este contexto, si la sociedad permanece en su existencia, en
términos amplios podría abarcar el caso que las herederas fueran arquitectas así como si no
fueran, si es que el estatuto estipulaba que la sociedad se mantenía con los herederos del
difunto.
Como indiqué en la respuesta, después de revisar los estatutos de la sociedad, y
poniéndome en la hipótesis de que hayan acordado que la sociedad continuase con los
herederos, la recomendación está en este extracto de la respuesta: “Lorena y Laura deben
comunicar a los socios de Arquitectura Donoso y Parraguez Limitada que, conforme a la
ley (o sea según lo estipulado en los estatutos de acuerdo a la hipótesis de mí respuesta), no
aplica disolución de esta sociedad por fallecimiento de su padre.
En vista de la muerte del socio y considerando que la Sociedad continúa con los herederos
de este, deben modificarse los estatutos por escritura pública (art. 350 inc. 2 del código de
comercio), observándose las solemnidades contempladas en los art. 350 inc. 1 y 354 del
Código de Comercio.
También plantee en mi respuesta la hipótesis de que al revisar los estatutos pudiese haberse
estipulado que la sociedad continuaba solo con los socios sobrevivientes.
El problema con esta pregunta fue que, no habiendo una sola respuesta correcta, en el
sentido de si la sociedad se disuelve o no con la muerte de uno de los socios, se abren
demasiadas posibilidades que se pudieron poner en los estatutos, por esta razón, en mí
respuesta quise enfocar las 2 hipótesis que consideré principales, la continuación de la
sociedad después de la muerte de uno de los socios o la disolución de esta por el mismo
hecho, para ello me introduje en varias alternativas posibles incluyendo sub hipótesis
después de revisar los estatutos, pero ya no podía seguir defendiendo o explicando una u
otra posición porque me hubiese excedido demasiado del límite de las 500 palabras, que de
hecho sí excedí y por ende decidí parar; de todas formas, la respuesta quedó mucho mejor
elaborada que la de la primera evaluación, donde solo consideré una hipótesis y con un
lenguaje con mas errores jurídicos, y en ambas obtuve el mismo puntaje de 0,5.

También podría gustarte