Está en la página 1de 7

Dirección Técnico Normativa

Opinión

T.D.: 9773784

OPINIÓN Nº 045-2017/DTN

Solicitante: Estudio Luis Echecopar García S.R.L

Asunto: Pago en obras ejecutadas bajo el sistema de precios unitarios

Referencia: Comunicación S/N de fecha 31.OCT.2016

1. ANTECEDENTES

Mediante el documento de la referencia los representantes del Estudio Luis Echeco-


par García S.R.L consultan sobre diversos aspectos relacionados con el pago en
obras ejecutadas bajo el sistema de precios unitarios.

Antes de iniciar el desarrollo del presente análisis, es necesario precisar que las
consultas que absuelve este Organismo Supervisor son aquellas referidas al sentido
y alcance de la normativa de contrataciones del Estado, planteadas sobre temas
genéricos y vinculados entre sí, sin hacer alusión a asuntos concretos o específicos,
de conformidad con lo dispuesto por el literal o) del artículo 52 de la Ley de
Contrataciones del Estado, Ley N° 30225 y la Tercera Disposición Complementaria
Final de su reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 350-2015-EF.

En ese sentido, las conclusiones de la presente opinión no se encuentran vinculadas


necesariamente a situación particular alguna.

2. CONSULTAS Y ANÁLISIS

De forma previa, es preciso señalar que las presentes consultas se encuentran


vinculadas a la aplicación de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobada
mediante Decreto Legislativo Nº 1017 (en adelante, la “anterior Ley”), y su
Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo Nº 184-2008-EF (en adelante, el
“anterior Reglamento”)1; por tanto, serán absueltas bajo sus alcances.

Las consultas formuladas son las siguientes:

2.1 “Si en un contrato de obra suscrito a precios unitarios, respecto de la obli-


gación de pago, la normativa de contrataciones del Estado faculta a la En-
tidad contratante a (…) Incumplir el pago de una Valorización de Mayores
Gastos Generales formulada y presentada por el contratista según las pre-
visiones del artículo 204 del RLCE, a efectos del pago de los mayores gas-
tos generales variables derivados de la ampliación de plazo previamente
aprobada por la Entidad, conforme a los artículos 200 y 201 del RLCE,
pues algunos órganos de control consideran que no deben pagarse las valo-
rizaciones pendientes en caso de resolución de contrato por parte de la En-
tidad, sometida a arbitraje por el contratista, sino que habría que esperar
1
Normas vigentes hasta el 8 de enero de 2016.
2

hasta la emisión del laudo arbitral y/o liquidación final, a pesar que ello
generaría intereses legales a favor del contratista entre otros perjuicios eco-
nómicos para la Entidad contratante. De ser esto posible, sírvanse precisar
la norma específica de la LCE y/o el RLCE que faculta este tipo de deci-
sión/actuación por parte de las Entidades.” (sic).

2.1.1 En primer lugar, debe señalarse que el numeral 41.6 del artículo 41 de la ante-
rior Ley establecía que “El contratista puede solicitar la ampliación del plazo
pactado por atrasos y paralizaciones ajenas a su voluntad debidamente com-
probados y que modifiquen el cronograma contractual.”

Por su parte, el artículo 200 del anterior Reglamento señalaba que , de confor-
midad con el artículo 41 de la anterior Ley, el contratista podía solicitar la
ampliación de plazo pactado por cualquiera de las siguientes causales, siem-
pre que modificaran la ruta crítica del programa de ejecución de obra vigente
al momento de la solicitud de ampliación: (i) Atrasos y/o paralizaciones por
causas no atribuibles al contratista; (ii) Atrasos y/o paralizaciones en el cum-
plimiento de sus prestaciones por causas atribuibles a la Entidad; (iii) Caso
fortuito o fuerza mayor debidamente comprobado; y, (iv) Cuando se aprueba
la prestación adicional de obra.

