Está en la página 1de 46

Sesquicentenario 1864-2014

Ana Carola Traverso


Juan Pablo Soto

1
Tabla De Contenidos
Introducción ......................................................................................................................... 3
El Surgimiento de la Imprenta y el Estado en Bolivia .......................................................... 5
El Hombre de las Primeras Letras Impresas: Don Tristán Roca Suárez ............................... 7
El Contenido de La Estrella del Oriente ............................................................................ 11
Aparece una Estrella en el Firmamento ............................................................................. 23
Santa Cruz ante los ojos de La Estrella del Oriente ........................................................... 26
Conclusión.......................................................................................................................... 45
Bibliografía ......................................................................................................................... 46

Índice de Cuadros
Cuadro 1: Orden de Aparición de los Periódicos Bolivianos ...................................... 5  
Cuadro 2: Localidades de La Estrella del Oriente (1864-1865) ................................ 12  
Cuadro 3: El Pensamiento Cruceño en la Estrella del Oriente (1864-1865) ........... 14  
Cuadro 4: Publicaciones de Normativa Legal de los distintos
Niveles de Gobierno (1864-1865)................................................................................... 18  
Cuadro 5: Comunicaciones Oficiales publicadas en la
Estrella del Oriente (1864-1865) ..................................................................................... 20  
Cuadro 6: Transcripciones en La Estrella del Oriente (1864-1865) .......................... 22  
Cuadro 7: Caminos/Trayectos Trazados en la Gestión Prefectural
de Tristán Roca .................................................................................................................. 31  
Cuadro 8: Obras desarrolladas por el Prefecto Tristán Roca, 1864 ......................... 33  

2
Introducción

La imprenta ha tenido y tiene aun un papel fundamental en el desarrollo


democrático, cultural y político de las sociedades modernas. En Bolivia y en Santa
Cruz esta industria tuvo un nacimiento tardío, coincidiendo con el nacimiento de
la República en 1825. Esta dilación se debió al estancamiento de la literatura del
Alto Perú, en comparación con el resto del territorio hispano, aun en el período
colonial. Es en este ambiente de retraso cultural nacional generalizado, la
imprenta llegaría a las llanuras del Oriente boliviano en 1864.

Si bien la naciente República boliviana se encontraba sumida en pobreza y


decaimiento, existieron chispas de luz intelectual en otrora zonas remotas y
periféricas del país. Precisamente, gracias a las gestiones del poeta y entonces
prefecto del departamento cruceño, Tristán Roca, al igual que del ex presidente y
general José María de Achá, Santa Cruz se beneficiaría de la llegada de la primera
imprenta. En ella se publicaron los primeros periódicos cruceños, entre los que
cabe mencionar La Estrella del Oriente como el primero.

Este periódico de tiraje quincenal, fue la palestra para diversos pensadores


cruceños de la segunda mitad del siglo XIX. En sus páginas se ven plasmadas las
ideas de su tiempo, en donde reflexiones respecto al modelo político vigente, el
ordenamiento jurídico local y nacional y las disposiciones regionales pueden ser
apreciadas. Asimismo, por primera vez se puede recoger y difundir de forma
masiva lo que estaba sucediendo en la Santa Cruz decimonónica, visibilizando los
principales acontecimientos cruceños.

La Estrella del Oriente fue el producto de las motivaciones y palpitaciones de don


Tristán Roca Suárez. Hombre comprometido con los valores de su época, el
positivismo, la ilustración y la democracia serán constantemente tratados en sus
páginas. Su apego a la Constitución Política del Estado y al Estado de derecho fue
más que evidente. Hombre de ideales, el compromiso con el desarrollo y con el
progreso de su región se volvería una de sus características.

Sin embargo, la participación de Tristán Roca en la prensa se vio prontamente


afectada por factores ajenos a él. Los cambios políticos y la fragilidad institucional
de la República tendrán un efecto directo en el devenir de este diario. El golpe de
Estado de Melgarejo contribuyó al eventual cierre y traslado de la imprenta a
Cochabamba y al destierro de su creador. Aun así, el legado de Roca y de su
emprendimiento periodístico trascendieron a la historia. La Estrella del Oriente se

3
reimprimió nuevamente en 1897, luego del primer cierre y traslado sufrido,
reincorporándose al mundo editorial a finales del siglo XIX. Posteriormente, fue
reinaugurado casi 100 años después, en 1995.

Logrando sobrevivir los drásticos períodos de cambio y transformación ocurridos


en el país, este periódico selló su lugar en la historia tanto de la prensa como de
la literatura y de la política cruceña y nacional. Sus páginas hoy sirven como
ventanas hacia el pasado. En sus columnas y renglones se aprecian las voces y
testimonios de sus colaboradores, quienes nos dejaron como legado, sus visiones
sobre Santa Cruz y el porvenir anhelado. Es por esta razón que La Estrella del
Oriente tiene hoy un valor excepcional.

4
El Surgimiento de la Imprenta y el Estado en Bolivia

Durante el siglo XIX, la prensa escrita tuvo una importancia estratégica para los
gobiernos bolivianos. Por un lado, el Estado ayudó a crear e impulsar una
industria entonces emergente, contribuyendo a la difusión masiva de las letras.
Por otro, la prensa también funcionó como un brazo operativo del Estado.
Mediante ella, se informaba a la población sobre las actividades públicas que se
realizaban con fines propagandísticos, actuando como un mecanismo de control y
difusión de información. Es más, a tan sólo cuatro meses de la fundación de la
República, un sábado, 15 de noviembre de 1825, empezaba a circular el primer
periódico impreso en la reciente nación, El Cóndor de Bolivia (1825-1828),
auspiciado por el naciente gobierno liberal1.

La prensa fue también un medio importante para la visibilización no sólo de los


gobiernos, sino también de las distintas regiones que componían un país.
Mediante los canjes de periódicos, los impresos de una región lograban
exportarse, llevando y trayendo información de otros lados. De esa manera, se
aseguraba una interacción continua con el exterior. El periódico se convertía en
los ojos de la población al mundo.

El departamento de Santa Cruz fue uno de los últimos departamentos del país en
contar con una imprenta. Es más, este departamento ocupó el octavo lugar en el
orden de aparición de los primeros periódicos bolivianos como lo demuestra el
siguiente cuadro:

Cuadro 1:
Orden de Aparición de los Periódicos Bolivianos

Orden de aparición de los periódicos bolivianos


Nº Departamento Título Año
1 Chuquisaca La Gaceta de Chuquisaca 1825
2 La Paz El Chuquisaqueño 1825
3 Potosí El Potosí 1838
4 Oruro El Amigo del Pueblo 1839
5 Cochabamba La Hormiga 1839
6 Tarija El cóndor de Bolivia 1850
7 Litoral El Eco de Cobija 1860

1 Este diario respondía a los intereses del gobierno del General Antonio José de Sucre. Estuvo

5
8 Santa Cruz La Estrella del Oriente 1864
9 Beni El Eco de Oriente 1882
Fuente: Elaboración propia, en base a los datos de Ramiro Duchén Condarco2

Casi cuatro décadas pasaron para que se instalara una imprenta en esta ciudad, y
por ende, se editara e imprimiera el primer periódico cruceño. Los sucesos
cotidianos durante los primeros 38 años de vida republicana pasaron en buena
medida, desapercibidos3, efecto de la poca difusión de material escrito sobre el
Oriente4.

El primer periódico cruceño, La Estrella del Oriente (1864), comenzó a cambiar


esta situación. A través de su publicación, se informó al público lector sobre las
gestiones públicas a escala local, departamental y nacional. Este periódico daría a
conocer lo que sucedía en el resto del país y también fuera de las fronteras
nacionales. Gracias a este medio de comunicación, Bolivia recibiría noticias
permanentes de Santa Cruz por primera vez. Asimismo, artículos publicados en La
Estrella del Oriente fueron republicados en otros medios similares. El
departamento de Santa Cruz empezaba a ser descubierto en los ámbitos de su
industria, agricultura, población, cultura y política. La luz del progreso comenzaba
a iluminar a Santa Cruz a través de su prensa emergente.

2 DUCHÉN CONDARCO, Ramiro (1988). La Época como reflejo de la Prensa y el Gobierno de Belzu

1848-1855. Aproximación e interpretación, Tesis de licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social,


Universidad Católica Boliviana, La Paz.
3 Esta afirmación se ve sustentada en las continuas apreciaciones históricas sesgadas respecto a la

vida política y social cruceña. Por ejemplo, según Peña, Sanabria afirmaba que la actividad política
del siglo XIX se limitaba a las actividades de los confinados políticos y desterrados. Sin embargo,
otras miradas historiográficas revelan un agitado proceso revolucionario, sustentado tanto por
Barneville, Vázquez Machicado, Cortés y otros.
4 Existen excepciones importantes. Las publicaciones en la segunda mitad del siglo XIX responden a

documentar científica y estadísticamente el territorio nacional, incluyendo la totalidad de su


territorio. Por ejemplo, en 1851 se publicaría la obra de José María Dalence titulada Bosquejo
Estadístico de Bolivia.

6
El Hombre de las Primeras Letras Impresas:
Don Tristán Roca Suárez

La llegada de una imprenta a estas tierras orientales y la posterior


impresión/publicación de un periódico se debió al cruceño Tristán Roca Suárez,
nacido en la ya fundada República de Bolivia el 19 de junio de 1826. Roca estudió
Derecho en la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca5. Durante sus
años de estudio en la ciudad de Sucre, integró la Sociedad Literaria6. En 1854 se
recibió de abogado, según aparece en la Matrícula Estadística de Abogados, de
Samuel Velasco Flor7. A su retorno a Santa Cruz de la Sierra, Roca participó de
otros grupos literarios, como el denominado Amantes de Minerva, compuesto por
literatos de afición8.

Luego de verse comprometido como opositor al gobierno de Linares, Roca fue


exiliado durante tres años, primero al Beni y después a Brasil. El 15 de mayo
1861, Roca fue nombrado diputado por la provincia de Chiquitos en la Asamblea
Constituyente del nuevo gobierno, junto a Gabriel José Moreno y el canónigo
Ramón Rodríguez por la ciudad capital y Manuel María Caballero por Vallegrande.
Gracias a su buen desempeño en el seno del Congreso, Roca ganó fama de buen
parlamentario, asociándose con los más representativos políticos del gobierno de
José María Achá9.

Al finalizar este proceso legislativo, Tristán Roca volvería a Santa Cruz, con la
intención de emprender una misión colonizadora, abriendo un camino al río
Paraguay, desde los poblados del Alto Isosog10. Asimismo, recibió del gobierno la
instructiva de establecer relaciones diplomáticas con el vecino país del Paraguay.
Su expedición se situó en el Tamané11. Pero esta misión fallaría, por lo que
frustrado, Roca volvería a la ciudad capital. Allí fue elegido concejal. No obstante,

5 En: SANABRIA, Hernando (1984). La Ondulante Vida de Tristán Roca. Editorial Serrano,

Cochabamba.
6Esta Sociedad tenía como integrantes a su hermano Ramón, los cruceños Manuel María Caballero,

Celso Reyes y Vaca Guzmán, además del sucrenses como Sebastián Dalence, Belisario Loza,
Ricardo Mujía, Benedicto Medinaceli y Pedro José Zilvetti.
7 Barnadas, J. (2002) T. II, pp. 763-764.
8 Entre los integrantes de este grupo, se encontraban Esteban Rosas, Rafael Peña, el argentino Félix

San Martín, Nicomedes Antelo, Santos María y José León Justiniano, Angel Limpias y Manuel José
Jiménez Aponte. Tristán Roca fue elegido su presidente, según cuenta Sanabria, 1984, p. 36.
9 SANABRIA, 1984. Ibíd. p. 60
10 SANABRIA, 1984. Ibíd. p. 70
11 RIVERO Y EGUEZ, V (1978). Historia de Santa Cruz durante la 2da. Mitad del Siglo XIX. Fundación

Ramón Darío Gutiérrez, Santa Cruz

7
le llegaría una orden para ocupar el cargo de Oficial Mayor de Instrucción Pública
en La Paz.

