Está en la página 1de 153

CURSO DE PREPARACIÓN DE EXAMEN DE GRADO – DERECHO PROCESAL

La competencia (Clase 1)
El estado está dividido en tres poderes principales, el poder ejecutivo, legislativo y judicial. Hoy
en día las teorías modernas del estado han dicho que no se debe hablar de poderes sino que de
funciones porque el poder no se divide. Se hace la misma separación aún en tres con la
diferencia de que se ahora se les llama función, quedando así:
- Poder ejecutivo : función administrativa
- Poder legislativo : función legislativa
- Poder judicial : función jurisdiccional

Así entonces la jurisdicción emana de una de las funciones del estado, el estado es el que tiene
la función de administrar justicia, pero esa función el estado la entrega a los Tribunales de
Justicia, para que ellos ejerzan la jurisdicción.
La jurisdicción consiste en que los tribunales y los órganos que la detentan tienen la facultad
para conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. Esta jurisdicción la tienen todos los tribunales,
sin importar su rango, sin embargo no todos conocen las mismas materias ni asuntos, esto es lo
relativo a competencia.
Entender que la jurisdicción es un poder del estado y que todos los tribunales tienen la misma
jurisdicción, pero en cambio la competencia es la forma como cada tribunal distribuye los
asuntos sobre lo que va a conocer, es esencial para el estudio de procesal. Algunos autores
señalan que hay una relación de género a especie entre jurisdicción y competencia donde la
jurisdicción es el género y la competencia es la especia
A raíz de lo mismo es que muchas definiciones de competencia, y algunas de ellas muy simples
como por ejemplo la que señala que competencia es la medida de jurisdicción que le
corresponde a cada tribunal.

El código orgánico de tribunales da una definición de competencia específicamente en el artículo


108 y señala que es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que
la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones (concepto legal de competencia)
Se pueden dar otros conceptos doctrinarios de lo que es competencia, conceptos que son más
bien clásicos y que emanan de autores que se ven constantemente en derecho procesal.
Couture señala que es la medida de jurisdicción asignada a un órgano del poder judicial y que
consiste en la determinación genérica de los asuntos que es llamado a conocer.
Mauricio Chiovenda señala que competencia es el conjunto de causas o asuntos sobre los
cuales el órgano judicial ejerce su jurisdicción.

1
(*) En caso de ser preguntado en examen de grado el concepto de competencia se debe iniciar
por el concepto legal señalado en el 108 del COT y luego con los conceptos doctrinarios.

Características de la competencia y jurisdicción

JURISDICCION COMPETENCIA

No es un poder del estado, sino más bien


es la manera como el poder del estado se
¿QUE ES? Es un poder del Estado
distribuye. Es, en consecuencia, el ámbito
dentro del cual cada tribunal actúa.
Todos los tribunales tienen jurisdicción y
más específicamente tienen la misma
Cada tribunal tiene la una competencia en
CLASES jurisdicción, puesto que todos tienen la
particular
facultad de conocer, ejecutar y hacer
ejecutar lo juzgado
La jurisdicción es una e indivisible, tanto Si se puede clasificar entendiendo que
CLASIFICACION así que los autores modernos señalan que hay distintos tipos de competencia, por
la jurisdicción no debiera clasificarse. ejemplo absoluta y relativa.
La competencia se puede delegar, de
La jurisdicción no se delega, puesto que modo que podría suceder que un tribunal
DELEGACION
todos tienen la misma jurisdicción. le entregue competencia a otro tribunal
que no tiene competencia.
La competencia si se puede prorrogar
PRORROGA
La prórroga de la competencia solo
(la prorroga está
La jurisdicción no se puede prorrogar. procede en asuntos civiles
entregada a las
contenciosos de primera instancia
partes)
(nada más)
La falta de competencia puede dar origen
La falta de jurisdicción genera inexistencia a nulidad procesal. Lo que es importante
FALTA DE del juicio, no hay procedimiento si se porque cuando la sentencia se encuentra
descubre que no hay jurisdicción ejecutoriada, la falta de competencia
queda saneada

Clasificación de competencia
Atendiendo a la determinación del tribunal
- Competencia absoluta: esta clase de competencia es la que permite determinar cuál es la
jerarquía del tribunal que conocerá del asunto. Es bueno destacar que es de orden público y
por lo tanto es improrrogable, de modo que la prórroga de la competencia no puede ser de
competencia absoluta
- Competencia relativa: dice relación con determinar qué tribunal dentro de la jerarquía
conocerá del asunto. Puede haber prorroga puesto no es de orden público.

2
Atendido a su origen
- Competencia natural: es aquella que tiene un tribunal de acuerdo a las reglas de la
competencia absoluta y relativa
- Competencia prorrogada: es aquella que un tribunal tiene como efecto de la prórroga de la
competencia. El tribunal en principio no es competente, sin embargo las partes son las que le
han dado competencia

Atendiendo al alcance que tiene


- Competencia propia: es aquella que el tribunal tiene para conocer el asunto de manera
completa
- Competencia delegada: se da en los casos en que el tribunal recibe competencia para
conocer de una diligencia particular del asunto, por medio de un exhorto.

Atendido a las materias de las que puede conocer


- Competencia común: es aquella en que el tribunal conoce la generalidad de los asuntos de
una materia. Esta es la regla general en Chile, de modo que los jueces civiles conocen de la
mayoría de los asuntos civiles, los jueces penales conocen de los asuntos penales, y así
sucesivamente
- Competencia especial: es aquella en que el tribunal, conoce de asuntos específicos o
determinados, generalmente de alto contenido técnico. La tendencia moderna de ir generando
nuevos tribunales, que sean especializados en ciertas áreas, e incluso tribunales que no
siempre están formados por abogados, como por ejemplo, los tribunales medioambientales.
Se tiende a la modernización

Atendiendo a si procede apelación


- Competencia de primera instancia: hace referencia a aquellos asuntos que son susceptibles
de apelación, es decir, son asuntos apelables, por ejemplo un juicio ejecutivo.
- Competencia de segunda instancia: aquella competencia en que se está conociendo de un
asunto apelado, probablemente se está conociendo en corte de apelaciones
- Competencia de única instancia: se trata de aquellas materias que esta fuera de las
posibilidades de apelación, por ejemplo, un juicio de mínima cuantía.
(*) La apelación va de la mano con las instancias, no puede haber apelación si no hay segunda
instancia, de modo que no hay segunda instancia si no hay apelación

3
Atendiendo a si el tribunal debe conocer de contienda entre partes
- Competencia contenciosa: hay contienda entre partes, de modo que el tribunal debe resolver
dicha contienda, se caracteriza por haber demanda, demandante y demandado.
- Competencia no contenciosa: es donde no hay conflicto entre partes, de modo que no hay
partes, lo que hay son interesados, de modo que alguien quiere que se pronuncie el tribunal
respecto de una materia determinada, por medio de una solicitud, siendo la parte interesada,
el solicitante. Por ejemplo, cambio de nombre

Reglas generales de competencia.


Esta denominación de reglas generales corresponde al conjunto de reglas que el código
orgánico entrega desde el artículo 109 al 114, es ahí donde se encuentran las reglas generales
de competencia.

Regla de la radicación o fijeza - artículo 109


“Radicado con arreglo a la ley el conocimiento de un negocio ante tribunal competente no se
alterará esa competencia por causa sobreviviente”. Es decir, cuando un tribunal comenzó a
conocer de un asunto, será el que conocerá del mismo hasta el final. Esta regla se mantendrá
siempre y cuando la radicación sea conforme a la ley, de ahí proviene que la norma señala “con
arreglo a la ley”.

¿En qué momento un asunto queda radicado? A pesar que la ley no dice nada formalmente, la
doctrina, ya sin discusión en esta materia, señala que se debe distinguir entre asuntos civiles y
asuntos penales.
En materia civil se dice que la radicación se genera cuando la demanda en contestada, algunos
autores señalan que la notificación sería la que radica el asunto, sin embargo, algunos proponen
que ello no es así puesto que aunque esté notificado, la parte aún podría alegar incompetencia,
de modo que se completaría la radicación con la contestación de la demanda. No confundirse
porque nunca está radicada con la demanda
En materia penal se señala que la radicación cabe con la formalización.

Excepciones a la regla de la radicación


Existen dos casos en que un asunto está siendo conocido por un tribunal, pero podría cambiar
su conocimiento a otro tribunal.
1. Acumulación de autos: estos se presenta cuando varios juicios que se llevan ante tribunales
distintos se fusionan para ser conocidos ante un mismo tribunal, esto tiene que ver con
economía procesal.

4
1. Compromiso: se da en los casos en que un juicio que ya está en funcionamiento las partes
deciden llevar el conocimiento del asunto ante un tribunal arbitral y por lo tanto el asunto que
estaba siendo conocido por el 6to tribunal de Santiago (por ejemplo), a mitad de camino pasa
a ser conocido por un juez árbitro, lo que se hace por medio de compromiso

Regla del grado - artículo 110


Esta regla indica que cuando un asunto ha quedado radicado ante un tribunal queda también
automáticamente determinado cual es el tribunal superior que conocerá del asunto en caso de
ser necesario.

Regla de la extensión - artículo 111


Esta regla es la que nos explica que cuando un tribunal está conociendo de un asunto será el
mismo tribunal el que conocerá de todo loa accesorio que surja de la cuestión principal, de modo
que le corresponderá resolver, por ejemplo, incidentes, demanda reconvencional, etc., lo mismo
ocurre en materia penal, de modo que de estar conociendo de un asunto podría incluso conocer
de la cuestión civil que radique de lo penal.

Regla de la prevención o de la inexcusabilidad - artículo 112


Esta regla consiste en que cuando existan dos o más tribunales competentes para conocer de
un asunto ninguno de ellos podría excusarse de conocerlo pretendiendo que haya otro tribunal
que conozca de él. Por lo mismo cuando un tribunal comienza a conocer del asunto los demás
tribunales que también podían conocer del asunto, la pierden.

Regla de la ejecución - artículo 113 y 114


Asociada a la cosa juzgada y a la facultad de imperio de los tribunales, y que tal como su
nombre lo indica, señala que cuando los tribunales resuelven tienen la facultad para ejecutar lo
que han resuelto. Esto se da en materia civil y en materia penal, por ejemplo el juicio ejecutivo,
cumplimiento incidental del fallo, cumplimiento de las condenas en materia penal.

Reglas particulares de la competencia o elementos de la competencia.


Para tratar los elementos de la competencia se debe hacer la distinción de qué clase de
competencia nos referimos, puesto que entre competencia absoluta y relativa cada una de ellas
tienen reglas que le son propias o particulares, esta será la forma en que se desarrollarán y
deben ser estudiadas.

5
Reglas particulares de la competencia absoluta
No olvidar que la competencia absoluta sirve para determinar la jerarquía de tribunal que conoce
del asunto. Sus elementos son:
- Cuantía
- Materia
- Fuero

La cuantía.
El artículo 115 del COT señala que la cuantía en materia civil es el valor de la cosa disputada y
en materia penal es la pena que el delito tiene asociado, es decir, la que le corresponde al delito.

En materia civil el tema ha perdido un poco de importancia, puesto que ya no existen los
juzgados de menor cuantía de modo que la cuantía ha ido perdiendo importancia, hoy en día
importará más para el procedimiento que se tratará. Se deberá distinguir:
1. No susceptible de apreciación pecuniaria: en este caso conforme a la ley serán estimados
como de mayor cuantía, por ejemplo materias de estado civil, el cuidado personal de los hijos,
etc.
2. Susceptible de apreciación pecuniaria: en este caso para determinar la cuantía habrá que ver
si el demandante acompañó documentos o no acompañó documentos.
a) Si acompañó documentos: la cuantía será el valor que aparezca en esos documentos.
b) Si no acompañó documentos: habrá que volver a distinguir, si la acción intentada es:
i) Acción personal: no olvidar que no acompañó documentos, en este caso será el valor
que el demandante señale en la demanda
ii) Acción real: en este caso será el valor de la cosa disputada, por ejemplo si es una
acción reivindicatoria será el valor de la cosa disputada. Las partes de común acuerdo
deberán señalar el valor, en caso de no hacerlo será el tribunal que por medio de un
peritaje fijará el monto del valor de la cosa disputada.

En materia penal, como ya se dijo la cuantía está asociada a la pena que traiga consigo el
hecho ilícito, particularmente faltas, crímenes y simples delitos.

La materia.
Definida como la naturaleza del asunto controvertido. El derecho chileno divide la materia en
dos grandes ramas, entre materia civil y materia penal; aun cuando puedan haber situaciones en
que se conozca alguna materia especial.

6
El fuero
Se define como “la calidad especial que tiene una persona a consecuencia del cargo que
ostenta”. Hoy en día es un elemento que debiera ya descartarse como lo señala el propio
presidente de la Corte Suprema, puesto que rompe la imparcialidad de los tribunales, pues se
duda de la manera en que ejerce justicia el tribunal.
El fuero no es para proteger a la persona que lo tiene sino que para proteger a quien no lo tiene
de modo de generar igualdad de condiciones, entendiéndose que esa igualdad se ve alterada.

Existen dos tipos de fuero:


a) Fuero mayor: tratado por el artículo 50, y conforme a éste en vez de ir a juez de letras,
deberá ir a Corte de Apelaciones
b) Fuero menor: consagrado en el artículo 45 Nº 2 y se trata de asuntos que debieran ser
conocidas por tribunales inferiores (policía local, por ejemplo), sin embargo las conocerá
el juez de letra en lo civil, en consecuencia son asuntos que en principio no debieran ser
conocidas por juez de letra en lo civil, y a raíz del fuero el juez de letras en lo civil
conocerá del asunto.

Materias en que el fuero no opera (artículo 133 COT):


- Asuntos de familia
- Materia de arbitraje forzoso (partición)
- Asuntos no contenciosos
- Asuntos que deben ser ventilados en juicio sumario
- Juicios posesorios
- Juicios sobre distribución de aguas
- Juicios mineros
- Entre otros

Reglas particulares obre competencia relativa (Clase 2)


La competencia relativa es la que sirve para determinar dentro de la jerarquía (conforme a reglas
de competencia absoluta) cual es el tribunal que corresponde, el elemento de la competencia
relativa es el territorio, por lo tanto, será el territorio el que nos permitirá saber qué tribunal
conocerá del asunto.
En este sentido, tenemos que distinguir entre asuntos civiles y asuntos penales. Pero previo a
ello definiremos las reglas de la competencia relativa, que son “aquellas que permiten determinar
el tribunal específico que dentro de una jerarquía va a conocer del asunto”.

7
En asuntos civiles: se deberá volver a distinguir entre asuntos contenciosos y asuntos no
contenciosos.
1. Asuntos contenciosos: se deben seguir las siguientes reglas y en el orden en que aquí se
plantean (aprenderlas en este orden):
a) Ver si las partes han o no prorrogado la competencia, en el entendido de que si las partes
la han prorrogado será ese el que conozca del asunto.
b) Ver si para esa materia en particular la ley entrega alguna regla especial.
c) Si no hay regla especial, habrá que analizar si la acción deducida es mueble o inmueble.
d) Si no se pueden aplicar las reglas anteriores, supletoriamente, la ley señala que el
tribunal competente será el del domicilio del demandado
2. Asuntos no contenciosos: las reglas aplicables para asuntos no contenciosos la distribución
de causas se debe efectuar de manera informática recurriendo a un sistema aleatorio, se
realizará en la secretaría del primer tribunal (cuando haya más de uno) y será ahí donde de
manera aleatoria se designe el tribunal que conocerá del asunto. El problema está dado
porque el sistema computacional puedo aun no estar implementado en todos los tribunales
del país, en esos casos, es decir, aquellos que no tengan implementado el sistema
computacional aleatorio, se aplicará la regla antigua del turno, no olvidar que la regla del turno
desaparecerá cuando se pueda implementar el sistema computacional en todo Chile.
En asuntos no contenciosos se aplica la regla de distribución de causas y también con la
prevención de la regla del turno, en los casos en que no exista sistema computacional aplicable.

(*) El turno: institución derogada, sin embargo aún se aplica en lo ya señalado, consistía en que
comenzando el año cada semana había un tribunal que estaba de turno y se partía siempre con
el tribunal donde se encontraba el juez más antiguo y así se iba avanzando hasta el juez más
joven. La problemática del turno era que se esperaba el tribunal que más me convenía o más me
gustaba conforme a la materia que iba a tratar.

En materia penal cuando existe más de un tribunal competente se aplica la distribución de


causas, la cual es realizada por un ente administrativo denominado el “comité de jueces” y es
éste el que distribuye la carga de trabajo entre los distintos tribunales penales.
El comité de jueces es un órgano administrativo compuesto por todos los jueces de competencia
penal (los de garantía y los de juicio oral en lo penal), son ellos entonces los que señalan la
distribución de trabajo.

8
La prórroga de la competencia
La prórroga de la competencia está tratada a partir del artículo 181 del COT, la definiremos
señalando que es el acuerdo expreso o tácito en que las partes someten el conocimiento de un
asunto ante un tribunal que no es naturalmente competente.

Requisitos de la prórroga de la competencia


1. El asunto solo puede ser contencioso civil de primera instancia
2. La prórroga solo puede proceder respecto del elemento territorio
3. Solo cabe entre tribunales de igual jerarquía, en consecuencia, la competencia absoluta no se
puede prorrogar
4. Las partes deben tener capacidad procesal, es decir, deben ser partes capaces o bien actuar
por medio de sus representantes legales.

¿Cómo puede ser la prórroga de la competencia?


La prórroga puede ser expresa o tácita. Será expresa cuando las partes en un contrato o en un
acto posterior señalan que tribunal conocerá de un eventual conflicto, señalado en el artículo 186
del COT.
La prórroga tacita en cambio, se produce sin que haya un acuerdo previo y hay que separarla en
dos momentos o etapas:
a) El demandante prorroga cuando presenta la demanda ante tribunal que no tiene competencia
natural. Puede ser demanda o medida prejudicial, eso no es relevante lo que importa es que
va a un tribunal que naturalmente no tiene competencia
b) La prórroga el demandado cuando actúa en el juicio sin reclamar falta de competencia, por
ejemplo, contestar la demanda

Efectos de la prórroga de la competencia


Al operar la prórroga de la competencia el juicio se seguirá ante el tribunal prorrogado. Sin
embargo, la prórroga de la competencia solo produce efectos relativos, por lo tanto la
competencia queda prorrogada solo entre las parte, por ejemplo, si hubiese fiadores u otros
codeudores la prorroga no se extiende a todos, sino solo respecto de las partes que
efectivamente la han prorrogado.

Cuestiones de competencia
Las cuestiones de competencia se presentan cuando una de las partes reclama la
incompetencia de un tribunal para conocer de un asunto, esto es tramitado como incidente. Por

9
ejemplo, demando a Gerardo en Santiago, y el sostiene que la demanda debe ser en Valparaíso
de modo que él genera una cuestión de competencia.
Las cuestiones de competencia se pueden promover de dos maneras, las que son:
1. Vía inhibitoria: es aquella que se promueve ante el tribunal que se cree competente. Por
ejemplo demando a Gerardo en Santiago y él sostiene que debe verse en Valparaíso, de
modo que Gerardo debe plantear la cuestión de competencia en Valparaíso.
2. Vía declinatoria: es aquella que se promueve ante tribunal incompetente (el que está
conociendo del asunto), se promueve como excepción. Es decir, sería, según el ejemplo,
presentar la cuestión ante tribunal de Santiago, para señalarle que ese no es competente.

Contiendas de competencia
Las contiendas de competencia son conflictos que surgen entre dos o más tribunales cuando
ellos reclaman que ambos son competentes, ante lo cual estamos en contienda positiva (los dos
alegan tener competencia). Por ejemplo demando a Gerardo en Santiago y le señala que debió
conocer Valparaíso, y en el caso ambos tribunales señalan que deben conocer del asunto.
Puede presentarse la contienda negativa, que se da cuando ambos tribunales señalan que son
incompetentes.
La contienda de competencia es resuelta por el tribunal de mayor jerarquía, es decir, si se tiene
juzgado de letras A y juzgado de letras B, deberá resolver la Corte de Apelaciones. Si tienen un
mismo superior jerárquico será éste el que resuelva la contienda, en cambio, si tienen distinto
superior jerárquico será el primero que conoció del asunto.
Si tuvieren distinto superior jerárquico, por ejemplo la contienda es entre un juez de letras y la
Corte de Apelaciones, se aplicará el superior jerárquico del que tenga mayor jerarquía, en el
ejemplo, será la Corte Suprema a quien corresponda resolver la contienda.

Jurisdicción
Para iniciar el estudio de la jurisdicción hay que tener presente que existe una estrecha cercanía
entre jurisdicción y competencia, recordar que la jurisdicción es una de las funciones del estado
o de los denominados poderes del mismo.
Jurisdicción como concepto, tenemos la definición de Chiovenda que señala que es la función
del estado que consiste en la actuación de la ley, a través de los órganos investidos para ello,
que interpretan la ley y luego la ponen en práctica.
Carnelutti señala que la jurisdicción es la actividad desarrollada para obtener una justa decisión
de la litis.
De acuerdo al artículo 76 de la CPR podemos señalar que es el poder/deber del estado en virtud
del cual los tribunales, establecidos en la ley pueden resolver conflictos de relevancia jurídica.

10
Hay un montón de definiciones de jurisdicción, algunas muy simples, como aquella que señala
que jurisdicción es la facultad de administrar justicia.

Características de la jurisdicción
1. Es un poder/deber del Estado, lo que debe ser visto en dos sentidos. Por un lado es un
poder, puesto que deriva de un poder del estado o función del mismo, que es la función
jurisdiccional. Es un deber, puesto que una vez que los tribunales son llamados a conocer
del asunto, tienen que conocer de ello, esto es conocido como el deber de inexcusabilidad,
señalado por el 76 de CPR y 10 del COT insiste en lo mismo
2. La jurisdicción la detentan solo los tribunales establecidos por ley, es decir, los órganos que
tienen jurisdicción son los tribunales, entendiéndose por tales aquellos que están
expresamente señalados por la norma. La CPR reconoce en el artículo 19 Nº 3 que nadie
puede ser juzgado por comisiones especiales.
3. La jurisdicción se ejerce actuando dentro de los límites de la competencia
4. La imparcialidad. No se puede ser juez y parte simultáneamente, de modo que la función de
ejercer jurisdicción recae sobre uno o varios jueces los que deben ser imparciales y ajenos
al conflicto; aquí es donde encontramos las implicancias y recusaciones que son las que
permiten que el tribunal mantenga su imparcialidad.
5. Se ejerce a través del debido proceso, es decir los tribunales deben someterse a la forma
que establece la ley para llegar a la solución de conflicto, reconocido por la CPR en el
artículo 19 Nº10
6. La jurisdicción es pasiva, de modo que para que un tribunal conozca de un asunto debe
haber requerimiento de un interesado. El impulso procesal viene desde un tercero, hay
excepciones, como la declaración de nulidad absoluta de oficio, el poder tomar las medidas
para proteger al que está por nacer, etc.
7. La jurisdicción resuelve conflictos de relevancia jurídica, es decir, hay un cuestionamiento en
que se estima que se está vulnerando el ordenamiento jurídico, de modo que un conflicto
domestico que no tenga relevancia jurídica no es resuelto por la jurisdicción.
8. La territorialidad, la jurisdicción dado que es un poder del estado se ejerce sobre los límites
territoriales entendiéndose como tal el suelo, espacio aéreo, mar territorial, ficciones
territoriales, como las embajadas, etc.
9. La jurisdicción es unitaria, es decir, hay solo una y todos los tribunales tienen la misma
jurisdicción.
10. La jurisdicción es indelegable
11. La jurisdicción es improrrogable

11
12. La jurisdicción resuelve conflictos con autoridad de cosa juzgada, lo que quiere decir que las
decisiones tomadas por el tribunal deben ser respetadas por las partes, y entre las partes
tienen fuerza obligatoria

Momentos o etapas de la jurisdicción.


Llamados también elementos de la jurisdicción, iter jurisdiccional, momentos jurisdiccionales,
etc., en el fondo son las etapas o fases que tiene el ejercicio de la jurisdicción. Estos momentos
jurisdiccionales o etapas son conocer, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.
Reconocido por la constitución política en el artículo 76 y el artículo 1 del COT.
1. Conocer
El mensaje el CPC señala “los hechos varían al infinito” lo que quiere decir que lo que sucede en
la vida diaria es tan variado que no es posible que el juez pueda, previamente, saber que va
pasando. La etapa de conocimiento está reflejada por la relación de los hechos realizada por las
partes (materia civil demanda y contestación y penal la acusación y contestación a la acusación)
y la fase de conocimiento, además comprende las pruebas que avalen los hechos que se han
señalado.
2. Juzgamiento
La etapa más importante, calificada clásicamente como el momento culmine de la jurisdicción.
Aquí es donde el tribunal va a resolver el conflicto, fase reflexiva y analítica de los hechos y
pruebas para ponderar el derecho, el juez interpretará la ley y con todo ello resolverá. Es
evidente que la principal manifestación de esta etapa es la sentencia
3. Ejecución
En esta etapa corresponde a los tribunales realizar lo necesario para el cumplimiento de la
sentencia, conocido como la facultad de imperio que tienen los tribunales, se da principalmente
cuando la sentencia es condenatoria, ahí es donde juega un rol importante la cosa juzgada y la
regla de la ejecución.
El tribunal resuelve con fuerza obligatoria o vinculante a las partes. Esta etapa aparece cuando
el condenado no quiere cumplir voluntariamente, de modo que si se cumple voluntariamente no
existe ejecución.

Límites de la jurisdicción (Clase 3)


Los limites deben ser analizados de distintos puntos de vista, la facultad de conocer, ejecutar y
hacer ejecutar lo juzgado tiene ciertos parámetros en los cuales deben aplicarse.
1. Limites en cuanto al territorio o espacio
La jurisdicción tiene como límite el territorio nacional, es decir, dentro del espacio territorial es
donde los órganos pueden ejercer jurisdicción. El límite aquí está dado por los órganos

12
jurisdiccionales extranjero, conocido como límite externo, y a su vez existe un límite interno que
está dado por los tribunales nacionales y su competencia.
Recordar que hay suelo, subsuelo, espacio aéreo y mar territorial

2. Limites en cuanto al tiempo


En este sentido los tribunales tienen un carácter permanente y la jurisdicción en tanto no tiene
límite temporal, es decir, no tiene fecha de vencimiento. Los tribunales tienen jurisdicción
permanente
Excepciones: árbitros y los tribunales unipersonales de excepción (ejemplo: Ministro en visita)

3. Limites en cuanto a materia


Los tribunales solo pueden ejercer jurisdicción sobre los asuntos que tienen relevancia jurídica, y
el vínculo con la competencia está dado, porque el tribunal debe tener competencia en cuanto a
la materia para conocer del asunto, así por ejemplo no se puede llevar algo laboral ante juez de
familia

4. Limite en cuanto al juez


El juez es la personificación del tribunal de modo que solo él puede ejercer la función
jurisdiccional, no pudiendo delegar la jurisdicción.

Inmunidades de jurisdicción
Asociado con derecho internacional público, señalando que existen ciertas personas que aun
cuando estén en territorio chileno tienen inmunidad, es decir, no pueden ser juzgados por
tribunales nacionales. Por ejemplo: agentes extranjeros, cónsules, ciertas organizaciones
internacionales, etc. Cabe destacar que entre distintos estados, la jurisdicción no se comparte,
de modo que esto puede llevar a “los conflictos de jurisdicción”, que se da en los casos en que
dos o más estados consideren tener jurisdicción al respecto.
Por ejemplo: chileno comete atentado terrorista en Argentina, de modo que ambos estados
quieren juzgar al chileno por el atentado.

Los equivalentes jurisdiccionales (Tema preguntado)


Se asume que el ejercicio de la jurisdicción tiene como elemento culmine el juzgar, lo que se
refleja con la sentencia, decidiendo respecto del asunto concreto. Sin embargo, puede ocurrir
que el asunto termine por un equivalente diferente y no por sentencia, aquí es donde aparecen
los equivalentes jurisdiccionales.

13
En este sentido un asunto queda resuelto sin que se dicte sentencia. Lo interesante del tema es
que aun cuando no se dicta sentencia el equivalente jurisdiccional tiene autoridad de cosa
juzgada, de ahí que proviene el nombre de equivalente jurisdiccional porque hace las veces de
una sentencia, es decir, cumple el mismo rol que una sentencia.
Como concepto podemos señalar que los equivalentes jurisdiccionales son actos procesales
destinados a resolver conflictos de relevancia jurídica con autoridad de cosa juzgada sin
necesidad de recurrir a una sentencia. Tenemos como equivalentes jurisdiccionales:

La transacción.
Tratada en el artículo 2460 del código civil, definiéndolo como un contrato en que las partes
terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven uno eventual. No lo señala el código
pero la doctrina agrega que deben hacerse concesiones reciprocas.

Elementos de la transacción:
1. Un conflicto que tiene que ser actual o eventual
2. Concesiones reciprocas
3. Para que tenga autoridad de cosa juzgada debe otorgarse por escritura pública. En general la
transacción es un contrato que no es solemne, de modo que para que tenga autoridad de cosa
juzgada debe constar por escritura pública.
(*) Para que una transacción tenga autoridad de cosa juzgada debe haber sido otorgada por
escritura pública; esto se deba a que la transacción no está mencionada como título ejecutivo, en
consecuencia no tiene mérito ejecutivo por sí solo. Lo que tiene mérito ejecutivo es la escritura
pública y en la medida que la transacción sea realizada por escritura pública, la transacción
tendrá el mérito ejecutivo

La conciliación
La definiremos señalando que es el acto jurídico procesal por el cual las partes a iniciativa del
juez logran durante el desarrollo del proceso, ponerle fin. Es el acta de conciliación es el que
sirve como equivalente jurisdiccional, es este acta el que tiene mérito ejecutivo.
La conciliación se caracteriza por ser el juez el que propone las bases de arreglo, de modo que
en esos instantes actúa como amigable componedor.
Las partes no están obligadas a llegar a un acuerdo e incluso no están obligadas a asistir a la
audiencia, lo obligatorio es que el juez las cite a la audiencia.

14
El avenimiento
Es el acuerdo que logran las partes directamente por el cual ponen término a un conflicto
pendiente. El avenimiento no aparece en la ley, la única mención que hay sobre el avenimiento
es al tratar los títulos ejecutivos y lo menciona como título ejecutivo perfecto.
Aquí existe un juicio que ya está en desarrollo y sin la intervención del juez las partes llegan a un
acuerdo, el cual después debe ser aprobado por el tribunal para tener autoridad de cosa
juzgada. La aprobación del avenimiento es clave como equivalente jurisdiccional

(*) Diferencia con la transacción: la transacción no requiere aprobación judicial mientras que el
avenimiento si requiere la aprobación. La transacción requiere concesiones reciprocas en tanto
el avenimiento no.

Sentencia extranjera, es equivalente jurisdiccional, pero hay que mencionar el exequátur, hoy en
día a dejado de ser tan relevante, de modo que no es tan necesario mencionarla
Existen otros equivalentes jurisdiccionales, como lo son por ejemplo:
- Mediación
- Suspensión condicional de procedimiento, donde se tiene un acuerdo entre el Ministerio
Publico y el imputado que consiste básicamente en que el imputado reconoce su culpa y el
Ministerio Publico ofrece una menor pena; la suspensión condicional del procedimiento debe
ser aprobada por el juez
- Acuerdos reparatorios, es un acuerdo al que llegan el imputado y victima en que el imputado
ofrece satisfacción económica a la víctima, de modo que si la victima acepta y es aprobado
por el tribunal la responsabilidad penal se extingue, de modo que de no cumplir el acuerdo
reparatorio no renace la responsabilidad penal
- Principio de oportunidad.

Facultades conexas de la jurisdicción.


Los tribunales ejercer jurisdicción, conocen, juzgan y hacer ejecutar lo juzgado. ¿Sólo para eso
sirven los tribunales?
Las definiremos señalando que son aquellas facultades que son diferentes a la jurisdicción y que
los tribunales ejercen por mandato legal o constitucional. Estas facultades están mencionadas
por el artículo 3 del COT y son las facultades conservadoras, disciplinarias y económicas

Facultades conservadoras
Son aquellas conferidas a los tribunales para que estos velen por el respeto a la constitución y
especialmente la protección a las garantías fundamentales.

15
Esta facultad se manifiesta por ejemplo, conociendo contiendas de competencia, conociendo de
la acción de protección, conocer de la acción de amparo, conocer de la reclamación de
nacionalidad, entre otras.

Facultades disciplinarias
Son aquellas conferidas a los tribunales para el resguardo del correcto funcionamiento de la
actividad jurisdiccional. Aquí encontramos por ejemplo instituciones como la queja disciplinaria,
el que el relator deba dar cuenta de las faltas o abusos que hay en el procedimiento, que en
materia penal los abogados puedan ser sancionados por no ir a audiencia o mostrar grave
desconocimiento del derecho

Facultades económicas
Son aquellas conferidas a los tribunales con el fin de mejorar el ejercicio jurisdiccional. Lo que se
busca con las facultades económicas es ordenar a los tribunales, que los tribunales funcionen
mejor y que así en consecuencia la administración de justicia sea más rápida y con menos
costo.
Ejemplo de facultades económicas, derecho de cada tribunal a determinar su funcionamiento, los
auto acordados (con ellos los tribunales superiores regulan el funcionamiento de los tribunales
inferiores, pueden ser dictados por ICA o CS. Un auto acordado por ICA afecta solo el territorio
jurisdiccional de dicha corte, en tanto uno dictado por CS afecta a todos)

Formas de solución de conflictos


Los conflictos se pueden solucionar pro las siguientes vías:
1. Auto tutela, supone literalmente tomar la justicia en manos propias, las partes del conflicto
entre ellos resuelven la disputa, ello puede suponer incluso el uso de la fuerza. En el sistema
chileno tiende a ser dejado de lado, se busca erradicarlo puesto que una parte quiere obligar
a la otra a realizar una situación determinada. La legítima defensa es una auto tutela
permitida
2. Autocomposición: supone la negociación entre las partes con el fin de llegar a un acuerdo.
Esto puede ser con la intervención o sin la intervención de un tercero. Lo importante es que
aquí prima el acuerdo de las partes, el tercero no impone nada. Aquí es donde se
encontrarían los equivalentes jurisdiccionales.
3. Hetero composición: aquí las partes llevan el conflicto ante un tercero para que ese tercero
resuelva, aquí encontramos los juicios. El tercero que resuelve, lo hace por su oficio, porque
él está destinado a ello, el juez está destinado a la resolución de conflictos

16
Fuentes del derecho procesal
Se suelen dividir doctrinariamente para cuestión de estudio en dos categorías, las fuentes
directas y las fuentes indirectas.
Las fuentes directas son aquellas donde está la norma procesal, en el sistema chileno
encontramos las leyes y la constitución política
Las fuentes indirectas son aquellas que pueden influir en el desarrollo del proceso pero no de
forma directa, aquí encontramos la doctrina y la jurisprudencia
(*) La costumbre no es fuente del derecho procesal

Actos no contenciosos
En los actos no contenciosos no hay un conflicto que se someta a discusión del tribunal. El
artículo 2 del COT señala, luego de definir jurisdicción, que también le corresponde a los
tribunales en otro tipo de actos, antiguamente se les denominaba jurisdicción voluntaria.
La doctrina ha dejado de usas la expresión jurisdicción voluntaria, puesto que no hay jurisdicción
y tampoco hay conflicto. Y la expresión voluntaria es criticada porque todo es voluntario, incluso
la demanda es voluntaria.
El artículo 817 del CPC los define indicando que son aquellos que según la ley requieren la
intervención del juez sin que se promueva contienda entre partes.

Para estar frente a un acto no contencioso deben recurrir dos elementos:


- Que se requiera la intervención del juez
- Que no exista contienda entre partes

Características de los actos no contenciosos


1. Son tramitados ante juez de letras en lo civil
2. Se inicia a través de solicitud y no demanda. Si a la presentación de la solicitud alguna parte
se opone el asunto se transforma en contencioso y ahí seguirá las reglas que le corresponda
según sea el caso.
3. El tribunal competente será el del domicilio del solicitante, a menos que haya norma legal
expresa que señale algo distinto
4. No procede prorroga de competencia
5. Los medios de prueba se aprecian de forma prudencial, es decir, sana critica
6. Se resuelven a través de sentencia definitiva con características especiales, debe reunir los
requisitos del artículo 826
7. La sentencia definitiva no produce efecto de cosa juzgada, pero si producen desasimiento del
tribunal

17
¿Qué asuntos no contenciosos el tribunal debe conocer?
El tribunal está obligado a conocer de aquellos asuntos determinados por ley, es decir, los que la
ley indica que deben tramitarse como no contenciosa el tribunal los somete a tramitación. Sin
embargo, se podrían proveer cuestiones que no están contempladas en la ley, en ellas el tribunal
es soberano para distinguir si las admite a tramitación o no, ahí el tribunal tiene la prerrogativa
de decidirlo de forma voluntaria.

Acción y pretensión
La pretensión es lo que las partes quieren que el tribunal declare. En materia civil la pretensión
debe estar presente en la demanda. En materia penal la pretensión aparece en la formalización,
Los sujetos pasivos tienen también pretensión que será la contestación respectiva. La pretensión
se mantiene durante todo el juicio y al final el tribunal cuando dicte sentencia se pronunciara
respecto de la pretensión de las partes.
La acción es el medio jurídico por el cual se reclama la pretensión en juicio. La acción está
presente en la demanda y una vez que es intentada en el momento de demandar se agota. La
acción es el respaldo jurídico que la pretensión. Los autores modernos señalan que si no tengo
acción no puedo llevar el asunto ante tribunal.
Los presupuestos procesales que debe tener la acción:
1. El actor debe tener capacidad procesal, es decir, capacidad para comparecer en juicio
2. El demandado debe tener capacidad para comparecer en juicio
3. La acción debe ser presentada cumpliendo las formalidades legales, son aquellas que debe
cumplir la demanda 254 del CPC, puede tener requisitos especiales pero en general son los
de la demanda
4. El tribunal debe ser competente

Los tribunales (Clase 4)


El estudio de los tribunales abarcan “los órganos jurisdiccionales”. La expresión tribunal proviene
del latín pertinente o relativo a los tribunos, quienes eran los jueces. La expresión tribunal es
genérica y dentro de ella se encuentran los juzgados, los juzgados se asocian a los
unipersonales y los tribunales atienden a los colegiados, sin embargo, se utiliza tribunal para
todo.
Se define tribunal señalando que es el órgano público señalado por la ley destinado a ejercer la
función jurisdiccional a través del debido proceso, no hay concepto legal, en consecuencia
cualquier definición sirve lo importante es que diga que ejerce función jurisdiccional.

18
Principios fundantes o básicos de tribunal
Principio de la territorialidad: indica que los tribunales solo pueden ejercer sus funciones dentro
de un determinado territorio. El territorio de cada tribunal está establecido por ley, artículo 7 del
COT.
Principio de la inavocabilidad: se refiere a que un tribunal que ya comenzó a conocer de un
asunto no puede otro tribunal conocer del mismo, artículo 8 del COT.
Principio de la sedentariedad: no está establecido en un artículo determinado, sin embargo, se
asocia a que cada tribunal tiene un asiento o sede (lugar fijo donde se encuentra el tribunal), de
modo que los jueces no son tribunales ambulante ni itinerantes, de modo que cuando las
personas necesitan concurrir a tribunales, saben dónde se encuentran y así pueden presentar
sus solicitudes. Existen excepciones como en materia penal.
Principio de la especialización: asociado a que los tribunales solo ejercen función jurisdiccional,
por ende son independientes de otros poderes del Estado.
Principio de la gratuidad: el acceso a la justicia es gratuito para los que ventilan sus intereses
ante ella. Es un servicio público, pero no se asocia con los servicios básicos como la luz o el
agua que tiene precio, la función jurisdiccional es gratuita por mandato constitucional, ello no
implica que los profesionales contratados para ejercer la acción deban ser gratuitos.
Principio de inexcusabilidad: asociado a que un tribunal llamado a conocer de un asunto, no
puede evitar conocerlo ni siquiera excusando que no hay normativa legal existente al respecto.

Clasificación de los tribunales


Atendido su naturaleza
Tribunales ordinarios: son aquellos que están llamados a conocer de los asuntos en general. Los
que tienen competencia común, civiles, laborales, del crimen, etc., que conocen la generalidad
de los asuntos.
Tribunales especiales: son aquellos en que los tribunales están llamados a conocer de asuntos
determinados, asociado a competencia especial, por ejemplo, juzgados de cobranza laboral.
Tribunal constitucional, tribunal de libre competencia, etc.
Tribunales arbitrales: aquellos que están constituidos por jueces árbitros. Son ocasionales pues
se constituyen para conocer de un asunto puntual y una vez que resuelven el asunto dejan de
existir como tribunal, rompen un poco con la idea de la permanencia.

Atendiendo a su composición
Tribunales unipersonales: están compuestos por una sola persona natural, aquí encontramos
jueces de letras en lo civil, jueces de garantía, son los que llamamos juzgados.

