Está en la página 1de 26

Machine Translated by Google

003
ESTRUCTURA EN VILLA-LOBOS: UN ANÁLISIS DE
11
BACHIANAS BRASILEIRAS NR. IV

2
Acacio Tadeu de Ca piedad margo
3
gabriel moreira

RESUMEN: En este artículo pretendemos analizar el conocido preludio de las Bachianas Brasileiras

en IV en busca de la coherencia estructural. El objetivo es, a través de una reducción Schenkeriana

(SCHENKER, 1979; SALTZER, 1962; SALTZER & SCHACHTER, 1969;

CADWALLADER & GAGNÉ, 1988, 2006); evaluar lo que la pieza aporta en términos de estructura

profundidad, y en qué términos esta dimensión puede dialogar con aspectos más sobresalientes de Villa
Lobos.

PALABRAS CLAVE: Análisis Musical; Musicología-Etnomusicología; teoría musical;


La música en el contexto sociocultural e histórico.

Introducción

No hay duda de que Villa-Lobos fue influenciado por Bach. La referencia a Bach ya salta a la

vista por el nombre de este ciclo, “Bachianas”. Es igualmente cierto que el atributo “brasileños”

apunta a la presencia de elementos de “brasileñismo” en la obra. Pero hasta que punto es esto

La influencia de Bach y este esfuerzo por la brasilidad son evidentes en el Prelúdio da Bachiana

¿Brasileño #4? Sería posible verificar estos elementos en los aspectos melódico, armónico,

contrapuntística y estructural de la pieza en cuestión? Con el objetivo de responder a estas

preguntas, realizaremos un análisis de la pieza utilizando herramientas schenkerianas. LA

análisis hará explícito el contrapunto que estructura la conducción de las voces de la pieza, así como

armonía y estructura oracional, lo que nos permitirá reflexionar sobre la interrelación de estos

elementos tanto con la lengua bachiana de Villa-Lobos como con su brasilidad. LA

1 Proyecto de investigación “Estudios en análisis musical y musicología: de la estructura del texto musical al
contexto sociocultural e histórico”.
2 Orientador. Departamento de Música.
3 Becario PROBIC.

1
Machine Translated by Google

El análisis rítmico-motívico también será muy útil para aclarar dónde se encuentran los elementos de la música.

La música brasileña está presente (choro, maxixe, samba), en interacción con otras

melodías inspiradas en la música de Bach.

Abordaremos inicialmente el contexto histórico y musical en el que Villa

Lobos al iniciar la composición de Bachianas Brasileiras. Para ello, partiremos de la

La propia relación de Villa-Lobos con la música de Bach, como compositor del modernismo y

cómo las nuevas tendencias en la música de principios del siglo XX proporcionaron el telón de fondo

para la composición de este trabajo.

Villa-Lobos y Bach

En varios libros y biografías sobre Villa-Lobos, la influencia que el

música de Bach ejercida en la infancia del compositor brasileño. Las veladas nocturnas que tu padre

promovido en casa con miembros de la Sociedad de Conciertos Sinfónicos de Río de Janeiro

(que él mismo había fundado) eran momentos en los que Héctor se deleitaba escuchando

canción. Silva (2003) afirma que “en las noches de música que el profesor Raúl promovía en su

casa, Villa-Lobos logró escabullirse de la cama, sin que su madre lo notara, y acercarse al

cuarto donde jugaban su padre y sus amigos” (op.cit, p.41).

La música de Bach, por lo tanto, se tocaba en las "veladas musicales" que el Sr. Raúl Villa

Lobos, padre de Héctor, ascendió en su casa. Silva (2003) presenta un diálogo del futuro

compositor con su madre en una de estas ocasiones:

“-Madre, ¿qué canción era esa que parecía encantada?


-Llevar una vida de soltero.

-¿Quién es Bach?
-Fue un gran compositor que vivió hace muchos años.
-¿Ha muerto? Entonces, ¿está en el cielo? [...] Por un día, en el cielo de la música,
conoceré a Bach”. (SILVA, 2003, p. 42)

También según Silva (2003), cuando Raúl Villa-Lobos construyó un prototipo de

violonchelo a su hijo y preguntarle si estaba contento con el instrumento, Héctor

respondió: “Papá, cuando sea grande haré una canción como la que se llama

[...] Bach.” (op.cit, pág. 42).

Posteriormente, según la biógrafa y amiga de Villa-Lobos, C. Paula Barros (1950), Villa

2
Machine Translated by Google

Lobos afirmó haber encontrado en la música del sertão melodías similares, en estilo, a algunas

de las obras de Bach, que lo proyecta también hacia una composición brasileña con
bachiano.

