Está en la página 1de 295

Ministerio Dirección de Calidad

PERÚ de Agricultura y Autoridad y Evaluación de los Recursos


Riego Nacional del Agua Hídricos

ESTUDIO

EVALUACIÓN DE RECURSOS HÍDRICOS EN LA CUENCA


DEL RIO NEPEÑA

AGUAS SUPERFICIALES

Diciembre 2016
Ministerio de Agricultura y Riego
Autoridad Nacional del Agua
Dirección de Calidad y Evaluación de Recursos Hídricos

PERSONAL DIRECTIVO
Ing. Abelardo de La Torre Villanueva Jefe de la Autoridad Nacional del Agua
Abg. Yuri Pinto Ortiz Secretario General de la Autoridad Nacional del Agua
Ing. Paola Chinen Guima Directora de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos
EQUIPO EJECUTOR
Ing. Lucio Estrada Arrasco Director de la Autoridad Administrativa del Agua
Huarmey - Chicama
Ing. Lizandro Irigoin Gonzales Administrador Local de Agua Santa Lacramarca Nepeña

PERSONAL EJECUTOR
Ing. Cali Raúl Tarqui Chambi Coordinador y Responsable Inventario de Fuentes
de Agua Superficial
Ing. Eduardo Choquepuma Llave Modelamiento y Simulación Hidrológica
EQUIPO ASESOR
Lic. Martha Y SUPERVISOR
Karina Ramírez Tafur Licenciada en Sociología
Ing. Bach. Brayan Torres Zagastizabal Asistente en Hidrología

EQUIPO ASESOR Y SUPERVISOR


Ing. Gastón Pantoja Tapia Hidrología – Coordinador del Área de Evaluación
de Recursos Hídricos
Ing. Cesar Ancco Carita Hidrología

ALA Santa Lacramarca Nepeña


Lima – Perú
Diciembre 2016
RESUMEN EJECUTIVO

Los cambios en la disponibilidad hídrica en la cuenca Nepeña, debido a procesos


naturales o actividades antropogénicas, dificulta el planeamiento de las diversas
instituciones y organismos que dependen del recursos hídrico. Cambios del
régimen de lluvias y eventos de sequías, genera incertidumbre y disminución en la
producción agrícola, pecuaria y otros tipos de industrias que benefician la economía
de la región. . En el valle Nepeña se han desarrollado sistemas de riego que utilizan
aguas del río Nepeña, aguas de puquíos y filtraciones, agua subterránea utilizada
por la Empresa San Jacinto y aguas derivadas del río Santa (a través del Proyecto
Especial CHINECAS). Por otro lado, en gran parte de las cabeceras de cuencas, en
donde se concentran las fuentes de agua, ríos y manantiales principalmente, las
actividades productivas se encuentran en aumento lo que significa que el estado
debe realizar estudios detallados con relación al uso y aprovechamiento de los
recursos hídricos.

A pesar de la existencia de estudios elaborados previamente, es necesario una


evaluación detallada en cuanto al comportamiento actual de las aguas superficiales
y subterráneas si como la necesidad de realizar el inventario de fuentes naturales de
agua superficial, lo cual permitirá una adecuada planificación y gestión de los
recursos hídricos. Bajo este contexto la Dirección de Conservación y Planeamiento
de Recursos Hídricos en el marco de la Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento,
programa la ejecución de la “Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca del rio
Nepeña” (en adelante el Estudio).

La cuenca del río Nepeña se encuentra ubicada en la vertiente del Pacifico,


políticamente comprende las provincias de Santa y Huaylas del departamento de
Ancash, el área de drenaje total es de 1,888 km2 y sus principales afluentes son los
ríos Uchupacancha, Larea, Chunya, Huarapampa, Lampanin, Jimbe y el río Loco,
que constituyen las fuentes de agua superficial más importantes. Los recursos
hídricos en el ámbito territorial de la cuenca son gestionados, por la ALA Santa-
Lacramarca-Nepeña, bajo la dirección de la Autoridad Administrativa del Agua
Huarmey-Chicama.

El objetivo del Estudio es conocer el estado situacional de los recursos hídricos


superficiales de la cuenca, con énfasis en la parte alta; evaluando y cuantificando el
inventario de fuentes de agua superficial, climatología, pluviometría, hidrometría,
calidad de agua, oferta hídrica, demanda hídrica, balance hídrico en el escenario
actual y futuro, eventos hidrológicos extremos y transporte de sedimentos; cuyos
resultados permitirá disponer de información básica para la toma de decisiones de
autoridades en los distintos niveles de gestión. La evaluación hidrogeológica y
aspectos de disponibilidad de los acuíferos se desarrollaran en el componente
Aguas Subterráneas del Estudio.

El Estudio ha sido estructurado en 10 capítulos que a continuación se presentan:

El Capítulo I, Introducción comprende; antecedentes, justificación, objetivos,


metodología de trabajo, recopilación de información existente en la AAA Huarmey-
Chicama y revisión de información utilizada en el desarrollo del Estudio.

El Capítulo II, Descripción General de la Cuenca comprende: ubicación y


demarcación de la cuenca, accesibilidad y vías de comunicación, se realizó la
delimitación de subcuencas con la finalidad de evaluarlas en forma integral,
asimismo se presenta sus principales características fisiográficas. Para describir los
aspectos biológicos de la cuenca, se realizó el inventario de flora y fauna, mediante
el cual se identificaron las familias representativas de la flora y fauna asociada al rio
Nepeña y de sus afluentes principales.

El Capítulo III Recursos Naturales, desarrolla el aspecto de las variables


meteorológicas: régimen de temperaturas medias, máximas y mínimas, humedad
relativa, velocidad del viento, evapotranspiración potencial, asimismo se realizó el
Análisis y Tratamiento de la Pluviometría, que comprendió el análisis de
consistencia y validación de la serie PISCO (Peruvian Interpolated data of the
SENAMHI Climatological and Hydrological Observations) para el periodo 1981-2015,
se estimaron las precipitaciones en las subcuencas, asimismo se evaluó el
comportamiento de la precipitación anual para toda la cuenca. Respecto a la
hidrometría, se utilizó el registro histórico de la estación San Jacinto. La modelación
hidrológica para generación de caudales, se realizó usando la plataforma del Sistema
para Evaluación y Planeación del Agua (WEAP). La precisión del modelo fue medida
con la ecuación de Nash-Sutcliffe y los resultados arrojan eficiencias de 61.5%, lo cual
es considerado como bueno. Con el modelo hidrológico calibrado a nivel mensual se
generaron caudales en los siguientes afluentes rio Lampanin, Ticlla, Colcap y Cosma,
Larea, Uchupacancha, Huarapampa y Chunya, mientras que el río Loco únicamente
recibe los aportes provenientes de su cabecera denominado en el presente Estudio
como Alto río Loco. Las descargas en todos estos afluentes presentan un régimen
hidrológico natural porque no están regulados. El inventario de fuentes naturales de
agua superficial en la cuenca del río Nepeña ha permitido elaborar una base
cartográfica digital; en un sistema de información geográfica integrada a una geo
database para ArcGIS en el sistema de coordenadas WGS84; con el registro de 841
fuentes hídricas comprendiendo ríos, quebradas, manantiales, lagunas y humedales.

En el Capítulo IV Demandas Existentes, la demanda de uso agricola fue estimada


mediante la metodología recomendada por la FAO (enfoque de coeficiente de
cultivo) por lo que el requerimiento bruto de los cultivos presentes para la campaña
2014/2015 de los subsectores hidráulicos asciende 343.65 hm3. Es necesario
precisar que el procedimiento para el cálculo de las necesidades hídricas sobre la
base de la información climática (ET0 y Kc) puede tener ciertas incertidumbres y
solo debe emplearse en primera instancia.

En el Capítulo V Balance Hídrico, para el valle de Nepeña la demanda asciende a


178.61 hm3 mientras que la oferta hídrica superficial disponible es 144.68 hm3 lo
que representa un déficit anual de 33.93 hm3. Existe un superávit acumulado de
4.64 hm3 definidos en los meses de febrero, marzo y agosto; y un déficit
acumulado de 38.56 hm3 definidos en los demás meses, siendo el diciembre el
mes más crítico. Se puede apreciar que la disponibilidad de agua depende
principalmente de la oferta del proyecto CHINECAS, las filtraciones y los puquios.

Respecto al Capítulo VI Calidad de Agua y Variabilidad Climática, actualmente


no se cuentan con ningún estudio o inventario de fuentes de contaminación, ni con
estudios previos sobre calidad de agua de la cuenca del rio Nepeña, por lo que se
planteó un diagnóstico de la calidad del agua en 13 puntos distribuidos en la
cuenca; evaluando: temperatura, pH, concentraciones de oxígeno disuelto,
conductividad eléctrica, sólidos totales suspendidos.
En el Capítulo VII Análisis de los Derechos Existentes, se efectuó el diagnóstico
de los derechos de usos en la cuenca Nepeña utilizando información del Registro
Administrativo de Derechos de Uso de Agua (RADA), se identificaron dos usos:
poblacional y productivo; siendo el uso agrario el que cuenta con mayor cantidad de
derechos otorgados (4,421), mientras que el uso no agrario cuenta con 17 derechos
otorgados. El uso poblacional registra un total de 32 derechos de uso de agua entre
licencias y permisos, las fuentes principales de abastecimiento de agua son los
manantiales.

En el Capítulo VIII Erosión y Transporte de Sedimentos, el efecto de la erosión


hídrica en la cuenca alta es la principal causante de sedimentación. El transporte de
sedimentos en suspensión ha sido estimado mediante el modelo SWAT (Soil and
Water Assessment Tool), el cual predice la producción de sedimentos en cuencas
no monitoreadas sobre la base de información cartográfica: Modelo Digital de
Elevación, cobertura vegetal, tipo de suelo, así como también la condición climática
de la cuenca. El modelo SWAT ha sido aplicado con la finalidad de estimar la
producción de sedimentos en el rio Nepeña y sus principales afluentes.

En el Capítulo IX Escenarios de Aprovechamiento Hídrico, se evaluó la


disponibilidad hídrica en situación futura, considerando los cambios en las
condiciones climáticas según los escenarios RCP4.5 y RCP8.5 (escenarios
considerados de medio-bajo y alto impacto, respectivamente), los resultados
muestran que los incrementos no son significativos en los meses de avenidas,
febrero, marzo, abril hasta julio; pero en los meses de agosto y septiembre los
cambios son significativos.

En el Capítulo X, Conclusiones y Recomendaciones, se presentan las


conclusiones y recomendaciones más resaltantes del Estudio realizado.

Finalmente se recomienda que la Autoridad Administrativa del Agua Huarmey-


Chicama incluya, en su Plan Operativo Institucional, actividades como el inventario de
fuentes de contaminación y el monitoreo de la calidad de agua; por otro lado se ha
generado información hidrológica (oferta hídrica superficial) de buena calidad para
el rio Nepeña y sus afluentes, por lo que se recomienda incluirla en el Plan de
Gestión de los Recursos Hídricos, así como para formular el Plan de
Aprovechamiento de las Disponibilidades Hídricas en la cuenca Nepeña.
Indice

I. INTRODUCCION............................................................................... 1
1.1. Antecedentes .................................................................................... 2
1.2. Justificación ....................................................................................... 2
1.3. Objetivos ........................................................................................... 3
1.3.1. General ............................................................................................. 3
1.3.2. Específicos ........................................................................................ 3
1.4. Metodologia de Trabajo ..................................................................... 3
1.4.1. Actividades Preliminares ................................................................... 3
1.4.2. Trabajos de Campo ........................................................................... 4
1.4.3. Trabajos de Gabinete ........................................................................ 4
1.5. Información Básica Utilizada ............................................................. 5
1.5.1. Información Cartográfica ................................................................... 5
1.5.2. Información Meteorológica ................................................................ 5
1.5.3. Información Hidrométrica ................................................................... 6
1.5.4. Información del Mapa de Uso Mayor de Suelos ................................ 6
1.5.5. Información de del Mapa de Cobertura Vegetal................................. 6
1.5.6. Información del Mapa Ecológico. ....................................................... 6
1.5.7. Información Topográfica – Modelos Digitales de Terreno .................. 6
1.5.8. Información de Calidad de Agua........................................................ 6
1.5.9. Revisión de estudios anteriores ......................................................... 6

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA .................................... 8


2.1. Uubicación, Extension y Límites ........................................................ 8
2.1.1. Ubicación Geográfica ........................................................................ 8
2.1.2. Demarcación Hidrográfica ................................................................. 8
2.1.3. Demarcación Política ......................................................................... 8
2.1.4. Demarcación Administrativa ........................................................... 10
2.1.5. Accesibilidad - Vías de Comunicación ............................................. 10
2.2. Hidrográfia ....................................................................................... 10
2.2.1. Metodología Pfafstetter.................................................................... 10
2.2.2. Unidades Hidrográficas ................................................................... 11
2.2.3. Características Fisiográficas de las Unidades Hidrográficas ............ 16
2.3. Uso Mayor de Suelos ...................................................................... 21
2.4. Aspectos Biológicos ........................................................................ 28
2.4.1. Descripción del Medio Biológico ...................................................... 28
2.4.2. Características del Medio Biótico: Flora y Fauna ............................. 37
2.5. Aspectos Socioeconomicos ............................................................. 55
2.5.1. Demografia ...................................................................................... 55
2.5.2. Servicios Basicos ............................................................................ 57
2.5.3. Educación........................................................................................ 58
2.5.4. Situación de la Salud ....................................................................... 59
2.5.5. Actividades Economicas .................................................................. 59
2.5.6. Organización Social......................................................................... 59
2.5.7. Cultura y Tradición .......................................................................... 60

III. RECURSOS NATURALES ............................................................. 61


3.1. Climatología .................................................................................... 61
3.1.1. Temperatura .................................................................................... 65
3.1.2. Humedad Relativa ........................................................................... 70
3.1.3. Velocidad del Viento ........................................................................ 72
3.1.4. Horas de Sol.................................................................................... 73
3.1.5. Evaporación .................................................................................... 74
3.1.5. Evapotranspiración .......................................................................... 75
3.2. Análisis y Tratamiento de la Pluviometría ........................................ 77
3.2.1. Estaciones Pluviométricas ............................................................... 77
3.2.2. Diagnóstico de la Información Pluviométrica ................................... 82
3.2.3. Información Histórica Disponible ..................................................... 83
3.2.4. Análisis de Consistencia .................................................................. 85
3.2.5. Completación y Extensión de la Información Pluviométrica ............. 97
3.2.6. Regionalización de la Información Pluviométrica ............................. 98
3.2.7. Validacion de la Serie de Precipitación de PISCO ........................... 98
3.2.8. Variabilidad Espacial de la Precipitación en la Cuenca .................. 101
3.2.9. Régimen de la Precipitación Anual en Subcuencas ....................... 104
3.2.10. Gradiente Precipitación - Altitud. ................................................... 104
3.3. Hidrometria Superficial .................................................................. 105
3.3.1. Estaciones Hidrométricas .............................................................. 105
3.3.2. Diagnóstico de Estaciones Hidrométricas ...................................... 108
3.3.3. Registros de Caudales Históricos .................................................. 109
3.3.4. Análisis de Consistencia ................................................................ 112
3.3.5. Completación y Extensión de la Información Hidrométrica ............ 117
3.4. Modelamiento Hidrológico de la Cuenca ....................................... 117
3.4.1. Descripción del Modelo Precipitación-Escorrentía ......................... 118
3.4.2. Formulación del Modelo ................................................................ 120
3.4.3. Calibración y Validación del Modelo .............................................. 129
3.4.4. Generación de Caudales Medios Mensuales en las Subcuencas .. 133
3.4.5. Oferta Hidrica Superficial a Nivel de Subcuencas .......................... 136
3.5. Eventos Hidrologicos Extremos ..................................................... 140
3.5.1. Análisis de Máximas Avenidas ...................................................... 140
3.5.2. Análisis de Sequías ....................................................................... 161
3.6. Inventario de Fuentes Naturales de Agua Superficial .................... 167

IV. DEMANDAS EXISTENTES ........................................................... 168


4.1. Infraestructura Hidraulica Principal del Sistema ............................. 168
4.1.1. Obras de Almacenamiento ............................................................ 168
4.1.2. Bocatomas .................................................................................... 169
4.1.3. Canales de Derivación Principales ................................................ 172
4.1.4. Sistema de Drenaje ....................................................................... 175
4.2. Demanda de Agua en la Cuenca ................................................... 175
4.2.1. Demanda Hídrica de Uso Agrícola ................................................ 176
4.2.2. Demanda Hídrica de Uso Poblacional ........................................... 211
4.2.3. Demanda Ecologica ...................................................................... 212

