Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA


FÍSICA III

I. OBJETIVO.
 Conocer las leyes que rigen el Movimiento Armónico Simple.
 Determinar la constante elástica de un resorte, usando los métodos: elástico y
dinámico.
 Calcular indirecta y experimentalmente la masa de un resorte.

II. EXPERIMENTO
A. MODELO FISICO
OSCILACIONES AMORTIGUADAS.
Los sistemas que se han considerado hasta ahora son idealizaciones en
idealizaciones las cuales se considera que no existe fricción, que no existe fricción
únicamente intervienen fuerzas conservativas de tal manera que no hay
disminución de la energía mecánica y que una vez que el sistema se pone en
movimiento, éste continúa oscilando para siempre sin disminución de su amplitud.

En la práctica los sistemas siempre tienen alguna forma de fricción y las


oscilaciones van disminuyendo a menos que se provea de alguna forma de
reemplazar la energía mecánica perdida por la fricción. (v. gr. el péndulo de un
reloj)

La disminución en la amplitud originada por las fuerzas disipativa es llamada el


amortiguamiento, y el movimiento amortiguamiento corresponde a oscilaciones
amortiguadas. Oscilaciones amortiguadas

Entre las diferentes posibilidades, el caso más simple de analizar es el de una


fuerza de amortiguamiento que es proporcional a la velocidad del cuerpo que
oscila.

Este tipo de comportamiento se presenta en el movimiento de líquidos viscosos,


como en el caso de los amortiguadores de automóviles o el deslizamiento entre
superficies lubricadas con aceite. En este tipo de casos tenemos una fuerza
adicional sobre el cuerpo, debido a la fricción, de la forma:

F=−γ v

dx
v=
Donde dt es la velocidad y b es una constante que describe la intensidad

de la fuerza de amortiguamiento. El signo negativo nos indica que la fuerza


siempre se opone a la dirección de la velocidad. De negativo nos indica que la
fuerza siempre se opone a la dirección de la velocidad esta manera la fuerza neta
que actúa sobre el cuerpo es:
F=−KX −γ v

De acuerdo a la segunda ley de Newton para el sistema tendremos que:

Página 1
*** INFORME DE LABORATORIO***
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
FÍSICA III

−KX−γ v=ma;=O'

dx d2 x
−KX −γ =m 2
dt dt
Esta es una ecuación diferencial cuya solución, cuando la fuerza de
amortiguamiento es pequeña y se tiene un desplazamiento inicial A, es de la
forma:
− ( 2mγ )t
X =A e cos ω ´ t
Donde la frecuencia angular de oscilación ω’ está dada por:
2 k γ2
w' = −
m 4 m2

Fig.Nº 01
Las diferencias entre las .soluciones del oscilador armónico simple y el
amortiguado son dos:
− ( 2γm )t
La amplitud A e ya no permanece constante sino que disminuye con el

tiempo de acuerdo al factor exponencial. Así mientras más grande sea el valor de
γ , más rápido decaerá la amplitud

La frecuencia angular ω’ ya no es igual a √ k


m sino que es un poco más

pequeña, y se convierte en cero cuando b es tan grande que


2
k γ
− =0
m 4 m2

O sea que:
γ =2 √ km

Página 2
*** INFORME DE LABORATORIO***
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
FÍSICA III

B. DISEÑO

Fig.Nº02 diseño del experimento.

C. EQUIPOS Y MATERIALES
 Balanza digital
 Porta pesas
 Soporte universal
 arandelas
 resorte
 un equipo de Logger Pro
D. VARIABLES INDEPENDIENTES:
 La medida obtenida mediante el software (longitud) tanto como la oscilación
amortiguada.
 Las medidas de las masas obtenidas de la balanza
 Las medidas del tiempo obtenidas por el software

E. VARIABLES DEPENDIENTES

 La frecuencia de la onda de amortiguamiento


 La ecuación característica para cada punto obtenido
 La amplitud máxima para cada oscilación

Página 3
*** INFORME DE LABORATORIO***
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
FÍSICA III

F. RANGO DE TRABAJO

 La balanza que tiene un % de error 0.1g

G. PROCEDIMIENTO

 Previamente hallamos la masa del cuerpo sujeto a vibración así como la masa
del resorte.
 Enseguida procedemos a determinar el periodo con T=tiempo transcurrido
entre el número de oscilaciones.
 Medir la masa del porta pesas y del resorte. notando los valores en la tabla 1
 Suspender el resorte del soporte universal y hacer coincidir su extremo
inferior para obtener los datos el cual se va a trabajar y anotamos a la tabla.

H. MEDICIONES DIRECTAS

Tabla Nº01

Nº t (s) X (m)

01 0.333 0.4124232
02 2.997 0.4069352
03 5.6277 0.4036424
04 8.2917 0.3984288
05 10.9224 0.3959592
06 13.5864 0.3921176
07 16.2171 0.3877272
08 18.8811 0.3849832
09 21.5451 0.3825136
10 24.1758 0.3803184
11 26.8398 0.3773
12 29.4705 0.3751048
13 32.1345 0.3726352
14 34.7652 0.3709888
15 37.4292 0.367696
16 40.0932 0.367696
17 42.6906 0.3655008
18 45.3546 0.36358
19 48.0186 0.3624824
20 50.6826 0.360836
21 53.3133 0.3597384
22 55.944 0.3578176
23 58.608 0.3575432
24 61.272 0.3564456
25 63.9027 0.3545248
26 66.5667 0.353976
27 69.1974 0.3531528
Página 4
*** INFORME DE LABORATORIO***
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
FÍSICA III

28 71.8614 0.352604
29 74.4921 0.351232
30 77.1228 0.3504088
31 79.7868 0.34986
32 82.4508 0.3487624
33 85.1148 0.3482136
34 87.7455 0.3479392

I. CUESTIONARIO
1. Usando los valores de la tabla Nº01, graficar t vs x .
Al final se mostrara la gráfica Nº01
2. Realice el ajuste por método de los minimos cuadrados.
Si sabemos que:
−(γt)
X =A e … … ..(1)

Donde:
x :la posicion con respecto alt iempo
γ : coeficiente de a mortiguamiento

La ecuación de la gráfica aplicando el método de los mínimos


cuadrados:
X =0.4003 e−0.002 t … … . ( 2 )

Igualando la ecuación (1) y (2) tenemos:


A=0.0403m
γ =0.002

III. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES.


IV. BIBLIOGRAFIA.
 https://www.unan.edu.ni/faciencias/carreras/dfisica/Tippens_fisica_7e_diapositiva
s_06b.pdf
 Fuente: Koshkin N. I., Shirkévich M. G. Manual de Física Elemental. Editorial
Mir 1975.
 M. Alonso, E. Finn, Física, Addisson Wesley Iberoamericana, EE.UU., 1995.
 Guía de Laboratorio FISICA II- Universidad Nacional de Ingeniería.
 Guía de Laboratorio FISICA II- Universidad Nacional del Callao.

Página 5
*** INFORME DE LABORATORIO***
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
FÍSICA III

GRAFICA Nº01

Página 6
*** INFORME DE LABORATORIO***
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
FÍSICA III

t vs x
0.42

0.4
f(x) = 0.4 exp( 0 x )
R² = 0.94

0.38

posicion x(m) 0.36

0.34

0.32

0.3
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

tiempo t(s)

Página 7
*** INFORME DE LABORATORIO***

También podría gustarte