19
Tribunales colegiados: son aquellos que compuestos por una pluralidad de personas naturales,
el ejemplo más simple son la Corte de Apelaciones y Corte Suprema. Los tribunales colegiados
pueden ser colegiados por cómo están compuesto, sin embargo son unipersonales en cuanto a
cómo funcionan. Hay tribunales que están compuestos por varios jueces, sin embargo actúan
como unipersonales, en un tribunal de familia hay varios jueces, sin embargo cada uno actúa por
sí solo, los que le da la calidad es cómo actúan, no como se conforman; ejemplo de tribunal
colegiado son los TOP.
(*) En los tribunales colegiados para evitar igualdad de decisiones se establece que deben ser
número impar, generalmente son 3, pero también podrían ser 5.

Atendiendo los miembros que lo componen (no cantidad, sino cualidades)


Tribunales letrados: están compuestos por personas que tienen preparación para ser miembros
del tribunal, tradicionalmente se hablaba acá generalmente de abogados, sin embargo, en la
actualidad no son solo abogados, sino hay miembros que pertenecen a otras áreas, como
tribunales ambientales, o de la libre competencia.
Tribunales legos: no tiene preparación de ningún tipo, en Chile no existen mucho, salvo en
algunos árbitros donde los amigables componedores no requieren preparación alguna.

Corte Suprema
Máximo tribunal existente en el país, denominado históricamente como “Corte de Casación”, lo
que hace referencia a que su principal finalidad ha sido conocer de la casación, sin embargo en
Chile ha sido conocida siempre como Suprema, atendiendo a que es el principal tribunal del
país. Es solo una.

¿Cómo se compone la Corte Suprema?


La Corte Suprema está compuesta por:
a) Ministros 21 ministros, de esos veintiuno 5 deben ser ajenos a la carrera judicial, es decir,
son ministros externos.
b) El Presidente de la Corte Suprema, es elegido de sus propios miembros, es decir, es uno de
los 21 ministros. Dura en sus funciones 2 años sin poder ser reelegido.
c) Un Fiscal Judicial
d) Un secretario
e) Un prosecretario
f) Los relatores, que son 8 en total
g) Otros funcionarios como el oficial primero, funcionarios administrativos, un bibliotecario,
estadístico, el presidente tiene un secretario personal, etc.

20
Funcionamiento de Corte Suprema
La Corte Suprema puede funcionar de dos formas, es decir, tiene dos clases de funcionamiento
el ordinario y el extraordinario.
El ordinario supone la división en tres salas o en pleno.
El extraordinario en cambio ocurre cuando se divide en cuatro salas y en pleno.
Sin importar si es ordinario o extraordinario, cada sala debe funcionar con un mínimo de 5
integrantes, y en el caso del pleno debe funcionar con al menos 11 ministros; cabe señalar que
para la composición de la sala se puede contar con abogados integrantes, sin embargo no
puede haber mayoría de abogados integrantes.
En caso que la Corte Suprema actúe en pleno, con mínimo de 11 miembros, ellos deben ser
ministros, el mínimo no puede ser completado con abogados integrantes
La corte a través de un auto acordado va señalando como se distribuyen los ministros en cada
sala, esa distribución es realizada cada 2 años. Así mismo, en el mismo auto acordado señala
que materia conocerá cada sala, y también es cada dos años.

Competencia de la Corte Suprema.


La Corte Suprema conoce:
1. En única instancia, conoce por ejemplo:
a) Casación en el fondo
b) Casación en la forma contra sentencias dictadas en segunda instancia
c) Recursos de nulidad contra sentencias definitivas en materia penal cuando corresponda
d) Recursos de queja
e) Exequátur
f) Etc.

2. En segunda instancia, por ejemplo: No es común que actúe en segunda instancia, pero sin
embargo se hace de vez en cuando.
a) Apelación por desafuero político
b) Apelación por juicios de amovilidad
c) Apelación deducida de acciones de amparo y protección
d) Etc.

Otras funciones que tiene la Corte Suprema:


a) Dar cuenta anual al Presidente de la Republica de las deficiencias que noten en el
ordenamiento jurídico, vacíos de ley, contradicciones entre leyes, etc.
b) Informar a solicitud del presidente cualquier asunto relativo a la administración de justicia

21
c) Elaborar cada 5 años la tabla de emplazamiento

Las Cortes de Apelaciones


El nombre alude principalmente al recurso de apelación, dándose a entender que este es el
tribunal que conoce principalmente de dicho recurso. Junto con la Corte Suprema son los que se
conocen como los tribunales superiores de Justicia. Tenemos un total de 17 Cortes de
Apelaciones en Chile, cada una de ellas tiene una competencia territorial, y es el artículo 54 del
COT, el que señala donde está ubicada cada corte

¿Cómo se componen las Cortes de Apelaciones?


No todas las cortes de componen de la misma forma, la cantidad de integrantes puede varían
entre cada corte.
a) Los ministros, aquí es donde nos damos cuenta que cada corte no es igual.
- 4 ministros: Iquique, Copiapó, Chillan
- 7 ministros: Arica, La Serena
- 16 ministros: como Valparaíso
- 19 ministros: Concepción y San Miguel
- Corte de Santiago 34.
b) El presidente, dura un año en sus funciones, es uno de los miembros y van por orden de
antigüedad como ministros, ello está asociado con el escalafón judicial. Se van turnando,
por lo tanto, es posible que haya reiteración en los casos en que hay menos cantidad de
ministros.
c) Hay un fiscal judicial, la cantidad dependerá de cada corte.
d) Los relatores, los que van variando dependiendo de la Corte y el mínimo es que hayan 2.
e) Un secretario, al menos uno, pero podría haber más
f) Otros funcionarios, administrativos, etc.

¿Cómo funcionan las Cortes de Apelaciones?


La Corte de Apelaciones también tiene un funcionamiento que se puede dividir en sala y en
pleno. La cantidad de salas dependerá de la cantidad de ministros.
Cada sala deberá contar con 3 integrantes, al igual que en Corte Suprema, pueden los
integrantes faltantes ser reemplazados por abogados integrantes, y tampoco puede haber
mayoría de abogados integrantes.
En pleno, se requiere mayoría absoluta de los miembros de cada corte (no se peude dar un
número, puesto que cada corte es distinta). No puede ser compuesto por abogados integrantes,
sino que la mayoría debe ser de ministros

22
Competencia de Corte de Apelaciones.
1. Asuntos que conoce en única instancia, algunos ejemplos son:
a) Recurso de casación en la forma, cuando corresponde conocer de ellos
b) Recursos de nulidad sobre sentencias de materia penal cuando corresponda
c) De la extradición activa
d) De ciertas contiendas de competencia

2. Asuntos que conoce en primera instancia


a) Desafueros políticos
b) Acción de amparo
c) Acción de protección
d) Querellas de capítulos, querellas dirigidas contra jueces
(*) Estos asuntos serán conocidos en segunda instancia por Corte Suprema.

3. Asuntos que conoce en segunda instancia (más común)


a) De las apelaciones en casusas civiles, de familia, laborales, etc., siempre y cuando hayan
sido dictadas por el juez de letras en las materias respectivas, civil, familia, etc.
b) Las resoluciones del juez de garantía cuando corresponda. La expresión cuando
corresponda, está dada porque en general las resoluciones dictadas por el juez de
garantía no son apelables, pero cuando cabe serán vistas en Corte de Apelaciones.
c) De las apelaciones en que haya actuado un ministro de corte de apelaciones como
tribunal en primera instancia
Algunos asuntos especiales que puede conocer:
a) Asuntos por vía consulta (la consulta es un trámite por el cual una sentencia pronunciada
por tribunal inferior igual llega al superior jerárquico para que la revise, no es muy
frecuente, pero existe)

Presidente de la Corte Suprema (como tribunal)


En algunas ocasiones al presidente de Corte Suprema le corresponde actuar como tribunal, ya
sabemos quién es presidente, diremos que le toca conocer de los siguientes asuntos:

En primera instancia:
a) De las causas sobre amovilidad de los ministros de Corte de Apelaciones, estas son las que
se siguen para remover a un ministro.
b) De las demandas civiles contra miembros de corte de apelaciones o fiscales judiciales

23
c) Las causas de presas, relacionadas con el derecho internaciones y son aquellas en que se
discute si fue legitimo o no legitimo el apresamiento de una nave
d) Cualquier otro asunto que está sometido a conocimiento del presidente de corte por ley.

Ministro de Corte Suprema (como tribunal)


El Ministro de Corte Suprema será la misma corte la que elegirá el ministro que actuará como
tribunal y conocerá de dichos asuntos.
a) Extradición pasiva
b) Delitos de competencia de tribunales chilenos en qué intervengan otros estados
c) Toda otra materia que la ley le entregue para su conocimiento

Presidente de la Corte de Apelaciones


El presidente de la corte de apelaciones conocerá en primera instancia:
a) Juicios de amovilidad contra ministro de la Corte Suprema
b) Conoce en primera instancia de las demandas civiles contra uno o más miembros de la
Corte Suprema o sus fiscales.

Ministro de Corte de Apelaciones


Le corresponderá al ministro de Corte de Apelaciones conocer de:
a) Fuero mayor
b) Demandas civiles entabladas contra juez de letras
c) De todas aquellas materias que la ley le encomiende

Subrogación e integración
Esta materia responde a ¿qué sucede cuando faltan jueces o ministros?. La subrogación e
integración son cosas distintas. La subrogación es un concepto que se emplea en un tribunal
unipersonal, y la integración para tribunales colegiados. Ambas figuras caben cuando un juez
está impedido para sus funciones.

La subrogación.
La subrogación es el reemplazo que se efectúa en conformidad a la ley, de aquel juez que se
encuentra inhabilitado para ejercer su ministerio.

Las reglas de subrogación son:


1. Quien reemplaza al juez, es el secretario del tribunal; siempre y cuando dicho secretario sea
abogado.

24
2. Si el secretario no fuere abogado, habrá que distinguir:
- En la comuna hay otro juez de letra, en este caso se subrogará el secretario abogado de
ese tribunal, sino subrogara el juez de ese tribunal
- En la comuna no hay otro juez de letra, subrogará el defensor público más antiguo. Si no
hubiere defensor, será un abogado que sale de la terna elaborada anualmente por la
Corte respectiva. Si no hubiese abogado habrá que aplicar las mismas reglas pero en el
lugar más próximo.
(*) A los tribunales penales se aplican reglas de subrogación diferentes

La integración.
La integración es propia de los tribunales colegiados, particularmente de las Cortes. Es conocido
como el reemplazo de alguno(s) de los ministros de tribunales colegiados que se encuentran
impedidos o inhabilitados para desempeñar sus funciones. Acá debemos distinguir entre Cortes
de Apelaciones y Corte Suprema.
1. Corte de Apelaciones
Si se inhabilita un ministro o este está impedido, el (los) ministros impedidos serán reemplazados
por:
a) Otros ministros que no estén inhabilitados
b) Fiscales
c) Abogado integrante
Si la inhabilitación o impedimento afecta a la sala, es decir, han quedado impedidos tantos
ministros que la sala no puede funcionar, en ese caso el conocimiento pasa a otra sala.
Si se encuentra inhabilitada o impedida la corte completa, por ejemplo, por enfermedad en una
corte con 4 ministros, 3 están enfermos, el conocimiento del asunto para a una corte subrogante.
La corte subrogante es otra corte, lo encontramos en artículo 216 del COT, por ejemplo la corte
de Temuco es subrogada por Valdivia.

2. Corte Suprema
Si hay ministros impedidos los ministros inhabilitados serán reemplazados por:
a) Otros ministros que no estén inhabilitados
b) Fiscales
c) Abogado integrante
Si la inhabilitación o impedimento afecta a la sala, es decir, han quedado impedidos tantos
ministros que la sala no puede funcionar, en ese caso el conocimiento pasa a otra sala.
En un caso extremo podría ser que la Corte Suprema quede completamente inhabilitada, pero se
presenta la problemática de que no existe otra Corte Suprema, como si ocurría en Corte de

25
Apelaciones. En consecuencia, si es la corte completa inhabilitada, la corte de apelaciones de
Santiago será quien subrogara la corte suprema.

Reglas comunes a todo procedimiento (Clase 5)


Resoluciones judiciales (tema preguntado)
Un juicio es como una conversación donde las partes dialogan con el tribunal, las partes lo
hacen por medio de escritos, y el tribunal por medio de las resoluciones judiciales. Tratadas por
el CPC, y partiremos diciendo que no existe concepto legal, sin embargo diremos que son actos
jurídicos procesales de tribunal por el cual éste se pronuncia sobre las peticiones hechas por los
interesados o le va dando curso progresivo al proceso.
Las resoluciones judiciales, en particular, son:
- Decretos
- Autos
- Sentencias interlocutorias
Más preguntadas
- Sentencia definitiva

Pregunta de examen
Recursos a las resoluciones judiciales en particular

Decretos
Llamados también providencias o proveídos. Estas son las resoluciones judiciales más comunes.
Los decretos tienen por finalidad dar curso progresivo al proceso, o a los autos como lo señalan
los textos (no usar la palabra auto porque tiene otra connotación). Los decretos no se pronuncian
sobre la petición de las partes, es decir, no resuelven nada, sino que dan curso progresivo, van
haciendo avanzar el proceso, ese es su fin principal.
Algunos ejemplos:
a) Traslado
b) Despáchese orden de embargo
c) Vengan las partes a audiencia de conciliación
d) Téngase presente
e) Se accede a lo solicitado
f) Como se pide
g) Etc.

26
Requisitos que debe reunir el decreto
No tienen requisitos en particular, sino que debe cumplir con los requisitos de todas las
resoluciones judiciales, es decir, expresar en letras lugar y la fecha, llevar al pie firma del juez o
jueces intervinientes y la firma del secretario de tribunal autorizando la firma de los jueces.

Recursos que proceden en contra de un decreto


Cabe recurso de reposición, que es el recurso que ha sido creado para esta clase de
resoluciones. La reposición es un recurso donde el mismo tribunal que ha dictado la resolución
es el llamado enmendarla o corregirla, no hay intervención de terceros.
También podría, excepcionalmente, haber otros recursos como la apelación en subsidio, pero no
es lo común, ya que involucra al superior jerárquico. La apelación subsidiaria puede intentarse
cuando el decreto:
a) Ordena tramites no establecidos en la ley
b) Altera gravemente la sustanciación del juicio
(*) ¿Por qué la apelación va en subsidio? Porque cuando se intenta un recurso en general la
interposición de un recurso no suspende el plazo para interponer otro. En consecuencia si
interpongo reposición y me va mal, el plazo para interponer apelación ya estará vencido.

Autos
Los autos son distintos a los decretos, no confundir unos con otros. Los autos son resoluciones
judiciales que resuelven incidentes sin conceder derechos permanentes en favor de ninguna de
las partes o bien, son también autos, aquellos que resuelven trámites que no sirven de base para
una sentencia
Ejemplo de autos:
- Resolución que rechaza el abandono del procedimiento
- Resolución que acoge el privilegio de pobreza
- Resolución que declara el archivo de la causa (materia penal)

Requisitos de los autos


Tienen los requisitos propios de todas las resoluciones judiciales. Pero además debe señalar las
costas (cuando proceda), resolver la controversia y cuando la ley lo exija, debe contener los
fundamentos (por ejemplo en materia procesal penal, salvo los decretos, toda resolución judicial
debe estar fundada).

27
Recursos a los autos
Los mismos que en los decretos. La reposición y la apelación en subsidio en los mismos casos
que fueron señalados para el decreto.

Sentencia interlocutoria
La sentencia interlocutoria es todo lo contrario a los autos, es decir, resuelve incidentes
estableciendo derechos permanentes en favor de las partes o bien se pronuncia sobre tramites
que sirven de base para sentencia.

Clasificación de sentencias interlocutorias


De acuerdo a su finalidad
Sentencias interlocutorias de primer grado: son aquellas que resuelven incidentes concediendo
derechos permanentes en favor de las partes, por ejemplo, la que acoge el abandono del
procedimiento, o la que acoge la incompetencia del tribunal
Sentencias interlocutorias de segundo grado: son aquellas se pronuncian sobre trámites, que
luego, que sirven de base para dictar sentencia, que puede ser interlocutoria o definitiva, por
ejemplo, al resolución que recibe la causa a prueba, o el mandamiento de ejecución y embargo
(no el despáchese), el mal llamado auto de apertura de juicio oral, auto de prueba. Etc.

De acuerdo a su efecto
Sentencias interlocutorias que ponen fin al juicio o hace imposible su continuación: como sería
por ejemplo la que acoge el abandono del procedimiento, o la que acoge la litis pendencia.
Sentencias que no ponen fin al juicio ni ponen termino a su tramitación: el juicio continuará en
tramitación, por ejemplo, resolución que recibe causa a prueba, o la citación a oír sentencia.

Recursos que proceden contra sentencia interlocutoria


Procede recurso de apelación. Se puede intentar reposición, pero para que ello ocurra debe
haber texto legal que lo permita, a esa reposición se le llama reposición extraordinaria, recibe
ese nombre justamente por no ser común, así sucede por ejemplo la que recibe la causa a
prueba, o la que acoge casación.
Excepcionalmente procede casación en la forma, solamente respecto de aquellas sentencias
interlocutorias que pongan término al juicio o hagan imposible su continuación.
Incluso podría haber casación en el fondo, pero para que ello ocurra tendría que tratarse de
aquellas que pongan término al juicio o hagan imposible su continuación, pero además el otro
requisito es que deben ser inapelables, es decir, son sentencias interlocutorias que se dictaron
en segunda instancia o en única instancia.

28
Sentencia definitiva.
Partiremos señalando que la sentencia definitiva es aquella que pone fin a la instancia
resolviendo la cuestión controvertida (razón del juicio, no incidentes).

Pregunta de examen
¿Cuantas sentencias definitivas puede llegar a haber en un juicio?
Dos, una de primera instancia y otra de segunda instancia. Tomando en cuenta que Chile admite
dos instancias, puede haber en consecuencia 2 sentencias definitivas

Clasificación de sentencia definitiva


Atendiendo a la instancia
Sentencia definitiva de primera instancia: es aquella sentencia definitiva que es apelable. Se
dictó sentencia y la podemos apelar.
Sentencia definitiva de segunda instancia: aquella dictada a consecuencia de una apelación. Se
apeló la sentencia y esta es la sentencia que dictó el tribunal superior.
Sentencia definitiva de única instancia: son aquellas que no son apelables

Atendiendo a sus efectos


Sentencias condenatorias: aquellas que imponen el cumplimiento de una prestación, por
ejemplo, se condena a Juan a pagar una suma de dinero a Pedro
Sentencias constitutivas: son aquellas que crean una situación jurídica nueva, por ejemplo las
que tiene que ver con el estado civil.
Sentencias declarativas: aquellas que se limitan a reconocer un derecho que se limita de
antemano, solo se declara un derecho o situación, por ejemplo la que reconoce el dominio de un
bien.

En materia penal las sentencias de acuerdo a sus efectos se clasifican en


Sentencias condenatorias
Sentencias absolutorias
(*) En materia civil se suele hablar de sentencia absolutoria, en aquellos casos en que no se le
da a lugar a la demanda, es decir, cuando se libera al demandado de todo.

Requisitos de la sentencia definitiva


Debe cumplir con los requisitos de toda resolución judicial, pero además con los requisitos
particulares señalados por el artículo 170 del CPC, pero además deben tener requisitos
especiales que son propios, por ejemplo de sentencia en materia penal o en segunda instancia.

29
Recurso que procede contra sentencia definitiva.
No hay reposición, nunca bajo ningún termino. Habrá apelación según sus reglas generales, y
también habrá casación en la forma o en el fondo según sus reglas generales.
Todas las resoluciones judiciales son susceptibles de “recurso de aclaración rectificación o
enmienda” o conocido como “aire”. Ese recurso tiene como efecto corregir cálculos formales de
la resolución, por ejemplo cálculos, artículos o frases mal puestas, etc. No es considerado
recurso porque no hay agravio y lo notamos porque con este recurso no se corrige el fondo de la
sentencia.

Efectos en general de las resoluciones judiciales


El efecto de las resoluciones judiciales supone el estudio de dos temas, uno es el desasimiento
del tribunal y el otro es la cosa juzgada.

Desasimiento del tribunal


Una vez dictada una resolución judicial, cualquiera que sea, ¿puede esta ser modificada, puede
el mismo tribunal que la dicta enmendarla? La respuesta, al menos como lo plantea la ley, es no,
al dictarse la resolución no hay nada que hacer. Lo anterior lo recogemos del artículo 182 del
CPC; con lo que podemos definir el desasimiento del tribunal como aquel efecto por el cual una
vez dictada una resolución se hace imposible su modificación por el mismo tribunal que la ha
dictado.

Pregunta de examen
Desasimiento del tribunal
Desasimiento = des asir dejar de tener en las manos

¿Cómo opera el desasimiento del tribunal para las resoluciones judiciales?


Para saber cómo opera el desasimiento del tribunal para resoluciones judiciales deberemos
distinguir:
a) Desasimiento en sentencias definitivas e interlocutorias: el desasimiento se produce con la
notificación de la misma. Es decir, una vez que la sentencia interlocutoria o definitiva se
notifica, el tribunal no la puede notificar.
Excepciones:
- Casos en que proceda reposición extraordinaria, esto claramente vinculado con las
interlocutorias. No olvidar que las sentencias interlocutorias no son reponibles, en
general, pero podría caber cuando la ley así lo permite.

30
- Cuando se promueve el incidente de nulidad de todo lo obrado. Particularmente porque
con este incidente el procedimiento va a volver atrás, y al volver atrás ocurrirán
situaciones que el tribunal ya tenía resueltas lo que implica que se pierde el
desasimiento.
- El “recurso de aclaración rectificación o enmienda” recurso que tiene por finalidad ir
aclarando puntos dudosos, corregir omisiones, rectificar errores de copia o de cálculos,
etc., A través de este recurso si se puede corregir una resolución, sin embargo se
corrigen solo aspectos formales, el fondo de la resolución no se altera.
Este recurso puede ser solicitado por las partes, para lo cual no hay plazo de solicitud, o
bien, este recurso se puede implementarlo el tribunal de oficio, para lo cual el tribunal
tiene un plazo de 5 días para intentarlo.
b) Desasimiento en autos y decretos. En principio podemos señalar que en los autos y
decretos no hay desasimiento porque respecto de autos y decretos procede recurso de
reposición de modo que cuando se dicta el auto o decreto y aun cuando esté notificado las
partes pueden solicitar reposición.
De todos modos habrá desasimiento cuando haya expirado el plazo para intentar la
reposición, es decir, cuando el auto o decreto esta firme y ya precluyó el derecho de solicitar
recurso.
Excepciones:
- Recurso de aclaración, rectificación y enmienda
- Incidente de nulidad de todo lo obrado
- Reposición especial (no confundirla con reposición extraordinaria). La reposición especial
se puede intentar contra autos y decretos y no tiene plazo, se puede intentar en cualquier
momento del juicio.
(*) Reposición especial, constituye una excepción al desasimiento, y se habla de ella cuando la
parte sostiene que han surgido nuevos antecedentes y que en virtud de los mismos el tribunal
debe modificar la resolución que ya estaba dictada.
En los autos y decretos no cabe la reposición extraordinaria, ésta solo es aplicable a sentencias
interlocutorias o definitivas. La reposición especial es la que es aplicable a autos y decretos. Hay
una parte de la doctrina que señala que en virtud de la reposición especial no hay desasimiento.
El desasimiento es un tema preguntado, pero desde el entendimiento. ¿Por qué no puede haber
reposición en una sentencia definitiva? La respuesta está dada aquí ya que respecto de las
sentencias definitivas hay desasimiento del tribunal, de modo que se desentiende de la
sentencia y si necesitamos intentar un recurso o modificar la misma sentencia, debe ser
realizada por otro tribunal.

31
Entonces ¿por qué puede hacerse eso respecto de sentencias interlocutorias? Porque en la
sentencia interlocutoria la ley señala expresamente la procedencia de reposición y es por eso
que es necesario que la reposición tenga texto expreso. Porque si no hay y al notificarse la
sentencia interlocutoria, se entiende que se produce desasimiento del tribunal.

Cosa juzgada (Clase 6)


Una de las características de la jurisdicción esta que la función jurisdiccional está dada por los
tribunales, quienes deciden de manera obligatoria, la cosa juzgada va un poco de la mano con
eso. Existen varias clases o tipos de cosa juzgada.
Cosa juzgada formal: diremos al respecto que tiene dos características esenciales, por un lado
permite exigir el cumplimiento de lo exigido por el tribunal (acción de cosa juzgada) y por el otro
la cosa juzgada formal impide renovar la discusión en el mismo proceso, pero podría hacerse en
un proceso posterior, por ejemplo la renovación de la acción ejecutiva.
Cosa juzgada material o sustancial: esta es la más conocida, es la que más se reconoce. Es la
regla general y consiste en que por un lado autoriza a exigir el cumplimiento de lo resuelto y por
otro lado impide renovar la discusión en el mismo proceso o en otro posterior, es decir, lo que
está resuelto por el tribunal no se puede volver a discutir.
Cosa juzgada sustancial provisional: esta al igual que la anterior permite exigir el cumplimiento
de lo resuelto por el tribunal y también impide renovar la discusión, pero permitiría
eventualmente revisar la sentencia si es que cambian las condiciones, de modo que de varias
éstas lo que se resolvió por el tribunal se pueda volver a analizar. Por ejemplo, en familia,
alimentos y cuidado personal, el ejemplo más claro y entendible.

Efectos de la cosa juzgada.


De la cosa juzgada derivan dos efectos, uno es el denominado la acción de cosa juzgada y la
excepción de cosa juzgada.
Acción de cosa juzgada: es aquella que le permite a la persona (parte) que ha obtenido un
derecho en el juicio, a perseguir el cumplimiento de el, es decir, solicitar el cumplimiento de la
sentencia, por haberse obtenido en el fallo, algún derecho.
Características de la acción de cosa juzgada.
1. Se manifiesta a través de un juicio ejecutivo, o el cumplimiento incidental del fallo, estas son
las materias como se pueden hacer valer la cosa juzgada
2. Solamente emana de aquellos casos en que la sentencia sea condenatoria, es decir, en los
casos en que la sentencia condena a la parte demandada y por ende se le da un derecho al
demandante.

32
3. Emana cuando la resolución se encuentra firme y ejecutoriada, pero excepcionalmente
podría también emanar de aquellas resoluciones que causan ejecutoria.
4. No opera de pleno derecho, sino que debe ser a petición del interesado, de modo que el
interesado deberá solicitar o el cumplimiento incidental del fallo o por medio de un juicio
ejecutivo
5. Existe un plazo para intentarla que es un año cuando es a través del cumplimiento incidental
del fallo o 3 años cuando se intentara a través de un juicio ejecutivo

Excepción de cosa juzgada: segundo efecto de la cosa juzgada, este es el efecto más conocido,
y se entiende por excepción de cosa juzgada es aquel en virtud del cual ya no puede volverse a
discutir la cuestión que ha sido objeto del fallo, siempre y cuando se de la triple identidad.

Características de la excepción.
1. No opera de oficio, sino la parte interesada debe solicitarla
2. Para que opere debe ocurrir la triple identidad, es decir, identidad legal de parte (no se
pueden repetir las partes del juicio), hablar de identidad legal no tiene que ver con la física,
recordar que si fallece, tampoco se puede a los herederos; identidad legal de objeto, es decir,
del beneficio jurídico que se reclama, no pedir otra vez lo que ya se ha pedido; y por último la
identidad legal de causa a pedir, es decir, el fundamento jurídico invocado en juicio. (no se
puede volver a intentar la misma acción)
3. Emana de toda clase de sentencias, sin que la calidad de sentencia importe para ello.
4. Se manifiesta a través de, (hay distintas maneras de cómo invocar la excepción):
a) Como excepción dilatoria (no es una excepción dilatoria sino que es perentoria, pero se
puede hacer valer como dilatoria, es de las llamadas mixtas)
b) Como excepción perentoria al contestar la demanda
c) Como excepción perentoria durante el transcurso del juicio, puesto que es una excepción
calificada como anómalas, es decir, es una excepción tiene un tiempo mayor de intento
d) Se puede intentar como fundamento de recurso de apelación
e) Como fundamento de casación en la forma
5. No tiene plazo para ser intentada

Pregunta de examen
¿Cuándo una sentencia queda ejecutoriada?
El tribunal dicta sentencia definitiva (podría ser también interlocutoria), lo primero que hay que
hacer es analizar si respecto de la sentencia proceden o no recursos.
- No proceden recursos: la sentencia queda ejecutoriada con la notificación

33
- Proceden recursos: hay que volver a distinguir entre:
a) Se intentaron recursos: habrá que esperar la tramitación completa del recurso y quedara
ejecutoriada cuando señale “cúmplase”
b) No se intentaron recursos: la sentencia quedara ejecutoriada al vencimiento del plazo
para intentar el recurso.
(*) Si se trata de una sentencia definitiva, hay que solicitar al secretario del tribunal que certifique
el transcurso del plazo, ahí entonces queda ejecutoriada. En las demás resoluciones solo basta
con el vencimiento del plazo

¿Qué significa que una sentencia cause ejecutoria?


Las sentencias que causan ejecutoria con aquellas sentencias respecto de las cuales se puede
pedir el cumplimiento a pesar de que haya recursos pendientes, es decir, a pesar de aun no
estar ejecutoriada, por ejemplo una sentencia definitiva en la que se ha deducido apelación en el
solo efecto devolutivo, lo que significa que el juicio va a continuar su cumplimiento, para que se
suspenda debe haber efecto suspensivo.

Plazos
En materia de plazos procesales inicialmente hay que aplicar las reglas del código civil
contemplados en el título preliminar específicamente en los artículos 48, 49 y 50 del CC.
Definiremos el plazo, para efectos procesales, como el espacio de tiempo fijado por la ley, por el
juez o por las partes para el ejercicio de una facultad o para llevar a cabo un acto jurídico
procesal.

¿Cómo se computan los plazos?


1. Los plazos de días, meses y años, deben ser completos, es decir, corren hasta la media
noche el día en que terminan.
2. Los plazos de horas, se computan desde la hora en que inicia hasta la hora en que
terminan, por ejemplo inicio a 7:15 am de hoy (es de 24) termina mañana a las 7:15 am,
es decir se cuentan por reloj.
3. Los plazos de días y que tengan su origen en la ley son de días hábiles. Los que
tengan su origen en el juez o la voluntad de las partes son de días corridos
4. En materia procesal penal son días corridos, sin embargo, si el plazo termina en un día
feriado el plazo se corre al día hábil siguiente

34
Clasificación del plazo
Atendido a su origen
- Plazos legales
- Plazos judiciales
- Plazos convencionales

Atendido su extensión
- Plazo de horas: hay varios en materia procesal penal, por ejemplo el juez de garantía tiene
un plazo de 24 horas para resolver las presentaciones escritas
- Plazo de días: son la regla general en materia procesal
- Plazo de meses: por ejemplo el abandono del procedimiento en materia civil, son 6 meses
- Plazo de años: por ejemplo, el cumplimiento incidental del fallo el plazo para pedirlo es un
año

Atendiendo a si se extingue o no alguna facultad


- Plazos fatales: son aquellos que por la sola llegada del plazo se extingue cualquier facultad,
por ejemplo, 15 días para contestar, pasaron los 15 días no puedo contestar. Es la regla
generalísima. En procesal penal los plazos son fatales
- Plazos no fatales: son aquellos que por la sola llegada del plazo no provoca perder la
facultad, sino que tiene que haber un pronunciamiento del tribunal, es decir, se pierde por la
actuación del tribunal, por ejemplo, los plazos en los juicios civiles relacionados con el juez,
el de 60 días para dictar sentencia.

Atendido a si son susceptibles o no de extender su vigencia


- Plazos prorrogables: son aquellos que se podrían extender más allá de su vencimiento, esto
debe hacerse antes que el plazo se extinga, por ejemplo, en algunos procedimientos, la
extensión del termino probatorio por causa justificada
- Plazos improrrogables: son la regla general y son aquellos que el juez no tiene facultad para
extenderlo ni aun a petición de parte.

Comparecencia en juicio
La comparecencia en juicio se puede tomar en sentido amplio o restringido. En sentido amplio es
el concurrir a la presencia del tribunal, lo cual lo puede hacer cualquier persona, en definitiva,
puede concurrir por cualquier razón, y en sentido estricto, lo que denota el comparecer en el
tribunal pero para ejercer alguna actividad técnica o jurídica donde se representen los intereses

35
de otra persona, conocido en términos latinos como el “ius postulandi”, es decir, el derecho de
concurrir a tribunales en representación o asumiendo la defensa de otro.
Esto nos lleva al estudio del patrocinio judicial y del mandato judicial, su gran diferencia esta
dada porque el patrocinio está vinculado con la estrategia jurídica, es decir el que patrocina va a
delinear como defendemos en juicio a otra persona; el mandado judicial tiene que ver con la
representación de otra persona en juicio, el actuar por otro o a nombre de otro, el mandato es
conocido vulgarmente al “poder” en el “patrocinio y poder”

Patrocinio judicial
El patrocinio está vinculado con la estrategia jurídica, es decir, el que patrocina va a delinear
como defender en juicio a otra persona. Lo definiremos como el contrato solemne por el cual los
interesados encomiendan a un abogado la defensa de su pretensión ante los tribunales de
justicia.

Requisitos para tener patrocinio


1. Ser abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, es decir, tener el título de abogado

¿Cómo se constituye el patrocinio?


El patrocinio se constituye mediante la individualización del abogado y su firma. Hay una
solemnidad de por medio, que es que se efectúa por escrito, en rigor es con la firma del abogado
que queda constituido el patrocinio. La excepción está dada en materia penal, tratándose de los
defensores públicos puesto que ahí el patrocinio se constituye por el solo ministerio de la ley.

Consecuencias de la falta de patrocinio


¿Qué ocurre si no se constituye patrocinio? La actuación se tiene por no realizada, en otras
palabras si es una demanda se tiene por no presentada. No se da plazo, se entiende lisa y
llanamente por no presentada

Funciones del patrocinante


1. Determinar la estrategia a seguir en juicio
2. Asume también las facultades ordinarias del mandato judicial
(*) El patrocinante también es mandatario, de modo que también puede asumir representación

¿Cómo termina el patrocinio?


a) Por el cumplimiento del encargo, es decir, terminación del juicio
b) Por la revocación realizada por el patrocinado

36
c) Por renuncia de abogado patrocinante, de todos modos la ley 18.120 señala que si el
abogado patrocinado renuncia igual se mantiene como patrocinante por un término de
emplazamiento, es decir, 15 días
d) Muerte o incapacidad del abogado

Mandato judicial
Tiene que ver con el actuar en nombre de otro, es también conocido vulgarmente “poder”. Se
define como el contrato solemne en virtud del cual una persona otorga a otra, facultades
suficientes para que la represente ante los tribunales de justicia

¿Quién puede asumir el mandato judicial?


a) Abogado habilitado para el ejercicio de la profesión
b) Estudiante de la carrera de derecho desde tercer año hasta 3 años luego del egreso
c) Estudiantes que estén realizando la práctica profesional. En este caso el desarrollo de la
práctica solo les concede la facultad para las causas de la corporación de asistencia judicial
d) El procurador del numero

¿Cómo se constituye el mandato judicial?


Es un mandato solemne, rompiendo la lógica del CC. Se puede constituir:
a) Por escritura publica
b) Por acta extendida ante el juez o secretario del tribunal
c) Por la autorización del mandato o poder ante funcionario competente
d) En audiencia
e) El endoso en comisión de cobranza, se da para letras de cambio, pagare y cheques

Sanciones por no constituir mandato judicial


Si no se constituye mandato la ley señala que el tribunal igual tendrá por presentado el escrito,
pero con la carga de deber constituir en un plazo de 3 días el mandato.

Facultades que tiene el mandatario


Contempladas por el artículo 7 del CPC, tenemos por un lado las facultades esenciales, que
están en el inciso primero del articulo 7 y las facultades especiales, que son aquellas que se
tendrán siempre y cuando estén expresadas en el mandado, las encontramos en el inciso
segundo del artículo 7. Por ejemplo:
- Desistirse de la demanda
- Allanarse a la demanda

37
- Renunciar a recursos
- Transigir
- Comprometer (someterse a juez arbitro)
- Percibir (recibir pagos)

¿Cómo termina el mandato judicial?


a) Por el cumplimiento del encargo
b) Por la revocación
c) Por renuncia (aplican las mismas reglas que en patrocinio)
d) Muerte o incapacidad del mandatario

La agencia oficiosa
Se presenta cuando una persona concurre o comparece en juicio asumiendo la representación
en juicio sin que haya patrocinio ni mandato.

Requisitos para que opere


a) El agente oficioso debe ser una persona que este habilitada para comparecer en juicio
b) El agente oficioso debe demostrar con causales justificadas que es representado no ha
podido comparecer
c) Debe ofrecer la garantía de que todo lo que el obre será luego ratificado por el
representado, generalmente el tribunal cauciona con una fianza conocida como fianza de
rato.

Luego de que el agente actúe no es ratificado, habrá nulidad de todo lo obrado y la fianza se
pierde, es decir, lo que se ha dejado como caución se pierde.

¿En qué plazo se ratifica?


El plazo debe ser razonable y es fijado por el tribunal.

Las notificaciones (Clase 7)


Son la manera de como las partes del procedimiento toman conocimiento de que se ha dictado
una resolución; son la manera de comunicar lo ocurrido en el proceso.
Definiremos las notificaciones como las actuaciones judiciales que tienen como objeto poner en
conocimiento de las partes una resolución judicial. Depende del tipo de notificación, a veces la
propia notificación contiene la propia resolución, como en la notificación personal, pero en otras

38
ocasiones solo se sabe que se dictó una resolución sin conocer el contenido como por ejemplo
el estado diario.
La importancia de la notificación:
1. Sirven para que las partes o interesados conozcan cómo va avanzando el juicio, para que
sepan que se ha dictado una resolución judicial
2. Sirven para mantener la bilateralidad de la audiencia, es decir, darle a las partes la
posibilidad de que frente a la resolución puedan intentar un tipo de descargo, por ejemplo,
intentar un recurso
3. Desde el momento de la notificación se empiezan a contar algunos plazos, por ejemplo,
intentar un recurso
4. Con la notificación una resolución puede quedar firme y ejecutoriada
5. Sirven para producir ciertos efectos particulares, por ejemplo, interrumpir la prescripción

Tipos de notificaciones
Son importantes para el estudio de examen de grado, sin embargo las mas preguntadas en
examen las tres primeras
- Notificación personal
- Notificación subsidiaria, artículo 44
- Notificación por cedula
- Notificación estado diario
- Notificación por aviso
- Notificación tacita

Notificación personal: es aquella que se practica directamente a la persona que se quiere


notificar, es realizada cara a cara. Es la más perfecta de todas las notificaciones y consiste,
materialmente, en que se hace entrega a la persona de la copia íntegra de la resolución y copia
íntegra de la solicitud sobre la que recae (escrito).

¿Quién la practica?
La regla general es que la va a efectuar el receptor, pero excepcionalmente existen otros
funcionarios que realicen dicha notificación, por ejemplo funcionarios de registro civil,
funcionarios de notaria, secretario del tribunal, funcionarios de orden y seguridad (Carabineros,
PDI, etc.) o gendarmería en caso de personas privadas de libertad.

¿Dónde se puede practicar?


a) En lugares de acceso público, en cualquier lugar, cualquier día y a cualquier hora

39
b) En el lugar donde la persona habita (habitación, residencia o domicilio), cualquier día entre 6
am y 22 hrs.
c) En el lugar donde la persona desarrolla su actividad económica, donde ejerce su profesión,
industria u oficio. En este caso la notificación puede hacerse cualquier día entre 6 am y 22
hrs.
d) En un lugar de acceso privado siempre y cuando el ministro de fe tenga acceso, es decir, el
ministro no puede forzar el acceso, cualquier día entre 6 am y 22 hrs.
e) En la secretaría del tribunal o en el edificio donde funciona el tribunal o en el despacho u
oficina del ministro de fe, en este caso solo puede hacerse en días hábiles entre las 8 am y
8 pm.

¿Cuándo procede notificación personal?


1. Cualquier resolución que el tribunal estime necesario
2. La primera resolución que se dicta en juicio a la parte que se verá afectada, también se le
notifica personalmente
3. Cuando la ley lo exija, por ejemplo, la cesión de derechos hereditarios

Notificación subsidiaria o notificación del artículo 44: responde a la pregunta ¿qué hacemos
cuando hay que notificar personalmente, pero no se encuentra a la persona?, esta notificación
es subsidiaria de la notificación personal, de modo que reemplaza la misma.

Requisitos de la notificación
1. Las búsquedas, es decir, el receptor debe dejar constancia de que se han realizado al
menos dos búsquedas en días y horarios distintos, siendo estas búsquedas realizadas, o en
el lugar donde la persona vive o donde la persona trabaja.
2. El propio ministro de fe en el estampado en que se han hecho las búsquedas se debe
declarar que la persona se encuentra en el lugar
3. Con los dos primeros requisitos, debe haber autorización del tribunal, es decir, se debe
solicitar notificación por el 44 al tribunal y el tribunal debe autorizar dicha forma de
notificación

¿En qué consiste?


Una vez que se cumplan los requisitos anteriores y por ende el tribunal haya autorizado, el
receptor entregara a cualquier persona adulta que se encuentre en el lugar la copia íntegra de la
notificación y la resolución, si no hubiere nadie se deja en un lugar visible y que se encuentre a

40
resguardo. De todas maneras la ley indica que además el receptor debe enviar una carta
certificada a la persona que ha notificado.

