Está en la página 1de 7

Habilidad Verbal

PRÁCTICA

TEXTO 1
La principal inspiración de Johannes Kepler tuvo un contenido claramente platónico. Cuando ya estaba convencido del heliocentrismo
copernicano, comenzó a preguntarse por qué existían únicamente seis planetas, y no veinte o cien. Entonces llegó a lo que consideró
siempre como su gran descubrimiento: las órbitas de los planetas son esferas circunscritas en los cinco poliedros explicitados en el Timeo
de Platón. La descripción de Kepler fue la siguiente: «La Tierra es la medida de las demás órbitas. Circunscribe un dodecaedro regular
alrededor, la esfera que lo circunde será la de Marte. Haz que la órbita de Marte sea circunscrita por un sólido de cuatro caras, la esfera
que se describa alrededor será la de Júpiter. Circunscribe la órbita de Júpiter con un cubo; la esfera descrita alrededor será la de Saturno.
Ahora coloca una figura de veinte caras en la órbita de la Tierra; la esfera inscrita en ella será la de Venus. Coloca un octaedro en la órbita
de Venus; la esfera inscrita en ella será la de Mercurio. Ahí tienes la base del número de los planetas».
Igualmente razonó Kepler al estilo platónico cuando afirmó que las órbitas de los planetas deberían ser circulares, pero resultan elípticas
por la resistencia de la materia a realizar una forma perfecta. Su argumento a favor de la centralidad del Sol fue el siguiente: «Se lo llama
rey de los planetas por su movimiento, corazón del Universo por su poder, ojo del mundo por su belleza. Solo a él deberíamos considerar
digno del Altísimo Dios, si Dios quisiera un domicilio material donde morar con los santos ángeles». Es curioso que la ciencia moderna
haya recibido impulsos tan fuertes de la filosofía prearistotélica. Sin tales influencias hubiera sido mucho más difícil romper con la
tradición aristotélico-ptolemaica.

1. El tema medular del texto es


A) las tesis teológicas en los diversos escritos de Johannes Kepler.
B) los errores cometidos por el connotado astrónomo J. Kepler.
C) la búsqueda de la perfección en el universo por parte de Kepler.
D) la influencia platónica en la obra científica de Johannes Kepler.

2. Se puede colegir que, según Kepler, lo que se puede captar sensorialmente


A) es ininteligible para el ser humano.
B) proviene de la gracia y poder divinos.
C) carece de un movimiento perfecto.
D) estaba descrito en el Timeo de Platón.

3. El argumento de Kepler para apoyar el heliocentrismo puede ser catalogado como


A) observacional.
B) experimental.
C) místico.
D) insondable.

4. Resulta incompatible con el texto afirmar que


A) Kepler consideraba erróneo creer en la existencia de Dios.
B) las tesis de Kepler contienen planteamientos matemáticos.
C) Kepler buscaba en el universo una armonía geométrica.
D) la ciencia moderna recibió la influencia de las ideas platónicas.

5. Si Johannes Kepler solo hubiera recibido la influencia aristotélica,


A) la ciencia medieval habría progresado.
B) Copérnico no sería un personaje connotado.
C) su tesis habría resultado poco novedosa.
D) utilizaría la geometría en sus razonamientos.