V. BALANCE HIDRICO ..................................................................... 214


5.1. Descripción del Esquema Hidráulico ............................................. 214
5.2. Componentes del Balance Hídrico Superficial ............................... 216
5.2.1. Oferta Hídrica ................................................................................ 217
5.2.2. Demanda Hídrica........................................................................... 219
5.3. Balance Hídrico Superficial (PCR 2014/2015) ............................... 219
5.3.1. Balance Hídrico en la Cuenca Nepeña .......................................... 219
5.3.2. Balance Hídrico en Subsectores Hidráulicos ................................. 221
5.4. Balance Hídrico Superficial (Metodo FAO) ................................... 230

VI. CALIDAD DEL AGUA Y VARIABILIDAD CLIMATICA ................. 233


6.1. Calidad de Agua ............................................................................ 233
6.1.1. Identificación de Fuentes Contaminantes de Agua ........................ 233
6.1.2. Usos de Agua Afectados por la Contaminación ............................. 239
6.1.3. Calidad de Aguas Superficiales ..................................................... 239
6.1.4. Propuesta de la red y programa de monitoreo ............................... 242
6.2. Variabilidad Climática .................................................................... 244
6.2.1. Variabilidad de la Precipitación ...................................................... 245
6.2.2. Variabilidad de los Caudales Medios Mensuales ........................... 248

VII. ANALISIS DE LOS DERECHOS DE USO DE AGUA ................... 251


7.1. Uso Poblacional............................................................................. 251
7.2. Uso Productivo del Agua ............................................................... 251
7.2.1. Tipo de Uso Agrario....................................................................... 251
7.2.2 Otros Tipos de Usos ...................................................................... 252

VIII. EROSION Y TRANSPORTE DE SEDIMENTOS ........................... 219


8.1. Proceso de Erosión Hidrica ........................................................... 219
8.2. Erosión Hidrica y Transporte de Sedimentos ................................. 257
8.3. Estimación de Sedimentos en Suspensión con SWAT .................. 258
8.4. Sedimentos en Suspensión en Subcuencas .................................. 270
8.5. Estimación de Sedimentos de Fondo ............................................ 272
8.6. Sedimentos Totales en la Cuenca Nepeña .................................... 272

IX. ESCENARIOS DE APROVECHAMIENTO HIDRICO ................... 274


9.1. Modelos y Escenarios Climaticos .................................................. 274
9.2. Proyección Climática en la Cuenca Nepeña .................................. 275
9.3. Simulación Hidrológica bajo Escenarios Climaticos ....................... 277

X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................ 281


ANEXO 01
(DVD ROOM 01 ADJUNTO)

Aspectos Biologicos
Aspectos Socioeconomicos
Recursos Naturales
Inventario de Fuentes de Agua
Calidad del Agua
Modelos Hidrologicos
Mapas Temáticos
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

I. INTRODUCCION

La planificación de los recursos hídricos se inicia con evaluación del recurso hídrico
y el inventario fuentes de agua, tambien comprende la cuantificación de los recursos
hídricos superficiales que debe ser desarrollada empleando metodologías
modernas de análisis, asimismo el empleo de modelos hidrológicos e
hidrogeológicos que garanticen los resultados para una adecuada gestión integrada
de recursos hídricos en las cuencas y subcuencas comprendidas.

La Autoridad Nacional del Agua – ANA, es un Organismo Público Descentralizado


del Ministerio de Agricultura, creado por Decreto Ley Nº 997 y encargado de realizar
las acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos
hídricos. Como autoridad nacional, debe realizar su trabajo en estrecha relación con
gobiernos regionales y locales, sociedad civil organizada e Instituciones públicas y
privadas.

La Autoridad Nacional del Agua tiene, entre otras, las funciones de formular y dirigir
la política y estrategia nacional de recursos hídricos, así como realizar acciones
necesarias para el aprovechamiento multisectorial y sostenible de los recursos,
asimismo tiene la función de promover y apoyar la formulación de proyectos, y
la ejecución de actividades que promuevan el uso eficiente, el ahorro, la
conservación, la protección de la calidad e incremento de la disponibilidad de los
recursos hídricos, así como acciones para la gestión integrada del agua por
cuencas y la preservación de los recursos hídricos en las cabeceras de
cuencas, así como para la prevención de daños por ocurrencia de eventos
hidrológicos extremos.

La Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos - DCPRH, es


la Dirección de línea de la ANA encargada de organizar y conducir las acciones
para la conservación y planificación de los recursos hídricos. Las funciones que
desarrolla se orientan a: promover el perfeccionamiento del marco técnico, jurídico
y normativo para la gestión sostenible de los recursos hídricos; supervisar y evaluar
a los órganos desconcentrados en la elaboración de estudios; conservar y promover
el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos, así como implementar
medidas de adaptación al cambio climático y la formulación de planes maestros de
gestión; además de mantener actualizado el inventario nacional de fuentes de
aguas superficiales.

La DCPRH viene ejecutando estudios de evaluación de recursos hídricos en el país


a nivel de cuencas hidrográficas, bajo este contexto se ha priorizado en el ámbito
de la AAA Huarmey-Chicama y la ALA Santa-Lacramarca-Nepeña, la ejecución de
la “Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca del rio Nepeña”, (en adelante el
Estudio), el cual considera básicamente evaluar los recursos hídricos superficiales
y subterráneos, calidad de agua, transporte de sedimentos y efectuar el inventario
de los cuerpos de agua existentes como son: ríos, quebradas, lagunas, represas,
manantiales, bofedales, pozos, etc.

La Unidad Hidrográfica Cuenca Nepeña, se encuentra ubicada en la vertiente del


Pacifico, políticamente comprende las provincias de Santa y Huaylas
(Pamparomas) del Departamento de Ancash, el área de drenaje total es de 1,888
km2 y sus principales afluentes son los ríos Uchupacancha, Chunya, Huarapampa,
Lampanin, Jimbe y el río Loco, que constituyen las fuentes de agua superficial más
importantes. En el valle Nepeña se han desarrollado sistemas de riego que utilizan
aguas del río Nepeña, aguas de puquíos y filtraciones, agua subterránea utilizada

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 1
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

por la Empresa San Jacinto y aguas derivadas del río Santa (a través del Proyecto
Especial CHINECAS). Los recursos hídricos en el ámbito territorial de la cuenca del
río Nepeña son gestionados por la ALA Santa Lacramarca Nepeña, bajo la dirección
de la Autoridad Administrativa del Agua - AAA Huarmey-Chicama.

1.1. Antecedentes

Mediante Resolución Jefatural N° 259-2013-ANA, se aprueba la “Guía para la


Evaluación de Recursos Hídricos”, documento guía para elaborar estudios técnicos
para conocer el régimen de disponibilidades y demandas de los recursos hídricos.
Asimismo mediante Resolución Jefatural N° 319-2015-ANA, se aprueba la “Guía
para realizar Inventarios de Fuentes Naturales de Agua Superficial”, en el marco de
esta guía se desarrolló el inventario comprendido en el presente Estudio.

Con Resolución Jefatural Nº 332-2016-ANA, se aprueba el Plan Operativo


Institucional 2016 de la Autoridad Nacional del Agua y en la meta 149 de la
Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos se programó la
Tarea 01 – “Evaluación de los Recursos Hídricos en la cuenca del rio Nepeña”. El
Estudio comprende principalmente; estudio de aguas superficiales y subterráneas,
calidad de agua, transporte de sedimentos e inventario de las fuentes naturales de
agua. El plazo de ejecución fue establecido hasta el mes de diciembre y su ámbito
territorial de trabajo es la Administración Local de Agua Santa Lacramarca Nepeña.

1.2. Justificación

Durante las últimas décadas, la disponibilidad hídrica en la cuenca Nepeña va


disminuyendo por el incremento de usos de agua, desequilibrios hidrológicos en las
cuencas hidrográficas debido a la recurrencia de eventos extremos, como sequías
que afectaran a la producción hídrica superficial proveniente del rio Santa y Nepeña
y lluvias intensas con daños a la población e infraestructura en la cuenca baja y alta
de Nepeña, lo cual genera incertidumbre y disminución en la producción agrícola y
pecuaria que benefician la economía de la región Ancash. Además, se desconoce
las disponibilidades hídricas en gran parte de las cabeceras de cuencas, en donde
se concentran las fuentes de agua, lo que significa que el estado debe realizar
estudios más detallados con relación al uso y aprovechamiento de los recursos
hídricos.

Actualmente la mayoría de las cuencas del país no cuenta con estudios de


evaluación de recursos hídricos, lo cual dificulta la planificación y gestión integrada
de los recursos hídricos de manera sostenible. Bajo este contexto la Dirección de
Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos en el marco de la Ley de
Recursos Hídricos y su Reglamento, programa la ejecución del Estudio “Evaluación
de Recursos Hídricos en la cuenca del rio Nepeña”, que permitirá conocer el estado
situacional de los recursos hídricos, evaluando y cuantificando el inventario de
fuentes de agua superficial y subterránea, climatología, pluviometría, hidrometría,
aguas subterráneas, calidad de agua, oferta hídrica, demanda hídrica, balance
hídrico en el escenario actual y futuro, eventos hidrológicos extremos y transporte
de sedimentos; cuyos resultados permitirá disponer de información básica para la
toma de decisiones de los actores de la cuenca (Estado, usuarios y sociedad civil).

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 2
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

1.3. Objetivos

1.3.1. General

Ejecutar el Estudio de “Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca del rio


Nepeña”, con la finalidad de evaluar y cuantificar los recursos hídricos superficiales
y subterráneos, en situación actual y futura, para mejorar la planificación y gestión
integrada de los recursos hídricos de manera sostenible en el tiempo.

1.3.2. Específicos

• Identificación y delimitación de las subcuencas.


• Efectuar el inventario de las fuentes de agua superficial.
• Generación de mapas temáticos sobre los recursos hídricos en formato GIS.
• Inventario de Flora y Fauna asociados a los recursos hídricos.
• Evaluar la climatología, pluviometría e hidrometría en la cuenca Nepeña.
• Determinar la oferta hídrica superficial.
• Determinar la oferta hídrica subterránea.
• Generar información hidrológica apropiada y de buena calidad.
• Estimar la demanda de uso de agua.
• Modelamiento Hidrológico
• Efectuar el balance hídrico.
• Evaluar los eventos hidrológicos extremos (máximas avenidas y sequias).
• Estimar la erosión y el transporte de sedimentos.

1.4. Metodología de Trabajo

La metodología de trabajo, para lograr los objetivos del Estudio “Evaluación de


Recursos Hídricos en la cuenca del rio Nepeña”, comprenderá lo siguiente:
actividades preliminares, trabajos de campo y trabajos de gabinete.

1.4.1. Actividades Preliminares

• Recopilación de documentos referidos a los recursos hídricos superficiales y


subterráneos, estudios hidrológicos, hidrogeológicos, estudios geológicos,
geofísicos, inventarios de fuentes de aguas superficiales y subterráneas,
inventarios de lagunas-represamientos, informes de calidad del agua, inventarios
de fuentes contaminantes como pasivos ambientales, actividades industriales y
mineras, vertimientos de aguas residuales, Planes de Gestión de los Recursos
Hídricos entre otros.
• Información hidrometeorológica histórica, obtenida de entidades, como
SENAMHI, Instituciones Científicas, ALA, Juntas de Usuarios, Proyectos
Especiales, COES, Instituciones Públicas y Privadas.
• Información hidrometeorológica de entidades científicas, como del TRMM y CRU
(Climatic Research Unit) entre otros.
• Datos históricos de calidad del agua obtenidos de DIGESA, INRENA, entidades
de cooperación internacional, instituciones científicas, estudios de impacto
ambiental, y otras instituciones públicas y privadas.
• Información social, política, económica, cultural y ecológica del ámbito.
• Cartografía general y detallada (impresa o digital), obtenida del IGN, ANA y
mapas de cobertura vegetal de la Soil Map of the World (FAO/UNESCO).
• Imágenes satelitales en alta resolución de la cuenca en estudio.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 3
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

• Mapas viales, de centros poblados, departamentales, hidrográfico, distritos de


riego, infraestructura hidráulica, otros.
• Volúmenes de regulación y descargas en lagunas y obras de transvase, de
existir.
• Situación del tipo de derechos otorgados y uso actual del agua superficial y
subterránea.
• Información de vertederos y registro de vertimientos autorizados por ANA,
registro del Programa de Adecuación de Vertimientos y Reúso de Agua Residual
(PAVER), Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento (SUNASS), Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), entre otros.
• Otra información relevante.

1.4.2. Trabajos de Campo

Se desarrollaron labores de reconocimiento de campo, identificación y mediciones:

• Reconocimiento de la cuenca y afluentes principales, con el apoyo de


información satelital y/o otros medios de diagnóstico.
• Reconocimiento de lagunas y vasos con fines de represamiento, ubicación de
los puntos de regulación y captación, así como aportes de trasvase de existir.
• Reconocimiento de las características físicas de la cuenca, cobertura vegetal y
otros.
• Diagnóstico general del sistema hidrográfico de la cuenca, en cuanto a: red de
drenaje, características principales de las fuentes hídricas superficiales,
disponibilidad hídrica superficial (ríos, quebradas, manantiales y otros.).
• Diagnóstico general de la infraestructura hidráulica mayor y menor existente en
la cuenca, regulaciones, irrigaciones, centrales hidroeléctricas, derivaciones
para uso minero, poblacional, como obras de trasvase de existir, otros.
• Diagnóstico general de los aspectos sociales, políticos, económicos, culturales y
ecológicos del ámbito.
• Diagnóstico general de los aspectos biológicos e identificación de la flora y fauna
del ámbito de Estudio.
• Inventario de fuentes de aguas superficiales.
• Diagnóstico de las estaciones hidrometeorológicas de la cuenca: tipo de
estación, variables de medición, ubicación, descripción de su instrumentación
(tipo y estado de conservación), operación de la estación, frecuencia de
mediciones, periodo de registro, otros.
• Aforos en los principales puntos de interés (cuenca y subcuencas
seleccionadas).

1.4.3. Trabajos de Gabinete

• Revisión de estudios antecedentes relacionados con la evaluación de recursos


hídricos.
• Procesamiento de la información cartográfica y delimitación de las unidades
hidrográficas, en base de datos cartográficos del Instituto Geográfico Nacional
(IGN) a escala 1:100,000.
• Procesamiento y sistematización de la información de cuerpos de agua.
• Descripción general de las unidades hidrográficas, esquemas hidráulicos de uso
y evaluación del agua, información que servirá para el desarrollo del balance
hídrico.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 4
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

• Determinación y caracterización geomorfológica de la cuenca, con los


parámetros siguientes: parámetros de forma, parámetros de relieve y parámetros
de la red hidrográfica de la cuenca.
• Descripción de aspectos físicos ambientales (geomorfología, suelos, geología,
cobertura vegetal y ecología).
• Elaboración de mapas temáticos: mapa base, ubicación política, ubicación
geográfica, ubicación hidrográfica de la cuenca, ubicación de las estaciones
hidrometeorológicas, isoyetas, fuentes de agua, otros.
• Evaluación climatológica, describiendo las diferentes variables climáticas:
precipitación, temperatura, humedad relativa, evaporación, horas de sol,
velocidad y dirección del viento, en base a la información meteorológica
disponible. Asimismo, la correspondiente clasificación climática.
• Análisis de la información pluviométrica: red de estaciones pluviométricas,
análisis de consistencia, completación y extensión de registro de datos
pluviométricos, régimen de la precipitación mensual y anual, determinación de
la precipitación areal en las subcuencas de Estudio utilizando los métodos
adecuados y análisis de años secos y húmedos.
• Análisis de la escorrentía superficial: red de estaciones hidrométricas,
naturalización de caudales medios, análisis de consistencia, completación y
extensión de datos hidrométricos, modelamiento y calibración del modelo
hidrológico de precipitación-escorrentía en una cuenca con información
hidrológica histórica y generación de las descargas medias mensuales en las
subcuencas de interés y curva de duración de caudales medios.
• Determinación de la disponibilidad del recurso hídrico superficial a distintos
niveles de persistencia o probabilidad de ocurrencia (50%, 75% y 95%).
• Determinación de las demandas de agua para los diferentes usos actuales
(poblacional, agrícola, energético, industrial, medicinal, minero, recreativo, etc.),
información que servirá de base para la elaboración del balance hídrico.
• Elaboración del balance hídrico.
• Evaluación de los eventos hidrológicos extremos, como las máximas avenidas y
las sequías, de acuerdo a la información disponible. Ésta información serviría
posteriormente para fines de prevención y planificación hidrológica.
• Estimación de la erosión y el transporte de sedimentos.

