Está en la página 1de 9

BIOGRAFÍA DE EFRAÍN RECINOS

Efraín Recinos, hijo de Efraín Recinos Arriaza y María Trinidad Valenzuela, desde muy pequeño
descubrió su pasión por el dibujo. Algunos de sus primeros trazos los hizo al dibujar monstruos, guerras,
soldados y grandes batallas que con el paso del tiempo se convirtió en hermosas damas, retratos y
héroes.
Según contaba este artista guatemalteco, entre los 6 y 10 años, él no asistió a ninguna escuela. Fue así
que su padre le enseñó a leer y escribir. Sus conocimientos y habilidades desarrolladas lo hicieron una
persona muy autodidacta.
Sus dibujos estaban llenos de detalles y colores, ya que aplicaba con gran dominio y sentido común
el libre uso de la perspectiva. Cuando tenía 9 años empezó a hacer paisajes al óleo y varios de sus
dibujos fueron guardados por su papá.
A sus 13, superó en edad a sus compañeros de cuarto grado de primaria en la Escuela Costa Rica, de
Quetzaltenango, y ya había leído Don Quijote de la Mancha dos veces, en sus juegos utilizaba el
lenguaje cervantino, por lo cual fue tildado de loco.

La mayor parte de dibujos que hacía Efraín Recinos, eran revisados por su papá cuando llegaba de
trabajar, pero sin emitir algún juicio sobre ellos. Así mismo, se encargó de preservarlos y guardarlos.
Todos estos dibujos están fechados entre 1933 y 1934.
Los dibujos que hizo este gran orgullo guatemalteco durante su niñez tenían un toque especial. Los que
eran a colores y los que fueron hechos con lápiz. Según contaba el artista, los coloridos fueron hechos con
las pocas cajas de crayones que su padre lograba comprarle, pero cuando no había, los hacía con lápiz.
Su padre lo inscribió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de Guatemala para que estudiara dibujo
y escultura, donde era el menor de sus compañeros que ya eran más adultos. Entre 1946 y 1950, hizo
retratos de las jóvenes de las que estuvo enamorado.
Para Efraín Recinos, eso era hacer una declaración de amor a través del retrato y entregarlo a la dama de
sus sueños, pero era ahí cuando desaparecía el amor, hasta que conoció a Elsa, la hermosa joven de
quien se enamoró y con quien se casó años después.
Para comprar materiales de dibujo hacía retratos a crayón de héroes, historietas y personajes
políticos que vendía en las calles y con sus compañeros. Cuando terminó la educación secundaria montó
su primera exposición de dibujos al pastel.
Posteriormente, cuando estuvo en bachillerato en el Instituto Nacional Central para Varones, incursionó
en el deporte, ganado varios récords nacionales. En 1951 fue a los Juegos Panamericanos, junto
a Doroteo Flores y otros compañeros, con quienes obtuvo el quinto lugar de la categoría general.
También se interesó por la práctica de las disciplinas de la arquería, el básquetbol, el patinaje sobre
hielo y ajedrez. Ingresó a la Facultad de Ingeniería de Universidad de San Carlos de Guatemala y en
1953 se destacó como mejor alumno.
Un año más tarde, concursó en un certamen donde presentó una perspectiva de una vivienda, en la cual
utilizó técnicas de paisajismo aprendidas en la infancia. El premio lo llevó a ser parte de la Dirección de
Obras Públicas, entidad del Gobierno a cargo de la construcción de la infraestructura en el país.
Así inició una carrera como dibujante de presentación arquitectónica. Esto debido a que en 1953 ingresó
a a Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos donde se especializó en Estructuras y luego
pasó a ser Jefe de la Sección de Diseño en Obras Públicas. Durante fines de semana empezó en
la escultura.
En 1968 fue a estudiar cerámica, mosaico y vidrio soplado al Instituto Politécnico de Leicester, Inglaterra.
En ese tiempo nace su única hija a quien llamó Lorena. Durante su larga trayectoria, Efraín Recinos hizo
grandes aportes.