Durante su estadía en La Paz, Tristán Roca fue un colaborador del periódico


oficialista La Voz de Bolivia. Ocupando el cargo de Oficial Mayor de Instrucción
Pública, el gobierno de José María Achá obsequiaría al departamento de Santa
Cruz una imprenta, la misma que se encontraba depositada en Cochabamba.
Asimismo, Achá nombró a su colaborador como prefecto del departamento
oriental.

“El Dr. Tristán Roca. Este patriota e ilustrado jóven que por algun tiempo
ha desempeñado el cargo de Oficial Mayor de Instrucción Pública, deja hoi
el Gabinete i se marcha al Departamento de Santa-Cruz, del que ha sido
nombrado Prefecto ahora pocos dias. Allí le aguardan tareas, tanto o mas
importantes, que las que ha desempeñado en el Gabinete.-Todos conocen
en Bolivia las empresas de viabilidad terrestre i fluvial en que ha tomado
desde tiempos atrás una parte activa el Dr. Roca, como uno de los mas
entusiastas i decididos misioneros con que cuenta la República en la
propaganda de sus progresos materiales- La apertura del camino del Izoso
por el desierto de este nombre, empresa íntimamente ligada con la
navegación del Otuquis, es uno de los principales objetos que llaman su
atencion-Bastantes sacrificios y desvelos le cuesta ya esta obra, cuya
consumacion han impedido desgraciadamente los pasados trastornos
políticos. Por consiguiente, el Gobierno que conoce a fondo los talentos,
actividad i constancia del Dr. Roca, espera que en el nuevo cargo que le ha
confiado, sabrá contraer con écsito feliz sus esfuerzos al progreso del pais
en jeneral i con especialidad del Departamento de Santa-Cruz. I por lo que
toca a nosotros sus amigos personales i compañeros en el Gabinete, nos
es mui sensible su separación; el Dr. Roca deja un vacío no solo en el
Ministerio, sino tambien en nuestros corazones. Empero, nos sirve de
consuelo la grata idea de que la patria va á utilizar sus servicios en ese
nuevo puesto, donde le deseamos el mejor écsito.
LA VOZ DE BOLIVIA, 1863

De La Paz a Cochabamba y de esta última ciudad a Santa Cruz emprendería Roca


un viaje, con la misión de traer la imprenta a su ciudad de origen. El 21 de
noviembre de 1863, partió junto a don Cayetano R. Daza, un maestro tipógrafo y

8
administrador de la imprenta de origen cochabambino12. A lomo de mula fueron
trasladadas las piezas de la primera máquina de imprenta.

Como prefecto, Tristán Roca fue un hombre activo e interesado en el desarrollo


de su departamento. Una vez instalada y puesta en funcionamiento la imprenta,
las tareas de Roca pudieron centrarse en la gestión prefectural. Hombre
visionario, en mayo de 1864 redactaría una especie de código de trabajo (relación
obrero-patronal), adelantándose en años a la legislación social contemporánea13.
Asimismo, el Dr. Roca fue el responsable de la creación de insignias
departamentales, entre ellas la bandera cruceña utilizada hasta hoy. Roca también
redactaría solicitudes y emprendería acciones para abrir nuevos caminos que
conectaran el occidente y el oriente del país, a través de los valles cruceños. Tal
como señalan las fuentes, éste visitó la provincia del Cercado y parte de
Vallegrande; los caminos fueron anchamente abiertos (se encaminaron obras al
mejoramiento de las condiciones de vida en esta provincia, tanto aquellas
localizadas en las zonas urbanas como en materia de educación) y los ladrones
fueron perseguidos14.

Pero Tristán Roca duró poco como prefecto. Tras el derrocamiento de Mariano
Melgarejo al gobierno de Achá, éste depondría a Roca, para colocar en su lugar al
General José Martínez que estaba en Vallegrande. De esta forma, luego de un
poco más de un año, terminaba la activa y laboriosa gestión de Roca. Como lo
señalaría Victorino Rivero y Eguez,

“Un Prefecto como el Dr. Tristán Roca, durando algunos años en el puesto,
hubiera hecho progresar muchísimo el país”15.

Tristán Roca se vio obligado a exiliarse en la hermana república de Paraguay,


después de un intento de revolución en defensa del gobierno de Achá. Al llegar a
este país en guerra, Roca consiguió trabajo como colaborador del diario El
Semanario, impreso en Asunción. Este periódico le permitió ganar una reputación
de buen escritor por la calidad de sus artículos16. Para lograr un mejor sustento,

12 En esta fecha en el periódico La Voz de Bolivia de Cochabamba se publica: “Despedida. Sin

tiempo para recibir órdenes de las personas que me han honrado con su amistad, les ruego se
sirvan comunicármelas a Santa Cruz”. Tristán Roca,
13 SANABRIA; 1984. Op. Cit. p. 88.
14 RIVERO Y EGUEZ, V. (1978). Op. Cit. p. 41.
15 RIVERO Y EGUEZ, Ibíd. p. 42.
16 Roca entabló amistad con personajes notables de los círculos intelectuales y culturales

paraguayos, entre ellos el poeta y periodista Natalicio Talavera, al igual que el canciller de la
República, José Berges.

9
éste decidió mudarse a la población de Areguá, en donde abriría una escuela de
primeras letras (que sería regentado por su esposa).

Posteriormente Roca fue invitado por el dictador Solano López como director de
El Centinela, el mismo que salía en los talleres de la Imprenta Nacional (junto a El
Semanario). Este diario estuvo dirigido a los soldados en el frente de batalla
durante la Guerra de la Triple Alianza. En este espacio, Roca escribió noticias de
interés general, cortos renglones con croniquillas destinadas a “informar la
combatiente de cuanto sucede en el país”, llamado Variedades (SANABRIA, 1984,
p. 118). También se incluyeron versos y otras notas en donde rememora a su
lejana patria17.

El Centinela no sólo fue leído por soldados. Gracias a los mensajes de optimismo
de Roca, este medio estatal logró prestigio en la sociedad paraguaya. De esta
manera, la importancia de Roca en el mundo literario y periodístico trascendió
fronteras y su huella se volvió permanente en la historia de la prensa en Paraguay.

“Atualmente, seu nome goza de prestígio, ocupando espaço na galeria


dos grandes mestres da literatura paraguaia, mesmo sendo um “hijo de
Santa Cruz”

(NUNES, 2009, 92).

Sin embargo, la vida de Roca terminaría con un triste final. Injustamente culpado
de conspiración, éste y un grupo de extranjeros fueron fusilados en San Fernando,
Paraguay. El 12 de agosto de 1868, Tristán Roca perecería ante un escuadrón de
fusilamiento.

17 Según Sanabria, se incluyeron notas sobre la apertura del correo mensual entre Santa Cruz de la

Sierra y Corumbá, el descubrimiento de minas de oro en San Xavier de Chiquitos, el estudio


monográfico sobre la planta Erythosilam, de Rafael Peña, más comerciantes de Bolivia en el
Paraguay y sobre la fabricación del azúcar, por dos jóvenes bolivianos que desean enseñar cómo
perfeccionar esta industria (Sanabria, 1984, pp. 118-119).

10
El Contenido de La Estrella del Oriente

El contenido de La Estrella del Oriente es un claro reflejo tanto de los


acontecimientos ocurridos como del pensamiento cruceño de la época. Diversos
autores coinciden en apuntar a los años posteriores a la Independencia como un
período cargado de anhelos y fe por la nueva naciente República de Bolivia. Al
estar este periódico tan asociado y enraizado en las aficiones y temperamento de
Tristán Roca, en las páginas de La Estrella del Oriente se verán plasmadas las
inquietudes de su fundador, volviéndose el mejor estandarte de los ideales del
hombre cruceño de esta época.

Menester es mencionar que si bien La Estrella del Oriente contó con la


publicación de noticias cotidianas, especialmente referidas a la ciudad de Santa
Cruz, una parte significativa del periódico fue dedicada a ensayos y al desarrollo
del pensamiento cruceño, referido al derecho constitucional, descubrimiento de la
geografía, botánica, economía e historia cruceña. Los artículos publicados en este
periódico se convirtieron en la primera palestra de carácter masivo para muchos
pensadores locales. Tristán Roca, Cayetano R. Daza, Anjel Limpias, Carlos
Melquiades Barberi, Miguel Antonio Ruíz, Rafael Peña, Aquino Rodríguez, Antonio
V. Peña, Viador Moreno, Andrés Menacho, Isidoro Borda entre otros, fueron
colaboradores continuos del diario. De hecho, otros periódicos, como La Montaña
y El Independiente, nacerían después de La Estrella del Oriente, imprimiéndose
en el mismo lugar. Sin embargo, su creación respondía a voces divergentes en
política, tanto al gobierno de Achá y por ende a Tristán Roca, como a la Corte
Superior del Distrito18.

En los números disponibles de La Estrella del Oriente, sobresalen artículos de


distinta índole. Los más representativos fueron:

1) Noticias

Bajo el acápite de Crónica Local primero y Localidades después, la mayor


parte de los acontecimientos importantes de la vida cotidiana de 1863-
1865 fue publicada. Se incluyó noticias referidas a la esfera institucional del
Estado, entre ellas los niveles de gobierno (Prefectura, Subprefecturas,
Municipalidades, Policía), al igual que la gestión urbana local (obras
públicas como la construcción de la Catedral, mantenimiento de veredas,

18 Institución creada en 1863, con posiciones políticas y jurídicas contrarias al Tribunal de Partido.

11
tareas de aseo, limpieza, alumbrado, fuentes de agua, y control de
animales en la ciudad). También se incluyó noticias referidas a la esfera
cultural, como eventos programados (obras dramáticas), el Colegio de
Artes y Oficios, clases de francés o la creación de otros diarios.

En total, se contabilizaron 58 notas de este tipo, referidas a las ediciones


existentes19. No todos los números cuentan con esta sección de noticias.
Sólo los números 2, 5, 7, 10, 11, 15 y 21 publicaron Localidades. El cuadro
a continuación detalla las notas publicadas, al igual que los temas tocados:

Cuadro 2:
Localidades de La Estrella del Oriente (1864-1865)

Noticias: Localidades
Nº Temática Título Nº Pág
1 Caminos 7 4
2 Caminos El Camino de Chiquitos 15 4
3 Departamentales Camino del Coscal 15 4
4 El camino de la Islería 21 4
5 Indios Sublevados en la Cordillera 21 4
Conflictos étnicos
6 Indios en la Cordillera 22 4
7 Democracia No más misterios 5 4
8 Visita a Cantones 10 4
9 Cantones 5 4
Divisiones Político- Instalación de la Nueva Municipalidad en la
10 5 4
Administrativas provincia Cordillera
11 El Subprefecto de Cordillera 10 4
12 Corregidores del Cercado 15 4
13 Felicitación (al nuevo Subprefecto de Vallegrande) 11 4
14 La prefectura 2 4
15 Prefectura La Prefectura 10 4
16 Cantones de Cercado 22 4
17 Municipalidad 2 4
Municipio
18 Municipalidad 10 4
19 Alameda 21 4
20 Aseo y Limpieza 2 4
21 Calles 2 4
Gestión Urbana
22 Arreglo de Calles 10 4
23 Fuentes de Agua 2 4
24 Higiene 5 5

19 Vale recordar que falta el número 4 y 26.

12
25 La Higiene ante Todo 7 4
26 Multas Municipales 11 4
27 7 4
28 La Obra de la Catedral 15 4
29 21 4
30 El Pari 7 4
31 Perros 2 4
32 Veredas 11 4
33 Ordenanza sobre Veredas 21 4
34 Ladrones 11 4
35 21 4
36 Seguridad 2 4
Policía
37 10 4
38 El Reo Posse 11 4
Caridad (Obra de teatro para beneficencia)
39 7 4

Carreras
40 7 4
Cultura
41 Clases de Francés 21 4
42 Colegio de Artes 10 4
43 Función Dramática 2 4
44 Hojas Sueltas 7 4
45 La Esperanza 5 4
46 Edición de La La Montaña 7 4
47 Estrella Nuevo Periódico 5 4
48 Un Olvido 7 4
49 Una prevención 21 4
50 Iglesia Contra protesta del Cabildo Eclesiástico 7 4
51 Procesiones 10 4
52 Economía Artículos del País (aumento precio del azúcar) 5 4
53 Salud Viruela 10 4
Fuente: Edición propia

2) Pensamiento Cruceño

Este fue el componente más importante de La Estrella del Oriente. A través


de sus páginas, se discutió, debatió y profundizó una serie de temas
importantes. En estas secciones, se incluyó ensayos, entre ellos

13
monografías y otros artículos de opinión. Muchos de estos primeros
ensayos son de carácter exploratorio. En el caso de artículos de opinión, se
buscó defender posturas, ideas o propuestas. Las categorías más
sobresalientes de este tipo de publicación se refieren a artículos sobre
política, relaciones internacionales, geografía, administración del Estado,
economía, historia, literatura, educación, prensa y libertad y expresión y
artículos de opinión.