1.5. Información básica utilizada

1.5.1. Información Cartográfica

La información cartográfica verificada ha sido la siguiente:

• Cartas Nacionales: 18f, 18g, 18h, 19f, 19g y 19h a escala 1/100,000 del Instituto
Geográfico Nacional.
• Plano de delimitación de ámbitos de ALAs y AAAs elaborado por la ANA.
• Plano de delimitación de Unidades Hidrográficas del Perú del INRENA.
• Información cartográfica del SRTM (Shuttle Radar Topography Mission)

1.5.2. Información Meteorológica

La información meteorológica básica ha sido obtenida de los registros del


SENAMHI, proveniente de la Oficina del Sistema Nacional de Información de
Recursos Hídricos y que se encuentran disponibles en la página web de la ANA.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 5
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

La información pluviométrica, que comprende series diarias y mensuales así como


lluvias máximas en 24 horas del SENAMHI, Agroindustrias San Jacinto, del
Proyecto Especial CHINECAS y el producto PISCO (Peruvian Interpolated data of
the SENAMHI’s Climatological and hydrological Observations) disponible en la
página web del SENAMHI.

1.5.3. Información Hidrométrica

El SENAMHI operaba dos estaciones hidrométricas en el ámbito de Estudio, de las


cuales una se encuentra desactivada. Se utilizaron los registros de caudales diarios
y mensuales de las estaciones hidrométricas para calibrar el modelo hidrológico de
generación de caudales y poder estimar la oferta hídrica en las subcuencas.

1.5.4. Información del Mapa de Uso Mayor de Suelos

Cartografía digital temática de Uso Mayor de Suelos de la cuenca del río Nepeña
elaborada por el INRENA.

1.5.5. Información del Mapa de Cobertura Vegetal

Cartografía digital temática de cobertura vegetal de la cuenca del río Nepeña


elaborado por la DGAA (Dirección General de Asuntos Ambientales).

1.5.6. Información del mapa ecológico.

Mapa Ecológico del Perú de la Oficina de Gestión Ambiental Transectorial,


Evaluación e Información de Recursos Naturales, año 2005.

1.5.7. Información Topográfica – Modelos Digitales de Terreno

Curvas de nivel cada 50 metros obtenida del IGN, asimismo información


cartográfica del SRTM (Shuttle Radar Topography Mission).

1.5.8. Información de Calidad de Agua

Se utilizó información relacionada al monitoreo de la calidad de los recursos hídricos


elaborada por la Dirección de Gestión de la Calidad de los Recursos Hídricos de la
ANA, en donde se establece la Red de Monitoreo, Parámetros de Calidad de los
Recursos Hídricos, Frecuencia de Monitoreo, Medición de Condiciones
Hidrográficas y Dinámicas en cuerpos naturales de aguas continentales y otros,
teniendo en cuenta consideración el Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM que
aprueba los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua.

1.5.9. Revisión de estudios anteriores

Se ha efectuado la recopilación, revisión de documentos y estudios anteriores


realizados en el ámbito de la cuenca Nepeña y cuencas vecinas:

• ONERN, 1972. Evaluación y Uso Racional de los Recursos Naturales de la Costa


- Cuencas de los ríos Santa, Lacramarca y Nepeña.
• INADE, 2001. Diagnóstico de la Gestión del Agua en las Cuencas Santa-
Lacramarca, Nepeña, Casma-Sechín.
• INRENA, 2004. “Propuesta de Asignación de Agua Superficial en bloques para
la Formalización de Derechos de Uso de Agua en el valle de Nepeña”.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 6
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

• INRENA, 2007. “Estudio Hidrológico de la Cuenca de los ríos Casma, Culebras


y Huarmey”.
• INRENA, 1999. “Inventario y Monitoreo de las aguas subterráneas en el valle
Nepeña”.
• ANA, 2009. Evaluación de Recursos Hídricos Superficiales en la cuenca del rio
Nepeña.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 7
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CUENCA

2.1. Ubicación, Extensión y Límites

2.1.1. Ubicación Geográfica

La cuenca del río Nepeña ocupa una superficie de 1 888 km2 y se ubica en la costa
norte del Perú en el departamento de Ancash, forma parte de la Cordillera Negra y
la Vertiente Occidental de los Andes. Sus coordenadas geográficas están
comprendidas entre los paralelos 8°49’ y 9°19’ de Latitud Sur y los Meridianos
77°50’ y 78°41’ de Longitud Oeste, más detalles se muestran en el Cuadro Nº 2.1.

Cuadro N° 2.1
Ubicación geográfica

Valor Valor
Sistema Datum Componentes
mínimo máximo
Coordenadas Horizontal WGS Longitud oeste 77°50'00.0" 78°41'00.0"
Geográficas 1984 Latitud sur 8°49'00.0" 9°19'00.0"
Vertical nivel medio
Altitud m.s.n.m. 0 m.s.n.m. 5,001 m.s.n.m.
del mar

2.1.2. Demarcación Hidrográfica

La cuenca del río Nepeña pertenece a la Vertiente del Pacífico, forma parte de la
Cordillera Negra y tiene sus límites con las siguientes cuencas:

Por el Norte : Cuenca Lacramarca.


Por el Este : Cuenca Santa.
Por el Sur : Cuenca Casma.
Por el Oeste : El Océano Pacífico.

2.1.3. Demarcación Política

Desde el punto de visita de la división política, la cuenca del río Nepeña


comprende a 2 provincias del Departamento de Ancash; las provincias a su vez
comprenden los siguientes distritos distribuidos de la siguiente manera:

Provincia de Santa con los distritos de Samanco, Nepeña, Moro, Cáceres del
Perú.

Provincia de Huaylas con el distrito de Pamparomas. En la Figura N°2.1 se


muestra la ubicación política de la cuenca.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 8
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura N° 2.1
Mapa de ubicación política de la cuenca

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 9
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

2.1.4. Demarcación Administrativa

Los recursos hídricos en el ámbito territorial de la cuenca del río Nepeña son
gestionados principalmente por la ALA Santa Lacramarca Nepeña, bajo la dirección
de la AAA Huarmey-Chicama.

2.1.5. Accesibilidad - Vías de comunicación

El acceso principal lo constituye la Carretera Panamericana Norte, a la altura del


km 406 partiendo de Lima, la localidad de Nepeña se encuentra a 30 minutos de
camino en auto de la misma carretera Panamericana, siguiendo por el desvío de la
derecha, tal y como está indicado en las avisos y señales de tránsito de la
mencionada vía.
En el distrito de Nepeña se localizan una serie de pueblos anexos a su jurisdicción
política, como son: Huacatambo, Capellanía, Cerro Blanco, San José, San Jacinto,
Motocachy, San Juan, entre otros; siendo el más importante San Jacinto, emporio
comercial del Valle, donde está establecida la planta e ingenio azucarero de la
actual "Agroindustria San Jacinto S.A."; ex Cooperativa Agraria San Jacinto, a su
vez ex "Negociación Azucarera Nepeña S.A."

2.2. Hidrográfia

2.2.1. Metodología Pfafstetter

El método Pfafstetter de codificación y delimitación de unidades hidrográficas, es


un sistema analítico, organizado y con características de aplicación global, que se
basa, principalmente, en la superficie de las unidades de drenaje y de la ubicación
de ésta dentro del contexto hidrográfico en el que se encuentra, en relación con las
unidades de drenaje vecinas, respondiendo a criterios netamente topológicos.

En 1997, el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), ocho años después
que el método fue creado (1989), debido a las características ventajosas, ya
conocidas lo adoptó como sistema de codificación de carácter global. Esto conllevó,
a que este sistema, sea actualmente reconocido como estándar internacional.

En la delimitación, el Sistema Pfafstetter, determina, dentro de una unidad de


drenaje mayor, un flujo principal o río principal, y cuatro tributarios, cuyas áreas de
drenaje sean las mayores dentro del ámbito de esa unidad mayor; quedando el área
restante para dar origen a las cinco intercuencas.

El sistema Pfafstetter emplea nueve dígitos del sistema decimal (1 al 9) para


codificar las nuevas unidades de drenaje obtenidas. Esto quiere decir, que el
máximo número de sub-unidades de drenaje que se pueden obtener al dividir una
unidad de drenaje mayor, son nueve: cuatro cuencas y cinco intercuencas. A éstas,
los códigos le son asignados, siguiendo una dirección que va desde “aguas abajo”
hacia “aguas arriba” del río principal, de la unidad de drenaje mayor dividida. Los
códigos son repartidos tomando en cuenta el tipo de unidad de drenaje y la
ubicación de ésta dentro de la unidad mayor, de la siguiente manera: dígitos pares
para las cuencas y dígitos impares para las intercuencas; con lo cual obtendríamos
cuatro cuencas con los códigos 2, 4, 6 y 8; y cinco intercuencas con los códigos 1,
3, 5, 7 y 9. Existe un caso especial, cuando se trata de cuencas cerradas o internas,
pues a este tipo de unidades se les asigna el dígito 0.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 10
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

La aplicación de este sistema en el Perú, es de orden imperativo, pues si deseamos


emprender un proceso de administración eficiente de nuestro territorio de manera
integral y sostenida, que mejor inicio, que organizar coherentemente la distribución
territorial de manera natural y ordenada, utilizando el método Pfafstetter, que
además de los importantes beneficios que ofrece, nos ayudará a integrarnos en el
contexto regional y mundial, que ayudaría en gran medida en el desarrollo del país.

En la cuenca Nepeña el criterio empleado para la conformación de las subcuencas,


está principalmente basado en la determinación adecuada de las unidades
hidrográficas, en ese sentido se procedió a subdividirla en 9 subcuencas para
facilitar el inventario de fuentes de agua por unidad hidrográfica.

Las extensiones de cada una de las subcuencas en estudio se presentan en el


Cuadro N° 2.2 y, en la Figura Nº 2.2 se muestra el mapa de Unidades Hidrográficas.

2.2.2. Unidades Hidrográficas

Descripción General de la Cuenca

La cuenca del río Nepeña (que comprende a nueve subcuencas y descritas en este
Estudio) tiene un área total de 1,888 km2, el perímetro una longitud total de 655.4
km y la altitud media es de 2,056 m.s.n.m. El cauce del rio Nepeña presenta una
longitud de recorrido de 54.47 km, presenta una pendiente promedio de 1.74% y las
descargas son continuas durante todo el año.

El río Nepeña se origina por la unión de los ríos Jimbe y Larea, a lo largo de su
recorrido recibe el aporte de diversos afluentes, siendo los más importantes a nivel
de cuencas húmedas: por la margen izquierda el río Larea (384.36 km2.); por la
margen derecha, los ríos Lampanin (116.74 km2) y Jimbe (326.24 km2). En el Valle
Nepeña se han desarrollado sistemas de riego que utilizan aguas superficiales del
río Nepeña, aguas de puquíos y filtraciones, agua subterránea utilizada por la
Empresa San Jacinto y aguas derivadas del río Santa (Sistema La Huaca).

Cuadro N° 2.2
Unidades hidrográficas

Código Nombre de la unidad Área (km2) % Río principal


13759921 Bajo Nepeña 313.7 17% Tramo río Nepeña
13759922 Quebrada Lappra 149.3 8% Quebrada Lappra
13759923 Medio Bajo Nepeña 17.6 1% Tramo río Nepeña
13759924 Río Loco 444.9 24% Río Loco
13759925 Medio Nepeña 50.8 3% Tramo río Nepeña
13759926 Río Larea 384.4 20% Río Larea
13759927 Medio Alto Nepeña 84.7 4% Río Jimbe
13759928 Quebrada Lampanin 116.7 6% Quebrada Lampanin
13759929 Alto Nepeña 326.2 17% Río Jimbe
Total 1888.4 100%

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 11
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura N° 2.2
Mapa de Unidades Hidrográficas

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 12
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Subcuenca Bajo Nepeña (1375981)

Descripción: Se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM WGS84 Norte de


8996945 a 8971025 y, UTM WGS84 Este de 800720 a 774290; políticamente se
encuentra en el departamento de Ancash, provincia de Santa, en los distritos
Samanco y Nepeña. La subcuenca Bajo Nepeña abarca 313.67 km², y representa
el 16.61 % de la cuenca del río Nepeña (1,888.41 km²); esta subcuenca es de forma
trapezoidal irregular con características geomorfológicos definidas, no presenta un
caudal constante durante el año, es un tramo del río Nepeña ubicado en la parte
baja de la cuenca, y presenta una altitud media de 291 m.s.n.m., una pendiente de
0.77 %, una longitud de cauce principal de 30.12 km, y un perímetro de 95.98 km.

Aspectos Socioeconómicos: La fuente de agua (río Nepeña) de esta subcuenca,


beneficia a las áreas bajo riego de los centros poblados de Mipe, Caycay, La
Carbonera, Fundo San Juan y Fundo Santa Rosa.

Ecología: Comprende el piso ecológico desierto Pre-montano cuya altitud varía


desde el nivel del mar hasta los 600 m.s.n.m.; también comprende al piso ecológico
matorral desértico Pre-montano cuya altitud varía desde los 600 hasta los 1,400
m.s.n.m.

Subcuenca Quebrada Lappra (1375982)

Descripción: Esta ubicada entre las coordenadas UTM WGS84 Norte de 9005495
a 8986320 y, UTM WGS84 Este de 809525 a 796900; políticamente se encuentra
en el departamento de Ancash, provincia Santa, en el distrito Nepeña. La
subcuenca Quebrada Lappra abarca 149.33 km², y representa el 7.91 % de la
cuenca del río Nepeña (1,888.41 km²); esta subcuenca es de forma trapezoidal
irregular, y es un afluente de la margen derecha del río Nepeña, comprende a un
conjunto de quebradas de la parte media de la cuenca, extendida sobre los 200
m.s.n.m.; esta subcuenca presenta una altitud media de 927 m.s.n.m., una
pendiente de 4.42 %, una longitud de cauce principal de 23.64 km., y un perímetro
de 59.60 km.

Ecología: La subcuenca Lappra es una quebrada seca y se encuentra ubicada en


el piso ecológico desierto Pre-montano, presenta una altitud variable desde los 400
hasta los 600 m.s.n.m; también comprende al piso ecológico matorral desértico Pre-
Montano, cuya altitud varía desde los 600 hasta los 1,900 m.s.n.m.

Subcuenca Medio Bajo Nepeña (1375983)

Descripción: Se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM WGS84 Norte de


8988375 a 8982515 y, Este de 803615 a 797950; políticamente se encuentra en el
departamento de Ancash, provincia Santa, en el distrito de Nepeña. La subcuenca
Medio Bajo Nepeña abarca 17.61 km² y representa el 0.93 % de la cuenca del río
Nepeña (1,888.41 km²); esta subcuenca es un tramo del río Nepeña y está
extendida sobre los 200 m.s.n.m., además presenta una altitud media de 342
m.s.n.m., una pendiente de 1.52 %, una longitud de cauce principal de 2.96 km, y
un perímetro de 20.00 km.

Ecología: Esta subcuenca se encuentra ubicada en el piso ecológico desierto Pre-


montano, en el cual, la altitud varía desde los 250 hasta los 500 m.s.n.m.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 13
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Subcuenca Río Loco (1375984)

Descripción: Se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM WGS84 Norte de


8990790 a 8973615 y UTM WGS84 Este de 847350 a 800820; políticamente se
encuentra ubicada en el departamento o región Ancash, provincias de Santa y
Huaylas, en los distritos de Nepeña, Moro y Pamparomas, siendo su principal centro
poblado la capital distrital Moro. La subcuenca Río Loco abarca 444.94 km², y
representa el 23.56 % de la cuenca del río Nepeña (1,888.41 km²). La subcuenca
es de forma rectangular alargada con características geomorfológicas, y se extiende
sobre los 200 m.s.n.m, con una altitud media de 2,147 m.s.n.m., presenta además
una pendiente de 0.94 %, una longitud de cauce principal de 51.39 km, y un
perímetro de 121.15 km.

Ecología: Esta subcuenca es un afluente de la margen izquierda del río Nepeña; es


una quebrada seca cuyo aporte es principalmente en época de avenidas
proveniente del río Loco. La subcuenca del río Loco comprende varios pisos
ecológicos, cuyas altitudes oscilan entre los 400 y los 4,600 m.s.n.m., entre los
cuales tenemos: desierto Pre-montano, matorral desértico Pre-montano, estepa
espinosa Montano Bajo, estepa Montano y páramo muy húmedo Sub Alpino.

Subcuenca Medio Nepeña (1375985)

Descripción: Se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM WGS84 Norte de


8994910 a 8985800 y, UTM WGS84 Este de 815455 a 801380; políticamente se
encuentra ubicada en el departamento o región Ancash, provincia de Santa, en los
distritos Moro y Nepeña. Esta subcuenca se forma por la confluencia de las
subcuencas Medio Alto Nepeña (río Jimbe) y Larea (quebrada Chumbe), ocupando
un pequeño tramo del río Nepeña, este tramo tiene una longitud de 13.13 km; ésta
subcuenca está extendida sobre los 200 m.s.n.m, con una altitud media de 580
m.s.n.m., una pendiente de 2.22 %, con un área total de 50.83 km² que representa
el 2.69 % de la cuenca del río Nepeña y con un perímetro de 39.80 km.