TEXTO 2
En un manuscrito sánscrito del siglo XVI a. C. se lee que el tercer ojo otorga al ser humano la sabiduría divina, brillante como la luz del
Sol y de todas las estrellas del firmamento. Herófilo, anatomista griego del siglo IV a. C., decía a su vez que el tercer ojo regula el fluido
del pensamiento. Los viejos textos ocultistas mencionaron el tercer ojo y lo relacionaron con la sede de la segunda visión y de algunos
poderes psíquicos, como la clarividencia, además del poder de la meditación. En un congreso celebrado en 1978 en Jerusalén, se definió
el papel de este tercer ojo, del cual había dicho Descartes que es la sede del alma, por estar localizado en el cerebro, y qu e podría ser
controlado por los mensajes recibidos a través de los ojos. Antes, se había dicho en la India que los chakras muestran al tercer ojo como
puerta por la cual el cuerpo astral puede, a voluntad, abandonar el cuerpo físico. En realidad, se dijo en el congreso de Jerusalén, que el
tercer ojo debe ser llamado glándula pineal, aunque su nombre correcto sea epífisis. Se encuentra detrás de los ojos, a la altura de las
cejas, y recibe el nombre de pineal por su forma de piñón. En 1985, el doctor Aaron Lerner aisló una hormona secretada por la glándula
pineal: la melatonina, que controla a su vez la producción de melanina, pigmento que colora la piel y el cabello. A su vez, esta melatonina
produce una sustancia química conocida como serotonina, que abunda en algunas frutas, como plátanos, ciruelas e higos. Con justa razón,
Buda solía tomar asiente a la sombra del bo o higuera, que crece en la India, árbol al que los orientales han mirado siempre como el árbol
de la sabiduría. Cuando la secreción de serotonina es normal, el cerebro funciona correctamente. Si falta, se sufren alucinaciones. Algunas
drogas destruyen o reducen la producción de serotonina. Surgen entonces desequilibrios mentales que conducen a la locura, o acaso a la
aparición de ciertos fenómenos paranormales.

6. En el texto, la palabra PUERTA connota


A) armazón.
B) función.
C) apertura.
D) desvío.

7. El autor discurre en su reflexión hacia el punto de afirmar que el tercer ojo


A) se vincula con innumerables supersticiones y prácticas pseudocientíficas.
B) se asocia a las hormonas que cumplen funciones biológicas relevantes.
C) es un símbolo de una característica de espiritualidad para muchas culturas.
D) es el único órgano que constituye la base neurológica de la inteligencia.

8. Se puede colegir que la glándula pineal es denominada tercer ojo


A) ya que es capaz de obturar constantemente el fluido del pensamiento.
B) de forma demasiado arbitraria, prejuiciosa e incoherente con la ciencia.
C) por su localización, forma y vinculación con ámbito del pensamiento.
D) por última vez en el congreso celebrado en el año 1978 en Jerusalén.

9. Resulta incoherente con lo leído afirmar que el tercer ojo


A) para el pensamiento cartesiano era considerado la sede del alma.
B) siendo riguroso, debería denominarse epífisis y no glándula pineal.
C) segrega la melatonina, hormona que a su vez produce la serotonina.
D) era desconocido en la antigua cultura y doctrina filosófica budista.

10. Se infiere que los daños irreversibles a la glándula pineal


A) imposibilitarían la experiencia de fenómenos paranormales.
B) harían imposible el análisis de la hormona de la serotonina.
C) afectarían algunas funciones normales del cerebro humano.
D) ocasionarían que los niveles de melatonina sean muy altos.

