Está en la página 1de 152

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

"PRESTACIÓN DE SERVICIOS MUNICIPALES, ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y JURÍDICOS"


TESIS DE GRADO

ADRIANA MAITÉ CIFUENTES ARGUETA


CARNET 15498-11

QUETZALTENANGO, ABRIL DE 2018


CAMPUS DE QUETZALTENANGO
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

"PRESTACIÓN DE SERVICIOS MUNICIPALES, ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y JURÍDICOS"


TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

POR
ADRIANA MAITÉ CIFUENTES ARGUETA

PREVIO A CONFERÍRSELE

LOS TÍTULOS DE ABOGADA Y NOTARIA Y EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN CIENCIAS


JURÍDICAS Y SOCIALES

QUETZALTENANGO, ABRIL DE 2018


CAMPUS DE QUETZALTENANGO
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. MARCO TULIO MARTINEZ SALAZAR, S. J.


VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE ING. JOSÉ JUVENTINO GÁLVEZ RUANO
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

DECANO: DR. ROLANDO ESCOBAR MENALDO

VICEDECANA: MGTR. HELENA CAROLINA MACHADO CARBALLO

SECRETARIO: LIC. CHRISTIAN ROBERTO VILLATORO MARTÍNEZ

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


MGTR. SILVIA PAOLA DÍAZ GARZONA

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


MGTR. ERIKA GABRIELA DEL ROSARIO GÁLVEZ ANLEU DE RAMOS
AUTORIDADES DEL CAMPUS DE QUETZALTENANGO

DIRECTOR DE CAMPUS: P. MYNOR RODOLFO PINTO SOLIS, S.J.

SUBDIRECTORA ACADÉMICA: MGTR. NIVIA DEL ROSARIO CALDERÓN

SUBDIRECTORA DE INTEGRACIÓN
MGTR. MAGALY MARIA SAENZ GUTIERREZ
UNIVERSITARIA:

SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: MGTR. ALBERTO AXT RODRÍGUEZ

SUBDIRECTOR DE GESTIÓN
MGTR. CÉSAR RICARDO BARRERA LÓPEZ
GENERAL:
Agradecimiento

A Dios: Por su amor y misericordia, por estar a mi lado hasta en


los momentos más difíciles de mi vida, porque cuando
pensé en rendirme, nunca dejó que me derrumbara; a Él
principalmente le debo este triunfo y estoy segura que me
acompañará e iluminará en este nuevo caminar.

A mis Padres: Luis Francisco y Martha Aracely, por su apoyo


incondicional, amor, por creer en mí y ser un ejemplo de
dedicación y perseverancia.

A mi Esposo: Mario David, por su amor y apoyo, por estar conmigo,


especialmente en la etapa final de mi carrera universitaria,
por alentarme a seguir adelante y ser un gran esposo y
padre.

A mi Hija: Valerie Sofía, por ser el motor que me impulsó a luchar y


a no rendirme, ya que con su sonrisa ilumina mis días y
me motiva a continuar.

A mis Hermanas: Evelin Aracely, por su cariño y apoyo incondicional; y


Fabiola Lorena (ϯ) aunque no físicamente, estoy segura
que estuvo conmigo en todo momento y que se alegró de
la meta que alcancé; la llevo siempre en mi mente y
corazón.

A mis Sobrinos: Cristopher Leonardo y Luis Emilio, por sus muestras de


cariño, esperando ser un ejemplo para ellos y que sepan
que cuentan conmigo.
A mi Abuelita: Francisca López, por ser una segunda madre, por sus
consejos, buenos deseos y confiar siempre en mí.

A mis Suegros: Mario Alberto y Gloria Matilde, porque me han enseñado


que caminando de la mano de Dios, con fe, humildad y
sencillez todo se puede lograr; por su cariño y apoyo, ya
que han sido una parte importante en mi vida para poder
alcanzar esta meta.

A mis Amigos: A todos los que me demostraron el verdadero valor de la


amistad, por sus palabras de aliento, muestras de apoyo y
cariño.

A la Universidad
Rafael Landívar: Por abrirme las puertas de su casa de estudio, por la
excelente educación académica, especialmente la
educación en valores, que es lo principal para ser un
profesional que marque la diferencia.
Dedicatoria

A mis Padres: Por todos los sacrificios que han hecho para que pudiera
superarme y salir adelante, ya que la educación es de los
mejores regalos que pudieron brindarme. Gracias por su
amor, dedicación, apoyo, por los valores que me han
inculcado, debido a todo ello, soy la persona que soy.
Gracias por eso y muchas cosas más, los amo mucho.

A mi Esposo: Porque siempre has confiado y creído en mí, me


demuestras a diario tu amor, por cuidar de nuestra
pequeña para que pudiera estudiar y alcanzar esta meta,
ya que este logro no sólo es mío, sino de nuestra
pequeña familia, para que seamos un ejemplo para
nuestra nena, de que pese a los obstáculos y a las
adversidades de la vida, todo se puede lograr, te amo
mucho.

A mi Hija: Por ser la razón principal para poder alcanzar esta meta,
pese al cansancio y a los desvelos, el haberle hecho una
promesa me hizo continuar, espero ser un ejemplo para ti
en el futuro, de que con voluntad y perseverancia es
posible cumplir nuestros sueños, te amo demasiado mi
pequeña princesa.
Índice
Pág.
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………. 1
CAPÍTULO I……………………………………………………………………………. 5
SERVICIOS PÚBLICOS…………………………………………………………….… 5
1.1 Definición…………………………………………………………………….. 5
1.2 Finalidad……………………………………………………………………… 7
1.3 Características………………………………………………………………. 7
1.3.1 Generalidad………………………………………………………………….. 8
1.3.2 Igualdad………………………………………………………………………. 8
1.3.3 Regularidad…………………………………………………………………... 9
1.3.4 Continuidad…………………………………………………………………... 9
1.3.5 Otras presuntas características……………………………………………. 10
1.4 Elementos indispensables………………………………………………….. 11
1.4.1 La necesidad a cuya satisfacción se destina el servicio………………… 11
1.4.2 La actividad destinada a satisfacer dicha necesidad……………………. 12
1.4.3 El universo de usuarios potenciales del servicio público……………….. 12
1.4.4 La intervención estatal…………………………………………………….… 13
1.4.5 El sujeto que desarrolla la actividad satisfactoria………………………... 13
1.4.6 Los recursos empleados en la prestación del servicio………………….. 14
1.4.7 Su régimen jurídico especial, exorbitante del derecho privado………… 14
1.5 Clasificación………………………………………………………………….. 14
1.5.1 Según su importancia……………………………………………………….. 15
1.5.2 Según la forma de satisfacer las necesidades………………………….… 15
1.5.3 Según la naturaleza de la persona estatal que tenga a su cargo la
prestación del servicio………………………………………………………. 16
1.5.5 Según la determinación del usuario……………………………………….. 17
1.6 Organizaciones que prestan servicios públicos………………………….. 18
1.6.1 Ministerios, direcciones y municipalidades……………………………….. 18
1.6.3 Empresas industriales y comerciales……………………………………… 20
1.6.4 Empresas del Estado……………………………………………………….. 20
1.6.5 Empresas privadas………………………………………………………….. 20
1.6.6 Empresas de economía mixta……………………………………………... 20
1.6.7 Cooperativas…………………………………………………………………. 21
1.7 Precios, tasas y tarifas del servicio público………………………………. 21
1.7.1 Remuneración al prestador del servicio…………………………………… 21
1.7.2 El precio………………………………………………………………………. 22
1.7.3 La tasa………………………………………………………………………… 22
1.7.4 La tarifa………………………………………………………………………. 23
1.8 La concesión del servicio público………………………………………….. 24
1.8.1 Definición…………………………………………………………………….. 24
1.8.2 Elementos…………………………………………………………………….. 25
1.8.3 Características………………………………………………………………. 26
1.8.4 Otorgamiento de concesiones en Guatemala……………………………. 26
1.9 La intervención del servicio público……………………………………….. 28

CAPÍTULO II…………………………………………………………………………… 30
SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES…………………………………………… 30
2.1 Definición…………………………………………………………………….. 30
2.2 Importancia…………………………………………………………………... 32
2.3 Características………………………………………………………………. 33
2.3.1 Planeación………………………………………………………………….… 33
2.3.2 Continuidad………………………………………………………………….. 35
2.3.3 Permanencia…………………………………………………………………. 35
2.3.4 Igualdad………………………………………………………………………. 36
2.3.5 Adaptación…………………………………………………………………… 36
2.4 Principios…………………………………………………………………….. 36
2.4.1 Universalidad de acceso……………………………………………………. 36
2.4.2 Calidad y continuidad……………………………………………………….. 37
2.4.3 Protección del medio ambiente…………………………………………….. 37
2.4.4 Reconocimiento del valor económico de los servicios…………………… 38
2.4.5 Imparcialidad de tratamiento para todos los usuarios de los servicios… 38
2.4.6 Eficiencia en el uso y en la asignación de recursos para la prestación
y utilización de los servicios………………………………………………… 38
2.5 Clasificación…………………………………………………………………. 39
2.5.1 Esenciales y secundarios…………………………………………………… 39
2.5.2 Obligatorios y facultativos…………………………………………………... 39
2.5.3 Exclusivos y concurrentes………………………………………………….. 39
2.5.4 Generales o especiales……………………………………………………... 40
2.6 Criterios………………………………………………………………………. 40
2.7 Control y vigilancia…………………………………………………………... 42
2.8 Sistemas de prestación o explotación…………………………………….. 43
2.8.1 Municipalización……………………………………………………………... 43
2.8.2 Concurrencia entre municipios……………………………………………... 44
2.8.3 Concurrencia entre los particulares……………………………………….. 46
2.8.4 Concesión……………………………………………………………………. 46
2.9 Competencias en materia de prestación de servicios públicos
municipales…………………………………………………………………... 48
2.10 Recursos municipales para la prestación de servicios públicos
municipales…………………………………………………………………... 49
2.10.1 Recursos Humanos…………………………………………………………. 50
2.10.2 Recursos Materiales………………………………………………………… 50
2.10.3 Recursos Financieros………………………………………………………. 51
2.11 Oficina de servicios públicos municipales………………………………… 51
2.11.1 Funciones…………………………………………………………………….. 52
2.11.2 Líneas básicas de acción…………………………………………………… 52

CAPÍTULO III…………………………………………………………………………... 54
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y JURÍDICOS DE LOS PRINCIPALES
SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES…………………………………………… 54
3.1 Servicio público municipal de agua potable………………………………. 55
3.1.1 Generalidades acerca del agua……………………………………………. 55
3.1.2 Definición…………………………………………………………………….. 56
3.1.3 Fuentes de producción……………………………………………………… 57
3.1.4 Funciones…………………………………………………………………….. 59
3.1.5 Procedimiento administrativo para obtener el servicio………………….. 59
3.1.6 Tarifas………………………………………………………………………… 60
3.1.7 Régimen jurídico…………………………………………………………….. 61
3.2 Servicio público municipal de drenajes y alcantarillados………………... 65
3.2.1 Definición…………………………………………………….……………….. 65
3.2.2 Funciones…………………………………………………………………….. 65
3.2.3 Procedimiento administrativo para obtener el servicio………………….. 66
3.2.4 Tarifas………………………………………………………………………… 67
3.2.5 Régimen jurídico………………………………………………………….…. 68
3.3 Servicio público municipal de alumbrado público………………………... 70
3.3.1 Definición…………………………………………………………………….. 70
3.3.2 Características……………………………………………………………….. 71
3.3.3 Tarifas………………………………………………………………………… 72
3.3.4 Régimen jurídico…………………………………………………………….. 72
3.4 Servicio público municipal de rastro………………………………………. 73
3.4.1 Definición…………………………………………………………………….. 73
3.4.2 Objetivos……………………………………………………………………… 74
3.4.3 Funciones……………………………………………………………………. 76
3.4.4 Procedimiento administrativo para obtener el servicio………………….. 76
3.4.5 Régimen jurídico…………………………………………………………….. 77
3.5 Servicio público municipal de cementerios……………………………….. 79
3.5.1 Definición……………………………………………………………………... 79
3.5.2 Objetivos……………………………………………………………………… 81
3.5.3 Funciones……………………………………………………………………. 81
3.5.4 Procedimiento administrativo para obtener el servicio………………….. 82
3.5.5 Tarifas………………………………………………………………………... 82
3.5.6 Régimen jurídico…………………………………………………………….. 83
3.6 Servicio público municipal de recolección, tratamiento y disposición
final de desechos y residuos sólidos……………………………………… 84
3.6.1 Definición…………………………………………………………………….. 84
3.6.2 Objetivos……………………………………………………………………… 85
3.6.3 Funciones……………………………………………………………………. 86
3.6.4 Clasificación de los residuos sólidos………………………………………. 87
3.6.5 Fases de manejo de residuos sólidos…………………………………….. 88
3.6.6 Tarifas………………………………………………………………………… 92
3.6.7 Régimen jurídico…………………………………………………………….. 92
3.7 Servicio público municipal de pavimentación de vías públicas urbanas 94
3.7.1 Definición……………………………………………………………………... 94
3.7.2 Funciones…………………………………………………………………….. 95
3.7.3 Procedimiento administrativo para obtener el servicio………………….. 95
3.7.4 Régimen jurídico…………………………………………………………….. 96

CAPÍTULO IV…………………………………………………………………………... 99
PRESENTACIÓN, DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS………………. 99
4.1 Servicio público municipal de agua potable………………………………. 99
4.2 Servicio público municipal de drenajes y alcantarillados……………….. 101
4.3 Servicio público municipal de alumbrado público………………………… 103
4.4 Servicio público municipal de rastro………………………………………. 104
4.5 Servicio público municipal de cementerios……………………………….. 106
4.6 Servicio público municipal recolección, tratamiento y disposición final
de desechos y residuos sólidos……………………………………………. 107
4.7 Servicio público municipal de pavimentación de las vías públicas
urbanas……………………………………………………………………….. 109

CONCLUSIONES……………………………………………………………………… 112
RECOMENDACIONES………………………………………………………………... 113
REFERENCIAS………………………………………………………………………... 114
ANEXOS………………………………………………………………………………... 120
Resumen

En la presente tesis el objetivo general fue determinar el régimen jurídico y


administrativo aplicable a la prestación de servicios públicos municipales, para tener
un marco de referencia en cuanto a las leyes, acuerdos y reglamentos que utilizan
las municipalidades para prestar sus servicios; y establecer los procedimientos
administrativos que manejan las dependencias a cargo de los servicios públicos
municipales para prestar un servicio de calidad a la población.

Para cumplir con el objetivo general, se indicaron como objetivos específicos:


establecer qué servicios públicos prestan las municipalidades; establecer la
normativa municipal relativa a la prestación de servicios públicos municipales y
determinar la forma de organización administrativa de las municipalidades para
prestar servicios públicos municipales.

La metodología utilizada fue la recopilación de diversas doctrinas de autores


versados en la materia y análisis de las leyes relacionadas; así como entrevistas a
los encargados de cada servicio público municipal de Quetzaltenango, para contar
con un mayor sustento de la investigación.

Se concluyó que los servicios públicos municipales requieren de una adecuada


planificación, de acuerdo a programas y proyectos que garanticen la optimización de
los recursos municipales y que se cumplan con los aspectos administrativos y
jurídicos que éstos requieren. En efecto, se recomienda a las municipalidades
implementar una planeación estratégica de sus recursos humanos, materiales y
financieros para emplearlos de la mejor manera posible en la prestación de los
servicios públicos municipales y promover capacitaciones al personal a cargo de los
servicios para su funcionamiento eficaz.
INTRODUCCIÓN

El fin supremo del Estado de Guatemala es la realización del bien común, de


conformidad con el artículo 1 de la Constitución Política de la República de
Guatemala y para el efecto, en el artículo 2, manifiesta que es deber del Estado
garantizarle a los habitantes del país la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la
paz y el desarrollo integral de la persona. Para cumplir con este mandato
constitucional, el Estado les proporciona a las personas los servicios públicos, que
son las actividades técnicas que desarrolla la administración pública por medio de
sus órganos administrativos para satisfacer las necesidades de carácter general.

Según la naturaleza de la persona estatal que tenga a su cargo la prestación del


servicio, los servicios públicos se dividen en nacionales y municipales; los primeros
son los servicios que presta el Estado de forma general, como la educación y la
salud; y los segundos, son aquellos prestados por los municipios, de acuerdo a las
competencias propias asignadas en el Código Municipal y que pueden definirse
como los proyectos o actividades realizadas por el municipio mediante gestión
directa, por la propia municipalidad; o por gestión indirecta, por medio de
concesiones, para satisfacer las necesidades de la población y en consecuencia
lograr el bien común.

Los principales servicios públicos municipales establecidos en el artículo 68 del


Código Municipal son: servicio de agua potable, drenajes y alcantarillados,
alumbrado público, rastro, cementerios, recolección, tratamiento y disposición final de
desechos y residuos sólidos y pavimentación de vías públicas urbanas, los cuales
deben ser prestados de forma obligatoria por las municipalidades, atendiendo a su
organización, reglamentación y funcionamiento. Para el efecto, se deben tomar en
cuenta los aspectos administrativos y jurídicos que rigen cada servicio para su
adecuada prestación, cumpliendo con los principios de calidad, eficiencia,
generalidad, continuidad e igualdad. Motivo por el cual, en la presente investigación
se hará un análisis sobre estos aspectos, para establecer en qué consiste el servicio,

1
las dependencias o empresas a cargo de su prestación, sus principales funciones,
las leyes o reglamentos que rigen el servicio y el procedimiento a seguir para poder
obtener el servicio público municipal.

La presente investigación se realizó por medio de fuentes confiables de


investigación, tales como libros, leyes y entrevistas a los encargados de la prestación
de los servicios públicos municipales en Quetzaltenango, los que proporcionaron
información relevante en relación a los procedimientos, tarifas, funciones y leyes o
reglamentos que se emplean para la prestación de los servicios públicos.

Fue desarrollada en cuatro capítulos: el primer capítulo titulado “Servicios públicos”,


establece las nociones generales de todo servicio público, como su definición,
finalidad, características, elementos, clasificación, organizaciones que prestan los
servicios, los precios, tasas y tarifas del servicio, la concesión y la intervención de los
servicios.

El segundo capítulo denominado “Servicios públicos municipales”, desarrolla su


definición, importancia, características, principios, clasificación, criterios, control y
vigilancia, sistemas de prestación, competencias en materia de prestación de
servicios públicos municipales; Recursos municipales para la prestación de servicios
públicos municipales y la oficina de servicios públicos municipales.

El tercer capítulo titulado “Aspectos administrativos y jurídicos de los principales


servicios públicos municipales” en el cual se realiza un análisis de los principales
servicios municipales catalogados en el artículo 68 del Código Municipal: agua
potable, drenajes y alcantarillados, alumbrado público, rastro, cementerios,
recolección, tratamiento y disposición final de desechos y residuos sólidos y
pavimentación de vías públicas urbanas. En todos los servicios se hizo referencia a
su definición, funciones, tarifas, procedimiento y régimen jurídico.

2
Y en el cuarto capítulo denominado “Presentación, discusión y análisis de
resultados”, se presentaron los principales resultados de la investigación, su
confrontación con la realidad actual y el análisis de los mismos.

La pregunta central para desarrollar la presente investigación fue establecer en forma


clara y concreta: ¿Cuál es el régimen jurídico y administrativo aplicable a la
prestación de servicios públicos municipales?

Para darle respuesta a la pregunta de investigación, se estableció como objetivo


general: determinar el régimen jurídico y administrativo aplicable a la prestación de
servicios públicos municipales, el cual se cumplió, por medio de los objetivos
específicos siguientes: a) establecer qué servicios públicos prestan las
municipalidades; b) establecer la normativa municipal relativa a la prestación de
servicios públicos municipales y c) determinar la forma de organización
administrativa de las municipalidades para prestar servicios públicos municipales.

El alcance de la investigación fue a nivel material, por medio de un análisis profundo


de los principales aspectos administrativos y jurídicos que las municipalidades deben
tomar en cuenta para la prestación de servicios públicos municipales a los
ciudadanos, con el objeto de que los mismos sean prestados de forma idónea.

El principal límite al realizar la investigación es que no existe suficiente información


nacional sobre los servicios públicos municipales propiamente, limitante que se
superó al consultar bibliografía de otros países relacionada con el tema, así como
artículos y revistas mediante la plataforma de internet y mediante las entrevistas
realizadas a las personas expertas en cada servicio público municipal de
Quetzaltenango.

El aporte más significativo de la presente investigación es proporcionar a las


municipalidades de todo el país un capítulo dentro del Manual de Derecho Municipal,
relativo a la prestación de servicios públicos municipales, aspectos administrativos y

3
jurídicos, en base a doctrinas y leyes relacionadas con el tema, para facilitar las
consultas a autoridades, funcionarios, empleados municipales o cualquier persona en
general, que deseen profundizar sus conocimientos respecto a qué servicios públicos
deben brindar las municipalidades, qué leyes son las que los rigen, así como la forma
en la que éstos deben ser distribuidos y administrados, de tal forma que dichos
servicios sean aprovechados en su totalidad y en beneficio de todos los ciudadanos.

Los sujetos que fueron parte de la presente investigación fueron los directores,
administradores, jefes o encargados de los principales servicios públicos municipales
prestados en Quetzaltenango.

En la investigación se realizó un estudio de Las unidades de análisis que contiene la


normativa aplicable a los servicios públicos municipales, siendo éstas: la Constitución
Política de la República de Guatemala; Código Municipal; Código de Salud; Ley de
Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente; Ley de Áreas Protegidas; Ley
Forestal; Ley de Protección al Consumidor y Usuario; Reglamento de la Ley de
Protección al Consumidor y Usuario; Ley del Sistema Nacional de la Calidad, Ley
General de Electricidad; Reglamento de la Ley General de Electricidad; Ley de
Consejos de Desarrollo Urbano y Rural; Ley de Contrataciones del Estado;
Reglamento del servicio público de agua potable de la municipalidad de
Quetzaltenango; Reglamento para el servicio de alcantarillado combinado de la
municipalidad de Quetzaltenango, departamento de Quetzaltenango; Reglamento
para la inocuidad de los alimentos; Reglamento de rastros para bovinos, porcinos y
aves; Reglamento de cementerios y tratamiento de cadáveres y Reglamento para el
manejo de los residuos sólidos del área urbana del municipio de Quetzaltenango.

En cuanto a los instrumentos utilizados, se realizaron entrevistas a los encargados


de prestar los servicios públicos municipales en Quetzaltenango, como fuente
primaria para complementar la información jurídico doctrinaria.

4
CAPÍTULO I

SERVICIOS PÚBLICOS

1.1 Definición
El artículo 1 de la Constitución Política de la República de Guatemala, establece que
el Estado tiene como fin supremo la realización del bien común, mediante la
protección de la persona y la familia; lo cual se logra, en parte, a través de una
adecuada prestación de los servicios públicos.

De allí se desprende que los servicios públicos son actividades realizadas por
órganos o entidades públicas o privadas, que pretenden satisfacer necesidades de la
población, buscando el bienestar y el progreso colectivo.

Los servicios públicos han sido estudiados por diversos autores, los que han llegado
a establecer diferentes definiciones, entre las que destacan:
Hauriou citado por Jorge Castillo, define al servicio público como: “una parte de la
actividad de la administración que se define como un servicio técnico prestado al
público de manera regular y continua para la satisfacción de una necesidad pública y
por una organización pública”.1

Esta definición es un poco más limitada, porque únicamente hace referencia a que
los servicios públicos son actividades técnicas prestadas por la administración
pública, atendiendo a los principios de regularidad y continuidad para satisfacer una
necesidad pública y por una organización pública, dejando de lado a las empresas
privadas como prestadoras de servicios públicos, a través de la figura de la
concesión.

Hugo Calderón, lo define como: “El conjunto de actividades que desarrolla el Estado,
a través de los órganos administrativos (centralizados, descentralizados o

1
Castillo González, Jorge Mario. Derecho administrativo, Teoría de la administración, Guatemala, Editorial
Estadística, 1987, página 235.

5
autónomos), de manera directa o indirecta, cuya finalidad es satisfacer necesidades
colectivas, atendiendo a la población, por imperativo del ordenamiento jurídico
administrativo establecido a cambio de pago de las respectivas tarifas, de impuestos,
tasas y demás contribuciones que pagan los administrados”.2

En esta definición se toma al servicio público como un medio o un instrumento que


tiene el Estado para realizar sus fines, que son el bienestar general o la realización
del bien común, y además agrega que los administrados tienen que pagar por los
servicios que le son proporcionados, mediante precios o tasas, de acuerdo a tarifas
establecidas.

Jorge Fernández, indica que servicio público es “toda actividad técnica destinada a
satisfacer una necesidad de carácter general, cuyo cumplimiento uniforme y continuo
deba ser permanentemente asegurado, reglado y controlado por los gobernantes,
con sujeción a un mutable régimen jurídico exorbitante del derecho privado, ya por
medio de la Administración pública, bien mediante particulares facultados para ello
por autoridad competente, en beneficio indiscriminado de toda persona”.3

Esta definición indica que los servicios públicos son actividades realizadas por el
Estado, las cuales cubren necesidades de la población, sin discriminación alguna,
cumpliendo así, con los principios más importantes de los servicios públicos, la
generalidad y la igualdad. También establece que los servicios públicos pueden ser
realizados mediante gestión directa, a través de la propia administración pública; o
por gestión indirecta, a cargo de personas individuales o jurídicas particulares.

De las definiciones anteriores, se puede establecer que los servicios públicos son el
conjunto de actividades técnicas que realiza la administración pública de manera
uniforme, cumpliendo con los principios de generalidad, regularidad, continuidad e
igualdad, para satisfacer las necesidades básicas de la población, y lograr así el
2
Calderón Morales, Hugo Haroldo. Teoría general del Derecho Administrativo, Tomo I, Guatemala, Servicios
Directos MR, 2011, página 473.
3
Fernández Ruiz, Jorge. Servicios públicos municipales, México, Instituto Nacional de Administración Pública,
A.C., 1996, página 121.

6
bienestar colectivo o bien común, mediante gestión directa, por medio de sus
órganos centralizados, descentralizados o autónomos; o por gestión indirecta por
medio de empresas particulares, a través de la concesión, siguiendo un
ordenamiento jurídico y financiando la prestación de los mismos mediante las
respectivas tarifas, que indican los precios y tasas justos y equitativos que las
personas deben pagar como retribución por los servicios prestados. De tal cuenta,
que los servicios públicos son un reflejo de la administración pública, pues permiten
saber si se está cumpliendo con las demandas planteadas por la sociedad para
mejorar sus condiciones de vida.

1.2 Finalidad
La finalidad u objeto que persiguen los servicios públicos es satisfacer una necesidad
pública, ya sea colectiva o de interés general. “Necesidad pública, o necesidad de
interés público, significa la suma de las necesidades individuales” 4; lo cual implica
que el servicio público satisfaga la mayoría de necesidades de la población,
necesidades tales como la educación, salud, vivienda, y lo más importante que
mediante ellas se cumpla una de sus características, la generalidad, para que así el
servicio público sea proporcionado a todos los habitantes, o en su defecto, a la
mayor parte de ellos. “En consecuencia, si un servicio público no realiza el fin para lo
cual fue creado, tiene lugar en todo caso la caducidad o rescisión de la concesión,
según sea el caso”.5

1.3 Características
El servicio público es una actividad que debe ser realizada por el Estado, para
satisfacer las necesidades básicas de la población, y para llevar a cabo tal cometido,
el servicio público está investido de ciertos caracteres esenciales, por medio de los
cuales se asegura la correcta satisfacción de las necesidades.

4
Capítulo XI, Servicios Públicos, disponible en http://www.gordillo.com/pdf_tomo8/capitulo11.pdf, fecha de
consulta: 02 de agosto de 2016.
5
Hamdan Amad, Fauzi. Elementos y caracteres propios del servicio público y su ubicación dentro del derecho
positivo mexicano, disponible en http://www.hamdan-
manzanero.com/doc/SERVICIO_PUBLICO_DERECHO_POSITIVO_MEXICANO.pdf, fecha de consulta: 02 de
agosto de 2016.

7
Sin estas características el servicio público perdería su naturaleza. Dichas
características han sido reconocidas por la mayoría de doctrinas de derecho
administrativo, así como por doctrinas internacionales, por lo que existe consenso
doctrinario que indica que las características esenciales de todo servicio público son
la generalidad, la igualdad, la regularidad y la continuidad; aunque otros autores
agregan otras presuntas características, como la obligatoriedad, la permanencia, la
adaptabilidad y la gratuidad.

1.3.1 Generalidad
Esta característica se refiere a que “los servicios públicos se deben proporcionar
para todas las personas sin distinción alguna, por lo que no se puede negar su
prestación por mera voluntad de la autoridad”.6 Por lo general, a los servicios
públicos puede tener acceso cualquier persona, a excepción de aquellos que no son
gratuitos, como el servicio telefónico o el de energía eléctrica. Además, éstos deben
distribuirse de forma igualitaria, evitando cualquier tipo de discriminación, lo tiene
íntima relación con la característica de igualdad.

Algo muy particular de esta característica es que se vincula con los derechos
humanos, porque, por el sólo hecho de serlo, toda persona tiene derecho a que se le
brinde el servicio público y a usarlo sin más límites que los legalmente establecidos y
los relacionados a la capacidad instalada para la prestación del servicio.7

1.3.2 Igualdad
Característica que tiene como fundamento el derecho de igualdad establecido en la
Constitución Política de Guatemala, en su artículo 4; igualdad referida a mismas
oportunidades y responsabilidades entre los hombres y las mujeres, cualquiera que
sea su estado civil.

6
Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Guía de servicios
públicos municipales, México, 2015, disponible en
http://www.adm.gob.mx/work/models/ADM/Resource/149/1/images/guia_servicios_publicos_municipales_2015.p
df, fecha de consulta: 01 de julio de 2016.
7
Calderón Morales, Hugo Haroldo, Op. Cit., pág. 464.

8
En consecuencia, la igualdad se refiere a que el servicio público debe ser prestado
en las mismas condiciones a todos los usuarios, y éstos deben pagar tarifas iguales
por la prestación del mismo servicio. “Lo anterior no impide que puedan establecerse
diferentes categorías de usuarios, siempre y cuando se dé trato igualitario dentro de
una misma categoría”.8

Tanto la generalidad como la igualdad del servicio público son apoyadas por el
derecho internacional de los derechos humanos, mediante instrumentos
internacionales como la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana de
Derechos Humanos.

1.3.3 Regularidad
De conformidad con lo que establece Hugo Calderón: “el servicio público debe ser
prestado de acuerdo a las normas legales o reglamentarias que rijan su prestación y
no en forma arbitraria”.9 Esto quiere decir que aunque el servicio sea prestado a toda
la población y sea uniforme, pero no cumple con las reglas establecidas para el
mismo, el servicio es anómalo y deficiente.

No debe confundirse la regularidad con la continuidad, pues la primera, como ya se


estableció, se refiere a que los servicios públicos se deben prestar conforme a la
normativa jurídica que los regula, mientras que la segunda se refiere a que los
servicios públicos deben prestarse de forma ininterrumpida.

1.3.4 Continuidad
Significa la prestación ininterrumpida de un servicio público, esto es, dentro de los
horarios y fechas previstos en su propia regulación. Para el efecto se debe entender
que existen dos tipos de continuidad: absoluta y relativa; la primera es cuando la
necesidad que cubre el servicio público no permite que el mismo sea interrumpido,
por lo que no debe suspenderse por ningún motivo, tal es el caso del servicio de
8
Castillo González, Jorge Mario, Op. Cit., pág. 105.
9
Calderón Morales, Hugo Haroldo, Op. Cit., pág. 464.

