Está en la página 1de 225

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA


SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

ANÁLISIS DE ESFUERZOS DINÁMICOS EN UN


TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

T E S I S
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN CIENCIAS
CON ESPECIALIDAD EN
INGENIERÍA MECÁNICA.

P R E S E N T A
ADOLFO LÓPEZ CASTRO

DIRIGIDA POR: DR. LUIS HÉCTOR HERNÁNDEZ GÓMEZ

MÉXICO D.F. 2001


DEDICATORIA
A Dios.- Por ser mi mejor amigo, mi guía, por que siempre tiene tiempo
para escucharme, porque por difíciles que sean los tiempos nunca me ha
abandonado y por que es a él a quien le debo todas y cada una le las
metas alcanzadas.

A mi Madre.- Por darme la vida, porque siempre está conmigo y porque


sé que donde quiera que esté siempre ha de pedir a Dios por mí y por que
siempre haré lo posible por hacerla sentir orgullosa de mí.

A mi Padre.- Por ser el mejor del mundo, por darme siempre su apoyo
incondicional, por darme su confianza, porque gracias a él soy quien
ahora soy y porque con nada le pago todo lo que ha hecho por mi.

A mis Hermanos.- Porque han creído en mi, por que siempre me han dado
todo su apoyo y por que son el mejor regalo que me han dado mis padres.

A mi Cuñado Ismael.- Por su paciencia, su apoyo incondicional y por


todas esas veces en que se dio un tiempo para pelear conmigo sin dejar de
ser mi amigo.

A mi sobrina Paulina.- Por enseñarme sin darse cuenta, a tener un


corazón un poquito mas limpio.

III
A mis Amigos.- Alejandro, Cervando, Daniel, Esteban, Israel y Rudy,
por todos sus consejos, por todas sus sonrisas, por criticarme cuando
estuve mal y felicitarme cuando estuve bien, por estar en mi vida y
porque de cierta manera también son mis hermanos.

A Teresita de Jesús.- Por creer siempre en mí, por todo su apoyo, por
esperarme siempre con los brazos abiertos, por permitirme entrar en su
vida y ser una parte muy importante de mi vida.

Los quiero mucho.

IV
AGRADECIMIENTOS
A la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la Escuela
Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico
Nacional.

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Al Programa Institucional para la Formación de Investigadores.

De manera muy especial a mi hermana Angélica por todo el apoyo que


me ha brindado, por tener siempre los mejores deseos para mi, y por
darme ese cariño que a veces uno necesita para seguir adelante.

A mi Director de tesis Dr. Luis Héctor Hernández Gómez, por ser una
excelente guía durante mi estancia en la sección, por su apoyo y su
valiosa amistad.

Al Dr. Guillermo Urriolagoitia Calderón, por haber confiado en mí, por


brindarme su amistad y por todo el apoyo que me brindo desde el inicio
de mis estudios de maestría.

Al M en C. Gabriel Villa y Rabaza, por todo el apoyo brindado, por


todos sus consejos , por permitirme conocer a su tan bonita familia y por
ser mas que un maestro, un excelente amigo.

V
Al Ing. Alvaro Cancino, por todo su apoyo y por hacer posible la
elaboración de esta tesis con toda la atención brindada siempre que lo
necesite, brindándome toda la ayuda que estuvo a su alcance.

A todos los maestros de la sección de graduados, que hicieron posible la


obtención de una mas de mis metas, por su dedicación y calidad en la
formación de nuevos investigadores para el bienestar de México y de
manera muy especial a:

Dr. Eduardo Oliva López.


M en C. Alla Kabatskaia Ivanovna.
M en C. Ricardo López Martinez.

Gracias por todo.

VI
ANÁLISIS DE ESFUERZOS DINÁMICOS EN UN
TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

RESUMEN.
En este trabajo se ha desarrollado una metodología para la evaluación de la resistencia
estructural de un transformador de potencia del tipo acorazado clase OA/FA1/FA2 serie
23-8238 y capacidad de 125 MVA, cuando éste se encuentra sometido al movimiento
ocasionado por terremotos de distintas magnitudes, definiendo así las zonas de la
Republica Mexicana donde puede o no ser instalado.

Se inicia con la identificación, clasificación y utilización de los transformadores,


posteriormente se hace referencia a la importancia que tienen éstos en la industria
eléctrica y a su vez se hace una reflexión de la importancia económica de dicha
industria en México.

Siendo los sismos unos de los principales agentes generadores de falla en los
transformadores, se hace un planteamiento de las causas y los efectos de estos
fenómenos naturales.

Al dejar en claro que el problema en cuestión trata de un análisis estructural del tipo
dinámico, se hace énfasis en la segunda ley de movimiento de Newton, además de
mencionar cada uno de los agentes externos y propios de la estructura que se
involucran en un análisis de este tipo, tales como la fuerza externa ocasionada por un
terremoto, el factor de amortiguamiento, la rigidez, la masa y la forma propia de la
estructura.

Para llevar a cabo la metodología aquí propuesta, se utilizó el Método del Elemento
Finito como una herramienta muy poderosa en este tipo de análisis y para optimizar al
máximo este trabajo se hizo uso del paquete comercial ANSYS.

Con la finalidad de facilitar la comprensión de la manera en que se desarrollo este


trabajo se ha hecho mención detallada de cómo se debe plantear el problema, la
generación del modelo, el mallado del mismo, el tipo de elementos finitos
recomendados para la representación de la estructura y el tipo de análisis a desarrollar.
De igual forma, se ha planteado la manera en que se deberán aplicar tanto las cargas
como las condiciones de frontera.

Asimismo se hace mención de los tipos de análisis necesarios en la evaluación de los


daños ocasionados por un sismo, como lo son, el análisis modal, que consiste en la
obtención de los modos de vibración y las frecuencias naturales que son características
propias de cualquier estructura y el análisis espectral, que al introducirle los datos
característicos del sismo y al combinarlo con los resultados obtenidos del mencionado
análisis modal, es posible obtener las deformaciones y los esfuerzos generados en
dicha estructura.

Por último se concluye con el reporte de los resultados obtenidos y su evaluación,


haciendo los comentarios correspondientes al respecto

VII
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. RESUMEN
ANÁLISIS DE ESFUERZOS DINÁMICOS EN UN
TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

ABSTRACT.

In this work, it has been developed a methodology for the evaluation of the structural
integrity of a power transformer of the type acorazado class OA/FA1/FA2. series 23-
8238 and capacity of 125MVA, 170 Tons of weight, 12 meters high, when the power
transformer is under the movement caused by earthquakes of different magnitudes. With
the results obtained it is defined the zones of the Mexican Republic where it can be
installed.

This work begun with the identification, classification and utilization of the transformers,
thereinafter is taken issues related with the importance of these electrical machines in
electrical industry and, at the same time, a reflection is made of the economic
importance of such industry in Mexico.

Being the earthquakes one of the principal generating fault agents in the transformers, it
is made a statement of the causes and the effects of these natural phenomena.

Ones made clear that the problem in question tries to a structural analysis of the
dynamical type, is made emphasis in the second law of movement of Newton, in
addition, external and own agents of the structure are involved in an analysis of this
type, such as the external force caused by an earthquake, the damping factor, the
stiffness, the bulk and the own form of the structure.

To carry out the methodology here proposed, it was used the Method of the Finite
Element as a very powerful tool, and to optimise to the maximum this work, ANSYS was
used.

In order to facilitate the understanding of the way in which this work is developed, it has
detailed the outline of the problem, the generation of the model, the screening of it, the
type of finite elements recommended for the representation of the structure and the type
of analysis to develop. In the same way, it has been outlined the way in which the loads
should be applied as well as the boundary conditions.

Also, it is mentioned the types of necessary analysis in the evaluation of the damages
caused by an earthquake, namely, the modal analysis, that consists of the obtaining of
the modes of vibration and the natural frequencies that are characteristic of any
structure and the spectral analysis, that upon introducing to it the characteristic data of
the earthquake and combining it with the obtained results from the mentioned modal
analysis, it is possible to obtain the deformations and the stresses generated in such
structure.

Finally it is concluded with the report of the obtained results and its evaluation.

VIII
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. ABSTRACT
ANÁLISIS DE ESFUERZOS DINÁMICOS EN UN
TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

OBJETIVOS:

En el presente trabajo, se aplica el Método del Elemento Finito al Análisis de Esfuerzos


en un transformador IEM del tipo Acorazado, el cual es muy utilizado en la transmisión
de energía eléctrica a alta tensión. Con este análisis se determina el comportamiento de
la estructura bajo diferentes condiciones de solicitaciones de carga dinámicas,
específicamente sismos, evitando con esto probables fallas estructurales que pudieran
suscitarse debido a un mal diseño mecánico. Este análisis es realizado considerando
que el material es isotrópico, continuo, homogéneo y en un rango lineal elástico.

JUSTIFICACIÓN:

Los transformadores eléctricos juegan un papel muy importante en la transmisión de


potencia, debido a que son los elementos de enlace entre las estaciones generadoras
de energía eléctrica y las fuentes de consumo. Consecuentemente, es necesario que
estos equipos tengan un alto índice de confiabilidad y disponibilidad. Desde el punto de
vista de diseño, existen dos aspectos que se analizan, el eléctrico y el mecánico. Con
respecto a este último es importante determinar la integridad estructural en condiciones
de carga estática y dinámica. El diseño bajo las mismas condiciones es ampliamente
conocido. Sin embargo, el aspecto dinámico, y en específico, bajo sismo, es un análisis
complejo. Un posible camino para hacer este tipo de evaluación es el numérico, con el
Método del Elemento Finito.

Este análisis, hasta donde tiene conocimiento el que suscribe, no se hace formalmente
en la industria nacional. De aquí que este trabajo venga a satisfacer esta necesidad.

Es importante mencionar que la falla de uno de estos transformadores puede ocasionar


grandes pérdidas económicas a empresas que cuentan con equipo eléctrico que
depende del funcionamiento de dichos transformadores.

Así mismo, en eventos como sismos, se debe asegurar que estos transformadores no
interrumpan su operación, que se debe mantener el suministro de energía eléctrica a
servicios imprescindible tales como hospitales, policía, bomberos, entre otros.

Es por eso que industrias IEM, en vinculación con la SEPI-ESIME-IPN, ha propuesto


realizar el análisis antes mencionado, de tal manera que se pueda conocer el
comportamiento de la estructura, conociendo así el posible mecanismo de falla que en
un momento dado será de gran utilidad para la toma de decisiones y determinar en
cuales zonas sísmicas debe tenerse mayor cuidado.

Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. IX


ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE.

RESUMEN............................................................................................................VII
ABSTRACT.........................................................................................................VIII
OBJETIVOS:.........................................................................................................IX
JUSTIFICACIÓN:.................................................................................................IX
ÍNDICE.....................................................................................................................X
INDICE DE FIGURAS.....................................................................................XVII
INDICE DE TABLAS.......................................................................................XXII
SIMBOLOGÍA.................................................................................................XXIII
INTRODUCCIÓN....................................................................................................1
ANTECEDENTES...................................................................................................2
METODOLOGÍA....................................................................................................4

CAPÍTULO 1
GENERALIDADES SOBRE EL DISEÑO MECÁNICO BAJO
CARGAS DINÁMICAS DE TRANSFORMADORES DE
POTENCIA.
1.1..CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS
TRANSFORMADORES.................................................................................6
1.2 CLASIFICACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS
TRANSFORMADORES.................................................................................6
1.3 COMPONENTES DE UN TRANSFORMADOR........................................12
1.4 CARACTERISTICAS DEL MERCADO NACIONAL DE
TRANSFORMADORES.................................................................................15

X
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. ÍNDICE GENERAL.
ÍNDICE GENERAL

1.4.1 LA ENERGÍA ELÉCTRICA...................................................................................16


1.4.2 GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA........................................................17
1.4.3 VENTAS................................................................................................................18

1.5 GRADO DE ELECTRIFICACIÓN..............................................................19

1.6..CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO DE TRANSFORMADORES DE


TIPO ACORAZADO....................................................................................22
1.7 RESISTENCIA MECÁNICA........................................................................25
1.8 CAUSAS Y EFECTOS DE LOS SISMOS...................................................27
1.8.1 CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN SÍSMICA..............................................28
1.8.2..RESPUESTA DE LAS ESTRUCTURAS A LA ACCIÓN SÍSMICA....................31
1.8.3 ASPECTOS PRINCIPALES DEL DISEÑO SÍSMICO........................................35

1.9 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA......................................................37


1.10 REFERENCIAS............................................................................................39

CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO DE ESFUERZOS
APLICADO A ESTRUCTURAS.
2.1 GENERALIDADES........................................................................................42

2.2 INTRODUCCIÓN A LA DINÁMICA ESTRUCTURAL...........................44

2.3 ESTRUCTURAS SIMPLES..........................................................................46


2.3.1 RELACIÓN FUERZA DESPLAZAMIENTO........................................................48
2.3.2 SISTEMAS LINEALMENTE ELÁSTICOS...........................................................49
2.3.3 FUERZA DE AMORTIGUAMIENTO...................................................................52

2.4 GRADOS DE LIBERTAD DINÁMICOS....................................................55


2.5 DESCRIPCIÓN Y ECUACIÓN DE EQUILIBRIO DINÁMICO EN
SISTEMAS LINEALES DE UN GRADO DE LIBERTAD........................57
2.6 VIBRACIÓNES LIBRES...............................................................................58

XI
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. ÍNDICE GENERAL.
ÍNDICE GENERAL

2.7 RESPUESTA A MOVIMIENTO DE TERRENO.......................................60


2.8 ECUACIÓN DE EQUILIBRIO DINÁMICO PARA SISTEMAS
LINEALES DE VARIOS GRADOS DE LIBERTAD SIN
TORSIÓN.....................................................................................................61
2.9 VIBRACIONES LIBRES NO AMORTIGUADAS PARA SISTEMAS
LINEALES DE VARIOS GRADOS DE LIBERTAD...............................63
2.10 FRECUENCIAS Y MODOS DE VIBRACIÓN.........................................65
2.11 ANÁLISIS MODAL.....................................................................................66
2.12 ECUACIÓN DE MOVIMIENTO: FUERZA EXTERNA.......................67
2.12.1 SEGUNDA LEY DE MOVIMIENTO DE NEWTON.........................................68
2.12.2 EQUILIBRIO DINÁMICO...................................................................................69

2.13 CUACIÓN DE MOVIMIENTO: EXCITACIÓN POR SISMO..............69


2.14 RESPUESTA SÍSMICA EN UN SISTEMA LINEAL: EXCITACIÓN
SÍSMICA......................................................................................................73
2.15 ANÁLISIS SÍSMICO DINÁMICO.............................................................74
2.16 CONCEPTO DE ESPECTRO DE RESPUESTA......................................76
2.17 ESPECTRO COMBINADO DESPLAZAMIENTO – VELOCIDAD –
ACELERACIÓN (D-V-A)............................................................................77
2.18 REFERENCIAS............................................................................................82

CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL DE UN
TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.
3.1 OBJETIVO FUNDAMENTAL PARA EL ANÁLISIS DE
ESTRUCTURAS SOMETIDAS A CARGAS DINÁMICAS..................84
3.2 TIPOS DE CARGAS PRESCRITAS.........................................................85

XII
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. ÍNDICE GENERAL.
ÍNDICE GENERAL

3.3 CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE UN PROBLEMA


DINÁMICO..................................................................................................87
3.4 MÉTODOS DE DISCRETIZACIÓN...........................................................88
3.5 EL MÉTODO DEL ELEMENTO FINITO..................................................89
3.5.1 GENERALIDADES SOBRE EL MÉTODO DEL ELEMENTO FINITO............89
3.5.2 ASPECTOS HISTÓRICOS DEL MÉTODO DEL ELEMENTO FINITO............90
3.5.3 FUNDAMENTOS DEL MÉTODO DEL ELEMENTO FINITO..........................91
3.5.4 TIPOS DE ELEMENTOS FINITOS......................................................................92
3.5.5 FORMULACIÓN DEL MÉTODO DEL ELEMENTO FINITO...........................98
3.5.6 VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL MÉTODO DEL ELEMENTO
FINITO..................................................................................................................99

3.6 GENERALIDADES DEL PROGRAMA ANSYS......................................100


3.7 PLANEACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE ANÁLISIS SEGÚN
ANSYS..........................................................................................................100
3.8 ANÁLISIS CON EL MÉTODO DEL ELEMENTO FINITO COMO
UNA PARTE INTEGRAL DEL DISEÑO ASISTIDO POR
COMPUTADORA.........................................................................................101
3.9 ANÁLISIS ESTRUCTURAL MEDIANTE EL MÉTODO DEL
ELEMENTO FINITO.................................................................................102
3.9.1 SELECCIÓN DEL TIPO DE MODELO (2D O 3D)............................................102
3.9.2 LA CONSTRUCCIÓN DE MODELOS PARA ANÁLISIS POR EL MÉTODO
DEL ELEMENTO FINITO..................................................................................102
3.9.3 GENERACIÓN DE MALLA.................................................................................107
3.9.3.1 EL ELEMENTO VIGA (BEAM 44)......................................................................109
3.9.3.2 EL ELEMENTO CASCARÓN (SHELL 63)..........................................................110
3.9.3.3 EL ELEMENTO ESTRUCTURAL MASA (MASS 21)..........................................111
3.9.3.4 MODELADO DEL PROBLEMA Y CONDICIONES DE FRONTERA...............112
3.9.3.5 ALGUNOS COMENTARIOS GENERALES SOBRE LA DIVISIÓN EN
ELEMENTOS.......................................................................................................115
3.9.3.6 MÉTODO FRONTAL PARA MATRICES DEL ELEMENTO FINITO................116

3.10 ANÁLISIS MODAL....................................................................................117


3.10.1 LAS CONSIDERACIONES Y RESTRICCIONES DEL ANÁLISIS DE
MODO- FRECUENCIA SON LAS SIGUIENTES.............................................117
3.10.2 USO DEL ANÁLISIS MODAL...........................................................................117

XIII
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. ÍNDICE GENERAL.
ÍNDICE GENERAL

3.11 EXTRACCIÓN DE LOS EIGENVALORES Y DE LOS


EIGENVECTORES POR EL MÉTODO REDUCIDO.........................119
3.12 ANÁLISIS ESPECTRAL...........................................................................122
3.12.1 ANÁLISIS DE ESPECTRO DE RESPUESTA EN UN PUNTO.......................123
3.12.2 FACTORES DE PARTICIPACIÓN Y COEFICIENTES MODALES..............124

3.13 CARACTERÍSTICAS DE UN ESPECTRO............................................126


3.13.1 RESPUESTA ESPECTRAL...............................................................................126
3.13.2 ESPECTRO DE RESPUESTA DE PUNTOS MÚLTIPLES.............................126
3.13.3 ESPECTRO DE RESPUESTA DE UN SOLO PUNTO....................................127

3.14 REFERENCIAS.........................................................................................128

CAPÍTULO 4
APLICACIÓN, ANÁLISIS Y
EVALUACIÓN DE RESULTADOS .
4.1 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE
ESFUERZOS DINÁMICOS.........................................................................131
4.2 GUÍA SÍSMICA DEL IEEE PARA TRANSFORMADORES DE
POTENCIA Y REACTORES......................................................................131
4.2.1 CAMPO DE APLICACIÓN...............................................................................131

4.2.2 DEFINICIONES.................................................................................................132

4.2.3 REQUERIMIENTOS DE DESEMPEÑO............................................................133


4.2.3.1 CRITERIO DE ADECUACIÓN.........................................................................133
4.2.3.1.1 DEFORMACIÓN PERMANENTE.....................................................134
4.2.3.1.2 DESALINEACIÓN..............................................................................134
4.2.3.1.3 DEGRADACIÓN DIELÉCTRICA......................................................134
4.2.3.1.4 LIMITACIÓN DE MOVIMIENTO.....................................................134
4.2.3.1.5 OTRAS CONSIDERACIONES...........................................................135

4.2.3.2 INFORMACIÓN SÍSMICA SUMINISTRADA POR EL USUARIO..................135


4.2.3.2.1 ACELERACIÓN MÁXIMA................................................................135
4.2.3.2.2 REGISTRO DE TIEMPO...................................................................136

XIV
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. ÍNDICE GENERAL.
ÍNDICE GENERAL

4.2.4 PRÁCTICAS DE DISEÑO DE INSTALACIÓN RECOMENDADAS..............137


4.2.4.1 ESFUERZOS DE DISEÑO RECOMENDADOS PARA CARGAS SISMICAS..137
4.2.4.1.1 GENERAL...........................................................................................137
4.2.4.1.2 ESTRUCTURA DE ACERO...............................................................137
4.2.4.1.3 ALUMINIO.........................................................................................137
4.2.4.1.4 MATERIALES NO METÁLICOS........................................................137
4.2.4.1.5 CONSIDERACIONES ESPECIALES.................................................137

4.2.4.2 BASE....................................................................................................................138
4.2.4.3 SUJECIÓN...........................................................................................................138
4.2.4.4 INTERCONEXIÓN CON EQUIPO ADYACENTE..............................................139

4.2.5 MÉTODOS DE CALIFICACIÓN..........................................................................139


4.2.5.1 PRUEBAS DE CALIFICACIÓN DE LABORATORIO........................................140
4.2.5.1.1 FASE 1..................................................................................................140
4.2.5.1.2 FASE 2..................................................................................................140
4.2.5.1.3 PRUEBA DE FRECUENCIA ALEATORIA..........................................141

4.2.5.2 MÉTODOS DE ANÁLISIS...................................................................................141


4.2.5.2.1 ANÁLISIS DE ESPECTRO DE RESPUESTA DE EQUIPO
FLEXIBLE.............................................................................................141
4.2.5.2.2 ANÁLISIS ESTÁTICO...........................................................................141
4.2.5.2.3 ANÁLISIS DE REGISTRO DE TIEMPO DE EQUIPO FLEXIBLE.....142
4.2.5.2.4 AMORTIGUAMIENTO.........................................................................142

4.2.5.3 ANÁLISIS COMBINADO CON PRUEBAS DE LABORATORIO.......................143


4.2.5.3 PRUEBA DE RIEL DE EMBARQUE..................................................................143

4.2.6 DOCUMENTACIÓN.............................................................................................144
4.2.6.1 GENERAL............................................................................................................144
4.2.6.2 DATOS ANALÍTICOS..........................................................................................144
4.2.6.3 DATOS DE PRUEBA...........................................................................................145
4.2.6.4 EXTRAPOLACIÓN DE DATOS..........................................................................145

4.3 REQUERIMIENTOS GENERALES..........................................................146


4.4 CATEGORÍA SÍSMICA..............................................................................146
4.5 INTENSIDAD SÍSMICA DE DISEÑO.......................................................147
4.6 MÉTODO ANALÍTICO...............................................................................147
4.7 MÉTODO DINÁMICO................................................................................148
4.8 REQUERIMIENTOS ADICIONALES......................................................152
4.9 DATOS DEL PROBLEMA..........................................................................153

XV
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. ÍNDICE GENERAL.
ÍNDICE GENERAL

4.10 CONSTRUCCIÓN DEL MODELO POR EL MÉTODO DEL


ELEMENTO FINITO.................................................................................154
4.11 PRESENTACIÓN DEL TRANSFORMADOR SERIE 23-8238............156
4.12 CONDICIONES DE FRONTERA............................................................166
4.13 ANÁLISIS MODAL...................................................................................167
4.14 ANÁLISIS ESPECTRAL...........................................................................178
4.14 ANÁLISIS DE RESULTADOS.................................................................191
4.15.1 REGIONES SÍSMICAS EN MÉXICO................................................................192

4.16 REFERENCIAS:........................................................................................194

CONCLUSIONES................................................................................................195
RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS FUTUROS...............................196
APÉNDICE “A”...................................................................................................197
APENDICE “B”...................................................................................................198

XVI
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. ÍNDICE GENERAL.
ANÁLISIS DE ESFUERZOS DINÁMICOS DE UN
TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

ÍNDICE DE FIGURAS.

NÚMERO TÍTULO PÁGINA

1.1 Transformador de distribución. 7


1.2 Transformador de potencia. 8
1.3 Diagrama eléctrico del transformador monofásico. 9
1.4 Diagrama eléctrico del transformador trifásico. 10
1.5 Tipos de núcleos de transformadores. 11
1.6 Esquema interior de un transformador tipo acorazado. 13
1.7 Fotografía del interior de un transformador tipo acorazado. 13
1.8 Tanque con radiadores tubulares. 15
1.9 Generación de energía eléctrica en México. 17
1.10 Ventas de energía eléctrica de CFE y LyFC. 18
1.11 Precios medios de la energía eléctrica. 19
1.12 Fotografía del transformador analizado en este trabajo. 22
1.13 Corte de un transformador tipo acorazado don de se 23
observan las estructuras de soporte para el núcleo de las
bobinas.
1.14 Corte de un transformador tipo acorazado ilustrando la 24
acción de autoenfriamiento.
1.15 Corte de un transformador tipo acorazado ilustrando la 25
operación de enfriamiento forzado.
1.16 Movimiento de placas y generación de sismos. 28
1.17 Fuerza de inercia generada por la vibración de la 29
estructura.
1.18 Modelo de un sistema de un grado de libertad. 29
1.19 Flujo de fuerzas en una estructura debido a una vibración. 30
1.20 Amplificación del movimiento en sistemas con distinto 31
período fundamental de vibración.
1.21 Registro de aceleraciones en un edificio de la Ciudad de 32
México para un sismo moderado.
1.22 Relación carga - deformación de una estructura. 34
1.23 Respuesta elástica – inelástica de sistemas de un grado de 35
libertad.
2.1 Vibración periódica compleja. 44
2.2 Vibración periódica tipo senoidal. 44
2.3 Vibración senoidal decreciente. 45
2.4 Vibración senoidal creciente. 45
2.5 Vibración aleatoria. 45
2.6 Andador del hotel Sheraton en Caracas Venezuela 46
después del sismo del 29 de julio de 1967.
2.7 Tanque de agua elevado con 40 pies de altura en Valdivia 47
Chile.

XVII
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro.
ANÁLISIS DE ESFUERZOS DINÁMICOS DE UN
TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

2.8 Idealización del andador y el tanque elevado. 48


2.9 Representación de la relación fuerza – desplazamiento. 49
2.10 (a) Estructura con rigidez finita. (b) Estructura con rigidez 50
infinita. (c) Estructura sin rigidez.
2.11 Rigidez lateral trazada como una función de ρ . 51
2.12 Fotografía de un modelo de aluminio y otro de plexiglás 52
montados en una masa de pruebas en la Universidad de
Berkely, California.
2.13 (a) Amortiguamiento viscoso. (b) Fuerza externa. 53
(c) relación entre f D y u&& .
2.14 Grados de libertad estáticos y dinámicos. 55
2.15 Sistema simple con amortiguamiento viscoso. 57
2.16 Vibraciones libres del sistema de la figura 1.15 59
2.17 Sistema con tres grados de libertad dinámicos. 61
2.18 (a) comportamiento de una estructura idealizada sujeta a 67
una fuerza p(t ) . (b) fuerza actuando en la masa en un
instante de tiempo. (c) diagrama de cuerpo libre en tiempo
t.
2.19 Desplazamiento relativo entre una masa y el suelo. 70
2.20 Fuerza sísmica efectiva: movimiento horizontal del suelo. 71
2.21 Fuerza sísmica efectiva: movimiento rotatorio del suelo. 72
2.22 Métodos de análisis dinámico. 75
2.23 Espectro de respuesta del sismo ocurrido en la Ciudad “El 79
centro”, Estados Unidos.
2.24 Espectro de respuesta combinado D-V-A para el sismo en 80
la Ciudad de “El centro” Estados Unidos.
3.1 Tipos de cargas prescritas. 86
3.2 Diferencia básica entre carga dinámica y estática: (a) carga 87
estática. (b) carga dinámica.
3.3 Idealización de una viga mediante masas puntuales. 88
3.4 Modelo de elemento finito de un medio. 92
3.5 Elementos finitos para análisis estructural asignados por el 95
paquete ANSYS.
3.6 Cuerpo elástico tridimensional. 103
3.7 Elemento hexaédrico. 104
3.8 Conjunto de tetraedros de la tabla 3.1. 104
3.9 Restricciones nodales: (a) restricción de punto. (b) 105
restricción de línea. (c) restricción de plano.
3.10 Parte metálica con superficie piramidal. 106
3.11 (a) región. (b) Diagrama de bloque. 108
3.12 Elemento BEAM 44 109
3.13 Elemento SHELL 63 110
3.14 Elemento MASS 21 111
3.15 Placa rectangular. 112

XVIII
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro.
ANÁLISIS DE ESFUERZOS DINÁMICOS DE UN
TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

3.16 Tubo octagonal. 113


3.17 Soporte inclinado con rodillos. 114
3.18 Ejemplo del método frontal. 116
3.19 Espectro de respuesta: (a) En un punto. (b) Multipuntos. 127
4.1 Oscilación de Seno 143
4.2 Espectro de diseño de la ETG-1015 151
4.3 Opciones para crear el modelo de elementos finitos. 155
4.4 Fotografía de la parte frontal del transformador del tipo 157
acorazado.
4.5 Fotografía de la vista lateral izquierda del transformador. 158
4.6 Fotografía de la vista lateral derecha del transformador. 159
4.7 Vista frontal del modelo de elementos finitos. 162
4.8 Vista lateral izquierda del modelo de elementos finitos. 163
4.9 Vista lateral derecha del modelo de elementos finitos. 164
4.10 Vista de la parte interior del modelo de elementos finitos. 165
4.11 Identificación de las condiciones de frontera y elementos 166
utilizados en el modelo.
4.12 Vista superior de los desplazamientos generados en el 168
modo representativo 1.
4.13 Vista lateral derecha de los desplazamientos en el modo 168
representativo 1.
4.14 Vista superior de los desplazamientos generados en el 169
modo representativo 7.
1.15 Vista en isométrico de los desplazamientos en el modo 169
representativo 7.
4.16 Vista superior de los desplazamientos durante el modo 170
representativo 12.
4.17 Vista lateral izquierda de los desplazamientos, durante el 170
modo representativo 12.
4.18 Vista superior de los desplazamientos originados durante el 171
modo representativo 18.
4.19 Vista posterior de los desplazamientos generados durante 171
el modo representativo 18.
4.20 Vista en isométrico de los desplazamientos generados 172
durante el modo representativo 23.
4.21 Vista frontal de los desplazamientos generados en el modo 172
representativo 23.
4.22 Vista superior de los desplazamientos generados durante el 173
modo representativo 30.
4.23 Vista en isométrico de los desplazamientos generados 173
durante el modo representativo 30.
4.24 Vista superior de los desplazamientos generados durante el 174
modo representativo 37.

XIX
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro.
ANÁLISIS DE ESFUERZOS DINÁMICOS DE UN
TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

4.25 Vista en isométrico de los desplazamientos generados 174


durante el modo representativo 37.
4.26 Vista superior de los desplazamientos generados durante el 175
modo representativo 42.
4.27 Vista lateral derecha de los desplazamientos generados 175
durante el modo representativo 42.
4.28 Vista superior de los desplazamientos generados durante el 176
modo representativo 46.
4.29 Vista en isométrico de los desplazamientos generados 176
durante el modo representativo 46.
4.30 Vista en isométrico de los desplazamientos generados 177
durante el modo representativo 50.
4.31 Vista posterior de los desplazamientos generados durante 177
el modo representativo 50.
4.32 Esfuerzos principales máximos de 0.112E+10 Pa, cuando 179
es sometido a un sismo de 0.5g con excitación en el eje de
las “X”.
4.33 Esfuerzos principales máximos de 0.862E+09 Pa, cuando 180
es sometido a un sismo de 0.5g con excitación en el eje de
las “Y”.
4.34 Esfuerzos principales máximos de 0.746E+08 Pa, cuando 181
es sometido a un sismo de 0.5g con excitación en el eje de
las “Z”.
4.35 Esfuerzos principales máximos de 0.670E+09 Pa, cuando 182
es sometido a un sismo de 0.3g con excitación en el eje de
las “X”.
4.36 Esfuerzos principales máximos de 0.517E+09 Pa, cuando 183
es sometido a un sismo de 0.3g con excitación en el eje de
las “Y”.
4.35 Esfuerzos principales máximos de 0.447E+08 Pa, cuando 184
es sometido a un sismo de 0.3g con excitación en el eje de
las “Z”.
4.38 Esfuerzos principales máximos de 0.223E+09 Pa, cuando 185
es sometido a un sismo de 0.1g con excitación en el eje de
las “X”.
4.39 Esfuerzos principales máximos de 0.172E+09 Pa, cuando 186
es sometido a un sismo de 0.1g con excitación en el eje de
las “Y”.
4.40 Esfuerzos principales máximos de 0.149E+08 Pa, cuando 187
es sometido a un sismo de 0.1g con excitación en el eje de
las “Z”.
4.41 Esfuerzos principales máximos de 0.112E+09 Pa, cuando 188
es sometido a un sismo de 0.05g con excitación en el eje
de las “X”.

XX
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro.
ANÁLISIS DE ESFUERZOS DINÁMICOS DE UN
TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

4.42 Esfuerzos principales máximos de 0.861E+08 Pa, cuando 189


es sometido a un sismo de 0.05g con excitación en el eje
de las “Y”.
4.43 Esfuerzos principales máximos de 0.744E+07 Pa, cuando 190
es sometido a un sismo de 0.05g con excitación en el eje
de las “Z”.
4.44 Regionalización sísmica de la Republica Mexicana. 193

XXI
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro.
ANÁLISIS DE ESFUERZOS DINÁMICOS DE UN
TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

ÍNDICE DE TABLAS.

NÚMERO TÍTULO PÁGINA

1.1 Ventas de energía eléctrica de CFE y LyFC en miles de 19


GWh.
1.2 Precios medios de la energía eléctrica (pesos por MWh) 20
1.3 Centros de atención CFE. 21
1.4 Capacidad de transformación (MVA). 21
1.5 Líneas de subtransmisión y distribución (Km). 21
1.6 Electrificación. 21
3.1 Nodos y elementos constituyentes de un tetraedro. 105
4.1 Valores de amortiguamiento típicos. 143
4.2 Factor de amortiguamiento. 149
4.3 Propiedades mecánicas del material de construcción del 153
transformador.
4.4 Datos generales del transformador acorazado serie 154
23-8238.
4.5 Elementos de construcción utilizados en el transformador 160
serie 23-8238.
4.6 Modos representativos y frecuencias naturales localizadas 167
en el rango de 0 a 30 Hz.
4.7 Resultados del análisis sísmico al transformador serie 23- 191
8238.

XXII
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro.
ANÁLISIS DE ESFUERZOS DINÁMICOS DE UN
TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

SIMBOLOGÍA.

SIMBOLO DENOMINACIÓN

m Masa
f Fuerza
t Tiempo
a Aceleración
w Peso
g Gravedad (atracción que ejerce la tierra sobre cualquier cuerpo)
p Carga dinámica
k Rigidez
c Coeficiente de amortiguamiento viscoso
ccr Coeficiente de amortiguamiento critico
u Desplazamiento
u& Velocidad
u&& Aceleración
fs Fuerza estática externamente aplicada
fD Fuerza dinámica externa
fI Fuerza inercial
fn Frecuencia cíclica
L Longitud
h Altura
E Módulo de elasticidad
E ms Energía de deformación
Ib Momento de inercia en vigas
Ic Momento de inercia en columnas
ρ Razón de rigidez viga - columna
ζ Fracción de amortiguamiento critico
ω Frecuencia circular natural del sistema
ωa Frecuencia natural amortiguada del sistema
ωn Frecuencia circular
γ Constante dependiente de velocidad y aceleración inicial
eff Fuerza efectiva del sismo
ξ Amortiguamiento
T Período natural
Ta Período de amortiguamiento
Tn Período natural de frecuencia
s Desplazamiento del terreno

XXIII
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. SIMBOLIGIA.
ANÁLISIS DE ESFUERZOS DINÁMICOS DE UN
TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

s& Velocidad del terreno


&s& Aceleración del terreno
σ Esfuerzo normal
τ Esfuerzo cortante
Fe Fuerza en elementos elásticos
Fa Fuerza de amortiguamiento viscoso
M Matriz de masa
C Matriz de
K Matriz de rigidez
Z Modo de vibración
q Vector de coordenada modal
N Coordenadas de los nodos
Y Yeld
θg Rotación de base
{D} Vector que define la dirección del desplazamiento
D Desplazamiento
V Velocidad
A aceleración
ф Devanado
[B] forma tridiagonalizada de [A]
Q Grados de libertad
Φ Modos de forma
λ Eigenvalor
Ψ Eigenvectores
β Propiedad del material que multiplica la matriz de rigidez
x Desplazamiento absoluto
x& Velocidad absoluta
&x& Aceleración absoluta
Ai Coeficiente modal
[K̂ ] Matriz de rigidez reducida
[M̂ ] Matriz de masa reducida
{Φ̂ } i
Eigenvector reducido del modo de forma
S ai Aceleración espectral para el i-ésimo modo
ξ i′ Relación de amortiguamiento efectiva para el modo i
Π La funcional
∫ La integral

∑ La sumatoria

XXIV
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. SIMBOLIGIA.
ANÁLISIS DE ESFUERZOS DINÁMICOS EN UN
TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

INTRODUCCIÓN.
Hoy en día, cuando se requiere transportar grandes cantidades de flujo eléctrico, desde
las fuentes de generación hasta los centros de consumo, no sería concebible sin el
desarrollo de ciertos equipos, como es el caso de los transformadores.
Conforme la demanda de energía eléctrica ha ido en aumento, la industria eléctrica,
también ha ido teniendo un mayor crecimiento; luego entonces, la dificultad de trasladar
este tipo de energía de un lugar a otro, ha ido haciéndose más evidente, pues en sus
principios, se generaba corriente directa a baja tensión para alimentar los circuitos de
alumbrado y de fuerza motriz; ésto, hacía sumamente ineficiente la transmisión de
grandes bloques de energía. Se vió entonces la necesidad de elevar la tensión en los
centros de generación para llevar a cabo la transmisión de energía y reducirlo al llegar a
los centros de carga de consumo.
El dispositivo ideal para llevar a cabo este proceso de transformación es el
“transformador”, cambiándose con ello, el uso de corriente directa a corriente alterna,
dado que el transformador funciona sólo con corriente alterna.
Bajo este esquema, las grandes plantas de generación o estaciones centrales, generan
energía en forma masiva, la cual es luego transmitida a subestaciones en puntos
cercanos a los sitios donde se utilizará.
Debe observarse, que para poder llevar la energía a los centros de consumo desde
donde se genera, es necesario el uso de cuando menos cuatro transformadores, lo cual
tiene una función determinada. Como regla general se puede decir que, por cada kVA
generado se requiere de al menos cuatro kVA de transformación.
Como puede verse, los transformadores son una parte fundamental en los sistemas
eléctricos en general, por lo que la efectividad y seguridad son características
fundamentales para el funcionamiento de un transformador.
Industrias IEM fabrica transformadores de Potencia en alta tensión y extra alta tensión,
únicos en México. Éstos equipos son diseñados y fabricados de acuerdo con normas
específicas nacionales e internacionales, para aplicaciones en condiciones de
desempeño cuyas características indispensables de operación son:
• Alta resistencia mecánica.
• Capacidad térmica.
• Capacidad dieléctrica.
Además de lo anterior este tipo de máquinas eléctricas debe de mantener su integridad
estructural cuando se someten tanto a carga estática, como a dinámica. En este último
caso se encuentran las cargas generadas cuando se presenta un sismo.

