Está en la página 1de 48

“LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

UNIVERDIDAD ANDINA NESTOR CADERES VELASQUE


FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA SANITARIA Y AMBIENTAL

APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS

TEMA: artículo científico de aprovechamiento de aguas subterráneas

DOCENTE: Dr. YURY HAMILTTON HUAPAYA CRUZ

INTEGRANTES:
 MAMANI LAURA CARMEN
 JARA ZELA CRISTIAN GLENIN
 QUISPE HUANCAPAZA LISBETH
 QUISPE LLANOS ERIK
 MAMANI BERRIOS DIANA
 MAMANI SUAQUITA MILEYDI GRESCY
 QUENALLATA QUEA DEIBY LUDMIR

SEMESTRE: VII SECCIÓN: “A”

Juliaca – 2019
APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - ARTICULOS

I. INTRODUCCIÓN

El agua subterránea es la que se encuentra bajo la superficie terrestre y ocupa los poros y
las fisuras de las rocas más sólidas. En general, mantiene una temperatura muy similar al
promedio anual en la zona, por ello, en las regiones árticas, puede helarse.

El agua subterránea más profunda puede permanecer oculta durante miles o millones de
años. No obstante, la mayor parte de los yacimientos están a poca profundidad y
desempeñan un papel discreto pero constante dentro del ciclo hidrológico.

A nivel global, el agua subterránea representa unas veinte veces más que el total de las
aguas superficiales de todos los continentes e islas, de ahí la importancia de esta agua como
reserva y como recurso de agua dulce. Además, tiene un importante papel en la naturaleza.
El efecto de la gran reserva de agua respecto al flujo anual, es esencial para mantener el
caudal de base de muchos ríos y la humedad del suelo en las riberas y áreas bajas.

El agua subterránea es de esencial importancia para nuestra civilización porque supone la


mayor reserva de agua potable en las regiones habitadas por los seres humanos. Puede
aparecer en la superficie en forma de manantiales, o puede ser extraída mediante pozos. En
tiempos de sequía, puede servir para mantener el flujo de agua superficial, pero incluso
cuando no hay escasez, es preferible utilizar agua subterránea porque no tiende a estar
contaminada por residuos o microorganismos. Aunque el agua subterránea está menos
contaminada que la superficial, la contaminación de este recurso también se ha convertido
en una preocupación en los países industrializados.

Actualmente, en España, la extracción de aguas subterráneas suministra un volumen


aproximado de 5.500 hectómetros cúbicos, de los cuales unos máximos de 1.500 se
destinan al abastecimiento de agua potable a las poblaciones, y el resto, a riegos agrícolas.

UANCV – FICP – EP INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 2


APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - ARTICULOS

II. OBJETIVOS

 Informes preceptivos y vinculantes, de acuerdo con lo que dispone la Ley


general de recursos hidricos, de reforma de la Junta de Saneamiento, en las
concesiones y autorizaciones de recursos y aprovechamientos hidráulicos, y
otros temas de la misma indole y naturaleza.

 Informes sobre afecciones al medio referido a episodios de contaminación


puntual o de riesgo de afecciones, respuesta a alegaciones, dictámenes y estudios
específicos.

 El objeto del presente Plan de Gestión es contribuir a la solución del problema de


sobre explotación de los acuíferos de la región de Puno, a través de la ejecución de
los programas que se proponen emprender, orientado al logro de una explotación
racional y sostenible del recurso hídrico subterráneo, manteniendo el nivel de
equilibrio del sistema acuífero.

III. MARCO TEÓRICO


1. Articulo – Alumna: Quispe huancapaza, Lizbeth

ORIGEN Y CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN LA CUENCA ORIENTAL


DE MÉXICO

RESUMEN

El agua subterránea es importante en el contexto económico del estado de Puebla, en donde


se ubica la mayor proporción del área de estudio, ya que condiciona la factibilidad de
incrementar su desarrollo económico. El 80% del agua subterránea se emplea en la
agricultura. La mayor proporción del agua disponible, en el estado, se encuentra en la
Cuenca Oriental. La extracción en la cuenca se ha incrementado en los últimos años al
incorporar nuevas áreas a la agricultura de riego. La agricultura, en la cuenca, está
condicionada por las características y propiedades físicas del suelo y la calidad del agua. En
suelos de alta permeabilidad, de textura gruesa, se usa el riego por aspersión y en suelos de
alta impermeabilidad, de textura fina, el riego por inundación, usando melgas y surcos. Al

UANCV – FICP – EP INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 3


APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - ARTICULOS

recurrir a estos métodos de riego, la calidad química y agronómica del agua se convierte en
un factor importante, por los efectos que puede tener sobre el suelo y los cultivos. 

OBJETIVOS

 Verificar la exactitud de los valores analíticos en las cuencas.


 Determinar los valores de pH en las aguas de riego.

METODOLOGÍA

Muestreo de Agua en Pozos

El muestreo de agua se realizó en el mes de marzo de 2008. Se seleccionaron 25 pozos,


considerando su ubicación y altitud en la cuenca, de tal manera que permitan obtener un
resultado confiable sobre la composición química del agua en el acuífero, también, se
consideraron estos pozos porque se ubican en áreas abiertas, actualmente, a la agricultura
de riego. El muestreo se realizó con base a la NOM-014-SSA1-1993. Se recolectaron tres
muestras simples en cada pozo. Los pozos se ubicaron con un GPS Garmín MAP 60,
mismo que se usó para establecer la altitud aproximada en metros de cada sitio. La altitud
promedio de los sitios muestreados fue de 2364 m.

Para conocer la composición cuantitativa y cualitativa de las aguas, se realizaron


determinaciones físicas y químicas a cada una de las muestras de agua.

UANCV – FICP – EP INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 4


APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - ARTICULOS

Cuadro 1 Determinaciones físicas y químicas realizadas a las muestras de agua de la


Cuenca Oriental de los estados de Puebla.

Se verificó la exactitud de los valores analíticos usando el método de comprobación


recomendado por, que se basa en el balance iónico entre aniones y cationes.

Para definir la calidad del agua, de acuerdo a su salinidad y contenido de sodio, se utilizó el
diagrama propuesto por, que grafica los valores de la RAS con respecto a los valores de la
CE, también se evalúo de acuerdo al índice CSR. La RAS utilizada fue la propuesta por,
debido a que en aguas con concentraciones elevadas de bicarbonatos, el calcio presenta
grandes variaciones. Para evaluar la toxicidad del B se utilizaron las directrices propuestas
por  y para predecir el efecto del agua al ser aplicada al suelo mediante el riego, se utilizó la
gráfica de infiltración. Esta gráfica relaciona la salinidad (CE) y la RASo. La ecuación
propuesta para calcular la RAS°:

RESULTADOS

De acuerdo a la ecuación e intervalos propuestos, para verificar la exactitud de los valores


analíticos, la diferencia entre aniones y cationes es menor al 5%, porcentaje aceptable para
los valores obtenidos. Los valores de pH medidos en las aguas de riego tienen una media de
8.7, de acuerdo con estos valores tienen implicaciones importantes sobre la disponibilidad y

UANCV – FICP – EP INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 5


APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - ARTICULOS

manejo de nutrimentos, ya que los valores normales de las aguas de riego oscilan entre 6.5-
8.4.

CONCLUSIÓN

- Las aguas son sódico bicarbonatadas y al respecto, la consideración de la calidad del agua
para uso en la agricultura debe tomarse en cuenta.

- El problema principal es la precipitación del CaCO3 en los sistemas de riego y en el suelo,


debido a la alta concentración de iones bicarbonato y a los valores elevados de pH, media
de 8.7. Los valores altos de pH afectan a algunos elementos químicos que se aplican
mediante fertilizantes, precipitándolos en algunos casos y reduciendo su disponibilidad para
los cultivos en otros. El problema en los suelos se presenta en los primeros centímetros de
la superficie, al precipitar el Ca y el Mg como carbonatos en la solución, el sodio es el que
predomina por su alta solubilidad

2. Articulo – Alumna: Mamani Berrios, Diana

PRESIÓN ANTROPOGÉNICA SOBRE EL AGUA SUBTERRÁNEA EN MÉXICO:


UNA APROXIMACIÓN GEOGRÁFICA

RESUMEN.

En México, en el 2010, alrededor del 37% del volumen total concesionado para usos
consuntivos, es decir, usos que consumen el agua en la propia actividad, provienen del agua
subterránea (CONAGUA, 2011b). El principal uso agrupado del agua en México, el
agrícola –que incluye uso agrícola, acuícola, pecuario, múltiple y otros– tiene un volumen
concesionado de alrededor de

61 800 millones de m3/año, de los cuales el 33.8% son extraídos de aguas subterráneas
(CONAGUA, 2011a). Por otro lado, a nivel nacional, de los 11 400 millones de m3/año
concesionados para uso público urbano y doméstico, el 62.2% proviene de aguas
subterráneas.

UANCV – FICP – EP INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 6


APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - ARTICULOS

La mayor parte de los acuíferos sobreexplotados o con intrusión salina están ubicados en el
norte y centro de México (CONAGUA, 2011a). Esta situación puede ser explicada por la
disparidad en la distribución espacial del agua supeficial y de la población en el país.

En México, el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) es el encargado de inscribir


los derechos de agua según le encomienda la Ley de Aguas Nacionales (LAN) y su
reglamento. Aunque la LAN fue promulgada en 1992, no fue sino hasta recientemente que
el REPDA llegó a ser una base de datos confiable (Garduño, 2005).

El REPDA contiene información básica para entender el uso del agua subterránea en
México. En este registro se indica, para cada derecho de agua, el volumen concesionado, la
ubicación geográfica, los usos y la profundidad de perforación, entre otros datos. Éstos
aportan una idea de la presión que se ejerce sobre los acuíferos en las distintas regiones del
país, entendida como una presión de carácter antropogénico o aquélla que se genera por los
usos del agua en cualquier tipo de actividad humana: agricultura, industria, ganadería,
doméstico, entre otras, y no solo por el consumo humano directo.

En este estudio se construyeron tres indicadores, representados en mapas de densidad de


tipo Kernel, que muestran la distribución espacial a partir de los registros puntuales de los
derechos de agua. Los indicadores obtenidos: a) densidad geográfica según la cantidad de
pozos, b) volumen concesionado y c) profundidad de perforación, describen por separado
diferentes componentes de la presión antropogénica sobre las aguas subterráneas y
permiten generar en conjunto una cartografía de la presión ejercida sobre los acuíferos del
país.

OBJETIVO.

 Conocer el impacto detallado de los patrones de consumo de aguas subterráneas,


para explicar el porqué de los grados más altos de presión de aguas subterráneas se
producen en ciertos sitios de la ciudad de México.
 obtener información sobre la situación del agua basados en la presión de la
extracción de agua subterránea.

