Está en la página 1de 5

Bibliografía

Rosiles, J. (2022). Los gobernadores en tiempos de la primera alternancia de


izquierda en México. En C. Y. Brazán, Ciudadanías y Procesos
Subnacionales en América Latina (págs. 273-295). Feduez.

Resumen

En este capítulo se analiza la manera como se ha desarrollado la relación entre


el nivel federal y los gobernadores durante los primeros dos años del sexenio
de Andrés Manuel López Obrador, líder izquierdista mexicano quien triunfó de
manera contundente en las elecciones presidenciales de 2018. Se plantean
cuatro tipos de interacciones políticas entre ambos ámbitos (dominio,
cooperación, disconformidad y rupturista) a partir de un enfoque multiterritorial
y de la consideración de tres dimensiones: las características de los territorios,
grado de resistencia e intensidad del conflicto. Lo que se observó es un
panorama de gran pluralidad y variabilidad que ha posibilitado la aparición de
bloques de gobernadores que tienen como propósito confrontar al presidente
del país para exigir mayores recursos y mejores condiciones para sus estados,
pero también se pudo advertir que ejecutivos estatales pertenecientes a
partidos políticos de oposición, especialmente del otrora partido hegemónico, el
Partido Revolucionario Institucional, han optado por la coordinación y la
prácticamente nula conflictividad. (Rosiles, 2022, pág. 273)

Introducción

Tesis Central 1:
El contundente triunfo de Andrés Manuel López Obrador en las elecciones de
2018 constituye un hito en la historia mexicana. Con poco más de 30 millones
de votos, el candidato se convirtió en el más votado en la historia del país,
además de que encabezó la tercera alternancia en la Presidencia de la
República, llegando por vez primera al poder un partido político ubicado a la
izquierda del espectro ideológico. Se trató de la combinación de un liderazgo
añejo, que compitió por tercera vez por la presidencia, y un partido emergente,
Morena, creado para la ocasión por el propio López Obrador. (Rosiles, 2022,
pág. 274)

(Siguiente idea habla de las primeras dos alternancias, aunque difiero con el
autor pues en la práctica ninguna fue alternancia, pero de forma específica la
segunda no existió, además de que en este párrafo explica que Obrador llegó a
la presidencia más por las incompetencias de E. Peña N. que por el
movimiento iniciado 30 años antes)

Tesis secundaria 1:
El triunfo del movimiento encabezado por López Obrador constituye un
acontecimiento cuya relevancia rebasa los límites del propio país. Se trata del
ascenso de un líder de izquierda a contracorriente de la ola derechista que se
presenta en América Latina: “la historia política mexicana parece ir unos 15
años atrasada en relación con los países del Cono Sur. México fue el último
país importante de la región latinoamericana en entrar al ciclo de las
transiciones a la democracia”. (Rosiles, 2022, pág. 274)

Tesis central 2:
El presente capítulo se inscribe dentro de la tendencia a realizar análisis sobre
política subnacional en América Latina. Poco a poco se ha ido revirtiendo un
sesgo nacional, es decir, la no consideración de lo local bajo el falso supuesto
de que la dinámica a nivel local reflejaba lo que ocurría a nivel nacional: “las
elecciones locales y, específicamente, las interacciones existentes entre los
diferentes niveles, recibieron escasa atención en las investigaciones sobre la
región [América Latina] e incluso han sido consideradas como elecciones de
segundo orden. (Rosiles, 2022, pág. 274)

Tesis Central 3:
Lo que aquí se analiza es la manera en que se ha desarrollado la relación entre
el nivel federal y los gobernadores en el contexto del primer gobierno nacional
de izquierda en México. (Rosiles, 2022, pág. 275)

Los gobernadores como objeto de estudio

Tesis Central 4:
Los gobernadores son “actores sometidos plenamente al poder presidencial”.
(…) La figura de los gobernadores, y en general de los gobiernos estatales,
nunca ocupó un espacio propio en los estudios políticos de México. Cuando se
les mencionaba era de forma lateral y como una prueba del centralismo y
sometimiento al poder presidencial. (Rosiles, 2022, pág. 275)

