Está en la página 1de 9

TEMA 49 Máquinas eléctricas de corriente alterna: Constitución, funcionamiento y

aplicaciones características

1. JUSTIFICACIÓN
2. INTRODUCCIÓN
3. TRANSFORMADORES
4.1 Constitución
3.2 Funcionamiento
3.3 Aplicaciones
4. MÁQUINAS ROTATIVAS DE CORRIENTE ALTERNA.
4.1 Máquinas Asíncronas
4.1.1 Constitución
4.1.2 Funcionamiento
4.1.3Aplicaciones
4.2 Máquinas Sincronas
4.2.1 Constitución
4.2.2 Funcionamiento
4.2.3 Aplicaciones
5. BALANCE DE POTENCIAS (en fotocopia y tema manuscrito)
6. TRIANGULO DE POTENCIAS (en fotocopia y tema manuscrito)
7. CONEXIÓN DE MOTORES TRIFÁSICOS (en imagen anterior
8. ARRANQUE DE MOTORES TRIFÁSICOS
8.1 Arranque directo de un motor trifásico.
8.2 Arranque estrella-triángulo de un motor trifásico.
8.3 Arranque de un motor trifásico con variador de velocidad.
8.4 Arranque de un motor monofásico
9. INVERSIÓN DE GIRO EN MÁQUINAS ROTATIVAS DE CORRIENTE ALTERNA
9.1 Inversión de giro de un motor trifásico
9.2 Inversión de giro de un motor monofásico
10. REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD
11. CONCLUSIÓN
12. BIBLIOGRAFÍA

1.) JUSTIFICACIÓN
Este tema se imparte y desarrolla en la asignatura de Electrotecnia en el apartado 5: Máquinas
eléctricas.
Está presente también en la Tecnología Industrial II, en el apartado 2: Principios de máquinas.
2.) INTRODUCCIÓN
Las máquinas eléctricas son el resultado de una aplicación del los principios del electromagnetismo y
de la ley de inducción de Faraday, se caracterizan por tener circuitos eléctricos y magnéticos entrelazados.
Las máquinas eléctricas hacen una conversión de energía de una forma a otra, teniendo tres tipos:
1.- Generador, que transforma la energía mecánica en eléctrica que por el movimiento giratorio de una
bobina en un campo magnético, resultando una fuerza selectrolmotriz inducida que al aplicarla a un circuito
externo, produce una corriente eléctrica (dinámica).
2.- Motor, que transforma la energía eléctrica en mecánica, en donde se introduce una corriente eléctrica en
una máquina por medio de una fuente externa, que interacciona con un campo magnético produciendo un
movimiento de giro en la parte móvil de la máquina (dinámica).
3.- Transformador que transforma una tensión e intensidad de entrada en otra distinta (estática).
Antes de comenzar este tema, es conveniente recordar los principios físicos que sirven para explicar el
funcionamiento de estás máquinas:
- De inducción electromagnética, la Ley de Faraday que dice que una variación del flujo magnético
Ф sobre una bobina de alambre inducirá sobre dicha bobina un voltaje directamente relacionado
con el número de espiras N y proporcional al tiempo t:

- De la fuerza electromagnética, la ley de Lorentz, donde una carga que se mueve en el interior de
un campo magnético a una velocidad v, se ve sometida a la acción de una fuerza magnética, y la
fuerza inducida en una espira

Einducida= B . L. v F=BxLxI
Einducida = Fuerza electromotriz inducida en V F = fuerza en Nw
B = inducción en T B = inducción en T
L = longitud del conductor en m L = longitud del conductor en m
v = velocidad perpendicular en m/s I = intensidad en amperios.

En donde el sentido de la corriente inducida es tal que tiende a oponerse a la causa que la
produjo.