1
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. INTRODUCCIÓN
ANÁLISIS DE ESFUERZOS DINÁMICOS EN UN
TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

ANTECEDENTES.
En los últimos años la industria eléctrica ha ido tomando cada vez mas fuerza, un
ejemplo palpable de esto, es la industria eléctrica mexicana, que actualmente no solo
genera equipo eléctrico para México, sino que exporta a distintos países diversos tipos
de maquinas, entre los que se pueden contar, motores, intercambiadores de calor,
transformadores de distribución, transformadores de potencia, entre otros. Por
mencionar alguno de los países consumidores de maquinas hechas en México, está
Chile que en varias ocasiones ha comprado transformadores de potencia, para los
cuales a solicitado siempre la certificación, que indique que éstos equipos son capaces
de resistir sismos con intensidades de 0.5 gravedades. Ya que ésta intensidad ha sido
la mas alta registrada en ese país.
En términos generales, se establece que los transformadores no deben tener fallas
estructurales durante o después del sismo mas severo esperado. Esto es con el fin de
mantener con energía eléctrica a los servicios de emergencia como hospitales,
bomberos y policía entre otros.
Como es imposible detener un sismo, la única alternativa es realizar un análisis sísmico,
considerando el posible comportamiento del terreno en el cual se piensa instalar dicho
aparato, de los resultados obtenidos de este análisis dependerá la forma en que será
reforzado el transformador en caso de ser necesario.
Es importante observar que la geometría de los transformadores es irregular y tienen
diversas masas en cantiliver. Esto hace difícil la aplicación de soluciones analíticas
cerradas.
Para este efecto, la alternativa viable es la utilización del Método del Elemento Finito,
por lo tanto el objetivo de este trabajo es el análisis sísmico de un transformador del tipo
acorazado clase OA/FA1/FA2, con número de serie 23-8238 por el Método del
Elemento Finito aplicando el espectro de respuesta.
Para este efecto, la presente tesis se ha dividido en los siguientes capítulos:
CAPÍTULO 1 Generalidades sobre el diseño mecánico bajo cargas dinámicas de
transformadores de potencia.

CAPÍTULO 2 Fundamentos del análisis dinámico de esfuerzos aplicado a


estructuras.

CAPÍTULO 3 Análisis dinámico estructural de un transformador del tipo


acorazado.

CAPÍTULO 4 Análisis y evaluación de resultados.

2
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. INTRODUCCIÓN
ANÁLISIS DE ESFUERZOS DINÁMICOS EN UN
TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

En términos del análisis estructural, el grupo de análisis de la Sección de Estudios de


Posgrado e Investigación de la ESIME-IPN cuenta con una amplia experiencia en el
análisis de estructuras. Algunos de los trabajos relevantes y que de alguna manera se
podrían relacionar con el presente, son los siguientes:

El trabajo de Guerra (vea Guerra Loeza, V. [I.1]), Vázquez (vea Vázquez Mendoza, H.
H. [I.2]), Zarco (vea Zarco González, J. C. [I.3]) Macias (vea Macias Fuentes, A. [I.4],
Osuna (vea Osuna Amparo, C. A. [I.5]). Además puede mencionares la participación
de la SEPI-ESIME-IPN con IEM en el análisis sísmico del transformador serie 26-1287 y
el transformador serie No. 26-1362.

METODOLOGÍA.
De acuerdo al trabajo realizado en esta tesis se ha establecido que, con la finalidad de
facilitar y mejorar la calidad de los resultados, en un análisis estructural utilizando el
Método del Elemento Finito, auxiliándose con el paquete de computo ANSYS, con el
objetivo de determinar los efectos que ocasiona la sacudida de un terremoto, se plantea
la siguiente metodología.
1.- Definir el objetivo del análisis
2.- Recopilar toda la información de la estructura a ser analizada, como son:
• Planos de construcción.
• Pesos correspondientes a la estructura.
• Características del material de construcción.
• Tipos de unión utilizados en el ensamble (soldadura, pernos, etc.).
• Forma de operación.
• Tipo de anclaje.
• Lugar de instalación.
• Características del terreno.
Una vez que se tiene esta información, se analiza para proceder a plantear el problema
especifico que será llevado a la computadora, previamente se requiere;
3.- Verificar si la capacidad del equipo de computo será suficiente para solucionar el
problema existente. A continuación
4.- Se define si el modelo será total o parcial, dependiendo de las características de
simetría.
5.- Determinar el grado de detalle mas conveniente para el modelo.

3
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. INTRODUCCIÓN
ANÁLISIS DE ESFUERZOS DINÁMICOS EN UN
TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

6.- De acuerdo con recomendaciones del paquete ANSYS y el tipo de estructura a


analizar se definen los tipos de elementos para mallar el modelo.
7.- Definir que tan densa será la malla de elementos finitos y en que zonas.
8.- Una vez mallado el modelo, aplicar condiciones de frontera y condiciones de carga.
9.- Proceder a realizar el análisis modal.
10.- Proceder a la expansión de modos.
11.- Proceder a realizar el análisis espectral.
12.- Efectuar la combinación del análisis espectral con el modal.
13.- Obtener y revisar los resultados.
14.- Análisis y discusión de resultados.
15.- Conclusiones y recomendaciones.

REFERENCIAS.
[I.1] Guerra Loeza, V.
“Aplicación del Método del Elemento Finito al Análisis de Esfuerzos de un
Semirremolque para trailer tipo plataforma”, Tesis de Maestría, Instituto
Politécnico Nacional, México, (1996).

[I.2] Vázquez Mendoza, H. H.


“Optimización del Diseño Estructural de una Plataforma para Tractocamión”,
Tesis de Maestría, Instituto Politécnico Nacional, México, (1998).

[I.3] Zarco González, J. C.


“Análisis Estructural por el Método del Elemento Finito del Casco de una
Embarcación Transportadora de Sal de 101.6m de Eslora”, Tesis de Maestría,
Instituto Politécnico Nacional, México, (1998).

[I.4] Macias Fuentes, A.


“Análisis del Sistema de Despresurización Automática en la Vasija de un Reactor
Nuclear de Agua en Ebullición” Tesis de Maestría, Instituto Politécnico Nacional,
México, 1999.

[I.5] Osuna Amparo, C. A.


“Análisis Estructural y Optimización del Chasis de un Vehículo de Tracción
Eléctrica”, Tesis de Maestría, Instituto Politécnico Nacional, México, (1999).

4
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. INTRODUCCIÓN
GENERALIDADES SOBRE EL DISEÑO MECÁNICO BAJO CARGAS
DINÁMICAS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Capítulo 1
GENERALIDADES SOBRE EL DISEÑO MECÁNICO BAJO
CARGAS DINÁMICAS DE TRANSFORMADORES DE
POTENCIA.

En el presente capítulo se hace una


recopilación de las características generales
de los transformadores, prestando especial
atención al de tipo acorazado, que es el
motivo de este trabajo. Se realiza una
clasificación de los tipos de transformadores
para poder ubicar al transformador
acorazado y darle la importancia debida.
Además, se hace mención del auge que ha
cobrado la industria eléctrica en México, y
los efectos que tendría en caso de
suspenderse este servicio, siendo una
probable causa los terremotos. Tomando
todo esto en cuenta y al considerar que es
un trabajo de Ingeniería mecánico, se ha
planteado el problema desde el punto de
vista estructural.

5
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 1
GENERALIDADES SOBRE EL DISEÑO MECÁNICO BAJO CARGAS
DINÁMICAS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TRANSFORMADORES.

El transformador es un aparato estático empleado para transferir la energía eléctrica de


un circuito de corriente alterna a otro, sin variación de frecuencia. Esta transferencia va
acompañada habitualmente de un cambio de tensión, aunque también se manejan de
relación uno a uno. Un transformador puede recibir energía y devolverla a una tensión
mas elevada, a este tipo se le llama transformador elevador, o puede devolverla a una
tensión más baja, en cuyo caso es un transformador reductor. En el caso de que la
energía suministrada tenga la misma tensión que la recibida en el transformador, se
dice entonces, que este tiene una relación de transformación igual a la unidad [1.1].

Los transformadores al no tener órganos giratorios, requieren poca vigilancia y escasos


gastos de mantenimiento. El costo de los transformadores por kilowatts es bajo,
comparado con el de otros aparatos o máquinas, y el rendimiento es mucho más
superior. Como no hay dientes ni ranuras, ni partes giratorias, y sus arrollamientos
pueden estar sumergidos en aceite, no es difícil lograr un buen aislamiento para muy
altas tensiones. Sin embargo, en el caso de transformadores de gran volumen, es de
gran importancia que en caso de que el suelo donde se encuentran instalados sufra
algún tipo de movimiento por cualquier motivo, éstos deben mantener su funcionalidad
estructural, ya que en caso de fallar uno de estos ocasionaría no solo la falla del mismo,
sino que dejarían de operar una gran cantidad de máquinas o aparatos que están
conectados en el circuito de dichos transformadores. Este es el caso del transformador
sujeto a análisis en este trabajo.

1.2 CLASIFICACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS TRANSFORMADORES.

Los transformadores pueden ser clasificados de distintas maneras [1.2], según se tome
como base la operación, la construcción o la utilización; así se tiene que:

¾ Por la operación. Se refiere a la energía o potencia que manejen dentro del


sistema eléctrico:

6
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 1
GENERALIDADES SOBRE EL DISEÑO MECÁNICO BAJO CARGAS
DINÁMICAS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

• Transformadores de distribución. Son los que tienen capacidad desde 5 hasta


500 kVA (Monofásicos y/o Trifásicos). En la figura 1.1 se muestra un
transformador característico de distribución.

Figura 1.1. Transformador de distribución [1.3].

7
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 1
GENERALIDADES SOBRE EL DISEÑO MECÁNICO BAJO CARGAS
DINÁMICAS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

• Transformadores de potencia. Los que tienen capacidades mayores de 500 kVA.


En la figura 1.2 se muestra un ejemplar del transformador de potencia.

Figura 1.2. Transformador de potencia [1.4].

8
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 1
GENERALIDADES SOBRE EL DISEÑO MECÁNICO BAJO CARGAS
DINÁMICAS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

¾ Por el número de fases. De acuerdo a las características del sistema al que se


conectará:

• Monofásico. Transformadores de potencia o de distribución, que son conectados


a una línea o fase y un neutro o tierra. Tienen un solo devanado de alta tensión y
uno de baja tensión. Se denotan con 1φ, figura 1.3.

Figura 1.3. Diagrama eléctrico del transformador monofásico.

• Trifásico. Transformadores de potencia o de distribución, que son concentrados


en tres líneas o fases y pueden estar o no conectados a un neutro o tierra
común. Tienen tres devanados de alta tensión y tres de baja tensión. Se
denotan con 3φ, figura 1.4.

9
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 1
GENERALIDADES SOBRE EL DISEÑO MECÁNICO BAJO CARGAS
DINÁMICAS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Figura 1.4. Diagrama eléctrico del transformador trifásico.

¾ Por su utilización. De acuerdo a la posición que ocupan dentro del sistema:

• Transformador para generador. Son transformadores de potencia que van


conectados a la salida del generador. Proporcionan la energía a la línea de
transmisión.

• Transformador de subestación. Los transformadores de potencia que se


conectan al final de la línea de transmisión para reducir la tensión al nivel de
subtransmisión.

• Transformadores de distribución. Reducen la tensión de subtransmisión a


tensiones aplicables en zonas de consumo.

• Transformadores especiales. Son transformadores de potencia diseñados para


aplicaciones no incluidas en las anteriores y que pueden ser: reguladoras de
tensión, transformadores para rectificador, transformadores para horno de arco
eléctrico, transformadores defasadores; autotransformadores para mina;
transformadores para prueba; transformadores para fuentes de corriente directa
y muchos otros.

• Transformadores de instrumentos. Son transformadores de potencia y


transformadores de corriente que son usados en la medición, en la protección y
en el control.

10
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 1
GENERALIDADES SOBRE EL DISEÑO MECÁNICO BAJO CARGAS
DINÁMICAS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

¾ Por la construcción o forma del núcleo. De acuerdo con la posición que


existe entre la colocación de las bobinas y el núcleo, se conocen (o generalizan)
dos tipos:

• Núcleo acorazado. También llamado tipo “Shell”, es aquel en el cual el núcleo se


encuentra cubriendo los devanados de baja y alta tensión.

• Núcleo no acorazado. También conocido como tipo columna o “Core” y es aquel


en el cuál las bobinas abarcan una parte considerable del circuito magnético. En
la figura 1.5 se pueden ver ambos tipos de núcleos.

Figura 1.5. Tipos de núcleo de transformadores.

11
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 1
GENERALIDADES SOBRE EL DISEÑO MECÁNICO BAJO CARGAS
DINÁMICAS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

¾ En función de las condiciones de servicio:

• Para uso interno.


• Para uso a la interperie.

¾ En función de los lugares de instalación:

• Tipo poste.
• Tipo subestación.
• Tipo pedestal.
• Tipo bóveda o sumergible.

¾ De acuerdo al tipo de enfriamiento.

• Sumergidos en aceite.
• Tipo casco.

1.3 COMPONENTES DE UN TRANSFORMADOR.

Las partes componentes de un transformador están clasificadas en cuatro grandes


grupos [1.1], los cuales están comprendidos por:

1. Circuito magnético (núcleo).

2. Circuito eléctrico (devanados).

3. Sistema de aislamiento.

4. Tanque y accesorios.

12
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 1
GENERALIDADES SOBRE EL DISEÑO MECÁNICO BAJO CARGAS
DINÁMICAS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Roldanas
aislantes
Sección Sección
interior de superior de
la bobina la bobina núcleo

Canales
aislantes

Sección
pierna de
las bobinas

bobina

Figura 1.6 Esquema interior de un Figura 1.7 Fotografía del interior de


transformador tipo acorazado. un transformador tipo acorazado
[1.5].

1. EL CIRCUITO MAGNÉTICO. Es el componente del transformador que sirve para


conducir el flujo magnético generado, el cual concatenará magnéticamente los
circuitos eléctricos del transformador. El circuito magnético se conoce
comúnmente como núcleo. Este núcleo se encuentra formado por láminas de
acero de silicio de grano orientado de bajas pérdidas y una alta permeabilidad
magnética y se puede apreciar en la figura 1.6.

2. EL CIRCUITO ELÉCTRICO (DEVANADOS). Son la parte que componen los


circuitos eléctricos del transformador (devanado primario y secundario) como se
ilustra en la figura 1.6. Estos se fabrican en diferentes tipos dependiendo de las
necesidades del diseño, y los materiales que se utilizan, básicamente, son: el
cobre y el aluminio.

3. EL SISTEMA DE AISLAMIENTO. Los transformadores poseen una serie de


materiales aislantes los cuales forman el sistema de aislamiento, a manera de
ilustración vea la figura 1.7. Este sistema incluye materiales como:

13
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 1
GENERALIDADES SOBRE EL DISEÑO MECÁNICO BAJO CARGAS
DINÁMICAS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

• Cartón prensado.
• Papel Kraft.
• Papel Manila y corrugado.
• Cartón prensado de alta densidad.
• Collares de cartón prensado y aislamientos finales.
• Partes de cartón prensado laminados.
• Esmaltes y barnices.
• Recubrimientos orgánicos e inorgánicos para la laminación del núcleo.
• Porcelanas (boquillas).
• Recubrimientos de polvo epóxico.
• Madera de maple o machiche para armados.
• Fibra vulcanizada.
• Algodón (hilos cintas).
• Plásticos y cementos, telas y cintas adhesivas, cintas de fibra de vidrio, etc.
• Fluido líquido dieléctrico (excepto equipos aislados en aire o gas) que puede
ser aceite mineral, aceite de siliconas u otros.

El sistema de aislamiento evita el contacto de los devanados del transformador entre


ellos y a tierra, así como las partes cercanas al núcleo y a las partes de acero que
forman la estructura.

4.- TANQUE Y ACCESORIOS. Los transformadores deben ser construidos con un


tanque hermético, con objeto de preservar el aceite, ya que este tiene la función de
dieléctrico y también de refrigerante, del conjunto núcleo- bobinas. El transformador
debe permanecer perfectamente sellado con temperaturas desde –5ºC a un máximo de
105ºC en la parte superior del líquido aislante [1.1]. La figura 1.8, muestra un conjunto
de un tanque de transformador.

14
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 1
GENERALIDADES SOBRE EL DISEÑO MECÁNICO BAJO CARGAS
DINÁMICAS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Figura 1.8. Tanque con radiadores tubulares [1.3].

1.4 CARACTERISTICAS DEL MERCADO NACIONAL DE


TRANSFORMADORES.

El transformador es uno de los principales elementos que se encuentran


invariablemente en un sistema eléctrico por grande o pequeño que éste sea. Es este
equipo el que ha permitido el desarrollo de la industria eléctrica hasta la magnitud en
que actualmente se encuentra, pues debido a que es posible la transformación de los
parámetros tensión y corriente, se tiene la posibilidad de transmitir a distancias de miles
de kilómetros grandes cantidades de potencia, permitiendo de esta forma disponer de
las fuentes de energía (hidráulica, geotérmica, nuclear, etc.) que por lo general se
encuentran retirados de los centros de consumo.

De lo anterior, se desprende la importancia que tiene el transformador dentro de la


expansión de un sistema eléctrico y el consumo de energía entre la fuente de
generación y los usuarios de la electricidad.

El transformador es una de las máquinas eléctricas más eficientes y aunque puede


considerarse que prácticamente no necesita de mantenimiento es importante
asegurarse de que su funcionamiento sea perdurable, ya que a pesar de considerarse
un aparato de bajo costo en relación con la función que este desempeña, la falla del
transformador ocasionaría el paro del sistema eléctrico completo [1.6].

15
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 1
GENERALIDADES SOBRE EL DISEÑO MECÁNICO BAJO CARGAS
DINÁMICAS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Así pues, debe hacerse notar que la economía de un país, requiere para su desarrollo
económico, contar con una infraestructura suficiente y capaz, que permita utilizar sus
recursos en las condiciones más provechosas, es decir, necesita entre otras, de un
conocimiento amplio de sus recursos naturales y humanos, de poseer una industria
nacional lo suficientemente amplia y técnica que le permita consumir económicamente
las materias primas que produce, así como satisfacer las necesidades de la población.
A este respecto, cabe hacer notar que la generación y consumo de energía eléctrica,
juega uno de los papeles más importantes en el camino al desarrollo; ya que el uso de
esta energía, permite el establecimiento de industrias, la comunicación entre grandes y
pequeños grupos de población que por diversas causas se encuentran separadas;
mejoran los niveles de vida al permitir el uso de aparatos eléctricos en labores caseras
que posteriormente se convierten en aplicaciones industriales.

1.4.1 LA ENERGÍA ELÉCTRICA.

La energía eléctrica, es una de las formas en que se manifiesta la energía natural. Por
su propiedad de transformarse con facilidad y más elevados rendimientos que todas las
demás formas de energía, por transportarse a grandes distancias con medios simples y
relativamente económicos, por permitir regularse y dividirse al infinito, además de ser
limpia, ha tenido una amplia aplicación. Esta energía desarrolla un papel de primordial
importancia, en el hogar y en los distintos sectores de la producción.

Con el uso de los distintos aparatos eléctricos, dispositivos eléctricos, han seguido
desarrollándose muchos campos de la ciencia, como: la medicina, la biología, la
astronomía, la geología, etc. Asimismo, Es importante destacar la importancia que
tienen las computadoras electrónicas para el desarrollo científico y tecnológico. Lo
anterior a ocasionado que se instalen más centrales generadoras de energía eléctrica,
líneas de transmisión, subestaciones y redes de distribución para su explotación.

El aumento acelerado de la población en nuestro país va acompañado de una serie de


servicios y esto hace que cada día aumente la demanda de energía eléctrica; asimismo,
se requiere de la preparación de los recursos humanos que tengan conocimientos
sólidos en el campo de la electrónica que comprende: la generación, transmisión,
distribución, transformación y el uso múltiple de la electricidad.

16
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 1
GENERALIDADES SOBRE EL DISEÑO MECÁNICO BAJO CARGAS
DINÁMICAS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

1.4.2 GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA.

La generación de energía eléctrica en México se realiza por medio de todas las


tecnologías disponibles en la actualidad, desde las tradicionales hidroeléctricas y
termoeléctricas hasta modernas plantas de energía solar, eólica y nuclear.
Al terminar 1998, la Comisión Federal de Electricidad contaba con una capacidad
productiva de más de 34,980 MegaWatts (MW) de los cuales el 28% estaba en
centrales hidroeléctricas, el 7% en carboeléctricas, el 2% en geotermoeléctricas, el 59%
en termoeléctricas que consumen hidrocarburos, 6.64% en la central dual, 2.13% en la
nucleoeléctrica y 0.01% en la central eoloeléctrica [1.7].

Figura 1.9 Generación de energía eléctrica en México [1.7].

El sistema de distribución lo constituyen las instalaciones eléctricas de baja, media y


alta tensión hasta 138,000 volts y está conformado por 37,129 km de líneas de
subtransmisión y 516,186 km de líneas de media y baja tensión; además de 1,239
subestaciones de distribución con 28,241 MVA instalados y 678,575 transformadores
de distribución, con una capacidad de 22,870 MVA. Este sistema proporciona servicio
de energía eléctrica a 17.2 millones de clientes, distribuidos en 1951,962 km² del
territorio nacional.

17
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 1
GENERALIDADES SOBRE EL DISEÑO MECÁNICO BAJO CARGAS
DINÁMICAS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

La Comisión Federal de Electricidad proporciona servicio de energía eléctrica a 17.2


millones de usuarios, los cuales durante los últimos 8 años han mostrado una tasa de
crecimiento medio anual de 4.9% por lo que para el año 2000 se estima
aproximadamente a casi 19 millones de usuarios [1.7].

1.4.3 VENTAS.

Si bien el sector doméstico agrupa casi el 90% de los usuarios, sus ventas sólo
representan una cuarta parte de las ventas totales, una situación inversa se presenta en
el sector industrial donde menos del 1% de los usuarios representan más de la mitad de
las ventas. Los 87,105 usuarios del sector industrial junto con las ventas en bloque a
LFC y exportación constituyen más del 71% de las ventas totales por 152,703 GWh,
que significaron productos por $65,914 millones en 1998.

GWh

Figura 1.10 Ventas de Energía Eléctrica de CFE y LyFC (miles de GWh) [1.8].

18
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 1
GENERALIDADES SOBRE EL DISEÑO MECÁNICO BAJO CARGAS
DINÁMICAS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

TABLA 1.1 VENTAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA DE CFE Y LyFC


MILES DE GWh

Año Industrial Doméstico Comercial Agrícola Servicios Total

1994 60.69 27.78 9.21 6.55 5.28 8.820


1995 63.88 28.46 9.04 6.69 5.28 8.660
1996 71.57 28.48 8.93 7.54 5.04 8.760
1997 78.37 29.64 9.48 7.65 5.09 9.120
1998* 83.43 30.75 9.82 8.09 5.16 9.470

*Estimación anual con datos reales al mes de mayo [1.8]

Pesos / MWh.

Figura 1.11 Precios Medios de la Energía Eléctrica (pesos/MWh)


[1.8].

19
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 1
GENERALIDADES SOBRE EL DISEÑO MECÁNICO BAJO CARGAS
DINÁMICAS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

TABLA 1.2 PRECIOS MEDIOS DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA


(pesos por MWh)

Año Industrial Agrícola Doméstico General Servicio Público

1994 169.30 127.61 213.90 479.30 337.50


1995 199.30 134.66 252.70 615.90 415.45
1996 277.90 167.70 318.90 777.52 550.30
1997 357.80 196.30 374.70 924.30 655.00
1998* 393.80 224.40 431.80 1059.10 786.70

*Estimación anual con datos reales al mes de mayo [1.8]

1.5 GRADO DE ELECTRIFICACIÓN.

Se atiende a más de 114,000 localidades de las cuales 110,677 son rurales y 2,935 son
urbanas.

Aún y cuando el servicio de energía eléctrica llega al 94.7% de la población quedan por
electrificar 5,250 localidades con más de 100 habitantes y 82,276 que van desde 1
hasta 99 viviendas [1.7].

A continuación se muestran las tablas de la 1.3 a la 1.6, las cuales indican los
porcentajes de incremento en los diferentes servicios proporcionados por la comisión
federal de electricidad (CFE) desde al año de 1991 al año de 1998.

20
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 1
GENERALIDADES SOBRE EL DISEÑO MECÁNICO BAJO CARGAS
DINÁMICAS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

1.3 Centros de Atención.


Concepto 1991 1998 % Incremento
Zonas 108 115 6.5
Agencias 736 892 21.2
CFEmáticos 434 100.0
Centros de Servicio 110 100.0

1.4 Capacidad de Transformación (MVA).


Concepto 1991 1998 % Incremento
Transf. de potencia. 21,635 28,242 30.5
Transf. de distribución. 15,611 22,870 46.5

1.5 Líneas de Subtransmisión y Distribución (km).


Concepto 1991 1998 % Incremento
Subtransmisión (*) 28,398 37,129 30.7
Media Tensión 246,480 307,423 24.7
Baja Tensión 175,215 208,764 19.1
*En 1995 se transfirieron 1,079 km de 115 kV al proceso de Transmisión.

1.6 Electrificación.
Concepto Período 1991 - 1998
Localidades 18,136
Habitantes 6’327,622

21
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 1
GENERALIDADES SOBRE EL DISEÑO MECÁNICO BAJO CARGAS
DINÁMICAS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

1.6 CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO DE TRANSFORMADORES DE


TIPO ACORAZADO.

El interés de este trabajo es el análisis del comportamiento dinámico de los


transformadores del tipo acorazado, de ahí que la descripción se enfoque a este tipo de
máquinas.

Figura 1.12 Fotografía del Transformador analizado en este trabajo [1.9].

22
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 1
GENERALIDADES SOBRE EL DISEÑO MECÁNICO BAJO CARGAS
DINÁMICAS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Los transformadores de Potencia Tipo Acorazado están diseñados para aplicaciones en


las cuales la confiabilidad y la larga vida de servicio son los factores más importantes.

Los transformadores tipo Acorazado tienen una construcción básica en la cual los
devanados primarios y secundarios se encuentran rodeados por el cinturón magnético.
Estos ensambles de núcleo-bobina son colocados dentro de un tanque ajustado en
forma; proporcionando una unidad de gran resistencia.

Puesto que la principal función de los transformadores de altos niveles de voltaje (230
KV. y superiores) es alimentar grandes redes. Industrias IEM da especial prioridad en
desarrollar una alta calidad en las tres características más importantes del
transformador: resistencia mecánica, capacidad térmica y capacidad dieléctrica.

Los diseños tipo Acorazado son realizados con devanados rectangulares los cuales
consisten de bobinas tipo galleta interconectadas en serie.

Los devanados y el paquete de aislamiento son montados verticalmente en la sección


inferior del tanque (ver figuras 1.13 y 1.14).

Figura 1.13 Corte de un


Transformador Tipo
Acorazado donde se
observan las estructuras de
soporte para el núcleo de las
bobinas.

El núcleo es posesionado verticalmente alrededor de los devanados actuando como un


soporte de los mismos. La sección superior del tanque se ajusta de tal forma que la
unidad ensamblada tenga un soporte mecánico para los devanados.

23
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 1
GENERALIDADES SOBRE EL DISEÑO MECÁNICO BAJO CARGAS
DINÁMICAS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

El calor generado por el núcleo y las bobinas es disipado por la circulación de aceite.
Su flujo va desde la parte inferior hasta la superior y es mantenido gracias al gradiente
de temperatura. La adición de bombas y ventiladores para enfriamiento forzado
incrementa el flujo de aceite a través del núcleo y las bobinas y el flujo de aire a través
de los radiadores externos. En cualquier paso de enfriamiento el aceite circula por los
radiadores ó enfriadores donde es enfriado antes de volver a entrar por la parte inferior
del tanque.

Figura 1.14 Corte de un Transformador Tipo Acorazado ilustrando la acción de auto


enfriamiento (OA).

El ensamble de aislamiento consiste en barreras de cartón prensado de alto valor de


rigidez dieléctrica y conductos de aceite colocados estratégicamente y diseñados para
controlar las condiciones de esfuerzos dieléctricos [1.9].

24
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 1
GENERALIDADES SOBRE EL DISEÑO MECÁNICO BAJO CARGAS
DINÁMICAS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

1.7 RESISTENCIA MECÁNICA.

El objeto de este trabajo está enfocado al análisis estructural, de ahí que se dejen a un
lado los aspectos relacionados con el comportamiento eléctrico de los transformadores
y se enfoquen los siguientes puntos a la evaluación del comportamiento mecánico.

Las bobinas tipo galleta son ensambladas dentro de grupos de bobinas con sus caras
adyacentes cubiertas por rondanas planas de cartón prensado, las cuales tienen
bloques especiales en su superficie. Estos aspectos proporcionan un soporte uniforme
para las vueltas de las bobinas.

La fase completa es colocada verticalmente sobre el fondo del tanque y el núcleo es


apilado alrededor de ésta. La sección superior del tanque es ajustada sobre el núcleo y
calzada con cuñas de madera verticales, espaciadas alrededor de la periferia del
núcleo.

Las fuerzas magnéticas generadas entre grupos consecutivos de bobinas en el


transformador tipo acorazado son en direcciones contrarias y cuando se presentan en
los devanados éstas tienden a cancelarse. Como resultado de la fuerza neta total de
retención que debe aplicarse externamente a los devanados es solamente la fuerza
correspondiente a un simple par de grupos de devanados (figura 1.15).

Figura 1.15 Corte de un


Transformador Tipo
Acorazado ilustrando la
operación de enfriamiento
forzado (FOA).

25
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 1
GENERALIDADES SOBRE EL DISEÑO MECÁNICO BAJO CARGAS
DINÁMICAS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

En adición al control de la magnitud de la fuerza, los esfuerzos unitarios en las


estructuras aislantes son mantenidos a niveles bajos. La fuerza principal en el
devanado es perpendicular a la cara de la bobina tipo galleta y cada una de estas
bobinas es soportada por espaciadores colocados sobre sus roldanas de cartón
aislante adyacentes.

Las fuerzas totales entre los grupos de bobinas varían paralelamente con los Amperes-
vuelta por grupo; si la corriente durante condiciones de falla es 10 veces la corriente
normal de operación, las fuerzas de corto circuito serán cien veces más grandes que las
fuerzas en los devanados bajo condiciones normales de operación. Conforme el
transformador sea más grande los Amper-vuelta por grupo de bobina se reducen, ya
sea incrementando el número de grupos de bobinas o el número de espacios entre
Alta-Baja tensión, con el fin de controlar las fuerzas de cortocircuito. El aumento del
número de espacios entre Alta-Baja no incrementa la longitud promedio de la bobina en
devanados tipo acorazado; por lo que esta técnica resulta ser muy económica.

En los espaciadores, el devanado actúa como vigas uniformemente cargadas; y la


fuerza total del devanado es transmitida a través del grupo por medio de la compresión
de los espaciadores. En los diseños tipo Acorazado se utilizan grandes bobinas tipo
galleta, y por lo tanto se requiere un gran número de espaciadores para absorber la
fuerza total, dando como resultado un esfuerzo unitario sobre el cartón aislante
relativamente bajo.

Cuando se colocan derivaciones en los devanados, los centros eléctricos pueden llegar
a desplazarse. Esto provoca una fuerza que trata de separar a los dos devanados.
Estas fuerzas son absorbidas por las roldanas de cartón aislante y restringidas por
medio de resistentes bastidores colocados sobre las paredes del tanque. Cualquier
componente vertical de esta fuerza es absorbida por los miembros aislantes y el núcleo.

La magnitud total de la fuerza en el diseño tipo Acorazado puede reducirse


considerablemente con múltiples arreglos en las bobinas de Alta-Baja. Sin embargo,
aún con esta ventaja es esencial tener una fuerte estructura mecánica para soportar las
fuerzas producidas durante condiciones de cortocircuito. En los transformadores IEM
tipo Acorazado la principal componente de la fuerza es llevada por estructuras de
soporte completamente exteriores al devanado. Los tanques ajustados en formas y el
ensamble del núcleo se combinan para restringir las fuerzas en la mayor parte del
devanado. Arriba y debajo del núcleo, se sueldan resistentes bastidores de acero para
proporcionar soporte a las demás partes del devanado. Las estructuras de soporte
mecánico son completamente externas a los devanados y pueden ser reforzadas sin la
necesidad de alterar el diseño de las bobinas.

26
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 1
GENERALIDADES SOBRE EL DISEÑO MECÁNICO BAJO CARGAS
DINÁMICAS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Los transformadores IEM tipo Acorazado ofrecen una combinación de control de


esfuerzos máximos, estabilidad inherente y una alta resistencia mecánica para soportar
las fuerzas de cortocircuito. El uso de tanques ajustados entre sí, así como las
estructuras de soporte, hacen posible una reducción de hasta el 20% de peso y un 40%
en volumen de aceite [1.9].

1.8 CAUSAS Y EFECTOS DE LOS SISMOS.

En términos generales, se puede establecer que las estructuras de los transformadores


tienen la suficiente capacidad para soportar las cargas estáticas. Sin embargo, la
evaluación del comportamiento bajo cargas dinámicas no es tan sencilla como el
descrito anteriormente. Las cargas dinámicas se presentan cuando ocurre un sismo, de
ahí que sea necesario conocer algunos aspectos relacionados con los terremotos.
Además, en la literatura abierta, no existe una gran cantidad de tratados que aborden
este tema.

Conviene comenzar con una breve exposición sobre el origen y características de los
fenómenos sísmicos para aclarar la razón de ser de los procedimientos para llevar a
cabo un análisis sísmico.

Los sismos, terremotos o temblores de tierra son vibraciones de la corteza terrestre,


generadas por distintos fenómenos, como la actividad volcánica, la caída de techos de
cavernas subterráneas y hasta por explosiones. Sin embargo, los sismos más severos
y los más importantes desde el punto de vista de la ingeniería, son los de origen
tectónico, que se deben a desplazamientos bruscos de las grandes placas en que está
dividida dicha corteza. Las presiones que se generan en la corteza por los flujos de
magma desde el interior de la tierra llegan a vencer la fricción que mantiene el contacto
los bordes de las placas y producen caídas de esfuerzos y liberación de grandes
cantidades de energía almacenada en la roca de la corteza.

Esta vibración de la corteza terrestre es la que pone en peligro las edificaciones que
sobre ella se desplantan, al ser éstas solicitadas por el movimiento de su base. Por los
movimientos vibratorios de las masas de las estructuras se generan fuerzas de inercia
que inducen esfuerzos importantes en los elementos de dichas estructuras y que
pueden conducir a la falla.

Además de la vibración, hay otros efectos sísmicos que pueden afectar a las
estructuras, principalmente los relacionados con fallas del terreno, como son los
fenómenos de licuación, de desplazamiento de laderas y de aberturas de grietas en el
suelo. No se tratarán aquí estos fenómenos que corresponden a condiciones muy
particulares de subsuelo que requieren estudios especializados de los mismos.

27
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 1
GENERALIDADES SOBRE EL DISEÑO MECÁNICO BAJO CARGAS
DINÁMICAS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Figura 1.16 Movimiento de placas y generación de sismos.

La figura 1.16 muestra de manera muy esquemática las principales características de


este fenómeno tectónico. El sismo se genera por el corrimiento de cierta área de
contacto de las placas. Se identifica un punto, generalmente subterráneo, que se
denomina foco o hipocentro, donde se considera el inicio el movimiento; a su
proyección sobre la superficie de la tierra se le llama epicentro [1.10].

1.8.1 CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN SÍSMICA.

El movimiento sísmico del suelo se transmite a las estructuras que se apoyan sobre
éste. La base de la estructura tiende a seguir el movimiento del suelo, mientras que,
por inercia, la masa del edificio se opone a ser desplazada dinámicamente y a seguir el
movimiento de su base (figura 1.17). Se generan entonces las fuerzas de inercia que
ponen en peligro la seguridad de la estructura. Se trata de un problema dinámico y
que, por la irregularidad del movimiento del suelo y por la complejidad de los sistemas
constituidos por las estructuras, requiere de grandes simplificaciones para ser objeto de
análisis como parte del diseño estructural de las construcciones.

28
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 1
GENERALIDADES SOBRE EL DISEÑO MECÁNICO BAJO CARGAS
DINÁMICAS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Figura 1.17 Fuerza de inercia generada por la vibración de la estructura.

El movimiento del suelo consta de vibraciones horizontales y verticales. La flexibilidad


de la estructura ante el efecto de la fuerza de inercia hace que ésta vibre de forma
distinta a la del suelo mismo. Las fuerzas que se inducen en la estructura no son
función solamente de la intensidad del movimiento del suelo, sino dependen en forma
preponderante de las propiedades de la estructura misma. Por una parte, las fuerzas
son proporcionales a la masa de la estructura y, por otra, son funciones de algunas
propiedades dinámicas que definen su forma de vibrar.

Una aplicación aproximada de la respuesta sísmica de una estructura se tiene al


estudiar un modelo simple que es un sistema de un grado de libertad, constituido por
una masa concentrada y un elemento resistente con determinada rigidez lateral y cierto
amortiguamiento (figura 1.18). Este sistema se caracteriza por su periodo natural de
vibración que es proporcional a la raíz cuadrada de la relación entre la masa y la
rigidez.