9
agua potable o energía eléctrica; y la segunda se refiere a que el servicio se presta
en ciertas oportunidades o con horarios determinados, lo que no hace que tenga una
continuidad absoluta.

Jorge Castillo indica: “Si una determinada actividad se convierte en servicio público
es porque tiene un carácter imperioso para la vida nacional, departamental o
municipal; consecuentemente, es necesario que el servicio funcione sin
interrupciones de ninguna clase”.10

1.3.5 Otras presuntas características


Además de las cuatro características que se explicaron anteriormente, que son las
que la doctrina ha adoptado como indispensables para todo servicio público, algunos
otros autores agregan otras que no han recibido el consenso generalizado de la
doctrina, y que se explican a continuación.

a) Obligatoriedad
La obligatoriedad es otra de las características esenciales del servicio público, y
quiere decir que es un deber inexcusable del Estado el proporcionar los servicios
públicos a sus habitantes para cubrir sus necesidades esenciales, bien sea
directamente o de forma indirecta, por medio de las concesiones. En ese sentido,
tanto el Estado como a quien se haya concesionando el servicio, tienen la obligación
de asegurar la correcta prestación del mismo, en los términos pactados o durante el
tiempo que subsista la necesidad.

b) Adaptabilidad
Esta característica no es más que la modernización del servicio público, con el único
objeto de brindar un servicio de mayor calidad, siempre adaptándose a los adelantos
tecnológicos para mejorar la prestación del servicio y con esto adecuarse a los
cambios que día a día se dan en la sociedad y prestarle así una mejor calidad de
vida a los habitantes.

10
Castillo González, Jorge Mario, Derecho administrativo. Guatemala, Impresos Industriales, 1984, página 212.

10
c) Permanencia
Característica que tiene relación con la obligatoriedad del servicio público, pues la
permanencia se refiere a la obligación que tiene el Estado de mantener los servicios
públicos mientras existan las necesidades de interés colectivo o general que están
destinados a satisfacer.

d) Gratuidad
Aunque muchos autores han llegado a la conclusión de que la gratuidad es un
carácter esencial del servicio público, no se puede considerar como tal, porque
cuando el servicio público está en manos de particulares o del propio Estado,
siempre hay un propósito de lucro, lo que contraría esta característica.

1.4 Elementos indispensables


Todo servicio público está dotado de ciertos elementos indispensables, sin los cuales
no sería posible su adecuada prestación, entre los que figuran los siguientes.

1.4.1 La necesidad a cuya satisfacción se destina el servicio


Lo indispensable para que el Estado proporcione un servicio público es que la
población tenga una necesidad. Si existe tal necesidad, el Estado se ve en la
obligación de prestar un servicio público que permita mejorar la calidad de vida de la
población y así realizar su fin supremo, el bien común. Entonces, para que exista un
servicio público, se requiere que la actividad satisfaga necesidades colectivas y no
simplemente necesidades individuales o de pequeños grupos.11

Por tal motivo, “la necesidad debe ser anterior al servicio; primero se siente y sufre la
necesidad y luego se forma y reglamenta el servicio para satisfacer esa necesidad”12;
es por esto que es necesario la demanda de la población en cuanto a determinada
necesidad que se espera que el Estado satisfaga, para que así surja el servicio y su
adecuada reglamentación, y aunque el servicio esté a cargo de personas individuales
o colectivas concesionarios, el Estado debe supervisar que el servicio se esté
11
Calderón Morales, Hugo Haroldo, Op. Cit., pág. 467.
12
Pastrana Jaimes, David. Régimen de servicios públicos, México, S/E, 1935, página 41.

11
prestando diligentemente, no cometiendo abusos en cuanto al cobro de las tarifas
como en el trato a las personas.

1.4.2 La actividad destinada a satisfacer dicha necesidad


Al hablar de actividad de los servicios públicos para satisfacer las necesidades de la
población, se hace referencia al conjunto de operaciones o tareas que implica, sin las
cuales éstos no podrían prestarse. Para entender mejor tal actividad, es necesario
especificar sus rasgos característicos, pues no puede ser de cualquier tipo.

Esta actividad requiere de un conjunto de procedimientos propios de ciencias, artes,


industrias u oficios específicos, así como del empleo de elementos, tales como
personal especializado, equipos, instrumentos y materiales determinados, lo que
significa que se refiere a una actividad técnica que está diseñada para producir
efectos útiles en un ámbito determinado.13

Sin todos estos factores específicos no se podría afirmar que la actividad sea técnica
y mucho menos satisfactoria, pues no sólo se necesita que cumpla con todos estos
procedimientos y personal especializado, sino que cumpla con satisfacer las
necesidades de la población, a efecto de buscar el desarrollo integral de la persona
humana.

1.4.3 El universo de usuarios potenciales del servicio público.


Es necesario que existan usuarios a quienes se destine el servicio público, ya que sin
ellos el servicio carecería de sentido; universo de usuarios que está formado por el
conjunto de personas que tienen una necesidad, necesidades individuales pero que
se agrupan para formar una necesidad colectiva. Aquí se atendería a uno de los
principios establecidos en la Constitución, en el que el interés particular prevalece
sobre el interés general, por lo que el servicio público va dirigido a toda la población,
tomando en cuenta su principio de generalidad y de igualdad, pues al momento de

13
Fernández Ruiz, Jorge, Op. Cit., pág. 110.

12
brindarse un servicio público, éste debe proporcionarse a todas las personas sin
ningún tipo de discriminación.

1.4.4 La intervención estatal


La intervención del Estado en la prestación del servicio público es esencial, pues es
la administración pública la encargada de proporcionar a los habitantes los servicios
públicos necesarios para cumplir con sus necesidades básicas y así cumplir con las
características esenciales de los servicios, tales como la generalidad, la igualdad, la
uniformidad y la regularidad. Por tal motivo, a pesar de que los servicios públicos se
puedan concesionar a personas individuales o jurídicas, siempre debe existir la
participación constante del Estado, a través de la figura de la intervención, con el
objeto de supervisar que el servicio público se esté prestando de forma eficiente y
que los precios sean proporcionales a la capacidad económica de las personas.

“En fin, sin la intervención del Estado perdería el servicio público su régimen jurídico
exorbitante del derecho privado; por cuya razón, la intervención estatal es
indispensable para la configuración y prestación del servicio público”.14

1.4.5 El sujeto que desarrolla la actividad satisfactoria


Para que el servicio público se desarrolle satisfactoriamente es necesario que exista
un sujeto que lleve a cabo la actividad técnica; y este sujeto como se mencionó
anteriormente es el Estado, quien lleva a cabo su actividad a través de sus órganos
administrativos, pero no solamente el Estado puede prestar servicios públicos, sino
particulares, mediante la concesión del servicio público, y en este caso, afirma Hugo
Calderón, que “a través de la concesión, el servicio público se torna en una actividad
de carácter lucrativo para los particulares que invierten en operar y la convierten en
una actividad económica”.15

14
Fernández Ruiz, Jorge, Op. Cit., pág. 112.
15
Calderón Morales, Hugo Haroldo, Op. Cit., pág. 468.

13
1.4.6 Los recursos empleados en la prestación del servicio
Para que se pueda prestar un servicio público necesariamente deben existir
recursos, y al hablar de recursos no sólo se hace alusión a recursos económicos,
sino también a recursos humanos y materiales. En el caso de Guatemala, el Estado
cuenta con recursos financieros destinados específicamente para los servicios
públicos, los cuales son obtenidos mediante el pago de impuestos, tasas, arbitrios,
contribuciones especiales, etc.; y en el caso de que los servicios sean prestados por
particulares, estos recursos provienen de capitales privados; esto en referencia al
recurso económico. En cuanto al recurso humano, se refiere a las personas que
hacen posible la prestación del servicio; y el recurso material, son todos los bienes,
muebles e inmuebles, maquinaria, equipo y mobiliario indispensable para llevar a
cabo la actividad técnica.

1.4.7 Su régimen jurídico especial, exorbitante del derecho privado


El derecho administrativo, al ser una materia relativamente en desarrollo, no se ha
desprendido totalmente del derecho civil, lo que hace que aún en nuestros días se
empleen una gran cantidad de disposiciones del derecho privado, especialmente del
derecho civil en la actividad de la administración.16

Esto genera algunas inconsistencias para el correcto funcionamiento de los servicios


públicos, porque en Guatemala no existe un código de procedimientos
administrativos, lo que genera que se empleen supletoriamente las disposiciones de
materia privada, específicamente del área civil, a la mayoría de contratos
administrativos y en consecuencia, también a los servicios públicos.

1.5 Clasificación
Existen infinidad de clasificaciones del servicio público, así como autores que
estudian el tema, por lo que se explicarán las clasificaciones más importantes.

16
Calderón Morales, Hugo Haroldo, Op. Cit., pág. 469.

14
1.5.1 Según su importancia
a) Servicios esenciales: “Son aquellos que de no prestarse pondrían en peligro la
existencia misma del Estado: seguridad, educación, salud”17, pues estos servicios
tienden a satisfacer las necesidades básicas de la población, y sin los cuales no
podrían subsistir, tal es el caso del servicio de agua potable, ya que si no se tiene
este servicio podría incluso afectar la salud de las personas.

Por tal motivo, la Constitución al regular la huelga de los trabajadores del Estado
dispone que el derecho de huelga se debe ejercer según la ley y no puede afectar la
atención a los servicios públicos esenciales, así también, se puede intervenir a las
empresas que prestan servicios públicos esenciales cuando se obstaculice su
funcionamiento.18

b) Servicios secundarios o no esenciales: “Son los que a pesar de satisfacer


necesidades de interés general, su existencia o no prestación no pondrían en peligro
la existencia del Estado; se identifican por exclusión de los esenciales”.19

Esto quiere decir, que a pesar de ser importantes, no son indispensables para la vida
de las personas, porque éstos se adecúan al desarrollo social, económico o cultural
de determinado grupo de la sociedad; como el caso del transporte lujoso, el servicio
de cable, o el de internet, ya que si no se tienen estos servicios, no afectan
significativamente a la población.

1.5.2 Según la forma de satisfacer las necesidades


a) Servicios públicos nacionales o generales: “Consideran los intereses de todos
los ciudadanos sin distinción de categoría, todos pueden hacer uso de ellos” 20. En

17
Reyna Alfaro, Luis Miguel y Karen, Ventura Saavedra, Universidad Nacional Autónoma de México. Los
servicios públicos en el Perú: una visión preliminar, México, disponible en
http://www.administracion.usmp.edu.pe/institutoconsumo/wp-content/uploads/2013/08/Servicios-
P%C3%BAblicos-en-el-Per%C3%BA-UNAM.pdf, fecha de consulta: 08 de agosto de 2016, página 596.
18
Ballbé, Manuel y Marta, Franch. Manual de Derecho Administrativo, España y Barcelona, AECI, página 354.
19
Reyna Alfaro, Luis Miguel y Karen, Ventura Saavedra, Op, Cit., pág. 596.
20
Cordero Torres, Jorge Martín, Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Los servicios públicos, República
Dominicana, 2011, disponible en http://www.redalyc.org/pdf/870/87022786005.pdf, fecha de consulta: 09 de
agosto de 2016.

15
esta categoría se agrupan todos los servicios públicos, porque los mismos han sido
creados para toda la población, no para un grupo específico.

b) Servicios públicos indirectos: “Aquellos que sólo de manera indirecta procuran


a los particulares ventajas personales. Ejemplo: servicios sanitarios”.21

c) Servicios públicos directos: “Los que tienen por fin satisfacer en forma directa
necesidades de particulares por medio de prestaciones individualizadas. Ejemplo:
correos”.22

1.5.3 Según la naturaleza de la persona estatal que tenga a su cargo la


prestación del servicio
Esta clasificación es relativa, porque depende de la forma de organización de cada
Estado, pues en algunos Estados hay servicios nacionales, estatales o federales,
regionales y municipales. Se hará referencia a los servicios públicos nacionales y a
los municipales.

a) Servicios públicos nacionales: Son los servicios públicos que presta el Estado a
todos los habitantes del territorio, en aplicación del principio de generalidad.

b) Servicios públicos municipales: También son denominados locales, y son los


servicios públicos prestados por los municipios, de acuerdo a las competencias que
les designan las leyes especiales, como el Código Municipal.

1.5.4 Según las prestaciones proporcionadas


Esta clasificación hace alusión a los beneficios que el servicio le proporciona a las
personas.

21
Ballbé, Manuel y Marta, Franch, Op. Cit., pág. 357.
22
Loc. Cit.

16
a) Prestaciones de orden material: Aquí la prestación es algo palpable, es el caso
de servicios como el de agua potable, de gas, de electricidad, de transporte de
mercancías y personas, etc.23

Se dice que estos servicios son palpables porque el beneficio que le proporcionan a
las personas es directo, lo pueden ver y sentir, así como hacer uso de los mismos,
por ejemplo, el agua potable, la energía eléctrica, que son servicios indispensables
que los habitantes utilizan día con día, sin los cuales no podrían subsistir.

b) Prestaciones de orden financiero: “Hace referencia a los servicios que


suministran créditos”.24
Aquí se le otorga un beneficio financiero a las personas, con el objeto de contribuir a
su desarrollo económico en la sociedad.

c) Prestaciones de orden intelectual: “Son servicios que proporcionan beneficios


culturales e intelectuales, como la enseñanza en todos sus grados y formas”.25
Es obligación del Estado proporcionar la educación a sus habitantes, así como
promover la cultura, esto de conformidad con lo que establece la Constitución
Política de Guatemala; porque la educación y la cultura no sólo son servicios que el
Estado debe promover y facilitar a la población, sino que son un derecho
fundamental de toda persona, pues todos tienen el derecho de beneficiarse del
progreso científico y tecnológico del país y de desarrollarse integralmente,
conociendo la realidad y cultura nacional e internacional.

1.5.5 Según la determinación del usuario


Concierne al usuario a quien va destinado el servicio, el que puede ser la comunidad
o los administrados concretos, y de ahí se deriva esta clasificación, pues se habla de
servicios uti universi y uti singuli.

23
Loc. Cit.
24
Loc. Cit.
25
Loc. Cit.

17
a) Uti universi: En este servicio el destinatario es la población en general, porque se
satisfacen las necesidades de una forma impersonal y sin discriminación a todas las
personas.

b) Uti singuli: En este servicio el usuario está específicamente determinado y el


servicio en cuestión reporta un beneficio individual. El servicio se cubre con pagos
hechos directamente por el usuario, como por ejemplo, el servicio de transporte,
suministro de agua y energía eléctrica.26

1.6 Organizaciones que prestan servicios públicos


Existen diversas organizaciones encargadas de prestar los servicios públicos a la
población, entre las que se encuentran los ministerios, direcciones, municipalidades,
organizaciones descentralizadas y autónomas, empresas industriales y comerciales,
empresas del Estado, empresas privadas y cooperativas.

1.6.1 Ministerios, direcciones y municipalidades


La prestación de los servicios públicos puede estar a cargo de empresas públicas
organizadas por los ministerios de Estado, las direcciones de vinculadas a los
ministerios y las municipalidades, lo que se conoce como gestión directa, ya que es
el propio Estado a través de sus entes administrativos el que tiene a su cargo la
realización de los servicios públicos; o bien, la prestación de estos servicios puede
estar a cargo de empresas privadas, lo que se conoce como gestión indirecta.27

La gestión indirecta está establecida en el artículo 3 de la Ley del Organismo Judicial


que indica que las funciones de gestión administrativa y de ejecución y supervisión
de obra pública y servicios públicos, pueden ser delegadas a terceras personas,
comités, asociaciones o entidades, cuando el Organismo Ejecutivo lo juzgue idóneo
para lograr una mayor eficiencia en el desempeño de sus funciones. Por lo que, en
principio, la gestión indirecta no debe buscar fines económicos, sino más bien, debe

26
Loc. Cit.
27
Castillo González, Jorge Mario. Derecho administrativo guatemalteco, Tomo I, Guatemala, 2005, 16 edición,
página 380.

18
contribuir al desarrollo de los habitantes del país, por lo cual, el Estado tiene la
potestad de decidir si se acude a este tipo de gestión para realizar adecuadamente
sus fines o se realiza mediante otra, siempre que no exista ninguna prohibición legal
al respecto.

1.6.2 Organizaciones descentralizadas y autónomas


El Diccionario Jurídico de Manuel Ossorio establece que “hay descentralización
cuando las funciones del Estado son cumplidas por organismos con competencia
limitada regionalmente. Supone, pues, la división del Estado, o descentralización,
que puede ser política, vinculada con la estructura constitucional del Estado, o
administrativa, relacionada con la organización técnica de los servicios públicos”. 28

De la definición anterior, se establece que el Estado puede delegar sus funciones en


otros organismos que tienen una competencia limitada, con el propósito de
organizarlo de mejor forma y en el caso de los servicios públicos, para efectuarlos de
una manera más eficaz y eficiente.

Así también, Manuel Ossorio, indica que un organismo autónomo es una “entidad de
Derecho Público creada por la ley, con personalidad jurídica y patrimonio propio,
independientes de los del Estado, a la que se encomienda expresamente, en
régimen de descentralización, la organización y administración de algún servicio
público y de los fondos adscritos a éste”.29

Como bien expresa la definición anterior, a los organismos autónomos se les puede
encomendar la realización de algún servicio público, como por ejemplo, la
Universidad de San Carlos de Guatemala, organización pública autónoma, que
ejerce sus actividades con fondos propios y que presta un servicio de educación
superior a la población.
28
Ossorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, primera edición electrónica, disponible
en
https://conf.unog.ch/tradfraweb/Traduction/Traduction_docs%20generaux/Diccionario%20de%20Ciencias%20Ju
ridicas%20Politicas%20y%20Sociales%20-%20Manuel%20Ossorio.pdf, fecha de consulta: 19 de agosto de
2016, página 317.
29
Ibid., pág. 663.

19
1.6.3 Empresas industriales y comerciales
El tratadista Jorge Castillo, al respecto de las empresas industriales y comerciales
indica que son organizaciones estructuradas igual que una empresa privada, que
deberían tener su propio capital, administración, contabilidad, totalmente autónoma,
ajenas a la administración central o municipal, las que deben tener sus propios
reglamentos y estar sujetas a las leyes privadas.30

Entonces, si el Estado quisiera organizar algún tipo de empresa industrial o


comercial, para competir u obtener ganancias, debería hacerlo conforme la figura de
una empresa privada, lo cual es conveniente, siempre que no se dé la privatización
del servicio, porque esto sólo produciría que los servicios públicos tengan costos más
elevados y cada vez más fuera del alcance de la población.

1.6.4 Empresas del Estado


Son organizaciones con elementos de producción que buscan un fin determinado, las
cuales están a cargo del Estado, y que son una forma de intervención del mismo en
la economía del país. Aquí el Estado se abroga o avoca determinadas actividades,
que antes eran consideradas propias de los particulares, de la empresa privada.31

1.6.5 Empresas privadas


Son todas las organizaciones, sociedades, fundaciones o consorcios que se
encuentran a cargo de particulares, y que pueden prestar y organizar los servicios
públicos, de la forma que más les convenga a sus intereses, sujetándose a las
disposiciones legales establecidas.

1.6.6 Empresas de economía mixta


Estas empresas están constituidas por aportaciones de capital por parte de la
administración pública y aportaciones de capital por parte de empresas privadas.

30
Castillo González, Jorge Mario. Op. Cit., pág. 381.
31
Calderón Morales, Hugo Haroldo, Op. Cit., pág. 476.

20
“Constituye una forma del intervencionismo estatal en la economía y en la
producción. Generalmente adoptan la forma de sociedades anónimas”.32
Al ser una forma de intervención estatal, el Estado, en esta clase de empresas trata
de obtener la mayoría de las acciones para así formar parte del consejo de
administración y tener un control efectivo de las actividades que se realicen, en este
caso, que los servicios públicos sean prestados de una forma adecuada y eficiente.

1.6.7 Cooperativas
Los servicios públicos también se pueden prestar por cooperativas, que son grupos
de personas que se asocian y ayudan de forma recíproca, para obtener una finalidad
determinada, en base a la colaboración en el ámbito económico y social. En las
cooperativas los socios son consumidores y usuarios a la vez, lo que elimina a los
intermediarios y permite prestar el servicio público a un menor costo y en mejores
condiciones.

1.7 Precios, tasas y tarifas del servicio público


Los servicios públicos deben ser remunerados por el usuario, a excepción de los
servicios que son gratuitos como por ejemplo, el servicio de alumbrado público o el
de educación; esto quiere decir, que las personas tienen que pagar el precio o tasa
por el uso o el aprovechamiento de determinado servicio público, de acuerdo a una
tarifa establecida legalmente.

1.7.1 Remuneración al prestador del servicio


Todo servicio público que no es gratuito, debe ser pagado por el usuario a las
instituciones o personas que lo tienen a su cargo, en la medida en que lo utilicen, o
sea que los servicios públicos deben ser retribuidos por los usuarios. La retribución
“es el “precio” o “tasa” que concretamente se paga por la utilización del servicio.
Tarifa es el listado de precios o tasas”.33 Entonces, hay tasa cuando se trate de un

32
Ossorio, Manuel. Op. Cit., pág. 905.
33
Derecho público, servicios públicos, disponible en http://www.feliperodriguez.com.ar/wp-
content/uploads/2013/02/DERECHO-PUBLICO-SERVICIOS-PUBLICOS.pdf, fecha de consulta: 18 de agosto de
2016.

21
servicio obligatorio y hay precio cuando se trate de un servicio voluntario o
facultativo.

1.7.2 El precio
Los servicios públicos pueden ser facultativos u obligatorios. Los primeros son
aquéllos que el usuario potencial resuelve si utiliza o no; los obligatorios son los que
determinadas personas se ven compelidas a utilizar aun en el caso extremo de que
jamás los lleguen a aprovechar. La retribución realizada por el uso de un servicio
público oneroso se denomina precio, cuando su aprovechamiento es optativo para el
usuario potencial, es decir, cuando éste no tiene la obligación legal o reglamentaria
de utilizarlo, como por ejemplo: los servicios de ferrocarriles, teléfonos, gas, energía
eléctrica, etc.34

El precio para cada servicio público puede variar, de acuerdo a si está a cargo de
instituciones del Estado (gestión directa), o en manos de empresas privadas (gestión
indirecta), porque en este caso las empresas privadas persiguen un fin de lucro, por
lo que los precios para la prestación del servicio público tienden a ser un poco más
elevados.

1.7.3 La tasa
El diccionario jurídico de Manuel Ossorio establece la tasa “como una relación de
cambio, en virtud de la cual se pagaría una suma de dinero contra la prestación de
un determinado servicio público”.35

El precio se utiliza para los servicios públicos de carácter facultativo, y las tasas para
aquellos servicios que son obligatorios para los usuarios, por tener un carácter fiscal
la retribución, tal como ocurre en los servicios públicos municipales de agua potable
y alcantarillado, entre otros.36

34
Fernández Ruiz, Jorge, Op. Cit., pág. 124.
35
Ossorio, Manuel. Op. Cit., pág. 931.
36
Fernández Ruiz, Jorge, Op. Cit., pág. 125.

22
Al tener las tasas un carácter fiscal y ser de naturaleza tributaria, están sometidas al
principio de legalidad, mediante el cual las disposiciones que realicen las
municipalidades en cuanto a las tasas que deseen imponer a sus habitantes, deben
estar en sus acuerdos y ordenanzas internos, legalmente establecidos.

1.7.4 La tarifa
El Diccionario de la Real Academia Española define tarifa como: “precio unitario
fijado por las autoridades para los servicios públicos realizados a su cargo”. 37
Quiere decir que la tarifa es el listado de precios o tasas, que se deben pagar por la
utilización de los servicios públicos, y las mismas deben ser legalmente autorizadas
por autoridad competente.

El autor Jorge Ruiz establece que en la determinación de los precios públicos o de


las tasas que conformen las tarifas respectivas, conviene tener presentes los
principios de igualdad, justicia, equidad, proporcionalidad y certeza que se exponen a
continuación. El principio de igualdad en el sentido de que las tarifas deben tener
como lema: a servicio igual precio o tasa igual, aunque esto no excluye las diferentes
categorías de modalidades de los servicios; el principio de justicia se da cuando las
tarifas se establecen por una eficiente administración, donde haya un equilibrio de los
servicios de gestión directa y una utilidad equitativa para los concesionados; el
principio de equidad se refiere a la repartición alícuota entre los usuarios para el
pago del servicio público, de acuerdo a la calidad del mismo; el principio de
proporcionalidad significa la adecuación entre el servicio prestado y su retribución en
relación a la cantidad y calidad del servicio y el principio de certeza, con el cual los
usuarios de un servicio público determinado puedan saber con exactitud la
correspondiente tarifa de precios o de tasas, la que debe ser debidamente aprobada
y publicada por autoridad competente.38

37
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, disponible en http://dle.rae.es/?id=ZCKWPFd,
fecha de consulta: 19 de agosto de 2016.
38
Fernández Ruiz, Jorge, Op. Cit., pág. 128.

23
1.8 La concesión del servicio público

1.8.1 Definición
“La concesión es un acto mediante el cual el Estado, o, en su caso, los municipios,
delegan en una persona o en una empresa particular (concesionaria), una parte de
su autoridad y de sus atribuciones para la prestación de un servicio de utilidad
general, como el transporte urbano, el ferroviario, el alumbrado de las poblaciones, la
limpieza de las calles, allí donde no son suministrados o no se encuentran
explotados directamente por las entidades públicas estatales o municipales que
estarían obligadas a hacerlo para llenar necesidades de la colectividad”.39

Quiere decir que cuando la administración pública no puede prestar adecuadamente


los servicios públicos a sus habitantes, se ve en la necesidad de trasladarles esta
responsabilidad a personas individuales o jurídicas, para que lleven a cabo la
actividad, previo a la autorización que el Estado les otorga.

El tratadista Fraga citado por Hugo Calderón, establece que la concesión es un acto
mixto compuesto de tres elementos: un acto reglamentario, un acto de condición y un
contrato. Es un acto reglamentario porque en él se fijan las normas que van a regir el
correcto funcionamiento y prestación del servicio; es un acto de condición, porque se
fijan las facultades y obligaciones que el concesionario debe cumplir y es un contrato,
ya que para que se dé la concesión, la misma debe estar fijada por normas escritas,
o cláusulas, en las cuales se estipulen los derechos y obligaciones, tanto del Estado
como de la empresa privada.40

Entonces, se puede establecer que la concesión es un acto contractual mediante el


cual una parte denominada concedente (el Estado), le encomienda a otro sujeto
concesionario (persona individual o jurídica), la realización de determinado servicio
público u obra pública, por su cuenta y riesgo, a cambio de una remuneración de
conformidad con las tarifas establecidas para los usuarios. La concesión es una
39
Ossorio, Manuel. Op. Cit., pág. 188.
40
Calderón Morales, Hugo Haroldo, Op. Cit., pág. 474.

24
forma de gestión indirecta del servicio público, porque aunque éste sea trasladado a
un particular, la administración pública siempre tiene injerencia, especialmente para
verificar que el servicio público se adecúe a las necesidades de la población y que
los precios que se cobren por el mismo sean razonables y proporcionales a la
capacidad económica de los usuarios y a la calidad del servicio público prestado.

La concesión administrativa se encuentra regulada en el artículo 95 de la Ley de


Contrataciones del Estado, que establece: “Se entiende por concesión la facultad
que el Estado otorga a particulares para que por su cuenta y riesgo construyan,
produzcan, monten, instalen, mejoren, adicionen, conserven, restauren y administren
una obra, bien o servicio público, bajo el control de la entidad pública concedente,
con o sin ocupación de bienes públicos, a cambio de una remuneración que el
particular cobre a los usuarios de la obra, bien o servicio”.

1.8.2 Elementos
Los elementos esenciales en la figura de la concesión, son el concedente, el
concesionario y el usuario.

a) El concedente
Es quien otorga la concesión, en este caso, esta facultad le corresponde a entidades
estatales competentes, esto quiere decir, que el órgano administrativo debe estar
facultado en la ley para realizar la concesión.

b) El concesionario
Puede ser cualquier persona individual o jurídica a la que se le otorga la concesión
del servicio público.

El concesionario tiene como obligaciones las de prestar el servicio de conformidad


con los principios de generalidad, uniformidad, continuidad y regularidad, lo que debe
estipularse en la ley y en la propia concesión, al igual que la de acatar las
modificaciones a la normativa del servicio, realizadas legalmente por el concedente.

25
El incumplimiento de estas obligaciones debe traer sanciones, como la caducidad de
la concesión y la reversión de los bienes afectos a ella.41

c) El usuario
Se trata de las personas a las que beneficia la prestación de determinado servicio
público que ha sido concesionado por parte de la administración pública a una
empresa privada.

1.8.3 Características
La concesión tiene como características esenciales:
a) El servicio público lo prestan personas privadas, porque el Estado traslada esta
responsabilidad a este tipo de personas no importando si son individuales o
jurídicas;
b) El Estado controla e interviene, esto en determinados casos, pues el Estado tiene
la potestad de intervenir el servicio público, cuando éste no se está prestando de
conformidad con las cláusulas establecidas en el contrato;
c) El derecho personal del concesionario es personal y revocable, esto porque en
determinada circunstancia no se esté cumpliendo con la correcta prestación del
servicio público, el concedente lo puede revocar al concesionario; y
d) El servicio público en manos del particular, continúa siendo servicio público,
porque el hecho de que el servicio público sea realizado por un ente diferente al
Estado no quiere decir que deje de ser un servicio y que se deba prestar
satisfactoriamente.42

1.8.4 Otorgamiento de concesiones en Guatemala


Las concesiones administrativas en Guatemala se rigen por lo preceptuado en la
Constitución Política de la República de Guatemala, por la Ley de Contrataciones del
Estado y por el Código Municipal.

41
Fernández Ruiz, Jorge, Op. Cit., pág. 187.
42
Castillo González, Jorge Mario. Op. Cit., pág. 391.

26
Para llevar a cabo una concesión de servicios públicos es necesario cumplir con el
procedimiento de licitación establecido en la Ley de Contrataciones del Estado y
llenar los requisitos referentes al contrato de concesión administrativa. Pues, de
conformidad con esta ley, en relación a la concesión de servicios públicos
municipales, antes de realizarse la licitación, la autoridad superior de la entidad
deberá emitir una resolución en la que se describa detalladamente el ámbito,
características, medios y objetivos de los servicios cuya prestación por terceros se
pretende efectuar.

El contrato de concesión debe celebrarse ante el titular del Ministerio o de la


autoridad máxima de la entidad que corresponda y el concesionario, y debe contener
cláusulas específicas obligatorias para garantizar la prestación del servicio, las
cuales están contenidas en el artículo 97 de la Ley de Contrataciones del Estado.

En relación a los servicios públicos municipales, el Código Municipal, en el artículo


35, inciso e), le atribuye al Concejo Municipal la capacidad de decidir sobre la
planificación, reglamentación, control y sobre las modalidades de prestación de los
servicios públicos. Atendiendo a estas atribuciones, las municipalidades, administran
y prestan sus servicios públicos, a través de sus dependencias administrativas,
unidades de servicio y empresas públicas; mediante mancomunidades de municipios
o por particulares, a través de las concesiones otorgadas de conformidad con la ley,
de acuerdo con lo establecido en el artículo 73 del Código Municipal.

