Está en la página 1de 5

José Joaquín Palma

(Bayamo, 1844 - Guatemala, 1911) Poeta cubano.


Su actividad política en favor de la independencia de
su país le obligó a exiliarse, lo cual condicionó una
obra poética, que, por otra parte, se inscribe en la
segunda generación romántica y destaca por su
carácter colorista y melódico.

La vida de José Joaquín Palma aparece


íntimamente ligada al movimiento revolucionario
cubano que había de culminar con la proclamación
de la independencia. En 1868 participó en la sublevación dirigida por Carlos Manuel
de Céspedes, del que fue ayudante durante algún tiempo. Redactor de El Cubano
Libre, desempeñó posteriormente diversas misiones de la República en armas.
Obligado a emigrar, se trasladó en 1873 a Jamaica, y posteriormente a Nueva York
y Honduras, para finalmente establecerse en Guatemala. En Honduras había
recibido una medalla de oro por su poesía y en 1882 publicó en Tegucigalpa el
volumen Poesías de J. Joaquín de la Palma. En Guatemala transcurrió el resto de
su vida, alcanzando el cargo de secretario del ex presidente Soto. Al ser proclamada
la República cubana, José Joaquín Palma la representó en su país de adopción
como cónsul general, y compuso también la letra del himno nacional de Guatemala.

Esta vida de expatriado, de revolucionario ambulante por tierras en las que a pesar
de ello arraigó su espíritu, condicionaría su obra, por lo demás encajada en la
corriente melódica y colorida de la poesía cubana característica de la segunda
generación romántica hispanoamericana, pero anegada en un sentimiento muy
personal.

Obras

Letra Original del Himno


La letra original del Himno de Guatemala era guerrerista, razón por la que fue
modificada en 1934 por el gramático y escritor José María Bonilla Ruano

Obra literaria
Entre sus composiciones poéticas más conocidas están Tinieblas del Alma y
Poesías.
Carlos Mérida
Carlos Mérida (Quetzaltenango, Guatemala, 2 de
diciembre de 1891 - Ciudad de México, 21 de
diciembre de 1984) fue
un pintor y escultor guatemalteco,
naturalizado mexicano. Formó parte
del muralismomexicano, pero desde una
perspectiva abstracta y geométrica, a diferencia
del estilo narrativo y figurativo de los grandes
maestros de dicha corriente,1 integrando arte
plástico dentro de la arquitectura en una fusión
permanente entre los cánones occidentales del
arte y elementos del arte mesoamericano. Su vida
creativa se desarrolló entre Guatemala y México.
Su hija fue la destacada bailarina de ballet y coreógrafa Ana Mérida.
Biografía
Nacido en el seno de una familia de clase media, su padre era abogado y su
madre, de origen español, fue maestra de escuela. En su adolescencia comenzó a
estudiar escultura, pero sus profesores le convencierón de cambiar a pintura. Viajó
en su juventud a Europa, junto con el también iba el pintor francés Carlos Valenti, en
donde visitó los talleres de Amadeo Modigliani, Kees van Dongen y Hermenegildo
Anglada Camarasa.1 En 1919 se trasladó a México, donde se destaca en la
renovación del muralismo mexicano. En 1922 Mérida trabajó con Diego Rivera para
pintar los murales del Anfiteatro Bolívar en la Ciudad de México. Debido a la
distancia de la Revolución mexicana y de la militancia en corrientes de izquierda
propias del muralismo, Carlos Mérida inició una temprana distancia1 de las
características discursivas figurativas para desarrollar una etapa marcada por la
abstracción en la forma y sus raíces indígenas en los temas. En esa misma época
colaboró como dibujante con el arqueólogo Manuel Gamio. En 1927 viaja de nueva
cuenta a París, donde, derivado de su contacto con Picasso, Kandinsky, Klee y Miró,
reafirmó su estilo en el arte abstracto y el constructivismo.1
Obras
Sitios públicos
Murales para la Guardería Infantil y el Jardín de Niños del Multifamiliar Presidente
Alemán, 1949. (Destruidos)
"Abstracción integrada", mural en cerámica de mayólica para la Fábrica de Bujías
Champion, 1967, donado a la UNAM en 1984 y emplazado en Insurgentes Sur y
Avenida Mario de la Cueva, Ciudad Universitaria en un solo plano, a diferencia de
su disposición original. Restaurado en 2005.
Efraín Recinos
Efraín Enrique Recinos Valenzuela (Quetzaltenango, 15
de mayo de 1928 - Ciudad de Guatemala, 2 de
octubre de 2011) conocido como Efraín Recinos, fue un
ingeniero, urbanista, pintor, escultor, muralista,
escenógrafo, inventor y homo universalis hasta el día de
su fallecimiento, con aún proyectos arquitectónicos en
desarrollo.

Biografía
Su padre fue hombre de grandes ideas; muy avanzadas
para su época, de origen humilde, pero muy habilidoso,
soñador e idealista, guardaba todo lo que hacía
su “Quiquito”. No lo envió a la escuela a temprana edad,
porque creía que los otros niños lo podían mal influenciar. Debido a su trabajo, la
familia se mudó en muchas ocasiones, ello permitió que los grandes amigos de
Efraín, fueran los lápices y, en mejores tiempos, los crayones.
Así, Efraín hijo, a sus escasos 5 años se inició en el arte cuando dibujaba terribles
monstruos, guerras, soldados y grandes batallas. Con los años las figuras se
convirtieron en hermosas damas, retratos y héroes. Su dibujo fue autodidacta,
lleno de detalles y colores, aplicaba con gran dominio y sentido común el libre uso
de la perspectiva sus trazos estuvieron siempre alejados de la influencia de su
padre.
Aprendió a leer y escribir con gran soltura a sus 7 años de edad. La marimba, el
violín y la mandolina fueron instrumentos que sus manos empezaron a acariciar en
el seno de su hogar junto a sus hermanas Clemencia y Ana María y su padre.
A sus 9 años de edad empieza a hacer pequeños paisajes al óleo. Luego a sus 13
años, superó en edad a sus compañeros de cuarto grado de primaria en la
Escuela Costa Rica, de Quetzaltenango. Y dado que había leído el Don Quijote de
la Mancha dos veces, en sus juegos utilizaba el cervantino, por lo cual fue tildado
de loco.