¿Quién la practica?
Solo el receptores, sin embargo, hay jurisprudencia que señala que si no hubiere receptor en el
territorio jurisdiccional, solo en esos casos lo podría realizar un funcionario de notaria o un
funcionario de registro civil.
La ley de tramitación electrónica realizo una pequeña modificación donde se decía que el
receptor debía “pegarlo” en el expediente, hoy se señala “agregado”, porque ahora se escanea y
se sube al sistema, la idea es la misma.

¿Dónde se practica la notificación?


En el lugar donde la persona vive o ejerza su actividad económica.

¿Cuándo procede?
Procede en los mismos casos en que procede notificación personal, pues hay que tener
presente que es subsidiaria de la misma.

Notificación por cedula: es aquella que consiste en la entrega, a cualquier persona adulta que
se encuentre en el lugar, de la copia íntegra de la resolución y los datos necesarios para su
acertada inteligencia (partes en el juicio, materia, rol de la causa, etc.)
Todos estos documentos son entregados en un sobre, ese sobre se llama cédula por eso la
notificación se le llama “por cédula”, en la práctica generalmente no va en sobre, sino más bien
corcheteados.

¿Quién la practica?
Solo el receptor y la jurisprudencia no se ha abierto al debate de otros funcionarios que pudieren
realizarla

¿Dónde se practica?
Se practica en el lugar en que la persona vive o en el lugar en que ejerce su actividad
económica. En todo caso al igual que la notificación subsidiaria se le entrega a cualquier persona
adulta que se encuentre en el lugar, y de no haber nadie, se deja en un lugar visible.

¿Cuándo procede?

41
a) Sentencias definitivas de primera o única instancia. (Las de segunda instancia se notifican por
estado diario)
b) La resolución que recibe la causa prueba, en todos los procedimientos (sumario, ejecutivo,
ordinario, etc.), con excepción de los incidentes, porque en ello se notifica por estado diario
c) Toda resolución que ordene concurrencia personal de las partes, por ejemplo, la que las cita a
conciliación, la que las cita a absolver posiciones.
d) Toda resolución que ordene concurrencia de terceros, peritos, testigos, etc., deben notificarse
por cedula
e) Cualquier resolución que se dicte luego de 6 meses sin que haya habido ninguna resolución.
Juicio detenido en términos tales que no se ha dictado ningún tipo de resolución
f) Toda vez que el tribunal lo ordene, a menos, que la notificación deba ser personal, porque ella
no puede ser reemplazada por una por cédula.

La notificación por el estado diario, es la más común puesto que opera toda vez que no haya
otra manera señalada por ley para notificar. Es bastante simple y consiste en informar
públicamente que en tal causa, indicando rol y partes, se han dictado una cantidad de
resoluciones. Hoy en día con la ley de tramitación digital se ha señalado que la notificación por el
estado diario se efectúa digitalmente, en la página del poder judicial diariamente se contendrá el
estado diario de todos los tribunales, de manera que ya no hay que ir al tribunal físicamente. Se
indica además en la ley que en la página web del poder judicial la notificación estará vigente al
menos por 3 días.
En las carpetas electrónicas se debe dejar constancia de haberse notificado por el estado diario,
la idea es que al notificarse por el estado diario de manera electrónica se pueda acceder de
inmediato a la resolución, tanto así que si por problemas técnicos de la página del poder judicial
la resolución no se puede visualizar, puede (se debe solicitar) quedar nula, nuevo artículo 50 del
CPC.
(*) Las notificaciones recién vistas, las primeras cuatro, son las más preguntadas en examen de
grado

La notificación por avisos consiste en realizar un determinado número de avisos en diarios de


circulación regional y es una variante de las notificaciones personal o por cedula. Lo que se
notifica por estado diario, no debe ser notificado por aviso.

La ley no señala expresamente causales propias de cuando procede, pero uno podría señalar
dos grandes casos:
- Cuando a quien se quiere notificar no es hallada, no confundir con la subsidiaria del 44.

42
- Cuando las personas a quienes se quiere notificar son muy elevadas en cuanto al número.
Las notificaciones por avisos deben ser solicitadas al tribunal y además fundamentar, es decir,
el tribunal actúa con conocimiento de causa

La notificación tacita es aquella que sin haberse practicado notificación en forma legal, la parte
realiza cualquier diligencia que supone haber sido notificado. Es importante porque cuando uno
se da tácitamente por notificado no se puede alegar falta de emplazamiento.

Juicio Sumario
Procedimiento de aplicación general, aun cuando lleva algunas modificaciones con la reforma
procesal civil o bien se deje de utilizar. Surgió como una alternativa al procedimiento ordinario,
puesto que este último es muy largo de modo que la alternativa surge para aquellos casos en
que se requiere una tramitación menor en cuanto a tiempo, hoy en día sigue siendo demoroso al
compararlo con otra clase de procedimientos.

Características del juicio sumario


1. Es un procedimiento, en teoría, rápido, en comparación al procedimiento ordinario
2. Es un procedimiento principalmente oral, aunque en la práctica no se dé del todo. El juicio se
lleva a cabo principalmente en una audiencia, audiencia de contestación y conciliación
3. Es un procedimiento concentrado, porque con el afán de hacerlo más rápido el legislador
omitió ciertos trámites que si encontramos en el procedimiento ordinario, por ejemplo no hay
replica ni duplica, todo está concentrado en demanda y contestación, el termino de
emplazamiento y el probatorio son más breves, no existe la posibilidad de demandar
reconvencionalmente.
4. Existen dos tipos de procedimientos sumarios, es decir, dos casos en que habrá
procedimiento sumario. Por un lado cuando el demandante así lo pida bajo el supuesto de
que su acción necesita una tramitación rápida, el demandante demanda derechamente juicio
sumario, porque considera que requiere menor tiempo de tramitación por considerar que se
resuelva rápidamente, conocido como procedimiento sumario general. El segundo caso
corresponde a aquellas situaciones que están expresamente contempladas en la ley,
conocido como sumario especial, por ejemplo el precario.
5. El juicio sumario admite sustitución de procedimiento (Desarrollo más abajo)
6. En el juicio sumario cabe que el tribunal acceda provisionalmente a la demanda
7. En el juicio sumario si bien es cierto la apelación es un recurso que procede según reglas
generales, se suele conceder en el solo efecto devolutivo. Sin embargo esto tiene dos
excepciones, es decir, casos en que se va a conceder en ambos efectos:

43
- La apelación de la sustitución del procedimiento
- La apelación de la sentencia definitiva, siempre y cuando el que apele sea el
demandante.
8. En el procedimiento sumario como regla general no cabe la demanda reconvencional

Sustitución del procedimiento.


Solo recae sobre el sumario general
1. Estamos en procedimiento ordinario y queremos cambiar a sumario.
¿Por qué querríamos cambiarnos de uno a otro? Se da por rapidez. Se solicita como excepción
dilatoria, es una excepción dilatoria, y por lo tanto debe ser presentada dentro del término del
emplazamiento, es decir, antes de contestar la demanda el demandado solicita cambio del
procedimiento.
Se tramita como incidente y se resuelven de inmediato. Cabe destacar que la resolución de la
sustitución del procedimiento es apelable.
Si el procedimiento se sustituye queda sustituido desde ahí en adelante, pero lo obrado
anteriormente se mantiene, es decir, no se parte el juicio nuevamente, sino que se continúa con
su tramitación.
2. Partimos en sumario y se quiere cambiar a ordinario
La razón podría ser la necesidad de deducir medios de prueba más complejos, otro motivo
podría ser el que se necesite por parte del tribunal mayor dedicación para repasar el asunto
Se pide en la audiencia de conciliación y contestación, en el fondo también es excepción
dilatorio, solo que en juicio sumario, las excepciones dilatorias son solicitadas en audiencia, tiene
la particularidad de que esta excepción en particular debe ser resuelta de inmediato. La
resolución que acoge o rechaza la sustitución es apelable. Y de acogerse lo obrado se mantiene
Clasificación del procedimiento sumario (Clase 8)
Procedimiento sumario general encabezado 680, es el que corresponde de ser aplicado cuando
el demandante o demandado alega que la tramitación del juicio debe ser rápida para que la
acción sea eficaz, no son casos puntuales sino que son todos aquellas situaciones en que se
requiera tramitación rápida. Queda entregada a la intención de las partes.
Este procedimiento general es susceptible de sustitución de procedimiento
Procedimiento sumario especial artículo 680 en el desglose, es aquel que corresponde para ser
aplicado en los casos que expresamente lo señala la ley. No está la alternativa de sustitución,
debe ser sumario especial siempre. Algunos ejemplos son juicio de cobro de honorarios, juicio
de reposición de guardadores, precario, entre otros.
En el mismo artículo se señalan más ejemplos, que no son taxativos, el artículo señala será
sumario especial todo aquel caso que la ley señale que se deba proceder breve y sumariamente.

44
Etapas del juicio sumario.
1. Inicio del juicio
El juicio sumario, en general, puede empezar por la forma común, es decir, demanda; pero
también de forma extraordinaria podría empezar a través de una medida prejudicial, sea
preparatoria, precautoria, etc. En el caso de la demanda, hay que señalar que debe cumplir con
los requisitos de toda demanda, del artículo 254, sin embargo no tiene requisitos especiales,
además debe contener los requisitos comunes a todo escrito, es decir, la suma, la
individualización de las partes, etc. Y además la demanda debe contener, de acuerdo a las
reglas generales, la constitución de patrocinio y poder, a menos que estos ya hubieren estado
constituidos en un escrito previo, por ejemplo, una medida prejudicial.
Cabe destacar que hoy las demandas se ingresan por vía electrónica a través de la oficina
virtual, cada abogado ingresa a ella con la clave única que se le entregan, al igual que los
documentos se escanean y se ingresan e incluso el patrocinio y poder también se puede hacer
de forma electrónica por medio de la firma electrónica avanzada.

2. La respuesta del tribunal


Si la demanda cumple con los requisitos, y en consecuencia está bien presentada, el tribunal
proveerá, “vengan las partes a audiencia de conciliación y contestación. En juicio ordinario el
tribunal proveería “traslado”, en juicio ejecutivo el tribunal provee “despáchese mandamiento de
ejecución y embargo”, en tanto en el juicio sumario la resolución que emite el tribunal es “vengan
las partes a audiencia de conciliación y contestación”. Esta es notificada personalmente porque
es la primera dictada en el juicio. Si no fuera la primera debe ser notificada por cédula porque
está citando a las partes del juicio.

3. El emplazamiento
¿Cuándo es la audiencia? Para saber cuándo es la audiencia hay que distinguir:
a) Si el demandado es notificado en la misma comuna que sirve de asiento al tribunal, la
audiencia será al 5to día hábil
b) Si el demandado es notificado en distinta comuna, sigue siendo al 5to día hábil
c) Si es notificado en distinto territorio jurisdiccional, ahí será 5 días + tabla de emplazamiento

4. La audiencia
Se le puede denominar audiencia, comparendo, audiencia de conciliación y contestación,
audiencia de discusión, etc., no hay preguntas sacramentales. En la audiencia o comparendo
hay que distinguir varias situaciones que se pueden dar:

45
- Concurren ambas partes: comienza exponiendo el demandante quien se limita a señalar
argumentos básicos de su demanda pidiendo al tribunal que su demanda sea acogida a
tramitación. Luego le corresponde el turno al demandado, quien podrá
i) Allanarse: en el fondo el juicio se terminará con dictación de sentencia
ii) No puede reconvenir
iii) Contestar: el demandado acompaña un escrito ingresado el mismo día del comparendo
donde contesta la demanda y lo que se hace en audiencia es resumir y señalar los
puntos clave de su contestación, pudiendo incluso oponer excepciones. En el juicio
sumario, las excepciones dilatorias y perentorias van todas juntas, y serán resueltas
cuando el tribunal dicte sentencia definitiva. Sin embargo hay dos casos especiales, o
excepciones, que si se oponen acá se deben resolver de manera inmediata:
a) Sustitución de procedimiento
b) Incompetencia del tribunal
Luego de lo anterior el tribunal hace el llamado a conciliación. El tribunal propone las bases de
acuerdo. De haber conciliación termina el juicio, recordar que la conciliación es un equivalente
jurisdiccional. Si no hay conciliación, el tribunal debe ver si recibe la causa a prueba o se cita a
oír sentencia.
- Concurre solo demandante: la audiencia se lleva a cabo, el demandante abre la audiencia y
el señalará lo pertinente de su demanda y dado que no está presente el demandado queda
declarado rebelde.
Consecuencia de la rebeldía:
i) Se entiende que hay contestación ficta, por la sola disposición de la ley se entiende que se
está oponiendo a lo señalado por del demandante
ii) De aquí en adelante todas las notificaciones se harán por estado diario
iii) Como consecuencia de la rebeldía el demandante puede solicitar al tribunal que acceda
provisionalmente a la demanda, para que esto proceda deben cumplirse los siguientes
requisitos:
a) Rebeldía del demandado
b) Solicitud del demandante
c) El demandante debe solicitar argumentos plausibles para solicitarlo.
Si el tribunal se opone no hay nada que hacer, en cambio sí acoge la solicitud desde la
notificación, el demandado tendrá un plazo de 5 días para oponerse, si no se opone la resolución
queda firme y por ende se entiende que se ha accedido provisionalmente a la demanda. Si se
opone, el tribunal cita a una nueva audiencia, y en esta nueva audiencia solo se va a discutir
sobre si se accede o no provisionalmente a la demanda

46
- Concurre solo el demandado: la doctrina y la jurisprudencia han señalado que la audiencia
se realiza igual, si el demandante va o no va no es relevante, lo importante es que asista el
demandado, de modo que ahí podrá tomar todas las alternativas ya señaladas
(*) Tener presente que el llamado a conciliación se produce aunque solo asista una persona,
independiente de que no se pueda llegar a acuerdo por falta de partes.
- No va nadie: en este caso se debe solicitar una nueva audiencia, pero no hay mayores
consecuencias.

5. Se recibe la causa a prueba


Es una sentencia interlocutoria de segundo grado, se notifica por cedula y va a dar origen al
termino probatorio. El término probatorio se rige por las reglas de los incidentes, por lo menos
aquel que se califica como término probatorio ordinario. Esto se traduce a que el termino
probatorio ordinario será de 8 días, dentro de estos 8 días el plazo para presentar lista de
testigos son los dos primeros y cabe la posibilidad de que pueda haber termino probatorio
especial y también termino probatorio extraordinario.
Cabe destacar que el término probatorio es fatal para todos medios de prueba.
Vencido el término probatorio o si no hubo, el tribunal cita a las partes a oír sentencia

6. Citación a oír sentencia


A partir de la fecha de la resolución que cita a las partes a oír sentencia, el tribunal tiene 10 días
para dictar sentencia

7. Sentencia
Mismos requisitos que la sentencia del juicio ordinario (artículo 170), los que serán vistos más
adelante. El plazo de 10 días señalado anteriormente es un plazo dirigido al tribunal, por lo tanto
no es fatal, y si el juez se demora más de 10 días en dictar sentencia no es relevante.
Respecto de los recursos que recaen sobre la sentencia, se rigen por las reglas generales, en
consecuencia habrá apelación o será susceptible de casación siempre que cumpla con los
requisitos.
La apelación tiene la particularidad de que si apela el demandante la apelación se concede en
ambos efectos, en cambio sí apela el demandado, la apelación se concede en el solo efecto
devolutivo.

Juicio ordinario
Conocido también como juicio ordinario de mayor cuantía.

47
Características
1. Regulado en el libro II del CPC comenzando en el 253
2. Es un procedimiento escrito, íntegramente escrito
3. Procedimiento desconcentrado, lo desconcentrado debe ser entendido en el sentido de que
todo lo que puede pasar en un juicio, puede pasar en el juicio ordinario, están todas las
etapas
4. Procedimiento de lato conocimiento, el tribunal tomo conocimiento de todas las situaciones
que ocurren en el procedimiento, lo que lo hace durar varios años
5. Procedimiento de primera instancia tomando en cuenta que todas sus resoluciones son
apelables, sobre todo la sentencia definitiva
6. Procedimiento supletorio, puesto que al no haber otro procedimiento aplicable se aplica
procedimiento ordinario
7. Procedimiento declarativo, es decir, el demandante solicita que se le reconozca un derecho
8. Se puede dividir claramente en tres etapas, la doctrina moderna señala que podrían ser 4.
8. Período de discusión: etapa en que las partes promueven sus pretensiones, demanda,
contestación, replica y duplica
9. Período de conciliación: esto aplica a aquellos que consideran que hay 4 etapas, trámite
obligatorio de que el tribunal debe llamar a conciliación entre las partes
10. Período probatorio: etapa asociada a la entrega de pruebas
11. Período de sentencia: etapa en la que el tribunal tomara su decisión respecto del asunto
controvertido

La demanda.
No tiene concepto legal, en consecuencia diremos que es el acto jurídico procesal hecho por el
actor (o demandante) por el cual este solicita al tribunal que éste se pronuncie respecto de las
acciones sometidas a su conocimiento.

Requisitos de la demanda
1. Requisitos comunes a todo escrito. Estos requisitos comunes a todo escrito ha sufrido una
variando con la incorporación de la tramitación digital, señalando que la demanda ingresa a
la oficina electrónica por el abogado o mandatario por medio de la clave única. También hay
que señalar que ya no existe la carga de acompañar tantas copias como partes hay en
juicio, eso ya no es necesario puesto que no hay carpeta física
2. Constitución de patrocinio y poder, a menos que hubiere sido constituido en un acto previo
(ya estudiado en clases anteriores). No olvidar que la ley de tramitación electrónica a
agregado la posibilidad que se constituyan por medio de firma electrónica avanzada

48
3. La demanda debe contener los requisitos propios de la demanda contenidos en el 254 del
CPC. Estos son:
(Pregunta de examen)
¿Cuáles son los requisitos de la demanda?
a) Designación del tribunal: corresponde señalar la categoría del tribunal por ejemplo, S.J.L.
de X comuna.
b) Individualizar al demandante, nombre, domicilio, profesión u oficio y si se actúa por
representante que clase de representante es, etc.
c) Individualización del demandado
d) Exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya
e) Peticiones concretas “enunciación clara y precisa de las peticiones que se someten al
fallo del tribunal” es decir, en el fondo el petitorio.

Pregunta de examen
¿Qué sucede si se omiten los requisitos?
Omisión de cualquiera de los 3 primeros, el tribunal está facultado para no dar curso a la
demanda, de oficio.
Omisión de cualquiera de los 5 requisitos, en este caso el demandado podría intentar ineptitud
de libelo, la jurisprudencia ha sido clara en señalar que la en cualquiera de los casos para que
provoque o ineptitud de libelo o que el tribunal de oficio no de curso a la demanda deben ser
cuestiones que hagan ininteligible la demanda

¿Cómo se resuelve la presentación de la demanda?


Suponiendo que cumpla con los requisitos, la resolución del tribunal, será a lo principal es
traslado, y los otrosíes también serán proveídos de acuerdo a lo solicitado.

Efectos que produce la sola interposición de la demanda


Aún no está notificada la demanda, la sola interposición de la demanda, pone en marcha el
principio de inexcusabilidad, es decir pro la sola interposición de la demanda debe pronunciarse
respecto a la presentación de la demanda. Si no lo hiciere el tribunal cae en la figura de
“denegación de justicia”
Como no hay relación procesal aun (por no estar notificada la demanda) puede retirar su
demanda sin perder la acción, con ello la demanda se tiene por no presentada

Casos en que una persona tiene la obligación de demandar.

49
Obligación como tal nunca hay, puesto que es un acto voluntario, el demandante demanda
cuando quiere demandar, pero existen ciertos casos en que la persona tiene la carga de
demandar puesto que de no hacerlo perdería su derecho.
1. Artículo 21: se presenta la demanda y el demandado plantea al tribunal que existen otras
personas que también lo pueden demandar por lo mismo y que como él no quiere verse
implicado en una pluralidad de juicios solicita se notifique a todos los que podrían
demandarlo. El tribunal notifica a las partes interesadas y éstas, tendrán el termino de
emplazamiento para adherirse a la demanda, si no lo hacen, pierden su derecho a
demandar posteriormente
2. Artículo 280, medidas prejudiciales precautorias, el código señala que cuando una parte
intenta un medida prejudicial precautoria y el tribunal la acoge, en ese caso el solicitante
tiene un plazo de 10 días para demandar. Si no demanda en 10 días tendrá que indemnizar
todos los perjuicios que haya causado y será considerado como todo ello que ha actuado
dolosamente.
3. Artículo 269, la jactancia; se habla de jactancia cuando una persona públicamente alega que
tiene un derecho que no se le está respetando, la importancia es que con esto se involucra a
otra persona, aquel tercero que se ve perjudicado señala “que me demande”, de modo que
el que dice tener el derecho tendrá plazo de 10 días para demandar, si no lo usa, se pierde
el derecho. Este plazo se puede ampliar a 30 días
4. Artículo 474, reserva de acciones en el juicio ejecutivo: en el juicio ejecutivo no hay
demanda reconvencional, entonces por ejemplo me demanda Felipe, por tener un título
ejecutivo donde consta que le debo 3 millones de pesos, yo en juicio digo que Felipe
también me debe 3 millones de pesos, el punto está en que no tengo como demostrarlo
ejecutivamente, entonces no puede defenderme en juicio ejecutivo, alegando por ejemplo
compensación. La ley me da la facultad de que en juicio ejecutivo anuncie que demandaré
en juicio declarativo para que se reconozca mi derecho y con eso frustrar la acción ejecutiva.
La gracia de esta reserva de derechos es que cuando la sentencia ejecutiva salga
condenatoria la liquidación queda suspendida en espera de ver lo que ocurre con el juicio
declarativo que se intentará por separado. Pero el que hizo la reserva de acciones tiene 15
días para demandar el juicio declarativo, que de no hacerlo se liquidaran según las reglas
generales

Modificación y retiro de la demanda (Clase 9)


Posibilidades del demandante de modificar o retirar su demanda. Para ello habrá que hacer una
distinción.

50
1. Antes de que sea notificada: el demandado tiene posibilidad de modificar o retirar su
demanda presentando un escrito y sin que ello provoque perjuicio para más adelante,
puesto que aún no se traba la litis.
2. Demanda notificada pero no contestada: hay que volver a distinguir:
a) Modificar la demanda: puede modificarla presentando un escrito que la haga modificar,
sin embargo la ley señala que por el hecho de ser modificada la demanda se mira como
una demanda nueva, por lo tanto debe volver a ser notificada tal como si fuera una nueva
demanda, y con esto comienza nuevamente a correr el termino de emplazamiento.
b) Retiro de demanda: si esta notificada la posibilidad de retirarla existe pero es mirada a
esta altura como un desistimiento de la demanda lo cual se tramita como incidente y va a
producir el efecto de extinguir las acciones.
¿Por qué se tramita como incidente?
Porque hay temas, como las costas que hasta ese momento se hayan generado, hay que
ventilarlas y es por ello que se tramitan de forma incidental
3. Demanda contestada: no se puede modificar, puesto que el juicio ya ha seguido su curso de
modo que no se puede, de todos modos se podría por medio de la réplica hacer pequeñas
modificaciones. Retirarla se puede hacer, pero se entenderá desistimiento, se tramitará
como incidente y se perderán las acciones intentadas.

La notificación
La demanda normalmente se notifica de manera personal, pero no porque la demanda deba ser
notificada personalmente, sino que por ser la primera actuación del juicio, si al demanda no es la
primera actuación del juicio la demanda será notificada por el estado diario.
Esta notificación es importante porque desde la notificación empieza a correr el término del
emplazamiento. La notificación valida de la demanda constituye el primer elemento del
emplazamiento.

Efectos de la notificación
Una vez notificada la demanda se producen los siguientes efectos:
1. Interrupción civil de la prescripción
2. Comienza a correr el termino de emplazamiento
3. Se pueden oponer, desde este momento, excepciones dilatorias
4. Se entiende perfecta la relación jurídico – procesal

51
El emplazamiento
Definido en doctrina como la oportunidad procesal que tiene el demandado para defenderse. El
emplazamiento está compuesto por dos elementos, que son la notificación legal de la demanda y
el transcurso del término de emplazamiento (tiempo). Se supone que dentro del término de
emplazamiento es el momento en que el demandado debe tomar alguna de las actitudes que
puede adoptar.
(*) Transcurso del tiempo = término de emplazamiento

¿Cuánto es el término de emplazamiento?


El término de emplazamiento no es un término único, sino que nos permite distinguir tres
escenarios distintos:
a) El demandado ha sido notificado en la misma comuna que sirve de asiento al tribunal
(juicio en Stgo, tribunales en la comuna de Stgo, demandado notificado en Stgo): en este
caso el termino de emplazamiento es de 15 días
b) El demandado ha sido notificado en distinta comuna pero en mismo territorio jurisdiccional
(juicio en Stgo, tribunales están en Stgo, demandado notificado en La Reina): en este caso
el termino de emplazamiento es de 15 días + 3 días
c) El demandado ha sido notificado en distinto territorio jurisdiccional: en este caso el termino
será de 15 días + 3 días + tabla de emplazamiento

(*) La tabla de emplazamiento es realizada por la Corte Suprema, cada 5 años, se toman en
cuenta distancias y facilidades que existan para llegar al lugar. La ley de tramitación digital no
hizo grandes modificaciones, pero señala como obligación para el poder judicial de que la tabla
de emplazamiento debe encontrarse en el portar del poder judicial, entendiéndose que la tabla
de emplazamiento vigente será la que se encuentre en dicho portal.

Características del término de emplazamiento


1. Plazos legales, puesto que están establecidos por ley
2. Plazo fatal, por ende el solo transcurso del plazo implica preclusión, es decir, si transcurre el
plazo y no se contesta, ya no se contestó.
3. Plazo improrrogable
4. Plazo de días, por ende son hábiles, de modo que los feriados no se cuentan.
5. El término es individual en su inicio, pero común en su término.

52
Efectos del emplazamiento
El principal efecto del emplazamiento es que dentro del mismo, el demandado debe tomar
alguna de las actitudes que se verán, la más importante es defenderse.
El emplazamiento es un trámite esencial del juicio de modo que al omisión de alguno de sus
elementos nos hace estar frente a causal de casación en la forma.

Actitudes que puede tomar el demandado.


1. Allanarse
2. No hacer nada
3. Defenderse
4. Reconvenir
(*) Estas dos últimas son actitudes compatibles, es decir, puede defenderse y a la vez
reconvenir.

Allanarse: significa que el demandado acepta las pretensiones del demandante, lo que implica
que no entra en la controversia, es decir, le encuentra la razón al demandante. Cabe destacar
que para tomar esta actitud el mandatario judicial debe tener facultad especial expresamente
otorgada en el mandato.
Una vez que se allana el demandado, el juicio continúa, no termina. Vendrá replica, duplica pero
no habrá conciliación puesto que no hay controversia por tanto no hay nada que ponerse de
acuerdo y tampoco habrá termino probatorio por no haber hechos controvertidos.

No hacer nada: conocido como la rebeldía del demandado, consiste en dejar pasar todo el
término del emplazamiento sin hacer nada. Los efectos que produce la rebeldía son:
1. Se entiende que existe contestación ficta, es decir, se entiende que el demandado ha
contestado la demanda y en ella se opone a todo lo expuesto por el demandante
2. Toda notificación al demandado le será hecha por el estado diario, sin importar como
debiera notificársele, por no haber actuado en el término del emplazamiento todo se le
notificara por estado diario
3. El demandado puede concurrir al juicio en cualquier momento, no queda fuera del juicio,
de modo que aparezca cuando aparezca debe respetar todo lo obrado anteriormente

Defenderse: para lo cual tiene dos caminos o formas de defenderse.


1. Oponer excepciones dilatorias
2. Contestar la demanda

53
Excepciones dilatorias
No tiene concepto legal, sin embargo diremos que son aquellas que pretender retardar la
entrada a juicio corrigiendo vicios de procedimiento sin afectar el fondo de la acción deducida. Es
decir, no se cuestiona la pretensión del demandante, sino que señalamos que el procedimiento
tiene algunos vicios que deben ser corregidos antes de continuar.
Oportunidad para deducir excepciones dilatorias: en juicio ordinario las excepciones dilatorias
deben oponerse dentro del término de emplazamiento pero antes de contestar la demanda. De
modo que si contesté la demanda no se pueden oponer excepciones. Esto no significa que en un
mismo escrito oponga excepciones dilatorias y contestar (a lo principal y al otrosí), sino que
simplemente se realiza escrito oponiendo excepciones dilatorias, para contestar la demanda se
abrirá un plazo distinto posteriormente.
(*) No olvidar que se abrirá un nuevo término para contestar la demanda, en caso de ser
necesario contestar la demanda

¿Cuáles son excepciones dilatorias?


En el juicio ordinario las excepciones dilatorias no son taxativas, aun cuando las principales
están mencionadas en el artículo 303, aun cuando pareciera que en este artículo las
excepciones son taxativas. El último numeral es el que abre las opciones de que existan más
excepciones dilatorias
1. Incompetencia del tribunal, esta incompetencia que se está reclamando puede ser tanto la
competencia absoluta y la relativa. Es decir, entre una y otra estamos cuestionando la
competencia del tribunal en el fondo por 4 factores, materia, fuero, cuantía y territorio. No
olvidar que incompetencia absoluta la pudo haber declarado el tribunal de oficio; la relativa no,
porque se podría estar prorrogando.
2. Falta de capacidad del demandante, de personería o de representación legal de la persona
que concurre a su nombre. Se tocan acá tres situaciones
- Falta de capacidad procesal: habilidad que se tiene para comparecen a su nombre
- Falta de personería, apunta a la falta de representación convencional, es decir, una
persona concurre en calidad de mandatario de otra sin serlo
- Falta de representación legal
3. Litis pendencia, significa literalmente litigio pendiente, es decir, lo que el demandado reclama
es que él ya ha sido demandado por esto en otro juicio, que aún no termina, porque si ese
juicio estuviera terminado uno debiera alegar cosa juzgada. Para poder invocar la excepción
de litis pendencia deben darse los siguientes presupuestos procesales o requisitos:
- Que haya juicio pendiente, de estar concluido se alega cosa juzgada
- Identidad legal de partes

54
- Identidad de objeto
- Identidad de causa
4. Le ineptitud de libelo, es decir, el demandado alega que a la demanda le falta alguno de los
requisitos del artículo 254, cualquiera de los requisitos da lugar a ineptitud de libelo, sin
embargo deben ser omisión de requisitos que hagan que la demanda no sea entendible, si no
afectan el entendimiento de la demanda no se da ineptitud de libelo.
5. Beneficio de excusión, figura asociada al contrato de fianza y que es el beneficio que tiene el
fiador cuando él es demandado para reclamarle al demandante que antes de demandarlo a él
como fiador, persiga primero al deudor principal porque el deudor principal tiene bienes para
responder.
(*) No olvidar que en el beneficio de excusión el fiador debe señalar que bienes tiene el
deudor, es decir, dar a entender que el deudor tiene los bienes para poder pagar.
6. “Las que se refieran a la corrección del procedimiento sin afectar la acción deducida”. Aquí es
donde el artículo abre el abanico de posibilidades para que se puedan alegar otras
excepciones dilatorias, y con ello el artículo 303 deja de ser taxativo. Ejemplo de otras
excepciones, beneficio de división, sustitución de procedimiento, citación de evicción, entre
otras

Excepcionalmente hay dos excepciones que son perentorias, pero que la ley permite que se
puedan oponer como dilatorias. Por esta razón son calificadas como excepciones mixtas porque
son perentorias, pero se pueden oponer junto con las dilatorias, estas son la cosa juzgada y la
transacción.

¿Cómo se tramitan?
a) Se deben oponer todas las que se quieran oponer en conjunto en un mismo escrito, es
decir, si se quiere oponer más de una excepción dilatoria se puede hacer sin
inconveniente, pero al mismo tiempo en un mismo escrito de modo que todas se
tramitarán juntas.
b) Se tramitan de acuerdo a las reglas de los incidentes, son incidentes de previo y especial
pronunciamiento, de modo que deben ser resueltas de inmediato, antes que el juicio siga
su curso. Sin embargo el tribunal puede dejar sin resolver las mixtas dejándolas para
definitiva, esto se debe a que son perentorias en realidad, y estas son falladas en
definitiva. Las dilatorias propiamente tales deben ser resueltas ahora
c) El tribunal debe resolverlas todas, de modo que si se opusieron 4 debe pronunciarse
respecto a todas. Sin embargo, cuando dentro de las excepciones dilatorias se ha
presentado la de incompetencia del tribunal, esa el tribunal debe fallarla antes de las

55
demás. Si el tribunal se declara incompetente, en ese caso el tribunal no debe resolver
las demás.

Fallo de excepciones dilatorias.


a) Si las rechaza, al notificarse la resolución que las rechaza comienza a correr un plazo de 10
días para que el demandado conteste la demanda. No se aplica tabla de emplazamiento ni
nada, puesto que la resolución que las rechaza se notifica por el estado diario de modo que
de ahí en adelante empieza a correr el plazo
b) Se acogen excepciones dilatorias, al acogerlas habrá que distinguir para saber lo que ocurre
de aquí en adelante:
- Vicios no subsanables: si no se pueden corregir los vicios, el juicio termina, por ejemplo
la Litis pendencia o la incompetencia
- Vicios subsanables: por ejemplo ineptitud de libelo o falta e personería, es decir, cosas
que pueden ser corregidas. Una vez que se subsanan el demandado tendrá un plazo de
10 días para contestar la demanda

¿Existe plazo para subsanar los vicios?


No hay plazo para subsanar los vicios, sin embargo indirectamente está el plazo del
abandono del procedimiento, es decir, si el demandante está 6 meses o más sin subsanar los
vicios se puede venir encima el abandono del procedimiento, pero plazo como tal para subsanar
no existe

Contestación de la demanda: El plazo para contestar la demanda será por regla general el
termino de emplazamiento, es decir 15 días, 15 + 3, 15 + 3 + tabla.
Excepcionalmente está el plazo de 10 días como resultado de la tramitación de las excepciones
dilatorias.
No existe concepto legal de contestación pero diremos que es el acto jurídico procesal del
demandado mediante el cual da respuesta a la demanda del actor defendiéndose según lo
estime pertinente.

Requisitos de la contestación
1. Requisitos comunes a todo escrito
2. Constituir patrocinio y poder, a menos que se hubiere constituido anteriormente
3. Requisitos propios de la contestación, artículo 309 del CPC, estos son:
a) Designación del tribunal
b) Individualización del demandado, nombre domicilio, profesión u oficio, etc.

56
c) Excepciones que opone y junto con ello los fundamento de hecho y derecho en que se
apoya
d) Las peticiones concretas, entre ellas, obviamente que se deseche al demanda.

Formas de defenderse
La doctrina suele dividir los medios o formas para defenderse en dos categorías, por un lado las
excepciones perentorias y por el otro las defensas.

Excepciones perentorias (Clase 10)


Como concepto diremos que las excepciones perentorias son aquellas que pretenden
desestimar la acción del demandante cuestionando el fondo de ellas, al decir que se cuestiona el
fondo encontramos la primera diferencia con las dilatorias.
No existe una numeración taxativa de las excepciones perentorias, sin embargo cualquiera de
los modos de extinguir son excepciones perentorias, puesto que con ellas se cuestiona el fondo,
la cosa juzgada también es una excepción perentoria.

¿Cuándo se oponen?
En juicio ordinario la regla general es que se opongan en la contestación, sin importar cuantas ni
cuales, todas pueden ser opuestas en la contestación. Opuestas en la contestación no tienen
tramitación especial y serán resueltas en sentencia definitiva. Pero hay un par de situaciones
especiales, las que son:
1. Las excepciones mixtas, estas (la transacción y cosa juzgada) son excepciones que si bien
son perentorias, la ley señala que se pueden oponer como dilatorias, es decir, antes de
contestar la demanda. Opuestas, tienen tramitación incidental y el tribunal tiene la opción de
resolverlas de inmediato o bien dejarlas para definitiva.
2. Las excepciones anómalas, que tienen la particularidad de ser perentorias, pero se pueden
oponer no solo en la contestación sino también en cualquier transcurso del juicio. En primera
instancia hasta la citación a oír sentencia y en segunda instancia hasta la vista de la causa.
- Transacción
- Cosa juzgada
- Prescripción
- Pago de la deuda, siempre que esto conste en antecedente escrito
Las excepciones anómalas se tramitan como incidente pero se resuelven en la sentencia
definitiva.

57
Las defensas
También llamadas alegación, se definen como cualquier otro medio de defensa que sea
empleado por el demandado y que no constituya excepción, por ejemplo, alegación de los
hechos, o también las argumentaciones jurídicas, entendiéndose como argumentaciones
doctrinarias.
La importancia entre una excepción perentoria y una alegación o defensa dice relación porque
en la sentencia el tribunal debe pronunciarse respecto sobre las excepciones del demandado, en
cambio no tiene obligación de pronunciarse respecto de las defensas.

Reconvenir: es decir, intentar demanda reconvencional o contrademanda. Tema regulado en el


juicio ordinario, no así en juicio sumario puesto que ahí no se puede reconvenir o al menos hay
discusión al respecto.
La reconvención es otra demanda, donde el demandado intenta alguna acción contra el
demandante. La institución de la reconvención está dada por economía procesal así acotando
todos los temas que podrían tener entre las partes.
La reconvención solo la puede intentar un demandado contra un demandante.

Requisitos o condiciones de la reconvención


1. Que la acción deducida sea de competencia del tribunal en que nos encontramos
2. Debe haber similitud de procedimiento, es decir, el asunto que se reconviene debe ser
susceptible de someterse al mismo procedimiento en que nos encontramos. La
reconvención debe adecuarse al procedimiento iniciado por la demanda principal
3. La reconvención debe evacuarse junto con la contestación de la demanda, en lo principal
contesta demanda, en el otrosí, demanda reconvencional. La jurisprudencia ha señalado
que si se altera el orden no hay inconveniente alguno.
4. La reconvención debe cumplir con los requisitos de la demanda 254 del CPC
¿Cómo se tramita la reconvención?
Demandante demanda
Demandado contesta (15 días) Dda reconvencional c/ contestación
Demandante replica (6 días) Contesta dda reconvencional (6 días)
Demandado duplica (6 días) Replica reconvencional (6 días)
Demandante Duplica reconvencional (6 días)
Con lo anterior el tribunal citará a conciliación y se continuara la tramitación del juicio, y cuando
dicte sentencia en la misma deberá resolver la demanda principal y la reconvencional.

Réplica y duplica

58
Ambos tramites deben evacuarse, teniendo cada uno plazo de 6 días, uno separado del otro;
primero la réplica y luego la duplica. Son trámites voluntarios.
La réplica básicamente sirve para que el demandante responda al demandado y luego le toca
turno al demandado, quien responderá a la réplica por medio de la duplica.
En la réplica, se pueden agregar acciones, y en la duplica se puede agregar excepciones
anómalas o alguna defensa; pero ni con la réplica ni con la duplica se puede modificar la
demanda ni la contestación.
Con la réplica y duplica termina la fase de discusión del juicio ordinario.

Etapa o fase de conciliación


Evacuada la duplica, el tribunal debe hacer el llamado a conciliación. Sabemos que la
conciliación es a partir de 1994 un trámite obligatorio, y es obligatorio en este momento. El juez
puede llamar a conciliación cuantas veces quiera, sin embargo el llamado obligatorio y que
constituye trámite esencial del procedimiento es precisamente en este momento, cerrada la
etapa de discusión y el juez ya sabe sobre que están peleando las partes llama a conciliación.
Esta resolución es notificada por cedula, ya que es un trámite que ordena la concurrencia de las
partes ante el tribunal. Las partes pueden concurrir personalmente o representados, no es
obligatorio concurrir, lo obligatorio es el llamado a conciliación.
No olvidar que durante la conciliación el juez debe estar presente y es el quien propone las
bases de arreglo, en el fondo, el juez asume el rol de amigable componedor no actuando así en
su calidad de juez, toda vez que trata que las partes lleguen a algún acuerdo.

¿Qué ocurre si las partes llegan a acuerdo?


Si la conciliación es total (hay acuerdo en todo lo que se trata el juicio) se termina el juicio por
medio de un equivalente jurisdiccional, generándose cosa juzgada. Si la conciliación es parcial
(hay acuerdo solo respecto de algunas materias), el juicio seguirá sobre los puntos no resueltos,
pero sobre los puntos conciliados no se continua el juicio.

¿Cuándo no hay llamado a conciliación?


1. Cuando el asunto debatido es aquello en que no procede transacción, tiene que ver
donde está involucrado el interés público, por ejemplo, juicio sobre estado civil.
2. Cuando el demandado se allano a la demanda
3. Cuando terminada la discusión las partes de común acuerdo le solicitan al juez que dicte
fallo sin más trámite, es decir, no habrá ni término probatorio.
4. Cuando el legislador expresamente lo haya excluido, por ejemplo en juicio ejecutivo,
juicio de hacienda, juicios vinculados con derecho de retención, etc.