MATERIALES

UANCV – FICP – EP INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 7


APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - ARTICULOS

 Datos obtenidos base para este estudio fueron los 314 292 derechos de agua que se
localizan dentro de los límites continentales de México según CONAGUA.

 mapas de densidad de Kernel.

METODOLOGÍA

La metodología expuesta en este estudio permite visualizar las áreas que están en riesgo de
sobreexplotación debido a un aumento de la presión antropogénica sobre el recurso hídrico,
o bien bajo riesgo si las condiciones de recarga se modifican. Así, las zonas donde se debe
revisar el consumo de agua subterránea ya no solo se ubican en el norte y centro de México
como en el mapa de acuíferos sobreexplotados, sino también en diversas áreas de Veracruz,
Oaxaca y Yucatán. Adicionalmente, es bien sabido que los acuíferos mexicanos han sido
objeto de pocos estudios del balance hídrico (Carabias y Landa, 2005). En este sentido,
estudios como el propuesto en este artículo, basados en la presión de la extracción de agua
subterránea, proporcionan una forma expedita de obtener información sobre la situación del
agua. Como ha sido reportado por estudiosos en el tema, el uso intensivo de las aguas
subterráneas puede proporcionar por sí mismo una buena explicación de la sustentabilidad
de los acuíferos (Scott et al., 2010).

UANCV – FICP – EP INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 8


APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - ARTICULOS

Se utilizó diferentes métodos y cálculos los cuales son los siguientes.

 el método de combinación linear ponderada

Densidad resultante = (cantidad + volumen + profundidad)/3

 método de cálculo de kernel.


Usando este método, los resultados para la densidad según la cantidad de pozos, sin
atributo, se puede observar en la Figura.

Para el cálculo de las superficies, el método de Kernel calcula la densidad de


observaciones alrededor de un pixel. ArcGIS® usa una función cuadrática de tipo
Kernel (Silverman, 1986:76), como se muestra a continuación.

UANCV – FICP – EP INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 9


APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - ARTICULOS

En donde: t= es el radio del círculo de los puntos vecinos,


hi =es la distancia entre el punto s y el punto observado Si,
n =es el número de puntos observados
D(s)= es la densidad en ese punto.

 método de clasificación Jenks.

Se utiliza cuando no existe una distribución normal de los datos, como es el caso en
las variables usadas en este estudio. Bajo este método, los datos se subdividen en
varias clases, con límites de clase que permiten minimizar la varianza al interior de
éstas, y maximizar la varianza entre clases distintas.

El cálculo de las superficies de densidad para la identificación de las regiones con mayor
presión sobre el agua subterránea se realizó con una resolución espacial de un kilómetro.
En el método de Kernel la selección del radio de búsqueda de puntos vecinos depende de la
desviación estándar de los píxeles. Una desviación estándar alta permite observar regiones
con mucha densidad pero poca extensión, mientras que una desviación estándar baja
muestra lo contrario. La desviación estándar más conveniente, y en consecuencia el radio
adecuado, se considera cuando a diversos radios, la desviación estándar comienza a ser
constante, lo cual en los casos analizados ocurrió con un radio de 50 km. En suma, la
selección del radio no se realizó con base en una característica física del territorio, sino que
dependió del comportamiento de la desviación estándar así como de la mejor forma de
visualizar el mapa en relación con la escala utilizada.

Resultados

 De los 314 292 derechos de agua, el 76% del volumen concesionado es extraído
para fines agrícolas, 16% para uso público urbano y 5.2% para uso industrial. La
mayor parte de los pozos están repartidos entre agrícola y uso público urbano.

UANCV – FICP – EP INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 10


APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - ARTICULOS

 Los principales usos de agua reconocidos en el REPDA incluyen público urbano,


industrial, doméstico, agrícola, agroindustrial, acuícola, pecuario, generación
eléctrica, comercio y servicios.

UANCV – FICP – EP INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 11


APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - ARTICULOS

 La combinación de la cantidad, el volumen concesionado y la profundidad de


perforación de los pozos puede dar cuenta de la presión y el estado del recurso
hídrico subterráneo. Para comprobar si esta información es útil en este sentido, se
sobrepuso la superficie de densidad de la Figura 4 con el mapa de los acuíferos
sobreexplotados en 2009 según CONAGUA (2011a). De esta sobreposición se
determinó cuáles acuíferos sobreexplotados se intersectan con las áreas de presión
antropogénica alta y media sobre el agua subterránea.

UANCV – FICP – EP INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 12


APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - ARTICULOS

 En la Figura 5, adicionalmente, se presenta un dato muy importante para la


apropiada gestión del agua y que se considera como una de las contribuciones
principales de esta investigación. En color gris se indican las áreas con presión alta-
media que no corresponden a acuíferos sobreexplotados. Como se mencionó, la
cantidad, la profundidad y el volumen de los pozos guardan una relación inequívoca
con la presión sobre el acuífero. Los acuíferos que están en color gris no están
sobreexplotados actualmente, sin embargo, estas áreas están expuestas a una presión
antropogénica que podría cambiar esta situación.

CONCLUSION

 Con los datos analizados del REPDA pueden utilizarse como insumos de entrada
para generar una cartografía de la presión sobre el agua subterránea en México.
 Los resultados de este trabajo muestran que existen áreas, no solamente en el centro
y norte del país, donde es necesario revisar la extracción de agua subterránea.

UANCV – FICP – EP INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 13


APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - ARTICULOS

3. Articulo – Alumno: Quispe llanos Erick

Calidad del agua subterránea para el riego en el Oasis de Pica, norte de Chile

RESUMEN

Agricultores de las localidades del Oasis de Pica, precordillera del norte de Chile,
aprovechan las aguas subterráneas a distintas profundidades en el riego de cultivos cítricos,
frutos tropicales y verduras. Con el objeto de establecer una red de monitoreo y entregar
recomendaciones a los regantes, se caracterizaron las propiedades fisicoquímicas de estas
aguas, su comportamiento temporal anual y se determinó su calidad para riego, además de
interpretar factores que inciden en su composición. Se gestionaron para la red 29 pozos a
tres profundidades (acuífero profundo, intermedio y superficial) y se registró la
temperatura, CE y pH en cuatro campañas entre 2016 y 2017. Los parámetros cuantificados
a < 0,45 μm fueron STD, iones mayoritarios, nitrato, elementos traza Cr-Mn-Fe-Co-Ni-Cu-
Zn-Mo-Al-Cd-Pb-Hg-Li-Ba-B-As y los indicadores agronómicos % Na, PSS, RAS, CSR y
PS. Se observan diferencias espaciales, pero no temporales de la calidad de las aguas
subterráneas termales, neutras a levemente alcalinas. La gran mayoría son aguas adecuadas
para el riego de acuerdo a CE, RAS y CSR, y no existe riesgo por metales y metaloides;
excepto por % Na, PSS, SP, boro y litio (cítricos) de origen natural.

OBJETIVOS

La calidad del agua obedece siempre a un objetivo de uso potencial que este recurso
puede tener para la sociedad. Actualmente se utilizan diversos índices e indicadores
agronómicos para evaluar la calidad de agua para riego, en los cuales se ponderan algunos
parámetros fisicoquímicos medidos y calculados, tales como sólidos totales disueltos
(STD), conductividad eléctrica (CE), bicarbonato (HCO3-), cloruro (Cl-), pH, sodio (Na+),
relación de adsorción de sodio (RAS), porcentaje de sodio con base en cationes
mayoritarios (%Na), estimación del porcentaje de sodio soluble (PSS), el carbonato de
sodio residual (CSR) y la salinidad potencial (SP) que relaciona los aniones cloruro y
sulfato, entre otros (Ayers y Westcot, 1987; Arslan, 2016; Zaidi et al., 2016). En Chile, la
legislación se encuentra establecida por el Instituto de Normalización en la Norma Chilena

UANCV – FICP – EP INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 14


APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - ARTICULOS

Oficial Nº1333 Of.197 (NCh1333) y en el ámbito internacional, principalmente por la


Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
(Instituto Nacional de Normalización, 1978; Ayers y Westcot,1987).

METODOLOGÍA

se logró evaluar las aguas subterráneas desde 29 pozos con DAA. Las campañas de terreno
fueron desarrolladas en los meses de abril, julio y noviembre del año 2016, y enero del año
2017. Según la hondura del pozo se agruparon en acuífero profundo entre 80 y 100 m,
acuífero intermedio entre 24 y 39 m, y acuífero superficial entre 17 y 21 m de profundidad.
la ubicación geográfica (Datum WGS84) por localidad, la numeración de pozos y los
intervalos de la temperatura (T), CE y pH, medidos en terreno con equipo multiparamétrico
HANNA HI9828. También se incluye el sitio “cocha Resbaladero”. Las muestras fueron
colectadas en recipientes de polietileno y se fijaron con reactivos específicos según especie
química a determinar. En el laboratorio químico del Centro de Investigación Tecnológica
del Agua en el Desierto

MATERIALES

El Oasis de Pica se encuentra ubicado al piedemonte de la cordillera de los Andes (1.500


m.s.n.m.), en la subcuenca Quebrada de Quisma y subcuenca del mismo nombre de la zona
hidrográfica Pampa del Tamarugal, cuyo modelo conceptual formula un sistema acuífero
estratificado en multicapas (DGA, 2012). Se desarrolla un clima desértico normal
caracterizado por una masa de aire estable y seca que provoca gran aridez, una humedad
atmosférica baja que favorece una alta tasa de evaporación y escasa nubosidad. La
precipitación promedia anual es de 14,3 mm en Pica y de aproximadamente 150 mm en
Altode Pica (3.500 m.s.n.m). Su régimen hidrológico incluye escurrimientos esporádicos
superficiales y principalmente flujos de agua subterránea desde la cordillera de los Andes
en dirección oeste. Prácticamente todo el escurrimiento se evapora o infiltra, sin embargo,
existen flujos producto de afloramiento del acuífero en cinco vertientes, conocidas como
“cochas” y socavones, con caudales regulares de 30 a 50 L/s (Salazar et al., 1999; DGA,
2012). En Pica, Matilla y caseríos del valle de Quisma hay aproximadamente 3.000

UANCV – FICP – EP INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 15


APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - ARTICULOS

habitantes y en el Censo Agropecuario del Instituto Nacional de Estadística (INE), Chile


1997, se estimó una superficie agrícola de 48.374 ha.