3.) TRANSFORMADORES

Un transformador es un aparato estático que, por inducción electromagnética, transforma un sistema


de corrientes alternas en otro de intensidad y tensión distinta.
3.1 Constitución
El Transformador consta de núcleo, devanados, sistema de refrigeración y otros elementos.
Se denomina núcleo del transformador, al sistema que forma su circuito magnético constituido por
chapas de acero al silicio laminadas en frío con un tratamiento que reduce las pérdidas en el hierro.
El circuito magnético está formado por las columnas donde se montan los devanados y las
culatas que son las partes que realizan la unión entre las columnas.
Las secciones de las columnas y las culatas son iguales para hacer que la inducción sea la misma
en todo el circuito magnético.
Los devanados son el circuito eléctrico del transformador, se realizan por conductores de cobre
recubiertos por una capa de aislante, formando el devanado primario que recibe el voltaje de
entrada y secundario que proporciona la salida.
En un transformador hay pérdidas que se producen por calor y por eso se dota de un sistema de
refrigeración que para pequeñas potencias se hace por la superficie externa (transformadores en
seco) y para mayores potencias se refrigeran además con aceite.
Otro elemento que suelen llevar los transformadores es el llamado relé de gas que protege a la
máquina de sobrecargas peligrosas o fallos de aislamiento.
3.2 Funcionamiento
Un transformador consta de un circuito eléctrico y un circuito magnético. El circuito eléctrico está
formado por las bobinas de cobre por las que circulan corrientes.
El denanado inductor se conecta a una fuente de corriente
alterna y se denomina primario. El devanado inducido o
secundario entrega la energía eléctrica a un circuito exterior por
medio de conexiones fijas.
El funcionamiento es el siguiente: La Bobina primaria recibe un
voltaje alterno que hará circular, por ella, una corriente alterna,
esta corriente inducirá un flujo magnético en el núcleo de
hierro, como el bobinado secundario está arrollado sobre el
mismo núcleo de hierro, el flujo magnético circulará a través de las espiras de éste. Al haber un flujo
magnético que atraviesa las espiras del secundario, se generará por el alambre del secundario una
tensión y en el secundario habría una corriente si hay una carga conectada como una resistencia.
La razón de la transformación del voltaje, cumple la expresión siguiente, donde la tensión y números
de espiras es directamente proporcional y la intensidad inversamente proporcional.
La f.e.m inducida en el secundario E2, si la carga es una impedancia capacitiva o inductiva,
determinará una tensión en bornes de la carga, desfasada un angulo fi, de la I2. E2 y V2, no serán
iguales.
Para conocer el rendimiento de un transformador, se hace necesario someterlo a dos ensayos:
- Ensayo en vacio. Obtenemos Pfe (potencia perdida en el hierro)
- Ensayo en cortocircuito. Obtenemos Pcu (potencia perdida en el cobre)
De donde, el rendimiento quedaría (ver fórmula de apuntes)

(hueco pa formulilla)

En transformadores trifásicos, es usual conectar los devanados secundarios en estrella, dado que
toleran mejor las variaciones en la carga.
Un caso particular son los AUTOTRANSFORMADORES, en
los cuales, tanto el primario como el secundario, comparten
devanado (pueden ser monofásicos o trifásicos). (Dibujillo)

