Está en la página 1de 66

UNIVERSIDAD

PRIVADA DEL GUÍA DE


LABORATORIO DE
FÍSICA II

VALLE
Compilado de prácticas de laboratorio de la
materia de física II: Ondas, Fluidos ,
Termodinámica y Óptica Geométrica
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

Tabla de contenido

Práctica NO 1....................................................................................................................2
MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE.......................................................................2
Práctica NO. 2...................................................................................................................7
DETERMINACIÓN DE LA ACELERACIÓN DE GRAVEDAD USANDO EL
PENDULO SIMPLE.......................................................................................................7
Práctica NO. 3.................................................................................................................12
ONDAS ESTACIONARIAS EN UNA CUERDA......................................................12
Práctica Nº 4...................................................................................................................16
PRESION HIDROSTÁTICA.......................................................................................16
Práctica No 5...................................................................................................................20
EMPUJE.........................................................................................................................20
Práctica Nº 6...................................................................................................................24
TUBO DE VENTURI....................................................................................................24
Práctica Nº 7...................................................................................................................28
VISCOSIDAD DE STOKES........................................................................................28
Práctica No 8...................................................................................................................34
DILATACION LINEAL...............................................................................................34
Práctica Nº 9...................................................................................................................39
DETERMINACION DEL CALOR ESPECÍFICO DE SÓLIDOS..........................39
Práctica Nº 10.................................................................................................................44
ECUACIÓN DE ESTADO DE GASES IDEALES....................................................44
Práctica Nº 11.................................................................................................................48
DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE ADIABATICA....................................48
Práctica No. 12................................................................................................................55
OPTICA I.......................................................................................................................55
REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN.................................................................................55
OPTICA II.....................................................................................................................59
DISTANCIA FOCAL DE UNA LENTE DELGADA................................................59

1
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE


SERVICIOS DE LABORATORIO
LABORATORIO DE FÍSICA II

Práctica NO 1

MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO

En esta práctica se analizan las oscilaciones del sistema masa resorte. Este sistema
consiste de un resorte considerado en su régimen elástico, esto es, el régimen donde
las deformaciones producidas en un cuerpo son tales que después de retirada la
tensión que las produjo permiten que el cuerpo recupere su forma inicial, donde la
tensión es producida por el peso de una masa suspendida en uno de sus extremos.
La teoría de deformaciones de los cuerpos es estudiada por la mecánica de los
medios continuos, donde se establecen tres regímenes para un cuerpo deformado, el
régimen de elasticidad lineal donde las deformaciones son proporcionales a las
tensiones aplicadas, el régimen de deformación elástica no lineal, el régimen de
plasticidad donde el cuerpo ya no recupera su forma inicial y finalmente el régimen
de fractura donde el cuerpo no soporta la tensión aplicada (ver Figura 1).
El resorte helicoidal es un modelo muy apropiado para la región de elasticidad lineal
de los cuerpos. El resorte está caracterizado por una constante elástica conocida
como constante de restitución k o módulo de Hooke, en honor al físico que describió
la fuerza restauradora del resorte en la forma F=−kx . Una fuerza restauradora
proporcional y en dirección opuesta al desplazamiento genera oscilaciones, las
cuales serán armónicas simples si la masa del resorte se puede despreciar en relación
a la masa m que produce la tensión y si el resorte no es deformado fuera de su
régimen de elasticidad lineal.
Bajo estas consideraciones podemos determinar el comportamiento de las
oscilaciones aplicando la segunda ley de Newton al movimiento de la masa m.
Tomando la dirección x como la dirección de las deformaciones tenemos
2
d x
F=ma=m 2 =−kx (1)
dt
De donde
2
d x −k 2
= x=−ω x (2)
dt 2
m
A. Ley de Hooke
El hecho de que para muchas sustancias elásticas la fuerza de restauración que
resiste a la deformación sea directamente proporcional a la deformación fue
demostrado por primera vez por el físico inglés Robert Hooke (1635 – 1703) para
una dimensión esta relación se conoce como ley de Hooke y se expresa
matemáticamente como:

2
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

F=−k ∆ x =−k ( x−x 0 ) (3)


o
F=−kx si x 0=0

Donde ∆ x es la deformación del resorte y x 0 es la longitud del resorte sin deformar,


el signo negativo indica que la fuerza y el desplazamiento están en sentidos
opuestos.
Para un resorte helicoidal la constante k es la constante del resorte o constante de
rigidez debido a que proporciona una idea de la rigidez relativa del resorte, sus
unidades son N/m o lb/plg.

De acuerdo a la ley de Hooke, la elongación de un resorte es directamente


proporcional a la magnitud de la fuerza de estiramiento, que es igual en magnitud,
pero de sentido contrario a la fuerza restauradora, de acuerdo a la tercera ley de
Newton.
Por ejemplo si un resorte tiene una longitud inicial y 0 y se cuelga de el una masa m
este se estira hasta una longitud y 1, donde el peso está siendo equilibrado por la
fuerza elástica, en otros términos:

F=mg=−k ( y 1− y 0) (4)

Aquí se usó y en lugar de x para indicar la dirección vertical.


La relación de Hooke permanece si las deformaciones no son muy grandes, mientras
el resorte permanezca en su fase elástica, si la fuerza aplicada es muy grande el
resorte entra en su fase plástica y ya no es capaz de recuperar su forma original y
eventualmente puede llegar a romperse.

Figura 1
B. Movimiento Armónico Simple
Cuando el movimiento de un objeto se repite a intervalos de tiempo regulares o
periodos este se conoce como movimiento periódico, por ejemplo, el movimiento de
un péndulo o una masa sujeta a un resorte oscilando arriba y abajo, está última bajo
la acción de una fuerza restauradora que responde a la ley de Hooke, este
movimiento se conoce como movimiento armónico simple. Simple porque la fuerza

3
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

restauradora tiene una forma simple y armónico porque el movimiento se puede


describir con funciones armónicas (seno o coseno).
La ecuación que describe dicho movimiento oscilatorio de la masa se puede
expresar como:


y= Acos t (5)
T

Donde T es el periodo de oscilación y A es la amplitud o desplazamiento máximo



de la masa. El argumento del coseno ( t ¿ está en radianes no en grados.
T
El periodo de oscilación depende de los parámetros del sistema y para una masa que
pende de un resorte está dado por:

T =2 π
√ m
k
(6)

2. COMPETENCIAS
 Estudiar la dinámica del movimiento armónico simple (m.a.s).
 Determinar la dependencia del periodo de oscilación del sistema masa‐resorte
con los parámetros físicos del sistema.
 Estudiar las condiciones bajo las cuales el movimiento del sistema masa resorte
puede modelarse como un M.A.S.
3. EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS

Detalle por grupo de 4 estudiantes

EQUIPOS y MATERIALES
Íte Cantida Unida
m DENOMINACIÓN d d Observaciones

1 Resortes helicoidales 3 Unid.  


2 Juego de masas 1 Unid.
Soporte Universal con nuez y
3 vástago 1 Unid.
4 Cronómetro 1 Unid.
5 Regla graduada 1 Unid.
Calculadora con funciones de
6 estad. 1 Unid.
7 Papel milimetrado 2 Unid.

4. TECNICA O PROCEDIMIENTO

Primera parte: determinación de la constante elástica método estático.

4
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

1. Monte la nuez con vástago en el soporte universal y suspenda el resorte en


este, cuelgue la masa del extremo libre del resorte.
2. Con la regla graduada mida la longitud inicial del resorte sin carga y la
longitud del resorte con la masa suspendida de él y registre los datos
obtenidos en la tabla 1.
3. Aumente una masa de 50 g y repita el paso 2 aumentando 50 g cada vez para
5 masas diferentes.
4. Repita el procedimiento anterior para los tres resortes.

Segunda parte: determinación de la constante elástica método dinámico.

1. Monte el sistema masa resorte en un soporte universal para generar las


oscilaciones.
2. Saque la masa de la posición de equilibrio una distancia pequeña en relación
a la longitud del resorte en equilibrio (5% de la longitud inicial), libere la
masa y espere a que el sistema oscile en un régimen estable. Registre el
tiempo para 10 oscilaciones.
3. Repita el experimento 5 veces y registre los datos de masa, tiempo y periodo
en la tabla 2.

5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRÁCTICA. -

La práctica tiene una duración de 2 periodos

6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS

Primera parte

 Construir una tabla donde se registren las masas suspendidas, sus pesos y
los alargamientos producidos en el resorte (tabla 1). Incluir los errores de
m
todas las medidas, tome g=9,78 ±0,01 2 (en Cochabamba).
s
 Elabore la gráfica de fuerza en función de la elongación, mediante el
método de mínimos cuadrados determine la pendiente de esta recta y sus
respectivos errores, ésta pendiente representa la constante elástica del
resorte.

Segunda parte

 Con los datos de la tabla 2, determine el promedio de periodo de


oscilación del sistema masa resorte.
 Realice una gráfica del periodo vs. masa oscilante. ¿Qué forma tiene la
curva?

5
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

 Grafique el periodo en función de la raíz cuadrada de la masa y


determine la ecuación empírica empleando el método de mínimos
cuadrados.
 Grafique logT en función de log m y determine la ecuación empírica
empleando el método de mínimos cuadrados.

7. CUESTIONARIO

a. ¿Qué consideraciones son necesarias para que el sistema masa‐resorte se


comporte como un sistema que realiza oscilaciones armónicas simples?
b. ¿Por qué una fuerza directamente proporcional y en dirección opuesta al
desplazamiento produce un m.a.s?
c. Construya las curvas de energía cinética y energía potencial como función
del desplazamiento para la masa oscilante.
d. La energía mecánica del oscilador se conserva durante el movimiento,
explique. Análisis de datos
e. A partir de los datos obtenidos en la segunda parte, analice que
aproximación se está
violando o masa elongación Peso que condición física
deja de N m(g) ∆ y (mm) w(N) cumplirse y como se ve
esto 1 reflejado en los
porcentajes 2 de error entre el periodo
de oscilación 3 del sistema masa‐
resorte 4 determinado
5 experimentalmente y el
predicho por 6 el modelo de pequeñas
oscilaciones.