59
¿Cuándo se lleva a cabo la conciliación?
El juez cita a las partes al quinto día hábil luego de practicada la última notificación. Con la
conciliación se levanta un acta respecto de ella, si hubo, si no hubo, los puntos tratados, que no
asistieron las partes, etc., esta acta con la conciliación se ingresa a la carpeta electrónica, esto
se incorpora con la modificación de la ley de tramitación digital.
Evacuada la conciliación la ley señala que el expediente será entregado al juez para que los
examine y tome la decisión de si recibe o no la causa a prueba. Todo esto sobre la lógica que no
se haya terminado el juicio aún.
Hoy la ley sobre tramitación digital ha modificado esto, ya no señala “se entregan los autos al
juez” sino que señala que la carpeta electrónica queda a disposición del juez para que éste la
revise, esto en el entendido que ya no se le entregan materialmente los autos, y con ello
determine si se recibe o no la causa a prueba, esto era señalado por el artículo 268 del CPC.

Período o fase probatoria


El periodo probatorio se compone básicamente de los siguientes temas:
1. Resolución que recibe la causa a prueba
2. Termino probatorio
3. Observaciones a la prueba

Pregunta de examen
Resolución que recibe la causa a prueba (todo)

Resolución que recibe la causa a prueba


Al terminar la discusión y evacuado el trámite de conciliación el juez deberá tomar la decisión si
existen o no hechos sustanciales pertinentes y controvertidos. Si no hay hechos sustanciales
pertinentes y controvertidos el juez se saltará la parte probatoria y el juez dictará la resolución
“citación a oír sentencia”. Pero si los hubiere, entonces el tribunal va a dictar la resolución que
recibe la causa a prueba.

¿Cuándo el juez recibe la causa a prueba?


El juez recibe la causa a prueba cuando considere que hay hechos que necesiten ser probados y
siempre que estos hechos sean sustanciales, pertinentes y controvertidos, sin embargo, esta es
una apreciación subjetiva del juez.

¿Cuándo no recibe la causa a prueba?

60
El tribunal no recibe la causa a prueba en los siguientes casos:
1. Cuando las partes le han pedido que falle sin más tramite
2. Cuando el demandado se hubiere allanado a la demanda, puesto que al allanarse el juicio
igual continúa, pero no hay controversia, en consecuencia no hay hechos controvertidos
entre las partes
3. Cuando, en opinión del tribunal, no existen hechos sustanciales, pertinentes o
controvertidos.

Naturaleza jurídica de la resolución que recibe la causa a prueba


Uno tiende a referirse a ella como “el auto de prueba”, sin embargo, es una sentencia
interlocutoria de segundo grado ya que es de aquellas que sirven de base para luego dictar
sentencia.

¿Cómo se notifica?
La resolución que recibe la causa a prueba se notifica por cédula a todas las partes por igual,
tanto demandantes (s) o demandando (s). Podría el tribunal cambiar la notificación por cedula
por una notificación personal, pero por ley la notificación tiene que ser por cédula.

¿Qué menciones contiene la resolución que recibe la causa a prueba?


Menciones esenciales: son aquellas que no pueden faltar
1. La orden de recibir la causa a prueba
2. Debe señalar cuales son los puntos de prueba, debe haber al menos un punto, no hay un
máximo de puntos que deban haber.
Otras menciones, calificadas como accidentales, puesto que pueden estar o no:
Señalar en que oportunidad se llevaran a cabo las audiencias para rendir ciertas pruebas, por
ejemplo, testigos, generalmente se reserva los últimos 3 días del termino probatorio para rendir
prueba testimonial

Pregunta de examen
¿Recursos que proceden respecto de esta resolución?
A pesar de que se trata de una sentencia interlocutoria la ley señala que se puede intentar
recurso de reposición y esa reposición va con apelación en subsidio. No olvidemos que las
sentencias interlocutorias como regla generalísima no son susceptibles de reposición, esto es
porque una vez que esta es notificada se produce el desasimiento del tribunal y al producirse
éste el propio tribunal no puede volver a conocer del asunto.

61
La resolución que recibe la causa a prueba es susceptible de reposición y ésta se intenta con
apelación en subsidio, este es uno de los ejemplos de la reposición especial vista anteriormente

El fundamento del recurso es:


a) Que el tribunal agregó puntos que no debió considerar
b) Que se agreguen puntos de prueba
c) Que se modifiquen los puntos de prueba ya fijados
La reposición que va con apelación en subsidio, se debe promover en un plazo de 3 días, los
cuales se cuentan para cada parte de acuerdo a la fecha en que hayan sido notificados.

¿Cómo se tramita? El tribunal puede acogerla o rechazarla de plano o bien darle tramitación
incidental, lo cual es decisión del tribunal.
Si el tribunal rechaza la reposición, ya está presentada la apelación, la cual se tramitará y se
concede en el solo efecto devolutivo, lo que se traduce a que mientras se resuelve la apelación
el juicio en primera instancia va a continuar, lo que implica que como el juicio va a continuar, el
término probatorio empezará a correr e incluso se podría llegar a la sentencia mientras se
resuelve la apelación, la cual no está firme y ejecutoriada, puesto que hay recursos pendientes.

Pregunta de examen
¿Qué hacemos cuando la apelación se resuelva?
Cuando se resuelva el recurso de apelación habrá dos posibilidades:
1. Que se rechace la apelación, no habrá efecto alguno, puesto que no se modificara la
resolución que recibe la causa a prueba, de modo que la prueba estará bien rendida.
2. Si se acoge la apelación: habrá que volver a distinguir:
a) Se pedía que eliminaran puntos de prueba: la ley indica que cuando el juez dicte
sentencia solo debe tomar en cuenta la prueba rendida sobre los puntos que quedaron
vigentes.
b) Se pedía que se agregaran o modificaran puntos de prueba: la ley señala que en este
caso se debe abrir un término probatorio especial. Este término probatorio especial será
de un máximo de 8 días. Es calificado como especial porque el término ordinario ya se
terminó mientras se vio la causa en la corte.

¿Qué ocurre si el tribunal no recibe la causa a prueba?


En esta situación el tribunal dicta resolución “citación a oír sentencia”, sin embargo una de las
partes considera que si se debió recibir la causa a prueba, caso en el cual el recurso que se
intenta es apelación, porque la citación a oír sentencia es interlocutoria y no está contemplada

62
para ella la reposición especial de modo que se sigue la norma general intentándose la
apelación.
Todo lo que se ha conversado de la resolución que recibe la causa a prueba es igual para todo
proceso civil, con misma notificación (cédula), mismas menciones, mismo recurso, etc., lo único
que podría cambiar es el término probatorio. La excepción es que la resolución que recibe la
causa a prueba en los incidentes esa es notificada por el estado diario y no por cedula.

Termino probatorio (Clase 11)


Es dentro de este periodo donde las partes deben deducir prueba respecto de los puntos de
prueba. En el juicio ordinario nos sometemos al sistema de la prueba legal o tasada, lo que
significa que los medios de prueba los señala la ley y que la valoración de los mismos también
los señala la ley.
El sistema de prueba legal o tasada hoy en día es cada vez menos ocupado, cada vez gana más
terreno la sana critica (medios probatorios establecidos por ley pero el juez les da valor que el
estima conveniente).
Para entrar al estudio del término probatorio habrá que distinguir entre:
1. Termino probatorio ordinario
2. Termino probatorio extraordinario
3. Termino probatorio especial

Término probatorio ordinario.


Este es el término que sirve de base para todos los términos probatorios. Sus características
son:
1. Tiene por ley, una duración de 20 días hábiles
2. El plazo podría ser menor si las partes lo solicitan al tribunal que fije un término inferior a 20
días
3. Es un plazo común puesto que comienza a correr para todas las partes a partir de la última
notificación (no olvidar que es notificación por cedula), asimismo para todos termina al
mismo tiempo
4. Por ser plazo de días solo se cuentan los días hábiles
5. Dentro del término se rinde la prueba sobre los puntos de prueba, y es especialmente fatal
para la prueba testimonial
6. Hasta dentro de los 5 primeros días se debe presentar la lista de testigos, si no se cumple
con esta carga no podrá presentar prueba testimonial
7. Si dentro de la rendición de prueba surgen nuevos hechos se puede solicitar al tribunal que
habrá un término probatorio especial sobre esos nuevos puntos de prueba pudiendo el

63
tribunal decretarlo hasta por 15 días (tope de 15 días, puede ser menor). Esta solicitud es
tramitada como incidente.

Término probatorio extraordinario.


A diferencia de lo anterior sirve para que se pueda rendir prueba fuera del territorio jurisdiccional
del tribunal, por ejemplo, queremos que declare un testigo que vive en Copiapó, pero el juicio se
sigue en Santiago.

Este término probatorio extraordinario se divide en dos:


1. Aquel que se pide para solicitar prueba fuera del territorio jurisdiccional del tribunal, pero
dentro de Chile
2. Aquel necesario para rendir prueba fuera del territorio nacional
Ambos son términos probatorios extraordinarios.

¿Qué tienen en común ambos periodos extraordinarios?


1. El aumento dependerá de la tabla de emplazamiento
2. Debe ser solicitado antes que expire el termino ordinario
3. El termino extraordinario se agrega a continuación del ordinario
4. Dentro de este término extraordinario, solo se puede rendir la prueba para la cual fue
solicitada

Reglas particulares para rendir prueba dentro de Chile, pero fuera de territorio jurisdiccional
1. Hecha la solicitud el tribunal debiera concederlo, a menos que el tribunal estime que se está
pidiendo de forma maliciosa, por ejemplo, con el solo fin de dilatar el juicio
2. El tribunal acoge la solicitud con citación, es decir, que una vez notificado esto la parte
contraria tiene un plazo de 3 días para oponerse, si se opone se generará un incidente, si
pasan los 3 días y no se opone nadie se concede sin problema
3. El solicitante no debe rendir caución

Reglas particulares para rendir prueba fuera de Chile


1. Para que el tribunal acceda se deben acompañar antecedentes que justifiquen la necesidad
de rendir la prueba, es decir, debe haber fundamento de la necesidad de rendir prueba fuera
del territorio nacional
2. Hecha la solicitud de la parte interesada el tribunal proveerá con audiencia, es decir, el
tribunal no tomará ninguna decisión sin oír a la parte contraria. Aquí se genera un incidente.
(*) La expresión “con audiencia” hace que siempre se genere un incidente.

64
3. El solicitante debe caucionar, es decir, otorgar una caución que el propio tribunal solicite,
para garantizar que la prueba sea rendida, y en consecuencia, evitar que no se rinda la
prueba. Si la prueba no se rinde la caución se pierde.

Término probatorio especial


Es aquel que aparece cuando por algún entorpecimiento no se ha podido rendir prueba. Existen
dos tipos de término probatorio especial:
1. Aquel que no está previsto casuísticamente por la ley, sino que se da toda vez que la
parte alegue que ha habido entorpecimiento, por ejemplo, enfermedad de algún testigo.
Este término probatorio especial durará lo que haya durado el entorpecimiento. Debe ser
solicitado a más tardar dentro del tercer día desde que haya ocurrido el entorpecimiento, esta
solicitud se tramita como incidente, es decir, una parte lo solicita y el tribunal provee traslado,
para oír a la contraparte y con esos antecedentes el tribunal tomara la decisión que estime
pertinente.

2. Aquellos casos en que el legislador le señala al juez que en determinadas situaciones


puede abrir un término probatorio especial.
Estos tienen la particularidad de no tener tramitación incidental, pues al estar señalados por la
ley una vez que ocurre el fenómeno el juez determinara cual será el término probatorio especial.
Algunos ejemplos son:
a) Cuando como resultado de la apelación de la resolución que recibe la causa a prueba,
surjan nuevos puntos de prueba que resulten ser probados. Con ello el juez abrirá un nuevo
periodo probatorio especial de hasta 8 días.
b) Cuando durante el término probatorio surgen nuevos puntos de prueba y se le pide al
tribunal que “ampliación de la prueba”, aquí el tribunal puede abrir un término probatorio
especial, en este caso de hasta por 15 días.
c) Cuando dentro de las medidas para mejor resolver (esto implica que la causa ya se
encuentra en estado de fallo), el juez estima que han surgido nuevos antecedentes que
requieren prueba. En este caso el juez puede ordenar que se abra un término probatorio
especial de hasta por 8 días.
d) Cuando se trata de una diligencia de prueba donde el juez debe estar presente, por ejemplo,
inspección personal del tribunal, y resulta que el juez no concurre, una vez que el secretario
certifica la no concurrencia del juez, el juez debe abrir un término probatorio especial para
practicar la diligencia que no se pudo practicar oportunamente (no tiene límite de tiempo).

65
Expirado el termino probatorio, sea cual sea, ordinario extraordinario o especial, por el solo
ministerio de la ley comienza un plazo de 10 días, denominado “período de observaciones a la
prueba”. Durante este plazo por mandato legal, antiguamente señalaba la ley “el expediente
debe quedar en secretaría del tribunal”, lo que ahora está modificado con la ley de tramitación
digital y en el fondo señala que la carpeta digital (expediente) esté al acceso de las partes
involucrados para poder revisar el expediente, más específicamente, las pruebas rendidas por la
otra parte y así realizar opiniones respecto de la prueba rendida por la contraria. Este es el
momento de que las partes aclaren por qué debe desestimar la prueba contraria y aceptar la
mía por los motivos que se señalen, no es obligatorio, es facultativo para las partes.

Expirados estos 10 días termina la etapa probatoria, y el tribunal sin que haya petición de nadie,
debe dictar una resolución que es la de “citación a oír sentencia”. Con esta resolución se marca
el fin del termino probatorio y marca el inicio de la última etapa, que es la de fallo.

Etapa o fase de sentencia o fallo


Comienza con la resolución de citación a oír sentencia, contemplada por el código en artículo
432, en el cual señala que una vez que expiran las observaciones a la prueba, sin importar si
quedan diligencias pendientes, el tribunal citara a las partes a oír sentencia. En la práctica
muchas veces el tribunal lo omite y usualmente son las partes las que solicitan que se cite a oír
sentencia.
La citación a oír sentencia es un trámite esencial y si se omite da a lugar a casación en la forma.
Cabe señalar que esta resolución es notificada por el estado diario y es una sentencia
interlocutoria de segundo grado. Sobre esta resolución solo puede intentarse como recurso el
recurso de reposición, siendo un ejemplo de reposición especial, sin embargo es inapelable
Esta resolución de citación a oír sentencia puede ser inductiva a error puesto que se cree que el
tribunal está citando a las partes a la lectura de la sentencia, sin embargo no tiene nada que ver,
aún no está dictada.

Efectos de la citación a oír sentencia.


1. Cesa la actividad de las partes, es decir, desde la citación a oír sentencia en adelante las
partes no pueden ejercer ninguna actividad, es por ello que muchas actividades se pueden
ejercer hasta la citación a oír sentencia. Sin embargo, tiene las siguientes excepciones:
a) Las partes pueden seguir presentando escritos que no alteren el juicio, por ejemplo,
nuevo domicilio, nuevo abogado patrocinante, díctese sentencia, etc.
b) Se puede promover incidente de nulidad de todo lo obrado por falta de emplazamiento
c) Se pueden solicitar medidas precautorias

66
d) El tribunal puede ordenar medidas para mejor resolver.
2. Desde la citación a oír sentencia comienza el plazo legal para que el juez dicte sentencia, la
causa queda “en estado de fallo”. En juicio ordinario el plazo es de 60 días, 10 en juicio
sumario, pero no es plazo fatal, por ende puede demorar más.

Medidas para mejor resolver


La causa se encuentra en estado de fallo, el juez recién tomara el expediente y comenzará a
revisar, recién ahora el tribunal va a ponderar que va a decir, puede ocurrir que en este examen
se percate que queden diligencias probatorias por realizar, de modo que se da cuenta que para
dictar sentencia necesita que se le demuestren ciertos hechos. Es en este contexto donde
aparecen las medidas para mejor resolver.
Se definen como las diligencias probatorias que el tribunal decreta de oficio con el fin de
esclarecer los hechos que configuran el conflicto para una adecuada resolución del juicio.

Características de las medidas


1. Se decretan cuando la causa está en estado de fallo
2. Son decretadas de oficio por el tribunal
3. Solo se pueden decretar las que están expresamente señaladas por ley, las encontramos en
el artículo 159 del CPC, son los medios de prueba (con limitaciones), menos las
presunciones.
4. Si de las medidas para mejor resolver el tribunal estima que surgen nuevos puntos de
prueba, el tribunal podrá decretar la apertura de un término probatorio especial de hasta 8
días y será para rendir prueba sobre estos nuevos puntos de prueba que el tribunal estima
que son importantes en función de las medidas para mejor resolver.
5. La forma de cómo se notifican será de acuerdo al tipo de medida, por ende se notificaran en
general por el estado diario, salvo aquellas que deban ser notificadas de otra forma, por
ejemplo, si ordena la concurrencia de las partes, será por cédula.
6. Toda medida para mejor resolver tiene como plazo para llevarse a cabo 20 días, si no se
cumplen, se tendrán por no decretadas. Lo que tiene importancia para la casación en la
forma, porque ahí se puede reclamar que hubieron diligencias que se ordenaron pero no se
llevaron a cabo de modo que se puede cuestionar el valor de una sentencia por este
camino. Así entonces no se podrá hacer reclamo alguno, toda vez que se entiende que la
diligencia no fue decretada.
Si el tribunal no quiere decretar ninguna medida para mejor resolver no las decreta, no está
obligado a tomar este camino.

67
Sentencia definitiva
Es aquella que pone fin a la instancia resolviendo la cuestión controvertida. El CPC señala los
requisitos de la sentencia en el artículo 170. La sentencia definitiva de primera instancia debe
ser notificada por cedula, la de segunda instancia, debe ser notificada por el estado diario.

Requisitos de la sentencia
1. Designación de las partes litigantes, domicilio, profesión u oficio, etc., es importante la
mención de las partes porque delimitan los efectos de la sentencia
2. Enunciación breve de las pretensiones y acciones deducidas por el demandante y su
fundamento (resumen demanda)
3. Enunciación breve de las excepciones y defensas del demandando y junto con ella, también
su fundamento (resumen de contestación)
(*) Estos tres requisitos conforman lo que se conoce como la parte expositiva de la sentencia
4. Consideraciones de hecho y derecho que sirven de fundamento a la sentencia
5. Enumeración de las leyes o principios de equidad tomados en cuenta para dictar el fallo
(*) El requisito 4 y 5 conforman la parte considerativa de la sentencia.
6. Decisión de la cuestión controvertida. Toda controversia que este pendiente deberá ser
resuelta en este punto, la cuestión principal del juicio, los incidentes, etc., la ley indica que el
juez debe resolver todas las acciones y excepciones promovidas por las partes, salvo las
que sean incompatibles unas con otras. Recordar que el tribunal no necesariamente debe
pronunciarse respecto a las defensas
(*) El número 6 es la parte medular de la sentencia y más importante, conforma lo que se
conoce como parte resolutiva del fallo

¿Es la sentencia definitiva la única manera de terminar el juicio?


Si bien es cierto es la manera normal, un juicio ordinario puede terminar también, por ejemplo:
1. Equivalente jurisdiccional, conciliación o transacción por ejemplo.
2. Desistimiento de la demanda, acto unilateral del demandante donde retira su demanda
con las consecuencias señaladas anteriormente
3. Por la inactividad del demandante (6 meses en juicio ordinario) lo que da a lugar al
abandono del procedimiento, en este caso está terminando por una sentencia
interlocutoria
4. Sentencia interlocutoria que ponga término, por ejemplo, la que acoge la incompetencia
del tribunal o aquella que declara el abandono de la instancia.

68
Esto nos indica que no necesariamente el juicio ordinario puede terminar por sentencia definitiva,
así también podría por una interlocutoria. ¿Por qué no llamarla entonces definitiva? porque la
definitiva por concepto debe resolver la cuestión controvertida, en cambio la interlocutoria no
resuelve nada, pero pone termino al juicio.

Juicio ejecutivo (Clase 12)


El juicio ejecutivo es de los procedimientos más preguntados en examen de grado y es uno de
los más aplicables en el día a día del derecho, tanto así que los juicios ejecutivos generan una
gran carga en los tribunales civiles puesto que las personas no cumplen sus obligaciones,
siempre ha existido la inquietud de crear tribunales especiales que conozcan de juicio ejecutivo
para liberar dicha carga.

¿Para qué sirve el procedimiento ejecutivo?


Sirve para perseguir aquellas obligaciones que consten en título ejecutivo, cuando las partes han
sido diligentes y han celebrado el contrato en uno de los títulos ejecutivos calificados como
perfecto, eso le permite al acreedor exigir el cumplimiento por medio de un juicio ejecutivo. Para
ello el título ejecutivo debe cumplir ciertos requisitos, con lo que toma la calidad de título
ejecutivo perfecto.
Para exigir la acción de cosa juzgada, es decir, para perseguir el cumplimiento de una sentencia
cuando haya expirado el año que se tienen para solicitar el cumplimiento incidental, así entonces
tenemos el poder reclamarla a través de un juicio ejecutivo. Recordar clase de acción de cosa
juzgada, dentro del tema “cosa juzgada”
Para exigir el cumplimiento de sentencias extranjeras, de hecho es la única manera en chile de
cómo se puede exigir el cumplimiento de una sentencia extranjera.

Características del procedimiento ejecutivo


1. Tiene aplicación general, es decir, se aplica a menos que haya algún procedimiento
ejecutivo especial señalado por ley, por ejemplo, el que exige cumplimiento de alimentos
forzoso.
2. El juicio ejecutivo es un procedimiento de ejecución singular, es decir, a través del juicio
ejecutivo, solo un acreedor puede exigir el cumplimiento de una obligación. Un juicio
ejecutivo no sirve para que todos los acreedores intenten realizar los bienes para eso están
los procedimientos concursales, asimismo no sirve para que un acreedor demande varias
obligaciones simultáneamente, sino que es de ejecución singular de modo que si tengo 3
créditos debiera intentar 3 juicios ejecutivos distintos. No perder de vista las tercerías (de

69
ejecución y de prelación), caso en el cual podrían participar varios acreedores, éstas
permiten a otras personas participar de la ejecución.
3. El procedimiento ejecutivo se suele llevar en dos cuadernos, y eventualmente podría haber
un tercer cuaderno, los que siempre estarán serán el cuaderno incidental o cuaderno
ejecutivo (se caracteriza porque en este se lleva todo lo que es el juicio propiamente tal) y el
cuaderno de apremio (caracterizado por en el estar todo lo pertinente a la liquidación de los
bienes, aquí está el mandamiento de ejecución y embargo, el embargo propiamente tal, los
remates si es que se llega a eso). El tercer cuaderno que podría haber son las tercerías (son
aquellas con los cuales los terceros pueden reclamar ciertos derechos dentro del
procedimiento ejecutivo), cada tercería es un cuaderno independiente. Incluso podría haber
un cuarto cuaderno, que es el cuaderno incidental, que son aquellos que llevan los
incidentes que deban ser tramitados de manera separada.
(*) Los únicos cuadernos que van a estar si o si son los dos primeros, los demás podrían darse
o no, dependiendo de la tramitación misma.
4. En el juicio ejecutivo se encuentran limitadas las excepciones dilatorias que se pueden
oponer, sino que las excepciones admisibles están expresamente señaladas por la ley.
5. Es un procedimiento civil, pero no hay conciliación como trámite obligatorio, puesto que no
hay discusión propiamente tal.

Clasificación del procedimiento ejecutivo.


Atendido a la naturaleza de la obligación.
- Juicio ejecutivo de obligaciones de dar
- Juicio ejecutivo de obligaciones de hacer
- Juicio ejecutivo de obligaciones de no hacer

Atendiendo a las normas que lo regulan


- Juicio ejecutivo general u ordinario: es aquel que se aplica cuando no exista otro
procedimiento. Este es el que se estudia por ser el que opera por regla general.
- Juicio ejecutivo especial: son aquellos que tienen reglas propias, como el juicio ejecutivo
de mínima cuantía.

Requisitos para que se pueda iniciar un juicio ejecutivo


1. Se debe tener un título ejecutivo. Los títulos que son títulos ejecutivos tienen que tener dicha
calidad por ley, es la ley la que determina cuales son títulos ejecutivos.

70
2. La obligación que se reclama debe ser determinada, esto es lo que, por ejemplo, en las
obligaciones de dar se denomina la liquidez, si no estuviere determinada, habría que iniciar
una gestión preparatoria, que para el ejemplo, podría ser la avaluación.
3. La obligación que se reclama debe ser actualmente exigible, es decir, al momento que se
inicia la demanda la obligación es una obligación que ya es susceptible de ser reclamada. Si
no es exigible el demandado puede oponer “falta de oportunidad para la ejecución” donde
éste no desconoce que debe pero advierte que la obligación aun no es exigible.
4. La acción no debe encontrarse prescrita, no olvidar que la prescripción de la acción
ejecutiva el tribunal la puede declarar de oficio
(*) El título ejecutivo es el que debe señalar que la obligación está determinada, que es
actualmente exigible y destacar que la obligación es actualmente exigible, cuando se cumplen
todos esos requisitos dentro del título ejecutivo, estamos frente a un título ejecutivo perfecto, el
que es aquel que se basta a sí mismo. Es posible que toda la información necesaria uno la
pueda encontrar en más de un título, caso en el cual estamos frente a títulos ejecutivos
complementarios, que serán aquellos que nos permiten recabar toda la información necesaria
para entablar una demanda ejecutiva.
No quedarse con la idea de que debe ser solo un título ejecutivo, no olvidar los complementarios

¿Qué son los títulos ejecutivos?


No hay concepto legal de título ejecutivo, por lo tanto podemos decir que el titulo ejecutivo es
aquel documento que da cuenta de un derecho y de una obligación indubitada a la cual la ley le
otorga la suficiencia necesaria para obtener el cumplimiento de la obligación que en el consta.

Características de los títulos ejecutivos.


1. Los títulos ejecutivos tienen que estar establecidos por ley, no se trata de una enumeración
en un artículo, sino que en cualquier ley. Sin embargo el artículo 434 del CPC es aquel que
más se refiere a los títulos ejecutivos. No olvidar que el titulo ejecutivo es calificado como tal
por la ley. Son títulos ejecutivos por otras leyes, por ejemplo, acuerdo reparatorio en el
código penal, certificados de cobros de gastos comunes cuando están firmados por el
administrador, las nóminas de deudor moroso que entrega tesorería, ninguno de ellos están
enumerados en el 434 pero la ley les da la calidad de título ejecutivo.
Lo relevante aquí es que las partes no pueden darle a un titulo la calidad de un título
ejecutivo, así como tampoco se la pueden quitar, solo la ley tiene esta facultad.
2. El título ejecutivo, debe ser un título perfecto para poder iniciar un título ejecutivo, esto no
quiere decir que debe ser perfecto para que sea válido, sino que para iniciar un juicio

71
ejecutivo debe ser perfecto, es decir, debe cumplir con los requisitos señalados
anteriormente (determinado o líquido, actualmente exigible y no prescrito)
3. Cuando el titulo ejecutivo es un título ejecutivo perfecto, se genera una presunción de
verdad a favor del ejecutante, es decir, se presume que lo que plantea es cierto. Es decir, la
carga de la prueba recae en el demandado, es a éste a quien corresponde probar que lo
que lo que señala el demandante no es verídico, el camino más corto es señalar que la
obligación ya se encuentra extinguida, por ejemplo que la deuda esta pagada o esta
prescrita la deuda, o se podría cuestionar la validez del título por ejemplo que el contrato es
nulo, pero la nulidad no se puede pedir en el juicio ejecutivo sino que la nulidad debiera
estar declarada.
Si me demanda Felipe intentando demanda ejecutiva en mi contra acompañando un título
ejecutivo que debiera ser declarado nulo, pero aún no está declarado nulo, sino que yo
señalo que este debiera ser declarado nulo puesto que el contrato se obtuvo por dolo. No se
puede demandar reconvencionalmente, en juicio ejecutivo no se puede, lo que se puede
hacer es ir a un juicio ordinario, pero mientras voy al ordinario el ejecutivo continuará y por
ser más rápido me rematan todos los bienes mientras yo reclamo nulidad. Lo que se debe
hacer es la reserva de acciones o de derecho porque al hacerla yo logro suspender el
pago en juicio ejecutivo mientras se ventila el juicio ordinario, este es uno de los casos en
que una persona está obligada a demandar, revisar materias anteriores.

Clasificación de los títulos ejecutivos.


Atendiendo a si son o no suficientes para iniciar una ejecución
1. Títulos ejecutivos perfectos: es aquel que permite iniciar la ejecución, por sí solo. Se basta a
sí mismo, para que un título ejecutivo sea perfecto debe cumplir los siguientes requisitos:
a) Requisito de forma: debe tratarse de un título que la ley le concede la calidad de título
ejecutivo
b) Requisitos de fondo: que la obligación que consta en el titulo ejecutivo esté determinada,
sea actualmente exigible y no se encuentre prescrita.
Con estos requisitos encontramos que el titulo ejecutivo es perfecto.
2. Titulo ejecutivo imperfecto: es aquel título que no alcanza a tener la suficiencia necesaria para
iniciar una ejecución, es decir, no alcanza a cumplir con los requisitos que la ley exige. Lo cual
implica que el acreedor (recordar que aún no demanda) va a necesitar recurrir a una gestión
preparatoria para tratar de suplir las falencias que el título tenga.

72
Atendiendo a su origen
1. Títulos ejecutivos judiciales: son aquellos que tienen su origen en una resolución de tribunal,
aquí encontramos por ejemplo la sentencia definitiva.
2. Títulos ejecutivos convencionales: aquellos que han sido generados por la voluntad de las
partes, por ejemplo, una escritura pública.
3. Títulos ejecutivos administrativos: que son aquellos que emanan de algún órgano
administrativo del Estado, por ejemplo, la nómina de deudores morosos que entrega tesorería

Atendiendo a la norma que los regula


1. Títulos ejecutivos ordinarios: aquellos denominados por el 434 del CPC, y que son aquellos
más comunes, aquí encontramos por ejemplo la sentencia definitiva y la escritura pública.
2. Títulos ejecutivos especiales: aquellos que son contemplados por otras leyes, también son
títulos ejecutivos al igual que los ordinarios, pero están en otras leyes, por ejemplo, actas
extendidas ante la inspección del trabajo, nómina de deudores morosos, certificado de gastos
comunes, cuarta copia de la factura, etc.

Atendiendo a la cantidad de títulos necesarios


- Títulos autosuficientes: que son aquellos en que toda la información necesaria se encuentra
en un solo título.
- Títulos complementarios: que son aquellos que toda la información necesaria no aparece en
un solo título, sino que hay más de uno que se complementan.

Títulos ejecutivos del 434 del CPC


Estos son títulos ejecutivos ordinarios, los encontramos en el artículo 434 del Código de
Procedimiento Civil.
1. Sentencia definitiva firme y ejecutoriada. Dentro de estas también se incluyen las sentencias
que causan ejecutoria, el acta de conciliación (su carácter de título ejecutivo está dado
porque se equipara a una sentencia definitiva), las sentencias de tribunales arbitrales y
también las sentencias dictadas por tribunales extranjeros que hayan cumplido por el trámite
de exequátur.
2. Copia autorizada de escritura pública, aquí también cabe el contrato de transacción siempre
y cuando este se haya otorgado por escritura pública.
3. Acta de avenimiento siempre y cuando cumpla con los requisitos señalados por ley.
4. Títulos de crédito, letras de cambio, pagaré y cheque. Sin embargo para que éstos
constituyan título ejecutivo tienen que darse una de dos condiciones:

73
a) Realizar el protesto bancario, notificarlo al deudor y que el deudor no alegue la falsedad
de la firma, o bien si la alega esta sea desestimada.
b) Que al momento de suscribirlo, la firma o el endoso, haya sido autorizado ante notario.
5. Cualquier otro título al que la ley le dé el mérito ejecutivo. Acá es donde aparecen los otros
ejemplos que hemos dado anteriormente.

¿Qué ocurre cuando no se tiene título ejecutivo o cuando se tiene un título pero este no
cumple con todos los requisitos que la ley señala?
En este caso se hace necesario iniciar una gestión preparatoria de la vía ejecutiva. A través de la
gestión preparatoria podemos cumplir dos fines:
a) Crear un título cuando no se tiene ninguno, por ejemplo, la confesión de deuda.
b) Perfeccionar un título ejecutivo que no es perfecto, por ejemplo, tengo la escritura pública
pero ésta no señala la liquidez de la obligación, con la avaluación, en este caso, podremos
perfeccionar el título.

Gestión preparatoria de la vía ejecutiva (complementario)


Cuando un título ejecutivo no es perfecto se hace necesario perfeccionarlo, y para ello se recurre
a las gestiones preparatorias de la vía ejecutiva.
Las definiremos indicando que son gestiones judiciales contenciosas tendientes a crear un título
ejecutivo nuevo o a completar un título existente. Es decir, a través de las gestiones
preparatorias podemos subsanar dos problemas:
a) La falta de título, es decir, aquellas situaciones en que no se tienen ningún título y a
través de la gestión preparatoria se intenta crear un titulo
b) Tenemos un título pero el título está incompleto, y en consecuencia se intenta
complementar por medio de las gestiones preparatorias

¿Cuáles son las gestiones preparatorias?


1. Pregunta de examen. Reconocimiento de firma puesta en instrumento privado y confesión
de deuda, las que son dos cosas distintas pero están en una misma gestión.
2. Confrontación de títulos y cupones
3. Notificación judicial del protesto
4. La avaluación
5. La notificación del título ejecutivo a los herederos
6. La notificación judicial del cobro de una factura

Reconocimiento de firma y confesión de deuda.

74
Esta gestión preparatoria de la vía ejecutiva opera:
1. Se presenta escrito a tribunal donde además de cumplir con los requisitos comunes a todo
escrito y además del patrocinio y poder constituido, lo que se pide particularmente es citar a
una persona para que:
a) Confiese una deuda
b) Reconozca firma puesta en instrumento privado
Esto es bajo apercibimiento, este apercibimiento es el del artículo 435 del cpc, el que dice
relación con que frente a ciertas conductas que tenga la persona citada, se tendrá la firma
por reconocida o la deuda por confesa.
2. El citado (no se llama deudor porque no se sabe si es deudor, ni ejecutado ni demandado),
puede tomar las siguientes actitudes:
a) Intentar incidentes dilatorios, no son excepciones porque no hay demanda. Por ejemplo,
alegar incompetencia del tribunal. Cualquier incidente dilatorio que se oponga se
tramitara como incidente y será resuelto antes de la audiencia
b) Concurrir a la audiencia y confesar la deuda o reconocer la firma, caso en el cual la vía
ejecutiva queda preparada (se cumple el objetivo), y el acta de la audiencia servirá como
título ejecutivo
c) Concurrir a la audiencia pero en la misma dar respuestas evasivas, por ejemplo, no
estoy seguro que sea mi firma. En este caso, puede operar el apercibimiento de 435,
pero para eso el solicitante tiene que pedirlo, la resolución de que el tribunal acoja el
apercibimiento servirá de título ejecutivo.
d) El citado podría concurrir a la audiencia y decir que no es su firma o negar la deuda, en
este caso la vía ejecutiva no queda preparada y lo único que le queda al solicitante es
iniciar un procedimiento declarativo, ordinario o sumario, para tratar de que se reconozca
en el juicio la deuda, y ahí ocupar la sentencia de ese juicio como título ejecutivo.
e) Que el citado no comparezca, caso en el cual la ley le da un plazo de 3 días para que
justifique su inasistencia.
- Si justifica y el tribunal se convence, se reprograma una segunda audiencia
- Si no justifica, si justifica pero el tribunal no acoge la justificación, o el citado no concurre a la
segunda audiencia, operará el apercibimiento del artículo 435, recordar que se debe pedir
dicho apercibimiento. Así la resolución que dicte el tribunal será el titulo ejecutivo que se use
para iniciar el juicio ejecutivo.

Confrontación de títulos y cupones.


No se emplea en la práctica, ya que pertenece a la época en que se usaban cupones.

75
Notificación judicial de los títulos de créditos
No olvidar que los títulos de crédito van a ser títulos ejecutivos perfectos cuando hayan sido
autorizados ante notarios, caso en el cual no es necesario hacer gestión preparatoria. Sin
embargo, si no fue ante notario se debe realizar la gestión preparatoria de la notificación judicial,
este es un tema más mercantil que procesa. Básicamente consiste en que una vez que el banco
protesta el titulo el interesado (acreedor) presenta un escrito ante el tribunal solicitando se le
notifique al suscriptor o al endosante según corresponda, a los obligados para que paguen, en
caso que si no lo hacen queda con ello preparada la vía ejecutiva. Aquí es muy importante que el
protesto se transcriba tal cual el banco lo ha dictado (con puntos y comas), caso de no hacerse
la notificación es susceptible de nulidad.
Cuando es notificado el deudor puede:
a) No hacer nada, con lo cual el solicitante le pide al tribunal que quede preparada la vía
ejecutiva y esa resolución sirve como título ejecutivo.
b) Tachar su firma, es decir, “esa no es mi firma” lo que lo puede hacer en el acto mismo
(cuando se le notifica) o dentro de tercer día. Si tacha la firma se generara un incidente,
el acreedor deberá responder, normalmente se pide perito caligráfico. Si se descubre que
el notificado miente, más allá de quedar preparada la vía ejecutiva, hay incluso sanciones
penales. Aquí cabe paralelamente una querella por giro doloso de cheque

La avaluación
La avaluación procede cuando no está determinado lo que se pide en la demanda ejecutiva
(requisito de una demanda ejecutiva), cuando esa determinación falta, por ejemplo, no se sabe a
cuanto haciende la deuda o cuanto es el monto que debo reclamar, procede esta gestión de
avaluación. Tiene que ver con la falta de liquidez.
Lo que se hace es presentar un escrito al tribunal pidiéndole que designe un perito para que éste
avalúe el objeto de la obligación, es decir, para que proceda a liquidar la deuda en el sentido de
hacerla liquida. Cuando el perito avalúa, las partes podrían quedar disconformes, así podrían
reclamar de la avaluación y así generan un incidente.
Resuelto el incidente el tribunal dicta una resolución aprobando el avalúo y ese es el título
ejecutivo. Durante el juicio ejecutivo, el demando podría volver a cuestionar el avalúo, solo el
demandado como excepción a la hora de que lo demanden.

Notificación del título ejecutivo a los herederos


Consiste en que cuando el deudor principal haya fallecido y se quiera demandar ejecutivamente
a los herederos primero el título ejecutivo les debe ser notificado a dichos herederos. Esto ocurre
antes del juicio, de ahí que sea una gestión preparatoria, pero también podría ser durante el

76
juicio, así por ejemplo si demandé a Pedro y este fallece durante el juicio, se les debe notificar a
los herederos que hay un juicio seguido en contra de Pedro.

Notificación judicial de cobro de factura


Dice relación con lo dispuesto en la ley 18.983, que es un tema mercantil, si se pregunta en el
temario de la universidad, revisar la ley y anotar datos importantes.

Juicio ejecutivo propiamente tal (tramitación misma)


Veremos el juicio ejecutivo de obligaciones de dar, que es el más preguntado y el que sirve de
base para el de obligaciones de hacer y no hacer. Partiremos señalando que acá hay dos
cuadernos, el cuaderno ejecutivo o también llamado principal, y el cuaderno de apremio.

Cuaderno principal o ejecutivo


En el cuaderno principal o ejecutivo es donde se lleva el juicio propiamente tal, el de apremio
tiene que ver con la ejecución de los bienes.

1. Demanda ejecutiva (cuaderno ejecutivo)


En el caso del juicio ejecutivo el rol de las medidas prejudiciales lo cumplen las gestiones
preparatorias de la vía ejecutiva. Por lo general el juicio ejecutivo inicia con una demanda, en
este caso ejecutiva, la que debe cumplir con los siguientes requisitos:
a) Los requisitos de toda demanda
b) Los requisitos particulares de la demanda, que son aquellos del 254
c) Constitución de patrocinio y poder en caso de ser necesario
d) Título ejecutivo perfecto

2. Resolución del tribunal (cuaderno ejecutivo)


¿Qué va a resolver el tribunal?
a) La demanda cumple con los requisitos señalados, la resolución será “despáchese
mandamiento de ejecución y embargo”. Esta resolución es un decreto, providencia o
proveído y constituye una especie de auto orden, puesto que el tribunal a él mismo se
dice que elabore el mandamiento de ejecución y embargo y con ello abrir el cuaderno de
apremio.
b) La demanda no cumple con los requisitos, se estará a lo ya señalado, recordar que si
faltan los 3 primeros se entenderá por no presentada, etc. (revisar materias anteriores).
En caso que el tribunal detecte que la acción ya se encuentra prescrita, puede declarar la

77
prescripción de oficio, revisando los antecedentes se encuentra con que la acción puede
estar prescrita, declara la prescripción de oficio (revisar prescripción en materia civil).

3. Mandamiento de ejecución y embargo (cuaderno de apremio)


El mandamiento abre el cuaderno de apremio, es una sentencia interlocutoria de segundo grado,
pues servirá de base para dictar la sentencia definitiva, pero el mandamiento de ejecución y
embargo hará las veces de sentencia definitiva si es que el demandado no opone excepciones,
lo que equivale a decir que el demandado no se defiende, cosa que para él es grave, puesto que
el juicio se acaba, en términos tales que la misma ley señala que el mandamiento de ejecución y
embargo hará las veces de sentencia definitiva.

Menciones del mandamiento de ejecución y embargo


Las dividiremos en dos categorías o tipos de menciones, por un lado las esenciales, es decir,
aquellas que debe contener o no pueden faltas y por otro lado, las accidentales, es decir
aquellas que podría contener.

