Está en la página 1de 10

INSTITUTO TECNOLOGICO “DON BOSCO”

AREA: COMERCIAL Y SERVICIOS


EL ALTO - BOLIVIA

CARRERA: CONTADURIA GENERAL


ASIGNATURA: CONTABILIDAD BANCARIA
TRABAJO DE INVESTIGACION: “RESEÑA HISTORICA DE LA
BANCA EN BOLIVIA”
REFERENCIAS

MUNICIPIO EL ALTO
RECTOR LIC. RAMIRO ALFREDO PAUCARA
DIRECTOR ACADEMICO LIC. JULIO CESAR NINA GONZALES
DOCENTE LIC. AUD FRANZ ASTORGA ACOMATA
ESTUDIANTES HUARANCA TORREZ HENRY
SANCA QUISPE BRENDA NICOL
CURSO 2DO “C”
TURNO MAÑANA
GESTION 14 – 03 - 23
INDICE
INTRODUCCIÓN................................................................................................................1

1. Época hispana...........................................................................................................1

2. Régimen bancario en la época del coloniaje..........................................................2

3. Época republicana.....................................................................................................2

4. Banco refaccionario o de habilitaciones – Potosí (1833)......................................3

5. Banco de circulación – Potosí (1834)......................................................................3

6. Banco hipotecario – Cochabamba (1864)...............................................................3

7. Banco Boliviano – La Paz (1867)..............................................................................4

8. Crédito hipotecario de Bolivia – La paz (1869).......................................................4

9. Banco nacional de Bolivia – Sucre (1872)..............................................................5

10. Banco nacional de Bolivia – Sucre (1876)..............................................................5

11. Banco Potosí – Potosí (1886)...................................................................................5

12. Banco hipotecario garantizador de valores – Sucre (1887)..................................6

13. Banco hipotecario nacional – La Paz (1889)...........................................................6

14. Banco Francisco Argadoña – Sucre (1892)............................................................6

15. Banco mercantil (1905).............................................................................................6

16. Banco de Bolivia y Londres – La Paz (1908)..........................................................6

17. Banco de la nación boliviana – La Paz (1911)........................................................7

18. Banco del estado.......................................................................................................7

Comentario:........................................................................................................................

Conclusión:.........................................................................................................................

19. Bibliografía:..................................................................................................................
INSTITUTO TECNOLOGICO “DON BOSCO”
AREA COMERCIAL Y SERVICIOS
TRABAJO DE INVESTIGACION: “RESEÑA HISTORICA DE LA BANCA
EN BOLIVIA”
MATERIA: CONTABILIDAD BANCARIA Y COOPERATIVAS
CURSO: SEGUNDO CONTABILIDAD “C” T.M.

INTRODUCCIÓN
Desde la década de los cuarenta comenzaron a establecerse en el país los llamados
Bancos Estatales (Instituciones Financieras de Desarrollo). Estas Instituciones estaban
cargadas de una multiplicidad de funciones, pero con la característica común de que
efectuaban asignaciones sectoriales de crédito, con el mandato de establecer un
equilibrio entre rentabilidad y riesgo, que raras veces lo lograron. Desde el punto de
vista del desarrollo, la banca de desarrollo debía contribuir a la formación de capital en
sectores considerados por el gobierno como prioritarios para el país, definidos por la
planificación centralizada.

1. Época hispana
La colonización española en Bolivia, al igual que en otras partes de América, fue un
proceso complejo y lleno de contradicciones. Aunque los españoles llegaron a la región
en busca de riquezas minerales, también se dio un intercambio cultural y social entre
los colonizadores y los pueblos indígenas. A través del mestizaje y la aculturación,
surgieron nuevas formas de vida y organización social.

Sin embargo, estos procesos también trajeron consigo una serie de violencias y
opresiones. Los españoles utilizaron la fuerza de trabajo de los pueblos indígenas para
explotar de manera indiscriminada las riquezas naturales del territorio, causando un
gran impacto en las culturas originarias. La colonia también estableció un sistema de
encomiendas y reducciones, en el que los indígenas eran obligados a trabajar para los
colonizadores, y la mita de Potosí, en el que miles de indígenas eran forzados a trabajar
en las minas de plata.

1
2. Régimen bancario en la época del coloniaje
En la etapa pre colonial, en lo que hoy es territorio boliviano, se practicó el trueque y se
utilizaron distintas mercancías que fueron aceptadas como medio de cambio y reserva
de valor, entre ellas el mullu (molusco), la chaquira (collar de conchas), las caracolas, el
ají, la coca y posteriormente las hachitas de cobre. Curiosamente, el mullu fue más
apreciado que la plata y el oro, metales que no se utilizaron como dinero mercancía
sino como ornamentos hasta la llegada de los españoles.