No obstante, el viernes 30 de septiembre de 2011 fue ingresado a centro hospitalario por complicaciones
de una úlcera gastrointestinal.
Fue sometido a una cirugía para detener el daño, pero el domingo 2 de octubre de 2011 a las 5:30 de la
mañana, Efraín Recinos falleció de un paro cardíaco. Sus restos se encuentran en el Cementerio General
de Guatemala.
Efraín viajó mucho por lo que se relacionó con intelectuales y artistas de alto nivel internacional. Participó
en infinidad de exposiciones individuales y colectivas. Además, obtuvo importantes premios artísticos y
expresó su talento de casi todas las formas posibles.
Obras de Efraín Recinos
Calificado como un hombre renacentista, artista muy productivo y dotado como pocos en Centroamérica,
Efraín Recinos nunca gustó de ser centro de atención, ni buscó fama en su trabajo. Era un hombre
sencillo, amable, de inteligencia aguda y ameno conversador.
Sin embargo, su talento sin precedentes habla por sí solo. Entre las principales obras artísticas de
Efraín Recinos están:
 Mural Poniente del Crédito Hipotecario Nacional
 Murales interiores y exteriores de la Terminal Aérea “La Aurora”.
 Mural de la Biblioteca Nacional.
 Murales del Conservatorio Nacional de Música.
 Murales, Fuente y Parque de la Industria.
 Diseño y Construcción del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias.
 Escultura en madera “La Marimba”, Museo de Arte Moderno Carlos Mérida.
 Murales exteriores del Hotel Intercontinental, zona 10.
 Guatemalita.
 Murales de la Corte Suprema de Justicia.
 La restauración y remodelación del Conservatorio Nacional de Música.
 Parque infantil zona 18.
Datos curiosos
 Logró algunos récords nacionales en deportes como: 800 metros planos, 400 metros con vallas y
600 metros con obstáculos.
 En 1959 participó en un certamen universitario, con el cuadro titulado “Indigestión de tamales”,
resultó ganador del certamen. Sin embargo, a los miembros del jurado no les gustaba el nombre y
le pidieron que se lo cambiara por “Abstracción”, pero él se negó.
 En 1963 con su obra “La Noche de los Mayas” logró afianzarse entre los artistas jóvenes de la
época.
 Donó obras para fines culturales y de beneficencia.
 Le gustaba practicar la marimba, el violín y la mandolina, en el seno de su hogar junto a sus
hermanas Clemencia y Ana María y su padre.
 Cuando tenía 5 años, su papá le llevó a Efraín una cajita de crayones para que dibujara lo que
fuera.
 En 1962 ganó el primer premio del Certamen Nacional Carlos Valenti, con su cuadro “La Huella
de mis antepasados”.
 Obtuvo el premio de la Verapaz del Instituto Guatemalteco de Cultura Hispánica/Centro Cultural
de España en Guatemala por su compromiso con la promoción de los derechos económicos,
sociales y culturales.
 El término de Homo Universalis hace referencia a hombre erudito o de espíritu universal.

RICARDO ARJONA CANTANTE GUATEMALTECO


Ricardo Arjona nació el 19 de enero de 1964 en Jocotenango, Guatemala.

Familia
Hijo de Ricardo Arjona Moscoso y Mimi Morales de Arjona. Tiene dos hermanas mayores, Ingrid y
Verónica.

Cantante
A los doce años, participó en el concurso Festival Infantil Juventud 74, ganando el evento con la canción
«Gracias al mundo», una composición de su padre. Se inició cantando en festivales interescolares, en
donde obtuvo tres veces el primer lugar por sus interpretaciones.

Ricardo Arjona continuó cantando con algún compañero en los festivales, en donde se dieron a conocer
como cantantes de protesta.

Estudios
Cuando tenía veintiún años, apareció su primer disco, Déjame decir que te amo. Tras el fracaso inicial de
su primer trabajo, ingresó en la Universidad de San Carlos de Guatemala, en donde empezó varias
carreras: Arquitectura, Ingeniería en Sistemas y algunas otras. Finalmente, terminó la carrera de Ciencias
de la Comunicación.
Maestro
Ejerció durante algún tiempo como maestro de primaria en una escuela rural.

Cansado de escribir canciones que siempre acababan cantadas por otros, decidió viajar a Buenos Aires.
Parejas e hijos
Cantaba a cambio de monedas que los transeúntes quisieran depositar en el abierto estuche de su
guitarra. Allí, en 1988, se encontró con su futura esposa, la puertorriqueña Leslie Torres, con quien tuvo
dos hijos: Ricardo y Adria. Se casaron en 1992 en Las Vegas, y en 2005 se divorciaron.