RESULTADOS

Las temperaturas (Tabla 1) corresponden a aguas termales, catastradas por Risacher et


al., (2011). Las más elevadas se registraron en el acuífero profundo, 29,9 ± 2,4 °C, similar
al afloramiento natural en la cocha. Los acuíferos intermedio y superficial poseen
temperaturas menores y parecidas 25,2 ± 2,4 y 25,5 ± 2,7 °C, respectivamente,
probablemente por el agua fría de retorno a menos profundidad del exceso de riego. Las
mediciones de pH las clasifican como neutras a levemente alcalinas y exhibe un valor
levemente mayor el acuífero profundo (8,01 ± 0,52). La NCh1333 establece un amplio
intervalo entre 5,5 y 9,0 unidades de pH y las aguas naturales conservan el pH entre 6,5 y
8,5 (Custodio y Lamas, 2001).
La salinidad, expresada

CONCLUSIÓN
Las aguas subterráneas termales, neutras y levemente alcalinas del Oasis de Pica son su
mayoría adecuadas para el riego según valores de CE, RAS y CSR, y no hay riesgo por
metales y metaloides traza, excepto por boro y litio (cítricos) de acuerdo a estándares de
NCh1333 y FAO. Pero, según su profundidad en la cuenca hidrográfica, las aguas
presentan diferencias en su composición e idoneidad para el riego. El acuífero profundo
posee aguas dulces de menor contenido iónico y con predominio en sodio, sulfato y
bicarbonato, aunque por valores de %Na y PSS provocan efectos adversos en los suelos. El
acuífero intermedio además tiene aguas salobres y con predominio en sodio y sulfato, posee
valores no aptos de % Na y SSP y medios de SP. El acuífero superficial presenta aguas
salobres, más salinizadas, pero con valores permitidos de % Na y PSS, aunque están bajo
incumplimiento de normas nacionales para sulfato y cloruro, y de acuerdo a la FAO
sobrepasan los máximos permitidos para SP y nitrato. Su composición química por iones
mayoritarios establece aguas sódicas-cálcicas y se reparten en el límite entre sulfatada y
bicarbonatada; las más diluidas varían de un polo bicarbonatado a sulfatado, mientras que
aquellas enriquecidas con iones en disolución van desde un sistema sulfatado hasta uno
clorurado. Inciden en la calidad del agua del acuífero superficial la evaporación, los eventos

UANCV – FICP – EP INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 16


APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - ARTICULOS

de disolución de yesiferas y, probablemente, por sobreexplotación del recurso y malas


prácticas en riego-fertilización.

4. Articulo – Alumna: Jara Zela, Cristian Lenin

EL AGUA SUBTERRÁNEA COMO AGENTE TRANSMISOR DE


PROTOZOOS INTESTINALES

INTRODUCCIÓN.

El objetivo del presente trabajo fue establecer si había asociación entre el consumo de agua
obtenida de fuentes subterráneas, sólo desinfectada con cloro, y la presencia de protozoos
intestinales en una población pediátrica.

 Población. Se estudiaron cuatro grupos de niños, de cuatro meses a doce años de


edad, que compartían similares condiciones socio-económicas y sanitarias.
 Los grupos A (n= 34), B (n= 36) y C (n= 45), consumían agua de red proveniente
de fuentes subterráneas, sólo tratada con cloro antes de ser distribuida. El grupo
control, D (n= 34), consumía agua de fuente superficial con tratamiento de
potabilización convencional completo.

MATERIAL Y MÉTODOS.

En cada grupo se analizó el agua, desde el punto de vista fisicoquímico, bacteriológico y


parasitológico y se realizaron cultivos coproparasitológicos seriados a los niños
seleccionados. Se realizó, además, una encuesta a los padres.

RESULTADOS.

Se comprobó contaminación bacteriológica y parasitológica en algunas de las perforaciones


que abastecían a los grupos de población A, B y C.

UANCV – FICP – EP INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 17


APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - ARTICULOS

Se detectaron quistes u ooquistes de protozoos en los tanques B y C. Los porcentajes de


estudios coproparasitológicos positivos en los niños residentes en cada grupo fueron: A,
47%; B, 41%; C, 67% y D, 12%.

Se obtuvieron diferencias significativas entre A-D


(p= 0,0039; OR 5,16 [1,43-19,65]), B-D (p= 0,012; OR 4,14 [1,16-15,62]) y C-D (p<10 -5;
OR 11,60 [3,35-42,88]).

 Según los resultados de la encuesta, los cuatro grupos compartían condiciones


socio-económico-sanitarias similares.

CONCLUSIONES.

En las muestras estudiadas, las diferencias relativas existentes entre el grupo control y el
resto de los grupos estudiados permitirían inferir que existe un alto riesgo de infección con
protozoos intestinales cuando se consume agua contaminada de origen subterráneo que sólo
fue clorada antes de su distribución.

5. Articulo – Alumna: Quenallata Quea, Deiby Ludmir

EMPLEO CONJUNTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS EN


PINAR DEL RÍO, CUBA

INTRODUCCION

Resulta bien conocido que el agua es un elemento esencial para la existencia de todo tipo de
vida. Aproximadamente dos tercios del cuerpo humano está constituido por agua y
aproximadamente cada mes esta sustancia se renueva en el mismo. Durante su vida el ser
humano consume por día unos dos litros de agua y podría sobrevivir unos cinco días sin
ella. No existe otra sustancia que ingiera el hombre en mayor cantidad que el agua y
además no tiene sustituto alguno.

UANCV – FICP – EP INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 18


APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - ARTICULOS

La gente pobre es la que vive con frecuencia con alto peligro de inundación y está allí
porque no tiene otro lugar donde construir sus endebles viviendas. Muchos desastres y
problemas que desencadenan catástrofes humanitarias han sido debidos a la falta de
previsión y/o a un déficit en cuanto a la ordenación territorial, aspecto más difícil de lograr
en una llanura de inundación que las soluciones estructurales.

Muy vinculadas a los problemas antes señalados de sequías e inundaciones, abastecimiento


de agua para consumo humano, riego y otros usos, se han tomado medidas para su
prevención y mitigación en la Llanura Sur Oriental de la provincia Pinar del Río, desde una
posición realista a partir de las concepciones científico-técnicas existentes en los distintos
momentos o épocas. Además se cuenta con un ordenamiento territorial que previene
cualquier motivación de desastre como los señalados.

Los autores han trabajado en distintos proyectos de investigación, prospección de


materiales para las construcciones hidrotécnicas (áridos, arcillas y otros) y el diseño y
construcción de pozos que están vinculados con ese uso conjunto que tanto se desea para el
empleo sostenible de las aguas en el país.

Se pueden citar las investigaciones para las obras hidrotécnicas El Punto, Herradura,
Juventud, Los Palacios, Bacunagua y la Paila entre otras. También las investigaciones de
obras de protección como diques contra inundaciones, o con vista a la explotación de las
aguas subterráneas y en otros casos las derivadoras en los ríos Herradura, Ajiconal y Paso
Viejo que se han complementado con varios kilómetros de canales magistrales, también
investigados por ellos, como ha ocurrido en el tramo de los Palacios a Candelaria. Además,
han participado en la ampliación de abastecimientos con aguas subterráneas a poblados y
comunidades como en Briones, Herradura, López Peña, Los Palacios, San Cristobal y
Candelaria entre otros. En relación con trabajos de abastecimientos individuales para la
agricultura, la ganadería o para otros objetivos económicos y sociales, han proyectado y
construido decenas de pozos, cuyas aguas se emplean para el riego de pastos y forrajes,
semilleros de caña de azúcar, la industria, escuelas, consultorios médicos y agricultura
orgánica entre otros usos.

UANCV – FICP – EP INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 19


APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - ARTICULOS

Es cierto que desde épocas muy tempranas, como por ejemplo con la creación de las
primeras villas y ciudades así como con la aplicación del riego en la agricultura, el
suministro de agua para estos fines en este territorio, estuvo soportado casi exclusivamente
por las aguas subterráneas del Sistema Acuífero Sur, Peláez y González (1994). Algunas
razones para que esto ocurriera fueron la existencia de acuíferos cársicos contenedores de
agua de buena calidad, que yacen relativamente a poca profundidad, donde la construcción
de las captaciones (pozos) no resulta compleja, así como la obtención de caudales
importantes de agua por pozo, entre otros aspectos. Por distintos motivos, esa explotación
se realizó muy poco o nada controlada y al ser esos acuíferos abiertos al mar se creó un
problema adicional, el avance de la intrusión marina hacia el interior del territorio,
González y Peláez (1994).

No es hasta 1962, con la creación del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH),
que comienzan los estudios e investigaciones bien dirigidos, considerando la evaluación y
cuantificación de los recursos hídricos totales de la provincia. Ellos sirvieron para la
proyección y ejecución de importantes obras hidrotécnicas, alimentación artificial de las
aguas subterráneas, gestión conjunta del recurso hídrico, además de excluir varias decenas
de pozos que tenían altos contenidos de sales principalmente cloruro de sodio en el agua,
entre otras acciones y medidas de remediación y ordenamiento territorial. Esta pertenece a
un pozo de abastecimiento con agua subterránea en explotación desde hace más de 50 años.

UANCV – FICP – EP INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 20


APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - ARTICULOS

En este trabajo se recogen las experiencias de los autores en distintos trabajos de


investigación y soluciones de tareas concretas para el abastecimiento de agua y estudios.

GENERALIDADES DEL ÁREA DE ESTUDIO

La provincia Pinar del Río, hasta el año 2010, es la más occidental del archipiélago cubano,
con un área de 10 924 km2 que representa el 10% del área total del país. Cuenta con una
población de 730 236 habitantes (estimados en el año 2008). La capital provincial es la
ciudad de Pinar del Río, con 139 336 habitantes según el censo de población y vivienda de
2002.

La zona de trabajo se ubica en la Llanura Suroriental de la provincia, con 3407 km2 de


extensión, limitada al norte por la Falla Pinar, Mar Caribe por el Sur, al este el Río San
Juan Bayate y por el oeste el poblado de Boca de Galafre. Además de la capital provincial,

UANCV – FICP – EP INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 21


APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - ARTICULOS

se ubican en la Llanura otras ciudades como Candelaria, San Cristóbal, Los Palacios,
Consolación del Sur, San Luis y San Juan, entre otras.

El clima en la Llanura Sur presenta valores para la temperatura media de 25 °C con


mínimas medias de 21 °C y máximas medias de 29, 9 °C, los récords se corresponden con
una mínima absoluta de 3.9 °C y máxima de 38 °C. La humedad relativa media alcanza el
81 %, los mayores acumulados de precipitaciones se producen entre los meses de junio y
septiembre con registros mensuales entre los 246 y 372 mm, siendo enero el de menos
pluviosidad con menos de 30 mm. El promedio de lluvia anual es de 1200 mm.

Los principales ríos que surcan la Llanura corren de norte a sur, son cortos y de bajos
caudales, entre ellos se pueden citar los ríos: San Cristóbal, Los Palacios, San Diego,
Bacunagua, Herradura, Guamá y San Juan entre otros.