Entre 1864 y 1865, se publicaron más de 70 artículos referidos a los temas


anteriormente señalados. El cuadro a continuación resume las notas más
relevantes de esta sección:

Cuadro 3:
El Pensamiento Cruceño en la Estrella del Oriente (1864-1865)

Política
Nº Título Autor Nº Pág
1 1-2
2 3-4
1 Reorganización de un Gobierno Carlos Melquiades Barberi 3 3
5 3-4
6 1
2 Perú i Bolivia Aquino Rodríguez 1 2-3
3 Administración de Justicia Rafael Peña 2 1-3

4 Patrones i Peones Aquino Rodríguez 3 1-2

5 Al “Oriente” del Norte Carlos Melquiades Barberi 5 2


Bosquejo de una Constitución
6 Carlos Melquiades Barberi 5 3
Federal
6 2
7 2-3
8 3-4
La Constitución Aquino Rodríguez 9 2
7
13 2
14 2-3
17 2-3

14
19 1-3
6 4
Miscelánea (Definiciones y 8 4
Aquino Rodríguez
8 crítica) 9 4
16 4
9 Las Municipalidades Aquino Rodríguez 10 3
10 Bolivia Anjel Limpias 14 1
¡Recuerda! (sobre la libertad y
11 Tristán Roca 16 1
riqueza de los pueblos)
Dedicatoria (al General Achá por
12 Anjel Bazán 18 3
la imprenta)
Relaciones Internacionales
13 Perú i Bolivia Aquino Rodríguez 1 2-3
14 [Guerra contra Chile] G. René Moreno 22 1-2
¡Alerta! (sobre la invasión
15 Anónimo 14 1
española)
Geografía
16 Caminos Miguel A. Ruis 1 1
17 Hidrografía Tristán Roca 3 3-4
Camino al interior de la
18 Miguel Antonio Ruiz 5 2
Republica
6 1-2
19 Los bosques Miguel Antonio Ruiz 8 4
12 2-3
Bases de la Sociedad Progresista
20 Camino al Paraguay 7 1-2
de Bolivia
9 1-2
17 1-2
21 El Oriente de Bolivia. 20 2-3
Rafael Peña
Flora Cruceña 21 1
22 1
23 2
22 Ojeada sobre la navegación del
S. Álvarez 10 3
Paraguai
12 3
Lijeras indicaciones sobre el
13 1-2
23 Departamento de Santa-Cruz i Valentin Peñaranda
14 1-2
del Beni
17 1

15
18 2
19 2
14 2
24 Los bosques i el agua Miguel Antonio Ruiz
17 2
Blanqueo por medio del acido
25 Rafael Peña 20 3-4
sulfuroso
26 Izoozo Manuel Martinez 21 1-2
23 4
27 Izoozo Benigno Gutiérrez
24 2-3
Camino de Buenavista a
28 Anjel Limpias 25 1
Pampagrande
Diario de exploración del camino
29 de Buenavista a Pampagrande Gregorio Molina 25 1-2
por el rio Surutú
30 Flora Cruceña Rafael Peña 25 3-4
Administración del Estado
31 Remates de rentas fiscales Aquino Rodríguez 5 3
Albricias (sobre reglamento de
32 Viador Moreno 6 4
patrones y peones)
33 Nada de albricias Aquino Rodríguez 7 3
Tabla del nuevo sistema
34 Carlos Frías 9 3
monetario
35 Santa-Cruz i sus empleados Anjel Limpias 10 1
36 Nuestra situación rentística Anjel Limpias 12 4
El Sr. Benigno Gutiérrez o su
37 artículo. Situación Rentística del Andrés Carmona 22 2-3
país
Si hai albricias (sobre el
38 Viador Moreno 12 3-4
Reglamento Rural)
39 Gratitud Vecinos de Pampagrande 22 3
Situación fiscal del Tesoro
40 Anjel Limpias (Garantiza) 22 3-4
Público de Santa- Cruz
Economía
Santa-Cruz de la Sierra i sus
41 Miguel Antonio Ruiz 3 4
productores
42 Esposicion Industrial Aquino Rodríguez 11 4
43 Verdadero Tesoro Anjel Limpias 12 1
44 Método que se emplea en Benigno Gutiérrez 12 1

16
Guayaquil para el beneficio de la
paja de sombreros
Exposición Industrial Anónimo
45 18 3

46 Laboriosos artesanos Tristán Roca 18 3-4


Historia
Traslación de la actual ciudad de 12 1-2
47 Anjel Limpias
Santa-Cruz 13 1
Fundación i erección de la 22 3
48 Anónimo
Diócesis de Cochabamba 23 2-3
Literatura
Introducción al estudio de los 23 1-2
49 G. René Moreno
poetas bolivianos 24 1
Educación
50 Instrucción primaria Santiago Vaca-Guzman 19 2-3
Instrucción pública en Santa-
51 Rafael Peña 19 3-4
Cruz
Prensa y Libertad de Expresión
Al público (Contra la
52 Anjel Limpias 7 3-4
Maledicencia)
¡Adelante! (tabla de reducción
53 Vicente Montaño 9 4
del nuevo sistema monetario)
A La Estrella del Oriente.
54 Santiago Vaca-Guzmán 11 1
Salutación
55 La Montaña Pedro Manuel Silva 11 1-3
56 Un Mentis Cayetano R. Daza 11 4
16 4
57 El tintero i la pluma Anjel Limpias (Garantiza) 17 4
18 4
58 La Libertad Anjel Limpias (Transcripción) 21 3-4
59 El Independiente Anjel Limpias 22a 1
6 4
8 4
Aquino Rodríguez
60 Miscelanea 9 4
16 4
Anjel Limpias 24 3-4
Opinión
61 Actualidad de Vallegrande Anjel María Lozada 7 4

17
62 ¡Adelante! Vicente Montaño 9 4
63 El año nuevo en Santa-Cruz S. Alvarez 10 2
64 Los Matemáticos de Tomina Aquino Rodríguez 11 4
65 Justicia la mérito Andres Menacho 11 4
66 Correspondencia Víctor Mercado 11 4
67 Planto Aquino Rodríguez 13 2
68 La Montaña Pedro Manuel Silva 20 4
69 Manifestación de gratitud Cosme Damián Rivero 20 4
¡No creemos! (sobre la negación
70 de abrir una universidad en Anjel Limpias 21 2
Santa Cruz)
71 Al público Nicolás Cuéllar 21 2-3
72 Lijera explicación Cosme Damián Rivero 21 3
73 Quijotismo Anjel Limpias 22 4
74 Al Independiente Carmelo Vaca 22a 2
75 Sr. R. de “El Independiente” Tristán Roca 25 3
76 El Independiente Anjel Limpias 25 4
77 La verdad sin rodeos Juan Aguayo 25 4
Fuente: Elaboración propia

3) Decretos Supremos, Resoluciones Prefecturales y Ordenanzas


Municipales

Se publicaron leyes, decretos supremos, resoluciones prefecturales y


ordenanzas. Los avances en las gestiones públicas y en la legislación en los
distintos niveles de gobierno fueron comunicados mediante prensa. En
este sentido, puede apreciarse los temas de discusión, debate y las
gestiones en los distintos niveles de gobierno. Tanto el gobierno central, la
prefectura como el municipio fueron las instituciones encargadas de los
distintos niveles de legislación para la conducción de las políticas
desarrolladas en el país durante este período.

Cuadro 4:
Publicaciones de Normativa Legal de los distintos Niveles de Gobierno (1864-1865)

Nacional: Gobierno Central


Tipo de Pá
Nº Título Nº
Documento g
1 Reglamento Reglamento de imprenta 1 4

18
3 4
5 4
2 Resolución Contribución de azúcar 5 1
Administración de Establecimientos públicos de
3-
3 Decreto salubridad, comodidad, ornato i recreo pasa a 10
4
manos del Municipio
Nueva forma de examinar en concurso a los
4 Decreto prelados ordinarios de las Diócesis en la 11 3
República
Sobre la ocupación de las Islas de Chinchas en el
5 Declaración 13 4
Perú
6 Aprobación Artículo único de Cercos 18 1
Proyecto de Organización de las Escuelas Normales por 1-
7 19
Decreto Santiago Vaca-Guzman 2
Departamental: Prefectura
8 Inspección Al Colejio de Ciencias de esta Capital 5 1
Prevencion del hurto, tráfico clandestino del
9 Decreto 2 4
ganado mular i caballar
Todo propietario de ganados presentará a la
2-
10 Orden. Policía su marca o marcas de su respectivo 13
3
ganado: vacuno o caballar
Proyecto de
11 Vaderos de Riogrande 18 1
Reglamento de
12 Artículo Único De Cercos 18 1
Local: Municipio
13 Ordenanza Precio del follaje 5 1
Patente por tenencia de perros en la calle 1-
14 Ordenanza 5
durante el día 2
Registro de indigentes para pedir limosna en las
15 Ordenanza. 6 3
calles
Vacas lecheras encerradas en la noche y en el 3-
16 Ordenanza. 6
día fuera de la ciudad 4
17 Circular. Ajentes Municipales 7 3
Ningún propietario construirá, ni reparará edifico
18 Ordenanza. 13 3
alguno, sin dar parte a la Municipalidad
Fuente: Elaboración propia

4) Comunicaciones Oficiales

19
Cartas entre los distintos niveles de gobierno fueron publicadas. El
Ministerio de Gobierno mediante su Despacho de Hacienda, la Prefectura y
Subprefecturas, la Presidencia del Concejo Municipal tanto de Santa Cruz
como el de Sucre y otras dependencias públicas fueron reiteradamente
incluidos. Temas de asignación presupuestaria, deliberaciones de cabildos
o concejos municipales, testimonios, acuerdos entre dos o más gobiernos
locales fueron tratados en circulares y oficios, publicados en el periódico.

