Está en la página 1de 4

Trastorno disociativo

Los trastornos disociativos comprenden aquellas enfermedades mentales que suponen


una desconexión entre pensamientos, recuerdos, entornos, acciones e identidad. Los
pacientes con esta patología escapan de la realidad de forma involuntaria y peligrosa,
por lo que les resulta complicado el poder seguir con sus actividades cotidianas con
normalidad.
Los trastornos disociativos son patologías que, en ocasiones, pueden poner en peligro
la propia integridad física del paciente. Cada persona puede desarrollar el trastorno de
distintas maneras, ya que según la causa este puede manifestarse con síntomas muy
variados. El especialista en Psicología o Psiquiatría evaluará el estado y procederá al
tratamiento más efectivo, aunque es posible que el trastorno vuelva a aparecer al cabo
de un tiempo.
La causa principal de un trastorno disociativo puede ser la reacción a un trauma. En la
mayoría de los casos suele darse en niños que han sido sometidos a maltrato
emocional o físico y a abusos sexuales durante un largo periodo de tiempo, incluso
haber vivido en un entorno doméstico aterrador. Por otra parte, el estrés de una
guerra o una catástrofe natural también puede generar trastornos disociativos.
Se reconocen tres tipos distintos de trastornos disociativos:
Amnesia disociativa: el síntoma principal es la pérdida de memoria en un sentido grave
y que no tiene su causa en una enfermedad en concreto. Los pacientes con este tipo
de amnesia no recuerdan acontecimientos sobre ellos mismos, personas cercanas o
periodos de tiempo relacionados con un momento traumático. Es un estado que
aparece de forma repentina y puede durar minutos, horas, e incluso meses o años.
Trastorno de identidad disociativo: inicialmente se conocía como trastorno de
personalidad múltiple, puesto que el paciente siente la presencia de dos o más
personas que hablan o viven en su cabeza y la poseen. Estas personas acostumbran a
padecer también amnesia disociativa.
Trastorno de despersonalización-desrealización: implica sentir desconexión con uno
mismo, observar las propias acciones, sentimientos y pensamientos desde la distancia,
como si de una película se tratase. También es posible que se perciban en la distancia
o borrosas algunas personas o cosas, el tiempo puede transcurrir lenta o rápidamente
y el mundo en general parece irreal. Los síntomas pueden durar solo unos instantes o
ir y venir a lo largo de los años.
Los síntomas pueden variar según el tipo de trastorno que sufre el paciente, aunque
los más comunes son:

Pérdida de memoria de ciertos periodos de tiempo, sucesos, personas e información


personal.
Sensación de separación con uno mismo y con las propias emociones.
Percepción de distorsión de las personas y cosas del entorno.
Confusión de la identidad
Estrés y problemas en las relaciones personales y en el ámbito laboral.
Incapacidad para afrontar situaciones de estrés emocional o profesional.
Problemas de salud mental como depresión, ansiedad y pensamientos y
comportamientos suicidas.
La amnesia y el trastorno de identidad son algunos de los tipos de trastorno disociativo
Las personas con trastornos disociativos presentan un mayor riesgo de tener
complicaciones y trastornos asociados, tales como:

Autolesiones o mutilaciones
Pensamientos y comportamiento suicidas
Disfunción sexual
Trastornos por alcoholismo y abuso de drogas
Depresión y trastornos de ansiedad
Trastorno por estrés postraumático
Trastornos de la personalidad
Trastornos del sueño, como pesadillas, insomnio y sonambulismo
Trastornos de la alimentación
Síntomas físicos, como aturdimiento o convulsiones no epilépticas
Dificultades considerables en las relaciones personales y en el trabajo

Los síntomas pueden ser muy variados, por lo que es importante que el experto
analice cada uno de ellos para entender cuáles pueden ser las causas del trastorno y
qué tratamiento será el más efectivo para el paciente.
La psicoterapia es el tratamiento principal para los trastornos disociativos. Se lleva a
cabo mediante la conversación, hablando de los problemas del paciente y del
trastorno. Siempre será el especialista en Psicología o Psiquiatría quien decida cuál es
el método más efectivo para tratar al paciente.
PROSEGUR FECHA:09/01/2023