Por lo que las municipalidades tienen la facultad para otorgar a personas individuales
o jurídicas, la concesión de determinado servicio público que opere en su
circunscripción territorial, con excepción de los centros de acopio, terminales de
mayoreo, mercados municipales, a través de contrato administrativo a plazo
determinado, el cual no podrá ser superior a 25 años, pudiendo ser prorrogable.

Para que las concesiones sean realizadas adecuadamente se tiene que seguir con el
procedimiento de licitación establecido en la Ley de Contrataciones del Estado, en

27
sus artículos 17 al 37, con el fin de que la concesión sea realizada legalmente y en
beneficio de los ciudadanos, velando porque se respeten las cláusulas que
establecen la duración del contrato, el reglamento para la utilización de la obra, así
como las obligaciones del concesionario.

Al concesionar un servicio, la municipalidad mantiene su papel regulador para


garantizar que se cumpla con las necesidades de la población, para el efecto se
puede realizar la intervención de los servicios municipales, la cual se explicará a
continuación.

1.9 La intervención del servicio público


La intervención de los servicios públicos, se encuentra regulada en la Carta Magna
en su artículo 120, que indica: “El Estado podrá, en caso de fuerza mayor y por el
tiempo estrictamente necesario, intervenir las empresas que prestan servicios
públicos esenciales para la comunidad, cuando se obstaculizare su funcionamiento”.
Por tal motivo, cuando los servicios públicos que fueron concedidos a empresas
particulares no se están prestando adecuadamente, el Estado tiene la potestad de
tomar parte en el asunto, es decir, de interponer su autoridad y revocar la concesión.
Así también, la intervención se encuentra regulada en el artículo 76 del Código
Municipal, que establece que la municipalidad tiene la potestad de intervenir
temporalmente el servicio público, que se esté prestando deficientemente o que se
deje de prestar sin autorización, que falte a los reglamentos municipales o cuando el
concesionario no esté cumpliendo con las obligaciones que contrajo en el contrato
administrativo.

El alcalde va a nombrar a la persona que estará a cargo de la intervención, luego de


haberse emitido el acuerdo por parte del Concejo Municipal, y después le dará
posesión.

El artículo 77 del Código Municipal indica las causas por las que se puede revocar un
servicio público municipal, siendo las siguientes:

28
“a) Cuando el Concejo Municipal declare que es lesiva a los intereses del municipio.
b) Por violación de disposiciones relativas al orden público y al interés social.
c) Por incumplimiento de disposiciones de carácter general o local, relativas a la
salud e higiene públicas y protección del medio ambiente.
d) Cuando las deficiencias del servicio no sean subsanables por el procedimiento
previsto en el artículo anterior.”

La intervención es un mecanismo eficiente para lograr el fin supremo del Estado, la


realización del bien común, ya que cuando no se cumplen los objetivos para los
cuales fueron creados los servicios públicos, es necesario que la administración
pública compruebe las deficiencias del servicio público y que trate de resolver el
problema, tomando las medidas necesarias según sea el caso, todo esto con el
objeto de que se les garantice a sus habitantes una mejor calidad de vida.

29
CAPÍTULO II

SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES

2.1 Definición
Atendiendo a los deberes esenciales del Estado establecidos en el artículo 2 de la
Constitución Política de la República de Guatemala, tales como la vida, la libertad, la
seguridad y el desarrollo integral de la persona, se le han atribuido a los municipios
funciones específicas enumeradas en el artículo 253 constitucional, entre las que
destacan, la obtención de sus propios recursos y su adecuada disposición, así como
la atención de los servicios públicos locales, emitiendo para el efecto las ordenanzas
y reglamentos respectivos.

Los servicios públicos municipales han sido estudiados por diversos autores, entre
ellos Hugo Calderón, que indica que servicio público municipal es “el asignado por
mandato constitucional y legal a las municipalidades, cuya ejecución y control está
atribuido a ésta (alcaldes, concejales y síndicos), que forman el órgano de mayor
jerarquía dentro del gobierno municipal”.43

Los servicios públicos municipales son un mandato constitucional porque la propia


Constitución regula el Régimen Municipal en su capítulo VII, y le atribuye a los
municipios entre sus funciones principales la de atender los servicios públicos
locales; y también son un mandato legal, porque una ley específica, el Código
Municipal, regula lo relativo a la prestación de servicios públicos municipales, de
acuerdo a las diversas funciones que se le asignan al alcalde, a los concejales y a
los síndicos relacionadas con un funcionamiento eficaz, continuo y seguro de los
servicios públicos municipales.

El Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED)


establece que los servicios públicos municipales “son las actividades que realiza el
43
Calderón Morales, Hugo Haroldo. Derecho administrativo, parte especial, Guatemala, Litografía Orión, 2012,
quinta edición, página 205.

30
ayuntamiento de manera uniforme y continua para satisfacer las necesidades
básicas de la comunidad.”44 Por actividades se entiende los trabajos que lleva a cabo
la municipalidad, ya sean proyectos, programas, presupuestos y planes para la
aplicación de los servicios públicos municipales, los que deben realizarse sin
interrupciones y en beneficio de todas las personas, para atender la mayoría de
necesidades y demandas de los habitantes del municipio.

El maestro Acosta Romero señala los puntos más importantes que dan forma a un
servicio municipal:
“1. Es una actividad técnica encaminada a una finalidad;
2. Esa finalidad es la de satisfacer necesidades de interés general que regula el
derecho público o también el derecho privado;
3. La actividad puede ser realizada por el Estado o por los particulares (mediante la
concesión);
4. Se necesita un régimen jurídico que garantice la satisfacción constante y
adecuada de las necesidades de interés general; tal sistema jurídico es el de
derecho público”.45

En base a los puntos citados, se puede establecer que los servicios públicos
municipales son una serie de actividades o proyectos que realiza el municipio para
satisfacer las necesidades de la población, buscando un fin específico (el bien
común); mediante la gestión directa, es decir, por la propia municipalidad y sus
dependencias administrativas o por mancomunidad de municipios; o por gestión
indirecta, por medio de particulares a través de la concesión.

La prestación de los servicios municipales es realizada con los recursos económicos


que le son asignados constitucionalmente a la municipalidad para su financiamiento y
con sus propios ingresos locales provenientes del Impuesto Único sobre Inmuebles

44
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED). Guía técnica 10, La administración
de los servicios públicos municipales, México, disponible en
http://www.inafed.gob.mx/work/models/inafed/Resource/335/1/images/guia10_la_administracion_de_los_servici
os_publicos_municipales.pdf, fecha de consulta: 29 de agosto de 2016.
45
Hernández Gaona, Pedro Emiliano. Derecho Municipal, México, Impresos Chávez, S.A., 1991, página 54.

31
(IUSI), del Arbitrio del Boleto de Ornato y del Arbitrio sobre actividades económicas,
así como de ingresos no tributarios, relacionados con la venta de bienes y servicios
municipales, servicios administrativos y contribuciones por mejoras.

El Código Municipal en su artículo 72 regula los servicios públicos municipales y


expresa que el municipio los debe prestar en su circunscripción territorial y tiene
competencia para establecerlos, mantenerlos, ampliarlos y mejorarlos; garantizando
el funcionamiento eficaz, seguro y continuo de los servicios públicos municipales
mediante la determinación y cobro de tasas y contribuciones que reflejen los costos
de mantenimiento, de operación, de calidad y de cobertura de los servicios.

2.2 Importancia
La importancia de los servicios públicos municipales radica en que éstos permiten
mejorar la calidad de vida de los habitantes y ayudan a satisfacer necesidades de la
población, siempre y cuando sean prestados de forma regular, continua e igualitaria,
bajo estándares de calidad y cantidad. Permiten mejorar la calidad de vida de las
personas porque al ser prestados correctamente se logra satisfacer diversas
necesidades individuales, y por ende, necesidades de interés colectivo; y satisfacen
las demandas de la población, al tener los usuarios un contacto más directo con la
municipalidad, y poder plantear ante el Concejo Municipal las carencias que se
tienen, para encontrar soluciones prontas y favorables.

Una deficiente prestación de los servicios públicos municipales puede generar


consecuencias negativas para la población, como por ejemplo, el servicio de agua
potable, ya que de no prestarse correctamente, es decir, que el agua no esté clorada
y esté expuesta a contaminación ambiental, daña la salud de las personas, al
producirles diversas enfermedades. Por lo tanto, si éstos servicios son prestados
diligentemente y siguiendo los estándares de calidad antes mencionados, se podrían
prevenir estas enfermedades, e incluso, se podrían reducir los niveles de mortalidad
en el municipio.

32
Otro ejemplo es el relacionado con el mal tratamiento y disposición final de los
desechos y residuos sólidos, ya que la basura es uno de los generadores principales
de enfermedades como la fiebre tifoidea y el cólera, enfermedades muy graves que
de no tratarse a tiempo pueden provocar incluso la muerte de las personas.
Debido a la importancia de los servicios públicos municipales, es indispensable que
las municipalidades mejoren la prestación de sus servicios mediante la aplicación de
medidas técnicas que fortalezcan las dependencias encargadas de prestar los
servicios públicos, a través de ingresos económicos suficientes que permitan cubrir
los costos de operación y mantenimiento.

La municipalidad no es el único ente encargado de velar porque los servicios se


presten adecuadamente, sino también es deber de los ciudadanos supervisar y
manifestar cualquier prestación anómala y deficiente de los servicios públicos
municipales que esté afectando su desarrollo integral; así mismo, la población debe
colaborar en el mantenimiento de los servicios, con el sentido de ahorro, por
ejemplo, con el servicio de agua potable o de energía eléctrica, para que aprovechen
estos servicios esenciales de una forma racional y equitativa.

2.3 Características
Los servicios públicos municipales están revestidos de caracteres esenciales, los que
deben tomarse en cuenta para prestarlos eficientemente y para contribuir al
desarrollo integral de las personas. Estas características son la planeación, la
continuidad, la permanencia, la uniformidad, la igualdad y la adaptación.

2.3.1 Planeación
La planeación es la forma en cómo se debe manejar el sistema operativo relacionado
a la prestación de los servicios públicos municipales y en la correcta aplicación y
distribución de los recursos financieros destinados a las municipalidades.46

46
Capítulo II. Conceptualización y características del servicio público municipal de calles, alumbrado público y
programas de pavimentación, México, disponible en http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19854/Capitulo2.pdf,
fecha de consulta: 30 de agosto de 2016.

33
Los recursos financieros que manejan las municipalidades para el logro de sus
atribuciones provienen de la asignación constitucional que el Organismo Ejecutivo
incluye en el Presupuesto General de Ingresos ordinarios del Estado para las
municipalidades, consistente en un 10%, porcentaje que debe distribuirse en un 90%
para programas de educación, salud, obras de infraestructura y prestación de
servicios públicos, y el 10% restante para financiar los gastos de funcionamiento.
“Además de este aporte constitucional, el Congreso de la República ha normado que
se transfiera a los municipios un porcentaje de la recaudación de algunos impuestos
de cobertura nacional tales como el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto
de Circulación de Vehículos y el Impuesto al Petróleo y Combustibles Derivados del
Petróleo”.47

Las finanzas del municipio comprenden el “conjunto de bienes, ingresos y


obligaciones que conforman el activo y el pasivo del municipio”, de conformidad con
lo que establece el artículo 99 del Código Municipal. Es decir, las finanzas abarcan
todos los ingresos y egresos que tiene la municipalidad y que forman parte de su
patrimonio, por lo que deben sujetarse al principio de legalidad, igualmente regulado
en el Código Municipal en su artículo 101 y en el artículo 239 constitucional, que
indican que la obtención de los recursos para el desarrollo económico del municipio y
para la realización de obras y servicios públicos deben ajustarse al principio de
legalidad que se basa en la equidad y justicia tributaria.

En consecuencia, los servicios públicos municipales deben ser planificados por el


Concejo Municipal y crearse una unidad de planificación y programación de los
servicios, que permita llevar un control anual de los servicios que se están prestando,
de los usuarios que están siendo beneficiados, de la cantidad de dinero invertida
para cada dependencia y para sus recursos materiales y humanos, con el objeto de
que las municipalidades se autoevalúen en cuanto a la prestación de sus servicios

47
González, Carlos Enrique. Caracterización de las fuentes de financiamiento de los gobiernos locales en
Guatemala, Guatemala, disponible en www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/56/Archivos/REVISTA69.pdf, fecha de
consulta: 31 de agosto de 2016.

34
públicos y se realicen estadísticas de los aciertos o de los errores que pudieron
haber cometido y así corregirlos.
En ese sentido, la municipalidad debe contar con oficinas de información, “cuya
función consista en evaluar y jerarquizar las peticiones y las quejas, con el objeto de
establecer los problemas urgentes del municipio y estar en condiciones de elaborar
el diagnóstico anual de la productividad del servicio público”.48

La planeación también debe tomar en cuenta las quejas de la población, porque en


base a estas peticiones se puede determinar qué servicios se están prestando
correctamente y cuáles no. Así también, la planeación permite verificar si los fondos
destinados para los servicios públicos están siendo bien invertidos, caso contrario, se
debería realizar una investigación y determinar hacia donde se están encaminando
esos recursos económicos.

2.3.2 Continuidad
El servicio público municipal no debe ser interrumpido o paralizado en perjuicio de las
personas, porque los servicios públicos satisfacen necesidades fundamentales de los
habitantes, por lo cual no deben interrumpirse bajo ninguna circunstancia, ni siquiera
en el caso de la huelga de los trabajadores del Estado, que si bien es legalmente
permitida, la propia Constitución indica que no debe afectar la atención de los
servicios públicos esenciales.

Así mismo, la continuidad de los servicios públicos municipales se encuentra inmersa


en lo establecido el artículo 72 del Código Municipal, al regular que se debe
garantizar un funcionamiento eficaz, seguro y continuo de los servicios públicos.

2.3.3 Permanencia
Es la obligación que tiene la municipalidad de mantener los servicios públicos, en
cualquier momento o cuando el propio municipio lo solicite, mientras existan las

48
Castillo González, Jorge Mario. Op. Cit., pág. 379.

35
necesidades de sus habitantes, para el efecto se deben crear planes, programas y
proyectos de desarrollo municipal.

2.3.4 Igualdad
Se refiere a que los habitantes del municipio deben ser tratados por igual al momento
de prestárseles determinado servicio público, tomando en cuenta sus necesidades,
de manera que el servicio sea prestado en iguales condiciones a los usuarios y se
cobren las mismas tarifas a las personas de una misma categoría.

2.3.5 Adaptación
El gobierno municipal debe contar con los instrumentos adecuados para brindar los
servicios públicos municipales a sus habitantes, por lo que el municipio debe tener
personal capacitado, materiales y equipo especializado para poder realizar sus
funciones, en busca de satisfacer las demandas de la población.49
Esta característica también pretende que la municipalidad modifique el servicio
público y que lo adapte a los cambios y avances tecnológicos que se dan en el
municipio y que repercutan en el interés colectivo. La adaptación se encuentra
establecida en el artículo 72 del Código Municipal, aunque de una forma indirecta, al
dar competencia a la municipalidad para mejorar los servicios, al suponerse que
estas mejoras significan adaptación del servicio.

2.4 Principios
Las municipalidades deben basarse en los siguientes principios básicos para la
correcta prestación de los servicios públicos municipales.

2.4.1 Universalidad de acceso


Este principio también es denominado generalidad y consiste en que los servicios
municipales deben prestarse a todos los habitantes del municipio sin distinción de

49
Capítulo II. Conceptualización y características del servicio público municipal de calles, alumbrado público y
programas de pavimentación, México, disponible en http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19854/Capitulo2.pdf,
fecha de consulta: 30 de agosto de 2016.

36
ningún tipo, ya que todos tienen derecho a acceder a los servicios
independientemente de su condición económica, política, social o cultural.

2.4.2 Calidad y continuidad


Los servicios públicos municipales no solamente deben prestarse sin interrupciones,
sino que deben ser prestados en óptimas condiciones, esto quiere decir que los
servicios deben ser de calidad y no deben de interrumpirse, como por ejemplo: el
servicio de agua potable, ya que este servicio debería de ser abundante y no faltar
durante las 24 horas del día.

2.4.3 Protección del medio ambiente


Este principio manifiesta que: “los servicios deben prestarse a la población, tomando
en cuenta las regulaciones vigentes en materia de protección, conservación y
mejoramiento del medio ambiente, para garantizar el bienestar de generaciones
futuras”.50

Principio claramente vulnerado en todo el país, en relación a que existen planes y


programas para la recolección, tratamiento y disposición final de desechos y residuos
sólidos, pero no son ejecutados. Ejemplo de ello es que la basura se encuentra por
todos los lugares y tanto el gobierno central como las municipalidades no hacen nada
para solucionar el problema, lo que día con día va destruyendo el medio ambiente, y
por ende, provocando enfermedades en las personas. Las municipalidades deberían
tratar de distribuir adecuadamente los ingresos de la hacienda municipal con el
propósito de que se creen comisiones de limpieza que contribuyan a disminuir este
problema; así mismo, los vecinos deberían colaborar y tomar conciencia de que al
tirar basura se están acabando lentamente los recursos ambientales necesarios
para vivir.

50
Oficina de servicios públicos municipales, Municipalidad de San Diego, Zacapa. Manual de organización,
funciones y descripción de puestos, Guatemala, 2008, disponible en
http://anam.org.gt/LAIP/sandiego/attachments/045_MANUAL%20DE%20%20OFICINA%20DE%20SERVICIOS
%20PUBLICOS%20MUNICIPALES.pdf, fecha de consulta: 31 de agosto de 2016, página 4.

37
2.4.4 Reconocimiento del valor económico de los servicios
Los servicios públicos municipales “deben ser retribuidos por los beneficiarios de
acuerdo a criterios socioeconómicos y de equidad social”. 51 Es decir, que los
habitantes del municipio deben pagar por los servicios que le son prestados, para
cubrir los costos de mantenimiento y operación, de acuerdo a su capacidad de pago
y en base a tasas y contribuciones equitativas y justas, de manera que colaboren
para una prestación de calidad y eficiencia.

2.4.5 Imparcialidad de tratamiento para todos los usuarios de los servicios


Significa que el servicio público municipal debe prestarse en iguales condiciones
para todos los usuarios, sin distinciones de ninguna especie; además, que tanto en
las municipalidades como en las empresas privadas que tengan a su cargo la
prestación de servicios públicos, se debe brindar un trato cortés e imparcial a las
personas, proporcionándoles la información que necesiten para contribuir a la
satisfacción de sus necesidades y a mejorar su calidad de vida.

2.4.6 Eficiencia en el uso y en la asignación de recursos para la prestación y


utilización de los servicios
“La asignación de recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos debe
realizarse con base en procesos de planificación y programación para evitar
desperdicios innecesarios”.52

La planificación y programación de los servicios públicos municipales es una


herramienta fundamental en toda municipalidad para la correcta distribución de los
recursos financieros de acuerdo a una escala de necesidades, de manera que se
atiendan las necesidades más urgentes de la población, evitando mal gastar el
dinero en proyectos u obras que no son necesarios.

51
Loc. Cit.
52
Loc. Cit.

38
2.5 Clasificación
Existen diversas clasificaciones de los servicios públicos municipales, a continuación
se hará referencia a las más importantes.

2.5.1 Esenciales y secundarios


Los servicios públicos municipales esenciales son aquellos indispensables para la
subsistencia de la población, tal como el servicio de agua potable; y los servicios
secundarios son aquellos que no son vitales para los ciudadanos, por lo que las
personas pueden optar por tenerlos o no, como por ejemplo, el servicio de telefonía o
el servicio de transporte lujoso.

2.5.2 Obligatorios y facultativos


Los servicios públicos municipales obligatorios son los impuestos a los habitantes del
municipio para su propio beneficio, tales como los servicios de alumbrado público,
agua potable, alcantarillado o energía eléctrica, pues al ser necesarios para la
población deben ser impuestos obligatoriamente; y los servicios facultativos, como su
nombre lo indica, son aquellos donde las personas tienen la facultad o potestad de
utilizarlos o no, esto de acuerdo a su capacidad económica y a la necesidad que
tengan, como por ejemplo, el servicio de telefonía, o el servicio de internet, que pese
a tener actualmente una gran demanda en la población, no es indispensable para
vivir.

2.5.3 Exclusivos y concurrentes


“Los exclusivos únicamente pueden ser otorgados por entidades administrativas
(Federación, estados y municipios): alumbrado público, agua; los concurrentes son
los satisfactores que ofrece, separadamente o en colaboración, los particulares y el
municipio: educación, servicio de panteones”.53
Esto quiere decir que los servicios exclusivos con aquellos que por disposición legal
tienen que prestar las municipalidades de acuerdo a sus competencias específicas; y
los concurrentes, son los que le proporcionan a los habitantes beneficios directos y

53
Hernández Gaona, Pedro Emiliano. Op. Cit. Pág. 55.

39
palpables, los cuales pueden ser realizados por la propia municipalidad o por los
mismos particulares a través de empresas privadas.

2.5.4 Generales o especiales


“Los generales consideran los intereses de todos los individuos, es decir, todos
pueden hacer uso de ellos: ferrocarriles, alumbrado público; los especiales sólo se
ofrecen a ciertas personas que se encuentran en una situación determinada:
asistencia benéfica (este tipo de servicios está encaminado a ayudar a los pobres)”. 54
Los servicios generales son los que se deben proporcionar a todos los habitantes del
municipio como el abastecimiento de agua potable o la prestación del servicio de
policía municipal, los que deben ser prestados por la municipalidad atendiendo a las
funciones que el Código Municipal le asigna; y los especiales son los servicios que
se le prestan a cierto grupo de personas que son vulnerables y que necesitan más
que el resto de la población.

2.6 Criterios
La municipalidad tiene como atribuciones específicas el establecimiento,
planificación, programación y control de los servicios públicos municipales, esto
quiere decir, que tiene la potestad de tomar las decisiones que sean necesarias para
una prestación que cumpla con las características esenciales de los servicios
públicos municipales, así como con sus principios básicos. Los servicios municipales
deben proporcionarse pensando en un beneficio colectivo sobre un beneficio
particular y tomando en cuenta determinados criterios para su correcto desempeño.
Según el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED)
los criterios que se deben tomar en cuenta para mejorar los servicios municipales
son:
 “El tipo de servicios que se requieren, reconociendo aquellos que son más
urgentes.
 Las necesidades reales que la comunidad del municipio manifiesta de dicho
servicio, para calcular la magnitud de su prestación.

54
Loc. Cit.

40
 El crecimiento urbano municipal.
 El estudio de las fuentes de financiamiento para cubrir los costos del servicio.
 El análisis de la capacidad del ayuntamiento para financiar y mantener en buen
funcionamiento el servicio público brindado.
 Relación del ayuntamiento con asesores técnicos, ya sea del gobierno del estado
o instituciones especializadas de la federación de servicios públicos.
 Revisión y consulta de los planes y programas de desarrollo urbano, estatales y
municipales y demás documentos que se refieren a los servicios públicos”.55
Las municipalidades deberían tomar en consideración estos criterios para prestar
correctamente sus servicios, ya que al establecer las diferentes necesidades de la
población y jerarquizarlas, se realizarían las más urgentes. Esto se logra al realizar
encuestas a la población sobre carencias y demandas, de manera que se llegue a un
consenso de las necesidades más fundamentales de los habitantes, y así calcular la
magnitud de su prestación.

Identificar las fuentes de financiamiento también es un punto vital a tomar en cuenta,


pues la deficiente prestación de los servicios públicos municipales se debe a que no
se emplean adecuadamente los recursos destinados para los servicios y en
ocasiones se buscan intereses individuales y no el interés colectivo. Por lo que las
municipalidades deberían tener asesores financieros que lleven la administración y
control de los fondos invertidos para los servicios públicos municipales.

Estos criterios les servirían a las municipalidades de apoyo fundamental para lograr
la calidad y eficiencia tanto anhelada en la prestación de los servicios públicos
municipales, pues en base a esta calidad y eficiencia se evalúa si la administración
pública está cumpliendo su fin supremo, el bien común.

55
Capítulo II. Conceptualización y características del servicio público municipal de calles, alumbrado público y
programas de pavimentación, México, disponible en http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19854/Capitulo2.pdf,
fecha de consulta: 31 de agosto de 2016.

41
2.7 Control y vigilancia
Los servicios públicos municipales están a cargo directamente de las
municipalidades, por lo tanto, le compete al alcalde municipal la función contralora de
los servicios públicos, en colaboración de los concejales y síndicos, de conformidad
con las atribuciones que les asigna el Código Municipal.

El artículo 35 del Código Municipal indica diversas atribuciones del Concejo


Municipal, resaltando la enumerada en la literal e), que establece que se debe velar
por el establecimiento y control de los servicios públicos municipales, teniendo en
cuenta siempre la preeminencia de los intereses públicos. Así también, el artículo 53
señala como una de las funciones del alcalde la de inspeccionar e impulsar los
servicios públicos y las obras municipales. Los síndicos y concejales tienen entre sus
deberes el de evitar abusos en las oficinas y dependencias municipales, según el
artículo 54, lo que significa que deben velar porque las dependencias a cargo de los
servicios públicos municipales estén ejerciendo su trabajo con diligencia y que no se
esté cometiendo ninguna arbitrariedad que pueda interrumpir la correcta prestación
de los servicios.

En el caso de que los servicios públicos municipales estén a cargo de empresas


privadas, éstas tienen que tener dentro de su organización interna un ente
fiscalizador que se encargue de vigilar que los servicios no sean prestados
anómalamente, que no se estén administrando inapropiadamente los recursos
financieros y que los precios que se le estén cobrando a la población sean los
equitativos y justos de acuerdo a las tarifas establecidas. Caso contrario, la
municipalidad tiene la potestad de intervenir temporalmente el servicio, puesto que
se está administrando o prestando deficientemente.

A pesar de que los servicios no estén gestionados directamente por la municipalidad,


no significa que no sean controlados, ya que de prestarse deficientemente, la
municipalidad puede intervenirlos hasta que el problema se solucione, buscando
proteger a toda la población.

42
2.8 Sistemas de prestación o explotación
Los sistemas de prestación o explotación de los servicios públicos municipales se
refieren a la manera en la que pueden ser proporcionados a los habitantes. Existen
diversos servicios, que por su propia naturaleza pertenecen exclusivamente a la
municipalidad, como el servicio de agua potable, alcantarillado, alumbrado público,
mercados, rastros, cementerios públicos, limpieza y ornato, pavimentación de las
vías públicas, policía municipal; y existen otros servicios, como el de cementerios
privados o el de transporte de pasajeros y carga, que pueden estar a cargo de otras
empresas privadas, que los prestan de acuerdo a sus propias disposiciones. Por lo
tanto, dentro de esta prestación y explotación de servicios se encuentra: la
municipalización, la concurrencia entre municipios, la concurrencia entre particulares
y la concesión.

2.8.1 Municipalización
El maestro José de Jesús citado por Jorge Fernández, en relación a la
municipalización explica: “Municipalización quiere decir, la facultad de los municipios
para administrar y explotar por sí mismos los servicios necesarios al bienestar moral
de la población; los servicios deben ser pues, servicios públicos”. 56

Entonces, municipalización significa que la propia municipalidad va a prestar el


servicio público, y al tener dentro sus fines alcanzar un bienestar colectivo, en
consecuencia, los servicios que presta la municipalidad deberían ser más
económicos que los que prestan las empresas privadas. Así mismo, quiere decir que
los servicios que son gratuitos, como el de parques y jardines, el de limpieza y ornato
y el de seguridad pública, por ejemplo, tienen que buscar el bienestar social y el
progreso económico de los habitantes del municipio.

Según el artículo 73, literal a) del Código Municipal, los servicios públicos
municipales serán prestados y administrados por: la municipalidad y sus
dependencias administrativas, unidades de servicio y empresas públicas.

56
Fernández Ruiz, Jorge, Op. Cit., pág. 195.

43
La municipalización se puede llevar a cabo si concurren los siguientes puntos:
“1. Interés de los consumidores a quien vaya a beneficiar el servicio público;
2. Que existan necesidades apremiantes de un determinado servicio público en un
municipio;
3. Será conveniente percatarse de que exista un número suficiente de usuarios que
sostengan el aprovechamiento del servicio prestado;
4. Antes de instalar un servicio público conviene asegurarse de que exista la
infraestructura necesaria para cubrir el servicio público”.57
Es importante tomar en cuenta estos puntos para realizar la municipalización, pues si
ésta se realiza adecuadamente puede traer varias ventajas, como por ejemplo, que
el servicio que se preste sea a un menor costo en comparación con las empresas
privadas, que los servicios prestados se adecúen a las demandas de los usuarios, de
acuerdo a las reglas de generalidad, continuidad, igualdad y permanencia, en busca
del bienestar colectivo y por último, que la población se beneficie de los servicios
gratuitos.

Al contrario, de no ser empleada adecuadamente, también genera desventajas,


como la de prestar un servicio deficiente, cuando únicamente se persigue un fin
político; que busque un beneficio económico particular y no un bienestar general para
la población y que se dé la burocratización y la mala atención al público de parte de
las dependencias administrativas encargadas de los servicios públicos municipales.

2.8.2 Concurrencia entre municipios


“Los servicios públicos municipales pueden prestarse por reunión de un municipio
con otros municipios de un mismo estado, previo acuerdo entre ayuntamientos y
acatando lo establecido en la ley local del estado; así, los municipios podrán
coordinarse y asociarse para una mayor eficacia en la prestación de los servicios
públicos”.58

57
Hernández Gaona, Pedro Emiliano. Op. Cit. Pág. 56.
58
Loc. Cit.

44
La concurrencia entre municipios o mancomunidad de municipios, como le denomina
el Código Municipal, es la reunión de dos o más municipios de un país con la única
finalidad de brindar a la población una mejor prestación de los servicios públicos
municipales, o bien, para realizar programas o proyectos municipales teniendo como
visión el progreso y desarrollo económico de su municipio.

Legalmente la mancomunidad de municipios se encuentra regulada en el artículo 49


del Código Municipal, que literalmente dice: “las mancomunidades son asociaciones
de municipios que se instituyen como entidades de derecho público, con
personalidad jurídica propia, constituidas mediante acuerdos celebrados entre los
concejos de dos o más municipios, para la formulación común de políticas públicas
municipales, planes, programas y proyectos, así como la ejecución de obras y la
prestación eficiente de servicios municipales”.

Esto quiere decir, que para poder realizar una mancomunidad de municipios se debe
llevar a cabo la aprobación de los estatutos que el Código Municipal establece en su
artículo 51, debiendo cada municipio en primera instancia manifestar expresamente
que desea constituir una mancomunidad, quedando certificado en acta de sesión
celebrada por cada Concejo Municipal. Los estatutos de las mancomunidades deben
ser elaborados por los alcaldes, concejales y síndicos del total de municipios
promotores de la mancomunidad. Luego, cada concejo municipal de los municipios
mancomunados debe aprobar la constitución de los estatutos, por un acuerdo
tomado por lo menos con las dos terceras partes del total de sus integrantes.
Posteriormente, las mancomunidades legalmente establecidas se deben registrar en
la municipalidad donde fueron constituidas.

La concurrencia entre municipios es un método de gran utilidad porque busca que


dos o más municipios se unan para una mejor prestación de los servicios públicos,
pero lamentablemente en la realidad no se utiliza, quizá porque las municipalidades
no se han percatado de los grandes beneficios que traería para la población, ya que

45
se disminuirían costos de mantenimiento y operación, y por ende, los servicios
podrían ser prestados a un menor costo; o bien, por desconocimiento del mismo.

