Está en la página 1de 51

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

“Año de la lucha contra de la corrupción e impunidad”

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

Ingeniería Geotécnica

Trabajo Final

Profesora Rossana Herrera López

Grupo: 04 Hora: 13:00 – 15:00 Sección: CI 64

Fecha: 20 de Noviembre de 2019 Semana: Semana 15

Integrantes Código
Aguirre Cruz, Aldo Alejandro U201718758
Cárdenas Chirre, José Daniel Efraín U20161C984
Garay Aylas, Jhamira Melisa U201617010
Portillo Arias, Walter Antonio U20171A145
Teniente Siguas, Alejandra U20151A037

UPC Monterrico, Noviembre 2019

Página 1 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Introducción:
El presente informe tiene como objetivo consolidar los conocimientos aprendidos en clase,
esto se realizará en el proyecto del puente El Abejal, el cual se encuentra en el distrito de
Zorritos, departamento de Tumbes, este se encuentra en la Zona 3 de la Zonificación
sísmica. En primer lugar, se realizará el diseño en cimentaciones superficiales mediante el
método de Vesic, así mismo verificar el asentamiento que puedan presentar las zapatas del
estribo derecho e izquierdo, para luego verificar la distorsión angular según lo expresado en
la norma de Cimentaciones, E-050. En segundo lugar, se realizará el diseño en
cimentaciones profundas, esto debido a que el suelo es propenso a sufrir del fenómeno de
licuación. En tercer lugar, se diseñarán muros de contención para ambos estribos mediante
el método de Rankine. Finalmente se realizará un análisis estático y pseudo estático para
taludes mediante el software Slide 6.0, procurando que se cumpla en factor de seguridad
planteado en la Norma E-050.
Zona del proyecto:

Página 2 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Cimentaciones superficiales:
Marco teórico:
Las zapatas son un tipo de cimentación superficial, las cuales tienen como principal
objetivo conducir la carga de la estructura que lleva encima, hacia el suelo, de manera que
este suelo sea capaz de soportar dicha carga. A esto último, se le llama capacidad portante
del suelo, un dato que tanto ingenieros geotecnistas como estructurales deben tomar en
consideración a la hora de diseñar. Además, es importante también verificar el
asentamiento de esta zapata, ya que no se puede sobre esforzar al suelo y generar
asentamientos muy pronunciados, ya que daña a la estructura a largo plazo.

Para el cálculo de la capacidad portante del suelo es importante saber el tipo de falla que
podría ocasionar ese suelo, dependiendo del estado del estrato sobre el cual se apoya la
zapata. Si ocasiona una falla general; es decir, si el sueño es rígido, no se necesitan
correcciones de los parámetros de corte, pero si hay falla local, suelo medianamente denso,
sí los necesita. Otros factores a considerar son la excentricidad, el ángulo de inclinación de
la carga y el nivel freático.

Página 3 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Vesic propuso una ecuación que uno todos los factores a considerar en la capacidad
portante del suelo, la cual se usará para las cimentaciones propuestas de este trabajo.

Supuestos previos:
Base de la Zapata: 3.5m x 15m
Carga aplica=800 tn = 8000kN

Página 4 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Estribo Izquierdo:

ϒ=17kN
Df=??
Φ=32°

C=200kPa

Se busca calcular cual es la profundidad mínima a la que puede estar la cimentación de


manera que pueda cumplir con la carga que va a soportar.
De los datos del perfil estratigráfico se obtiene que el primer estrato donde está el estribo
izquierdo es de arena limosa y mal graduada, la cual se encuentra medianamente densa, lo
que indica una falla local.
Correcciones por falla local
2
Φ′ = tan−1 ( × tan(32)) = 22.6°
3
2
𝐶′ = × 200 = 133.33𝑘𝑃𝑎
3
Factores de carga:
22.6 2
𝑁𝑞 = (tan(45 + )) × 𝑒 𝜋×tan(22.6) = 8.31
2
𝑁𝑐 = (8.31 − 1) × cot(22.6) = 17.56
𝑁𝛾 = 2(8.31 + 1) × tan(22.6) = 7.75
Factores de forma y profundidad:
8.31 3.5
𝑆𝑐 = 1 + × = 1.11
17.56 15

Página 5 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Asumir que el k=Df/B para Df/B=<1


𝐷𝑓
𝑑𝑐 = 1 + 0.4 × = 1 + 0.11𝐷𝑓
3.5
3.5
𝑠𝑞 = 1 + × tan(22.6) = 1.1
15
2 × tan(22.6) × (1 − sin 22.6))2
𝑑𝑞 = 1 + × 𝐷𝑓 = 1 + 0.09𝐷𝑓
3.5
3.5
𝑆𝛾 = 1 − 0.4 × = 0.91
15
𝑑𝛾 = 1
Valor de la sobre carga:
𝑞 = 7𝐷𝑓
Cálculo de la capacidad portante:
𝑞𝑢 = 2598.82 × (1 + 0.11𝐷𝑓) + 64.57𝐷𝑓(1 + 0.09𝐷𝑓) + 86.39
𝑞𝑢 = 2685.21 + 350.44𝐷𝑓 + 5.81𝐷𝑓 2
Esfuerzo vertical:
8000
𝑄= = 152.38𝑘𝑃𝑎
3.5 × 15
Considerando el factor de seguridad como 3, se procede a igualar valores:
152.38(3) = 2685.21 + 350.44𝐷𝑓 + 5.81𝐷𝑓 2
𝐷𝑓1 = −7.22
𝐷𝑓2 = −53.09
Al salir ambos valores negativos, se da a interpretar que ese suelo posee la capacidad
portante suficiente para soportar la carga que se le va a aplicar a cualquier profundidad, por
lo cual para el estribo izquierdo se asumirá un valor de profundidad de 2.5 metros, tomando
en cuenta que ese primer estrato mide 3 metros.
Cálculo de la capacidad portante con 2.5 m de profundidad:
𝑞𝑢 = 2685.21 + 350.44(2.5) + 5.81(2.5)2
𝑞𝑢 = 3597.62𝑘𝑃𝑎
3597.62
𝑞𝑎𝑑𝑚 = = 119.21𝑘𝑃𝑎
3