Menciones esenciales:
a) Orden expresa de requerir de pago al deudor. Se le requiere por el capital, los intereses y
las costas
b) Orden de embargar los bienes necesarios para cubrir lo que se no se haya pagado
c) Designación de un depositario provisional que será el que quede al cuidado de los bienes, la
regla general es que el mismo deudor sea el depositario.
d) Cuando la obligación sea de especie o cuerpo cierto, debe contener la orden de embargar la
especie o cuerpo cierto que se debe.

Menciones accidentales:
Puede contener todo aquello que el tribunal determine pertinente, sin embargo algunos ejemplos
pueden ser:
a) Los bienes que se van a embargar, generalmente esto ocurre cuando el demandante solicita
que se embarguen ciertos bienes los que se embarguen.
b) Contener la orden de que el embargo se practique con la fuerza pública e incluso podría
contener la orden de descerrejamiento. Lo que también ocurre cuando lo solicita el
demandante. La facultad de descerrejamiento consiste en ir con un cerrajero, lo que forma
parte de las costas que serán cargadas posteriormente al juicio.

78
4. Notificación de la demanda y requerimiento de pago (cuaderno ejecutivo)
A pesar que la información sobre requerimiento de pago también aparece en el cuaderno de
apremio, pero donde más importancia tiene es en el cuaderno ejecutivo.
Si bien es cierto son dos actuaciones distintas se suelen practicar en conjunto, se notifica la
demanda y se aprovecha el momento para requerir de pago al deudor, como ya está dicho ello
comprende capital, intereses y costas.
Notificación y requerimiento de pago que debieran practicarse en un solo acto, pueden ocurrir en
momentos distintos
(Clase 13)
Toda resolución judicial debe ser notificada, y la demanda, como probablemente es la primera
resolución que se dicta en el juicio debe ser notificada personalmente, esta notificación es
realizada como ya se vio anteriormente en las notificaciones personales.
Pero además de la notificación y en conjunto con esta debe hacerse el requerimiento de pago,
es decir el receptor debe preguntar al deudor si va a pagar o no lo que debe. Ese requerimiento
de pago consiste en capital, intereses y costas.
El requerimiento también se realiza de manera personal, y se realiza conjuntamente con la
notificación. Sin embargo el requerimiento de pago no se puede practicar en cualquier lugar, sino
que solo puede hacerse en el lugar en que la persona viva, puesto que al momento de ser
requerida de pago si la persona no paga se debe practicar el embargo, y ello no puede hacerse
en más lugar que en el domicilio del notificado.
Si la persona es notificada personalmente en su domicilio se puede llevar a cabo la demanda y
el requerimiento de pago en su conjunto.

Pregunta de examen
Jiovanni está en el supermercado, ¿se le puede notificar la demanda y requerir de pago?
Si se puede notificar la demanda, sin embargo no se puede hacer el requerimiento de pago. El
receptor lo notifica pero para requerirlo de pago le deja un documento llamado “cédula de
espera” el que es un sobre que indica que será requerida de pago en la oficina del receptor y en
esa cédula además consta el apercibimiento de que si la persona no concurre el día fijado se
entenderá requerido de pago por el solo ministerio de la ley.

5. El emplazamiento (cuaderno principal)


La única manera que tiene un demandado de defenderse en un juicio ejecutivo, es oponer
excepciones.
El emplazamiento responde a la pregunta ¿cuál es el espacio de tiempo que tiene el demandado
para defenderse?. Al respecto debemos partir indicando que lo que importa no es el lugar donde

79
la persona haya sido notificada, sino que lo que importa es el momento y lugar donde haya sido
requerida de pago.
a) Fue requerido de pago en la misma comuna que sirve de asiento para el tribunal (tribunal
Stgo centro, requerido Stgo centro): en este caso el plazo para defenderse será de 4 días.
b) Fue requerido de pago en una comuna distinta a la del tribunal (tribunal de Stgo centro,
requerido en Providencia), pero dentro del territorio jurisdiccional: en este caso el plazo será
de 4 días + 4 días.
c) Fue requerido de pago en distinto territorio jurisdiccional del tribunal (tribunal Stgo centro, el
ejecutado es requerido en la provincia de San Antonio), en este caso hay que distinguir,
puesto que se debe actuar vía exhorto y por lo tanto el demandado tiene la posibilidad de
defenderse (oponer excepciones) ante:
1. Ante tribunal exhortante (Stgo centro): el plazo será de 4 + 4 + tabla
2. Ante tribunal exhortado (San Antonio), en este punto habrá que volver a distinguir:
- Requerido en misma comuna de asiento del tribunal: el plazo será 4 días
- Requerido en distinta comuna de asiento del tribunal: el plazo será 4 días + 4 días
(*) No olvidar que si el demandado no se defiende, dejando pasar el plazo sin defenderse, se
termina el juicio y el mandamiento de ejecución y embargo hará las veces de sentencia
definitiva.

Ejemplo de examen de grado:


El juicio se sigue en Stgo y el receptor tiene que notificar a Jiovanni. El receptor llega a la casa
de Jiovanni y no está pero le señalan que fue al cine. El receptor se va al cine, encuentra a
Jiovanni y lo notifica de la demanda, al no poder requerirlo de pago le deja la cédula de espera.
La oficina del receptor está en la comuna de Stgo centro.
Jiovanni no va a la oficina del receptor quedando requerido de pago. Consulta a Constanza
(abogado), y al llegar ahí le pregunta ¿cuánto es el plazo para oponer excepciones?
Al pasar 6 días el abogado presenta el escrito oponiendo excepciones, el cual es considerado
extemporáneo
(*) La cédula de espera tiene la importancia de establecer el lugar de requerimiento de pago en
la oficina del receptor. De modo que para el ejemplo Jiovanni quedó requerido de pago en Stgo
centro y por ende tendrá plazo de 4 días para oponer excepciones.

6. Las excepciones (cuaderno principal)


El demandado no contesta la demanda, sino que se oponen excepciones. Respecto de las
excepciones, diremos que tienen las siguientes características.

80
a) Solo se pueden oponer aquellas excepciones que expresamente señala la ley. En este caso
están enumeradas en el artículo 464. Están las excepciones que estudiamos en juicio
ejecutivo como dilatorias (ineptitud de libelo, litis pendencia, falta de personería, etc.) y están
también casi todos los modos de extinguir, porque una forma de desentenderse del asunto es
señalar que ya se extinguió la obligación.
b) El deudor puede oponer todas las excepciones que quiera, pero debe oponerlas en un mismo
escrito. A diferencia del juicio ordinario, acá no hay momentos diferentes para oponer
excepciones dilatorias y perentorias, todas se oponen en un mismo escrito.
c) El plazo para oponer excepciones es el emplazamiento (4 / 4+4 / 4+4+tabla) que ya vimos
anteriormente
d) Si el deudor no opone excepciones el juicio se termina y el mandamiento de ejecución y
embargo hará las veces de sentencia definitiva
e) En el escrito de excepciones están se deben fundamentar, y no solo deben fundamentarse,
sino que la ley indica que además se deben señalar las pruebas de las que se valdrá el
demandado.
(*) Aun no es necesario desglosar los medios de prueba, solo basta con indicar los medios de
prueba que señala la ley.

7. Contestar las excepciones (cuaderno principal)


Opuestas las excepciones, el tribunal provee traslado y este traslado es por 4 días, para que el
demandante conteste las excepciones. Este plazo es fatal y por lo tanto si no las contesta el
trámite se tiene por no realizado.

8. Examen de admisibilidad (cuaderno principal)


Evacuado el periodo de 4 días haya o no contestado las excepciones el demandante. El tribunal
deberá hacer un examen de admisibilidad respecto de las excepciones que se han opuesto. Este
examen de admisibilidad consiste en lo siguiente:
a) Ver si las excepciones fueron opuestas dentro de plazo
b) Ver si las excepciones opuestas son de aquellas que se pueden oponer
Si el tribunal las declara inadmisibles, con esa resolución que las declara inadmisibles el tribunal
se acaba, puesto que se entiende que el ejecutado no se defendió.
Si las declara admisibles dicta una resolución que las declara admisibles (sentencia
interlocutoria de segundo grado), y con ello el tribunal determinará si existes hechos pertinentes
sustanciales y controvertidos.

9. Período de prueba (cuaderno principal)

81
Suponiendo que existan hechos pertinentes, sustanciales y controvertidos, el tribunal recibe la
causa a prueba. En el juicio ejecutivo la resolución que recibe la causa a prueba tiene las
mismas características del juicio ordinario, es decir, mismas menciones, misma notificación,
susceptible de los mismos recursos, etc.
El término probatorio en el juicio ejecutivo es de 10 días. Este plazo de 10 días, podría ser
extendido con término probatorio extraordinario, pero esto solo puede operar a petición del
ejecutante, o bien, a petición de ambas partes de común acuerdo; en consecuencia el ejecutante
no puede por sí solo solicitar término extraordinario.
De todas maneras podrá haber términos probatorios especiales, de acuerdo a las reglas de
procedimiento ordinario ya visto anteriormente.
Expirado el término probatorio hay un término de observaciones a la prueba de 6 días, vencido
este plazo el tribunal dicta la resolución que cita a las partes a oír sentencia.

10. La sentencia en el juicio ejecutivo (cuaderno principal)


Desde la citación para oír sentencia, la ley señala que la sentencia se debe dictar en un plazo de
10 días. La sentencia en cuanto a sus requisitos no tiene particularidad especial, debe cumplir
los requisitos señalados en el artículo 160, los mismos ya vistos en el juicio ordinario.
La sentencia puede ser de dos clases:
1. Absolutoria: es aquella que acoge las excepciones y desecha la demanda ejecutiva. Tiene
como características básicas:
a) Si la sentencia es absolutoria se debe alzar el embargo
b) Respecto de las costas, estas corren de cargo del ejecutante
2. Condenatoria: es aquella que acoge la demanda del ejecutante y por lo tanto desecha las
excepciones del demandado. Esto implica que se sigue adelante con la ejecución y en este
caso la responsabilidad de las costas es el ejecutado.
Pregunta de examen (frecuente)
Esta sentencia condenatoria puede ser de dos clases:
a) Condenatoria de pago: esta es aquella que lo que se ha embargado es dinero, o se
embargó la especie o cuerpo cierto que debe; de tal manera que acá lo que se embargó
no se remata.
b) Condenatoria de remate: es aquella que implica que los bienes embargados deben ser
rematados para así pagarle al acreedor.
¿Cuándo es condenatoria de remate? Será condenatoria de remate en los casos que no sea de
pago, es decir, en los casos en que no se embargó dinero o la especie o cuerpo cierta debida

¿De qué recurso es susceptible la sentencia?

82
Se aplican las reglas generales de recursos por lo tanto se puede intentar apelación, casación,
etc. Salvo un aspecto interesante respecto de la apelación. La sentencia es apelable, pero habrá
que distinguir quien apela:
1. Si apela el demandante: la apelación se concede en ambos efectos, es decir, que dado
que se concede en ambos efectos el juicio queda suspendido y el embargo no se alza
todavía.
2. Si apela el ejecutado: es decir, la sentencia fue condenatoria y al no quedar conforme el
ejecutado apela, esta es concedida en el solo efecto devolutivo, es decir, que el juicio
continúa porque no hay efecto suspensivo, y mientras se ventila la apelación se sigue
adelante con la realización de los bienes. Pero el juicio se va a detener cuando llegue el
momento de pagarle al demandante, a la espera de lo que ocurre en la apelación.

Situaciones especiales.
1. Renovación de la acción ejecutiva.
Cuando se dicta sentencia se produce cosa juzgada. Si una sentencia es absolutoria el
demandante no puede demandar, porque de eso se trata la cosa juzgada, es decir, no volver a
ventilar el asunto. Sin embargo en el juicio ejecutivo cuando la sentencia es absolutoria podría
ocurrir que el demandante pueda volver a demandar.
Esta figura de que un demandante demande y pierda se denomina renovación de la acción
ejecutiva e implica que a pesar de que la sentencia sea absolutoria el demandante no pierde la
acción.

¿Cuándo sucede esto?


Esto sucede solamente cuando dentro de las excepciones opuestas por el demandado, están
alguna de las siguientes:
a) Incompetencia del tribunal
b) Ineptitud de libelo
c) Falta de capacidad, personería o representación
d) Falta de oportunidad en la ejecución
(*) Ejemplos de cosa juzgada formal, donde es posible renovar la discusión en un juicio ejecutivo
nuevo, subsanada la razón por la cual se haya presentado la excepción respectiva.

2. Reserva de acciones
La reserva de acciones ocurre cuando el ejecutado también puede demandar al ejecutante (tú
me demandaste a mí, yo también tengo acciones en tu contra), pero la problemática está dada
porque en juicio ejecutivo no existe demanda reconvencional, por ende no puedo demandarte de

83
vuelta en este mismo juicio. En consecuencia la ley permite que en juicio ejecutivo cuanto tiene
acciones contra el demandante, haga reserva de acciones, es decir anuncie en el juicio ejecutivo
que uno también puede demandar al ejecutante y uno se reserva el derecho para hacerlo en un
juicio distinto.
El efecto de la reserva de acciones si la sentencia es condenatoria al haber reserva de acciones,
a pesar de que la sentencia sea condenatoria, el apremio queda suspendido hasta que se
resuelvan las acciones que fueron reservadas, pero para que esto prospere la ley le da al
demandado un plazo de 15 días para que demanda. Si el demandado no demanda dentro de
plazo cesa la suspensión del apremio.
(*) Este lo vimos como uno de los casos en que se tiene la obligación de demandar

(*) El juicio ejecutivo como juicio termina aquí, puesto que ya hay sentencia (*)

Cuaderno de apremio
Este cuaderno había comenzado casi al mismo tiempo del cuaderno ejecutivo (visto en el punto
2 de la tramitación misma del juicio ejecutivo), este cuaderno comenzó con el mandamiento de
ejecución y embargo pero en la tramitación ha estado prácticamente detenido.

1. Mandamiento de ejecución y embargo


El mandamiento abre el cuaderno de apremio, es una sentencia interlocutoria de segundo grado,
pues servirá de base para dictar la sentencia definitiva, pero el mandamiento de ejecución y
embargo hará las veces de sentencia definitiva si es que el demandado no opone excepciones,
lo que equivale a decir que el demandado no se defiende, cosa que para él es grave, puesto que
el juicio se acaba, en términos tales que la misma ley señala que el mandamiento de ejecución y
embargo hará las veces de sentencia definitiva.

Menciones del mandamiento de ejecución y embargo


Las dividiremos en dos categorías o tipos de menciones, por un lado las esenciales, es decir,
aquellas que debe contener o no pueden faltas y por otro lado, las accidentales, es decir
aquellas que podría contener.
Menciones esenciales:
a) Orden expresa de requerir de pago al deudor. Se le requiere por el capital, los intereses y
las costas
b) Orden de embargar los bienes necesarios para cubrir lo que se no se haya pagado
c) Designación de un depositario provisional que será el que quede al cuidado de los bienes, la
regla general es que el mismo deudor sea el depositario.

84
d) Cuando la obligación sea de especie o cuerpo cierto, debe contener la orden de embargar la
especie o cuerpo cierto que se debe.
Menciones accidentales:
Puede contener todo aquello que el tribunal determine pertinente, sin embargo algunos ejemplos
pueden ser:
a) Los bienes que se van a embargar, generalmente esto ocurre cuando el demandante solicita
que se embarguen ciertos bienes los que se embarguen.
b) Contener la orden de que el embargo se practique con la fuerza pública e incluso podría
contener la orden de descerrejamiento. Lo que también ocurre cuando lo solicita el
demandante. La facultad de descerrejamiento consiste en ir con un cerrajero, lo que forma
parte de las costas que serán cargadas posteriormente al juicio.

2. El embargo (Clase 14)


Siguiendo la lógica, el embargo va luego del requerimiento, y en este sentido llega el receptor a
la casa y requerido tiene dos opciones muy claras:
- Pagar el capital, intereses y costas: en este caso el juicio se termina
- No pagar: en este caso el receptor en ese momento traba el embargo
El embargo no tiene concepto legal, encontraremos solo conceptos doctrinarios, en
consecuencia diremos que el embargo es el acto jurídico procesal que tiene por objeto asegurar
el resultado de la pretensión deducida afectando determinados bienes, al cumplimiento de la
sentencia dictada en el juicio ejecutivo.

Naturaleza jurídica del embargo


Suele estar asociado con dos posturas complementarias, no contradictorias. Primero
encontramos aquellos que señalan que el embargo es una medida cautelar, lo que es innegable
puesto que cumple un rol de cautela, ya que a raíz del mismo tendremos un cierto cumulo e
bienes que estarán asegurando su pretensión, es decir, el demandante sabe que si es acogida
su demanda él va a proceder luego a realización de los bienes. La otra naturaleza jurídica dice
relación con los autores que proponen que el embargo es una medida coactiva, pues a través
del embargo, se presiona, lícitamente para que el demandado pague.

¿Qué se embarga?
Se embargaran los bienes que sean embargables. La regla general es que los bienes sean
susceptibles de embargo, excepcionalmente hay bienes que son inembargables, así por
ejemplo, tenemos el artículo 1618 del código civil que señala los bienes inembargables y por otro

85
lado en el CPC tenemos en el artículo 475, otra enumeración de bienes que también son
inembargables. Encontramos por ejemplo:
- Ajuar de la casa
- Libros que tiene el deudor para desempeñar sus funciones
- Armas de militares y sus uniformes, dependiendo el grado militar que tengan

¿Qué se embarga?
En este caso, llega el receptor, hace el requerimiento de pago, el deudor no paga, al receptor le
corresponde embargar. Pero ¿cómo sabe que bienes tiene que demandar?
Este punto aclara como se determina cuales bienes el receptor debe demandar. Se sigue un
orden de prelación.
1. Va a embargar la especie o cuerpo cierto que se deba, obviamente si la deuda recae sobre
especie o cuerpo cierto, eso será lo embargado
2. Se embargaran los bienes que hayan sido designados por el ejecutante. El ejecutante en la
demanda ejecutiva, pudo haber indicado que bienes tiene el deudor. La ley le da la
alternativa al ejecutante que elija los bienes que serán embargados al momento mismo del
embargo, en consecuencia él va con el receptor y así señala lo que quiere que se
embargue.
3. Se embargaran los bienes señalados por el deudor, la ley le da la posibilidad al deudor de
señalar lo que quiere que se le embarguen
4. Sera el propio receptor el que determinará los bienes que serán embargados. A este
respecto, al receptor la ley le señala un orden y le dice que:
a) Primero debe embargar el dinero
b) Luego bienes muebles
c) Luego bienes raíces
d) Y por último los salarios y las pensiones siempre y cuando eso proceda.
(*) La idea del embargo es que el receptor tenga la percepción de que con lo embargado se
cubrirá capital, intereses y costar debidos.

Acta de embargo.
El acta de embargo que se realiza durante el mismo debe contener las siguientes menciones:
- La expresión del lugar, fecha y hora en que se practicó el embargo.
- Quienes participaron del embargo, receptos, si estaba presente acreedor y deudor, si hubo
fuerza pública con detalle de los efectivos policiales que participaron, si hubo cerrajero, etc.
- Expresión detallada de los bienes embargado, con marca, modelo, número de serie, es
decir, el bien embargado se debe individualizar como especie o cuerpo cierto

86
- Mención de si hubo terceros presentes y que hubiesen reclamado ser dueños de algún bien
embargado, esto no es una tercería, no confundir.
- Las firmas de todos los que concurrieron. Si el deudor no quiere firmar, se deja constancia
de que no quiso hacerlo.

Efectos del embargo


1. Los bienes embargados quedaran considerados como objetos ilícitos, recordar artículo 1464
Nº3. Esto implica que la enajenación de cualquiera de los bienes embargados podría ser
susceptible de nulidad.
2. El embargo no priva del dominio, es decir, el dueño de los bienes sigue siendo dueño de los
bienes, y sigue teniendo facultad de uso y goce, y la de disposición salvo con el límite
natural de que no puede enajenar los bienes, pero sigue siendo dueño de los mismos.
3. Trabado el embargo, si los bienes son enajenados, se configura un delito penal denominado
depositario alzado, y que incluso tiene pena privativa de libertad. Ese delito lo comete el
depositario
4. El hecho de que los bienes se encuentren embargados, no le da al acreedor preferencia de
pago. Es más si hubieren acreedores con grados preferentes podrían resultar ellos pagados
primero.
(*) No hay ningún inconveniente para que un mismo bien pueda ser embargado por varios
juicios. Un embargo no excluye el otro.

Generalmente practicado el embargo, el cuaderno de apremio queda en suspenso porque se


está a la espera del juicio propiamente tal. Cuando se dicte sentencia, dependiendo de la
naturaleza de ésta el cuaderno de apremio puede continuar desarrollándose.

3. Incidentes (cuaderno de apremio)


En función del embargo puede haber incidentes, estos incidentes son:
a) Exclusión del embargo: consiste en que el deudor reclama que le han embargado bienes que
son inembargables.
b) Ampliación del embargo: esto es solicitado por el acreedor, pidiendo al tribunal que se
embarguen más bienes, ya está trabado el embargo pero solicita ampliación. No debe haber
una razón especial, pero lo más evidente sería que los bienes no son suficientes; podría ser
que los bienes son de difícil venta; o sobre los bienes hay terceros que reclaman dominio.
Cualquier argumento como esos sirve como antecedente de solicitar ampliación del embargo
c) Reducción del embargo: lo pide el deudor haciendo presente al tribunal que los bienes
embargados, son demasiados.

87
d) Sustitución del embargo: lo pide el deudor, es el derecho que tiene el deudor de solicitar al
tribunal que ciertos bienes sean sustituidos del embargo, reemplazándolo por su equivalente
en dinero, no se puede reemplazar por otra cosa. No se puede sustituir la especie o cuerpo
cierto que se debe.
e) Cesación del embargo: consiste en que el deudor ofrece al tribunal pagar toda la deuda,
incluyendo capital, intereses y costas, y solicita por ende que el embargo termine.

Incidentes (material complementario)


Los incidentes deben ser imaginados como una suerte de juicio que se promueve dentro de otro
juicio. Tanto es así que el incidente tiene una demanda incidental, una contestación incidental,
se puede abrir un término probatorio y luego se dicta una resolución (sentencia o auto).
Lo definiremos como toda cuestión accesoria al asunto principal de un juicio que requiere
pronunciamiento especial del tribunal, esto a partir del artículo 82 del CPC. Este artículo además
señala que debe haber audiencia de partes, eso ha tendido a eliminarse porque no siempre hay
audiencia de partes, sin embargo en algunas ocasiones el tribunal resuelve de plano.

Requisitos de los incidentes


1. Debe haber un juicio, se entiende que hay juicio desde que esta notificada la demanda. En
juicio ordinario el primer incidente que podemos encontrar es la tramitación de excepciones
dilatorias
2. El tema objeto del incidente debe ser accesorio a la cuestión principal, no puede ser
inconexo, de serlo podría rechazarlo de plano
3. El incidente se debe oponer dentro de la oportunidad procesal que corresponda. Algunos
incidentes tienen oportunidad procesal determinada, por ejemplo las excepciones dilatorias,
deben ser promovidas dentro del término de emplazamiento y antes de contestar la
demanda. Otros incidentes no tienen plazo establecido, pero la doctrina ha señalado que los
incidentes se deben promover tan pronto que la parte que lo alega haya tomado
conocimiento de los hechos que motivan en incidente.
La transparencia es muy importante en tema de incidentes, porque podrían emplearse para
dilatar el juicio.

(*) Todo incidente debe ser resuelto por el tribunal, es decir, opera el principio de
inexcusabilidad, no es necesario que los acoja o los tramite, sino que debe pronunciarse
respecto de él.

Clasificación de los incidentes

88
Atendido su tramitación
- Incidentes ordinario: son los que se tramiten conforme al procedimiento ordinario
- Incidentes especiales: en cada caso cada incidente tiene sus propias reglas de tramitación,
sin incidentes especiales, por ejemplo, el desistimiento de la demanda, el de privilegio de
pobreza, el de acumulación de autos, el de nulidad de todo lo obrado por falta de
emplazamiento, etc.

Según la relación que tengan con el asunto principal


- Incidentes conexos: son aquellos que tienen relación con el asunto principal
- Incidentes inconexos: son los que no tienen relación con el asunto principal, en este caso el
tribunal debe rechazarlo de plazo.
(*) El ser o no conexo lo pondera el tribunal

Según su origen
- Incidentes previos: son aquellos que se basan en hechos ocurridos con anterioridad al inicio
del juicio, se caracterizan porque deben ser promovidos tan pronto el juicio comienza. Por
ejemplo, excepciones dilatorias
- Incidentes coetáneos: aquellos cuyos hechos han ocurrido durante el juicio y se deben
promover tan pronto se toma conocimiento de esos hechos
- Incidentes extemporáneos: son aquellos que promovieron fuera de la oportunidad procesal
respectiva. El incidente extemporáneo también se puede rechazar de plano.

Atendiendo a su efecto en el asunto principal


- Incidentes de previo y especial pronunciamiento: aquellos que el tribunal debe resolver
antes de continuar con el juicio, es decir, el juicio queda paralizado hasta que se resuelva el
incidente, por ejemplo, las excepciones dilatorias. Se caracterizan por ser tramitados en el
mismo cuaderno del juicio
- Incidentes que no son de previo y especial pronunciamiento: son aquellos que no
suspenden la tramitación del cuaderno principal, se tramitan en cuaderno separado,
conocido como cuaderno incidental, por ejemplo, el incidente de costas.

Atendido a la forma como se resuelven


- Incidentes previa tramitación: son aquellos que para ser resueltos deben ser tramitados, y
luego el tribunal los resuelve

89
- Incidentes de plano: son aquellos en que el tribunal los resolverá sin someterlos a
tramitación, es decir, los resolverá de plano. Los puede rechazar de plano o acoger de
plano.
Los rechaza de plano en los siguientes casos:
a) Cuando son inconexos
b) Cuando son extemporáneos
c) Cuando la parte que los promueve debió consignar y no lo hizo
d) Cuando lo solicitado ya consta en autos o el tribunal estima que no hay que tramitarlo por
tratarse de hechos de público conocimiento.
Los acoge de plano solo en el siguiente caso:
a) Cuando lo que se solicita en el incidente ya consta en el juicio, o cuando el tribunal
estima que se puede acoger sin necesidad de someterlo a tramitación, por ejemplo por
tratarse hechos de público conocimiento.

Pregunta de examen
¿En qué momento el tribunal debe resolver un incidente?
Por regla general el incidente debe ser resuelto de inmediato, es decir, se termina la tramitación
del incidente y el tribunal debe fallar. Sin embargo, hay ocasiones en que el fallo del incidente
queda para sentencia definitiva, esto ocurre:
a) Cuando la ley expresamente lo ordena, por ejemplo, incidente de tachas, incidente que
se promueve cuando se opone una excepción anómala, etc.
b) En los procedimientos concentrados que no queda tiempo para tramitar un incidente de
manera separada, de modo que el incidente debe ser resuelto en sentencia definitiva, así
por ejemplo, en juicio de arriendo, o familia, en la ley también debiera ser en juicio
sumario.

Procedimiento ordinario incidental.


Analizaremos como es la tramitación de un incidente ordinario, no los especiales porque cada
uno tiene un procedimiento aparte.

¿En qué momento se puede promover incidente?


En primera instancia se pueden promover incidentes entre la notificación de la demanda y hasta
la resolución que cita a las partes a oír sentencia.
En segunda instancia, se pueden promover incidentes desde el inicio de la instancia (certificado
de ingreso del expediente al tribunal superior) y hasta la vista de la causa, que es el equivalente
a lo que es la citación a oír sentencia en primera instancia.

90
(*) Si en examen preguntan por la citación a oír sentencia en segunda instancia hay que tratar la
vista de la causa, porque ese es el equivalente a esa institución.

¿En qué momento debe promoverse el incidente?


Si es un incidente previo, hay que promoverlo tan pronto empieza el juicio. Si es un incidente
coetáneo hay que promoverlo tan pronto se ha tomado conocimiento de los hechos que lo
justifiquen.

La consignación
Señala la ley, como una forma de evitar que se sucedan incidentes, que cuando una parte
promueve y pierde dos incidentes el tribunal queda en condición de ordenar una consignación,
para que la parte cuando vuelva a promover otro incidente consigne una suma determinada que
es determinada por el tribunal.
La parte toma conocimiento de que debe consignar y el monto del mismo en la resolución de
pérdida del segundo incidente el tribunal advierte que al promover el tercer incidente deberá
consignar e indica el monto, lo que irá sucediendo cada vez que se pierden incidentes. Si yo no
consigno el tribunal puede rechazar de plano el nuevo incidente.
La resolución en que el tribunal ordena consignar y señala el monto no es susceptible de ningún
recurso.

¿Cómo se inicia un incidente?


Los incidentes se pueden iniciar de cuatro maneras distintas. En consecuencia un incidente
ordinario se puede iniciar:
1. Por demanda incidental: la parte presenta una demanda promoviendo el incidente. Esta
demanda será provista con un traslado
2. Incidentes por oposición: estos son aquellos que se generan cuando el tribunal dicta una
resolución con citación, teniendo la parte contraria 3 días para oponerse.
3. Por decisión del tribunal: esto se da cuando el tribunal decide que un asunto se tramite
como incidente, esto se da cuando el tribunal frente a una resolución decreta “con audiencia”,
esa expresión implica que el tribunal está promoviendo un incidente. La citación no va a
generar incidente si la contraria no se opone, la audiencia siempre genera incidente.
4. Cuando el incidente opera por disposición legal, es decir, por ley se trata de una materia
que debe ser tramitada como incidente, por ejemplo, excepciones dilatorias de juicio ordinario,
ciertas tercerías, incidentes especiales, etc.

91
Presentada la demanda incidental el tribunal tiene la opción de:
a) Acoger de plano
b) Rechazar de plano
c) Acogerlo a tramitación, si lo acoge a tramitación la resolución que dicta será “traslado”,
ello para que la parte contraria contesta la demanda incidental. La parte contraria tiene un
plazo de 3 días para contestar, esto es notificado por el estado diario. Dentro de ese
plazo la parte puede:
- Allanarse: si se allana el tribunal no recibe el incidente a prueba por no haber hechos
controvertidos, ante lo cual el tribunal resuelve
- Contesta el incidente, es decir “evacua traslado”, donde se está defendiendo intentando
que el tribunal desestime la demanda incidental. Aquí el tribunal puede recibir la causa a
prueba
- No hacer nada, es decir, rebeldía. La rebeldía implica que haya contestación ficta, donde
se entiende evacuado el traslado de manera controversial, es decir, oponiéndose a todo
lo señalado por el demandante incidental.

Termino probatorio
Cuando la parte contraria se defiende o no hace nada, el tribunal deberá evaluar si hay hechos
sustanciales, pertinentes y controvertidos, de haberlos el tribunal recibirá el incidente a prueba,
esta resolución es notificada por el estado diario y se fijan los puntos de prueba. Con ello se abre
un término probatorio de 8 días. En los primeros 2 días se debe presentar la lista de testigos
Puede haber término extraordinario, pero en total el término probatorio completo no puede
superar los 30 días.
Expirado el probatorio, o si no hubo probatorio, el incidente queda en etapa de fallo, no hay
observaciones a la prueba. Estando en estado de fallo el tribunal deberá resolverlo, acogiendo o
rechazando.

Fallo de los incidentes


La resolución que resuelve el incidente puede ser un auto o sentencia interlocutoria. Dependerá
de si concede derechos permanente, en este caso será sentencia interlocutoria de primer grado,
en cambio si no concede derechos permanentes es un auto. El que sea lo uno o lo otro tiene el
impacto de los recursos aplicables para uno u otro.

En segunda instancia los incidentes se tramitan de la misma forma, la única diferencia es que en
segunda instancia lo que el tribunal resuelva es inapelable.

92
4. Efecto de la sentencia definitiva en el cuaderno de apremio (continuación ejecutivo)
No olvidemos que la sentencia definitiva se dicta en el cuaderno principal. El cuaderno de
apremio hasta este entonces ha estado un poco detenido, para ver los efectos distingamos:
a) Sentencia absolutoria: en este caso se debe alzar el embargo y por ende el cuaderno de
apremio no continúa. No olvidar que hay ciertos recursos que implican que esto quede
suspendido. Visto en materias anteriores, revisar.
b) Sentencia condenatoria de pago: en este caso se toman los bienes embargados y con
ello se le paga al acreedor.
c) Sentencia condenatoria de remate: en este caso dado que la sentencia condenatoria es
de remate debe entonces iniciarse el procedimiento de apremio, con lo cual el cuaderno
de apremio seguirá adelante. Iniciar el procedimiento de apremio significa que hay que
liquidar los bienes embargados, realizarlos. Para lo anterior hay que dividir el apremio en
dos categorías:
- Bienes muebles
- Bienes inmuebles

5. Apremio de bienes muebles


Esta etapa corresponde a saber qué hacemos con los bienes muebles. La regla general es que
los bienes muebles se vendan al martillo, es decir, se venden en un remate público sin tasación
previa con un martillero designado por el tribunal. Vender al martillo o en remate público implica
un remate sin tantas formalidades, no hay publicaciones en los diarios ni nada por el estilo. Se
va a una casa de remate y se realiza el mismo. Los bienes son vendidos al mejor postor y el
propio martillero decide como rematar.
Excepciones:
a) Bienes muebles sujetos a corrupción o susceptibles de deterioro o de cara conservación. En
este caso el depositario puede pedir autorización del tribunal para venderlos directamente
b) Efectos de comercio (acciones por ejemplo), no se rematan sino que los efectos de
comercio en general, todo lo que se transe en la bolsa, se designa un corredor para que los
venda, es nombrado recurriendo al procedimiento de designación de peritos.

6. Apremio de bienes inmuebles


Lo que en otras palabras implica entrar a la subasta pública. La subasta pública implica una serie
de pasos propio de la misma, no así el remate. La subaste implica encarecer los costos del juicio
y así menor precio de los bienes inmuebles, por ello no aplica a bienes muebles o si se aplica es
muy escaso.

93
Dividiremos la subasta pública en etapas
1. La tasación
Esto funciona de la siguiente manera, el ejecutante (acreedor) pide a impuestos internos el
certificado de avalúo y este se presenta ante el tribunal y esa es la tasación propuesta por el
ejecutante. El tribunal provee que se tiene por aprobado el avalúo con citación lo que implica que
la parte contraria tiene un plazo de 3 días para oponerse, lo más probable es que se oponga
porque el avalúo fiscal es muy bajo, y si se opone, con la oposición el tribunal designa un
tasador, este tasador dará el valor comercial del inmueble. Una vez que el tasador presenta su
informe al tribunal, se le notifica a las partes y estas tienen un plazo de 3 días para impugnarlo

2. Bases del remate


Se deben elaborar cuales son las condiciones de procedencia del remate, para ello el ejecutante
(demandante) presenta al tribunal lo que él propone como bases del remate. Estas bases
propuestas por el ejecutante el tribunal las recibe y provee con citación, frente a ello el ejecutado
tiene plazo de 3 días para oponerse, si no se opone esas serán las bases del remate, en cambio
sí se opone, en ese caso el tribunal fijará las bases; y las bases fijadas por el tribunal son bases
fijas señaladas por ley. Estas bases fijas contienen, entre otras, lo siguiente:
- Postura mínima de venta del inmueble tiene que ser 2/3 de su tasación
- El precio deberá ser pagado al contado
- La garantía que deben dar los que postulan al remate, conocida como la garantía de
seriedad de la oferta, debe ser un 10% de la postura mínima.
Las bases del remate completas deben contener la individualización del bien, condiciones de
que el inmuebles será entregado para quien lo compre, situación de servicios básicos, etc.

3. Fijación del día y hora de remate


Esto implica señalar cuando se llevara a cabo el remate. Hay que tomar en cuenta que se deben
hacer publicaciones y demases, por tanto no puede ser de un día para otro.

4. Proceder, si es que corresponde, a la purga de hipotecas


Esto quiere decir que si se está vendiendo un inmueble que tiene hipotecas hay que purgar la
hipoteca, es decir, hay que notificar a acreedores hipotecarios para que concurran a verificar sus
créditos, etc.

5. Solicitar autorizaciones para enajenar el inmuebles


Esto se realizará en caso de ser necesario, será por ejemplo, cuando el bien este embargado
por otro tribunal, se solicita autorización para enajenar al otro tribunal.

94
6. Publicación de avisos
Hay que publicar cuatro avisos, donde la diferencia entre el primer aviso y la fecha del remate
debe ser al menos 15 días corridos. Los avisos son publicados en diarios de circulación regional,
es redactado por el secretario del tribunal, etc. Los costos de los avisos son costas del juicio que
deben ser pagadas con el resultado del remate

7. Remate propiamente tal


El remate en el fondo no es más que una venta forzada para quien vende. El bien lo compra el
que ofrece la postura mayor, es decir, el que más ofrece es el que compra. Si no hubiese
interesados, el acreedor puede pedir lo siguiente:
- Pedir que él se quede con el inmueble por 2/3 de la tasación, lo que es cargado al crédito
- Que se practique un nuevo remate rebajando el mínimo, lo que implica hacer un nuevo avalúo
y con el ello el bien sale a un segundo remate.
Si en el segundo remate, nuevamente no hay interesados, el acreedor puede pedir lo siguiente:
- Quedarse con el inmueble por 2/3 del valor del nuevo avalúo
- Que el bien salga a remate por tercera vez, y en este caso el tribunal podría determinar que
no hay mínimo para la venta
- Pedir que el inmueble se le entregue en anticresis judicial, es decir, que se le entregue para
que él se pague con los frutos

8. La escritura pública definitiva


Una vez vendido el bien en pública subasta debe realizarse la escritura pública ante notario, para
estos efectos el juez hará las veces de representante legal del ejecutado. La escritura pública se
inscribe en el CBR.
Las tercerías.
No tienen definición legal pero las definiremos señalando que las tercerías son los medios por
los cuales los terceros pueden reclamar sus derechos en un juicio ejecutivo. Respecto de las
tercerías tenemos:
- Tercerías de dominio
- Tercerías de posesión
- Tercería de prelación
- Tercería de pago

95
Con esto terminamos juicio ejecutivo, vimos solo el juicio ejecutivo de obligaciones de dar,
también existe juicio ejecutivo de obligaciones de hacer en estos no hay embargo por
ejemplo. Aquí aparecen los apremios y ese tipo de cosas. En tanto en el de no hacer pido
que la cosa hecha se deshaga, si se puede deshacer bien, sino que me indemnicen.

Encontramos las reglas del juicio de no hacer en el artículo 1553 y en el artículo 1555 las
reglas de no hacer; es lo que aparecen en los juicios ejecutivos particulares.

Pregunta de examen
Todo lo relativo a recursos

Recursos (Clase 15)


Los recursos serán vistos primero la parte general y aplicable a todos, elementos, clasificación y
posteriormente el estudio de cada uno de ellos. Serán vistos además primero los recursos en
materia civil y luego en materia penal, a fin de facilitar el estudio.
(*) En esta etapa de estudio necesitamos saber mezclar instituciones, porque así es como deben
ser enfrentados en examen de grado

¿Por qué tiene que haber recursos?


Por un lado existen para darle las partes en juicio una alternativa de que cuando sientan que una
resolución judicial no les ha sido beneficiosa, injustamente, tengan un medio para reclamar. No
olvidar que la justicia es un tanto subjetiva, de modo que lo que para una parte es justo para la
otra puede que no lo sea. Tiene que ver también con que se reconoce directamente que los
tribunales está compuesto por personas y las personas se equivocan, es en este sentido las
personas se equivocan, de modo que puede haber una posibilidad para la parte que sufre un
agravio pedir que sea revisada

¿Qué son los recursos?


Se entienden como el acto jurídico procesal de la parte agraviada por la cual se impugna una
resolución judicial, que ha sido dictada con agravio para que esta sea modificada por el mismo
tribunal que la dicta o por el superior jerárquico. Hay resoluciones que son modificadas por el
mismo tribunal y otras que las modifica el superior jerárquico.

Elementos constitutivos de los recursos


1. Los recursos deben estar respaldados por ley, es la ley la que señala cuales son los
recursos procesales, no necesariamente debe ser CPC o algún código en particular, sino
que tiene que haber respaldo legal de cualquier índole.

96
2. Los recursos deben ser promovidos por los interesados, es decir, el tribunal no intenta
recursos de oficios, salvo excepciones. En general los recursos requieren la manifestación
de la parte agraviada
3. Debe existir un agravio, tomando en cuenta que el agravio tiende a ser subjetivo, se tiende a
objetivizar, señalando que habrá agravio cuando la parte recurrente no haya obtenido lo que
solicitó al tribunal, es decir, se pide al tribunal algo que no se me ha concedido. Por ejemplo,
solicité diligencia, y el tribunal dijo que no. El agravio no tiene que mirarse como si gane o
perdí sino que si gane pero no obtuve todo lo solicitado también sufro agravio. El punto
pasa, que la parte tiene que ponderar si el agravio es suficiente para intentar un recurso, eso
es la parte subjetiva
4. Debe existir una resolución judicial. Los recursos se intentan respecto de resoluciones
judiciales, no sobre otro tipo de actuaciones, por ejemplo si hay declaración de testigo que
no me gusta, no intento un recurso contra ello, porque no es una resolución judicial.
(*) Observando los elementos nos podemos dar cuenta por qué la doctrina moderna no califica
como recursos ciertas instituciones que tradicionalmente fueron consideradas recurso, por
ejemplo, el amparo y la protección, antes se les hablaba de recurso hoy en día son acciones
porque no hay una resolución judicial de por medio. Por no haber una resolución judicial es que
la doctrina considera que son acciones y no recursos. En el caso de AIRE (aclaración,
rectificación y enmienda), no hay agravio, y es por ello que ha sido dejado de ser considerado
recurso.