Como se aprecia, la anterior normativa de contrataciones del Estado preveía


determinados supuestos ajenos a la voluntad del contratista que, de configu-
rarse, autorizaban a la Entidad a otorgar la ampliación de plazo solicitada,
siempre que ello modificara la ruta crítica del programa de ejecución de obra
vigente al momento de la solicitud de ampliación.

2.1.2 Así, debe señalarse que los párrafos primero y segundo del artículo 202 del
anterior Reglamento regulaban los efectos de la ampliación del plazo de
ejecución de los contratos de obra, conforme a lo siguiente:

“Las ampliaciones de plazo en los contratos de obra darán lugar al pago


de mayores gastos generales variables iguales al número de días corres-
pondientes a la ampliación multiplicados por el gasto general variable
diario, salvo en los casos de prestaciones adicionales de obra.

Sólo cuando la ampliación de plazo sea generada por la paralización to-


tal de la obra por causas ajenas a la voluntad del contratista, dará lugar
al pago de mayores gastos generales variables debidamente acreditados,
de aquellos conceptos que forman parte de la estructura de gastos gene-
rales variables de la oferta económica del contratista o del valor referen-
cial, según el caso.” (El subrayado es agregado).

Como se advierte, las disposiciones citadas establecían el pago de mayores


gastos generales variables al contratista como consecuencia económica de la
aprobación de la ampliación del plazo de ejecución de un contrato de obra,
con el objeto de reconocer los mayores costos indirectos que debía asumir el
contratista, derivados del incremento del plazo de obra.

2.1.3 Efectuadas las precisiones anterior, debe señalarse que -de conformidad con
el artículo 204 del anterior Reglamento- para el pago de los mayores gastos
3

generales derivados del otorgamiento de la ampliación de plazo se formulaba


una Valorización de Mayores Gastos Generales, la cual debía ser presentada
por el residente al inspector o supervisor; así, dicho profesional en un plazo
máximo de cinco (5) días contados a partir del día siguiente de recibida la
mencionada valorización la elevaba a la Entidad con las correcciones perti-
nentes para su revisión y aprobación.

De esta manera, la Entidad debía cancelar dicha valorización -siempre que


hubiera sido aprobada- en un plazo máximo de treinta (30) días contados a
partir del día siguiente de recibida la valorización por parte del inspector o su-
pervisor.

2.1.4 Ahora bien, el artículo 209 del anterior Reglamento señalaba que cuando se
resolviera un contrato, la obra quedaba bajo responsabilidad de la Entidad,
debiendo procederse a la liquidación de conformidad con el artículo 211 del
citado Reglamento.

En este punto, es importante señalar que este Organismo Supervisor mediante


la Opinión N° 020-2016/DTN ha precisado que “(…) si bien el último
párrafo del artículo 211 del Reglamento señalaba que ‘No se procederá a la
liquidación mientras existan controversias pendientes de resolver’, dicha
disposición solo era aplicable cuando existían controversias sobre los
conceptos que debían integrar la liquidación y no sobre conceptos ajenos a
ésta.” (El subrayado es agregado).

De esta manera, si bien la anterior normativa de contrataciones del Estado no


establecía que la resolución contractual por parte de la Entidad, la habilitara a
suspender el pago de las valorizaciones debidamente aprobadas, el artículo
209 del anterior Reglamento señalaba que cuando se resolviera un contrato, la
obra quedaba bajo responsabilidad de la Entidad, debiendo procederse a
elaborar una liquidación que contenga todos aquellos conceptos (tales como
valorizaciones, mayores gastos generales, penalidades aplicables al
contratista, adelantos otorgados, entre otros) que permitieran definir el costo
total de la obra y, de haber sido el caso, la existencia de saldo económico a
favor o en contra de alguna de las partes, siempre que dichos conceptos no
fueran objeto de controversias pendientes de resolver.