TEXTO 3
¿Por qué razón la quimioterapia causa efectos secundarios? En esencia, el deterioro surge debido a que las células cancerosas crecen
rápidamente y los medicamentos que aplican en una sesión de quimioterapia eliminan todas aquellas células que se desarrollan a un ritmo
acelerado indiscriminadamente. Es decir, estos medicamentos, que circulan por todo el cuerpo, pueden afectar a las células sanas que
también crecen con celeridad. La causa de los efectos secundarios, entonces, es el daño ocasionado a las células sanas. Pese a que los
efectos secundarios no siempre son tan graves como se podría esperar, es normal preocuparse por este aspecto del tratamiento contra el
cáncer.
Por otro lado, las células normales que son más propensas a ser afectadas por la quimioterapia son las células que producen sangre en la
médula ósea, los folículos pilosos (raíces del pelo), y las células de la boca, el tracto digestivo y los órganos del sistema reproductor.
Asimismo, algunos medicamentos ingeridos durante de quimioterapia pueden dañar las células del corazón, los riñones, la vejiga, los
pulmones y el sistema nervioso. A veces, se pueden tomar medicamentos junto con la quimioterapia para ayudar a proteger a las células
normales del cuerpo. También existen tratamientos para aliviar los efectos secundarios. Los médicos tratan de administrar la
quimioterapia en niveles suficientemente altos para tratar el cáncer, pero manteniendo los efectos secundarios a un nivel mínimo.
También, algunos intentan evitar el uso de múltiples medicamentos que tengan efectos secundarios similares para impedir que el cuerpo
del paciente se desgaste innecesariamente.
11. ¿Cuál es el tema central del texto?
A) Consecuencias secundarias de la quimioterapia: causas, medicamentos vinculados y tratamientos.
B) Proyecciones de la quimioterapia: órganos involucrados y uso de medicamentos menos agresivos para el paciente.
C) Efectos secundarios de la quimioterapia: causa, células más propensas y medidas para reducirlos.
D) Aspectos generales de la quimioterapia: causas comunes, efectos primordiales y medidas para reducirlos.

12. En la lógica del texto, el antónimo contextual del término NORMAL es


A) decrépito.
B) anómalo.
C) enfermo.
D) irregular.

13. Respecto del gráfico no es congruente sostener que la quimioterapia se relaciona con
A) el deterioro inexorable de los canales urinarios, el riñón y la vejiga.
B) la posibilidad de que los pacientes se conviertan en seres infértiles.
C) la pérdida de cabello en las zonas donde normalmente era común.
D) la reducción de la inmunidad natural del organismo y el cansancio.

14. Del texto se infiere que una de las principales limitaciones de la quimioterapia como tratamiento radica en su falta de
______________ al momento de combatir las células cancerosas.
A) eficacia.
B) selectividad.
C) estabilidad.
D) densidad.

15. Si se hallara una terapia que actuara específicamente contra las células cancerosas,
A) la quimioterapia aumentaría su potencial para liquidar este terrible mal.
B) los pacientes con cáncer podrían dejar las técnicas de la quimioterapia.
C) el cáncer se volvería mucho más peligroso para las personas mayores.
D) el daño extra del organismo provocado por la quimioterapia disminuiría.
TEXTO 4
El Centro de Estudios de Problemas Económicos y Sociales de la Juventud (CEPESJU) dio a conocer una preocupante realidad: el
embarazo en adolescentes continúa en aumento. Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) del año 2014 realizado por
el INEI, el 14,6 % de mujeres entre 15 y 19 años están embarazadas o han tenido hijos, lo que representa un aumento en comparación con
la misma encuesta del año anterior, en la que la cifra llegó a 13,9 %. Es decir, que en nuestro país, de cada 100 adolescentes, 14 se
encuentran embarazadas o han tenido un hijo. Algo preocupante si se le añade que el 59 % de estos embarazos son no deseados o no
planificados.

Adolescentes (entre 15 y 19 años) alguna vez embarazadas

En Lima, el aumento es notorio si se compara con la encuesta del año 1991/92, cuando el porcentaje fue de 4,4 % mientras que en el 2013
llegó a 10,6 %. Este incremento tiene una clara relación con la poca o nula información sobre métodos anticonceptivos. ENDES también
compara la variable educación con un resultado llamativo aunque ya conocido: el 34,1 % de las mujeres con solo educación primaria, en
el rango de edad de 15 a 19 años, ya son madres o se encuentran en estado, lo que contrasta con el 14,2 % de mujeres que llegaron a la
secundaria y el 6,4 % a educación superior.
Por último, el estudio de ENDES señala que el porcentaje de adolescentes entre 15 y 19 años sexualmente activas, pero que no tienen una
pareja estable y que usan métodos anticonceptivos modernos, es de 62,6 %, lo que representa una ligera disminución con el 63,7 % del
año pasado; por su parte, las adolescentes con pareja o conviviente que utilizan estos métodos pasó de 46,9 % a 42,9 %.