Los datos meteorológicos han sido tomados de las estaciones ubicadas en Paso Real de San
Diego, Pinar del Río y San Juan y Martínez con más de 40 años acumulados de datos para
la de Pinar del Río y hasta 80 para la de Paso Real y San Juan.

USO CONJUNTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS:


EFECTO SOBRE LA SEQUÍA

Desde época más bien reciente, unos 40 50 años, se viene hablando con progresiva
frecuencia del gran interés y del valor práctico del uso combinado, conjunto o alternativo
de las aguas superficiales y subterráneas, Llamas (1999).

Para Sauquillo (1991) a pesar de que parecen evidentes las ventajas de la utilización
conjunta, la experiencia a nivel mundial no es muy grande, quizás porque presenten una
mayor complejidad para su planificación y gestión y por falta de educación formal en
hidrología subterránea de una mayoría de los profesionales de la planificación hidráulica y
de los políticos y responsables de la toma de decisiones.

Por distintos motivos entre los que cabe citar el aumento de la población y con ello la
necesidad de incrementar los abastecimientos de agua, los problemas de intrusión marina
en el principal acuífero del sur de la provincia así como un incremento de los servicios,

UANCV – FICP – EP INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 22


APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - ARTICULOS

industria, salud y educación, desde finales de la década de 1960 el INRH comienza con la
creación de una infraestructura hidráulica a partir de la construcción de embalses
superficiales de agua, hasta alcanzar un total de 21 con volúmenes de agua que van desde
los 105 millones de m3 (presa Juventud) hasta 48 millones en la presa Bacunagua con
valores intermedios para otras que alcanzan un total de 723 millones de m3 y una entrega
total de unos 800 millones de m3 . Como complemento se construyeron 130 km de canales
magistrales con gastos entre 10 y 20 m3/s, que conectan o enlazan de este a oeste todas las
obras. En algunos tramos de esos canales se construyeron baterías (grupos de pozos)
contiguos y paralelos algunos de los cuales se comunican con el canal, entonces en épocas
de lluvias, cuando hay agua superficial en abundancia se abre la compuerta de
comunicación del canal con el interior del pozo, penetrando el agua para recargar el
acuífero.

Los pozos tienen diámetros entre 16 y 20 pulgadas, profundidades que varían entre 40 y 70
m, obteniéndose gastos de recarga de hasta 100 L/s, en total son 50 pozos. En épocas de
sequía, las compuertas de los pozos de recarga se cierran y estos tributan al canal para el
riego de arroz. Otro aspecto de interés en cuanto a la recarga artificial, quizás menos
planificada, resultan ser las pérdidas por filtración al acuífero infrayacente desde los
canales y embalses. Un ejemplo de esto se tiene en la presa Herradura que embalsa 58,3
millones de m3 permitiendo estabilizar el bombeo con los caudales de agua solicitados
desde los pozos de abastecimiento, al poblado Entronque de Herradura, manteniendo la
calidad de esta.

En total se riegan con agua superficial unas 4500 caballerías, (una caballería es igual a 13,4
ha) destinadas a distintos cultivos siendo el principal el arroz que es el mayor consumidor
de agua; además se riega caña de azúcar, cítricos y otros cultivos. Cuando no existe déficit
de agua superficial, se riega con ellas, y las subterráneas se emplean para el abastecimiento
humano, pues algo más del 80 % de los habitantes de la Llanura sur, reciben el servicio
mediante pozos, incluidas las servidas a las industrias.

Con el propósito de evitar los efectos de las inundaciones a sectores ubicados en zonas
bajas se construyeron varios kilómetros de diques y obras derivadoras. Aunque no siempre
se ha resuelto con obras el problema de las inundaciones y sus efectos indeseables, sí ha

UANCV – FICP – EP INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 23


APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - ARTICULOS

podido lograrse esto mediante un ordenamiento territorial que ha comprendido la


reubicación en zonas con mejores condiciones a familias o grupos de ellas (pequeñas
comunidades).

Otro aspecto de interés en relación con las aguas subterráneas resulta su empleo para la
parte más occidental de la Llanura, menos favorecida por corrientes superficiales que
pudieran aprovecharse para el riego, empleándolas en un cultivo agroindustrial de gran
interés económico para la provincia, como es el tabaco y a la vez se abastecen los
pobladores y residentes de estas zonas.

Con el propósito de tener una idea aproximada de la importancia que tienen las aguas
subterráneas en la mitigación de los efectos de las sequías en la Llanura Sur, baste decir que
en años «normales» las extracciones están alrededor de los 55 60 millones de m3 llegando
en períodos secos hasta algo más de 150 millones de m3, considerando que puede ser viable
una extracción de hasta 280 millones de m3.

Otro aspecto muy importante del uso conjunto de las aguas superficiales y subterráneas ha
resultado ser la detención del avance de la intrusión marina en el acuífero carbonatado del
Neógeno, identificada un poco antes del año 1975, que luego, a partir de 1980, detuvo su
avance y en algunos sectores ha retrocedido hacia la costa con valores de hasta 10 km.

CONSIDERACIONES RELACIONADAS CON LAS SEQUÍAS

A partir de la década de los años 1970, en Cuba se produjeron importantes cambios en el


clima, relacionados básicamente con la existencia de tendencias significativas en el
comportamiento de diferentes variables muy coincidentes con las tendencias observadas en
las mismas variables a nivel global, Fonseca (2004) y añade esta autora, que las tendencias
observadas en el aumento de las frecuencias de las sequías, coincide con las proyecciones
futuras asociadas al cambio climático. Esta coincidencia es un elemento que indica la
necesidad de desarrollar políticas y medidas encaminadas a reducir los impactos adversos a
la vez que se logra un incremento y sostenibilidad en el desarrollo.

UANCV – FICP – EP INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 24


APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - ARTICULOS

Después de analizar y evaluar el comportamiento de las lluvias en la Llanura Sur con datos
de 40 años de observaciones (1964-2004), para este período de tiempo, la Lluvia Media
Histórica Hiperanual (LMHH) oscila entre 12001400 mm.

La sequía es y seguirá siendo un fenómeno climático normal, argumenta y critica la


incapacidad de algunos gobiernos para dar una respuesta adecuada y en el momento
oportuno a las sequías. Hay que apoyar las acciones conducentes a combatir el efecto
invernadero, pero es más urgente concentrarse en mejorar la respuesta a los fenómenos
climáticos actuales como las sequías.

Según Más (2004), las proyecciones futuras para el nivel del mar indican incrementos en el
orden de 8 a 44 cm. para el año 2050 y de 20 a 95 cm. para el 2100. La intrusión marina en
el agua subterránea es uno de los impactos más serios del cambio climático sobre los
recursos hídricos, pues la mayoría de los acuíferos de Cuba son abiertos al mar. Para un
incremento del nivel del mar de aproximadamente 30 cm., el ascenso de la cuña con aguas
salinas no sería menor de 10-12 m. La elevación de la cuña salina sería mayor en función
del nivel de reducción de las precipitaciones y del estado de los acuíferos (normal,
favorable, desfavorable o muy desfavorable). La reducción de la calidad del agua
subterránea sería significativa y en algunos casos podría ocurrir la salinización definitiva de
las reservas.

ALGUNOS MÉTODOS MODERNOS PARA MITIGAR LOS EFECTOS DE LAS


SEQUÍAS.

Según Llamas (1997), en la lucha contra las sequías se suelen admitir tres actuaciones para
enfrentar los efectos adversos.
UANCV – FICP – EP INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 25
APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - ARTICULOS

· La primera consiste en garantizar la cantidad de agua usualmente demandada aunque en


esos períodos llueva menos. En otras palabras, construir embalses superficiales o de
trasvase para tratar de corregir el desequilibrio temporal de disponibilidad de agua
superficial en una región, bien sea almacenándola en los embalses, bien trayéndola de otros
sitios en los que «teóricamente» sobran.

· Otra forma resulta en garantizar la demanda de agua explotando los acuíferos durante los
períodos de sequía.

· Por último cabe señalar que aún empleando una buena tecnología en la gestión de la oferta
y la demanda de agua puedan darse situaciones extremas, auténticos casos catastróficos que
son inevitables o que la garantía de evitarlos supondría unas inversiones antieconómicas.
Un ejemplo se tiene al querer garantizar al 99 % los regadíos de una zona, ya que habría
que hacer varias obras con valores o costos prohibitivos. Para resolver este caso de riesgo
catastrófico se pueden plantear tres soluciones:

1. Crear una conciencia en los agricultores de que cada «X» años, no tendrán la cosecha
esperada, por falta de agua y deben incluir este fallo en sus análisis económicos.

2. Establecer un apropiado sistema de seguros. Para el caso cubano, las indemnizaciones


realizadas por el riesgo de sequía en el período comprendido entre 1990-2002 para seguros
de bienes agropecuarios, alcanzó la cifra de $ 30 425 000. 00 (Anuarios de la Empresa de
Seguro Estatal).

3. Solucionar el problema por la vía del «riesgo catastrófico» mediante compensaciones


económicas procedentes del herario público.

Es probable que el sistema de Uso Conjunto Aguas Superficiales-Aguas Subterráneas


desarrollado en la provincia Pinar del Río, sea uno de los más completos, si se consideran
tanto los aspectos de sequía como los de mitigación de la intrusión marina.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

UANCV – FICP – EP INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 26


APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - ARTICULOS

El agua subterránea puede proporcionar una solución eficaz y mucho más barata con vistas
a mitigar o atenuar los efectos de las sequías.

· Las aguas subterráneas poseen, en la mayoría de los casos, la posibilidad de adaptarse a


un incremento progresivo de la demanda, aceptando extracciones por encima de la recarga
en casos extremos (uso temporal de las reservas), considerando siempre las características
geólogo-hidrogeológicas de esos acuíferos.

· La construcción de un pozo o grupo de ellos puede ubicarse en las cercanías de las obras
hidrotécnicas (canales, presas, embalses, derivadoras), tributando sus aguas a estas e
incorporándolas al sistema con costos adicionales muy inferiores a los que se necesitarían si
se construyeran nuevas obras para aguas superficiales.

· El empleo conjunto de las aguas superficiales y subterráneas resulta ser más complejo que
el uso de las superficiales o subterráneas solas, pero sin lugar a dudas proporciona más
estabilidad y seguridad tanto económica como social, y además ofrece mayores
oportunidades para crear iniciativas e ideas renovadoras tanto a los gestores como a los
planificadores.

· Existen casos que, en los inicios de un desarrollo, se emplean únicamente las aguas
subterráneas para con ello retardar la construcción de costosas obras, creando riquezas en
espera de contar con los recursos financieros necesarios para acometer las obras de
superficie, mucho más costosas y complejas. Esto ha sido lo sucedido en el caso referido en
este trabajo.