Figura 1.18 Modelo de un sistema de un grado de libertad.

29
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 1
GENERALIDADES SOBRE EL DISEÑO MECÁNICO BAJO CARGAS
DINÁMICAS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Los movimientos del suelo son amplificados en forma importante por la vibración de la
estructura de manera que las aceleraciones presentadas en la misma llegan a ser
varias veces superiores a las del terreno. El grado de amplificación depende del
amortiguamiento de la estructura y de la relación entre el periodo de la estructura y el
periodo dominante del suelo. De esta manera, cuando los movimientos del suelo son
bruscos con predominio de ondas con periodo corto, resultan más afectadas las
estructuras rígidas y pesadas. Cuando el movimiento del terreno es lento, con periodos
dominantes largos, es en las estructuras altas y flexibles donde se amplifican las
vibraciones y se generan aceleraciones más elevadas y por ende fuerzas de inercia
mayores.

Las fuerzas de inercia que se generan por la vibración en los lugares donde se
encuentran las masas de la estructura se transmiten a través de la misma por
trayectorias que dependen de la configuración estructural. Estas fuerzas generan
esfuerzos y deformaciones que pueden poner en peligro la estabilidad de dicha
estructura. La figura 1.19 muestra esquemáticamente el flujo de fuerzas en una
estructura típica. Se observa que pueden resultar críticas las fuerzas en las uniones
entre los elementos estructurales, las fuerzas cortantes en las columnas y la
transmisión de dicha fuerza a la cimentación [1.10].

Figura 1.19 Flujo de fuerzas en la estructura debido a la vibración.

30
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 1
GENERALIDADES SOBRE EL DISEÑO MECÁNICO BAJO CARGAS
DINÁMICAS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

1.8.2 RESPUESTA DE LAS ESTRUCTURAS A LA ACCIÓN SÍSMICA.

Como se ha mencionado en la sección 1.8.1, la intensidad de la vibración inducida en


una estructura depende tanto de las características del movimiento del terreno como de
las propiedades dinámicas de la estructura. Para sismos moderados, la estructura se
mantiene, normalmente, dentro de su intervalo de comportamiento elástico lineal y su
respuesta puede calcularse con buena aproximación con los métodos de análisis
dinámico de sistemas lineales.

Figura 1.20 Amplificación del movimiento en sistemas con distinto periodo


fundamental de vibración.

Las características esenciales de la respuesta se llegan a estimar con una aceptable


precisión al modelar la estructura mediante un sistema de un grado de libertad con
periodo igual al fundamental de la estructura. La figura 1.20 ilustra algunos aspectos
del problema. Si se someten varios sistemas de un grado de libertad con diferentes
periodos a cierta ley de movimientos del terreno, cada uno responde de manera
diferente; la amplitud de su respuesta depende esencialmente de la relación entre el
periodo del sistema y el periodo dominante del suelo (TE/TS). Se aprecia en el ejemplo
que mientras más cercana a la unidad sea esta relación, mayor es la amplitud de la
respuesta.

Una estructura real es un sistema más complejo que el de un grado de libertad y su


respuesta es más difícil de estimar. La figura 1.21 muestra las aceleraciones medidas
en distintos puntos de un edificio sometido a un sismo de intensidad moderada, así
como en el terreno adyacente y en el subsuelo.

31
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 1
GENERALIDADES SOBRE EL DISEÑO MECÁNICO BAJO CARGAS
DINÁMICAS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Los registros obtenidos en el edificio van creciendo en intensidad con la altura, hasta
que en la azotea la aceleración máxima es 2.5 veces mayor que la máxima registrada
en el sótano. De los comentarios sobre las respuestas de sistemas de un grado de
libertad se desprende que esta amplificación entre la azotea y el sótano depende
principalmente de la relación entre el periodo fundamental del edificio y el periodo
dominante del suelo.

Figura 1.21 Registro de aceleraciones en un edificio de la ciudad de México para


un sismo moderado (28 de Octubre de 1993) [1.11].

A medida que la intensidad en la excitación aplicada al edificio aumenta, se generan


cambios en las propiedades dinámicas del mismo, las que alteran su respuesta. En
términos generales, el comportamiento deja de ser lineal, la rigidez tiende a bajar y el
amortiguamiento tiende a aumentar.

32
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 1
GENERALIDADES SOBRE EL DISEÑO MECÁNICO BAJO CARGAS
DINÁMICAS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

La magnitud de estas modificaciones es muy distinta para diferentes tipos de sistemas y


de materiales. El acero, por ejemplo, mantiene su comportamiento lineal hasta niveles
muy altos de esfuerzos, correspondientes a la fluencia. El concreto tiene una reducción
significativa en su rigidez cuando los esfuerzos de compresión exceden a 50 por ciento
de la resistencia, pero sobre todo, la rigidez de estructuras de este material se ve
disminuida por el agrietamiento de las secciones que están sujetas a momentos
flexionantes elevados.

Una fuente importante de cambio en las propiedades dinámicas de las construcciones


es el efecto de elementos no estructurales, o sea de los recubrimientos y paredes
divisorias que para niveles bajos de solicitación pueden contribuir significativamente a la
rigidez, pero que después se agrietan o se separan de la estructura principal.

Es muy importante la modificación en la respuesta que se tiene después de la fluencia,


cuando la rigidez de la estructura se reduce drásticamente y por otra parte entran en
juego fuentes de amortiguamiento mucho mayores que las que se tienen en la etapa de
comportamiento lineal. Es costumbre relacionar la respuesta debido a la disipación de
energía por comportamiento no lineal de la estructura, a una propiedad llamada
ductilidad, la que se refiere a su capacidad de mantener su resistencia para
deformaciones muy superiores a aquella para la que se inició la fluencia.

La ductilidad es una propiedad muy importante en una estructura que debe resistir
efectos sísmicos, ya que elimina la posibilidad de una falla súbita de tipo frágil y,
además, pone en juego una fuente adicional de amortiguamiento.

El comportamiento no lineal está asociado a daño, inicialmente solo en los elementos


no estructurales y después también en las estructuras mismas. Evidencias del
comportamiento no lineal, y del daño, son agrietamientos, desprendimientos, pandeos
locales, y deformaciones residuales de la estructura.

La descripción más simple que se puede dar del comportamiento no lineal de una
estructura es mediante la relación que priva entre la carga lateral total aplicada (fuerza
cortante en la base) y el desplazamiento de la punta del edificio. La figura 1.22 muestra
formas típicas de esta relación para una estructura simple. Una corresponde a una
estructura con ductilidad considerable y la otra a una de comportamiento frágil.

En las curvas se distinguen puntos en los que la rigidez cambiaría drásticamente y que
corresponden a cambios importantes de comportamiento, como la iniciación del
agrietamiento de la estructura, la primera fluencia de un elemento estructural, y la
pérdida de capacidad de carga que marca el inicio del colapso. Estos puntos pueden
asociarse a estados límite del comportamiento estructural. En el primero puede
considerarse que se rebasan las condiciones deseables de servicio de la construcción,
en el segundo se llega a daño estructural significativo y en el tercero ocurre el colapso.

33
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 1
GENERALIDADES SOBRE EL DISEÑO MECÁNICO BAJO CARGAS
DINÁMICAS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Figura 1.22 relación carga – deformación de una estructura.

El comportamiento ilustrado en la figura 1.22 es muy esquemático; cada material y


sistema estructural presenta variaciones en su respuesta que dan lugar a diferencias
tanto en las cargas como en las deformaciones que se requieren para alcanzar los
distintos estados límite. Una parte importante del diseño sísmico consiste en
proporcionar a la estructura, además de la resistencia necesaria, la capacidad de
deformación que permita la mayor ductilidad posible.

Para ilustrar el efecto del comportamiento inelástico en la respuesta sísmica, la figura


1.23 muestra la historia de desplazamiento de tres sistemas de un grado de libertad
ante un mismo movimiento de la base, correspondiente a un sismo severo. Los tres
sistemas tienen el mismo periodo de vibración y el mismo porcentaje de
amortiguamiento. El primero posee suficiente resistencia para soportar el sismo
manteniéndose en su intervalo de comportamiento lineal. El segundo tiene la mitad de
esas resistencias y el tercero la cuarta parte, pero estos dos últimos poseen suficiente
capacidad de deformación para que la respuesta se mantenga dentro de la zona de
fluencia sin llegar al colapso, con un tipo de comportamiento que se denomina
elastoplástico. Las historias de desplazamiento de la figura 1.20 resultan parecidas en
lo general y, en particular, el desplazamiento máximo de los tres sistemas es muy
similar [1.10].

34
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 1
GENERALIDADES SOBRE EL DISEÑO MECÁNICO BAJO CARGAS
DINÁMICAS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

Figura 1.23 Respuesta elástica-inelástica de sistemas de un grado de libertad.

1.8.3 ASPECTOS PRINCIPALES DEL DISEÑO SÍSMICO.

El objetivo de este punto no es simplemente diseñar la estructura para que sea capaz
de resistir un conjunto de fuerzas laterales, aunque ésto es parte esencial del proceso.
Mas bien, se debe dar a la estructura la capacidad de disipar de la manera más
eficiente la energía introducida por el movimiento del terreno. En caso de sismos
severos, es aceptable que buena parte de esta disipación de energía se realice con
deformaciones inelásticas que implican daño, siempre que no se alcancen condiciones
cercanas al colapso.

El cumplimiento de los objetivos, en términos muy simplistas, implica que la estructura


posea una rigidez adecuada para limitar sus desplazamientos laterales y para
proporcionarles características dinámicas que eviten amplificaciones excesivas de la
vibración: que posea resistencia a carga lateral suficiente para absorber las fuerzas de
inercia inducidas por la vibración; y que tengan alta capacidad de disipación de energía
mediante deformaciones inelásticas, lo que se logra proporcionándole ductilidad.

35
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 1
GENERALIDADES SOBRE EL DISEÑO MECÁNICO BAJO CARGAS
DINÁMICAS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

A grandes rasgos el diseño de una estructura que sea capaz de resistir los efectos
sísmicos, implica las siguientes etapas [1.12]):

1. La selección de un sistema estructural adecuado. El sistema estructural debe


ser capaz de absorber y disipar la energía introducida por el sismo sin que se
generen efectos particularmente desfavorables, como concentraciones o
amplificaciones dinámicas. De la idoneidad del sistema adoptado depende en
gran parte el éxito del diseño.

2. El análisis sísmico. Los reglamentos definen las acciones sísmicas para las
cuales debe calcularse la respuesta de la estructura y proporcionan métodos de
análisis de distinto grado de refinamiento. La estructura debe prestarse más a la
determinación del método analítico más representativo de la estructura real, que
al refinamiento del análisis para el cual se cuenta actualmente con programas de
computadora poderosos y fáciles de usar, que simplifican notablemente el
problema.

3. El dimensionamiento de las secciones. Los métodos de dimensionamiento de


las secciones y elementos estructurales no difieren sustancialmente de los que
se especifican para otro tipo de acciones, excepto para los métodos de diseño
por capacidad.

4. Detallado de la estructura. Para que las estructuras tengan un comportamiento


dúctil es necesario detallar sus elementos y conexiones para proporcionarles
gran capacidad de deformación antes del colapso. Los requisitos al respecto son
particularmente severos en estructuras de concreto.

36
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 1
GENERALIDADES SOBRE EL DISEÑO MECÁNICO BAJO CARGAS
DINÁMICAS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

1.9 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

De manera introductoria al presente trabajo, en este capítulo se inicia hablando de


manera general acerca de los transformadores, se comienza dando una clasificación de
los diversos transformadores así como sus aplicaciones.

Con la finalidad de hacer notar cuan importantes son los transformadores, se hace
mención de cómo el sector eléctrico ha ido avanzando en nuestro país, sin olvidar que
cualquier sistema eléctrico por grande o pequeño que sea siempre necesitará de un
transformador.

Para dar un mejor enfoque al problema, es necesario conocer como está constituido el
diseño del transformador sujeto a análisis, el cual es un transformador de potencia del
tipo acorazado y es acerca de éste del que se habla en una de las secciones de este
capítulo.

Aunque los transformadores son considerados maquinas estáticas no debe olvidarse


que un terremoto puede ponerlos en movimiento ocasionándoles severos daños si
éstos no son previstos mediante un análisis para determinar como será la probable falla
del equipo.

En un país como México no podemos dejar a un lado el hecho de considerar él porque


de los sismos y cuales son los efectos que éstos causan. Así pues, estando
conscientes de que vivimos en un país susceptible a los sismos, en el presente trabajo
se analiza dinámicamente al transformador antes mencionado.

Finalmente este problema puede ser enunciado de la siguiente manera:

Realizar el análisis para obtener los esfuerzos principales y las deformaciones de un


transformador de potencia del tipo acorazado con serie 23-8238 cuyas dimensiones de
acuerdo a los planos proporcionados por Industrias IEM son:

• 8.293 mts. De largo en operación.


• 6.858 mts. De ancho en operación.
• 12.522 mts. De altura en operación.

Debe tomarse en cuenta la importancia del funcionamiento ininterrumpido de este


transformador ya que regularmente son usados en:

37
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 1
GENERALIDADES SOBRE EL DISEÑO MECÁNICO BAJO CARGAS
DINÁMICAS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

• Plantas generadoras.
• Auxiliares de subestaciones
• Subestaciones como “elevadores” y reductores.
• Reguladores de ángulo de fase.
• Hornos de arco eléctrico.
• Autotransformadores.
• Reactores de potencia.

Y tienen como características generales una capacidad de hasta 200 MVA, con voltajes
de alta tensión de hasta 400 kV. y en baja tensión hasta 230 kV.

Se debe considerar que el peso total del transformador en operación es de 169,510 Kg.
y tomando en cuenta la especificación Nº 41 [1.13] de la acción sísmica de equipos
eléctricos y mecánicos proporcionada por DISTRIBUIDORA CHILECTRA
METROPOLITANA S.A. en acuerdo con INDUSTRIAS IEM se debe considerar que la
estructura se encuentra sometida a un movimiento en la base proporcional a un sismo
de 0.5 g. en forma oscilatoria y de 0.3 g. en forma trepidatoria.

Un análisis de la geometría del transformador (vea la figura 1.12) muestra que ésta es
compleja y que tiene diversas masas en voladizo. En este caso, la aplicación de un
análisis analítico es complicada. Asimismo, están involucradas en la construcción de la
estructura, barras, placas y perfiles estructurales entre otros. De ahí que se tengan
elementos con distinta rigidez.

Para dar solución a este problema se ha planteado emplear el método de Espectro de


Respuesta aunado al Método del Elemento Finito. Dado que se piensa emplear un
ordenador personal, se ha considerado que el método dinámico de análisis es el
método de vibración.

38
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 1
GENERALIDADES SOBRE EL DISEÑO MECÁNICO BAJO CARGAS
DINÁMICAS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

1.10 REFERENCIAS.

[1.1]
Avelino Pérez Pedro, Transformadores de distribución, Editorial Reverte,
S.A. de C. V, 1998.

[1.2]
George Patrick Shutz, Transformers and Motors, Editorial SAMS, 1992.

[1.3]
Sinergia, folleto promocional división transformadores.

[1.4]
www.condumex.com.mx dirección en Internet del grupo Condumex.

[1.5]
Condumex (Headquarters) U.S.A., Folleto Power Transformers Shell
Type, 1184 W. Corporate Drive, Suite E. Arlington, TX 76006.

[1.6]
Pablo Vargas Prudente, Ahorro de energía eléctrica, primera edición,
Dirección de Publicaciones y Materiales Educativos IPN.1994.

[1.7]
http://www.cfe.gob.mx/subdis/internet.htm dirección en Internet de la
CFE

[1.8]
http://www.cre.cfe.lyfc.mx dirección en Internet.

[1.9]
Industrias IEM, S. A. de C. V. Transformadores. Vía Gustavo Baz Nº340
Tlalnepantla México, Edo. de México, C. P. 54000.

[1.10]
Enrique Bazán / Roberto Meli, Diseño Sísmico de Edificios, Limusa
Noriega editores, 1999.

[1.11]
Roberto Meli, Structural Design of Masonary Buildings, The Mexican
Practice in Masonary in the Americas, ACI Special Publication SP-147,
Detroit, 1994.

39
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 1
GENERALIDADES SOBRE EL DISEÑO MECÁNICO BAJO CARGAS
DINÁMICAS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

[1.12]
IEEE Paper of Seismic Guide for Power Transformers and Reactors, Inc.,
345 East 47th Street, New York, NY 10017, USA, August 10, 1990.

[1.13]
ESPECIFICACIÓN Nº 41, Distribuidora Chilectra Metropolitana S.A.,
Acción Sísmica en Equipos Eléctricos y Mecánicos, Rev. 3 Diciembre de
1992.

40
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 1
GENERALIDADES SOBRE EL DISEÑO MECÁNICO BAJO CARGAS
DINÁMICAS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

CAPÍTULO 1 .............................. 5

GENERALIDADES SOBRE EL DISEÑO MECÁNICO BAJO CARGAS DINÁMICAS DE


TRANSFORMADORES DE POTENCIA. ................................................................................. 5

1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS TRANSFORMADORES........................ 6

1.2 CLASIFICACIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS TRANSFORMADORES. ...................... 6

1.3 COMPONENTES DE UN TRANSFORMADOR. ............................................................ 12

1.4 CARACTERISTICAS DEL MERCADO NACIONAL DE TRANSFORMADORES. . 15


1.4.1 LA ENERGÍA ELÉCTRICA. .......................................................................................... 16
1.4.2 GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA. ............................................................... 17
1.4.3 VENTAS.......................................................................................................................... 18
1.5 GRADO DE ELECTRIFICACIÓN. .................................................................................. 20
1.3 CENTROS DE ATENCIÓN. ...................................................................................................... 21
1.4 CAPACIDAD DE TRANSFORMACIÓN (MVA). ........................................................................ 21
1.5 LÍNEAS DE SUBTRANSMISIÓN Y DISTRIBUCIÓN (KM). .......................................................... 21
1.6 ELECTRIFICACIÓN. ............................................................................................................... 21
1.6 CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO DE TRANSFORMADORES DE TIPO
ACORAZADO. ............................................................................................................................ 22

1.7 RESISTENCIA MECÁNICA.............................................................................................. 25

1.8 CAUSAS Y EFECTOS DE LOS SISMOS. ........................................................................ 27


1.8.1 CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN SÍSMICA........................................................................ 28
1.8.2 RESPUESTA DE LAS ESTRUCTURAS A LA ACCIÓN SÍSMICA. .......................................... 31
1.8.3 ASPECTOS PRINCIPALES DEL DISEÑO SÍSMICO. .................................................................. 35
1.9 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .......................................................................... 37

1.10 REFERENCIAS. ................................................................................................................ 39

41
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 1
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO DE ESFUERZOS
APLICADO A ESTRUCTURAS.

Capítulo 2
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO DE ESFUERZOS
APLICADO A ESTRUCTURAS.

En esta sección se presta especial


atención al análisis dinámico de
estructuras, haciendo notar como cualquier
estructura puede ser afectada por el
movimiento provocado por un terremoto.
También aquí se analiza el fenómeno de
las frecuencias y modo de vibración
naturales de una estructura, además de
los factores que se involucran en su
comportamiento. Además se menciona la
relación que existe entre el análisis aquí
realizado con la segunda ley de
movimiento de Newton que se involucra
directamente con el análisis de esfuerzos,
deformaciones y desplazamientos
dinámicos.

41
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO DE ESFUERZOS
APLICADO A ESTRUCTURAS.

2.1 GENERALIDADES.

Este estudio se inicia con una breve exposición de una parte de la Mecánica, que es la
Dinámica, la cual analiza la interacción de la masa y de las fuerzas, así como los
movimientos correspondientes. Debe aclararse, que la parte de la Dinámica que
describe el movimiento de los cuerpos ignorando las causas de estos movimientos se
llama Cinemática; por otro lado, la parte que evalúa las relaciones entre las influencias
mutuas y los movimientos se llama Cinética.

Los principios de la Dinámica están basados en investigaciones experimentales de


varios científicos, siendo Galileo y posteriormente Newton los más notables. Este
último formuló las proposiciones referentes al movimiento de los cuerpos que se
conocen como las leyes de movimiento de Newton, las cuales se enuncian a
continuación:

Primera ley.- Si sobre una partícula de masa m no actúa ninguna fuerza, dicha
partícula permanece en estado de reposo o se moverá con
velocidad constante en línea recta.

Segunda ley.- Una partícula sometida a la acción de una fuerza, se mueve de


manera que la razón de cambio de su cantidad de movimiento
lineal con respecto al tiempo es igual a la fuerza.

Tercera ley.- En la actuación de dos partículas, una sobre otra, la fuerza ejercida
por la primera sobre la segunda es igual en magnitud y opuesta en
sentido a la fuerza ejercida por la segunda sobre la primera.

En la primera ley se establece que una partícula tiene “inercia” ó sea que se resiste a
cambiar su movimiento. Entonces, todos los cuerpos físicos poseen inercia, y para
cuerpos diferentes poseen diferentes cantidades de inercia o sea que no todos los
cuerpos ofrecen la misma resistencia a ser acelerados con la misma rapidez. El cambio
en dirección o magnitud de movimiento de una partícula implica la actuación de una
fuerza, produciéndose entonces una aceleración.

Por lo que respecta a la segunda ley, ésta nos dice cuál debe ser la magnitud y
dirección de la fuerza para producir la aceleración de la partícula dada, y precisamente
establece que la razón de cambio (con respecto al tiempo) de la cantidad de
movimiento de dicha partícula es proporcional a la fuerza resultante. Esta partícula
tiene una masa y ocupa un espacio; de aquí que esta doble igualdad (magnitud y
dirección) implique una ecuación vectorial que se escribe:

42
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO DE ESFUERZOS
APLICADO A ESTRUCTURAS.

d
f = (mr ′) (2.1)
dT

En donde mr ′ es la cantidad de movimiento lineal de la partícula, la cantidad m se


llama masa, la velocidad r se mide en un sistema de referencia inicial o “Newtoniano”,
o sea que, r ′ es una velocidad absoluta. Un sistema Newtoniano es aquel en el que los
principios de Newton son válidos; un sistema de referencia fijo en la tierra es el
adecuado para la exactitud que se exige en los problemas de ingeniería [2.1].

En la ecuación (2.1) m es constante ya que se considera, como realmente sucede, que


las partículas se mueven a velocidades que son pequeñas comparadas con la
velocidad de la luz, por lo que:

f = mr ′′ = ma (2.2)

En donde r ′′ = a , es la aceleración de la partícula.

En esta segunda ley se supone que sobre una partícula actúa una fuerza, pero la
tercera ley hace notar el hecho de que no existe una fuerza única, sino que por las
interacciones mutuas se presentan en forma de parejas iguales y opuestas.

De lo anterior expuesto podemos definir:

La fuerza f es la acción que tiende a cambiar el movimiento de una partícula o sistema


de partículas.

La masa se define como la relación de la fuerza que actúa sobre una partícula o
sistema de partículas a la aceleración resultante. Las unidades de la masa son una
combinación de unidades fundamentales.

La fuerza que ejerce el campo gravitacional sobre un cuerpo, se denomina peso del
cuerpo w ; la magnitud de este campo gravitacional terrestre se especifica por medio de
la aceleración de la gravedad g , que no es más que la aceleración que adquiere
cualquier cuerpo libre al ser atraído por la tierra. La aceleración g se ha determinado
experimentalmente y en ingeniería se acostumbra un valor constante de g = 9.81 m. 2 .
s

Obsérvese que espacio y tiempo constituyen la base del estudio de la cinemática (el
tiempo estará dado en segundos).

Para los cuerpos libres situados en la proximidad de la superficie de la tierra la ecuación


(2.2) toma la forma:

43
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO DE ESFUERZOS
APLICADO A ESTRUCTURAS.

w = mg (2.3)

En muchos problemas de Dinámica es común suponer que las masas que intervienen
en un sistema son rígidas, esta consideración es suficientemente correcta para muchos
problemas en los cuales los movimientos de los cuerpos son grandes comparados con
sus deformaciones, ésto implica que en la formulación de estos problemas se deba
introducir el concepto de masa puntual (ó partícula), simplificándose en gran medida los
problemas.

2.2 INTRODUCCIÓN A LA DINÁMICA ESTRUCTURAL.

La actuación de cargas que están en función del tiempo, sobre una estructura, hace
aparecer efectos de inercia; cuya influencia en el análisis estructural es fundamental. A
este tipo de cargas p = p (t ) se les denomina, cargas dinámicas, por consiguiente al
análisis se le llama “análisis dinámico”.

De esta forma las cargas dinámicas o fuerzas fluctuantes producen vibraciones en los
sistemas estructurales. Dichas vibraciones mecánicas, se definen como los
movimientos de una partícula o sistema de partículas, que oscilan alrededor de una
posición de equilibrio. Estas vibraciones pueden ser producidas por máquinas, cargas
rodantes, efectos sísmicos, etc. A continuación se hace una clasificación de las
vibraciones desde varios puntos de vista, la primera, se basa en la relación
desplazamiento - tiempo, como se ilustra en las figuras 2.1, 2.2, 2.3, 2.4 y 2.5.

Figura 2.1 Vibración periódica compleja. Figura 2.2 Vibración periódica tipo
seniodal

44
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO DE ESFUERZOS
APLICADO A ESTRUCTURAS.

Figura 2.3 Vibración senoidal Figura 2.4 Vibración senoidal


decreciente. creciente.

El tipo de vibración desordenada no


sigue una ley matemática. Y a éste
corresponden los movimientos sísmicos.

Figura 2.5 Vibración aleatorias.

Una estructura puede estar sujeta a vibraciones libres o vibraciones forzadas. Una
vibración libre es aquella que se produce bajo la ausencia de una acción externa
permanente, es decir, que la estructura sigue vibrando, aún cuando cesa la acción de la
fuerza a partir de que se originaron las condiciones en que se encuentra vibrando. Una
vibración forzada, se tiene cuando un agente externo que varía según una función de
tiempo, actúa permanentemente.

El número de coordenadas independientes necesarias para definir la posición de un


cuerpo es llamado grado de libertad. Así un número infinito de coordenadas son
necesarias para describir el movimiento de un cuerpo elástico, tales cuerpos tendrán un
número infinito de grados de libertad. A éstos se les conoce como “sistemas continuos”
[2.1].

Sin embargo, puede suponerse que la masa del cuerpo puede concentrarse en un
punto, entonces se tratará de un sistema con un grado de libertad, puesto que una
coordenada define la posición de la masa.

45
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO DE ESFUERZOS
APLICADO A ESTRUCTURAS.

2.3 ESTRUCTURAS SIMPLES.

Es conveniente iniciar el estudio de estructuras dinámicas con estructuras simples,


como el andador mostrado en la figura 2.6 y el tanque de agua elevado de la figura 2.7.
Se prestará principal atención en el entendimiento de que las vibraciones de estas
estructuras cuando se encuentran sujetas a una fuerza lateral (horizontal), las fuerzas
en la cima o grandes movimientos horizontales son ocasionados por un terremoto.

Figura 2.6 Andador del Hotel Sheraton en Caracas Venezuela después del
sismo del 29 de julio de 1967.

A este tipo de estructuras se les puede llamar simples por que pueden ser idealizadas
como una concentración o conjunto de masas m soportadas por una masa estructural
menor con una rigidez k en la dirección lateral (horizontal). Por lo que una idealización
es adecuada para este andador con un pesado techo de concreto soportado por
columnas de ligero tubo acerado, las cuales se pueden asumir como una masa menor.
El techo de concreto es muy rígido y la flexibilidad de la estructura en movimiento lateral
es proveída totalmente por las columnas. El sistema idealizado se muestra en la figura
2.8 (a) con un par de columnas soportando un largo techo de concreto. Este sistema
tiene un conjunto de masas m que es igual a la masa del techo mostrado y cuya rigidez
lateral k es igual a la suma de rigideces de las columnas del tubo individualmente. Una
idealización parecida es mostrada en la figura 2.8 (b), la cual es adecuada para el

46
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO DE ESFUERZOS
APLICADO A ESTRUCTURAS.

tanque elevado cuando está lleno de agua. Este es considerado como una sumatoria
de masas m soportadas por una torre relativamente ligera que puede ser asumida
como una masa menor. La torre en voladizo soportando el tanque de agua provee una
rigidez lateral k de la estructura. Por el momento se asumirá que el movimiento lateral
de esta estructura es pequeño, en el sentido de que la estructura soporta
deformaciones dentro de su limite lineal elástico.

Figura 2.7 Tanque de agua elevado con 40 pies de altura en Valdivia Chile.

La ecuación diferencial que gobierna el desplazamiento lateral u (t ) de esta estructura


idealizada sin excitación externa aplicada es:

mu&& + ku = 0 (2.4)

47
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO DE ESFUERZOS
APLICADO A ESTRUCTURAS.

Donde un punto sobre la letra u denota diferenciación con respecto al tiempo; de aquí
que u& denote la velocidad de la masa y u&& es la aceleración [2.2].

Techo de
concreto rígido.
Longitud
considerable

Columna de
masa menor.

Torre de
masa menor.

Tiempo, t

Figura 2.8 (a) andador idealizado, (b) Tanque idealizado,


(c) Vibración libre debido a un desplazamiento inicial.

2.3.1 RELACIÓN FUERZA DESPLAZAMIENTO.

Considere el sistema mostrado en la figura 2.9 (a) sin ninguna excitación, sujeta a una
fuerza estática externamente aplicada fs a lo largo de su grado de libertad u como se
muestra. La fuerza interna resistiendo el desplazamiento u es igual y opuesta a la
fuerza externa fs (Figura 2.9 (b)). Es deseable determinar la relación entre la fuerza fs
y el desplazamiento relativo u asociado con las deformaciones en la estructura. Esta
relación fuerza - desplazamiento puede ser lineal en presencia de deformaciones
pequeñas pero podría convertirse en no lineal en grandes deformaciones (figura 2.9
(c)); ambas relaciones no lineales y lineales son consideradas como se muestra en las
figuras 2.9 (c) y (d).

48
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO DE ESFUERZOS
APLICADO A ESTRUCTURAS.

Fuerza externa.

Fuerza resistente.

Figura 2.9 Representación de la relación Fuerza – Desplazamiento.

La determinación de la relación entre fs y u es un problema estándar en el análisis


estático estructural [2.1].

2.3.2 SISTEMAS LINEALMENTE ELÁSTICOS.

Para un sistema lineal, la relación entre la fuerza lateral fs y la deformación resultante


u es lineal, es decir:

fs = ku (2.5)

Donde k es la rigidez lateral del sistema, su unidad es fuerza/longitud. Implícita en la


ecuación (2.5) que es la suposición de la relación lineal fs − u determinada por

49
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO DE ESFUERZOS
APLICADO A ESTRUCTURAS.

pequeñas deformaciones de la estructura y es también válida para grandes


deformaciones. Debido a que la fuerza de resistencia es una función de un solo valor
u y el sistema es elástico, se obtiene el término de “sistema linealmente elástico”.

Considere la estructura de la figura 2.10 (a) con una longitud L, altura h, módulo de
elasticidad E , y un segundo momento del área de la sección transversal (o momento de
inercia) a lo largo del eje de flexión = I b e I c para las vigas y columnas
respectivamente; las columnas están fijas a la base. La rigidez lateral de la estructura
puede ser determinada para los dos casos extremos: Si la viga es rígida o bien, la
rigidez a la flexión es EI b = ∞ (figura 2.10 (b)),

12 EI c EI
k= ∑
columnas h 3
= 24 3c
h
(2.6)

De otra manera, para vigas sin rigidez es decir EI b = 0 (figura 2.10 (c)),

3EI c EI
k= ∑
columnas h
3
= 6 3c
h
(2.7)

Figura 2.10 (a) Estructura con rigidez finita; (b) Estructura con rigidez infinita;
(c) Estructura sin rigidez

Se observa que para los dos valores extremos de la rigidez de la viga, la rigidez lateral
de la estructura es independiente de la longitud de la viga.

La rigidez lateral promedio de una estructura o la rigidez real de una viga pueden ser
calculada por procedimientos estándares de análisis estructural estático. La matriz de
rigidez es formulada con respecto a los tres grados de libertad: desplazamiento lateral
u y la rotación de las dos uniones viga - columna (figura 2.10 (a)). Por simplificación

50
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO DE ESFUERZOS
APLICADO A ESTRUCTURAS.

estática, o eliminación de la rotación de los grados de libertad, la relación de


desplazamiento - fuerza de la lateral de la ecuación (2.5) es determinada aplicando este
procedimiento a la estructura con L = 2h y EI b = EI c y su rigidez lateral es obtenida.

96 EI c
k= (2.8)
7 h3

La rigidez lateral de la estructura puede ser calculada en forma similar para varios
valores de I b usando el coeficiente de rigidez de la estructura. Si las deformaciones
cortantes en los elementos no son consideradas, el resultado puede ser escrito en la
siguiente forma:

24 EI c 12 ρ + 1
k= (2.9)
h 3 12 ρ + 4

1
Donde ρ = I b 4 I c es la razón de rigidez de la viga - columna. Para ρ = 0, ∞, y , la
4
ecuación (2.9) reduce los resultados de las ecuaciones (2.6), (2.7) y (2.8)
respectivamente. La rigidez lateral es trazada como una función de ρ en la figura 2.11,
ésta se incrementa por un factor de 4 como ρ se incrementa desde cero al infinito [2.2].

Figura 2.11 Rigidez lateral trazada como una función de ρ .

51
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO DE ESFUERZOS
APLICADO A ESTRUCTURAS.

2.3.3 FUERZA DE AMORTIGUAMIENTO.

El proceso por el cual la vibración libre disminuye constantemente en amplitud es


llamado amortiguamiento. En este caso, la energía del sistema de vibración es
disipada por varios mecanismos, y frecuentemente más de uno puede estar presente al
mismo tiempo. En sistemas simples tales como los modelos de los laboratorios de la
figura 2.12, la mayoría de la disipación de energía presumiblemente surgen del efecto
térmico de deformación elástica repetida del material y desde la fricción interna cuando
un sólido es deformado. Sin embargo, en estructuras reales, muchos otros
mecanismos contribuyen a la disipación de energía. Dentro de la vibración de
estructuras, éstas incluyen fricción en las conexiones de acero, aperturas y cierres de
microgrietas en el concreto, fricción entre la estructura misma y los elementos no
estructurales tales como particiones de paredes. Esto parece imposible para describirlo
o identificar matemáticamente cada uno de estos mecanismos de disipación de energía
en un edificio [2.2].

(a)

Aceleración, g (b)

u&& = 0.915 g
t1 = 1.110 seg. u&&11 = 0 . 076 g
Aceleración, g t11 = 3 . 844 seg .

(c)

Tiempo, seg.

Figura 2.12 (a) Fotografía de un modelo de aluminio y otro de plexiglas montado en


una mesa de pruebas en la universidad de Berkely, California; (b) comportamiento
del modelo de aluminio en vibración libre; (c) comportamiento del modelo de
plexiglas en vibración libre [2.2].

52
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO DE ESFUERZOS
APLICADO A ESTRUCTURAS.

Como un resultado, el amortiguamiento en estructuras reales es usualmente


representado de manera idealizada. Para muchos propósitos el amortiguamiento en
una estructura de un grado de libertad puede ser satisfactoriamente idealizado por un
amortiguador viscoso lineal. El coeficiente de amortiguamiento es seleccionado para
que la energía vibracional disipada sea equivalente a todos los mecanismos de
amortiguamiento combinados presentes en la estructura actual. Esta idealización es
por lo tanto llamada “amortiguamiento equivalente viscoso”.

Figura 2.13 (a) Amortiguamiento viscoso; (b) Fuerza externa; (c) Relación entre f D y u&& .

La figura 2.13 (a) muestra un amortiguador viscoso lineal sujeto a una fuerza f D a lo
largo del grado de libertad. La fuerza en el amortiguador es igual y opuesta a la fuerza
externa f D (figura 2.13 (b)). Como se muestra en la figura 2.13 (c), la fuerza de
amortiguamiento f D está relacionada con la velocidad u& a través del amortiguador
lineal viscoso por:

f D = cu& (2.10).

Donde la constante c es el coeficiente de amortiguamiento viscoso, éste tiene


unidades de fuerza multiplicado por tiempo/longitud.

53
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO DE ESFUERZOS
APLICADO A ESTRUCTURAS.

Distinto a la rigidez de la estructura, el coeficiente de amortiguamiento no puede ser


calculado de la estructura y tamaño de los elementos estructurales. Esto no debe
sorprendernos, ya que no es fácil identificar todos los mecanismos que disipan la
energía vibracional de un sistema. Por lo tanto, los experimentos de vibración sobre
una estructura proveen los datos para la evaluación del coeficiente de amortiguamiento.
Estos pueden ser experimentos de vibraciones libres que conducen a datos tales como
aquellos mostrados en la figura 2.12, la razón medida a la cual el movimiento decae en
vibración libre proveerá una base para la evaluación del coeficiente de
amortiguamiento.

El amortiguamiento equivalente viscoso es intencional para modelar la energía de


disipación a amplitudes de deformación dentro de los límites lineales elásticos de toda
la estructura. Sobre este rango de deformación, el coeficiente de amortiguamiento c
determinado en experimentos puede variar con la amplitud de deformación. Esta no -
linealidad de la propiedad de amortiguamiento usualmente no se considera
explícitamente en análisis dinámicos. Esto puede sostenerse indirectamente por la
selección de un valor para el coeficiente de amortiguamiento que sea apropiado para la
amplitud de deformación esperada, usualmente tomada como la deformación asociada
a los límites lineales elásticos de la estructura.

Adicionalmente, la energía es disipada debido al comportamiento inelástico de la


estructura en grandes deformaciones. Bajo fuerzas cíclicas o deformaciones, éste
comportamiento implica la formación de un ciclo de histéresis fuerza - deformación
(figura 2.9 (c)). Esta energía de amortiguamiento disipada durante un ciclo de
deformación entre deformaciones limites ± u0 es dada por el área dentro del ciclo de
histéresis abcda (Figura 2.9(c)). Esta energía de disipación no es usualmente modelada
por un amortiguador viscoso, especialmente si la excitación es un temblor de tierra. Sin
embargo, la aproximación más común y directa para calcular la energía de disipación a
través del comportamiento inelástico es reconocer la relación inelástica entre la
resistencia y la deformación. Tal relación de fuerza - deformación es obtenida en
experimentos sobre estructuras o componentes estructurales a bajos rangos de
deformación, por lo tanto excluyen cualquier disipación de energía surgida de efectos
dependientes de la velocidad. El cálculo usual es el modelar este amortiguamiento en
el rango inelástico de deformaciones para el mismo amortiguador viscoso que fue
definido para deformaciones pequeñas dentro del rango lineal – elástico [2.2].