Cuadro 5:
Comunicaciones Oficiales publicadas en la Estrella del Oriente (1864-1865)

Nacional: Gobierno Central


No. Tipo Título Nº Pág
Remate de bienes de deudores a la Hacienda
1 Circular 6 2
Pública
El Concejo Municipal se hace cargo de la
2 Oficio 6 3
Administración del Hospital
3 Oficio Reunión de Plenipotenciarios Perú-Bolivia 8 1-3
Transferencia de montos del diezmo de Clisa i
4 Oficio 9 3
Mizque a favor de Santa-Cruz
10 2-3
5 Oficio Legación de Bolivia en el Paraguai
13 3-4
Aprobación del reglamento de vaderos de
6 Oficio 18 1
Riogrande
Relación de las ventajas e inconvenientes en el
Departamento al ejecutarse las ordenes,
7 Oficio 18 1-2
resoluciones i decretos dados por el Ministerio de
Despacho de Gobierno
8 Oficio Paja de sombreros 24 2
9 Oficio Voluntarios para el Escuadrón Bolívar 24 4
Departamental: Prefectura
Vigilancia del Intendente de Policía para que vigile la
10 Oficio 5 2
venta de víveres en el Mercado Público
Remisión por parte de los curas parroquiales las
11 Oficio estadísticas mensuales y anuales de muertos, nacidos 5 2
y casados
12 Oficio Supresión de las Escuelas Cantonales y los párrocos 5 2

20
se hagan cargo de las mismas
Intención de realizar un camino entre los
13 Oficio 9 3-4
departamentos de Santa-Cruz y Sucre
Apertura de nuevo camino por Vallegrande hasta la
14 Oficio 11 3-4
ciudad de Sucre
15 Oficio Arreglo del camino en la Cuesta de Petacas 10 3
16 Oficio Solicitud de un Reglamento rural 10 2
Solicitud de información al Ministro en Lima para el
17 Oficio beneficio de la paja de sombreros de las fábricas de 12 1
San Carlos i Buenavista
18 Oficio Excesos que comenten los vaderos de Riogrande 18 1
19 Oficio Formulación de artículo sobre cercos 18 1
20 Oficio Reclutamiento para el Escuadrón Bolivar 19 4
21 Oficio Apertura de caminos de Urucu i Trancas 19 4
22 Oficio Camino de Santa-Cruz a Sucre 20 3
Nombramiento como Injeniero Departamental al
23 Oficio 20 3
científico Coronel Antonio Vicente Peña
24 Oficio Brazos para el arreglo del camino de Cuatro-Ojos 22 3
25 Oficio Obras realizadas por el Prefecto 22a 1-2
50 naturales desde Beni para arreglar el camino de
26 Oficio 22a 2
Cuatro-Ojos
27 Oficio Camino al Pincal 24 2
28 Oficio Fábrica de tejidos en San Carlos 24 4
29 Oficio Cierre de las fábricas de sombreros en Buenavista 24 4
30 Oficio Camino de Buenavista a Pampagrande 25 1
31 Oficio Traslado al Cantón Comarapa y Chilón 25 4
Comunica
32 Cantón de Buena Vista 25 6
do
Comunica
33 Al Público 25 6
do
Local: Municipal
32 Oficio Exhibición de artesanos 13 3
Administración de rentas por parte de la
33 Oficio 16 3
Municipalidad
Apertura de la mejor vía que convenga de Santa-
34 Oficio 17 3-4
Cruz a Sucre
35 Oficio Presupuesto de la vía Santa-Cruz a Sucre 17 4
36 Oficio Obsequio de libros a los establecimientos de 19 4

21
instrucción primaria por parte de Benigno Gutiérrez
Fuente: Elaboración propia

5) Transcripciones

En las transcripciones publicadas, se encuentran documentos referidos a


comunicaciones oficiales entre los Ministerios de Relaciones Exteriores de
Bolivia y otros países, como en el caso de Perú. Otras transcripciones
importantes se refirieron a la legación de Bolivia en el Paraguay. El
incidente de la toma de las islas de Chincha en Perú por parte de España
recibió gran atención, publicándose diversas transcripciones de
asociaciones civiles bolivianas al igual que de diversos países.
Cuadro 6:
Transcripciones en La Estrella del Oriente (1864-1865)

Transcripciones
No. Título Nº Pág
1 Reunión de Plenipotenciarios Perú-Bolivia 8 1-3
2 Legación de Bolivia en el Paraguay 10 2-3
13 3-4
3 Lo que quieren Todas 13 4
4 Bolivia 14 1
5 Protestas 16 1-3
6 La Libertad 21 3-4
Fuente: Elaboración propia

22
Aparece una Estrella en el Firmamento

Al instalar la imprenta en Santa Cruz de la Sierra en 1863, Tristán Roca llamó a sus
antiguos amigos y colegas del grupo Amantes de Minerva para poner en marcha
este especial proyecto. De esta manera, convocó a Anjel Limpias y Aquino
Rodríguez como colaboradores, al igual que Carlos Melquiades Barberi y Miguel
Antonio Ruiz, mientras Cayetano R. Daza se hacía cargo de la administración del
diario. Roca le pondría de nombre Imprenta del Estado a la imprenta en donde se
editaba el periódico, en honor al obsequio realizado por el presidente Achá.

Para sustentar la imprenta, se decidió crear suscripciones fijas. El valor de la


suscripción fue de dos reales por mes (un real por número). Al iniciarse su
publicación, contó con ochenta y cinco suscritores. El Concejo Municipal reservó
quince ejemplares. Asimismo, dos dignatarios de la diócesis en sede vacante, el
deán Marcos Cosío y el arcediano José Ramón Suárez se sumaron a apoyar su
publicación. Otros empresarios, abogados, políticos y vecinos de la ciudad se
suscribieron.

El primer ejemplar de La Estrella del Oriente se publicó el 1º de enero de 1864.


Este periódico contó con una dimensión de 36 x 23 centímetros en cuatro páginas
a 3 columnas, en tipo de texto de 8, 10 y 12 puntos. Anjel Limpias fungió como el
editor responsable. El lema del nuevo periódico fue, “Cuando la prensa tiene
derecho para decirlo todo, es necesario que los hombres a quienes instruye,
tengan talento para discernirlo todo”20. Debajo del titular, se colocó a toda
anchura en primera plana de la primera columna, una viñeta con el escudo de
Bolivia y al pie de éste, un prospecto firmado por el mismo Tristán Roca, que se
transcribe a continuación:

“’LA ESTRELLA DEL ORIENTE’ aparece hoy en el terreno periodístico- Ella


derramará su luz vivificante sobre un pueblo que recién principia a levantar
su voz, para representar el triste cuadro de sus necesidades. ‘LA ESTRELLA
DEL ORIENTE’ va a fecundizar un suelo virgen. ‘LA ESTRELLA DEL
ORIENTE’ será el faro que conduzca al Majistrado al templo de la lei, i
señale al ciudadano el libro santo de sus deberes. ‘LA ESTRELLA DEL
ORIENTE’ abrirá el seno de nuestras selvas i mostrará al mundo las
inagotables riquezas que se pudren bajo las sombras de seculares i
numorosos cedros. ‘LA ESTRELLA DEL ORIENTE’ describirá los grandes i

20 Este epígrafe pertenece al matemático Michel Chasles en su Ensayo sobre la Situación y la

Tendencia de la Sociedad Francesa.

23
caudalosos ríos que bañan las hermosas praderas de Santa Cruz, del Beni,
Chiquitos i Cordillera, sobre cuyas aguas mal luego aparecerá el prodijioso
vapor. ‘LA ESTRELLA DEL ORIENTE’ apuntará la verdadera importancia de
esta privilejiada región, ostentando sus producciones naturales, i llamando
la codicia industrial del minero a las floridas colinas de San Simon i San
Javier. ‘LA ESTRELLA DEL ORIENTE’, en fin, rejistrará cuadros estadísticos
de industria y de costumbres; enseñará sistemas de agricultura i trabajo a
su pueblo proletario que, llevando sobre sus hombros el peso del día, no
tiene mas pensamiento que el de TRABAJO I PAN. Alzará el oriflama de la
verdadera libertad i difundirá las ideas de orden i de paz, como las
condiciones esenciales de una asociación que camina a su
engrandecimiento. Inspirará amor a la virtud i odio al vicio. Alejará todo
espíritu de bandería, enseñando que la Patria, es la palabra sacramental
del republicano. ¡Sus columnas están abiertas! La tarea que nos hemos
propuesto es ardua i superior a nuestras fuerzas; pero el entusiasmo i la fe
que tenemos en el porvenir, conservarán la luz de esto nuevo astro que
forma nuestra divisa i que, desde las selvas del desierto, saluda a Bolivia
con la efusión de que es capaz un pueblo, que ya tiene en sus mano el
elemento civilizador de la prensa”

(ROCA, T. La Estrella del Oriente, No. 1, p. 1).

En este primer número, también se incluyó artículos de opinión o ensayísticos de


Carlos Melquiades Barberi y Miguel A. Ruiz. Se agradeció al General Achá por su
obsequio, se incluyó listas de los conjueces de la Corte Superior del Distrito21, de
los defensores de pobres22 y de los suscriptores al nuevo diario. Entre éstos, se
pueden citar a: Tristán Roca, Marcos Cosio, Ramón Suárez, José León Justiniano,
Rafael Peña, José Manuel Justiniano, Mariano Velarde, Eusebio Velarde, Benigno
Gutiérrez, Melquiades Barberi, Aquino Rodríguez, Hipólito Rosales, Toribio
Aliaga, Miguel Chávez, Simón Álvarez, Antonio Montero, Agustín Landívar,
Manuel José Castro, Lisardo Roca, Andrés Carmona, Melchor Landívar, Juan
Prado, Pastor Peña, Emilio Tellez, Mariano Jimenez, Lucio Camacho, Tomás
Fontao, Marcelino Gutiérrez, Mariano Torrico, Pablo Caballero, Anjel Limpias,
Manuel Martínez, Santiago Aguilera, Victorino Rivero, Vicente Montaño, Francisco
Saldañña, Manuel Baltazar Limpias, Vidal Justiniano, Nicolás Cuéllar, Miguel
Antonio Ruiz, José María Cáseres, Gabriel José Moreno, Juan de la Cruz Montero,
Lorenso Callaú, M. Vicente Justiniano, Julio Ferrier, Ignacio María Rivera, Manuel

21 Entre éstos se encuentran los doctores: Gabriel José Moreno, Angel Aguirre, Francisco Ibáñez,

Zacarías Salmón, Manuel José Salvatierra, Aquino Rodríguez, Anjel Mariano Zambrana, Celedonio
Durán, Manuel José Parada, Justo Pastor Vaca, Juan de la Cruz Montero y Pedro Antonio Gutiérrez.
22 Entre éstos, se encuentran los doctores: Anjel Mariano Zambrana y Aquino Rodríguez.

24
José Salvatierra, Zacarías Rivero, Lucas Rodríguez, Carlos Santiestéban, Felino
Leonor Ribera Arteaga, Pedro José Flores, Jacinto Zambrana, Federico Bravo,
José Mariano Bejarano, José Marino Vargas, Vicente Carvajal, Libero Biestro, Pío
Lozada, Santos del Rivero, Sebastián Roca, Mariano Bargas, Isaac Sabala de
Castro, Felipe Sevilla, Nicanor Bravo, Juan Francisco Parada, Wenceslao Posee,
Manuel P. Casarrubia, por el Concejo Municipal Aquino Rodríguez, Manuel José
Vaca, Juan Jesús Vaca, Francisco Herrera y Antonio Ramón Rivero. En total, y en
base a la lista de suscriptores, para el primer número se imprimieron por lo menos
130 ejemplares23.

También se incluyó avisos publicitarios, tanto para suscripciones futuras como


para la compra suelta. Se anunció que los artículos de interés público se
imprimirían gratuitamente, mientras que los privados que se dirigieran contra
personas, no se insertarían, a no ser aquellos contra los funcionarios públicos.
Finalmente, se incluyó avisos sobre el lugar de venta de papel sellado a ser usado
en Santa Cruz y Beni, junto al anuncio de la venta de compendios de gramática
castellana por José Olegario Reyes, a un peso cada ejemplar, de almanaques para
el año y papel de luto para defunciones.

23 Dato obtenido en base al número de ejemplares impresos para el primer número del periódico.

25
Santa Cruz ante los ojos de La Estrella del Oriente

La Estrella del Oriente ayuda a entender el contexto histórico vivido en Santa Cruz
en 1864. El siglo XIX marcó grandes cambios en el país y Santa Cruz no estuvo
exenta de los efectos que éstos provocaron. Las primeras décadas de ese siglo
estuvieron marcadas por guerras, por el proceso independentista, y el saldo
cruento de este proceso afectaría a todo el territorio nacional. Pobreza agudizada,
crisis económicas e inestabilidad política, pero mucha fe en el progreso, orden y
en la modernidad caracterizaron el temple de los intelectuales y políticos
alineados con personas como Tristán Roca.

1. El Departamento de Santa Cruz en 1864

El anhelo de poder construir un destino mejor, logrando mayor orden y progreso,


fue un ideal de Tristán Roca. Considerado como el prefecto más activo y laborioso
que se haya visto en esa época24, Roca logró implantar orden en un momento de
denotado conflicto en el departamento25.

a) Sobre la Agricultura

Ideales progresistas se concretizaron en la gestión de Roca como prefecto,


quien asumió como primera autoridad de Santa Cruz con grandes desafíos.
Como espacio territorial, el departamento contaba con grandes aptitudes para
la agricultura, cualidad vastamente reconocida por los propios cruceños. La
riqueza vegetal y la abundancia en cosechas eran exaltadas.