Página 6 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Se puede observar que este valor es casi 10 veces más grande que el valor de carga
vertical por lo que el suelo soportará perfectamente dicha carga.
Se realizará el mismo proceso para el estribo de la derecha:
Estribo derecha:

ϒ=18kN
Df=??
Φ=36°

C=0 kPa

Supuestos previos:
Base de la Zapata: 3.5m x 15m
Carga aplica=800 tn = 8000kN
Al igual que la otra zapata esta también presenta falla local.
Correcciones por falla local
2
Φ′ = tan−1 ( × tan(36)) = 25.8°
3
Factores de carga:
25.8 2
𝑁𝑞 = (tan(45 + )) × 𝑒 𝜋×tan(25.8) = 11.6
2
𝑁𝛾 = 2(11.6 + 1) × tan(25.8) = 12.18
Factores de forma y profundidad:
Asumir que el k=Df/B para Df/B=<1
3.5
𝑠𝑞 = 1 + × tan(25.8) = 1.11
15
2 × tan(25.8) × (1 − sin 25.8))2
𝑑𝑞 = 1 + × 𝐷𝑓 = 1 + 0.09𝐷𝑓
3.5
3.5
𝑆𝛾 = 1 − 0.4 × = 0.91
15
𝑑𝛾 = 1

Página 7 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Valor de la sobre carga:


𝑞 = 8𝐷𝑓
Cálculo de la capacidad portante:
𝑞𝑢 = 103.01𝐷𝑓(1 + 0.09𝐷𝑓) + 155.17
𝑞𝑢 = 155.17 + 103.01𝐷𝑓 + 9.27𝐷𝑓 2
Esfuerzo vertical:
8000
𝑄= = 152.38𝑘𝑃𝑎
3.5 × 15
Considerando el factor de seguridad como 3, se procede a igualar valores:
152.38(3) = 155.17 + 103.01𝐷𝑓 + 9.27𝐷𝑓 2
𝐷𝑓1 = 2.41𝑚 ≈ 2.5𝑚
𝐷𝑓2 = −13.52
De estos dos valores se toma el positivo, ya que es el que realmente tiene un significado
real, el cual sería el mínimo de profundidad que necesita la zapata para poder aguantar la
carga aplicada. En síntesis, se puede decir que el estribo de la derecha está a una
profundidad de 2.5 metros.
Finalmente, se realizarán las verificaciones por servicio, de manera de obtener los
asentamientos de los dos estribos y evaluar la distorsión. Para ello, se aplica la siguiente
fórmula para asentamiento inmediato, con sus respectivos gráficos para algunos valores de
la fórmula:

Página 8 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Consideraciones generales:
µ=0.3 para ambos estribos
E=100Mpa para el estribo de la izquierda
E=80Mpa para el estribo de la derecha
Ipx obtenido del gráfico por interpolación=1.503
Estribo de la izquierda:
1.5238(3.5)(1 − 0.32 )(1.503)
𝑠= = 7.29 𝑚𝑚
100000
Estribo de la derecha:
1.5238(3.5)(1 − 0.32 )(1.503)
𝑠= = 9.12 𝑚𝑚
80000
Con los dos asentamientos se obtiene que la deformación entre las 2 zapatas es de 1.83 mm.
Según la norma peruana, la distorsión para estos casos tiene la característica de “límite
seguro para edificios en los que no se permite grietas”, por lo que la distorsión máxima será
de 1/500.
Dato adicional:
Distancia entre estribos = 50 m
𝛿 = 9.12 − 7.29 = 1.83 𝑚𝑚
1.83 1
= 0.0000366 <
50000 500
La distorsión entre los estribos es la adecuada según norma, por lo que se puede decir que
ambos estribos cumple tanto por carga admisible como por verificación por servicio.

Página 9 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Cimentaciones profundas:
Marco Teórico:
Los pilotes se utilizan cuando el suelo de fundación superficial no presenta capacidad de
soportar cargas elevadas o están sujetos a procesos erosivos. También cuando los suelos
son propensos a sufrir del efecto de licuación. Estos pueden trabajar por fuste o por punta,
esto depende de la composición del suelo donde se colocarán los pilotes. Tal como se
muestra en la siguiente figura:

Para estimar la capacidad admisible del pilote existen diversos métodos, tales son analíticos
y empíricos. Para la realización de este proyecto se utilizó el método propuesto por Aoki –
Velloso (1975). Ellos plantean lo siguiente:
𝐾 ∗ 𝑁 𝐾𝑔
𝑄𝑝𝑢𝑙𝑡 = ( )
𝐹1 𝑐𝑚2
𝛼 ∗ 𝐾 ∗ 𝑁 𝐾𝑔
𝜏= ( )
𝐹2 𝑐𝑚2
Donde:
𝑁 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑜𝑙𝑝𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑛𝑠𝑎𝑦𝑜 𝑆𝑃𝑇
𝛼 𝑦 𝐾 𝑠𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠
𝐹1 𝑦 𝐹2 𝑒𝑠𝑡á𝑛 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑎𝑙 𝑡𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑙𝑜𝑡𝑒𝑠

Página 10 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Supuestos previos:
𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎 = 800 𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎𝑠 = 8000 𝐾𝑁
𝐷𝑖𝑎𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑙𝑜𝑡𝑒 = 0.50 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
Tipo de F1 F2
pilote
planteado
Concreto 1.75 3.5

• Para los cálculos se consideró la aceleración de gravedad 10 m/s2.