Durante la época colonial, en Perú y Bolivia circulaban monedas de oro y plata; esto
significa que el sistema monetario era “bimetálico” y la unidad monetaria estaba
respaldada con el peso y valor de un metal precioso. La unidad monetaria para las
monedas de plata era el “Real”, para las de oro el “Escudo” y sus equivalencias se
basaban en un sistema octal; es decir, existían monedas de 1, 2, 4 y 8 Escudos /
Reales.

En este período se debe destacar la circulación mundial del Peso (8 Reales), una de las
más importantes divisas a nivel internacional acuñadas en la Casa de Moneda de
Potosí. Paradójicamente, a pesar de que América (y principalmente Potosí) fue un
importante proveedor de plata y contaba con varias casas de moneda, la circulación de
moneda metálica en toda la región fue escasa y se vio afectada por la falsificación de
ésta.

3. Época republicana
El periodo republicano en Bolivia, que comenzó con la independencia del dominio
español en 1825, significó la continuación de la explotación y opresión de los pueblos
indígenas, pero esta vez a manos de las castas criollas y mestizas. Durante este
período, Bolivia fue gobernada exclusivamente por estas castas blancas y blanco-
mestizas, lo que generó una gran desigualdad social y económica entre las diferentes
comunidades indígenas y las castas privilegiadas.

Además, Bolivia sufrió una serie de pérdidas territoriales y económicas durante este
período. Entre 1860 y 1935, el país perdió más de la mitad de su territorio original,
debido a la exacción diplomática de los países vecinos y a tres conflagraciones bélicas.
Como resultado, Bolivia perdió parte de la Amazonía norte con Perú, el Acre y el Mato
Grosso con Brasil, y parte del Chaco austral con Argentina. La guerra del Pacífico con

2
Chile en 1879 también significó un gran golpe para Bolivia, ya que perdió su acceso al
mar, junto con una gran cantidad de territorio costero y riquezas naturales. Esta pérdida
significó un gran impacto en la economía boliviana, ya que se vio privada de
importantes ingresos económicos generados por el comercio marítimo.

En cuanto a la situación social, el período republicano también fue marcado por la


desigualdad y la opresión de las comunidades indígenas. A pesar de ser la mayoría de
la población, las comunidades indígenas continuaron siendo marginadas y
discriminadas en términos de educación, salud, vivienda y acceso a servicios públicos.

Además, las políticas económicas implementadas por los gobiernos de la época,


favorecieron principalmente a las élites económicas y políticas criollas y mestizas,
dejando a las comunidades indígenas en una situación de pobreza y exclusión.

4. Banco refaccionario o de habilitaciones – Potosí (1833)


A causa del cierre del Banco de San Carlos se autorizó el funcionamiento de Casas de
Rescate en Potosí, Oruro, La Paz y Tupiza, teniendo un desempeño regular solo la de
Potosí. La casa de rescate de La Paz y Potosí, en 1830 se denominó como Banco de
Rescate de La Paz y Banco de Rescate de Potosí.

A raíz del fracaso de los Bancos de Rescate se fundó en 1833 el Banco Refaccionario
que debía tener un aporte estatal del 50%, en base al Banco de Rescate de Potosí,
liquidándose el 28 de julio de 1838.

5. Banco de circulación – Potosí (1834)


El primer intento público de establecer una banca de intermediación financiera instalada
se dio en la ciudad de Potosí, se creó el Banco de emisión y descuentos, bajo el
nombre de Banco de Circulación, este fue el primer Banco autorizado para funcionar
mediante Ley de 12 de noviembre de 1834, pero no se logró su establecimiento por
razones políticas como la guerra de 1835.

6. Banco hipotecario – Cochabamba (1864)


Entre 1867 y 1871 se crearon otros Bancos, el Banco de Crédito Hipotecario de Bolivia
y el Banco Nacional de Bolivia constituyéndose así en los tres primeros bancos. El
Banco Nacional de Bolivia es el único que se mantiene en la actualidad, este banco

3
dentro de su larga vida institucional, absorbió varias instituciones de menor
envergadura.

7. Banco Boliviano – La Paz (1867)


Compuesto por capitales chilenos y nacionales esta institución bancaria fue aprobada
por el gobierno a pesar de la falta de un marco normativo que regule sus funciones y
atribuciones, fue el primer banco que opero en el país, se creó mediante Resolución
Suprema de 24 de enero de 1867, llevaba adelante tareas como:

a) Emisión de billetes previa la firma del Ministro de Hacienda y el Administrador del


banco.
b) Recepción de depósitos sin interés.
c) Préstamos con intereses.
d) Descontar y mantener cuentas corrientes.
e) Hacer adelantos sobre productos agrícolas,
f) Compra y venta de metales preciosos.
g) Giro de letras o cartas de crédito dentro o fuera del país.