“A la variedad de su temperamento cálido i húmedo, en la mayor parte, es


debida a la extraordinaria riqueza natural de su canto, particularmente en
el Reino vejetal. Pocos lugares del globo hai tan ricos en este Reino como
Santa Cruz. Posee resinas, gomas, aceites i maderas de infinitas especies.
La quina, el café, el chocolate, el tamarindo, el algodón, la vainilla, la coca i
las almendras son producciones espontáneas de su suelo. El chiriguaná
(omaruba), la sucupira, el orosus, el sen, la jalapa, la hipecacuana, i
multitud de sustancias medicinales, convidan al botánico al estudio de
tantas preciosidades, que bastan para enriquecer la ciencia con nuevos
descubrimientos”

24Según Rivero i Eguez, V, Op. Cit. 1978, p. 41


25 Según Sanabria, durante los primeros meses de gestión de Roca, éste tuvo que enfrentarse a
algunos intentos fallidos de alzamiento de armas, pleitos en la institución eclesial y una sublevación
indígena en Cordillera. No obstante, Roca tiene éxito apaciguando los conflictos surgidos.

26
(RUIZ, M.A. La Estrella del Oriente, No. 3, Febrero 1º de 1864)26.

Con reflexiones como la de Miguel Antonio Ruiz, puede constatarse el interés por
la exploración, estudio científico y exposición de la flora cruceña27. Otro
intelectual local que contribuyó a la exposición de este tema fue Rafael Peña. La
publicación El Oriente de Bolivia. Flora Cruceña, dividida en varios números, da
cuenta de reflexiones importantes no sólo sobre botánica o biología, sino también
geografía. Estos trabajos intentaron difundir la riqueza vegetal del suelo cruceño,
con miras a encaminarla con fines productivos y comerciales, además de una
crítica al poco conocimiento sobre técnicas agrícolas, de cultivo y sobre la
necesidad de entender más sobre la vegetación local y regional.

“Las riquezas naturales de nuestro suelo, no se explotan i hasta yacen


ignoradas, por la falta de instrucción por el sumo atraso de nuestros
conocimientos en ciencias naturales i de aplicación a la industria,
ocasionando el estrado estacionario de nuestra agricultura especialmente
(…) El habitante de Santa-Cruz es principalmente agrícola; empero, se halla
desprovisto de conocimientos agronómicos, i ni siquiera tiene, ideas
prefectas de plantaciones, irrrigacion i abonos; ni piensa tampoco en
mejorar su antiguo método rutinario que heredó de sus abuelos, con el
que se halla connaturalizado i al cual tiene ciega adhesión, por que no
conoce otro mas ventajoso (…) Se hace conveniente fijar en nuestro suelo
una mirada exploradora i exhibir algunas de las riquezas que encierra,
incidencias ya por diversos naturalistas, mas poco conocidas por los
aborijenes i acaso del todo ignoradas por los demás pueblos. Asi
llamaremos quizás la atención sobre nuestro territorio, i despertaremos el
interés de personas competentes que pudieran estudiarlo de cerca i
explotar los cuantiosos productos que brinda al jenio especulador”

(PEÑA, R. La Estrella del Oriente No. 9, Abril 14 de 1864) 28.

Miguel Antonio Ruíz, también tendría una lectura crítica respecto a la situación de
la explotación de la naturaleza. Con su artículo titulado Los Bosques, denota
desde estas tempranas épocas, un interés por criterios de sustentabilidad en la
explotación maderera. Se puede evidenciar una crítica a los métodos entonces
utilizados en esta industria.

26 RUIZ, Miguel Antonio. Artículo: Santa Cruz y sus Producciones.


27 Vale notar que la influencia de este tipo de artículo en documentos de comienzos del siglo XX,
como el Memorandum de 1904, publicado por la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos.
28 Artículo: El Oriente de Bolivia.

27
“Se ha empeñado al mismo tiempo una lucha reñida con la naturaleza, que
ya se hace necesario excogitar medios de evitar la ruina de los bosques del
Cercado, indicando a los propietarios el uso moderado i económico que
deben hacer de sus bosques en el corte de leñas i maderas. ¡Cuidado
propietarios con la tala de vuestros bosques! Mirad como van
desapareciendo bajo el hacha i la sierra los bosques que son tan necesarios
para nuestros trabajos agrícolas. La importancia incalculable de los
bosques, la reconoce cualesquier labrador. Sin leña para vuestra molienda,
i sin maderas para vuestros cercos, imposible seria que cultivaseis vuestros
terrenos”

(RUIZ, M.A. La Estrella del Oriente No. 6 Marzo 14 de 1864).

En este contexto, pueden entenderse las tareas emprendidas por Tristán Roca
como prefecto a finales de 1863 y comienzos de 1865. Entre ellas, las primeras
estuvieron circunscritas a regular las actividades del campo. Por ejemplo, atacó el
robo de ganado mediante la creación de guardas en determinados puntos del
departamento que lo controlasen29. Durante su gobierno se discutió la creación
de un Reglamento Rural, en donde se pudieran regular las relaciones patrón-peón
y se organizara la industria en el campo. En una comunicación al Ministro de
Estado en el Despacho de Gobierno, Tristán Roca escribió,

“La prensa, Sr. Ministro, ha insinuado ya esta vital necesidad, pidiendo al


Gobierno, a la autoridad local i al Concejo Municipal un Reglamento Rural
que sisteme el trabajo i organice la vida de aquella industria naciente. I por
cierto la Prefectura que no ha podido escuchar con indiferencia el clamor
de un pueblo entero, lamenta no estar en sus atribuciones [para]
formularlo”

(ROCA, T. La Estrella del Oriente No. 10, Abril 25 de 1864, p. 2).

Asimismo, Roca logró aprobar una disposición mediante el Ministerio de


Gobierno: Artículo Único sobre Cercos, en donde,

“los dueños de establecimientos agrícolas estaban en el deber de levantar


cercos de dos varas de altura, sean de fajina o de vigas y de cuidar sus

29 Estas guardas se localizaron en Las Horcas, La Paliza, Pailas (dirección a Chiquitos), Riogrande

(dirección a Izozog, Guarayos y otros puntos vistos convenientes. Estrella del Oriente, No. 2, Enero
20 de 1864. p. 4 Resolución Prefectural.

28
sementeras durante el día, siendo obligación de los ganaderos encerrar o
rodear sus ganados por las noches. Los que tuvieren sementeras
encerradas bajo de zanjas estan obligados a hacerlas de dos varas de
ancho i una i media de profundidad, con un seto hacia la orilla interior de
ella”
(Roca, T. Art. Único, Mayo de 1864).

Siguiendo estas líneas, Roca también creaba el proyecto de Reglamento de


Vaderos del Río Grande éstos cobraban sin arancel el derecho de pasaje a los
viajeros, comerciantes y hacendados de Chiquitos y Cordillera. De esta manera,
este reglamento se aplicaría en Pailas, Cabezas e Izozog, pagando 5 pesos por el
pasaje de una piara de cargas de mulas30.

b) Industria

Si bien la agricultura ha sido la espina dorsal de la economía cruceña, los


recorridos a los cantones cruceños le dieron a Roca una mayor apreciación
respecto a ciertas posibilidades para el desarrollo industrial. Un ejemplo de ello
fue la producción de sombreros de paja en los pueblos de Buena Vista y San
Carlos. De hecho, Roca ayudó en la organización de dos fábricas de sombreros
gracias a la suscripción voluntaria de los vecinos de dichas localidades. Cada
fábrica contó con más de 20 operarios, entre maestros y aprendices que
trabajaban la paja.

“[Las fábricas de sombreros de paja] son servidas por niños indígenas de


ocho a catorce años con sus respectivos maestros tejedores, cada una de
las cuales debe funcionar a la brevedad posible con 23 discipulos la de
Buenavista; i 20 la de San Carlos. Se cuentan con estos puntos inmensos
espacios llenos de paja, que esplotada con la conveniente aplicación será
un verdadero caudal de riqueza para el país”

(ROCA, T. La Estrella del Oriente. No. 12, Mayo 18 de 1864)31.

Otras industrias identificadas en La Estrella del Oriente fueron los telares de


Moxos y Chiquitos. Entre los productos realizados en estas localidades, se
mencionan las sobremesas pintadas, lienzo, manteles, paños de mane, sábanas,
servilletas y otros. Vicente Peñaranda colocaría la necesidad del apoyo del

Documentos Oficiales. La Estrella del Oriente. No 18. Julio 29 de 1864, p. 1.


30

Artículo: Oficio de la Prefectura del Departamento de Santa Cruz al Ministro de Estado en el Despacho de
31

Gobierno.

29
gobierno al fomento de la industria textil de esta zona, procurando el
establecimiento de manufacturas y fomentando el cultivo de algodones.

“Criminal indiferencia es dejar en la oscuridad tantas capacidades que, por falta


de auxilios i estímulos, desaparecen i se pierden en el estrecho recinto de una
choza. ¿Quien no sabe que los mojeños i chiquitanos, son por naturaleza
industriosos i constantes para el trabajo?—Hombres dóciles i obedientes, se
sujetarian, con la mas entusiasta decision, a toda clase de ocupaciones artísticas.—
Cansemonos de proclamar una absoluta libertad, principalmente para estos
hombres que están en la infancia de la civilización”

(Peñaranda, V. La Estrella del Oriente, No. 17. Julio 13 de 1864)32.

c) Sobre los Caminos

Un puntal importante para la gestión de Tristán Roca se circunscribió al apoyo


para la apertura de caminos. Las ideas de la época ya indicaban la necesidad de
salir del enclaustramiento geográfico y conectar el comercio y la industria con
otros destinos. Contar con mercados para la producción cruceña se volvió una
preocupación manifiesta, al igual que asegurar que los caminos posibilitaran su
transporte.

En las publicaciones de La Estrella del Oriente, se evidencia la apertura y


mantenimiento de varios caminos. Algunos de ellos fueron rutas troncales o
primarias, mientras se comenzaba a colocar énfasis a caminos secundarios. En
relación a los primarios, se menciona en reiteradas ocasiones, la apertura de
caminos hacia Sucre33. Es preciso entender que Sucre fue durante la segunda
mitad del siglo XIX, una de las ciudades más importantes para el comercio (dada
su cercanía con las zonas mineras), constituyéndose como la tercera ciudad más
grande en población de todas las ciudades capitales del país y probablemente la
más próxima en términos geográficos34.

En base a las noticias y comunicaciones oficiales publicadas en La Estrella del


Oriente, se ha elaborado un plan prefectural de caminos, correspondiente a la

32 Artículo: Lijeras Indicaciones sobre el Departamento de Santa-Cruz i del Beni (Continuación).


33 Datos obtenidos de: DALENCE, José María (1865). Las dos ciudades más grandes de Bolivia eran
La Paz (42,849 habitantes) y Cochabamba (30,396 habitantes). Sucre tenía 19,235 habitantes.
34 En el siglo XIX, la ruta comercial más importante para el departamento de Santa Cruz conectaba

los valles cruceños hacia los departamentos de Chuquisaca y Potosí.