“En tus Bachianas, por ejemplo, sientes muchas cosas de campo. En esta
prodigiosa polifonía que es la número 1, lograda con apenas ocho violonchelos, es
claro el panorama de las caatingas, bajo el galope de los toros y vaqueros.
Creemos que en la obra maestra de este artista, vive el misterio que habita el alma
del sertanejo. Fue solo después de que Villa-Lobos nos contara cómo había
encontrado estos elementos melódicos al estilo de Bach, en medio de los sertões,
entre vaqueros y cantantes, que comprendimos bien cuán apropiado es este título
de 'Bachianas Brasileiras'” ( BARROS, 1950, p.36-37)

De hecho, este acento se puede ver en Bachianas en varios elementos de la

composición. En el momento de la composición de Bachianas, Villa-Lobos entraba en el

“neoclásico” (NEVES, 1981), en algunos momentos de sus composiciones, había vuelto a

paradigmas de la música de tradición tonal, con la que también se identifica con Bach, como

ya veremos, por ejemplo en el análisis que se hará. Villa-Lobos buscó sintetizar

de estos dos grupos sonoros, el brasileño de principios del siglo XX y el de Bach. no cita

de melodías de Bach, y se hace muy poco uso de citas de la música popular que la inspiró.

También es enriquecedor constatar la presencia de la música de Bach en varios proyectos de la

Superintendencia de Educación Musical y Artística (SEMA), organismo fundado y presidido

por Villa-Lobos en el gobierno de Getúlio Vargas. La música de Bach impregnó muchos sectores

de la actuación de SEMA, como conciertos públicos y audiciones de la obra de Bach. Villa mismo

Lobos declaró su admiración por la música de Bach, en documentos como Educação

Musical (VILLA-LOBOS, 1946).

Según LISBOA (2005):

“Para Villa-Lobos, la música de Bach sería 'sin


duda el regalo más sagrado del mundo artístico' y, por tanto, 'siendo tan inmensa
y tan profunda, es peligrosa su difusión en las redes sociales que no ha sido
debidamente iniciada'. [VILLA-LOBOS, 1946, p. 524]. Fue así como SEMA
promovió conciertos con repertorio bachiano, dirigidos principalmente a las clases
populares o, como propone Villa-Lobos [ib, p. 524], 'obras de JS Bach para
públicos incultos'”. (LISBOA, 2005, p. 37)

3
Machine Translated by Google

Villa-Lobos y la brasilidad

¿Cómo analizar a Villa-Lobos en su multiplicidad estilística? Para algunos autores, la

La evolución de Villa-Lobos no es continua, hay muchos pasos inesperados (PEPPERCORN apud

SILVA, 2006). El estilo antropofágico de Villa-Lobos (JARDIM, 2005) es quizás su marca registrada

más grande: digiriendo diferentes estilos y produciendo lenguajes híbridos, ¿sería Villa-Lobos un

posmoderno avant la lettre ? Al comienzo de su carrera como compositor, Villa-Lobos decidió

aliarse con el pensamiento musical de la vanguardia europea de la época, dominante en

escena de la música clásica en Río de Janeiro. Según Gúerios (2003), con base en el testimonio del

propio compositor a un biógrafo (MARIZ, 1949:39), las primeras sinfonías de Villa-Lobos,

“... se realizaron de acuerdo con las reglas postuladas por Vincent D'Indy
en su Cours de Composition Musicale; la estética propuesta por D'Indy,
adoptada por los profesores del Instituto Nacional de Música, estaba
directamente ligada a la de Wagner. También vinculado a la estética
defendida por los profesores del Instituto estaba su Naufragio de Kleonicos,
poema sinfónico cuyo lenguaje musical es una clara emulación de los
principios del posromanticismo francés de Saint-Saëns. De esta forma, la
aplicación de las ideas estéticas de Wagner, D'Indy y Saint-Saëns servirían
como prueba de la capacidad de Villa Lobos como compositor frente al
establishment musical carioca.” (GÚERIOS, 2003, p. 88)

Sin embargo, luego de un viaje a París, en 1923, Villa-Lobos acudió a un

composición que enfatizará la brasilidad de melodías y ritmos en sus obras. Gêrios (op.cit.)

también nos explica por qué un cambio tan profundo en la mente, y en consecuencia en la

obra del compositor. Villa-Lobos, además de la vanguardia de la música carioca, se reflejó en la

La música de Debussy para construir la vanguardia musical de Río de Janeiro. Sin embargo, al visitar