Años más tarde se observó una fuerte especulación acerca del respaldo de los billetes,
provocando la ejecución de la primera intervención del Estado en una entidad
Financiera (esta intervención se llevó adelante por la emisión de Billetes sin la firma del
Ministro y para analizar el activo y pasivo del Banco). El 6 de junio de 1872 este banco
fue absorbido por el Banco Nacional de Bolivia.

Entre 1867 y 1871 se crearon otros Bancos, el Banco de Crédito Hipotecario de Bolivia
y el Banco Nacional de Bolivia constituyéndose así en los tres primeros bancos. El
Banco Nacional de Bolivia es el único que se mantiene en la actualidad, este banco
dentro de su larga vida institucional, absorbió varias instituciones de menor
envergadura.

8. Crédito hipotecario de Bolivia – La paz (1869)


Este banco se creó mediante Resolución Ministerial de 22 de julio de 1869 refrendado
por Decreto Supremo de la misma gestión, esta institución es autorizada en primera
instancia para efectuar préstamo sobre hipotecas, el crecimiento que experimentaban

4
las haciendas en este periodo fue la razón principal del establecimiento de este tipo de
instituciones, ya que los préstamos se efectuaban sobre la base de inmuebles o tierras.

9. Banco nacional de Bolivia – Sucre (1872)


Inició sus actividades en plena época del auge del guano y del salitre que permitieron el
crecimiento económico del país y sirvieron para el ejercicio de la soberanía nacional en
aquellos territorios que posteriormente fueron arrebatados en la Guerra del Pacífico.

La primera Junta Fundadora del Banco Nacional de Bolivia S.A. se efectuó en la ciudad
de Sucre el 4 de marzo de 1872. Desde aquella época el Banco Nacional de Bolivia
S.A. emitió sus propios billetes en una proporción de 150% de su capital efectivo,
cediendo luego esta atribución al Banco de la Nación, denominado ahora Banco Central
de Bolivia, el 14 de enero de 1914.

10. Banco nacional de Bolivia – Sucre (1876)


En 1877 el Banco Nacional de Bolivia preparó una emisión de billetes fechada en la
ciudad de Sucre, capital de la República. Esto se debía a que por Orden Suprema del
21 de octubre de 1876 se autorizó la división del banco en dos. La oficina de Cobija fue
trasladada a Sucre mientras que la de Valparaíso se convirtió en el Banco Consolidado
de Chile. De esta emisión se conocen solamente los billetes de uno, cinco y diez
Bolivianos; estos dos últimos se constituyen en ejemplares únicos y se encuentran en la
colección del Banco Central de Bolivia puesto que nunca salieron a circulación. El corte
de un Boliviano muestra en el Cerro Rico de Potosí y en el reverso una llama y un
campesino.

11. Banco Potosí – Potosí (1886)


Fue el primer banco que se creó luego de finalizada la Guerra del Pacífico, mediante
Ley de 24 de octubre de 1884, con atributos de depósito, descuento y emisión sobre el
150% de su capital; el capital inicial fue de 500.000 bolivianos, el cual aumentó en 1888

5
a 1.000.000 de bolivianos y en 1890 a 2.000.000 de bolivianos. Se trata de la primera
entidad bancaria en haber sido liquidada. “El fracaso se debió en gran parte a su
Directorio, formado por personas incompetentes y faltas de honestidad.

12. Banco hipotecario garantizador de valores – Sucre (1887)


En 1887, en la presidencia de Gregorio Pacheco Leyes. Se autorizó el establecimiento
del Banco Hipotecario, garantizador de valores, con domicilio en la ciudad de Sucre,
abrió sus puertas el 19 de septiembre de 1887, con un capital autorizado de 10.000.000
de Bolivianos y con la facultad de realizar préstamos con garantía de bienes inmuebles,
ya sea en dinero, en obligaciones al portador o mediante letras hipotecarias

13. Banco hipotecario nacional – La Paz (1889)


El 7 de noviembre de 1889, se autorizó a Adolfo Ballivián la instalación del Banco
Hipotecario Nacional, con un capital de 1.000.000 de Bolivianos y con la oficina
principal en la ciudad de La Paz.