TABLA 1

TABLA 2

Masa m (g) Tiempo


Tiempos medidos promedio Periodo
t
 T =
n t1 (s) t2 (s) t3 (s) t4 (s) t5 (s)  t (s) 10
1              
2              

6
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

3              
4              
5              
6              

Referencias

[1] Resnick-Halliday; Física, Tomo I; Compañía editorial Continental S.A.; México,


1974.
[2]Sears Zemansky Young Freedman; Física Universitaria, volumen I; Pearson
educación; Mexico 2009.
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
SERVICIOS DE LABORATORIO
LABORATORIO DE FÍSICA II

Práctica NO. 2

DETERMINACIÓN DE LA ACELERACIÓN DE
GRAVEDAD USANDO EL PENDULO SIMPLE

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO

Se basa en la fórmula que relaciona el periodo, T, del movimiento oscilatorio


efectuado por un péndulo simple de longitud L, con la aceleración de la
gravedad (para pequeñas oscilaciones y en ausencia de rozamiento):

T =2 π √ L/ g (1)

El péndulo simple se compone de una masa que se pueda considerar puntual, M,


suspendida de un hilo de masa despreciable y longitud L, que gira libremente
alrededor de su extremo superior. Para obtener la frecuencia de oscilación del
péndulo aplicaremos el principio de
conservación de la energía. Siguiendo la
notación de la figura, la desviación se mide
por el ángulo θ que forma el hilo con la
vertical. Cuando el hilo se desvía dicho
ángulo, la masa se eleva una altura h:

h = L - L cos θ
(2)

Por otra parte, la trayectoria del péndulo es


un arco de circunferencia de radio L, por lo h
que su velocidad es:
7
Figura 1
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

v = L (d θ/ dt) (3)

Aplicando la conservación de la energía, la suma de la energía cinética y de la


potencial debe ser constante en todo punto de la trayectoria:

E = 1/ 2 M v2 + Mgh (4)

Sustituyendo h y v por sus expresiones se llega a:

E = 1 / 2 ML2 ( d θ/ dt)2 + MgL (1-cosθ ) (5)

Derivando la ecuación anterior con respecto a t el primer miembro se anula.


Simplificando se obtiene la ecuación del movimiento:
d2 θ/ dt2 + (g / L) senθ = 0 (6)

Para ángulos pequeños ( θ<10 o) el seno puede sustituirse por el ángulo en


radianes y se llega a una ecuación cuya solución es la de un movimiento
armónico simple de frecuencia angular ω y periodo T:
2
d θ (
2
+ g/ L ) θ=0 (7)
dt

θ=θmax sen ( ωt +φ ) (8)

ω=√ g/ L ,T =2 π /ω=2 π / √ g/ L (9)

2. COMPETENCIAS

El estudiante será capaz de:


 Determinar del valor de la aceleración de la gravedad local g, utilizando un
péndulo simple.
 Establecer si el periodo de oscilación depende de la amplitud, la longitud del
péndulo o de ambos.

3. EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS

Materiales para un grupo de 4 estudiantes.

EQUIPOS y MATERIALES
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Péndulo (soporte, hilo y masa) 1 pza
2 Cronómetro 1 pza
Dispositivo para variar la longitud
3 del péndulo 1 pza

8
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

4 Regla graduada 1 pza

4. PROCEDIMIENTO
1. Armado del Péndulo:
- Arme un soporte universal con una nuez en la que se monta una varilla
horizontal.
- Corte un hilo de 2m de longitud, asegure un extremo del hilo a la varilla
horizontal, cuelgue la masa (100 g) del punto medio y regule la distancia de tal
manera que el radio de oscilación L sea de 80 cm y asegure el otro extremo del
hilo formando una V con la masa colgada en el punto medio como se muestra en
la figura 2. (Recuerde medir el radio de oscilación hasta el punto medio de la
masa)

Figura 2

2. Realización:
- Desvíe la masa un ángulo aproximado de 10 grados (amplitud angular máxima)
y libere el péndulo, cuando este oscile uniformemente cronometre el tiempo que
demora en realizar 5 oscilaciones, repita el procedimiento 5 veces, registre sus
datos en la tabla 1.
- Reduzca el radio de oscilación 10 cm y repita el paso anterior. Luego vuelva a
reducir la longitud del péndulo 10 cm cada vez hasta que el radio sea de solo 40
cm.

5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRACTICA

La práctica tiene una duración de 2 periodos

6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS

Realice las mediciones con el máximo cuidado posible evitando errores


personales.

9
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

Calcule la media aritmética de los tiempos de oscilación y divida el resultado


entre el número de oscilaciones determinando de esta manera el periodo de
oscilación y registre en la tabla 2.
Calcule el error en el tiempo t correspondiente a cada longitud.
Establezca el error en la determinación de cada longitud L.
Realice las gráficas de T en función de L, T en función de la raíz cuadrada de L
yT2 en función de L y aplique el método de los mínimos cuadrados para obtener
los valores de A (ordenada al origen), B (pendiente de la recta) y r (coeficiente
de correlación lineal) verificando, de esta manera, la validez de la ecuación (1).
Determine el valor de g a partir de la pendiente de la recta obtenida por el
método de mínimos cuadrados.
En la gráfica del periodo T en función de la raíz cuadrada de la longitud L los
puntos experimentales deben disponerse aproximadamente sobre una línea recta.
Si esto sucede, se confirma experimentalmente que el periodo T de un péndulo
simple es proporcional a la raíz cuadrada de su longitud, T α √ L , es decir, T =
ctte√ L. La constante de proporcionalidad debe ser (aproximadamente) igual a
2 π / √ g. Si esto es así, podemos estimar el valor de la aceleración de la gravedad
en Cochabamba:
Determine la desviación estándar, el error estadístico y el error porcentual en las
series de mediciones.
Escriba el resultado de la medición de g con su respectivo error.

Tabla 1: Longitudes y tiempos para 5 oscilaciones

n L± 1(m t1± 0,01(s t2± 0,01(s t3± 0,01(s t4± 0,01(s t5± 0,01(s t ± 0,01 ( s ) error
m) ) ) ) ) )
1 800
2 700
3 600
4 500
5 400

Tabla 2: Longitudes y periodos de oscilación

n L ±1(mm) T ± e (s )
1
2
3
4
5

7. CUESTIONARIO

a. ¿Es importante la determinación de la masa del péndulo? ¿por qué?


b. El periodo de oscilación de un péndulo depende de: a) la amplitud de la
oscilación b) de la longitud del péndulo c) de ambas, justifique su respuesta

10
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

c. El péndulo simple ¿es un oscilador armónico simple? ¿por qué?


d. Si la amplitud angular es mayor a 10 grados ¿Cómo varía el periodo de
oscilación? Analice el desarrollo del periodo en la serie de Taylor.
e. Deduzca la ecuación de movimiento del péndulo simple a partir de la segunda ley
de Newton

Figura 2

Referencias

[1] Resnick-Halliday; Física, Tomo I; Compañía editorial Continental S.A.; México,


1974.
[2]Sears Zemansky Young Freedman; Física Universitaria, volumen I; Pearson
educación; Mexico 2009.

11
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE


SERVICIOS DE LABORATORIO
LABORATORIO DE FÍSICA II

Práctica NO. 3

ONDAS ESTACIONARIAS EN UNA CUERDA


1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO

Las ondas estacionarias en una cuerda son el resultado de la superposición de ondas


armónicas propagándose por una cuerda en la que ambos extremos están fijos. Si se
hace vibrar uno de los extremos siguiendo un Movimiento Armónico Simple (MAS)
perpendicular a la cuerda, éste se propaga en forma de onda armónica por la cuerda.
Al llegar a los extremos fijos, la onda se refleja de forma que al final en la cuerda
tendrá lugar la superposición de las ondas que da lugar a la onda estacionaria.
Considérese una cuerda de longitud L y densidad lineal de masa µ, sujeta en los
Extremos x = 0 y x = L.
En la producción experimental de ondas, un vibrador, operado por un rotor envía
pulsos senoidales de frecuencia definida, hacia una cuerda flexible de longitud fija.
La tensión se puede ajustar variando la posición del dinamómetro al cuál se conecta
un extremo de la cuerda.
La ecuación que describe el movimiento de la onda incidente será:

y 1 ( x , t ) =Acos ( kx−ωt ) (1)

Está alcanza un extremo fijo y es reflejada, su ecuación es:

y 2 ( x , t ) =−Acos ( kx+ ωt ) (2)

Sumando y 1 ( x , t ) y y 2 ( x , t ) se obtiene la función de onda para la onda estacionaria


resultante

y ( x , t )= y 1 ( x , t ) + y 2 ( x , t ) =( 2 Asenkx ) senωt (3)

Que se puede escribir:

y ( x , t )=( AOE senkx ) senωt (4)

Claramente y ( x , t ) no describe una onda viajera, la forma de la cuerda es una curva


senoidal, la forma de la onda se mantiene en la misma posición, oscilando
transversalmente según el factor senωt .
Para encontrar las posiciones de los nodos, estos son los puntos donde senkx=0
esto ocurre cuando kx =0 , π , 2 π , 3 π …

12
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

π , 2π 3 π
x=0 , , … (5)
k k k

Sabiendo que k =2 π / λ
λ, 2 λ 3 λ
x=0 , , … (6)
2 2 2

Para este caso en que la cuerda tiene una longitud L con ambos extremos fijos, debe
tener un nodo en cada extremo, los nodos adyacentes están separados media
λ, λ,
longitud de onda , por tanto la longitud de la cuerda debe ser un múltiplo de es
2 2
decir:

λ,
L=n ( n=1,2,3 … ) (7)
2
Por tanto
2L,
λ n= ( n=1,2,3 … ) (8)
n

Esta serie de longitudes de onda estacionaria tiene sus correspondientes frecuencias


de onda estacionaria f n=v / λ, donde la frecuencia fundamental está dada por
f 1=v /2 L y las demás frecuencias armónicas

f n=nv /2 L ( n=1,2,3 , … ) (9)

De la dinámica asociada a las ondas transversales en una cuerda, su velocidad de


propagación a lo largo de la misma está dada por:

v=
√ T
μ
(10)

Siendo T la tensión en la cuerda y µ la densidad lineal de masa de la cuerda.


Finalmente, la expresión para las frecuencias propias queda como:

f n=
n T
2L μ √ (11)

Donde n=1 corresponde al modo fundamental.

f 1=

1 T
2L μ
(12)

n =2 corresponde al segundo armónico, n =3 al


tercero y así sucesivamente, siendo cada uno de
estos múltiplos de la frecuencia fundamental en la
forma: f2 =2f1, f3 =3f1 ... y así sucesivamente.

13
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

También n es el número de anti nodos o vientres de las ondas estacionarias (ver


figura)

2. COMPETENCIAS

El estudiante podrá:

 Determinar y visualizar los modos normales de vibración Figura 1


en una cuerda tensa.
 Verificar experimentalmente la relación funcional entre la longitud de onda, la
frecuencia de resonancia de la oscilación, la tensión y la densidad lineal de
masa de la cuerda.
 Calcular la frecuencia de oscilación a partir de la relación entre la longitud de
onda, la tensión y la densidad lineal de masa.

