Está en la página 1de 33

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

CURSO : INGENIERÍA DE LOS PROCESOS II


DOCENTE: Mg. JORGE LÓPEZ HERRERA
SEMANA: 01
TEMA :INTRODUCCIÓN- BIOMASA
BIOMASA
BIOMASA
INTRODUCCIÓN
TIPOS DE APROVECHAMIENTO
MÉTODOS DE CONVERSIÓN EN ENERGÍA
VENTAJAS
DESVENTAJAS
INTRODUCCIÓN
La biomasa es la energía solar convertida por la vegetación
en materia orgánica; esa energía la podemos recuperar por
combustión directa o transformando la materia orgánica en
otros combustibles.

I.E.S. JAIME GIL de BIEDMA


TIPOS DE APROVECHAMIENTO

- Bosques
- Residuos agrícolas y forestales
- Cultivos energéticos
- Tradicionales
- Acuáticos
BOSQUES
La única biomasa realmente explotada en la actualidad para
fines energéticos es la de los bosques.
Para cubrir parte de la demanda energética sólo puede
constituir una opción razonable en países donde la densidad
territorial de dicha demanda es muy baja, así como también
la de la población (Tercer mundo).
En Urbes (por lo demás, país deficitario en madera ) sólo es
razonable contemplar el aprovechamiento energético de los
desechos de la corta - saca y de la limpia de las
explotaciones forestales (leña, ramaje, follaje, etc.), así como
de los residuos de la madera . En este sentido, la oferta
energética subyacente a las leñas ha sido evaluada en
2.500.000 t/año.
RESIDUOS AGRÍCOLAS Y GANADEROS.

Constituyen otra fuente importante de bioenergía, aunque no


siempre sea razonable darles este tipo de utilidad.
En Perú sólo parece recomendable el uso a tal fin de la paja
de los cereales en los casos en que el retirarla del campo no
afecte apreciablemente a la fertilidad del suelo, y de las
excretas y residuos del ganado, cuando el no utilizarlas
sistemáticamente como estiércol no perjudique las
productividades agrícolas.
Siguiendo este criterio , en Perú se ha evaluado una
hipotética oferta energética de 3.700.000 t/año procedentes
de paja de cereales.
CULTIVOS ENERGÉTICOS
Consiste en un mayor aprovechamiento
energético.
Esta opción no es muy rentable y es muy discutida la
conveniencia de los cultivos o plantaciones con fines
energéticos, no sólo por su rentabilidad en si mismos, sino
también por la competencia que ejercerían con la producción
de alimentos y otros productos necesarios, (madera, etc.). Las
dudas aumentan en el caso de las regiones templadas, donde
la asimilación fotosintética es inferior a la que se produce en
zonas tropicales.
En Perú se ha estudiado de modo especial la posibilidad de
ciertos cultivos energéticos, especialmente sorgo dulce y caña
de azúcar, en ciertas regiones tropicales donde ya hay una
tradición en el cultivo de estas plantas de elevada asimilación
fotosintética.
No obstante, el problema de la competencia entre los
cultivos clásicos y los cultivos energéticos no se plantearía
en el caso de otro tipo de cultivo energético: los cultivos
acuáticos. Una planta acuática particularmente interesante
desde el punto de vista energético sería el jacinto de agua ,
que posee una de las productividades de biomasa más
elevadas del reino vegetal ( un centenar de toneladas de
materia seca por hectárea y por año).
Podría recurrirse también a ciertas algas microscópicas
(microfitos), que tendrían la ventaja de permitir un cultivo
continuo. Así, el alga unicelular Botryococcus braunii, en
relación a su peso produce directamente importantes
cantidades de hidrocarburos.
MÉTODOS DE TRANSFORMACIÓN DE LA
BIOMASA
Distinguimos dos grandes grupos de transformaciones:
- Transformaciones térmoquímicas
- Combustión
- Pirólisis
- Transformaciones biológicas
- Fermentación alcohólica
- Fermentación metánica
MÉTODOS TERMOQUÍMICOS
Estos métodos se basan en la utilización del calor como
fuente de transformación de la biomasa. Están bien
adaptados al caso de la biomasa seca, y ,en particular, a los
de la paja y de la madera.
Distinguimos dos métodos:
- Combustión
- Pirólisis
LA COMBUSTIÓN

Lo que comunmente llamamos quema de la biomasa (o


hablando más cientificamente la oxidación de ésta por el
oxígeno del aire), libera simplemente agua y gas
carbónico y calor, que puede servir para la calefacción
doméstica o para la producción de calor industrial.