2.8.3 Concurrencia entre los particulares


“Los servicios públicos también pueden ser prestados por concurrencia del municipio
con los particulares… A esta figura de la concurrencia se le ha dado el nombre de
“empresa mixta” y se da cuando el Estado y los particulares se asocian, mediante
aportes de dinero, con el fin de explotar una determinada actividad (industrial) o
prestar un servicio público”.59

Las empresas de economía mixta se dan cuando se asocia la municipalidad con un


particular, ya sea una persona individual o colectiva, para prestar un servicio público
municipal, con aportes de dinero por parte de ambos, pues lo que la municipalidad
pretende es tener cierto control sobre estas empresas y no privatizar del todo el
servicio, para que de esta manera se pueda verificar que se estén cumpliendo con
los estándares de calidad y cantidad que la población necesita de determinado
servicio público.

2.8.4 Concesión
La concesión es la facultad que tiene el municipio de otorgar a personas individuales
o jurídicas la autoridad sobre cierto servicio público municipal, a través de un contrato
de derecho público, por un plazo determinado, no mayor a 25 años, plazo que se
fijará de acuerdo a la cuantía e importancia de la inversión, lo anterior de
conformidad con el artículo 74 del Código Municipal.

Según el artículo 75 del Código Municipal, el contrato de concesión debe establecer:


a) La aceptación del concesionario, de las ordenanzas y reglamentos municipales
relativos al servicio.
b) La obligación del concesionario de llevar la contabilidad de conformidad con la ley,
para que pueda ser verificada por la Contraloría General de Cuentas.

59
Ibid., pág. 57.

46
c) La obligación del concesionario de poner a disposición de la municipalidad todos
los libros de contabilidad y demás documentos que le sean requeridos.
d) El derecho de la municipalidad de adquirir el servicio gratuitamente o previa
indemnización, según las condiciones establecidas en el contrato.

De conformidad con lo anterior, es menester analizar las razones por las que un
servicio público municipal puede concesionarse:
“1. Son pocos los municipios que cuentan con recursos financieros suficientes para
prestar adecuadamente los servicios públicos;
2. El estado es un mal administrador;
3. La burocratización de instituciones trae como consecuencia una deficiente
prestación del servicio público;
4. El aumento de impuestos a los contribuyentes es necesario para poder prestar un
servicio público, esto trae aparejada la inflación;
5. El servicio público se utiliza con fines políticos y no muchas veces en beneficio de
la población municipal”.60

La crisis económica que se vive en todo el país es el principal motivo por el que el
Estado, o las municipalidades en este caso, se vean en la necesidad de concesionar
los servicios públicos, con el fin de que empresas privadas, con suficientes recursos
financieros los lleven a cabo, principalmente para que estos servicios sean prestados
de manera regular, continua y eficiente a los habitantes. Además de no existir dinero
suficiente para poder financiar los servicios públicos municipales, el dinero que sí se
tiene, en muchas ocasiones es utilizado erróneamente, destinándolo en proyectos
que no son urgentes o en “obras aparentes”, que no son más que actos de
corrupción, en beneficio de un pequeño grupo de personas y en menoscabo del
progreso económico del municipio.

60
Hernández Gaona, Pedro Emiliano. Op. Cit. Pág. 58.

47
2.9 Competencias en materia de prestación de servicios públicos municipales
Los servicios públicos municipales están regulados en la Constitución Política de la
República de Guatemala y en el Código Municipal. La Constitución establece en su
artículo 2 que es deber del Estado garantizarle a los habitantes sus derechos
fundamentales, como la vida, la libertad, la seguridad y el desarrollo integral de la
persona y en su capítulo VII regula lo relativo al Régimen Municipal, del artículo 254
al 262, donde se establece que los municipios son instituciones autónomas, y entre
sus diversas funciones está la de atender los servicios públicos locales a través de la
creación de ordenanzas y reglamentos correspondientes; por lo que las
municipalidades deben procurar el fortalecimiento económico de su municipio para
realizar las obras públicos y prestar adecuadamente los servicios que demande la
población. Para tal cometido, en el Presupuesto General de Ingresos ordinarios del
Estado, el Organismo Ejecutivo le asigna un diez por ciento a las municipalidades
para invertirlo en proyectos de educación, salud, infraestructura y servicios públicos,
que son de las necesidades más urgentes para lograr el desarrollo integral de las
personas y por ende, el desarrollo del municipio.

Como quedó establecido, por disposición constitucional los municipios tienen como
una de sus principales atribuciones la de velar por la correcta prestación de los
servicios públicos municipales y para reafirmar tal cometido, se encuentra la
normativa del Código Municipal, que en su artículo 35, literal e) indica que es
competencia del Concejo Municipal: “el establecimiento, planificación,
reglamentación, programación, control y evaluación de los servicios públicos
municipales, así como las decisiones sobre las modalidades institucionales para su
prestación, teniendo siempre en cuenta la preeminencia de los intereses públicos”. El
municipio, puede realizar cualquier clase de actividades económicas, sociales,
culturales y ambientales que contribuyan a mejorar la calidad de los servicios
públicos municipales y la calidad de vida de las personas.

Los servicios públicos a que se refiere el párrafo anterior, están establecidos en el


artículo 68 del Código Municipal, como una competencia propia del municipio, pero

48
que también puede ser realizada por dos o más municipios bajo convenio, o por
mancomunidad de municipios, entre los más importantes destacan: abastecimiento
de agua potable, alcantarillado, mercados, alumbrado público, tratamiento de
desechos y residuos sólidos, pavimentación de vías públicas urbanas y el servicios
de la policía municipal.

Estos servicios deben realizarse por medio de las diversas dependencias (técnicas,
administrativas y de servicios públicos) que tienen las municipalidades, asignándoles
los recursos económicos suficientes para su buen funcionamiento; así también, las
municipalidades deben proporcionar capacitación técnica especializada a las
personas que tienen a su cargo la prestación de los servicios, para que cumplan
adecuadamente con las atribuciones y funciones que les fueron asignadas, y en
consecuencia, se preste un servicio de calidad.

2.10 Recursos municipales para la prestación de servicios públicos


municipales
Los recursos municipales son “aquellos fondos monetarios con los que cuenta un
ayuntamiento y los ingresos que tiene derecho a recibir de un ejercicio determinado.
Estos recursos municipales sirven para cubrir los fines económicos y sociales de la
comunidad, así como para asegurar su propio sostenimiento”.61

Los recursos municipales son los ingresos que percibe un municipio, de conformidad
a la asignación constitucional mencionada con anterioridad, consistente en un 10%
anual, que debe ser distribuida a cada municipalidad de forma mensual, de acuerdo
al monto establecido, teniendo como intermediario al Ministerio de Finanzas
Públicas, que debe depositar la cantidad correspondiente antes del día quince de
cada mes, en las cuentas bancarias respectivas. Los recursos municipales se
refieren también a los ingresos propios del municipio como los derivados de las
tasas, del Boleto de Ornato, del Impuesto Único sobre Inmuebles y de las
contribuciones por mejoras.

61
Hernández Gaona, Pedro Emiliano. Op. Cit. Pág. 60.

49
Dentro de los recursos municipales se encuentran los recursos humanos, los
recursos materiales y los recursos financieros, que son indispensables para
desarrollar idóneamente la prestación de los servicios públicos municipales.

2.10.1 Recursos Humanos


Se considera recurso humano “a la persona que desempeña un cargo o comisión en
la administración pública municipal mediante un contrato de trabajo y con una
relación laboral directa con el municipio, que implica por parte del municipio el pago
de un salario, prestaciones de seguridad social y otros; así como por parte del
empleado el cumplimiento y ejercicio de determinadas funciones y actividades”.62
Toda relación laboral entre la municipalidad y sus empleados públicos se debe regir
por la Ley de Servicio Municipal, por los reglamentos específicos que emita el
Concejo Municipal y por los pactos o convenios colectivos que se suscriban
legalmente, por lo cual ambas partes deben cumplir las obligaciones establecidas en
el contrato y con las normas relativas a la prestación de los servicios públicos
municipales.

Por lo tanto, los municipios deben contar con personal altamente calificado que
atienda diligentemente sus funciones y que planifique y administre adecuadamente
los recursos económicos que se les proporcionen, con la finalidad de lograr un
aprovechamiento eficaz y continuo de los servicios que se presten al municipio.
Así también, la municipalidad debe capacitar constantemente a su personal,
proporcionándoles técnicas actuales, que les permitan economizar los procesos y
utilizar adecuadamente el equipo y maquinaria que sean necesarios para el servicio
público.

2.10.2 Recursos Materiales


Los recursos materiales son “los bienes tangibles con que cuenta el municipio, así
como el abastecimiento de productos varios, propios para la realización de las
62
Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Guía de servicios
públicos municipales, México, 2015, disponible en
http://www.adm.gob.mx/work/models/ADM/Resource/149/1/images/guia_servicios_publicos_municipales_2015.p
df, fecha de consulta: 01 de septiembre de 2016, página 8.

50
actividades administrativas como de servicios y mantenimiento, tales como lo son
productos de papelería, medios de comunicación (teléfono, Internet, radios y
telefonía celular), las oficinas y sus instalaciones, los cuales de manera
administrativa son denominados servicios generales”.63

Para prestar los servicios públicos municipales se requiere no sólo de recursos


financieros y humanos, sino también de maquinaria, equipo y herramientas que
permitan brindarle los servicios a la población; para el efecto, las municipalidades
deben mantener y conservar el equipo en buenas condiciones y así prolongar su
funcionamiento y evitar que se desgaste rápidamente.

2.10.3 Recursos Financieros


Recurso financiero es “el integra la hacienda municipal, derivado de los ingresos que
de manera regular y constante obtienen por concepto de las aportaciones y
participaciones, así como de los ingresos recabados por sus propias
administraciones junto con los respectivos rendimientos”.64

Los recursos financieros de la municipalidad deben estar encaminados en el


mantenimiento y mejora de los servicios públicos municipales, y en obras públicas
que contribuyan al progreso del municipio, por lo que la fiscalización de la ejecución
de los recursos municipales estará a cargo de la Contraloría General de Cuentas, de
conformidad con lo establecido en el artículo 136 del Código Municipal, la que debe
verificar la legalidad de los ingresos y egresos; velar por la correcta administración
de los bienes del municipio y velar por la correcta inversión de los fondos
municipales.

2.11 Oficina de servicios públicos municipales


La oficina de servicios públicos municipales es una dependencia administrativa de
las municipalidades, que tiene facultad y capacidad técnica para la coordinación en la
prestación de servicios de calidad, brindándole excelente atención al público y
63
Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Op. Cit., pág. 8.
64
Ibid, pág. 9

51
teniendo como función principal que los servicios públicos se presten de forma
regular, continua, permanente y eficaz.

2.11.1 Funciones
La oficina de servicios públicos municipales tiene múltiples funciones, entre las más
importantes se encuentran:
“a) Elaborar, en coordinación con la Oficina Municipal de Planificación, estudios
sobre la demanda de servicios por parte de la población y la capacidad de la
municipalidad para su prestación.
b) Diseñar y aplicar mecanismos para conocer el nivel de satisfacción de los usuarios
de los servicios.
c) Proponer al alcalde, medidas que tiendan a la modernización y a hacer más
eficiente la prestación de servicios.
d) Presentar informes de avance de programas de mantenimiento, mejoras y
ampliación de los servicios”.65
La oficina de servicios públicos municipales debe cumplir adecuadamente las
funciones que le son asignadas para que se preste a la población servicios de
calidad, velando por la correcta administración de los recursos financieros de manera
que se beneficie los intereses del municipio. Además, se debe trabajar en
coordinación con las demás dependencias técnicas y administrativas de la
municipalidad y con los habitantes del municipio para que éstos manifiesten sus
necesidades y la forma de poder solucionar los problemas más graves que les
afectan, de modo que se puedan establecer medidas y programas que permitan
mejorar la prestación de los servicios públicos municipales, aprovechando al máximo
los recursos humanos, materiales y financieros que tiene la municipalidad.

2.11.2 Líneas básicas de acción


Las líneas básicas de acción de la oficina de servicios públicos municipales, son:
“a) Mantener información actualizada sobre la situación física y de funcionamiento de
los servicios públicos municipales.

65
Oficina de servicios públicos municipales, Municipalidad de San Diego, Zacapa, Op. Cit., pág. 7.

52
b) Establecer mecanismos permanentes de coordinación con otras dependencias de
la municipalidad, vinculadas a la prestación de servicios públicos municipales.
c) Gestionar, permanentemente, eventos de formación, capacitación y actualización
para el personal encargado de la administración, operación y mantenimiento de los
servicios públicos municipales.
d) Coordinar con otras instituciones acciones de apoyo y coordinación, para que la
prestación de los servicios públicos municipales se realice con apego a las
disposiciones legales vigentes”.66
Es importante que la oficina de servicios públicos municipales cuente con
estadísticas actualizadas sobre la forma en la que se están prestando los servicios
públicos municipales, la cantidad de habitantes que están siendo beneficiados y los
servicios que son más urgentes, para que se tengan datos exactos relacionados a
los servicios públicos municipales, y así se pueda actuar en coordinación con el resto
de dependencias administrativas y solucionar los errores que se estén cometiendo.
También es necesario, que el personal a cargo de las dependencias de los servicios
públicos sea capacitado constantemente y que esté actualizado, para la
modernización en la prestación de los servicios. Así mismo, es indispensable que las
acciones que realice esta oficina y las dependencias a cargo de los servicios públicos
municipales sean apegadas a la ley y de conformidad con los reglamentos que ha
emitido el Concejo Municipal, para lograr el desarrollo integral de las personas, y
consecuentemente el desarrollo del municipio.

66
Oficina de servicios públicos municipales, Municipalidad de San Diego, Zacapa, Op. Cit., pág. 8.

53
CAPÍTULO III

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y JURÍDICOS DE LOS PRINCIPALES


SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES

Para satisfacer las demandas básicas de la población y mejorar la calidad de vida de


los habitantes le corresponde a las municipalidades la prestación de los servicios
públicos municipales. Con el propósito de efectuar este cometido, el gobierno
municipal realiza las tareas que les son asignadas por el Código Municipal, las
cuales consisten en administrar, organizar, modernizar y dar funcionamiento a los
servicios que presta.

En consecuencia, estos servicios se encuentran enumerados en el artículo 68 del


Código Municipal, los cuales son considerados como obligatorios por parte del
municipio, siendo los principales y los que se analizarán en el presente capítulo, los
siguientes:
 Agua potable
 Drenajes y alcantarillados
 Alumbrado público
 Rastro
 Cementerios
 Recolección, tratamiento y disposición final de desechos y residuos sólidos
 Pavimentación de vías públicas urbanas

Los gobiernos municipales deben realizar un análisis previo sobre la situación de los
servicios públicos municipales para desarrollar una correcta planeación de la
distribución de los recursos administrativos y financieros que tiene la municipalidad
destinados a los servicios públicos municipales, así cumplir con los principios de
calidad, eficiencia, generalidad, continuidad e igualdad que todo servicios público
requiere.

54
Por lo tanto, en el presente capítulo se pretende dar a conocer los principales
aspectos administrativos y jurídicos de los servicios públicos municipales antes
indicados, explicando en qué consiste el servicio, las dependencias o empresas a
cargo de su prestación, sus principales funciones, las leyes o reglamentos que rigen
el servicio y el procedimiento a seguir para poder obtener el servicio público
municipal.

3.1 Servicio público municipal de agua potable

3.1.1 Generalidades acerca del agua


El agua es utilizada para ingerir como bebida, para aseo personal, para preparar
alimentos, así como en procesos industriales, por lo que es un recurso significativo
para la subsistencia humana. El agua representa un componente indispensable
dentro del planeta tierra, ya que “los mares ocupan, de un total de quinientos diez
millones, una superficie aproximada de trescientos sesenta y seis millones de
kilómetros cuadrados, equivalente a más del setenta y uno por ciento”.67 El agua es
un elemento mayoritario en la vida de los hombres, así como en la vida de animales
y plantas; de ahí su vital importancia, es por esto que se requiere sea proporcionada
a la población en condiciones higiénicas y sanitarias aptas para su consumo.

Lamentablemente este recurso en Guatemala es escaso y restringido, tanto en el


área urbana como en el área rural; conforme pasan los años, la población aumenta, y
la demanda también, lo que afecta no sólo la cantidad del servicio sino también su
calidad, ya que el agua se encuentra contaminada, lo que genera altos índices de
mortalidad, especialmente en niños. Según la Procuraduría de Derechos Humanos
se estima que “un incremento en la cobertura de sistemas adecuados de agua en un
10 % en áreas urbanas podría disminuir la probabilidad de desnutrición infantil en un
8.2 % y, de igual manera, reducir la incidencia en la muerte materna de 153 a 116
fallecimientos por cada 100 mil niños nacidos vivos”.68

67
Fernández Ruiz, Jorge, Op. Cit., pág. 202.
68
Procuraduría de los Derecho Humanos. El acceso al agua potable como un derecho humano en Guatemala,
Guatemala, 2014, disponible en

55
Esta problemática se debe, en parte, a que en Guatemala no se desarrolla una
adecuada gestión ambiental, a pesar de ser un problema palpable, pues “los
recursos hídricos guatemaltecos se encuentran contaminados en un 97%”69, dicha
contaminación es generalmente provocada por las descargas de aguas residuales,
que posteriormente no son tratadas en condiciones físico-químicas adecuadas; de
acuerdo a un estudio realizado por la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL) se estima que “sólo el 15% del agua abastecida por los sistemas de
red es desinfectada previamente de acuerdo con los parámetros mínimos que sobre
el particular exigen las normas, y que sólo el 25% de los municipios cuenta con algún
sistema de desinfección, desconociéndose el estado de funcionamiento de los
mismos”.70

No todo es responsabilidad de las autoridades, sino también la falta de conciencia de


la población en cuanto al uso eficiente y racional del agua, ya que se tiende a
desperdiciarla, sin pensar que cada día se está escaseando aún más, por lo que
debe ser responsabilidad de todo ciudadano el hacer un manejo efectivo de tan
importante recurso.

3.1.2 Definición
Como se estableció anteriormente, el recurso del agua es indispensable para la vida
del ser humano, por lo que el servicio de agua potable debidamente clorada prestado
por las municipalidades debe ser de la mejor calidad posible, para propiciar un
desarrollo integral de los habitantes y reducir los niveles de mortalidad debido a la
contaminación de este vital líquido.

http://www.pdh.org.gt/archivos/descargas/Investigacin%20en%20DDHH/Notas%20Conceptuales/el_acceso_al_
agua_potable_como_un_derecho_humano_en_guatemala.pdf, fecha de consulta: 30 de septiembre de 2016,
página 4.
69
Ibid., pág. 6.
70
Lentini, Emilio, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Servicios de agua potable y
saneamiento en Guatemala: beneficios potenciales y determinantes de éxito, Guatemala, 2010, disponible en
http://www.mspas.gob.gt/decap/files/descargas/bibliotecaVirtual/Art%C3%ADculos%20de%20salud/Servicios%2
0de%20agua%20potable%20y%20sanamiento%20en%20Guatemala.pdf, fecha de consulta: 30 de septiembre
de 2016.

56
Atendiendo a las funciones asignadas a las municipalidades en el Código Municipal,
se brinda a la población el servicio de agua potable, que consiste en “el conjunto de
actividades que tienen por objetivo llevar agua libre de contaminantes, ya sean
físicos o químicos, con características de calidad que le permitan ser ingerida y
utilizada para fines domésticos, sin que existan riesgos para la salud”.71La principal
función de este servicio es que las personas puedan tener acceso al agua potable
para su consumo y para sus actividades cotidianas, de forma continua, uniforme e
ininterrumpida; sin ninguna clase de contaminante que pueda ser dañino para la
salud.

El servicio de agua potable debe ser asegurado y regulado por la administración


pública para el beneficio de todos los habitantes del país, esto debido a que las
aguas, los lagos, los ríos, las vertientes y los arroyos son bienes del Estado, de
acuerdo al artículo 121 de la Constitución Política de Guatemala, por lo que son
considerados bienes de dominio público, inalienables e imprescriptibles.

Básicamente lo que se pretende con este servicio es que las personas puedan tener
la confianza de que el agua que llega a sus hogares ha pasado por un adecuado
procedimiento de cloración, y que por lo tanto, el agua es apta para el consumo y
para los fines domésticos, estando libre de contaminantes, teniendo que pagar un
precio como contraprestación del servicio, de acuerdo a las tarifas legalmente
establecidas.

3.1.3 Fuentes de producción


En todo sistema de prestación del servicio de agua potable se debe contar con las
fuentes que van a servir para abastecer del servicio a toda la población. Dentro de
estas fuentes se encuentran las superficiales: los ríos, lagos, mares, pozos,
nacimientos, manantiales y las subterráneas: los ríos o corrientes subterráneas, las
que deben ser bien identificadas para determinar la técnica que se va a implementar,

71
Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Op. Cit., pág. 21.

57
el costo económico, la calidad del agua, la distancia de las fuentes con la comunidad;
factores que las municipalidades deben tomar en cuenta para el abastecimiento.

Según Juan Carlos Cifuentes Álvarez, Director de la Empresa Municipal de Aguas de


Xelajú, en el municipio de Quetzaltenango, las fuentes de producción del agua
potable son:
“27 Pozos: 36,922.02 M3/día 76.12 %
14 Nacimientos: 11,583.13 M3/día. 13.88 %
Total Producción: 48,505.15 M3/día. 100.00 %”72
De aquí se desprende que en el municipio de Quetzaltenango las fuentes de
producción son superficiales, pues provienen de 27 pozos y de 14 nacimientos, por lo
que se tiene un costo menor en comparación con una fuente subterránea, pues la
construcción de pozos y corrientes subterráneas aumenta considerablemente los
costos de abastecimiento, operación y mantenimiento.

El registro por tipo de servicio de agua potable en Quetzaltenango es:


“Tipo Área urbana Área rural Total %
Residencial 26,117 1,512 27,629 91.61%
Comercial 2,073 2 2,075 6.88%
Industrial 454 0 454 1.51%
Total 28,644 1,514 30,158 100.00 %”73

La cobertura de abastecimiento municipal es de 85.47%. El resto de la población del


área urbana es abastecida por sistemas privados y por sistemas comunitarios en el
área rural. La Empresa Municipal de Aguas de Xelajú tiene una cobertura mayoritaria
del servicio de agua potable, lo cual es beneficioso para la población porque el costo
del servicio es menor en comparación con empresas privadas; pues al ser un servicio
indispensable por ser vital para toda persona debe proporcionarse en condiciones de
salubridad adecuadas, aptas para el consumo humano y al alcance de todos;

72
Cifuentes Álvarez, Juan Carlos, Director de Empresa Municipal de Aguas de Xelajú, fecha de entrevista: 04 de
octubre de 2016.
73
Loc. Cit.

58
además debe ser un servicio constante, es decir, que debe prestarse durante las 24
horas del día, a excepción de aquellas aldeas o comunidades pequeñas de escasos
recursos económicos, donde el servicio es prestado de forma interrumpida, debido a
los límites presupuestarios que no permiten su prestación de forma absoluta.

3.1.4 Funciones
Las principales funciones relativas al servicio de agua potable que presta EMAX, son:
 “La prestación, venta, abastecimiento, mantenimiento, mejoramiento y ampliación
del servicio municipal de agua potable.
 Satisfacer la demanda al mínimo costo posible.
 Desarrollar programas de inversión tendientes a generar más capacidad de
servicio, ampliar la cobertura del servicio de agua potable y cubrir las
necesidades del usuario.
 Promover, planificar y desarrollar proyectos intermunicipales, en materia de
agua; pudiendo prestar asesoría a las Municipalidades que así lo requieran, en
materia de su competencia”.74

Las funciones antes indicadas pretenden que el servicio que se presta a la población
sea de calidad, atendiendo a sus necesidades sociales e individuales y mejorarlo
cuando así se requiera, tratando de que este servicio sea prestado a un menor costo
en comparación con empresas privadas, para colaborar con el desarrollo individual
de las personas y con el desarrollo económico del municipio.

3.1.5 Procedimiento administrativo para obtener el servicio


Para que los habitantes del municipio de Quetzaltenango puedan tener acceso al
servicio de agua potable deben seguir un procedimiento administrativo, que consiste
en solicitar un formulario de nuevo servicio municipal de agua potable; llenar la boleta
de ingreso de expediente; después se realiza una programación de inspección de
campo para verificar la factibilidad del servicio y realizar un dictamen y autorización
técnico y administrativo; se deben efectuar pagos; la elaboración de contrato; la

74
Loc. Cit.

59
compra del contador o medidor y accesorios realizada por el usuario interesado;
presentación de la factura de compra; programación de instalación; instalación física
del nuevo servicio; registro en el sistema municipal de cómputo; ingreso del servicio
en Ruta de Lectura de consumo; registro en Libros de EMAX de los Servicios de
Agua Potable y por último, la entrega del contrato.75

Para poder tener acceso al servicio de agua potable la persona interesada tiene que
cumplir con los requisitos establecidos y seguir el procedimiento antes indicado, lo
que convierte a este servicio en un servicio público de categoría uti singuli, puesto
que sólo pueden hacer uso de este servicio aquellas personas que han cumplido con
el procedimiento previsto, pese a que sus usuarios deberían de ser todos los
habitantes, sin discriminación alguna.

3.1.6 Tarifas
La determinación de tarifas por el servicio de agua potable puede realizarse de
conformidad con diversas categorías, según se trate de un servicio residencial,
comercial o industrial, aplicando a cada categoría una tarifa de cuota fija, tal como se
emplea en el municipio de Quetzaltenango.

Según la Empresa Municipal de Aguas de Xelajú, las tarifas establecidas del servicio
de agua potable vigentes de diciembre de 2008 a la fecha son:

“PA RESIDEN IVA TOTA COMER IVA TOTA INDUST IVA TOTA
JA CIAL L CIAL L RIAL L
1-2
0.25 Q 25.00 Q3.0 Q Q 50.00 Q6. Q Q 223.21 Q26. Q250.
* 0 28.00 00 56.00 79 00

* = Subsidio Social de 5.00 M3”76

75
Loc. Cit.
76
Empresa Municipal de Aguas de Xelajú, Tarifas de canon de agua vigentes de diciembre 2,008 a la fecha,
Guatemala, 2016.

60
La tarifa de cuota fija utilizada en Quetzaltenango consiste en asignar a cada
persona un cargo mensual por el servicio de agua potable, sin tomar en cuenta
parámetros como la cantidad de consumo, la superficie construida, el número de
habitaciones, entre otros, lo que puede traer como desventaja que las personas
tienden a derrochar el agua, y en consecuencia, la tarifa tiende a incrementarse.

3.1.7 Régimen jurídico


El recurso del agua está establecido en diferentes cuerpos legales de Guatemala,
tales como la Constitución Política de la República, la Ley de Protección y
Mejoramiento del Medio Ambiente, la Ley de Áreas Protegidas, la Ley Forestal, el
Código de Salud, pero no se cuenta con una ley específica de aguas, únicamente
existe una iniciativa de Ley General de Aguas, que no ha sido aprobada por el
Congreso de la República.

a) Constitución Política de la República de Guatemala


El agua es considerada un bien, por lo que está regulada en la Constitución Política
de la República de Guatemala en diversos artículos, como el artículo 97, que
establece que se deben dictar las normas necesarias para garantizar un
aprovechamiento racional del agua; el artículo 121, que regula los bienes del Estado,
siendo uno de éstos, el agua; el artículo 127, que indica el régimen de agua,
señalando que el agua es un bien de dominio público, inalienable e imprescriptible; el
artículo 128, establece que el aprovechamiento de aguas, lagos y ríos debe contribuir
al desarrollo de la economía del país, en beneficio de todos, no de una persona
determinada y el artículo 253 que manifiesta que le corresponde a las
municipalidades atender los servicios públicos locales, dentro de los que se
encuentran el agua potable.

En ese sentido, el agua constituye un bien de significativa importancia para el país,


necesario para la subsistencia humana, indispensable, que debe ser prestado por la
administración pública de forma general, uniforme, continua y permanente, mediante
el gobierno municipal, quien puede brindar el servicio de forma indirecta, o

61
indirectamente, a través de empresas privadas, por medio de la concesión, pero
siempre supervisando que el servicio que se preste sea de calidad y de acuerdo a la
demanda de la población.

b) Legislación específica
Existen leyes específicas para el recurso del agua, en relación al tema ambiental,
como la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto 68-86, la
Ley de Áreas Protegidas, Decreto 4-89 y la Ley Forestal, Decreto 101-96. Leyes que
regulan lo relativo al sistema hídrico de Guatemala y que tienen por objeto velar
porque el agua se utilice racionalmente, para mantener el equilibrio ecológico y
mejorar la calidad de vida de los habitantes del país.

Así también, existen leyes que protegen a los consumidores, en relación a la


prestación de servicios, como la Ley de Protección al Consumidor y Usuario, Decreto
006-2003, el Reglamento de la Ley de Protección al Consumidor y Usuario, Acuerdo
Gubernativo 777-2003 y la Ley del Sistema Nacional de la Calidad, Decreto 78-2005.

c) Código Municipal
El Decreto 12-2002 en su artículo 68, le atribuye a las municipalidades como una de
sus competencias, el abastecimiento domiciliario de agua potable debidamente
clorada y el artículo 142 establece la forma y la ejecución de planes para agua
potable y sus correspondientes instalaciones, equipos y red de distribución. En el
caso del municipio de Quetzaltenango esta atribución específica está encomendada
a la Empresa Municipal de Aguas de Xelajú, que es la empresa que se encarga de
abastecer de agua potable al municipio, de forma sustentable, eficiente, continua,
mediante el cobro de tasas equitativas y justas, para prestar a la población un
servicio de calidad.

d) Código de Salud
En el artículo 38 del Código de Salud, Decreto 90-97, se establece que una de las
acciones de promoción y prevención para la salud es proporcionar a la población

62
agua potable, con una adecuada disposición de excretas y de desechos sólidos, para
garantizar la higiene de los alimentos y la disminución de la contaminación ambiental;
y en su sección II regula todo lo relativo al agua potable, del artículo 78 al 91. La
normativa del Código de Salud pretende que todas las personas puedan tener
acceso al agua potable, cumpliendo de esta forma el principio de generalidad de los
servicios públicos; además, que las instituciones encargadas velen por la protección,
conservación y uso racional del agua, para se aprovechen eficientemente las fuentes
de abastecimiento de agua del país, y en consecuencia el servicio sea prestado de
forma ininterrumpida.

e) Norma COGUANOR NGO 29 001:99 (agua potable)


La Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR) es el Organismo Nacional de
Normalización, creada por el Decreto No. 1523 del Congreso de la República del 05
de mayo de 1962. Sus funciones están definidas en la Ley del Sistema Nacional de
la Calidad. Es una entidad adscrita al Ministerio de Economía, su principal misión es
la de proporcionar soporte técnico a los sectores público y privado por medio de la
actividad de normalización.

La norma creada por COGUANOR en relación al agua potable contiene “la


tabulación de los límites máximos aceptables y límites máximos permisibles de
compuestos químicos, características sensoriales y límites bacteriológicos; así como
las concentraciones que debe tener el agua clorada y los métodos de análisis
bacteriológicos”.77 En esta norma se indican las cantidades necesarias de cloro que
debe tener el agua para que sea de calidad y apta para consumo humano, por lo que
cada municipio debe implementarlas a través de la inyección de gas cloro, siguiendo
los parámetros establecidos.