3. EQUIPOS y MATERIALES. -

EQUIPOS y MATERIALES
Íte DENOMINACIÓN Cantida Unidad Observaciones
m d
1 Equipo generador de ondas 1 Pza  
estacionarias en una cuerda
2 Hilo de cáñamo, u otro similar 2o3 Pza
3 Cinta métrica o regla 1 Pza
4 Balanza analítica 1 Pza
5 Dinamómetro 1 Pza

*Grupo de 3 a 4 estudiantes

4. PROCEDIMIENTO

1. Mida la longitud exacta de la cuerda (use una pieza extra de cuerda, por lo
menos 5 m cuidando que no existan nudos en medio) después enrolle la cuerda y
pésela en la balanza analítica, hasta miligramos, y calcule su densidad lineal.
2. Encienda el equipo y ajuste la tensión hasta encontrar la frecuencia fundamental
3. Varíe la tensión hasta encontrar el segundo armónico y mida la distancia entre
nodos
4. Repita la operación para hallar el 3 armónico y mida la distancia entre los nodos.
5. Determine la relación entre la frecuencia y la tensión
6. Use una cuerda con densidad lineal diferente y repita el experimento.

14
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

Figura 2 esquema de montaje

5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRACTICA

La práctica se realizará en dos periodos


6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS

 Mida y registre la tensión en la cuerda para cada armónico.


 Calcule la frecuencia fundamental y las armónicas.
 Compare y determine la razón entre la frecuencia fundamental y sus armónicas.

7. CUESTIONARIO

a. ¿Qué se entiende por onda estacionaria? ¿Por onda viajera? ¿se puede obtener
uno de los tipos de onda a partir de otro? Explique.
b. Distinga entre ondas longitudinales y transversales. De ejemplos de cada una.
c. Si la tensión y la densidad lineal se mantienen fijas ¿cómo afectara el aumento
en la longitud de la cuerda a las frecuencias de resonancia? ¿Cómo afectara la
reducción de la longitud de la cuerda a las frecuencias de resonancia?
Referencias
[1] Resnick-Halliday; Física, Tomo I; Compañía editorial Continental S.A.;
México, 1974.
[2]Sears Zemansky Young Freedman; Física Universitaria, volumen I; Pearson
educación; Mexico 2009.

15
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE


SERVICIOS DE LABORATORIO
LABORATORIO DE FISICA II

Práctica Nº 4

PRESION HIDROSTÁTICA
1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO

Es muy conocido el hecho de que los líquidos presionan hacia abajo, sobre el fondo
del recipiente que los contiene y hacia los lados sobre las paredes del mismo. El
volumen de un líquido está sometido a la acción de la gravedad, el peso del líquido
que se encuentra en la parte superior ejerce una presión sobre el líquido que se
encuentra en la parte inferior, es decir la presión incrementa en forma proporcional
a la altura tomando como referencia la superficie del fluido.

La presión hidrostática es definida como:

P= ρgh

Se observa que la presión es independiente del área de la vasija y de su forma pues


solamente influye la densidad del líquido y su altura.

1.1. CONCEPTOS BÁSICOS

 Manometría: es el arte de medir la presión tanto teórica como


experimentalmente. Los instrumentos para medir la presión se
denominan manómetros.

 Presión: fuerza por unidad de superficie que ejerce un líquido o un


gas perpendicularmente a dicha superficie.

 Presión Atmosférica: Es la presión debida al peso del aire sobre la


superficie terrestre.

16
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

 Presión Manométrica (Pm): Es la diferencia entre la presión


absoluta o real y la presión atmosférica.

 Presión Absoluta: Es la suma de la Presión Atmosférica con la


Presión Manométrica.

P Absoluta =P Atmosférica + P Manométrica

1.2. Variación de la presión dentro de un fluido incompresible (agua)

P|¿|= P + ρgh¿
0

Donde:

P0 = Pm = PAtmosférica local, P Man=ρgh

Considérese un depósito con un líquido de densidad  conocida, donde p0 es


igual a la presión en la superficie del líquido (cuando h = 0); si la superficie
está expuesta al aire, p0 corresponde a la presión atmosférica. Vemos que la
presión en el interior del líquido depende linealmente con la profundidad.

2. COMPETENCIA (S)

El estudiante encuentra la relación de la presión “p” con la profundidad “y” en un


líquido conocido (agua), utilizando el método experimental y el método analítico.

3. EQUIPOS, Y MATERIALES

Detalle por grupo de 4 estudiantes

MATERIALES Y EQUIPOS
Ítem Denominación Cant. Unid. Observaciones
1 Calculadora con funciones de estadística 1 Unid.  
Depósito de agua con regla graduada
2 adherida 1 Unid.  
3 Soporte de sonda 1 Unid.  
4 Manómetro diferencial en "U" 1 Unid.  
5 Sonda transparente con vástago 1 Unid.  
6 Manguera de plástico transparente 2 Unid.  
INSUMOS
Cant Observacione
Ítem Denominación . Unid. s
1 Agua de red 1000 cc  

4. PROCEDIMIENTO

17
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

 Añadir agua de red a la cubeta hasta enrasar al cero de la regla graduada.


 Introducir la sonda a una cierta profundidad (y).
 Medir la diferencia de alturas “h” en el líquido manométrico de densidad
conocida (agua destilada).
 Repetir el mismo procedimiento para distintas profundidades “y” en la cubeta,
como mínimo 6 profundidades diferentes, determinando para cada “y” la altura
del manómetro diferencial “h”
 Cuidar que cada integrante de grupo efectúa una rutina completa.
 Registrar estos resultados en el formulario de la Hoja de Datos.

5. DURACION DE LA PRÁCTICA.

La práctica tiene una duración de 2 periodos

6. MEDICION, CALCULOS Y GRAFICOS.

 Con los datos de la Hoja de Datos, obtener las presiones absolutas P=f ( y ) y
P=f ( h ) tomando en cuenta la presión del lugar en el que se trabaja, en
nuestro caso la presión de Cochabamba.
 Presentar los resultados en la tabla de resultados siguiente:

y h
P= f(y) P=f(h)
Nº Profundidad manómetro
[Pa] [Pa]
[cm.] [cm.]
1
2
3
4
5
6

7. CUESTIONARIO

a. Graficar P = f(y), determinar su ecuación.


b. En la gráfica obtenida. ¿Qué representan la pendiente y la ordenada en el origen?
c. ¿Cuál es la presión absoluta en agua de mar a 300 m de profundidad?
d. ¿Sera posible que ejerza presión, una fuerza aplicada a una superficie en 70°
respecto a la superficie? En cualquier caso, explique por qué.

Referencias
[1] Resnick-Halliday; Física, Tomo I; Compañía editorial Continental S.A.;
México, 1974.
[2]Sears Zemansky Young Freedman; Física Universitaria, volumen I; Pearson
educación; Mexico 2009.

18
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

PRACTICA Nº 4

PRESION HIDROSTATICA.

HOJA DE DATOS.

Nº y h manómetro
profundidad [cm.]
[cm.]
1
2
3
4
5
6

Densidad del líquido manométrico: …………….

Densidad del agua de la cubeta: ……………….

Integrantes:

…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………

19
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE


SERVICIOS DE LABORATORIO
LABORATORIO DE FISICA II

Práctica No 5

EMPUJE

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO

La flotacion es un fenómeno por el cual un cuerpo sumergido en un fluido parece


pesar menos fuera de ella. Si el cuerpo es menos denso que el fluido, entonces flota.

El principio de Arquímedes establece que si un cuerpo esta sumergido total o


parcialmente en un fluido, este ejerce una fuerza hacia arriba sobre el cuerpo
sumergido, igual al peso del fluido desplazado por el cuerpo y se representa
matemáticamente por:
F y =mg= ρvg

donde ρ es la densidad del fluido.

De forma que podremos decir que empuje se define como.

Empuje = Peso del volumen del fluido desalojado.

Si hacemos un análisis en un diagrama de cuerpo libre, de un cuerpo totalmente


sumergido en un fluido, veremos que sobre el actuarán las siguientes fuerzas.

Admitiendo que el cuerpo se halla en reposo (sin movimiento), del diagrama de


cuerpo libre se obtiene:
ε −ω c =0

Donde:
ω c= Peso del cuerpo
Vc = Volumen del cuerpo
γ c = Peso específico del cuerpo
γ F= Peso específico del fluido

20
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

Pero:

ε = ɤ·v

Reemplazando:

γ F V c −γ c V c =0
γ F −γ c =0

Por tanto, para que un cuerpo flote el peso específico del cuerpo tendrá que ser
menor o igual al peso específico del fluido:

γ F ≥γ c

2. COMPETENCIA (S).

El estudiante estudia el empuje o fuerza que ejerce un fluido sobre un cuerpo total o
parcialmente sumergido.

3. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS.

Detalle por grupo de 4 estudiantes

MATERIALES Y EQUIPOS
Íte Cant Uni Observacion
m Denominación . d. es
Calculadora con funciones de Uni
1 estadística 1 d.  
Depósito de agua con regla graduada Uni
2 adherida 1 d.  
Uni
3 Soporte universal 1 d.  
Uni
4 Nuez con pivote de sujeción 1 d.  
Uni
5 Dinamómetro en Néwtones 1 d.  
Uni
6 Calibrador Vernier 1 d.  
Uni
7 Cuerpo de distinta forma y material 3 d.  
INSUMOS
Íte Can Unid Observacion
m Denominación t. . es
100
1 Agua de red 0 cc  

21
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

4. PROCEDIMIENTO.

 Determinar el peso del cuerpo utilizando el dinamómetro


 Sumergir en agua, para determinar el peso tomando en cuenta el empuje.
 Cada integrante de grupo debe efectuar una práctica.
 Repetir el procedimiento con los diferentes cuerpos provistos por el docente.

5. DURACION DE LA PRÁCTICA.

La práctica tiene una duración de 2 periodos

6. MEDICION, CALCULOS Y GRAFICOS.

 Tabular las dimensiones requeridas para calcular los volúmenes


correspondientes.
 Con los datos recogidos promedio, determinar el volumen promedio.
 Determinar el valor del peso del sólido, fuera del agua
 Determinar la fuerza de empuje (εEmp = (ωFuera del líquido – ωSumergido)
 Calcular el módulo de la fuerza de empuje utilizando la ecuación matemática:
E=γ H O V c
2

 Comparar con el valor experimental.