Ecología: Comprende dos pisos ecológicos; desierto Pre-montano, cuya altitud


varía desde los 400 hasta los 600 m.s.n.m.; también comprende al piso ecológico
matorral desértico Pre-montano, con altitudes variables desde los 600 hasta los 900
m.s.n.m.,

Subcuenca Río Larea (1375986)

Descripción: Esta subcuenca se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM


WGS84 Norte de 9006135 a 8982340 y, UTM WGS84 Este de 846890 a 810850;
políticamente se encuentra ubicada en el departamento Ancash, provincias de
Santa y Huaylas, distritos de Pamparomas y Moro, siendo su principal centro
poblado la capital distrital Pamparomas. Esta subcuenca se extiende sobre los 500
m.s.n.m, tiene un área de 384.36 km², una altitud media de 3,168 m.s.n.m., una
pendiente de 9.29 %, una longitud de cauce principal de 43.07 km., y un perímetro
de 109.32 km².

Ecología: Las descargas de esta subcuenca se originan principalmente de una serie


de quebradas, siendo las más importantes Uchupampa, Huarapampa y Chunya, así
como de las lagunas Agococha, Yanacocha y Carhuacocha que la conforman,
siendo su aporte principal en época de avenidas. La subcuenca Río Larea se
encuentra ubicada en varios pisos ecológicos, los cuales son: matorral desértico
Pre-Montano, estepa espinosa Montano Bajo, estepa Montana, páramo muy

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 14
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

húmedo Sub Alpino y tundra pluvial Alpino, con altitudes variables hasta los 5,000
m.s.n.m.

Subcuenca Medio Alto Nepeña (1375987)

Descripción: Esta subcuenca se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM


WGS84 Norte de 9003285 a 8992965 y UTM WGS84 Este de 823220 a 808455;
políticamente se encuentra ubicada en el departamento de Ancash, provincia de
Santa, en los distritos Moro y Cáceres del Perú, siendo su principal poblado la
capital distrital Jimbe. Esta subcuenca es un afluente por la margen derecha del río
Nepeña, también se le conoce como río Jimbe, y está extendida sobre los 500
m.s.n.m, tiene además, un área de 84.7 km², una altitud media de 1,188 m.s.n.m.,
una pendiente de 4.42 %, una longitud de cauce principal de 8.18 km, y un perímetro
de 47.82 km.

Ecología: Las descargas de esta subcuenca provienen de la confluencia de las


subcuencas Lampanin y Alto Nepeña. La subcuenca Medio Alta Nepeña se
encuentra ubicada en el piso ecológico matorral desértico Pre-montano, con
altitudes variables desde los 600 hasta los 1,900 m.s.n.m.; también comprende al
piso ecológico estepa espinosa Montano Bajo, con altitudes variables desde los
1,900 hasta los 2,400 m.s.n.m.

Subcuenca Quebrada Lampanin (1375988)

Descripción: Esta subcuenca se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM


WGS84 Norte de 9017110 a 8999770 y, UTM WGS84 Este de 818990 a 808420;
políticamente se encuentra ubicada en el departamento de Ancash, provincia de
Santa, en el distrito Cáceres del Perú. La subcuenca Lampanin ocupa una superficie
de 116.74 km² y representa el 6.18 % del total del área de la cuenca; esta es un
afluente de la margen derecha de la subcuenca Medio Nepeña (río Nepeña). Esta
subcuenca se extiende sobre los 900 m.s.n.m., tiene una altitud media de 2,191
m.s.n.m., presenta una pendiente de 13.59 %, una longitud de cauce principal de
17.95 km, y un perímetro de 49.13 km.

Ecología: Las descargas de esta subcuenca se originan en las partes altas de los
poblados Hornopampa y Chequis, la agricultura es principalmente en secano y solo
riegan en época de avenida. Comprede a varios pisos ecológicos, los cuales son:
matorral desértico Pre-Montano, estepa espinosa Montano Bajo y estepa Montano.

Subcuenca Alto Nepeña (1375989)

Descripción: Esta subcuenca se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM


WGS84 Norte de 9021625 a 8998205 y, UTM WGS84 Este de 836500 a 813600;
políticamente se encuentra ubicada en el departamento de Ancash, provincia de
Santa, en el distrito Cáceres del Perú. La subcuenca Alto Nepeña, esta subcuenca,
en la confluencia con la quebrada Lampanin forma la subcuenca Medio Nepeña (río
Nepeña). La subcuenca Alto-Nepeña se extiende sobre los 900 m.s.n.m, tiene un
área de 326.24 km², y una altitud media de 3,400 m.s.n.m., presenta además, una
pendiente de 11.60 %, una longitud de cauce principal de 31.27 km y un perímetro
de 89.73 km.

Ecología: Las descargas de esta subcuenca se originan en las partes altas de las
lagunas Tocanca y Capado ubicadas por encima de los 4,500 m.s.n.m., lo que
permite el flujo de un caudal base durante el periodo de estiaje, el cual se aporta al

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 15
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

río Jimbe, para ser utilizado en el riego aguas abajo. La subcuenca Alto Nepeña se
encuentra ubicada en varios pisos ecológicos, los cuales son: matorral desértico
Pre-Montano, estepa espinosa Montano Bajo, estepa montano, páramo muy
húmedo Sub Alpino y tundra pluvial Alpino.

2.2.3. Características Fisiográficas de las Unidades Hidrográficas

Existe una estrecha correspondencia entre el régimen hidrológico y las


características físicas de una cuenca, por lo cual el conocimiento de éstos reviste
una gran utilidad práctica, ya que al establecer relaciones y comparaciones de
generalización de estas características con datos hidrológicos conocidos, pueden
determinarse indirectamente valores hidrológicos en secciones de interés, para
esto se utilizó la información de las cartas del IGN a escala 1/100 000. A
continuación se hace una descripción de las características fisiográficas y la
estimación de las mismas.

a) Área (A)

La superficie de la cuenca (A), corresponde a la proyección de está en un plano


horizontal, y su tamaño influye en forma directa sobre las características de los
escurrimientos, la unidad de medida es en km2.

b) Perímetro (P)

El perímetro de la cuenca (P), está definido por la longitud de la línea de división


de aguas, que se conoce como el “parte aguas o Divortium Acuarium”, la unidad
de medida es en km.

c) Pendiente media de la cuenca (S)

La pendiente media de la cuenca constituye un elemento muy importante, pues


influye en el tiempo de concentración de las aguas en un determinado punto
del cauce, por la velocidad que adquiere y la erosión que produce. Para
calcularla se empleó el criterio de J.W. Alvord, otro método para calcular la
pendiente de la cuenca, es a partir del DEM con un SIG.

d) Coeficiente de compacidad (Kc)

El coeficiente de compacidad (Kc, adimensional), o Índice de Gravelius,


constituye la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de una
circunferencia cuya área es igual a la de un círculo, equivalente al área de la
cuenca en estudio, se determina mediante la siguiente expresión:

Kc = 0.28 P/A½

Donde: Kc = Coeficiente de Compacidad


P = Perímetro de la cuenca (km;)
A = Área de la cuenca (km2)

Este coeficiente define la forma de la cuenca, respecto a la similitud con formas


redondas, dentro de rangos que se muestran a continuación (FAO, 1985):

Clase Kc1: Rango entre 1.0 – 1.25 y corresponde a forma redonda a oval
redonda

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 16
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Clase Kc2: Rango entre 1.25 - 1.5 y corresponde a forma oval redonda a oval
oblonga

Clase Kc3: Rango entre 1.5 – 1.75 y corresponde a forma oval oblonga a
rectangular oblonga. En cualquier caso, el índice será mayor que la unidad
mientras más irregular sea la cuenca y tanto más próximo a ella cuando la
cuenca se aproxime más a la forma circular, alcanzando valores próximos a 3
en cuencas muy alargadas.

e) Factor de forma (Ff)

El factor de forma (Ff, adimensional), es otro índice numérico con el que se


puede expresar la forma y la mayor o menor tendencia a crecientes de una
cuenca, en tanto la forma de la cuenca hidrográfica afecta los hidrogramas de
escorrentía y las tasas de flujo máximo.

El factor de forma tiene la siguiente expresión:

Ff = Am/L = A/L2

Donde: Ff = Factor de forma


Am = Ancho medio de la cuenca (km)
L = Longitud del curso más largo (km)
A = Área de la cuenca (km2)

Una cuenca tiende a ser alargada si el factor de forma tiende a cero, mientras
que su forma es redonda, en la medida que el factor forma tiende a uno. Este
factor, como los otros que se utilizan en este Estudio, es un referente para
establecer la dinámica esperada de la escorrentía superficial en una cuenca,
teniendo en cuenta que aquellas cuencas con formas alargadas, tienden a
presentar un flujo de agua más veloz, a comparación de las cuencas
redondeadas, logrando una evacuación de la cuenca más rápida, mayor
desarrollo de energía cinética en el arrastre de sedimentos hacia el nivel de
base, principalmente.

De manera general, una cuenca con factor de forma bajo, está sujeta a menos
crecientes que otra del mismo tamaño pero con un factor de forma mayor, se
ha determinado el factor de forma (Ff) para la cuenca del río Nepeña y para
cada una de las subcuencas más importantes, su medida es un número
adimensional .

f) Altitud media de la cuenca (H)

La altitud media (H) de una cuenca es importante por la influencia que ejerce
sobre la precipitación, sobre las pérdidas de agua por evaporación,
transpiración y consecuentemente sobre el caudal medio. Se calcula midiendo
el área entre los contornos de las diferentes altitudes características
consecutivas de la cuenca; en la altitud media, el 50% del área está por encima
de ella y el otro 50% por debajo de ella.

g) Rectángulo equivalente:

Esta parámetro de relieve consiste en una transformación geométrica que


determina la longitud mayor y menor que tienen los lados de un rectángulo cuya

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 17
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

área y perímetro son los correspondientes al área y perímetro de la cuenca.

Lxl=A
2(L+l)=P

Donde:
L = Longitud del lado mayor del rectángulo equivalente (km)
l = Longitud del lado menor del rectángulo equivalente (km)

Para cada una de las subcuencas más importantes, se han determinado los
lados mayor y menor del rectángulo equivalente y estás están expresadas en
km; En el Cuadro Nº 2.3, se presenta las características fisiográficas de las
subcuencas seleccionadas.

La cuenca del río Nepeña tiene un área de 1,888.4 km², una altitud media de
2,067 msnm y una pendiente media en el orden de 45 % y de acuerdo a la
curva hipsométrica mostrada corresponde a un rio maduro. El Factor de Forma
determinado es 0.63 lo cual nos estaría indicando que esta cuenca tiene regular
respuesta a las crecidas, asimismo el Coeficiente de Compacidad determinado
es 1.60 y que corresponden a cuencas de forma oval.

Cuadro N° 2.3
Características fisiográficas de las subcuencas

Rectángulo equivalente
Altitud Pendiente Coeficiente Factor
Área Perímetro Lado Lado
Subcuencas media media de de
(km²) (km) mayor menor
(m.s.n.m.) (%) compacidad forma
(km) (km)

Bajo Nepeña 313.67 95.98 291 29.30 - - - -


Quebrada Lappra 149.33 59.60 927 49.30 1.37 0.27 23.43 6.37
Medio Bajo Nepeña 17.61 20.00 342 45.70 - - - -
Río Loco 444.94 121.15 2147 34.80 1.61 0.17 52.02 8.55
Medio Nepeña 50.83 39.80 580 43.40 - - - -
Río Larea 384.36 109.32 3168 47.00 1.56 0.21 46.37 8.29
Medio Alta Nepeña 84.7 47.82 1188 45.00 - - - -
Quebrada Lampanin 116.74 49.13 2191 38.70 1.27 0.36 18.12 6.44
Alto Nepeña 326.24 89.73 3400 28.50 1.39 0.33 35.73 9.13

h) Longitud de Cauce (L)

Se denomina longitud de cauce principal (L), al cauce longitudinal de mayor


extensión que tiene una cuenca determinada, es decir, el mayor recorrido que
realiza el río desde la cabecera de la cuenca, siguiendo todos los cambios de
dirección o sinuosidades hasta un punto fijo, que puede ser una estación de
aforo o desembocadura, se determinó la longitud del cauce principal del río
Nepeña y subcuencas principales, la unidad de medida es en km.

i) Pendiente media del cauce (Sc)

Es la relación entre la diferencia de altitudes del cauce principal y la proyección


horizontal del mismo. Su influencia en el comportamiento hidrológico se refleja

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 18
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

en la velocidad de las aguas en el cauce, lo que a su vez determina la rapidez


de respuesta de la cuenca ante eventos pluviales intensos y la capacidad
erosiva de las aguas como consecuencia de su energía cinética. Se ha
determinado la pendiente del cauce principal del río Nepeña y para cada una
de las subcuencas más importantes que la conforman expresado en porcentaje
(%). En el Cuadro Nº 2.4, se presenta las características longitud y pendiente
de las subcuencas evaluadas, mientras que en la Figura Nª 2.2 se presenta el
mapa de subcuencas para la cuenca Nepeña.

Cuadro N°2.4
Características del cauce principal de las subcuencas

Pendiente
Longitud
Subcuencas Cauce principal Media
(km)
(%)
Bajo Nepeña Tramo río Nepeña 30.12 0.77
Quebrada Lappra Quebrada Lappra 23.64 4.42
Medio Bajo Nepeña Tramo río Nepeña 2.96 1.52
Río Loco Río Loco 51.39 0.94
Medio Nepeña Tramo río Nepeña 13.17 2.22
Río Larea Río Larea 43.07 9.29
Medio Alto Nepeña Río Jimbe 8.18 4.42
Quebrada Lampanin Quebrada Lampanin 17.95 13.59
Alto Nepeña Río Jimbe 31.27 11.60

Para la cuenca total del río Nepeña se ha elaborado el resumen descriptivo


mostrado en el Cuadro N° 2.5 y las Figuras N° 2.3 y 2.4.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 19
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro N°2.5
Características fisiográficas de la cuenca Nepeña

Unidad Hidrográfica Menor (N7) Unidad


Mayor
Cuenca/Intercuenca (N6)
Parámetros Orden
Medio Medio
Bajo Medio Alto Río
Lappra Bajo Loco Larea Alto Lampanin
Nepeña Nepeña Nepeña Nepeña
Nepeña Nepeña

1 46.15 40.98 189.97 4.22 174.85 35.25 41.01 96.28 628.71


2 2.68 29.26 73.33 61.27 14.63 10.18 44.74 236.09
Longitud de 3 14.94 42.78 0.33 10.02 28.52 96.59
ríos (km) 4 41.89 6.2 8.67 16.52 73.28
5 13.36 13.36
6 30.12 2.96 13.17 8.18 54.43
Longitud total de ríos
78.95 70.24 2.96 320.13 17.39 298.46 58.39 69.88 186.06 1102.46
(km)
Superficie (km²) 313.67 149.33 17.61 444.94 50.83 384.36 84.7 116.74 326.24 1888.42
1 17 17 105 2 99 15 16 49 320
2 2 8 54 48 8 5 19 144
Número de 3 7 35 1 6 21 70
ríos 4 27 7 4 8 46
5 6 2 8
6 2 1 1 4
Número total de ríos 21 25 1 193 3 195 26 31 97 592
Orden de ríos 6 2 6 4 6 5 5 4 4 6

Frecuencia de los ríos


0.07 0.17 0.06 0.43 0.06 0.51 0.31 0.27 0.30 0.31
(# total de ríos/km²)

Densidad de drenaje
0.25 0.47 0.17 0.72 0.34 0.78 0.69 0.60 0.57 0.58
(km/km²)

Extensión media de
escurrimiento 993.26 531.50 1487.33 347.47 730.74 321.95 362.65 417.64 438.35 428.23
superficial (m)

Coeficiente de
Torrencialidad (ríos 1er 0.05 0.11 0.00 0.24 0.04 0.26 0.18 0.14 0.15 0.17
Orden/km²)

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 20
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura N° 2.3
Curva hipsométrica y altitud media de la cuenca

Figura N° 2.4
Perfil longitudinal del río Nepeña

2.3. Uso Mayor de Suelos

La clasificación de suelos en la cuenca del río Nepeña está representada en


grandes grupos de suelos según su capacidad de uso mayor, que a su vez están
divididos en unidades asociadas y no asociadas.

Para la descripción de cada uno de los grupos de suelos se ha obtenido información


procedente de la Base de Datos de Recursos Naturales e Infraestructura –
Departamento de Ancash “primera aproximación” desarrollada por la Oficina de
Gestión Ambiental, Transectorial, Evaluación e Información de Recursos Naturales
del INRENA (OGATEIRN).

Los grupos de suelos con uso mayor más representativos en la cuenca Nepeña son
los No asociados de uso para Protección en laderas de montañas (Xse(le)) con un
33.85% del área total de la cuenca; luego le siguen los Asociados de Protección -

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 21
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Pastos temporales (Xse-P3se(t)) con 23.65%, y, los asociados de Pastos de calidad


agrológica Baja - Protección (P3sec-Xse) con 11.45% del área de la cuenca.
En la actualidad no se dispone de estudios actualizados sobre salinidad y drenaje
de tierras, sin embargo por las observaciones de campo se puede inferir que en
muchos suelos se ha incrementado la salinidad y los problemas de drenaje. Para
más detalles ver el Cuadro Nº 2.6 – 2.7 y en la Figura 2.5 se muestra el Mapa de
Capacidad de Uso Mayor.