BIOMASA + O2 CO2 + H2O +CALOR


PLANTA COMBUSTIÓN DE PAJA

La planta de biomasa construida en Sangüesa representa una


experiencia inédita en el sur de Europa en el
aprovechamiento de la paja para producción de energía.
Conectada a red en julio de 2002, tras dos años de
construcción, la planta estará operativa durante 8.000 horas al
año y producirá 200 GWh, cifra próxima al 6% del consumo
eléctrico de Navarra.
Consumirá 160.000 toneladas de paja de cereal anuales y el
suministro regular de combustible estará garantizado
mediante la promoción de equipos de recogida y empacado
y la firma de contratos a largo plazo con proveedores.
ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO
La paja es transportada hasta la planta en pacas, que se
depositan en un almacén. Estas pacas se conducen hasta la
caldera mediante una cinta transportadora.
Un sistema de corte desmenuza la paja antes de caer a un
extremo de la parrilla, ubicada en la caldera, donde es
quemada.
La combustión calienta el agua que circula por las paredes
de la caldera, hasta convertirla en vapor.
A partir de este momento se produce un triple proceso
concatenado:
El vapor, tras pasar por un sobrecalentador, mueve una turbina
que, conectada a un generador, propicia la producción de
electricidad.
El vapor de agua que ha pasado por la turbina, ya a menor
presión y temperatura, se lleva hasta un condensador,
refrigerado por el agua. Merced a ese descenso térmico, el
vapor se convierte de nuevo en agua, y este líquido se
trasladará en circuito cerrado hasta las paredes de la caldera
iniciándose de nuevo el proceso.
La combustión de la paja produce inquemados, que se
depositan en el fondo de la caldera, y cenizas, resultado de
filtrar y depurar los gases que finalmente se emiten por la
chimenea de la planta. Los residuos son aprovechados para la
producción de fertilizantes.
I.E.S. JAIME GIL de BIEDMA
LA PIRÓLISIS.
Combustión incompleta de la biomasa en ausencia de
oxigeno, a unos 500 grados centígrados.
Se utiliza desde hace mucho tiempo para producir carbón
vegetal. Aparte de este, la pirólisis lleva a la liberación de un
gas pobre, mezcla de monóxido y dióxido de carbono, de
hidrógeno y de hidrocarburos ligeros. Este gas, de débil poder
calórico, puede servir para accionar motores diesel, o para
producir electricidad, o para mover vehículos.

BIOMASA + CALOR CO2 + CO + H2 +CXHY


Una variante de la pirólisis, llamada pirólisis flash, llevada a
1000 grados centígrados en menos de un segundo, tiene la
ventaja de asegurar una gasificación casi total de la biomasa.
De todas formas, la gasificación total puede obtenerse
mediante una oxidación parcial de los productos no gaseosos
de la pirólisis.
Las instalaciones en la que se realizan la pirólisis y la
gasificación de la biomasa reciben el nombre de gasógenos.
El gas pobre producido puede utilizarse directamente como
se indica antes, o bien servir la base para la síntesis de un
alcohol muy importante, el metanol, que podría sustituir las
gasolinas para la alimentación de los motores de explosión
(carburol).
TRANSFORMACIONES BIOLÓGICAS