7. CUESTIONARIO.

a. ¿De qué depende que un cuerpo tenga la posibilidad de flotar o sumergirse?


b. ¿Por qué los barcos flotan?
c. ¿Un cuerpo flota mejor en agua salada o en agua potable?
d. ¿Por qué los submarinos tienen la facilidad de flotar o sumergirse?
e. ¿Qué es el centro de presiones?
f. ¿La densidad de los cuerpos afecta a la magnitud del empuje?, explique por que

Referencias
[1] Resnick-Halliday; Física, Tomo I; Compañía editorial Continental S.A.;
México, 1974.
[2]Sears Zemansky Young Freedman; Física Universitaria, volumen I; Pearson
educación; Mexico 2009.

22
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

PRACTICA Nº 5
EMPUJE
HOJA DE DATOS

a) Para el primer cuerpo…………………… Medidas del sólido

Nº W 1 [N.] W2 Nº
[N.] 1
Fuera del agua Dentro del agua 2
1 3
2 4
3 x
4

b) Para el segundo cuerpo: ……………….. Medidas del sólido

Nº W 1 [N.] W2 Nº a [m] b [m] h [m]


[N.] 1
Fuera del agua Dentro del agua 2
1 3
2 4
3
x
4

b) Para el tercer cuerpo: …………………… Medidas del sólido

Nº a [m] b [m] h [m]


Nº W 1 [N.] W2 [N.] 1
Fuera del agua Dentro del agua 2
1 3
2 4
3 x
4 Integrantes:

…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………

23
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE


SERVICIOS DE LABORATORIO
LABORATORIO DE FISICA II

Práctica Nº 6

TUBO DE VENTURI
1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO

La mecánica de fluidos cuenta en su estructura con leyes de la estática, la dinámica y


la termodinámica. Estudia, por ejemplo, el movimiento presentado por los fluidos
(líquido y gases), en situaciones donde pueden ser tratados como sistemas continuos.
Implementando leyes tales como la ley de la conservación de la masa y de la energía.
Con el fin de determinar el comportamiento de un fluido, cuantitativamente.

La ecuación de Bernoulli describe el comportamiento de un fluido ideal


(incompresible, sin viscosidad ni rozamiento), que se mueve a través de un ducto
cerrado, en una línea de corriente, con un flujo en régimen laminar. Relacionando la
presión, con la velocidad y elevación del fluido. La energía que posee el fluido, en
estas condiciones, permanece constante a lo largo de su recorrido. Si consideramos
puntos referenciales (0) y (1) y efectuamos en estos puntos un balance de energía,
tendremos:

Epo + Eco = Ep1 + Ec1

Esta ecuación puede ser expresada en función de dos secciones transversales, A0 y A1


, cuya ecuación resultante será:
1 1
( 1 ) . .. . . p0 + ρv 2 = p1 + ρv 2 . .. ( Ley de )
2 0 2 1 Bernoulli

( 2 ) . .. A 0 v 0= A1 v 1 .... . ( Ecuación.. .Continuidad )

Ya que el producto Av=Q, representa el volumen de flujo que atraviesa las secciones
transversales por unidad de tiempo.

De la ecuación (1) se tiene:


1
p0 − p1 = ρ ( v 2−v 2 )
2 1 0

Si se reemplaza en esta ecuación la velocidad vo por:


A1
v 0 =v 1
A0

24
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

Entonces se puede despejar la velocidad v1 en medio del tubo:


2 ( p 0 − p1 )
v 1=

( )
A 2
1
ρ 1−
A 2
0

v1 puede ser calculado después de una medición de la diferencia de presión en estos


dos puntos, y midiendo las dos secciones transversales. El caudal se determina a
través de:

Q= Av

2. COMPETENCIA (S)

El estudiante determina el caudal Q de aire que atraviesa un tubo de Venturi,


partiendo de la medición de diferencia de presión en dos secciones del tubo

3. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS.

Detalle por grupo de 4 estudiantes

MATERIALES Y EQUIPOS
Íte Can Unid Observacion
m Denominación t. . es
Calculadora con funciones de Unid
1 estadística 1 .  
Unid
2 Generador de viento 1 .  
Unid
3 Tubo Venturi 1 .  
Unid
4 Anemómetro 1 .  
Unid
5 Calibrador Vernier 1 .  
Mangueras transparentes de Unid
6 plástico 2 .  
Cuerpo de distinta forma y Unid
7 material 3 .  
INSUMOS
Íte Cant Uni Observacion
m Denominación . d. es
1 Energía eléctrica Gl KW  

4. PROCEDIMIENTO.

25
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

 Medir el diámetro de las 3 secciones del tubo de Venturi (el tubo es simétrico a
ambos lados).
 Montar el generador de viento y tubo de Venturi horizontalmente (ver figura
Fig.1).

 Conectar el manómetro al tubo de Venturi en 2 secciones distintas


 Encender el generador y medir la diferencia de alturas en el manómetro con el
primer caudal.
 Determinar el caudal de aire, a la salida del equipo, con el Anemómetro, apuntar
el valor obtenido en la Hoja de Datos.
 Repetir el procedimiento con 3 caudales distintos
 Apuntar los valores de h obtenidos, registrar en los formularios de la hoja de
datos.

5. DURACION DE LA PRÁCTICA

La práctica tiene una duración de 2 periodos

6. MEDICION, CALCULOS Y GRAFICOS

Con los datos obtenidos en la Hoja de datos,


π
A= . D 2
 Hallar el valor del área para cada diámetro utilizando la fórmula: 4
 Hallar las velocidades en las dos secciones del tubo de Venturi, utilizando
Bernoulli, Definición de caudal ( Q= A . V ) y manometría.
 Determinar el caudal Q por cálculo
 Graficar la función v = f(A)
 Comparar Q1 y Q2 calculando %ε
 Comparar el promedio de Q1 y Q2, con la lectura obtenida por el Anemómetro,
calculando %ε

7.- CUESTIONARIO.

a. ¿Qué aplicaciones prácticas reales conoce del tubo de Venturi?


b. ¿En qué punto del tubo de Venturi la presión es mayor y menor? Demostrar el
resultado.

Referencias

26
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

[1] Resnick-Halliday; Física, Tomo I; Compañía editorial Continental S.A.;


México, 1974.
[2]Sears Zemansky Young Freedman; Física Universitaria, volumen I; Pearson
educación; Mexico 2009.

Practica Nº 6
TUBO DE VENTURI.

HOJA DE DATOS.

casos D1 [cm.]
D2 [cm.]
D3 [cm.]
Δh1−3
[cm.]
Lectura
Anemómetro
Manómetro.
1
2
3
4
5
6

Densidad del aire: ……..


Densidad del líquido manométrico: ……..

Integrantes:

…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………

27
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE


SERVICIO DE LABORATORIOS
LABORATORIO DE FISICA II

Práctica Nº 7

VISCOSIDAD DE STOKES

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.

Los líquidos a diferencia de los sólidos tienen la capacidad de fluir, es decir, si se


pone en movimiento un líquido, notaremos que al moverse trata de permanecer
aglutinado, a esta propiedad se la conoce como viscosidad.

La Viscosidad se la define como la oposición a deformarse, debido a las fuerzas de


adherencia que tienen unas moléculas, con respecto a las otras del mismo líquido,
dicho de otra forma, es la dificultad que presentan para fluir libremente.

Para la determinación de la viscosidad tomaremos el método de Stokes que basa su


metodología, en la medida del tiempo que tarda en caer un cuerpo esférico a
través de un líquido cuya viscosidad se quiere determinar.

Cuando un cuerpo se mueve a través de un fluido, observaremos que la velocidad de


caída es diferente en cada líquido, y esto es debido a que aparece una fuerza diferente
para cada fluido, sobre el cuerpo que se opone a dicho movimiento. Dicha fuerza,
tiene su origen en los esfuerzos tangenciales y normales que ejerce el flujo sobre la
superficie del cuerpo y recibe el nombre de fuerza de arrastre.

Es posible calcular esta fuerza, aplicando la Ley de Stokes, para números de


Reynolds menores a 1.

F r=6 πμrv

Siendo:
 = Coeficiente de viscosidad;
r = Radio de la esfera
v = velocidad de la esfera, respecto al fluido
Hacemos que una esfera caiga dentro un tubo de vidrio conteniendo un fluido
viscoso. En estas condiciones elaboramos un diagrama de cuerpo libre sobre la
esfera. Fig.1.

28
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

Fig.1
En ella, las fuerzas que actúan sobre la esfera son su peso ω, el empuje E y la fuerza
resistente Fr. Que se opone al movimiento de la esfera. Si e es la densidad de la
esfera y f la del fluido, entonces:
4 3
w=ρ e V e =ρe g π r
3

4 3
E=ρf V e = ρf g πr
3

Si aplicamos la segunda Ley de Newton a este sistema tendremos:

w−E−Fr=m .a
w−E−Fr
a=
m

La esfera parte del reposo (v = 0), de la superficie del líquido, por lo que la fuerza de
viscosidad Fr en el momento inicial es nula, a la aceleración inicial (a0):

a0 =
mg− ρf gV e
m
=g ( m−ρf V e
m ) Como: m
ρ= →m=ρV
V

a0 =g
( ρ e V e−ρ f V e
ρe V e ) ======>
a0 =g
( ρ e−ρ f
ρe )
Como resultado de esta aceleración, la esfera adquiere una velocidad hacia abajo y
experimenta, por consiguiente, una fuerza de resistencia (fr), calculada por la Ley de
Stokes, Al incrementar la velocidad, la fuerza de resistencia incrementa y lo hace en
proporción directa; hasta que la esfera alcanza una velocidad constante llamada
"velocidad límite". Esta velocidad está en función al tiempo y
distancia recorrida por la esfera.

w−E−Fr =0
====> w=E+ Fr

29
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

4 3 4
πr ρe g= πr 3 ρf g+6 πμ rv
3 3
Simplificando y despejando el coeficiente de viscosidad del fluido se tiene:

2 r2
μ= ( ρ −ρ ) g
9v e f
Como en este régimen v es constante, entonces; remplazando:

d
v=
t
2
2r t
μ= ( ρ − ρ )g
9 d e f

2. COMPETENCIA (S).

El estudiante determina la viscosidad absoluta de un líquido de densidad conocida


que se mueve alrededor de una esfera con régimen laminar, o cuando una esfera se
mueve dentro de un fluido viscoso en reposo.

3. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS.