Cuadro Nº 2.6
Simbología para la clasificación de suelos según su capacidad de uso

Símbolo Denominación
A Tierras aptas para cultivos
C Tierras aptas para cultivos permanentes
D Tierras aptas para pastos
F Tierras aptas para producción forestal
X Tierras de protección
1 Calidad agrícola
2 Calidad agrícola media
3 Calidad agrícola baja
(s) Limitación por suelo
(e) Limitación por erosión
(w) Limitación por drenaje
(i) Limitación por inundación

Fuente: Base de datos de la OGATEIRN. Junio 2005.

Grandes grupos de suelos

Asociadas

1) Cultivos en Limpio (A1s(r) – C2s(r))

Conformada principalmente por tierras con aptitud para: a) Cultivos en Limpio (A),
de calidad agrologica Alta (1) y b) Cultivos Permanentes (C), de calidad agrologica
Media (2); ambas, con limitaciones por suelo (s) y requieren riego continuo (r).
Presentándose en una proporción de asociación de 75–25%, respectivamente.

Estas tierras han sido cartografiadas en forma localizada en las partes bajas del
departamento, dentro de la zonas climáticas desecadas, árida-semicálida, templada
cálida, que comprende las zonas de vida: desértico desecado-Subtropical (dd-S),
desértico superárido-Premontano Tropical (ds-PT), desértico perárido-Premontano
Tropical (dp-PT), matorral desértico Tropical (md-T) y, matorral desértico-
Premontano Tropical (md-PT); localizadas dentro de una fisiografía de terrazas
bajas y medias del río Nepeña.

Estas tierras presentan suelos desarrollados a partir de materiales aluviales


recientes; de moderadamente profundos a profundos; de textura media a
moderadamente gruesa; topografía suave, con pendientes planas a ligeramente
inclinadas (0–4%); las terrazas colindantes a los cauces, están expuestas al
socavamiento y derrumbe de su talud, en épocas de crecida de los ríos.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 22
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Este grupo de suelos abarca un área de 150.58 km² que representa el 7.97% del
área total de la cuenca, y sobre ella se asientan los centros poblados de Fundo San
Juan, Fundo Santa Rosa, Putaca, Molino, Cacre, Socorro, Huaca Grande, y,
Uchpacorral.

2) Pastos de Calidad Agrologica Baja – Protección (P3sec -Xse)

Conformada principalmente por tierras con aptitud para: a) Pastos (P) de calidad
agrologica Baja (3), con limitaciones por suelo (s), topografía (e) por el riesgo de la
erosión, y clima (c) referida a la presencia de bajas temperaturas; y b) Protección
(X). Presentándose en una proporción de asociación de 70–30%, respectivamente.

Estas tierras han sido cartografiadas en forma localizada y dispersa en la zona


altoandina del departamento, comprendida dentro de la zonas climáticas húmeda a
superhúmeda-Fría a muy fría, correspondiente a las zonas de vida: páramo muy
húmedo-Subalpino Tropical (pmh-SaT); páramo húmedo-Subalpino Tropical (ph-
SaT), tundra húmeda-Subalpina Tropical (th-SaT) y tundra pluvial-Alpina Tropical
(tp-AT), principalmente; localizadas dentro de una fisiografía de cimas y laderas de
colinas y montañas, localizadas en sectores de las Cordilleras Negra y Blanca.

Estas tierras presentan suelos desarrollados a partir de materiales coluvio-aluviales,


coluviales y glaciares; moderadamente profundos a superficiales; textura
moderadamente fina a fina; relieve ondulado, con pendientes fuertemente
inclinadas a empinadas (08–50%); fertilidad natural media baja; con presencia de
fragmentos gruesos superficiales y subsuperficiales, en porcentajes variables; con
drenaje natural bueno a moderado, en algunos sectores de puquiales o manantiales
puede llegar a ser imperfecto.
Este grupo de suelos abarca un área de 216.25 km² que representa el 11.45% del
área total de la cuenca, y sobre ella se asientan los centros poblados de Quita
Punro, Colquipucro, y Ananpunta.

3) Protección - Pastos Temporales (Xse-P3se(t)-A3se(r*))

Conformada principalmente por tierras con aptitud para: a) Protección (X); b)


Pastos (P), de calidad agrologica Baja (3), para pastoreo temporal (t), con
limitaciones por suelo (s) y topografía (e), por riesgo a la erosión hídrica.
Presentándose en una proporción de asociación de 75-15-10%, respectivamente.

Estas tierras han sido cartografiadas en forma localizada y continua en las laderas
medias de la vertiente Occidental de la Cordillera Negra, comprendida dentro de las
zonas climáticas, áridas desértica, semiárida-semicálida, templada fría,
correspondiente a las zonas de vida: desierto árido-Montano Tropical (da-MT),
matorral desértico-Montano Tropical (md-MT), monte espinoso-Premontano
Tropical (mte-PT), estepa espinosa- Montano Bajo Tropical (ee-MBT) y estepa-
Montano Tropical(e-MT), principalmente; localizadas dentro de una fisiografía de
laderas y cimas de montaña ligera a fuertemente disectadas.

Estas tierras presentan suelos desarrollados a partir de materiales coluviales,


coluvio-aluviales y residuales; superficiales a muy superficiales; van de textura
media a moderadamente fina, de relieve accidentado, con pendientes fuertemente
inclinadas a muy espinadas (08–75%), pudiendo llegar en algunos sectores de más
empinadas a escarpadas. Pudiendo contener inclusiones de pequeñas extensiones
de tierras con buen potencial productivo, para cultivos en limpio(A), pero con riego

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 23
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

suplementario(r*), actualmente utilizados; que no han podido ser cartografiados por


la escala de trabajo del mapa.

Este grupo de suelos abarca un área de 51.59 km² que representa el 2.73% del
área total de la cuenca, y sobre ella se asientan los centros poblados de Horno
Pampa, Chequis, Alizo, Rayan, Secse, Rancapampa, Potrero, Uranracuay, Secse
Loma, Cotohuain, Sabanas Callan, Ichic Peras, Chilon.

4) Protección - Cultivo Permanente (Xse-C3s(r)-A3s(r))

Conformada principalmente por tierras con aptitud para: a) Protección (X); b)


Cultivos Permanentes (C); y c) Cultivos en Limpio (A), en ambos casos, de calidad
agrologica Baja (3), con limitaciones por suelo (s), requieren riego continuo (r).
Presentándose en una proporción de asociación de 60–30–10%, respectivamente.

Estas tierras han sido cartografiadas en forma bien localizada y discontinua, en la


planicie costera del departamento, paralela al litoral; comprendidas dentro de las
zonas climáticas, desecada desértica, árida-semicálida, templada cálida,
correspondientes a las zonas de vida: desierto desecado-Subtropical (dd-S),
desierto superárido-premontano Tropical (ds-PT), desierto perárido-Premontano
Tropical (dp-PT), desierto perárido-Montano Bajo Subtropical (dp-MBS) y matorral
desértico-Montano Bajo Subtropical (md-MBS); localizadas dentro de una fisiografía
de planicies coluvio-aluviales, superficies plano-onduladas y planicies marinas,
ubicadas cerca al eje de la carretera Panamericana Norte.

Estas tierras presentan suelos desarrollados a partir de materiales coluvio-


aluviales, aluviales y marinos; van de moderadamente profundos a profundos;
textura media a moderadamente gruesa; relieves planos, con pendientes planas a
moderadamente inclinadas (0-8%).

Este grupo de suelos abarca un área de 153.16 km² que representa el 8.11% del
área total de la cuenca, y sobre ella se asienta el centro poblado Mipe.

5) Protección - Pastos Temporales (Xse -P3se(t))

Conformada principalmente por tierras con aptitud para: a) Protección (X); b)


Pastos (P), de calidad agrologica Baja (3), para pastoreo temporal (t), con
limitaciones por suelo (s) y topografía (e), por riesgo a la erosión hídrica.
Presentándose en una proporción de asociación de 80-20%, respectivamente.

Estas tierras han sido cartografiadas en forma localizada y continua en las laderas
medias de la vertiente Occidental de la Cordillera Negra, comprendida dentro de las
zonas climáticas, árida desértica, semiárida-semicálida, templada fría,
correspondiente a las zonas de vida: desierto árido-Montano Tropical (da-MT),
matorral desértico-Montano Tropical (md-MT), monte espinoso-Premontano
Tropical (mte-PT), estepa espinosa- Montano Bajo Tropical (ee-MBT) y estepa-
Montano Tropical (e-MT), principalmente; localizadas dentro de una fisiografía de
laderas y cimas de montaña ligera a fuertemente disectadas.

Estas tierras presentan suelos desarrollados a partir de materiales coluviales,


coluvio-aluviales y residuales; van de superficiales a muy superficiales; de textura
media a moderadamente fina, relieve accidentado, con pendientes fuertemente
inclinadas a muy empinadas (08–75%), pudiendo llegar en algunos sectores a más
empinadas a escarpadas.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 24
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Este grupo de suelos abarca un área de 446.68 km² que representa el 23.65% del
área total de la cuenca, y sobre ella se asientan los centros poblados de Carahuay,
Huaran, Huaroma, Tinco, Quemishcocha, Yerba Buena, Ticlla, Huarco, Tara, Muca,
Huiscurpampa, Mina Vale Un Perú, Cuyqui, Comunidad de Cosma, Sanco, Marco,
Carash, Puquio, Cochayo, Putaca Baja, Santa Teresa, Putaca Alta, Ingenio,
Shampoj, Jarasuco, Cancha Soco, Tucurumi, Pucata, y, Huaracuran.

6) Protección - Producción Forestal en Sierra (Xse -F3se*-A3sec)

Está conformado en algunos casos por suelos moderadamente profundos a


profundos, ubicados en pendiente muy empinada a extremadamente empinada, de
textura moderadamente fina a moderadamente gruesa, de drenaje bueno a
moderado y de reacción muy fuerte a extremadamente ácida (pH 4,5 a 6,2), donde
la limitación principal está referida al riesgo de erosión, por la fuerte pendiente que
presentan. Además, en algunos casos se adiciona la fertilidad baja por deficientes
contenidos de fósforo y potasio disponibles. En otros casos a la ausencia del
recurso edáfico como es la unidad de área miscelánea identificada como
Afloramiento Lítico localizada en la zona de vida de estepa Montano Subtropical.

Este grupo de suelos abarca un área de 52.04 km² que representa el 2.76% del
área total de la cuenca, y sobre ella se asienta el centro poblado de Rayan.

No asociadas

7) Protección (Xse(le))

Comprende aquellas tierras de cimas y laderas de colinas y montañas,


caracterizada por presentar una topografía accidentada. Se presenta en zonas de
climas áridos, húmedos-templado cálidos, templado fríos, determinada por las
zonas de vida: desierto desecado-Subtropical (dd-S), desierto perárido-Montano
Bajo Subtropical (dp-MBS), desierto perárido-Montano Bajo Tropical (dp-MBT),
desierto superárido Premontano Tropical (ds-PT), desierto perárido-Premontano
Tropical (dp-PT), matorral desértico-Tropical (md-T), matorral desértico-
Premontano Tropical (md-PT), matorral desértico-Montano Tropical (md-MT),
matorral desértico-Montano Bajo Tropical (md-MBT) monte espinoso-Premontano
Tropical (mte-PT), estepa espinoso-Montano Bajo tropical (ee-MBT), estepa-
Montano Subtropical (e-MT) y bosque húmedo-Montano Tropical (bh-MT); dentro
de una fisiografía de laderas y cimas de colinas y montañas moderadas a
fuertemente disectadas.

Constituyen básicamente áreas misceláneas de afloramientos líticos de rocas de


diverso origen, presentan un relieve accidentado, con pendientes moderada a
extremadamente empinadas (15-75%), con presencia de afloramientos líticos y/o
abundante pedregosidad superficial, donde prácticamente no existe suelo ni
cubierta vegetal.

Estas tierras se distribuyen en forma localizada y considerable, conformada por las


estribaciones bajas y medias de las vertientes de montaña de la Cordillera
Occidental de los Andes, “Cordillera Negra”, que en algunos sectores limita con el
litoral y en otros con la planicie costera del departamento.

Este grupo de suelos abarca un área de 639.24 km² que representa el 33.85% del
área total de la cuenca, y sobre ella se asientan los centros poblados de Paraíso,

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 25
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Sacras, Huitco, Escalon, Algarrobal, Chacuascucho, Molino, Huincon, Hda.


Huantayon, Fomachica, Yanac, y, Huatas Pampa.

8) Protección (Xse(ld))

Conformado por tierras con aptitud para protección con limitaciones por el suelo (s)
y la erosión (e); estás tierras se caracterizan por presentar una topografía poco
accidentada, se distribuyen en forma localizada, presentándose en zonas de climas
per-árido y semi-cálido, y, árido y semi-cálido, determinado por las formaciones
ecológicas desierto Pre-Montano (d-PM) y matorral desértico Pre-Montano (md-
PM); dentro de una fisiografía de relieve plano a semi-accidentado; constituyen
básicamente áreas misceláneas de afloramientos líticos de rocas de diverso origen,
y mantos de arena.

Este grupo de suelos abarca un área de 64.57 km² que representa el 3.42% del
área total de la cuenca, y sobre ella se asienta el centro poblado denominado La
Carbonera.

Cuadro Nº 2.7
Clasificación de suelos según su uso mayor en la cuenca Nepeña

PROPORCIÓN SUPERFICIE
DESCRIPCIÓN SIMBOLO
(%) (km²) (%)
ASOCIADAS
Cultivo en Limpio - Cultivo permanente, de
calidad agrológica Alta y Media, respectivamente. A1s(r)-C2s(r) 75-25 150.58 7.97
Requieren riego continuo
Pastos de calidad agrológica Baja - Protección P3sec-Xse 70-30 216.25 11.45
Protección - Pastos Temporales - Cultivo en
Limpio, de calidad agrologica Baja, los cultivos Xse-P3se(t)-A3se(r*) 75-15-10 51.59 2.73
requieren riego suplementario
Protección - Cultivo Permanente - Cultivo en
Limpio, de calidad agrológica Baja, requieren Xse-C3s(r)-A3s(r) 60-30-10 153.16 8.11
riego continuo
Protección - Pastos Temporales, de calidad
Xse-P3se(t) 80-20 446.68 23.65
agrológica Baja

Protección - Producción Forestal en Sierra -


Xse-F3se*-A3sec 70-20-10 52.04 2.76
Cultivo en Limpio, de calidad agrológica Baja

Protección - Pastos de calidad agrológica Baja Xse-P3sec 80 - 20 113.12 5.99


NO ASOCIADAS
Protección, en zonas de afloramiento líticos y
Xse(ld) 64.57 3.42
mantos de arena
100
Protección, en laderas de montaña con
Xse(le) 639.24 33.85
afloramiento líticos
OTRAS AREAS

Lagos Lag 1.19 0.06


TOTAL 1888.41 100.00

Los grupos de suelos más representativos en la cuenca Nepeña son: No asociados


de uso para Protección en laderas de montaña (Xse (le)) con un 33.85% del área
de la cuenca; luego le siguen los Asociados de Protección –Pastos Temporales de
calidad agrologica baja (Xse-P3se (t)) con 23.65%, y los asociados de Pastos de
calidad agrologica baja – Protección (P3sec-Xse) con 11.45% del área de la cuenca.
La superficie de los diferentes tipos de usos de tierras identificadas se presentan en
la Figura N° 2.5.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 26
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura N° 2.5
Mapa de usos de tierras

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 27
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

2.4. Aspectos Biológicos

En la actualidad, la conservación de los recursos naturales (agua, flora, fauna,


suelo, etc.) y su uso sostenible, es una prioridad ante la problemática ambiental que
enfrenta el país. El conocimiento de la diversidad de especies de flora y fauna es
urgente; además de necesaria para el desarrollo de proyectos específicos que
beneficien a la población humana de las comunidades de las subcuencas, pero
también que sean de utilidad para la conservación del entorno natural.

El conocimiento de la vegetación es necesario para innumerables actividades de


investigación y desarrollo por su importancia como componente fundamental del
sistema ecológico. La vegetación es captadora y transformadora de energía solar,
puerta de entrada de la energía y de la materia a la cadena trófica, almacén de
energía, proveedora de refugio de la fauna, agente reductor de la contaminación
atmosférica y del ruido, fuente de materia prima para el hombre, fuente de bienestar
espiritual y cultural por su valor estético, recreativo y educativo (Matteucci & Colma,
1982).

2.4.1. Descripción del medio biológico

A. Ecología

La zona de vida está definida como un conjunto de ámbitos específicos de los


factores climáticos principales: el calor, expresado a través de la biotemperatura, la
precipitación, humedad y altitud que le dan al ambiente una característica singular.