• Se propone utilizar grupo de pilotes mediante un arreglo matricial de 3*3.

Página 11 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Estribo izquierdo:
Esquema y perfil estratigráfico:

De los gráficos de Aoki y Velloso:


Tipo de Alfa K
estrato (%) (Kg/cm2)
SM-SP 2 8
SM 2.4 7
CL 2.8 3

Profundidad qs Longitud Área de fuste


N60 Qs (Tn) Qs (KN)
(m) (kg/cm2) (cm) (cm2)
3 16 0.731 50 7853.98 5.74 57.4
7 19 0.912 400 62831.85 57.3 573
9.95 20 0.48 295 46338.49 22.24 222.4
11.8 25 0.6 185 29059.73 17.44 174.4
16.3 24 0.576 x 157.07x 0.0904x 0.904x

Donde:
2% ∗ 8 ∗ 16
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 3 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠: 𝑞𝑠 = = 0.731 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
3.5
2.4% ∗ 7 ∗ 19
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 7 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠: 𝑞𝑠 = = 0.912 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
3.5

Página 12 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

2.8% ∗ 3 ∗ 20 𝑘𝑔
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 9.95 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠: 𝑞𝑠 = = 0.48
3.5 𝑐𝑚2
2.8% ∗ 3 ∗ 25
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 11.8 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠: 𝑞𝑠 = = 0.6 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
3.5
2.8% ∗ 3 ∗ 24
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 16.3 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠: 𝑞𝑠 = = 0.576 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
3.5
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑠𝑡𝑒 = 2 ∗ 𝜋 ∗ 𝑟 ∗ 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑
Entonces:
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑠𝑡𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 3 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 = 2 ∗ 𝜋 ∗ 25 ∗ 50 = 7853.98 𝑐𝑚2
Se realizó el cálculo de manera similar para los siguientes casos.
𝑄𝑠 = 0.731 ∗ 7853.98 ∗ 10 ÷ 1000 = 57.4 𝐾𝑁
Se realizó el cálculo de manera similar para los siguientes casos.
Carga por fuste:
𝑄𝑓 = 57.4 + 573 + 222.4 + 174.4 + 0.904𝑥
𝑄𝑓 = 1027.2 + 0.904𝑥

Carga por punta:


𝑄𝑝 = 𝑞𝑝 𝑢𝑙𝑡 ∗ 𝐴𝑝
𝐾∗𝑁
𝑄𝑝 = ∗ 𝜋 ∗ 𝑟2
𝐹1
3 ∗ 24
𝑄𝑝 = ∗ 𝜋 ∗ 252 = 80783.81 𝑘𝑔 = 807.83 𝐾𝑁
1.75
Carga admisible:
807.83 1027.2 + 0.904𝑥
𝑄𝑎𝑑𝑚 = +
3 1.5
𝑄𝑎𝑑𝑚 = 954.0766 + 0.60𝑥
Calculo de la eficiencia:
(𝑚 − 1) ∗ 𝑛 + (𝑛 − 1) ∗ 𝑚
𝑛 = 1 − 𝜃( )
90 ∗ 𝑚 ∗ 𝑛
0.5 −1
𝜃 = 𝑡𝑔( ) = 21.801°
1.25
2∗3+2∗3
𝑛 = 1 − 21.801 ( ) = 0.677
90 ∗ 3 ∗ 3

Página 13 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

∑ 𝑄𝑢 = 𝑄𝑎𝑑𝑚 ∗ 𝑛 ∗ 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑙𝑜𝑡𝑒𝑠

∑ 𝑄𝑢 = (954.0766 + 0.60𝑥) ∗ 0.677 ∗ 9

Además, se sabe:

∑ 𝑄𝑢 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎

(954.0766 + 0.60𝑥) ∗ 0.677 ∗ 9 = 8000


𝑥 = 598.17 𝑐𝑚
𝑥 = 6 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑙𝑜𝑡𝑒 = 0.5 + 4 + 2.95 + 1.85 + 6 = 15.30 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
Comentario: La longitud final del pilote es de 15.30 metros, si bien satisface la carga
aplicada de manera exacta, en caso que los pilotes necesiten resistir una mayor carga, estos
no podrán hacerlo, por tanto, se recomiendo agrandar el diámetro del pilote, de tal manera
que el pilote soporte más de lo que necesite.

Página 14 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Estribo derecho:
Esquema y perfil estratigráfico:

De los gráficos de Aoki y Velloso:

Tipo de Alfa K
estrato (%) (Kg/cm2)
SM-SP 2 8
SM 2.4 7

Profundidad qs Longitud Área de fuste Qs Qs


N60
(m) (kg/cm2) (cm) (cm2) (Tn) (KN)
5 22 1.01 210 32986.722 33.32 333.2
6.5 22 1.056 150 23561.94 24.88 248.8
9 17 0.816 250 39269.91 32.04 320.4
10.9 17 0.816 x 157.07x 0.128x 1.28x

Donde:
2% ∗ 8 ∗ 22
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 5 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠: 𝑞𝑠 = = 1.01 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
3.5
2.4% ∗ 7 ∗ 22
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 6.5 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠: 𝑞𝑠 = = 1.056 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
3.5
2.4% ∗ 7 ∗ 17 𝑘𝑔
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 9 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠: 𝑞𝑠 = = 0.816
3.5 𝑐𝑚2