Detalle por grupo de 4 estudiantes

MATERIALES Y EQUIPOS
Íte Uni Observacion
m Denominación Cant. d. es
Calculadora con funciones de Uni
1 estadística 1 d.  
Uni
2 Soporte universal 1 d.  
Nuez de sujeción para tubo de Uni
3 vidrio 2 d.  
Uni
4 Tubo de vidrio 2 d.  
5 Aceite densidad conocida 300 cc  
6 Glicerina densidad conocida 300 cc  
Uni
7 Micrómetro 1 d.  
Uni
8 Balanza electrónica 1 d.  
9 Cronómetro digital 1 Uni  

30
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

d.
Uni
10 Termómetro de alcohol 1 d.  
Uni
11 Esferas de vidrio (canicas) 10 d.  
INSUMOS
Íte Can Uni Observacion
m Denominación t. d. es
1 Papel absorbente 10 m  

4. PROCEDIMIENTO.

 Proceder al montaje del equipo, como se muestra en la figura 2.

Fig.2

 Usamos tubo de vidrio conteniendo un fluido de viscosidad desconocida y dos


marcas apriori
 Medir la distancia de separación de las 2 marcas en sus bordes superiores.
 Determinar la temperatura del fluido y observe que no existan variaciones en
ella.
 Determinar la masa de cada una de las esferas.
 Determinar el diámetro de las esferas con el tornillo Micrométrico.
 Dejar caer la esfera, por el centro del tubo y medir el tiempo para el recorrido
entre los bordes superiores de las dos marcas.
 Transcribir los datos obtenidos en la hoja de datos correspondiente.

5. DURACION DE LA PRÁCTICA.

La práctica tiene una duración de 2 periodos académicos

6. MEDICION, CALCULOS Y GRAFICOS.

Con los datos obtenidos, calcular:

 El volumen de las esferas con el valor promedio del radio de las esferas
usando la fórmula:

31
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

4
V = π . R3
3 .
 La densidad promedio de las esferas
 El tiempo promedio de recorrido de las esferas
 El coeficiente de viscosidad del fluido estudiado, mediante la fórmula:

2
2 re t
9 d ( e f)
μ= ρ −ρ g

 Obtener de bibliografía las densidades de los líquidos estudiados.


 Comparar los valores obtenidos en Laboratorio con los existentes en
Bibliografía.

7. CUESTIONARIO.

a. ¿Por qué no se empieza a cronometrar a partir de la superficie del líquido?


b. ¿Cuál de las variables debemos medir con mayor precisión? ¿Por qué?
c. Si disminuye la temperatura ambiente. ¿Qué parámetros del experimento varían
en menor o mayor grado? Explique

32
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

PRACTICA Nº 7

VISCOSIDAD DE STOKES

HOJA DE DATOS.

a) Para el aceite: Densidad:_______

T = ___ ºC

Esfera. Diámetro [mm.] Masa [g.] Tiempo [s.]


1
2
3
4
x

b) Para la glicerina: Densidad:_______

T = ___ ºC

Esfera. Diámetro [mm.] Masa [g.] Tiempo [s.]


1
2
3
4

33
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

Integrantes:

…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE


SERVICIOS DE LABORATORIO
LABORATORIO DE FISICA II

Práctica No 8

DILATACION LINEAL

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.

Al incrementar la temperatura (T) de un sólido se causa un incremento en la distancia


media de vibración entre átomos de su red cristalina, cuya consecuencia genera un
incremente de su volumen dV.

El coeficiente de dilatación de volumen en tres dimensiones (a presión constante) es


igual a:
. ∂V
αV=
V .∂T

Si consideramos el incremento en una sola dimensión, obtenemos para el coeficiente


de dilatación lineal.
.∂ L
α L=
L .∂ T

Donde L es la longitud total del sólido en esa dirección.

Si el cambio en longitud L= L - Lo, es pequeño comparado con la longitud inicial Lo,
podemos ver que:

34
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

. ΔL
α L=
L0 . ΔT
Despejando L:
L=L0 [ 1+ α L ( T −T 0 ) ]

Dónde: To es la temperatura inicial.

2. COMPETENCIA (S).

El estudiante:

 Determina la relación entre la dilatación lineal de un sólido como una función


de la temperatura. (para 3 tubos distintos).
 Estudia la relación que existe entre la dilatación lineal del sólido en función de
la longitud inicial (para el caso del aluminio).

3. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS.

Detalle por grupo de 4 estudiantes

MATERIALES Y EQUIPOS
Íte Can Observacion
m Denominación t. Unid. es
1 Calculadora con funciones de estadística 1 Unid.  
Soporte de tubo para dilatación con 3
2 posiciones 1 Unid.  
3 Comparador o dilatómetro 2 Unid.  
4 Generador de vapor 2 Unid.  
5 Termómetro con infrarrojo 1 Unid.  
6 Jgo. De tubos de diferentes materiales 3 Unid.  
7 Recipiente de descarga 1 Unid.  
8 Guantes térmicos 1 Unid.  
INSUMOS
Íte Uni Observacion
m Denominación Cant. d. es
1 Agua de red Gl cc  
2 Energía eléctrica Gl KW  

4. PROCEDIMIENTO.

El equipo se arma de la forma que muestra la figura Fig.1. La aguja del medidor del
comparador se ajusta a "0".

35
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

4.1 Dilatación lineal - temperatura. -

 Asegurar el tubo en la ranura de 600 mm (Lo).


 Medir la temperatura inicial del tubo,
 Conectar vapor de agua al tubo que se estudia,
 Una vez alcanzado la T máxima, anotar la T y L,
 Retirar la manguera del tubo e inmediatamente proceder a la lectura de L para
distintas temperaturas T, durante el proceso de enfriamiento.
 Cambiar el tubo y repetir el proceso para todos los materiales

4.2 Dilatación lineal – en función de la longitud inicial. -

 Se aplica este procedimiento solo para uno de los tubos (Sugerencia Al)
 Asegurar el tubo, en la ranura de 600 mm.
 Alimentar el tubo con vapor de agua a ebullición.
 Obtenido la temperatura máxima, medir la expansión lineal l.
 Repetir el proceso para longitudes de 400 y 200 mm.

5. DURACION DE LA PRÁCTICA.

La práctica tiene una duración de 2 periodos

6. MEDICION, CALCULOS Y GRAFICOS.

6.1 Dilatación lineal – temperatura.

Para cada material:

Con los datos de Temperatura y longitud iniciales, obtenidos en la práctica y


apuntados en la Hoja de Datos, calcular:

 El coeficiente de dilatación lineal para cada punto utilizando la fórmula:

ΔL
α=
L0 .(T f −T 0 )

36
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

 El coeficiente dilatación lineal del material que resulta siendo el promedio


de los coeficientes de dilatación lineal en cada punto, calculado a través
de:
n

∑ ni
α = i=1
n

6.2 Grafico dilatación lineal - longitud inicial.

Se tomará para esta parte de la práctica como ejemplo solamente la varilla de


Aluminio:

Con los datos de Temperatura para las longitudes iniciales de 600, 400 y 200
obtenidos, y apuntados en la Hoja de Datos, calcular:

 El coeficiente de dilatación lineal para cada punto utilizando la


ΔL
α=
fórmula: L0 .(T f −T 0 )

 El coeficiente de dilatación lineal del material será el promedio de


los coeficientes de dilatación lineal en cada punto, calculado a través
de:
n

∑ ni
i=1
α=
n

7.- CUESTIONARIO.

a. Graficar L, en función de T y determinar L para el caso de todos los tubos.


b. Graficar L, en función de Lo. Calcular L
c. ¿Cuál de los valores del coeficiente de dilatación lineal obtenidos por los dos
métodos para el aluminio significa un mejor valor? ¿Por qué?
d. Comparar los valores obtenidos del coeficiente de dilatación lineal con los
valores establecidos en la literatura.

Referencias
[1] Resnick-Halliday; Física, Tomo I; Compañía editorial Continental S.A.;
México, 1974.
[2]Sears Zemansky Young Freedman; Física Universitaria, volumen I; Pearson
educación; Mexico 2009.

37
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

Práctica Nº 8
DILATACION LINEAL
HOJA DE DATOS

I. Gráfico expansión lineal – temperatura.


a) Para el material 1:…………………….
T 0 = ___ºC
L0 =___[mm.]
Nº ΔL [mm.] T [ºC.]
1
2
3

b) Para el material 2:………………….


T 0 = ___ºC
L0 =___[mm.]
Nº ΔL [mm.] T [ºC.]
1
2
3

38
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

c) Para el material 3:……………………


T 0 = ___ºC
L0 =___[mm.]
Nº ΔL [mm.] T [ºC.]
1
2
3

II. Grafico expansión lineal - longitud inicial.


a) Para el aluminio:
L0 =___[mm.]
Nº ΔL [mm.] L0 [mm.]
T 0 [ºC T f [ºC]
]
1
2
3

Integrantes:
1…………………………………….. 2 ……………………………………
3……………….……………………. 4 ……………………………………

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE


SERVICIOS DE LABORATORIO
LABORATORIOS DE FISICA II

Práctica Nº 9

DETERMINACION DEL CALOR ESPECÍFICO DE


SÓLIDOS

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.

La Termodinámica es el campo de la física que describe y relaciona las propiedades


físicas de sistemas macroscópicos de materia y energía. Cuando un sistema
macroscópico pasa de un estado de equilibrio a otro, se dice que tiene lugar un
proceso termodinámico. Al dejar dos sustancias de diferente temperatura en un
dispositivo aislado llamado calorímetro, ocasionamos un proceso termodinámico de
un sistema macroscópico, debido a la existencia de un intercambio de calor entre
ambas substancias, ocasionando un flujo de calor (Q):

39
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

Q = m c (Tf –Ti)

Aun cuando se realiza una despreciable cantidad de trabajo mecánico durante el


proceso, la ley de la conservación de la energía requiere que el calor que cede la
sustancia más caliente (de calor específico desconocido) sea igual al calor que recibe
el agua.

Por ejemplo, suponga que ms es la masa del solido del cual se quiere conocer su calor
específico, Cs es su calor específico y Ts es su temperatura inicial. Similarmente, sean
ma, Ca y Ta los correspondientes valores para el agua. Si T e es la temperatura final de
equilibrio después de que se mezcla todo.

El calor ganado por el agua es:


ma ca (Te – Ta)

Suponiendo que el sistema no gana ni pierde calor, se sigue que el calor ganado por
el agua debe ser igual al calor cedido por el sólido.

Qabs = - Qced

ma ca (Te – Ta) = - ms cs (Te – Ts)

Despejando :
Cs = ma ca (Te – Ta) / ms (Ts – Te)
2. COMPETENCIA (S).

El estudiante determina el calor específico de sólidos mediante el método del


Equilibrio Térmico.

3. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS.

