Está en la página 1de 3

Economía Política y Políticas Públicas

Certamen 1

(25 puntos)

Instrucciones:

El Certamen tiene que ser contestado en el horario de clases. La pregunta 1 es obligatoria y


debe elegir 3 de las preguntas de la parte 2.

Escriba su nombre en cada hoja, y por favor, suba dos archivos: uno con su respuesta a la
pregunta 1, y otro con la respuesta a la pregunta 2. Cada archivo debe tener su nombre y la
pregunta: “NOMBRE-pX.pdf”.

La carpeta “Certamen 1” se cerrará a las 12:50. La prueba está diseñada para ser contestada
en 65 minutos, con 15 minutos adicionales para subir los archivos. No se recibirán los archivos
después de la hora de cierre.

1. Considere el siguiente problema (planteado por Bowles), de un pueblo donde se observa


que los agricultores siembran sus cultivos varias semanas después de la fecha en la que se
maximizarían los rendimientos. Los agricultores entienden que la siembra más temprana les
proporcionaría cosechas más grandes, pero nadie está dispuesto a ser el primero en plantar,
ya que en cualquier parcela independiente que se haga las semillas serían devoradas
rápidamente por los pájaros y la producción sería cero. (Y, los agricultores no han sido capaces
de ponerse de acuerdo para plantar temprano de forma conjunta y sufrir de forma compartida
los efectos de los pájaros, que en ese caso no serían tan catastróficos.)

(a) Modele esta interacción como un juego simultáneo, con dos agentes que tienen dos
estrategias disponibles, plantar alimentos en la época óptima o en la época subóptima-tardía
(donde esta optimalidad se define desde el punto de vista de la producción generada) y
determine el (los) equilibrio(s) del juego. (7,5 puntos)

(b) ¿Qué se puede hacer para alcanzar un equilibrio que sea un óptimo de Pareto? En su
respuesta explique qué entendería por “actuar colectivamente”. (2,5 puntos)

Temprano (B) Tarde

Temprano 10, 10 0, 6
(A)
Tarde
6, 0 5, 5

Este es un juego de coordinación, y hay dos equilibrios (en estrategias puras), pero el
equilibrio existente, donde todos los agentes plantan tarde, es el que no es un óptimo
de Pareto.
Respecto de qué se puede hacer era importante plantear alguna propuesta concreta
(no basta decir que “hay que actuar colectivamente”).

2. Conteste 3 de las siguientes preguntas:

(a) Una política “Kaldor-Hicks superior” es un cambio que podría convertirse en una política
“Pareto superior” con compensaciones monetarias. ¿Verdadero, Falso o Incierto? Explique
cuidadosamente. (5 puntos)

Verdadero. Al compensar de forma efectiva a los perdedores, tendríamos una


situación donde no existen perdedores por lo que la política se convertiría en una
política Pareto superior.

(b) Cuando ocurre el problema del “free-rider” una persona se beneficia de una “externalidad
positiva” generada por la acción de otros. ¿Verdadero, Falso o Incierto? Explique
cuidadosamente. (5 puntos)

Verdadero. Los que contribuyen al financiamiento de un bien público benefician a


otros que pueden consumir de ese bien sin haber pagado por él. En el contexto del
apicultor que vimos en el Control 1, no hay forma en que el apicultor pueda producir
miel sin beneficiar a sus vecinos.

(c) Buchanan y Tullock escriben: “The limits to voluntary organization, and thus to the pure
laissez-faire model of social organization are not defined by the range of significant
externalities, but instead by the relative costs of voluntary and collective decision-making. (p.
62)” “Los límites de la organización voluntaria y, por tanto, del modelo puro de laissez-faire de
organización social, no están definidos por la gama de externalidades significativas, sino por
los costos relativos de la toma de decisiones voluntaria y colectiva.” Explique. (5 puntos)

El punto tiene que ver con la comparación de los costos “a”, “b” y “g” (=C+D) en el
cap. 5. De esta forma, la existencia de externalidades no es suficiente para justificar
la acción del Estado para resolver problemas de acción colectiva

(d) Suponga que para una empresa ferroviaria los ingresos asociados a cada viaje de un tren
son de $250. Los costos de la empresa son crecientes, de $100 para un viaje, $200 para dos
viajes, $300 para tres viajes, $700 para cuatro viajes, y $1000 para cinco viajes.
Adicionalmente, estos viajes generan costos externos (en términos de ruido) sobre los vecinos
de la línea del tren, de $100 por cada viaje (esto es, de $100 cuando hay un viaje, $200 cuando
hay dos viajes, etc.). Suponga asimismo que los vecinos de la línea de tren tienen el derecho a
vivir en un entorno sin ruidos y daños, y que los costos de transacción son bajos. En este caso,
el nivel de producción óptimo de la empresa ferroviaria cuando no internaliza la externalidad
es de 4 viajes, y de 2 viajes si debe compensar a los vecinos (este sería el nivel de producción
que maximiza el “beneficio social neto”). ¿Verdadero, Falso o Incierto? ¿Cómo funcionaría el
mecanismo de compensación Coaseano en este contexto? Explique, mostrando todo su
análisis. (Ayuda: Calcule las ganancias privadas de la empresa y el “beneficio social neto”) (5
puntos)

Falso: el nivel de producción óptimo privado es de q=3, y el nivel de producción


óptimo social es de q=2. Dado que los vecinos tienen derecho a vivir en un mundo sin
daños, la empresa ferroviaria debe pagar a los vecinos como mínimo $100 para que
le permitan realizar sus recorridos: para el primer viaje, la ganancia marginal es de
$150, para el segundo viaje la ganancia marginal es también de $150, pero para el
tercer viaje es de $50; en este último caso no hay compensación posible.

Viajes Ingresos Costos Ganancias Costos Beneficio


Privadas externos Social neto
1 250 100 150 200 50

2 500 200 300 400 100

3 750 400 350 600 50

4 1000 700 300 800 -100

También podría gustarte