EMPRESA: TMB-METRO
CENTRO DE TRABAJO: LINEA 1
JEFE DE EQUIPO: OVIDIO SOUTO
VIGILANTE: ANTONIO MORILLA TONDA
TURNO DE TRABAJO: DE 14 A 22 HORAS

INCIDENCIA

Esta tarde, sobre las 18:15 horas, encontrándome en los andenes de la parada de
metro Urgell observo a una persona que levanta mis sospechas.
Se trata de un varón, de una edad comprendida entre los 55 y los 60 años, de
complexión delgada y vestido con un chándal negro con franjas blancas laterales en
chaqueta y pantalón.
De aspecto cuidado y aseado.
Este se comporta de un modo extraño, pues camina con dificultad, ya que va
cambiando de dirección cada pocos pasos mientras mira en todas direcciones.
Al acercarse demasiado a las vías me acerco lo más rápido posible y le advierto que se
coloque tras la línea de seguridad pintada en el suelo.
El señor me mira con cara de desconcierto, al tiempo que me llama por un nombre que
no es el mío y me pregunta por mi estado, como si me conociese de antes. Esta
conducta, junto con el resto del comportamiento descrito me pone en alerta.
Le contesto que todo bien, para que no se altere y continue hablándome. Le pregunto
como se encuentra el y si necesita que le ayude, a lo que me responde, dubitativo, que
no lo sabe.
Automáticamente le sonrío, con el fin de generarle la confianza suficiente para la
siguiente actuación, que consistirá en que me acompañe a un lugar más seguro para él
dónde poder identificarle.
Le pido que me acompañe hacia los bancos situados en la pared de enfrente, para
alejarnos de la vía y estar mas seguros. Me acompaña sin rechistar, pero sigue
mostrando un paso renqueante y continúa observándolo todo como si no supiese
donde se encuentra. En todo momento me sitúo cerca de él, pero sin intimidarle, para
darle toda la protección posible.
Para mí es evidente que se trata de una persona desorientada, posiblemente por algún
trastorno mental, por lo que contacto con mi compañero del centro de control para
que solicite una ambulancia.
Una vez sentados en los bancos le pregunto a donde se dirige, ya que esta en una
parada de metro, me mira extrañado y me responde que no sabe qué hace allí.
Le pregunto por su nombre y si quiere que avisemos a alguien para que pase a
recogerle, pero su comportamiento sigue siendo el de alguien que no entiende que
sucede y apenas me presta atención. Le contesto que soy un vigilante de seguridad y
que estoy con el para protegerle y ayudarle, que puede confiar en mi y que si puedo
hacer algo por el sólo ha de decírmelo. Ante esta afirmación me mira fijamente
durante unos segundos, tras los cuales me dice, titubeante, que cree llamarse Luis.
Ante esta reacción intento identificarle, preguntándole si posee alguna documentación
encima que podamos conjuntamente consultar para ver si es cierto lo que piensa.
Se lleva la mano a la chaqueta y extrae una cartera, la cual me entrega, y de donde
logro encontrar su documento nacional de identidad, corroborando que el nombre
mencionado es correcto. Acto seguido contacto de nuevo con mi compañero del
centro de control para dictarle los datos de la persona y solicitarle que me actualice la
información respecto a la ambulancia.
Le devuelvo al señor la cartera y miro de darle conversación, al notar que me mira y
me sonríe, de manera que pasamos charlando unos minutos del tiempo, deportes y
temas banales.
A las 18:35 aparecen por el anden dos personas del servicio sanitario, les hago un
gesto para que se acerquen al lugar donde nos hallamos. Les explico lo sucedido y
empiezan a hablar con el caballero. Prácticamente al minuto aparece una patrulla de la
policía, a los que también les detallo la incidencia. Me comentan que se hacen cargo
de la situación, junto al personal sanitario y que ya puedo volver a mis tareas.
A los pocos minutos la policía y los sanitarios, junto con el hombre, abandonan los
andenes en dirección a la calle.
Contacto con mi compañero del centro de control para comunicarle que la incidencia a
quedado resuelta y continuo con mis funciones sin mayor novedad.

También podría gustarte