3.3 Aplicaciones
Algunas aplicaciones son para el transporte y distribución donde al elevar la tensión y bajar la
intensidad no se producen tantas pérdidas por efecto Joule.
Otros usos son como transformador regulador para variar intensidades de iluminación, como
transformador de protección de perturbaciones en la red, también para transformador de potencia y
transformadores de medida, ya que en alta tensión no se puede medir directamente la magnitud por
su peligro y transformadores de aislamiento.
4.) MÁQUINAS ROTATIVAS DE CORRIENTE ALTERNA
Una máquina rotativa de corriente alterna es un convertidor rotativo electromecánico que convierte
energía eléctrica en mecánica, en forma de par de fuerzas, a una velocidad de giro determinadas, y
viceversa. Las máquinas rotativas son reversibles es decir pueden ser GENERADORES O MOTORES.
Pueden clasificarse según el comportamiento de la velocidad de la parte móvil con respecto a la parte fija en
ASÍNCRONAS O SÍNCRONAS.
4.1 Máquinas asíncronas
Son muy robustas y sencillas, se caracterizan por el hecho de que existe un deslizamiento entre la
velocidad de sincronismo del campo magnético giratorio y la velocidad de giro del rotor de la
máquina.
4.1.1 Constitución
La máquina asíncrona o de inducción, está formada por un estator y un rotor. En el estator se
coloca el inductor, alimentado por una red monofásica o trifásica. El estator está formado por
un apilamiento de chapas de acero al silicio, disponen de unas ranuras en su periferia
interior, donde se sitúa un devanado alimentado por una corriente alterna que produce un
campo magnético en el entrehierro. El estator está rodeado por la carcasa.
El rotor es el inducido y las corrientes que circulan por él aparecen como consecuencia de la
interacción con el flujo del estator. Dependiendo del tipo de rótor, estas máquinas se clasifican
en 2, que son:
1/ Rotor en jaula de ardilla o en cortocircuito, donde los conductores de las espiras se
cortocircuitan llevando los extremos de todos ellos a dos anillos a los que se unen.
2/ Rotor devanado o con anillos donde el cortocircuito de las espiras se hace
externamente por medio de anillos rozantes y escobillas. Presenta la ventaja de poder
controlar el circuito del rótor desde el exterior.
En los motores de mediana y gran potencia existe un ventilador y aletas para refrigerar el
motor.
En los motores asíncronos
trifásicos tenemos la caja de
bornes con los extremos de los
bobinados, donde los principios
de los arrollamientos en caso
de los arrollamientos se
designan con las letras U;V;W y
los extremos finales con X; Y; Z.
R,S,T se sustituyen por L1,
L2,L3.

4.1.2 Funcionamiento
 Máquina asíncrona trifásica:
La máquina asíncrona suele funcionar como motor y a este tipo de funcionamiento nos
referiremos en lo sucesivo. El funcionamiento se basa en el concepto de campo magnético
giratorio.
El devanado del estator está constituido por tres arrollamientos desfasados 120º en el
espacio, y por unos polos igual a 2xP, que al introducir por ellos corrientes de una red
trifásica de frecuencia f1 , se produce una onda rotativa de fuerza magneto motriz que
produce un flujo giratorio cuya velocidad en revoluciones por minuto viene expresada por la
fórmula ns= que recibe el nombre de velocidad de sincronismo. Este flujo giratorio
inducirá fuerzas electromotrices en los conductores del rotor y aparecerán en estos
corrientes que reaccionarán con el flujo del estator.
Estas corrientes tendrán un sentido tal que de acuerdo con la Ley de Lentz se oponga a la
variación del campo magnético. Sobre los conductores del rotor actúa una fuerza tangencial
que hace girar el rotor en el mismo sentido que el campo magnético, para así disminuir el
desplazamiento relativo del flujo inductor.
El rotor trata de alcanzar la velocidad del campo magnético pero nunca lo alcanza, por eso
denominamos deslizamiento (mínimo en vacío) a la diferencia de velocidad y a la relación
entre el deslizamiento y la velocidad de sincronismo se llama deslizamiento relativo que es
igual a la expresión s=
En el momento del arranque es cuando el motor asíncrono consume la mayor intensidad de
la línea, ya que tiene que vencer todas las inercias de la carga, y cuando la diferencia entre
la velocidad del rotor y la del campo magnético es mayor.
Estas intensidades sobrecargan las líneas de distribución y por eso se reducen las
intensidades durante el arranque ya que el arranque directo sólo está permitido para
motores de hasta 5,5 KW. El método más utilizado es el arranque estrella-triángulo. Primero
se conecta el motor en estrella, donde la intensidad por fase es raíz de 3 veces menor que
en triángulo, y cuando el motor ya está lanzado se efectúa el cambio a triángulo. En los
motores asíncronos con rotor bobinado, se controla el arranque con un reóstato exterior.
Para invertir el giro en un motor asíncrono será suficiente con intercambiar la conexión de
dos de las fases en la caja de bornes.