54
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO DE ESFUERZOS
APLICADO A ESTRUCTURAS.

2.4 GRADOS DE LIBERTAD DINÁMICOS.

Desde el punto de vista dinámico, interesan los grados de libertad en los que se
generan fuerzas generalizadas de inercia significativas; es decir, fuerzas iguales a la
masa por la aceleración o momento de inercia por aceleración angular, por ejemplo en
la figura 2.14 se muestra un marco que tiene 12 grados de libertad estáticos. Sin
embargo, si las fuerzas de inercia importantes son solamente las que generan las
masas m1 y m2 al moverse lateralmente y las deformaciones de los pisos en sus planos
son despreciables, tenemos un sistema de dos grados de libertad dinámicos, que son
precisamente los desplazamientos laterales 1 y 2 en la figura aludida.

Es pertinente observar que ésto no implica que en los restantes giros y


desplazamientos se anulen, sino que, aunque asuman valores distintos de cero, no
generan fuerzas de inercia de consideración.

Figura 2.14 Grados de libertad estáticos y dinámicos.

55
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO DE ESFUERZOS
APLICADO A ESTRUCTURAS.

En edificios es generalmente aceptable suponer que los pisos son diafragmas en un


plano, que permite expresar el movimiento lateral de cualquier punto del piso en
términos de tres grados de libertad: dos desplazamientos horizontales y un giro
alrededor de un eje vertical. Si un marco o muro está ligado a un piso rígido, su
desplazamiento lateral en este nivel depende solamente de los valores que adquieran
estos tres grados de libertad. Por otro lado, en vista de que la mayor parte de las
masas están directamente soportadas por los pisos, es también aceptable suponer que
todas las masas están concentradas en los mismos, de manera que las fuerzas de
inercia generadas por desplazamientos laterales se puede expresar como producto de
la masa en cada piso por su aceleración lineal (en dos ejes perpendiculares) y del
momento de inercia de dicha masa por la aceleración angular alrededor del eje vertical
que pasa por el centro de masa. Esto permite realizar un análisis dinámico de una
estructura con un modelo que tiene tres grados de libertad por piso.

Cuando por simetría, los pisos no rotan alrededor de ejes verticales, el edificio o sus
componentes se pueden modelar como un sistema de un grado de libertad
(desplazamiento lateral) por piso. Nótese que la hipótesis de que los pisos son
diafragmas rígidos implica que las vigas no tienen deformaciones axiales: tal sería el
caso de la figura 2.14. Recuérdese que la matriz de rigideces de este marco, que es de
12 X 12, se puede transformar en una matriz de rigideces lateral de 2 X 2, expresado en
función de los grados de libertad 1 y 2, mediante el proceso de transformación estática.
De esta manera las matrices de rigideces y de masa corresponden a los mismos grados
de libertad [2.3]).

56
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO DE ESFUERZOS
APLICADO A ESTRUCTURAS.

2.5 DESCRIPCIÓN Y ECUACIÓN DE EQUILIBRIO DINÁMICO EN


SISTEMAS LINEALES DE UN GRADO DE LIBERTAD.

Figura 2.15 Sistema simple con amortiguamiento viscoso.

Para fines prácticos se considera el sistema de un piso mostrado en la figura 2.15,


constituido por una masa concentrada que puede tener un desplazamiento horizontal u ,
ligado al terreno mediante varios elementos verticales representados
esquemáticamente por dos columnas elásticas y por un amortiguador.

Cuando el terreno experimenta un desplazamiento horizontal s , en la ecuación de


equilibrio dinámico aparece la fuerza de inercia, igual a la masa por su aceleración
absoluta &x& , la fuerza de rigidez y la de amortiguamiento. En el caso más sencillo, las
fuerzas de rigidez y de amortiguamiento son, respectivamente, proporcionales al
desplazamiento u y a la velocidad u& de la masa con respecto a su base. Sean k y c
las correspondientes constantes de proporcionalidad que se supone que no cambian
con respecto al tiempo; k es lo mismo que la matriz de rigidez lateral, en este caso de 1
por 1, y c se llama coeficiente o relación de amortiguamiento. El conjunto de m , c y k
constituyen un sistema lineal, con amortiguamiento viscoso o lineal; utilizando el
principio de D’alambert, la ecuación diferencial de equilibrio dinámico o de movimiento
es:

57
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO DE ESFUERZOS
APLICADO A ESTRUCTURAS.

m&x& + cu& + ku = 0 (2.11)

El punto sobre una cantidad significa derivación con respecto al tiempo, considerando
que x = s + u , la ecuación anterior se escribe:

m&x& + cu& + ku = − m&s& (2.12)

Dividiendo esta ecuación entre m y definiendo ω = k m , ccr = 2 km y ζ = c / ccr se


llega a:

u&& + 2ζωu& + ω 2u = −&s& (2.13)

ω se denomina frecuencia circular natural del sistema; ccr se conoce como


amortiguamiento crítico y ζ es la fracción de amortiguamiento crítico que usualmente
se expresa como porcentaje. De las definiciones de ω y ccr se deduce que ccr = 2mω ,
lo cual muestra que el amortiguamiento crítico está relacionado con la frecuencia
fundamental de vibración.

2.6 VIBRACIÓNES LIBRES.

El sistema descrito en la sección 2.5 vibra libremente, cuando la masa se mueve, pero
el terreno permanece inmóvil y no actúan fuerzas externas. En este caso el segundo
miembro de la ecuación 2.13 se anula y su solución es:

u (t ) = Ae −ξωt cosω a (t − γ ) (2.14)

done:

ωa = ω 1−ξ 2 (2.15)

Siendo ω a la frecuencia natural amortiguada del sistema, A y γ son constantes que


dependen de las condiciones iniciales, es decir, del desplazamiento y la velocidad
cuando t = 0 .

58
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO DE ESFUERZOS
APLICADO A ESTRUCTURAS.

La ecuación (2.14) da u (t ) = A cos ω (t − γ ) cuando no existe amortiguamiento (ξ = 0) , y


se dice que la masa tiene un movimiento armónico. El tiempo t , que dura un ciclo de
oscilación completo, se llama periodo de vibración natural del sistema y es igual a
2π / ω . Por otro lado, si el amortiguamiento es igual al critico (ξ = 1) encontramos que
ω a = 0 y, por lo tanto, u (t ) = Ae −ξωt , indicando que la masa se mueve sin oscilar y vuelve
a su posición de equilibrio estático, u = 0 , luego de un tiempo infinito.

En el análisis de edificios es de mayor interés el caso de amortiguamientos menores


que el crítico, para el cual, si el desplazamiento y la velocidad de la masa en el instante
t = 0 valen, respectivamente u0 y u&0 , obtenemos:

u (t ) = Ae −ξωt {(u&0 + ξωu0 )(senω a t ) / ω a + u0 cosω a t} (2.16)

Esta ecuación describe un movimiento oscilante de la masa con frecuencia ω a y con


amplitud exponencialmente decreciente como se ilustra en la figura 2.16.

Figura 2.16 Vibraciones libres del sistema de la figura 1.15.

59
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO DE ESFUERZOS
APLICADO A ESTRUCTURAS.

El periodo de amortiguamiento, Ta = 2π / ω a , es el tiempo que tarda un ciclo completo


de oscilación, y es una propiedad de la estructura, independientemente de cómo se le
excite [2.3].

Normalmente, el amortiguamiento de estructuras de edificios no excede 10 por ciento


del crítico, o sea que típicamente ξ es menor que 0.1. Aún para este límite,
relativamente alto, la ecuación (2.14) da ω a = 0.995ω ; en casos prácticos, la influencia
del amortiguamiento en la frecuencia de vibración es pequeña, siendo su efecto más
importante disminuir la amplitud de dicha vibración conforme avanza el tiempo, según lo
expresa el tiempo exponencial de la ecuación (2.16) y se ilustra en la figura (2.16).

2.7 RESPUESTA A MOVIMIENTO DE TERRENO.

El segundo término &s& , de la ecuación (2.13) describe cómo varía la aceleración del
terreno con el tiempo y se conoce como acelerograma. En textos de dinámica
estructural [2.2] se muestra que, cuando tal término no es nulo, la solución de la
ecuación aludida es:

u (t ) = 1 / ω a ∫ &s&(t ) exp{− ξω (t − τ )}sen ω a (t − τ )dτ (2.17)

Esta expresión hace ver que, como en el caso de vibraciones libres, las dos
propiedades de un sistema de un grado de libertad que determinan su respuesta ante
un movimiento prescrito del terreno son su frecuencia natural y su fracción de
amortiguamiento crítico. La velocidad y la aceleración de la masa se calculan
derivando sucesivamente u (t ) con respecto al tiempo, y otras respuestas de interés,
como la fuerza en el resorte, se pueden obtener en términos del desplazamiento y sus
derivadas. Para fines de diseño, interesan solo los valores máximos absolutos de tales
respuestas.

60
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO DE ESFUERZOS
APLICADO A ESTRUCTURAS.

2.8 ECUACIÓN DE EQUILIBRIO DINÁMICO PARA SISTEMAS


LINEALES DE VARIOS GRADOS DE LIBERTAD SIN TORSIÓN.

En edificios es usualmente aceptable suponer que las masas están concentradas en los
niveles de los pisos y que las fuerzas de inercia importantes son sólo las laterales; por
ello lo que sigue se limita a tratar este caso, aunque varios conceptos son aplicables a
otros sistemas estructurales con masas concentradas cuyos apoyos tengan todos el
mismo movimiento.

Figura 2.17 sistema con tres grados de libertad dinámicos.

Considerando el sistema de tres grados de libertad mostrado en la figura 2.17, cuyos


apoyos tienen un movimiento s (t ) y cuyas masas m1 , m2 y m3 tienen desplazamientos
u1 , u2 y u3 , respectivamente, las fuerzas de inercia en este caso son
m1 (u&&1 + &s&) , m 2 (u&&2 + &s&) y m3 (u&&3 + &s&) . Las fuerzas en los elementos elásticos se calculan
como el producto de la matriz de rigidez lateral K por los desplazamientos laterales, es
decir:

Fe = Ku

61
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO DE ESFUERZOS
APLICADO A ESTRUCTURAS.

donde para el caso de la figura (2.17):

⎡ k11 k12 k13 ⎤


K = ⎢⎢k 21 k 22 k 23 ⎥⎥
⎢⎣k 31 k 32 k 33 ⎥⎦

donde k ij = k ji

⎧ Fe1 ⎫
⎪ ⎪
Fe = ⎨ Fe 2 ⎬
⎪F ⎪
⎩ e3 ⎭

⎧u1 ⎫
⎪ ⎪
u = ⎨u 2 ⎬
⎪u ⎪
⎩ 3⎭

de manera análoga las fuerzas de amortiguamiento viscoso se pueden expresar como


el producto de una matriz de amortiguamiento por las velocidades, o sea como:

Fa = Cu&

donde el punto denota derivación con respecto al tiempo [2.3].

Para cada masa la suma de todas las fuerzas debe ser cero. Así se llega a que las
ecuaciones de equilibrio dinámico son:

Mu&& + Cu& + Ku = − M 1&s& (2.18)

M es denominada matriz de masa y, para la estructura de la figura 2.17, es igual a:

⎡m1 0 0⎤
M = ⎢⎢ 0 m2 0 ⎥⎥
⎢⎣ 0 0 m3 ⎥⎦

En la expresión (2.18) se ha definido también:

62
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO DE ESFUERZOS
APLICADO A ESTRUCTURAS.

⎧1⎫ ⎧&s&⎫
⎪⎪ ⎪ ⎪
1&s& = ⎨1⎬&s& = ⎨&s&⎬
⎪1⎪ ⎪&s&⎪
⎩⎭ ⎩ ⎭

2.9 VIBRACIONES LIBRES NO AMORTIGUADAS PARA SISTEMAS


LINEALES DE VARIOS GRADOS DE LIBERTAD.

En lugar de resolver la ecuación (2.18), conviene considerar primero el caso más simple
en el que no existen amortiguadores (sus efectos se incluyen después en forma
aproximada) y no existe movimiento del terreno, con lo cual dicha ecuación se convierte
en:

Mu&& + Ku = 0 (2.19)

Ahora bien, toda estructura elástica puede vibrar libremente en forma tal que el
desplazamiento en cada una de sus masas con respecto a su posición de equilibrio
estático es igual al producto de una función de la posición de la masa considerada por
una función del tiempo, que es la misma para todas las masas. En otras palabras, los
desplazamientos se pueden expresar como:

u (t ) = Zq (t ) (2.20)

donde para el caso de la figura (2.17):

⎧u1 (t )⎫ ⎧ z1 ⎫
⎪ ⎪ ⎪ ⎪
u = ⎨u 2 (t )⎬ ; Z = ⎨ z 2 ⎬
⎪u (t )⎪⎭ ⎪z ⎪
⎩ 3 ⎩ 3⎭

Se dice que una estructura de esta manera vibra en sus modos naturales; el conjunto
de valores z j (que son constantes independientes de t ) se denomina “forma del modo”
y el período de la función del tiempo q (t ) , en caso de existir, se llama “periodo natural”.

Derivando la ecuación (2.20) se obtiene u&&(t ) = Zq&&(t ) y sustituyendo en la ecuación


(2.19) se llega a:

MZ q&& + KZq = 0 (2.21)

63
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO DE ESFUERZOS
APLICADO A ESTRUCTURAS.

por sencillez se han omitido los (t ) . Para la misma i , el desarrollo de la última


expresión da:

mi zi q&& + (∑ j k ij zi )q = 0 (2.22)

de donde:

q&&
=
∑kj ij iz
q mi z i

El primer miembro de esta ecuación es función de t , mientras que el segundo no, por lo
tanto ambos deben ser constantes para que la igualdad subsista. Si llamamos − ω 2 a
este valor constante, obtenemos:

q&& + ω 2 q = 0

cuya solución es:

q = a sen ω (t − τ ) (2.23)

De acuerdo con lo anterior existen modos de vibración que satisfacen las condiciones
de la expresión (2.20). Éstos son tales que el movimiento de cada masa es armónico
simple con periodo natural T = 2π / ω ; ω se llama “frecuencia natural circular”.
Derivando dos veces la ecuación (2.23) se tiene:

q&& = −ω 2 a sen ω (t − τ ) = −ω 2 q

Sustituyendo en la expresión:

4(∆u − v∆t ) / ∆t 2 = a + a1 = a1 − a + 2a
∆a = a1 − a = 4(∆u − v∆t ) / ∆t 2 − 2a

y considerando que q ≠ 0 , queda:

( K − ω 2 M )Z = 0 (2.24)

64
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO DE ESFUERZOS
APLICADO A ESTRUCTURAS.

Que es un sistema de ecuaciones lineales homogéneo. Para que existan valores de Z


distintos de cero es necesario que el determinante del sistema se anule, ésto es, que:

K −ω 2M = 0 (2.25)

2.10 FRECUENCIAS Y MODOS DE VIBRACIÓN.

Matemáticamente, la expresión 2.25 constituye un problema de valores característicos.


Desarrollando el determinante se obtiene una ecuación algebraica de grado n cuya
incógnita es ω 2 , siendo n el número de grados de libertad (tres en el caso de la figura
2.17 cuya solución conduce a n valores de ω 2 , es decir a n frecuencias naturales de
vibración ω , que corresponden a otros tantos períodos naturales 2π / ω . Para
estructuras estables, los valores de ω 2 son reales y positivos, y sus raíces cuadradas
son las frecuencias naturales. Se acostumbra numerar a las ω en orden creciente; así
la primera frecuencia ω1 (llamada frecuencia fundamental) tiene el menor valor, y la
última, el mayor valor. Reemplazando cada valor de la frecuencia ω j en 2.24 podemos
obtener vectores Z j diferentes de cero; cada uno de ellos se llama modo de vibración.
No resultan soluciones únicas para cada modo, sino solamente valores relativos entre
las zij , es decir que no están definidas las amplitudes de las vibraciones, sino las
relaciones entre todas ellas. Se demuestra que todos los modos de vibración tienen las
siguientes propiedades:

¾ Ortogonalidad con respecto a la matriz de masas:

Z Tj MZ r = 0 si j ≠ r (2.26)

¾ Ortogonalidad con respecto a la matriz de rigideces:

Z Tj KZ r = 0 si j ≠ r (2.27)

¾ Los modos naturales constituyen un conjunto completo, lo que significa


que cualquier configuración de desplazamientos u puede expresarse
como una combinación lineal de las Z j , es decir:

u = ∑j ajZ j (2.28)

65
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO DE ESFUERZOS
APLICADO A ESTRUCTURAS.

Los productos m*j = Z Tj MZ j y k *j = Z Tj KZ j son cantidades escalares que se denominan


masa y rigidez generalizadas del modo j , respectivamente. Sus valores dependen de
la escala de cada modo, aunque el cociente del segundo sobre el primero se mantiene
constante y es igual al cuadrado de la frecuencia del modo en cuestión.

Cuando una estructura elástica de varios grados de libertad como la que se muestra en
la figura (2.17) está sujeta al movimiento prescrito de su base, es decir a un
acelerograma dado s ( t ) , sus masas sufren desplazamientos que dependen del tiempo
y de la aceleración basal y pueden calcularse resolviendo el sistema de ecuaciones
diferenciales (2.18). A partir de los desplazamientos se pueden determinar las fuerzas
actuantes en los diferentes componentes de la estructura.

2.11 ANÁLISIS MODAL.

El llamado análisis modal aprovecha las propiedades de los modos de vibración


descritas en la sección (2.10) para deducir el problema de reducir un problema
acoplado de n ecuaciones diferenciales al de n ecuaciones diferenciales desacopladas
[2.3]. El concepto fundamental consiste en que en un instante dado, los
desplazamientos de las masas de un sistema de varios grados de libertad, ocurre con la
participación de cada uno de los modos naturales de vibración, puesto que los mismos
constituyen un conjunto completo; esto es:

u (t ) = ∑Y j (t )Z j (2.29)

o en términos completamente matriciales:

u (t ) = ZY (t ) (2.30)

Sustituyendo u (t ) en la ecuación 2.18 obtenemos:

MZY&&(t ) + CZ Y& (t ) + KZY (t ) = − M 1&s&(t ) (2.31)

Recordemos que gracias a las propiedades de ortogonalidad de los modos se tiene:

Z T MZ = M *
Z T KZ = K *

donde las matrices transformadas M * y K * son diagonales. Se considera además,


que la matriz de amortiguamientos C , se diagonaliza bajo la misma transformación

66
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO DE ESFUERZOS
APLICADO A ESTRUCTURAS.

modal, o sea que Z T CZ = C * , siendo C * también diagonal. Remultiplicando ambos


miembros de 2.31 por ZT nos queda:

M *Y&&(t ) + C *Y& (t ) + K *Y (t ) = −Z T M 1&s&(t ) (2.32)

como los términos fuera de la diagonal de las matrices transformadas son nulos, la fila
j del sistema de ecuaciones diferenciales 2.32 resulta:

m*jY&&j (t ) + c *jY& (t ) + k *j Y (t ) = −Z Tj M 1&s&(t ) (2.33)

m*j , c *j y k *j se llaman masa, amortiguamiento y rigidez generalizados en el modo j , y


están dados por:

m *j = Z Tj MZ j
c *j = Z Tj CZ j (2.34)
k *j = Z *j KZ j

2.12 ECUACIÓN DE MOVIMIENTO: FUERZA EXTERNA.

La figura 2.18 (a) muestra el comportamiento de una estructura idealizada


primeramente sujeta a una fuerza dinámica p (t ) aplicada externamente en la dirección
del grado de libertad u . Esta notación indica que la fuerza p varía con el tiempo t . El
desplazamiento resultante de la masa también varía con el tiempo; ésto es denotado
por u (t ) .

67
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO DE ESFUERZOS
APLICADO A ESTRUCTURAS.

Figura 2.18 (a) comportamiento de una estructura idealizada sujeta a una fuerza
p(t ) ; (b) Fuerza actuando en la masa en un instante de tiempo; (c)
diagrama de cuerpo libre en tiempo t .

En las secciones (2.13) y (2.14) se deriva la ecuación diferencial que gobierna el


desplazamiento u (t ) por dos métodos usando (1) “la segunda ley de movimiento de
Newton”, y (2) “el equilibrio dinámico” [2.2]).

2.12.1 SEGUNDA LEY DE MOVIMIENTO DE NEWTON.

La fuerza resultante que actúa sobre la masa en un instante de tiempo como lo muestra
la figura (2.18 (b)). Ésto es, la fuerza externa p (t ) , la fuerza de resistencia elástica (o
inelástica) fs figura 2.9, y la fuerza de amortiguamiento fD figura 2.13, es tomada
como positiva en dirección del eje x , y el desplazamiento u (t ) , velocidad u& (t ) , y la
aceleración u&&(t ) también son positivos en el eje de las x . Las fuerzas elástica y de
amortiguamiento se muestran actuando en sentido opuesto debido a que son fuerzas
internas que resisten la deformación y velocidad respectivamente [2.2]).

De aquí resulta que la fuerza resultante a lo largo del eje x sea p − fs − fD y la


segunda ley de movimiento de Newton da:

(a) p − fs − fD = mu&& o (b) mu&& + fD + fs = p (t ) (2.35)

Posteriormente esta ecuación substituye las ecuaciones (2.5) y (2.10) convirtiéndose


en:

68
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO DE ESFUERZOS
APLICADO A ESTRUCTURAS.

m u&& + cu& + ku = p (t ) (2.36)

Ésta es la ecuación de movimiento que gobierna la deformación o desplazamiento u ( t )


de la estructura idealizada en la figura 2.18 (a) asumiendo ser linealmente elástica,
sujeta a una fuerza dinámica externa p(t) . Las unidades de masa son
fuerza/aceleración.

Esta ecuación fácilmente puede ser derivada a un sistema inelástico. La ecuación


(2.35) todavía es válida y todo lo que hay que hacer es reemplazar la ecuación (2.5),
restringido a un sistema lineal, por la ecuación:

fs = fs (u, u& )

válido para un sistema inelástico. Para tal sistema, por lo tanto, la ecuación de
movimiento es:

mu&& + cu& + fs (u , u& ) = p ( t ) (2.37)

2.12.2 EQUILIBRIO DINÁMICO.

Pensando en términos de equilibrio de fuerzas, los ingenieros en estructuras podrían


encontrarse particularmente interesados en aplicar el principio de equilibrio dinámico de
D’ Alembert. Éste está fundamentado en suponer una fuerza inercial ficticia, cuya
fuerza es igual al producto de una masa afectada por su aceleración durante un tiempo
y actúa en dirección opuesta a la aceleración misma. Aún cuando este estado contiene
fuerza inercial, el sistema se mantiene en equilibrio a cada instante. Así se puede
obtener un diagrama de cuerpo libre de una masa en movimiento, y los principios de
estática pueden ser usados para desarrollar la ecuación de movimiento [2.4]).

La figura (2.18 (c)) es el diagrama de cuerpo libre en tiempo t con la masa


reemplazada por una fuerza inercial, la cual es representada por una línea punteada
para distinguir esta fuerza ficticia de las fuerzas reales. Determinando que la sumatoria
de fuerzas igual a cero se obtiene la ecuación (2.35 (b)) la cual fue derivada desde
luego de la segunda ecuación de movimiento de Newton.

69
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO DE ESFUERZOS
APLICADO A ESTRUCTURAS.

2.13 ECUACIÓN DE MOVIMIENTO: EXCITACIÓN POR SISMO.

En regiones expuestas a sismos, el problema principal de la dinámica estructural, es el


comportamiento de las mismas, las cuales se encuentran sujetas al movimiento basal
inducido por un sismo. El desplazamiento del suelo es denotado por u g , el
desplazamiento total (o absoluto) de la masa es denotado por u t , y el desplazamiento
relativo entre la masa y el suelo es denotado por u (figura 2.19). En cada instante el
desplazamiento es descrito por:

u t (t ) = u (t ) + u g (t ) (2.38)

Donde u t y u g se refieren a la misma estructura inercial de referencia y dirección en


sentido positivo coincidente.

Figura 2.19 Desplazamiento relativo entre una masa y el suelo.

La ecuación de movimiento para un historial de un sistema idealizado (figura 2.19 (a))


sujeto a una excitación sísmica puede ser determinada por cualquiera de las
propuestas de la sección 2.12. Aquí se eligió el uso del concepto de equilibrio
dinámico. Del diagrama de cuerpo libre se introduce la fuerza inercial f I como se
muestra en la figura (2.20 (b)), la ecuación de equilibrio dinámico es:

70
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO DE ESFUERZOS
APLICADO A ESTRUCTURAS.

fI + fD + fS = 0 (2.39)

Solo el movimiento relativo u entre la masa y la base debido a la deformación


estructural produce fuerzas elásticas y de amortiguamiento (la componente cuerpo -
rigidez del desplazamiento de la estructura no produce fuerza inercial). Así para un
sistema lineal las ecuaciones (2.5) y (2.10) son válidas. La fuerza inercial f I es
relacionada con la aceleración u&&t de la masa por:

f I = u&&t (2.40)

substituyendo las ecuaciones (2.5), (2.10) y (2.40) en la ecuación (2.39) y usando la


ecuación (2.38) se obtiene:

mu&& + cu& + ku = −mu&&g (t ) (2.41)

Esta es la ecuación de movimiento que gobierna al desplazamiento relativo o


deformación u (t ) de la estructura lineal de la figura 2.19 (a) sujeta a la aceleración del
suelo u&&g (t ) .

Para un sistema inelástico, la ecuación (2.39) es válida, pero la ecuación (2.5) “ fs = ku ”


debe ser reemplazada por la ecuación

fs = fs (u , u& ) (2.42)

donde la ecuación de movimiento resultante es:

mu&& + cu& + f S (u, u& ) = −mu&&g (t ) (2.43)

La comparación de las ecuaciones (2.36) y (2.41) o de las ecuaciones (2.37) y (2.43),


muestra que la ecuación de movimiento para la estructura sujeta a dos excitaciones
separadas de aceleración de la tierra u&&g (t ) y fuerza externa fs = −mu&&g (t ) son únicos e
iguales. De aquí el desplazamiento relativo o deformación u (t ) de la estructura, debido
a la aceleración del suelo u&&g (t ) sería idéntico al desplazamiento u (t ) de la estructura si
su base fuera estacionaria y si ésta estuviera sujeta a una fuerza fs = −mu&&g (t ) .

71
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO DE ESFUERZOS
APLICADO A ESTRUCTURAS.

Base estacionaria.

Figura 2.20 fuerza sísmica efectiva: movimiento horizontal del suelo.

Como se muestra en la figura 2.20, donde, el movimiento del suelo puede ser
representado por la fuerza efectiva del sismo (indicada por eff ):

peff (t ) = −mu&&g (t ) (2.44)

Esta fuerza es igual a la masa - tiempo de la aceleración de la tierra, actuando en


sentido opuesto de la aceleración. Es importante reconocer que la fuerza efectiva del
sismo es proporcional a la masa de la estructura. De esta forma, el diseño estructural
aumenta la fuerza efectiva del sismo, si la masa estructural aumenta.

Aunque las componentes rotacionales del movimiento del suelo no son medibles
durante un sismo, éstas pueden ser estimadas por las medidas de las componentes de
translación y Ésto es de interés para aplicar el siguiente concepto que es la excitación.
Para este propósito se considera la torre en voladizo de la figura 2.21 (a) la cual puede
ser considerada como un modelo idealizado de un tanque de agua de la figura 2.7
sujeto a una rotación de base θ g .

72
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO DE ESFUERZOS
APLICADO A ESTRUCTURAS.

Base estacionaria

Figura 2.21 Fuerza sísmica efectiva: movimiento rotatorio del suelo.

El desplazamiento total u t de la masa consta de dos partes: u asociado con la


deformación estructural y una componente del cuerpo rígido hθ g donde h es la altura
de la masa con respecto a la base. En cualquier momento estos desplazamientos son
relacionados por:

u t (t ) = u(t ) + hθ g (t ) (2.45)

Las ecuaciones (2.39) y (2.40) son aún válidas pero la aceleración total u&&t (t ) debe ser
determinada de la ecuación (2.45). Agrupando todas estas ecuaciones obtenemos:

mu&& + cu& + ku = −mhθ&&g (t ) (2.46)

la fuerza efectiva del sismo asociada con la rotación de la tierra es:

peff (t ) = −mhθ&&g (t ) (2.47)

73
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO DE ESFUERZOS
APLICADO A ESTRUCTURAS.

2.14 RESPUESTA SÍSMICA EN UN SISTEMA LINEAL: EXCITACIÓN


SÍSMICA.

Para propósitos de ingeniería, el tiempo de vibración de la aceleración de la tierra es el


camino más usado para definir la sacudida de la tierra durante un sismo. La
aceleración del suelo u&&g (t ) aparece al lado derecho de la ecuación diferencial (2.41)
gobernando la respuesta de estructuras con excitación sísmica. De aquí, para una
aceleración del suelo el problema a ser resuelto es definido completamente por un
sistema de un solo grado de libertad con una masa conocida, rigidez y propiedades de
amortiguamiento.

El instrumento básico para llevar la anotación de las tres componentes de la sacudida


del suelo durante un sismo es el acelerógrafo fuerza – movimiento, el cual no se
encuentra grabando continuamente pero es activado por la primera onda al iniciar un
sismo. ésto es porque, siempre en regiones sísmicas a lo largo de la superficie
terrestre, tales como California y Japón, durante meses y a veces en años, no hay
muchos movimientos de tierra fuertes para registrarlos. Consecuentemente, las
grabaciones continuas de cientos de estos instrumentos podrían ser ejercicios
desperdiciados. Después del accionamiento, la grabación continúa por algunos
minutos o hasta que el sismo alcanza niveles de movimiento imperceptibles. Desde
luego, los instrumentos continuamente deben recibir mantenimiento para que cuando
ocurra una nueva sacudida éstos den una buena lectura.

El elemento básico de un acelerógrafo es un elemento transductor, el cual de manera


simple es un sistema de un grado de libertad con un sistema masa – velocidad –
amortiguamiento. Por lo tanto, el elemento transductor es representado por esta
frecuencia natural f n y la relación de amortiguamiento viscoso ζ ; típicamente,
f n =25Hz y ζ =60% para un acelerógrafo análogo moderno; y f n =50Hz y ζ =70% en un
acelerógrafo digital moderno. Estos parámetros del transductor habilitan al instrumento
digital para grabar, sin una excesiva distorsión, las funciones aceleración - tiempo
conteniendo frecuencias por debajo de 30Hz; el instrumento análogo es exacto en un
rango de frecuencia angosto hasta de 15 Hz.

Desgraciadamente, los instrumentos de grabación para fuertes movimientos de tierra


fueron escasos durante muchos años, y hasta ahora ninguno o muy pocos instrumentos
de grabación están disponibles para terremotos destructivos en algunas partes del
mundo.

Por ejemplo, ningún instrumento grabador de fuertes movimientos estaba disponible


durante dos grandes terremotos en 1993 que causaron mucha destrucción: Killari,
Maharashtra, India, Septiembre 30 de 1993; y Guam, un territorio de Estados Unidos en

74
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO DE ESFUERZOS
APLICADO A ESTRUCTURAS.

Agosto 8 de 1993. Sería ideal que cuando ocurriera un terremoto fuerte tuviéremos
muchas estaciones instrumentadas para grabar los movimientos del suelo. Sin
embargo, no sabemos exactamente donde ni cuando ocurrirá un terremoto de gran
magnitud para tener los instrumentos instalados y con un mantenimiento adecuado,
esto se ha logrado muy ocasionalmente en lugares donde ocurren terremotos fuertes,
aunque muchos otros sismos de intensidad moderada han podido ser grabados.

El primer acelerograma de fuerte aceleración fue grabado durante el terremoto de Long


Beach en 1933, y desde entonces cientos de grabaciones han sido obtenidas. La
mayoría de estas grabaciones son de movimientos pequeños del suelo y solo unos
cuantos de estos sismos tienen aceleraciones de 20% de la gravedad o mayores. La
distribución geográfica de estos movimientos de suelo revelan ser muy desiguales. Mas
de la mitad de ellos ocurren en California y los tres más fuertes de ellos son: el
terremoto de San Francisco del 9 de Febrero de 1971, el terremoto de Loma Prieta del
17 de Octubre de 1989, y el de Northridge del 17 de Enero de 1994 [2.2]).

2.15 ANÁLISIS SÍSMICO DINÁMICO.

Los métodos dinámicos presentados con anterioridad permiten efectuar el análisis


sísmico de estructuras resolviendo las ecuaciones de movimiento, por lo cual, además
de las características de rigidez que se emplean en un análisis estático, incluyen las
propiedades inerciales y de amortiguamiento. Desde este punto de vista, el análisis
dinámico es más preciso porque incorpora explícitamente información ignorada, o a lo
más indirectamente considerada, en el análisis estático. Por otro lado, conviene tener
presente que la precisión de un análisis mas refinado depende también de la
certidumbre con que se conozcan los datos adicionales requeridos.

75
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO DE ESFUERZOS
APLICADO A ESTRUCTURAS.

Figura 2.22 Métodos de análisis dinámico.

La gran mayoría de los reglamentos de construcción contienen cláusulas que permiten


la aplicación de los métodos mostrados esquemáticamente en la figura (2.22). La
diferencia entre uno y otro método reside en como se considera el posible
comportamiento inelástico, la forma en que se define la excitación sísmica del análisis, y
en la manera de efectuar los cálculos necesarios.

En esta sección se habla en su mayoría del análisis modal, que con más propiedad se
llama análisis modal espectral, ya que implica el uso simultaneo de modos de vibrar y
espectros de diseño, como lo ilustra la figura (2.23). El cálculo paso a paso de la
respuesta sísmica en edificios también puede ser modal, es decir, podría hacerse
encontrando en primer lugar los modos y periodos de vibrar, aunque la excitación
sísmica se define mediante acelerogramas de temblores reales o simulados en vez de
espectros [2.3]).

76
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO DE ESFUERZOS
APLICADO A ESTRUCTURAS.

El análisis dinámico de estructuras requiere mayor cantidad de datos que el análisis


ante cargas estáticas, por lo cual aumenta la incertidumbre y las posibles fuentes de
error, sin que sea siempre obvio que las suposiciones son conservadoras. Por ejemplo,
el uso de un valor reducido del módulo de elasticidad o de pesos algo mayores, no
siempre conduce a una mayor respuesta dinámica, ya que ambos cambios afectan los
períodos de vibración de la estructura y se tiene que analizar el espectro de diseño para
determinar si la respuesta sísmica aumenta o no.

El análisis sísmico dinámico, es una técnica usada para determinar la respuesta de una
estructura en movimiento bajo la acción de algunas cargas que varían con el tiempo.
En sí la importancia de este método radica en que éste puede usarse para determinar
la variación con respecto al tiempo de desplazamientos, esfuerzos, deformaciones y
fuerzas en una estructura así como su respuesta para cualquier combinación de cargas
estáticas, transitorias y armónicas. Así pues, la escala del tiempo de las cargas es tal,
que los efectos inerciales así como los de amortiguamiento son considerados de gran
importancia.

2.16 CONCEPTO DE ESPECTRO DE RESPUESTA.

G. W. Housner [2.5] desempeñó un papel fundamental en la aceptación generalizada


del concepto de espectro de respuesta introducido por M.A. Biot [2.6] en 1932 como un
significado práctico de la caracterización del movimiento del suelo y sus efectos en las
estructuras. Hoy en día es un concepto central en la ingeniería sísmica. El espectro de
respuesta provee un significado conveniente para resumir todas las posibles respuesta
máximas de un sistema lineal de un grado de libertad para una componente particular
de un movimiento de tierra. Esto, además provee un aprovechamiento particular para
aplicar el conocimiento de la dinámica estructural para el diseño de estructuras y el
desarrollo de requerimientos de fuerzas laterales en códigos de construcción.

Un diagrama del valor máximo de un medidor de respuesta como una función del
periodo natural de frecuencia Tn del sistema, o un parámetro relativo como una
frecuencia circular ω n o frecuencia cíclica f n , es llamado “espectro de respuesta” para
dicho medidor. Cada diagrama es para sistemas de un grado de libertad teniendo una
relación de amortiguamiento ζ , y varios de estos diagramas para diferentes valores de
ζ son incluidos para cubrir los valores del rango de amortiguamiento encontrados en
estructuras reales. Si la respuesta máxima es graficada de nuevo f n o Tn es construida
amigablemente personalizada. Se tiene la opción de personalizar, ya que los
ingenieros prefieren usar periodos naturales que usar frecuencias naturales, debido a
que los periodos de vibración son un concepto más familiar e intuitivamente atractivo.

77
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO DE ESFUERZOS
APLICADO A ESTRUCTURAS.

Una variedad de espectros de respuesta puede ser definida dependiendo de la calidad


de respuesta que es graficada. Considerando las siguientes respuestas máximas:

u 0 (Tn , ζ ) ≡ max u (t , Tn , ζ )
t

u& 0 (Tn , ζ ) ≡ max u& (t , Tn , ζ )


t

u&& (Tn , ζ ) ≡ max u&&t (t , Tn , ζ )


t
0
t

El espectro de respuesta de deformación es graficado de u0 contra Tn por un arreglo de


ζ . Un diagrama similar para u&0 es el espectro de respuesta de la velocidad relativa. Y
para u&&0 es el “espectro de respuesta de la aceleración” [2.2]).

2.17 ESPECTRO COMBINADO DESPLAZAMIENTO – VELOCIDAD –


ACELERACIÓN (D-V-A).

Tanto los espectros de respuesta de desplazamiento, velocidad y aceleración para


movimientos de tierra contienen la misma información ni más ni menos. Los tres
espectros son simplemente diferentes formas de presentar la misma respuesta
estructural. Conociendo tan solo uno de los espectros, los otros dos se pueden obtener
mediante operaciones algebraicas como:


V = ωnD = D (2.48)
Tn

2
⎛ 2π ⎞
A = ω D = ⎜⎜
2
n
⎟⎟ D (2.49)
⎝ Tn ⎠

Entonces, ¿porqué se necesitan tres espectros si cada uno contiene la misma


información?

Una de las razones es que cada espectro proporciona directamente una cantidad
físicamente significativa.