Desde 2002, estaban separados. Después inicia una relación con Daisy Arvelo, con quien tuvo a su tercer
hijo, Nicolás.
Discos
En 1990 grabó su segundo disco, Jesús verbo no Sustantivo. Con bastante mejor crítica que el primero.
Este mismo año dejó Guatemala y se fue a México. En este país fue rechazado por varias compañías
discográficas, pero finalmente fue aceptado por Sony Latin, quien produjo Animal Nocturno (1993). Este
disco produjo una gran variedad de sentimientos desde controversia y critica hasta admiración, a pesar de
todo fue un gran éxito en toda Latinoamérica.

Un año después, en 1994, se publica Historias (Sony, 1994), también de gran popularidad. Su siguiente


disco, el más controvertido de todos, fue Si el norte fuera el sur (Sony, 1996).

En 1998 aparece Sin daños a terceros (Sony). En 1999 salió a la venta una grabación de varios temas en
directo Vivo. En el año 2010 lanza Poquita Ropa. Su decimotercer álbum de estudio apareció con el título
de Independiente, el 4 de octubre de 2011.

El 29 de abril de 2014, presenta Viaje, su siguiente álbum de estudio. Circo Soledad lanzado el 21 de


abril de 2017.  En 2020 se puso a la venta Blanco y en 2021 Negro.

Entre los premios recibidos por Ricardo Arjona tiene varios Discos de Oro, hasta la primera Gaviota de
Oro entregada a un artista de entretenimiento en el Festival de Viña del Mar.

MARIMBA DE CONCIERTO DEL PALACIO NACIONAL 


La Marimba de Concierto del Palacio Nacional de la Cultura es una institución adscrita al Ministerio de
Cultura y Deportes, que se encarga de promover y difundir la música académica de Marimba. Hoy cumple
16 años.
Desde su creación ha ofrecido conciertos de proyección cultural en distintas actividades oficiales
promovidas por el Ministerio de Cultura y Deportes, como recepciones diplomáticas, actos diplomáticos,
actividades protocolarias del Palacio Nacional de la Cultura, entre otras.
La Marimba de Concierto del Palacio Nacional de la Cultura se fundó en el año 2005 y fue adscrita al
Despacho Superior del Ministerio de Cultura y Deportes. Los integrantes son destacados músicos de
marimba egresados de instituciones académicas musicales como el Conservatorio Nacional y la Escuela
de Maestros para la Educación Musical.
En sus conciertos interpretan piezas de raíz indígena, música popular guatemalteca, contemporánea y
música académica nacional e internacional. Han realizado giras en Europa, Asia y América.
En 2012 los integrantes de la agrupación realizaron una gira por Taiwán en la que visitaron cuatro
ciudades y deleitaron a todos los asistentes a sus conciertos.

HISTORIA DEL CENTRO CULTURAL MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS


Todo comienza alrededor de 1924 cuando el Teatro Colón fue demolido. Esto a causa de los daños que
sufrió la estructura durante un terremoto ese año. Luego de dicha decisión, hubo un vacío bastante amplio
en el aspecto artístico guatemalteco.

Posteriormente, por al menos 47 años varios artistas buscaron alternativas para construir un nuevo
teatro. No obstante, fue hasta 1961 durante el gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes. que se llevó a cabo
una convocatoria para edificar un teatro de ópera.
Para efecto de dicho proyecto, se buscó un terreno que fuera idóneo. Fue así que se determinó usar
el área militar donde se construyó el Centro Cultural y que en ese entonces era conocido como la colina
del Fuerte de San José de Buenavista.

Así mismo, para el diseño de esta obra arquitectónica estuvo a cargo de Marco Vinicio Asturias. No
obstante, el proyecto quedó suspendido en 1965 debido al fatídico accidente en el que falleció el arquitecto
Asturias.
Construcción
Tiempo después, alrededor de 1971 se retomó nuevamente la iniciativa, pero con una variante en el
diseño. Esto debido a que se usó los planos hechos por el ingeniero guatemalteco Efraín Recinos,
quien ya había trabajado en la creación del Teatro al Aire Libre.