30
gestión de Roca. El mismo se enfocó en la conexión caminera de las siguientes
poblaciones:

Cuadro 7:
Caminos/Trayectos Trazados en la Gestión Prefectural de Tristán Roca

Caminos/Trayectos
Lugar de Origen Lugar de Destino Observación
Se abrió el
Interior Pie de la Sierra en La Guardia
camino
El camino estaba
Santa Cruz de la Sierra Chiquitos en mal estado. Se
solicita arreglarlo
El camino estaba
Santa Cruz de la Sierra Coscal en mal estado. Se
solicita arreglarlo
El camino fue
Santa Cruz de la Sierra Trancas
abierto
El camino fue
Santa Cruz de la Sierra Urucú
abierto
Fueron abiertos
los caminos
Paurito Cordillera públicos en una
extensión de 12
leguas
Se abrieron todos
los caminos
Cotoca
púbicos y de
travesía
Se abrió el
camino,
allanando y
calzando los
Santa Rosa Cuatro Ojos
puntos más
fangosos en
extensión de
leguas
Porongo vía La Guardia y Pedro Se abrieron todos
Santa Cruz
Lorenzo los caminos

31
Arreglo del
camino al
Cuatro Ojos Trinidad
Almacén de
Cuatro Ojos
Apertura y
Gutiérrez Corei vía Pincal allanado del
camino
Expedición de
Buena Vista Pampagrande vía Petacas exploración para
futura apertura
Solicitud de
invitación para
Cuesta de Petacas Samaipata adjudicación a
empresa
extranjera35
Firmado de
convenio entre
Concejos
Vallegrande Sucre
Municipales de
Santa Cruz y
Sucre
Fuente: Elaboración propia

Existen diversos aspectos a resaltar dentro de la tentativa de apertura de caminos.


Por un lado, las tareas de apertura posibilitaron el viaje y expedición de Roca a los
distintos cantones del departamento. Esto acercó al prefecto con las
comunidades distintas y distantes de la capital, generando así mayor contacto con
el gobierno y el poder. Por otro lado, las acciones tomadas denotan conocimiento
y aplicación de conceptos referente al disciplinamiento laboral, una práctica
bastante extendida en el siglo XIX en el mundo capitalista. Esto se refiere al
reclutamiento de personas desempleadas, como en el caso de aquellos
considerados vagos36. Finalmente, una tercera apreciación a realizar sobre la
gestión de Roca durante su implementación de caminos, es que a pesar de
posibles conflictos étnicos aislados, como rumores sobre un intento de
sublevación, las pruebas parecen indicar cierta sensibilidad hacia los pueblos

35La empresa en cuestión fue Haaviland, Keay y Compañía.


36Por lo que se puede deducir, a través de la contratación de este tipo de personas, se haría
desaparecer el “fantasma de ladrones”(Localidades: Caminos. La Estrella del Oriente, No. 7, p. 4). Los
habitantes del norte podrían transitar sin ningún riesgo.

32
nativos. En el caso de la apertura de los caminos de Urucú y Las Trancas, el
prefecto arregló las calles de San Javier de Buena Vista, habiendo también
refaccionado varias casas de indígenas naturales de la zona37.

Otras obras públicas desarrolladas por Tristán Roca se detallan a continuación:

Cuadro 8:
Obras desarrolladas por el Prefecto Tristán Roca, 1864

Localidad Obras
Paurito Se desmontó toda la circunferencia del pueblo que conduce al
panteón en una extensión de cuatro cuadras.
Se abrió una zanja para conducir aguas pluviales de campos
inmediatos a la laguna
Enconada Se refaccionó una pequeña cárcel
Se proveyó un cilindro y balde de la noria.
Se compró y acopió madera de cuchi canteada para construir el
panteón
Se colocaron pilastras escritas en varias encrucijadas
Se abrió en la extensión del cantón todos los caminos públicos
Bibosi Se construyó un campanario
Se construyó un puente en el cruce de Naicó a la parroquia
Portachuelo Se acopió madera para la traslación del panteón al sitio
denominado Rinconcito
La municipalidad proyectó construir un local para la escuela de
niñas
Santa Rosa Se colocó dos pilastras de madera incorruptible en los puntos de
Azubí y Urucú
Se repararon varias casas de los indígenas
San Carlos Se construyeron dos cuartos para los indígenas
Se montó madera para la reparación del local que serviría para
escuelas
Porongo Se acopian materiales necesario para la construcción de una
escuela cantonal
Fuente: Elaboración propia

37 RIVERA, Juan Manuel. Corregimiento del Cantón de Santa Rosa. Junio 20 de 1864. A.S.G. Prefecto

del Departamento. La Estrella Del Oriente, Santa Cruz, 7 de agosto de 1864, Nº 19, p. 4.

33
Un segundo tipo de transporte que fue colocado en manifiesto en La Estrella del
Oriente se refirió a la navegación y la importancia de los ríos. Pensadores
cruceños de la talla de Rafael Peña, ya avizoraban inclusive antes de la pérdida del
Litoral, la inutilidad del Pacífico como puerto para la exportación de la producción
nacional.

“De las tres rejiones Norte-Sud en que se halla naturalmente dividido el


territorio de la República, nadie ignora que en la central se halla extendida
la mayor parte dela población boliviana, esparcida en los valles i
altiplanicies formados por los muchos ramales del sistema de los Andes.
Esa rejion que, hoi en dia, constituye lo principal de la Nacion, carece, no
obstante, de un puerto inmediato i capaz para el depósito de los artículos
de importacion i exportacion que alimentan el comercio extranjero; i
tampoco posee un camino cómodo que valga de fácil vehículo al
movimiento del tráfico, ahora condenado a penosa lucha con los
obstáculos, casi insuperables, que le ponen las dos cadenas principales de
los Andes, i sobre todo la prolongada esterilidad del angustioso desierto
de Atacama. Esta sola consideracion ha bastado, para que muchas
inteligencias bolivianas hubiesen pensado, en dar la espalda al Pacífico i
dirijir sus miradas al Oriente, por donde ha de venir ¡i luego asomará!

(PEÑA, R. La Estrella del Oriente No. 9, Abril 14 de 1864).

Era por lo tanto necesario apostar por la conexión a los ríos y así desembocar al
Atlántico. Tristán Roca había ya intentado sin éxito emprender este tipo de
cometido. Sin embargo, esto no fue razón para desestimar la posibilidad de
lograrlo. El 23 de marzo de 1864, se hacían públicas las bases de la compañía
establecida bajo el nombre de Sociedad Progresista de Bolivia, cuyo principal
objeto fue abrir un camino desde Santa Cruz hasta el río Paraguay, donde
establecería un puerto en territorio correspondiente a Bolivia38. De esta manera,
el gobierno de Achá, mediante su Ministerio de Hacienda, aceptaba la propuesta
del ciudadano español Antonio Victorino Taboas, quien ya había surcado el río y
cruzado el terreno por donde debía salir el camino proyectado.

No sólo la salida al Atlántico mediante el Río Paraguay fue considerada. Para este
entonces, el Puerto de Cuatro Ojos y la navegación por los ríos del Beni y del
Amazonas se estaba ya realizando. En relación a esta segunda ruta, Valentín
Peñaranda escribía,

38Camino al Paraguai. La Estrella del Oriente, Santa Cruz, 23 de marzo de 1864, Nº 7, p. 1.

34
“Si reflexionamos que en los departamentos de Santa-Cruz i el Beni, las
vias naturales de comunicacion, nos ponen en contacto inmediato, por el
Atlántico, con las potencias Europeas (…) el Amazonas i el Plata, que
arrancando sus vertientes principales, de los Departamentos de Beni i
Santa-Cruz, corren sobre un extension de mil doscientas leguas, por suelos
vírjenes i cubiertos de la mas vigorosa vejetacion, hasta desembocar en el
Atlantico—¡Acuerdo previsor de la naturaleza!”

(PEÑARANADA, V. La Estrella del Oriente. Mayo 30 de 1864)39.

d) Sobre la Institucionalidad del Estado

Para el ex prefecto Roca, la importancia de la formalización del Estado y su


institucionalidad se puede apreciar en diversas tentativas de ser transparentes con
la información, mediante la publicación de notas como listas de empleados
públicos. En estas listas, incluyó a los trabajadores de la Prefectura, Policía,
Administración del Tesoro Público, Administración de Correos, Ministerio Público,
Corte Superior, Tribunal de Partido, Juzgados de Instrucción, la Lista Militar, los
jefes y oficiales sueltos en la plaza, la Lista Eclesiástica, curas, trabajadores del
hospital, del Colegio de Educandas y del Colegio de Ciencias. Es de notar su
apego por el orden y exaltación del régimen democrático y su poder civilizador.

“Es ciertamente satisfactorio seguir la marcha circunspecta i mensurada de


este Departamento, donde vemos implantadas, de un modo seguro, las
ideas de trabajo, de orden i de paz (…) Nos hacemos un deber en
mencionar las ideas que animan al cuerpo de Empleados que llenos de
vigorosas convicciones, hoy trabajan de consumo por la conservación de la
paz poética, fuente de donde emana el progreso i ventura de los pueblos”

(ROCA, T. La Estrella del Oriente No. 10, Abril 25 de 1864).

Durante la gestión de Roca, también se creó una nueva provincia, comprendiendo


los cantones de Portachuelo (que sería capital), Bibosi, Santa Rosa, San Carlos y
Buena Vista. Esta provincia tendría a ese año, 7.100 habitantes. También se
crearon dos nuevos cantones: Terebinto, con los partidos de El Alcornocal,
Lomas, Santa Ana, Burapucú, Colpa, Chaaco, Cuchi, Agachado, Lagunillas,
Guendá y Terebinto. El segundo cantón creado se denominó Palmar,
comprendiendo desde Viana hasta Pejis y desde la Morita hasta las selvas del Río

39 Artículo: Lijeras Indicaciones sobre el Departamento de Santa-Cruz i del Beni.

35
Grande. Por último, se estableció un correo mensual a la Cordillera, con la
dotación de diez pesos, situándose la administración subalterna en la Capital de
la provincia.

2. Situación Local

a) La Cuestión Urbana en la Ciudad Capital

Las publicaciones de La Estrella del Oriente correspondientes a 1864 comenzaron


con reflexiones en torno a la ciudad y las necesidades urbanas. En el primer
número de La Estrella del Oriente, se urgió la construcción de obras públicas para
la ciudad, como la provisión de agua potable, refacción del hospital, el mercado
público y la mejora del Cementerio General (panteón). En relación al agua, su
escasez se volvió manifiesta. También se clamó por mayor coerción pública en
relación al aseo de calles, obligando al barrido y alumbrado de las casas en la
noche por parte de los vecinos40.

En cuanto a las edificaciones, se sabe que sólo existían pocas casas construidas
que llamaran la atención. Es preciso acotar que la arquitectura a mediados del
siglo XIX respondía a un estilo maderero, con columnas y galerías hechas de este
material. Sólo a partir de la segunda mitad del siglo XIX se incorporaría el estilo
neoclásico definitivamente a la arquitectura cruceña, con construcciones hechas
de ladrillo y cal41. Las edificaciones de la iglesia, entre ellas La Merced (que servía
de catedral), Jesús Nazareno, El Colegio Seminario, San Roque, San Andrés y San
Francisco y el Cementerio público ya estaban erigidas. San Roque se encontraba
en reconstrucción42. Asimismo, los depósitos y diques de la corriente del Pari
necesitaban diez mil seiscientos ladrillos de arco y cincuenta y un mil ladrillos
adobe, mientras que las obras de la Catedral estaban ya adelantadas,
necesitándose doscientos mil ladrillos adobe y cuatrocientos quintales de cal43.

El Concejo Municipal dictó este mismo año, una serie de reglamentaciones.


Mediante ordenanza, se decretó un reglamento para las construcciones de la
ciudad. En el mismo, el propietario debía dar parte a la Municipalidad mediante la
Comisión de Policía para la verificación de la norma. Todo edificio construido en
la línea de la calle, tendría en el exterior, un corredor de dos varas de ancho,

40 La Estrella del Oriente, No. 2. Enero 15 de 1864.


41 LIMPIAS, Victor Hugo (2001). Santa cruz de la Sierra. Arquitectura y Urbanismo. UPSA, Santa Cruz.
pp. 85-86.
42 RIVERO I EGUEZ, Op. Cit. 1978. p.86-87.
43 La Estrella del Oriente No. 7 Marzo 23 de 1864.

36
igualando con cualquiera de las casas a las que vaya unido. El piso de los
corredores y veredas se nivelaría con respecto a las demás casas de la misma
cuadra, los pilares y paredes debían quedar en la misma línea. En relación a las
paredes, aquellas con vista a la calle debían ser blanqueadas. Las barandas fueron
prohibidas en las cabeceras de los corredores44.