14. Banco Francisco Argadoña – Sucre (1892)


En 1892, el "Banco Francisco Argandoña" fue inaugurado y se erigió como banco de
emisión de dinero y comercial de acuerdo a las leyes de 1890 y 1891. Gracias a las
condiciones imperantes en ese tiempo invertir el capital de Francisco Argandoña, el
Banco fue el mejor negocio que pudo darse. Tuvo una vigencia de 20 años desde 1892
a 1912.

15. Banco mercantil (1905)


El Banco Mercantil fue fundado por Simón Patiño en 1905, exactamente el 11 de
diciembre. La primera sede central del banco fue establecida en la ciudad de Oruro, que
en esa época fue el centro minero más importante del país. El 1973 un grupo de
empresarios, a la cabeza de Javier Zuazo, compraron las acciones del banco, con esta
nueva administración y liderazgo se alcanzó un crecimiento exponencial que permitió
afrontar sólidamente la gran crisis que el país atravesó la primera mitad de la década de
los 80´s.

6
El Banco Mercantil desde su fundación no sólo se ha caracterizado por ser un Banco
sólido y líder en el mercado; sino que ha sido testigo y protagonista de los
acontecimientos que marcaron historia en nuestro país.

16. Banco de Bolivia y Londres – La Paz (1908)


El Banco de Bolivia y Londres obtuvo autorización para funcionar con sede en la ciudad
de La Paz. Contando con un capital inicial de 1.000.000 de Bolivianos, la Resolución
Legislativa de 5 de diciembre de 1907 ampliaba la suma a 1.000.000 de libras
esterlinas, dentro de los cuales resaltaban algunos capitales ingleses. Esta institución,
no obstante, duraría unos pocos años y, junto con otras instituciones, conformó una de
las bases de la creación de un Banco de Estado: el Banco de la Nación Boliviana.

17. Banco de la nación boliviana – La Paz (1911)


En 1911 se creó el Banco de la Nación Boliviana, de propiedad mixta, 50% estatal y
50% privado, y se le concedió el monopolio de la emisión de dinero. También se
introdujo la obligación de los bancos privados de quemar en los siguientes años los
billetes que habían emitido. Apenas nacer, el Banco de la Nación Boliviana produjo algo
más de un millón de bolivianos, lo que le dio una pequeña participación en la masa total
de billetes bancarios, que entonces llegaba a 24 millones de bolivianos. Como esta
suma superaba la cantidad de libras de reserva que había en el país, los partidarios de
un cumplimiento estricto del patrón oro (que significaba que cualquier dinero fiduciario:
las letras libradas localmente y los billetes que emitían los bancos, tuvieran
necesariamente que poder convertirse en oro) consideraron, despectivamente, que el
régimen que en verdad Bolivia había implantado era “el del billete”.

18. Banco del estado


Fue fundado el 20 de julio de 1928 con el nombre de Banco Central de la Nación
Boliviana, bajo el gobierno de Hernando Siles Reyes, reemplazando al Banco de la
Nación Boliviana que estuvo vigente desde 1911. El 20 de abril de 1929, el banco
adoptó su nombre actual y el 1 de julio de 1929 inició oficialmente sus operaciones.

El Banco Central de Bolivia tiene facultades para emitir y administrar el boliviano, la


moneda nacional del país; asegurar la estabilidad de la misma; de gestionar la política
de crédito del país.

7
Comentario:
En la historia y desarrollo de la banca en Bolivia se tiene un gran registro de perdidas
causadas por manos extranjeras, a la causa del enriquecimiento propio, la mala
administración o simplemente la ingenuidad.

Con el avance del tiempo la banca se estableció en Bolivia de manera “estable” el cual
se esfuerza por solventar las necesidades del país.

Conclusión:
La historia de los bancos nos muestra una serie de eventos a tener a cuenta así evitar
los mismos errores en el futuro para así poder desarrollar e incentivar una banca que
provea a la economía del país y promueve el sano desarrollo del sistema financiero
para propiciar el buen funcionamiento de sistemas de pago.

19. Bibliografía:
REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN FINANCIERA EN BOLIVIA PERIODO 1928 - 1982

Primera Edición 2003 Corporación Andina de Fomento (CAF)

“CONDICIONES CUALITATIVAS EN EL MERCADO DE CRÉDITO EN EL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO”

TESIS DE GRADO - VERONICA ELIZABETH TARQUI TRIGUERO

https://www.bcb.gob.bo/webdocs/publicacionesbcb/2022/04/02/Adm_RIN_2021
https://www.bcb.gob.bo/librerias/indicadores/otras/ultimo.php
https://www.bcb.gob.bo/webdocs/normativa/1995-LEY_1670-
Banco_Central_de_Bolivia_0
https://www.bcb.gob.bo/

También podría gustarte