77
Procuraduría de Derechos Humanos, Op. Cit., pág. 11.

63
f) Reglamento del servicio público de agua potable de la municipalidad de
Quetzaltenango
Reglamento que fue aprobado por el Concejo Municipal el 18 de junio de 1976 y
publicado en el Diario Oficial el 18 de enero de 1977, el cual regula los parámetros
para brindar el servicio de agua potable a la población. Establece que la
municipalidad se encargará de la venta, datación, instalación y del servicio de agua
potable, indicando las condiciones y el procedimiento para adquirir la datación de una
paja de agua por inmueble; también regula todo lo relacionado al servicio de agua, a
las conexiones, al suministro de agua potable a lotificaciones urbanas, las tarifas que
se cobran por el servicio y las sanciones por infringir cualquiera de los artículos del
reglamento.

g) Iniciativa de Ley General de Aguas


A pesar de que la Constitución en su artículo 127 establece el régimen de aguas,
Guatemala no tiene una ley específica para regular este recurso, “aunque se han
presentado 32 iniciativas de ley al Congreso de la República, la más antigua en 1958
y la más reciente en 2007”.78Es necesaria la implementación de una ley que regule el
recurso hídrico, debido a la contaminación que existe de los mares, lagos y ríos en el
país, lo que genera una tasa alta de mortalidad, pues según el Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales (MARN), “al menos el 40% de los recursos hídricos
del país presenta algún grado de contaminación, por lo cual destacó recientemente la
necesidad de aprobar una ley en esa materia”.79 Debido a la falta de una ley
específica de la materia, cada municipio debe contar con su propia reglamentación
para proporcionar el servicio de agua potable dentro de su municipio.

Aunque una ley de aguas no normaría específicamente el acceso al servicio público


de agua potable, se hace referencia únicamente para indicar que Guatemala no
cuenta con una ley del recurso hídrico, pese a ser una obligación constitucional
decretarla.

78
Procuraduría de Derechos Humanos, Op. Cit., pág. 13.
79
Diario La Hora, Pérez, Regina. Una ley de aguas en Guatemala ¿es posible?, Guatemala, 2016, disponible en
http://lahora.gt/una-ley-de-aguas-en-guatemala-es-posible/, fecha de consulta: 01 de octubre de 2016.

64
3.2 Servicio público municipal de drenajes y alcantarillados

3.2.1 Definición
El servicio de agua potable y de drenajes están estrechamente relacionados que por
lo general se recomienda su prestación a una misma institución. Esto debido a que el
agua al ser utilizada en cualquiera de sus usos, bien sean domésticos, comerciales o
industriales se contamina, lo que se hace necesario su separación con los
desechos y su adecuada disposición final para su reaprovechamiento.

Entonces, el alcantarillado consiste en “establecer una red de drenaje, lo más amplia


y extensiva posible, capaz de desalojar el cúmulo de aguas de desecho, evitando
problemas de salud y desequilibrio ecológico; y capaz también de generar el fluido
necesario para desalojar el agua de lluvias”.80 La principal función del sistema de
drenajes es la de retirar las aguas residuales, que son los desechos líquidos de
casas, de comercios o de fábricas, y las aguas pluviales, que son las provenientes de
la lluvia, para que puedan ser aprovechadas y evitar la inundación de las ciudades.
Este proceso se lleva a cabo por medio de tuberías interconectadas, donde se
realiza la evacuación de los líquidos residuales, pluviales o de cualquier otro tipo. Así
también, consiste en la construcción, operación y mantenimiento de la red municipal
de drenaje y la planificación de nuevas conexiones.

3.2.2 Funciones
Las funciones principales del servicio de agua drenajes y alcantarillados que presta
la Dirección Municipal de Drenajes y Alcantarillados de Quetzaltenango indicadas por
el Director Roberto Enrique Galindo Calderón, son:
 “Operación y mantenimiento de la red municipal de drenajes.
 Planificación de nuevas conexiones.
 Emitir licencias”.81

80
Instituto Nacional de Administración Pública, Op. Cit., pág. 23.
81
Galindo Calderón, Roberto Enrique, Director de la Dirección Municipal de Drenajes y Alcantarillados de
Quetzaltenango, fecha de la entrevista: 14 de octubre de 2016.

65
La función de operación consiste en supervisar y dar el aval a empresas privadas
para que puedan instalar la red de drenajes; la de mantenimiento consiste en
verificar que no existan filtraciones, de ser así, repararlo inmediatamente. La
planificación de nuevas conexiones puede ser de tipo privado o de tipo municipal;
para instalarse se deben tomar en cuenta las características del terreno, debiéndose
realizar un adecuado estudio del lugar donde va a pasar la tubería del drenaje. Así
también, la Dirección de Drenajes tiene como función principal la de emitir licencias
domiciliares, de tomas previstas, de obras de urbanización y de obras de alto
impacto.

3.2.3 Procedimiento administrativo para obtener el servicio


Los requisitos para solicitar drenaje domiciliar en Quetzaltenango son:
 Solvencia municipal original y reciente.
 Fotocopia del pago de la solvencia.
 Formulario de acometida domiciliar.
 Fotocopia de documento personal de identificación (DPI), fotocopia de número de
identificación tributaria (NIT), boleto de ornato del propietario y boleto de ornato
del ejecutor de la obra.
 Fotocopia de la licencia de construcción o certificación en original.

Después de cumplir los requisitos antes indicados se debe comprar un formulario de


solicitud; entregarlo a secretaría de drenajes; para su revisión y asignación de
inspector, el inspector debe examinar las conexiones y sistemas y emitir un
dictamen; si el dictamen es favorable se procede a tomar las medidas de la red de
drenajes a realizar, de acuerdo al tamaño de la obra se cobra la tarifa establecida; la
tarifa se debe pagar en la municipalidad de Quetzaltenango; después se debe
regresar a la Dirección de Drenajes y Alcantarillados para que se emita la licencia
respectiva.82

82
Loc. Cit.

66
Las tomas previstas son aquellas conexiones de drenaje temporales, que aún no se
han conectado a la red de drenaje municipal, como por ejemplo con un lote de
terreno. Los requisitos para una toma prevista son:
 Carta autenticada de compromiso (que indique en posterior a la toma prevista del
drenaje asume el compromiso legal ante la Dirección Municipal de Drenajes y
Alcantarillados que en el término de 6 meses completará los documentos
correspondientes requeridos por la Dirección de Drenajes para la legalización del
servicio de drenaje).
 Formulario de acometida domiciliar.
 Fotocopia de DPI, NIT y boleto de ornato.
 Fotocopia de escritura.

El procedimiento a seguir para realizar una toma prevista es el mismo que para un
drenaje domiciliar.

Existen algunas situaciones especiales que requieren además de los requisitos antes
indicados, de algunos específicos, tal es el caso de una tubería que pase por
propiedad privada, pues se requiere que el dueño de la propiedad conceda el paso
de servidumbre; o bien, de un trabajo que se realice en el centro histórico de
Quetzaltenango, el cual debe contar con la respectiva autorización para realizarlo;
también cuando se trata de obras de desarrollo urbanístico, como los centros
comerciales, se requiere la licencia de construcción y la escritura del representante
legal; o si para realizar el drenaje se necesita remover el asfalto o adoquín, se debe
girar una nota a la Oficina Municipal de Planificación para que se autorice la
remoción del adoquín, de ser autorizada se debe realizar una escritura pública que
manifieste el compromiso de la persona de dejar en las mismas condiciones el lugar.

3.2.4 Tarifas
Las tarifas para servicios nuevos de alcantarillado en Quetzaltenango, de
conformidad con la categoría, son: “Servicio residencial, una tarifa mensual de Q.

67
10.00; servicio comercial, una tarifa mensual de Q. 15.00; y servicio industrial, una
tarifa mensual de Q. 20.00”.83

Las tarifas para el servicio de alcantarillado fueron modificadas y aprobadas por el


Concejo Municipal en el año 2008, con el objetivo de mejorar la prestación del
servicio e implementar acciones que generen mayores ingresos, atendiendo las
demandas y necesidades de la población.

3.2.5 Régimen jurídico


El servicio de drenajes y alcantarillados está regulado en la Constitución Política de
la República de Guatemala, en el Código Municipal, en el Código de Salud y en el
Reglamento para el servicio de alcantarillado combinado de la municipalidad de
Quetzaltenango, departamento de Quetzaltenango.

a) Constitución Política de la República de Guatemala


La Carta Magna en su artículo 97 regula el medio ambiente y equilibrio ecológico,
donde manifiesta que el Estado, las municipalidades y los habitantes del país están
obligados a prevenir la contaminación del ambiente y mantener el equilibrio
ecológico, lo cual se relaciona con el servicio de drenajes y alcantarillados, debido a
que un mal funcionamiento de la red de drenajes provoca contaminación ambiental y
afecta la salud de las personas, por lo que es necesario que además de las
autoridades encargadas las personas hagan un adecuado uso de la red de drenajes,
no depositando basura, para evitar que ésta sea tapada y que no se generen
inundaciones.

b) Código Municipal
El servicio de drenajes y alcantarillados está establecido en el artículo 68, literal a)
del Código Municipal como una competencia propia del municipio, el que tiene la
facultad de establecerlo, mantenerlo, ampliarlo o mejorarlo, garantizando un
funcionamiento continuo, eficaz y seguro del servicio, para cumplir con tal cometido,

83
Loc. Cit.

68
la Dirección Municipal de Drenajes y Alcantarillados de Quetzaltenango es la
encargada de prestar el servicio de manejo de aguas residuales y agua de lluvia a la
población, con el apoyo del jefe de operación y mantenimiento y el jefe de
planificación, proyectos y urbanizaciones, para prestar el servicio de conducción de
aguas residuales, mantenimiento y administración de la red municipal de drenajes y
la emisión de las licencias respectivas.

c) Código de Salud
El Código de Salud regula en la Sección III lo relativo a la eliminación y disposición
de excretas y aguas residuales, del artículo 92 al 101, donde manifiesta que las
municipalidades están obligadas a promover la instalación de sistemas adecuados
para la eliminación sanitaria de excretas, el tratamiento de aguas residuales y aguas
servidas, y el mantenimiento de dichos sistemas, y a seguir las normas sanitarias en
el momento de autorización, supervisión y control de las obras para la eliminación y
disposición de excretas y aguas residuales. Así mismo, este cuerpo legal indica lo
relacionado a la descarga de aguas residuales, la disposición de excretas, la
autorización de licencias, la construcción de obras de tratamiento y los sistemas
privados.

d) Reglamento para el servicio de alcantarillado combinado de la municipalidad


de Quetzaltenango, departamento de Quetzaltenango
El presente reglamento fue aprobado por el Concejo Municipal de Quetzaltenango el
13 de enero de 1988, el cual establece que la municipalidad de Quetzaltenango es la
propietaria del sistema de alcantarillado y de todas las construcciones, adiciones y
mejoras que se hagan en el futuro y que es la única autorizada para hacer
conexiones y cualquier reparación al servicio, incluyendo los pozos de visita,
descargas y las conexiones domiciliares externas. Así también, establece que el
alcalde municipal, de conformidad con la ley, debe nombrar al personal capaz e
idóneo para la administración y mantenimiento del sistema, para el efecto se indican
las atribuciones del personal específico. Se indican los aspectos económicos y

69
financieros para llevar a cabo el servicio, así como las tasas de conexión y
disposiciones varias.

3.3 Servicio público municipal de alumbrado público

3.3.1 Definición
El servicio de alumbrado público consiste “en disponer durante la noche en la vía
pública de la iluminación suficiente para advertir los obstáculos que puedan obstruir
el tránsito —especialmente el peatonal— y percibir la presencia de otras personas”.84
Básicamente el servicio de alumbrado público pretende iluminar las calles y avenidas
de libre tránsito, que no estén a cargo de una persona individual o jurídica privada, y
que sean vías de propiedad municipal, con el propósito de elevar los niveles de
seguridad peatonal.

En ese sentido, se considera que existen dos clases de alumbrado público: “los que
podemos denominar industriales y los que tradicionalmente suministran los gobiernos
a los habitantes de un país; además, algunas empresas del sector suministran
servicios a las industrias, y otras a los consumidores finales que los demandan; por
ejemplo, la de energía eléctrica”.85 En los municipios el servicio de alumbrado público
debe ser realizado obligatoriamente por las municipalidades, que deben instalarlo
con la maquinaria y equipo adecuados, y el servicio de alumbrado público que se
encuentra en las carreteras o infraestructura vial debe ser realizado por el gobierno
central, es decir, por el Organismo Ejecutivo; además, existen empresas privadas
que proporcionan a la población el servicio de energía eléctrica y de alumbrado
público, pero las tarifas que establecen estas empresas por el alumbrado público son
elevadas en comparación con las empresas estatales.

84
Fernández Ruiz, Jorge, Op. Cit., pág. 241.
85
Echeverría Molina, Judith Sofía, Conflicto en las interpretaciones sobre la naturaleza jurídica del servicio de
alumbrado público en Colombia, Revista de Derecho (en línea), Colombia, 2012, disponible en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85123909010> ISSN 0121-8697, fecha de consulta: 02 de septiembre de
2016.

70
Para prestar este servicio, es necesario “contemplar la necesidad del uso de energía
eléctrica, elementos para la administración y operación, así como conservación y
mantenimiento”.86 Es preciso darle mantenimiento a este servicio para que las
condiciones de vida del municipio mejoren, a través de la protección de los derechos
de seguridad y de libre tránsito por las vías públicas de las personas.

La Ley General de Electricidad y su reglamento no establecen lo que se debe


entender por alumbrado público, únicamente el artículo 96 del reglamento indica que
el cobro del servicio de alumbrado público se puede incluir en la factura de energía
eléctrica cuando exista un acuerdo con el distribuidor y las municipalidades.

3.3.2 Características
a) Servicio uti universi: Se considera que el servicio de alumbrado público es uti
universi porque “sus usuarios no son personas determinadas, sino todos aquellos
que salgan a la iluminada vía pública durante la noche”.87 Es decir, que el servicio de
alumbrado público no va dirigido a un grupo de personas en específico, sino a
cualquier persona que transite durante la noche en la vía pública.

b) Servicio de gestión directa: Se dice que es de gestión directa, porque está a


cargo de la administración municipal, lo cual no es impedimento para que pueda
trasladarse a una empresa que preste el servicio de energía eléctrica, mediante el
otorgamiento de una concesión, por medio de un contrato.

c) Servicio obligatorio: Para las municipalidades no es facultativo realizar este


servicio, pues dentro de las competencias propias del municipio, se encuentra la de
prestar el servicio de alumbrado público.

d) Servicio indispensable: El servicio de alumbrado público es necesario para


cualquier ciudadano que camine en las noches por la vía pública, especialmente para
garantizar su seguridad.
86
Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Op. Cit., pág. 34.
87
Fernández Ruiz, Jorge, Op. Cit., pág. 242.

71
e) Servicio intermitente: Se considera al servicio de alumbrado público como
intermitente porque sólo se hace efectivo por las noches, suspendiéndose durante
todo el día.

3.3.3 Tarifas
En el municipio de Quetzaltenango, el servicio de alumbrado público se encuentra a
cargo de la Empresa Eléctrica Municipal de Quetzaltenango (EEMQ), la que
establece un cargo fijo por la prestación del servicio, el cual se cobra en la factura del
servicio de energía eléctrica. Las tarifas varían de acuerdo a si es un servicio
residencial, comercial o industrial; de la siguiente forma:
 “Servicio comercial: Q. 0.94 mensuales
 Servicio comercial: Q. 1.87 mensuales
 Servicio industrial 1: Q. 11.26 mensuales
 Servicio industrial 2: Q. 18.77 mensuales”88

Las tarifas que cobra la empresa eléctrica de Quetzaltenango son relativamente


bajas en comparación con empresas privadas a cargo de este servicio, ya que en
muchas ocasiones el cobro que se realiza en concepto de alumbrado público es
superior al cobro de energía eléctrica consumida, lo que afecta especialmente a los
usuarios de escasos recursos económicos.

3.3.4 Régimen jurídico


El servicio de alumbrado público se rige por lo establecido en el Código Municipal, la
Ley General de Electricidad, Decreto 93-96 y su Reglamento, Acuerdo Gubernativo
526-97.

a) Código Municipal
El servicio de alumbrado público debe ser prestado obligatoriamente por las
municipalidades, cumpliendo con lo establecido en el artículo 68, con el propósito de

88
Tumax Sac, Hugo Leonel, Director Técnico de la Empresa Eléctrica Municipal de Quetzaltenango, fecha de la
entrevista: 05 de octubre de 2016.

72
brindar este servicio a la población en Quetzaltenango se creó la Empresa Eléctrica
Municipal, que es la encargada de prestarle a los ciudadanos el servicio de energía
eléctrica y de alumbrado público, velando porque las calles estén bien iluminadas
durante la noche para garantizar a los habitantes la seguridad peatonal.

b) Ley General de Electricidad


La Ley General de Electricidad tiene como objeto normar el desarrollo del conjunto
de actividades de generación, transporte, distribución y comercialización de
electricidad. El artículo 4 faculta a la Comisión Nacional de Energía Eléctrica, en la
literal c) a definir las tarifas de transmisión y distribución, sujetas a regulación, así
como la metodología para el cálculo de las mismas, por lo que le corresponde a la
Comisión establecer las tarifas de energía eléctrica y de alumbrado público para la
población.

c) Reglamento de la Ley General de Electricidad


El artículo 96 del Reglamento indica que de forma mensual o bimensual, el
distribuidor va a realizar la medición de los parámetros requeridos para la facturación
y aplicará las tarifas que correspondan para obtener el monto total de facturación por
el servicio de electricidad, a dicho monto se adicionarán las tasas e impuestos de ley,
no considerados en el cálculo de tarifas. Aquí se puede incluir la tasa de alumbrado
público cuando haya un acuerdo en este sentido entre el Distribuidor y las
municipalidades.

3.4 Servicio público municipal de rastro

3.4.1 Definición
El consumo de productos cárnicos es necesario en la dieta de toda persona para
conservar su buena salud, por lo que la elaboración y manejo de la carne debe
realizarse con las normas de higiene y sanidad adecuadas para que el producto sea
apto para el consumo humano; de ahí deviene la importancia de contar con un lugar
apropiado para el sacrificio de los animales, a dicho lugar se le conoce como rastro,

73
que es “el establecimiento donde se da el servicio para sacrificio de animales para la
alimentación y comercialización al mayoreo de sus productos”.89

En consecuencia, el servicio público municipal de rastro comprende “las


instalaciones físicas propiedad del municipio, que se destinan al sacrificio de
animales que posteriormente serán consumidos por la población como alimento”.90
Por lo tanto, el municipio está obligado a proporcionar las instalaciones apropiadas
para que las personas puedan sacrificar a los animales, por medio de procedimientos
que cumplan con las medidas de salubridad idóneas, garantizando a los habitantes
del municipio el derecho a salud; evitando enfermedades o intoxicaciones por
consumir carne contaminada.

El tener un lugar adecuado para realizar la matanza de los animales es de suma


importancia, debido a que en las leyes se establecen específicamente cuáles son las
especies de animales que se pueden consumir, protegiendo de esta forma el
desarrollo de las especies y evitando la matanza clandestina en lugares o en casas
que no están autorizadas, a través de prácticas técnicas inapropiadas que no
cumplen con los estándares de calidad para que la carne sea apta para el consumo
humano.

El reglamento de rastros para bovinos, porcinos y aves, Acuerdo Gubernativo 411-


2002, en su artículo 4, numeral 26, define al rastro como: “todo establecimiento o
planta de proceso, destinado al sacrificio y faenado de animales de abasto,
incluyendo el seccionamiento, despiece y deshuesado de canales”.

3.4.2 Objetivos
El servicio público municipal de rastro de Quetzaltenango tiene como principales
objetivos los siguientes:

89
Fernández Ruiz, Jorge, Op. Cit., pág. 267.
90
Instituto Nacional de Administración Pública. Guía técnica 21: La administración de rastros municipales,
México, 1987, disponible en
http://www.inafed.gob.mx/work/models/inafed/Resource/335/1/images/guia15_la_adminsitracion_de_rastros_mu
nicipales.pdf, fecha de consulta: 06 de octubre de 2016.

74
 “Facilitar las instalaciones municipales para el destace de ganado mayor y menor
destinado al abastecimiento municipal.
 Proporcionar los servicios municipales necesarios para las actividades de
destace, de los interesados y que estas se realicen de mejor manera.
 Fuente de ingresos propios del municipio.
 Cumplimiento al código municipal, en cuanto al control de calidad de productos
cárnicos”.91

Las municipalidades están obligadas a proporcionar a la población las instalaciones


para el sacrificio de los animales, de conformidad con las condiciones higiénico
sanitarias para el establecimiento y operación de rastros establecidas en el artículo 6
del Reglamento de rastros para bovinos, porcinos y aves, Acuerdo Gubernativo 411-
2002, dentro de las que destacan: El lugar donde se construya el rastro debe contar
con el estudio de impacto ambiental; se va a autorizar la construcción de rastros en
lugares ubicados a no menos de 2,500 metros de poblaciones, escuelas, hospitales u
otras instituciones; el rastro debe contar con vías pavimentadas que faciliten el
acceso de los animales; y deben contar con agua potable suficiente para sacrificar y
faenar animales, así como con los demás servicios, el de energía eléctrica y el de
drenajes.

Además de las instalaciones adecuadas, las autoridades del rastro deben realizar
una inspección sanitaria previo y posterior al sacrificio de los animales; de
conformidad con el capítulo VII del reglamento de rastros, la inspección anterior al
sacrificio se realiza para asegurar la salud de los animales, la que debe realizarse
por el Médico Veterinario autorizado, todo animal que resulte sospechoso debe ser
retenido y se le deben practicar exámenes y el Médico Veterinario dispone de él
según su criterio. En Quetzaltenango, se emplea el método inductivo-deductivo, que
según Luis Adolfo Sac Sum, Médico Veterinario del rastro “se realiza 24 horas antes
del sacrificio de los animales, en base a una inspección visual, donde se determina si

91
Dirección de Servicios Ambientales de Quetzaltenango, Manual de Funciones. Departamento de rastro
municipal.

75
el animal tiene alguna enfermedad, de ser así, se decomisa”.92 En cuanto a la
inspección posterior al sacrificio de los animales se realiza también por el Médico
Veterinario para asegurar que la carne y derivados del faenamiento de los animales
sean inocuos, es decir, que no causen daño al consumidor cuando los preparen o
consuman; el que debe extender un certificado oficial donde indique que los
productos han sido inspeccionados y se encuentran en aptas condiciones para
consumo humano; todo esto cumplimiento del control de la calidad de los productos
cárnicos.

3.4.3 Funciones
Las principales funciones relativas al servicio de rastro en Quetzaltenango son:
 “Velar por el fiel cumplimiento de los reglamentos municipales, y demás leyes
vigentes del país.
 Controlar y vigilar a usuarios del departamento de reses, cerdos, chivos.
 Tener un registro actualizado de usuarios del rastro municipal.
 Elaborar proyectos de mantenimiento y mejoras infraestructurales del rastro de
conformidad con las necesidades prioritarias del mismo”.93

Para una adecuada prestación del servicio municipal de rastro se deben acatar las
normas específicas de la materia, como el Código de Salud, el Código Municipal, el
reglamento para la inocuidad de los alimentos y el reglamento de rastros para
bovinos, porcinos y aves, con el propósito de que se cumplan las condiciones
higiénico sanitarias que todo rastro debe tener, preservando el medio ambiente y la
salud de las personas.

3.4.4 Procedimiento administrativo para obtener el servicio


Para poder hacer uso del servicio del rastro en Quetzaltenango las personas tienen
que estar acreditadas ante la municipalidad; deben hacer una solicitud al Alcalde

92
Sac Sum, Luis Adolfo, Médico Veterinario del Rastro de Quetzaltenango, fecha de la entrevista: 18 de octubre
de 2016.
93
Dirección de Servicios Ambientales de Quetzaltenango, Manual de Funciones. Departamento de rastro
municipal.

76
para utilizar las instalaciones del rastro; posteriormente se debe pagar un derecho de
piso; se debe adjuntar la tarjeta de salud, la tarjeta de manipulación de alimentos y el
boleto de ornato. Los requisitos indicados deben presentarse ante la administración
del rastro para que le den trámite y poder beneficiarse del servicio.94

3.4.5 Régimen jurídico


El servicio público municipal de rastro se encuentra establecido en la Constitución
Política de la República de Guatemala, el Código de Salud, el Código Municipal, el
Reglamento de inocuidad de los alimentos y el Reglamento de rastros para bovinos,
porcinos y aves.

a) Constitución Política de la República de Guatemala


El servicio público municipal de rastros no está expresamente regulado en la
Constitución, pero al ser un tema que tiene estrecha relación con la salud y con el
medio ambiente, se indicarán algunos artículos que establecen lo referente a la
salud, medio ambiente y equilibrio ecológico.

El artículo 93 de la Carta Magna establece que la salud es un derecho fundamental


del ser humano, por lo cual, el Estado debe velar porque a sus habitantes se les
procure el más completo bienestar físico, mental y social. En relación con el servicio
de rastro, las municipalidades deben cuidar que las instalaciones que proporcionan
este servicio sean las adecuadas para que los usuarios del servicio realicen el
sacrificio de los animales mediante procedimientos que cumplan con las normas
sanitarias que garanticen a la población que la carne está en condiciones higiénicas,
sin riesgo de contraer algún tipo de enfermedad por su mal tratamiento; cumpliendo
así con lo regulado en el artículo 96 que establece que el Estado controlará la calidad
de los productos alimenticios.

Así también, el artículo 97 indica que las municipalidades están obligadas a prevenir
la contaminación del ambiente y mantener el equilibrio ecológico, lo cual se
94
Sac Sum, Luis Adolfo, Médico Veterinario del Rastro de Quetzaltenango, fecha de la entrevista: 18 de octubre
de 2016.

77
relaciona con el servicio del rastro, ya que los rastros deberían de cumplir con las
medidas de salubridad establecidos, contar con adecuadas instalaciones, en lugares
no cercanos a poblados, a escuelas u otras instituciones públicas, es decir, en
lugares que no afecten la salud de las personas y el medio ambiente.

b) Código de Salud
El Estado es el responsable de velar por la salud de sus habitantes, a través de sus
instituciones, como el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación que tiene
como funciones esenciales las de prevención y control de las etapas de producción,
transformación, almacenamiento, trasporte, importación y exportación del alimentos
naturales no procesados; y las municipalidades, cuyas funciones principales son las
de prevención y autorización de establecimientos relacionados con el manejo y
expendio de alimentos en rastros municipales.

c) Código Municipal
El rastro es un servicio que le compete específicamente a las municipalidades, al
catalogarse como un servicio público municipal, y al estar regulado en el artículo 68
del Código Municipal como una competencia propia del municipio; en consecuencia,
el municipio tiene la facultad de establecerlo, mantenerlo, ampliarlo o mejorarlo para
garantizar el funcionamiento eficaz y seguro del servicio, por lo que las obligaciones
de la municipalidad no se quedan simplemente con proporcionar un lugar físico para
realizar el proceso de sacrificio, faenado y destace de los animales, sino que
deberían procurar que este procedimiento sea realizado siguiendo las medidas de
salubridad establecidas y velando porque la carne que consume la población sea de
calidad.

d) Reglamento para la inocuidad de los alimentos


El reglamento para la inocuidad de los alimentos, Acuerdo Gubernativo 969-99, tiene
por objeto desarrollar un control sanitario de los alimentos en las distintas fases de la
cadena productiva y de comercialización, para proteger la salud de los habitantes,
proporcionando garantía de que los alimentos no causarán daño al consumidor

78
cuando se preparen o consuman. Este reglamento clasifica a los rastros como
establecimientos de transformación de alimentos naturales no procesados, e indica
que previo a abrir el establecimiento al público se debe contar con la licencia
sanitaria extendida por autoridad competente, lo cual es de vital importancia para
determinar que el rastro sea legalmente establecido y cumpliendo con los requisitos
que las leyes solicitan.

e) Reglamento de rastros para bovinos, porcinos y aves


El reglamento de rastros para bovinos, porcinos y aves, Acuerdo Gubernativo 411-
2002, tiene como principal atribución establecer los requisitos y procedimientos para
autorizar la construcción, operación e inspección higiénico-sanitaria de rastros para
bovinos, porcinos y aves. Así también, indicar las condiciones sanitarias para el
establecimiento de los rastros de acuerdo a prescripciones que se establecen en el
artículo 6; indicar la clasificación de los rastros; el equipamiento que deben tener los
rastros; la licencia que deben tener para poder funcionar y la inspección que debe
realizar el médico veterinario autorizado o delegado por el Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentación, previo y posterior al sacrificio de los animales, para
verificar y asegurar la salud de los mismos y garantizar que la población no consuma
carne contaminada.

3.5 Servicio público municipal de cementerios

3.5.1 Definición
Los cementerios son los lugares o terrenos destinados al entierro de cadáveres; es
aquí donde las personas acuden a depositar los restos de algún familiar o conocido
con el propósito de que tengan un alojamiento permanente, creando un vínculo
conmemorativo y cumpliendo con los requisitos establecidos para realizar dicha
actividad.

El cementerio es un elemento indispensable en cualquier municipio debido a que


proporciona a las personas un lugar para que puedan depositar los restos de sus

79
familiares, teniendo la certeza de que estarán ahí permanentemente; y también se
busca garantizar a la población un lugar idóneo para realizar las inhumaciones, un
lugar que cuente con las medidas de higiene adecuadas, que garanticen la eficacia
del servicio, y a la vez preserven la salud de las personas y el ornato del lugar donde
se encuentran.

Debido a la importancia de los cementerios, tanto en el aspecto cultural (que


satisface la demanda afectiva de la población hacia sus seres queridos fallecidos)
como en el ámbito técnico (que proporciona un lugar adecuado para llevar a cabo las
sepulturas), son un servicio público esencial en todo municipio, el cual consiste en “la
actividad técnica de cremar, inhumar, exhumar o reinhumar los cadáveres —
entendido como cadáver el cuerpo humano en el que se haya comprobado la pérdida
de la vida— y restos humanos, cuyo cumplimiento, debe ser asegurado, regulado y
controlado por las autoridades”.95 Entendiéndose como inhumar a la acción de
enterrar a un cadáver en el lugar destinado para tal propósito y exhumar, la acción de
extraer un cadáver o sus restos de su sepultura para llevarla a otro lugar o para que
sea evaluada por expertos, debiendo cumplir para el efecto lo establecido en el
Código de Salud y en el Reglamento de cementerios y tratamiento de cadáveres,
Acuerdo Gubernativo 21-71.

Los cementerios en Guatemala, tanto públicos como privados, deben ser autorizados
por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y se consideran de carácter
urbano o rural, según el área en donde se localicen, de acuerdo a lo preceptuado en
el artículo 2 del Reglamento de cementerios y tratamiento de cadáveres.

En consecuencia, las municipalidades deben cumplir con sus competencias y


proporcionar a la población el servicio de cementerios, velando por su correcto
funcionamiento y administración, para que los habitantes cuenten con un lugar
propicio para enterrar a sus familiares, que a la vez sea adecuado para el ornato de
la ciudad y que proteja al medio ambiente.