Los concejales también pusieron en evidencia la necesidad de controlar a


animales en la ciudad. Se criticaba la aparición de jaurías. Posteriormente, se
aprobó otra ordenanza para regular el pasteo de vacas lecheras. De esta manera,
los propietarios de vacas lecheras estaban en el deber de encerrarlas por la noche
y de hacerlas salir de la ciudad durante el día. Todo otro tipo de ganado vacuno
fue prohibido.

b) Economía y Pobreza

A mediados del siglo XIX, Santa Cruz vivía tanto de la producción agrícola como
del comercio. A Sucre, Cochabamba y Tarija se enviaba azúcar, suela, arroz, y
otros productos en menos escala. También se enviaba oro de las minas
localizadas en San Xavier de Chiquitos. A Salta y Jujuy en Argentina, se mandaba
dinero, café, y cacao, recibiendo en retorno, mulas y caballos. Desde Sucre, se
traían mercaderías extranjeras. Luego de abierto el comercio del Beni con el Pará,
comenzaron las importaciones de hierro y acero. Asimismo, al Beni se llevó
excedente de sal a cambio de cacao y macanas, que eran telas de algodón
elaboradas por los indígenas, destinadas para los hombres, al igual que hamacas,
sombreros de paja, esteras y ganado vacuno45.

A pesar de un aparente comercio fluido con otras localidades, un aspecto a


resaltar durante año de 1864 fue la pobreza. En reiterados números se hace
mención a las acciones emprendidas por la Policía en relación al combate tanto a
los vagos como a los mal entretenidos. Crímenes como robos e indigencia fueron
también evidentes. A comienzos de año, el 3 de marzo de 1864, se aprobó una
ordenanza para regular la indigencia, en donde sólo los indigentes con escudo e
inscripción de caridad, podrían tener el derecho a vivir de la caridad pública.

c) Sobre las relaciones políticas con otras instancias de poder

44 La Estrella del Oriente No. 13, Mayo 30 de 1864, p. 2.


45 RIVERO I EGUEZ, V. Op. Cit. 1978, pp. 92-93.

37
El gobierno del General Achá adoptó algunas medidas de descentralización
financiera. En este sentido, el 16 de marzo de 1864, decretaba que el municipio
inspeccionara los establecimientos públicos de salubridad, comodidad, ornato y
recreo, contando con la competencia de recaudar las rentas que le pertenecieran
provenientes de ellos. En relación a las rentas recaudadas, los ingresos
provendrían del peaje, tesoro de Cobija, asignación del Tesoro General, cancha
de gallos, pesos y medidas y novenos del hospital, y otras que la institución viera
conveniente. Para cumplir con estas disposiciones, el Concejo debía crear y
nombrar agentes policiales46.

Otra iniciativa de colaboración interinstitucional se realizó el mes de abril de ese


año. El Ministerio de Estado en el Despacho de Hacienda designó fondos para
premios de exhibiciones industriales en las ciudades capitales. Estos fondos
fueron administrados por los concejos municipales. En este sentido, a La Paz se le
asignó 1200 pesos, Potosí y Cochabamba adquirió 800 pesos cada uno, Oruro,
Tarija y Santa Cruz 400 pesos cada uno47. En esta exposición, existieron tres
secciones. La 1ra Sección estuvo compuesta de: Joyería, Platería, Pintura, Azúcar
Refinada y Curtiembre. La 2da Sección la compuso: Carpintería, Talabartería,
Herrería, Hojalatería, Sombreros de Paja y Cigarros Puros. La 3ra Sección estuvo
conformada por: Sastrería, Bordado, Mallas, Zapatería, Anillos de Coco y Hueso48.

Durante el siglo XIX, los municipios en el país podían cooperar en grandes


proyectos. Ya que las municipalidades comprendían territorios más grandes que
los actuales, algunos caminos estuvieron a cargo de estas instituciones. Por
ejemplo, a través de la publicación de distintos oficios en La Estrella del Oriente,
puede comprobarse el interés de Concejo Municipal de Santa Cruz de establecer
un acuerdo con los Concejos Municipales de Sucre, Potosí, Tomina y Yamparáez
para la apertura de un nuevo camino por Vallegrande, el mismo que pasaría por
las provincias de Azero y Lagunillas. No obstante, este proyecto se vio truncado
por la negativa de los municipios potosinos en participar.

“Con motivo de la comunicación de US. de fecha 12 de Enero, acordó el


Concejo Municipal que presido, dirijirse a los de Potosí, Tomina i
Yamparáez manifestando las ventajas que ofrece el pensamiento de la
nueva ruta indicada en él. Las contestaciones de los dos primeros no han
correspondido a las esperanzas que abrigaba la Municipalidad de Sucre, i

46 Decreto de José María Achá. La Estrella del Oriente No. 10, Abril 25 de 1864.
47 Ordenanza. La Estrella del Oriente, No. 13, Mayo 30 de 1864. p. 3.
48 Exposición Industrial. La Estrella del Oriente, No. 14. Junio 11 de 1864, p. 4

38
con este motivo i aun sin recibir todavía la contestación de la de
Yamparáez, se ha acordado que se transcriba a US”

(Presidencia del Concejo Municipal en Sucre, 13 de abril de 1864)49.

3. Prensa y Movimientos Intelectuales Locales

a) La Relación de La Estrella del Oriente y Otros Medios Escritos

El 26 de marzo de 1864, comenzó a circular La Montaña, dirigido por el antiguo


colaborador de Tristán Roca, Carlos Melquiades Barberi.

“Con este titulo se anuncia la publicacion de un nuevo periódico: es de


esperar de sus dignos Redactores que no tenga otro objeto que el bien
público, propagan las luces, i establecer costumbres, sin entrar en
personalidades que detesta la civilidad de nuestra época i rechaza la
elevada mision de la prensa.”

(Localidades- La Montaña. La Estrella Del Oriente, No. 7, Marzo 23 de


1864, p. 4).

Tanto Barberi como otros colaboradores suyos, estaban en desacuerdo con


algunas posiciones político-ideológicas de Achá y por lo tanto del Prefecto Tristán
Roca, al igual que en contra de la Corte Superior del Distrito. La Montaña surgió
para desautorizar las opiniones que se vertían en La Estrella del Oriente. Desde
allí empezaría una cruzada de acusaciones. Debido a ello, el periódico de Tristán
Roca decidiría clarificar el objetivo y razón de ser de la prensa:

“Esta hermosa institucion, esta luz vivificante, este poder soberano hoi lo
disfrutamos en nuestra apartada rejion. La prensa dirijida bajo los auspicios
de la moderacion i del saber conduce a los pueblos a su engrandecimiento
i perfectibilidad—Por el contrario, convertida en instrumento de pasiones
personales, es la tempestad devastadora, la fiebre contajiosa, la daga del
audaz asesino, el veneno del vil enemigo ¡Horror! El periodismo entonces
no es sino el eco de insensatos camorreros i el vilipendio de la sociedad.
¡Ay! de los cruceños si los escritores públicos siguen este último fatal
camino.—A la aterrante voz del desenfreno se postra la virjen, se rasga el
velo del honor, se relajan los vínculos de la moral; i el odio i la venganza
ciernen su cólera sobre las cabezas de indefensas victimas.—Aterrorizada la
opinión pública deja su elevada mision, i solo dirije sus pláticas en el

49 Publicado en La Estrella del Oriente. No. 14, Junio 11 de 1864. P. 3-4

39
santuario del hogar. Tal es el negro cuadro de la prensa desbordada; i en
verdad temblamos a su presencia, por que principian a sentirse sus
funestos estragos. ¡Plegue al cielo que la prensa no sea en este inocente
suelo el azote de la moral!

(RODRÍGUEZ, A. Miscelánea- La Prensa en Santa Cruz. La Estrella del Oriente, No. 24,
Octubre 15 de 1864. P. 3).

La impresión de La Montaña se realizaba en la misma imprenta de La Estrella del


Oriente, la única de Santa Cruz. El 11 de agosto nacía otro periódico titulado El
Independiente, dirigido por el presidente del Concejo Municipal el Dr. Aquino
Rodríguez, otro antiguo colaborador de Roca. Es más, al publicar su nuevo
periódico, Rodríguez abandonaría su antigua columna titulada Miscelánea. El
editor se haría cargo de esta sección. En la misma, se publicó lo siguiente
respecto a El Independiente,

“Sus trabajos no corresponden al programa—Con repugnancia leemos en


sus columnas mucha personalidad i un hacinamiento de voces indijestas i
chocarreras e indignas de la altura de los escritores públicos. No miramos
sinó al enconado articulista o a la desfachatada verdulera. Maselevacion
desearíamos en sus RR., para que su mision sea cumplida”

(Limpias, A. Miscelánea- El Independiente. La Estrella Del Oriente, Santa Cruz, 15 de


octubre de 1864, Nº 24, p. 4)

Al parecer, las diferencias con Tristán Roca hicieron que éste se separara de la
redacción que Roca dirigía. En esta publicación surgirían nuevos cruces escritos
entre ambos periódicos.

“Lo que llamó La Estrella del Oriente como: FUEGO A DISCRECION. Con esta voz
militar gobierna i manda Don Aquino Rodriguez a su Independiente. No le ha
quedado títere con bonete por no vapular de paso—Ministros, Asambleas,
Prefectura, Comandancia Jeneral, Policia, Correjidores, jendarmes, cornetas,
perros, varas i demonios, todo lo ha esperjeado con esa independencia bagual.
¡Bravo escritor!”

(Limpias, A. Miscelánea. El Independiente. La Estrella Del Oriente, Santa Cruz, 15 de octubre de


1864, Nº 24, p. 4).

b) Propuestas Políticas

40
Otro aspecto a destacar en La Estrella del Oriente es la discusión sobre
propuestas de reorganización política del Estado, como el federalismo. En la
primera página del número 1, luego del prospecto escrito por Roca, se publicaba
un artículo titulado Reorganización de un Gobierno, de Carlos Melquiades
Barberi. En el mismo, el autor concluía en que el mejor modelo a proponer para
Bolivia era el federalismo. Se consideraba que el sistema vigente en esos años era
un retroceso para el progreso. El sistema centralista vigente causaba muchas
desuniformidades, lo cual provocaba caos y por ende desorden.

“No estamos por el sistema de Gobierno adoptado en Bolivia, por que la


unidad e indivisibilidad de la República establece un poder central que,
reuniendo la fuerza de la Soberania sobre la debilidad de cada uno de los
pueblos, funda el despotismo que viola la libertad; o porque, uniendo sus
esfuerzos muchos pueblos en ocasion oportuna, causan la destruccion del
poder central alterando el equilibrio de los demás pueblos componentes
de la Nacion,—lo que establece la anarquia—Prueba fiel de ambos
estremos con los males de treinta i ocho años que tiene postrada la
República. La libertad en el orden, i el orden en la libertad, son la lei de un
buen Gobierno. La República Federal, respetando la Soberania de cada
pueblo, establece la Independencia, libertad e Igualdad, leyes necesarias a
la democracia, i estableciendo un punto de interes general entre los
pueblos asociados, estirpa la ambicion de la Conquista, desarrollando al
propio tiempo el comercio fuente de riqueza—Estamos por la
reorganizacion de nuestro Gobierno bajo este sistema”

(Barberi. C.M. Reorganización de un Estado. La Estrella Del Oriente, Santa Cruz, 20 de


enero de 1864, Nº 2, p. 4).

Pero el federalismo no continuó a ser discutido, ya que se debe recordar que La


Estrella del Oriente, fue de una orientación oficialista. Una propuesta de quitar el
poder de las manos al Estado central hubiera hecho poco viable seguir
publicando más sobre este tema debido al fuerte carácter político de sus párrafos.
Por ejemplo, publicaba Barberi,

Demos para cada Departamento una soberania propia, cuyo ejercicio interesa lo
mismo al rico que pide garantias de su propiedad, como al pobre que necesita de
trabajo. Si pudieramos dar para cada familia un Gobierno seria imperturbable el
órden i seguro su desarrollo; porque una misma aspiracion, un mismo interes
verdadero, garantido por los vinculos de la naturaleza; es casi siempre el precursor
de buen éxito.