6. Articulo – Alumna: Mamani Suaquita, Mileydi Grescy

ESTRATEGIA PARA EL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO


SUBTERRÁNEO EN UNA ZONA SEMIÁRIDA DE GUATEMALA

RESUMEN

 El agua subterránea juega un papel crítico en el mantenimiento de una alta calidad de vida
para la población dentro de la zona semiárida de Guatemala. El agua subterránea suple el

UANCV – FICP – EP INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 27


APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - ARTICULOS

agua para consumo humano, industrial, comercial y uso agrícola en las partes rurales del
país. Por esto, los objetivos fueron determinar las principales áreas de recarga hídrica y
proponer estrategias efectivas de manejo del agua. El agua subterránea está generalmente
en rocas volcánicas fracturadas y forma un acuífero local y con confinamiento. En la
cuenca existe una recarga hídrica de ocho millones de metros cúbicos por año. Esto indica
que la extracción de agua con el desarrollo de pozos es factible, representando una
estrategia de manejo de agua. Se recomienda hacer mejoras con asistencia técnica a las
municipalidades y a los pequeños sistemas de agua para desarrollar e implementar
programas locales de protección de aguas subterráneas.

 INTRODUCCIÓN

 Guatemala, es un país con abundantes recursos hídricos con excepción de la zona


semiárida en la parte oriental donde la problemática de escasez de agua hace importante
realizar estudios para determinar la cantidad disponible de los cuerpos superficiales y
los reservorios de agua subterránea, para cuantificar los volúmenes de agua que poseen
adecuadas características para su aprovechamiento.

 En el país el escurrimiento a través de los ríos representa 100 700 millones de metros
cúbicos por año y las aguas subterráneas tienen un potencial de aproximadamente 33 699
millones de metros cúbicos

 A nivel nacional los sectores que más demandan agua son: el agrícola con 74%, el
industrial con 17% y el abastecimiento de agua potable con 9%. La situación del
abastecimiento de agua para el consumo humano en el país es un problema que se agudiza,
ya que la cobertura en el área rural, solo el 48,8% de la población tiene acceso a un sistema
de agua, en tanto que en el área urbana alcanza el 91,3%. En la próxima década, en el país
se espera un aumento considerable en la demanda de agua subterránea, debido a su sobre-
explotación y contaminación de la calidad del agua superficial. Por ello es necesario hacer
más eficiente el uso del recurso hídrico. El pronóstico de agua potable (urbana y rural)
después del año 2010 alcanzaría un total de 835 millones de m3/año.

 En la zona semiárida llamada el corredor seco, se han presentado casos de hambruna y el
gobierno ha venido desarrollando diversos planes y programas con el objetivo de mejorar la

UANCV – FICP – EP INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 28


APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - ARTICULOS

calidad de vida de los habitantes de la región. Esto ha conducido a la necesidad de proponer


un mejor manejo del agua y aprovechar este recurso de forma sostenible a nivel de cuenca.
La subcuenca de los ríos Pansigüís y Cushapa en el municipio de San Luis Jilote peque en
el departamento de Jalapa, fue el área piloto estudiada con el objetivo de evaluar los
recursos hídricos y proponer una estrategia para el aprovechamiento de las fuentes de
agua. . El servicio actual de agua difiere en el país, oscilando desde 15 L/hab/d en áreas
rurales hasta 250 L/hab/d en residencias urbanas y no existe criterio específico para cada
municipio. La diferencia de servicio se deriva de la capacidad financiera de cada municipio
y la voluntad de los beneficiarios de sufragar los costos de operación y mantenimiento, más
que a la capacidad de las fuentes de agua. Para el altiplano de Guatemala se clasifica el
nivel de servicio de acuerdo a la población. La subcuenca de los ríos Pansigüís y Cushapa
actualmente presenta 18 083 habitantes y se ubica en un nivel IV con suministro de diseño
de 155 L/hab/d. 

MATERIALES Y MÉTODOS

 El área de investigación se localiza al oriente de Guatemala y presenta una superficie de


104,84 km2. La subcuenca de los ríos Pansiguis y Cushapa, se ubica localmente en los
municipios de San Luis Jilote peque (81%), San Pedro Pinula (15%) y San Manuel
Chaparrón (4%) en el departamento de Jalapa. La subcuenca se ubica dentro de las

coordenadas geográficas de 14º 33´ a 14º 42´ latitud norte y 89º 41´ a 89º 48´ de longitud
oeste.
UANCV – FICP – EP INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 29
APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - ARTICULOS

 La caracterización hidrogeológica se realizó por el método de correlación entre la geología


superficial y subterránea, que en este caso fue el más factible a utilizar y es aplicable a
zonas con una buena información de afloramientos de campo y buen control de litología de
pozos (INSIVUMEH, 1981). La determinación de las direcciones preferenciales de
movimiento del agua subterránea y, por lo tanto, de su red de flujo se determinó de acuerdo
a la medición de niveles de pozos. Los parámetros hidrogeológicos del acuífero
(transmisividad y coeficiente de almacenamiento) se determinaron mediante el método de
la prueba de bombeo, y se aplicaron los métodos de Theis y Jacob

Para la determinación de la cantidad disponible de agua superficial en la subcuenca, se


construyeron dos estaciones hidrométricas tipo vertedero rectangular, una en el río
Pansiguis y otra en el río Cushapa a partir del mes de diciembre del 2006. La realización de
aforos del río se efectuó por el método de sección velocidad. De acuerdo a la medición de
distintos caudales durante el año, se obtuvo la curva de duración calibración.

La metodología utilizada para estimar la recarga hídrica se dividió en dos fases:

 i) La obtención del mapa de unidades de recarga hídrica de acuerdo a la geomorfología y al


uso actual de la tierra

ii) El cálculo de la recarga hídrica de cada unidad obtenida se realizó por el método de
Schosinsky y Losilla

La estrategia para el aprovechamiento del recurso hídrico se estableció dentro del contexto
económico-social local y en base a las actuales condiciones naturales que presenta la
subcuenca de los ríos Pansiguis y Cushapa en el departamento de Jalapa.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las unidades hidrogeológicas de la subcuenca son dos: la unidad volcánica, formada por
rocas ande siticas altamente fracturadas que constituyen la zona saturada; y la unidad
sedimentaria, formada por rocas detríticas (conglomerados, areniscas y lutitas), constituyen

UANCV – FICP – EP INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 30


APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - ARTICULOS

un acuicludo y subyacen a las rocas volcánicas, mientras que las rocas carbonatadas que
pueden formar acuíferos profundos, representan la base de las unidades estratigráficas
presentes en la subcuenca.

En el área de estudio existe un acuífero local constituido por rocas volcánicas terciarias, el
cual es captado por los pozos perforados a menos de 200 m. Los límites al norte y al oeste,
corresponden en gran medida con los de la subcuenca hidrográfica. Sin embargo, en sus
partes sur y este, sobrepasan los límites de la subcuenca hidrológica superficial, siendo la
cuenca hidrogeológica mucho más amplia, principalmente hacia Ipala. Los límites están en
concordancia a las estructuras geológicas mayores: La dirección del flujo del agua
subterránea tiene una tendencia de oeste a este, por lo que el flujo está controlado por el
horst de Pinula y el graben de Ipala, con una recarga desde las partes altas al oeste.

 La transitividad en la subcuenca varía de 17 a 55 m2/día y de acuerdo al espesor


aproximado del acuífero de 150 metros, se obtiene una conductividad hidráulica de 0,11 a
0,37 m/día. El coeficiente de almacenamiento es de 3x10-4, que indica que es un acuífero
confinado, y se correlaciona con la estratigrafía superficial que presenta capas de ceniza
volcánica (arcilla) que constituyen capas confinantes.

 En la subcuenca se distinguen dos unidades geomorfológicas: el Horst de Pinula


representado por la Montaña Pinula, y el Graben de Ipala que constituye los valles de San
Luis Jilote peque e Ipala.

El uso actual del suelo en la subcuenca es de arbustos y matorrales (66%), granos básicos
(maíz y frijol) con 22,67%, bosque (4,61%), frutales como jocote y cítricos (3,26%), café
(1,3%) y poblados (1,94%).

Con el traslape de las unidades de los mapas de geomorfología y uso actual del suelo, se
determinaron 23 unidades de recarga hídrica, a las cuales se les realizo su respectivo
cálculo de lámina de recarga potencial y se estimó un volumen de recarga en la subcuenca
de 8,28 millones m3/año. Las unidades se clasifican como: áreas de alta recarga hídrica,
con volúmenes de recarga hídrica entre 150 000 a 300 000 m3/km2, áreas con recarga
media oscilan entre 50 000 a 150 000 m3/km2, las aéreas de baja recarga, presentan
volúmenes menores de 50 000 m3/km2.

UANCV – FICP – EP INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 31


APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - ARTICULOS

Analizando la recarga total anual de las aguas subterráneas que se produce en la subcuenca
de 8,28 x 106 m3/año y comparándola con la explotación actual de aproximadamente 1,28
x 106 m3/año, se tiene un balance positivo de 7x106 m3/año. Esto indica que existe un
potencial hídrico subterráneo es relativamente alto en la subcuenca, donde la explotación
actual representa aproximadamente el 15,5% del recurso temporal, es decir, existe un
84,5% de excedente de agua subterránea.

 Los ríos que existen en la subcuenca son tributarios pequeños, con un caudal medio muy
pequeño entre 0,08 m3/s (río Cushapa) a 0,13 m3/s (río Pansiguis) y en algunos partes
contaminados por las aguas servidas y basuras, que hace difícil la utilización de estas
fuentes. También los manantiales utilizados como fuentes públicas de agua presentan bajo
caudal (menor de 1 L/s). La estrategia para el aprovechamiento del recurso hídrico en la
subcuenca, se sustenta en el desarrollo de las aguas subterráneas en base a los resultados del
análisis del balance hídrico presenta una producción diaria de 2 048 m3. Además, la
estrategia es producto del énfasis que se tiene actualmente al agua subterránea, que es la
principal fuente de abastecimiento de las comunidades.

 La subcuenca hidrográfica se localiza dentro de una cuenca subterránea tipo horst y
graben, donde el acuífero consiste de lavas y capas de lapilli. De acuerdo a esto, la
captación de agua subterránea debe dirigirse por medio de la perforación de pozos, en los
lugares donde exista una mayor permeabilidad y producción de agua, que generalmente
está asociada con la intensa fracturación de las rocas del subsuelo. La profundidad de
perforación debe de ser de 250 metros (aproximadamente 820 pies) ó más, para tener una
buena columna de agua. Los pozos se deben entubar en 8”, 10¨ o 12¨ de diámetro, evitando
construir pozos de 4¨ y 6¨ de diámetro.