Detalle por grupo de 4 estudiantes

MATERIALES Y EQUIPOS
Íte Ca Unid Observacione
m Denominación nt. . s
Calculadora con funciones de Unid
1 estadística 1 .  
Unid
2 Calorímetro de mezclas 1 .  
Unid
3 Calentador Noack 1 .  
Unid
4 Generador de vapor 1 .  
Unid
5 Balanza electrónica 1 .  
6 Probeta graduada capacidad 500 cc 1 Unid  

40
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

.
Unid
7 Termómetro de alcohol 1 .  
Plaquetas de acero diferentes Unid
8 materiales 2 .  
Unid
9 Manguera transparente de plástico 1 .  
INSUMOS
Íte Uni Observacione
m Denominación Cant. d. s
1 Agua de red Gl cc  

4. PROCEDIMIENTO.

El valor del calor específico de la sustancia sólida se calculará por el método del
equilibrio térmico. La técnica consiste en calentar la sustancia hasta cierta
temperatura, colocarla en un recipiente con una masa dada de agua a temperatura
conocida y medir la temperatura del agua una vez que se haya alcanzado el
equilibrio, para esto debemos seguir los siguientes pasos:

 Las muestras sólidas se colocan en el calentador de Noack, que permite elevar la


temperatura de las muestras, sin que estas entren en contacto con el agua o
vapor.
 A continuación, se hace pasar vapor de agua proveniente del generador a través
del calentador Noack.
 Dejar fluir el vapor durante un tiempo, Hasta lograr que el sólido llegue a la
temperatura indicada por el docente.
 Depositar en el calorímetro una cantidad de agua a temperatura conocida.
 Una vez alcanzada la temperatura deseada por el sólido, ésta se transfiere al
calorímetro que contiene agua a temperatura conocida.
 Deje que se establezca el equilibrio.
 Mida la temperatura de equilibrio de la mezcla.

5. DURACION DE LA PRÁCTICA.

La práctica tiene una duración de 2 periodos

6. MEDICION, CALCULOS Y GRAFICOS.

6.1. Para la plaqueta de acero.- Determinar las medidas iniciales de.

 Masa del sólido (ms)


 Masa del agua (ma)
 Temperatura del agua (Ta ºK)
 Temperatura del sólido (Ts ºK)
 Temperatura de equilibrio (Te ºK)
41
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

 Apuntar los datos obtenidos, en la hoja de datos

6.2. Para la plaqueta de cobre: Determinar las medidas iniciales de.

 Masa del sólido (ms)


 Masa del agua (ma)
 Temperatura del agua (Ta ºK)
 Temperatura del sólido (Ts ºK)
 Temperatura de equilibrio (Te ºK)
 Apuntar los datos obtenidos, en la hoja de datos

6.3. Calcular:

 El calor específico de cada sustancia utilizando la siguiente fórmula:

ma c a ( T Eq−T a )
C s=
ms ( T s−T Eq )

 Calor ganado por el agua


 Calor cedido por el sólido
 Finalmente calcular el porcentaje de error práctico porcentual, que
existe entre el valor obtenido con el valor teórico:

│ Valor Mayor −Valor Menor │


e %= x 100
Valaor Mayor

7.- CUESTIONARIO.

a. ¿Cuáles son las unidades del calor específico?


b. Si en lugar de agua se utilizara hielo, deduzca la expresión para determinar el
calor específico del solido por el mismo procedimiento.
c. ¿Qué es la capacidad calorífica?
d. ¿Qué porcentaje de error existe entre los valores experimentales y los valores
teóricos? Explique el porqué.

Referencias
[1] Resnick-Halliday; Física, Tomo I; Compañía editorial Continental S.A.;
México, 1974.
[2]Sears Zemansky Young Freedman; Física Universitaria, volumen I; Pearson
educación; Mexico 2009.

42
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

Practica Nº 9

DETERMINACIÓN DEL CALOR ESPECIFICO DE SOLIDOS

HOJA DE DATOS

a) Para la plaqueta de acero.

ms = …………. [g] (Masa del sólido)


[ ]
ma = …………. g .(Masa del agua)
Ta = …………. [ºK].(Temperatura del agua)
Ts = …………. [ºK].(Temperatura del sólido)
Te = …………. [ºK].(Temperatura de equilibrio)

b) Para la plaqueta de cobre:

ms = …………. [g] (Masa del sólido)


[ ]
ma = …………. g .(Masa del agua)
Ta = …………. [ºK].(Temperatura del agua)

43
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

Ts = …………. [ºK].(Temperatura del sólido)


Te = …………. [ºK].(Temperatura de equilibrio)

c) Capacidad calorífica del agua

Ca = ………….. [ Cal.g /º k ] (Cap. Calorífica del agua)

Integrantes:

…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………

44
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE


SERVICIOS DE LABORATORIO
LABORATORIO DE FISICA II

Práctica Nº 10

ECUACIÓN DE ESTADO DE GASES IDEALES

1.- CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO

Un gas ideal es aquel que cumple unas condiciones determinadas expresadas en


forma de leyes simples, que veremos a continuación:

 Las moléculas que componen el gas actúan como partículas puntuales.


 No hay fuerzas actuando entre partículas aparte de las fuerzas de contacto.
 Las colisiones entre las moléculas y las paredes del recipiente son
perfectamente elásticas
 Las partículas tienen la misma probabilidad de moverse en cualquier
dirección.

Los gases reales que más se aproximan al comportamiento del gas ideal son los
gases monoatómicos en condiciones de baja presión y altas temperaturas.
El aire tiene un comportamiento de gas ideal bajo condiciones estándar.
Históricamente, la primera de las leyes de los gases ideales se debe al científico
inglés Robert Boyle y al físico francés Edmé Mariotte quienes en forma
independiente y casi simultáneamente encontraron que, para una temperatura
determinada, el producto de la presión P por el volumen V de un gas permanece
constante K:

PV=K (1)

Por tanto, la presión es inversamente proporcional al volumen o viceversa.

P=K/V
V=K/P

El estado de n moles de un gas ideal se describe completamente mediante la


medición de las variables de estado: presión p, volumen V y temperatura T. Para un
gas ideal esta ecuación es de la forma:

pV = nRT (2)

Donde:
n es el número de moles del gas

45
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

R = 8,31 J/mol K es la constante general de los gases ideales


V es el volumen que ocupa el gas
P es la presión absoluta
T es la temperatura absoluta
Para calcular la constante universal de los gases a partir de la ecuación (2)
despejamos R:
PV
R= (3)
nT

m
Dado que PV =k y n= (m es la masa del gas y M la masa molar del aire) de la
M
ecuación (3) se sigue,

k kM
R= =
m mT
T
M

Reemplazando la masa del gas m por el producto de la densidad ρ0 por el volumen


V 0 Para el aire bajo condiciones estándar, finalmente se encuentra:

kM
R= (4)
ρ0 V T
0

2.- COMPETENCIA (S)

El estudiante:

 Estudia la relación entre la presión y el volumen de una columna de aire cuyo


comportamiento es semejante al de un gas ideal.
 Demuestra la validez de la ley de Boyle para una columna de aire empleando el
equipo de ley de gases.
 Mide R la constante universal de los gases.

3.- MATERIALES Y EQUIPO

Material para un grupo de 4 estudiantes.

EQUIPOS y MATERIALES
Unida
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad d Observaciones
Equipo PVT para ley de gases
1 1 pza
2 Termómetro 1 pza
3 Cuaderno de laboratorio 1 Pza

46
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

Fig.1 Esquema de montaje experimental


3.1.- MANEJO DEL EQUIPO

Al usar el equipo PVT para ley de gases (Fig. 1). el volumen V de aire se varía
con el tornillo que actúa sobre el émbolo de la jeringa graduada en cm3. La
presión pm, del aire dentro de la jeringa, medida con el manómetro tipo Bourdon
del equipo en Kg/cm2 es la presión manométrica.

4.- PROCEDIMIENTO

 Determine la temperatura ambiente en el laboratorio.


 Llenar con agua a temperatura ambiente la camisa, del equipo de PVT.
 Determine la Temperatura del agua.
 Abra la llave de paso del equipo permitiendo que ingrese el aire y coloque el
émbolo en la posición superior.
 Abra la llave de paso al conducto que comunica con el manómetro y presione el
embolo hasta que el volumen alcance los 30 cc.
 Manteniendo la temperatura constante, medir los valores de la presión en el
manómetro para 10 posiciones del émbolo entre los 30 cm 3 y los 10 cm3 de aire
en la jeringa reduciendo 2cc a la vez.

5.- DURACION DE LA PRÁCTICA

La práctica tiene una duración de 2 periodos

6.- MEDICION, CALCULOS Y GRAFICOS

 Registre los datos de presión, volumen y temperatura en la tabla adjunta.

47
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

 Grafique presión en función del volumen ¿qué forma espera que tenga la
gráfica?
 Grafique volumen en función de la presión ¿qué forma espera que tenga la
gráfica?
 Realice la gráfica de log P en función de log V
 Calcule los valores A y B, la ecuación empírica de las curvas y el coeficiente de
correlación empleando el método de mínimos cuadrados
 Determine la constante universal de los gases R con su respectivo error
 Durante el experimento trabajar con el volumen en cm 3, la presión manométrica
en kg/cm2 y la temperatura en Kelvin y luego exprese todo en unidades del SI.

7.- CUESTIONARIO

a. Desarrolle y explique la Ley de Boyle y Mariotte


b. Que forma tiene la gráfica que se obtiene
c. Identifique las posibles fuentes de error
d. Determine los errores en los parámetros A y B
e. Compare el valor R obtenido experimentalmente con los valores de la
bibliografía.

Ley de Boyle:
T=___[ºC].


P
[ Kg
cm 2 ] V [ cm3 ]

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Integrantes:

…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
Referencias

48
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

[1] Resnick-Halliday; Física, Tomo I; Compañía editorial Continental S.A.;


México, 1974.
[2]Sears Zemansky Young Freedman; Física Universitaria, volumen I; Pearson
educación; Mexico 2009.
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE
SERVICIOS DE LABORATORIO
LABORATORIO DE FISICA II

Práctica Nº 11

DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE ADIABATICA


1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO.

En termodinámica se considera proceso adiabático a un sistema en el que no se


pierde ni se gana energía calorífica (Q = 0), también conocido como proceso
isoentrópico. En cambio en aquellos procesos en el que tiene lugar la máxima
transferencia de calor, causando que la temperatura permanezca constante, se
denomina proceso isotérmico, en ella se cumple que ΔU = 0 debido a que la
variación de la energía interna solo depende de la temperatura.

Así mismo, el cociente entre los calores específicos a presión constante y a volumen
constante de un gas se conoce como coeficiente adiabático.