95
Fernández Ruiz, Jorge, Op. Cit., pág. 260.

80
3.5.2 Objetivos
Los objetivos principales del servicio público municipal de cementerios de
Quetzaltenango son:
 “Administrar las inhumaciones, exhumaciones, que se realicen en los cementerios
municipales, dándole cumplimiento a la normativa nacional que rige para los
efectos que correspondan.
 Proporcionar los servicios que demanda la población que se ve afectada por la
pérdida de un familiar o allegado.
 Mantener las instalaciones del cementerio limpio y ordenado”.96

Para cumplir con los objetivos antes descritos es atribución del administrador del
cementerio nombrado por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, la
supervisión, vigilancia y cuidado del cementerio, recibiendo la papelería que los
interesados presenten para darle trámite, prestando los servicios de tapadas de
nichos particulares y municipales, la apertura de sepulturas en el área comunal y
efectuar las exhumaciones con el personal del cementerio, con el propósito de
brindarle a la población un servicio eficaz.

3.5.3 Funciones
Las principales funciones que se realizan en el cementerio general de
Quetzaltenango son:
 “Llevar el control de libros de propiedad, de exhumaciones, inhumaciones.
 Compra de lotes arrendamiento y alquiler de nichos municipales para párvulos y
adultos;
 Enviar informe mensual a la Dirección de Servicios Ambientales y al Ministerio
Gobernación y solicitar y dar seguimiento a los pedidos de insumos y equipo para
el buen funcionamiento del Cementerio General”.97

96
Dirección de Servicios Ambientales de Quetzaltenango, Manual de Funciones. Departamento de Cementerios.
97
Loc. Cit.

81
El Reglamento de cementerios y tratamiento de cadáveres, Acuerdo Gubernativo 21-
71, en su artículo 31, indica las funciones asignadas a los administradores de los
cementerios, entre las que se encuentran: exigir a los interesados la constancia de
defunción debidamente inscrita en el Registro Civil respectivo; llevar al día un registro
de enterramiento; extender certificaciones de datos existentes en los registros de
enterramiento; presentar un informe anual al Ministerio de Salud Pública y Asistencia
Social o a la municipalidad, un cuadro estadístico de los enterramientos habidos
durante el año y llevar un libro de registro de las propiedades destinadas a las
inhumaciones.

3.5.4 Procedimiento administrativo para obtener el servicio


Para poder hacer uso del servicio de cementerios en Quetzaltenango, se toma en
cuenta si se va a realizar un entierro en un lote privado o en una sepultura común,
que es la que se utiliza para el enterramiento del cadáver directo en la tierra, lo que
comúnmente se le conoce como loma.

Si se trata de un entierro de una persona en un lote privado, se debe llevar el título


de propiedad, la certificación de la partida de defunción de la persona cuyo cadáver
se pretende inhumar, una autorización por escrito; requisitos que deben llevarse a la
administración del cementerio general y posteriormente se debe realizar el pago de
Q. 81.00, si se trata de una sepultura grande (de un adulto) o de Q. 53.00 si se trata
de una sepultura pequeña (de un bebé), que son las tarifas establecidas para el
servicio de cementerios. En el caso de una sepultura común, por no tener un lote
privado, no se exige el título de propiedad, pero si todos los requisitos antes
indicados y se debe dar aviso a la administración del cementerio por lo menos 4
horas antes del sepelio.98

3.5.5 Tarifas
Las tarifas que se aplican en Quetzaltenango por el servicio de cementerios según
acta aprobada por el Concejo Municipal en el año 2008 son: “De Q. 81.00 si se trata
98
Pérez Chávez, José Alfredo, Administrador del Cementerio General de Quetzaltenango, fecha de la entrevista:
10 de octubre de 2016.

82
de una sepultura grande, es decir, de un adulto; y de Q. 53.00 si se trata de una
sepultura pequeña, es decir, de un bebé”.99

3.5.6 Régimen jurídico


El servicio público municipal de cementerios está regulado en lo que para el efecto
establece el Código de Salud, el Código Municipal y el Reglamento de cementerios y
tratamiento de cadáveres.

a) Código de Salud
El Código de Salud en su sección VI regula lo relativo a los cementerios, en sus
artículos 112 y 113, indicando que es atribución del Ministerio de Salud Pública y
Asistencia Social, en coordinación con las municipalidades y la Comisión Nacional
del Medio Ambiente, establecer las normas para el funcionamiento de los
cementerios públicos y privados en el país. Así también, este cuerpo legal le asigna a
las municipalidades la administración de los cementerios del país, por lo que es
obligación de las municipalidades velar porque el servicio de cementerios se preste
de acuerdo a los parámetros legales establecidos y en atención a las necesidades de
la población.

La sección VII estipula lo concerniente a los cadáveres, del artículo 114 al 120,
donde se encuentran las medidas que deben tomarse para el manejo de los
cadáveres; la constancia de haber inscrito la defunción en la institución responsable
como requisito indispensable para realizar la inhumación; los requisitos para realizar
exhumaciones; el traslado de cadáveres; el traslado internacional de cadáveres; el
ingreso de cadáveres al país y la utilización de cadáveres, tejidos y órganos.

b) Código Municipal
El servicio de cementerios es una atribución del municipio, estipulada en el artículo
68 del Código Municipal, que indica que es una competencia propia del municipio la
administración de los cementerios y la autorización y control de los cementerios

99
Loc. Cit.

83
privados. Por lo tanto, le compete al municipio brindar el espacio adecuado para
prestar el servicio de cementerios a la población, un lugar que cumpla con las
medidas de higiene adecuadas y que esté en apropiadas condiciones físicas.

c) Reglamento de cementerios y tratamiento de cadáveres


El reglamento de cementerios y tratamiento de cadáveres, Acuerdo Gubernativo 21-
71, indica la definición de los cementerios, cuya autorización corresponde
exclusivamente al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, siguiendo los
requisitos establecidos en el reglamento para dicha autorización, o bien ampliación o
modificación; también establece las clases de enterramiento, que pueden ser en
capilla, en mausoleo, en nicho, en fábrica media y en fábrica común; indica lo relativo
a la conservación de las sepulturas, las que deben mantenerse en buen estado de
limpieza e higiene; la administración, cuidado y vigilancia de los cementerios, la que
estará a cargo del administrador del cementerio nombrado por el Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social; se establece también todo lo relativo a las inhumaciones
y exhumaciones, los requisitos y procedimientos a seguir; así como las infracciones y
sanciones a lo establecido en el reglamento.

3.6 Servicio público municipal de recolección, tratamiento y disposición final


de desechos y residuos sólidos

3.6.1 Definición
Los residuos sólidos son definidos como “las porciones que resultan de la
descomposición o destrucción de artículos generados en las actividades de
extracción, beneficio, transformación, producción, consumo, utilización o tratamiento
y cuya condición no permite incluirlo nuevamente en su proceso original en forma
directa”.100 Los residuos sólidos son la parte que sobra de algún producto, conocidos
comúnmente como basura, los cuales deben ser sacados de las viviendas lo más
pronto posible para evitar que entren en fermentación, al igual que los residuos
100
Instituto Nacional de Administración Pública. Guía técnica 12: La administración de los residuos sólidos en el
municipio, México, 1986, disponible en
http://www.inafed.gob.mx/work/models/inafed/Resource/335/1/images/guia12_la_administracion_de_los_residuo
s_solidos_en_el_municipio.pdf, fecha de consulta: 06 de octubre de 2016.

84
sólidos que se encuentran en las vías públicas, que deben ser recolectados con
rapidez y ser trasladados a centros adecuados para su disposición final, preservando
así la salud de las personas y protegiendo el medio ambiente.

Para tal propósito es necesario que se cuente con un manejo adecuado de los
desechos sólidos, el cual se realiza por medio del servicio público municipal de
recolección, tratamiento y disposición final de desechos y residuos sólidos,
que puede definirse como “la actividad técnica consistente en el aseo de la vía y de
los lugares públicos urbanos, complementado por el retiro o recolección de basura y
residuos sólidos de tales sitios, y su consiguiente transporte a zonas idóneas de
almacenamiento para que se proceda a su clasificación, tratamiento y adecuada
disposición final”.101 De esta definición se desprende que este servicio consiste en la
limpieza de la vía pública y de los lugares públicos urbanos, lo que no sólo le
compete a las autoridades o a la municipalidad, sino también es responsabilidad de
todos los ciudadanos, los que deben contribuir a un adecuado almacenamiento de
los residuos sólidos para hacer más fácil su posterior recolección; tratando de no
arrojar basura en la vía pública, para proteger el medio ambiente y el equilibrio
ecológico.

3.6.2 Objetivos
La jefatura de manejo de residuos sólidos de Quetzaltenango, tiene como principales
objetivos:
 “Administrar la gestión integral de los residuos sólidos municipales, que incluyen
acciones desde la generación hasta la disposición final.
 Generar los programas de limpieza, barrido que necesita la vía pública del
municipio.
 Programar las limpiezas de basureros no declarados en el municipio.
 Apoyar los programas de educación ambiental del municipio”.102

101
Fernández Ruiz, Jorge, Op. Cit., pág. 249.
102
Dirección de Servicios Ambientales de Quetzaltenango, Manual de Funciones. Departamento de manejo de
residuos sólidos municipales.

85
La prestación apropiada del servicio público municipal de manejo de residuos sólidos
requiere un cumplimiento correcto de las fases de manejo de los residuos, desde el
almacenamiento hasta su disposición final, lo cual no sólo es tarea de la jefatura sino
también es responsabilidad de todos los ciudadanos, al colaborar almacenando
adecuadamente su basura, no arrojando basura en las calles y promoviendo la
cultura del reciclaje. Para lo cual es necesario que la municipalidad fomente charlas
de educación ambiental y campañas de concientización.

3.6.3 Funciones
Las principales funciones de la Jefatura de Manejo de Residuos Sólidos de
Quetzaltenango son:
 “Planificar y supervisar todos los trabajos de extracción de basura de las
diferentes entidades públicas o privadas, comercios, domicilios, industrias,
centros de educación, etc.
 Coordinar y supervisar el servicio de barrido.
 Proponer alternativas de manejo de los residuos sólidos, estrategias para
alcanzar los objetivos”.103

Además de estas funciones, el Reglamento para el manejo de los residuos sólidos


del área urbana del municipio de Quetzaltenango, en su artículo 3 establece que la
municipalidad, en cumplimiento de sus fines, deberá: autorizar, controlar y
estandarizar el almacenamiento de los residuos sólidos; controlar y regular las
emanaciones de gases contaminantes de industrias y el transporte; establecer un
sistema de transporte que asegure la cobertura de la ciudad; y controlar
técnicamente la disposición final de la basura en áreas de compostaje y relleno
sanitario en sitios privados y municipales.

103
Loc. Cit.

86
3.6.4 Clasificación de los residuos sólidos
Los residuos sólidos se clasifican de acuerdo a su fuente de origen en: domiciliarios,
comerciales, de vías públicas, institucionales, de mercados, de hospitales e
industriales.

a) Domiciliarios
Los residuos domiciliarios son los generados en las casas de habitación y no
requieren de un proceso técnico especial para su control.

b) Comerciales
Los residuos comerciales son los generados por establecimientos comerciales, y al
igual que los domiciliarios, no requieren una técnica especial para su control.
Según el Reglamento para el manejo de residuos sólidos del área urbana del
municipio de Quetzaltenango, existen cuatro categorías para el servicio comercial:
 Comercial A: Comprende a los almacenes pequeños, abarroterías pequeñas,
escuelas públicas, colegios de primaria, instituciones públicas, cafeterías,
gasolineras, clínicas y bufetes.
 Comercial B: Comprende a los colegios a nivel secundaria y/o diversificado,
clubes nocturnos, bares y almacenes medianos.
 Comercial C: Abarca a los bancos, hospitales privados, molinos de trigo
medianos, almacenes grandes.
 Comercial D: Se encuentran los molinos de trigo de primera categoría, hoteles,
pensiones y avícolas.

c) De vías públicas
Son todos aquellos residuos que se encuentran en las calles, parques, jardines,
avenidas, rastros y demás lugares públicos.

87
d) Institucionales
Son los originados en las oficinas tanto públicas como privadas y al no ser generados
en grandes cantidades, pueden ser fácilmente tratados y recolectados, al igual que
los domiciliares y comerciales.

e) De mercados
Son los generados en estos establecimientos y al ser residuos que se descomponen
en un lapso de tiempo muy corto deben ser recolectados diariamente.

f) De hospitales
Estos residuos son generados en los hospitales, laboratorios o clínicas médicas, y al
estar compuestos de residuos alimenticios y de material sintético pueden ser
peligros, por lo que requieren un tratamiento adecuado.

g) Industriales
“Son los generados en cualquier proceso de extracción, beneficio, transformación o
producción”.104

3.6.5 Fases de manejo de residuos sólidos


El manejo de residuos sólidos comprende las fases de almacenamiento, recolección
y trasporte, disposición final y tratamiento. El adecuado cumplimiento de cada una de
las fases permite brindar a la población un servicio de calidad y en beneficio del
medio ambiente. Por tal motivo, es necesario que las municipalidades se rijan por las
leyes establecidas en relación a la materia, y especialmente por los reglamentos
municipales emitidos por el Concejo Municipal, para que la propia municipalidad o las
empresas privadas cumplan responsablemente con el proceso de eliminación de
residuos sólidos, realizando una planeación sobre las rutas de recolección de basura
y la disposición final de los residuos.

104
Instituto Nacional de Administración Pública. Guía técnica 12: La administración de los residuos sólidos en el
municipio, México, 1986, disponible en
http://www.inafed.gob.mx/work/models/inafed/Resource/335/1/images/guia12_la_administracion_de_los_residuo
s_solidos_en_el_municipio.pdf, fecha de consulta: 06 de octubre de 2016.

88
a) Fase de almacenamiento
La fase de almacenamiento es la fase previa a la recolección y consiste en las
actividades que se realizan para recopilar la basura directamente por las personas o
comercios donde se produce. En esta fase no interviene la municipalidad o la
empresa privada a cargo, ya que son las personas las que deben almacenar la
basura, procurando que sea en recipientes o bolsas adecuadas, de acuerdo a la
cantidad de basura, para hacer más fácil el proceso de recolección.

En virtud de que en esta fase son los propios productores de los residuos los que los
recopilan es necesario que la municipalidad les oriente sobre la forma en la que
deben realizar el proceso, a través de reglamentos o normas que establezcan los
horarios y los días en que deben sacar su basura; esto con el único propósito, que
tanto las autoridades competentes como los propios ciudadanos contribuyan a
mejorar el medio ambiente.

Según el reglamento de residuos sólidos de Quetzaltenango, existen diferentes tipos


de almacenamiento, entre los que se encuentran: almacenamiento domiciliar, de
lugares públicos, de empresas, de mercados y de hospitales.
 Domiciliar: Cada vivienda debe seleccionar su basura en tres bolsas de
diferentes colores, así: Bolsa verde: se depositará todo material biodegradable.
Bolsa amarilla: se depositará papel o cartón no manchado. Bolsa roja: se
depositará material que no se descompone: vidrio, plástico, metal, aluminio. De
no utilizar estas tres bolsas, la basura se puede depositar en una bolsa negra
proporcionada por la Municipalidad.
 Lugares públicos: En escuelas, áreas de recreación, parques, deben estar tres
toneles juntos, un amarillo, un verde y un rojo, que se manejarán de acuerdo a la
cantidad de basura generada y en base a lo establecido para el almacenamiento
domiciliar.
 Empresas: Al igual que los lugares públicos, también deben contar con tres
toneles juntos, un amarillo, un verde y un rojo, siguiendo las mismas directrices
que el almacenamiento de lugares públicos.

89
 Mercados: En los mercados deben existir tres toneles juntos, un amarillo, un
verde y un rojo, que se proporcionarán de acuerdo al tamaño del mercado y en
los puestos o locales comerciales, se les debe proporcionar las tres bolsas
(amarilla, verde y roja), caso contrario, una bolsa negra.
 Hospitales y centros de salud: En estos centros asistenciales existen dos
sistemas, uno de almacenamiento y otro de tratamiento. Los hospitales, públicos
y privados deberán tener un incinerador; todo material contaminante como
jeringas, agujas desechables, gasas, vendas y otros deben ser incinerados en un
horno y posteriormente enterrados y deben tener un área para su respectivo
tratamiento.

b) Fase de recolección y transporte


La fase de recolección consiste en retirar los residuos sólidos desde el lugar donde
son depositados por sus productores y transportarlos hasta el lugar donde van a ser
tratados para su disposición final. La fase de recolección está a cargo
exclusivamente de la municipalidad, quien se encarga de regular la frecuencia, el
horario, el método de recolección y la forma de transportar los residuos sólidos para
su disposición final.

En Quetzaltenango, de conformidad con lo establecido en el reglamento de residuos


sólidos, la recolección se realiza de acuerdo a la clase de residuos sólidos, en el
caso de residuos domiciliares: la recolección se realiza una vez por semana; en los
servicios comerciales, en sus categorías A, B y C: una vez por semana; en el servicio
comercial categoría D: dos veces por semana; en los servicios industriales de
pequeñas industrias: dos veces por semana, de medianas industrias: servicio diario y
servicios especiales: servicio diario; en el caso de los mercados la recolección se
debe realizar diariamente, debido al carácter orgánico de su composición; y por
último, el servicio de recolección en las calles, avenidas y parques está a cargo de
los propietarios de los inmuebles allí ubicados.

90
La fase de recolección se encuentra relacionada con la fase de transporte porque
una vez recolectada la basura, debe ser trasladada a los lugares destinados para tal
efecto, por medio de camiones recolectores de basura.

c) Fase de disposición final y tratamiento


La disposición final de los residuos se refiere al destino que éstos tienen, el lugar
donde son depositados luego de su recolección. En Guatemala, la disposición final
de los residuos generalmente se realiza por el sistema de botadero a cielo abierto y
por el sistema de botadero controlado, que es autorizado por las municipalidades,
lugares que no cumplen con las medidas adecuadas para preservar el medio
ambiente, ni con especificaciones técnicas para su uso. Además de este problema,
se encuentra la de los botaderos ilegales, tanto en el área urbana como rural, y el
hábito de enterrar o quemar la basura, predominante en el área rural.

En relación al tratamiento, éste consiste en trasformar los residuos mediante algún


método específico, con el propósito de aprovecharlos o reutilizarlos; o bien, para
eliminar algunos materiales contenidos en ellos. Entre los métodos de tratamiento de
residuos sólidos se pueden mencionar: la incineración, la composta, la pirolisis y el
reciclaje. La incineración consiste en eliminar los residuos sólidos mediante su
combustión o quemado; la composta “es un producto que se obtiene mediante la
fermentación de las materias orgánicas contenidas en los residuos sólidos; se
produce en presencia de aire por la acción de gran cantidad de bacterias”105, la
composta es utilizada como abono y ofrece propiedades muy importantes para la
agricultura; la pirolisis “es la descomposición de los elementos orgánicos contenidos
en los residuos sólidos, realizada a altas temperaturas y en ausencia de oxígeno”106;
y el reciclaje es el proceso de recuperación o transformación de los materiales
contenidos en los residuos sólidos para proporcionar materia prima para los

105
Instituto Nacional de Administración Pública. Guía técnica 12: La administración de los residuos sólidos en el
municipio, México, 1986, disponible en
http://www.inafed.gob.mx/work/models/inafed/Resource/335/1/images/guia12_la_administracion_de_los_residuo
s_solidos_en_el_municipio.pdf, fecha de consulta: 06 de octubre de 2016.
106
Loc. Cit.

91
fabricantes o bien para un producto final que pueda ser utilizado como un bien de
consumo.

El reglamento para el manejo de residuos sólidos de Quetzaltenango establece que


para el tratamiento de basura deben existir plantas separadoras de residuos sólidos,
centros de acopio, se debe emplear el relleno sanitario, el compostaje y se debe
realizar un proceso de reciclaje.

3.6.6 Tarifas
Las tarifas modificadas y establecidas por el Concejo Municipal de Quetzaltenango
por el servicio de barrida y recolección de basura desde el año 2,008 son:
“TIPO TASA ACTUAL
Residencial Q. 25.00
Doble residencial Q. 40.00
Comercial 4 bolsas al mes Q. 40.00
Comercial 8 bolsas al mes Q. 80.00
Comercial 12 bolsas al mes Q. 120.00
Comercial servicio 8 veces por mes (2 Mts. Cúbicos) Q. 1,000.00
Comercial servicio 12 veces por mes (2 Mts. Cúbicos) Q. 1,500.00
Comercial servicio diario (2 Mts. Cúbicos) Q. 2,500.00”107

3.6.7 Régimen jurídico


El servicio público municipal de manejo de residuos sólidos se encuentra regulado en
distintos cuerpos legales, como la Constitución Política de la República de
Guatemala, el Código Municipal, el Código de Salud, la Ley de protección y
mejoramiento del medio ambiente, y propiamente para Quetzaltenango, en el
Reglamento para el manejo de los residuos sólidos del área urbana del municipio de
Quetzaltenango.

107
Del Valle Galicia, Nery Obdulio, Jefe de la Jefatura de Manejo de Residuos Sólidos de Quetzaltenango, fecha
de la entrevista: 05 de octubre de 2016.

92
a) Constitución Política de la República de Guatemala
La Carta Magna regula en su artículo 97 el medio ambiente y equilibrio ecológico que
manifiesta que las municipalidades y todos los habitantes del país están obligados a
promover el desarrollo social y económico que prevenga la contaminación del
ambiente y genere un equilibrio ecológico. Por lo tanto, la Constitución ordena tanto a
las municipalidades como a todos los ciudadanos que cuiden el medio ambiente,
para aprovechar adecuada y racionalmente los recursos naturales y no contaminar
el ambiente especialmente con residuos sólidos.

b) Código Municipal
Esta normativa legal atribuye a las municipalidades la formulación y la coordinación
de políticas, planes y programas relativos a la recolección, tratamiento y disposición
final de desechos y residuos sólidos hasta su disposición final, en su artículo 68.
Para el efecto, la municipalidad de Quetzaltenango cuenta con una jefatura de
manejo de residuos sólidos cuya función principal es la recolección de los residuos
sólidos en el casco urbano del municipio, prestando un servicio domiciliar, comercial,
especial, industrial, escolar y de mercados.

c) Código de Salud
En la Sección IV del Código de Salud se regula lo relativo a los desechos sólidos, del
artículo 102 al 108, donde indica que es responsabilidad de las municipalidades la
prestación de los servicios de limpieza o recolección, tratamiento y disposición de los
desechos sólidos. Así también, prohíbe arrojar o acumular desechos sólidos en
lugares no autorizados y lugares que puedan producir daños a la salud de las
personas, al ornato y al paisaje. Esta normativa también indica la forma en la que los
hospitales, la industria y el comercio y las empresas agropecuarias deben manejar,
tratar y regular la disposición final de los residuos y desechos sólidos.

d) Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente


Esta ley tiene por objeto procurar el mantenimiento del equilibrio ecológico y la
calidad del medio ambiente, para lo cual indica diversas restricciones ambientales

93
como: no utilizar el suelo, subsuelo y límites de aguas nacionales como botadero de
desperdicios contaminantes y prohíbe introducir al país basura o cualquier desecho
tóxico que pueda contaminar el medio ambiente y afectar la vida y la salud de las
personas; estas restricciones están formuladas con el propósito de que las personas
no contaminen el ambiente, de lo contrario, existen sanciones administrativas
contempladas en la ley, así como los delitos establecidos en el Código Penal, para
castigar tales hechos.

e) Reglamento para el manejo de los residuos sólidos del área urbana del
municipio de Quetzaltenango
Para prestar el servicio de manejo de residuos sólidos el municipio de
Quetzaltenango se rige por el Reglamento para el manejo de los residuos sólidos del
área urbana del municipio de Quetzaltenango aprobado por el Concejo Municipal en
el año de 1997, cuyo principal objetivo es mejorar el medio ambiente, con un
adecuado manejo de los residuos sólidos para conservar y proteger la salud. Para
lograr tal cometido, el reglamento indica el proceso de eliminación de residuos
sólidos, explicando en qué consiste cada fase, desde el almacenamiento,
recolección, trasporte, disposición final, tratamiento sanitario y reciclaje, con lo cual
se pretende que cada fase se realice siguiendo los lineamientos establecidos, de lo
contrario se establecen prohibiciones y sanciones a las personas o empresas que
contribuyan a la contaminación del medio ambiente.

3.7 Servicio público municipal de pavimentación de vías públicas urbanas

3.7.1 Definición
Se entiende por pavimentación “a la capa superior del conjunto de elementos que
componen el suelo de la vía pública, es decir, las calzadas, aceras, bandas de
estacionamiento, bulevares, etc”.108 Una pavimentación en buenas condiciones es
vital para evitar los accidentes automovilísticos, lo que se logra prolongando la vida

108
Capítulo II. Conceptualización y características del servicio público municipal de calles, alumbrado público y
programas de pavimentación, México, disponible en http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19854/Capitulo2.pdf,
fecha de consulta: 22 de octubre de 2016.

94
de los pavimentos, mediante materiales muchos más resistentes que no aumenten
su espesor, lo que aumentaría la seguridad de las personas.

El servicio público municipal de pavimentación de las vías públicas urbanas consiste


en realizar proyectos de pavimento de las calles y avenidas, con el propósito de
mejorar las mismas. En Quetzaltenango es la Oficina Municipal de Planificación la
encargada de gestionar, supervisar y ejecutar los proyectos relativos a la
pavimentación.

3.7.2 Funciones
Las principales funciones del servicio municipal de pavimentación de vías urbanas en
Quetzaltenango son:
 “Formulación de proyectos.
 Gestión de fondos.
 Ejecución de proyectos”.109

Una adecuada planificación de proyectos permite que se prioricen los proyectos, de


forma que se realicen los más urgentes y los que más beneficios le traerán a la
población; además, también es vital que se gestionen los fondos con los que se
cuenta, ya que si la obra no es de una extensión muy grande se puede realizar con
materiales municipales, de lo contrario, se tiene que elevar a GUATECOMPRAS, que
es el Sistema de Información de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, a través
de la plataforma del internet y por medio de contrataciones electrónicas, cuyo objeto
es contratar y comprar bienes y servicios, para que se proceda a un concurso de
licitación y cotización, los que se explicarán posteriormente.

3.7.3 Procedimiento administrativo para obtener el servicio


Para requerir la pavimentación de una calle en Quetzaltenango, se debe realizar una
solicitud, ya sea por un grupo de vecinos o por medio del Consejo Comunitario de

109
Tzun de León, Erick José, Jefe de Gestión y Supervisión de Proyectos de Quetzaltenango, fecha de la
entrevista: 05 de octubre de 2016.

95
Desarrollo (COCODE); se deben ceder los derechos de paso a la Municipalidad;
presentar boleto de ornato, se debe de contar con los servicios de agua potable y
drenaje. Los requisitos anteriores se presentan a la Oficina Municipal de Planificación
en la Jefatura de Gestión y Supervisión de Proyectos para que se revise el
expediente, se planifique el proyecto y se realice una gestión de fondos;
posteriormente se eleva a GUATECOMPRAS para un concurso de licitación o
cotización, según sea el caso. Después se procede a la fase de formulación de
proyectos para la adjudicación, ejecución y la recepción y liquidación.110

3.7.4 Régimen jurídico


El servicio de pavimentación de las vías públicas urbanas se encuentra regulado en
la Constitución Política de la República de Guatemala, el Código Municipal, la Ley
de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y la Ley de Contrataciones del Estado.

a) Constitución Política de la República de Guatemala


La Constitución establece en su Capítulo II el Régimen Administrativo, del artículo
224 al 231, donde manifiesta la división administrativa del país, la cual será en
departamentos y éstos en municipios. La división administrativa del país puede
modificarse, estableciéndose un régimen de regiones, departamentos o municipios, o
cualquier otro sistema, con el propósito de formular políticas de desarrollo urbano y
rural, así como de ordenamiento territorial. Para el efecto se crea la Ley de Consejos
de Desarrollo Urbano y Rural para regular los distintos sistemas de consejos, los
cuales son de beneficio para el desarrollo del país, especialmente el desarrollo de los
municipios, puesto que cada consejo cumple con las funciones que la ley le atribuye
para el desarrollo del Estado, contando con la participación de todos los sectores y
contribuyendo también, con la promoción y ejecución de obras y de servicios
públicos, como el de pavimentación de las vías públicas urbanas.

110
Loc. Cit.

96
b) Código Municipal
Dentro de los servicios públicos que deben prestar las municipalidades se encuentra
el de pavimentación de las vías públicas urbanas, regulado en la literal b) del artículo
68 del Código Municipal, el cual debe estar a cargo de una Dirección Municipal de
Planificación según el artículo 95, la que tiene por objeto coordinar y consolidar
planes, programas y proyectos de desarrollo del municipio; además tiene como
funciones principales las siguientes: elaborar estudios de factibilidad de los proyectos
para el desarrollo de municipio; mantener actualizado el registro de necesidades
identificadas y priorizadas y de los planes, programas y proyectos en sus fases de
perfil, factibilidad, negociación y ejecución.

En Quetzaltenango, se encuentra la Oficina Municipal de Planificación, la que se


divide en Jefatura de Gestión y Supervisión de Proyectos y en la Jefatura de
Mantenimiento de Infraestructura Municipal, oficina muy importante, ya que se
encarga de formular, planificar y ejecutar planes para el desarrollo del municipio,
dentro de éstos el de pavimentación de vías públicas urbanas, las cuales deben estar
en buenas condiciones, utilizando materiales y equipo adecuado para ser resistentes
ante las inclemencias climáticas y seguras para el tránsito de los vehículos y de las
personas. Otro aspecto que esta oficina debe tomar en cuenta son los costos de
construcción y mantenimiento, pues los materiales que se utilicen no deben tener un
costo muy elevado pero tampoco deben ser de baja calidad, para garantizar la
durabilidad de la pavimentación y darles un apropiado mantenimiento.

c) Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural


La Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto 11-2002, busca la
participación de toda la población guatemalteca, sin distinción de etnias, en la gestión
pública para lograr un proceso de planificación democrática del desarrollo y tiene
como objetivo principal según el artículo 3, organizar y coordinar la administración
pública mediante la formulación de políticas de desarrollo, planes y programas
presupuestarios. Para garantizar la eficiencia y eficacia en todos los niveles de
administración pública el Sistema de Consejos de Desarrollo se integra por: el

97
Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural; los Consejos Regionales de
Desarrollo Urbano y Rural; los Consejos Departamentales de Desarrollo Urbano y
Rural; Consejos Municipales de Desarrollo y los Consejos Comunitarios de
Desarrollo. La integración de cada consejo depende del nivel en el que se encuentre,
ya sea nacional, regional, departamental, municipal o comunitario. En relación a la
prestación del servicio público municipal de pavimentación de las vías públicas
urbanas tiene especial relevancia el Consejo Municipal de Desarrollo, debido a que
este consejo entre sus múltiples funciones tiene la de priorizar los proyectos, esto
quiere decir que analizan todas las solicitudes de pavimentación, y toman las que
son más urgentes, para que todos los proyectos se vayan realizando bajo un estricto
orden de prioridad, atendiendo el desarrollo económico del municipio.

d) Ley de Contrataciones del Estado


La Ley de Contrataciones del Estado, Decreto 57-92, tiene por objeto normar la
compra, venta y contratación de bienes, suministros, obras y servicios que requieran
los organismos del Estado, sus entidades descentralizadas y autónomas, las
municipalidades y empresas públicas estatales o municipales. Por lo tanto, las
municipalidades toman en cuenta la normativa de dicha ley en el caso de que se
presente algún proyecto de pavimentación que requiera una inversión muy elevada y
que no se pueda llevar a cabo con materiales municipales; entonces el expediente
con el ante proyecto de pavimentación se eleva a GUATECOMPRAS para que entre
a concurso de licitación o cotización, según sea el caso. Se trata del régimen de
cotización cuando el precio de las obras exceda de noventa mil quetzales (Q.
90,000.00) y no sobrepase los novecientos mil quetzales (Q. 900,000.00), según el
artículo 38; y se trata del régimen de licitación, cuando el monto total de las obras no
exceda de las cantidades establecidas para el régimen de cotización, según el
artículo 17. Para realizar cualquier cotización o licitación se deben cumplir los
requisitos, se debe seguir el trámite establecido y cumplir con los plazos indicados en
la ley para completar el proceso satisfactoriamente, así como tomar en cuenta las
excepciones, los contratos, los pagos y demás normativa establecida.