78
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO DE ESFUERZOS
APLICADO A ESTRUCTURAS.

El espectro de deformación provee la deformación máxima de un sistema. El espectro


de velocidad está directamente relacionado a la energía de tensión máxima
almacenada en el sistema durante el terremoto. El espectro de la aceleración es
directamente relacionado con el valor máximo de la fuerza estática equivalente.

La segunda razón es el hecho de que la forma del espectro puede aproximarse más
rápidamente para los propósitos de planeación con la ayuda de las tres cantidades
espectrales en lugar de solo uno de ellos. Para este propósito un diagrama combinado
muestra las tres cantidades espectrales siendo este especialmente útil. Este tipo de
diagrama fue desarrollado para espectros de respuesta sísmica, aparentemente por
primera vez por A.S. Veletsos [2.7] Y N.M. Newmark [2.8] en 1960.

Esta presentación integrada es posible debido a que las tres cantidades espectrales
son interrelacionadas por las ecuaciones (2.48) y (2.49) reescribiéndolas como:

A Tn 2π
= V = ωn D ó A =V = D (2.50)
ωn 2π Tn

Observe la similitud entre estas ecuaciones relacionando desplazamiento D , velocidad


V y aceleración A .

A continuación se observan en la figura (2.23) los diagramas espectrales de


desplazamiento, velocidad y aceleración del sismo ocurrido en una ciudad de Estados
Unidos de nombre “El centro” (ζ = 0.02 ) [2.9]).

79
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO DE ESFUERZOS
APLICADO A ESTRUCTURAS.

Figura 2.23 Espectro de respuesta (ζ = 0.02 ) del sismo en “El centro”: (a)espectro de
respuesta a la deformación; (b)espectro de respuesta a la velocidad;
(c) espectro de respuesta a la aceleración [2.9].

Estos diagramas realmente pueden ser combinados y obtener un punto común. El par
de datos numéricos de V y Tn que fueron representados en la figura 2.23 (b) en una
escala lineal son redibujados en la figura 2.24 en una escala logarítmica. Para un
periodo natural dado Tn , los valores de D y A pueden ser leídos en las escalas
diagonales. Como ejemplo, para Tn = 2 sec. ,se obtiene que D = 7.47 p lg. y A = 0.191 g , en
realidad estos números no pueden ser obtenidos con tanta precisión de la gráfica; en
este caso los valores fueron obtenidos de la figura 2.23 y la figura 2.24 es una forma
mas compacta de representar los valores.

80
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO DE ESFUERZOS
APLICADO A ESTRUCTURAS.

Figura 2.24 Espectro de respuesta combinado D − V − A para el sismo en “El


centro”; ζ = 2% [2.9].

La medida individual más importante de la respuesta sísmica, es el desplazamiento


máximo, ya que se relaciona directamente con la amplitud de las vibraciones, con
daños en elementos estructurales y no estructurales, con posibles impactos a
estructuras vecinas, y con las fuerzas y momentos máximos de diseño. En el caso de
estructuras no lineales sujetas a temblores severos, se esperan inclusiones
significativas más allá del límite elástico y que el desplazamiento máximo excede al de
fluencia. Cuando se trata de sistemas elastoplásticos de un grado de libertad, para
medir el grado de inclusión en el intervalo de comportamiento inelástico, se usa el factor
de ductilidad o simplemente ductilidad µ , definido como el cociente entre el
desplazamiento y la fluencia.

81
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO DE ESFUERZOS
APLICADO A ESTRUCTURAS.

Ahora bien, la ecuación (2.12) pone en evidencia que la respuesta sísmica de un


sistema lineal elástico de un grado de libertad depende de su frecuencia de vibración
ω , o lo que es lo mismo, depende de su período de vibración T = 2π / ω . Ésto se refleja
en que la respuesta máxima de un sistema a un temblor varía principalmente con el
período de vibración. La representación gráfica de esta variación se denomina espectro
de respuesta. Se ha visto también en este capitulo que los sistemas de varios grados
de libertad pueden caracterizarse para fines de estudio y su respuesta a sismos, por
medio de sus períodos y frecuencias naturales de vibración, y que, en particular dado
que el primer modo (o fundamental) es la característica dinámica más importante en
definir el comportamiento de una estructura ante un temblor.

82
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO DE ESFUERZOS
APLICADO A ESTRUCTURAS.

2.18 REFERENCIAS.

[2.1]
Carlos Magdaleno, Análisis Sísmico Modal, Talleres Gráficos de la Dirección de
Publicaciones y Materiales Educativos del IPN, México, D. F., 1983.

[2.2]
Anil K. Chopra, Dynamics of Structures, Prentice Hall, Upper Saddle River, New
Jersey, 1995.

[2.3]
Clough, R. W., and Penzien, J., Dynamics of Structures, McGraw-Hill, New
York, 1993.

[2.4]
Enrique Bazán / Roberto Meli, Diseño Sísmico de Edificios, Limusa Noriega
Editores, Balderas 95, México, D. F., 1999.

[2.5]
Housner, G. W., “Calculating the Response of an Oscillator to Arbitrary Ground
Motion”, Bulletin of thr Seismological Society of America, 31, 1941, pp. 143-149.

[2.6]
Bioton, M. A., “Theory of Elastic Systems under Transient Loading with an
Application to Earthquake Proof Buildings”, Proceedings, National Academy of
Sciences, 19, 1993,pp. 262-268.

[2.7]
Veletsos, A. S., and Newmark, N. M., “Response Spectra for Single-Degree-of-
Freedom Elastic and Inelastic Systems”, Report No. RTD-TDR-63-3096, Vol III,
Air Force Weapons Laboratory, Albuquerque, N. Mex., June 1964.

[2.8]
Newmark, N. M., and Hall, W. J., Earthquake Spectra and Design,
EarthquakeEngineering ResearchInstitute, Berkely, Calif., 1982, pp. 29-37.

[2.9]
Anonymous, El Centro, 1940 Grand Motion,
http://www.ftpnisee.ce.berkely.edu.mx, publiced by A. K. Chopra, in Intenet.

83
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 2
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DINÁMICO DE ESFUERZOS
APLICADO A ESTRUCTURAS.

84
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 2
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL
DE UN TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

Capítulo 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL DE UN
TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

En este capítulo, se abordan los principios


básicos y métodos principales a tomar en
cuenta para la solución de problemas que
involucren vibraciones en estructuras, se
presta especial atención al Método del
Elemento Finito aplicado al análisis modal y
espectral, para esto, se toma un enfoque en
el análisis, utilizando el paquete de cómputo
ANSYS, ya que éste ha sido utilizado como la
herramienta principal en el análisis del
transformador del tipo acorazado, motivo de
esta tesis.

83
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL
DE UN TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

3.1 OBJETIVO FUNDAMENTAL PARA EL ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS


SOMETIDAS A CARGAS DINÁMICAS.

El principal propósito de este trabajo es desarrollar un método para analizar esfuerzos y


deflexiones en cualquier tipo de estructura dada, cuando ésta está sujeta a una carga
dinámica arbitraria. En este sentido, el objetivo se puede considerar como una
extensión de los métodos estándar de análisis estructural, para también permitir
consideraciones de cargas dinámicas. En este contexto, las cargas estáticas pueden
ser vistas simplemente como una forma especial de cargas dinámicas. Sin embargo,
en el análisis de estructuras lineales, es conveniente saber distinguir entre las
componentes estáticas y dinámicas de una carga aplicada, para evaluar la respuesta de
cada tipo de carga separadamente, y después, superponer las dos componentes de
respuesta para obtener el efecto total. Cuando ésto es tratado, el método de análisis
estático y dinámico son fundamentalmente diferentes en carácter. Con el propósito de
hacer una buena presentación, el término dinámico se deberá definir simplemente como
una variación de tiempo; entonces en una carga dinámica, la magnitud, dirección o
posición varía con respecto al tiempo. Similarmente, la respuesta estructural a una
carga dinámica, la deflexión y la fatiga resultantes, cambian con respecto al tiempo, o
bien son dinámicos.

Existen básicamente dos puntos diferentes que son aprovechables y están disponibles
en la evaluación de respuesta estructural a cargas dinámicas. La opción del método
para ser usado en cualquier caso dado, depende de cómo es definida la carga. Si la
variación del tiempo de carga es completamente conocida, siempre y cuando éste sea
altamente oscilatorio o de carácter irregular, éste será referido como una carga
dinámica prescrita; y el análisis de respuesta de cualquier sistema estructural
especificado para una carga dinámica prescrita es definido como un análisis
determinístico. Por otro lado, si la variación de tiempo no es completamente conocida
pero puede ser definida en un sentido estático, la carga es determinada como dinámica
aleatoria; un análisis no determinístico correspondientemente es el análisis de
respuesta para una carga dinámica al azar.

En general, la respuesta estructural para cualquier carga dinámica se expresa


básicamente en términos del desplazamiento de la estructura. De este modo un
análisis determinístico establece el historial de la relación desplazamiento - tiempo
correspondiente al historial de una carga prescrita; otro aspecto de la respuesta
estructural determinística, tal como el esfuerzo, la fatiga, fuerzas internas, etc.,
normalmente son obtenidas como una fase secundaria del análisis del diagrama de
desplazamiento establecido previamente. Por otro lado, un análisis no determinístico
provee información estadística acerca del desplazamiento que resulta de una carga
definida estadísticamente. En este caso, la variación del desplazamiento con respecto
al tiempo no es determinada, y otro aspecto de la respuesta, tal como los esfuerzos,
fuerzas internas, etc., deben ser evaluadas de preferencia directamente por un análisis
no determinístico independiente de los resultados del desplazamiento.
84
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL
DE UN TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

3.2 TIPOS DE CARGAS PRESCRITAS.

Casi cualquier tipo de sistema estructural puede ser sujeto a una u otra forma de carga
dinámica durante su vida. Desde un punto de vista analítico, es conveniente dividir una
carga determinística o prescrita en dos categorías básicas, periódica y no periódica.
Algunas formas típicas de cargas prescritas y ejemplos de situaciones en las cuales
cada carga debería ser desarrollada se muestran en la figura 3.1.

Como se indica en la figura 3.1(a) y (b), las cargas periódicas son cargas repetitivas, las
cuales exhiben la misma variación de tiempo sucesivamente por un gran número de
ciclos. El período más sencillo de carga es el de variación sinusoidal mostrado en la
figura 3.1(a), el cual es nombrado con el término armónico simple; del cual las cargas
se caracterizan por sus efectos de masa desbalanceada en maquinaria rotatoria. Otras
formas de carga periódica, que son causadas por presiones hidrodinámicas generadas
por una propela de barco o por efectos inerciales en maquinaria reciprocante,
frecuentemente son más complejos. Sin embargo, por el método de un análisis de
Fourier [3.1], cualquier carga periódica puede ser representada como la suma de
componentes armónicas simples, de las cuales, en principio, el análisis de respuesta
para cualquier carga periódica sigue el mismo procedimiento.

85
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL
DE UN TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

Periódica

(a) Maquinaria
rotatoria

(b) Fuerza de
una propela
impulsando
un barco
No periódica

Fuerza de una
(c) bomba sobre un
edificio

Tanque de agua
(d)
afectado por un
sismo

Tipo de carga Ejemplos típicos

Figura 3.1 (a).- Armónico simple; (b) Complejo; (c).Impulsivo; (d); larga duración [3.1].

Las cargas no periódicas podrán ser de corta duración, es decir cargas impulsivas o de
larga duración como formas generales de carga. Una explosión es un caso típico de
carga impulsiva; por el simple hecho de tener una corta duración, en donde se pueden
emplear formas simplificadas de análisis. Por otro lado, en general una larga duración
de la carga, que podría resultar de un sismo, puede ser tratado solamente por
procedimientos completamente de análisis dinámico en general. El tema tratado en
este trabajo se enfoca básicamente en el último de estos casos, siendo este el análisis
de la estructura de un transformador sometido a sismo.

86
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL
DE UN TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

3.3 CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE UN PROBLEMA DINÁMICO.

Un problema estructural dinámico difiere de su homóloga carga estática en dos


aspectos importantes. La primera diferencia que debe notarse, por definición, es la
variación natural de tiempo del problema dinámico. Debido a que tanto la carga como
la respuesta varían con el tiempo, siendo evidente que un problema dinámico no tiene
una solución única como lo es el caso de un problema estático, de tal manera que un
análisis dinámico es más complejo y consume mas tiempo para su análisis que uno
estático.

Fuerzas inerciales

Figura 3.2 Diferencia básica entre carga dinámica y estática (a)Carga estática;
(b)Carga dinámica

Sin embargo, una distinción más fundamental entre un análisis estático y uno dinámico
es ilustrada en la figura (3.2). Si una simple viga está sujeta a una carga estática p ,
como se muestra en la figura (3.2(a)), sus momentos internos, cortantes y su forma
flexionada dependen directamente de la carga dada y puede ser computada de p por
principios establecidos de equilibrio de fuerzas. Por otro lado, si la carga p (t ) es
aplicada dinámicamente, como se muestra en la figura (3.2(b)), el desplazamiento
resultante de la viga es asociado con la aceleración la cual produce fuerzas inerciales.
De tal manera que los momentos inerciales y los cortantes en la viga de la figura
(3.2(b)) deben equilibrar no solo la fuerza aplicada externamente, sino también la fuerza
inercial resultante de la aceleración en la viga.

Así las fuerzas que resisten la aceleración de una estructura son, por ese lado, la
característica más importante de un problema de dinámica estructural. Por otra parte, si
los movimientos son tan suaves, que las fuerzas inerciales son despreciablemente
pequeñas (cuasiestáticas), el análisis puede ser hecho en cualquier instante de tiempo
por el procedimiento de análisis estructural estático, aunque la carga y la respuesta
puedan ir variando con el tiempo.

87
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL
DE UN TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

3.4 MÉTODO DE DISCRETIZACIÓN.

En el sistema dinámico mostrado en la figura (3.2(b)), el análisis es obviamente más


complicado que el del sistema de la figura (3.3) por el hecho de que las fuerzas
inerciales resultan de los desplazamientos estructurales, los cuales a su vez son
influenciados por la magnitud de las fuerzas inerciales en una sacudida. Este círculo
cerrado de causa y efecto puede ser atacado directamente solo por la formulación de
problemas en términos de ecuaciones diferenciales. Además, como la masa de la viga
está distribuida continuamente a lo largo de toda su longitud, los desplazamientos y
aceleraciones deben ser definidas para cada punto a lo largo del eje de las fuerzas
inerciales que están completamente definidas. En este caso, el análisis debe ser
formulado en términos de ecuaciones diferenciales parciales debido a que la posición a
lo largo de este trecho, así como el tiempo, deben ser tomados como variables
independientes.

Figura 3.3 Idealización de una viga mediante masas puntuales.


Por otro lado, si la masa de la viga fuera concentrada en una serie de puntos discretos
o sobre nodos, como se muestra en la figura (3.3), el problema analítico es más fácil de
resolver ya que las fuerzas de inercia deben desarrollarse solo en estos puntos. En ese
caso, es necesario definir el desplazamiento y la aceleración solo en estos puntos
discretizados.

El número de componentes de desplazamiento, los cuales deben ser considerados con


el fin de representar todos los efectos de las fuerzas inerciales significativas de una
estructura, deben ser determinadas como el número de grados dinámicos de libertad
de la estructura. Por ejemplo, si en el sistema de la figura 3.3 fuera considerado como
que los tres puntos de las masas se deben mover solo en la dirección vertical, esto
significa que el sistema tiene tres grados de libertad (sistema 3 GDL). Por otro lado, si
se considera que además es posible tener desplazamientos a lo largo de la viga donde
las masas se encuentran colocadas, entonces, se considera que el sistema tiene 6

88
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL
DE UN TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

grados de libertad (6 GDL). Ahora bien, si se considera rotación a lo largo del eje en el
cual están colocados los nodos de las masas, entonces se tiene un sistema de 9 grados
de libertad (9 GDL). Aún más generalizado, si se considera que la estructura puede
deformarse linealmente en las tres dimensiones y además se tienen rotaciones en los
tres ejes, se tendrían entonces 6 GDL en cada nodo donde se colocaron las masas esto
significa que el sistema tiene 18 grados de libertad. Esto quiere decir que, si se tiene
una carga uniformemente distribuida como lo es el caso de la figura 3.2(b) se tendría un
número infinito de grados de libertad (GDL) lo que lógicamente convierte al problema en
uno más laborioso y mucho más difícil de resolver.

3.5 EL MÉTODO DEL ELEMENTO FINITO.

Dada la complejidad del presente trabajo se ha considerado la opción del análisis


mediante el Método del Elemento Finito (MEF), con este método, el estudio del sistema
en cuestión es separado según sus componentes individuales, llamadas elementos,
para poder conocer el comportamiento del mismo con menor dificultad. En muchos
casos es posible obtener un modelo adecuado utilizando un número finito de
componentes bien definidos. En otras palabras, la subdivisión continua indefinidamente
y el problema solo puede definirse haciendo uso del continuo matemático. Esto
conduce a ecuaciones diferenciales o a expresiones equivalentes, las cuales, cuando
son reales se pueden resolver de forma exacta mediante métodos matemáticos.

Actualmente, se han desarrollado técnicas generales aplicables a las ecuaciones


diferenciales que rigen a un problema, siendo Éstas: diferencias finitas, técnicas
aproximadas y métodos de resultados ponderados, para la discretización de problemas
continuos, determinando puntos estacionarios de funciones definidas en forma
apropiada. Por otra parte, los ingenieros, se enfrentan a problemas de manera más
intuitiva, desarrollando una analogía entre elementos discretos reales y porciones finitas
de un medio continuo o elementos. Precisamente el término “analogía directa”, fue
adoptado por los ingenieros, de donde surgió el concepto de “elemento finito”.
Actualmente, ambas vertientes, tanto la parte matemática, como la análoga, se
encuentran en concordancia.

3.5.1 GENERALIDADES SOBRE EL MÉTODO DEL ELEMENTO FINITO.

El Método del Elemento Finito ha llegado a ser una herramienta poderosa en la solución
numérica de un amplio rango de problemas de ingeniería. Las aplicaciones van desde
el análisis por deformación y esfuerzos de estructuras tales como automóviles,
aeronaves, edificios, recipientes a presión y diversos componentes de equipos hasta el
análisis de los campos del flujo de calor, de fluidos, magnéticos, filtraciones y otros
problemas de flujo.
89
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL
DE UN TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

Con los avances de la tecnología de las computadoras y de los sistemas CAD, se


pueden modelar problemas más complejos con relativa facilidad. En una computadora
pueden probarse varias configuraciones alternas antes de construir el primer prototipo.
Todo ésto sugiere que debemos modernizarnos empleando estos desarrollos para
entender la teoría básica, las técnicas de modelado y los aspectos computacionales del
Método del Elemento Finito. En este método de análisis, una región compleja que
define un continuo se discretiza en formas geométricas simples llamadas Elementos
Finitos. Las propiedades del material y las relaciones gobernantes son consideradas
sobre esos elementos y expresadas en términos de valores desconocidos en los bordes
del elemento. Un proceso de ensamble, cuando se consideran debidamente las cargas
y restricciones, da lugar a un conjunto de ecuaciones, cuya solución nos da el
comportamiento aproximado del continuo.

3.5.2 ASPECTOS HISTÓRICOS DEL MÉTODO DEL ELEMENTO FINITO.

Las ideas básicas del Método del Elemento Finito se originaron gracias a los avances
en el análisis estructural. En 1941, A. Hrennikoff [3.2] y en 1943 Mc Henry [3.3]
publicaron trabajos donde aplicaban el método a problemas de elasticidad en
estructuras. Además en un artículo publicado en 1943, Courant [3.4] usó interpolación
de polinomios en cada una de las subregiones triangulares en las que se dividió el
dominio de estudio para modelar problemas de torsión. En 1947, Levy [3.5] aplicó el
Método del Elemento Finito a la aeronáutica, un campo que captó la atención de
muchos investigadores y fue objeto de múltiples estudios. Turner [3.6] y otros
investigadores obtuvieron matrices de rigidez para armaduras, vigas y otros elementos
presentando su hallazgo en 1956. Sin embargo Clourgh [3.7] fue el primero en acuñar
y emplear el término Elemento Finito en 1960.

La formulación general del método de la teoría matricial de estructuras, basada en los


principios energéticos fundamentales de la elasticidad o principio de los trabajos
virtuales de D’Alambert, se debe a J. H. Argyris y S. Kelsey [3.8].

En los primeros años de la década de 1960, los ingenieros utilizaron el método para
obtener soluciones aproximadas en problemas de análisis de esfuerzos, flujo de fluidos,
transferencias de calor y otras áreas. Un libro de Argyris y S. Kelsey [3.8], publicado en
1955, sobre teoremas de energía y métodos matriciales, cimentó métodos adicionales
en los estudios del Método del Elemento Finito. El primer libro de elemento finito por O.
C. Zienkiewicz y Cheung [3.9] fue publicado en 1967. A finales de la década de 1960 y
principios de la siguiente, el análisis por elemento finito se aplicó a elementos no
lineales y de grandes deformaciones.

Las bases matemáticas se fijaron en la década de 1970. Nuevos desarrollos de


elementos, estudios de convergencia y otras áreas afines pertenecen a esta categoría.

90
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL
DE UN TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

Actualmente, los avances en computación (las supercomputadoras) y la disponibilidad


de poderosas microcomputadoras han puesto este método al alcance de estudiantes e
ingenieros que trabajan en la industria. Además, cada día es posible estudiar
estructuras complejas, así como materiales con relaciones constitutivas intrincadas.

3.5.3 FUNDAMENTOS DEL MÉTODO DEL ELEMENTO FINITO.

En nuestro tiempo, el avance en el campo de la computación ha sido grande,


involucrando en ello los adelantos en el desarrollo de software. Así se puede
mencionar que en el área de diseño y cálculo se tienen paquetes de gran capacidad.

Estos paquetes de diseño y cálculo, tienen algo en común, que su procedimiento de


análisis se basa en el MÉTODO DEL ELEMENTO FINITO (MEF). La combinación
entre este Método y el desarrollo de la computación ha venido a dar como resultado
una poderosa herramienta de análisis. El Método del Elemento Finito ya se había
estado desarrollando desde la década de 1950, pero su avance prácticamente se
detuvo debido al análisis matemático tan laborioso involucrado. Actualmente, este
proceso lo lleva a cabo la computadora. Es fácil imaginar lo útil que es este método
junto con la computación, por ejemplo el invertir una matriz de 60x 60, que nos podría
llevar meses en resolverla a mano, la computadora hace esto en segundos.

El Método del Elemento Finito se basa principalmente en análisis matricial y su uso a


alcanzado las áreas de TRANSFERENCIA DE CALOR, MECÁNICA DE FLUIDOS,
HIDRÁULICA, ELECTROMAGNETISMO, ESTRUCTURAS, entre otros problemas que
no hace mucho eran intratables por su complejidad y que ahora con este Método son
resueltos rutinariamente.

Un análisis de elemento finito típico involucra los siguientes pasos:

a). - Discretizar (dividir) la estructura ó medio continuo en elementos finitos. Los


programas de generación de malla, llamados preprocesadores, ayudan a hacer
este trabajo, cuando la geometría es regular.

b). - Formular las ecuaciones de cada elemento.

c). - Ensamble de elementos para obtener el modelo de elemento finito del sistema.

d). - Aplicación de condiciones de carga y frontera.

e). - Solución del sistema de ecuaciones algebraicas para determinar las respuestas.

El número de ecuaciones algebraicas a resolver está dado por el número de grados de


libertad, el cual da el número de incógnitas. Para problemas pequeños de más ó

91
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL
DE UN TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

menos 1000 incógnitas, se puede usar una computadora personal. Para problemas
moderados, de 100000 a 150000 ecuaciones, se usa una estación de trabajó ó una
superminicomputadora; arriba de 200000 incógnitas será necesario una central; de más
de 500000 incógnitas, una supercomputadora. Todos estos sistemas dan acceso a una
buena muestra gráfica.

Los resultados por este método son raramente exactos, sin embargo, los errores
disminuyen procesando más grados de libertad, y los resultados son demasiado
precisos para propósitos de ingeniería y son obtenidos a un costo razonable.

Figura 3.4 Modelo de Elemento Finito de un medio [3.10].

En el Método del Elemento Finito, el interior de la región está dividida en un número


finito de subregiones de tamaño discreto ó elementos finitos (figura 3.4). Un número de
puntos nodales son establecidos con la malla. Los nodos pueden estar a lo largo o
dentro de las subdivisiones de la malla. Además, los elementos pueden tener fronteras
rectas ó fronteras curvas.

3.5.4 TIPOS DE ELEMENTOS FINITOS.

Los análisis estructurales por medio del MEF pueden realizarse por medio de cuatro
tipos de elementos (1) Estructurales, (2) Elementos tipo viga, (3) Elementos placa o
cascarón y (4) Elementos sólidos tridimensionales. Cada uno presenta ventajas y
limitaciones.

92
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL
DE UN TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

Los elementos estructurales tienen grados de libertad translacionales, por lo que


pueden únicamente transmitir las fuerzas directamente de elemento a elemento, con los
nodos actuando como articulaciones. Como se puede apreciar, en el caso de las
estructuras móviles no son atractivos, de ahí que no se tomen en cuenta en la parte
siguiente de esta discusión.

Una gama muy útil e importante de elementos que pueden transmitir tanto fuerzas y
momentos, especificando grados de libertad rotacionales y translacionales a sus nodos,
son los elementos de tipo viga, placa y de cascarón.

Los elementos viga, placa y cascarón se categorizan frecuentemente como “gruesas” o


“delgadas”, dependiendo si sus fórmulas incluyen tensiones cortantes transversales.
Así, los elementos tipo cascarón grueso permiten la consideración de la deformación
debido al cortante por lo que uno de sus usos es en recipientes sometidos a presión
donde la relación de radio a espesor de pared es mayor de diez. Por otra parte, en el
elemento tipo membrana (cascarón delgado) actúan solamente fuerzas normales y
cortantes en el plano del elemento, puesto que por no tener ningún espesor significativo
se desprecian los momentos aplicados. Esto trae como ventaja la reducción de los
grados de libertad, disminuyendo a su vez la capacidad de cómputo requerida. Por el
contrario, los elementos sólidos tridimensionales tienen un alto número de nodos y
grados de libertad, con lo que se puede modelar adecuadamente la estructura; sin
embargo, existe la desventaja al hacer un uso extensivo de la infraestructura
computacional al utilizar este elemento.

Para realizar un modelado con una malla lo mas óptimamente posible existen varios
tipos de elementos y pueden ser combinados en más de alguna forma para lograr los
objetivos deseados.

Los tipos de elementos finitos más comunes los podemos clasificar de la siguiente
manera:

Elemento Barra.- Este es el elemento más común dentro de la familia de los elementos
finitos. Cuando se combina con elementos del mismo tipo, describen estructuras como
las armaduras y marcos. Cuando se emplean con elementos de otro tipo como los
elementos placa, forman estructuras atiesadas.

Elemento Placa.- Los elementos finitos básicos son las placas delgadas cargadas en su
propio plano (la condición de esfuerzo plano). Estos pueden ser triangulares y
cuadriláteros. Muchas otras formas geométricas son factibles en esta clase de
elementos, pero generalmente solo sirven para propósitos especiales. Se les conoce
como los elementos básicos dentro del desarrollo del elemento finito, no solo por su uso
en un amplio rango de análisis de diseño práctico, sino también por su prioridad en el
desarrollo del análisis del elemento finito.

93
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL
DE UN TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

Elementos Sólidos.- Los elementos sólidos son la generalización tridimensional de los


elementos en esfuerzo plano. El tetraedro y el hexaedro son las formas más comunes,
y son esenciales para modelos de problemas de mecánica de sólidos y estructurales.

Sólidos Axisimétricos.- Uno de los campos de aplicación más importantes dentro del
método del Elemento Finito es el análisis con sólidos axisimétricos. Una gran variedad
de problemas de ingeniería caen en esta categoría incluyendo tanques de acero y de
concreto, recipientes nucleares, rotores, pistones, flechas y escapes de cohetes. En
estos elementos tanto la carga como la geometría son axisimétricas.

Placa Plana en Flexión.- Son usados no solo entre sí, sino también junto con
cascarones y miembros de pared delgada. Las formas geométricas son análogas a las
de los elementos en esfuerzo plano, con mayor énfasis también en las formas
triangulares y cuadriláteras.

Cascarón Axisimétrico.- Tienen la misma importancia en aplicaciones prácticas que los


sólidos axisimétricos, aunque aquí las formulaciones se derivan de la teoría de la
membrana. Dentro de está formulación esta la diferencia con respecto a los elementos
placa en flexión y tensión y sirven para identificar problemas clave.

Cascarón Curvo.- Cuando una estructura es curva, es preferible usar elementos


cascarón curvo para los modelos numéricos. Dentro de las ventajas está la habilidad
para describir de forma más adecuada la geometría de una superficie curva. Existe un
gran número de alternativas para formular este tipo de elementos.

A continuación la figura 3.5 ilustra lo antes mencionado para una mejor comprensión.

94
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL
DE UN TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

Punto estructural Línea estructural 2-D Viga estructural 2-D


Viga asimétrica
con terminación
Viga plástica en punta

Línea estructural 3-D

Viga con Viga con Vara solo Actuador lineal


tensión finita tensión finita Vara para tensión

Viga estructural 3-D Tubo estructural


Viga asimétrica
Viga delgada limitada con terminación Tubería recta Tubo T elastico
Viga elástica en punta elástica

Sólido estructural 2-D


Tubo curvo (codo) Tubo recto plástico Tubo inmerso Tubo curvo
plástico
Triangulo sólido

Figura 3.5 Elementos finitos para análisis estructural [3.11].

95
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL
DE UN TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

Sólido axisimétrico Sólido axisimétrico Elemento sólido


estructural armónico. Sólido estructural Sólido estructural estructural armónico. estructural-P

Sólido estructural 3-D


Elemento sólido Sólido estructural en Sólido anisotrópico Sólido reforzado
triangular-P capas 3-D
Sólido estructural

Sólido con rotación Sólido con rotación Tetraedro Sólido estructural Elemento sólido
estructural-P

Figura 3.5 Elementos finitos para análisis estructural [3.11].

96
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL
DE UN TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

Placa estructural 2-D


Elemento Sólido estructural 2-D Sólido estructural 3-D Placa
tetraedro sólido-P Placa plástica estructural
axisimétrica con axisimétrica
torsión

Placa estructural 3-D

Placa plástica con Placa estructural


Placa tipo membrana gran elasticidad Placa elástica en capas no lineal
Hoja plana con torsión

Placa estructural Placa estructural Placa plástica Elemento placa Placa con
en capas lineal estructural-P elasticidad finita

97
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL
DE UN TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

3.5.5 FORMULACIÓN DEL MÉTODO DEL ELEMENTO FINITO.

La matriz característica del elemento finito tiene diferentes nombres en problemas de


diferentes áreas. En mecánica estructural se le llama matriz de rigidez, y relaciona
fuerzas con desplazamientos en los nodos tomando en cuenta la relación constitutiva
sobre los esfuerzos y deformaciones unitarias.

Hay tres maneras importantes de derivar la matriz característica del elemento:

1.- El método directo.- Este está fundamentado en razones físicas. Limitado a


elementos muy simples, pero tiene un valor de estudio debido a que este aumenta el
entendimiento del concepto físico del método del elemento finito.

2.- El método variacional.- Es aplicable a problemas que pueden ser establecidos por
ciertas expresiones integrales tal como la expresión de la energía potencial.

3.- Los métodos de los residuos ponderados.- Son particularmente formulados para
problemas en los cuales las ecuaciones diferenciales son conocidas pero no son
funcionales para poder establecerse como variacional.

Desde el punto de vista matemático, el Método del Elemento Finito es una formulación
integral, la cual puede ser establecida de las formas 2 y 3. Todas estas técnicas usan
la misma metodología para generar el ensamble final de las ecuaciones algebraicas.

Para el análisis de esfuerzos y algunas otras áreas, el método variacional y el método


de los residuos ponderados son los más usados y conducen a formulaciones idénticas
del elemento finito.

98
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL
DE UN TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

3.5.6 VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL MÉTODO DEL ELEMENTO FINITO.

Algunas de las principales ventajas que presenta el Método del Elemento Finito son:

¾ Sus aplicaciones se extienden a todo el dominio de la mecánica del medio


continuo y problemas físicos en general, que son gobernados por ecuaciones
diferenciales.

¾ Es posible analizar cuerpos formados por distintos materiales, cuyas propiedades


puedan diferir, tales como: Módulo de elasticidad, conductividad térmica,
resistencia eléctrica, capacidad calorífica, calor específico y anisotropía, entre
otros.

¾ La red o malla puede estar constituida de elementos de diferente tamaño o forma,


pudiéndose modelar exactamente la frontera del dominio de estudio.

¾ Se puede variar el tamaño y la forma de los elementos, de esta manera la malla


de elementos finitos se puede afinar y/o expandir según se requiera, para evaluar
cuidadosamente aquellas regiones consideradas como críticas.

¾ Este método posee la capacidad de analizar cuerpos con condiciones de frontera


discontinuas o mixtas, sin problema.

¾ Una de las ventajas, quizá la más importante, es la posibilidad de generar


programas de cómputo de tipo general o para resolver una determinada clase de
problemas.

Entre las desventajas se puede mencionar que:

¾ Debido a la gran cantidad de cálculo involucrado en la solución, aún en problemas


simples, es necesario contar con algún programa de cómputo y una computadora.

¾ Los valores obtenidos deben evaluarse cuidadosamente con resultados, ya sea


experimentales o analíticos.

¾ En los casos donde es necesario cambiar varias veces la geometría del dominio
de estudio se requiere generar para cada ajuste de geometría, una malla diferente,
lo cual hace que el análisis sea más lento y tedioso. Por ejemplo, cuando se
optimizan cambios de sección.

¾ Además, existen problemas complejos en los cuales el planteamiento es difícil, tal


es el caso de grietas, fractura, contacto, lubricación, filtración libre o transitoria,
estudio de biomecánica, etc. En la mayoría de estas situaciones el problema se
vuelve no lineal.

99
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL
DE UN TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

3.6 GENERALIDADES DEL PROGRAMA ANSYS.

El programa ANSYS (Analysis System) es una herramienta para análisis por el Método
del Elemento Finito. Entre sus opciones está la de permitir buscar un diseño adecuado
de los componentes de una máquina o estructura que trabaja bajo las condiciones de
operación. ANSYS es un programa de una nueva generación, de propósito general.

ANSYS es el producto líder de la compañía ANSYS lnc., que fue fundada en 1970 por
el Dr. John Swanson en el desarrollo de la tecnología computacional para el análisis en
la ingeniería. Se emplea tanto en empresas lideres mundiales en los campos
automotriz, electrónico, aerospacial y químico entre otros. Pasando de ser usado por
un grupo selecto de usuarios en la década de 1970 a estar instalado en más de 8,000
lugares comerciales y más de 10,000 universidades.

En la primera versión del programa ofrecía solamente transferencia de calor y análisis


estructural lineal, corría en modo batch y en computadoras, "Mainframe". Actualmente,
en su versión 5.5.1 que es con la que cuenta la SEPI-ESIME, el programa posee la
interfaz de usuario de X-Windows para Unix en ambiente motif, Windows NT.

Sus nuevos productos AUTOFEA para AutoCad y ProFEA para ProENGINEER,


difunden la compatibilidad del programa, que a la fecha, cuenta con más de cien
elementos y opera en plataformas Mainframe, WorkStation y PC, para analizar
problemas estructurales lineales y no lineales, estáticos y dinámicos, campos
magnéticos, flujo de fluidos entre otros.

3.7 PLANEACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE ANÁLISIS SEGÚN ANSYS.

Al iniciar la generación de un modelo, se toman una cantidad de decisiones para


determinar cómo se simulará matemáticamente el sistema físico [3.11]:

1. ¿Cuál es el objetivo del análisis?


2. ¿Será el modelo una totalidad o sólo una parte del modelo físico?
3. ¿Cuantos detalles se incluirán en el modelo?
4. ¿Qué tipos de elementos serán usados?
5. ¿Qué tan densa será la malla de los elementos finitos?

En general, se intentará balancear los recursos computacionales con la precisión de los


resultados conforme se responden estas preguntas. Las decisiones que se tomen en la
etapa de planeación del análisis serán las que determinarán el éxito o falla de los
esfuerzos de análisis.

100
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL
DE UN TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

El primer paso para el análisis no recae en la capacidad del programa ANSYS, más
bien, recae en la experiencia, habilidad (formación), y juicio profesional de quién realiza
el análisis, es decir, depende de cómo se establezca el objetivo inicial del análisis, éste
influenciará al resto de las elecciones conforme se genera el modelo.

3.8 ANÁLISIS CON EL MÉTODO DEL ELEMENTO FINITO COMO UNA PARTE
INTEGRAL DEL DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA.

Aunque un campo interesante es el análisis de ingeniería, es claramente solo una


actividad de soporte, dentro de la disciplina del diseño de ingeniería. El proceso de
análisis ayuda a identificar nuevos diseños buenos y puede ser usado para mejorar un
diseño con respecto al funcionamiento y al costo.

En el inicio del uso de métodos de elemento finito, solo estructuras específicas fueron
analizadas, principalmente en las industrias aerospacial y de ingeniería civil. Sin
embargo, una vez que el potencial del Métodos del Elemento Finito se fue ampliando y
el uso de computadoras se incrementó en el desarrollo de diseño para diversas áreas
de ingeniería, se analizaron problemas más complejos.

Dentro del proceso de diseño asistido por computadora, el análisis del elemento finito,
es solo una pequeña parte del proceso completo, pero es muy importante. Respecto a
la parte del análisis de elemento finito, el primer paso es la creación de una
representación geométrica de la parte del diseño. Muchos programas pueden ser
empleados. En este paso, las propiedades del material, la aplicación de las cargas y
las condiciones de fronteras sobre la geometría también necesitan ser definidas. Dada
esta información, puede procederse a efectuar un análisis por elemento finito. Ya que
la geometría y el aspecto físico real pueden ser completamente complejos, usualmente
es necesario simplificar la geometría y las cargas para lograr un modelo manejable. Por
supuesto, dicho modelo debería ser confiable y efectivo para el análisis en cuestión. El
análisis por elemento finito resuelve numéricamente el modelo seleccionado, el cual
puede ser cambiado y desarrollado dependiendo en la propuesta del análisis.