 Máquina asíncrona monofásica:


Debido a la sencillez, robustez, bajo precio y a la ausencia de chispas, los motores de
campo giratorio se construyen también para corriente alterna monofásica. Se utilizan en
aquellas instalaciones donde no se dispone de suministro trifásico, como por ejemplo
aplicaciones domésticas.
Al igual que los trifásicos, están constituidos por un rotor de jaula de ardilla y un estator
donde se alojarán los devanados inductores.
 Motor de fase partida
Si en el estator situamos un bobinado monofásico y lo sometemos a una tensión alterna
senoidal, se obtiene un campo magnético alternativo y fijo que no es capaz de provocar
un par de arranque efectivo en el rotor. Para conseguir que el motor arranque
automáticamente se inserta en las ranuras del estator un segundo bobinado auxiliar que
ocupe 1/3 de las mismas. Como la impedancia de las dos bobinas es diferente, se
producirá un pequeño ángulo de desfase en la corriente absorbida por el bobinado
auxiliar respecto a la del principal. Este ángulo suele ser de adelanto debido a que el
bobinado auxiliar es de menor sección y, por tanto, más resistivo. El flujo que produce
dicha bobina queda también adelantado al principal, lo que hace que se forme un
campo giratorio suficiente para impulsar a moverse al rotor. Dado que el ángulo de
desfase entre ambos flujos resulta muy pequeño, el par de arranque también lo es.
 Motor con condensador de arranque
Para aumentar el par de arranque de estos motores
se añade un condensador en serie con el bobinado
auxiliar, de tal forma que el ángulo de desfase entre
los flujos producidos por ambas bobinas se acerque
a 90º. Una vez que el motor haya alcanzado unas
ciertas revoluciones, se procede a la desconexión
del conjunto formado por el condensador y el
devanado auxiliar, por medio de un interruptor
centrífugo. En caso de que el condensador se
desee dejar conectado permanentemente, este
deberá poseer una potencia reactiva de 1,3 KVAR
por cada KW de potencia del motor.
Para invertir el giro de estos motores es suficiente con invertir la conexión de una de las
dos bobinas.
 Motores monofásicos con espira en cortocircuito:
Este motor es de muy sencilla construcción y se
aplica para motores de pequeñas potencias
(hasta 100 o 200W)
El rotor de estos motores es de jaula de ardilla. El
estator es de polos salientes, el cual se arrolla
la bobina principal como si fuese el primario de un
transformador. En la parte externa de cada polo,
se coloca una espira de cobre en cortocircuito.
El devanado principal produce un campo
magnético alternativo que atraviesa el rotor y las
dos espiras en cortocircuito. En estas espiras se
induce una pequeña corriente y un pequeño flujo
que queda retrasado respecto al flujo principal, lo
que es suficiente para provocar un pequeño par
de arranque en el motor.
4.1.3 Aplicaciones
Los motores trifásicos asíncronos son usados masivamente en la industria, por su precio y
prestaciones (potencias desarrolladas y elevado par de arranque) y si bien un inconveniente a
la hora de utilizarlos era la dificultad para modificar su velocidad; en la actualidad se ha
solucionado con el empleo de variadores de frecuencia electrónicos. Es decir, al variar la
frecuencia de alimentación al estator, conseguimos también varias la velocidad de rotación.
Otro sistema utilizado para permitir a los motores trifásicos (y monofásicos) trabajar a dos o tres
velocidades distintas, son los bobinados Dahlander.
En cuanto a los motores monofásicos, dependiendo de la técnica constructiva, se distinguen las
siguientes aplicaciones:
 Con bobinado auxiliar de arranque: se emplean cuando se requiere arranque en
vacio o un par de arranque moderado, como son: ventiladores, bombas centrifugas,
frigoríficas, máquinas de coser o planchar, picadoras de carne, etc.