Tesis Central 5:
Surgió la idea de que habría que distinguir entre las diferentes dinámicas de
cada entidad, puesto que ni todas contaban con el mismo grado de influencia a
nivel nacional ni se relacionaban de la misma forma con los poderes federales.
Arreola (1985) se refería a “cuatro cristalizaciones de poder regional”: 1)
entidades en donde las luchas por controlar las bases del poder local ocurren
entre fuerzas políticas y económicas locales y el poder central (Nuevo León,
Puebla, Veracruz, estado de México, Jalisco); 2) lugares con oligarquías
ligadas a la actividad primaria de la economía, por lo que persisten resabios
caciquiles, dando como resultado entidades fácilmente polarizables en
momentos de crisis nacional, situación que contribuye a explicar el triunfo del
PAN en el norte del país (Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila); 3) entidades
donde los caciques monopolizan los nexos con las autoridades del centro del
país, situación que las hace menos propensas al cambio (Michoacán, Colima,
Aguascalientes, San Luis Potosí, Guerrero, Campeche, Guanajuato), y 4)
estados en donde el centro no negocia, sino que impone a los gobernantes
derivado de la inmadurez económica y de las escasas posibilidades educativas
que en ellas perviven y que limitan la formación de cuadros que puedan
competir con los proyectos federales. En estos territorios, de acuerdo con
Arreola (1985), el conflicto municipal se presenta con mayor violencia
(Quintana Roo, Oaxaca, Chiapas, Yucatán, Hidalgo, Tlaxcala, Baja California
Sur). (Rosiles, 2022, pág. 276)

Tesis secundaria 2:
El interés por estudiar a los gobernadores tuvo un fuerte impulso a raíz de la
primera alternancia en la Presidencia de la República en 2000, cuando estos
actores vivieron un proceso de emancipación y lograron mayor presencia en el
espacio político nacional (Rosiles, 2022, pág. 277)

Tesis Central 6:
La revisión general de la literatura sobre gobernadores en México permite
advertir algunos aspectos a considerar: 1) deben distinguirse las características
de cada una de las entidades, puesto que cada una de ellas tiene su propia
dinámica; 2) resultan relevantes las fuerzas locales, las cuales en un momento
dado pueden condicionar la decisión sobre quién será gobernador, sin importar
en principio si cuenta o no con la anuencia del presidente de la República, y 3)
pese al innegable predominio que puede llegar a tener el gobierno central,
existen algunos resquicios que posibilitan a los gobernadores confrontar
algunas de las decisiones provenientes de aquel nivel. Estos aspectos se
contemplan y son aplicados a continuación. (Rosiles, 2022, pág. 277)

Interacciones políticas multiterritoriales

Tesis Central 7:
Las interacciones políticas multiterritoriales implican una mayor complejidad y
pueden definirse como el conjunto de relaciones, vinculaciones y acciones que
se ejercen de manera recíproca entre diferentes actores, grupos, facciones,
fuerzas, organizaciones, sectores e instancias que conviven en el marco de un
territorio y que tienen algún interés político, por lo que buscan ser
determinantes en la toma de decisiones de lo que ahí debe negociarse y
resolverse; decisiones que tienen repercusiones tanto en el interior de dicho
territorio como en el ambiente en el que se desenvuelve. (Rosiles, 2022, pág.
278)

Tesis Central 8:
Para caracterizar las interacciones políticas multiterritoriales se valoran tres
dimensiones: cualidades de los territorios, grado de resistencia e intensidad del
conflicto. La primera tiene que ver con las condiciones en las cuales se
desarrollan las interacciones y el tipo de actores que están presentes en los
territorios. En la segunda se concibe la resistencia como la capacidad que
pueden desarrollar los actores políticos o instancias para impedir o moderar la
implementación de decisiones tomadas en niveles superiores dentro de un
territorio determinado. Respecto de la tercera dimensión, tiene que ver con el
hecho de que el conflicto entre actores o grupos no presenta la misma
magnitud, potencia o entusiasmo en todo momento o espacio, pues esto
depende de las características de los territorios y sus actores, así como del
grado de resistencia que puedan oponer ante las decisiones de actores con
mayor capacidad de influencia. (Rosiles, 2022, pág. 278)

Un contexto plural
Tesis Central 9:
Cabe enfatizar dos rasgos que distinguen al primer gobierno nacional de
izquierda. Primero: es la ocasión en la que el partido del presidente cuenta con
el menor número de gubernaturas. Segundo: López Obrador es el presidente
que hereda la mayor pluralidad política en las gubernaturas en la historia del
país. (Rosiles, 2022, pág. 279)