Las zonas de vida que se presentan en la cuenca del río Nepeña son variadas y
han sido obtenidas del Inventario, Evaluación y Uso Racional de los Recursos
Naturales de la Costa para las cuencas de los ríos Santa, Lacramarca, y Nepeña,
elaborados por la Oficina de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN).

Desierto Pre-Montano (d-PM)

Esta formación ecológica se encuentra ubicada en la parte baja de la cuenca, entre


el litoral y el nivel altitudinal que varía entre los 0 - 600m. Abarca 363.09 km², que
representa un 19.23 % del área total de la cuenca.

Se caracteriza por un clima extremadamente árido con temperaturas semi-cálidas,


las precipitaciones son prácticamente nulas y muy escasas, oscilando entre 17 mm.
y 100 mm. en el sector del Valle agrícola. Sobre el nivel altitudinal superior de la
formación, la temperatura media varía desde los 22°C y 18°C, correspondiente al
sector del Valle y la parte alta de la formación respectivamente. Esta formación no
presenta problemas para la agricultura diversificada, en cambio, en lo que respecta
a las lluvias, es sumamente crítica, por cuanto la escasez casi total de
precipitaciones no permite actividad agrícola.

Morfológicamente, se caracteriza por presentar dos sectores bien definidos: uno


que va de plano a ligeramente ondulado, que comprende el Valle agrícola y las
pampas eriazas factibles de riego; y el otro, que corresponde al sector de pampas
y colinas sin factibilidad de riego, varia de ondulado a semi-accidentado,.

Esta formación ecológica es más bien pródiga en recursos edáficos y muy pocos
en recursos vegetales naturales aprovechables. No obstante, se le puede calificar
como de excelente potencial económico. Presenta tres sectores o áreas

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 28
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

diferenciadas entre sí, de acuerdo con el aprovechamiento de sus recursos edáficos


y vegetales: Valle Agrícola de la Costa, Pampas Erizas y Pampas y Colinas Per-
Áridas.

La formación se caracteriza por presentar un tipo de vegetación arbustiva cercana


a los cauces de los ríos y quebradas, especies como el huarango (Acacia
macacantha) sauce llorón (Salís babilónica), pájaro bobo, sauce (Salíx
humboldtiana) en forma aislada. Se aprecia otras especies como molle (Shinus
molle), matico (Pipper sp), bambú (Guadua angustifolia), pacay (Inga feuiller)
papaya, plátano, mango y malezas de diversificada composición florística, así como
caña brava, junco (Juncus sp), y carrizo (Arundo donax).

Casi toda el área agrícola productiva del Valle de Nepeña se encuentra en esta
formación, en la cual se ubican las poblaciones más importantes de la cuenca como
son Samanco, Nepeña y Moro.

Matorral desértico Pre-Montano (ms-PM)

Esta formación ecológica se extiende desde el nivel superior de la formación


desierto Pre-Montano, hasta una altura que varía entre 1,800 y 2,000 m.s.n.m.,
abarca 605.50 km² que representa un 32.06 % del área total de la cuenca.

Se caracteriza por un clima de tipo árido y semi-cálido, es decir, con precipitaciones


pluviales bajas, del orden de los 180 mm como promedio anual, variando desde los
100 mm en el nivel altitudinal inferior hasta los 250 mm., en el nivel superior; la
temperatura promedio anual se estima en 20° C.

Morfológicamente, la formación presenta dos áreas bien definidas: una constituida


por las montañas áridas y fuertemente accidentadas, que ocupan la mayor
extensión de la formación, y la otra, conformada por el área agrícola de quebradas
y piedemonte, cuyo relieve es mayormente semi-accidentado.

Edáficamente, los suelos son en general, de baja fertilidad y de origen coluvio-


aluviales en las pequeñas áreas agrícolas, siendo su material madre de
composición heterogénea (principalmente arenas y cantos).

La vegetación natural está compuesta por cactáceas, principalmente por el género


Cereus; se destaca la presencia de molle (Schinus molle), sauce (Salix spp.),
huarango (Acacia macracantha), pacay (Inga feuiller), y caña brava (Gynerium spp.)
en las áreas aledañas a los cauces de los ríos.

En esta formación se encuentran algunas de las principales fuentes de agua


identificadas como los ríos; Jimbe, Larea y Loco.

Estepa espinosa Montano Bajo (ee-MB)

Se ubica en el piso altitudinal comprendida entre el tope de la formación matorral


desértico Pre-Montano y la cota que varía entre los 2,000 y 3,100 m.s.n.m.; abarca
403.52 km², que representa un 21.37 % del área total de la cuenca.

Se caracteriza por presentar un clima de tipo semi-árido y templado, es decir, con


precipitaciones regulares del orden de los 300 mm, promedio anual, variando entre
250 mm en el altitudinal inferior y 380mm. En el nivel más alto; la temperatura tiene
un valor promedio que se estima en 14°C, oscilando entre 15°C a 13°C en los

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 29
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

niveles bajo y alto respectivamente. El régimen de lluvias permite llevar una


agricultura bajo secano, incipiente y reducido en tiempo (Enero-Marzo).
Morfológicamente, la formación es en general muy accidentada, y se puede señalar
dos áreas definidas: el área agrícola de ladera y piedemonte, en la cual el relieve
es semiaccidentado con algunas áreas planas entre laderas, cuya pendiente suave
permite aprovecharlas para la agricultura, además los suelos son mayormente
residuales, de textura arcillo-arenosa, y de profundidad variable; también
comprende el sector de las montañas semi-áridas, donde los suelos son
superficiales y de fertilidad baja a nula.

La vegetación natural está representada, en el nivel más bajo de la formación, por


especies de Cereus candelaris, y en los niveles más altos, por plantas muy
características, entre las que se destaca la presencia de tara (Caesalpinea
spinoza), eucalipto (Eucalyptus globulus), molle serrano (Shinus molle), sauce
(Salíx babilonica), lloque (Kangeneckia lanceolata), melocotón amarillo y rojo, y
palto duro (Persea americana), entre otros.

En esta formación, se encuentra toda el área agrícola productiva de los centros


poblados de Pamparomas, Ancoy, Iscopampa Chaclacay, Chunga, Llacta, Pampap
y Pichiu.

Las principales fuentes de agua que se encuentran en esta formación, están


identificadas como las quebradas; Lampanin, Ticlla, Grande, Cosma y Quebrada
Loco.

Estepa Montano (e-M)

Se encuentra ubicada en el piso altitudinal comprendido entre la formación


anteriormente descrita y la cota de los 3,800 m.s.n.m.; abarca 145.36 km², que
representa un 7.7 % del área total de la cuenca.

Se caracteriza por un clima de tipo sub-húmedo y frío, es decir, con precipitaciones


pluviales cuyo promedio anual se estima en 450 mm., variando desde los 380 mm.
en el nivel altitudinal inferior, hasta los 500 mm, en el nivel más alto la temperatura
promedio anual se estima en 11°C.

Morfológicamente, la formación es muy accidentada, pudiendo señalarse dos áreas


bien definidas: un sector de montañas sub-húmedas de relieve abrupto, y otra
conformada por áreas agrícolas de ladera, de tamaño variable con un relieve semi-
accidentado, más o menos suave que las hace adecuadas para la actividad agrícola
y con suelos de buena fertilidad.

La vegetación natural en su nivel superior está conformada por pastos, debido


principalmente al mayor volumen de precipitación recibido, está formación posee
áreas de pastos aprovechables (Festuca p., principalmente) que pueden ser
sometidas a una explotación racionalizada para su mejor conservación y
aprovechamiento. Se encuentran especies como el maguey (Agave americana),
eucalipto (Eucalyptus globulus), aliso (Alnus jorullensis), entre otros.

En esta formación se ubican las poblaciones de Horna Pampa, Rayan, Santa


Teresa y se encuentran varias de las principales fuentes de agua, identificadas
como las quebradas; Yanacunca, Cahuish, Uchupacancha, Sisuran, Tingouran y
Pinculluyoc.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 30
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Páramo muy húmedo Sub-Alpino (pmh-Sa)

Se encuentra ubicada entre el límite superior de la formación estepa Montano y


aproximadamente la cota altitudinal de los 4,800 m.n.s.m.; abarca 336.53 km², que
representa un 17.82 % del área total de la cuenca.

Se caracteriza por un clima de tipo muy húmedo y frígido, es decir la precipitación


promedio anual es alrededor de 900 mm., variando desde 800 hasta 1000 mm.; en
este ambiente, la temperatura se estima alrededor de los 5°C como promedio anual,
siendo de esperarse temperaturas de congelación en forma ordinaria durante casi
todo el año; esto último limita en forma absoluta la utilización del área para
actividades agrícolas.

Morfológicamente, está formación presenta una superficie ondulada, poco


accidentada cuya altitud máxima está alrededor de los 4,800 m.s.n.m.; los suelos
son en general, de origen coluviales y residuales, de profundidad variable, y grado
de fertilidad medio.

La cubierta vegetal está constituida casi exclusivamente por gramíneas de tipo


forrajero, que son las que le dan valor económico a la formación. También se hallan
diseminadas en el área especies arbustivas y/o arbóreas de quinua.

Esta formación cuenta con el mayor potencial de vegetación natural aprovechable,


específicamente pastizales y explotación de bosques residuales de quinua.

En esta formación se ubican las poblaciones de Cajabamba Alta y Huaracuran,


asimismo se encuentran las principales fuentes de agua, identificadas como las
quebradas; Capado, Huampucayan, Meza, Collapampa, y Tingo, así como las
lagunas; Capado, Tocanca Punta, y Capalococha.

Tundra pluvial Alpino (tp-A)

Es un área correspondiente a una faja angosta y atravesada por nevados (4,800 a


5,000 m.n.s.m.) abarca 34.40 km² que representa un 1.82% del área total de la
cuenca.

Presenta un clima de tipo pluvial y gélido, es decir, excesivamente lluvioso y con


temperaturas de congelación casi estables, donde se desarrollan especies
vegetales hemicriptofíticas almohadillas o arrosetadas, entremezcladas con
algunas gramíneas de desarrollo muy reducido.

Esta formación ecológica, presenta muy severas restricciones medio ambientales


para la utilización de sus recursos vegetales y/o edáficos; su poco potencial de
vegetación natural apreciado, puede ser calificado desde el punto de vista de su
aprovechamiento económico, como muy pobre.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 31
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura Nº 2.6
Mapa ecológico

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 32
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

B. Cobertura vegetal

La cobertura y el uso de la tierra, están referidas a los rasgos o cuerpos que se


hallan sobre la superficie terrestre, los mismos que son utilizados por la población
para satisfacer sus necesidades de supervivencia de acuerdo a sus características
sociales, culturales y económicas; estos rasgos están constituidos por la vegetación
natural, cultivos, centros poblados, infraestructura, entre otros y cuya distribución
es mostrada en la Cuadro Nº 2.8 y en la Figura Nº 2.7.

1) Cultivos Agrícolas (Cua)

Ocupan una superficie de 198.23 km², equivalente al 10.50% del área de la cuenca.
Se encuentra localizada, en los Valles costeros bajo riego. Los principales cultivos
son: maíz, tomate, cebolla, ají, zapallo, yuca, camote, pallar, zarandaja, frijol, alfalfa,
palta, sandía, plátano, y, caña de azúcar.

En este tipo de cobertura vegetal se encuentra el centro poblado denominado Mipe,


Fundo San Juan, Fundo Santa Rosa, Chullhuay, Yanac, Hda. Condición, Socorro,
Huaca Grande, Uchpacorral, Quipicsa Coto, Muca, Tara, Huiscurpampa, Molino,
Hda. Huantayon, Huincon, Marco, y Putaca.

2) Matorrales/Cultivos Agropecuarios (MA/CUAP)

Ocupa una superficie de 632.05 km², lo que representa el 33.47% del área de la
cuenca. Se encuentran localizados desde aproximadamente 1900 a 3700 m.s.n.m.
Los matorrales se diferencian según el piso altitudinal que ocupan. En las porciones
inferiores, el matorral es carácter xerofítico a base de asociaciones arbustivas que
pierden completamente su follaje durante el período seco del año, a excepción del
monte ribereño.

Se incluyen en este matorral algunas suculentas (cactáceas) y herbáceas de vida


efímera. Los arbustos más comunes que tipifican a este matorral son: “Huanarpo”
Jatropa sp, “Chilca” Baccharis sp, Tillandsia sp, “cabuya” Agave americana, etc., en
el grupo de cactáceas se presenta tarixanthocereus sp, haagocereus sp y
Trchocereus sp; como matorral ribereño están el carrizo prhagmytes sp y el molle
schinus molle. A continuación del matorral xerofítico se encuentran comunidades
arbustivas con follaje caducifolio y comunidades con follaje siempre verde, siendo
las más comunes las siguientes: “Chilca” Baccharis sp, “Chamana” Dodonea
viscosa, “huarumo” Tecoma sambucifolia, “retama” Spartiun junceun, “agave”
Agave Americana, Puya spp, etc.

En este matorral se incluyen algunas especies arbóreas que se encuentran en


forma dispersa en algunos sectores, especialmente en las áreas influenciadas por
los cultivos, tales como: “huarango” Acasia macracantha, “molle” Shinus molle y
“tara” caesalpinea spinosa.

Finalmente, en los limites superiores el matorral tiene follaje siempre verde, siendo
representado por las siguientes especies: “huarumo” Tecoma sp, “manzanita”
Hesperomeles sp, “mutuy” Senna sp, “roque” Colletía spinosisima, “chilca”
Baccharis sp, “tiri” Miconia sp, etc.

Este matorral constituye una fuente energética (leña) para los pobladores del campo
y al mismo tiempo es un refugio para la fauna silvestre. Así mismo, el estrato

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 33
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

herbáceo que tapiza los suelos, está constituido por gramíneas perennes, pastos,
que sirven de sustento al ganado.

En este tipo de cobertura vegetal se encuentran los centros poblados de


Tarapampa, Carahuay, Chequis, Hornopampa, Huaran, Rancapampa, Secse,
Alizo, Huaraco, Quitayuyo, Potrero, Cotohuain, Secse Loma, Uranracuay, Ichic
Peras, Peras, Tinco, Rayan, Mina Vale Un Perú, Cahuish, Huacapampa, Chilon,
Ticlla, Huaroma, Alizo, Yerba Buena, Comunidad de Cosma, Cuyqui, Carash,
Puquio, Cochayo, Putaca Baja, Santa Teresa, Putaca Alta, Ingenio, Shampoj,
Jarasuco, Cancha Soco, Ananpunta, Tucurumi, Pucata, y, Huaracuran.

3) Pajonal Césped de Puna (PJ/CP)

Se distribuye en las partes altas, ocupando una superficie de 196.34 km², que
representa el 10.40% de la cuenca del río Nepeña.

Este tipo de cobertura agrupa dos tipos de asociaciones de herbáceas, el tipo


pajonal de puna y el tipo “césped o grass, pegadas al piso. Las especies que
tipifican al césped de puna son las siguientes: Stipa obtusa, Calamagrostis spp,
Stipa – hans-meyeri y Festuca weberbahueri. En las áreas con mayor humedad en
el suelo prosperan las especies Juncus arcticus, Calamgrostis spp, Carex spp,
Gentiana sedifolia, Gentianell spp, Castilleja spp y Werneria spp.

En esta unidad de vegetación también existe inclusiones de comunidades


arbustivas, tales como: Baccharis tricuneata, Lupinuss aff. Tarapacensis,
Chuquiraga espinoza y Senecio sp.

En este tipo de cobertura vegetal se encuentran los centros poblados de


Colquipucro, y Quita Punro.

4) Planicies Costeros y Estribaciones Andinas sin Vegetación (PL CE SV)

Son áreas con ausencia de vegetación, conformadas por las planicies del desierto
costero y las primeras estribaciones andinas. Se extienden en una superficie de
756.98 km², que representa el 40.09% del área de la cuenca.

En este tipo de cobertura vegetal se encuentran los centros poblados de La


carbonera, Algarrobal, Huatas Pampa, Fomachica, Chahuascucho, Escalon,
Huitco, Paraiso, Caycay, y Sacras.