En la subcuenca de los ríos Pansigüís y Cushapa hay un buen potencial del recurso hídrico
subterráneo, que ofrece la oportunidad de ser desarrollado para habilitar áreas bajo riego y
llenar los requerimientos de agua potable. Sin embargo, se debe efectuar un manejo
conjunto de los recursos naturales, para asegurar una planificación, protección y gestión del
agua subterránea. 

UANCV – FICP – EP INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 32


APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - ARTICULOS

En la subcuenca es importante que en los terrenos con pendientes fuertes que se dedican a
la agricultura, se incorporen prácticas de conservación de suelos para evitar los efectos de
la erosión y escurrimiento superficial. La conservación y reforestación de los bosques en las
partes altas y de laderas, debe hacerse a través del Instituto Nacional de Bosques, con
apoyo de autoridades locales como la municipalidad y los comités de agua. Se recomienda,
además, realizar una correcta protección de los manantiales, para conservar éstas salidas de
agua subterránea y mantener los caudales de agua.

En la aldea Palo Blanco se debe construir un pozo para un requerimiento de 80 m3/d para
517 personas. En San José y Agua Caliente también se puede construir un pozo para un
requerimiento de 35 m3/d para dar servicio a 224 personas. La construcción de pozos
también es factible en las aldeas La Lagunilla y Agua mecate.

Otra alternativa para suplir la demanda de agua potable de algunas comunidades con menor
número de habitantes, es la adecuada y mejor captación de manantiales como en las aldeas
Trapichitos, La Montaña, Los Magueyes, Carrizal, y La Cumbre. Además, en estas
comunidades se puede captar el agua de lluvia por medio de aljibes o depósitos plásticos. El
establecimiento de aguadas puede mejorar el aprovisionamiento de agua para el ganado
vacuno principalmente.

La estrategia de aprovechamiento del recurso hídrico subterráneo tiene como acción


principal la construcción de pozos de agua.

CONCLUSIONES

La recarga total anual de las aguas subterráneas que se produce en la subcuenca es de ocho
millones de metros cúbicos por año y tiene lugar principalmente en las partes altas de la
subcuenca. Estos resultados demuestran que existe un buen potencial hídrico subterráneo de
85% de excedente de agua subterránea.

La estrategia de aprovechamiento del recurso hídrico subterráneo tiene como acción


principal la construcción de pozos de agua

UANCV – FICP – EP INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 33


APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - ARTICULOS

7. Articulo – Alumna: Mamani Laura, Carmen

RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS


EN EL PERÚ

INTRODUCCIÓN
La necesidad de contar con una mejor gestión de los recursos hídricos ha llevado a
plantearla de manera integral, de modo tal que se consideren las distintas circunstancias
que se presentan a lo largo de su producción, consumo, tratamiento y evacuación.

La visión integral ha permitido comprender que los recursos hídricos disponibles no se


agotan en las aguas superficiales, sino que la posibilidad de la reutilización de aguas
residuales tratadas o el proceso de desalinización, por brindar algunos ejemplos, son
opciones que deben ser tomadas en cuenta respecto a la disposición de recursos hídricos.

En ese sentido, las aguas subterráneas también forman parte de los recursos hídricos
disponibles para el uso mediante un tratamiento más sencillo y menos costoso; razones
suficientes (pero no las únicas) para que esta fuente sea abordada desde diversas ramas de
estudio.

Entre las referidas ramas de estudio, el Derecho no ha sido la excepción. En efecto, la


implicancia de la gestión de recursos hídricos se ha presentado en las áreas del Derecho
Constitucional, Civil y, ciertamente, en la del Derecho Administrativo.

Es a través del Derecho Administrativo que en el presente artículo se estudia el régimen de


las aguas subterráneas, analizando los principales aspectos de su regulación en nuestro
ordenamiento jurídico.

II. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ


El reconocimiento de los recursos hídricos como un elemento fundamental para el bienestar
social y el desarrollo, ha permitido otorgarle un mayor protagonismo en la política y
normativa, a nivel nacional e internacional, priorizándose en todo momento su
aprovechamiento sustentable y racional.

UANCV – FICP – EP INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 34


APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - ARTICULOS

En paralelo, la consideración de los recursos hídricos como recursos naturales ha tenido


como resultado la aplicación de los principios del Derecho Ambiental, reconociendo las
particularidades que

presenta. Así, los distintos regímenes jurídicos, independientemente del carácter o no


demanial de los recursos hídricos, han procurado establecer un marco normativo que
garantice la sostenibilidad en su uso.

En referencia al marco normativo del Derecho Ambiental, la consideración de los recursos


hídricos procura el establecimiento de reglas que permitan una gestión integrada de
recursos hídricos adecuada, conforme al principio de utilización racional de los recursos
naturales.

III. REGULACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS


Habiendo explicado brevemente el régimen jurídico de los recursos hídricos, a continuación
analizamos el régimen de las aguas subterráneas.

A. Concepto y características de las aguas subterráneas


La relevancia de las aguas subterráneas se basa en la posibilidad de ofrecer recursos
hídricos que, en diversos escenarios, no podrían ser obtenidos mediante los recursos
superficiales. Este papel es cardinal en el caso de las aguas subterráneas, en la medida que
ofrece un escenario particular, que por sus diferencias, procura contar con un análisis
propio y una regulación específica.

El punto de partida del régimen jurídico en materia de aguas subterráneas se da a partir de


su definición y de la comprensión de los acuíferos. Sobre el primero, cabe señalar que se
entiende por aguas subterráneas al recurso hídrico situado bajo la superficie terrestre, la
cual puede ser aprovechada mediante obras tales como perforaciones o galerías de drenaje,
o bien mediante manantiales o filtraciones.

Por su parte, el acuífero se refiere a un volumen subterráneo compuesto por diversos


elementos, que podrían ser generalizados como roca y arena, en el cual se almacena agua

En el Perú, el artículo 225 del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, aprobado


mediante Decreto Supremo 001-2010-AG, define las aguas subterráneas como los recursos

UANCV – FICP – EP INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 35


APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - ARTICULOS

hídricos que se encuentran en la etapa de circulación o almacenamiento debajo de la


superficie del terreno y dentro del medio poroso, fracturas de las rocas u otras formaciones
geológicas. Asimismo, añade que estos recursos hídricos necesitan para su extracción y
utilización de la realización de obras particulares.

Este último punto resulta relevante, en la media que el referido reglamento en el artículo
226 señala que en el caso de los manantiales, si bien se trata de cuerpos de agua en los
cuales afloran las aguas subterráneas, estos no serán considerados como tales, sino como
aguas superficiales en tanto no se requiere de obras ni mecanismos para su extracción.

B. Competencia de la Autoridad Nacional del Agua en materia de aguas


subterráneas
La diversidad de tareas a las que se alude en el punto anterior son ejecutadas por los
integrantes del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos y, entre ellos, cabe
destacar la actuación ejecutada por su ente rector, la ANA.

Las potestades otorgadas a la ANA en materia de aguas subterráneas, conforme al artículo


227 del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, son las siguientes:

a. Dictado de directivas vinculadas al aprovechamiento de aguas subterráneas, ejerciendo


un control sobre su explotación.

b. Promoción y formulación de estudios hidrogeológicos que permitan evaluar la


capacidad del acuífero, para un aprovechamiento adecuado.

c. Elaboración de un inventario de las fuentes de aguas subterráneas en el país.

d. Monitoreo periódico de los acuíferos para controlar los niveles de la napa y la calidad
del agua, actividad que se realiza en coordinación con los beneficiarios de las aguas
subterráneas.

e. Aprobación de los estudios y obras necesarias para el uso sostenible, reposición o


incremento (de cantidad o calidad) de aguas subterráneas

UANCV – FICP – EP INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 36


APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - ARTICULOS

C. Titularidad de las aguas subterráneas


El aprovechamiento de las aguas subterráneas, frecuentemente, se ha presentado por parte
de los dueños de las tierras en las cuales se encuentra el recurso hídrico. En este sentido,
los propietarios de las tierras, muchas veces, han realizado el aprovechamiento de las aguas
subterráneas de manera individual, no coordinada, ocasionando en algunos casos
escenarios de sobre explotación

El referido aprovechamiento ha derivado en cuatro variantes que nos presentan las escalas
de exclusividad: la propiedad absoluta, el uso razonable, los derechos correlativos (en el
caso de una fuente común) y la apropiación previa

Esta situación parte de la despreocupación del Estado en la gestión de los recursos hídricos,
la cual, si bien en la actualidad ya no se presenta, sí mantiene diversas deudas pendientes
entre las que se encuentra garantizar la eficiente gestión de las aguas subterráneas.

D. La planificación en los recursos hídricos y su incidencia en las aguas


subterráneas
La gestión integrada de los recursos hídricos permite considerar en el planeamiento para el
aprovechamiento a las distintas fuentes disponibles; así resulta posible adoptar acciones
respecto a los diversos ciclos ambientales que afectan la disponibilidad hídrica durante el
año.

Además, la planificación permite considerar situaciones que se presentarán a futuro, por


ejemplo el agotamiento de los recursos hídricos correspondientes a un acuífero que no
cuenta con aguas subterráneas renovables. Ello pone en evidencia que la planificación
brinda aportes tanto a corto, mediano como a largo plazo

E. Actividades: exploración y explotación

El aprovechamiento de los recursos hídricos, en no pocos escenarios, supone la realización


de diversas actividades previas. Por una parte, se encuentra la ejecución de estudios previos
respecto a los aspectos cuantitativos y cualitativos de la fuente de agua, mientras que por
otra se presenta el planeamiento y construcción de la infraestructura necesaria para el uso
respectivo.

UANCV – FICP – EP INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 37


APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - ARTICULOS

En el caso de los recursos hídricos subterráneos, debido a su ubicación bajo la superficie


terrestre, el reconocimiento de una fuente resulta muy distinta a las actividades que se
presentan en el caso de recursos hídricos superficiales. Y es a propósito de la particularidad
de los recursos hídricos subterráneos, que su aprovechamiento presenta dos etapas: la
exploración y explotación.

La exploración es la primera etapa para el aprovechamiento de recursos hídricos


subterráneos; en ella se realizan los estudios necesarios para determinar la existencia y
características de la fuente de agua.

Por su parte, la explotación se presenta posteriormente, al ya contar con la información


necesaria respecto del acuífero a utilizar. Es durante la segunda etapa que se realizan las
actividades necesarias para la extracción y disfrute del recurso hídrico subterráneo.

La Ley de Recursos Hídricos (artículos 109 y 110) señala que, para la realización de las
labores tanto de exploración como de explotación, será necesario contar con un título
habilitante.