Ministerio de Salud del Perú (2009). «Balance político normativo sobre el acceso de las y los adolescentes a los servicios de salud sexual, salud reproductiva y p revención
del VIH-SIDA.»

16. Básicamente, el autor da cuenta


A) del porqué de los embarazos no deseados en adolescentes.
B) del embarazo en adolescentes y sus posibles causas.
C) de la relación entre embarazo adolescente y nivel educativo.
D) de la falta de información sobre métodos anticonceptivos.

17. En el texto, el verbo CONTRASTAR connota


A) refuerzo de prejuicio.
B) simple comparación.
C) comprobación de hipótesis.
D) marcada diferencia.

18. A partir de las curvas expuestas en el cuadro, cabe inferir que el índice de las adolescentes alguna vez embarazadas
A) aumentó ligeramente hacia el año 2014 en el área rural.
B) disminuyó algo entre 2000-2009 en el área urbana.
C) careció de incremento de 2013 a 2014 en el área rural.
D) disminuyó ligeramente de 2013 a 2014 en el Perú.
19. Si el Gobierno desarrollase una eficaz campaña de difusión sobre métodos anticonceptivos entre las adolescentes en las zonas
rurales, entonces sería posible que
A) ya no hubiera, al fin, embarazos no deseados en todo el territorio nacional.
B) disminuyera el porcentaje de embarazos adolescentes en las zonas urbanas.
C) las mujeres que tienen educación primaria dejaran de quedar embarazadas.
D) se produjera un descenso significativo en la tasa de embarazos adolescentes.

20. Según los estudios referidos, ¿cuáles de los siguientes enunciados son medidas adecuadas para reducir los embarazos
adolescentes?
I. Brindar información sobre métodos anticonceptivos.
II. Comprar métodos anticonceptivos modernos.
III. Elevar el nivel educativo de las mujeres adolescentes.
IV. Promover la sexualidad activa después de los 19 años.
A) I y III
B) I y II
C) III y lV
D) I y IV

TEXTO 5
Texto A
La libertad de expresión no conoce límites desde que fuera definida por primera vez en el Artículo 19 de la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, aprobada por la Asamblea General de la ONU en París, el 10 de diciembre de 1948: «Toda persona tiene derecho a la
libertad de opinión y de expresión, lo que implica el derecho a no ser perseguido por sus opiniones, así como el de buscar, recibir y
difundir, sin consideración de fronteras, informaciones e ideas por cualquier medio de expresión». Como no podía ser de otra forma, el
contenido del artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos encuentra su réplica gemela en el Artículo 20 de la
Constitución española, que dice textualmente: «Se reconocen y protegen los derechos:
a) A expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio d e
reproducción.
b) A la producción y creación literaria, artística, científica y técnica.
c) A la libertad de cátedra.
d) A comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión. La ley regulará el derecho a la cláusula de
conciencia y al secreto profesional en el ejercicio de estas libertades».
En un apartado tercero de las adendas, la Constitución española introduce el concepto de «límite» a las libertades anteriormente
mencionadas, fijándolo «especialmente, en el derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de la juventud y de la
infancia», es decir, en algunos de los delitos detallados en el Código penal.
Arancibia, M: La libertad no tiene límites.