5) Herbazal de Tundra (HT)

Son áreas donde se desarrollan especies vegetales hemicriptofíticas arrosetadas o


almohadilladas, entremezcladas con algunas gramíneas de desarrollo muy
reducido. Se extienden en una superficie de 103.63 km², que representa el 5.49%
del área de la cuenca. En este tipo de cobertura vegetal no existen centros
poblados.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 34
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro Nº 2.8
Distribución de la cobertura vegetal en la cuenca Nepeña
SUPERFICIE
DESCRIPCION SIMBOLO
(km²) (%)
Cultivos agricolas Cua 198.23 10.50
Matorrales/Cultivos agropecuarios Ma/Cuap 632.05 33.47
Pajonal/Cesped de puna Pj/Cp 196.34 10.40
Planicies costeros y estribaciones
Pl ce Sv 756.98 40.09
andinas sin vegetación
Herbazal de tundra Ht 103.63 5.49
Otras Areas
Lagos Lag 1.19 0.06
TOTAL 1888.41 100.00

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 35
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura Nº 2.7
Mapa de cobertura vegetal

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 36
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

2.4.2. Características del Medio Biótico: Flora y Fauna

El presente capítulo sobre la descripción de aspectos bióticos y ambientales de la


cuenca tiene la finalidad de contribuir con la evaluación del recurso hídrico y con el
mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Es prioritario llevar a cabo un
análisis biogeográfico detallado de los recursos naturales que componen la cuenca
del río Nepeña, puesto que el número de estudios sobre biodiversidad en la zona
son nulos, por lo que merece especial atención la generación de información sobre
biodiversidad en el área.

Para inventariar y describir el estado de la biodiversidad en las subcuencas es


indispensable restringir los muestreos a sólo unos cuantos componentes de la
biodiversidad, ya que el conocimiento taxonómico, el financiamiento y el esfuerzo
necesario para levantar la información (tiempo disponible), son algunos de los
limitantes para la ejecución de este estudio, criterios por los cuales, el presente
considerará únicamente a ciertos grupos de flora y fauna terrestre (vertebrados).
A continuación se presenta de forma resumida los aspectos mas resaltantes, para
mas detalle en el Anexo 01 - Aspectos Biologicos en el cual se adjunta el informe
“Descripción de Aspectos Bióticos de la cuenca del río Nepeña” en el cual se
describe estos aspectos en forma extensa.

Subcuenca Bajo Nepeña

Se encuentra en la parte baja de la cuenca entre los 0 hasta los 600 m.s.n.m. Aquí
predomina la siembra de caña de azúcar a gran escala y en menor cantidad el
cultivo de plato y otros frutales como mango y uva. Tiene vegetación silvestre
escasa y predomina la vegetación típica de lomas y desiertos. Aquí se registró un
total de 31 especies de flora silvestre, entre las especies más representativas y
abundantes de esta subcuenca encontramos a Prosopis pallida “algarrobo”, Acacia
macracantha “espino”, Schinus molle, Encelia canescens, Neoraimondia
arequipensis, Nymphaea ampla, Distichlis spicata, Tecoma sambucifolia y
Parkinsonia aculeata.

Además se observaron 42 especies de aves, 5 especies de reptiles y una especie


de mamíferos. Las especies de fauna más representativas de esta subcuenca son:
Cathartes aura “gallinazo de cabeza roja”, Chloroceryle americana “Martin pescador
verde”, Gallinula galeata “polla de agua común”, Zenaida meloda “tórtola Melódica”,
Mimus longicaudatus “calandria de cola larga”, Saltator striatipectus “Saltador
rayado”, Geositta peruviana “Minero peruano”, Microlophus peruvianus y Dicrodon
guttulatum borregon”.

Durante el estudio se registraron 12 especies de fauna y flora de interés para su


conservación, por incluirse en alguna lista de conservación nacional e internacional.
Ademas se logro identificar una especie endémica de fauna.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 37
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura 2.8
Flora representativa de la subcuenca Bajo Nepeña.

Fuente: ANA. Trabajo de campo 2016.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 38
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura 2.9
Fauna representativa de la subcuenca Bajo Nepeña.

Fuente: ANA. Trabajo de campo 2016.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 39
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Subcuenca Medio Bajo Nepeña

Se encuentra en la parte baja de la cuenca entre los 250 hasta los 500 m.s.n.m.
Tiene vegetación escasa y predomina la vegetación típica de lomas y desiertos. Se
registraron un total de 19 especies de flora silvestre. Entre las especies más
representativas y abundantes de esta subcuenca encontramos a Melocactus
peruvianus, Acacia macracantha “espino”, Alternanthera halimifolia, Cucumis
dipsaceus, Distichlis spicata y Haageocereus pseudomelanostele.

Además se observaron 13 especies de aves y 1 especie de reptiles. Las especies


de fauna más representativas de esta subcuenca son Pyrocephalus rubinus
“Mosquero Bermellón”, Cathartes aura “gallinazo de cabeza roja”, Geositta
peruviana “Minero peruano”, Tyrannus melancholicus “Tirano tropical”, Falco
sparverius “Cernícalo americano”, Mimus longicaudatus “calandria de cola larga”,
Geositta peruviana “Minero peruano” y Microlophus occipitalis.

Durante el estudio se registraron 07 especies de fauna y flora de interés para su


conservación, por incluirse en alguna lista de conservación nacional e internacional.
Ademas se logro identificar una especie endémica de fauna.

Subcuenca Medio Nepeña

Se encuentra en la parte media de la cuenca entre los 600 hasta los 900 m.s.n.m.
Los cultivos predominantes son el mango y palto. Tiene vegetación típica de
matorrales desérticos con presencia de árboles rastreros y arbustos. Se registraron
un total de 31 especies de flora silvestre. Entre las especies más representativas y
abundantes de esta subcuenca encontramos a Prosopis pallida “algarrobo”, Acacia
macracantha “espino”, Alternanthera porrigens, Capparis escabrida “Zapote” y
Leonotis nepetifolia.

Además se observaron 25 especies de aves y 1 especie de reptil. Las especies de


fauna más representativas de esta subcuenca son Phalacrocorax brasilianus
“Cormorán Neotropical”, Gallinula galeata “Polla de agua comun”, Mimus
longicaudatus “calandria de cola larga”, Butorides striata “Garcita estriada”,
Troglodytes aedon “Cucarachero común” y Microlophus occipitalis.

Durante el estudio se registraron 07 especies de fauna y flora de interés para su


conservación, por incluirse en alguna lista de conservación nacional e internacional.

Subcuenca Lappra

Se encuentra en la parte baja de la cuenca entre los 400 hasta los 600 m.s.n.m. Los
suelos son en su mayoría cerros sin vegetación. También encontramos en menor
parte sembríos de caña de azúcar. Se registró un total de 16 especies de flora
silvestre. Entre las especies más representativas y abundantes de esta subcuenca
encontramos a Trixis cacalioides, Heliotropium angiospermum, Neoraimondia
arequipensis, Schinus molle, Asclepias curassavica y Acacia macracantha.

Además se observaron 15 especies de aves y 2 especies de reptiles. Las especies


de fauna más representativas de esta subcuenca son Coragyps atratus “gallinazo
de cabeza negra”, Zonotrichia capensis “Gorrión de Collar Rufo”, Athene
cunicularia “Lechuza Terrestre”, Mimus longicaudatus “calandria de cola larga”,

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 40
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Geositta peruviana “Minero peruano”, Thaumastura cora “Colibri de cora” y


Microlophus occipitalis.
Durante el estudio se registraron 07 especies de fauna y flora de interés para su
conservación, por incluirse en alguna lista de conservación nacional e internacional.
Ademas se logro identificar una especie endémica de fauna.

Figura 2.10
Flora representativa de la subcuenca Lappra.

Fuente: ANA. Trabajo de campo 2016.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 41
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura 2.11
Fauna representativa de la subcuenca Lappra.

Fuente: ANA. Trabajo de campo 2016.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 42
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Medio Alto Nepeña

Se encuentra en la parte media de la cuenca entre los 600 hasta los 1200 m.s.n.m.
Tiene vegetación típica de matorrales desérticos con presencia de árboles rastreros
y arbustos. Los suelos son en su mayoría usados para actividades agrícolas,
predominando el sembrío de mango y palto. Se registraron un total de 37 especies
de flora silvestre. Entre las especies más representativas y abundantes de esta
subcuenca encontramos a Armatocereus mataranus, Caesalpinia spinosa,
Parkinsonia praecox, Acacia macracantha “espino”, y Tropaeolum peltophorum.

Además se observaron 19 especies de aves, 1 especie de reptiles y una especie


de mamíferos. Las especies de fauna más representativas de esta subcuenca son
Cathartes aura “gallinazo de cabeza roja”, Columbina cruziana “Tortolita Peruana”,
Zenaida meloda “tórtola Melódica”, Crotophaga sulcirostris “Garrapatero de Pico
Estriado”, Myiodynastes bairdii “Mosquero de Baird” y Didelphis marsupialis
“Carachupa”.

Se registraron 11 especies de fauna y flora de interés para su conservación, por


incluirse en alguna lista de conservación nacional e internacional.

Subcuenca Lampanin

Se encuentra entre los 1000hasta los 3800 m.s.n.m. Tiene una vegetación variada
dependiendo del piso altitudinal donde este se encuentre, pasando por la
vegetación característica de matorrales desérticos con presencia de árboles
rastreros y arbustos, hasta llegar a los pastizales o césped de puna. Los cultivos
predominantes son la palta el mango y el ají escabeche.

Se registraron un total de 64 especies de flora silvestre. Entre las especies más


representativas y abundantes de esta subcuenca encontramos a Barnadesia
dombeyana, Mutisia acuminata, Cordia lutea, Mentzelia cordifolia, Distichlis spicata
y Parkinsonia aculeata.

Además se observaron 42 especies de aves, 1 especies de reptiles y 2 especies de


mamíferos. Las especies de fauna más representativas de esta subcuenca son
Colibri coruscans “Oreja violeta de vientre azul”, Molothrus bonariensis “Tordo
brilloso” Agriornis montanus “Churrete de ala barrada”, Colaptes atricollis
“Carpintero de cuello negro”, Stenocercus chrysopygus y Lycalopex culpaeus
“Zorro colorado”.

Se registraron 22 especies de fauna y flora de interés para su conservación, por


incluirse en alguna lista de conservación nacional e internacional. Ademas se
lograron identificar 2 especies endémica de fauna.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 43
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura 2.12
Flora representativa de la subcuenca Lampanin.

Fuente: ANA. Trabajo de campo 2016.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 44
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura 2.13
Fauna representativa de la subcuenca Lampanin.

Fuente: ANA. Trabajo de campo 2016.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 45
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Subcuenca Alto Nepeña

Se encuentra entre los 400 hasta los 4600 m.s.n.m., tiene una vegetación variada
dependiendo del piso altitudinal donde este se encuentre, pasando por la
vegetación característica de lomas y desiertos pre montanos hasta llegar a los
pastizales o césped de puna. Los cultivos predominantes son de palta y manzana.
Se registraron un total de 74 especies de flora silvestre. Entre las especies más
representativas y abundantes de esta subcuenca encontramos a Ageratina
sternbergiana, Opuntia flocosa, Alonsoa meridionalis Lupinus weberbaueri.

Además se observaron 42 especies de aves, 5 especies de reptiles y una especie


de mamíferos. Tambien se encontraron 46 especies de aves, 4 especies de reptiles
y 6 especies de mamíferos. Las especies de fauna más representativas de esta
subcuenca son Sayornis nigricans “Mosquero de agua”, Metallura phoebe
“Colibri negro”, Psittacara erythrogenys “Cotorra de cabeza roja”, Oressochen
melanopterus “Ganso huallata”, Stenocercus ornatissimus, Lagidium peruanum
“Vizcacha” y Conepatus chinga “Zorrino”.

Se registraron 20 especies de fauna y flora de interés para su conservación, por


incluirse en alguna lista de conservación nacional e internacional. Ademas se
lograron identificar 2 especies endémica de fauna y una especie endémica para
flora.

Subcuenca Larea

Se encuentra entre los 600 hasta los 5000 m.s.n.m., tiene una vegetación variada
dependiendo del piso altitudinal donde este se encuentre, pasando por la
vegetación característica desiertos pre montanos hasta llegar a los pastizales o
césped de puna. Los cultivos predominantes son la Palta y frutales como durazno
y pepino. Se registraron un total de 73 especies de flora silvestre. Entre las especies
más representativas y abundantes de esta subcuenca encontramos a Alnus
acuminata, Puya raimondii, Lupinus tomentosus, Monnina salicifolia, Browallia
americana, Chuquiraga spinosa y Parkinsonia aculeata.

Además se observaron 44 especies de aves, 4 especies de reptiles y 7 especies de


mamíferos. Las especies de fauna más representativas de esta subcuenca son
Phrygilus plebejus “Fringilo de pecho cenizo”, Crotophaga sulcirostris “Garrapatero
de Pico Estriado”, Vultur gryphus “Cóndor Andino”, Phalcoboenus megalopterus
“Caracara Cordillerano” y Odocoileus peruvianus “Venado Cola Blanca”.

Se registraron 26 especies de fauna y flora de interés para su conservación, por


incluirse en alguna lista de conservación nacional e internacional. Ademas se
lograron identificar una especie endémica de fauna y una especie endémica para
flora.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 46
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura 2.14
Flora representativa de la subcuenca Alto Nepeña.

Fuente: ANA. Trabajo de campo 2016.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 47
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura 2.15
Fauna representativa de la subcuenca Alto Nepeña.

Fuente: ANA. Trabajo de campo 2016.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 48
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura 2.15
Flora representativa de la subcuenca Larea.

Fuente: ANA. Trabajo de campo 2016.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 49
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura 2.16
Fauna representativa de la subcuenca Larea.

Fuente: ANA. Trabajo de campo 2016.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 50
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Subcuenca Loco

Se encuentra entre los 400 hasta los 4600 m.s.n.m., tiene una vegetación variada
dependiendo del piso altitudinal donde este se encuentre, pasando por la
vegetación característica de lomas y desiertos pre montanos hasta llegar a los
pastizales o césped de puna. Se registraron un total de 45 especies de flora
silvestre. Entre las especies más representativas y abundantes de esta subcuenca
encontramos a Bomarea albimontana, Caiophora sepiaria, Waltheria ovata y
Brugmansia suaveolens.

Además se observaron 35 especies de aves, 1 especie de reptiles y 3 especies de


mamíferos. Las especies de fauna más representativas de esta subcuenca son
Burhinus superciliaris “Alcaraván Huerequeque”, Cinclodes albiventris “Churrete de
Ala Crema”, Ochthoeca jelskii “Pitajo de jelskii”, Sturnella bellicosa “pecho colorado
peruano” y Microlophus koepkeorum.

Se registraron 22 especies de fauna y flora de interés para su conservación, por


incluirse en alguna lista de conservación nacional e internacional. Ademas se
lograron identificar dos especies endémica de fauna.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 51
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Imagen 2.17
Flora representativa de la subcuenca Loco.

Fuente: ANA. Trabajo de campo 2016.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 52
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura 2.18 Fauna representativa de la subcuenca Loco.

Fuente: ANA. Trabajo de campo 2016.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 53
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Fauna Acuática y semi acuatica del rio Nepeña

Se lograron identificar 4 habitat importantes para el desarrollo de fauna acuática y


semi acuática. A continuación se describen las especies mas importantes de estos
ecosistemas.

En los ecosistemas de lagunas ubicadas en la parte alta de la cuanca se


encontraron una gran variedad de especies de aves semi acuáticas , siendo las mas
importantes Oressochen melanopterus “Ganso huallata”, Lophonetta
specularioides “Pato crestón”, Anas geórgica “Pato Gergon” y Vanellus resplendens
“Avefria andina”. La única especie piscícola encontrada fue Oncorhynchus mykiss
“trucha”.

Los ecosistemas de lagunas Artificiales se han convertido en habitad de una gran


cantidad de especies semi acuáticas de aves , entre las que podemos encontrar
Anas cyanoptera “Pato colorado”, Phalacrocorax brasilianus “Cormorán
Neotropical”, Ardea alba “Garza grande”,Egretta thula “Garcita blanca” y Gallinula
galeata “Polla de agua común”. La única especie piscícola encontrada fue
Oreochomis sp “tilapia”.

En los ecosistemas de Rios y Quebradas además de las especies semiacuaticas


típicas de estos ecosistemas, también podemos observar especies semiacuaticas
de ecosistemas marítimos. Estas especies son Phalacrocorax brasilianus
“Cormorán Neotropical”, Nycticorax nicticorax Huaco común”, Butorides striata
“Garcita estriada”,Bubulcus ibis “Garza bueyera”, Ardea alba “Garza grande”
Egretta thula “Garcita blanca”, Egretta caerulea “Garcita azul”, Gallinula galeata
“Polla de agua común”, Charadrius vociferus “Chorlo griton” y Chloroceryle
americana “Martín Pescador Verde” Las especie piscícolas encontrada fue
Oreochomis sp “tilapia” y Mugil sp. “Liza de rio”

Figura 2.19
Especies piscícolas en el río Nepeña. Mugil sp. “Liza de rio” y Oreochomis sp
“tilapia”

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 54
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

2.5. Aspectos Socioeconómicos

Este capitulo básicamente presenta en forma resumida la información más


relevante obtenida, tanto documental, como a través de los instrumentos de
caracterización, aplicados a la Cuenca Nepeña, describiendo el Aspecto
demográfico, Población económicamente activa, Servicios básicos, Condiciones de
educación, Aspectos de salud, y aspectos culturales, de la Cuenca Nepeña. En el
Anexo 01 - Aspecto Socioeconomicos se presenta el informe “Caracterización
Socioeconómica y Cultural”, el cual contiene información detallada de los aspectos
mencionados.