 Con espira en cortocircuito: Su par de arranque es moderado, por lo que son
aplicables a usos domésticos en los que el arranque se efectúa en vacío o con
carga muy reducida, como son: lavadoras, ventiladores, etc.
 Con condensador: Utilizables cuando se requieren pares de arranque y de
funcionamiento elevados o una gran capacidad de sobrecarga. Estas aplicaciones
son: compresores de refrigeración y de acondicionamiento de aire, compresores de
aire. También se utilizan para régimen intermitente en el caso de inversiones
eléctricas de marcha.
4.2 Máquinas síncronas
Las máquinas síncronas son reversibles y pueden utilizarse como generadores (alternadores) o
motores.
4.2.1 Constitución
En las máquinas síncronas, el rotor es bobinado, constituyendo la bobina inductora, esta es
alimentada por c.c. a través de unos anillos rozantes del rotor y unas escobillas. Por otro lado,
en el estator se disponen las bobinas inducidas, en número de 3 y desfasadazas 120º
(trifásicos), constituyendo un circuito trifásico con 3 salidas.
Aparte de estas características propias, cuentan también con otros elementos mecánicos,
como puedan ser los cojinetes, culatas, carcasa, etc.
4.2.2 Funcionamiento
 Funcionamiento como generador (alternador): El rotor gira movido energía mecánica
externa, haciendo que el campo magnético del rotor (alimentado por c.c), gire. Con ello,
se producen incrementos de flujo Ф, en las bobinas inducidas, que induce una f.e.m. y
una corriente “i” que se lleva a un circuito exterior trifásico.
Como hay 3 bobinas, la corriente de salida será trifásica y su FRECUENCIA “f”
dependerá directamente de la velocidad de giro del rotor y del nº de pares de polos P,
según ns= vista anteriormente.
 Funcionamiento como motor síncrono: En este caso se produce una interacción entre el
campo magnético variable, que produce la corriente alterna trifásica que alimenta al
estator y el campo magnético constante producido en el rotor, ya sea por una corriente
continua que circula por su bobina, o bien por imanes permanentes (sin excitación del
rotor.
En este caso, el giro del rotor, viene determinado por la ecuación anterior.
Como motor no funciona bien ante variaciones bruscas del Par resistente, perdiéndose
el sincronismo, ni ante variaciones de tensión o frecuencia de la red. No obstante,
puede usarse a grandes potencias (3-30MW), debido a su buen rendimiento eléctrico
(cos1) y a que el par motor es lineal con la tensión.
4.2.3 Aplicaciones
 Aplicaciones de los generadores: Su máxima aplicación está como generador de
corriente alterna en centrales eléctricas. Como deben girar a velocidad constante, llevan
reguladores tacométricos. Un caso particular es el de las centrales hidroeléctricas de
bombeo, en que frente a la caida de agua, funcionará como un generador (alternador) y
cuando deba bombear agua funcionará como un motor, gracias a la propiedad de
reversibilidad
 Aplicaciones de los motores: En la construcción de relojes síncronos y en la industria,
donde se necesite un par elevado de arranque o velocidades constantes.
5.)BALANCE DE POTENCIAS (en fotocopia y tema manuscrito)
6.)TRIANGULO DE POTENCIAS (en fotocopia y tema manuscrito)
7.)CONEXIÓN DE MOTORES TRIFÁSICOS (en imagen anterior)
8.)ARRANQUE DE MOTORES TRIFÁSICOS
8.1 Arranque directo de un motor trifásico.
Se trata de un sistema de arranque en un único tiempo. Es el
más usado en motores eléctricos que accionan bombas de
pequeña potencia. El bobinado del motor se conecta
directamente a la red. El motor arranca con sus
características normales con una fuerte punta de intensidad.
Esta punta puede llegar a ser hasta 8 veces la intensidad
nominal. El par inicial de arranque puede llegar a ser del 1,5
veces el nominal, lo cual ocurre al 80% de la velocidad
nominal.