2.2 “Si en un contrato de obra suscrito a precios unitarios, respecto de la obli-


gación de pago, la normativa de contrataciones del Estado faculta a la En-
tidad contratante a (…) Descontar al momento de realizar el pago de una
valorización ya aprobada por el supervisor, el monto correspondiente a una
infraestructura (parte de la obra) construida previamente, valorizada y ya
pagada a través de una valorización anterior, pues dicha infraestructura
comienza a desmoronarse dado que las especificaciones técnicas para su
construcción, previstas en el expediente técnico entregado por la Entidad al
contratista constructor, eran deficientes; aspecto que fue advertido por el
contratista a la Entidad mediante consulta en el cuaderno de obra, que fue
absuelta por la Entidad en el sentido que la infraestructura debía construir-
se conforme a lo previsto en el expediente técnico. De ser esto posible, sír-
4

vanse precisar la norma específica de la LCE y/o el RLCE que faculta este
tipo de decisión/actuación por parte de las Entidades.” (sic).

2.2.1 Sobre el particular, debe señalarse que el expediente técnico de obra2 estaba
definido como el conjunto de documentos que comprendía memoria
descriptiva, especificaciones técnicas, planos de ejecución de obra, metrados,
presupuesto de obra, fecha de determinación del presupuesto de obra, Valor
Referencial, análisis de precios, calendario de avance de obra valorizado,
fórmulas polinómicas y, si el caso lo requería, estado de suelos, estudio
geológico, de impacto ambiental u otros complementarios.

Como se aprecia, el expediente técnico de obra estaba integrado por un con-


junto de documentos de ingeniería y arquitectura que definían, principalmen-
te, las características, alcance y la forma de ejecución de una obra, así como
las condiciones del terreno en la que esta debía ser ejecutada. De ello se infie-
re que dicho expediente tenía como una de sus finalidades brindar informa-
ción al ejecutor de la obra a efectos que pudiera realizar los trabajos corres-
pondientes cumpliendo las obligaciones técnicas establecidas por la Entidad y
la normativa vigente en materia de ejecución de obras.

En consecuencia, el contratista debía realizar los trabajos propios de la ejecu-


ción de la obra de conformidad con la información contenida en el expediente
técnico.

2.2.2 Por su parte, debe señalarse que la anterior normativa de contrataciones del
Estado señalaba que las consultas que se presentaran durante la ejecución de
una obra debían ser formuladas en el cuaderno de obra, estableciendo un pro-
cedimiento para el caso en que las consultas, en opinión del inspector o super-
visor, no requerían pronunciamiento del proyectista y otro para cuando la
consulta formulada si ameritaba la opinión del profesional que elaboró el ex-
pediente técnico.

Así, el contratista debía realizar los trabajos materia de la consulta de confor-


midad con la respuesta brindada por la Entidad, según el procedimiento que
correspondiera, pudiendo solicitar la ampliación de plazo contractual cuando
-vencidos los plazos- no se hubiera absuelto la consulta formulada.

2.2.3 No obstante lo expuesto, debe considerarse que el articulo 50 de la anterior


Ley establecía que “El contratista es el responsable por la calidad ofrecida y
por los vicios ocultos de los bienes o servicios ofertados por un plazo no me-
nor de un (1) año contado a partir de la conformidad otorgada por la Enti-
dad. El contrato podrá establecer excepciones para bienes fungibles y/o pe-
recibles, siempre que la naturaleza de estos bienes no se adecue a este plazo.
En el caso de obras, el plazo de responsabilidad no podrá ser inferior a siete
(7) años, contado a partir de la conformidad de la recepción total o parcial
de la obra, según corresponda (…)”. (El subrayado es agregado).

2
De conformidad con el numeral 24 del Anexo Único del anterior Reglamento “Anexo de
Definiciones”.
5

Al respecto, este Organismo Supervisor mediante la Opinión N° 017-2015/


DTN indico que “(…) los vicios ocultos se presentan cuando la prestación
adolece de defectos cuya existencia es anterior o concomitante al momento
en el que la Entidad emite la conformidad y que no pudieron ser detectados
en dicha oportunidad, siempre que dichos defectos no permitan que el bien,
servicio u obra sea empleado de conformidad con los fines de la contrata-
ción.” (El subrayado es agregado).