París, Villa-Lobos encontró otra música de vanguardia predominante, la de Erik

Satie y compilado por Milhaud, impulsado por el pensamiento de Jean Cocteau. Gêrios (2003)

cita una crítica que Milhaud hizo a una revista parisina sobre la música de vanguardia
Brasileño:

4
Machine Translated by Google

“Es lamentable que todas las composiciones de compositores brasileños, a


partir de las obras sinfónicas o de cámara de los Sres. [Alberto]
Nepomuceno y [Henrique] Oswald a las sonatas impresionistas de mr. [Oswaldo]
Guerra o las obras orquestales del sr. Villa-Lobos (un joven de temperamento
robusto, lleno de atrevimiento), son un reflejo de las diferentes etapas que se
dieron en Europa desde Brahms a Debussy y que el elemento nacional no se
expresa de una manera más viva y original. La influencia del folclore brasileño,
tan rico en ritmos y con una línea melódica tan particular, rara vez se deja sentir
en las obras de los compositores cariocas. Cuando en una obra musical se
utiliza un tema popular o el ritmo de una danza, se deforma ese elemento
indígena porque el autor lo ve a través de la lente de Wagner o de Saint-Saëns,
si tiene sesenta años, o de la de Debussy, si sólo tiene treinta” (MILHAUD apud

GUÉRIOS, 2003, pág. 95)

Duro recibimiento de la vanguardia artística francesa a la música de Villa

Lobos hizo que el compositor dirigiera su composición hacia la construcción de música con carácter

nacional: “dejaría de intentar componer según las reglas estéticas de los compositores

franceses, tan valorados en Brasil, para tratar de retratar musicalmente a su nación, proyecto especialmente

valorado en Francia” (GÚERIOS, 2003, p. 97).

Las bachianas brasileñas

Las “Bachianas Brasileiras” es una serie de nueve suites

compuesta para varios grupos instrumentales y vocales entre 1930 y

1945, marcando el inicio de la etapa neoclásica del compositor y también


de su fase de influencia nacionalista. Cada una de las Bachianas

representa una fusión entre el folclore brasileño y la música popular

(especialmente la música que expresa el ethos sertanejo ) y la

Bachiano (AMATO, 2008, p.2). C.

Comentando el origen de las Bachianas Brasileiras y el pensamiento musical de Villa

Lobos, Chateaubriand (2006) afirma que

“La serie de nueve obras escritas entre 1930 y 1945, titulada

'Bachianas Brasileiras', es otro ejemplo de la experiencia musical

5
Machine Translated by Google

folklorista vivido por Heitor Villa-Lobos. el compositor brasileño


buscó una síntesis entre las matrices musicales brasileñas y la estética de

Johann Sebastian Bach (1685-1750), que él consideraba

imaginativamente 'un trasfondo folclórico de todas las naciones'. De acuerdo a

investigadora Ermelinda Paz, en referencia al nombre que recibe esta serie

musical, el compositor encuentra analogías entre la invención musical de

Bach y la música popular brasileña, y de ahí deriva su título

enigmático para las Bachianas.” (CHATEAUBRIAND, 2006, p. 134)

Esta reinterpretación de elementos musicales brasileños escritos a la manera de Bach, cuyo estilo

se toma como universal, también se puede notar en la titulación de los movimientos del

Bachianas. Todos los movimientos de las suites recibieron dos nombres, uno “clásico” (preludio,

fuga, allegro, etc.) y un brasileño (nombres propios de las obras, registrando situaciones u objetos

que capturan el ethos folclórico brasileño (por ejemplo, "O Trenzinho do Caipira" y "O Canto da

Nossa Terra”, respectivamente el cuarto y segundo movimiento del n° 2).

Preludio (Introducción) de Bachianas Brasileiras n.°4

Antes que nada, es necesario recordar, con Caldas, que:

“Existen dos versiones de esta obra, la primera para piano y la

segundo para orquesta. La versión para piano fue compuesta desde 1930 hasta

1941, estrenada en 1939 por José Vieira Brandão. la versión orquestal

es de 1941, teniendo su estreno el 5 de julio de 1942, a cargo de la Orquesta

del Teatro Municipal de Río de Janeiro” (CALDAS, 2007, p. 58).

La versión que se analizará aquí es la original, para piano. Antes de iniciar la discusión
4
sobre el fondo y el plano medio de la obra, el primer plano se presentará a través

un breve análisis motívico, armónico y rítmico para que la comprensión de la música sea la

lo más completo posible.

En primer lugar, es necesario decir que este Preludio está plenamente asentado en el

Los conceptos desarrollados por Schenker se mencionarán a veces en inglés, a veces en alemán y
4 ocasionalmente en portugués.