En el fondo la doctrina hoy por hoy señala que los únicos que pueden ser realmente
considerados como recursos son:
- Reposición
- Apelación
- Recurso de hecho
- Casación en la forma
- Casación en el fondo
- Recurso de nulidad en materia penal
Esta es la tendencia moderna a señalar que ellos reúnen los requisitos objetivos para ser
objetivamente considerados recursos.

Clasificación de los recursos


Atendiendo a la finalidad que persiguen
- Recursos de enmienda o reforma: son aquellos que persiguen la modificación de una
resolución judicial, o incluso que quede sin efecto. Por ejemplo, la reposición y la apelación

97
- Recursos de nulidad: persiguen que una resolución judicial sea anulada, advirtiendo que hay
vicio presente, por ejemplo, casaciones de forma y fondo, o el recurso de nulidad en materia
penal, con ello no daremos cuenta que el vicio de nulidad puede estar en una resolución o
en parte del proceso.

Atendiendo a los tribunales que intervienes


- Recursos que se intentan ante el mismo tribunal que dictó la resolución para que el mismo
tribunal lo resuelva. Acá hay un solo tribunal, es decir, el mismo que dicta la resolución
resuelve
- Recursos que se intentan ante el mismo tribunal que dictó la resolución para que lo resuelva
el superior jerárquico, estos son por ejemplo, la apelación, o la casación en la forma, existe
intervención de dos tribunales
- Recursos que se intentan directamente ante superior jerárquico para que el mismo los
resuelva, acá encontramos el recurso de hecho. No se actúa frente al tribunal que dictó la
resolución sino que directamente se actúa frente a superior jerárquico

Atendiendo a su procedencia
- Recursos ordinarios: son aquellos que tienen dos características:
a) proceden contra la generalidad de las resoluciones judiciales
b) no tienen causales especifica de procedencia, en el fondo basta con que haya agravio, no
debe considerarse además una causal en particular.
Por ejemplo, la reposición y la apelación en materia civil
- Recursos extraordinarios: corresponden a aquellos recursos que no cumplen con los perfiles
anteriores, por ejemplo, no proceden contra la generalidad de las resoluciones judiciales, por
ejemplo, apelación en materia penal, o recurso de hecho, que proceden contra ciertas
resoluciones; o bien son aquellos que necesitan invocar causal determinada además del
agravio, como la casación en la forma y fondo.

Pregunta de examen
Recurso de reposición (desde el punto de vista civil)
Uno de los recursos más comunes. No hay concepto legal de recurso de reposición, en
consecuencia diremos que la reposición es el acto jurídico procesal de la parte agraviada por
una resolución judicial en que se le solicita al mismo tribunal que la dictó, que la enmiende
conforme a derecho.
Para entender la reposición lo mejor es entender que existen tres tipos o clases de reposición:

98
- Reposición ordinaria
- Reposición especial
- Reposición extraordinaria

Reposición ordinaria, se caracteriza por:


1. Procede contra autos y decretos, de ahí que uno concluye que es el recurso más común de
todos, porque autos y decretos son las resoluciones más frecuentes
2. El plazo para intentarla es de 5 días contados de la notificación de la resolución. Hay que
indicar sin embargo, que cuando se trata de resoluciones dictada en audiencia la resolución
se debe deducir de inmediato
3. En cuanto a cómo se tramita en general, el tribunal la resuelve de plano, es decir, se
presenta el recurso y con el solo mérito del recurso, resuelve. Sin embargo el tribunal
también podría darle tramitación incidental, es poco común que lo haga pero está en las
facultades del tribunal hacerlo.

Reposición especial, esta se caracteriza por:


1. Procede contra sentencias interlocutorias. No olvidar que para ello debe haber texto expreso
de ley que lo permita. La regla generalísima es que sobre las sentencias interlocutorias no
hay reposición pero lo habrá cuando la ley lo permita. Algunos ejemplos de resoluciones que
son susceptibles de reposición especial, por ejemplo, la resolución que recibe la causa a
prueba; la resolución que declara inadmisible la apelación en segunda instancia (porque si lo
declara inadmisible en primera instancia el recurso que corresponde es el de echo); la
resolución que cita a las partes a oír sentencia; resolución que niega la solicitud de que el
recurso de casación en el fondo lo conozca el pleno de la corte; la que declara inadmisible a
la casación (cualquiera de ambas, forma o fondo)
2. Plazo para intentar la reposición especial 3 días desde la notificación de la resolución, en
muchas ocasiones va con apelación en subsidio.
3. En cuanto a cómo se tramitan, se asemeja a la ordinaria, el tribunal tiene la alternativa para
decidir si la resuelve de plano o le da tramitación incidental.
Reposición extraordinaria, tiene como fundamento que han surgido nuevos antecedentes en el
juicio y a la luz de éstos una parte sostiene que una resolución que fue dictada, debiera ser
modificada. Se caracteriza por:
1. Procede solo respecto de autos o decretos
2. No tiene plazo para intentarla
3. En cuanto a su tramitación, el tribunal debe darle tramitación incidental, no puede ser
resuelta de plano

99
¿Cómo se resuelve la reposición independiente de su tramitación?
Las posibilidades de resolver la reposición son dos. El tribunal podrá acoger o rechazar la
reposición, contra esta resolución no procede reposición. Ahora entonces, qué recurso cabe
contra la resolución que resuelve la reposición, habrá que distinguir:
a) Acoge la reposición: la contraparte podrá intentar apelación siempre y cuando la resolución
original haya sido susceptible de apelación
b) Rechaza la reposición: solo cabe la apelación y siempre y cuando se haya opuesto en
subsidio de la reposición, lo que se podrá solo cuando la ley lo permite. La regla general es
que uno no puede oponer reposición con apelación en subsidio.

Características particulares de la reposición en materia penal


1. En cuanto al plazo, en materia penal la reposición se debe intentar:
a) Si la resolución se dictó en audiencia se debe reponer de inmediato
b) Si la resolución fue dictada fuera de audiencia, es decir, por escrito, el plazo es de tres
días
2. Respecto de las resoluciones susceptibles de reposición, en materia penal son susceptibles
de reposición los decretos, autos y sentencias interlocutorias, todas, a diferencia de en
materia civil en que para intentar reposición debe haber texto legal que lo permita. Por lo
tanto en materia penal podemos concluir no existe reposición especial.
3. En materia penal, el tribunal tiene la facultad para resolver de plano o darle tramitación
incidental.

CONTRA QUE PROCEDE PLAZO COMO SE TRAMITA

5 días desde la notificación.


RESPOSICION Respecto de autos o Aquellas dictadas en
ORDINARIA decretos audiencia, debe ser de
inmediato El tribunal puede resolverla
de plano o bien darle
Respecto de sentencias tramitación incidental
3 días desde la notificación,
interlocutoras cuando existe
REPOSICION ESPECIAL generalmente va con
texto expreso de ley que
apelación en subsidio
así lo permita

El tribunal tiene que darle


REPOSICION Solo procede respecto de No tiene plazo para
tramitación incidental, no la
EXTRAORDINARIA autos o decretos intentarla
puede resolver de plano

Procede respecto de autos,


a) En audiencia: de
MATERIA PENAL decretos y sentencias El tribunal puede resolverla
inmediato
(no existe reposición interlocutorias de cualquier de plano o bien darle
b) Fuera de audiencia:
especial) índole (no requiere texto de tramitación incidental
(por escrito) 3 días
ley)

100
Recurso de apelación
Recurso en materia civil.
Diremos que apelación es el acto jurídico procesal, intentado por la parte agraviada con una
resolución judicial, en que se solicita al mismo tribunal que la dicta que eleve el conocimiento del
asunto al superior jerárquico para que este último la enmiende conforme a derecho.

Características de la apelación
1. Con el recurso de apelación se materializa el principio de la doble instancia. El sistema
chileno es de doble instancia, y esa calidad queda plasmada con el recurso de apelación.
Queda calificado como instancia porque en virtud de la apelación, el tribunal superior puede
conocer no solo del aspecto jurídico sino también de los hechos, y las instancias se
caracterizan porque el tribunal puede conocer de los hechos y el derecho.
2. Es un recurso ordinario, puesto que procede contra la generalidad de las resoluciones
judiciales, y además basta con el agravio, la apelación no tiene causales de procedencia. No
olvidar que en materia penal es un recurso extraordinario, porque procede solo respecto de
ciertas resoluciones.
3. En la apelación intervienen claramente dos tribunales, por un lado, el tribunal de primera
instancia, que es el tribunal que dictó la resolución y es también el tribunal sobre quien se
presenta el recurso. Y el otro tribunal es el de segunda instancia, que es aquel a quien
corresponde resolver el recurso. La lógica nos lleva a pensar que el tribunal de segunda
instancia sea la corte de apelaciones, sin embargo podría ocurrir que la corta de apelaciones
actué en primera instancia y que la segunda instancia sea la Corte Suprema, lo que revela
que la corte suprema también podría ser instancia, así como ocurre por ejemplo la acción de
amparo, donde la Corte de Apelaciones actúa en primera instancia y la Corte Suprema en
segunda.
4. La apelación es un recurso renunciable, al momento de dictarse la resolución las partes
pueden renunciar de manera inmediata al recurso. Por ejemplo en familia, una vez dictada la
sentencia se puede renunciar al recurso. Sin embargo, no olvidar que para que el mandatario
judicial pueda renunciar a recursos, debe tener poder especial.

Resoluciones susceptibles de apelación


a) Sentencia definitiva de primera instancia, por ejemplo la sentencia definitiva de un juicio
sumario, ordinario, etc.
b) Sentencias interlocutorias de primera instancia
c) De forma excepcional son apelables los autos y decretos; pero en ambos casos siempre y
cuando se den una de las siguientes situaciones:

101
- Que el auto o decreto alteren la substanciación normal del juicio
- Que el auto o decreto ordene trámites que no estén establecidos en la ley

Tribunales que intervienen en la apelación


En la apelación interviene el tribunal inferior y el superior o bien el a quo (ante quien) y el ad
quem (para quien). Lo más normal es llamarlo de primera y segunda instancia.

Plazo para intentar la apelación


No hay plazo único, por tanto hay que ir viendo lo que apelaremos.
a) Respecto de sentencias definitivas de primera instancia el plazo para apelar es de 10 días,
contados desde la notificación por cédula.
b) Respecto de sentencias interlocutorias, plazo de 5 días desde la notificación
c) Respecto de sentencias interlocutorias en que proceda la reposición especial, el plazo es de
3 días porque debe intentarse junto con la reposición
d) Respecto de autos y decretos siempre y cuando opere apelación, el plazo es de 5 días
e) Algunas situaciones especiales, como por ejemplo la acción de amparo plazo para apelar de
24 horas, o la sentencia arbitral plazo de apelación de 15 días.
La doctrina señala que la regla general son 5 días, que es el plazo para apelar los autos,
decretos y sentencias interlocutorias, este es también el plazo para apelar en materia penal.

¿Cómo se intenta el recurso?


La apelación se deduce a través de un escrito, salvo aquellos casos que la ley permite deducirlo
en forma verbal, como ocurre por ejemplo en familia; pero en general la apelación es un recurso
que se deduce por escrito.

¿Qué debe contener el escrito de apelación?


1. Requisitos comunes a todo escrito, suma, firma, designación del tribunal, cantidad de copias
necesarias para las partes en juicio (esto último va desapareciendo con la ley de tramitación
digital)
2. Fundamentos de hecho y derecho en que se apoya el recurso. Da lo mismo si son o no
plausibles, pero el escrito debe contener fundamento. Si el recurso no contiene fundamentos
el tribunal lo rechazará de plano, porque fallará el control de admisibilidad.

102
3. Peticiones concretas, es decir, aclarar que es lo que se está solicitando al tribunal superior.
Esto es muy importante, porque el marco de actuación que tiene el tribunal superior está
determinado por las peticiones concretas. Este es otro punto que se analiza en el control de
admisibilidad que realiza la corte
Si la apelación es verbal la ley relaja el tema de los recursos, puesto que al ser verbal, no exige
que se hagan peticiones concretas ni fundamentos, sin embargo luego se debe presentar un
escrito posteriormente delimitando las peticiones concretas.
(*) En materia penal la apelación es siempre por escrito

Efectos de la apelación (Clase 16)


Al hablar de los efectos de la apelación vamos a referirnos al hecho de que el recurso de
apelación es de la esencia de la apelación el denominado efecto devolutivo. Este efecto, es
aquel en virtud del cual se le concede competencia al tribunal superior para que conozca del
asunto; este efecto no puede faltar, pensamos como superior en la Corte de Apelaciones
respectiva, por la tanto esta conocerá del asunto y esto lo hace a través del efecto devolutivo.
El segundo efecto, es el efecto suspensivo, es aquel por el cual mientras se resuelve el recurso,
el juicio en el tribunal inferior va a quedar paralizado, es decir, el asunto en primera instancia no
avanza (queda suspendido). Este efecto puede estar o no estar, es decir, no siempre la
apelación se va a conceder con efecto suspensivo.
Por lo tanto en lo que respecta a la apelación se pueden dar dos posibilidades:
a) Que la apelación se conceda en ambos efectos, esto es tanto devolutivo como suspensivo
b) Que la apelación se conceda en el solo efecto devolutivo, es decir, no hay efecto suspensivo

Apelación concedida en ambos efectos


1. El tribunal de segunda instancia tendrá competencia para conocer del asunto
2. En primera instancia el asunto quedara suspendido, es decir, no continua la tramitación,
sino que se estará a la espera de que se resuelva el recurso y luego continuará el juicio
3. Dado que el asunto queda suspendido no procede la orden de no innovar
4. Cuando la apelación se concede en ambos efectos, no es necesario compulsar. Las
compulsas, son las copias, ya no es necesario porque el expediente es electrónico. Las
compulsas proceden cuando se necesita tener duplicado el expediente, es decir, el asunto
se seguiría conociendo en primera instancia y además se conocerá en segunda, por lo
tanto se necesita duplicarlo, quizá no completo, pero ciertas partes. Como acá el asunto
queda suspendido en primera instancia no es necesario duplicar el expediente, sino que
materialmente es el original del expediente el que sube a la corte.
Esto ya no va a operar con la ley de tramitación electrónica.

103
Apelación se concede en solo efecto devolutivo
1. El tribunal de segunda instancia tiene competencia de conocer del asunto
2. Por no haber efecto suspensivo, la causa en primera instancia continua su marcha. Al
continuar la marcha en primera instancia se seguirán dictando resoluciones, lo que implica
que pueda haber más apelaciones u otros recursos. Es más, como el juicio en primera
instancia siga avanzando, se podría dar que se dicte sentencia definitiva, pero por haber
apelación pendiente la sentencia no quedará ejecutoriada, causará ejecutoria (dependiendo
del tipo que tenga) pero ejecutoriada no pude quedar porque hay recurso pendiente en el
juicio.
3. Aparece la orden de no innovar, conocida como la ONI, con ésta lo que se pide al tribunal
superior es que ordene que el asunto en primera instancia quede suspendido. Como el
tribunal de primera instancia no dio efecto suspensivo, el juicio continuará, y yo como parte
recurrente a través de una orden de no innovar que suspenda el juicio en primera instancia,
claramente cuando hay efecto suspensivo no es necesario, porque si el juicio está
suspendido no tiene sentido la orden de no innovar.
4. Acá hay necesidad de compulsar, dado que se necesita duplicar el expediente o parte de el
porque se continuará la tramitación en primera instancia y además se necesita copia en
segunda instancia.
Esto con la tramitación electrónica ya no se aplicará, el tribunal debe dar autorización para
que el de segunda acceda al expediente completo o alguna foja en particular.

¿Cómo se determina la forma en la que se concede la apelación?


Sobre el tema, hay acá solo dos posibilidades, que se concede en ambos efectos, o en el solo
efecto devolutivo.
¿Cuándo la apelación se concede en ambos efectos? En teoría esta se supone que es la regla
general, pero tiene muchas excepciones y al final es mucho más común encontrarse con lo otro,
en la práctica. Algunos ejemplos de apelaciones que se conceden en ambos efectos:
a) La apelación de la sentencia definitiva en juicio ordinario, sin importar quien apele
b) Apelación de sentencia definitiva en juicio sumario, pero solo cuando apele el demandante
c) Apelación de sentencia definitiva en juicio ejecutivo, pero solo cuando apele el ejecutante
d) Apelación sobre la resolución que acoge una excepción dilatoria

¿Cuándo procede la apelación en solo efecto devolutivo? No debiera ser la regla general, al
menos de la forma como lo plantea la ley, pero son tantos los casos que termina siendo lo más
común. Algunos ejemplos:

104
a) Sentencia definitiva en juicio sumario cuando apela el demandado
b) Sentencia definitiva en juicio ejecutivo cuando apela el ejecutado
c) Apelaciones respecto de autos, decretos y sentencias interlocutorias, a menos que exista
norma legal en contrario

(*) Para que se pueda determinar en qué efecto se pueda conceder la apelación, se debe estar a
si la ley da para el caso puntual alguna regla, de modo que se abstiene a lo que la ley señala; si
al ley nada dice se aplican las reglas anteriores.
Si alguna de las partes no queda conforme con el efecto (se concedió en ambos o solo
devolutivo y yo considero que debió ser al revés) en que se concedió la apelación, se puede
intentar recurso de hecho, este está diseñado para cuestionar los efectos en que se concedió la
apelación, ese recurso es el falso recurso de hecho.

Orden de no innovar
No tiene concepto legal, pero diremos que es la solicitud fundada que realiza una parte para que
se le conceda en forma total o parcial el efecto suspensivo de la apelación cuando se ha
concedido en el solo efecto devolutivo.
¿Cómo se tramita?
1. El apelante presenta ante el tribunal superior (Corte respectiva) una solicitud fundada, es
decir, no basta solo con pedirla sino que debe ir fundada la razón por la que se pide. El
plazo para pedir esto ante el tribunal es el plazo que media entre la concesión del recurso y
la vista de la causa.
2. Recibida la solicitud de orden de no innovar (el escrito fundado), se va sortear para enviarla
a una sala, y la sala se va pronunciar sobre si la acoge o no.
3. Si la sala la rechaza esa resolución, la que la rechaza, no necesita ser fundada. Si la
concede, esa resolución debe ser fundada; y además, por el solo hecho de haber concedido
la orden de no innovar se producirán dos efectos:
a) El recurso de apelación queda radicado en esa sala. La sala que conoció la orden de no
innovar ahora conocerá del recurso mismo.
b) Por el solo hecho de haberse acogido la orden de no innovar, ahora el recurso tendrá
preferencia para su vista.

Tramitación de la apelación.
Esta etapa de estudio responde a ¿cómo se tramita la apelación? Acá intervienen dos tribunales,
el de primera y el de segunda instancia. En consecuencia dividiremos el estudio en dos, veremos
cómo se tramita en primera instancia y como se tramita en segunda instancia.

105
Tramitación en primera instancia
1. El examen de admisibilidad. El escrito debe cumplir con ciertos requisitos. El examen de
admisibilidad lo cumple el tribunal de primera instancia, se le conoce también como control de
admisibilidad, o primario de admisibilidad; en que el tribunal de primera instancia debe observar
lo siguiente:
a) Si la resolución es apelable
b) Si la apelación fue deducida dentro de plazo
c) Si el recurso contiene fundamentos
d) Si el recurso contiene peticiones concretas

2. Luego, y como resultado del examen de admisibilidad el tribunal puede tomar dos
posturas:
a) El recurso no se admite a tramitación. Acá la parte recurrente si está en desacuerdo con
esta resolución, el recurso que tiene es el recurso de hecho, este es el verdadero recurso de
hecho, el que cabe cuando la apelación fue declarada inadmisible y la parte recurrente sostiene
que el tribunal se equivocó
b) El recurso se concede y admite a tramitación, el tribunal dicta la resolución de que lo
admite a tramitación y en esa misma resolución va a indicar en que efecto se concede y señalara
además las fojas que debieran compulsarse indicando el monto a consignar. Todo esto quedará
derogado una vez que la ley sobre tramitación entre en vigencia en Santiago, pero no olvidar que
ya aplica en algunas regiones.
En la actualidad (con la ley de tramitación electrónica) hay que regirse por el artículo 197 del
CPC, el que señala que el tribunal remite electrónicamente al tribunal de alzada la copia de la
resolución apelada, la copia del recurso y la copia de todos los antecedentes necesarios para
que el tribunal de alzada pueda fallar. Cuando se reciben estos antecedentes, la Corte crea un
cuaderno electrónico especial para ello, ya no se necesita la compulsa.

3. La resolución que el tribunal dicta (que acoge o rechaza el recurso) debe ser notificada
por el estado diario, esta notificación es el primer elemento del emplazamiento en segunda
instancia. A partir de esta notificación comienza a correr el plazo para intentar el recurso de
hecho y antiguamente diríamos que con esta notificación comienza a correr el plazo para
consignar para las compulsas.

106
4. Las compulsas, la parte recurrente tendrá un plazo de 5 días para consignar ante el
tribunal el monto señalado por el mismo para las compulsas. Si no se consignaba el recurso
quedaba desierto. No aplica, por ley de tramitación electrónica.
Hoy se señala que el tribunal inferior remite al tribunal superior la copia fiel digitalmente de la
resolución que está siendo apelada, la copia del recurso y la copia de todos los antecedentes
que el tribunal inferior considere necesarios para que el superior pueda fallar.

5. Revisión del expediente, con la ley antigua significaba que el tribunal inferior le enviaba o
el expediente o las compulsas se enviaban al tribunal superior. Ahora este envío no es físico sino
que es electrónico, tal como lo señala el 197 del CPC, se remiten electrónicamente.
Mientras no se remitan los antecedentes, la parte contraria al recurso, puede adherirse a la
apelación en primera instancia. En consecuencia, remitidos los antecedentes ya no se puede
adherir a la apelación en primera instancia.

Tramitación en segunda instancia


1. Certificado de ingreso. Una vez que la corte reciba los antecedentes va a certificar el
ingreso, otorgándole al recurso un nombre de rol distinto al de primera instancia, un rol propio de
segunda instancia. Si la apelación fue concedida en el solo efecto devolutivo se debe formar un
cuaderno electrónico separado, separado del juicio, es decir, el juicio tendrá su carpeta
electrónica, y el recurso también tendrá su carpeta electrónica propia, no olvidar que el juicio se
seguirá desarrollando en primera instancia. Ahora, si fue concedido en ambos efectos, en la
misma carpeta electrónica en que se tramita el juicio, se tramitará el recurso de apelación,
porque al haber efecto suspensivo, el juicio estará paralizado.
(*) Al certificarse el ingreso el tribunal no dicta resolución, solo lo certifica, por lo tanto las partes
deben estar atentas a ese hecho.

2. Segundo examen de admisibilidad, control de admisibilidad o control secundario de


admisibilidad, aquí es donde vuelve a practicarse el control de admisibilidad. Este segundo
examen de admisibilidad es igual al que se realizó en primera instancia, se analizan los mismos
puntos:
a) Si la resolución es apelable
b) Si la apelación fue deducida dentro de plazo
c) Si el recurso contiene fundamentos
d) Si el recurso contiene peticiones concretas
El tribunal resuelve si lo declara o no admisible. Esta resolución es susceptible de reposición
especial, no cabe recurso de hecho.

107
3. Antes de la ley de tramitación digital, había que hacerse parte del recurso, la
comparecencia de las partes, había una carga procesal de las partes de hacerse cargo del
recurso, esa carga ya no existe, era importante porque si el apelante no se hacía parte el recurso
quedaba desierto.
Hoy en día no hay que hacerse parte, pero desde que el tribunal certifica el ingreso las partes
tendrán un plazo de 5 días para pedir alegatos (si la apelación es sobre sentencia definitiva no
es necesario pedir alegatos, porque los alegatos ahí van igual. Pero cuando se apela otra
resolución distinta a sentencia definitiva hay que pedir alegatos), y lo otro para qué sirve el plazo
de 5 días es para que la parte contraria al recurso (apelada) pueda adherirse a la apelación, esta
es la segunda oportunidad que tendrá para adherirse a la apelación.
Este plazo de 5 días es el segundo elemento del emplazamiento de segunda instancia.
(*) En la ley antigua este plazo se aumentaba. Podía aumentarse por otros 5 días, o incluso por
la tabla de emplazamiento. Hoy, no hay aumentos, el plazo es solo de 5 días.

4. ¿Qué resolución dicta el tribunal? Cuando el recurso es admisible el tribunal junto con
declararlo admisible debe resolver, y aquí hay dos posibilidades:
a) Que el tribunal resuelva autos en relación. Esta resolución procede cuando se piden o hay
alegatos, así ocurre entonces:
- Cuando se apela sentencia definitiva
- Cuando se apela de cualquier otra resolución y alguna de las partes pidió alegato
b) Que el tribunal resuelva en cuenta, lo que significa que aquí no hay alegatos. Se debe
decretar en cuenta o dese cuenta:
- Cuando se trate de resoluciones distintas a la sentencia definitiva y siempre y cuando las
partes no hayan pedido alegatos.
(*) Tanto el dese cuenta como autos en relación ya forman parte de la vista de la causa. Cuando
el tribunal entra a la vista de la causa puede ver la causa en cuenta o en relación

5. La adhesión a la apelación. Diremos que es la facultad que tiene la parte contraria al


recurso para pedir la reforma de la resolución cuando no ha apelado en la oportunidad procesal
correspondiente.
Ejemplo: estoy en juicio con Gerardo, yo reclame indemnización de 100 millones de pesos,
Gerardo se defiende señalando que no debe nada. Termina en juicio y en la sentencia Gerardo
es condenado a pagar 70 millones de pesos. Gerardo no está conforme porque no quería pagar
nada y yo tampoco porque quería 100 millones. Yo decido apelar al décimo día, solicitando 100
millones y no 70, la discusión será respecto del monto si se mantiene en 70 o 100. Gerardo dice

108
que él no apeló para no aplazar el juicio, y ahora quiere apelar pero está fuera de plazo. Gerardo
se adhiere a la apelación señalando que no quiere pagar un solo peso.
La ley señala que si la parte contraria también tiene intención de reclamar sobre la resolución y
no apelo dentro del plazo pertinente aún tiene el derecho para adherirse a la apelación. Esta
adhesión no significa que se adhiera en los mismos términos que está apelando el que si dedujo
el recurso, sino que significa intentar un recurso de apelación distinto pero fuera de plazo, pero
dentro de una apelación vigente.

Requisitos para adherirse a la apelación


a) Que haya apelación presentada
b) Presentar un escrito con los requisitos propios de la apelación, con fundamentos, peticiones
concretas, etc.
c) Adherirse dentro de la oportunidad procesal correspondiente
- En primera instancia se puede adherir a la apelación hasta el momento en que los
antecedentes se envíen al tribunal inferior
- En segunda instancia se puede adherir hasta que expire el plazo de 5 días señalado
anteriormente
(*) La adhesión a la apelación es una apelación independiente, tiene vida propia. Sin embargo se
tramitan y resuelven juntas.

(*) Punto 6 y 7, responde a la vista de la causa


6. En cuenta. Es una forma de tramitar la apelación que significa que la sala de la corte
conocerá del recurso sin alegatos de los abogados, sino que la sala resolverá con la cuenta
rendida por el relator. Para efectos prácticos generalmente las salas destinan horario de tarde
para resolver estos asuntos que se resuelven en cuenta.

7. Autos en relación. Implica que puede haber alegatos (Clase 17)


Parte de la vista de la causa. Los autos en relación son lo que suele ser preguntado cómo vista
de la causa, aun cuando el dese cuenta también dice relación con ello.

Tramitación de la vista de la causa (autos en relación)


(*) La casación en la forma y el fondo se tramita de esta misma forma
a) Notificación de este decreto que es “autos en relación”, esta resolución es notificada por el
estado diario, es decir, conforme a las reglas generales. En lenguaje coloquial jurídico, se
señala que con la notificación se suele decir que la causa está en estado de tabla.

109
b) Hay que esperar que la causa quede fijada en tabla. En este caso es una cuestión de tiempo
donde se debe esperar que la causa sea vista, se sortea una sala para que sea esa la que
conozca del recurso, a menos que hubiere una ONI donde ya estará radicada la causa. La
tabla la elabora el presidente de la Corte de Apelaciones respectiva, o por el presidente del
tribunal que esté conociendo del asunto y se confecciona semana a semana. La tabla hoy
en día aparece en el portal del poder judicial, sin embargo, aún es publicada en los paneles
de la corte y generalmente aparece los viernes, o jueves, de ser el viernes feriado.
En la tabla se indica la causa (recurso) señalando que sala conocerá de él, qué día y cuál es
el lugar que tiene en la tabla.
c) La instalación del tribunal. El día que corresponda ver la causa, ese día se instala el tribunal,
recordar que la sala se compone por 3 ministros, donde no puede haber mayoría de
abogados integrantes. De la instalación del tribunal se levanta un acta y el acta señala los
integrantes del tribunal ese día en particular. Hay que destacar que cada tribunal, además,
tiene asignado un relator
d) El anuncio del alegato. Como estamos con autos en relación y tal como lo conversamos, la
particularidad es que los abogados tienen la particularidad de hacer alegatos; no está
obligado a alegar, pero tiene la facultad de hacerlo. Solo puede alegar un abogado por cada
parte, y el abogado que vaya a alegar debe hacerle saber al relator que hará uso de su
derecho. Para lo anterior el relator recibe esta información el día anterior al alegato o el
mismo día antes de la instalación del tribunal, se debe señalar el recurso, si va confirmando
o revocando y los minutos a alegar (no hay mínimo, pero hay un tope máximo de 30
minutos. El abogado puede solicitar a la sala, en recurso de apelación, que se extienda a
máximo una hora de alegato).
La idea es que cuando el relator se reúne con los ministros, antes de empezar a ver las
causas, el relator informa a los ministros las causas que están en tabla y en cuáles de ellas
hay alegatos. Además indica cuanto tiempo se demorará él en hacer la relación de la causa.
Con toda esa información se elaborará un acta, la que será publicada fuera de la sala donde
se da a conocer cuales causas serán vistas y cuáles no. Una vez terminada la tramitación
de la sala y si les quedará tiempo, no podrán ser vistas las que en acta se señalaron que no
se verán, sin embargo, podrán ser vistas las causas en que no hay alegatos, es decir,
aquellas en que no se hubiere anotado abogado alguno para alegar.
Las causas que no se vieron quedarán para el mismo día a la semana siguiente, si fuere
feriado, será el mismo día a la semana siguiente, corriéndose las vistas y modificando el
lugar de la causa en la tabla. La causa queda radicada en ese día y para ese relator, muy
pocas veces cambia de relator.

110
e) El anuncio. Nos referimos con esto a iniciadas las audiencias de alegatos, se publican en el
pasillo, paneles y monitores la causa que está siendo vista en la sala, la que se va
modificando conforme avanzan las causas, el abogado debe estar atento al llamado que
realiza el oficial para no perder su alegato en la causa.
f) La relación. Ingresan los abogados y en presencia de la sala, los abogados y el relator; se
inicia con la relación que hace el relator, se supone que este es el primer contacto que tiene
el tribunal con la causa, la relación es en presencia de los abogados, a fin de que éstos
puedan hacer alguna observación respecto de la relación hecha por el relator.
g) Los alegatos. Son defensas orales y son completamente orales, no se pueden leer y si se
intenta leer la sala puede llamar la atención, puede llevarse un punteo y puede pedir
autorización a la sala para leer alguna cita o jurisprudencia relevante. Durante el alegato, la
dala, le puede pedir al abogado que desarrolle algún tema en particular, que se extienda
sobre algún punto, y en consecuencia se debe ir preparado.
El primero en alegar es el apelante y luego la parte alegada.

Terminados los alegatos termina el trámite “vista de la causa”, salen los abogados de la sala,
termina la vista de la causa. En este sentido pueden ocurrir dos cosas:
1. Que la sala llegue a un acuerdo de inmediato, estando de acuerdo de manera unánime. En
este sentido, a los pocos minutos de terminados los alegatos, sale el oficial señalando la
decisión de la sala.
2. Que la sala no tenga una decisión unánime, sino que uno decide solicitar un poco más de
tiempo, lo que puede ocurrir por diversos motivos (medidas para mejor resolver, porque
alguna de las partes ofreció un informe que aún no se presenta, etc.) Así entonces la sala no
toma su decisión de manera inmediata, sale el funcionario señalando que la “la causa quedo
en acuerdo”, lo que significa que no se está tomando ninguna decisión en ese momento.
¿Cuánto va a quedar en acuerdo? Dependerá de cuantos han solicitado el acuerdo:
Si lo pide un solo integrante, la causa quedará en acuerdo por 15 días; luego de los 15 días
se debe dictar el fallo.
Si lo pide más de uno, la causa quedará en acuerdo por 30 días, no puede ser más que eso.

¿Cómo termina la apelación?


La apelación va a terminar, de manera normal, con la sentencia de segunda instancia. Sin
embargo, puede terminar de manera anómala, esta manera puede ser:
a) La deserción, esta es eliminada pro la actual ley de tramitación digital. La deserción
señalaba dos casos en que una apelación quedaba desierta, estas eran:
- Cuando el apelante no consignaba para las compulsas

111
- Cuando la parte apelante no se hacía parte en el recurso
b) La prescripción de la apelación. Supone que durante un cierto espacio de tiempo no se han
realizado gestiones útiles
¿Cuánto tiempo?
- En el caso de las sentencias definitivas, tres meses.
- En el caso de otras resoluciones, un mes
Esta forma anómala de terminar el recurso, la nueva ley de tramitación digital la eliminó, así
que hoy no existe terminar el recurso por prescripción.
b) El desistimiento del recurso. Esta es la única forma anómala de terminar la apelación que aún
existe, e implica, en el fondo, que el recurrente declara su intención de no perseverar con el
recurso. Desde que se ha desistido no se pueden presentar escritos, para ello, el sistema,
registra el desistimiento con fecha y hora, por ende desde ahí ninguna parte puede actuar
respecto del recurso. No olvidar sin embargo, si la parte contraria se había adherido a la
apelación, el desistimiento no implica que la adhesión a la apelación también se desista.
La apelación también quedará sin efecto, cuando el juicio termine. Si el juicio termina, cualquier
apelación que esté pendiente, también va a terminar, así por ejemplo el juicio termina por un
equivalente jurisdiccional (transacción, avenimiento, por ejemplo), la apelación también va a
terminar. Así mismo en el caso que el juicio se termine por desistimiento de la demanda, así el
juicio termina y la apelación también acaba.

Particularidades de la apelación en materia penal.


En materia penal el legislador no ha sido de la idea que la apelación sea un recurso que proceda
como regla general, porque el legislador siente que no es prudente que en materia penal (para el
imputado por ejemplo), el asunto lo termine conociendo un tribunal que no ha tomado parte en el
juicio. Por una parte se tiene un tribunal que se ha interiorizado en todo el asunto (juez de
garantía) y el luego el TOP que ha recibido los antecedentes y que ha oído a todas las partes,
siendo ellos los que toman íntima convicción del asunto y luego falla. En este sentido es
imprudente que la Corte de Apelaciones que no ha tomado conocimiento cabal del asunto sea
quien resuelve. Es por lo anterior que el legislador, tiende a no mirar con buena cara que haya
apelación. Por lo pronto y como regla generalísima, respecto de la sentencia definitiva en
materia penal, no cabe apelación

Características particulares en materia penal


1. Es un recurso extraordinario, puesto que solo procede respecto de ciertas resoluciones
judiciales.
2. Solo procede respecto de las siguientes resoluciones:

112
a) Las dictadas por el juez de garantía siempre y cuando:
- pongan fin al procedimiento o impidan su continuación,
- o lo suspendan por más de 30 días.
b) Respecto de las resoluciones en que la ley expresamente lo señale, por ejemplo, la que
declara inadmisible la querella, o la que declare el abandono de la querella, la que se
pronuncia sobre prisión preventiva siempre que se dicte en audiencia, o la sentencia
dictada por el juez de garantía en procedimiento abreviado, o el auto de apertura de juicio
oral (solo puede apelar el ministerio público).
3. El plazo para intentar el recurso son 5 días contados desde la notificación de la resolución
respectiva
4. En materia penal, siempre debe ser presentada por escrito
5. En cuanto a los efectos de la apelación. La apelación en materia penal se suele conceder en
el solo efecto devolutivo. Procede en ambos efectos solo en dos casos, estos son:
a) La sentencia definitiva del procedimiento abreviado
b) El auto de apertura del juicio oral
6. En cuanto a la tramitación de la apelación, en primera instancia no hay diferencia (igual que
en civil), pero si la hay en segunda instancia, y la diferencia dice relación con que se efectúa
una audiencia que se llama “audiencia de vista de la causa”. Esta audiencia de vista de la
causa se caracteriza:
a) Audiencia completamente publica
b) No hay relación previa, sino que las partes alegan directamente
c) Terminada la audiencia, el tribunal debe dictar sentencia de inmediato, o bien fijar de
manera inmediata una fecha en que se dictará sentencia

Recurso de hecho (material complementario)


Recurso relacionado con la apelación. Veremos que de acuerdo a la normativa procesal civil
podremos distinguir entre el verdadero recurso de hecho y el falso recurso de hecho.
En general el recurso de hecho es un recurso extraordinario y se caracteriza porque uno lo
intenta directamente ante superior jerárquico para que se enmiende la resolución que ha dictado
el tribunal inferior sobre:
- Haber concedido una apelación que no debió ser concedida
- No conceder una que debió ser concedida
- Modificar los efectos en los que fue concedida
Como concepto diremos que es el acto jurídico procesal por el cual la parte agraviada, solicita al
superior jerárquico que enmiende la resolución dictada por el tribunal inferior por la cual se
concedió o denegó una apelación.

113
Recurso de casación

Casación en la forma
No hay concepto legal, sin embargo diremos que la casación en la forma es el acto jurídico
procesal de la parte agraviada, destinado a obtener del superior jerárquico, la invalidación de
una sentencia dictada por un tribunal inferior, prescindiendo de los requisitos legales o por
emanar de un procedimiento viciado, por haberse omitido las formalidades que exige la ley.

Características
1. Es un recurso extraordinario, porque tiene causales de procedencia específicas, no basta
solo con el agravio
2. No constituye instancia, por lo tanto el tribunal superior, no analiza los hechos, sino que el
análisis que se hace es un análisis específicamente jurídico.
3. La finalidad de la casación es lograr una nulidad, dejar sin efecto la sentencia y en algunas
ocasiones surge la necesidad de dictar una sentencia nueva, pero no siempre.
¿Cuándo se dicta una nueva sentencia? Se dictará nueva sentencia cuando la causal que
se acoja sea alguna de las siguientes:
a) Ultra petita
b) Haberse omitido alguno de los requisitos de la sentencia
c) Cosa juzgada
d) El que la sentencia contenga decisiones contradictorias
4. Supone la intervención de dos tribunales, uno inferior y otro superior. El superior no tiene
que ser necesariamente la Corte Suprema, puede ser posible que el tribunal superior sea la
Corte de Apelaciones.
5. Requiere preparación previa, lo que significa que para intentar una casación en la forma se
deben haber agotado todas las herramientas que se otorgaban para reclamar el vicio.

¿Qué resoluciones son susceptibles de casación en la forma?


a) Sentencias definitivas
b) Sentencias interlocutorias de primer grado, siempre que le pongan termino al juicio o hagan
imposible su continuación
c) Sentencias interlocutorias de primer o segundo grado, que ya hubiesen sido previamente
apeladas
No procede, en consecuencia, la casación en la forma, respecto de autos y decretos.

114
Plazo de la casación en la forma
El plazo para intentar casación en la forma, habrá que distinguir:
a) Sentencia definitiva de primera instancia: 10 días
b) Sentencias interlocutorias: 5 días
c) Sentencia definitiva de única instancia: 15 días
d) Sentencia definitiva de segunda instancia: 15 días

La preparación del recurso


La casación en la forma se caracteriza por ser un recurso que requiere ser preparado, la idea es
que a través de la casación en la forma se reclamen vicios que durante el juicio ya se hubiesen
reclamado. La posibilidad de preparar el recurso, se va a dar dependiendo de la causal que se
invoque, hay causales que requieren preparación y otras no.
Definiremos la preparación diciendo que es la reclamación efectuada por el recurrente de haber
observado el vicio, ejerciendo oportunamente a su respecto, los recursos que establece la ley.

Requisitos de la preparación
1. Se deben haber hecho valer todos los medios que la ley ofrece para reclamar del vicio.
2. Esta reclamación tiene que haberse hecho por la misma parte que intenta la casación en la
forma. No se puede aprovechar del reclamo que hizo la otra parte
3. Que la causal invocada suponga preparación. Cuando la causal no requiere preparación se
debe señalar en la realización del recurso. No se requiere preparación, por ejemplo, cuando
el vicio aparece en la propia sentencia (por ejemplo, ultra petita), reclamar que la sentencia
contiene decisiones contradictorias.