Cp
γ=
Cv

Para los gases ideales monoatómicos ɤ = 1.67, mientras que para gases ideales
diatómicos ɤ = 1.40. Como es sabido, ɤ interviene en la relación entre presiones y
volúmenes de un gas ideal que experimenta un proceso adiabático reversible:
γ
P V =constante

Como en un proceso adiabático, la transferencia de calor del sistema es cero

Q=0

Por lo que de acuerdo con el primer principio de la termodinámica, el balance de


energía será.
dU +W =0

Donde:
U es la energía interna del sistema y 
W es el trabajo realizado por el sistema.

49
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

Cualquier trabajo (W) realizado debe ser realizado a expensas de la energía U,


mientras que no haya sido suministrado calor Q desde el exterior. El
trabajo W realizado por el sistema se define como

W = p∙∆V

Supongamos que se ha llenado un recipiente con un gas a una presión p1


mayor que la atmosférica (po) y que su temperatura T 1 es idéntica a la temperatura
ambiente To , es decir, T 1 = To.
Si reducimos bruscamente la presión del gas hasta la atmosférica, dejando salir parte
del gas, podremos despreciar el intercambio de calor con el medio ambiente y
considerar que se ha producido una transformación adiabática como se muestra en la
figura:

(ver Fig. 1).

Suponiendo que el gas que queda en el recipiente ha evolucionado reversiblemente y


tomando dicho gas como sistema, tendremos que

(1)

Donde V1 es el volumen ocupado por la masa de gas que no abandona el recipiente,


pero antes de la expansión y V1’ = V2 es el volumen ocupado por el gas que no
abandona el recipiente, pero tras la expansión. Es decir, V1’ es el volumen del
depósito.
Tras la expansión, el gas, que se enfrió durante la expansión adiabática, irá tomando
calor del medio ambiente hasta que se alcance el equilibrio térmico (T2 = To). Este
proceso dará lugar a un incremento de la presión hasta un valor p2 y puesto que
los estados 1 y 2 tienen la misma temperatura, tendremos la relación

50
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

p1V1 = poV2 (2)

Que es igual a:
γ γ γ γ
p1 V 1=p 2 V 2 (3)

De la división de la ecuación (1) y (3), se tiene:

p γ1 pγ2
= (4)
p 1 p0
Despejando

( )
γ
p1 p
= 1 (5)
p2 p0

Tomando en cuenta la ecuación fundamental de la estática de fluidos p = p0 + ρgh,


ponemos las presiones en función de la presión absoluta, Aplicando logaritmos
neperianos y despejando γ, se tiene

(6)

Simplificando y haciendo operaciones, Finalmente se obtiene ɤ en f(h).

h1
γ= (7)
h1 −h2

2. COMPETENCIA (S).

El estudiante determina la relación de calor específico a presión y volumen


constante  = (Cp / Cv) para el aire.

3. EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS.

Detalle por grupo de 4 estudiantes

MATERIALES Y EQUIPOS
Ít
e Ca Un Observaci
m Denominación nt. id. ones
Calculadora con funciones Un
1 de estadística 1 id.
51
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

Un
2 Botellón de vidrio 1 id.
3 Tapón de goma perforado 1 Par
Manómetro diferencial en Un
4 "U" 1 id.
Pro pipeta de goma de tres Un
5 salidas 1 id.
Un
6 "T" metálico 1 id.
Manguera transparente de Un
7 plástico 1 id.

4. PROCEDIMIENTO.

Para la presente práctica se usará el método de Clement-Desormes cuyo principio se


basa en una expansión adiabática de un gas, su resultado se interpreta en términos de
la contribución al calor específico por grados de libertad molecular. En la experiencia
se tiene lugar una expansión reversible y otra irreversible, que depende del
desplazamiento del gas trabajado dentro y fuera del recipiente, desde el que se
produce la expansión.

 El dispositivo experimental consta de un recipiente cuyo volumen es V0 que


contiene aire y está conectado a un manómetro diferencial para medir
pequeñas diferencias de presión, cerrado por una llave que comunica con la
atmósfera. Armar el equipo según se muestra en la figura 1a.

 Añadimos aire al recipiente, insuflando aire a través de la Propipeta,


incrementando su presión, sin cambiar su volumen, medimos en el
manómetro, esta diferencia de presión en el manómetro diferencial “U”, Se
registra en la Hoja de Datos como h1. (Una diferencia conveniente es de h1 > 5
cm.). De modo que, el estado inicial del aire contenido en el recipiente es el
siguiente:

52
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

o Temperatura ambiente T1,


o Presión p1 algo superior a la presión atmosférica p0.
o n1 moles de aire contenido en el volumen V1 del recipiente.

 Espere hasta que la temperatura se estabilice (esto se controla en el


manómetro).

 Abra la llave que comunica el recipiente con la atmósfera, y vuelva a cerrarla


rápidamente; mediante esta operación la presión de aire disminuye hasta
igualarse con la presión atmosférica, en este momento el aire experimenta una
transformación adiabática, disminuye rápidamente su presión a medida que
pierde aire, hasta alcanzar la presión atmosférica p0, en cuyo momento las
condiciones del gas son las siguientes:

o Temperatura T2
o Presión p0
o n2 moles de aire en el volumen fijo V1 del recipiente. O bien, n1 moles
en el volumen mayor (expansión) V2=V1·n1/n2.

Como vemos en la
figura, n1 moles de un
gas se expanden desde
un volumen V1 hasta
ocupar un volumen V2,
el número de moles n2
que permanece en el
volumen V1 después de
la expansión será
V1
n2=n1·
V2
 
 Se cierra la llave y se espera cierto tiempo a que el aire del recipiente
vuelva a adquirir la temperatura ambiente (calentamiento a volumen
constante). durante este proceso la presión aumenta en el manómetro, de
forma que el estado final será:
 Temperatura T1
 Presión p2
 n2 moles de aire en el volumen V1, o n1 moles en el volumen V2.

Finalice registrando la lectura de h2, en la hoja de datos.

5. DURACION DE LA PRÁCTICA.

La práctica tiene una duración de 2 periodos

6. MEDICION, CALCULOS Y GRAFICOS.

53
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

6.1. Cálculos

 Calcular γ utilizando la fórmula:


h1
γ=
h1 −h2

 Hallar el promedio de las constantes adiabáticas calculadas en los


diferentes puntos. La misma que es considerada como la constante
adiabática obtenida en la experiencia.
 Calcular el porcentaje de error que existe entre el valor obtenido y el
valor teórico, utilizar la siguiente fórmula para dicho procedimiento:

Valor Mayor −Valor Menor


e %= x 100
Valaor Mayor

Aplicando logaritmos, a partir de:

( ) p1 γ p 1
p2
=
p0

Se tiene
Δp 1
¿
Δp 1−Δp 2

A partir de esta ecuación obtener una relación lineal entre Δp1 y Δp2.
Aplicando a esta relación, el ajuste por mínimos cuadrados, obtener  y
su error.

Teniendo en cuenta el valor conocido de γ (para gases ideales


diatómicos), discutir el error cometido, respecto al valor obtenido en la
práctica.

6.2. Presentación de resultados.

Los resultados del experimento deberán ser presentados incluyendo:

 El valor estimado del coeficiente adiabático del aire con su respectivo


error:

¿±Δ

 Los valores de la pendiente y la ordenada en el origen.

7. CUESTIONARIO.

54
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

a. Defina que es el proceso adiabático.


b. Explique por qué el aire se enfría durante el proceso adiabático
c. Si en la práctica se usara hidrógeno en lugar de aire, ¿el índice adiabático será
diferente?, ¿En cualquier caso, por qué?

Practica Nº 11

DETERMINACION DE LA CONSTANTE ADIABATICA.


HOJA DE DATOS.

Nº h1 [ cm ] h2 [ cm ] γ
1
2
3
4
Promedio

Integrantes:

…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………

55
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE


SERVICIOS DE LABORATORIO
LABORATORIO DE FÍSICA II

Práctica No. 12

OPTICA I
REFLEXIÓN Y REFRACCIÓN
1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO. -

La reflexión es el cambio de dirección del movimiento ondulatorio que ocurre en el


mismo medio en que se propagaba, después de incidir sobre la superficie de un
medio distinto. Se rige por dos leyes:

 El rayo incidente, el reflejado y la normal a la superficie en el punto de


incidencia están en el mismo plano
 El ángulo del rayo incidente iˆ  y el de reflexión rˆ  son iguales

iˆ=rˆ

56
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

En la reflexión no cambia la velocidad de la onda v, ni su frecuencia f, ni su


longitud de onda λ.

La refracción es el cambio de dirección del movimiento ondulatorio que ocurre tras


pasar este de un medio a otro en el que se propaga con distinta velocidad. Se rige
por dos leyes:

 El rayo incidente, el refractado y la normal a la superficie en el punto de


incidencia están en el mismo plano
 La ley de Snell de la refracción, que marca la relación entre el ángulo de
incidencia <i , el de refracción <r , y las velocidades de las ondas en los
medios 1 y 2, v1 y v2, según:

Siendo n2,1  , el índice de refracción del segundo medio respecto al primero,


una constante adimensional.

2. COMPETENCIAS. -

El estudiante:
 Comprobara la ley de la reflexión
 Aprenderá a construir imágenes en espejos planos
 Comprobara la ley de Snell
 Aprenderá la diferencia entre reflexión especular y difusa
 Comprenderá el concepto de transmisión

3. EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS. -

Los materiales necesarios por grupo son:

57
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

EQUIPOS y MATERIALES
Íte Cantida Unida
m DENOMINACIÓN d d Observaciones
1 Transportador circular 1
Placa acrílica semi circular
2 traslucida 1
3 Base cuadriculada 1 opcional
4 Pedazo acrílico traslucido rugoso 1 opcional
5 Luz laser 1

Cada grupo consta de 4 a 5 estudiantes

4. PROCEDIMIENTO. -

Figura 1: Esquema del dispositivo experimental sugerido, donde θi es el ángulo


incidente, θr es el ángulo reflejado y θt es el ángulo transmitido.

1. Para realizar esta experiencia utilizaremos el material como esta mostrado en la


figura 1, es decir, se elige una base ya sea blanca o cuadriculada en la que se dibujan
claramente los ejes de un sistema coordenado, alineado a uno de estos ejes se coloca el
lado plano del acrílico semicircular de forma que, sobre él y en el origen del sistema
coordenado, pueda incidir el haz luminoso del láser. Con el transportador ya sea sobre
o debajo del acrílico, se miden los ángulos de incidencia, reflexión y transmisión.
Se repite el experimento con 9 diferentes ángulos de incidencia.

2. Se coloca el acrílico rugoso en contacto con la superficie plana del acrílico de


forma que el haz luminoso laser incida sobre él. Se repite la experiencia de la misma
forma que en la parte 1.