Con la integración del maestro Recinos hubo un cambio en el diseño original para el teatro de ópera. Ya
que se propuso la idea de convertirlo en un centro cultural con arquitectura moderna y futurista. Esto
significó un avance significativo para la época y que lo catologó como un monumento escultural.
La forma en cómo propuso la construcción sobre los antiguos cimientos implementó el uso de curvas,
elevaciones, elementos culturales y declives ingeniosos eran impresionantes. A diferencia de las
construcciones verticales en su entorno, las características del teatro armonizaban con la colina.

Espacios y salas
Este Centro Cultural cuenta con tres espacios principales:
 La Gran Sala «Efraín Recinos», con capacidad para 2,048 espectadores.
 El Teatro de Cámara «Hugo Carrillo» con 300 butacas.
 Teatro al Aire Libre «Otto René Castillo» en el que se puede albergar a más de 2,300 personas.
Por otra parte, también se pueden mencionar otro sitios internos como:
 Sala Tras Bastidores (en la actualidad es La Sala de Cine).
 Sala Blanco y Negro.
 El Salón Dorado y Las Terrazas.
 Plaza Principal.
 La plaza Mujeres.
 Plaza Maya.
 Plaza La Herradura.
 Parqueo Batigua.
En las instalaciones también se ubican la sede de Radio Faro Cultural, la Escuela Nacional de Artes
Plásticas “Rafael Rodríguez Padilla”, la Escuela Nacional de Arte Dramático “Carlos Figueroa Juárez”.
También tiene sus sedes la Marimba Femenina de Concierto “Ixoquib´ Ajq´ Ojomab” y la Marimba de
Concierto de Bellas Artes. En algunos planes, se tiene previsto que también esté la Escuela Nacional de
la Marimba.
¿Cuándo se inauguró el Teatro Nacional?
El seguimiento de esta obra tuvo mayor atención durante el gobierno del presidente Kjell Laugerud. Así
mismo, para la ejecución de la cimentación se contrató a 400 trabajadores. Al concluir con este magno
complejo, el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias se inauguró el 16 de junio de 1978.
Las instalaciones de este lugar tienen un área aproximada de 8.2 manzanas. Además, se sabe que el
total de esta obra arquitectónica tuvo un costo de 14 millones 837 mil 552 quetzales con 68 centavos.

Cambio de nombre 
El 10 de mayo de 1979 se le cambió el nombre a este lugar y se llamó Centro Cultural de Guatemala. No
obstante, el 26 de julio de 1987 con el objetivo de rendir honor al Premio Nobel de Literatura, se bautiza
oficialmente como Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, mediante el decreto legislativo 35-87.