Considerando este proceso, el cual generalmente es y debería ser desarrollado por


diseñadores de ingeniería y no solo por especialistas en análisis, se reconoce que los
análisis por el Método del Elemento Finito deben ser muy confiables. Por la
“confiabilidad del método del elemento finito” se refiere principalmente a que, los
procesos dan una solución razonable para una red racional de elemento finito.

Un ingrediente importante de un análisis de elemento finito es el cálculo de error


estimado, ésto es, determinar que tan próxima es la solución de elemento finito con
respecto a la solución exacta. Estas estimaciones indican si una discretización
específica de elemento finito ha dado una respuesta aproximada predicha, y un
101
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL
DE UN TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

diseñador puede entonces decidir racionalmente si los resultados obtenidos deberán


ser usados. En el caso que se hayan obtenido resultados inaceptables usando
Métodos de Elementos Finitos no confiables, la dificultad es cómo obtener resultados
aproximados.

3.9 ANÁLISIS ESTRUCTURAL MEDIANTE EL MÉTODO DEL ELEMENTO FINITO.

Antes de iniciar cualquier análisis por el Método del Elemento Finito, es importante tener
previamente una estrategia, a continuación se proponen una serie de pasos para la
obtención de resultados satisfactorios en un análisis estructural.

3.9.1 SELECCIÓN DEL TIPO DE MODELO (2D o 3D).

El Modelo de Elemento Finito debe ser caracterizado como bidimensional o


tridimensional y compuesto por key points (puntos de referencia), líneas, áreas o
elementos sólidos.

Por supuesto, se pueden mezclar diferentes tipos de elementos según se requiera


(teniendo cuidado de mantener una compatibilidad adecuada entre los grados de
libertad). Por ejemplo, se debe modelar un espesor de placa estructural usando
elementos SHELL en tres dimensiones para representar las paredes de una estructura
y los elementos BEAM en tres dimensiones para representar vigas, columnas, varillas,
etc. La elección dimensional del modelo y tipo de elemento determinará con frecuencia
qué método de generación de modelos será el idóneo para un determinado problema.

3.9.2 LA CONSTRUCCIÓN DE MODELOS PARA ANÁLISIS POR EL MÉTODO DEL


ELEMENTO FINITO.

Para resolver un problema, el primer paso es formular un modelo burdo [3.12]. Los
datos necesarios serán las coordenadas nodales, la conectividad nodal entre los
elementos, las propiedades del material, las condiciones de restricción y las cargas
nodales. En la viga en voladizo tridimensional mostrada en la figura 3.6, la geometría y
las condiciones de carga demandan un modelo tridimensional. El elemento y las
conectividades pueden establecerse fácilmente definiendo los cuatro bloques de 8
esquinas. Podemos modelar el primer bloque, cerca de la base del voladizo, como un
elemento hexaédrico con conectividades 2-1-5-6-3-4-8-7. Para cada bloque
subsecuente, puede generarse la conectividad incrementando cada número del
conjunto actual en 4.

102
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL
DE UN TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

Figura 3.6 Cuerpo elástico tridimensional.

Las coordenadas de los nodos pueden generarse usando las funciones de forma de la
ecuación (3.1)

Ni =
1
(1 + ξ iξ )(1 + ηiη )(1 + ζ iζ ) i =1 a 8 (3.1)
8

para su definición geométrica. Alternativamente, cada bloque en el voladizo


tridimensional puede modelarse usando elementos tetraédricos. Para el patrón de
bloques repetidos, mostrado en la Figura (3.7), puede usarse la división en seis
elementos dada en la Tabla (3.1).

103
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL
DE UN TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

Figura 3.7 Elemento hexaédrico.

5 8

6 7

1 4

2 3

FIGURA 3.8 Conjunto de tetraedros de la tabla 3.1.

104
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL
DE UN TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

TABLA 3.1 CINCO TETRAEDROS.


Nodos
Elemento Nº. 1 2 3 4
1 1 2 4 5
2 2 3 4 7
3 4 5 7 8
4 5 6 7 2
5 2 4 5 7

Para dar una idea general de las restricciones y su consideración en el análisis de


elemento finito, se referirá a la figura 3.9. Un nodo totalmente restringido es una
restricción de punto. Esto se considera añadiendo una gran rigidez C en las
localizaciones diagonales correspondientes a los grados de libertad del nodo I .
Cuando el nodo está restringido a moverse a lo largo de una línea, digamos t , con
Cosenos directores (l , m, n ) , el término de penalización proviene de hacer u × t = 0 . Esto
resulta en la adición de los siguientes términos de rigidez cuando el nodo está
restringido a lo largo de una línea.

3I − 2 3I − 1 3I
3I − 2 Cl2 C lm Cl
3I − 1 Cm 2
Cmn
3 I Simétrica Cn 2

Figura 3.9 Restricciones nodales: (a) restricción de punto; (b) restricción de línea; (c)
restricción de plano.

105
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL
DE UN TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

Cuando un nodo está obligado a permanecer sobre un plano con dirección normal t ,
mostrado en la figura 3.9(c), los términos de penalización provienen de hacer u × t = 0 .
Esto requiere que se añadan los siguientes términos a la matriz de rigidez:

3I − 2 3I − 1 3I
3I − 2 C (1 − l 2 ) − C lm − Cl n
3I − 1 C (1 − m ) − Cmn
2

3I Simétrica C (1 − n 2 )

Figura 3.10 Parte metálica con superficie piramidal.

106
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL
DE UN TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

La figura 3.10 muestra una parte mecánica de forma piramidal y su modelo de elemento
finito. Observamos aquí que los nodos en A y B están restringidos linealmente y que
los nodos a lo largo de C y D están restringidos a moverse en un plano. Este análisis
debería ayudar a modelar los problemas tridimensionales con relativa facilidad.

3.9.3 GENERACIÓN DE MALLA.

El análisis por elementos finitos implica tres etapas de actividad: preprocesamiento,


procesamiento y posprocesamiento. El preprocesamiento implica la preparación de
datos, como las coordenadas nodales, la conectividad, las condiciones de frontera y la
información sobre cargas y material. La etapa de procesamiento implica la generación
y la modificación de la rigidez, así como la solución de ecuaciones que resulta en la
evaluación de las variables nodales. Otras cantidades relacionadas como los
gradientes o los esfuerzos pueden evaluarse en esta etapa. La etapa de
procesamiento se presentó en detalle en los primeros capítulos, donde los datos fueron
preparados en un archivo de entrada formateado. La etapa de posprocesamiento trata
de la presentación de resultados. En general, en esta etapa se calculan y muestran la
configuración deformada, las formas modales, la temperatura y la distribución de
esfuerzos. Un análisis completo por elemento finito es una interacción lógica de las tres
etapas. La preparación de los datos y su posprocesamiento necesitan de un esfuerzo
considerable si todos los datos van a ser manejados manualmente. Lo tedioso del
manejo de los datos y la posibilidad de incurrir en errores al incrementarse el número de
elementos son factores desalentadores para el analista del elemento finito. En las
siguientes secciones presentamos un análisis sistemático de consideraciones sobre el
procesamiento y el posprocesamiento. Esto debería hacer del análisis por elemento
finito una herramienta computacional más interesante. Primero presentamos un
esquema de generación de malla de propósito general para problemas en planos
bidimensionales.

La idea básica de un esquema generador de mallas, es generar los datos de


conectividad de los elementos y los datos nodales coordenados, leyendo los datos de
entrada de unos cuantos puntos clave. Aquí presentamos la teoría e implantación en
computadora en un esquema de generación de mallas sugerido por Zienkiewicz y
Philips [3.13]. En este esquema una región compleja se divide en cuadriláteros de
ocho nodos que se ven luego en forma de un patrón rectangular de bloques. Considere
la región mostrada en la figura 3.11. El patrón completo de bloques rectangulares es
conveniente para la numeración de los nodos. Para hacer concordar el patrón a la
región, el bloque número 4 será tratado como vacío y tienen que unirse los dos bordes
rayados. En general, una región compleja se considera como un rectángulo,
compuesto por bloques rectangulares, con algunos bloques que se dejan vacíos y
algunos bordes identificados para ser unidos.

107
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL
DE UN TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

Figura 3.11 (a) Región; (b) Diagrama de bloque.

Además del tipo de elemento Brik (ladrillo) que es en el que hasta ahora se ha basado
este punto, es importante hacer notar que para el caso de análisis de estructuras, en
realidad existen tres tipos de elementos que son los mas utilizados en la generación de
la malla de dichas estructuras, siendo estos el elemento tipo viga, el de tipo cascaron y
los elementos masa. Estos últimos son de gran utilidad para el modelado en el paquete
ANSYS y han sido utilizados en el modelado de la estructura analizada en este trabajo,
por tal motivo, se ha optado por definir cada uno de ellos como se puede ver a
continuación.

108
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL
DE UN TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

3.9.3.1 EL ELEMENTO VIGA (BEAM 44).

El elemento BEAM 44 es un elemento uniaxial con capacidades para modelar cargas


de tensión, compresión torsión y flexión. Este elemento tiene 6 grados de libertad por
cada nodo: translación a lo largo de los ejes x, y y z y rotación sobre los ejes x, y y z
permitiendo una geometría asimétrica de la sección transversal. La geometría,
localización de nodos y el sistema coordenado para este nodo se muestra en la figura
3.12. El elemento es ubicado por un sistema coordenado de referencia (x, y y z)
definido por nodos I, J, K y un ángulo de orientación.

Figura 3.12 Elemento BEAM 44 [3.11].

¾ Introducción de datos.

Para la definición de las características geométricas de la sección recta de la viga, se


establecen las condiciones reales del elemento que describen los perfiles de la
estructura considerando para tal efecto, el área de la sección transversal, el momento
de inercia, las distancias de las fibras extremas con respecto al centroide, la localización
del centroide, las constantes del cortante y el momento de inercia (Iz e Iy).

Por otra parte, la estructura no debe tener una longitud o área cero. No obstante, ésta
puede tener cualquier forma de sección transversal para que los momentos de inercia
puedan calcularse. Además, los espesores de los elementos se usan para ubicar las

109
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL
DE UN TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

fibras externas para el cálculo del esfuerzo. En caso de existir la estrechez dentro de un
elemento, debe ser graduado y no debe tender a un punto (espesor cero). Para obtener
mas información del elemento BEAM 44 recurra a la sección teórica del ANSYS 5.5.1
[3.11].

3.9.3.2 EL ELEMENTO CASCARÓN (SHELL 63).

El elemento SHELL 63 tiene tanto las propiedades de un elemento viga como las del
elemento membrana ya que permite tanto cargas en el plano como normalmente. Este
elemento tiene 6 grados de libertad en cada nodo, es decir, tiene desplazamiento en las
direcciones x, y y z además de tener rotaciones en los tres ejes. Este elemento tiene la
capacidad de mostrar esfuerzos y deformaciones, además es posible crearle una matriz
de espesor constante o variable.

Figura 3.13 Elemento SHELL 63 [3.11].

¾ Introducción de datos.

La geometría, la localización nodal y el sistema de coordenadas de este elemento se


muestran en la Figura 3.13. Este elemento puede estar formado por tres o cuatro
nodos, un espesor y una rigidez determinada, además de poder determinarse como
ortotrópico ó isotrópico.

110
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL
DE UN TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

3.9.3.3 EL ELEMENTO ESTRUCTURAL MASA (MASS 21).

El elemento MASS 21 es un elemento puntual que tiene 6 grados de libertad:


translación en las direcciones x, y y z y rotación en los tres ejes del nodo, es posible
definir una masa diferente con sus propias rotaciones y translaciones en cada nodo

Figura 3.14 Elemento MASS 21 [3.11].

¾ Introducción de datos.

El elemento masa es definido por tan solo un nodo, componentes masa concentrados
(Fuerza X Tiempo2/longitud) en las direcciones del sistema de coordenadas del
elemento e inercia rotatoria (Fuerza X Longitud X Tiempo2) sobre los ejes coordenados
del elemento. El sistema coordenado del elemento puede estar alineado con el sistema
de coordenadas cartesianas globales o bien a un sistema de coordenadas nodales. Si
el elemento requiere tan solo de un elemento masa, este se asume actuando en todas
las direcciones cartesianas necesarias. El sistema coordenado para el elemento es
mostrado en la figura 3.14.

111
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL
DE UN TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

¾ Suposiciones y restricciones.

El elemento MASS 21 no tiene efecto en la solución de análisis estático al menos que


este presente una aceleración o rotación o bien que se seleccione una inercia relativa.
Este tipo de elemento es muy recomendado cuando hay que evaluar el efecto que
ocasiona un determinado cuerpo sobre otro en un análisis dinámico sin importar lo que
le sucede al mismo cuerpo substituido por el elemento masa, esto simplifica
grandemente el modelado y análisis del modelo en general.

3.9.3.4 MODELADO DEL PROBLEMA Y CONDICIONES DE FRONTERA.

El método del elemento finito se usa para calcular desplazamientos y esfuerzos en una
amplia variedad de problemas. Las dimensiones físicas, cargas y condiciones de
frontera están claramente definidas en algunos casos. En otros problemas, no están
definidas inicialmente [3.12].

Un ejemplo es el problema ilustrado en la figura (3.15(a)). Una placa con una carga de
tensión puede existir en cualquier parte en el espacio. Como nos interesa la
deformación del cuerpo, la simetría, tanto de la geometría como de la carga, se pueden
usar efectivamente. Sean x y y los ejes de simetría como se muestran en la figura
(3.15(b)). Los puntos a lo largo del eje x se mueven a lo largo de x y están restringidos
en la dirección y, y los puntos a lo largo del eje y están restringidos a lo largo de la
dirección x. Esto sugiere que la parte de estudio, la cual es la cuarta parte del área
total como se muestra en las figuras (3.15 a y b), con las condiciones de carga y
frontera mostradas en la figura (3.15 b), es todo lo que se necesita para hallar las
deformaciones y esfuerzos generados en dicha placa.

Figura 3.15 Placa rectangular.

112
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL
DE UN TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

Como otro ejemplo, considere el tubo octagonal sometido a presión interna, mostrado
en la figura (3.16(a)). Por simetría, observamos que es suficiente considerar el
segmento de 22.5° mostrado en la figura (3.16(b)). Las condiciones de frontera
requieren que los puntos a lo largo de x y n estén restringidos normalmente a las dos
líneas, respectivamente. Por simetría, se observa que para un tubo circular bajo
presión, interna o externa, todos los puntos se mueven radialmente. En este caso
puede considerarse cualquier segmento radial.

Figura 3.16 Tubo octagonal.

Ahora se tratan con detalle las condiciones de frontera para puntos a lo largo de la
dirección inclinada n, que son consideradas perpendiculares a n. Si el nodo i con
grados de libertad Q2i-I y Q2i se mueven a lo largo de n, como se ve en la figura (3.17) y
θ es el ángulo de inclinación de n con respecto al eje x, tenemos:

Q2i −1 Senθ − Q2i Cosθ = 0 (3.2)

113
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL
DE UN TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

Figura 3.17 Soportes inclinados con rodillos.

Se ve que esta condición de frontera es una restricción de multipunto. Usando el


método de penalización [3.12], esto equivale a sumar un término a la energía potencial:

Q KQ − Q T F + C (Q2i −1 Senθ − Q2i Cosθ )


1 T 1
Π=
2
(3.3)
2 2

El término cuadrado en la ecuación (3.3) puede escribirse en la forma:

⎡ CSen 2θ − CSenθCosθ ⎤ ⎧Q2i −1 ⎫


C (Q2i −1 Senθ − Q2i Cosθ ) = [Q2i −1 , Q2i ]⎢
1 2 1
⎥⎨ ⎬ (3.4)
2 2 ⎣− CSenθCosθ CCos 2θ ⎦ ⎩ Q2i ⎭

Los términos CSen2θ ,−CSenθ , y CCos 2θ se agregan a la matriz de rigidez global para
cada nodo sobre el plano inclinado, y la nueva matriz de rigidez se usa para encontrar
los desplazamientos.

114
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL
DE UN TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

3.9.3.5 ALGUNOS COMENTARIOS GENERALES SOBRE LA DIVISIÓN EN


ELEMENTOS.

Al dividir un área en triángulos, evite razones de aspecto que sean grandes. La razón
de aspecto se define como el cociente entre las dimensiones características máxima y
mínima. Observe que los mejores elementos son aquellos que tienden a la
configuración de un triángulo equilátero. Tales configuraciones no son usualmente
posibles. Una buena práctica puede ser escoger ángulos de los vértices en el rango e
intervalo de 30 a 120°.

En problemas donde los esfuerzos cambian ampliamente sobre un área, como en


muescas y filetes, es buena práctica disminuir el tamaño de los elementos en esa área
para captar las variaciones del esfuerzo. En particular, el triángulo de deformación
unitaria constante da esfuerzos constantes sobre el elemento. Esto sugiere que
elementos menores darán mejores representaciones de la distribución. Aún con mallas
más burdas pueden obtenerse mejores estimaciones del esfuerzo máximo, trazando y
extrapolando. Con este fin, los esfuerzos del elemento constante pueden interpretarse
como los valores en los centroides del triángulo.

Las mallas burdas se recomiendan para ensayos iniciales con el fin de verificar datos y
ver qué tan razonables son los resultados. Los errores pueden ser detectados en esta
etapa, antes de resolver con un número grande de elementos. Deberá dar mejores
resultados al incrementar el número de elementos en aquellas regiones donde las
variaciones del esfuerzo son grandes. Esto se llama convergencia. Se obtiene una
buena idea de la convergencia incrementando sucesivamente el número de elementos
en mallas de elementos finitos.

Una vez que se ha logrado obtener un modelo con las dimensiones deseadas, y se
logre generar una malla con las características adecuadas, se podrán aplicar las
restricciones y cargas que más se asemejen al modelo real, a partir de este punto se
puede ingresar a la sección de solución de problemas, que es en donde se deberá
definir el tipo de análisis que se desea realizar, en el presente trabajo se pretende
realizar un análisis modal y un análisis espectral con la finalidad de obtener las
frecuencias naturales de la estructura, los esfuerzos y las deformaciones en la misma.

115
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL
DE UN TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

3.9.3.6 MÉTODO FRONTAL PARA MATRICES DEL ELEMENTO FINITO.

En problemas tridimensionales el tamaño de la matriz de rigidez crece rápidamente aún


con el método de tratamiento en banda. Un método alternativo directo, que dé por
resultado un ahorro considerable de memoria en la computadora, se llama método
frontal. En este método el orden de la numeración de los elementos es más importante
que el orden de numeración de los nodos. El método frontal se basa en el hecho de
que un grado de libertad puede eliminarse tan pronto como todos los valores de rigidez
en filas y columnas para ese grado de libertad estén completos.

Figura 3.18 Ejemplo del método frontal.

Irons [3.14] observó que todos los grados de libertad de un nodo pueden eliminarse
cuando éste aparece por última vez al ensamblar los elementos en el orden
ascendente. En el ejemplo ilustrado en la figura (3.18), los nodos 1, 2, 3 y 4 aparecen
por última vez en el elemento 1. El grado de libertad correspondiente a esos nodos
puede eliminarse tan pronto como el elemento 1. Una vez eliminado un grado de
libertad, la ecuación correspondiente ya no es necesaria sino hasta la sustitución hacia
atrás. Esta ecuación puede escribirse en un dispositivo externo como una cinta o un
disco duro para su sustitución hacia atrás en el orden inverso.

116
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL
DE UN TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

Cuando ensamblamos un elemento el tamaño de la matriz activa crece, y cuando se


eliminan algunos grados de libertad el tamaño de la matriz se contrae. El tamaño de la
matriz activa puede compararse con la acción de un acordeón. El tamaño más grande
de bloque necesario puede determinarse usando una rutina prefrontal que emplea una
matriz de conectividad modificada del elemento.

3.10 ANÁLISIS MODAL.

El análisis modal es usado para determinar las vibraciones características (frecuencias


naturales y la forma de los modos de vibración) de una estructura o un componente de
máquina mientras está siendo diseñado. Además, este análisis puede ser el punto
inicial de otro tipo de análisis dinámico mas detallado, tal como un análisis dinámico
transitorio, un análisis de respuesta armónica o bien un análisis espectral.

3.10.1 LAS CONSIDERACIONES Y RESTRICCIONES DEL ANÁLISIS DE MODO-


FRECUENCIA SON LAS SIGUIENTES.

¾ Es válido para los grados de libertad de la estructura analizada.


¾ La estructura tiene efectos de rigidez y masa constante.
¾ No hay amortiguamiento, a menos que la eigensolución amortiguada sea
seleccionada.
¾ La estructura no tiene fuerzas, desplazamientos, presiones o temperaturas
aplicadas que varíen con el tiempo (vibración libre).

3.10.2 USO DEL ANÁLISIS MODAL.

Se puede hacer análisis modal en una estructura prefatigada, tal como una de las
aspas de una turbina. Otras características usuales son la simetría cíclica modal, la
cual permite revisar el comportamiento de los modos de una estructura cíclicamente
simétrica modelando solamente uno de los sectores.

El análisis modal en los productos de la familia ANSYS es un análisis lineal. Cualquier


no linealidad, tal como una plasticidad y elementos de contacto, será ignorada siempre
y cuando estos sean definidos. Se pueden elegir a partir de los varios métodos de
extracción de modo, como son: subespacios, Block Lanczos, PowerDinamics, reducido,
de asimetría y amortiguado. El método amortiguado permite incluir amortiguamiento en
la estructura.

117
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL
DE UN TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

Para realizar este tipo de estudios por el método del Elemento Finito se siguen los
pasos mostrados a continuación:

1. Construcción del modelo.

2. Evaluación.

3. Expansión de los modos.

4. Revisión de resultados.

Este tipo de análisis es usado para la determinación de las frecuencias naturales y los
modos de vibración. La ecuación de movimiento para un sistema sin amortiguamiento,
expresado en notación matricial, usando las consideraciones anteriores es:

[M ]{u&&} + [K ]{u} = 0 (3.5)

donde:

[M ] = Matriz total de masas.


{u&&} = Vector de aceleración.
[K ] = Matriz de rigidez.
{u} = Vector de desplazamiento.

En este caso, la matriz de rigidez de la estructura [K ] , puede incluir efectos de


preesfuerzos.

Para un sistema lineal, las vibraciones libres serán armónicas de la forma:

{u} = {Φ}i cos ω i t (3.6)

donde:

{Φ}i = Eingevector de modo de forma en la i-ésima frecuencia natural.


ωi = i-ésima frecuencia natural circular (radianes por unidad de tiempo).
t = Tiempo.

De esta forma, la ecuación (3.6) se puede expresar:

118
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL
DE UN TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

(− ω [M] + [K ]){Φ} = {0}


i
2
i (3.7)

( )
Esta ecuación se satisface si {Φ}i = {0} o si el determinante [K ] − ω i2 [M ] es cero. La
primer opción es una solución trivial, y por lo tanto no es de interés. Por lo que la
segunda opción:

([K ] − ω [M]) = 0
i
2
(3.8)

es un problema de Eigenvalor, el cual puede ser solucionado hasta n valores de las


frecuencias naturales de vibración ω 2 y n eigenvectores de {Φ} que son los modos de
vibración, los cuales satisfacen la ecuación (3.7), donde n es el número de grados de
libertad.

Las frecuencias naturales ( f ) son determinadas mediante:

ωi
fi = (3.9)

3.11 EXTRACCIÓN DE LOS EIGENVALORES Y DE LOS EIGENVECTORES POR EL


MÉTODO REDUCIDO.

Los análisis de la determinación del modo-frecuencia están asociados con la solución


de eigenvalores y eigenvectores. Estos tienen la forma de:

[K ]{Φ i } = λi [M]{Φ i } (3.10)

donde:

[K ] = Rigidez de la estructura.
{Φ i } = Eigenvector.
λi = Eigenvalor.
[M ] = Matriz estructural de masas.

Para el procedimiento reducido, el sistema de ecuaciones es primeramente condensado


para aquellos GDL asociados con los GDL maestros mediante reducción Guyan [3.15].
El grupo de n GDL maestros caracteriza las frecuencias naturales de interés en el
sistema. Esta técnica preserva la energía potencial del sistema pero modifica
ligeramente la energía cinética. La energía cinética de los modos de frecuencias más
bajos es menos sensitiva para la condensación que la energía cinética de modos de
119
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL
DE UN TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

frecuencias altos. El número de GDL maestros seleccionados usualmente debería ser


al menos igual a dos veces el número de frecuencias de interés. Esta forma reducida
puede expresarse como:

⎡ ∧ ⎤⎧ ∧ ⎫ ⎡ ∧ ⎤⎧ ∧ ⎫
Φ
⎢⎣ ⎥⎦ ⎨⎩ ⎬⎭
K i = λ i ⎢M ⎥ ⎨Φ i ⎬ (3.11)
⎣ ⎦⎩ ⎭

donde:

⎡∧⎤
⎢⎣K ⎥⎦ = Matriz de rigidez reducida.

⎧∧ ⎫
⎨Φ i ⎬ = Eigenvector reducido del modo de forma.
⎩ ⎭
λi = Eigenvalor.
⎡∧⎤
⎢⎣ M ⎥⎦ = Matriz de masa reducida.

En el paso siguiente, se efectúa la extracción del eigenvalor actual. La técnica de


extracción empleada es la técnica de extracción HBI (Iteración inversa de Bisección
Householder), para la cual se efectúa lo siguiente:

A. Transformación del eigenproblema generalizado a un eigenproblema


estandarizado.

La ecuación (3.11) debe ser transformada a la forma de un eigenproblema


estandarizado, mediante el siguiente procedimiento:

−1
⎡∧⎤
Multiplicar ambos lados de la ecuación (3.10) por ⎢M ⎥
⎣ ⎦

−1
⎡M∧
⎤ ⎡K∧
⎤ ⎧Φ∧

= λ ⎧∧⎫

⎢⎣ ⎥⎦ ⎢⎣ ⎥⎦ ⎩ ⎭ ⎬ ⎨Φ ⎬ (3.12)
⎩ ⎭

−1

Descomponer ⎡⎢M ⎤⎥ en [L][L] por Descomposición Cholesky [3.11], donde [L ] es



T

⎣ ⎦
una matriz triangular más baja y combinar con la ecuación (3.12).

120
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL
DE UN TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

[L]−T [L]−1 ⎡⎢K ⎤⎥ ⎧⎨Φ ⎫⎬ = λ ⎧⎨Φ ⎫⎬


∧ ∧ ∧
(3.13)
⎣ ⎦⎩ ⎭ ⎩ ⎭

Es conveniente definir:

⎧∧⎫
⎨Φ ⎬ = [L ] {ψ }
−T
(3.14)
⎩ ⎭

Combinando las ecuaciones (3.13) y (3.14) y reduciendo la expresión resultante:

[L]−1 ⎡⎢K ⎤⎥[L]−T {ψ } = λ{ψ }



(3.15)
⎣ ⎦

o bien:

[A ]{ψ } = λ {ψ } (3.16)

−1 ⎡ ⎤

donde: [A ] = [L ] ⎢K ⎥[L ] es una matriz simétrica.
−T

⎣ ⎦

B. Reducir [A ] en una forma tridiagonal.

Este paso es efectuado por medio del método Householder’s a través de una serie de
transformaciones similares al paso anterior:

[B] = [T]T [A][T] (3.17)

donde:

[B ] = Forma tridiagonalizada de [A ] .
[T] = Matriz construida para tridiagonalizar [A ] , resuelta en forma
iterativa.

El eigenproblema es reducido a:
[B ]{ψ } = λ [ψ ] (3.18)

Los eigenvalores [λ ] no han cambiado a través de estas transformaciones, por lo que


los eigenvalores están relacionados por:

121
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL
DE UN TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

⎧∧ ⎫
⎨Φ i ⎬ = [L ] [T]{ψ i }
−T
(3.19)
⎩ ⎭

C. Cálculo del eigenvalor.

Se utiliza la secuencia de checado de Sturm [3.16] con el “Método de bisección”


para determinar los eigenvalores.

Los eigenvalores son evaluados usando iteración inversa con cambios. Además, los
eigenvectores asociados con eigenvalores múltiples son evaluados al usar inicialmente
vector reducido, por medio de la Ortogonalización de Gram-Schmidt [3.17] en el
proceso de la iteración inversa.

D. Transformación del Eigenvector.


⎧∧ ⎫
Después de que los eigenvectores [ψ i ] son evaluados, los modos de forma ⎨Φ i ⎬ son
⎩ ⎭
recuperados a través de la ecuación (3.19).

En el paso de expansión, los eigenvectores son expandidos desde los GDL maestros
hacia los GDL totales de la estructura.

3.12 ANÁLISIS ESPECTRAL.

Un análisis espectral es aquel en el cual los resultados de un análisis modal son usados
con un espectro conocido para calcular desplazamientos y esfuerzos en el modelo.
Este tipo de análisis se usa principalmente en lugar de un análisis de tiempo - historia
para determinar la respuesta de estructuras para condiciones de carga aleatorias tales
como sismos, cargas de viento, cargas de olas marítimas, propulsores de motores de
jet, vibraciones en motores de cohetes, etc.

Para efectos de Consideraciones y restricciones en este tipo de análisis se tienen las


siguientes.

1. – La estructura es lineal.

2. – Para análisis de espectros de respuesta en un punto y para métodos de análisis


de diseño dinámico, la estructura es excitada por un espectro de dirección conocida
y componentes de frecuencia, actuando uniformemente en todos los puntos de
soporte o en nodos maestros especificados sin soporte.

122
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL
DE UN TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

3. – Para análisis de espectros de respuesta en múltiples puntos y en análisis de


densidad espectral de poder, la estructura puede ser excitada por medio de
diferentes espectros localizados en diferentes puntos del soporte de la estructura o
en diferentes nodos maestros.

La capacidad del análisis espectral es de un tipo de análisis separado y debe ser


precedido por un análisis de modo-frecuencia. Si es necesario hacer una combinación
de modos, los modos requeridos deben ser expandidos [3.11].

Las cuatro opciones disponibles para un análisis espectral en el paquete ANSYS son:

• Método de espectro de respuesta en un punto.


• Método de análisis para diseño dinámico.
• Método de vibración aleatoria.
• Método de espectro de respuesta en puntos múltiples.

Para el caso particular de este trabajo se ha seleccionado la primera de estas opciones,


ya que se trata de un mismo espectro para toda la estructura por tratarse de un análisis
dinámico donde dicha estructura es afectada por un sismo.

3.12.1 ANÁLISIS DE ESPECTRO DE RESPUESTA EN UN PUNTO.

El paquete ANSYS cuenta con la opción de la excitación en un punto de la base de la


estructura y con la opción de seleccionar un punto alejado de la base de la estructura,
para el caso de estudio se selecciona la primera de estas opciones.

¾ Amortiguamiento.

El amortiguamiento es evaluado para cada uno de los modos y se define como:

NMAT

βω i ∑ξ m E ms
ξ i′ = + ξc + m =1
NMAT
+ ξi (3.20)
∑E
2 s
m
m =1

donde:

123
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL
DE UN TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

ξ i′ = Relación de amortiguamiento efectiva para el modo i.


β = Define al valor que multiplica a la matriz de rigideces y puede definirse
como una propiedad del material utilizado.
ω i = Frecuencia natural circular no amortiguada para el i-ésimo modo.
ξ c = Relación de amortiguamiento.
ξ m = Relación de amortiguamiento para el material m.
E ms = {φ i } [K m ]{φ i } = Energía de deformación.
1 T

2
{φi } = Vector de desplazamiento para el modo i.
[K m ] = Matriz de rigideces para la parte de la estructura con material m.
ξ i = Relación de amortiguamiento modal para el modo i.

Se observa que la contribución del amortiguamiento dependiente del material se calcula


en la fase de la expansión modal, luego de eso la contribución del amortiguamiento
debe ser incluida.

3.12.2 FACTORES DE PARTICIPACIÓN Y COEFICIENTES MODALES.

Los factores de participación para la dirección de excitación dada son definidos como:

γ i = {φ }Ti [M ]{D} para la opción de excitación en la base. (3.21)

γ i = {φ }Ti {F } para la opción de la excitación por fuerza. (3.22)

donde:

γ i = factor de participación para el i- ésimo modo.


{φ }i = Eigenvector normalizado.
{D} = Vector que describe la dirección de la excitación.
{F } = Introducción del vector fuerza.
El vector que describe la dirección de la excitación tiene la forma:

{D} = [D1a D2a D3a ...]T (3.23)

donde D aj es la excitación en el punto j en dirección a ; a puede ser también x , y o z .

124
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL
DE UN TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

El desplazamiento, vector de velocidad o aceleración para cada modo, es computado


por el Eigenvector para usar un coeficiente modal.

{r}i = ω im Ai {φ }i (3.24)

⎧0 si la etiqueta = desplazami ento



donde: m = ⎨1 si la etiqueta = velocidad
⎪2 si la etiqueta = aceleración

etiqueta = tercer campo en los comandos de combinación de modos.

Ai = coeficiente modal.

El coeficiente modal es computado en cinco diferentes formas, dependiendo del tipo de


excitación.

1. Velocidad de excitación en la base.


2. Fuerza de excitación.
3. Aceleración de la excitación en la base.
4. Desplazamiento de la excitación en la base.
5. Densidad del poder del espectro.

Siendo el tercero de estos casos el utilizado en este trabajo de donde se tiene que:

S aiγ i
Ai = (3.25)
ωi 2

donde: S ai = aceleración espectral para el i-ésimo modo.

Los valores espectrales y los coeficientes modales obtenidos de la tabla del resumen de
resultados del espectro de respuesta son evaluados con la introducción en la curva con

125
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL
DE UN TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

las relaciones de amortiguamiento más bajas, no con la relación efectiva de


amortiguamiento.

3.13 CARACTERÍSTICAS DE UN ESPECTRO.

El espectro es una gráfica de valores espectrales contra frecuencias que capturan la


intensidad y el contenido de frecuencia de las cargas tiempo - historia. Es posible
realizar tres tipos de espectros en un análisis espectral:

• Espectros respuesta.
ƒ Espectro de respuesta de un solo punto.
ƒ Espectro de respuesta de puntos múltiples.
• Método de análisis de diseño dinámico.
• Densidad espectral de energía.

Para el caso particular de este trabajo se ha optado por utilizar el método de Espectro
de respuesta en un solo punto ya que, como toda la estructura está afectada por el
espectro único de un sismo, éste se convierte en el método más conveniente.

3.13.1 RESPUESTA ESPECTRAL.

Una respuesta espectral representa la respuesta de un sistema de un solo grado de


libertad para una función de carga tiempo - historia. Ésta es una gráfica de respuesta
contra frecuencia, donde la respuesta puede ser desplazamiento, velocidad,
aceleración o fuerza. Existen dos tipos de análisis de espectro de respuesta posibles:
el espectro de respuesta de un solo punto y espectro de respuesta de puntos múltiples.

3.13.2 ESPECTRO DE RESPUESTA DE PUNTOS MÚLTIPLES.

En un análisis de respuesta de puntos múltiples, se especifican diferentes curvas


espectrales en diferentes puntos del soporte de la estructura como se muestra en la
figura 3.19(b).

126
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL
DE UN TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

3.13.3 ESPECTRO DE RESPUESTA DE UN SOLO PUNTO.

En un análisis de espectro de respuesta de un solo punto se especifica una curva de


espectro de respuesta (o familia de curvas) en un grupo de puntos en el modelo, los
cuales soportan la estructura como se muestra en la figura 3.19(a).

Figura 3.19 Espectro de respuesta: (a) en un punto; (b) multipuntos.

A continuación se enumeran los pasos a seguir en el caso del análisis por el MEF, para
el caso espectral de un solo punto mismo que se utilizó en este trabajo.

1. Construcción del modelo.


2. Obtención de la solución modal.
3. Expansión de los modos.
4. Obtener la solución espectral.
5. Revisión de resultados.

127
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL
DE UN TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

Nota: la solución modal es requerida debido a que el comportamiento de los modos de


la estructura y las frecuencias deben estar disponibles para calcular la solución
espectral.

3.14 REFERENCIAS.

[3.1]
Clough, R. W., and Penzin, J., Dinamic of Structures, McGraw-Hill, New York,
1993.

[3.2]
A. Hrennikof, Solution of problems in Elasticity by the Framework Method,
Journal of Applied Mechanics, Transactions of ASME, No 8, pp 169-175,1941.

[3.3]
D. McHenry, A lattice Analogy for the Solution of Plane Stress Problems, Journal
of Institute of Civil Engineers, No 21, pp 59-82, 1943.

[3.4]
R. Courant, Variational Methods for the Solution of problems of Equilibrium and
Variants, Bulletin of the American Mathematical Society, No 49, pp 1-23, 7943.

[3.5]
S. Levy, Structural Analysis and Influence Coeficients for DeltaWings, Journal of
Aeronautical (or Aerospace) Sciences, Vol. 20, No. 7, pp 449-454, 1953.

[3.6]
M. J. Turner, R. W. Clugh, H. C. Martin and L. J. Topp, Stiffnes and Deflection
Analysis of Complex Structures, Journal of Aeronautical (or Aerospace) Sciences,
Vol. 23, No. 9, pp 805-823, 1956.

[3.7]
R. W. Clugh, The Finite Element Method in Plane Stress Analysis, Procedings of
the Second Conference on Electronic Computation, American Society of Civil
Engineers, pp 3.45-377, new York, 1960.

[3.8]
J. H. Argris and S. Kesley, Energy Theorems and Structural Analysis,
Butterwort, London, 1960.

[3.9]
128
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL
DE UN TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

O. C. Zinkiewics and Y. R. Cheung, The Finite Element Method in Structural


and Continuum Mechanics, McGraw-Hill, New York, 1967.

[3.10]
M. J. Fagan, Finite Element Analysis Theory and Practice, Longman Scientific &
Thechnical, Fisth published, 1992.

[3.11]
ANSYS User’s Manual, Swanson Analysis System, inc., Vol. I and IV Theory
and Procedure, 1992.

[3.12]
T. R. Chandrupatla y A. D. Belegundu, Introducción al Estudio del Elemento
Finito en Ingeniería, Prentice hall,Person, 1999.

[3.13]
O. C. Zinkiewicz, The Finite Element Method, McGraw-Hill Company, London,
1977.

[3.14]
Bruce M. Irons, A frontal Solution Program for Finite Element Analysis, Int. J. for
Numerical Methods in Engineering, Vol. 2, 5-32, 1970.

[3.15]
R. J Guyan, Reduction of Stiffness and Mass Matrices, AIAA Journal, Vol. 3, No
2, February, 1965.