Fermentación alcohólica
Fermentación metánica
LA FERMENTACIÓN ALCOHOLICA
Es una técnica empleada desde lomuy antiguo con los azúcares,
que puede utilizase también con la celulosa y el almidón, a
condición de realizar una hidrólisis previa (en medio ácido) de
estas dos sustancias.
Pero la destilación, que permite obtener alcohol etílico
prácticamente anhidro, es una operación muy costosa en
energía. En estas condiciones la transformación de la biomasa
en etanol y después la utilización de este alcohol en motores
de explosión, tienen un balance energético global dudoso.
A pesar de esta reserva, ciertos países (Brasil, E.U.A.) tienen
importantes proyectos de producción de etanol a partir de
biomasa con un objetivo energético (propulsión de vehículos)
LA FERMENTACIÓN METÁNICA
Es la Digestión anaerobica de la biomasa por bacterias. Es
idónea para la transformación de la biomasa húmeda (mas
del 75% de humedad relativa).En los fermentadores, o
digestiones, la celulosa es esencialmente la sustancia que se
degrada en un gas, llamado comunmente biogas.
El biogas puede obtenerse de dos formas:
Extrayendo y canalizando el gas formado en los
vertederos sellados.
En biodigestores cuyo problema principal consiste en
la necesidad de calentar el equipo, para mantenerlo en la
temperatura optima de 30-35 grados centígrados. No
obstante, el empleo de éstos es un camino prometedor hacia
la autonomía energética de las explotaciones agrícolas, por
recuperación de las deyecciones y camas del ganado.
BIOGAS
Con el termino biogas se designa a la mezcla de gases
resultantes de la descomposición de la materia orgánica
realizada por acción bacteriana en condiciones
anaerobias.
El metano, principal componente del biogas, es el gas
que le confiere las características combustibles al mismo.
El valor energético del biogas por lo tanto estará
determinado por la concentración de metano - alrededor
de 20 – 25 MJ/m3, comparado con 33 – 38MJ/m3 para el
gas natural.
COMPONENTES DEL BIOGAS
Los principales componentes del biogas son el metano
(CH4) y el dióxido de carbono (CO2). Aunque la
composición del biogas varia de acuerdo a la biomasa
utilizada, su composición aproximada se presenta a
continuación:

Metano, CH4 40 – 70 % volumen


Dióxido de carbono, CO2 30 – 60 % volumen
Sulfuro de hidrógeno, H2S 0 – 3 % volumen
Hidrógeno, H2 0 - 1 % volumen
BIODIGESTOR

El biogas se produce en un recipiente cerrado o tanque


denominado biodigestor el cual puede ser construido con
diversos materiales como ladrillo y cemento, metal o plástico.
El biodigestor, de forma cilíndrica o esférica posee un ducto
de entrada a través del cual se suministra la materia orgánica
(por ejemplo, estiércol animal o humano, las aguas sucias de
las ciudades, residuos de matadero) en forma conjunta con
agua, y un ducto de salida en el cual el material ya digerido
por acción bacteriana abandona el biodigestor.
BIODIGESTOR

TUBERIA CONDUCCIÓN BIOGAS

DEPOSITO ACUMULADOR BIOGAS

FILTROS ACIDO SULFHÍDRICO


(Oxidos de hierro, cal viva o apagada...)

MOTORES

GENERADORES
BIODIGESTORES DE UNA GRANJA PORCINA

I.E.S. JAIME GIL de BIEDMA


VENTAJAS DE LOS BIODIGESTORES
La utilización de biodigestores ofrece grandes ventajas
para el tratamiento de los desechos orgánicos de las
explotaciones agropecuarias, pues además de disminuir
la carga contaminante de las mismas, extrae gran parte
de la energía contenida en el material sin afectar (o
inclusive mejorando) su valor fertilizante y controlando
de manera considerable los malos olores.
El uso del biogas para la generación de electricidad da
un valor adicional al empleo de biodigestores en las
empresas agropecuarias.
Generación de electricidad a partir de la captación del
biogas generado en un vertedero sellado

I.E.S. JAIME GIL de BIEDMA


I.E.S. JAIME GIL de BIEDMA
VENTAJAS
Es renovable indefinidamente, al contrario de las
energías extraídas de la tanatomasa (carbón; petróleo).
Es fácil de almacenar, al contrario de las energías eólica
y solar.
DESVENTAJAS
Opera con enormes volúmenes combustibles que hacen su
transporte caro y constituyen un argumento en favor de una
utilización local y sobre todo rural.
Su rendimiento, expresado en relación a la energía solar
incidente sobre las mismas superficies, es muy débil (0,5 % a
4 %, contra 10 % a 30 % para las pilas solares fotovoltaicas),
aunque las superficies terrestres y acuáticas, de que pueden
disponer no tienen comparación con las que pueden cubrir,
por ejemplo, los captadores solares.
MUCHAS GRACIAS

ALGUNA PREGUNTA ????

También podría gustarte