6
Machine Translated by Google

tonalidad de si menor, con frases, cadencias y modulaciones que operan en la estabilización

de ese tono. Estos términos por sí solos - tonalidad, modulación, cadencias - muestran la

La dirección de Villa-Lobos, como compositor de vanguardia, hacia el neoclasicismo y


música tradicional de Bach, e incluso la música de pianistas brasileños como Ernesto

Nazaret, similitudes que serán exploradas más adelante y en otros parámetros.

La canción está construida como un gran desarrollo de un pequeño motivo,

introducido en el primer compás de la pieza:

Ilustración 1: motivo principal


del Prelúdio das Bachianas
brasileño 4

Este procedimiento, de desarrollar una composición completa a partir de un

introducido al principio, fue utilizado magistralmente por Bach, por ejemplo, en el Preludio al

Fuga en do mayor, en el volumen I del Clave bien temperado.

Ilustración 2: Motivo principal del Preludio de


Fuga en do mayor de Bach

En estos dos preludios, los arpegios ascendentes revelan la armonía subyacente y sus voces.
interno. La diferencia en Villa-Lobos es la presencia de una voz de bajo, a menudo

doblado en octava. Las voces internas son impulsadas por grados conjuntos y sus retrasos.

resuelto por el grado conjunto descendente.

En este motivo principal del Preludio de Villa-Lobos, el arpegio alcanza un retardo que será

7
Machine Translated by Google

resuelto en el siguiente acorde. Suelen ser séptimas resueltas en sextas o novenas

resolución en octavas (disonancias en rojo y resoluciones en verde).

Ilustración 3: compases 3-4 del Preludio

La narrativa de la obra está impulsada por el desarrollo del motivo principal. la parte puede

entenderse, a nivel fraseológico, como un conjunto de secciones que conducen a la melodía

ascendiendo o descendiendo, o repitiendo el motivo melódico, mientras que el

la armonía cambia por la conducción de las otras voces. Esta pieza demuestra la intención de Villa-Lobos

en trabajar el contrapunto y dirigir las voces externas en un estilo clásico, propio de la

barroco. De hecho, una inquietud que remite, una vez más, al estilo de Bach, y que
delimita la estructura de la obra en su conjunto.

Pensando así, la estructura formal de la pieza se puede esquematizar de la siguiente manera:


manera:

Exposición

-Oración A (c. 1-5) - ascendente - movimiento predominantemente opuesto con el bajo.

-Frase B (c. 6-9) - repetición de motivo - movimiento oblicuo contra el bajo descendente.

-B Phrase (c. 10-13) – similar a la sección anterior, con el bajo una octava más bajo.

-Una frase (c.14-18) - con modulación a Mi menor, el inicio del desarrollo.

Desarrollo

-sección de modulación (c.19-31) - varias vías vocales, pero principalmente sextas

paralelos descendentes. (pasando por mi menor, fa# menor y un desarrollo del motivo

en un ciclo de cuartas en armonía (dominante extendida).

8
Machine Translated by Google

reexposición

Frase A (c. 33-36) – Melodía expuesta en el bajo – cambio de registro

Coda (c.36-41) - Sección final, elementos mixtos de las dos oraciones.

Hay muchas influencias románticas presentes, particularmente en la dinámica y la escritura.

piano: acordes forte, sforzando, piano, uso de octavas en bajo y exploración de las diferentes

registros pianísticos, dando mucha importancia a la expresión de intensidad de esta obra

producido por el espíritu dramático del romanticismo. Al mismo tiempo, existe el uso de patrones típicos

del choro, como grupos de negras y tresillos que recuerdan al bajo de siete

instrumentos de cuerda. El gran uso del cromatismo en estas partes también confirma esta relación entre choro y

y romanticismo.

Ilustración 4: Compases finales del desarrollo (c.28-30) - uso de lemas del léxico choro y romanticismo;
cromatismo y gran contraste de texturas

Aún quedan, para terminar este análisis descriptivo del Primer Plano, algunos puntos a ser

resaltado. El uso de octavas en las melodías también remite esta obra a la influencia de la música.

para piano de romanticismo y choro.

Ilustración 5: Brejero, de Ernesto Nazaré


(c.21-22) -uso de octavas Ilustración 6: Preludio de Villa-Lobos (c.12-13)
- Uso de octavas para enfatizar la melodía
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

Para una mejor comprensión del gráfico que mostrará las prolongaciones y conducción de voces de

cada sección del Preludio, una partitura de la canción sigue a continuación, y poco después

se presenta un gráfico del primer plano de la pieza.