Texto B
Obama dijo en su famoso trino, escrito con ocasión de las manifestaciones de neonazis y supremacistas blancos en Charlottesvi lle, que
nadie nace odiando a otro debido a su raza o su credo. Eso es cierto. Alguien le sembró la idea. Permitir que esas ideas de odio se
expresen públicamente es sembrar con odio la hectárea completa, porque detrás del refrán de James se esconde una conclusión muy
sintética: las ideas son para cosechar destino. Así que, si permitimos que el odio se inocule, cosecharemos un destino lamentable.
Es hora de que las sociedades modernas entiendan que hay ideas que no merecen ser prohijadas en nombre la libertad de expresión.
Cuando alguien afirma: “(...) Te vamos a quemar (...) Ya matamos a 6 millones de judíos; 11 millones no es nada (...) Yo soy 99,9 %
blanco. Mira tus ojos y mira los míos. Yo soy muy superior a lo que tú puedas ser (...) Para mí eres una perra cruzada”, como en efecto le
dijeron a la periodista de Univisión Ilia Calderón, no es para que esa idea viva en forma contemplativa e inane en la mente de algunos
fieles a la causa. Es para que alguien salga a matar.
Entiendo lo difícil que sería crear una regla conceptual sobre las ideas que deben ser excluidas, pero no todas las limitaciones tienen que
venir bajo una fórmula general y abstracta. Creo que con un mínimo de sentido común se pueden precisar algunas concretas que no están
cobijadas por la libertad de expresión, como las que defienden el nazismo o el yihadismo.

Barone, Jorge L. Los límites de la libertad de expresión.


21. Los textos A y B discrepan, fundamentalmente, en torno
A) a la protección de la libertad de expresión.
B) al derecho filosófico a la libertad de expresión.
C) a las fuentes jurídicas de la libertad de expresión.
D) a las restricciones de la libertad de expresión.

22. En el texto A, la palabra INANE es sinónimo de


A) grácil.
B) difusa.
C) pretérita.
D) baladí.
23. Del contenido global del texto B se infiere que cuando se agudizan las tensiones sociales o raciales,
A) suelen aumentar las amenazas de muerte por parte de todos los subordinados.
B) la libertad de expresión es monopolizada por los movimientos llamados racistas.
C) se exige que el ejercicio de la libertad de expresión se ejerza con restricciones.
D) los ciudadanos afectados suelen acudir a los tribunales en busca de justicia.

24. Respecto del Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y la Constitución española, es incompatible
afirmar que
A) la libertad de expresión implica el respeto al honor y a la imagen de toda persona.
B) la persecución por ideas es una transgresión inadmisible en un Estado de Derecho.
C) el Gobierno debe asumir la obligación jurídica de proteger el derecho de opinión.
D) la docencia universitaria es un espacio donde no cabe la libertad de expresión.

25. Se infiere del texto B que un discurso de odio


A) se puede admitir si es que puede haber una réplica.
B) solo tiene sentido en un discurso político racista.
C) podría propugnarse en el clima de una buena tolerancia.
D) debiera ser prohibido para garantizar una vida civilizada.

TEXTO 6
Texto A
En las últimas semanas hemos sido testigos del clamor popular, gatillado por fuerzas políticas, para aplicar la pena de muerte a
perpetradores de violación sexual contra menores, pese a que en el artículo 140 de la Constitución de 1993 se establece que dicha pena
solo es aplicable por la comisión del delito de traición a la patria en caso de guerra y de terrorismo, conforme a las leyes y tratados de los
que el Perú es parte obligada desde 1969 cuando suscribió la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH); tratado que,
fundado en el respeto a los derechos esenciales del hombre a nivel internacional, además de prohibir la ejecución de esta pena para delitos
que no sean la traición a la patria, indica que una vez abolida la pena de muerte, no se puede volver a aplicar; quedando como único
medio posible desvincularnos de la CADH, para la cual, el Perú tendría que denunciar la Convención y no formar parte de ella. Esto
implicaría perder la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDA), es decir, que las
violaciones a los derechos humanos que podríamos sufrir, no serían reconocidas como tales por la CIDA y, por lo tanto, perderíamos esta
instancia internacional de protección a nuestros derechos. Asimismo, si consideramos por un lado que la aplicación de penas más severas,
como la pena de muerte, no garantiza la reducción del delito que se busca evitar, y, por el otro, que nuestro corrupto poder judicial está
totalmente desprestigiado, podemos concluir que la aplicación de esta pena sería inconducente y fútil, y, en consecuencia, no debería
restituirse.