[3.16]
Sturm, Automatic Masters for Eigenvalue Economization, Earthquake
Engineering and Structural Dynamics, Vol. 3, 1975.

[3.17]
Grand & Schmidt, An eigensolution for Large Systems, Computer and
Structures, Vol. 16, No 1-4, 1983.

129
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 3
ANÁLISIS DINÁMICO ESTRUCTURAL
DE UN TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO.

130
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 3
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

Capítulo 4
APLICACIÓN, ANÁLISIS Y
EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

Es conveniente mencionar que en este


capítulo se analizan algunos aspectos
relativos al marco teórico que son
fundamentales para el posterior análisis y
evaluación de resultados, procediendo
inmediatamente al análisis de esfuerzos
dinámicos del transformador tipo
acorazado con número de serie 23-8238
cuando es sometido a distintas
solicitaciones sísmicas, lo cual fué
elaborado utilizando el Método del
Elemento Finito con la ayuda del paquete
comercial ANSYS.

Una vez obtenidos los resultados fué


posible definir los lugares donde sería
factible instalar dicho transformador,
utilizando como ejemplo un mapa de la
republica Mexicana donde se identifican las
diferentes zonas sísmicas.

130
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

4.1 DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE ESFUERZOS


DINÁMICOS.

Para la realización de este análisis, es importante hacer notar que se contó con una
computadora personal con dos procesadores Pentium tres, memoria en RAM de un
Gigabytes y disco duro 32 Gigabytes.

En esta computadora se instaló el paquete ANSYS 5.5.1 en versión “multiphysics


(unlimites)”, corriendo bajo una plataforma de Windows 2000, el cual sirvió de apoyo
para realizar todos los análisis mostrados en este trabajo.

Adicional a las características generales antes mencionadas, el programa ANSYS se


configuró para trabajar con memoria virtual utilizando un espacio de trabajo de 1280
megabytes y una base de datos de 992 megabytes.

Una vez que se conocen cuales son las ventajas y limitaciones en cuanto a capacidad
de computo disponible, se procede al desarrollo de la metodología a utilizar y aplicarla
al caso de estudio.

El problema en cuestión, está relacionado con el análisis de esfuerzos dinámicos de un


transformador de potencia del tipo acorazado cuando éste es sometido a un sismo, por
tal motivo se ha considerado que sería de gran importancia la utilización de la guía
sísmica del IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) [4.1] para
transformadores de potencia y reactores en la elaboración de este trabajo. Para una
mejor documentación a continuación se encuentra transcrita en términos generales
dicha guía:

4.2 GUÍA SÍSMICA DEL IEEE PARA TRANSFORMADORES DE POTENCIA Y


REACTORES.

4.2.1 CAMPO DE APLICACIÓN.


Esta guía se aplica a transformadores y reactores que se sumerjan en aceite. Esto no
incluye al equipo Clase 1E para plantas nucleares, el cual está considerado en el
estándar IEEE 344-1987, práctica recomendada por el IEEE para calificación sísmica
de equipo clase 1E para estaciones generadoras de energía nuclear [4.2].

Este estándar, proporciona instrucciones para establecer los procedimientos de


verificación de los transformadores de potencia sumergidos en aceite y reactores, en la
forma de instalarlos, que cumplan con sus condiciones de rendimiento durante y
posteriores al terremoto. Este estándar puede ser utilizado por los fabricantes de

131
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

equipo, para establecer los pasos que consoliden los procedimientos de desempeño; o
también, puede ser utilizado por los usuarios del equipo, para verificar el
funcionamiento de los transformadores de potencia y reactores. En todo momento en el
que se use el término “transformador”, deberá entenderse que también significa
“reactor”.

4.2.2 DEFINICIONES.
Las definiciones que se utilizan en esta sección, establecen el significado de los
términos utilizados en esta guía.

ESFUERZO PERMITIDO.– El esfuerzo máximo permitido por esta guía.

ONDA CONTINUA SENOIDAL .– Es un número continuo de oscilaciones sinusoidales,


consecutivas de la misma frecuencia y amplitud.

AMORTIGUAMIENTO.– Es un mecanismo disipador de energía que reduce la


amplificación y el ensanchamiento de la respuesta vibratoria en la región de resonancia.
Normalmente, el amortiguamiento se expresa como un porcentaje de amortiguamiento
crítico. Este se define como “la cantidad mínima de amortiguamiento viscoso en un
sistema de un solo grado de libertad para volver a su posición original sin oscilación
posterior a la alteración inicial”. Por otra parte, un cuerpo con un amortiguamiento cero,
vibrará indefinidamente con movimiento armónico en el momento en que se libere.

TERREMOTO DE DISEÑO.– Es un terremoto que produce la máxima vibración del


suelo, mismo que mueve al transformador y el cual será diseñado para resistir sin daño
alguno en su funcionamiento.

ACELERACIÓN DEL PISO.– La aceleración del piso o suelo de un edificio en particular


(o equipo montado), es la que resulta del movimiento de un terremoto dado. La
aceleración máxima del suelo, es el periodo de aceleración cero del espectro de
respuesta del suelo.

ACELERACIÓN DEL TERRENO.– Es la aceleración del terreno como el resultado del


movimiento producido por un terremoto dado. La aceleración máxima del terreno, es la
aceleración del período cero del espectro de respuesta del terreno.

RESPUESTA MODAL.– Es la respuesta de modo natural o normal de un sistema


producido por cualquier vibración de entrada.

132
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

FRECUENCIA NATURAL.– Es la frecuencia o frecuencias a las cuales un cuerpo vibra,


debido a sus propias características físicas (masa y rigidez), cuando el cuerpo es
deformado en una dirección específica y luego es liberada.

RESPUESTA DE ESPECTRO – Es una representación gráfica de la respuesta máxima,


como una función de un oscilador de frecuencia de una red de osciladores
amortiguados de un grado de libertad, sujetos a la misma base de excitación.

OSCILACIÓN SENOIDAL.– Es un sinusoide continuo de una frecuencia, una amplitud


modulada mediante un sinusoide de una frecuencia baja.

REGISTRO DE TIEMPO.– Un registro de aceleración, velocidad o desplazamiento,


como una función de tiempo durante un terremoto.

PERÍODO DE ACELERACIÓN CERO.– Es el nivel de aceleración de la frecuencia alta,


la porción no amplificada del espectro de respuesta. Esta aceleración corresponde al
pico máximo de aceleración del registro de tiempo observado, usado para obtener, el
espectro correspondiente. El período de aceleración cero, normalmente está por
encima de 30 Hz.

4.2.3 REQUERIMIENTOS DE FUNCIONALIDAD.


El equipo debe soportar el esfuerzo y los desplazamientos relativos ocasionados por el
movimiento vibratorio del terreno, los cuales son especificados por el usuario. Este
último, también puede proporcionar un espectro de respuesta. Es importante hacer
notar que a aceleración vertical máxima del terreno debe ser de por lo menos, dos
tercios de la aceleración horizontal máxima. Las componentes horizontales y verticales,
deben combinarse para producir el esfuerzo más severo del equipo. De esta forma el
transformador debe estar diseñado para subsistir el terremoto de diseño. Esto,
comprende su capacidad funcional, así como la de sus componentes y sistemas
auxiliares, durante y posterior al terremoto de diseño.

Se deben determinar las frecuencias naturales y el amortiguamiento del equipo


montado con su configuración de servicio y con todos los accesorios instalados, y para
su diseño, debe tomarse en consideración la respuesta dinámica.

4.2.3.1 CRITERIO DE ADECUACIÓN.


Antes de que el transformador sea entregado al usuario, debe ser presentado, para
probar que satisface el criterio de desempeño descrito anteriormente, bajo excitación
máxima generada mediante el terremoto de diseño.

133
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

4.2.3.1.1 DEFORMACIÓN PERMANENTE.


No es permisible la deformación permanente de los componentes internos del
transformador y de los cojinetes externos, ocasionada por el terremoto de diseño. Sin
embargo, es aceptable que los componentes del transformador, externos al tanque
sufran una deformación menor después de un terremoto de diseño, si esto no
representa un deterioro de las funciones esenciales del transformador.

4.2.3.1.2 DESALINEACIÓN.
El grado de desalineación de los conmutadores de tomas de regulación con o sin carga,
motores de bomba y ventiladores de enfriamiento o grupos de enfriamiento, no deben
evitar el desempeño de sus funciones normales durante o después de un terremoto.

4.2.3.1.3 DEGRADACIÓN DIELÉCTRICA.


Los desplazamientos, permanentes o temporales, entre los diferentes componentes de
potencias que pueden resultar dentro de una tolerancia reducida de ajuste positivo y
cargas de voltaje incrementadas, no deben deteriorar el desempeño del equipo con
respecto a los requerimientos de su clasificación especificada.

4.2.3.1.4 LIMITACIÓN DE MOVIMIENTO.


Cualquier limitación de movimiento, aplicada específicamente al transformador y a sus
componentes, es responsabilidad del fabricante. Este debe avisar al usuario sobre las
desviaciones y fuerzas máximas que se pueden adecuar a los puntos de unión, y entre
esos puntos de unión y otro equipo que esté interconectado. Deben proporcionarse las
consideraciones esenciales para mantener la capacidad funcional de los cojinetes y la
interfase de éstos con el transformador.

La capacidad de adecuar movimiento relativo entre el equipo interconectado, constituye


especialmente un requerimiento sísmico crucial para la instalación del transformador.
En particular, el usuario debe dar especial atención a los siguientes tipos de movimiento
relativo:

1) Entre equipo interconectado, montado sobre subestructuras contiguas, de


tal manera que puede ocurrir movimiento relativo entre las subestructuras.

2) Entre transformadores interconectados, montados sobre una


subestructura común.

134
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

3) Las conexiones entre el transformador y los conductores aéreos o las


terminales de cable subterráneas. Principalmente, ésto es una pregunta
para asegurar el aflojamiento del conductor de manera adecuada y
desacoplar el movimiento del conductor del transformador.

4) Entre los cables de control subterráneos y los cables de energía


auxiliares, los conductos, las bases del transformador y el equipo del
gabinete de control del transformador.

4.2.3.1.5 OTRAS CONDICIONES.


Las condiciones que podrían afectar el funcionamiento del transformador, , se puede
esperar que ocurra esto de manera simultánea, como resultado del sismo, por lo tanto
debe ser considerado en el diseño sísmico del transformador. A esto, se le debe dar
especial atención, por parte del fabricante, al movimiento relativo transitorio máximo de
los componentes internos y al efecto de los cortos circuitos externos que pueden
suscitarse durante o inmediatamente después de una alteración sísmica.

4.2.3.2 INFORMACIÓN SÍSMICA SUMINISTRADA POR EL USUARIO.


El usuario debe proporcionar información al fabricante, misma que deberá describir de
manera adecuada el ambiente sísmico en el cual será instalado el transformador,
incluyendo las referencias de todos los códigos aplicables. Se deberá describir
cualquier condición que pueda ser de consecuencia durante un evento sísmico.

También, el usuario debe describir: las aceleraciones máximas, los registros de tiempo,
o el espectro de respuesta, según se argumenta en los puntos 4.2.3.2.1, 4.2.3.2.2 y
4.2.3.2.3, respectivamente. El usuario debe considerar la adopción del criterio de
terremoto, mostrada más abajo, para determinar el terremoto máximo, para el cual, se
requiere esté soportado el transformador.

Cuando se establecen los criterios, se debe dar especial atención a la frecuencia de los
terremotos en el área particular donde será instalado el transformador.

4.2.3.2.1 ACELERACIÓN MÁXIMA.


Los valores normales de aceleración horizontal máxima del terreno, están dentro del
rango que va desde 0.1g (g = Aceleración debida a la gravedad) hasta 0.5 g, con
valores superiores a los 0.5 g, que son requeridos en casos especiales, por ejemplo,
donde se coloca equipo con instalaciones de alta prioridad crítica para mantener la
continuidad del funcionamiento en un servicio de potencia. La aceleración máxima del
terreno en un terremoto, también es usada como un método para comparar o asociar

135
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

un terremoto con otro. Tómese en cuenta que si el equipo no está montado sobre el
suelo, debe usarse la aceleración en la ubicación del montaje.

4.2.3.2.2 REGISTRO DE TIEMPO.


El registro de tiempo es la manera más precisa para describir un terremoto en
particular. Sin embargo, el registro de tiempo particular de un terremoto, no puede ser
realmente representativo del terremoto, que el equipo experimentará durante su vida de
servicio.

Esto se debe a que las características de los terremotos reales varían entre uno y otro,
así como entre un lugar y otro. Las siguientes son las características de los terremotos
más preocupantes.

1) Aceleración horizontal máxima.

2) Aceleración vertical máxima.

3) Frecuencia contenida de cada terremoto.

4) Duración.

Cada terremoto es único y muestra características diferentes. Se pueden incorporar las


peores aceleraciones de terremoto posibles a grupos de registros de tiempo de
terremotos de movimiento del terreno (en conjunto), de diferente frecuencia de
contenido y duración, para dar cabida a las variables antes mencionadas. Entonces,
estos registros de tiempo individuales pueden usarse en conjunto, con cada uno de los
otros, para determinar el efecto del diseño del terremoto.

4.2.3.2.3 ESPECTRO DE RESPUESTA.


Otra descripción de un escenario sísmico esperado, es un espectro de respuesta. Este
se obtiene con los registros de tiempo. Los espectros de respuesta, son espectros
filtrados y representan la forma del espectro promedio, calculado a partir de ocho
registros de tiempo. La aceleración máxima del terreno durante un terremoto, puede
obtenerse mediante la lectura de aceleración del periodo cero (normalmente tomado
como una aceleración de cuerpos con frecuencias abajo de 30 Hz). El contenido de
frecuencia del movimiento del suelo está indicado por la forma de la curva del espectro
de respuesta. La duración y el mecanismo del terremoto, no se pueden determinar a
partir del espectro de respuesta.

136
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

4.2.4 PRÁCTICAS DE DISEÑO DE INSTALACIÓN RECOMENDADAS.

4.2.4.1 ESFUERZOS DE DISEÑO RECOMENDADOS PARA CARGAS SÍSMICAS.


Los criterios de adecuación, como los definidos en la sección 4.2.3, deben ser
considerados por el usuario en la determinación de los procedimientos necesarios para
el diseño de instalación adecuados y las magnitudes de esfuerzo. Las subsecciones
4.2.4.1.2, 4.2.4.1.3 y 4.2.4.1.3, 4.2.4.1.4 pueden usarse como prácticas recomendadas
para el diseño de miembros estructurales y de soporte de carga, y elementos de
refuerzo y rigidez.

4.2.4.1.1 GENERAL.
los materiales empleados deben superar el esfuerzo máximo permitido para cualquier
carga sísmica. Los esfuerzos permitidos, incluyendo el incremento debido a las cargas
de los terremotos (usadas para diseño sísmico) para estructura de acero y aluminio,
pueden encontrarse en los documentos descritos en los puntos 4.2.4.1.2 y 4.2.4.1.3.

4.2.4.1.2 ESTRUCTURA DE ACERO.


Especificaciones para el diseño, fabricación y construcción de estructuras de acero para
la construcción (AISC Specifications for the Design, Fabrication, y Erection of Structural
Steel for Building) [4.3], debe aplicarse a miembros de estructura de acero.

4.2.4.1.3 ALUMINIO.
Manual de Estructura de Aluminio, Sección 1, Especificaciones para estructuras de
Aluminio [4.4], es una publicación de la Asociación de Aluminio y debe aplicarse a los
miembros con estructura de aluminio.

4.2.4.1.4 MATERIALES NO METÁLICOS.


El esfuerzo permisible para materiales no metálicos tales como madera, fibra de vidrio,
porcelana, etc., deben estar dentro del rango entre 0.25 y 0.5 veces, la fuerza de
fractura promedio probada.

4.2.4.1.5 CONSIDERACIONES ESPECIALES.


En el diseño con el criterio planteado del punto 4.2.4.1.2 al punto 4.2.4.1.4, se reconoce
que el terremoto es un fenómeno dinámico de duración limitada. Estos factores llevan a
ciertas consideraciones especiales no incluidas en las referencias generales, citadas en
los párrafos precedentes. De tal manera, se reconoce que debido a la poca duración
terremoto, los conceptos de ciclo bajo de fatiga pueden ser de considerable importancia
práctica en un buen diseño y elección de materiales. Por ejemplo, la capacidad de

137
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

absorber energía por los materiales esforzados cíclicamente dentro de la zona plástica,
tiene implicaciones importantes para la amortiguación bajo condiciones de vibración.
Tal amortiguamiento tiene influencias importantes sobre la magnitud de la dinámica ó
respuesta sísmica del transformador y los componentes sujetos al diseño de terremoto.

Por lo tanto, la ductilidad y dureza del material, pueden ser un criterio deseable e
importante para la selección del material, y las limitaciones de fatiga en cuanto a
número bajo de ciclos pueden ofrecer una base razonable para las especificaciones de
los esfuerzos máximos permitidos bajo condiciones sísmicas. El esfuerzo máximo
permitido en cualquier componente, no debe exceder los esfuerzos sísmicos permitidos
correspondientes a N ciclos completos, para materiales específicos (cuando N =
frecuencia fundamental en Hz) en movimiento con aceleración máxima de 0.5 g. Las
consideraciones especiales del tipo citado, dictan la aplicación de magnitudes de
esfuerzo que no están de acuerdo con aquellas citadas en los puntos que van desde el
4.1.2 hasta el 4.1.4, justificando el por qué se debe hacer el análisis en forma detallada.

4.2.4.2 BASE.
El transformador y todo el equipo interconectado, debe colocarse sobre una base
monolítica, de tal manera que se reduzca el movimiento diferencial, debido al diseño de
terremoto. En caso contrario debe compensarse los movimientos diferenciales
esperados entre el equipo montado en bases separadas, pero las cuales están
interconectadas. También deben tomarse las disposiciones para equipo interconectado
montado sobre la misma base, pero que tiene frecuencia diferente. Por último, se debe
prestar especial atención a la interconexión de conductos subterráneos y bases.

Las bases deben resistir todas las fuerzas que resulten del diseño sísmico en
direcciones verticales y horizontales de manera simultánea.

Se recomienda una inspección integral del terreno, para poder determinar cualquier
condición inusual existente en el sitio en el que podrían justificar consideraciones
especiales de diseño para las bases.

4.2.4.3 SUJECIÓN.
Se recomienda que los transformadores sean fijados mediante soldadura con los
miembros de la estructura de acero o firmemente sujetos a la base de concreto. El
tamaño, ubicación y tipo de la soldadura, deben mostrarse en los planos del fabricante.
Todo el proceso de soldadura, debe estar de acuerdo con las especificaciones AWS
aplicables. Sin embargo, no debe permitirse el incremento de un tercio de esfuerzo
permisible en la parte soldada, debido a las cargas de un terremoto.

138
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

Si se van a usar pernos, el tamaño, fuerza, ubicación y materiales, deben mostrarse en


los planos del fabricante. El tamaño y fuerza de los pernos de fijación, deben ser
seleccionados entre los pernos de material que soporten los esfuerzos necesarios. Sin
embargo, no debe permitirse un tercio de incremento de esfuerzo permisible en los
pernos, debido a las cargas de un terremoto. Se recomienda que se use acero
templado dúctil, tal como el A36 o A307, y la filosofía de diseño se siga tal como se ha
planteado en el artículo: “Diseño de Pernos de Fijación con Rosca” (Design of Threated
Anchor Bolts) escrito por John G. Shipp y Edward R. Harringer, Publicaciones de
Ingeniería, AISC, en el segundo trimestre de 1983 [4.5]. La longitud del empotramiento
y el tipo de unión para dicha porción del sistema de fijación dentro de la base, debe ser
determinado por el usuario y éste debe ser mayor que la fuerza de los pernos que
sujetan el equipo a la base. El usuario debe proporcionar las estimaciones a cualquier
distribución dispareja de las cargas de terremoto dinámicas sobre los pernos de
sujeción.

Todos los sistemas de fijación deben resistir las fuerzas que resulten del terremoto de
diseño.

4.2.4.4 INTERCONEXIÓN CON EQUIPO ADYACENTE.


La interconexión entre el transformador y otro equipo, debe ser la adecuada para
ajustar el movimiento diferencial. Las pistas y las interconexiones, deben ser los
suficientemente largas y flexibles para permitir que el movimiento ocurra sin causar
ningún daño. El usuario debe dar las estimaciones para el cambio en las
características dinámicas del equipo, como un resultado de que cualquier grupo rígido
de cables, sea usado para hacer interconexiones entre el equipo.

4.2.5 MÉTODOS DE CALIFICACIÓN.


La calificación de la capacidad de resistencia sísmica, puede demostrarse mediante
pruebas de laboratorio, análisis, una combinación de pruebas de laboratorio y análisis,
o mediante prueba de riel de embarque. La calificación que se hace mediante pruebas
de laboratorio, es el método preferido, mientras que la calificación que se hace
mediante la prueba de riel de embarque es el método menos utilizado. La calificación
previa hecha mediante cualquiera de ambos métodos, sobre un transformador de
clasificación y diseño similares, puede usarse cuando lo justifica la satisfacción del
usuario.

139
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

El método de calificación sísmica empleado, debe demostrar la capacidad del equipo


para cumplir con los requerimientos especificados en la sección 4.2.3. Los métodos de
calificación enlistados en el estándar 433-1987 de la IEEE, guía recomendada del IEEE
para la calificación sísmica de equipo clase 1E para estaciones generadoras de energía
nuclear [4.2], también satisfará los requerimientos de esta guía.

4.2.5.1 PRUEBAS DE CALIFICACIÓN DE LABORATORIO.


El equipo debe ser energizado y monitoreado durante las pruebas de calificación de
laboratorio. Las pruebas deben llevarse a cabo mediante el sometimiento del equipo a
movimiento vibratorio, el cual iguale o exceda el terremoto de diseño, incluyendo todas
las frecuencias significantes y la dirección del movimiento esperado. El movimiento
puede ser llevado a cabo sobre una mesa de vibración o ser estimulado mediante otros
métodos aceptables de manera que simule el servicio de montaje pretendido y la
configuración (por ejemplo, con los accesorios montados). Debe usarse material de
monitoreo suficiente para permitir la verificación de la entrada y para evaluar el
desempeño del equipo antes, durante, y después de la prueba. La prueba debe ser
conducida en dos fases.

4.2.5.1.1 FASE 1.
Se debe dirigir un barrido en amplitud de frecuencia baja, dentro del rango que va
desde 1 hasta 30 Hz, en cada dirección principal, para buscar frecuencias de
resonancia.

4.2.5.1.2 FASE 2.
La prueba debe dirigirse a las frecuencias de resonancia determinadas en la Fase 1,
con amplitudes de la aceleración basal iguales a la gravedad (como se haya
especificado por el usuario), en direcciones horizontales, coincidentes con los ejes del
equipo, y 80% de aceleración horizontal en dirección vertical. Las pruebas pueden
hacerse sobre un eje a la vez, si este logra mostrar que no existe acoplamiento
significante en el equipo entre los ejes horizontal y vertical, para agregar respuestas
aditivas en el eje no excitado, o si un ajuste es aplicado de tal forma que explicará las
respuestas aditivas causadas por el acoplamiento. Para movimiento sinusoidal
continuo, las ondas se aplican durante por lo menos 15 ciclos. En lugar de la excitación
sinusoidal continua, se puede usar la prueba de oscilación de seno. El ritmo modulado,
debe contener por lo menos 10 ciclos de movimiento significativo con pausas
suficientes entre las oscilaciones, para minimizar la superposición del movimiento. La
duración de la prueba de oscilación de seno, debe dejarse durante un mínimo de cinco
ciclos, de tal modo que rompa la frecuencia de resonancia (ver Figura 4.1).

140
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

4.2.5.1.3 PRUEBA DE FRECUENCIA ALEATORIA.


Las pruebas de la Fase 1 y la Fase 2, se deben eliminar si el equipo resiste 30
segundos de sacudida horizontal y vertical, teniendo una estimulación aleatoria a
frecuencias con intervalos de un tercio entre 1 y 30 Hz. La prueba debe llevarse a cabo
mediante el sometimiento del equipo a un movimiento vibratorio, el cual producirá una
prueba de espectro de respuesta, que iguala o excede el espectro de respuesta que ha
sido otorgado por el usuario.

4.2.5.2 MÉTODOS DE ANÁLISIS.


El análisis debe incluir la evaluación de esfuerzos y desplazamientos máximos,
alineación, desempeño eléctrico y sin interrupciones de función que se relacionan con
los requerimientos funcionales del equipo, durante un diseño de terremoto. El análisis,
sólo debe ser usado para equipo que pueda ser modelado para predecir correctamente
su respuesta, y sólo, sí se estima que el método preferido de prueba de laboratorio no
es práctico, o económicamente injustificable. Cada uno de los siguientes métodos de
análisis, satisfará los requerimientos de esta guía.

4.2.5.2.1 ANÁLISIS DE ESPECTRO DE RESPUESTA DE EQUIPO FLEXIBLE.


El equipo debe ser modelado como una serie de puntos de masa discretos, conectados
mediante miembros de resorte sin masa. Un número suficiente de puntos masa, deben
usarse para asegurar una simulación adecuada de las características dinámicas. El
modelo debe representar al equipo, tal como va a ser montado durante el servicio.

El sistema resultante se analiza usando la curva del espectro de respuesta de diseño


de terremoto, que corresponde a un valor de amortiguación adecuado, aplicado
simultáneamente en direcciones vertical y horizontal para producir el esfuerzo más
severo. El esfuerzo de respuesta sísmica total, está normalmente determinada,
mediante la combinación de los esfuerzos de respuesta modales individuales con la
técnica de la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados. Cuando modos con
espaciado cercano de frecuencias modales existen, un método aceptable para obtener
respuesta del sistema es tomar la suma absoluta de la respuesta de los modos
cercanamente espaciados y combinar esta suma con otra, manteniendo las respuestas
modales, usando la regla de la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados. Dos modos
que tienen frecuencias dentro del 10% de cada una de las otras, son considerados
como modos con frecuencia de espaciado cercano.

4.2.5.2.2 ANÁLISIS ESTÁTICO.


El análisis estático debe usarse solamente cuando las frecuencias naturales del equipo
exceden la frecuencia sobre la cual el periodo de aceleración cero ocurre (normalmente
de 30 Hz). El equipo y los componentes de interconexión, deben estar diseñados para

141
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

resistir esfuerzos resultantes de una aceleración horizontal constante en la base del


equipo. Esto debe ser igual al periodo de aceleración cero, dado por el diseño de
espectro de respuesta en cualquier dirección horizontal simultánea a la aceleración
vertical igual a dos tercios de la aceleración horizontal.

4.2.5.2.3 ANÁLISIS DE COEFICIENTE ESTÁTICO.


Como una alternativa para calcular las frecuencias naturales, el valor del pico de la
curva de espectro de respuesta del diseño de terremoto para un valor de
amortiguamiento adecuado, se puede usar para calcular las fuerzas de inercia
adecuadas. En la ausencia de cualquier información de prueba específica, un valor de
amortiguamiento de 2%, es considerado como moderado para este propósito. El valor
del pico de respuesta, debe multiplicarse por 1.5 para cuantificar los efectos tanto de la
estimulación de frecuencias múltiples, como la respuesta de modos múltiples.

Las fuerzas de inercia en cada componente del equipo, deben concentrarse en su


centro de gravedad, y también, debe llevarse a cabo el análisis de esfuerzo estático
normal. Debe considerarse que tanto la fuerza de inercia horizontal máxima y la fuerza
de inercia vertical, ocurran por separado, con esfuerzos resultantes calculados como la
raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de los esfuerzos inducidos por las fuerzas
de inercia.

4.2.5.2.4 ANÁLISIS DE REGISTROS DE TIEMPO DE EQUIPO FLEXIBLE.


El equipo, modelado como se plantea en el punto 4.2.5.2.1, puede ser analizado
dinámicamente, mediante la integración paso a paso de la ecuación diferencial del
movimiento, usando los registros de tiempo de aceleración de movimiento del terreno u
otras entradas dinámicas, con aplicación simultánea de las entradas horizontal y
vertical. En lugar del análisis de integración paso por paso, el usuario puede tomar una
aproximación más práctica y asumir los movimientos dependientes y tomar la raíz
cuadrada de la suma de los cuadrados de la respuesta máxima, debido a cada uno de
los componentes en movimiento. Cuando se justifica, los diferentes valores de
amortiguamiento pueden ser asignados por los diferentes componentes de las partes
del aparato en el equipo.

4.2.5.2.5 AMORTIGUAMIENTO.
En la ausencia de medidas detalladas, un valor de amortiguamiento del 2%, es
recomendado para usarse en el análisis. Cualquier valor de amortiguamiento usado en
el análisis mayor al 2% del amortiguamiento crítico, debe ser verificado por medio de
pruebas. En cualquier caso, el amortiguamiento asociado con las juntas u otros
componentes, no debe ser más considerado que los porcentajes de amortiguamiento
crítico en la tabla 4.1:

142
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

TABLA 4.1
VALORES DE AMORTIGUAMIENTO TÍPICOS.
Pieza Valor de Amortiguamiento (% crítico)
Junta de metal soldada 5
Junta fija de metal a metal 8
Estructura de aislamiento fija 5
Pararrayos 8
Patines 3

Frecuencia de oscilación
Pico de aceleración

Tiempo entre frecuencias


Aceleración

Frecuencia de prueba

Tiempo

Figura 4.1.- Oscilación de Seno

4.2.5.3 ANÁLISIS COMBINADO CON PRUEBAS DE LABORATORIO.


Se recomienda el análisis y prueba combinados, como está descrito en el párrafo 8 del
estándar 344-1987 del IEEE [4.2], para transformadores que son muy grandes para ser
calificados solamente por prueba.

4.2.5.4 PRUEBA DE RIEL DE EMBARQUE.


La calificación por riel, también puede satisfacer los requerimientos de esta guía,
siempre que el fabricante pueda demostrar que los esfuerzos experimentados durante

143
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

las pruebas de riel de embarque, son equivalentes a los esfuerzos experimentados bajo
estimulación máxima, generada mediante el diseño de terremoto. Adicionalmente, el
transformador debe cumplir los requerimientos de desempeño que plantea el punto
4.2.3.1.

Debe tenerse en cuenta que los transformadores, que son embarcados por riel, pueden
tener refuerzos interiores y exteriores instalados, y a menudo son embarcados sin
aceite. Este refuerzo se instala, para minimizar el movimiento del núcleo y otros
componentes clave durante el embarque. Este refuerzo, puede eliminarse cuando el
transformador haya llegado a su destino final. La validez de esta prueba puede ser
cuestionada, si el transformador es instalado sin su refuerzo y es llenado con aceite.
Se pueden requerir disposiciones especiales en el uso de esta prueba de calificación,
según sea determinado por el fabricante y el usuario, antes del diseño del
transformador.

Los componentes del transformador que han sido removidos para el embarque, deben
ser calificados de manera separada, mediante el análisis o prueba, según se considere
necesario, o montados en el carro del ferrocarril de una manera que simule de manera
real o muy cercana, el servicio de montaje pretendido.

4.2.6 DOCUMENTACIÓN.

4.2.6.1 GENERAL.
La documentación para un transformador, debe demostrar que el equipo cumple su
desempeño requerido cuando está sometido a aceleraciones sísmicas para las cuales
será calificado.

4.2.6.2 DATOS ANALÍTICOS.


Si la prueba de desempeño es obtenida por medios analíticos, éstos deben ser
presentados en el formato paso a paso, de tal manera que estén listos para ser
verificados. El reporte debe incluir:

1) Identificación del Transformador.


2) Especificación del Transformador.
3) Método de análisis.
4) Resultados y Conclusiones.
5) Firma de aprobación y fecha.

144
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

4.2.6.3 DATOS DE PRUEBA.


Si la prueba de desempeño es obtenida por medio de prueba de laboratorio, estos
datos de prueba deben contener lo siguiente:

(1) Identificación del Transformador.

(2) Especificación del Transformador.

(3) Instalación de Prueba.

(a) Ubicación.

(b) Equipo de Prueba.

(4) Método de prueba.

(a) Método de montaje durante la prueba.

(b) Descripción de las pruebas e inspecciones llevadas a cabo para


verificar las conclusiones.

(5) Resultados y Conclusiones – son particularmente necesarios para


frecuencias naturales y aceleraciones máximas.

(6) Firma de aprobación y fecha.

4.2.6.4 EXTRAPOLACIÓN DE DATOS.


Si la prueba de desempeño es obtenida mediante extrapolación de equipo similar, la
información debe contener lo siguiente:

(1) Descripción de ambos tipos de equipo.

(2) Datos de la prueba en el equipo original.

(3) Una descripción detallada de las diferencias entre los dos tipos de equipo.

(4) Justificación de que las diferencias, no degradan el desempeño sísmico,


debajo de los límites aceptables (puede requerir algún análisis o prueba
adicional), incluyendo cualquier dato de soporte.

(5) Una descripción detallada y una justificación de los métodos de


extrapolación empleados.

145
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

Tomando en cuenta que Industrias IEM, como fabricante del transformador analizado
en este trabajo ha realizado considerables ventas de diferentes equipos a la compañía
Chilectra Metropolitana S.A. de C.V. y en diversas ocasiones dicha empresa a solicitado
a Industrias IEM el análisis de esfuerzos dinámico bajo su propia licitación. Industrias
IEM ha solicitado que el análisis desarrollado en este trabajo se realice tomando en
cuenta la especificación No. 41, rev. 3 de la compañía Chilectra Metropolitana S.A.
[4.6].

A continuación se mencionan algunos de los puntos más relevantes en la especificación


No. 41 antes mencionada para tener una mayor claridad del motivo de las
consideraciones tomadas en este análisis.

4.3 REQUERIMIENTOS GENERALES.

• Las presentes especificaciones establecen las condiciones de diseño y


verificación por acción sísmica a que deben someterse los equipos
eléctricos y mecánicos que sean instalados en un sistema eléctrico.

• Las solicitaciones sísmicas se determinaran mediante métodos de


comprobación analítica (estáticos o dinámicos) y/o experimentales, los
métodos de comprobación se harán considerando, entre otros factores,
las características dinámicas del equipo y sus accesorios, la distribución
de masas y rigidez del equipo así como las características dinámicas de la
estructura de soporte.

• La compañía solicitante deberá aprobar por escrito el o los métodos de


comprobación elegidos.

4.4 CATEGORÍA SÍSMICA.

Para efectos de diseño y verificación sísmica, el equipo analizado en el presente trabajo


se ha clasificado como de categoría A, entendiéndose por categoría a lo siguiente:

CATEGORÍA A.
Equipos cuya operatividad es importante durante y después del sismo, o cuya falla
puede ocasionar grandes pérdidas económicas. Además se considera a equipos cuya
falla sea la causa de falla o mal funcionamiento de un equipo de categoría A. En
términos generales son equipos cuyo funcionamiento sea indispensable para tareas de
emergencia. Entre ellos se considerarán:

146
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

• Interruptores de potencia.
• Transformadores de potencia.
• Transformadores de medida.
• Transformadores de servicios auxiliares.
• Desconectadores.
• Pararrayos.
• Subestaciones encapsuladas y aisladas en SF6.
• Relés.
• Condensadores de acoplamiento.
• Trampas de onda.
• Baterías estacionarias.
• Cargadores de baterías.
• Celdas de SSAA.
• Grupos electrógenos de emergencia.

4.5 INTENSIDAD SÍSMICA DE DISEÑO.

Las instalaciones eléctricas de CHILECTRA METROPOLITANA se encuentran


ubicadas en Santiago de Chile, que al igual que la Ciudad de México son concideradas
zonas de alta intensidad y frecuencia sísmica. Para fines de diseño y verificación, la
intensidad sísmica se caracteriza mediante los parámetros a , v y d , que representan
los valores máximos absolutos de la aceleración, velocidad y desplazamiento de la
superficie del terreno respectivamente. Cuando no se definen expresamente otros
valores de estos parámetros, o se apliquen a equipos estandarizados, los parámetros
de movimiento horizontal del terreno de acuerdo a la especificación #41 de Chilectra
[4.6] serán los siguientes:

a = 0 .5 g v = 50cm / seg d = 25cm

4.6 MÉTODO ANALÍTICO.


Los método de análisis adoptado puede ser considerado del tipo estático o del tipo
dinámico, este caso se enfoca únicamente al modelo dinámico ya que por el hecho de
saber que actualmente existen algunas unidades de este tipo en servicio se ha
considerado que estáticamente no tiene problema alguno.

147
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

4.7 MÉTODO DINÁMICO.


Este método es aplicable a todos aquellos equipos en los que se pueden identificar sus
grados de libertad y distribución de masas, por lo tanto, es posible asimilarlo a un
modelo matemático adecuado. Las principales consideraciones a tomar en cuenta son:

• Los equipos montados en estructuras de soporte deberán ser analizados


por el método dinámico, mediante un modelo que incluya las
características del soporte en que se montará el equipo.

• Los componentes del equipo fijos o móviles, deben analizarse por el


método dinámico, mediante un modelo que considere las características
del equipo, de los apoyos de los componentes y las masas involucradas.
Además como mínimo deberá verificarse a la acción simultanea de una
fuerza horizontal y una vertical estáticamente equivalente a un 100% y
60% de su peso, respectivamente, y actuando en los correspondientes
centros de gravedad de los elementos.

• Al analizar el equipo por el método dinámico, se supondrá que el sismo


consiste en un movimiento horizontal o vertical del terreno, con una
aceleración función del tiempo, con un valor de aceleración máximo
equivalente a la intensidad sísmica de diseño.

• Se recomienda el análisis derivado del espectro de respuesta. No


obstante, es admisible el empleo de otro procedimiento de análisis
debidamente comprobado, que esté basado en los principios generales de
la dinámica.

En general, las solicitaciones sísmicas serán determinadas a partir de


espectros de respuesta suavizados para sistemas de un grado de
libertad, linealmente elásticos, con amortiguamiento viscoso proporcional
a la velocidad relativa.

• En caso de que la compañía solicitante del análisis no defina un espectro


de diseño especial para un equipo, para calcular la solicitación sísmica
horizontal se utilizará el espectro de diseño indicado en la figura 4.2. Este
corresponde al espectro de diseño de las ETG-1015 “Especificaciones
Técnicas Generales” Diseño Sísmico de Endesa, calculado para a = 0.5 g
y v = 50cm / seg . Para la componente vertical, podrá usarse el mismo
espectro usando un 60% del valor correspondiente al sismo horizontal.