11
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

Gráfico de primer plano de pieza completa

13
Machine Translated by Google
Machine Translated by Google

Como puede verse aquí, las oraciones A y B son prolongaciones de B menor, cada una

a su manera, utilizando también voces diferenciadas y progresiones lineales

exclusivo. Ahora echemos un vistazo más de cerca a estas estructuras musicales.

-Exposición

Frase a (c. 1-5)

La canción comienza con una subida a la primera nota de la urlinie, un arpegio que será el

motivo principal de toda la música. Después del arpegio, G, como nota vecina de F#, suspende la

melodía en disonancia con el A de la voz interior (séptima menor). Villa-Lobos resuelve esto

la disonancia regresa a F#, produciendo, sin embargo, un intervalo de 9na mayor entre las voces

externo (mi y f#). La nota Mi se entrega al acorde de Re mayor (III) mediante un arpegio de La

Dominante. Se resuelve, por grado conjunto descendente en D. Este procedimiento – ascender

por arpegio a una nota de la melodía superior, suspendiéndola en disonancia y resolviendo en la

siguiente acorde: será la dínamo de la frase A a lo largo de la canción, incluso cuando esa frase esté

utilizado como material de desarrollo (c.19-31). Las notas G-B-C#-Mi, constituyen

arpegio invertido que siempre conduce a disonancias (introducidas como retrasos) de los acordes

elementos estructurales de la canción en la frase A. Los acordes producidos por estas notas arpegiadas, junto

15
Machine Translated by Google

con sus bajos pertenecen a un vocabulario armónico romántico (A Dominant arpegios

9na [c.2] , Mi menor con una 6ta mayor [c.3] y F# Dominante con una cuarta suspendida [c.4]), con una

sin embargo, la forma en que Villa-Lobos trata estas consonancias románticas (especialmente en el

caso de Mi menor con 6ª mayor en la primera inversión, que precede a la I) nos recuerda la
El tratamiento de Bach de las disonancias en su música.

Las notas alcanzadas por estos arpegios y sus resoluciones construyen, en la voz superior,

una quinta progresión lineal descendente, de F# a B, que extiende el acorde B

menor a lo largo de todo este tramo. La voz interior, como se ve en la reducción [c.1-5],

extiende el acorde B menor a través de una progresión lineal de octava descendente desde B3

a B2, formando la escala de B menor, que veremos como melodía de bajo del tema.

Estas dos progresiones, al estar desplazadas la una de la otra siendo paralelas, tienen un

patrón de intervalo lineal, disonancia y resolución, como veremos en la siguiente reducción.

La voz más grave también prolonga el acorde de Si menor, cambiando el registro de Si y devolviéndolo

al final de la frase. Es interesante notar el arpegio en si menor construido por el

notas estructurales, B – D – F# – Si.

La oración A tiene una estructura muy similar a Ursatz en la obra. En la voz superior, un

progresión lineal de la quinta descendente, y en la voz baja una prolongación de la I, pasando

por las notas de su arpegio (I -V - I).

En cuanto al contrapunto de las voces en este apartado, será útil señalar la reducción del

término medio del mismo.

dieciséis
Machine Translated by Google

Las voces externas se mueven en direcciones opuestas, y en varias ocasiones -como ya

comentábamos – las disonancias surgen y se resuelven descendiendo el grado establecido. son los

nonas dos acordes de Fa major e Si menor, resolviendo em sus oitavas

de F#, resolviendo en su tercera. Esta resolución de la cuarta suspendida de F# (B), y el regreso

de esa misma nota en el último acorde del pasaje, provocan una conducción de voces

oblicua entre las voces externas, haciendo el cuidadoso trabajo de dirigir

voces en este pasaje. Cuando todas las voces vuelvan a formar si menor, el

nueva prolongación que se produce en la oración B.

Frase B (c. 6-9)

17
Machine Translated by Google

El motivo del arpegio ascendente todavía está presente en esta frase, sin embargo, la estructura del

Las voces de esta parte son muy diferentes a las de la parte A. El arpegio se compone de las notas del acorde

de Si menor, más el Si sensible. Se repite, con las mismas notas (aunque con el ritmo

diferente) a lo largo de la frase, en lugar de las inversiones de arpegio en la frase A. Y, en lugar del

resolución de la disonancia por grado conjunto, el lema descendente de este motivo es el salto de

cuarta perfecta inferior de B a F #, también repetida varias veces en la sección.

El arpegio prolonga la nota B, cambiando de registro a lo largo de la sección. el bajo

prolonga la nota B a través de una progresión de octava descendente lineal. por cada arpegio

de si menor en la voz superior, la voz inferior introduce otra nota de bajo, que produce nuevas

sonidos para el mismo conjunto de notas que la voz superior, nuevos acordes.