F. Derechos de uso
La aplicación de títulos habilitantes o derechos de uso, conforme a la denominación
recogida en la Ley de Recursos Hídricos, es una de las modalidades que ha adoptado la
Administración Pública para garantizar que los recursos hídricos cuenten con una adecuada
gestión.

Los recursos hídricos subterráneos no son la excepción; su aprovechamiento se habilita


únicamente cuando el particular obtiene el derecho de uso correspondiente, bien sea para
exploración o explotación.

La aplicación de derechos de uso promueve el uso racional de los recursos hídricos, debido
a las consideraciones técnicas, económicas y legales

El Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos (artículo 241) precisa que las condiciones
que deberán ser cumplidas para el otorgamiento de los derechos de uso, en el caso de
recursos hídricos subterráneos, son las siguientes:

UANCV – FICP – EP INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 38


APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - ARTICULOS

a. Su ejercicio no interfiere o altera el ejercicio de otros derechos de uso de agua


superficial o subterránea otorgados con anterioridad.

b. La extracción de agua subterránea no causa fenómenos físicos, químicos o ambos, que


alteren perjudicialmente las condiciones del reservorio acuífero, las aguas allí
contenidas, ni el área superficial comprendida en el radio de influencia del pozo
cuando abarque terrenos de terceros.

c. No produzcan interferencia con otros pozos u otras fuentes naturales de agua.

d. Disponibilidad del agua subterránea solicitada y que la misma sea apropiada en


calidad, cantidad y oportunidad para el uso al que se destine.

e. Las obras hidráulicas de alumbramiento o recarga artificial del acuífero, conducción,


utilización, medición y las demás que fuesen necesarias cuenten con la aprobación de
la ANA

G. Supervisión
La construcción del Derecho de Aguas en el ordenamiento jurídico peruano es una tarea
que aún se encuentra en desarrollo, donde se ha conseguido obtener algunos objetivos que
han significado grandes avances, tales como el reforzamiento de la institucionalidad en el
sector, la introducción del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos y la creación
de la ANA.

IV. REGÍMENES ESPECIALES VINCULADOS A LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

A. La administración de aguas subterráneas por parte de Entidades Prestadoras de


Servicios de Saneamiento y Organizaciones de Usuarios de Agua

El aprovechamiento de las aguas subterráneas representa una opción que permite contar
con recursos hídricos capaces de satisfacer requerimientos rigurosos tanto de calidad como
de cantidad. Es esta virtud la que ha supuesto que su aprovechamiento se haya ido
incrementando en el tiempo, y no precisamente de manera organizada.

UANCV – FICP – EP INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 39


APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - ARTICULOS

La referida situación ha representado un desafío para las administraciones públicas


encargadas de la gestión de los recursos hídricos, situación que no es ajena a la realidad
peruana. Ello se suma al desarrollo de la tecnología que ha permitido que la inversión para
el aprovechamiento de aguas subterráneas se haya reducido, generando así el aumento de
sus usuarios

B. Los supuestos de limitación para la exploración y explotación de aguas subterráneas

La sostenibilidad en el aprovechamiento de los recursos hídricos subterráneos es el


óptimo al cual se pretende llegar, considerando los factores sociales, técnicos,
económicos y ambientales.

Sin embargo, la posibilidad de aprovechar los recursos hídricos subterráneos no


siempre está presente debido, por ejemplo, a escenarios de sobre explotación.

En efecto, en escenarios en los cuales los recursos hídricos subterráneos no alcancen un


buen estado cuantitativo o cualitativo, se puede optar por técnicas de protección de los
acuíferos en las cuales se restrinja, redistribuya, suspenda o revoque los derechos de
uso existentes.

V. CONCLUSIONES
El presente estudio pone en evidencia las particularidades de las aguas subterráneas y el
impacto de las mismas en el ordenamiento jurídico. Al respecto, se parte de la teoría de
la gestión integrada de los recursos hídricos, la cual considera la totalidad de la cadena
de aprovechamiento de los recursos hídricos, reconociendo la especialidad que en ellos
representan las aguas subterráneas.

A partir de ello, es comprensible la necesidad de contar con un marco normativo


referente a las aguas subterráneas el cual no solo aplique las disposiciones generales,
principalmente diseñadas para las aguas superficiales, sino que reconozca la
particularidad de las subterráneas.

Asimismo, la necesidad de reforzar la institucionalidad en materia de Derecho de


Aguas es una necesidad que no solo se presenta en el caso de las aguas subterráneas,
sino que es una realidad del sector. En efecto, la participación eficiente y transparente

UANCV – FICP – EP INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 40


APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - ARTICULOS

de la administración pública permitirá una gestión adecuada, que permitirá un


aprovechamiento sostenible en beneficio del bienestar y el desarrollo económico.

En particular, el control previo y posterior de la Administración Pública resulta un


elemento que, en principio, es beneficioso para una adecuada gestión de los recursos
hídricos subterráneos. No obstante, queda pendiente que los referidos controles sean
ejecutados en los escenarios que sean necesarios, de manera que se evite una
discrepancia entre los mandatos legales y la gestión real de la Administración Pública.

Respecto a los regímenes especiales referidos a la gestión y limitación de los recursos


hídricos subterráneos, ambos presentan cualidades que podrían brindar un beneficio
relevante para el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos. Quedaría
pendiente, una vez más, fortalecer la actuación de la Administración Pública y asegurar
una adecuada coordinación con los particulares vinculados.

IV. CONCLUSIONES
 Se entienden como Buenas Prácticas a las orientaciones técnicas para obtener muestras bajo
criterios de diligencia, eficacia, eficiencia, aplicabilidad y repetitividad. Presentan un alcance
mínimo de calidad de ejecución del muestreo para lograr muestras que son representativas
para el medio muestreado. También presentan una idea sobre los equipos necesarios, su
composición y su utilización en campo. En este sentido, deben ser aplicables independiente de
normas y requisitos legales específicos. Las Buenas Prácticas se deben aplicar de igual modo
en México, en Argentina, EEUU o Europa.

V. BIBLIOGRAFÍA
 Adame, M. F., J. Alcocer and E. Escobar. 2008. Size-fractionated phytoplankton
biomass and its implications for the dynamics of an oligotrophic tropical lake.
Freshwater Biol. 53: 22-31.
 Alcocer D., J., Ó. A. Escolero F. y L. E. Marín S. 2005. Problemática del agua de la
Cuenca Oriental, estados de Puebla, Veracruz y Tlaxcala. pp. 57-77. In: B. Jiménez
y L. Marín (eds.). El agua en México vista desde la academia. Academia Mexicana
de Ciencias. México, D. F.

UANCV – FICP – EP INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 41


APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - ARTICULOS

 Alcocer, J., A. Lugo, L. A. Oseguera y L. Peralta. 2007. Laguna de Totolcingo,


Puebla y Tlaxcala. pp. 186-198. In: G. De la Lanza E. (ed). Las aguas interiores de
México: Conceptos y casos. AGT. México, D. F.
 Álvarez, J. 1949. Correlación entre la distribución ictiofaunística y los cambios
geomorfológicos. Boletín Soc. Geológ. Mex. 14: 39-45.
 Arredondo-Figueroa, J. L. 2002. Los axalapascos de la Cuenca Oriental, Puebla. pp.
81-107. In: G. De la Lanza E. y J. L. García C. (compiladores). Lagos y presas de
México. AGT. México, D. F.
 Ayers, R. S. y D. W. Westcot. 1987. La calidad del agua y su uso en la agricultura.
Estudio FAO Riego y Drenaje 29. Rev. 1. FAO. Roma, Italia.
 Bingham, F. T. 1982. Boron. pp. 435-436. In: A. L. Page (ed.). Methods of soil
analysis. Part 2. Chemical and microbiological properties. Agronomy 9 ASA,
SSSA. Madison, WI, USA.
 Bower, C. A. and L. V. Wilcox. 1965. Precipitation and solution of calcium
carbonate in irrigation operations. Soil Sci. Soc. Am. Proc. 29: 93-94.
 Oki, T. and S. Kanae (2006), “Global hydrological cycles and world water
resources”, Science, 313 (5790), pp. 1068-1072.
 Marín, L. E. (2002), “Perspectives on Mexican Ground Water Resources”,
Groundwater, vol. 40, no. 6, pp. 570-571.
 Malczewski, J. (2006), “Integrating multicriteria analysis and geographic
information systems: The ordered weighted averaging approach”, International
Journal of Environment Technology and Management, vol. 6, no. 1-2, pp. 7-19.
 Núñez, E. P. y H. Robles (2008), “Actualización de las redes piezométricas del
acuífero Chupaderos, estado de Zacatecas”, Investigación Científica, vol. 4, núm. 2,
pp. 1-11.
 Scott, C. A., S. Dall’erba and R. E. Díaz Caravantes (2010), “Groundwater rights in
Mexican agriculture: spatial distribution and social and economic determinants”,
The Professional Geographer, vol. 62, no. 1, pp. 1-15.
 SEMARNAT (2008), Indicadores Básicos del Desempeño Ambiental de México,
Gobierno Federal, México.

UANCV – FICP – EP INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 42


APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - ARTICULOS

 Shah, T., J. Burke and K. G. Villholth (2007), “Groundwater: a global assessment


of scale and significance”, in Molden, D. (ed.), Water for Food, Water for Life:
 a comprehensive assessment of water management in agriculture, Earthscan, y
Colombo:, International Water Management Institute, London, pp. 395-423.
 Silverman, B.W. (1986), Density estimation for statistics and data analysis,
Chapman and Hall, New York.
 Shiklomanov, I. (1998), World water resources: Modern assessment and outlook
for 21st century, Federal Service of Rusia for Hidrometorology & Environment
Monitoring State, Hidrological Institute, San Petesburgo.
 Smeets, E. and R. Weterings (1999), Environmental indicators: typology and
overview, European Environment Agency, Copenhagen, Belgium, Technical Report
25.
 Struckmeier, M., Y. Rubin and J. A. Jones (2005), Groundwater-reservoir for a
thirsty planet? Planet Earth, International Union of Geological Sciences y United
Nations Educational Scientific and Cultural Organisation.
 2017. Characterization of groundwater in arid zones (Case of Ouargla basin).
Energy Procedia, 119: 556 – 564. Custodio, E.; Llamas, M. R.
 2001. Hidrología Subterránea. Tomo I, Sección 10 Hidrogeoquímica. Omega, S.A.
Barcelona, España. 1157p.
 Dirección General de Agua, Ministerio de Obras Públicas, DGA-MOP. 2012.
Levantamiento de información hidrogeológica para la modelación del acuífero de
Pica, región de Tarapacá. Santiago, Chile. 193p.
 Digmam, J; Galli, C. 1965. Geology and Ground-Water Resources of the Pica Area
Tarapaca Province, Chile. Geological Survey Bulletin 1189, Washington, US. 129
p. Drever, J.
 1997. Geochemistry of natural waters: The surface and groundwater environments.
Prentice-hall, Upper Saddle River. US. 436 p.
 WHO. Scientific Working Group. Parasitic-related diarrhoeas. Bull WHO 1980;
58:819-830.