Página 15 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

2.4% ∗ 7 ∗ 17
𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 10.9 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠: 𝑞𝑠 = = 0.816 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
3.5
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑠𝑡𝑒 = 2 ∗ 𝜋 ∗ 𝑟 ∗ 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑
Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑠𝑡𝑒 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 5 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠 = 2 ∗ 𝜋 ∗ 25 ∗ 210 = 32986.7 𝑐𝑚2
Se realizó el cálculo de manera similar para los siguientes casos.
𝑄𝑠 = 1.01 ∗ 32986.722 ∗ 10 ÷ 1000 = 333.2 𝐾𝑁
Se realizó el cálculo de manera similar para los siguientes casos.
Carga por fuste:
𝑄𝑓 = 333.2 + 248.8 + 320.4 + 1.28𝑥
𝑄𝑓 = 902.4 + 1.28𝑥
Carga por punta:
𝑄𝑝 = 𝑞𝑝 𝑢𝑙𝑡 ∗ 𝐴𝑝
𝐾∗𝑁
𝑄𝑝 = ∗ 𝜋 ∗ 𝑟2
𝐹1
7 ∗ 17
𝑄𝑝 = ∗ 𝜋 ∗ 252 = 133517.68 𝑘𝑔 = 1335.17 𝐾𝑁
1.75
Carga admisible:
1335.17 902.4 + 1.28𝑥
𝑄𝑎𝑑𝑚 = +
3 1.5
𝑄𝑎𝑑𝑚 = 1046.66 + 0.85𝑥
Calculo de la eficiencia:
(𝑚 − 1) ∗ 𝑛 + (𝑛 − 1) ∗ 𝑚
𝑛 = 1 − 𝜃( )
90 ∗ 𝑚 ∗ 𝑛
0.5 −1
𝜃 = 𝑡𝑔( ) = 21.801°
1.25
2∗3+2∗3
𝑛 = 1 − 21.801 ( ) = 0.677
90 ∗ 3 ∗ 3

∑ 𝑄𝑢 = 𝑄𝑎𝑑𝑚 ∗ 𝑛 ∗ 𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑝𝑖𝑙𝑜𝑡𝑒𝑠

∑ 𝑄𝑢 = (1046.66 + 0.85𝑥) ∗ 0.677 ∗ 9

Además, se sabe:

∑ 𝑄𝑢 = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑎𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑑𝑎

Página 16 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

(1046.66 + 0.85𝑥) ∗ 0.677 ∗ 9 = 8000


𝑥 = 313.32 𝑐𝑚
𝑥 = 3.20 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑖𝑙𝑜𝑡𝑒 = 2.1 + 1.5 + 2.5 + 3.2 = 9.30 𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜𝑠
Comentario: La longitud final del pilote es de 9.30 metros, si bien satisface la carga
aplicada de manera exacta, en caso que los pilotes necesiten resistir una mayor carga, estos
no podrán hacerlo, por tanto, se recomiendo agrandar el diámetro del pilote, de tal manera
que el pilote soporte más de lo que necesite.

Página 17 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Muros de contención
Marco Teórico
Los muros de contención son elementos estructurales que sirven para soportar empujes de tierra o
de diversos tipos de material (Alva Hurtado); así como evitar el deslizamiento de materiales.
Además, pueden hacerse de concreto armado, de concreto ciclópeo o de piedra. El tipo de material a
emplear y sus dimensiones dependen de las características de cada zona, por lo cual es importante
que un ingeniero estructural esté a cargo de los diseños. (Faride & Tapia, 2017) Asimismo, debido a
los beneficios y el diverso uso que posee, existen varios tipos de muros de contención, se
diferencian de acuerdo con el uso que se requiera:
▪ Muros de gravedad
▪ Muros en cantiléver o voladizo
▪ Muros con contrafuertes
▪ Muros de sótano
▪ Estribo de puente
▪ Muros anclados
▪ Muros de suelo reforzado
En el caso de este informe, nos centraremos en los muros de contención en voladizo. Estos muros,
conocidos también como muros cantiléver, son construidos con concreto armado y se componen por
un muro delgado y una zapata o losa como base. Cabe resaltar, que los muros de contención
cantiléver resisten empujes de tierra y logran la estabilidad debido a la forma que poseen, la cual es
en forma de “T”, de manera que la tierra que se ubica en la zona posterior de la zapata o losa ayuda
a contrarrestar el vuelvo del muro y aumenta la fricción existente entre el suelo y la estructura, lo
cual genera una mayor seguridad frente a los deslizamientos (Ballón Benavente, Sosa, & Francisco,
2017). En adición a ello, A diferencia de los muros de gravedad, este tipo de muros deben asegurar
tanto suficiente estabilidad externa como también estabilidad interna, debido a que la carencia de
esto concluiría en la falla del suelo y la falla propia del muro, respectivamente (Ordoñez, 2015).
Estos muros se consideran más económicos que los de gravedad hasta una altura de
aproximadamente 8m.

Cálculos
MURO DE CONTENCIÓN LADO IZQUIERDO
Diseño de Muro de Contención
Para realizar el diseño del muro de contención en voladizo del margen izquierdo del puente, se
deberá realizar primero el dimensionamiento de la estructura en base a criterios establecidos en
función a la altura desde la base hasta la corona. Se evaluaron distintos aspectos como el nivel
freático, y la ubicación de este.