¿Sabías que?
 La clásica pieza de ballet Giselle fue una de las primeras presentaciones que hubo en Teatro
Nacional en 1979.
 Los primeros artistas internacionales que se presentaron en la Gran Sala figuran Rocío Durcal y
Angélica María.
 El Centro Cultural Miguel Ángel Asturias es Patrimonio Cultural de la Nación por medio del Acuerdo
Ministerial 882-2012.
 En el terreno en donde se construyó el centro cultural se encontraba antes el Castillo de San José,
el cual fue derribado en la época de la Revolución de Octubre.
 Se suele afirmar que esta construcción tiene forma de un jaguar sentado.
 Este complejo arquitectónico es considerado como uno de los más altos logros de
integración plástica guatemalteca.
 Para conmemorar el aniversario del centro cultural, el Ministerio de Cultura y Deportes lleva a cabo
cada año el Festival de Junio.
 El Centro Cultural también es considerado como un templo del arte guatemalteco.
EL BALLET MODERNO Y FOLKLÓRICO NACIONAL DE GUATEMALA
El Ballet Moderno y Folklórico es una institución que proyecta, difunde y fomenta las costumbres y
tradiciones que originan la identidad y diversidad de nuestros pueblos y evolucionan con la
contemporaneidad, la danza, música tradicional y contemporánea guatemalteca, a nivel nacional e
internacional.
Fue fundado el 1 de octubre de 1964, y actualmente es una dependencia de la Dirección de Fomento de
las Artes, de la Dirección General de las Artes, del Ministerio de Cultura y Deportes, cartera que se
encarga de fortalecer la calidad, desarrollo y difusión artística que realiza en todas sus presentaciones.
Fernando Juárez, Director del Ballet Moderno y Folklórico, señala que en este 2022, esta institución
mantiene su visión de fortalecer la creación y proyección de la danza tradicional y contemporánea en
Guatemala, a través de diez temporadas oficiales, donde buscan llegar a un diverso público que los ha
seguido durante muchos años.
Declarado Patrimonio Cultural de la Nación el 5 de agosto de 1993, según Decreto 30-93, la institución
posee una amplia trayectoria nacional e internacional, que durante sus más de 50 años se ha presentado
en diversos escenarios, manteniendo una actividad constante en favor de la difusión artística.
La otra cara del Ballet, por la cual es muy reconocido, es la práctica de la Danza Contemporánea,
destacando, desde su fundación con múltiples obras creadas por coreógrafos nacionales e internacionales
las cuales han sido presentadas en diferentes temporadas.
Entre los logros destacados se encuentra la participación en 72 festivales internacionales incluyendo
países como México, Perú, Estados Unidos, España, Australia, gran parte de Sudamérica, India, Grecia,
Taiwán y la ya disuelta Yugoslavia, además de una actividad constante en los diferentes municipios y
cabeceras departamentales de Guatemala.
Otro de los logros más importantes de la institución fue la creación de su propia marimba de
acompañamiento denominada Marimba Guatemala, fundada en mayo de 1995 por iniciativa de los
maestros Lucía Armas, Amílcar Corzo y René Argueta.
Desde sus inicios se han destacado maestros, directores y coreógrafos nacionales e internacionales como
Farnesio de Bernal, Guillermo Keys Arenas, Judith Armas, Denis Carey, Vol Quitzow, Julia Vela, Alexander
Von Swaine, Christa Mertins, Carol Hamilton, y su actual Director Luis Fernando Juárez; mientas que
bailarines como Holanda García, Letty Nárez, Fernando Navichoque, Rolando Calvillo, Rolando Zuñiga,
Leonel Cruz, Lucía Armas, Susan Castillo, Rodolfo Estrada,  Sonia Villalta, Conzuelo Polantinos y Heidi
Vásquez, entre otros, han destacado dentro de la compañía.
 “Como resultado de nuestra labor artística, buscamos que la identidad como guatemaltecos se consolide
cada vez más y nos permita a través de nuestra música, danza y la plástica mostrar todo lo pluricultural,
multiétnico y multilingüe que nos caracteriza como guatemaltecos” Finalizó Juárez.
El Ministerio de Cultura y Deportes reafirma su compromiso de impulsar iniciativas que dignifiquen, apoyen
y fomenten la danza en todas sus expresiones, promoviendo así el legado de más de 3 mil años de
riqueza cultural del país.
HISTORIA DEL MONUMENTO A LA MARIMBA EN QUETZALTENANGO
El Monumento a la Marimba es una obra de grandes calidades artísticas, creada por el maestro Rodolfo
Galeotti Torres en 1978, quien se ha distinguido como uno de los escultores guatemaltecos más
importantes de su época y también nació en el departamento de Quetzaltenango.
Dicha escultura es un homenaje al instrumento nacional de Guatemala, a los autores de la música
interpretada en ella, a los virtuosos marimbistas y en general, al instrumento emblemático de nuestra
cultura. Como es característico del trabajo de Galeotti, el monumento enaltece la identidad nacional y hace
homenaje a la cultura maya descendiente de la región.
El monumento se ubica en la entrada al departamento de Quetzaltenango, al comenzar la Cuesta Blanca.
 Al Monumento de la Marimba lo acompaña la escultura de una mujer quetzalteca, un elemento
que el escultor Rodolfo Galeotti agregó a la obra para homenajear a las mujeres de su ciudad natal.
Al principio el diseño bocetado era de una mujer desnuda, pero este no fue aprobado por el comité
de Quetzaltenango, así que se le agregó el traje regional.
 La figura humana mide 3 metros y la marimba en sí mide 1.5 metros, para un total de 4.5 metros.
Para su fabricación se utilizaron materiales como bronce y cemento martelinado, así como un
modelo de barro inicial.

También podría gustarte