Pregunta de examen
Causales de casación en la forma (Clase 18)
La casación es un recurso extraordinario, y lo hemos calificado como tal, entre otras razones,
porque es un recurso que para intentarse no basta con el agravio, sino que conjuntamente con el
agravio debe haber una de las causales que la ley señala. Aquí hay que meterse en el CPC, las
cuales deben ser manejadas de la misma forma que las señala la ley. Principalmente las
causales se encuentran en el artículo 768 del CPC, en éste encontramos de forma taxativa, sin
embargo, hay una causal que nos lleva a otros artículos.
Son causales de casación en la forma:
1. Haberse dictado la sentencia por tribunal incompetente o integrado en contravención a lo
que dispone la ley. Esta causal contiene:

115
- Por un lado la competencia del tribunal, la cual puede ser absoluta o relativa, esta causal
requiere preparación. No olvidar, además, que se puedo haber prorrogado la
competencia relativa, y en ese caso, no se puede alegar incompetencia).
- Por otro lado contempla la idea de un tribunal que no está integrado conforme a la ley, en
este caso se refiere a tribunales colegiados, en los cuales no ha habido una conformación
del tribunal tal como la ley lo describe, por ejemplo, un tribunal con menor cantidad, etc.
2. La sentencia fue pronunciada por un juez que se encuentra implicado o con recusación
pendiente o declarada.
3. El haberse dictado la sentencia en un tribunal colegiado, ocurriendo algo de lo siguiente:
a) Sentencia fue dictada con menor número de votos que los que exige la ley
b) Sentencia dictada por menor número de jueces que los que señala la ley
c) Sentencia dictada por jueces que no participaron de la vista de la causa
d) En la sentencia faltan jueces que sí estuvieron presentes en la vista de la causa
4. Ultra petita o extra petita. La ultra petita, se da en los casos en que el tribunal otorga más
que lo que las partes han pedido. Por su parte extra petita, se da en los casos en que el
tribunal concede cosas que nadie le pidió, otorga lo que no se le ha solicitado, cualquiera de
ambas genera esta causal de casación en la forma. Sin embargo queda fuera de esta
causal, aquellas circunstancias en que el tribunal pueda actuar de oficio.
5. Haberse dictado la sentencia omitiendo cualquiera de los requisitos del artículo 170, que es
el que señala los requisitos que debe contener la sentencia
6. Haberse dictado sentencia vulnerando la cosa juzgada. En este caso se dicta la sentencia
pasando por sobre otra que tiene autoridad de cosa juzgada
7. Sentencia que contiene decisiones contradictorias. Las decisiones contradictorias, se dan
cuando son incompatibles entre sí.
8. Haberse dictado sentencia en un recurso de apelación que estaba desistida, desierta o
prescrita. Con la nueva ley de tramitación digital se modificó esta causal señalando “haberse
dictado sentencia en un recurso de apelación que estaba desistida”
9. Sentencia que ha sido el resultado de un proceso en que se omitieron trámites esenciales.

¿Cuáles son los trámites esenciales?


A raíz del número 9 del artículo 768. Para hablar de trámites esenciales, debemos dividir entre
trámites esenciales de primera instancia y de segunda instancia.

De primera instancia – Artículo 795


1. Emplazamiento de las partes
2. Llamado a conciliación cuando corresponda

116
3. Recibir la causa a prueba cuando corresponda
4. Practicar las diligencias probatorias que fueron ordenadas
5. Agregación de los instrumentos en la forma que legalmente corresponda
6. Citación a las partes para las diligencias de prueba en que las partes deban comparecer
7. Citación a oír sentencia

De segunda instancia – Artículo 800


1. Emplazamiento de las partes (de segunda instancia)
2. Agregación de los instrumentos según la forma que legalmente corresponda
3. Vista de la causa, el código dice “la citación para oír sentencia”, no olvidar que en segunda
instancia ese trámite es la vista de la causa
4. Fijación de la causa en tabla
5. En caso que sea necesario rendir prueba, que se reciba la causa a prueba
6. En caso de rendir prueba, que las partes sean citadas a las diligencias probatorias

Tramitación de la casación en la forma


Al igual que la apelación, en la casación intervienen dos tribunales, en consecuencia, en
términos de tramitación, hay que dividir la tramitación ante tribunal inferior (a quo), y la
tramitación ante tribunal superior (ad quem). No olvidar que la casación no constituye instancia,
por lo tanto no hay que hablar de tribunal de primera y segunda instancia

Tribunal inferior (a quo)


1. Se presenta escrito del recurso, este escrito de casación en la forma debe cumplir los
siguientes requisitos
a) Requisitos comunes a todos los escritos
b) Mención expresa del o los vicios en los que se funda el recurso
c) Fundamento jurídico del recurso
d) Lo pertinente a la preparación del recurso. SI la causal requiere preparación, como fue
preparada. Si la causal no necesita preparación, por qué no necesita preparación
e) Patrocinio de abogado habilitado para el ejercicio de la profesión
2. Control de admisibilidad. El tribunal inferior debe analizar si es o no admisible, este control
se refiere particularmente a dos puntos
a) Si el recurso se intentó dentro de plazo
b) Si se encuentra patrocinado por abogado habilitado para el ejercicio de la profesión

117
3. Si se declara inadmisible procede reposición especial, si se declara admisible, junto con
declararlo admisible la resolución indicara que fojas del expediente serán aquellas de las
que deberá conocer el tribunal superior.
Tribunal superior (ad quem)
Se tramita igual que la apelación, con las siguientes particularidades:
1. La casación en la forma siempre conlleva la posibilidad de alegatos, por lo tanto no hay que
pedirlo. En consecuencia siempre la resolución del tribunal es autos en relación, no hay “en
cuenta”
2. Hay un segundo control de admisibilidad, y este control versa sobre lo siguiente:
- Si el recurso se intentó dentro de plazo
- Si cuenta con patrocinio de abogado
- Si la sentencia es susceptible de casación
- Si el recurso está fundado

¿Qué ocurre si el recurso no está preparado?


Si un recurso de casación no se encuentra preparado, tiene como consecuencia es que se tiene
como no presentado, no pasa por un tema de admisibilidad.

¿Cómo termina la casación en la forma?


La casación en la forma puede terminar de manera anómala o de manera normal:
- Anómala:
a) El desistimiento, que es igual a la apelación, el requirente se desiste del recurso
b) Cuando el juicio termina, igual que en la apelación.
(*) Ya no están presentes la deserción y prescripción
- Normal: dictando la sentencia, es decir, se resuelve el recurso. Acá tenemos las siguientes
alternativas:
a) El recurso se rechaza; de ser así la sentencia queda tal como estaba y los antecedentes
son enviados al tribunal de origen para que dicte el cúmplase
b) Se acoge el recurso. Si se acoge, la regla general es que la sentencia que se dicte
informara los vicios de la sentencia del tribunal inferior para que los corrija, es decir, no se
dicta una sentencia de reemplazo, sino que solo señala los vicios. Excepcionalmente el
propio tribunal superior dictará una nueva sentencia, cuando la causal sea alguna de las
siguientes
- Ultra petita o extra
- Omisión de los requisitos de la sentencia definitiva
- Cosa juzgada

118
- Sentencia que contiene decisiones contradictorias
(*) Casación en la forma de oficio: esta es una facultad que la ley le concede a los tribunales
superiores (ICA o CS) y que implica iniciar una casación en la forma aun cuando nadie lo ha
pedido. Esto lo hacen los tribunales superiores cuando éste haya tomado conocimiento de la
causa por cualquier razón, por ejemplo, por una apelación, por una consulta, por otra casación
en la forma o casación en el fondo, etc., el punto está en que los tribunales superiores han
tomado conocimiento del asunto y si el tribunal detecta causal de casación en la forma el tribunal
puede dar curso a una casación en la forma de oficio. Ésta se tramita igual que la casación en la
forma, da lugar a alegatos, de dicta autos en relación, etc.
Hay autores que señalan que no se debe hablar de recurso, pues no son las partes la que
solicitan, sino que es el propio tribunal quien actúa, y no olvidar que una de las características de
los recursos es la petición de parte.

Casación en el fondo.
Como concepto diremos que es el acto jurídico procesal de la parte agraviada por una sentencia,
que busca obtener de la Corte Suprema un pronunciamiento que la invalide, por haberse dictado
con infracción de ley que ha influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.

Características de la casación en el fondo


1. Es un recurso extraordinario, el carácter se lo da porque no basta solo el agravio
2. No constituye instancia
3. Participan dos tribunales, en el cual el superior jerárquico, o el que va a conocer del recurso,
es la Corte Suprema. No puede ser conocido por otro tribunal

Plazo para intentarlo.


Tiene un plazo único de 15 días desde la notificación de la sentencia para dictar casación en el
fondo

Resoluciones susceptibles de casación en el fondo


1. Sentencias definitivas
2. Sentencias interlocutorias que le pongan fin al juicio o hagan imposible su continuación
(*) Todas estas sentencias, tanto definitivas como interlocutorias deben cumplir con dos
requisitos para que sea procedente la casación en el fondo:
a) No deben ser apeladas
b) Deben haber sido dictadas por una corte de apelaciones o por un tribunal arbitral de
segunda instancia

119
Causal de casación en el fondo
La causal que se invoca para intentar casación en el fondo es que la sentencia haya incurrido en
infracción de ley que haya influido sustancialmente en lo dispositivo del fallo.
¿Qué significa esta causal o como entenderla?
1. Ley. Entendemos por ley:
a) La constitución política
b) Leyes propiamente tales, ordinarias, orgánicas, quórum, etc.
c) Tratados internacionales reconocidos por Chile
d) La ley extranjera, siempre y cuando esa ley se aplique en Chile en virtud de una
institución de derecho internacional que se denomina reenvío
e) La costumbre, siempre y cuando la ley se remita a ella
f) Infracción al contrato. Es discutible porque algunos autores sostienen que como el
artículo 1545 señala que todo contrato legalmente celebrado es ley para las partes, al
elevarlo al rango de ley ya bastaría para causal de casación en el fondo. En tanto otros
señalan que lo que el legislador lo que hace es una analogía, no es que sea una ley.
2. Infracción. Por infracción se entiende lo siguiente:
a) Contravención a la ley, es decir, que la sentencia adopto una postura contraria a lo que la
ley señala. Aquí el tribunal obvio la ley, fallando en contra de lo que señala
b) Errónea interpretación de la ley, es decir, no fue correctamente interpretada
c) Falsa aplicación de la ley, es decir, el tribunal dictó sentencia pero aplico una ley distinta
a la que debió aplicar
Se debe demostrar que esta infracción de ley ha influido sustancialmente en lo dispositivo
del fallo, es decir, se debe demostrar que si no se hubiere infringido la ley, el fallo sería
distinto.

¿Cómo se tramita la casación en el fondo?


Se tramita de la misma forma que la casación en la forma. Pero señalaremos las diferencias o
puntos relevantes de distinción.
1. Requisitos. Para intentar la casación en el fondo:
a) Se debe intentar por escrito
b) Se deben reunir los requisitos comunes a todo escrito
c) Contener patrocinio habilitado para el ejercicio de la profesión
d) Se deben indicar cuales son los errores que ha cometido la sentencia, es decir, hay que
configurar la causal del recurso:
- Leyes infringidas

120
- Cómo se infringieron
- Cómo ello influyo sustancialmente en lo dispositivo del fallo
2. Se puede solicitar que la casación en el fondo la conozca el pleno de la corte suprema, es
decir, alegar ante el pleno de la corte. El argumento es demostrarle a la corte que las
distintas salas de la corte frente al mismo asunto ha tenido decisiones contradictorias, lo que
se solicita, es una unificación de jurisprudencia. Si la corte rechaza conocer en pleno, se
puede intentar reposición especial
3. Control de admisibilidad. En este caso el control de admisibilidad versa ante lo siguiente:
a) Que el recurso se haya intentado dentro de plazo
b) Que la resolución sea susceptible de casación en el fondo
c) Que el recurso contenga patrocinio de abogado habilitado para el ejercicio de la
profesión
d) Que se encuentre la causal de casación en el fondo
(*) Si no la declara admisible, procede reposición especial
4. En el caso de la casación en el fondo existe lo que se llama el rechaza in limine, esta
expresión significa “al principio, al comienzo, al empezar”. Este rechazo consiste en que el
recurso fue declarado admisible por cumplir con los requisitos de admisibilidad, pero por otro
lado, sostiene tiene fundamentos, pero son demasiado débiles, de modo que el recurso, no
tiene peso jurídico, es decir, tiene graves carencias en sus fundamentos, así entonces sin
someterlo a tramitación, la corte lo rechaza por manifiesta falta de fundamentos.
Si esto sucede el recurrente tiene un plazo de 3 días para invocar reposición especial
5. Respecto de los alegatos, la casación en el fondo tiene un tiempo máximo de 60 minutos (en
los anteriores eran 30), es más, se puede solicitar ampliación hasta por 60 minutos más.
6. Terminada la vista de la causa el plazo que tiene la corte para dictar sentencia es de 40
días, (no de 15 o 30 como ocurría antes).

¿Cómo termina la casación en el fondo?


Al igual que los recursos anteriores tiene formal anómalas y formas normales de termino.
- Anómalas:
a) Desistimiento del recurso, que aún existe
b) Termino del juicio, igual que en los recursos anteriores
c) Rechazo in limine (propia de la casación en el fondo)
d) Deserción y prescripción no aplican por ley de tramitación digital
- Normal:
La sentencia, en la que se puede:

121
a) Rechazar el recurso: en este caso, se informa al tribunal de origen para que dicte el
cúmplase, ya no se devuelve el expediente
b) Acoger el recurso: frente a esto el tribunal dicta dos sentencias:
1. Sentencia de casación: es aquella en que la corte señala por que se anula la sentencia
original, es decir, explica por qué se acogió el recurso
2. Sentencia de reemplazo: esta es la sentencia que va a ocupar el lugar de la sentencia
que fue casada, o anulada. Esta sentencia de reemplazo tiene como toda sentencia,
parte expositiva, considerativa y resolutiva.
Si uno compara la sentencia original con la de reemplazo no cambia, y no tiene por qué cambiar.
La parte considerativa mantiene las consideraciones de hecho, porque la casación no toca
hechos; las consideraciones jurídicas si cambia. La parte resolutiva efectivamente cambia, pues
eso buscaba la casación en el fondo

Derecho procesal penal. (Clase 19)

Suelen ser preguntados en examen


Sujetos procesales penales
El nuevo sistema procesal penal, es un procedimiento principalmente oral y si principal diferencia
con el sistema antiguo, es que el sistema actual cae en lo que se denomina como un sistema
acusatorio, es decir, se ve una clara separación entre la acusación, la investigación y el juicio.
En el sistema antiguo todo lo hacia el juez, éste era el que dirigía la investigación, acusaba y el
mismo juzgaba, sin embargo en el nuevo sistema se sabe de la separación porque la
investigación radica en el ministerio público, así como también le corresponde acusar, pero es el
tribunal el que juzga.

Intervinientes del nuevo proceso penal


1. Dentro de los tribunales encontramos:
Juez de garantía: dentro de sus características podemos señalar:
- Son tribunales colegiados en cuanto a su organización, pero son unipersonales en cuanto
a su funcionamiento, es decir, que los jueces de garantía se conforma por varios jueces,
pero estos actúan por separado.
- Ejercen competencia sobre una comuna o agrupación de comuna
- Actúan en única instancia, como regla general, pero en algunos casos actúan como
primera instancia
- El superior jerárquico es la corte de apelaciones que corresponda

122
Funciones del juez de garantía
a) El juez de garantía tiene por finalidad procurar que durante el procedimiento se respeten los
derechos fundamentales de los intervinientes.
b) Dirigir audiencias, por ejemplo:
- Audiencia de control de detención
- Audiencia de formalización, el que formaliza es el fiscal (ministerio Publico)
- Audiencias que dicen relación con medidas cautelares
- Audiencia en que el imputado presta declaración
- Audiencia de cierre de investigación
- Audiencia de preparación de juicio oral, esta arroja como resultado el auto de apertura de
juicio oral
Prácticamente todas las audiencia, son frente al juez de garantía, la única que no se hace
frente a él es la de juico, esta se realiza frente al juez de tribunal oral
c) Resolver los incidentes que se promuevan en estas audiencias
d) Emitir autorizaciones cuando la ley lo requiera, esto porque existen ciertas diligencias que
deben ser autorizadas por el juez de garantía, básicamente, son aquellas que de alguna
manera puedan alterar garantías fundamentales
e) Dictar sentencia, en ciertos casos. No es común que le toque dictar sentencia al juez de
garantía, pero se da en casos como procedimiento abreviado, delitos de acción penal
privada, procedimiento simplificado (faltas, infracciones a la ley de alcoholes, etc.). SI se
llega a juicio oral es al juez de tribunal oral al que le corresponde dictar sentencia.
f) Regular el cumplimiento de la condena, si el juicio termina en condena a quien le
corresponde fiscalizar el cumplimiento de la condena sea efectivo, es el juez de garantía,
porque él debe velar porque se sigan respetando las garantías fundamentales.

Tribunal oral en lo penal o tribunal de juicio oral en lo penal – TOP: tiene como características:
- Es un tribunal colegiado, tanto en su composición como en su funcionamiento
- Ejerce su competencia sobre una comuna o agrupación de comunas
- Conoce en única instancia, debido a que no hay apelación posible. No olvidar que las pocas
resoluciones apelables, son dictadas por el juez de garantía.
- Tiene como superior jerárquico a la corte de apelaciones respectiva, no para apelación, pero
si para otros recursos como la nulidad. Ojo, podría ocurrir que el superior jerárquico sea
directamente la Corte Suprema, conforme a ciertas causales

Funciones del tribunal de juicio oral en lo penal

123
a) Dirigir la audiencia de juicio oral y resolver el juicio (dictar sentencia), esto, siempre y
cuando, el juicio se lleve ante a él
b) Resolver los incidentes que se promuevan durante la audiencia de juicio oral
c) Pronunciarse respecto a la prisión preventiva de los acusados que estuviesen puestos a su
disposición

Comité de jueces: este es un órgano de los que la doctrina denomina órganos administrativos,
ya no es un tribunal percé. El comité de jueces es un órgano que tiene funciones administrativas,
que se compone por todos los jueces que participan en materia penal (de garantía y de top) y
tienen a su cargo funciones administrativas, como por ejemplo, mantener en buen estado las
salas de audiencias, llevar archivo judicial, procurar buen funcionamiento de los sistemas
computacionales, etc. Además debe distribuir causas, darle apoyo a los testigos y peritos, etc.

Ministerio público: tiene como características:


- Es un organismo autónomo, en el sentido de que no responde a ninguno de los poderes del
estado. En este sentido el fiscal nacional no debe obediencia a ninguna autoridad, asimismo
no es funcionario de confianza del presidente. Sin embargo de la autonomía, no tiene
independencia patrimonial, en ese sentido depende del estado.
- Es un órgano jerarquizado, con jerarquía sencilla, puesto que en la cúspide encontramos un
fiscal nacional, después fiscales regionales (1 fiscal por cada región del país, salvo la
metropolitana que tiene 4), y luego los fiscales adjuntos. Lo importante es que en esta
jerarquía cada fiscal actúa de manera independiente, ellos determinan su forma de actuar,
sin embargo hay excepciones.
La jerarquía sirve porque cuando un superior imparte una instrucción los inferiores deben
acatarlas
- Los fiscales (sin importar su calidad), en su actuar representar al ministerio público, y por
ende hacen responsable al ministerio público de su actuar. El ministerio público actúa como
ministerio público con cualquier actuación de cualquier fiscal.

Funciones del ministerio publico


a) Dirigir de manera exclusiva la investigación de todo hecho que sea constitutivo de delito.
Tan exclusiva es que si el querellante quisiera llevar a cabo alguna diligencia de
investigación deben proponerla al ministerio público.
Toda orden que emane del ministerio público debe ser cumplida por los órganos
administrativos respectivos. Sin embargo si dentro de las diligencia de la investigación, el

124
ministerio público, quiere ordenar alguna que pueda vulnerar garantías fundamentales
(escuchas telefónicas por ejemplo), debe pedir autorización al juez de garantía
b) Ejercer la acción penal pública.
c) Dar adecuada protección a las víctimas y a los testigos.
d) Dentro de lo que es la investigación, le corresponde, llegado el momento, formalizar y
acusar. Esto lo hará en la medida que se cumplan requisitos y condiciones. No perder de
vista que el fiscal no es juez, de modo que nada de lo que ordena el fiscal es susceptible de
recurso.

Policía: se utiliza la expresión policía en sentido genérico, queriendo referirnos con policía a,
carabineros de Chile, órgano de corte militar y que tienen como principal función, prevenir que
ocurran hechos ilícitos (preventiva); también la policía de investigaciones, órgano de corte civil,
tiene como principal función la investigación de hechos después de ocurridos (reactiva); también
encontramos a gendarmería, que cumplirá roles similares a los de policía dentro de recintos
carcelarios, pues dentro de éstos también se cometen delitos.
La principal función en el proceso penal, es realizar las diligencias de investigación pertinentes.
Esto implica, a groso modo, que estas diligencias de investigación se pueden dividir en dos
categorías:
- Aquellas que se pueden llevar a cabo sin orden del fiscal, es decir, actúan de manera
autónomo, por ejemplo, prestar auxilio a la víctima, detener al sospechoso en caso de delito
flagrante (se agregó como delito flagrante aquel que se ve por medio de cámaras de
vigilancia); perseguir a la persona sospechosa de haber cometido un hecho ilícito, esto se
puede hacer en lugares de libre acceso público, o cerrados.
- Aquellas que se debe esperar la orden del fiscal, por ejemplo, levantamiento de cadáver,
realizar operaciones científicas; asegurar medios de prueba.

Pregunta de examen
Imputado: se entiende por imputado a aquella persona a quien se le atribuye participación en un
hecho jurídico.

¿Desde cuándo y hasta cuando se es imputado?


Se es imputado desde la primera diligencia de investigación que se practique contra la persona,
desde ahí comienza la calidad de imputado. Se deja de ser imputado cuando se absuelve, si la
sentencia es condenatoria se es imputado hasta el cumplimiento íntegro de la sentencia, artículo
7 del CPP.

125
Derechos del imputado
1. Derecho a ser informado de los hechos que se le imputan y de los derechos que tiene,
información a lo largo de todo el proceso
2. Derecho a tener un defensor, el imputado tiene dos vías de defensa:
a) Defensa que el mismo hace
b) Defensa jurídica, es decir, tener un defensor que asuma el rol de defensa. Si no tiene los
medios para costear, el abogado le asigna un defensor publico
3. Derecho a solicitar del ministerio público la práctica de ciertas diligencias, que vayan
encaminadas a liberarlo de responsabilidad
4. Derecho a ser oído, o, derecho a prestar declaración, esto lo puede hacer ante el juez de
garantía (audiencia donde declara el imputado), o en el juicio oral.
5. Derecho a pedir ser formalizado, la razón descansa en de alguna condicionar al ministerio
público, para que este no siga investigando al imputado
6. Tiene derecho, cuando se dan las condiciones para ello, a pedir el sobreseimiento de la
causa.
7. Tiene derecho a guardar silencio, sin embargo si debe responder de todo aquello vinculado
con su identidad.
8. El imputado tiene derecho a un trato digno, es decir no puede ser víctima de tortura, de
humillaciones. Esto implica que los interrogatorio no pueden ser extensos, que no se pueden
prometer ventajas procesales que no se le puedan conceder, no se puede usar hipnosis y
medicamentos, no se puede exponer públicamente engrillado o esposado, etc.
9. Derecho a no ser juzgado en ausencia, es por ello que cuando el imputado desaparece, por
regla general, el juicio no puede continuar, esa podría ser una razón para que se decrete
sobreseimiento temporal. Sin embargo, hay procedimientos que aun en ausencia del
imputado de todos modos se le puede condenar como en el monitorio
10. El imputado detenido tiene derecho a:
a) Saber el motivo de su detención
b) Ser tratado como inocente
c) A que su familia esté informada de que él se encuentra detenido
d) Derecho a visitas

Defensa o defensor: hay dos clases de defensa:


- Defensa material: es aquella que hace el propio imputado
- Defensa jurídica o técnica: es aquella realizada por el defensor
a) La defensa jurídica es obligatoria, es decir, no puede no tenerla el imputado

126
b) En primer término el defensor es elegido por el imputado, sin embargo, si no tiene medios
para costearlo se le asigna un defensor publico
c) Toda comunicación entre defensor e imputado es secreta, completamente secreta. Está
protegida por el secreto profesional y además secreta por mandato legal, tan secreta es que
si está autorizada la intersección de comunicaciones, si dentro de las escuchas telefónicas
aparecen conversaciones entre defensor e imputado, deben ser destruidas de inmediato.
d) El abogado defensor, la ley establece normas para que la defensa se lleve a cabo de
manera eficaz, por lo tanto existen castigos para ciertos casos, por ejemplo, no concurrir a
una audiencia, demostrar ignorancia de normas procesales penales, o ignorancia de los
hechos. Las sanciones pueden llegar incluso a la suspensión del ejercicio profesional
e) Independiente de lo anterior la ley señala que el defensor tiene cierta libertad para renunciar
a la defensa si lo estima pertinente, sin embargo, por mucho que se renuncie llega un
momento en que se deben llevar a cabo diligencias urgentes. La ley incluso indica que
cuando el abogado defensor renuncia esta debe ser motivada, generalmente los motivos
son, señalar que el imputado le oculta información, el continuar con la defensa puede traer
complicaciones al defensor, etc.

Defensoría penal pública: es un órgano destinado a ir procurando abogados para asistencia


gratuita a los imputados. Es un órgano jerarquizado que está a cargo de un defensor nacional,
pero a diferencia del ministerio público, no es un órgano autónomo. En la práctica las
defensorías son licitadas

Víctima: usualmente es la persona ofendida por el delito, artículo 108 del CPC. Es el sujeto
pasivo del delito. La victima puede ser persona natural o jurídica e incluso en algunos casos se
puede considerar victima a toda la sociedad, por ejemplo en delitos difusos (afectan a un gran
número de personas) envenenamiento de aguas, destrucción de vía férrea, delitos económicos,
etc.
Si a coincidencia del delito la victima muere, la ley señala quienes asumen la calidad de víctima,
este establecimiento está en el 108, por un orden de prelación señalando que es víctima:
a) Cónyuge, los hijos y conviviente civil
b) A falta de ellos, los ascendientes
c) A falta de ellos, el conviviente de hecho (no civil)
d) A falta, los hermanos
e) A falta, el adoptado o el adoptante

127
Derechos de la victima
1. La victima tiene derecho a ser atendida, de esto debe preocuparse todos los órganos
2. La victima tiene derecho a un trato digno, es decir, debe ser confortada, se le deben facilitar
los trámites, tratar de minimizar la victimización secundaria.
3. La victima tiene derecho a denunciar el delito, la denuncia no solo la puede hacer la victima
4. La victima tiene derecho a ser informada, quien debe informarle es el fiscal, para que este
informe como va avanzando la investigación
5. La victima tiene derecho a solicitar protección, cuando la víctima sienta que su seguridad
está en peligro
6. Derecho a intentar acciones civiles, puede solicitar:
a) Acción indemnizatoria
b) Acción restitutoria: aquella con los cuales la victima solicita que se le devuelvan bienes
Para que la víctima demande no es necesario que se haya querellado.
7. Derecho a ser oída, por ejemplo, cuando se aprobará un acuerdo reparatorio
8. Derecho a querellarse. Cuando se querella se le da prerrogativas que el solo hecho de ser
víctima no le da, así por ejemplo, por ser querellante se puede acusar particularmente, la
víctima no puede, de modo que si el fiscal queda hasta aquí, el querellante podrá continuar.
9. Derecho a participar en el proceso

Querellante: se entiende por tal aquella persona que ha deducido querella. Lo que se persigue
con la querella es:
- Iniciar una investigación, por ejemplo, cuando no se está investigando nada
- Hacerse parte de una investigación que ya se inició.
(*) En los delitos de acción penal privada la única forma de iniciar el procedimiento es por
querella, ahí la investigación no puede iniciarse por otra vía.

Derecho del querellante


1. Dar inicio a la investigación
2. El querellante tiene derecho a forzar el inicio de una investigación
3. Puede solicitar medidas cautelares, e incluso prisión preventiva. La víctima no puede
solicitar prisión preventiva
4. Puede acusar al imputado, esto puede ser por adherirse a la acusación del fiscal, o bien
porque decide acusar particularmente
5. Derecho a participar del juicio oral, ir con abogado, alegar, presentar prueba, etc., la víctima
no participa del juicio

128
Principios básicos del derecho procesal penal (Clase 20)
Los principios del nuevo sistema procesal penal los podemos encontrar desde el artículo 1 al 13
del código procesal penal.

Principio de legalidad: consiste en que todo el procedimiento debe pegarse a lo que está
señalado por ley. Este principio va de la mano con lo que se puede entender como el debido
proceso, que es considerada como la garantía de las garantías, puesto que más allá de todas las
garantías que puedan existir, se debe asegurar la presencia de un debido proceso, esto esta
incluso garantizado en la constitución.

Principio de la única persecución (non bis in idem): implica que cuando una persona ya ha sido
objeto de un proceso penal, sea cual sea el resultado, no puede ser sometido a un nuevo
procedimiento penal por el mismo hecho. Si ya hubo persecución penal, independiente de como
haya terminado no puede la persona ser perseguida nuevamente por los mismos hechos.

Principio del juicio previo: nadie puede ser sometido a una pena o medida precautoria, sin que
haya un juicio previo o un juicio en desarrollo.

Principio del juez natural: es un principio que se reconoce por constitucional, y dice relación con
que una persona no puede ser juzgada por comisiones especiales, sino que debe ser juzgado
que este señalado por la ley y además debe estar constituido con anterioridad a los hechos, sino
que debe ser antes.

Principio de la exclusividad de la investigación penal: esto está muy en sincronía con las
materias anteriores. El único que dirige la investigación en el sistema procesal chileno es el
fiscal, nadie más que él dirige la investigación.

Principio de la presunción de inocencia: de acuerdo a este principio una persona durante todo el
juicio debe ser considerada como inocente, cesando esa presunción solamente con una
condena por medio de una sentencia firme. Mientras se sea imputado y no haya aún sentencia
condenatoria, el imputado, debe ser considerado como inocente.

Principio cautelar: dice relación con que durante todas las etapas del procedimiento debe velar
por el respeto a las garantías fundamentales, esta función recae en el juez de garantía y durante
el juicio deberá cumplirla el tribunal de juicio oral.

129
Principio de congruencia: dice relación con tres momentos dentro del proceso penal, que deben
ser uniformes, estos son:
- Formalización
- Acusación
- Sentencia condenatoria
Entre estos tres actos debe haber una uniformidad.

(*) Institución que tiene nombre principio pero no es principio, es el principio de oportunidad, es
una institución puntual, no es un principio propiamente tal, esta es una facultad que tiene el
ministerio público, cuando a pesar que un hecho pueda ser constitutivo de delito, decide no
continuar en el proceso, y ese no continuar en el proceso implica un equivalente jurisdiccional,
es decir, el juicio termina y termina con autoridad de cosa juzgada. El fiscal nacional determina
cuales son los delitos respecto de los cuales los demás fiscales puedan invocar el principio de
oportunidad.

Otros principios:
- Principio de protección a la victima
- Principio de la imparcialidad
- Principio de economía procesal
- Principio de la bilateralidad de la audiencia

Normas básicas de procedimiento penal


Este vendría siendo el símil a las normas comunes a todo procedimiento, pero mirado desde la
perspectiva del derecho procesal penal.

Los plazos
1. En materia penal hay plazos de horas, por ejemplo, el juez de garantía tiene 24 horas para
responder cualquier presentación que se le haga por escrito. Esto plazos de horas se
cuentas por reloj, de inmediato, corres sin interrupción, no hay horas hábiles o inhábiles.
2. Respecto de los plazos de días en materia procesal penal, todos los días son hábiles, son
días continuos y corridos. Con la única salvedad de que si el plazo debiera terminar un día
que fuere feriado, se extiende hasta el día hábil siguiente.
3. Los plazos son fatales, sin embargo, llama la atención que los plazos son fatales, incluso
para el juez. Como regla generalísima los plazos son improrrogables, pero podrían
prorrogarse en algunos casos, por ejemplo, el fiscal puede pedir una prórroga del plazo que
se le da para investigar.

130
Las resoluciones judiciales
1. Existen las mismas resoluciones judiciales que ya conocemos, autos, decretos,
interlocutorias, definitivas, etc., y el tribunal tiene la facultad de hacerlas ejecutar incluso con
auxilio de la fuerza pública si fuere necesario
2. Existen ciertas actuaciones que la ley indica que deben ser realizadas en presencia del juez,
por ejemplo, audiencias. Cuando se exige la presencia del juez, tenemos que entender que
el legislador no permite que el juez delegue esa facultad en otro funcionario. Si llegase a
suceder cualquier resolución dictada en cualquier diligencia en que debe intervenir el juez y
este no está presente, es nula, esto se promueve por medio de un incidente de nulidad y se
debe promover de inmediato
3. Las resoluciones que dicta el juez (garantía o TOP) deben ser fundadas, es decir, se deben
explicar los motivos de hecho y derecho que la justifican, en este sentido la doctrina ha sido
clara en señalar que no basta con nombrar artículos, sino que debe haber un fundamento
coherente. Los decretos no necesitan fundamento, pero los autos las interlocutorias y las
definitivas deben ser fundadas
4. En cuanto al plazo para dictar resoluciones hay que distinguir:
a) Respecto de las presentaciones escritas, las resoluciones deben presentarse en un
plazo máximo de 24 horas. Excepción, la sentencia definitiva
b) Las presentaciones (requerimientos) hechos en audiencia las resoluciones deben ser
dictadas de inmediato
5. En cuanto al registro de audiencias. Las audiencias verbales quedan grabadas, esto abarca
audiencias hechas ante juez de garantía o de juicio. En realidad la ley señala que la forma
de registro puede ser libre, por ende se podría hacer hasta por escrito, sin embargo en
general el registro suele ser por vías electrónicas. Por regla general los registros no son
íntegros, es decir, no es que dure de principio a fin, sino que se registra lo más relevante de
la audiencia; sin embargo, hay ciertas audiencias que por mandato legal deben registrarse
de manera íntegra (completa):
- Audiencia preparatoria
- Audiencia de juicio

¿Cómo se toma conocimiento del avance del juicio?


Habrá que distinguir, por un lado tenemos las resoluciones judiciales, de las cuales se toma
conocimiento por medio de notificaciones judiciales y se aplican las reglas generales que ya se
conocen, es decir, por estado diario, salvo que corresponda notificar por cedula o
personalmente. Vale la pena recordar que en materia de notificación personal o por cedula no
existe la figura del receptor en procesal penal, sino que las notificaciones se hacen a través de

131
las unidades administrativas respectivas, por ejemplo, las policías, igual se puede recurrir a un
ministro de fe, y podría ser un receptos, pero la ley no lo exige.
Respecto a las personas privadas de libertad en recintos penitenciarios, las notificaciones
personales son practicadas por un gendarme
Toda resolución que se dicte en audiencia se entiende notificada en el acto y quedan notificados
en el acto, no solo las partes que asisten, sino también los que debieron ir y no lo hicieron.
Por el otro lado tenemos las actuaciones del ministerio público, estas no se notifican porque no
son resoluciones judiciales, el ministerio público no es un tribunal por lo tanto las actuaciones
que desarrolla no son notificadas, sino que son jurídicamente comunicadas.

¿Cómo se comunican?
Esto es determinado por el ministerio público, por correo electrónico por ejemplo, en la práctica
es común que se llame telefónicamente. De todas formas el ministerio público debe dejar
constancia de que la comunicación fue practicada y como se hizo. Dado que no son resoluciones
judiciales tampoco procede notificación.

Respecto de las costas


El artículo 45 del CPC, dispone que el tribunal siempre deba referirse a las costas. Costas
involucra las costas procesales y las costas personales.
- Costas procesales: son todos los gastos que tienen relación con el procedimiento
propiamente tal, notificaciones, por ejemplo
- Costar personales: corresponde al pago de los honorarios de los abogados

¿Cómo el tribunal trata el tema de las costas?


a) Sentencia condenatoria: las costas las paga el imputado, si hubieren varios imputados se
dividen proporcionalmente entre ellos.
b) Sentencia absolutoria: las costas serán pagadas por el ministerio público. Si hubo querella,
las costas se comparten con el querellante

¿Puede la victima ser condenada en costas?


Si, se da en los casos en que la víctima demando civilmente y dicha demanda hubiere quedado
abandonada.

¿Pueden los abogados ser condenados en costas?


Si, para ello el juez tendría que condenarlos por:
- Notorio desconocimiento del derecho

132
- Negligencia grave en el ejercicio de sus funciones, por ejemplo, reiteradas ausencias a
audiencia

Procedimiento ordinario criminal


Pregunta de examen
Etapas del procedimiento penal
Se pueden distinguir claramente tres etapas del procedimiento penal, estas son:
1. Investigación, esta etapa tiene como características:
a) Se divide en dos fases, hay dos momentos de investigación:
- Investigación desformalizada o no formal, está el primera que encontraremos y se
caracteriza por no tener plazo de duración determinado y además durante esta etapa las
diligencias de investigación son menores.
- Investigación formalizada: es aquella que tiene la formalización
b) En esta etapa la principal figura es el ministerio publico
c) Por lo mismo la función que tiene el juez durante esta etapa no es investigar, sino que lo
que le corresponde es dar autorizaciones cuando sea pertinente e ir dirigiendo lo que es
el procedimiento en sí. Es decir, debe ir garantizando que se respeten los derechos
fundamentales, estamos hablando del juez de garantía
2. Etapa intermedia o etapa preparatoria. Dentro de esta etapa preparatoria encontramos dos
sub etapas: (en el momento que termina la investigación y pasamos a la segunda etapa ese
momento es la acusación, se acusa y se termina la etapa de investigación la que podría
terminar por otras vías también, pero para que el procedimiento continúe se debe acusar)
a) Etapa de discusión escrita, escritos básicamente, la acusación fiscal, particular si es que
hay, demanda civil si es que hay y la defensa escrita del imputado.
b) Audiencia preparatoria de juicio oral, esta culmina con un documentos fundamental, que
es el auto de apertura de juicio oral, además es la que pone termino a la etapa
intermedia. El auto de apertura de juicio oral es la resolución que se dicta como
resultado de la audiencia preparatoria.
La audiencia preparatoria es una audiencia donde al final se recaba toda la información,
por qué se acusa, como se defiende el imputado, se reproduce la demanda, la
contestación, se indican medios probatorios, se indican los hechos que requerirán
prueba, se alcanzan las convenciones probatorias (son aquellos puntos en que todas las
partes están de acuerdo y por ende no hay para que probarlos), todo ello arroja como
resultado que cuando termina la audiencia preparatoria vamos a generar esta resolución
judicial que se llama auto de apertura de juicio oral, que más que un auto es una

133
sentencia interlocutoria. Este documento, es el único que llega a manos del TOP, de
modo que ahí están todos los antecedentes de lo actuado
3. Etapa de juicio. Este es el juicio, esta es la etapa más simple de estudiar, la menos
preguntada, pero la más importante. Esta etapa es básicamente:
- Recibe el tribunal el auto de apertura, con ello está en condiciones de fijar audiencia
- Fija audiencia de juicio
- Se desarrolla la audiencia
- Terminada la audiencia el tribunal se retira brevemente y luego de deliberar los jueces
evacuan el veredicto (culpable o inocente)
- Luego, el tribunal señala que día se dará lectura a la sentencia, en esta va la pena en
concreto.
(*) Sobre el veredicto no hay recursos, el recurso es respecto de la sentencia

Etapa de investigación (Clase 21)


¿Cómo se puede iniciar la investigación?
La investigación se puede inicar de las siguientes formas:
1. De oficio por el ministerio público, en este caso debe tratarse de un delito de acción penal
pública, pudiendo iniciarse por el fiscal, tomando conocimiento del hecho por cualquier medio.
Independiente de la forma que él conoció del hecho, puede iniciar la investigación.
La ley señala que el fiscal desde que conoce del hecho tiene un plazo de 24 horas para iniciar la
investigación

2. Se puede iniciar por denuncia.


¿Qué es la denuncia? La definiremos diciendo que es el acto de mera participación, en que se
pone en conocimiento de la entidad respectiva de un hecho, aparentemente delictivo, sin solicitar
una pretensión punitiva, es decir, el que denuncia no lo hace pidiendo una determinada pena. Lo
destacable del concepto, es que al denunciar, por el hecho de denunciar es que el denunciante
no se hace parte.
Clasificación de la denuncia
a) Denuncia privada o cívica: Esta es la que puede realizar cualquier persona, no
necesariamente la víctima, sin que ello conlleve, como efecto, el hacerse parte del juicio. La
única participación que podría tener, es que eventualmente, lo podrían citar a declarar. Cabe
incluso la figura de auto denuncia, en general, la auto renuncia tiene que ver particularmente
con aquella persona a la cual se le están imputando calumnias, entonces la persona con el
fin de demostrar que no ha cometido delito, se ofrece para ser investigada, esto es la auto
denuncia.