Para muros de contención tipo voladizo, en el presente informe nos basamos en los requisitos
mostrados a continuación:

Página 18 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Fig. : Diseño de muros de contención


Fuente: Material del aula virtual

Altura de 8 metros
Base de 5.6 metros
Nivel freático (N.F.) ubicado en la zona activa: 4 metros debajo de la superficie
Profundidad de cimentación (D.F.) en la zona pasiva: 1.5 metros – Saturado

Página 19 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Datos de los estratos

Estrato Medida Cohesión Ángulos de fricción Peso específico Peso específico saturado
SM 5.30 0.00 28.00 16.00 17.00
CL 2.70 0.50 31.00 16.00 17.00

Cálculos de los K activos y K pasivos


Una vez dimensionado el muro de contención en voladizo, se procede a calcular el empuje activo
que actuará sobre la estructura. Para ello, se deberá calcular primero el coeficiente de empuje
activo, el cual nos servirá para calcular los esfuerzos horizontales.
COEFICIENTE DE EMPUJE ACTIVO (Ka)
𝜙
𝐾𝑎 = tan2(45 − )
2
31
𝐾𝑎 = tan2 (45 − ) = 0.32
2
COEFICIENTE DE EMPUJE PASIVO (Kp)
𝜙
𝐾𝑝 = tan2 (45 + )
2
31
𝐾𝑝 = tan2 (45 + ) = 3.12
2
K Activo K Pasivo
0.32 3.12

Página 20 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Cálculos de Esfuerzos en la Zona Activa


𝜎′1 = 16 × 4 = 64 𝑘𝑁/𝑚2
𝜎′2 = 64 + (17 − 10) × 4 = 92 𝑘𝑁/𝑚2
𝜎′3 = (17 − 10) × 1.5 = 10.5 𝑘𝑁/𝑚2
Cálculo del Empuje Activo
𝜎𝑎 = 𝐾𝑎 × 𝜎′
𝐾𝑎 × 𝜎 ′ 1 = 0.32 × 64 = 20.48 𝑘𝑁/𝑚2
𝐾𝑎 × 𝜎 ′ 3 = 0.32 × 92 = 27.6 𝑘𝑁/𝑚2
Cálculo de Esfuerzos en la Zona Pasiva
Cálculo del Empuje Pasivo
𝜎𝑝 = 𝜎′𝑜 × 𝐾𝑝

Cálculo de Esfuerzos del Muro de Contención


Item Área Peso específico Total (kn)
1 1.80 24 43.2
2 2.16 24 51.84
3 4.48 24 107.52

Item Área Peso específico Total (kn)


P4 2.00 20.48 40.96
P5 4.00 20.48 81.92
P6 2.00 7.12 14.24
P7 2.00 7 14.00

Página 21 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Kp 3.12

Item Área Sigma cero Total (kn)


P8 2.00 24.00 48.00
P9 4.00 24.00 96.00

𝜎𝑂 = 17 ∗ 1.50 = 25.50 𝐾𝑁/𝑚2


𝜎𝑝 = 25.50 ∗ 3.12 = 79.56 𝐾𝑁/𝑚2

Fuerzas Verticales Fuerzas Xi Momentos


1 43.2 1.13 48.82
2 51.84 1.45 75.17
3 107.52 2.80 301.06
202.56 425.04

EMPUJE ACTIVO
F. ACTIVOS Fuerzas Xi Momentos
4 40.96 3.20 131.07
5 81.92 0.40 32.77
6 14.24 0.27 3.84
7 14.00 0.27 3.78
151.12 1.13 171.46

Página 22 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

EMPUJE PASIVO
kp = 3.12 Área (m2) F ( kn)
8 2 ∗ 𝐶 ∗ 𝐾𝑝 0 0 2 0
9 𝜎 ′ ∗ 𝑘𝑝 25.5*3.12 79.56 4 318.24

EMPUJE PASIVO
F.PASIVOS Fuerzas Xi Momentos
8 0.00 0.75 0.00
9 318.24 0.50 159.12
318.24 0.50 159.12

MURO DE CONTENCIÓN
# Fuerza (kN) X Mi
1 43.2 1.13 48.82
2 51.84 1.45 75.17
3 107.52 2.8 301.06
SUMA FV 202.56 2.10 425.04
KA 151.12 1.13 171.46
KP 318.24 0.50 159.12

Verificación de estabilidad al volteo


Para la verificación del muro de contención por volteo es factor de seguridad debe ser mayor a 2.
Para su cálculo se deberá sumar todos los momentos en contra del volteo y dividirlos entre aquellos
momentos que se encuentran a favor.

Mr 584.16
Ma 171.46
F.S. 3.41 ≥ 2 cumple

En este sentido, cumple puesto que el factor de seguridad resultante es 3.41.


Verificación por deslizamiento
Asimismo, para la verificación por deslizamiento el factor de seguridad calculado deberá ser mayor
a 1.5. Sin embargo, antes de ello se deberá realizar algunos cálculos para determinar la fuerza R, la
cual se genera en la interacción del muro y el suelo. Es importante mencionar que, para este caso, se
ha asumido valores de k1 y k2 igual a 2/3.
𝛿 = 𝑘1 × ∅
2
𝛿= × 31 = 20.67
3
𝐶𝑎 = 𝑘2 ∗ 𝑐

𝑅 = ∑ 𝑉 × tan 𝛿 + 𝐵 × 𝐶𝑎

Página 23 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

δ
20.670
0.36
0.38

Una vez calculado la fuerza R, se procede a determinar el factor de seguridad, para lo cual se tiene
que dividir las fuerzas en contra del deslizamiento entre las fuerzas a favor.

Fr= 76.420 + 1.86676 + 318.240


Fr= 396.527
Fa= 151.120
F.S.= 2.624 ≥ 1.5 cumple

De este modo, se puede corroborar que cumple puesto que el factor de seguridad es 2.62.
Verificación por carga última
Finalmente, para la verificación por capacidad de carga, primero de debe calcular la excentricidad.
Esta deberá ser menor al valor resultante de la base entre seis.
e= 2.8 - 2.037
e= 0.7626 < 0.933333333 cumple

Luego, se calcula la capacidad de carga máxima y la capacidad de carga última.

Presión en la punta
qmax= 36.171 x 1.817
qmax= 65.725

Presión en el talón
qmin= 36.171 x 0.183
qmin= 6.618

Ψ= Tan^-1 0.746
Ψ= 11.74995

Vesic= c 0.5
q 36
B’ 4.075
ángulo 31

qu= 221.778

Página 24 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Finalmente, se calcula el factor de seguridad dividiendo la capacidad de carga última entre la


capacidad de carga máxima.