El bajo de los acordes estructurales queda configurando un acorde de Si menor,

como Basbrechung. Mientras que las voces más agudas mantienen si y f# irreductibles en la oración, las

el bajo se conduce hacia abajo, caracterizando el movimiento oblicuo entre las voces

externo. Este movimiento es la estructura de contrapunto de la frase B. Cuando el bajo se pone al día,

en su movimiento descendente, la nota Mi, las voces superiores arpegian el acorde de Si menor.

Cuando las voces configuran el acorde I6 (c.8), una de las voces medias se superpone con la

melodía principal, con la nota Re, en una suspensión del acorde de Si menor. Poco después de eso, el

la melodía principal, consigo misma, vuelve al primer plano. Sin embargo, este revés allana el camino para una

progresión lineal de una tercera descendente de D5 a B4, que caracteriza la cadencia de la frase B.

El movimiento oblicuo de las voces en esta sección provoca varios intervalos, sin

patrón de intervalo lineal, como la otra sección.

18
Machine Translated by Google

Repetición de la frase B (c. 10-13)

Los eventos contrapuntísticos son los mismos en esta sección, con la excepción del bajo que

continúa descendiendo, y prolonga el B en esta repetición de la frase B, una octava más baja. Haciendo

así que prepare esa voz para el tono que debe sonar cuando comience la siguiente sección, la frase
UNA.

La creciente dinámica de esta sección, notada por acentos en las notas graves y por el crescendo.

en el pentagrama – lo convierte en una nueva cita de la oración B, muy diferente a la primera, con otra

urgencia, que se suministrará al final de la frase, cuando comienza la frase A, con dinámica de piano,

diferente al comienzo de la canción, cuando era mezzo forte. Este énfasis en la dinámica y su

la expresividad, como decíamos al comienzo de la obra, característica llamativa del romanticismo, está muy

presente en esta obra de Villa-Lobos5 . Lo mismo puede decirse de

exploración de varios registros, presentes en esta sección. Tan importantes son estos elementos

románticos en esta obra que se repitió toda una sección de la música para ser “modificada”

para la dinámica y para explorar los registros extremadamente bajos del piano.

Sin embargo, la conducción estructural de la voz demuestra el trabajo con consonantes,

disonancias y progresiones lineales e interválicas aplicadas por Villa-Lobos, lugar donde vive

gran parte del idioma "bachiano" de esta obra.

Repetición de la frase A (c. 14-18)

Muy similar a la primera aparición de esta frase, se diferencia por la dinámica del piano y la

conduce al desarrollo de la obra.

5 Para una descripción completa de la música romántica para piano, véase Rosen (2000).

19
Machine Translated by Google

Aunque la voz superior conduce de nuevo a F# en su último arpegio, y la voz inferior

continúan prolongando el si, similar a la primera oración A, las voces internas configuran

ya no el acorde de Si menor, sino el acorde de 9na de Si menor dominante, preparando el

comienzo del desarrollo, el acorde IV, mi menor.

El bajo continúa con el arpegio en la cadencia de la frase A. Sin embargo, como era de esperar, el arpegio

no es de si menor, sino de si mayor.

-Desarrollo (c.19-31)

El motivo del arpegio ascendente aquí se lleva más allá. Al principio, el dolor

introducido por el arpegio de Si mayor menor 9 se transfiere también a la melodía

como la D, como se muestra en el gráfico. Al llegar a la nota F# en el bajo, comienza una progresión

lineal que prolongará la V de si menor. La progresión desde la séptima descendente hasta la nota E es

20
Machine Translated by Google

acompañado de una progresión lineal de una cuarta en la voz superior desde F# hasta la nota C#. A

dos progresiones terminan en un acorde de F# dominante en tercera inversión, que se resuelve en I6

La ocurrencia simultánea de estas dos progresiones (sus comienzos y finales), su ubicación

en el contexto de la pieza, la resolución de sus notas en el acorde estructural de Si menor y el cambio

en la dirección del movimiento de las voces después de su final, atestiguan la prolongación de la V en si menor;

hay, por tanto, una tonificación en F#. Incluso hay una progresión lineal de tercios.

descendiendo en las voces bajas desde A# ( enarmonía sib) a F# ( enarmonía solb),

enfatizando la importancia de estas dos notas en el contexto del pasaje.

Con la libertad característica de esta sección, una secuencia de dominantes extendidas

lleva la música de Eb Dominant en la segunda inversión (c.23) a D Dominant en la primera

inversión (c.26). El diálogo entre las voces intermedias y la melodía principal fue muy

similar a lo que sucedió en la oración A de la exposición. El arpegio de acorde dominante llevó a

nota del comienzo del arpegio una octava más alta. Cuando se alcanzó esa nota, el acorde debajo de ella

cambiado (a la siguiente dominante) haciendo de esta nota, antes de una consonante, una nota vecina a

ser resuelto por el grado de conjunto descendente.