Premios
En 1962, ganó el primer premio del Certamen Nacional Carlos Valenti, con su
cuadro “La Huella de mis antepasados” y, a partir de ese momento, lo empezaron
a tomar en cuenta y es así como comenzó a ganar un espacio grande en el mundo
del arte.
En 1963, con su obra “La Noche de los Mayas”, logra afianzarse entre los artistas
jóvenes de la época.
En 1964, los organizadores del conocido Certamen Juannio, que apoya obras
del Instituto Neurológico de Guatemala, llegaron a su estudio y le invitaron a
participar en la subasta.

Ricardo Almendáriz
Ricardo Almendáriz
(fl 1787) fue un dibujante y artista originario de Guatemala que acompañó
a Antonio del Río en la primera exploración y excavación documentada del
yacimiento arqueológico precolombino maya de Palenque en Chiapas, México.1
Esta excavación se llevó al cabo en mayo de 1787 por órdenes del rey Carlos III
de España con el propósito de investigar las ruinas de la ciudad maya cuya
existencia había sido insistentemente señalada por los habitantes indígenas de la
cercana comunidad de Santo Domingo de Palenque.1 El equipo explorador
desarrolló su tarea durante tres semanas después de invertir otras dos en la
excavación de una parte del enorme yacimiento que entonces se encontraba
virtualmente enterrado y cubierto íntegramente por la vegetación tropical.2
Almendáriz realizó treinta dibujos de las esculturas en bajo relieve que se
encuentran principalmente en el edificio conocido como El Palacio.1 Los dibujos se
hicieron para ilustrar el reporte escrito del Capitán
del Río que se fechó el 24 de junio de 1787.1 De
acuerdo a lo que señala George Stuart, de
la Fundación Kislak, este informe preparado por
Antonio del Río representa el primer documento
arqueológico substancial que se conoce en toda
la América.3 Los dibujos de Almendáriz son
admirablemente precisos para la época y muestran
detalles de Palenque que han sido destruidos por la
erosión desde entonces, razón por la cual tienen un
valor y utilidad científica de carácter excepcional.3
OBRAS
La obra de Almendáriz fue copiada para
fines archivisticos.3 El conjunto más completo de
estos dibujos pertenece a la biblioteca del Palacio
Real de Madrid.
Margarita Azurdia
Margarita Azurdia (Antigua, Guatemala, 17 de
abril de 1931 - Guatemala, Guatemala, 1 de
julio de 1998), también conocida como Margot
Fanjul, Margarita Rita Rica Dinamita, y Anastasia
Margarita, fue una guatemalteca feminista,
escultora, pintora, poeta y artista de performance

Biografía
Margarita Azurdia estudió en la entonces Escuela
Nacional de Artes Plásticas, ahora Facultad de
Artes y Diseño y en la Universidad de Artes Liberales McGill - Universidad
Margarita Burgeois, de San Francisco, California.
El trabajo de Azurdia refleja sus puntos de vista feminista y antisistematico . 2 En la
década de 1960, Azurdia públicamente se opuso al neofigurativismo, un
movimiento de arte promovido por un grupo de artistas conocidos como Grupo
Vértebra, y era responsable por empezar un movimiento de arte conocido como
nuevo abstraccionismo conceptual.2
En 1962 Azurdia exhibió su primera pintura, un autorretrato.1 Entre 1971 y 1974,
Azurdia creó una serie de cincuenta esculturas de madera figurativas, tituladas
"Homenaje a Guatemala", esto combina lo sacramental con lo profano. 3 Las
esculturas fueron talladas por artesanos locales de acuerdo a las especificaciones
de Azurdia ,2 y fueron incorporadas figuras ornamentales—cráneos de yeso,
máscaras, plumas, veladoras—que Azurdia recolectó de comercios de artesanos
locales.3 Las esculturas representan a mujeres que llevan armas de fuego, bebes
sobre cocodrilos, y tigres transportando plátanos, imágenes que revocan al
realismo mágico de la literatura latinoamericana.2
Después de invertir ocho años en París donde ella se centró en su poesía y
pintura,23 Azurdia regresó a Guatemala en 1982, donde defendió los derechos de
los animales, dio talleres sobre los orígenes del baile sagrado, y continuado para
escribir poesía.3 En 1982, fue fundadora del Laboratorio de Creatividad que
experimentó con performance en espacios públicos, café teatro, galerías de arte, y
museos.1 A través de este grupo, Azurdia exploró las ideas de rituales en la vida
diaria, espacio, y tiempo a través del baile.2
También presentó su trabajo en espectáculos de manera colectiva e individual en
México, los Estados Unidos, Francia, y América Central. Parte de su trabajo está
incluido en la colección permanente del Museo Nacional de Arte
Moderno, Guatemala. Azurdia También participó en los bienales de São
Paulo y Medellín.
Después de su muerte en 1998, su casa en la ciudad de Guatemala (localizada en
16-39 5.ª Avenida, zona 10) se volvió un museo, el Museo Margarita Azurdia,1
donde muchas de sus pinturas, esculturas, y fotografías están expuestas

También podría gustarte