5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRÁCTICA

La práctica tiene una duración de 2 periodos

6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS

58
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

1. Se miden los ángulos de incidencia, reflexión y transmisión. Se organiza estos


datos en una tabla y se realizan dos gráficas, una del ángulo de reflexión vs el
ángulo de incidencia y el segundo del ángulo de transmisión vs el ángulo de
incidencia. Para ambos casos se determina la relación entre ambas cantidades
por el método de mínimos cuadrados y se establecen las funciones matemáticas
que caracterizan ambos fenómenos.

2. Se realizan los mismos trabajos que en el primer caso.

7. CUESTIONARIO

a. Dado un haz incidente se puede observar un haz reflejado y un haz transmitido


que forman ángulosθi , θr y θ t , con respecto a la normal a la interfase entre los
medios. ¿Cómo son los ángulos de reflexión y de refracción? ¿De qué
magnitudes pueden depender? ¿Qué cambiaría en las condiciones
experimentales para probar la validez de sus suposiciones?
b. Los rayos reflejado y transmitido, ¿se observan para cualquier ángulo de
incidencia? ¿Existe algún rango de ángulos donde alguno de ellos no se observa?
¿Es lo mismo incidir desde el aire o desde el acrílico?
c. En la Figura 1 se sugiere incidir con el haz en el centro de la cara plana. ¿Es
necesaria esta condición? ¿Por qué? El uso de un prisma de base semicilíndrica
para estas experiencias, ¿tiene alguna ventaja particular? ¿Podría eliminarse esta
condición?
d. ¿Qué es el principio de reversibilidad óptica? ¿Cómo haría para validarlo o
refutarlo utilizando el dispositivo experimental de la Figura 1?
e. Estudie el fenómeno de reflexión total interna. Para ello haga incidir el láser por
el lado de la superficie curva. Observe la transmisión de la luz del semicilindro
al aire mientras va cambiando el ángulo (<i) de incidencia de la luz sobre la
interfase acrílico–aire. ¿Encuentra algún ángulo para el cual la luz deja de
transmitirse?
f. Gran parte de esta sección se dedicará a la medición de ángulos ¿Qué métodos
se le ocurren para la determinación de los ángulos? Calcular las incertezas
correspondientes a cada método.
g. Dado un ángulo de incidencia ¿Cómo se relaciona éste con los ángulos de
reflexión y de refracción? ¿Existe una ley particular que relacione el ángulo de
incidencia y reflexión?
h. La ley de Snell relaciona los ángulos de los haces al pasar de un medio a otro, a
través de los índices de refracción de los medios: El índice de refracción (n ) es
una característica propia del medio de propagación. En el vacío. Los datos
obtenidos ¿se ajustan a esta ley?
i. ¿Cómo haría para calcular el índice de refracción del acrílico? ¿Alcanza con una
sola medición? ¿Cómo calcula el error en el índice de refracción?
j. Estudie el fenómeno de reflexión total interna. Estime en forma directa el valor
del ángulo crítico (o límite) θcrit, para el cual deja de existir el rayo transmitido.

59
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

UNIVERSIDAD DEL VALLE


SERVICIOS DE LABORATORIO
LABORATORIO DE FÍSICAII

OPTICA II
DISTANCIA FOCAL DE UNA LENTE DELGADA

1. CONOCIMIENTO TEORICO REQUERIDO

Distancia focal en una lente delgada


Para una lente delgada se cumple la Ley de Gauss, que esta expresada de la
siguiente forma:

(1)

donde f es la distancia focal, do es la


distancia entre el objeto y la lente, y di
es la distancia entre la imagen y la lente.

Magnificación en una lente delgada.


Toda lente convergente o divergente amplifica o minimiza las imágenes, a la
cantidad que expresa dicho fenómeno se denomina magnificación y esta
expresada, en función de las distancias del objeto e imagen, como:

60
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

Otra forma de expresarla es en función de los tamaños del objeto y la imagen:

Sistema de lentes delgadas.

La fórmula del “fabricante de lentes”, que representa el sistema de lentes es:

(4)

donde fS es la distancia focal equivalente del sistema, f1 y f2 son las respectivas


distancias focales de las dos lentes que conforman el sistema y d es la separación
entre ellas.

Para profundizar en el tema, revisar el libro texto, Física Universitaria de Sears,


Zemansky Tomo 2

2. COMPETENCIAS

El estudiante:

 Visualizara el concepto de punto focal de una lente delgada


 Calculara la magnificación para una lente delgada convergente
 Calculara la magnificación para una lente delgada divergente
 Analizara un sistema óptico formado por lentes delgadas

3. EQUIPOS, MATERIALES E INSUMOS

EQUIPOS y MATERIALES
Ítem DENOMINACIÓN Cantidad Unidad Observaciones
1 Banco Óptico 1
2 Lente convexa 1
3 Lente cóncava 1
4 Fuente de luz 1
61
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

5 Fuente de poder 1
6 Pantalla 1
7 Regla 1
8 Flexómetro 1  

Cada grupo consta de 3 a 4 estudiantes

4. TECNICA O PROCEDIMIENTO. -

Distancia focal usando un objeto en el infinito


 Usando la lente convexa, enfoque una luz distante sobre una hoja de papel.
 Mida la distancia desde la lente al papel. Esta es la distancia de la imagen.
 En la fórmula para la lente delgada, tome el límite en que la distancia de
objeto va al infinito.
 Obtenga la distancia focal.

Distancia focal graficando 1/do vs. 1/di


 En el banco óptico coloque una lente convexa, a un extremo la fuente de
luz y en el otro extremo la pantalla. Posicione la lente entre el objeto y la
pantalla.
 Mueva la lente a una posición en que se forme una imagen del objeto sobre
la pantalla. Mida la distancia di imagen y la distancia do objeto. Moviendo
la pantalla en torno a la posición correspondiente a di, haga una estimación
del rango de distancia en que la imagen puede ser considerada en foco.
Considere este rango como su error Δdi en la determinación de la posición
de la imagen. Anote todas sus mediciones en la Tabla 1.
 Mida el tamaño de la imagen y el objeto, para esta posición.
 Dejando la pantalla en la posición di anterior, mueva la lente a una segunda
posición donde la imagen esté en foco (no mueva ni la pantalla ni la fuente
de luz). Mida la distancia imagen y la distancia objeto, y determine
nuevamente el rango de incerteza correspondiente en la distancia imagen.
 Mida también el tamaño de la imagen para esta posición.
 Mueva la pantalla hacia el objeto, repitiendo el punto 2 hasta que sea
posible encontrar una sola posición de la lente en que la imagen esté
enfocada. Esto le dará seis conjuntos de datos (en total doce pares de
puntos), los cuales deben ser anotados en la tabla 1.
 Grafique 1/do vs. 1/di, usando los doce puntos. Grafique los rangos de
incerteza en los valores Δdi. De acuerdo con la Ec. (1), el gráfico debería
resultar en una línea recta, en que la intersección con los ejes x e y es igual
a 1/f.
 Encuentre la diferencia porcentual entre los dos valores de la distancia
focal correspondientes a ambas intersecciones. Tome el promedio de los
dos valores y encuentre la diferencia porcentual entre el valor así obtenido

62
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

y la distancia focal encontrada en la Parte I. Discuta el efecto de la


precisión en la medición de f, debido a la incerteza en las mediciones de di.
Magnificación
 Usando solamente los dos primeros conjuntos de datos, use la distancia
objeto y distancia imagen, para encontrar la magnificación en cada posición
de la lente.
 Use las ecuaciones (2) y (3) para encontrar la magnificación. Para ello
utilice las dos primeras filas de datos de la tabla 1. Compare los resultados
obtenidos en ambos casos.
 Encuentre las diferencias porcentuales de la Magnificación obtenidos por
las ecuaciones (2) y (3)

Análisis para la distancia focal de una lente divergente


El procedimiento de la parte II que ha empleado no puede utilizarse si la lente es
divergente, ya que esta por sí sola no puede formar una imagen real. Sin
embargo, la distancia focal de una lente divergente L D puede calcularse si ella
conforma con otra lente convergente LC un sistema que sea convergente.

 Montar el sistema según el siguiente esquema:

Figura 2: Montaje Experimental

El orden a seguir en el montaje es el siguiente:

 Primero la fuente de luz (objeto), luego la lente convergente, a continuación, la


lente divergente y finalmente la pantalla.
 Mida las distancias do respecto a la divergente, o sea la distancia entre la imagen
proyectada en la pantalla y la lente divergente es d0 (negativa).
 Mueva la pantalla hasta observar una imagen nítida. Mida la distancia imagen
entre la lente divergente y la pantalla (di).
 Aplique la Ley de Gauss para obtener la distancia focal del lente divergente.

63
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

Sistema de lentes
 Con el mismo montaje que en el caso anterior, el sistema analizado será el
compuesto por una lente convergente y una lente divergente, use los datos de la
anterior sección y mida la distancia d entre las lentes.
 Usando la expresión 4, calcule la distancia focal equivalente de su sistema.

5. TIEMPO DE DURACION DE LA PRACTICA

El tiempo de duración de la práctica es de dos periodos

6. MEDICIÓN, CALCULOS Y GRAFICOS

Las mediciones y cálculos a realizarse están detallados en el procedimiento.


La siguiente tabla 1 debe ser llenada cuidadosamente.

7. CUESTIONARIO

a. La imagen que forma la lente es, ¿Derecha o invertida? Discuta su resultado


experimental.
b. Explique por qué, para una distancia objeto - pantalla dada, hay dos posiciones
en las que la imagen se encuentra en foco.
c. ¿Puede determinar alguna dependencia empírica entre la incerteza Δdi asociada
al tamaño de la imagen y el valor de di correspondiente a distintas posiciones del
objeto? Discuta.
d. ¿Cuál de los dos métodos considera Ud. que es el más exacto para obtener M?
Justifique.
e. ¿Cuánto vale la distancia focal de la lente LD?, ¿Cuál es el error de su medida?
f. ¿Por qué se debe usar una lente convergente para obtener la distancia focal del
lente divergente?
g. Realice un diagrama de Rayos que explique el experimento anterior.

64
GUIA DE PRÁCTICA
Código de registro: RE-10-LAB-013 Versión 10.0

h. ¿Cómo clasificaría éste sistema de lentes, convergente o divergente?

Referencias.
[1] Resnick-Halliday; Física, Tomo I; Compañía editorial Continental S.A.;
México, 1974.
[2]Sears Zemansky Young Freedman; Física Universitaria, volumen I; Pearson
educación; Mexico 2009.

65

También podría gustarte