134
b) Denuncia pública u obligatoria: hace referencia a aquellas personas que se encuentran
obligadas a denunciar hechos que puedan revestir carácter de delito, esto lo deben realizar
dentro de las 24 horas siguientes a la ocurrencia del hecho (desde que toman
conocimiento). La doctrina de forma casi unánime, ha concluido que el no hacer la denuncia
supone el ser sancionados como encubridores del hecho.
Quedan libres de denunciar, cuando de la denuncia se inicie o se pueda iniciar una
persecución penal propia o de su cónyuge, conviviente civil, hermanos, ascendientes o
descendientes, en estos casos cesa la obligación de hacer denuncia pública.
Los que están obligados son, por ejemplo:
- Miembros de fuerzas armadas cuando toman conocimiento de hechos ilícitos mientras
desempeñan sus funciones
- Los propios fiscales o funcionarios públicos, cuando se trata de delitos funcionarios.
- Los conductores de medio de transporte nacionales e internacionales cuando se trata de
hechos que hayan ocurrido durante el trayecto o en las estaciones de parada.
- Los profesionales de las áreas de salud, colegios, etc., respecto de los delitos o hechos
ilícitos cometidos en el establecimiento

¿Dónde se denuncia?
a) Ante cualquier tribunal que tenga competencia criminal (juez de garantía o TOP)
b) Ante el propio ministerio público, en sus oficinas
c) Ante las policías, comprende Carabineros de Chile y PDI
d) En el caso de los hechos que ocurran al interior de recintos penales, ante gendarmería.

Procedimiento de denuncia
La denuncia puede ser verbal o escrita, y debe contener lo siguiente:
- Identificación del denunciante
- Domicilio del denunciante
- Narración de los hechos circunstanciada, es decir, particular
- Determinación de los que hubieren cometido el hecho, si es que se les conoce.
- Firma del denunciante
La denuncia, es enviada el ministerio público (a menos que fuere hecha ante el ministerio
público), frente a la denuncia el ministerio público puede:
a) Estimar que los antecedentes aportados son suficientes para iniciar investigación, es
decir, da inicio a la investigación, de modo que debe hacerlo dentro de 24 horas
siguientes

135
b) Estimar que los antecedentes no fuesen suficientes, lo que hace el ministerio público,
determina archivo provisional de la denuncia
c) Advertir que con los antecedentes presentados, el hecho denunciado no es constitutivo
de delito. Lo que se hace en este caso, es no iniciar investigación.
(*) Por lo tanto el fiscal recibe la denuncia y estima que los antecedentes no son suficientes toma
la decisión de archivo provisional, puesto que podrían surgir nuevos antecedentes que permitan
iniciar luego una investigación.

3. Mediante querella criminal


¿Qué es la querella?
No hay concepto legal, sin embargo, diremos que es el acto jurídico procesal, consistente en
solicitar al tribunal competente, el inicio de una investigación o adherirse a una ya iniciada, con el
propósito de ser considerado parte dentro del proceso penal. Cabe destacar entonces que con la
querella se busca hacerse parte, y como se desprende del concepto, la oportunidad para
querellarse no es solo antes de que haya investigación, sino que también se puede querellar
cuando la investigación esta iniciada.
(*) Con la querella el querellante se hace parte, esta es la diferencia más importante con la
denuncia, puesto que por denuncia no se hace parte.
Tomando en cuenta que en la querella, el querellante se hace parte, la ley le permite querellarse
a ciertas personas, los que se pueden querarse son:
- Por regla general, la víctima, al hablar de victima hablamos también del que fuere su
representante legal
- Excepciones:
a) Se permite que cualquier habitante de la provincia se pueda querellar cuando se trata
de un delito terrorista o cuando se trata de un delito cometido por funcionario público
en el ejercicio de sus funciones
b) Cualquier persona de la región, cuando el delito afecte intereses relevantes, por
ejemplo, envenenamiento ambiental, difusión de agentes patógenos, entre otros
Personas que no pueden querellarse entre sí
a) Los cónyuges
b) Convivientes civiles
c) Consanguíneos en toda la línea recta
d) Colaterales de segundo grado
e) Parientes por afinidad de segundo grado
Con excepción de delitos cometidos uno contra el otro, ahí no hay problema de querellarse, esto
se extiende a delitos cometidos contra sus cónyuges o sus hijos.

136
Procedimiento de la querella
La querella se debe presentar por escrito, ante el juez de garantía competente (el juez de
garantía es competente para recibir una querella) y el escrito debe contener lo siguiente:
- Designación del tribunal
- Identificación del querellante
- Identificación de la persona contra quien se dirige la querella, en la medida que dicha
identidad sea conocida, en caso contrario, se intenta contra los que resulten
responsables
- Relación circunstanciada de los hechos, contar la historia
- Se pueden solicitar diligencias de investigación al ministerio publico
- La firma del querellante y la constitución valida de patrocinio y poder
El tribunal, el juez de garantía, recibida la querella hace un examen de admisibilidad, este
examen es básicamente para ver si la querella cumple con los requisitos ya señalados, de aquí
se desprenden dos posibilidades:
a) Que cumpla con los requisitos: en este caso el juez de garantía remite la querella al
ministerio público, para dar inicio a la investigación si es que no se había iniciado aun, o
bien, si ya estaba iniciada, igual se remite para que el ministerio público, tome
conocimiento que hay una nueva parte en el juicio.
b) Que no cumpla con los requisitos: en este caso el juez no le da curso a la querella, sin
embargo, igualmente la remite al ministerio público, puesto que la ley señala que si la
querella no cumple los requisitos establecidos con la ley valdrá como una denuncia, y
será enviada al ministerio público como una denuncia nada más, esto servirá en caso
que aún no hay denuncia y desde este punto puede permitir el inicio de una investigación
igual, si la investigación ya estaba iniciada no cumple fines importantes, salvo indicarle
nuevos antecedentes que él no conocía
Algunos ejemplos de cuando no se declara admisible la querella
- Cuando quien se ha querellado no puede querellarse
- Cuando la querella se ha interpuesto con falta de requisitos de forma, en este caso está
abierta la posibilidad que el juez de garantía de lugar a que se corrijan los vicios, pero ella
dependerá del criterio del tribunal, sin embargo, hay ciertos vicios que el tribunal no
puede corregir, por ejemplo, si falta patrocinio.
La resolución que declara inadmisible la querella, cabe el recurso de apelación, la que se
concede en el solo efecto devolutivo.
No olvidar que en materia penal, se concederán siempre en el solo efecto devolutivo, salvo en
dos casos, que son la apelación de la sentencia definitiva que dicta el juez de garantía en

137
procedimiento abreviado y la apelación del auto de apertura de juicio oral, siempre que apele el
ministerio público por cierta causal.
Iniciada la investigación el fiscal ordenara las diligencias de investigación que estime pertinente,
no solamente se va a investigar, sino que el ministerio público debe además dar protección a la
víctima y testigos.
¿Cómo puede terminar la investigación desfomalizada? (sin formalización)
1. Archivo provisional: este cabe cuando el ministerio publico estima que con los
antecedentes presentados no hay aun los necesarios para iniciar una investigación, es
decir, se aportan antecedentes que el ministerio publico advierte que no serán
conducentes a nada.
Características del archivo
a) Suspende la aparición hasta nuevos antecedentes, es decir, no extingue
responsabilidad penal
b) Solo cabe antes de la formalización, es casi inmediata. Si llega a intervenir el juez de
garantía ya no se puede archivar provisionalmente, es por ello que el fiscal recibe la
denuncia y debe decidir de inmediato.
c) Es reversible, el archivo puede ser sin límite, de modo que en cualquier momento
podría reabrirla
d) No se extingue la responsabilidad penal
(*) Si el potencial delito, fuere de aquellos que tienen asignada pena aflictiva, para poder
archivar provisionalmente se requiere autorización del fiscal regional.
2. Decisión de no iniciar investigación. Esto como bien dijimos, ocurre en dos casos:
a) El fiscal estima que los hechos no son constitutivos de delitos
b) El ministerio publico estima que si bien los hechos son constitutivos de delito la
responsabilidad penal se encuentra extinguida.
A diferencia de la decisión de archivar provisionalmente, que tenía por objeto no desviar
recursos a lugares que no nos lleven a ningún lado, acá la idea de fondo es dar
cumplimiento al principio de legalidad, es decir, como investigar a alguien que o no ha
cometido delito o bien su responsabilidad ya está extinta. Esto solo puede hacerse antes de
formalizar.
No confundir la decisión de no iniciar investigación con el cierre de investigación, este último
supone que la investigación ya está en marcha, incluso hay formalización, el cierre de la
investigación es cuando expira el plazo para investigar.
Características de la decisión de no iniciar investigación
a) Debe fundamentar su decisión
b) No se extingue la responsabilidad penal, porque no la hay o bien ya estaba extinta

138
c) No requiere en ningún caso autorización de fiscal regional, es decir, no hay control
administrativo
d) Solo opera previo a la formalización y antes de la intervención, por cualquier vía, del juez
de garantía
Cuando el fiscal decide no iniciar investigación, él debe enviar esos antecedentes al juez de
garantía competente, para que el juez tome conocimiento de ello, esto es para efecto de
control.
3. Principio de oportunidad: lo que sucede con esta figura, es que solo no puede invocarse
antes de la formalización, sino que también después de ella. A diferencia de las dos
primeras figuras, el fiscal las puede solicitar antes o después de formalizar.
El principio de oportunidad es la facultad que la ley le da al ministerio público, para no
continuar con un procedimiento, es decir, no iniciar una investigación, o bien abandonar una
que ya se hubiere iniciado, cuando el delito que existe es de aquellos que no comprometen
gravemente el interés público.
El principio de oportunidad pierde eficacia cuando existe querella, al interponerse querella ya
no se puede invocar el principio de oportunidad, pero además la victima también podría
forzar la continuación del juicio.
El principio de oportunidad se invoque donde se invoque, es un equivalente jurisdiccional, en
consecuencia extingue la responsabilidad penal, solo la penal, la civil no está extinta, de
modo que esta podrá ser solicitada en sede civil
(*) Solo puede demandarse civilmente, dentro del proceso penal, al imputado, si se quiere
demandar a un tercero civilmente responsable, se debe hacer en sede penal.

La formalización (Clase 22)


Con la formalización se inicia la etapa de investigación lógica, terminando la etapa de
investigación des formalizada. Aquí estamos hablando de la formalización de la investigación,
este es un tema importante para el examen de grado.
Con la formalización:
- Se interrumpe la acción penal
- Se radica la causa
La formalización tiene varios efectos, pero el imputado sigue siendo imputado, sin embargo en la
práctica, se le llama formalizado, no olvidar que la calidad de imputado se pierde por el
cumplimiento total de la condena o bien hasta que hubiese sentencia absolutoria.

139
¿Qué es la formalización?
Quien formaliza es el ministerio público, por lo tanto no es una resolución judicial. Podemos decir
que la formalización es una actuación del ministerio público.
El artículo 229 del CPP señala que la formalización es la comunicación que el fiscal efectúa al
imputado en presencia del juez de garantía que desarrolla actualmente una investigación en su
contra, respecto de uno o más delitos determinados. Al formalizar se deben indicar los delitos
que se imputan, y no olvidar que la formalización pasa a ser la primera parte del principio de
congruencia, formalizar, acusar y condenar.

Características de la formalización
1. Es un acto jurídico procesal que emana del ministerio público, puesto que el que formaliza
es el que investiga, es por ello que emana del ministerio público.
2. Acto solemne, puesto que este se efectúa en audiencia, ante el juez de garantía.
3. Durante la audiencia de formalización el imputado tomará conocimiento de:
a) Que en su contra hay una investigación
b) Que los hechos pueden ser constitutivos de delitos
c) Se informa presuntivamente cual sería la participación que existe en el delito

Efectos de la formalización
1. Se interrumpe la prescripción de la acción penal, el CPP, señala que se suspende, pero más
que una suspensión es una interrupción.
2. La causa queda radicada
3. Comienza a correr el plazo para cerrar la investigación (el que es generalmente de 2 años)
4. Ya no cabe el archivo provisional ni tampoco la decisión de no iniciar investigación. Estas
dos actitudes del fiscal, solo se pueden tomar antes de la formalización, en consecuencia
como efecto de la formalización ya no se puede optar por ninguna de ellas
5. Con la formalización cesa la suspensión condicional que hubiese en otro procedimiento
6. A partir de la formalización el fiscal (Ministerio Publico) ya podría ordenar diligencias que
atenten contra las garantías fundamentales, pero debe obtener la autorización del juez de
garantía
7. Fija el primer parámetro del principio de congruencia

¿Cómo se desarrolla la audiencia de formalización?


1. La audiencia se realizara con las partes que asistan. Dependiendo de quién falte, el juez
podrá adoptar algunas actitudes
2. Es dirigida por el juez de garantía

140
3. El fiscal expone ante el juez cuales son los fundamentos de la investigación, describe
brevemente los hechos, indica la calidad jurídica de participación que cabría en el imputado,
etc.
4. El imputado tiene derecho a tomar la palabra, si es que quiere
5. Se debaten cuestiones relativas a medidas cautelares, suspensiones condicionales del
procedimiento, acuerdos preparatorios, el fiscal podría indicar que el tiempo de investigación
será menor a dos años, se puede tomar la decisión de ir a procedimiento simplificado, el
fiscal podría de inmediato acusar si ya tuviese antecedentes suficientes para ello, con lo
anterior se produce la particularidad de que la audiencia deja de ser de formalización y pasa
a ser audiencia preparatoria, etc.
(*) Respecto de la formalización no caben recursos procesales, por no ser una resolución
judicial, si el imputado no está conforme puede iniciar reclamos administrativos

Termino de la etapa formalizada


Con la formalización comienza la etapa de investigación formalizada, esta etapa (de
investigación formalizada) puede terminar de las siguientes maneras:
1. Se invoca principio de oportunidad.
¿Qué es el principio de oportunidad? Es la facultad conferida al ministerio público en virtud
de la cual éste decide no iniciar una investigación penal o abandonar una ya formalizada,
cuando se trate de hechos que no comprometan el interés público.
Requisitos para invocar principio de oportunidad
- Debe tratarse de un hecho que no comprometa gravemente el interés público. Existen
parámetros para ello, por ejemplo la pena, cuando es mayor a presidio mayor en su
grado mínimo, o cuando sin importar la pena se trata de un delito cometido por un
funcionario público en el ejercicio de sus funciones. Así también, la decisión del juez en el
ejercicio que resulta entre atenuantes y agravantes, él podría decidir si compromete el
interés público y por último por las políticas determinadas por el fiscal nacional (4 causas
por las que se entiende que se compromete gravemente el interés público)
- Solo puede ser invocado durante la etapa de investigación, independiente si es
formalizada o des formalizada.
- La decisión del fiscal de invocar beneficio de oportunidad debe ser fundada, es decir,
señalar por qué esta invocando el principio
¿Le cabe al juez alguna participación en el principio de oportunidad? Sí, porque el fiscal
cuando decide invocar el principio de oportunidad, esta decisión debe ser puesta en
conocimiento del juez de garantía. Desde que el juez de garantía toma conocimiento, es
decir, desde que se invoca el principio de oportunidad, la ley le da un plazo de 10 días para

141
que lo pueda dejar sin efecto, porque el juez deberá analizar ciertos parámetros entre ellos si
está o no comprometido el interés público, y conforme a lo anterior, podrá optar por dejarlo
sin efecto.
Si el juez lo acoge, nace con ello un nuevo plazo de 10 días para que ahora sean las partes
las que se opongan. Pasando estos últimos 10 días el principio de oportunidad queda firme.
Como efecto del principio de oportunidad podemos señalar que:
- Extingue la responsabilidad penal, pero no la civil, si es que al hubiere.

2. A través de alguna de las salidas alternativas


¿Qué son las salidas alternativas? Se dice que son los medios de terminación anticipada, en
que se privilegia el acuerdo de las partes para poner término al conflicto penal.
¿Cuáles son las salidas alternativas?
- Suspensión condicional del procedimiento.
La suspensión condicional del procedimiento es una resolución judicial, pro la cual el
procedimiento quedara suspendido por un plazo no superior a tres años, durante el cual, el
imputado deberá ir cumpliendo ciertos requisitos.
Requisitos para que proceda
a) La pena del delito no puede superar tres años en abstracto
b) 11-6 irreprochable conducta anterior

¿Cómo opera la suspensión condicional del procedimiento?


Existe un acuerdo entre el fiscal y el imputado.
La solicitud de suspensión condicional es presentada ante el juez de garantía
Se realiza una audiencia, a la cual debe concurrir ministerio público e imputado con su defensa.
En esta audiencia el juez indaga si el imputado está de acuerdo con la suspensión condicional,
el querellante, si lo hay, tiene derecho a ser oído, no se puede oponer
Terminada la audiencia el juez tomara la decisión si acoge o rechaza la solicitud. Si la acoge
podría acogerla manteniendo las condiciones propuestas o bien, señalando otras
Si el tribunal rechaza la solicitud no es susceptible de recurso alguno. En tanto, si la concede es
susceptible de recurso de apelación en el solo efecto devolutivo, lo puede intentar incluso el
propio imputado por las condiciones establecidas, por ejemplo.

Efectos de la suspensión condicional


1. El procedimiento queda suspendido, ello provoque que suspende también el plazo para
investigar
2. La pretensión civil no se ve afectada

142
3. Si las condiciones se cumplen, el resultado es que se dicta sobreseimiento definitivo, esto,
procesalmente, equivale a una sentencia absolutoria
Si falla la suspensión condicional el procedimiento se reanuda, y se reanuda desde el momento
en que se tomó la decisión de suspensión. La suspensión falla cuando:
a) No se cumplan las condiciones
b) Exista una nueva formalización

- Acuerdos reparatorios
¿Qué son los acuerdos reparatorios? Son el acuerdo entre victima e imputado, respecto de una
reparación pecuniaria, la cual concedida en audiencia, extingue la responsabilidad penal.
Requisitos para que proceda
a) Que exista acuerdo entre victima e imputado
b) Que el acuerdo sea legalmente admisible, es decir, no siempre se puede llegar a acuerdo
reparatorio. Los casos en que procede el acuerdo son:
- Cuando el hecho vulnera ámbito patrimonial
- Cuando se trata de lesiones menos graves o inferior a ella
- Cuando sin importar las consecuencias, se trata de cuasidelito
c) El juez lo debe autorizar en audiencia

Audiencia de acuerdo reparatorio


A ésta deben concurrir los intervinientes del juicio, la víctima, el imputado, el ministerio público.
Frente a la solicitud va a determinar si se han cumplido los requisitos señalados por la ley
Si los requisitos se cumplen, el juez debe aceptar el acuerdo reparatorio, y junto con ello dicta
sobreseimiento definitivo. Esto es relevante, puesto que el sobreseimiento extingue la
responsabilidad penal
Esta resolución es apelable en el solo efecto devolutivo

Efectos del acuerdo reparatorio


a) Extingue responsabilidad penal, no volverá a nacer
b) El acuerdo reparatorio en si constituye título ejecutivo para reclamar el pago si es que no se
cumple voluntariamente, en juicio ejecutivo

¿Qué ocurre si no se paga el acuerdo reparatorio? No se reabre el procedimiento penal, y es por


ello que se está frente a un título ejecutivo para perseguir el pago, persiguiendo así
responsabilidad civil, pero en cuanto a responsabilidad penal, no hay más.

143
3. Cierre de la investigación
Es una decisión tomada por el fiscal, donde el señala que ya se han realizado las diligencias
necesarias para determinar si hay o no hecho punible y si tienen o no participación el o los
imputados. El que debiera cerrar la investigación es el fiscal.
No hay un momento puntual en que deba cerrar la investigación, sino que el fiscal la cerrara
cuando el estime pertinente. Sin embargo, podría ocurrir que el tiempo transcurra y el fiscal no
cierre la investigación, cuando esto sucede, el imputado o el querellante (solo ellos), le solicitan
al juez de garantía que aperciba al fiscal para que cierre la investigación; frente a esta solicitud el
juez de garantía cita a una audiencia, que se llama audiencia de cierre de investigación.
(*) No olvidar que no hay motivo para llegar a la audiencia, puesto que el fiscal debió cerrarla
cuando estime pertinente.
En la audiencia puede ocurrir:
a) Que el fiscal cierre la investigación
b) Que el fiscal solicite al juez una prórroga del plazo para investigar. Su único fundamento es
que el fiscal señale que hay diligencias pendientes, que son consideradas fundamentales
c) El fiscal no comparece o bien, comparece pero se niega a cerrar la investigación. En este
caso, el juez dicta sobreseimiento definitivo (equivalente a sentencia absolutoria), y se
acaba el juicio, y paralelamente el fiscal se ve expuesto a sanción disciplinaria

La investigación se cierra porque el fiscal formalmente la cierra o bien, en la audiencia se cierra


dicha investigación, no es por el solo transcurso del plazo.

Cerrada la investigación, sin importar como se cerró, el fiscal tiene un plazo de 10 días para
tomar alguna de las siguientes decisiones:
1. Solicitar sobreseimiento definitivo
2. Solicitar sobreseimiento temporal
3. No perseverar en el procedimiento
4. Deducir acusación fiscal
Si transcurren estos 10 días y el fiscal no hace nada, se dicta sobreseimiento definitivo

Sobreseimiento definitivo: es la resolución que pone fin al procedimiento penal, por haberse
extinguido la responsabilidad penal, o por no haber existido ésta en ningún momento.
El sobreseimiento definitivo cabe cuando:
- El hecho no constituye delito
- El imputado es inocente
- Estamos frente a un acuerdo reparatorio o suspensión condicional del procedimiento

144
Sin embargo, existen casos particulares en que puede haber sobreseimiento definitivo, pero que
no cuadran con la definición que dimos antes. Casos como por ejemplo:
- Fiscal que no concurre a audiencia de cierre de investigación
- Fiscal se niega a cerrar la investigación
- Fiscal no concurre a audiencia de formalización
- Transcurren los 10 días y el fiscal no toma decisión alguna
- Cuando en un delito de acción penal privada se abandona la querella o esta es desistida

Efectos del sobreseimiento definitivo


1. Pone termino al juicio siendo el equivalente a una sentencia absolutoria
2. Provoca la revocación de todas las medidas cautelares
3. Todo lo que se hubiere incautado para efectos de investigación, deberán ser devueltos
4. Todas las grabaciones que se hubieren interceptado deberán ser destruidas

Tramitación del sobreseimiento definitivo


Debe haber una audiencia, a esta concurren todas las partes, teniendo todas las partes derecho
a ser oídas. Incluso cabe la posibilidad de que el querellante se oponga deduciendo una
acusación particular, de ahí la importancia de que las partes concurran a la audiencia.
La resolución es apelable, en el solo efecto devolutivo, pero igualmente apelable. El plazo para
apelar 5 días, revisar apelación pasada anteriormente.
(*) Recordar que solo el auto de apertura y la sentencia dictada en procedimiento abreviado, es
en ambos efectos (revisar apelación)

Sobreseimiento temporal
Es aquella resolución judicial que suspende el procedimiento, hasta que cese la causa que lo
provoca. Aquí no hay causales especificas sino que algo ocurre que no permite continuar con el
juicio y por lo tanto se solicita que el juicio quede suspendido, por ejemplo, al rebeldía del
imputado (si el imputado no está el procedimiento no puede continuar), diligencias pendientes,
etc., son circunstancias que no están taxativamente señaladas en la ley.
El procedimiento es igual que en el sobreseimiento definitivo

Efectos del sobreseimiento


1. El juicio queda suspendido y por lo tanto, la responsabilidad penal no está extinguida
2. Las medidas cautelares se mantienen, salvo la prisión preventiva
3. Debido a que es temporal, cuando cese la causal que lo ha provocado el procedimiento
debe continuar

145
(*) No confundir con el archivo provisional, porque el archivo provisional es dictado por el fiscal y
además es antes de formalizar (aun no comienza ni la investigación), por su parte, el
sobreseimiento lo dicta el juez.

No perseverar en el procedimiento
El fiscal opta por no acusar al imputado. Esta decisión tomada por el fiscal es comunicada al juez
de garantía para que este fije una audiencia. La audiencia es muy simple y solo es para que el
juez le informe a las partes la decisión del fiscal, al juez no le corresponde evaluar nada, solo
informar.
Se le informa a las partes para que en caso que el querellante decida continuar, él sepa
entonces, que debe acusar particularmente.

Efectos de la decisión de no perseverar


1. Queda sin efecto la formalización, produce efecto retroactivo
2. La responsabilidad no queda extinguida, si es que la hubiere. Dado que se concluye que no
hubo formalización, eso quiere decir que la prescripción de la acción penal siguió corriendo.
No olvidar que con la formalización se había paralizado, pero ahora se entiende que no
hubo formalización y en consecuencia siguió corriendo.
3. Deben quedar sin efecto las medidas cautelares, no se justifica que hayan medidas
cautelares frente a la decisión de no perseverar

Deducir acusación fiscal


Esto es acusar, es un escrito, que debe cumplir ciertos requisitos, en esta el fiscal señala cuales
son loe hechos cometidos y grado de participación del imputado. Es presentado ante juez de
garantía y debe ser congruente con la formalización.
Con la acusación se da inicio a la segunda etapa del proceso penal denominada intermedia o
preparatoria.

Etapa intermedia (Clase 23)


Etapa breve, comienza con la acusación, que puede ser fiscal o particular (del querellante),
también se encuentra en esta etapa la demanda civil, si es que la lay, las defensas del imputado
(frente a las acusaciones y la demanda) y también encontramos la audiencia preparatoria, que
desembocara en la resolución “auto de apertura de juicio oral”.
La etapa intermedia la podemos dividir en dos fases:

146
- Discusión escrita, esta es la parte que se caracteriza porque la oralidad no esta tan
presente. La acusación es escrita, la demanda también y una alternativa del imputado
también es por escrito
- Audiencia preparatoria de juicio oral

Acusación
¿Qué debe contener la acusación?
1. Individualización de los acusados y sus defensores
2. Relación de los hechos con su calificación jurídica
3. Indicar si existen circunstancias que modifiquen la responsabilidad penal (atenuantes y
agravantes)
4. Grado de participación que le correspondan al o los acusados
5. Las normas legales pertinentes, especialmente donde está tipificado el delito
6. Medios de prueba que se emplearan durante la etapa de juicio
7. La pena que solicita, normalmente es el máximo legal
8. Cualquier otra mención que se estime pertinente, por ejemplo, medidas cautelares, ir a
procedimiento abreviado, etc.
(*) Si el querellante decide acusar, estos son los requisitos que su acusación debe tener, sin
embargo, si el querellante se adhiere a la acusación del fiscal solo debe hacer un escrito sencillo
señalando que se adhiere a ella.

Cumplidos los requisitos, el tribunal provee “cita a las partes a audiencia preparatoria de juicio
oral”, para ello se fija día y hora, se notifica por cedula. El tiempo en que debiera ocurrir la
audiencia es no antes de 25 ni después de 35 días, desde que se notifica debe mediar un tiempo
mínimo de 25 días y máximo de 35 días.
Si el imputado estuviere privado de libertad, se le notifica por gendarmería en el recinto
carcelario.

¿Cómo actúan las partes?


Querellante: notificaron al querellante de la audiencia preparatoria. El querellante tiene un plazo
legal que dura hasta 15 días antes de la audiencia, para:
a) Deducir acusación particular, en este caso el querellante va a acusar de forma diferente a
como acusa el fiscal. Para esto, el querellante no queda amarrado al principio de
congruencia, de modo que él puede acusar por lo que él estime pertinente.
b) Adherirse a la acusación fiscal, por medio de un escrito donde manifiesta su intención de
adhesión a la acusación del fiscal

147
c) No hacer nada, si no hace nada, supone, para la ley, que la querella queda abandonada, de
modo que el querellante como tal desaparece en el juicio. En consecuencia debe adoptar
alguna de las dos posturas anteriores.

Víctima: la víctima es notificada de la audiencia preparatoria. La victima tiene el mismo plazo que
tenía el querellante, es decir, puede actuar hasta 15 días antes de la audiencia preparatoria, en
este plazo la victima puede adoptar una de las siguientes actitudes:
a) Deducir demanda civil, esta demanda debe cumplir con los requisitos del 254 del CPC,
recordando que solo se puede demandar a alguno de los imputados, no se puede demandar
a los terceros civilmente responsables, esto debe hacerse en procedimiento civil
independiente. Las acciones civiles que se pueden intentar son la acción indemnizatoria y la
acción restitutoria.
b) No demandar. El no demandar implica que puede ser que se reserva su derecho a
demandar en juicio civil independiente, sin embargo, hay que entender que la acción civil
sigue corriendo por lo tanto el tiempo sigue avanzando y deberá estar atento a la
prescripción. La única consecuencia dentro del proceso penal de no haber demandado, es
que al no demandar deben quedar sin efecto las medas cautelares reales, aquellas que
buscaban asegurar la responsabilidad económica, que se pudieron solicitar durante el juicio
quedan sin efecto porque no se está persiguiendo responsabilidad civil dentro del juicio
penal.

Imputado: su actitud debe ser defenderse, se puede defender en dos momentos:


a) Por escrito, antes de la audiencia preparatoria, y eso lo puede hacer hasta la víspera de la
audiencia, es decir hasta el día anterior, ahí el presenta su escrito donde se defiende.
Es por esto que la ley que el querellante y la victima deben dejarle estos 15 días al imputado
para que prepare su defensa
b) En la audiencia, de manera verbal.
Los argumentos de defensa que podría invocar el imputado:
- Reclamar vicios formales de los escritos
- Puede deducir excepciones dilatorias y perentorias. Si no deduce excepciones en este
momento, podría interponerlas también en el juicio, pero en el juicio solo cabe
excepciones perentorias. En el fondo las dilatorias deben ser interpuestas en esta etapa
intermedia
- Defendiéndose argumentativamente, exponer porque no es culpable o porque no le
corresponde el grado de participación, etc.
- Ofreciendo medios de prueba

148
Audiencia preparatoria de juicio oral
Como ya lo advertimos esta audiencia arroja como resultado el auto de apertura. Las principales
características de esta audiencia son:
1. Se realiza ante juez de garantía
2. Es completamente oral, por mandato legal está prohibida la presentación de escritos. Tanto
así que si el imputado aún no se defiende, debe defenderse en esta etapa de manera verbal
3. Debe transcurrir de forma ininterrumpida
4. Esta audiencia se registra íntegramente
5. Es publica
6. Todas las partes tienen derecho a ser oídas
7. Esta audiencia es la última oportunidad para:
- Presentar excepciones dilatorias
- Para reclamar vicios formales que pueda tener la acusación fiscal, particular, la adhesión
a la acusación y la demanda civil.
Esto es importante porque una vez que termina la audiencia, cualquier vicio que hubiere
queda saneado, los vicios no podrán ser reclamados.

Desarrollo de la audiencia
1. Deben asistir a la audiencia todos los intervinientes, es decir:
a) Juez de garantía competente, si no hay juez, no se puede realizar la audiencia, y de
hacerlo la audiencia seria nula
b) El fiscal, sin el fiscal la audiencia no se puede llevar a cabo, tanto así que si el fiscal no
está presente el juez debe convocar a otro fiscal. El fiscal que se ausentó puede ser
suspendido de sus funciones e incluso puede ser despedido del ministerio publico
c) El defensor, si no está la defensa la audiencia no se puede llevar a cabo, frente a ello el
juez declara abandono de la defensa y se procede a nombrar defensor público,
independiente si tenía defensor público o particular. La audiencia no puede llevarse a
cabo en ese momento, así entonces se suspende y se pospone hasta por 5 días
d) El acusado, si este falta la audiencia igual se desarrolla, sin embargo es posible que el
juez suspenda la audiencia por no estar presente el acusado, decretando orden de
detención, eso queda entregado a la prerrogativa del juez.
e) El querellante, no está obligado a asistir, puede faltar, pero si este no asiste la querella
queda abandonada
f) La víctima, tampoco está obligada a concurrir, pero si la victima hubiere demandado
civilmente y no asiste la demanda queda abandonada.
2. El juez declara a viva voz abierta la audiencia preparatoria

149
3. La recapitulación, que consiste simplemente en que el juez de garantía expone lo medular
de las presentaciones escritas.
4. La defensa del imputado. Se le da la palabra al imputado para que este se defienda de
manera verbal, la hace el defensor
5. Se analiza la posibilidad de alguna salida alternativa (ultima oportunidad para ello)
6. Se analiza la posibilidad de ir a procedimiento abreviado. Esto implica que el imputado
acepte su responsabilidad y el fiscal solicita una pena menor. El querellante puede oponerse
al juicio abreviado, pero ello solo puede ocurrir cuando haya acusado particularmente, si se
acoge la propuesta de juicio abreviado, el juicio se desarrolla ahí mismo, de modo que se
cambia la audiencia preparatoria de juicio y pasa a ser audiencia de juicio abreviado
7. Se corrigen los vicios de presentaciones escritas, sin embargo, puede ocurrir que el tribunal
suspensa la audiencia hasta por 5 días para corregir los vicios. Si transcurrido el plazo los
vicios no se corrigen, los escritos viciados se tienen por no presentados. El fiscal es el único
que podría pedir prorroga de este plazo, esa prórroga puede ser hasta por 5 días más.
8. Se discuten las excepciones
9. En caso que sea necesario, aquí puede haber conciliación de la demanda civil
10. Las convenciones probatorias, son acuerdos que toman todas las partes respecto de das
ciertos hechos por probados de manera tal que cuando se llega a juicio quedan como
demostrados
11. Se discute respecto de los medios de prueba que serán usados en el juicio. Aquí es donde
cada parte intentara desestimar la prueba contraria. Esto es importante porque todos los
medios de pruebas que se acojan son considerados lícitos, ya en el juicio no se podría
cuestionar el medio de prueba, si su valor probatorio, pero su procedencia debe ser
reclamada aquí.
12. Se podría rendir prueba anticipada y no esperar que llegue el juicio oral para ello, pero para
que esto ocurra debe ser por alguna causal que lo justifique, un ejemplo de ello es reclamar
que algún testigo no podrá declarar en el juicio oral porque estará de viaje.
13. Se discute si se mantienen o no las medidas cautelares, sean personales o reales. Para
decretar prisión preventiva, debe estar presente.
14. Se ve la posibilidad, en caso de haber varias acusaciones, de unirlas todas en una sola
acusación.
Como resultado de todo lo anterior, el juez dicta al término de la audiencia, una resolución
llamada auto de apertura de juicio oral, esta es una sentencia interlocutoria de segunda clase.
Esta resolución se dicta de inmediato, por ende queda notificada de inmediato para las partes
que están y las que debieron estar.

150
El auto de apertura puede ser bastante grande, y esta es la única información que le lleva al juez
oral, es una especie de resumen de todo lo obrado, lo que no está en el auto de apertura es
como si no hubiere ocurrido nunca.

¿Qué contiene el auto de apertura? Artículo 277 del CPP


1. Indicación del tribunal competente
2. Acusación fiscal, particular y la adhesión
3. Hechos que se tendrán por probados vía convención probatoria
4. Pruebas rendidas en el juicio
5. Individualización de todas las personas que deban concurrir a la audiencia de juicio,
testigos, peritos, etc.
6. Otras menciones que el juez de garantía estime pertinentes, por ejemplo, si existen medias
cautelares, etc.
El auto de apertura es apelable dentro del plazo de 5 días, el único que puede apelar es el
ministerio público y solo puede apelar por las decisiones tomadas respecto de los medios de
prueba. En el fondo el argumento para apelar es que el ministerio público sostenga que le han
excluido medios de prueba que debieron ser tomados en cuenta.
Esta apelación se concede en ambos efectos.

Dictado el auto de apertura (en audiencia) se esperan 5 días para ver si es fiscal apela. Expirado
los 5 días sin que haya recurso, el juez de garantía tiene 48 horas para remitir los antecedentes
al juez oral en lo penal

Etapa de juicio
Es lo menos preguntado en examen de grado.
La tercera etapa comienza cuando el juez oral recibe el auto de apertura, esto marca el fin de la
actividad del juez de garantía, sin embargo tendrá una última aparición si corresponde ejecutar la
sentencia, aquí aparece la figura del otro tribunal que es el juicio oral en lo penal. Esto implica
incluso que a nivel electrónico cambia de rol, dejando de aparecer en los rol de juez de garantía
pasando a verse en los tribunales orales.
Recibido el auto de apertura, el tribunal oral dicta una resolución en la que señala día y hora en
que se llevara la a cabo a audiencia de juicio, ésta no puede ser antes de 15 días ni después de
60 desde que se hayan recibido los antecedentes.
En esa resolución (se notifica por cédula) se indica el nombre de los jueces que participaran en
la audiencia, esto se hace para ver si alguna de las partes quiere inhabilitar a alguno, el plazo
para inhabilitarlos son 3 días desde la notificación.

151
Desde esa resolución no hay más movimiento hasta el juicio propiamente tal.

Audiencia de juicio oral


1. Asistencia de las partes. Deben asistir todos los intervinientes y además testigos y peritos.
Si faltan los intervinientes: la no concurrencia de alguno trae las mismas consecuencias que
su ausencia en audiencia preparatoria, por ejemplo, queda abandonada la querella.
Si no concurren testigos y peritos: la audiencia igual se desarrolla
2. El juez que haga de presidente (recordar que es un tribunal colegiado) da por iniciada la
audiencia de juicio, este mismo juez hace la recopilación
3. Comienzan los alegatos de apertura. Parte el fiscal (explicara por qué acusa, verbalmente),
luego el querellante (solo alega si hizo acusación particular, si se adhirió no alega), luego la
defensa que comienza con el abogado defensor y luego se le ofrece la palabra al propio
acusado, el acusado no está obligado a defenderse verbalmente.
Si el acusado decide a hablar, puede ser interrogado, y lo interroga el fiscal, luego el
querellante, el defensor y por último los jueces pueden pedirle que le aclaren algo que haya
dicho y no quedo claro.
4. Se rinde la prueba, primero el fiscal (prueba de cargo), el querellante, demandante y por
último el acusado (en ese orden). Si entre las pruebas hay documentos deben ser leídos
íntegramente, si hay prueba electrónica se debe exhibir. Los testigos y peritos son
interrogados bajo juramente.
Por regla general en la audiencia de juicio no se pueden presentar nuevas pruebas, sin
embargo se podrá ofrecer prueba nueva sustentando lo anterior en dos argumentos:
a) Que la parte que presenta la prueba demuestre que no conoció la prueba sino hasta
ahora
b) Cuando la finalidad de la prueba nueva sea desacreditar las pruebas presentadas
5. Alegatos de cierre o clausura. Vuelven a alegar todos los que alegaron anteriormente, en el
mismo orden y luego del alegato, se le vuelve a dar la palabra para replicar brevemente, el
último que habla es el acusado, si es que quiere.
6. Terminado el debate, los jueces abandonan la sala para deliberar, la ley no señala plazo
para que deliberen, sin embargo, ellos deben anunciar en la misma audiencia cual es la
deliberación. El resultado de la deliberación es el veredicto. El veredicto es simplemente la
mención de que si el acusado es culpable o inocente.
¿En qué casos podría dictar en otro momento el veredicto? Aquí estamos frente a que los
jueces puedan suspender la audiencia, la ley señala dos casos en que el veredicto se
dictara en otra audiencia, no en la de juicio:
a) Cuando la audiencia de juicio ha durado más de dos días

152
b) Cuando el tribunal hace presente que debido a la dificultad del asunto no se puede tomar
una decisión de inmediato, igual se delibera, pero señalan que no se dictara el veredicto
de inmediato.
Junto con el veredicto el tribunal debe señalar cuando se dictará sentencia, una fecha en la
que esta sea dictada, lo importante es que la sentencia debe ser leída íntegramente en la
audiencia de lectura de sentencia, y es ahí donde las partes tomaran conocimiento del
detalle.
La audiencia de lectura de sentencia debe realizarse a más tardar 5 días después del
veredicto. Si no se dicta sentencia transcurrido ese plazo, se fija una nueva audiencia (con
fecha y hora) para lectura de sentencia, pero el tribunal incurre en una falta disciplinaria. Si
nuevamente no hay sentencia, en esta nueva fecha y hora, el juicio se anula, pero se anula
solo si el veredicto fue condenatorio, con lo que debe realizarse nuevamente el juicio
(audiencia de preparación de juicio oral).

Requisitos de la sentencia definitiva en materia penal


En materia procesal penal, son distintos a los de materia civil, es decir, no se aplica el 170 del
COT, sino que los encontramos en el artículo 342.
Es importante comprender que esta sentencia no solo debe resolver la cuestión penal, sino
también la cuestión civil si lo hubiere, es más podría incluso darse la paradoja de que el asunto
solo tuviere una cuestión penal.

Efectos inmediatos de la sentencia


Si la sentencia es absolutoria, quedan sin efecto las medas cautelares, las medidas cautelares
debieron quedar sin efecto con el veredicto absolutorio.
Si la sentencia es condenatoria, entonces se pasa al cumplimiento de la condena, lo que le
corresponde nuevamente al juez de garantía.
Si la sentencia es condenatoria civil, no existe cumplimiento incidental, de modo que la sentencia
debe ser perseguida en juicio ejecutivo, por ser un título ejecutivo.
La sentencia no es apelable, el único recurso que se puede intentar es el de nulidad en un plazo
de 10 días desde la sentencia.
Dado que la sentencia se lee en una sentencia la sentencia se entiende notificada in actum, es
decir, en la misma audiencia.

153

También podría gustarte