FERNÁNDEZ, K. «Implicancias internacionales de la modificación de la constitución peruana para aplicar la pena de muerte a violadores de niños».

Texto B
Pese a que me parece un estupendo distractor de los temas actuales de la política nacional, creo menester razonar sin colores políticos
sobre la posible aplicación de la pena de muerte en el país. Desde hace mucho vengo escuchando a los socialistas pretender dar solidez
académica a sus afirmaciones, anteponiendo el estribillo de que «existen estudios que demuestran...». Lo cierto es que dichas estudios rara
vez existen, y los pocos, carecen de rigor científico; más bien se sabe que ningún ejecutado ha vuelto a cometer delitos. Por otro lado,
respecto a las dudas sobre el carácter disuasivo de la pena de muerte, pienso que esto debería ser tratado cuidadosamente, ya que la misma
duda puede usarse sobre el carácter disuasivo del encarcelamiento. Asimismo, el argumento de la inconstitucionalidad y la sujeción a
tratados internacionales como el de la Comisión Americana de Derechos Humanos (CADH) que proscribe la pena capital, tampoco es
sólido, pues existen mecanismos para modificar la Constitución y denunciar dichos tratados. Y en cuanto al temor a la tacha internacional,
recordemos que ni Estados Unidos ni Cuba son suscriptoras de la CADH, de tal modo que solvencia moral para el cacareo no hay; sin
embargo, pese a que en término absolutos la pena de muerte ha demostrado ser disuasiva a lo largo de la historia, razón por la cual
aprobamos su restitución, es menester reparar en la corrupción del sistema de administración de justicia en el Perú, que conlleva a la
liberación de culpables y al encarcelamiento de inocentes, para tomar medidas correctivas afín de que su ejecución se lleve a cabo sin
tachas.

LÓPEZ-DOLZ, D. «A favor de la pena de muerte».

26. ¿Cuál es el asunto central de discrepancia entre ambos textos?


A) La capacidad disuasiva de la pena de muerte.
B) La privación de la pena de muerte en la CADH.
C) La restitución de la pena de muerte en el Perú.
D) Los efectos de la aplicación de la pena capital.
27. En el texto B, CACAREO se usa para designar
A) alarde verbal.
B) total disimulo.
C) crítica fallida.
D) fatua erudición.

28. Respecto de los argumentos presentados en el texto A, es incompatible sostener que la pena de muerte está absolutamente
prohibida en el país porque
A) debido a la violencia política vivida últimamente, solo es aplicable para terrorismo.
B) el Perú, por su suscripción a la CADH, está obligado de no aplicarla en ningún caso.
C) se ha demostrado de manera irrecusable que su capacidad disuasiva no es eficaz.
D) de acuerdo con la Constitución de 1993 se aplica para casos de traición a la patria.

29. Si se pudiera establecer con cierto vigor que la pena de muerte carece de potencia disuasiva,
A) habría que denunciar del todo a la Comisión Americana de Derechos Humanos.
B) la posición del texto B no sufriría una merma significativa en su conclusión final.
C) el sistema socialista tendría que imponerse como única forma de gobierno.
D) se probaría así concluyentemente que el debate carece de toda connotación política.

30. Si viviéramos en un país donde los derechos humanos se respetarán escrupulosamente, sin necesidad de que un ciudadano
tuviera que recurrir a instancias internacionales,
A) López-Dolz desestimaría la restitución de la pena de muerte en Perú.
B) la aplicación de la pena de muerte en el Perú podría ser censurada.
C) la posición del texto A perdería mucho de su fortaleza argumentativa.
D) se refrendaría la capacidad disuasiva de la pena de muerte en Perú.

También podría gustarte