UANCV – FICP – EP INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 43


APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - ARTICULOS

 Guerrant RL, Bobak DA. Bacterial and protozoal gastroenteritis. N Engl J Med
1991; 325: 327-340.
 Knight R. Epidemiology and transmission of giardiasis. Trans R Soc Trop Med Hyg
1980; 74:433-236.
 Casemore DP. Epidemiological aspects of human cryptosporidiosis. Epidemiol
Infect 1990; 104:1-28.
 Walsh JA. Prevalence of Entamoeba histolytica infection. In: Ravdin JI, ed.
Amebiasis: Human Infection by Entamoeba histolytica. New York: Churchill
Livingstone, 1988: 93-105.
 Basualdo JA, Coto CE, de Torres RA. Microbiología Biomédica. Buenos Aires:
México, 1996; 915-921.
 Saredi N, Lamy P, Ortellao G, Bazán V, Hascalovici C, Momeso T, Gentile A.
Estudio epidemiológico de la incidencia de parasitosis en la población concurrente a
un hospital pediátrico. 30º Cong. Arg. de Pediatría, Santa Fe 1994; Nº 306:172
[abstract].
 Beltramino M, Rugieri JL, Villa BN. Prevalencia de enteroparasitosis en una
población pediátrica de consultorios externos privados, de las ciudades de
Reconquista y Avellaneda. Rev Med de Santa Fe 1989; 22 (2):52-56.
 Wagener M, Nóboli C, Drago S et al. Prevalencia de enteroparasitosis en una
población infantil del área programática del Hosp. de Niños de Santa Fe. 30º Cong.
Arg. de Pediatría, Santa Fe 1994; Nº 296:167 [abstract].
 Latini OA, Sequeira de Latini MD, Bossio JC, Costantini O et al. Prevalencia de
parasitosis en dos barrios marginales de la ciudad de Santa Fe (Informe personal de
los autores). Instituto Nac. de Epidemiología “Emilio Coni”, Santa Fe 1985.
 Beltramino JC, Villagra A, Woscoff D et al. Investigación de parásitos en lactantes
con diarrea. Arch.argent.pediatr 1984; 82:373-381.
 Beltramino D, Lurá de Calafell MC, Turi de Morel J. Amebiasis intestinal
“invasora” en pacientes pediátricos de la ciudad de Santa Fe. Arch.argent.pediatr
1991; 89:202-208.

UANCV – FICP – EP INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 44


APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - ARTICULOS

 WHO/PAHO. Informal consultation of intestinal protozoal infections. México,


1991:10-14.
 OPS. Simposio regional sobre calidad del agua. Buenos Aires, octubre de 1994.
 Tzipori S. Cryptosporidiosis in animals and humans. Microbiolog Rev 1983; 47:84-
96.
 Delibes M. y Delibes de Castro M. «La tierra herida, ¿qué mundo heredarán
nuestros hijos?». Edic. Destino, Barcelona, España, 2005.
 Eraso A. «Jornadas sobre el Libro Blanco de las Aguas Subterráneas». Coloquio
Las Aguas Subterráneas y el Medio Ambiente, Tema 4. Edit. Club del Agua
Subterránea, Madrid, España, pp 108-109, 1995.
 Fonseca C. «La sequía, conceptos y definiciones. La sequía en Las Tunas: retos,
oportunidades y estrategias». Memorias del Taller Nacional Adaptación al Cambio
Climático, Las Tunas, Cuba, pp.1-7, 2004.
 González N.A. y Peláez R. «Nuevos aportes al conocimiento geólogo-
hidrogeológico del Escalón Artesiano Pinar Sur». Memorias del II Congreso
Cubano de Geología y Minería. Taller Hidrogeología y Carso, Santiago de Cuba,
Cuba, pp 1-10, 1994.
 González N.A., Ramos G. y Romero Z. «Las obras hidrotécnicas y su influencia en
el régimen de las aguas subterráneas: tres casos de estudio en la provincia Pinar del
Río». XIII Jornada Científica, Sociedad Cubana de Geología (inédito), Pinar del
Río, Cuba, pp.1-10, 1998.
 González Báez A. «El Agua Subterránea: su uso racional y controlado en la
agricultura». Revista Voluntad Hidráulica, INRH, La Habana, 1973, Nº 26, pp. 35-
39.
 Llamas M.R. «Consideraciones sobre la sequía del 1991-1995 en España». Revista
Ingeniería del Agua, Madrid. España, 1997, vol. 4, No. 1 (marzo), pp. 39-49.
 Llamas M.R. «La inserción de las aguas subterráneas en los sistemas de gestión
integrada». Boletín Geológico y Minero, Madrid, España, 1999, vol. 110, No 4, pp.
9-25.

UANCV – FICP – EP INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 45


APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - ARTICULOS

 Llamas M.R. «Cuestiones éticas en relación con la gestión del agua en España».
Discurso de ingreso en la Real Academia de Doctores. Edit. Real Academia de
Doctores. Madrid, España, pp.1-102, 2001.
 Llamas M.R. «Aguas subterráneas y desarrollo humano». Revista de la Real
Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Madrid, España, 2002, vol. 93,
No. 1, pp.1-6.
 Más C. «Ciencia y política del cambio climático: la sequía en Las Tunas: retos,
oportunidades y estrategias». Memorias del Taller Nacional Adaptación al Cambio
Climático, Las Tunas, Cuba, pp.1-24, 2004.
 Morales C. «Comunicación personal». Delegación INRH, Pinar del Río, Cuba, abril
5, 2006.
 Romero Z. «Estudio hidrogeológico y ambiental del área occidental de la Llanura
Sur de Pinar del Río (Sector Pinar del Río Los Palacios) ». Informe Técnico del
Proyecto 0241, Archivo INRH, Pinar del Río, Cuba, pp. 1-10, 2007.
 Peláez R. y González N.A. «Regionalización hidrogeológica para la provincia Pinar
del Río, escala 1:250 000». Memorias II Congreso Cubano de Geología y Minería.
Taller de Hidrogeología y Carso, Santiago de Cuba, Cuba, pp.1-10, 1994.
 Peláez R. y González N.A. «El empleo conjunto de las aguas superficiales y
subterráneas en la mitigación de los impactos de la sequía. Caso de estudio:
provincia Pinar del Río, Cuba». V Convención Internacional sobre Medio Ambiente
y Desarrollo. I Simposio Manejo de Recursos Hídricos, 4-8 julio, Habana, Cuba,
pp.1-12, 2005.
 Sauquillo A. «La utilización conjunta de aguas superficiales y subterráneas en la
mitigación de los efectos de las sequías». Rev. de la Real Academia de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales de Madrid, Madrid, España, 1991, tomo LXXXV,
Cuaderno 2 y 3, pp.10.
 CUSTODIO, E.: Hidrodinámica, hidrogeoquímica y calidad de las aguas
subterráneas en la gestión sustentable de los recursos de agua, con énfasis en la
hidrogeología volcánica, En: Congreso de Hidrogeología y Manejo de Recursos
Hídricos, CARA, Nicaragua, 2005.

UANCV – FICP – EP INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 46


APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - ARTICULOS

 FAO: Manejo integral de cuencas hidrográficas, CONAP, En: Seminario taller


“Manejo ambiental de cuencas, visión y perspectivas”, Chile, 2008.
 GUATEMALA, INSTITUTO DE FOMENTO MUNICIPAL (INFOM):
Introducción de abastecimiento de agua potable en Chuq Muc, municipio de
Santiago Atitlán, departamento de Sololá, 115pp., Guatemala, 2009.
 GUATEMALA, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE): Censos
nacionales, 272pp., XI de Población y VI de Habitación, República de Guatemala,
2002.
 HERRERA, I. I.: Hidrogeología Práctica, 345pp., Primera edición, Red
Centroamericana de Manejo de Recursos Hídricos, Facultad de Agronomía,
Universidad de San Carlos de Guatemala, 2002.
 HERRERA, I. I.: Determinación de las áreas principales de recarga hídrica y
propuesta de aprovechamiento sostenible del agua subterránea, superficial y de
lluvia en la subcuenca de los ríos Pansiguis y Cushapa, 165pp., Jalapa, CONCYT–
FAUSAC, Guatemala, 2009.
 HERRERA, I. I.; E. OROZCO y T. PADILLA: Guía para el manejo de cuencas
hidrográficas, 135pp., Primera edición. Facultad de Agronomía, Universidad de San
Carlos de Guatemala, 2007.
 INSIVUMEH: Informe hidrogeológico del pozo Guacalate (Jocotenango I), Sección
de aguas subterráneas. Guatemala, (Informe interno), 1981.
 INSIVUMEH-BRGM: Modelización del transporte de agua y solutos en los estratos
volcánicos y sedimentarios en la ciudad de Guatemala, 144pp., Proyecto de
Cooperación Franco-Guatemalteco. Guatemala, 1997
 RAMÓN LLAMAS, Manuel; HERNÁNDEZ-MORA, Nuria y Luis MARTÍNEZ
CORTINA. Óp. cit. pp. 11 y 18. ERICE BAEZA, Valentina. Óp. cit. pp. 245-246.
 HOUSTON, John; JENSEN IGLESIAS, Arturo y Gonzalo ARÉVALO CUNICH.
Óp. cit. 118-120.
 FOSTER, Stephen y Kalanithy VAIRAVAMOORTHY. “Urban Groundwater -
Policies and Institutions for Integrated Management”. Estocolmo: Global Water
Partnership. 2013. p. 12

UANCV – FICP – EP INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 47


APROVECHAMIENTO DE AGUAS SUBTERRANEAS - ARTICULOS

 SOLANES, Miguel. “Aguas subterráneas: necesidades regulatorias”. Óp. cit. p. 16.


MUÑOZ MACHADO, Santiago. “Tratado de derecho administrativo y derecho
público general. La Actividad Administrativa”. Volumen IV. Madrid: Iustel. 2011.
p. 704
 MECHLEM, Kerstin. p. 9. SOLANES, Miguel. “Manejo integrado del recurso
agua, con la perspectiva de los Principios de Dublín”. Óp. cit. p. 179
 CAIRAMPOMA ARROYO, Alberto y Paul VILLEGAS VEGA. Óp. cit. p. 201

UANCV – FICP – EP INGENIERIA SANITARIA Y AMBIENTAL 48

También podría gustarte