Después de Dominant D, suena el acorde F# Dominant en la tercera inversión, resolviendo

en el acorde de Si menor en la primera inversión, iniciando otro movimiento de las voces y un

sección precadencial del desarrollo.

Dentro del desarrollo, hay una sección donde la imitación - procedimiento

característica de Bach – ocupa un lugar destacado en la composición (c.22-30), exigiendo la

introducción de otro pentagrama en el sistema. Es una imitación no literal, que

replica el motivo generativo de la imitación en la curva de la melodía, pero no con los mismos tonos,

apoyando la armonía de los dominantes extendidos.

En los compases 28-29, la imitación se produce en la clave de sol, en distintas voces dentro de la

misma agenda.

Esta sección precadencial (c. 28) se eleva, tanto rítmica como melódicamente. A

las figuras rítmicas de la melodía se van acortando, mientras que las frases construidas por ellas

crecer y alcanzar el registro más alto hasta el vértice de la frase, el acorde de sol mayor

con una séptima y una novena mayores. Mientras tanto, el bajo descendente cose el movimiento contrario con el

voz superior Este procedimiento enérgico crea una urgencia de relajación que será

obtenido en la cadencia de desarrollo, cuando un arpegio descendente en tresillos sobre el

acorde observa el acorde de sol mayor con una novena mayor y una novena mayor. Después de esta parte de la cadencia, con

21
Machine Translated by Google

El acento de Debussyan, el acorde de sexta de mi menor y el fa# dominante, ofrecen, con un

rallentando, la música a su reexposición.

En este momento de la obra, a través del arpegio, el compositor llevó la pieza a otro

registro, más grave, donde tendrá lugar la reexposición. A través del arpegio descendente, el F# de urlinie

desciende una octava y de ella parte una progresión lineal desde la quinta descendente hasta B, donde

los acordes tomaron el registro de la melodía, que se escuchará en la reexposición, en la clave de fa. Pelaje

el hecho de que se produzcan progresiones lineales paralelas entre las voces, el patrón de intervalo lineal 7-6
entre las voces era recurrente.

-Reexposición

Frase A (c.32-35) y Coda (c.36-40)

22
Machine Translated by Google

Al volver a exponer la frase A, se presenta una nueva textura de la música. Además de

arpegios y voces de bajo, los acordes se ensamblan en la clave de sol, ocupando el registro que
antes era la melodía.

La melodía, arpegios y urlinie se presentan en un rango más bajo, en la clave de

F, sobre la voz más baja que desciende, como en la frase B en la exposición, dos octavas por

de dos progresiones lineales de octava descendente. También como la oración B, la

dinámica inicial de esa sección es un repentino fortissimo justo después del final del desarrollo, en

pianísimo.

Las dos prolongaciones en B menor en esta sección son causadas por progresiones lineales.
octava descendente en las dos voces exteriores.

Como puede verse en la reducción anterior, en la primera mitad de este pasaje, las voces

dispositivos externos desarrollan progresiones lineales de octava en direcciones opuestas, moviéndose

por el contrario, la voz superior ascendente y la inferior descendente. ya en el segundo

mitad, las dos progresiones lineales de octava son paralelas, aunque su ritmo es

diferentes, ambos son descendientes, hecho que provocaría un problema en la conducción de las voces.

Sin embargo, la voz superior dibuja progresiones lineales ascendentes que aportan este

paralelismo entre las progresiones de octava descendente.

La urlinie, ahora presente en la clave de fa, en la repetición de la frase A, desciende por última vez

encontrar el primer grado de si menor. El bassbrechung encuentra su V con sexta

aumentada, un recurso utilizado unas cuantas veces más en el transcurso de la canción, pero que ahora,

por la fuerza en la interpretación y por la ubicación en la música es estructural y precede al si menor,

que se toca a modo de gran final, en molto fortissimo, mostrando el gran acorde de la canción,
resumen del mismo.

23
Machine Translated by Google

conclusiones

Pudimos observar que, a través de la conducción de las voces, la inserción y resolución de

disonancias, prolongación de acordes, recursos de imitación motívica y habla

armónico tonal, el medio por el cual el compositor construye su música a la manera de Bach

volverse más claro. Sin embargo, esta obra aparentemente pertenece mucho más a una estética

romanticismo neoclásico que al lenguaje nacionalista de Villa-Lobos. ¿Dónde está lo nacional aquí?