98
CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN, DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

A lo largo de la presente investigación se analizó la normativa legal y la doctrina en


relación a los servicios públicos y a los servicios públicos municipales, dentro de ellos
el servicio de agua potable; drenajes y alcantarillados; alumbrado público; rastro;
cementerios; recolección, tratamiento y disposición final de desechos y residuos
sólidos; y pavimentación de vías públicas urbanas, para determinar los aspectos
administrativos y jurídicos que se toman en cuenta para su prestación, para el efecto
se complementó la información con entrevistas realizadas a los diversos directores,
administradores o encargados de cada servicio público municipal del municipio de
Quetzaltenango, donde se obtuvieron los siguientes resultados:

4.1 Servicio público municipal de agua potable


El agua es un líquido vital necesario para la subsistencia de toda persona, tanto para
su consumo, su aseo personal y para la realización de sus actividades cotidianas; de
ahí su gran importancia. Lastimosamente en Guatemala a pesar de contar con este
valioso recurso, es mal utilizado, pues en muchos lugares el servicio no cumple con
las características que debería tener como servicio público municipal. Dentro de
estas la de generalidad, porque a este servicio sólo pueden acceder las personas
que pueden pagar por él, pese a ser un servicio indispensable, el que debería ser
gratuito. Así mismo, tampoco se cumple con la característica de continuidad, que
significa que el servicio se preste de forma ininterrumpida, porque en muchos lugares
del país el servicio de agua potable únicamente llega ciertas horas del día, y un
servicio tan esencial, además de prestarse las 24 horas del día debe prestarse en
óptimas condiciones y ser de la mejor calidad posible.

El servicio de agua potable en Quetzaltenango es prestado por la Empresa Municipal


de Aguas de Xelajú y según el Director Juan Cifuentes, este servicio “consiste en
abastecer del servicio de agua potable a los habitantes del municipio de

99
Quetzaltenango, de forma sustentable, continua, eficiente, cobrando tarifas
equitativas y justas”111.

En relación a las tarifas se cobra una tarifa de cuota fija, esto quiere decir, que la
tarifa que se cobra a la población dependiendo del tipo de servicio (residencial,
comercial o industrial), es única, ya que es una cuota establecida y aprobada por el
Concejo Municipal en el año 2008; lo cual trae ventajas y desventajas. Dentro de las
ventajas se encuentran: la cuota es accesible para la población y satisface las
demandas al mínimo costo posible. Dentro de las desventajas de la tarifa de cuota
fija se encuentran: no se toman en cuenta los parámetros de consumo, por lo que se
cobra lo mismo a todos los habitantes aún si utilizan el agua o no, o si llega a sus
hogares de forma continua e ininterrumpida; no se toma en cuenta el tamaño de la
superficie construida ni el número de habitaciones y que las personas tienden a
utilizar el agua de forma irracional, lo que hace necesario que la tarifa incremente.

En cuanto a su régimen jurídico, el recurso del agua está establecido en diferentes


cuerpos legales de Guatemala, tal como la Constitución Política de la República, el
Código Municipal, el Código de Salud y el Reglamento del servicio público de agua
potable de Quetzaltenango, del año 1977, que es la normativa específica que se
aplica en el municipio de Quetzaltenango para regular el servicio, reglamento que
debería actualizarse, en atención a la característica de adecuación, que pretende
modificar el servicio y adaptarlo a los cambios y avances tecnológicos.

Como todo servicio público, el de agua potable puede mejorarse para brindar un
servicio de calidad a la población, atendiendo a sus demandas y necesidades:
reduciendo la burocracia en los procesos administrativos, para agilizarlos y brindarle
un servicio más eficiente a la población; actualizar el reglamento del servicio, como
se mencionó anteriormente, es un reglamento antiguo, el que debería adaptarse a la
realidad y al contexto actual; capacitaciones al personal de la empresa; y también

111
Cifuentes Álvarez, Juan Carlos, Director de Empresa Municipal de Aguas de Xelajú, fecha de entrevista: 04 de
octubre de 2016.

100
que las personas tomen conciencia haciendo un uso racional y adecuado del agua
potable, evitando los desperdicios.

Así también, para mejorar el servicio, según el Director de la Empresa Municipal de


Aguas, actualmente en Quetzaltenango se están realizando remodelaciones y
ampliaciones de la Red del Sistema de Agua por la Administración, con el aporte de
vecinos con materiales y mano de obra municipal a través de personal de la
empresa; y se realizarán proyectos por contrato: estaciones de cloración;
remodelación de Tubería de Distribución en las zonas 1 y 3; y el Sistema de Pacajá
Alto Zona 10, en su Fase III.

4.2 Servicio público municipal de drenajes y alcantarillados


El servicio público municipal de drenajes y alcantarillados constituye un servicio de
vital importancia para el bienestar social del municipio, aunque en algunos casos
presente problemas técnicos, administrativos y operativos. En Quetzaltenango, este
servicio es prestado por la Dirección Municipal de Drenajes y Alcantarillados, y
consiste en establecer una red de tuberías para desalojar las aguas de desecho y las
aguas provenientes de la lluvia, evitando problemas de salud y desequilibrio
ecológico.

Para cumplir los objetivos de desalojar aguas residuales y de reducir inundaciones, o


bien sea controlarlas cuando ocurran, deben construirse obras e instalaciones para
formar un sistema complejo, con los componentes adecuados; de lo contrario se
viola la característica de obligatoriedad, según la cual es deber de la municipalidad
prestar el servicio de la mejor calidad posible y durante el tiempo que exista una
necesidad que satisfacer. Esto se refleja en el caso de Quetzaltenango, donde las
lluvias generan inundaciones, debido a que no se cuenta con una red de drenajes
capaz de desalojar las aguas pluviales; además de la falta de colaboración de las
personas en el sentido de que arrojan la basura en los tragantes, lo que dificulta aún
más la situación. Problema que no puede ser resuelto debido a la falta de recursos
económicos, pues según un artículo publicado en Prensa Libre, el alcalde Luis

101
Grijalva indica: “se necesita una inversión de Q. 800 millones, para solucionar el
problema de inundaciones en la ciudad, dinero que no tiene la municipalidad, y para
solucionar el problema se debe reemplazar la tubería, pero es un trabajo que
requiere una inversión millonaria”.112 Pese a ser una obligación de la municipalidad
prestar el servicio adecuado de drenajes y alcantarillados, no se realizan proyectos
para solucionar el problema, lo que ocasiona múltiples daños y pérdidas que afectan
la economía del municipio.

Al igual que el servicio de agua potable, el de drenajes y alcantarillados cuenta con


una tarifa de cuota fija que se cobra a la población, de acuerdo a la categoría del
servicio, tarifa que fue modificada y aprobada por el Concejo Municipal en el año
2008, para proporcionar a la población un mejor servicio.

El servicio de drenajes y alcantarillados está regulado en la Constitución Política de


la República de Guatemala, en el Código Municipal, en el Código de Salud y en el
Reglamento para el servicio de alcantarillado combinado de la municipalidad de
Quetzaltenango, departamento de Quetzaltenango.

Dentro de las deficiencias que presenta el servicio, indicadas por el Director de la


Dirección Municipal de Drenajes y Alcantarillados, Roberto Galindo, se encuentran:
“Que la regulación de multas no está bien fundamentada, para cobrar drenaje se
tiene que cobrar agua potable, la Dirección no es independiente, depende de la
Oficina Municipal de Planificación, por lo que la toma de decisiones y los procesos
son más lentos”.113 Problemas que pueden ser resueltos con una adecuada
planificación estratégica, con más personal para que los proyectos puedan realizarse
más rápido y con la implementación de un manual de funciones para orientar mejor
sobre las atribuciones que les corresponden a cada empleado.

112
Ventura, Carlos. Demandan solución a inundaciones, Prensa Libre, Guatemala, 23 de mayo de 2016,
periódico número 21,693, página 23.
113
Galindo Calderón, Roberto Enrique, Director de la Dirección Municipal de Drenajes y Alcantarillados de
Quetzaltenango, fecha de la entrevista: 14 de octubre de 2016.

102
4.3 Servicio público municipal de alumbrado público
El servicio de alumbrado público prestado por la municipal se encuentra a cargo de la
Empresa Eléctrica Municipal de Quetzaltenango, y consiste en disponer durante la
noche de la iluminación apropiada en todas las calles y avenidas de libre tránsito
peatonal con el objetivo primordial de proporcionarle seguridad a las personas, por lo
tanto, es un servicio de carácter obligatorio por parte de las municipalidades, al ser
un servicio considerado indispensable, en virtud que protege el derecho de
seguridad.

Las tarifas que cobra la Empresa Eléctrica de Quetzaltenango por el servicio de


alumbrado público son tarifas de cuota única establecidas para cada categoría
(residencial, comercial e industrial) y se incluyen en la factura de energía eléctrica,
las cuales son bajas comparadas con las cuotas que cobran empresas privadas.
El servicio de alumbrado público se rige por lo establecido en el Código Municipal, la
Ley General de Electricidad, y su Reglamento.

Lamentablemente en Quetzaltenango el servicio de alumbrado público es uno de los


grandes problemas por resolver, pues las lámparas para prestar el servicio no son
suficientes, de conformidad con lo manifestado por Hugo Tumax, Director Técnico de
la Empresa Eléctrica Municipal de Quetzaltenango, “en la actualidad hay 11 mil
postes con sus lámparas, aunque el número ideal es 20 mil. De estos, mil tienen
daños”114. Situación que aumenta la delincuencia en sectores donde las calles no se
encuentran bien iluminadas, lo que genera temor en los habitantes, porque su
seguridad no es totalmente garantizada. Otro factor que repercute en la deficiencia
de este servicio es la deuda millonaria que la municipalidad de Quetzaltenango tiene
con el Instituto Nacional de Electrificación (Inde) y con Energuate, pues según un
artículo publicado en Prensa Libre, “Quetzaltenango adeuda el mayor monto con Q1
mil 287.9 millones”.115

114
Martínez, Alejandra, Once años no han sido suficientes para alcalde de Xela, Guatemala, 2015, disponible en:
http://www.prensalibre.com/quetzaltenango/Alcalde-Jorge-Barrientos-Xelaju-lleva-once-anos-alcaldia-
Quezaltenago_0_1300070126.html, fecha de consulta: 01 de junio de 2016.
115
Bolaños, Rosa. Acumulan millonarios adeudos, Prensa Libre, Guatemala, 10 de octubre de 2016, periódico
número 21,833, página 39.

103
Una opción para mejorar este servicio sería aumentar el costo de la tarifa
establecida, con lo cual se podrían cambiar las lámparas que no funcionan e instalar
otras en los lugares donde no las haya; también aumentar el personal, porque según
el director técnico de la Empresa Eléctrica Municipal de Quetzaltenango, “existe un
déficit de personal, porque la municipalidad no ha realizado contratos”116; lo cual
hace que el servicio sea prestado más lentamente; así también, realizar proyectos de
iluminación en los lugares donde se encuentran los índices más altos de
delincuencia, para cumplir con el objetivo principal del servicio: elevar los niveles de
seguridad peatonal.

4.4 Servicio público municipal de rastro


El servicio público municipal de rastro consiste en proporcionar a la población el
espacio físico para el sacrificio de los animales, mediante técnicas de inspección y
supervisión de la carne realizadas por el Médico Veterinario autorizado con el
propósito de garantizar a la población la inocuidad de los alimentos.

Las leyes aplicables para la prestación de este servicio son: la Constitución Política
de la República de Guatemala, el Código de Salud, el Código Municipal, el
Reglamento de inocuidad de los alimentos y el Reglamento de rastros para bovinos,
porcinos y aves.

El servicio de rastro debe cumplir con el principio de protección del medio ambiente,
en virtud del cual se debe preservar, proteger y conservar el medio ambiente y
equilibrio ecológico, cumpliendo con las medidas higiénico sanitarias establecidas en
el Reglamento de rastros para bovinos, porcinos y aves, siendo una de ellas: Que
solamente se autorizará la construcción de rastros en lugares ubicados a no menos
de 2,500 metros de poblaciones, escuelas, hospitales u otras instituciones; requisito
que no se cumple actualmente en Quetzaltenango, debido a que a la par del rastro
se encuentran casas y en frente está ubicada una escuela. El rastro fue creado en el

116
Tumax Sac, Hugo Leonel, Director Técnico de la Empresa Eléctrica Municipal de Quetzaltenango, fecha de la
entrevista: 05 de octubre de 2016.

104
año 1942, y en aquel entonces alrededor no se encontraban poblados; con el paso
del tiempo y el crecimiento de la población se empezaron a construir casas y
escuelas en ese sector, sin importarles la cercanía con el rastro; situación que las
autoridades ven con indiferencia. Lo ideal sería que se construyera un rastro nuevo
con modernas y mejores instalaciones que cumpla con este requisito esencial para
preservar el medio ambiente y la salud de las personas.
Además, en el rastro no se cuenta con maquinaria y equipo especializado para llevar
a cabo el sacrificio y faenado de los animales, ya que se sigue utilizando una técnica
artesanal desde el año 1942, que constituye un método obsoleto, no acorde a la
realidad y a los avances tecnológicos. De igual forma, no se toman las medidas de
higiene adecuadas para prestar el servicio, de conformidad con lo establecido por
Luis Sac, Médico Veterinario, para realizar la matanza de los animales “sólo se exige
a los usuarios la utilización de bata, overol, gorra, botas y toneles limpios”. 117
El Reglamento de rastros para bovinos, porcinos y aves, en su artículo 19, establece
que es obligatorio para el funcionamiento del rastro contar con la licencia sanitaria
extendida por el Área de Inocuidad de los Alimentos no Procesados de la Unidad de
Normas y Regulaciones del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación; sin
embargo el rastro de Quetzaltenango no cuenta con la licencia sanitaria, según lo
manifestó el Médico Veterinario. En ese sentido, el rastro de Quetzaltenango está
incumpliendo con lo regulado en el artículo 27 del Reglamento, el cual indica que es
prohibido operar el rastro sin la respectiva licencia sanitaria.
Por lo tanto, para brindar a la población un servicio de calidad, es necesario que la
municipalidad vele porque se cumplan las medidas de higiene necesarias para el
funcionamiento del rastro, que realicen el trámite de la licencia sanitaria y que
regulen lo relacionado a la carne de contrabando, pues según el Médico Veterinario,
“ésta es una deficiencia normativa, que nadie regula desde hace varios años, pues
existen muchos rastros clandestinos, lo cual ha disminuido el uso de las instalaciones
del rastro municipal”118, esto sucede porque en el rastro se debe realizar una
inspección anterior al sacrificio de los animales, y si el animal se encuentra enfermo

117
Sac Sum, Luis Adolfo, Médico Veterinario del Rastro de Quetzaltenango, fecha de la entrevista: 18 de octubre
de 2016.
118
Loc. Cit.

105
se decomisa, entonces lo que las personas hacen es llevar sus animales a rastros
clandestinos, donde realizan la matanza sin ninguna inspección, lo cual ha generado
un aumento en las enfermedades de transmisión alimentaria, causadas por ingerir
alimentos contaminados. Así mismo, es necesario que se implemente maquinaria y
equipo especializado para llevar a cabo el sacrificio de los animales y no sólo una
técnica artesanal, la que ya no es acorde a los avances tecnológicos.

4.5 Servicio público municipal de cementerios


El servicio público municipal de cementerios consiste proporcionar a la población un
lugar apropiado para llevar a cabo las inhumaciones y exhumaciones, lugar que debe
contar con las medidas de higiene adecuadas para preservar el medio ambiente, el
ornato de la ciudad y la salud de las personas.

Este servicio se encuentra regulado en la normativa establecida en el Código de


Salud, el Código Municipal y el Reglamento de cementerios y tratamiento de
cadáveres.

El Reglamento de cementerios y tratamiento de cadáveres, en su artículo 6 estipula


que la construcción de nuevos cementerios o la ampliación de los existentes, sólo
podrá autorizarse en terrenos secos y ventilados, con rumbos apartados de los
vientos dominantes, y cuya distancia desde cualquiera de sus lados al área
propiamente urbana citadina de la ciudad o población de que se trate, no sea menor
de doscientos metros lineales. Disposición que en la práctica no se cumple debido a
que en el Cementerio General de Quetzaltenango los poblados se encuentran a una
distancia menor de doscientos metros lineales, lo que viola el principio de protección
del medio ambiente.

Además de esto, el Cementerio General de Quetzaltenango no cuenta con suficiente


personal para realizar los trámites, puesto que sólo está un administrador y un
secretario que se encargan de dar trámite a todas las solicitudes presentadas por los
vecinos, por lo que los procesos son un poco lentos; según José Pérez,

106
Administrador del Cementerio, “habría que mejorar el recurso humano, ya que
solamente hay 6 peones, cuando deberían haber por lo menos 10”.119 Aspectos que
deben ser tomados en cuenta por la municipalidad para prestarle un servicio de
calidad a la población.

4.6 Servicio público municipal recolección, tratamiento y disposición final de


desechos y residuos sólidos
El servicio público municipal de recolección, tratamiento y disposición final de
desechos y residuos sólidos, son las actividades realizadas por la municipalidad para
limpiar las vías públicas, mediante la recolección de la basura; así como la
recolección de la basura de las casas y de los comercios; para su posterior traslado a
los lugares destinados para su disposición final y tratamiento. En Quetzaltenango,
este servicio es prestado por la Jefatura de Manejo de Residuos Sólidos.

Se encuentra regulado en distintos cuerpos legales, como la Constitución Política de


la República de Guatemala, el Código Municipal, el Código de Salud, la Ley de
protección y mejoramiento del medio ambiente, y en el Reglamento para el manejo
de los residuos sólidos del área urbana del municipio de Quetzaltenango.

El servicio de manejo de residuos sólidos es uno de los que más carencias tiene y no
cumple con las características esenciales de todo servicio público, dentro de ellas la
de regularidad, que quiere decir, que el servicio debe ser prestado de acuerdo a las
reglas establecidas para el mismo, de lo contrario, el servicio es catalogado como
anómalo o deficiente; se dice que el servicio es irregular porque en Quetzaltenango
se cuenta con un Reglamento para el manejo de los residuos sólidos del área urbana
del municipio, pero éste no es cumplido en su totalidad. En relación al
almacenamiento de los residuos sólidos establece el Reglamento que se debe hacer
un almacenamiento domiciliar en tres bolsas proporcionadas por la municipalidad de
colores verde, amarillo y rojo; de acuerdo a si se trata de material biodegradable; de
papel o cartón no manchado; y vidrio, plástico, metal o aluminio, respectivamente;
119
Pérez Chávez, José Alfredo, Administrador del Cementerio General de Quetzaltenango, fecha de la entrevista:
10 de octubre de 2016.

107
con el propósito de facilitar el proceso de reciclaje, al igual que los lugares públicos,
empresas, mercados y hospitales, que deben tener tres toneles con cada uno de los
colores indicados anteriormente; lo cual no se cumple porque la municipalidad no
cuenta con los recursos económicos suficientes para realizar un almacenamiento
idóneo. Tampoco se cumple lo relacionado al reciclaje de basura, que consiste en
separar los residuos sólidos urbanos para obtener un nuevo producto, porque no se
utiliza ninguna técnica adecuada para su tratamiento, y el reciclaje es empleado en
porcentajes muy bajos.

En cuanto a la recolección y transporte, en el Reglamento se establecen los días y


las horas en los cuales los camiones recolectores de basura deben pasar, según sea
la categoría (residencial, comercial, industrial, especial, de mercados y de calles y
avenidas), lo que aparentemente se cumple, pero lo mejor sería llevar un control de
las rutas de los camiones recolectores para determinar que efectivamente estén
realizando el recorrido previsto y que estén cumpliendo sus funciones, para que se
proporcione a la población un adecuado servicio.

En relación a la disposición final de los residuos, ésta se realiza por la técnica de


botadero a cielo abierto, realizada en el Valle de Palajunoj, el que no se encuentra a
una distancia prudencial con la población, no se toman medidas para evitar la
contaminación ambiental y no se realiza un recubrimiento para proteger el suelo.
Aunado a ello, no existe ningún tratamiento para el manejo de los residuos sólidos
que cuente con una clasificación sistematizada de desechos; así como ningún
proceso de reciclaje y reutilización de residuos, solamente el realizado por las
familias que viven alrededor del Valle, aproximadamente 150, que se encargan de
clasificar la basura y llevarla a una recicladora.

Según Nery del Valle, Jefe de la Jefatura de Manejo de Residuos Sólidos de


Quetzaltenango actualmente se están realizando proyectos que pretenden una
adecuada disposición final de los desechos y residuos sólidos, “los cuales buscan
que una empresa privada internacional se encargue de la disposición final de los

108
desechos, mediante procesos adecuados, que no contaminen el medio ambiente”. 120
Lo que evidencia la preocupación de la municipalidad por solucionar este problema y
la iniciativa de la Dirección de Servicios Ambientales por promover proyectos que
permitan un avance en la disposición final y tratamiento de los residuos.

Además de los proyectos que la municipalidad pretende implementar, es necesario


que se realicen campañas de concientización, donde se oriente a las personas sobre
la importancia de no botar basura en las calles, de realizar un correcto
almacenamiento de sus residuos y de implementar la técnica de reciclaje y
reutilización de los desechos y residuos sólidos.

4.7 Servicio público municipal de pavimentación de las vías públicas urbanas


El servicio público municipal de pavimentación de las vías públicas urbanas consiste
en realizar proyectos de pavimento de las calles y avenidas, con el propósito de
mejorarlas y evitar accidentes de tránsito. En Quetzaltenango, la Oficina Municipal de
Planificación es la que tiene a su cargo la prestación de este servicio.

El servicio se encuentra regulado en la Constitución Política de la República de


Guatemala, el Código Municipal, la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y
la Ley de Contrataciones del Estado.

Este es uno de los servicios que más le preocupa a los vecinos, debido a que la
mayoría de calles de Quetzaltenango se encuentran en mal estado, y no es que no
se quiera solucionar el problema, sino que “el Consejo Comunitario de Desarrollo
tiene que priorizar los proyectos”, 121según lo manifestó Erick Tzun, Jefe de Gestión y
Supervisión de Proyectos, por lo que el proceso es algo tardado; además que de
acuerdo a la magnitud de la obra se tiene que elevar a GUATECOMPRAS para un
concurso de licitación o cotización, donde se tiene que seguir el procedimiento legal
establecido hasta que efectivamente se realice la obra.
120
Del Valle Galicia, Nery Obdulio, Jefe de la Jefatura de Manejo de Residuos Sólidos de Quetzaltenango, fecha
de la entrevista: 05 de octubre de 2016.
121
Tzun de León, Erick José, Jefe de Gestión y Supervisión de Proyectos de Quetzaltenango, fecha de la
entrevista: 05 de octubre de 2016.

109
Como todo servicio público municipal, el de pavimentación de las vías públicas
urbanas tiene carencias pero se puede mejorar contratando más personal, agilizando
los proyectos y realizar los más urgentes, debido que el mal estado de las calles
puede provocar serios accidentes; y por último, dándole un adecuado mantenimiento
a las calles para que perduren el mayor tiempo posible.

En base en la investigación realizada y los resultados obtenidos, se establece que


los servicios públicos municipales son aquellas actividades que realiza la
municipalidad para satisfacer las demandas de la población y cumplir con el
bienestar colectivo o bien común. Para el efecto, las municipalidades disponen de
recursos financieros que le son asignados por el Organismo Ejecutivo y los
provenientes de sus ingresos propios. El Código Municipal le atribuye a las
municipalidades como una de sus competencias propias la prestación de los
servicios públicos municipales, con el propósito de que puedan establecerlos,
mantenerlos, ampliarlos o mejorarlos.

Para poder cumplir con estas atribuciones, la municipalidad designa a dependencias


o empresas la prestación de los servicios públicos municipales. Estas dependencias
se basan en leyes, normas y reglamentos que establecen las funciones, los
objetivos, las tarifas y los procedimientos que se deben seguir para obtener el
servicio.

En consecuencia, en el desarrollo de la presente investigación se respondió a la


pregunta central, que fue establecer ¿Cuál es el régimen jurídico y administrativo
aplicable a la prestación de servicios públicos municipales?, debido a que de
analizaron los principales servicios públicos municipales, describiendo las leyes y
reglamentos que los rigen y las funciones, tarifas y los procedimientos
administrativos para obtener el servicio; con lo cual, también se cumplió el objetivo
general que fue determinar el régimen jurídico y administrativo aplicable a la
prestación de servicios públicos municipales, por medio de los objetivos específicos:
a) establecer qué servicios públicos prestan las municipalidades: porque se

110
determinó que los servicios que presta la municipalidad de Quetzaltenango son los
establecidos en el artículo 68 del Código Municipal; b) establecer la normativa
municipal relativa a la prestación de servicios públicos municipales: porque se
indicaron y analizaron las leyes y los reglamentos que cada uno de los servicios
públicos utiliza para su adecuada prestación; y c) determinar la forma de
organización administrativa de las municipalidades para prestar servicios públicos
municipales: porque se indicaron las principales funciones, objetivos, tarifas y
procedimientos de cada uno de los servicios públicos municipales.

111
CONCLUSIONES

1. Los servicios públicos municipales requieren de una adecuada planificación, de


acuerdo a programas y proyectos que garanticen la optimización de los recursos
municipales, para que éstos sean prestados de forma eficiente, atendiendo a las
necesidades de la población.
2. La carencia de recursos financieros y humanos para prestar servicios públicos y
la falta de planeación técnica, hace que las municipalidades se vean en la
necesidad de otorgar la concesión de los servicios para su correcto
funcionamiento.
3. Las municipalidades no realizan una planificación adecuada de los recursos
financieros que poseen destinados a la prestación de los servicios públicos
municipales, por lo tanto, no se designan los porcentajes adecuados en servicios
urgentes que demanda la población.
4. Los reglamentos de los servicios públicos municipales en Quetzaltenango que se
encuentran vigentes son obsoletos y no cumplen con las necesidades de la
población y no se adaptan a los cambios tecnológicos actuales.
5. Los recursos materiales (maquinaria y equipo) para la prestación de los servicios
públicos municipales de Quetzaltenango son deficientes, y no cumplen con el
principio de adecuación, en virtud del cual, éstos deben mejorarse y adaptarse a
los cambios y avances tecnológicos del municipio.
6. La participación de los ciudadanos es vital para el adecuado funcionamiento de
los servicios públicos municipales, en el sentido de que las personas hagan un
uso racional y consciente de los servicios.

112
RECOMENDACIONES

1. Las municipalidades deben implementar una planeación estratégica de los


recursos humanos, materiales y financieros que poseen para emplearlos de la
mejor manera posible en la prestación de los servicios públicos municipales.
2. La Oficina Municipal de Planificación de Quetzaltenango debe realizar un
diagnóstico para identificar las deficiencias de los servicios públicos municipales y
realizar los proyectos de forma prioritaria de acuerdo a la demanda de la
población y con el propósito de ampliarlos o mejorarlos.
3. Que se promueva la capacitación constante del recurso humano en las
dependencias a cargo de los servicios públicos municipales en Quetzaltenango
para asegurar el buen funcionamiento de los servicios públicos, orientándoles la
manera de prestar el servicio adecuadamente e implementando técnicas
actualizadas en el manejo y operación de los mismos.
4. Que la municipalidad de Quetzaltenango analice los reglamentos vigentes de los
servicios públicos municipales para modificarlos y actualizarlos de acuerdo a la
realidad actual y a las demandas de la población; y se creen reglamentos de los
servicios que no cuentan con una normativa interna.
5. Que los trámites para obtener los servicios públicos municipales en
Quetzaltenango sean realizados con mayor celeridad, evitando la burocracia; así
la población pueda obtener el servicio de una forma más rápida.
6. Que la municipalidad de Quetzaltenango verifique que los servicios públicos
municipales estén cumpliendo con las normas legales y con los procedimientos
establecidos para su prestación.

113
REFERENCIAS

a) Referencias bibliográficas
 Ballbé, Manuel y Marta, Franch. Manual de Derecho Administrativo, España y
Barcelona, AECI.
 Calderón Morales, Hugo Haroldo. Derecho administrativo, parte especial,
Guatemala, Litografía Orión, 2012, quinta edición.
 Calderón Morales, Hugo Haroldo. Teoría general del Derecho Administrativo,
Tomo I, Guatemala, Servicios Directos MR, 2011.
 Castillo González, Jorge Mario. Derecho administrativo, Guatemala, Impresos
Industriales, 1984.
 Castillo González, Jorge Mario. Derecho administrativo guatemalteco, Tomo I,
Guatemala, 2005, 16 edición.
 Castillo González, Jorge Mario. Derecho administrativo, Teoría de la
administración, Guatemala, Editorial Estadística, 1987.
 Fernández Ruiz, Jorge. Servicios públicos municipales, México, Instituto Nacional
de Administración Pública, A.C., 1996.
 Hernández Gaona, Pedro Emiliano. Derecho Municipal, México, Impresos
Chávez, S.A., 1991.
 Pastrana Jaimes, David. Régimen de servicios públicos, México, S/E, 1935.

b) Referencias normativas
 Asamblea Nacional Constituyente, 1985, Constitución Política de la República de
Guatemala.
 Concejo Municipal de Quetzaltenango, Reglamento del servicio público de agua
potable de la municipalidad de Quetzaltenango.
 Concejo Municipal de Quetzaltenango, Reglamento para el manejo de los
residuos sólidos del área urbana del municipio de Quetzaltenango.
 Concejo Municipal de Quetzaltenango, Reglamento para el servicio de
alcantarillado combinado de la municipalidad de Quetzaltenango, departamento
de Quetzaltenango.

114
 Congreso de la República de Guatemala, Decreto 006-2003, Ley de Protección al
Consumidor y Usuario.
 Congreso de la República de Guatemala, Decreto 101-96, Ley Forestal.
 Congreso de la República de Guatemala, Decreto 12-2002, Código Municipal.
 Congreso de la República de Guatemala, Decreto 4-89, Ley de Áreas Protegidas.
 Congreso de la República de Guatemala, Decreto 57-92, Ley de Contrataciones
del Estado.
 Congreso de la República de Guatemala, Decreto 68-86, Ley de Protección y
Mejoramiento del Medio Ambiente.
 Congreso de la República de Guatemala, Decreto 78-2005, Ley del Sistema
Nacional de la Calidad.
 Congreso de la República de Guatemala, Decreto 90-97, Código de Salud.
 Congreso de la República de Guatemala, Decreto 93-96, Ley General de
Electricidad.
 Congreso de la República de Guatemala, Decreto11-2002, Ley de Consejos de
Desarrollo Urbano y Rural.
 Presidente de la República, Acuerdo Gubernativo 21-71, Reglamento de
cementerios y tratamiento de cadáveres.
 Presidente de la República, Acuerdo Gubernativo 411-2002, Reglamento de
rastros para bovinos, porcinos y aves.
 Presidente de la República, Acuerdo Gubernativo 526-97, Reglamento de la Ley
General de Electricidad.
 Presidente de la República, Acuerdo Gubernativo 777-2003, Reglamento de la
Ley de Protección al Consumidor y Usuario.
 Presidente de la República, Acuerdo Gubernativo 969-99, Reglamento para la
inocuidad de los alimentos.

c) Referencias electrónicas
 Capítulo II. Conceptualización y características del servicio público municipal de
calles, alumbrado público y programas de pavimentación, México, disponible en
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/19854/Capitulo2.pdf.