F.S.= 3.374 > 3 cumple

El resultado del factor de seguridad deberá ser mayor a 3, por lo que se puede afirmar que el muro
de contención cumple por capacidad de carga.

Página 25 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

MURO DE CONTENCIÓN LADO DERECHO

Diseño del Muro de Contencion


Se diseña este muro de gravedad
Altura de 8 m
Base de 5.6 m
Se presenta un nivel freatico en la zona activa a 4 m de la superficie
Se presenta un Df. de 1.5 m en la zona pasiva.

Diseño del Muro de contención de lado derecho.


Ángulos de Peso Especifico
Estrato Medida Cohesión friccion Peso Específico Saturado
SM 5.5 0 36 17 18
SM 2.5 0 36 17 18

Página 26 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

COEFICIENTE DE EMPUJE ACTIVO (𝐾𝑎)


𝜙
𝐾𝑎 = tan2(45 − )
2

36
𝐾𝑎 = tan2 (45 − ) = 0.26
2

COEFICIENTE DE EMPUJE PASIVO (𝐾𝑝)


𝜙
𝐾𝑝 = tan2 (45 + )
2
36
𝐾𝑝 = tan2 (45 + ) = 3.85
2

Esfuerzos Efectivos:
Página 27 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

𝜎′1 = 17 × 4 = 68 𝑘𝑁/𝑚2
𝜎′2 = 68 + (18 − 10) × 4 = 100 𝑘𝑁/𝑚2
𝜎′3 = (18 − 10) × 1.5 = 12 𝑘𝑁/𝑚2
Empuje activo
𝜎𝑎 = 𝐾𝑎 × 𝜎′|

𝐾𝑎 × 𝜎 ′ 1 = 0.26 × 68 = 17.68 𝑘𝑁/𝑚2


𝐾𝑎 × 𝜎 ′ 3 = 0.26 × 100 = 26.00 𝑘𝑁/𝑚2

Empuje pasivo
𝜎𝑝 = 𝜎 ′ 𝑜 × 𝐾𝑝

𝜎𝑂 = (18 − 10) ∗ 1.50 = 12 𝐾𝑁/𝑚2


9 = 𝜎𝑝 = 12 ∗ 3.85 = 46.20 𝐾𝑁/𝑚2

10 = 𝜎𝑤 = 10 ∗ 1.50 = 15 𝐾𝑁/𝑚2

Página 28 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Imagen muestra los diagramas o esquemas de cálculos.

Diagrama de sub-presión

imagen muestra los diagramas o esquemas de cálculos.

EMPUJES ACTIVOS

EMPUJE ACTIVO
SECCIONES F (kN) Xi (Brazo) Mi
4 35.36 5.33 188.47
5 70.72 2.00 141.44
6 16.40 1.33 21.81
7 80.00 1.33 106.40
Ea 202.48 2.26 458.12

Página 29 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

EMPUJES PASIVOS

EMPUJE PASIVO
SECCIONES Ep Xi (Brazo) Mi
8 15.00 1.33 19.95
9 46.20 1.33 61.45
Ep 61.20 1.33 81.40

MURO DE CONTENCION
SECCIONES F(KN) Xi (Brazo) Mi
1 43.20 1.13 48.82
2 51.84 1.45 75.17
3 107.52 2.80 301.06
10 -70.00 2.80 -196.00
11 -56.00 3.73 -208.88 SUB-PRESION

𝛾 KN/m2 Área (m2) F (KN)


1 24 1.08 43.2
2 24 2.16 51.84
3 24 4.48 107.52
4 (18-10) 16 128
5 17 16 272

METRADO DE CARGAS

MURO DE CONTENCION
SECCIONES F(KN) Xi (Brazo) Mi
1 43.20 1.13 48.82
2 51.84 1.45 75.17
3 107.52 2.80 301.06
4 128.00 3.60 460.80
5 272.00 3.60 979.20
FV 602.56 1.89 1865.05
Ea 202.48 2.26 458.12
Ep 61.20 1.33 81.40

Página 30 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Factor de Seguridad al Volteo

∑ 𝑴𝑹 𝑬𝑺𝑻𝑨𝑩𝑰𝑳𝑰𝒁𝑨𝑵𝑻𝑬𝑺
𝑭𝑺 =
∑ 𝑴𝑹 𝑫𝑬𝑺𝑬𝑺𝑻𝑨𝑩𝑰𝑳𝑰𝒁𝑨𝑵𝑻𝑬𝑺
Verificación de estabilidad al volteo
Para la verificación del muro de contención por volteo es factor de seguridad debe ser
mayor a 2. Para su cálculo se deberá sumar todos los momentos en contra del volteo y
dividirlos entre aquellos momentos que se encuentran a favor.

POR VOLTEO
Mr 1946.45
Ma 458.12
FS 4.25 ≥ 2 cumple

Factor de Seguridad al Deslizamiento

∑ 𝑭𝒉 𝑹𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔
𝑭𝑺 (𝒅𝒆𝒔𝒍. ) =
∑ 𝑭𝒉 𝑨𝒄𝒕𝒖𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔

❖ ∑ 𝑭𝒉 𝑹𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔 ∶ 𝑠𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠


❖ ∑ 𝑭𝒉 𝑨𝒄𝒕𝒖𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔 ∶ 𝑠𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒

Página 31 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Fuerzas horizontales resistentes

∑ 𝑭𝒉 𝑹𝒆𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔 = (∑ 𝑭𝑽) 𝐭𝐚𝐧 𝜹 + 𝑩 × 𝑪𝒂 + 𝑷𝒑