En tal sentido, cuando una obra presentaba deterioro o daño la Entidad debía
evaluar si se habían presentado vicios ocultos en la elaboración del expedien-
te técnico o en la ejecución de la obra, con la finalidad de formular -ante
quien correspondiera- el reclamo respectivo.

2.2.4 En ese orden de ideas, si bien el contratista debía realizar los trabajos propios
de la ejecución de la obra de acuerdo con la información contenida en el ex-
pediente técnico y -de haber sido el caso- de conformidad con las respuestas
brindadas por la Entidad a raíz de la formulación de consultas, cuando una
obra presentaba deterioro o daño la Entidad debía evaluar si se habían presen-
tado vicios ocultos en la elaboración del expediente técnico o en la ejecución
de la obra, con la finalidad de formular -ante quien correspondiera- el reclamo
respectivo.

2.3 “Si en un contrato de obra suscrito a precios unitarios, respecto de la obli-


gación de pago, la normativa de contrataciones del Estado faculta a la En-
tidad contratante a (…) Denegar el pago de una valorización formulada en
función de los metrados efectivamente ejecutados por el contratista, como
prevé el artículo 197 del RLCE, pues a su criterio para la ejecución de ma-
yores metrados a los considerados en el expediente técnico, que no superan
el 15% del monto del contrato original, es necesaria su aprobación previa
por parte de la Entidad, o si, dado el sistema de contratación aplicable (pre-
cios unitarios), esta aprobación previa solo es necesaria para el pago del
monto correspondiente a los mayores metrados ejecutados o presupuesto
adicional, a efectos de verificar que se cuenta con la disponibilidad presu-
puestal.” (sic).

2.3.1 Al respecto, debe señalarse que el primer párrafo del numeral 2 del artículo
40 del anterior Reglamento señalaba que el sistema de precios unitarios
resultaba “(…) aplicable cuando la naturaleza de la prestación no permita
conocer con exactitud o precisión las cantidades o magnitudes requeridas.”

Como se aprecia, la anterior normativa de contrataciones del Estado contem-


plaba un sistema de contratación para aquellos casos en los que el cálculo de
las cantidades o magnitudes que debía ejecutar el contratista resultaba invia-
ble dadas las características de la prestación.

En esa medida, correspondía emplear el sistema de precios unitarios cuando


en una obra los trabajos que debían ser ejecutados por el contratista estaban
definidos más no sus metrados, los cuales se encontraban consignados en el
expediente técnico, pero de forma referencial.
6

2.3.2 Asimismo, el tercer párrafo del citado dispositivo establecía que, “En el caso
de obras, el postor formulará su propuesta ofertando precios unitarios
considerando las partidas contenidas en las Bases, las condiciones previstas
en los planos y especificaciones técnicas, y las cantidades referenciales, y
que se valorizan en relación a su ejecución real y por un determinado plazo
de ejecución.” (El subrayado es agregado).

En esa línea, Del Arco Torres y Pons Gonzales 3 señalan que “En este caso
(…) las partes convienen en fijar un precio a cada unidad de obra quedando
el precio inalterable, aunque puede variar el número de unidades.”; precisan-
do que en este tipo de contratos se determina “(…) el precio por unidad, pero
dejando sin concretar el número de unidades a ejecutar; al término de las
obras se paga según las cantidades ejecutadas.” (El subrayado es agregado).

Por su parte, en relación con el sistema de precios unitarios, Podetti 4 indica


que, “Se trata de un sistema flexible en el precio y en la obra, por cuanto am-
bos solo van a quedar definitivamente determinados al momento de la con-
clusión de las obras, circunstancia en la que recién podrán conocerse con
exactitud la cantidad de unidades ejecutadas por el constructor y, del mismo
modo, el precio definitivo a ser pagado por el comitente.”

Como se advierte, de acuerdo a lo desarrollado en la doctrina, en las obras


contratadas bajo el sistema de precios unitarios la información contenida en el
expediente técnico tiene un carácter referencial, por tanto, no es posible cuan-
tificar con exactitud los trabajos que deben ser realizados por el contratista;
de esta manera, la cantidad de metrados necesarios para una obra de esta na-
turaleza, así como el monto que debe ser pagado por la Entidad , solo pue-
den conocerse cuando el contratista ejecute la obra5.