Capacidad de resistencia de los gobernadores

Tesis Central 10:


Dado el poder dual de los gobernadores, debe considerarse la fuerza que
pueden poseer a partir de la presencia de aliados en diversos territorios que
confluyen en el estado que gobierna. Para tener un panorama de lo anterior, se
examina la presencia del partido del gobernador en el Congreso local, producto
de la competición en distritos, y el control del principal territorio municipal, aquel
en donde se localiza la capital del estado. Puede suponerse que un gobernador
con mayoría en el Congreso y que cuente con respaldo en los principales
territorios municipales tendrá mayor capacidad de interlocución con el gobierno
federal. En el escenario contrario, el gobernador luce vulnerable. (Rosiles,
2022, pág. 279)

Conflictividad variable

Tesis Central 11:


Desde la perspectiva de las interacciones políticas multiterritoriales, las
características de los territorios y sus actores, así como el grado de resistencia
que de esa combinación pueda resultar, condicionan la intensidad del conflicto
que puede generarse entre dos actores o instancias. Esto significa que el
conflicto no es sólo una cuestión de desacuerdo, sino también de hasta qué
punto se cuenta con el respaldo suficiente para soportar un enfrentamiento y no
perder posiciones o recursos durante su desarrollo. (Rosiles, 2022, pág. 284)

Tipos de interacciones presidente-gobernadores

Tesis Central 12:


En este apartado se plantean cuatro tipos de interacciones con base en las tres
dimensiones analizadas. Desde luego que se trata de una propuesta teórica
con propósitos analíticos, por lo que las entidades pueden ubicarse a lo largo
de un continuum sin que haya posibilidad de trazar una delimitación exacta de
los tipos. Evidentemente que pueden existir diversas combinaciones y
variaciones, además de cambios en diferentes momentos. Los cuatro tipos que
se establecen son: 288 1. Dominio: se presenta una amplia influencia del
gobierno nacional sobre el estatal, haciendo prácticamente nula la posibilidad
de conflicto y restando importancia a la capacidad de resistencia. 2.
Cooperación: existe una alta colaboración entre el gobierno federal y el estatal,
con muy bajo grado de conflictividad y un escaso uso de la capacidad de
resistencia, la cual suele ser baja. 3. Disconformidad: se presentan conflictos
importantes entre el gobierno federal y el estatal, si bien no se anula la
coordinación. El gobernador ejerce su capacidad de resistencia, aunque
enfocada en ciertos temas. 4. Rupturista: se presenta un alto grado de conflicto
entre el presidente y el gobernador. El ejecutivo estatal ejerce de manera
amplia la capacidad de resistencia que posee. (Rosiles, 2022, pág. 287)

A manera de conclusión

Tesis Central 13:


Se examinó la relación entre el gobierno federal y los gobernadores, esto en un
escenario inédito por la conjunción de varios elementos. Primero, la presencia
de un presidente de la República con una amplia legitimidad a partir de la
copiosa votación que obtuvo y que alcanzó niveles históricos. Segundo, la
configuración plural de los gobiernos de los estados que heredó el presidente y
que marcó los dos primeros años del sexenio. (Rosiles, 2022, págs. 289-290)

Tesis Central 14:


Se ha planteado una tipología que permite clasificar en cuatro conjuntos las
interacciones políticas que se despliegan entre el gobierno federal y los
gobernadores. Se trata de un continuum en donde en un extremo se
encuentran rasgos rupturistas y en el otro un dominio amplio del poder central.
Lo cierto es que las condiciones políticas reales dificultan que las relaciones
sean de sometimiento pleno o de rebeldía permanente. De ahí que el grueso
de las interacciones caería más bien en la cooperación o en la disconformidad,
esto es, la negociación como punto central acompañado de insalvables
diferencias, aunque éstas pueden expresarse con mayor o menor beligerancia.
(Rosiles, 2022, pág. 290)

Tesis Secundaria 3:
Un punto importante aquí es la consideración de lo que se ha llamado
capacidad de resistencia: no se trata sólo de estar en desacuerdo, sino también
de valorar el respaldo con que se cuenta para emprender acciones de
hostilidad frente a un territorio y sus actores, en general, con mayores recursos
y mejores condiciones para ejercer influencia. (Rosiles, 2022, pág. 290)

También podría gustarte