Donde:
• 𝜹: Á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑦 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑢𝑟𝑜
• 𝑪𝒂 : 𝐴𝑑𝑒ℎ𝑒𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑒𝑙 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑦 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝒎𝒖𝒓𝒐
• (∑ 𝐹𝑉) ∶ 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙𝑒𝑠
Nota:
• 𝜹: 𝒌𝟏 × 𝝓𝟐
• 𝑪𝒂 = 𝒌𝒂 × 𝒄𝟐
1 2
• 𝒌𝟏 𝒚 𝒌𝟐 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑑𝑒 2 𝑎 3

2
∑ 𝐹ℎ 𝑅𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 = 602.56 × tan( 𝑥 36) + (5.6 × 0 × 0.5) + 61.20 = 329.48
3

Verificación por deslizamiento


Asimismo, para la verificación por deslizamiento el factor de seguridad calculado deberá
ser mayor a 1.5. Sin embargo, antes de ello se deberá realizar algunos cálculos para
determinar la fuerza R, la cual se genera en la interacción del muro y el suelo. Es
importante mencionar que, para este caso, se ha asumido valores de k1 y k2 igual a 2/3.

POR DESLIZAMIENTO
Fr= 268.28 + 0 + 61.2
Fr= 329.48
Fa= 202.48
F.S.= 1.63 ≥ 1.5 cumple

Una vez calculado la fuerza R y 𝛿, se procede a determinar el factor de seguridad, para lo


cual se tiene que dividir las fuerzas en contra del deslizamiento entre las fuerzas a favor. De
este modo, se puede corroborar que cumple puesto que el factor de seguridad es 1.63.

Página 32 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Factor de Seguridad por capacidad de carga


Estabilidad por Capacidad de Carga
• Factor de seguridad

𝑞𝑢
𝐹𝑆(𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎) =
𝑞𝑚𝑎𝑥

Donde:
❖ 𝑞𝑚𝑎𝑥 : 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 ( 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑜)
❖ 𝑞𝑢 : 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑢𝑙𝑡𝑖𝑚𝑎

𝑃𝑎 × cos 𝛼
𝜓° = 𝑡𝑎𝑛−1 ( )
∑𝑉

• Presión de carga de la estructura


En la punta:
∑𝑉 6𝑒
𝑞𝑚𝑎𝑥 = 𝑞𝑝𝑢𝑛𝑡𝑎 = × (1 + )
𝐵×𝐿 𝐵

En el talón:
∑𝑉 6𝑒
𝑞𝑚𝑎𝑥 = 𝑞𝑡𝑎𝑙ó𝑛 = × (1 − )
𝐵×𝐿 𝐵

Importante:
Si el análisis de un diseño se verifica que: e> B/6; entonces el diseño debe rehacerse y
restablecer nuevas dimensiones.
La excentricidad se define como:
𝐵 𝑀𝑛𝑒𝑡𝑜
𝑒= −
2 ∑𝑉

Página 33 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Verificación por carga última

Finalmente, para la verificación por capacidad de carga, primero de debe calcular la excentricidad.
Esta deberá ser menor al valor resultante de la base entre seis.

Excentricidad
e= 2.8 - 2.470
e= 0.33 < 0.93 cumple

Presión en la punta
qmax= 107.60 x 1.350
qmax= 145.260 kN/m2

Presión en el talón
qmin= 107.600 x 0.650
qmin= 69.940

Ψ= Tan^-1 0.336
Ψ= 18.57

Página 34 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Nc= 37.35 dc= 0 ic= 0.64


Nq= 50.58 dq= 1.082 iq= 0.67
Ng= 56.31 dg= 1 ig= 0.26

qu= 0.000 + 440.0096 + 105.808


qu= 545.817
F.S.= 9.938 > 3 cumple

Página 35 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

ESTABILIDAD DE TALUDES
Normalmente se requiere excavar o rellenar el terreno en una construcción, ocasionando la
conformación de taludes.
Para poder diseñar los taludes se debe tener en cuenta que sean estables y seguros; ya que,
se debe considerar el riesgo de pérdidas de vidas humanas como también las pérdidas
económicas. La gran mayoría de los problemas en los taludes se da en el riesgo a
deslizamientos, los cuales son evitables si se toman medidas de prevención el cual se rige
bajo un factor de seguridad.

Existen diversos factores que influyen en la inestabilidad de taludes, los principales son:
▪ Condiciones hidráulicas y el comportamiento del suelo debido a un nivel freático.
▪ Propiedades físicas, propiedades de deformación y propiedades resistentes.
▪ Estratigrafía y orografía.

Por otro lado, también se debe tener en cuenta los factores que ocasionan el deslizamiento
de un talud, por ejemplo:
✓ Cargas dinámicas.
✓ Factores climáticos.
✓ Sismos.

Página 36 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Debido a estas dificultades de diseñar un talud, se proponen diversas medidas de


estabilización que se eligen según las características del terreno. Los cuales pueden ser por
factores económicos o la solución más viable del proyecto. A continuación, se mencionarán
las soluciones más comunes en la construcción:
Suavización: Disminución de la altura del talud, se pueden crear banquetas en el
talud, de esta manera se disminuye la inclinación del terreno.

Densificación del suelo: Compactar el terreno en las zonas donde se presentan más
riesgos de deslizamiento.

Estructuras de contención: Muros de contención, gaviones, etc.

Elementos de sostenimiento: Pantallas de concreto, shootcrete, anclajes con acero


pretensado o postensado.