Así, en los contratos de obra ejecutados bajo el sistema de precios unitarios


contemplado en el numeral 2 del artículo 40 del anterior Reglamento, la Enti-
dad debía efectuar el pago al contratista según los metrados efectivamente
ejecutados y de acuerdo al precio unitario ofertado en atención a las partidas
contenidas en las Bases, las condiciones previstas en los planos y especifica-
ciones técnicas.

Por lo expuesto, cuando los trabajos realizados por el contratista superaban


los metrados referencialmente consignados en el expediente técnico,
3
DEL ARCO TORRES, Miguel Ángel y PONS GONZÁLES, Manuel. Derecho de la
Construcción. Aspectos administrativos y civiles, Granada: Editorial Comares S.L., séptima edición,
2006, página 135.
4
PODETTI, Humberto, Contrato de construcción, Buenos Aires: Editorial Astrea, primera edición,
2004, páginas 254-255.
5
El valor total de los contratos de obra bajo el sistema de precios unitarios corresponde al que
resulta de multiplicar la cantidad de obra inicialmente contratada y recibida a entera satisfacción por
los precios unitarios fijados en la propuesta adjudicada. VARGAS CANTOR, Edgar Fernando. Las
Obras Públicas, una visión pragmática del proceso general de contratación, Bogotá: Grupo
Editorial Ibañez, primera edición, 2010, página 210.
7

correspondía que la Entidad, atendiendo a la naturaleza del sistema de


contratación de precios unitarios, efectuara el pago al contratista según lo
efectivamente ejecutado y de acuerdo a los precios unitarios ofertados,
verificándose -previamente- la disponibilidad presupuestal
respectiva , sin que para ello resultara necesaria la aprobación de prestaciones
6

adicionales de obra.

3. CONCLUSIONES

3.1 Si bien la anterior normativa de contrataciones del Estado no establecía que la


resolución contractual por parte de la Entidad, la habilitara a suspender el
pago de las valorizaciones debidamente aprobadas, el artículo 209 del anterior
Reglamento señalaba que cuando se resolviera un contrato, la obra quedaba
bajo responsabilidad de la Entidad, debiendo procederse a elaborar una
liquidación que contenga todos aquellos conceptos (tales como
valorizaciones, mayores gastos generales, penalidades aplicables al
contratista, adelantos otorgados, entre otros) que permitieran definir el costo
total de la obra y, de haber sido el caso, la existencia de saldo económico a
favor o en contra de alguna de las partes, siempre que dichos conceptos no
fueran objeto de controversias pendientes de resolver.

3.2 Si bien el contratista debía realizar los trabajos propios de la ejecución de la


obra de acuerdo con la información contenida en el expediente técnico y -de
haber sido el caso- de conformidad con las respuestas brindadas por la
Entidad a raíz de la formulación de consultas, cuando una obra presentaba
deterioro o daño la Entidad debía evaluar si se habían presentado vicios
ocultos en la elaboración del expediente técnico o en la ejecución de la obra,
con la finalidad de formular -ante quien correspondiera- el reclamo
respectivo.

3.3 Cuando los trabajos realizados por el contratista superaban los metrados
referencialmente consignados en el expediente técnico, correspondía que la
Entidad, atendiendo a la naturaleza del sistema de contratación de precios
unitarios, efectuara el pago al contratista según lo efectivamente ejecutado y
de acuerdo a los precios unitarios ofertados, verificándose -
previamente- la disponibilidad presupuestal respectiva, sin que para ello
resultara necesaria la aprobación de prestaciones adicionales de obra.

Jesús María, 9 de febrero de 2017

SANDRO HERNÁNDEZ DIEZ


Director Técnico Normativo
MAMV/.

6
De conformidad con lo expuesto en la Opinión N° 027-2017/DTN.

También podría gustarte