41
(Barberi, C.M. La Estrella Del Oriente, Santa Cruz, 1 de enero de 1864, Nº 1, p. 2).

c) Reformas a la Educación en Santa Cruz

La educación no estuvo al margen de ser discutida en los números de La Estrella


del Oriente. En este sentido, se publicaron artículos sobre la no existencia de una
universidad en la capital cruceña. Si bien veinte años antes había contado con las
facultades de Derecho, Teología y Ciencias Exactas, para 1864 ésta había sido
cerrada y transferida a Cochabamba. Muchos de los recién egresados de
secundaria no podían estudiar una profesión, ya que las universidades más
cercanas, como la San Francisco Xavier de Chuquisaca o la universidad de
Cochabamba implicaban distancias demasiado lejanas. Es así, que se reflexionaba
respecto a posibles métodos para hacer la universidad rentable.

“Es una verdad que se comprende i palpa a cada instante, que la difusion
de la instruccion publica, es la mas poderosa palanca que remueve los
obstáculos contrarios a la marcha de la ilustracion, i es la fuerza mas eficaz,
para rasgar el oscuro velo, con que la ignorancia oculta el tesoro luminoso
del saber humano: la instruccion pública es la que ensancha i levanta el
nivel del progreso indefinido en que la humanidad se mueve lenta, pero
incesante i eternamente (…) Empero, la division de la Republica en solo
tres Distritos Universitarios, si bien beneficia para muchas localidades, no lo
es para Santa-Cruz. Antes del decreto orgánico de Universidades, de 25 de
Agosto de 1845, Santa Cruz gozaba de la enseñanza superior en las
facultades de Derecho, Teolojia i de las Ciencias exactas i físicas; pero
desde entonces, reservado a la Universidad el estudio de estas facultades i
subordinado el Departamento de Santa-Cruz a la Universidad de
Cochabamba, quedó suprimido el estudio facultativo de aquellas ciencias,
con inmenso perjuicio de la instruccion publica en esta rejion.
Efectivamente, los jovenes que terminan la instruccion secundaria, no
pueden, a causa de la situación topografica, llevar adelante su educacion
facultativa; pues que la gran distancia que promedia a Sucre o
Cochabamba, i la carencia de recursos para costear la subsistencia precisa
fuera del hogar doméstico, tanto mas que en el interior es mas cara que en
Santa-Cruz; por estos inconvenientes i otros que se comprenden, como la
falta de relaciones estrechas, la casi totalidad de jovenes que terminan su
educacion en Colejio, allí se detienen ante los obstáculos insuperables que
se le presentan por delante; de manera que un gran número de alumnos,
acaso de superior talento i decidida contraccion, i amor al estudio, siente
paralizada su marcha instructiva, i el Pais vè, con sumo dolor, malograrse
tantas capacidades superiores, llamadas a progresar en la carrera de la

42
instruccion facultativa. Este mal, de magnitud inconmensurable, se palpa
mas claramente, teniendo a la vista el número de jóvenes que
sucesivamente van concluyendo la instruccion secundaria, número que
asciende ya a mas de 30 cada año, i que, como es natural ha de aumentar
gradualmente (…) La respuesta es sencilla, i juzgamos tambien que
concluyente i satisfactoria. Para tal establecimiento, no es necesario gravar
al Tesoro Publico: le bastaran los ingresos naturales de la Universidad, esto
es, las pensiones escolares i los derechos de grados. Mas, lo Profesores no
deben ser en el mismo numero que los asignados a la enseñanza en la
demas Universidades de la Republica, sino en el estrictamente
indispensable para la direccion de cada curso facultativo, es decir, un
Profesor solamente para la Facultad de Teolojia, i dos para la de Derecho i
Ciencias Politicas, no debiendo abrirse, por lo mismo, cada curso sucesivo,
sino cada tres años el de Teolojia, i cada dos el de Derecho. Con esta lijera
modificacion a los estatutos jenerales para su aplicacion al Distrito de
Santa-Cruz, se vera que la creacion del plantel de la Universidad, no ofrece
inconvenientes de magnitud, si que mas bien aparece mui asequible”

(PEÑA, R. La Instrucción Pública en Santa Cruz. La Estrella del Oriente No. 19, Agosto 7
de 1864, p. 3)

4. Fin de La Estrella del Oriente en su primera etapa

El 28 de diciembre de este mismo año, el General Mariano Melgarejo tomó el


poder mediante un golpe de Estado. Esto significó el fin de la administración del
General José María Achá y por ende del Dr. Tristán Roca. El 4 de febrero entraba
en la ciudad, el nuevo prefecto melgarejista, el Coronel José Martínez, alias
Colachueca. La nueva autoridad, oriundo de Vallegrande ocupaba este cargo por
segunda vez50.

Algunos meses después del derrocamiento de Roca, éste continuó escribiendo en


contra de Melgarejo y su régimen autoritario. A través de El Lábaro
Constitucional, Roca publicaría cartas y llamamientos a los cruceños para que
éstos se levantasen contra el tirano, lo que condujo a su desterramiento y
posterior clausura de La Imprenta del Estado.

“Despues de su impresión secreta ha estado con el impresor en una


catacumba sin ver la luz del sol. Se les ha perseguido como a los herejes, i
no han podido, a pesar de las investigaciones, encontrar el lugar de su
escondite. Ambos salieron como el relampago a combatir por la

50 VÁZQUEZ MACHICADO. Op. Cit. 273.

43
Constitucion; i EL LABARO se infiltró en todas la intelijencias, e hizo arder
todos los corazones en ese supremo momento”

(EL LABARO CONSTITUCIONAL, Santa Cruz, 28 de octubre de 1865, Nº 2, p. 4).

El prefecto del régimen de facto, el General Martínez, depuso violentamente al


administrador de la imprenta, don Cayetano. R. Daza. Ante esta situación, Daza se
valió del apoyo de los vecinos de la ciudad, quienes lograron recaudar fondos
para la instalación de una nueva imprenta, recibiendo ésta el nombre de Imprenta
del Pueblo. La primera imprenta, la Imprenta del Estado, que había sido regalada
por Achá, pasó a ser administrada por Eulogio Villegas, reemplazando a Daza. Sin
embargo, ausente su administrador original, ésta cayó en decadencia, publicando
cada vez menos.

“Cuando en el año de 1864 se planteó por primera vez aquel


establecimiento en esta ciudad, por cuenta del Estado yo fuí su
administrador. Entonces no pensé que por un trabajo de tan importante
utilidad, fuera despues la víctima sacrificada al furor de algunas
autoridades, cuyos actos se atacaran, sin que por mi parte nunca se faltase
al puntual cumplimiento de las leyes de imprenta. Empero, es de
notoriedad pública que el año 65, fuí violentamente espulsado de mi
establecimiento por orden del Prefecto i Comandante Jeneral Martínez, sin
que valieran mis justos reclamos fundados en mi contrata por instrumento
público. Pobre y forastero me resigné a sufrir tan escandaloso atentado. En
esta crítica situacion muchos vecinos patriotas condolidos por mi
desgracia, me proporcionaron algunos fondos para establecer otra
imprenta pidiendo tipo del interior i trabajada la prensa por mi mismo.
Luego dió a luz sus publicaciones i por gratitud la llame “Imprenta del
pueblo.”

(DAZA, Cayetano R. Programa del Impresor de Santa-Cruz, Imprenta de Cayetano R.


Daza, 1871).

Finalmente, el gobierno del General Melgarejo decidiría trasladar la Imprenta del


Estado a Cochabamba en 1866. Como causa principal, se deduce las
publicaciones en contra de su gobierno. Con estos sucesos, se daba fin a la
primera etapa de la Estrella del Oriente en Santa Cruz. El primer capítulo de la
historia de la imprenta se había cerrado.

44
Conclusión

Con el destierro de Tristán Roca al Paraguay y el eventual cierre de la Imprenta


del Estado, cierra el primer ciclo del periódico cruceño La Estrella del Oriente. Sin
embargo, el legado de Roca trascendería en el tiempo. Casi veinte años después
del cierre de este diario, los descendientes de Rafael Peña reinaugurarían el
periódico. De esta manera, a mediados de 1879, se volvía a editar un periódico
con el mismo nombre en la tercera imprenta fundada en Santa Cruz, propiedad
de Miguel Chávez, denominada Tipografía de Chávez i Hermanos. La misma
estuvo administrada por M. I. Melgar.

Luego de 22 años de funcionamiento, la segunda versión de La Estrella del


Oriente cerraba en 1903, con alrededor de 2500 números impresos.
Posteriormente, fue reabierta en 1995. Con casi 20 años de circulación, la tercera
versión de la imprenta ha intentado mantener los ideales del fundador de este
periódico, conscientes de la importancia y del vasto legado de Tristán Roca.

De esta manera, se puede apreciar cuán importante ha sido Tristán Roca para la
sociedad cruceña. Sus ideales, compromiso con la democracia y apego a las
leyes, aun en una época de tanta inestabilidad política y poca consolidación del
Estado de Derecho en Bolivia fueron trazos de su personalidad. Asimismo, el
trabajo editorial y periodístico englobado en La Estrella del Oriente son vitales
para la construcción de la historia de la prensa, tanto en Santa Cruz como en
Bolivia. Si bien otras localidades gozaban ya de periódicos, muy pocos han
logrado generar un mística que pueda trascender los años, siendo fuente de
inspiración para la reapertura de diarios con el mismo nombre en reiteradas
ocasiones.

Sin lugar a dudas, Santa Cruz y Bolivia están en deuda con un hombre de tan
vasto significado en las esferas políticas y literarias del país. Estudiar su vida, sus
motivaciones y el legado de la empresa más importante que éste emprendió
ayudará a entender mejor los acontecimientos tanto de la ciudad, del
departamento y del país. Además de las noticias y artículos ensayísticos, también
se publicaron poemas, cuentos y chistes, que también sirven para enriquecer la
historia de la literatura cruceña en el siglo XIX. Sin más, La Estrellad del Oriente es
una ventana al pasado, y su contenido conforma una miríada de miradas
construidas a través de ella.

45
Bibliografía

LÓPEZ SOLANO, Francisco (1871). Papeles de López o el Tirano pintado por sí


mismo y sus publicaciones. Buenos Aires: Imprenta Americana

BARBADAS, Josep (2002). Diccionario histórico de Bolivia, T. II, Sucre

DALENCE, José María (1851). Bosquejo estadístico de Bolivia. Sucre: Imprenta


de Sucre

DAZA, Cayetano R (1871). Programa del Impresor de Santa-Cruz. Imprenta de


Cayetano R. Daza

DUCHEN CONDARCO, Ramiro (1988). La Época como reflejo de la Prensa y el


Gobierno de Belzu 1848-1855. Aproximación e interpretación, Tesis de
licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social. La Paz: Universidad
Católica Boliviana, 1988.

LIMPIAS, Victor Hugo (2001). Santa Cruz. Arquitectura y Urbanismo. Santa Cruz:
UPSA.

NUNES DA SILVA, Leonam Lauro (2009). Relações na Tríplice Fronteira: A Bolívia


no Contexto da “Guerra Grande” (1865-1868). Mato Grosso: Universidade
Federal de Mato-Grosso/ Instituto de Ciencias Humanas e Sociais

RIVERO Y EGÜEZ, VICTORINO (1978). Historia de Santa-Cruz durante la 2º mitad


del siglo XIX. Santa Cruz: Editorial Serrano

ROCA, José Luis (1986). Gabriel René Moreno intimo. 1836-1908. Proyecto
Cultural Don Bosco, La Paz.

PEÑA, Paula et al. (2003). La Permanente Construcción de lo Cruceño. Un Estudio


sobre la Identidad en Santa Cruz. PIEB, La Paz

SANABRIA, Hernando (1984).La Ondulante Vida de Tristán Roca. Editorial


Serrano, Cochabamba

VAZQUEZ MACHICADO, Humberto y José (1992). Obras Completas, Volumen


VI. Editorial Don Bosco, La Paz

46

También podría gustarte