Con lo mencionado anteriormente, se inicia con el análisis de estabilidad de taludes


utilizando el software Slide 6.0, analizaremos de manera estática y pseudoestática.
Empleando los datos del suelo en el lado derecho e izquierdo, como también un análisis
global de la estabilidad del terreno en la ubicación del puente “El Abejal”.
Análisis de estabilidad global en el puente “El Abejal”
Se tomaron datos del expediente técnico que se obtuvieron mediante diversos ensayos, los
cuales son:

∅ = 36°
𝑘𝑔
𝐶=0
𝑐𝑚2
𝛾 = 17 𝐾𝑁/𝑚3
𝐾 = 0.19𝑔 −→ 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑠í𝑠𝑚𝑖𝑐𝑜 (Anexo IV)
ℎ = 8𝑚

Página 37 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

El análisis de estabilidad de talud global del puente “El Abejal” nos indica un valor de
factor de seguridad de 0.468, el cual no cumple con el criterio del factor de seguridad
pseudo-estático mínimo que es 1.0. Se recomienda reforzar el talud.

Análisis de estabilidad del talud derecho


Se tomaron datos del expediente técnico que se obtuvieron mediante diversos ensayos, los
cuales son:

∅ = 36°
𝑘𝑔
𝐶 = 0.5
𝑐𝑚2
𝛾 = 17 𝐾𝑁/𝑚3
𝐾 = 0.19𝑔 (𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙) −→ 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑠í𝑠𝑚𝑖𝑐𝑜 (Anexo IV)
ℎ = 7.2 𝑚 → Se toma según la altura del muro de contención

Página 38 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Se realizaron 2 simulaciones, en la parte derecha se puede apreciar el análisis de estabilidad


estático en el cual se obtuvo un factor de seguridad de 1.193 pero, no cumple con el
mínimo que es 1.3. En la parte izquierda está el análisis de estabilidad pseudo-estático en el
cual se obtuvo un valor de 0.843 que tampoco cumple con valor mínimo de factor de
seguridad pseudo-estático que es 1.0.
Para esta problemática se propuso la instalación de anclajes activos con una profundidad de
3 m, un total de 5 anclajes que están separados a cada 1.3 m aproximadamente. Los
anclajes emplearán una carga límite de 600 KN. El diámetro del anclaje será de 32 mm,
dichos valores se obtuvieron de la tabla a continuación:

Página 39 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Efectuando la solución nuevamente se hace el análisis de estabilidad pseudo-estático el cual


es el más crítico; es decir, que si se cumple con el factor de seguridad en este caso por
defecto también cumpliría en el análisis de estabilidad estático.

El valor del factor de seguridad obtenido es de 1.778, por lo tanto, se superó el mínimo
valor de factor de seguridad de 1.0; es decir, el talud se encuentra estable y no representa
ningún riesgo para la construcción.

Página 40 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Análisis de estabilidad del talud izquierdo


Se tomaron datos del expediente técnico que se obtuvieron mediante diversos ensayos, los
cuales son:

∅ = 36°
𝑘𝑔
𝐶 = 0.5
𝑐𝑚2
𝛾 = 17 𝐾𝑁/𝑚3
𝐾 = 0.19𝑔 (𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑎𝑙) ∧ 0.07𝑔 (ℎ𝑜𝑡𝑖𝑧𝑜𝑛𝑡𝑎𝑙) −→ 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑠í𝑠𝑚𝑖𝑐𝑜 (Anexo IV)
ℎ = 8 𝑚 → Se toma según la altura del muro de contención

Página 41 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Nuevamente se hace un análisis similar en el talud izquierdo con algunas variantes en los
coeficientes sísmicos. El gráfico a la derecha expresa el análisis de estabilidad estático con
un valor del factor de seguridad de 0.995 menor al 1.3 requerido, se debe reforzar el talud.
De la misma manera el gráfico a la izquierda representa el análisis de estabilidad pseudo-
estático con un valor del factor de seguridad de 0.722 menor al 1.0 requerido, se debe
reforzar el talud para lograr la estabilidad.
Se propuso una solución similar a la anterior, se colocarán anclajes de diámetro de 32 mm
con una carga límite de 580 KN, ubicados a cada 1.2 m entre sí. Con una profundidad de 3
m en cada anclaje. Se hace el análisis de estabilidad pseudo-estático.

Finalmente, el análisis de estabilidad de taludes pseudo-estático nos brinda el valor de


factor de seguridad de 1.440 el cual es mayor al valor de 1.0. El talud es estable en un rango
de corto plazo.

Página 42 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Bibliografía
ACEROS AREQUIPA. (s.f.). Manual del Maestro Constructor. ACEROS AREQUIPA.
Alva Hurtado, J. (s.f.). DISEÑO DE MUROS DE CONTENCIÓN.
Ballón Benavente, A., Sosa, E., & Francisco, J. (2017). Análisis de estabilidad de muros de
contención de acuerdo a las zonas sísmicas del Perú Item Type info:eu-
repo/semantics/bachelorThesis UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS
APLICADAS. UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS.
Faride, K., & Tapia, F. (2017). Eficiencia del diseño muro de contención de gran al tura
con técnica de tierra armada respecto al muro de contención de concreto armado
en la ciudad de Puno. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO.
Ordoñez, A. (2015). MUROS DE CONTENCION. UNIVERSIDAD NACIONAL
AGRARIA - LA MOLINA.
- Braja M, Das. (2001). Fundamentos de ingeniería geotécnica. Mexico:D.F : International
Thomson
MTC (2013) Estudio definitivo para “la construcción del puente El Abejal y accesos”. ESTUDIO DE
GEOLOGIA Y GEOTECNIA. Disponible en:
[http://gis.proviasnac.gob.pe/expedientes/2015/LP_01/Expediente%20Tecnico/PU
ENTE%20ABEJAL%20Y%20ACCESOS%20Escaneado/puente%20el%20abejal
%20y%20accesos%2022-05-14%20memoradum%202526-2014-
MTC20.6/volumen%20%20IV%20geologia%20y%20geotecnia.pdf]

Página 43 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Anexos:

Página 44 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Página 45 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Estribo izquierdo

Página 46 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Estribo derecho:

Página 47 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Página 48 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Página 49 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Página 50 de 51
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas

Página 51 de 51

También podría gustarte