Ahora bien, ese nacional evidente de sus primeros trabajos no está presente aquí. Qué

lo que podemos decir es que aquí está presente el “nacionalismo ecléctico” de Villa-Lobos.

(Béhague, 1994), a través de sutiles referencias al mundo del choro, particularmente a la seresta. LA

seresta (serenatas) se caracteriza por la melodía cantabile romántica intercalada con frases de las cuerdas

bajas de la guitarra. Es un elemento presente en este trabajo. Sin embargo, lo que más llama la atención

son las ideas musicales, ellas mismas a la vez predecibles (en términos de

cadencia romántica) y muy original. Sin duda, Villa-Lobos fue un gran creador de

ideas musicales, en el sentido schoenbergiano, y con ellas desarrolló su estilo único (SILVA,

2006).

24
Machine Translated by Google

REFERENCIAS:

CADWALLADER, Allen & GAGNÉ, David. Análisis de la música tonal: un enfoque schenkeriano.

Nueva York: Oxford University Press, 1998.

CADWALLADER, Allen & GAGNÉ, David. Análisis de la música tonal: un schenkeriano

Aproximación - Cuaderno del Alumno para Acompañar. Nueva York: Oxford University Press, 2006..

BARROS, C.Paula. El Romance de Villa-Lobos. Río de Janeiro: La noche, 1950.

AMATO, Rita de Cassia Fucci. Momento brasileño: reflexiones sobre el

nacionalismo, educación musical y canto orfeónico

en Villa Lobos. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical,


Volumen 5 Número , 2008. Disponible en <http://www.ucm.es/info/reciem/v5n2.pdf>.

Consultado el 15/07/2008.

BEHAGUE, Gerald. Heitor Villa-Lobos: la búsqueda del alma musical de Brasil. Austin:

Prensa de la Universidad de Texas, 1994.

CALDAS, Sergio Eduardo da Silva. Elementos necesarios para la representación descriptiva

de partituras: un estudio con las Bachianas Brasileiras n.1, 2 y 4 de Heitor Villa-Lobos.

Monografía presentada al Curso de Ciencias de la Información con calificación en

Biblioteconomía en la PUC Campinas, 2007.

CHATEAUBRIAND, Mônica DPE Villa-Lobos, Tom Jobim, Edu Lobo: el tercer vértice.

Tesis de maestria. Programa de Postgrado en Historia, Política y Patrimonio Cultural.

Centro de Investigación y Documentación de Historia Contemporánea de Brasil. Rio de Janeiro:

FGV, 2006.

GUÉRIOS, Paulo Renato. Heitor Villa-Lobos y el ambiente artístico parisino: reconvirtiendo

si en un músico brasileño. Maná vol.9, n. 1, Río de Janeiro, 2003.

JARDÍN, Gil. El estilo antropofágico de Heitor Villa-Lobos. São Paulo: Edición Philharmonia

Brasileño, 2005.

LISBOA, Alessandra Coutinho. Villa-Lobos y el canto orfeónico: música, nacionalismo y

ideal civilizatorio. Tesis de maestría presentada al Programa de Posgrado

Graduado en Música por el Instituto de Artes de la UNESP, 2005. Disponible

en <http://www.ia.unesp.br/pos/stricto/musica/teses/Alessandra_Lisboa.pdf>. Accedido en
16/07/08.

MARIZ, V. Heitor Villa-Lobos, compositor brasileño. Río de Janeiro: División Cultural de la

Ministerio de Relaciones Exteriores, 1949.

25
Machine Translated by Google

NEVES, José Maria Música Contemporánea Brasileña. São Paulo: Ricordi, 1981.

PIMIENTA EN GRANO, LM Villa-Lobos Estudios Recopilados. Inglaterra: Scholar Press, 1992.

ROSEN, Carlos. La Generación Romántica. São Paulo: Edusp, 2000.

SALZER, Félix. Audición estructural: coherencia tonal en la música. Nueva York: Dover, 1962.

SALZER, Félix y SCHACHTER, Carl. Contrapunto en Composición: el estudio de la voz

principal. Nueva York: McGraw-Hill, 1969.

SILVA, Francisco Pereira da. Villa Lobos. São Paulo: Ed. Tres, 2003.

SILVA, José Ivo da. Estilos e Ideas en Villa-Lobos. Actas del Simposio de

Investigación en Música 3. UFPR: 2006, p. 81-87.

SCHENKER, Enrique. Composición Libre. Nueva York y Londres: Longman, 1979.

VILLA-LOBOS, Héctor. Educación musical. Boletín de Música Latinoamericana,

Montevideo, pág. 495-588, 1946.

26

También podría gustarte