115
 Capítulo XI, Servicios Públicos, disponible en
http://www.gordillo.com/pdf_tomo8/capitulo11.pdf.
 Cordero Torres, Jorge Martín, Instituto Tecnológico de Santo Domingo. Los
servicios públicos, República Dominicana, 2011, disponible en
http://www.redalyc.org/pdf/870/87022786005.pdf.
 Derecho público, servicios públicos, disponible en
http://www.feliperodriguez.com.ar/wp-content/uploads/2013/02/DERECHO-
PUBLICO-SERVICIOS-PUBLICOS.pdf.
 Diario La Hora, Pérez, Regina. Una ley de aguas en Guatemala ¿es posible?,
Guatemala, 2016, disponible en http://lahora.gt/una-ley-de-aguas-en-guatemala-
es-posible/.
 Echeverría Molina, Judith Sofía, Conflicto en las interpretaciones sobre la
naturaleza jurídica del servicio de alumbrado público en Colombia, Revista de
Derecho (en línea), Colombia, 2012, disponible en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85123909010> ISSN 0121-8697.
 González, Carlos Enrique. Caracterización de las fuentes de financiamiento de los
gobiernos locales en Guatemala, Guatemala, disponible en
www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/56/Archivos/REVISTA69.pdf.
 Hamdan Amad, Fauzi. Elementos y caracteres propios del servicio público y su
ubicación dentro del derecho positivo mexicano, disponible en
http://www.hamdan-
manzanero.com/doc/SERVICIO_PUBLICO_DERECHO_POSITIVO_MEXICANO.
pdf.
 Instituto Nacional de Administración Pública. Guía técnica 12: La administración
de los residuos sólidos en el municipio, México, 1986, disponible en
http://www.inafed.gob.mx/work/models/inafed/Resource/335/1/images/guia12_la_
administracion_de_los_residuos_solidos_en_el_municipio.pdf.
 Instituto Nacional de Administración Pública. Guía técnica 21: La administración
de rastros municipales, México, 1987, disponible en
http://www.inafed.gob.mx/work/models/inafed/Resource/335/1/images/guia15_la_
adminsitracion_de_rastros_municipales.pdf.

116
 Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED). Guía
técnica 10, La administración de los servicios públicos municipales, México,
disponible en
http://www.inafed.gob.mx/work/models/inafed/Resource/335/1/images/guia10_la_
administracion_de_los_servicios_publicos_municipales.pdf.
 Lentini, Emilio, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Servicios de agua potable y saneamiento en Guatemala: beneficios potenciales y
determinantes de éxito, Guatemala, 2010, disponible en
http://www.mspas.gob.gt/decap/files/descargas/bibliotecaVirtual/Art%C3%ADculo
s%20de%20salud/Servicios%20de%20agua%20potable%20y%20sanamiento%2
0en%20Guatemala.pdf.
 Martínez, Alejandra, Once años no han sido suficientes para alcalde de Xela,
Guatemala, 2015, disponible en:
http://www.prensalibre.com/quetzaltenango/Alcalde-Jorge-Barrientos-Xelaju-lleva-
once-anos-alcaldia-Quezaltenago_0_1300070126.html.
 Oficina de servicios públicos municipales, Municipalidad de San Diego, Zacapa.
Manual de organización, funciones y descripción de puestos, Guatemala, 2008,
disponible en
http://anam.org.gt/LAIP/sandiego/attachments/045_MANUAL%20DE%20%20OFI
CINA%20DE%20SERVICIOS%20PUBLICOS%20MUNICIPALES.pdf.
 Ossorio, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, primera
edición electrónica, disponible en
https://conf.unog.ch/tradfraweb/Traduction/Traduction_docs%20generaux/Diccion
ario%20de%20Ciencias%20Juridicas%20Politicas%20y%20Sociales%20-
%20Manuel%20Ossorio.pdf.
 Procuraduría de los Derecho Humanos. El acceso al agua potable como un
derecho humano en Guatemala, Guatemala, 2014, disponible en
http://www.pdh.org.gt/archivos/descargas/Investigacin%20en%20DDHH/Notas%2
0Conceptuales/el_acceso_al_agua_potable_como_un_derecho_humano_en_gua
temala.pdf.

117
 Real Academia Española. Diccionario de la lengua española, disponible en
http://dle.rae.es/?id=ZCKWPFd.
 Reyna Alfaro, Luis Miguel y Karen, Ventura Saavedra, Universidad Nacional
Autónoma de México. Los servicios públicos en el Perú: una visión preliminar,
México, disponible en
http://www.administracion.usmp.edu.pe/institutoconsumo/wp-
content/uploads/2013/08/Servicios-P%C3%BAblicos-en-el-Per%C3%BA-
UNAM.pdf.
 Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo
Municipal. Guía de servicios públicos municipales, México, 2015, disponible en
http://www.adm.gob.mx/work/models/ADM/Resource/149/1/images/guia_servicios
_publicos_municipales_2015.pdf.

d) Otras referencias
 Cifuentes Álvarez, Juan Carlos, Director de la Empresa Municipal de Aguas de
Xelajú, fecha de la entrevista: 04 de octubre de 2016.
 Del Valle Galicia, Nery Obdulio, Jefe de la Jefatura de Manejo de Residuos
Sólidos de Quetzaltenango, fecha de la entrevista: 05 de octubre de 2016.
 Dirección de Servicios Ambientales de Quetzaltenango, Manual de Funciones.
 Empresa Municipal de Aguas de Xelajú, Tarifas de canon de agua vigentes de
diciembre 2,008 a la fecha, Guatemala, 2016.
 Galindo Calderón, Roberto Enrique, Director de la Dirección Municipal de
Drenajes y Alcantarillados de Quetzaltenango, fecha de la entrevista: 14 de
octubre de 2016.
 Pérez Chávez, José Alfredo, Administrador del Cementerio General de
Quetzaltenango, fecha de la entrevista: 10 de octubre de 2016.
 Sac Sum, Luis Adolfo, Médico Veterinario del Rastro de Quetzaltenango, fecha de
la entrevista: 18 de octubre de 2016.
 Tumax Sac, Hugo Leonel, Director Técnico de la Empresa Eléctrica Municipal de
Quetzaltenango, fecha de la entrevista: 05 de octubre de 2016.

118
 Tzun de León, Erick José, Jefe de Gestión y Supervisión de Proyectos de
Quetzaltenango, fecha de la entrevista: 05 de octubre de 2016.

119
ANEXOS

ENTREVISTA: Entrevista realizada el 04 de octubre de 2016 al Director de la


Empresa Municipal de Aguas de Xelajú, Juan Carlos Cifuentes Álvarez.
1. ¿En qué consiste el servicio público municipal de agua potable?
Consiste en abastecer del servicio de agua potable a los habitantes del municipio de
Quetzaltenango, de forma sustentable, continua, eficiente, cobrando tarifas
equitativas y justas.
Fuentes y Producción:
27 Pozos: 36,922.02 M3/día 76.12 %
14 Nacimientos: 11,583.13 M3/día. 13.88 %
Total Producción: 48,505.15 M3/día. 100.00 %
26 Depósitos en las Áreas Urbano y Rural con 11,639 M3 de almacenamiento.
Tubería de Conducción de los Nacimientos: 16.170 Kms
Tubería de Conducción: 22.850 Kms
Tubería de Distribución: 223.712 Kms
Total: 262.732 Kms
REGISTRO POR TIPO DE SERVICIO DE AGUA POTABLE
Tipo Área urbana Área rural Total %
Residencial 26,117 1,512 27,629 91.61%
Comercial 2,073 2 2,075 6.88%
Industrial 454 0 454 1.51%
Total 28,644 1,514 30,158 100.00 %

Cobertura de abastecimiento municipal: 85.47%. El resto de la población es


abastecida por sistemas privados y comunitarios en el área rural.

2. ¿Cuáles son las principales funciones relacionadas al servicio de agua


potable?
 La prestación, venta, abastecimiento, mantenimiento, mejoramiento y ampliación
del servicio municipal de agua potable.

120
 Administrar y operar estos servicios y conservarlos.
 Planificar, diseñar, financiar, construir y supervisar las obras necesarias.
 Dar solución eficaz a la prestación del servicio de agua potable y en general al
recurso hídrico.
 Satisfacer la demanda al mínimo costo posible.
 Promover el desarrollo municipal, proporcionando servicio de agua potable en
forma eficiente.
 Desarrollar programas de inversión tendientes a generar más capacidad de
servicio, ampliar la cobertura del servicio de agua potable y cubrir las
necesidades del usuario.
 Promover, planificar y desarrollar proyectos intermunicipales, en materia de agua;
pudiendo prestar asesoría a las Municipalidades que así lo requieran, en materia
de su competencia.

3. ¿Qué servicios ofrece EMAX a la población?


 Administrar, operar y mantener el sistema de abastecimiento de agua potable.
 Nuevos servicios de agua potable: Derecho de servicio, Conexión a Contador,
Colocación de tubería adicional.
 Cambio de contador o medidor de agua.
 Limpieza de filtro.
 Destape de entronque.
 Remoción de asfalto, adoquín, empedrado y/o pavimento.
 Certificación del servicio.
 Traspaso de servicio.
 Traspaso de contador.
 Toma prevista.
 Servicio temporal.

121
4. ¿Cuál es la ley, reglamento o manual de funciones que rige el servicio?
Reglamento del servicio público de agua potable de la municipalidad de
Quetzaltenango. Honorable Concejo Municipal, 16 de junio de 1976. Publicado en el
Diario Oficial el 18 de enero de 1977.

5. ¿Cómo se determina la tarifa que se le cobra a la población por la prestación


del servicio?
Las tarifas vigentes establecidas de diciembre de 2008 a la fecha:
PAJ RESIDEN IVA TOTA COMER IVA TOTA INDUST IVA TOTA
A CIAL L CIAL L RIAL L
1-2
0.25 Q 25.00 Q3.0 Q Q 50.00 Q6. Q Q 223.21 Q26. Q250.
* 0 28.00 00 56.00 79 00

* = Subsidio Social de 5.00 M3.

6. ¿Cuál es el procedimiento administrativo para la obtención del servicio?


 Solicitud en formulario de Nuevo Servicio Municipal de Agua Potable.
 Boleta de Ingreso de Expediente.
 Programación de inspección.
 Inspección de campo, para verificar factibilidad del servicio.
 Dictamen y Autorización Técnico y Administrativo.
 Efectuar pagos.
 Elaboración de contrato.
 Compra del contador o medidor y accesorios (por usuario). Presentación de la
factura de compra.
 Programación de instalación.
 Instalación física del nuevo servicio.
 Registro en el Sistema Municipal de Cómputo (Dar de alta).
 Ingreso del servicio en Ruta de Lectura de consumo.
 Registro en Libros de EMAX de los Servicios de Agua Potable.

122
 Entrega de contrato.

7. ¿El personal administrativo es constantemente capacitado para una mejor


prestación del servicio público?
No constante, pero sí ocasionalmente y de acuerdo a necesidades.

8. ¿Qué aspectos considera podrían mejorarse para prestar un servicio de


calidad a la población?
 Reducir la burocracia en los procesos administrativos.
 Que los usuarios hagan un buen uso del servicio de agua potable, sin
desperdicios.
 Actualización del Reglamento del servicio.
 Capacitaciones prácticas y aplicables en la prestación del servicio de agua.
 Divulgación e información del Reglamento y de los procesos del servicio de agua
potable.
 Modernizar y tecnificar el Sistema Municipal de Informática y sus procesos
colaterales.

9. ¿Existe alguna laguna o deficiencia normativa en la regulación legal de la


prestación del servicio?
Sí, por no existir Ley de Aguas. Únicamente se puede regir a través del Código
Municipal, Código de Salud y otras, pero no abarcan situaciones o soluciones a
problemáticas del Recurso Hídrico actual.

10. ¿Existen contratos con empresas privadas para prestar el servicio?


No.

11. ¿Cuál es el procedimiento de cloración del agua?


 Compra de gas cloro en planta de distribución.
 Traslado a las estaciones de Cloración en el Sistema de Agua.
 Instalación del cilindro de cloro gas.

123
 Dosificación según caudal.
 Control del gas cloro suministrado.
 Control de Cloro Residual en los puntos de consumo.
 Monitoreo por los Operadores a las Estaciones de Cloración.
 Operación y Mantenimiento de las Estaciones de Cloración por el Técnico en
Cloración.

12. ¿Qué políticas, estrategias o planes se utilizan para atender eficientemente


el abasto de agua en el Municipio de Quetzaltenango?
 Reglamento del servicio público de agua potable de la municipalidad de
Quetzaltenango.
 Reglamento Orgánico e Interno de EMAX.
 Acuerdo Municipales: del Honorable Concejo y de Alcaldía.
 Plan Maestro de Agua del Municipio de Quetzaltenango.
 Plan Operativo Anual (POA)
 Presupuesto Anual de EMAX.
 Manual de Funciones de EMAX

13. ¿El agua potable recibe algún tratamiento para mejorar su calidad?
El agua que abastece EMAX al municipio es de calidad y apto para consumo
humano; ésta se mantiene a través de la Inyección de Gas Cloro, que por normas
COGUANOR y legislación vigente se debe de clorar, además por motivos de fugas
en la tubería municipal y/o contaminación de los sistemas internos de los inmuebles
que se abastecen.

14. ¿Considera que se debe decretar la Ley General de Aguas? ¿Por qué?
Sí, porque es necesario contar con un instrumento legal específico en el uso del
Recurso Hídrico en Guatemala.

124
15. ¿Se están ejecutando proyectos de agua potable en el Municipio?
Sí, se realizan Remodelaciones y Ampliaciones de la Red del Sistema de Agua por
Administración: aporte de vecinos con materiales y mano de obra municipal a través
de personal de EMAX, autorizados por Acuerdo de Concejo Municipal.

Además, se realizarán Proyectos por Contrato:


 Estaciones de Cloración.
 Remodelación de Tubería de Distribución en 7ª. Calle entre 24 y 25 Avenida Zona
3.
 Remodelación de Tubería de Distribución en en 29 avenida entre Diagonal 2 y 7ª.
Calle
 Zona 3.
 Remodelación de Tubería de Distribución en 4 Calle entre 21 y 24 Av. Zona 1.
 Sistema de Pacajá Alto Zona 10, Fase III.

125
ENTREVISTA: Entrevista realizada el 14 de octubre de 2016 al Director de la
Dirección Municipal de Drenajes y Alcantarillados de Quetzaltenango, Roberto
Enrique Galindo Calderón.

1. ¿En qué consiste el servicio público municipal de drenajes?


Consiste en prestar el servicio de manejo de aguas residuales y del agua de lluvia.
Así como la construcción, operación y mantenimiento de la red municipal de
drenajes; la planificación de nuevas conexiones de tipo privado y de tipo municipal;
dar el aval a empresas privadas (condominios y centros comerciales) para que
puedan instalar la red de drenajes y emitir licencias domiciliares, de tomas previstas,
de obras de urbanización y de obras de alto impacto como de centros comerciales
grandes.

2. ¿Cuáles son las principales funciones relacionadas al servicio de drenajes?


 Operación y mantenimiento, a cargo del Jefe de Operación y Mantenimiento.
 Planificación, a cargo del Jefe de Planificación de Proyectos y Urbanizaciones.
 Emitir licencias.
 Emitir dictámenes técnicos.
 Realizar planificaciones a nivel municipal.

3. ¿Qué servicios ofrece la Dirección de drenajes a la población?


 Conducción de aguas residuales.
 Mantenimiento de la red municipal de drenajes.
 Administración de la red municipal de drenajes.

4. ¿Cuál es la ley, reglamento o manual que rige el servicio?


No existe manual de funciones, únicamente el Reglamento para el servicio de
alcantarillado combinado de la municipalidad de Quetzaltenango, departamento de
Quetzaltenango.´

126
5. ¿Cómo se determina la tarifa que se le cobra a la población por la
prestación del servicio?
Servicio residencial, una tarifa mensual de Q. 10.00; servicio comercial, una tarifa
mensual de Q. 15.00; y servicio industrial, una tarifa mensual de Q. 20.00.

6. ¿Cuál es el procedimiento administrativo para la obtención del servicio?


Comprar un formulario de solicitud; entregarlo a secretaría de drenajes; para su
revisión y asignación de inspector, el inspector debe examinar las conexiones y
sistemas y emitir un dictamen; si el dictamen es favorable se procede a tomar las
medidas de la red de drenajes a realizar, de acuerdo al tamaño de la obra se cobra la
tarifa establecida; la tarifa se debe pagar en la municipalidad de Quetzaltenango;
después se debe regresar a la Dirección de Drenajes y Alcantarillados para que se
emita la licencia respectiva.

7. ¿El personal administrativo es constantemente capacitado para una mejor


prestación del servicio público?
No.

8. ¿Qué aspectos considera que podrían mejorarse para prestar un servicio de


calidad a la población?
 Implementación del manual de funciones.
 Actualización del sistema de expedientes.

9. ¿Existe alguna laguna o deficiencia normativa en la regulación legal de la


prestación del servicio?
 La regulación de multas no está bien fundamentada.
 Que las tarifas son fijas, y cambiarlo requiere un costo político bastante alto.

10. ¿Existen contratos con empresas privadas para prestar el servicio?


No.

127
ENTREVISTA: Entrevista realizada el 05 de octubre de 2016 al Director Técnico de
la Empresa Eléctrica Municipal de Quetzaltenango, Hugo Leonel Tumax Sac.

1. ¿En qué consiste el servicio público municipal de alumbrado público?


Consiste en prestar iluminación a calles y avenidas de libre tránsito y circulación las
24 horas del día.
2. ¿Cuáles son las principales funciones relacionadas al servicio de
alumbrado público?
Elevar los niveles de seguridad peatonal por las diferentes vías.
3. ¿Qué servicios ofrece a la población la Empresa Eléctrica de
Quetzaltenango en relación al alumbrado público?
Prestar el servicio de alumbrado público a todas las vías de propiedad municipal, no
invirtiendo en calles privadas porque se sanciona.
4. ¿Cuál es la ley, reglamento o manual que rige el servicio?
La Ley General de Electricidad y su Reglamento. No hay manual de funciones de la
empresa.
5. ¿Cómo se determina la tarifa que se le cobra a la población por la
prestación del servicio?
Es un tema histórico, ya que es una tarifa establecida hace 15 años.
Servicio comercial: Q. 0.94 mensuales
Servicio comercial: Q. 1.87 mensuales
Servicio industrial 1: Q. 11.26 mensuales
Servicio industrial 2: Q. 18.77 mensuales
El Concejo Municipal autoriza las tarifas.
6. ¿El servicio de alumbrado público es un arbitrio o una tasa? ¿Por qué?
Es una tasa porque es un valor fijo.
7. ¿El personal administrativo es constantemente capacitado para una mejor
prestación del servicio público?
Si es capacitado, una vez al año como mínimo, técnica y administrativamente, en
relación a la atención al cliente.

128
8. ¿Qué aspectos considera que podrían mejorarse para prestar un servicio de
calidad a la población?
Más personal, ya que hay déficit de personal porque la municipalidad ha estado
emplazada y no se han realizado contratos.
9. ¿Existe alguna laguna o deficiencia normativa en la regulación legal de la
prestación del servicio?
Leer más detenidamente la ley, manual interno de funciones impreso que oriente
mejor, pues se sabe por la experiencia.
10. ¿Existen contratos con empresas privadas para prestar el servicio?
No, solamente aquí.
11. ¿Se están realizando actualmente proyectos para mejorar el servicio?
Proyecto de cambio de uso de tecnología, porque las lámparas actuales no son muy
eficientes, se está modernizando el servicio.

129
ENTREVISTA: Entrevista realizada el 18 de octubre de 2016 al Médico Veterinario
del Rastro de Quetzaltenango, Luis Adolfo Sac Sum.

1. ¿En qué consiste el servicio público municipal de rastro?


Consiste en el cuido, destace, supervisión de la carne, servicio de faenado de los
animales de abasto, como cerdos, bovinos y aves. Consiste en brindar a la población
el espacio físico proporcionado por la municipalidad.
2. ¿Cuáles son las principales funciones relacionadas al servicio de rastro?
Proporcionar carne inocua, que no contenga algún agente patológico.
3. ¿Qué servicios ofrece el rastro a la población?
Espacio para poder destazar. Inspección, método inductivo deductivo, se realiza 24
horas antes del sacrificio, es una inspección visual en la sal de reviso en base en
cortes de carne para detectar alguna anomalía.
4. ¿Cuál es la ley, reglamento o manual que rige el servicio?
Reglamento de rastros para bovinos, porcinos y aves y un reglamento interno para
las personas que vienen a trabajar.
5. ¿Cuál es el procedimiento administrativo para la obtención del servicio?
Las personas tienen que estar acreditadas ante la municipalidad; deben hacer una
solicitud al Alcalde para utilizar las instalaciones del rastro; posteriormente se debe
pagar un derecho de piso; se debe adjuntar la tarjeta de salud, la tarjeta de
manipulación de alimentos y el boleto de ornato. Los requisitos indicados deben
presentarse ante la administración del rastro para que le den trámite y poder
beneficiarse del servicio
6. ¿El personal administrativo es constantemente capacitado para una mejor
prestación del servicio público?
Si, cada año el Ministerio de Trabajo da capacitaciones sobre riesgos, indumentaria.
La Sanidad sobre la manipulación de alimentos y la Dirección de recursos
ambientales sobre manejo, cuidado pero no constante.

130
7. ¿Qué aspectos considera que podrían mejorarse para prestar un servicio de
calidad a la población?
Que se tecnifique el rastro, que llene los requisitos, que se tramite la licencia
sanitaria.
8. ¿Existe alguna laguna o deficiencia normativa en la regulación legal de la
prestación del servicio?
Si, la carne de contrabando, nadie lo regula desde hace varios años, lo que absorbe
el rastro. Hay muchos rastros clandestinos, donde se decomisan 1000 quintales de
carne, lo cual ha aumentado las Enfermedades de Transmisión Alimentaria (ETA).
9. ¿Existen contratos con empresas privadas para prestar el servicio?
Si, con el tren de aseo de la municipalidad, que pasa los martes y jueves y un
contrato realizado con un ingeniero para consultoría.
10. ¿Cuáles son las medidas de higiene que se toman para la matanza de los
animales?
Detalles de limpieza como químicos y desinfectantes, detergente sosa para las
instalaciones; a las personas se les exige el uso de bata, overol, gorra, botas y
canastas limpias.
11. ¿Cuál es la maquinaria y equipo que se utiliza para prestar el servicio?
No hay maquinaria propiamente, es un método artesanal utilizado desde la creación
del rastro en 1942.

131
ENTREVISTA: Entrevista realizada el 10 de octubre de 2016 al Administrador del
Cementerio General de Quetzaltenango, José Alfredo Pérez Chávez.

1. ¿En qué consiste el servicio público municipal de cementerios?


Consiste en brindar el servicio de inhumaciones, exhumaciones, títulos de propiedad,
traspasos de propiedad y renovaciones de nichos.
2. ¿Cuáles son las principales funciones relacionadas al servicio de
cementerios?
Recibir la papelería que los interesados presenten y darle trámite.
3. ¿Qué servicios ofrece el cementerio a la población?
 Tapadas de nichos particulares y municipales.
 Apertura de sepulturas en el área comunal.
 Efectuar las exhumaciones con el personal del cementerio.
4. ¿Cuál es la ley, reglamento o manual que rige el servicio?
El Reglamento de cementerios y tratamiento de cadáveres y el Manual de funciones
aprobado por el Concejo Municipal en el año 2014, que se encuentra en recursos
humanos.
5. ¿Cómo se determina la tarifa que se le cobra a la población por la
prestación del servicio?
Es un arancel municipal aprobado por el Concejo Municipal en el 2008. Es de Q.
81.00 para un entierro en sepultura grande y de Q. 53.00 para la sepultura de un
bebé.
6. ¿Cuál es el procedimiento administrativo para la obtención del servicio?
Si se trata de un entierro de una persona en un lote privado, se debe llevar el título
de propiedad, la certificación de la partida de defunción de la persona cuyo cadáver
se pretende inhumar, una autorización por escrito; requisitos que deben llevarse a la
administración del cementerio general y posteriormente se debe realizar el pago de
Q. 81.00, si se trata de una sepultura grande (de un adulto) o de Q. 53.00 si se trata
de una sepultura pequeña (de un bebé), que son las tarifas establecidas para el
servicio de cementerios. En el caso de una sepultura común, por no tener un lote
privado, no se exige el título de propiedad, pero si todos los requisitos antes

132
indicados y se debe dar aviso a la administración del cementerio por lo menos 4
horas antes del sepelio
7. ¿El personal administrativo es constantemente capacitado para una mejor
prestación del servicio público?
No en todos los casos.
8. ¿Qué aspectos considera que podrían mejorarse para prestar un servicio de
calidad a la población?
El recurso humano, no se tiene personal idóneo y capaz, sólo 2 personas en
administración; 6 peones y debería haber 10 para dar un mantenimiento mejor y no
hay plan cuadrante de la Policía Nacional Civil ni de la Policía Municipal.
9. ¿Existe alguna laguna o deficiencia normativa en la regulación legal de la
prestación del servicio?
Si, el reglamento es muy escueto, las actividades no están bien reguladas.
10. ¿Existen contratos con empresas privadas para prestar el servicio?
No, sólo con personal municipal.
11. ¿Cuáles son las medidas de higiene que se toman para prestar el servicio a
la población?
Al personal se le equipa con guantes, mascarilla y botas para hacer una sepultura y a
los albañiles con lentes, mascarilla y guantes para tapar los nichos.

133
ENTREVISTA: Entrevista realizada el 05 de octubre de 2016 al Jefe de la Jefatura
de Manejo de Residuos Sólidos de Quetzaltenango, Nery Obdulio Del Valle Galicia.

1. ¿En qué consiste el servicio público municipal de disposición de residuos


sólidos?
Consiste en prestar el servicio de recolección de residuos sólidos al casco urbano.
2. ¿Cuáles son las principales funciones relacionadas al servicio de
disposición de residuos sólidos?
Prestar el servicio domiciliar, comercial, especial, industrial, escolar y de mercados.
3. ¿Qué servicios ofrece la jefatura de manejo de residuos sólidos a la
población?
Servicio domiciliar, comercial, especial, industrial, escolar y de mercados.
4. ¿Cuál es la ley, reglamento o manual que rige el servicio?
Código Municipal, Código de Salud, Ley de Medio Ambiente el Reglamento de
residuos sólidos.
5. ¿Cómo se determina la tarifa que se le cobra a la población por la
prestación del servicio?
Las tarifas se establecen de acuerdo a las cantidades, frecuencia y distancia.
TIPO TASA ACTUAL
Residencial Q. 25.00
Doble residencial Q. 40.00
Comercial 4 bolsas al mes Q. 40.00
Comercial 8 bolsas al mes Q. 80.00
Comercial 12 bolsas al mes Q. 120.00
Comercial servicio 8 veces por mes (2 Mts. Cúbicos) Q. 1,000.00
Comercial servicio 12 veces por mes (2 Mts. Cúbicos) Q. 1,500.00
Comercial servicio diario (2 Mts. Cúbicos) Q. 2,500.00

6. ¿Cuál es el procedimiento administrativo para la obtención del servicio?


El servicio se obtiene si se tiene agua, luz, IUSI.

134
7. ¿El personal administrativo es constantemente capacitado para una mejor
prestación del servicio público?
No.
8. ¿Por qué no existen suficientes comisiones de limpieza para recolectar la
basura en el municipio?
Se está cumpliendo con sacar la basura, hay un contrato con una empresa privada
de Xela Limpia de las zonas 1, 2 y 3.
9. ¿Qué aspectos considera que podrían mejorarse para prestar un servicio de
calidad a la población?
Implementar campañas de concientización.
10. ¿Existe alguna laguna o deficiencia normativa en la regulación legal de la
prestación del servicio?
En el reglamento no dicen quien va a sancionar y no se aplican las sanciones.
11. ¿Existen contratos con empresas privadas para prestar el servicio?
Municipalidad no tiene vehículos, se tiene contrato con cooperativa para 20 camiones
recolectores de basura y contrato con otra empresa para 8 camiones.
12. ¿Se están realizando proyectos para el manejo de los residuos sólidos?
Si hay proyectos en alcaldía, los cuales buscan que una empresa privada
internacional se encargue de la disposición final de los desechos, mediante procesos
adecuados, que no contaminen el medio ambiente.

135
ENTREVISTA: Entrevista realizada el 05 de octubre de 2016 al Jefe de Gestión y
Supervisión de Proyectos de Quetzaltenango, Erick José Tzun de León.

1. ¿En qué consiste el servicio público municipal de pavimentación de vías


públicas urbanas?
Consiste en el mejoramiento de las calles.
2. ¿Cuáles son las principales funciones relacionadas al servicio de
pavimentación de vías públicas urbanas?
Gestión de fondos, desde la formulación de proyectos hasta su ejecución.
3. ¿Qué servicios ofrece la Oficina Municipal de Planificación en relación a la
pavimentación de vías públicas urbanas?
Gestión de fondos, desde la formulación de proyectos hasta su ejecución.
4. ¿Cuál es la ley, reglamento o manual que rige el servicio?
 Ley de Contrataciones del Estado.
 Código Municipal.
 Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.
 Normativas del Ministerio de Comunicaciones.
 GUATECOMPRAS.
5. ¿Cuál es el procedimiento administrativo para la obtención del servicio?
Se debe realizar una solicitud, ya sea por un grupo de vecinos o por medio del
Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE); se deben ceder los derechos de
paso a la Municipalidad; presentar boleto de ornato, se debe de contar con los
servicios de agua potable y drenaje. Los requisitos anteriores se presentan a la
Oficina Municipal de Planificación en la Jefatura de Gestión y Supervisión de
Proyectos para que se revise el expediente, se planifique el proyecto y se realice una
gestión de fondos; posteriormente se eleva a GUATECOMPRAS para un concurso
de licitación o cotización, según sea el caso. Después se procede a la fase de
formulación de proyectos para la adjudicación, ejecución y la recepción y liquidación.
6. ¿El personal administrativo es constantemente capacitado para una mejor
prestación del servicio público?
Se capacitan cada 2 meses.

136
7. ¿Qué aspectos considera que podrían mejorarse para prestar un servicio de
calidad a la población?
Mejorar el equipo de oficina, de cómputo y contratación de más personal.
8. ¿Existe alguna laguna o deficiencia normativa en la regulación legal de la
prestación del servicio?
No existen lagunas, antes si, porque ahora los COMUDES priorizan los proyectos,
todos pueden enviar solicitud y se queda en el banco de proyectos.
9. ¿Existen contratos con empresas privadas para prestar el servicio?
Si, los concursos de licitación y cotización con GUATECOMPRAS.

137

También podría gustarte