• Para la evaluación de las respuestas sísmicas se pueden adoptar valores


de amortiguamiento, expresado como porcentaje del amortiguamiento

148
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

critico, no mayores que las indicadas en la tabla 4.2 de acuerdo con la


especificación #41 de Chilectra Metropolitana; para componentes frágiles
(bushings, aisladores de porcelana, etc.) se adoptará un amortiguamiento
de 0.5%.

TABLA 4.2 [4.7]


FACTORES DE AMORTIGUAMIENTO
(porcentajes de amortiguamiento crítico)
Tipo de construcción <1/4 Fy % ½ Fy % Fy %
Acero con uniones soldadas 0.5-1.0 2 5
Acero con uniones apernadas 0.5-1.0 5-7 10-15
Hormigón armado fisurado 0.5-1.0 3.5 7-10
Hormigón pretensado 0.1-1.0 2 5-7

• En todo caso, el equipo deberá analizarse a lo menos para movimientos


horizontales sísmicos de dos direcciones perpendiculares o
aproximadamente perpendiculares incluyendo direcciones críticas y para
un movimiento vertical. Los esfuerzos y deformaciones máximas se
obtendrán por combinación de los valores máximos de cualquiera de las
direcciones horizontales y dirección vertical.

• Si se emplea un análisis modal de respuesta sísmica, la superposición de


los esfuerzos provenientes de los diferentes modos naturales de vibración
del equipo, deberá hacerse de la siguiente manera:

s = s r i =1 si para r = 2

(
s = 0.5 s r i =1 si + s r i =1 si
2
) para r > 3

donde:

r = Número de modos naturales incluidos en el análisis.


si = Solicitación correspondiente al i-ésimo modo.
s = Solicitación de diseño, obtenida por superposición de las
respuestas modales.

149
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

• El número de modos naturales a considerar depende de la complejidad del


modelo del equipo y de su distribución de masas. Deberán incluirse solo
modos con frecuencias naturales inferiores a 30Hz, y además su número
deberá ser tal que se tenga involucrada la influencia de al menos un 90%
de la masa total.

• En ningún caso las solicitaciones podrán ser inferiores al 60% de las que
correspondan a los esfuerzos calculados según el método estático.

• Para realizar también un análisis dinámico basándose en determinados


acelerogramas sísmicos (método paso a paso). En todo caso el fabricante
deberá obtener la aprobación previa del interesado.

150
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

151
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

Figura 4.2.- Espectro de diseño de las ETG-1015

4.8 REQUERIMIENTOS ADICIONALES.

Entre los requerimientos se pueden mencionar los siguientes:

• COMBINACIONES DE SOLICITACIONES.
Por lo menos se incluirán las solicitaciones que se indican, con el factor señalado.
Las solicitaciones sísmicas horizontales y verticales se combinarán con las
correspondientes a las cargas normales de servicio del equipo y con aquellas
solicitaciones eventuales de ocurrencia simultanea con el sismo.

Factor.
• Acción sísmica sobre el equipo 1.0
• Peso propio 1.0
• Solicitaciones dinámicas de funcionamiento normal 1.0
• Solicit. externas (tensión máxima de conductor, etc) 0.5
• Solicitación de cambios térmicos 0.5

• TENSIONES UNITARIAS.
Las tensiones unitarias admisibles de los materiales, considerando la acción sísmica
y las combinaciones indicadas en el punto anterior no deberán sobrepasar los
siguientes valores.

• MATERIALES DÚCTILES.
Las tensiones unitarias en los materiales dúctiles de elementos y conexiones (acero,
aluminio, cobre, etc.) podrán ser hasta un 33% mayores que las tensiones
admisibles aceptadas por la norma acordada, para estados de carga no eventuales,
pero sin exceder el 80% del punto de fluencia.

• MATERIALES FRAGILES.
Para los materiales frágiles (porcelana, etc.), la tensión última admisible será 50%
de la resistencia característica Rc (factor de seguridad mínimo 2).

• La separación entre los elementos componentes de un equipo deberá ser igual o


superior a dos veces la suma de los valores absolutos de las deformaciones
elásticas. Estas deformaciones se deberán deducir del análisis de las
combinaciones mas desfavorables de las solicitaciones sísmicas horizontales y/o
verticales.

• Deberán considerarse adecuados sistemas de apoyo o anclajes a la fundación,


compatibles con las solicitaciones sísmicas mas desfavorables y con la

152
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

operación normal del equipo. En general deberá evitarse el desplazamiento libre


entre el quipo y sus apoyos.
• Si el diseño de un equipo considera la instalación de amortiguadores para
modificar la respuesta sísmica, deberá garantizarse el grado de amortiguamiento
requerido, demostrando que no es inferior al mínimo garantizado en el rango de
temperatura –10ºC a 55ºC.

• No será necesaria la verificación de relés e instrumentos que presenten protocolo


de operación satisfactoria en pruebas sísmicas según ANSI/IEEE C 37.98-87,
con un nivel de aceleración de 0.5g en el rango de 4 a 30 Hz.

• Se podrá aplicar en lo que no se contradiga con estas especificaciones, las


recomendaciones y disposiciones de las normas ANSI/IEEE std. 693-84,
ANSI/IEEE std. 344-87, especialmente en lo referente a la clasificación sísmica
de los equipos.

4.9 DATOS DEL PROBLEMA.


Antes de iniciar cualquier análisis deben tenerse además de las bases de licitación de la
forma en que se desea que los resultados sean reportados y las consideraciones que
deberán tomarse en cuenta para dicho trabajo, debe conocerse completamente la
geometría del modelo a ser analizado, ya que de esto dependerá la metodología que se
adoptará para realizar el modelado. En este caso, Industrias IEM ha proporcionado
todos los planos de construcción y los pesos involucrados con el transformador de
potencia analizado en este trabajo.

De la misma manera, Industrias IEM proporcionó los datos de la forma en que se


encuentra instalado el transformador, lo cual es necesario para determinar las
condiciones de frontera que representan la manera en que se encuentra instalado dicho
transformador.

Respecto a las propiedades mecánicas del material que constituye a la estructura, fue
considerando que es isitrópico, continuo, uniforme y linealmente elástico siendo este un
acero ASTM A36, para el cual se emplearon las propiedades mecánicas mostradas en
la tabla 4.3.
TABLA 4.3
PROPIEDADES MECÁNICAS DEL MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN DEL
TRANSFORMADOR.
Acero estructural A36
Modulo de Young 2X109N/m2
Módulo de rigidez 79.3X109Pa
Relación de Poisson 0.30

153
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

Resistencia de fluencia 248X106Pa


Densidad 7.85X103Kg/m3
Por recomendaciones de Industrias IEM, en este trabajo no se incluyen planos del
transformador sujeto a análisis. Sin embargo en la tabla 4.4 se pueden apreciar a
grandes rasgos los datos mas relevantes del mismo, mientras que en las fotografías
presentadas en las figuras 4.4, 4.5 y 4.6 es posible apreciar físicamente la estructura de
dicha máquina.

TABLA 4.4
DATOS GENERALES DEL TRANSFORMADOR ACORAZADO SERIE 23-8238.
PIEZAS PESO APRXIMADO EN kg.
Núcleo y bobinas 97727
Tanque y cámara 19423
Accesorios 20409
Líquido 31954
MEDIDAS EN OPERACIÓN DIMENSIONES EN mts.
Largo 8.293
Ancho 6.858
Altura 12.522
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Capacidad 125MVA
Voltaje en alta tensión 400 ± 10% KV
3
Voltaje en baja tensión 115 ± 10% KV
3

4.10 CONSTRUCCIÓN DEL MODELO POR EL MÉTODO DEL ELEMENTO FINITO.

Este es el paso más delicado de toda la metodología, pues el modelo describe la


geometría del cuerpo analizado, sus condiciones de frontera y de carga. Así, de la
fidelidad del modelo dependerá en gran parte la exactitud de los resultados obtenidos
[4.8].

Antes de iniciar cualquier modelo en la computadora, deberá realizarse un plan para


facilitar y llevar a cabo un buen desempeño en la elaboración de dicho modelo

Para el caso del paquete utilizado en este trabajo (ANSYS), el primer paso consiste en
especificar el nombre del trabajo, el tipo del análisis, sistema de unidades (para el caso
en estudio se emplea el sistema internacional de unidades), definición del tipo de
elementos a utilizar en el modelo (elemento viga BEAM 44, placa SHELL 63 y elemento

154
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

masa MASS 21), constantes reales de los elementos y propiedades de los materiales
involucrados (para este trabajo se utilizaron las propiedades definidas en la tabla 4.3).
El paquete de elemento finito “ANSYS” ofrece una gran cantidad de opciones para
construir el modelo, las cuales pueden dividirse inicialmente en dos procedimientos
distintos, generación directa y modelado sólido [4.9], pudiéndose combinar a lo largo
del proceso según se requiera, la figura 4.3 presenta una clasificación de las distintas
opciones, agrupadas en el orden en que normalmente son empleadas.

CREAR UN MODELO DE
ELEMENTOS FINITOS

POR GENERACIÓN DIRECTA POR MODELADO SÓLIDO

DEFINIR LA DEFINIR LA
DEFINIR LA POSICIÓN
GEOMETRÍA DETALLE GEOMETRIA CON
DE LOS NODOS
A DETALLE OPERACIONES
SEGÚN LA
BOLEANAS
GEOMETRÍA

DISCRETIZACIÓN DISCRETIZACIÓN
GLOBAL POR
SUBMODELADO
CONECTAR
LOS NODOS Y
DEFINIR LOS
ELEMENTOS MALLADO MALLADO MALLADO MALLADO
LIBRE MAPEADO LIBRE MAPEADO

Figura 4.3 Opciones para crear el modelo de elementos finitos.

Dentro del modelado sólido, la estructura se crea de acuerdo a la geometría del


diseño, a partir de puntos, líneas, áreas y volúmenes, respetándose este orden. En
caso de que la geometría sea sencilla pueden utilizarse operaciones booleanas.
Después de mallar, el paquete genera automáticamente nodos y elementos facilitando
el refinado de la malla a partir de una primera aproximación, hasta llegar al punto en
que un mayor refinamiento no cambie los resultados de forma significativa.

155
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

Por otra parte, en la generación directa, se define directamente la ubicación de los


nodos auxiliándose con la geometría del diseño y sus propiedades físicas, pero
prescindiendo de la forma física de la plataforma. Una vez que se han determinado los
nodos en el sistema coordenado, estos son conectados con los elementos directamente

Si el lector desea conocer mas a detalle sobre estos métodos vea la referencia [4.9].

4.11 PRESENTACIÓN DEL TRANSFORMADOR SERIE 23-8238.

Para presentar físicamente el transformador en cuestión se han incluido en esta sección


algunas fotografía, donde se puede apreciar desde diferentes ángulos de vista, con la
finalidad de conocer mejor la geometría del mismo.

En forma general, es importante recordar que se trata de una máquina de 12 metros de


altura, por 8 de ancho y tiene un peso aproximado de 170 toneladas, cuando se
encuentra en operación. Además, se puede ver en las fotografías que se trata de un
aparato con una gran cantidad de detalles que no es posible omitir en el modelado del
mismo, de igual manera no es posible simplificar el modelo en forma sustancial ya que
existen bastantes asimetrías entre una y otra cara del transformador.

A continuación se aprecian fotografías de la vista frontal, lateral izquierda y lateral


derecha del transformador analizado en este trabajo (figuras 4.4, 4.5 y 4.6).

156
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

157
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

Figura 4.4.- Fotografía de la parte frontal del transformador tipo acorazado

158
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

Figura 4.5.- Fotografía de la vista lateral izquierda del transformador.

Figura 4.6.-Fotografía de la vista lateral derecha del transformador.

159
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

En la siguiente tabla se reportan los materiales utilizados para la construcción del


transformador tipo acorazado con serie 23-8238, así como el tipo de elementos finitos
con que fueron representados tanto los perfiles como las placas y los elementos de
forma irregular.

TABLA 4.5
ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN UTILIZADOS EN EL TRANSFORMADOR SERIE
23-8238.
PLACA COMERCIAL PARÁMETRO VALOR (unidades mts) ELEMENTO
3/8” t 9.525E-3 SHELL 63
½” t 0.0127 SHELL 63
¾” t 0.01905 SHELL 63
5/8” t 0.015875 SHELL 63
1-1/4” t 0.03175 SHELL 63
1-1/2” t 0.0381 SHELL 63
2” t 0.0508 SHELL 63
2-3/4” t 0.06985 SHELL 63
PERFILES PARÁMETRO VALOR (unidades SI) ELEMENTO
PTR 3” X 3” X 3/16” A 0.00136 BEAM 44
IXX 0.0011626
IYY 0.0011626
X 0.0381
Y 0.0381
Canal C 10”, 44.6Kg/m A 0.0056278 BEAM 44
IXX 1.9351e-006
IYY 4.2548e-005
X 0.038
Y 0.127
Solera 11-1/4” X ¼” A 0.0018145 BEAM 44
IXX 1.2347e-005
IYY 6.8971e-009
X 0.003175
Y 0.281475
Redondo Ø ½” A 0.00012097 BEAM 44
IXX 4.0648e-010
IYY 3.6583e-009
X 0.003175

160
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

Y 0.009525
Angular 2-1/2” X 2-1/2” X ¼” A 0.00019153 BEAM 44
IXX 1.8292e-008
IYY 1.8292e-008
X 0.03175
Y 0.03175
Angular 1-1/4” X 1-1/4” X 1/8” A 0.00076613 BEAM 44
IXX 2.9267e-007
IYY 2.9267e-007
X 0.015875
Y 0.015875
Tubular Ø A 0.0053039 BEAM 44
IXX 2.9577e-005
IYY 2.9577e-005
X 0.1016
Y 0.1016
Tubular Ø A 0.0033903 BEAM 44
IXX 7.7406e-006
IYY 7.7406e-006
X 0.0635
Y 0.0635
Tubular Ø A 0.004282 BEAM 44
IXX 1.297e-005
IYY 1.297e-005
X 0.0762
Y 0.0762
IRREGULARES PARÁMETRO VALOR (unidades kg.) ELEMENTO
Núcleo y bobinas m 9961.98 MASS 21
Boquilla HO m 4.02 MASS 21
Boquilla Y1 m 9.28 MASS 21
Boquilla Y2 m 9.28 MASS 21
Boquilla XO m 11.62 MASS 21
Boquilla X1 m 19.67 MASS 21
Boquilla AT m 107.03 MASS 21

Cabe mencionar que para la elaboración de este modelo se ha utilizado el método de


modelado sólido, de modo que, de acuerdo a los planos de construcción, se fueron
ubicando los nodos, las líneas, áreas y volúmenes que constituyen cada una de las
piezas componentes de dicho transformador. Así, se obtuvo un modelo constituido por
un total de 54,512 nodos y 54,709 elementos, y considerando que cada nodo cuenta

161
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

con 6 grados de libertad se tiene que, este modelo cuenta con 327,072 grados de
libertad.
En las siguientes figuras se ha pretendido mostrar el modelo de elementos finitos visto
desde los mismos ángulos de vista que las fotografías para apreciar la similitud entre
dicho modelo y la estructura original del transformador. Además se incluye un corte,
mostrando el interior de la estructura sin núcleo y bobinas.

162
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

Figura 4.7.- Vista frontal del modelo de elementos finitos.

Figura 4.8.- Vista lateral izquierda del modelo de elementos finitos.

163
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

Figura 4.9.- Vista lateral derecha del modelo de elementos finitos.

164
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

Figura 4.10.- vista de la parte interior del modelo de elementos finitos.

165
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

4.12 CONDICIONES DE FRONTERA.


De acuerdo a las condiciones de funcionamiento se restringieron todos los nodos de la
base del transformador ya que cuando éste se encuentra en operación se encuentra
completamente anclado al suelo, en la figura 4.11 se muestran tanto las condiciones de
frontera como los elementos que representan en forma general la estructura analizada.

Elemento masa
Elemento viga

Elemento placa

Excitación en “Y”

Movimiento en la base
totalmente restringido
Excitación en “X”
Excitación en “Z”

166
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

Figura 4.11.- Identificación de las condiciones de frontera y elementos utilizados en el modelo.

4.13 ANÁLISIS MODAL.


El análisis modal fue realizado utilizando el método de subespacios. En este análisis se
obtuvieron los modos de vibración críticos y sus frecuencias naturales, lo cual es
necesario forzosamente para poder realizar el análisis espectral

A continuación se muestra la tabla 4.6 donde se reportan los modos mas


representativos y sus frecuencias localizadas por debajo de los 30 Hz.

TABLA 4.6
MODOS REPRESENTATIVOS Y FRECUENCIAS NATURALES LOCALIZADAS EN
EL RANGO DE 0 A 30 Hz.
Nº Frecuencia (Hz.) Modo
1 0.026623 1
2 0.171226 7
3 1.001 12
4 3.044 18
5 5.033 23
6 10.025 30
7 12.033 37
8 15.507 42
9 16.018 46
10 18.071 50

Realizando una revisión de las frecuencias encontradas en el rango de 0 a 30 Hz, se


encontraron algunas frecuencias naturales que forman conjuntos bajo el mismo modo
de vibración, motivo por el cual se decidió mostrar solo las mas representativas como
se puede ver en la tabla anterior.

Tomando en cuenta el enorme peso del transformador y la gran cantidad de


componentes en cantiliver que este tiene, como los es el caso de los radiadores y el
tanque de aceite elevado, era de esperarse que los principales desplazamientos se
encontrasen precisamente en esos lugares y para ilustrar esto se han integrado a este
trabajo las figuras enumeradas de la 4.12 a la 4.31 donde se muestran los
desplazamientos en forma de vectores de los modos mas representativos.

167
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

Figura 4.12.- Vista superior de los desplazamientos generados en el modo representativo 1

Figura 4.13.- Vista lateral derecha de los desplazamientos en el modo representativo 1

168
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

Figura 4.14.- Vista superior de los desplazamientos generados en el modo representativo 7

Figura 4.15.- Vista en isométrico de los desplazamientos en el modo representativo 7

169
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

Figura 4.16.- Vista superior de los desplazamientos durante en el modo representativo 12

Figura 4.17.- Vista lateral izquierda de los desplazamientos, durante el modo representativo 12.

170
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

Figura 4.18.- Vista superior de los desplazamientos originados durante el modo representativo
18.

Figura 4.19.- Vista posterior de los desplazamientos generados durante el modo representativo
18.

171
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

Figura 4.20.- Vista en isométrico de los desplazamientos generados durante el modo


representativo 23.

Figura 4.21.- Vista frontal de los desplazamientos generados en el modo representativo 23.

172
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

Figura 4.22.- Vista superior de los desplazamientos generados durante el modo representativo
30

Figura 4.23.- Vista en isométrico de los desplazamientos generados durante el modo


representativo 30.

173
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

Figura 4.24.- Vista superior de los desplazamientos generados durarte el modo representativo
37.

Figura 4.25.- Vista en isométrico de los desplazamientos generados durante el modo


representativo 37.

174
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

Figura 4.26.- Vista superior de los desplazamientos generados durante el modo representativo
42.

Figura 4.27.- Vista lateral derecha de los desplazamientos generados durante el modo
representativo 42.

175
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

Figura 4.28.- Vista superior de los desplazamientos generados durante el modo representativo
46

Figura 4.29.- Vista en isométrico de los desplazamientos generados durante el modo


representativo 46.

176
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

Figura 4.30.- Vista en isométrico de los desplazamientos generados durante el modo


representativo 50.

Figura 4.31.- Vista posterior de los desplazamientos generados durante el modo representativo
50.

177
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

En forma general como en cualquier estructura sometida a un sismo, el primer modo de


vibración siempre será el modo mas representativo, proporcionando entre un 80% y un
90% de la representación del comportamiento de la misma. En este caso se puede
observar en las figuras mostradas de la 4.12 a la 4.31 que el primer modo se encuentra
al alcanzarse una frecuencia de 0.026623 Hz. la cual afecta principalmente a los
soportes del tanque de aceite elevado al igual que el segundo modo aquí mostrado,
mientras que el resto de los modos de vibración afectan principalmente a los
radiadores, proporcionando desplazamientos en distintas direcciones, con excepción de
los modos representativos 42 y 50, los cuales muestran los desplazamientos
principalmente en la cámara del combinador bajo carga y el techo del transformador
respectivamente.

Es importante mencionar que un análisis de este tipo, se realiza por procesos iterativos
que demandan una gran capacidad de cómputo. En el caso particular del análisis
modal aquí realizado y con el equipo mencionado al inicio de este capítulo, se requirió
de 15 días, tan solo para obtener los primeros 10 modos de vibración, de manera que
fue necesario realizar varias de estas corridas antes de lograr la obtención del total de
modos necesarios para el análisis sísmico.

4.14 ANÁLISIS ESPECTRAL.


Este análisis se desarrollo utilizando el tipo de respuesta de un solo punto, sobre el cual
ya se habló en el capítulo 3, para combinar los modos, se utilizó el método de la raíz
cuadrada de la suma de los cuadrados, considerando un amortiguamiento del 5% ya
que en su mayoría es considerado como una estructura armada a base de soldadura y
de acuerdo a la tabla 4.2 se puede ver que éste sería el valor de amortiguamiento
correspondiente.

El objetivo principal de este análisis es obtener los lugares y las magnitudes de los
esfuerzos principales máximos que se pueden presentar en la estructura al ser
sometida a diferentes magnitudes sísmicas.

En las figuras mostradas de la 4.32 a la 4.43 se presentan las respuestas del


transformador cuando es sometido a sismos de diferentes magnitudes y en diferentes
sentidos. Esto es, en dirección de los tres ejes principales. Asimismo, con el fin de
evaluar la severidad del sismo se estimaron los casos cuando la aceleración del sismo
es de 0.5g, 0.3g, 0.1g y 0.05g.

178
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

Tanque de
aceite elevado

Soportes del
tanque de
aceite elevado

Figura 4.32.- Esfuerzos


principales máximos de
0.112E+10 Pa, cuando es
sometido a un sismo de 0.5g
con excitación en el eje de las
“X”.

179
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

Figura 4.33.- Esfuerzos


principales máximos de
0.862E+09 Pa, cuando es
sometido a un sismo de 0.5g
con excitación en el eje de las
“Y”.

180
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

Soportes del
tanque de
aceite elevado

Figura 4.34.- Esfuerzos


principales máximos de
0.746E+08 Pa, cuando es
sometido a un sismo de 0.5g
con excitación en el eje de las
“Z”.

181
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

Figura 4.35.- Esfuerzos


principales máximos de
0.670E+09 Pa, cuando es
sometido a un sismo de 0.3g
con excitación en el eje de las
“X”.

182
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

Figura 4.36.- Esfuerzos


principales máximos de
0.517E+09 Pa, cuando es
sometido a un sismo de 0.3g
con excitación en el eje de las
“Y”.

183
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

Figura 4.37.- Esfuerzos


principales máximos de
0.447E+08 Pa, cuando es
sometido a un sismo de 0.3g
con excitación en el eje de las
“Z”.

184
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

Figura 4.38.- Esfuerzos


principales máximos de
0.223E+09 Pa, cuando es
sometido a un sismo de 0.1g
con excitación en el eje de las
“X”.

185
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

Figura 4.39.- Esfuerzos


principales máximos de
0.172E+09 Pa, cuando es
sometido a un sismo de 0.1g
con excitación en el eje de las
“Y”.

186
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

Figura 4.40.- Esfuerzos


principales máximos de
0.149E+08 Pa, cuando es
sometido a un sismo de 0.1g
con excitación en el eje de
las “Z”.

187
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

Figura 4.41.- Esfuerzos


principales máximos de
0.112E+09 Pa, cuando es
sometido a un sismo de 0.05g
con excitación en el eje de las
“X”.

188
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

Figura 4.42.- Esfuerzos


principales máximos de
0.861E+08 Pa, cuando es
sometido a un sismo de 0.05g
con excitación en el eje de las
“Y”.

189
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

Figura 4.43.- Esfuerzos


principales máximos de
0.744E+07 Pa, cuando es
sometido a un sismo de
0.05g con excitación en el
eje de las “Z”.

190
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

4.15 ANÁLISIS DE RESULTADOS.


En este trabajo se ha realizado un análisis estructural del tipo dinámico. Esto, con la
finalidad de obtener las respuestas de esfuerzos dinámicos y la localización de los
mismos. El transformador del tipo acorazado con serie 23-8238 es sometido a distintas
solicitaciones sísmicas, siendo estas de 0.5g, 0.3g, 0.1g y 0.05g donde se obtuvieron
los resultados mostrados en la tabla 4.7, donde se puede considerar al primer caso
como muy severo.

TABLA 4.7
RESULTADOS DEL ANÁLISIS SISMICO AL TRANSFORMADOR
SERIE 23-8238
EJE DE EXCITACIÓN ESFUERZO PRICIPAL MÁXIMO MAGNITU DEL SISMO
Eje “X” 0.112E+10 Pa 0.5g
Eje “Y” 0.826E+09 Pa 0.5g
Eje “Z” 0.746E+08 Pa 0.5g
Eje “X” 0.670E+09 Pa 0.3g
Eje “Y” 0.517E+09 Pa 0.3g
Eje “Z” 0.447E+08 Pa 0.3g
Eje “X” 0.223E+09 Pa 0.1g
Eje “Y” 0.172E+09 Pa 0.1g
Eje “Z” 0.149E+08 Pa 0.1g
Eje “X” 0.112E+09 Pa 0.05g
Eje “Y” 0.861E+08 Pa 0.05g
Eje “Z” 0.744E+07 Pa 0.05g

Un análisis de las graficas obtenidas en los análisis modales muestra que los
componentes del transformador que se encuentran en cantilive son las que se excitan
con mayor facilidad. Esto se refleja en el análisis espectral, en donde se ve claramente
que los puntos de soporte de estos elementos son los que reportan un elevado índice
de esfuerzos, en forma mas especifica, en el caso de estudio se puede ver que los
esfuerzos mas elevados están en las bases del soporte del tanque de aceite elevado.

En los resultados obtenidos, tanto para el caso del análisis del transformador sometido
a 0.5g como 0.3g, se ve claramente que los esfuerzos obtenidos sobrepasan al
esfuerzo de fluencia del material de construcción, que como ya se mencionó en la tabla
4.3, se trata de un acero “A-36” el cual tiene un esfuerzo de fluencia de 0.248E+09 Pa.
Esto indica que por ningún motivo se deberá instalar este aparato en zonas sísmicas
que sobrepasen estas magnitudes. Sin embargo, el resto de la estructura, muestra
niveles de esfuerzos mas bajos y se puede decir que opera satisfactoriamente para
aceleraciones menores a 0.3g, con la única excepción de los puntos antes señalados.

191
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

Una posible solución es incluir placas de refuerzo en dichos puntos, con el fin de reducir
el nivel de esfuerzos. Esto es factible y se puede hacer en la etapa de manufactura.

Por otra parte, los resultados obtenidos en el transformador cuando es sometido a


magnitudes sísmicas de 0.1g o menores, se encontraron esfuerzos menores al de
fluencia, lo que indica que en zonas territoriales donde los sismos no superan dicha
magnitud, el transformador si podrá ser instalado conservando el diseño actual. Sin
embargo se recomienda que se refuercen los puntos donde se localizaron los esfuerzos
principales máximos, esto con la finalidad de incrementar el factor de seguridad y de ser
posible lograr soportar sismos de mayor intensidad, aumentando con esto la extensión
territorial donde pueda ser instalado dicho transformador.

Con relación a la republica Mexicana, se pueden ver en el punto 4.15.1 la forma en que
esta dividida por zonas, indicando las magnitudes de los sismos que se pueden
presentar en cada una de dichas zonas. De tal manera que tomando en cuenta la tabla
4.7, y el punto 4.15.1 será fácil determinar los lugares donde se puede instalar y donde
no se debe instalar este transformador.

4.15.1 REGIONES SÍSMICAS EN MÉXICO.


La República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas. Esto se realizó
con fines de diseño antisísmico. Para realizar esta división (Figura 4.44) se utilizaron los
catálogos de sismos de la República Mexicana desde inicios de siglo, grandes sismos
que aparecen en los registros históricos y los registros de aceleración del suelo de
algunos de los grandes temblores ocurridos en este siglo. Estas zonas son un reflejo de
que tan frecuentes son los sismos en las diversas regiones y la máxima aceleración del
suelo a esperar durante un siglo.

La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han


reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo
mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad de la tierra a causa de temblores.
La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la
ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden
sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. Las otras dos zonas (B y C) son
zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas
afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del
suelo.

Aunque la Ciudad de México se encuentra ubicada en la zona B, debido a las


condiciones del subsuelo del valle de México, pueden esperarse altas aceleraciones. El
mapa que aparece en la Figura 4.44 se tomó del Manual de diseño de Obras Civiles
(Diseño por Sismo) de la Comisión Federal de Electricidad [4.10].

192
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

Así, de acuerdo a lo anterior, se puede decir que el transformador puede operar


satisfactoriamente, desde el punto de vista estructural, en la zona “A”.

Figura 4.44.- Regionalización sísmica de la Republica Mexicana [4.10].

193
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS.

4.16 REFERENCIAS:

[4.1]
Estándar IEEE C57.114-1990, “Seismic Guide for Power Transformers and
Reactors”, Inc., 345 East 47th Street, New York, NY 10017, USA, August 10,
1990.

[4.2]
Estándar IEEE 344-1987, Guía Recomendada del IEEE para la Calificación
Sísmica de Equipo Clase 1E para Estaciones Generadoras de Energía Nuclear
(ANSI) (Recommended Practice for Seismic Qualification of Class 1E Equipment
for Nuclear Power Generating Stations).

[4.3]
Especificaciones AISC para el diseño, fabricación y construcción de estructuras
de acero para la construcción. (AISC Specifications for the Design, Fabrication,
and Erection of Structural Steel for Building).

[4.4]
Manual de Estructuras de Aluminio, (Aluminum Construction Manual) Sección 1,
Especificaciones para estructuras de Aluminio, Asociación de Aluminio, editores.

[4.5]
Shipp, John G. y Harringer, Edward R. “Diseño de Perno de Sujeción con Rosca”
(Design of Threaded Anchor Bolts), Publicaciones de Ingeniería, AISC, segundo
trimestre de 1983.

[4.6]
Especificación Nº 41, “Acción Sísmica en Equipos Eléctricos y Mecánicos”,
Distribuidora Chilectra Metropolitana S. A., Rev. 3, Diciembre de 1992.

[4.7]
ANSI/IEEE Std 693-84.

[4.8]
Zahavi E., “The finite Element Meted in Machine Design.”, Prentice Hall, New
Jersey, 1992.

[4.9]
Swanson Analysis Co. “ANSYS Modelling and Meshing Guide”, 1994.

[4.10]
Internet, webmaster@ssn.ssn.unam.mx

194
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CAPÍTULO 4
GENERALIDADES SOBRE EL DISEÑO MECÁNICO BAJO CARGAS
DINÁMICAS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

APÉNDICE “A”

A continuación se muestra la lista de comandos necesarios para la realización del


análisis modal, aunque es posible realizar la expansión de modos al mismo tiempo que
se hace la extracción, se recomienda hacerlo en forma separada.

RESUME,hapy,db,..\,0
/COM,ANSYS RELEASE 5.5
ERASE
EPLOT
/FILNAM,MODAL
/TITLE,ADOLFO
/SOLU Aquí inicia el análisis modal
ANTYPE,2
MODOPT,SUBSP,30 Aquí se indica que el método es por subespacios extrayendo 30
modos.
MXPAND,30,,,1
EQSLV,FRONT La solución de ecuaciones es por el método frontal.
LUMPM,1 Aquí se solicita que se utilice la técnica de la aproximación de
masas
PSTRES,0
MODOPT,SUBSP,30,0,30, ,OFF, ,0
OUTPR,ALL,ALL,
OUTRES,ALL,ALL,
/STAT,SOLU
SOLVE
SAVE
FINISH

/SOLU Aquí inicia la expansión de modos.


EXPASS,1
MXPAND,30,0.001,30,1,0.001,
/STAT,SOLU
SOLVE
FINISH

/POST1 Aquí se lee el listado de resultados del análisis modal.


SET,LIST,2
SAVE,MODAL,db,..\ Aquí se manda guardar la corrida con el nombre de MODAL
FINISH

197
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. APÉNDICES
GENERALIDADES SOBRE EL DISEÑO MECÁNICO BAJO CARGAS
DINÁMICAS DE TRANSFORMADORES DE POTENCIA

APENDICE “B”

En este apéndice se muestra el listado de comandos necesarios para realizar el análisis


espectral, cabe mencionar que esta es solamente la corrida para uno de los casos
analizados en este trabajo.

/SOLU Aquí inicia el análisis espectral.


!*
ANTYPE,8
SPOPT,SPRS,10,0 Aquí se indica que se utilizarán solo 10 modos.
SVTYP,2,1,
SED,1,0,0, Aquí se indica la dirección de la excitación en este caso “X”.
MCOMB,SRSS,0.001, Modos combinados utilizando el método de la raíz cuadrada de la
suma de los cuadrados.
ROCK,0,0,0,0,0,0,
!*
A continuación valor de las frecuencias naturales, constante de amortiguamiento y aceleración.
FREQ,0.26623E-1,0.171226,1.001,3.044,5.033,10.025,12.033,15.507,16.018,18.071
!*
SV,0.05,0.981,0.981,0.981,0.981,0.981,0.981,0.981,0.981,0.981,0.981
!*
SRSS,0.001,ACEL Aquí se indica que la excitación dada es una aceleración.
BETAD,0,
DMPRAT,0.05 Aquí se indica un amortiguamiento del 5%.
MDAMP,1,,,,,,,
OUTPR,ALL,ALL,
OUTRES,ALL,ALL,
/STAT,SOLU
SOLVE
FINISH

/POST1 Aquí se lee todo el archivo jobname.mcom para proseguir con la captura
de resultados.
/INPUT,MODAL,MCOM

198
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. APÉNDICES
ANÁLISIS DE ESFUERZOS DINÁMICOSEN UN
TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO

CONCLUSIONES.

El hacer un análisis de esfuerzos dinámicos generados por un sismo no es una tarea


fácil, sobretodo si la estructura es de geometría compleja, como es el caso del
transformador aquí analizado. La normatividad considera diversas posibilidades de
análisis. En el caso de las pruebas experimentales, se requeriría una mesa que soporte
por lo menos una carga de 170 toneladas que es el peso aproximado del transformador
además de las fuerzas inerciales que esta masa generaría al ser excitada, esto requiere
de una gran cantidad de recursos, lo cual limita factibilidad.

La alternativa es el análisis numérico, en este caso se utilizo el método de espectro de


respuesta que se apoya en el análisis modal.

Para desarrollar un análisis de las características del aquí mostrado, queda claro que
siempre será necesario hacer uso de un equipo de cómputo con características, por lo
menos, como las del empleado en este trabajo.

Dado el grado de complejidad y lo laborioso que resulta tanto el modelado de la


estructura como el análisis dinámico de la misma, debido a sus enormes dimensiones,
gran peso y asimetría, ha resultado ser de gran ayuda apoyarse en el Método del
Elemento Finito mediante el paquete de computo ANSYS, el cual se encuentra
respaldado por una gran cantidad de trabajos, tales como tesis de maestría, tesis
doctorales e industrias de gran prestigio.

El hecho de utilizar una herramienta de análisis en la cual se realicen pruebas no


destructivas, da como resultado el ahorro de considerables pérdidas de tiempo y dinero
en la construcción de bancos de pruebas y la destrucción de especimenes, obteniendo
resultados lo suficientemente confiables.

Con respecto a los resultados obtenidos en este trabajo, se concluye que, el principal
motivo de falla en el transformador analizado, es la gran cantidad de componentes en
voladizo que éste tiene, habiéndose encontrado como las partes más afectadas, las
bases o soportes del tanque de aceite elevado y sin duda, de acuerdo a los resultados
obtenidos en el análisis modal el segundo lugar en daños lo ocuparían los radiadores o
las bases de los mismos. En este caso, es recomendable reforzar esos puntos con el
material necesario. En experiencias con estructuras similares, esto ha probado ser de
gran utilidad ya que se disminuye la severidad de los esfuerzos.

Por último, es importante hacer notar que con la elaboración de este trabajo será
posible determinar las zonas donde será factible instalar este equipo que de acuerdo
con los resultados obtenidos, la zona “A” (noreste del país y la península de Yucatán)
es un lugar adecuado. En caso de que actualmente ya se encuentre instalado en
alguna de las zonas que representen algún peligro para éste, se tendrá la conciencia de
la necesidad de hacer un reforzamiento de carácter urgente.

195
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro. CONCLUSIONES.
ANÁLISIS DE ESFUERZOS DINÁMICOSEN UN
TRANSFORMADOR DEL TIPO ACORAZADO

RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS FUTUROS.

Se ha considerado que el material de construcción del transformador de potencia del


tipo acorazado clase OA/FA1/FA2 se encuentra libre de defectos, asimismo, se partió
del hecho que el material tiene las propiedades de ser lineal, elástico homogéneo y
continuo, sin embargo el proceso de envejecimiento es un factor de gran importancia y
puede afectar a cualquier estructura. Además, se supuso que la soldadura empleada
en el ensamble ha sido aplicada correctamente y la estructura no ha sido fatigada por
algún sismo u otro agente externo con anterioridad.

Así pues, se recomienda que se realice un análisis minucioso tanto del material utilizado
en la construcción como de la soldadura aplicada en el ensamble.

Se recomienda correr este caso de estudio con los refuerzos considerados, sin
embargo es importante tomar en cuenta que el tiempo requerido es grande. Esto puede
establecer con mayor precisión su integridad estructural para diversas zonas.

De igual manera se propone hacer el análisis de la estructura incluyendo algún defecto,


por ejemplo una grieta y en virtud de que con ésto se complicaría aún mas el análisis,
se recomienda utilizar la técnica del submodelado tomando en cuenta los resultados
obtenidos en este trabajo.

Como una prevención a largo plazo, seria de gran utilidad realizar un análisis de fatiga,
ya que es muy probable que el transformador sea afectado en mas de una ocasión por
un terremoto.

Como los terremotos no son los únicos fenómenos con capacidad de dañar la
estructura del transformador, sería de gran utilidad que se le realizaran pruebas de
cortocircuito y como un caso extremo la probable incidencia de un rayo en la unidad.

196
Tesis de Maestría en Ciencias de Adolfo López Castro.

También podría gustarte