8.2 Arranque estrella-triángulo de un motor trifásico.


Un motor trifásico, en el momento del arranque, consume entre 3 y 7 veces la intensidad nominal. Estas puntas de
corriente, aunque no perjudican el motor, pueden ocasionar trastornos en los demás aparatos. Para evitar esto se realizan
unos arranques especiales y uno de ellos es el estrella-triángulo.Para realizar dicho arranque necesitamos acceder a los 6
bornes del motor y que trabaje nominalmente en triángulo. Con este arranque reducimos la tensión en el primer punto a √3
veces menor (conexión de KLínea y KEstrella), de esta manera la intensidad también se reduce. Pasado un tiempo KT
aplica la tensión nominal al motor ( deja conectado KLínea y KTriángulo).
El esquema de potencia es como sigue:
Esquemas de mando existen varios, uno de ellos es el de figura siguiente que es uno de los más seguros que hay. Por
ejemplo; si KL no funciona la maniobra no se inicia, una vez utilizado el temporizador este es desconectado, si KT está
clavado no arranca el motor, etc.

8.3 Arranque de un motor trifásico con variador de velocidad.


En su concepto mas básico, el inversor de frecuencia rectifica o transforma la corriente alterna (CA) de la
alimentación en corriente directa (CD), para ello cuenta con un circuito de rectificadores formado por diodos, un
contactor interno, unas resistencias y unos capacitores que permiten obtener una CD lo mas plana posible (sin rizo).
Posteriormente, la CD se transforma nuevamente en CA de la frecuencia deseada diferente o igual a los 60 ciclos por
segundo estándar en la línea de alimentación; esta variación de la frecuencia es la que propiciará que el motor gire
mas rápido a mas lento según se gire la perilla de control.
Para lograr la conversión de CD a CA, internamente en el inversor existen dos tarjetas electrónicas, una de
control que tiene un procesador similar al de una computadora y que es el cerebro del aparato quien mandará a otra
tarjeta electrónica llamada de disparo o de potencia que regulará la operación de un circuito de transistores de
potencia IGBT quienes son los últimos encargados de formar la nueva corriente alterna de la salida hacia el motor
mediante el sistema PWM, “Pulse Width Modulation”,”Modulación por ancho de pulso”).
El inversor de frecuencia, simultáneamente a que mueve la frecuencia, a su vez, mueve el voltaje de salida al
motor, por ejemplo, si se baja la frecuencia de salida también se baja el voltaje de salida y a la inversa. Esto permite
mantener la capacidad de torsión o par del motor ya que la corriente permanecerá aproximadamente constante para
una determinada carga mecánica. Todo lo anterior es hecho automáticamente en el interior del inversor de frecuencia
sin intervención o conocimiento del operador.

8.4 Arranque de un motor monofásico (con interruptor centrífugo)

Como se puede observar en el circuito, en la parte del motor tenemos los dos
devanados, el principal y el auxiliar; además, lleva incorporado un interruptor
centrífugo ( Ic) cuya función es la de desconectar el devanado auxiliar después del
arranque del motor. Dicho interruptor lo llevan de serie estos motores, para poder
efectuar este tipo de arranque. ¿Cuándo actúa el interruptor? Pues actúa cuando el
motor a conseguido adquirir la velocidad nominal, este dato lo tiene que indicar el
fabricante en la placa de características. Existe un desfase entre los dos devanados, el
principal y el auxiliar, esto es así, porque existe una diferencia de impedancias entre
ambos devanados.

9.) INVERSIÓN DE GIRO EN MÁQUINAS ROTATIVAS DE CORRIENTE ALTERNA


9.1 Inversión de giro de un motor trifásico
Esquema de potencia Esquema de maniobra
En este esquema, no existe un inversor de giro, lo que
quiere decir, que el motor entrará en servicio en
cuanto se conecte KM1, que sucederá pulsando sobre
S1. Si pulsamos sobre S2 detendremos el motor, pero
no estaremos usando el sistema de freno. Si pulsamos
sobre S3 detendremos el motor y estaremos usando el
sistema de frenado. Pulsando dicho interruptor,
desconectaremos KM1 y entrará en funcionamiento
KM2, que es el que regula el frenado. El contacto ϑ
esta normalmente cerrado porque es accionado por la
velocidad del motor, pero cuando el motor disminuya
el giro, acercándose al valor 0 , el contacto ϑ se
abrirá desconectando a KM2 y deteniendo el motor.

9.2 Inversión de giro de un motor


monofásico

10.) REGULACIÓN DE LA VELOCIDAD


Para cambiar la velocidad en motores trifásicos se puede hacer o variando el número de polos del motor o
la frecuencia del sincronismo. Lo más normal es cambiar el número de polos, con lo que los motores que
usan este método son el motor Dahlander o el motor de dos bobinados.
Otras maneras sería variando el deslizamiento o la frecuencia de la tensión del estator.
11.)CONCLUSIÓN
12.)BIBLIOGRAFÍA
Tecnología Industrial II. Ed Edebé.
Electrotecnia. Ed McGraw-Hill
Manual básico de motores eléctricos. Ed Paraninfo.

También podría gustarte