2.5.1. Demografía

El análisis de los procesos demográficos lo que busca es caracterizar a la Cuenca,


desde la estructura de la población y su dinámica en el tiempo, de tal forma que
permita visualizar escenarios futuros y por lo tanto contar con elementos de juicio
para tomar decisiones.

El objetivo es caracterizar la sociedad y la economía local, identificar sus principales


componentes, sus factores determinantes y sus interrelaciones mediante
indicadores necesarios disponibles en la documentación, las instituciones u
obtenidos a través de informantes claves, etc.

Cuadro Nº 2.9
Población total de la cuenca Nepeña según subcuencas

POBLACION
CUENCA PROVINCIA DISTRITOS SUBCUENCAS
TOTAL
SANTA NEPEÑA - SAMANCO BAJO NEPEÑA 18 078
SANTA NEPEÑA LAPPRA 6 000
ZONA BAJA SANTA NEPEÑA MEDIO BAJO NEPEÑA 13 860
SANTA MORO LOCO 7 580
SANTA NEPEÑA - SAN JAINTO MEDIO NEPEÑA 6 500
HUAYLAS PAMPAROMAS LAREA 8 607
SANTA CACERES DEL PERÚ - MORO MEDIO ALTO NEPEÑA 8 780
ZONA ALTA
SANTA CACERES DEL PERÚ LAMPANIN 5 249
SANTA CACERES DEL PERÚ ALTO NEPEÑA 5 062
CUENCA NEPEÑA TOTAL 79 716
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

La población total de la cuenca está determinada por la población de los ámbitos


de la Sub cuencas, determinada por ciertos C.P. de los diferentes distritos de la
zona en estudio. Según los datos del Censo Nacional XI de Población y VI de
Vivienda del 2007, la zona alta de la cuenca Nepeña tiene una población de 61,638
habitantes.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 55
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro Nº 2.10
Progresión de la población

SUB CUENCAS 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
BAJO NEPEÑA 18,830 18,828 19,020 19,220 19,416 19,612 19,742 19,994 20,179
LAPPRA 6,000 6,163 6,323 6,484 6,646 6,809 6,970 7,132 7,295
MEDIO BAJO NEPEÑA 13,860 14,443 14,604 14,774 14,940 15,106 15,207 15,431 15,589
LOCO 7,580 7,814 7,777 7,738 7,698 7,659 7,617 7,573 7,528
MEDIO NEPEÑA 6,500 6,660 6,823 6,985 7,146 7,306 7,469 7,631 7,792
LAREA 8,607 8,922 8,960 8,996 9,031 9,066 9,099 9,129 9,153
MEDIO ALTO NEPEÑA 8,780 8,617 8,455 8,294 8,134 7,971 7,809 7,648 7, 488
LAMPANIN 5,249 5,206 5,160 5,116 5,071 5,026 4,980 4,932 4,884
ALTO NEPEÑA 5,062 5,019 4,977 5,018 4,978 5,021 4,981 4,938 4,896
Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

Población urbana y rural


La población de la cuenca Nepeña es en mayor porcentaje rural, La población
urbana es esta zona es relativamente baja en las diferentes sub cuencas del valle.
Esto nos orienta que la proyección de la población del ámbito de Estudio,
actualmente es más rural que Urbana, donde el 78% de la población vive en áreas
rurales y solo el 22% vive en áreas urbanas.

Cuadro Nº 2.11
Población urbana y rural

POBLACIÓN POBLACIÓN
SUB CUENCAS TOTAL
URBANA RURAL
BAJO NEPEÑA 15,349 2,729 18,078
LAPPRA 2 346 3 654 6 000
MEDIO BAJO NEPEÑA 12,554 12 554 12 567
LOCO 3 312 4 268 7 580
MEDIO NEPEÑA 2 265 4 235 6 500
LAREA 411 8 196 8 607
MEDIO ALTO NEPEÑA 3 106 5 674 8 780
LAMPANIN 673 4576 5 249
ALTO NEPEÑA 1 172 3 890 5 062
TOTAL 13 313 47 050 60 363

Fuente: Censo Nacional: XI de Población y VI de Vivienda- 2007

Una de las características de las poblaciones es su dispersión, lo que genera fuertes


desequilibrios en el sistema de ocupación territorial y el establecimiento de centros
poblados. Dicha situación dificulta que los servicios públicos (educación, salud,
saneamiento básico, energía el eléctrica, entre otros) no tengan cobertura en todos
los centros poblados de la Cuenca.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 56
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Población Económicamente Activa a nivel de la Cuenca (PEA)

Según la condición de actividad, la población en edad de trabajar se clasifica en


Población Económicamente Activa (PEA) y la Población No Económicamente
Activa (NO PEA). En este párrafo se considera como población Económicamente
Activa (PEA), a aquella población de 15 a más años de edad que se encuentran
participando en la actividad económica , ya sea teniendo un empleo o que se
encuentra activamente buscando un empleo.

La población económicamente activa en la cuenca del rio Nepeña, según el censo


2007, alcanzo el 64.0% de la población total y la NO PEA, el 36.0%. En la Cuenca,
la PEA, se dedica mayoritariamente a la actividad agropecuaria, siendo muy pocas
las personas que se dedican a las actividades de transformación y de servicio. El
papel de la mujer se destaca por su participación activa en las labores
agropecuarias de la familia.

2.5.2. Servicios Básicos

Los servicios básicos, en un centro poblado, barrio o ciudad son las obras de
infraestructuras necesarias para una vida saludable; estos deben ser accesibles
para todos, independientemente de su situación geográfica o de su nivel de
ingresos. Por tanto se incluyen en la definición aquellos servicios que conviene que
todos los ciudadanos dispongan para una vida digna.

Vivienda

La vivienda hace posible atender funciones vitales, sociales y culturales de las


personas, proporciona abrigo, resguardo, intimidad, reposo y sirve como referencia
individual. Al mismo tiempo, en ella confluyen las condiciones para hacer efectiva
la pertenencia a una comunidad, posibilitando así la interacción entre individuo,
familia, sociedad y cultura. Dadas estas características y como se plantea en la
política urbana, podemos decir que la vivienda comprende, además de la casa, la
exterioridad o entorno próximo de uso público, que provee las bases para la
adecuada satisfacción de las necesidades de protección, abrigo y descanso. En
este sentido la vivienda está asociada a las condiciones de vida de los hogares y la
población en general. Los servicios con que cuentan y los materiales predominantes
en pisos, paredes y techos de las viviendas, tiene una valiosa utilidad para el estudio
de tales condiciones y las carencias básicas de la población.

Agua Potable

El Agua potable se dice a aquella que llega a los hogares libre de toda impureza,
es decir en condiciones sanitarias apropiadas para el consumo humano. El sistema
de red de agua potable en una localidad es de principal importancia para calificar el
agua como urbano o rural, ya que esté es uno de los servicios de mayor prioridad.

En las viviendas de las diferentes sub cuencas del río Nepeña encontramos
mediante el trabajo de campo realizado que en su gran mayoría las viviendas
cuentan con agua conectada a una red de agua potable, aunque en algunos casos
es agua que es captada de alguna fuente natural y esta es almacenada en
reservorios construidos por los gobiernos locales y a su vez se encuentra conectada
a un sistema de tubería sobre todo en las zonas rurales.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 57
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Actualmente el servicio de agua viene siendo administrado en las zonas rurales por
las Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento (JASS), reconocida por las
diferentes municipalidades de la Cuenca, y son estas Juntas las que se encargan
del cobro de la tarifa de agua que promedia los S/ 4.00 nuevos soles, así como de
la operación y el mantenimiento del sistema de agua, coordinando con el Área
Técnica de las Municipalidades Distritales.

Saneamiento básico

De acuerdo a la información obtenida en campo y, se tiene que en las zona Rural


de la cuenca del río Nepeña el servicio de desagüe así como la disposición de
excretas en su mayoría es inexistente, las familias utilizan letrinas o pozos ciegos
que en han sido construidos por ellos mismos, las cuales no cuentan con los
lineamientos técnicos para brindar un servicio adecuado e higiénico. Aunque no
toda la población en las zonas rurales cuentan con estas letrinas también existen
familias que usan el campo libre para sus necesidades fisiológicas, hecho que
afecta directamente la salud pública con infecciones gastrointestinales, debido a la
contaminación que produce las excretas al aire libre.

Disponibilidad de alumbrado eléctrico

Las capitales de Distrito así como algunos centros poblados de la Cuenca cuentan
con alumbrado eléctrico, sin embargo los centros poblados alejados, no cuentan
con este servicio, utilizando para su alumbrado mechero, y velas.

El servicio de energía eléctrica es otro de los principales servicios necesarios en


una población, para el mejor desarrollo de su comunidad. La empresa encargada
de proporcionar este servicio tiene como función primordial atender las demandas
del servicio eléctrico en el sector comercial, distrital, etc. además de proporcionar el
alumbrado público en las calles. Recogiendo las informaciones en campo, la
empresa que da el servicio de energía eléctrica está suministrada a través de la
empresa Hidrandina S.A. provenientes de la Central Hidroeléctrica del Cañón del
Pato.

2.5.3. Educación

La educación forma parte del tejido institucional y social de un país, y es cimiento


de su potencial humano. Este potencial está actualmente afectado en el Perú por la
agudización de los niveles de pobreza en los que se encuentra la mayor parte de la
población. A ello se añade un serio deterioro de la calidad y equidad educativa, que
se expresa tanto en los resultados de aprendizaje, como en la existencia de amplios
sectores excluidos del servicio educativo.

Los servicios de educación en los distritos en la cuenca Nepeña


administrativamente están a cargo de la Unidad de Gestión Educativa Local de
Santa Chimbote es una instancia de ejecución descentralizada que depende de la
Dirección Regional de Educación de Ancash (DRE-Ancash), que coordina labores
y funciones con las entidades educativas asignadas. La educación se imparte en
tres niveles y/o modalidades (Inicial, Primaria y Secundaria estatales) dentro del
ámbito de estudio.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 58
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

2.5.4. Situación de la Salud

La prestación de los diversos servicios de salud, en el ámbito de estudio dependen


administrativa y funcionalmente de la dirección de salud de Ancash, siendo las
micro redes de salud las responsable de brindar los diversos servicios de salud a la
población del ámbito de estudio.

El acceso a la atención de salud contribuye a elevar el bienestar del individuo,


constituyéndose uno de los indicadores relacionados con la calidad de vida de la
población. La asistencia oportuna a un establecimiento de salud cumple una función
importante, al proveer atención a la población afectada. Varios de los servicios
relacionados con la salud proveen información de prevención de algunas
enfermedades que son fáciles de controlar.

En el Ámbito de la Cuenca encontramos que existen 21 establecimiento de salud


distribuidos de la siguiente manera: En el Distrito de Cáceres del Perú tenemos 3,
Colcap, Jimbe y Lampanin; el distrito de Moro cuenta con 3 igualmente: Captuy,
Moro y pocos; el Distrito de Pamparomas que es más grande y pertenece a la
Provincia de Huaylas cuenta actualmente con 8 Establecimientos de salud en los
caseríos de: Chaclancayo, Cajabamba Alto, Chunya, Pampap, Pamparomas,
Pichiu, Pisha y Ullpan. Asi como en el Distrito de Nepeña se cuenta con un Centro
de salud que atiende a las localidades de Nepeña, Huacatambo, Capellanía, Cerro
Blanco y San José. 1 Puesto de Salud ubicado en el CP San Jacinto y 2
Establecimientos de Salud en San José y Cerro Blanco Respectivamente. Y en el
Distrito de Samanco se cuenta con 1 Puesto de Salud ubicado en el mismo Distrito,
y 2 ubicados en el Sector de Los Chimús y del CP Huambacho.

2.5.5. Actividades Económicas

Las actividades económicas predominantes en el ámbito de estudio son la


agricultura, y la ganadería en menor escala. Esta actividad es diversificada y
atomizada. Debido a los diferentes pisos ecológicos con los que cuenta, y las
prácticas agrícolas tradicionales. Asimismo se cuenta con unos escases en la
infraestructura de riego y la tenencia de la tierra está orientada principalmente al
autoconsumo y la subsistencia. Es importante señalar que la actividad agrícola se
desarrolló en mejores condiciones en las parte baja o valle de la Cuenca.

2.5.6. Organización Social

Las organizaciones sociales juegan un papel importante para el desarrollo en la


Zona Alta de la Cuenca, está orientado a ser actores activos, basándose en la
solidaridad y la reciprocidad. Debido a los problemas en las décadas pasadas su
participación estuvo limitada, inclusive estuvieron destinadas a desaparecer. Las
organizaciones que se formaron en este contexto estuvieron enfocadas a un
objetivo de aliviar la pobreza y estar condicionados al asistencialismo estatal sin
una participación en la toma de decisiones. Frente a los nuevos escenarios locales,
regionales y nacionales se necesita que las organizaciones se fortalezcan. Para
esto es vital la capacitación de sus autoridades, representantes, como también de
la población. A nivel de la Zona de la Cuenca las organizaciones sociales que
existentes son:

- Comedores populares
- Vaso de leche
- Comités de seguridad ciudadana

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 59
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

- Junta de Usuarios del Sector Hidraulico Nepeña

2.5.7. Cultura y Tradición

En el ámbito de estudio se sigue manteniendo las expresiones culturales a través


de las creencias y costumbres heredadas de los antiguos pobladores que vienen
relacionados con sus actividades de tipo agropecuario y en algunos casos con su
modo de vivencia y formas de convivencia social. Estas expresiones están
relacionadas con las diferentes festividades que se realiza en los distritos
anualmente.

Todos los caseríos celebran su festividad patronal sin que sus fechas coincidan. La
mayoría tiene o bien una banda de músicos o bien un conjunto musical folklórico.
Cada año la Municipalidad Distrital de Moro promueve el festival del Cuy, ya que
este plato es el más representativo de la zona. Las principales comidas típicas que
ofrece la zona de la cuenca son: el ajiaco de cuy, cebiche de pato, cecinas,
chicharrones, frijoles batidos en olla de barro, pepián de pavo, Sancochado con tres
tipos de carnes, seco de cabrito. Las bebidas que se consumen en las festividades
son el pisco y el vino que se preparan en la zona. La fiesta del Pisco se celebra el
cuarto domingo de julio de cada año.

Algunos caseríos altoandinos, como Carhuamarca, Recuaybamba, Quilcay, Peras,


entre otros, conservan rasgos culturales ancestrales, hablan el quechua como
lengua materna, los varones visten ponchos de lana de oveja y las mujeres usan
polleras del mismo material.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 60
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

III. RECURSOS NATURALES

3.1. Climatología

La cuenca del río Nepeña debido a sus características orográficas y gradiente


altitudinal, presenta dos sectores claramente diferenciados; una parte baja y una
parte alta. La cuenca alta es el sector donde ocurren la mayor parte de las
precipitaciones que elevan notoriamente el caudal del río Nepeña, debido a la altura
su cobertura vegetal es limitada a la poca vegetación altoandina, se distingue con
precipitaciones anuales entre 110 y 440 mm, que en general ocurre en el periodo
húmedo entre Diciembre a Abril, y un periodo seco, de Junio a Octubre, con escasas
lluvias. La cuenca baja es árida, sin vegetación, salvo aquellas zonas bajo riego
ubicadas en el valle, las precipitaciones, en general son escasas (menos de 60 mm
anuales).

En la cuenca Nepeña se identificaron pocas estaciones meteorológicas sin


embargo existen estaciones cercanas, localizadas en cuencas vecinas que pueden
servir como apoyo, en total se distribuyen 12 de estaciones con baja densidad
espacial, de las cuales solo 9 presentan registros pluviométricos, la información que
éstas contienen es deficiente, debido a que muchas dejaron de funcionar por
diversos motivos, presentando en su mayoría cortos e incompletos periodos de
registro.

Los parámetros climatológicos con registros históricos como son: la temperatura


media, máxima y mínima, humedad relativa, velocidad del viento, horas de sol y
evaporación; serán sistematizados para caracterizar el clima de la cuenca, es
necesario precisar que algunas estaciones solo cuentan con información
climatológica pero no registran datos de precipitación y viceversa.

Para los objetivos del presente Estudio se ha priorizado las variables precipitación
y evapotranspiración que serán utilizados en el capítulo modelamiento hidrológico.
La evapotranspiración real de la cuenca será estimada ajustando la
evapotranspiración potencial, calculada por el método FAO Penman-Monteith a
partir de datos climatológicos de un año promedio.

En el Cuadro N° 3.1 se muestra la relación de estaciones meteorológicas,


administradas por el SENAMHI, con registros históricos, mientras que en la Figura
N° 3.1 la ubicación de las mismas.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 61
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro N° 3.1
Ubicación de estaciones meteorológicas
Nombre Parámetros Período
Buena Vista Precipitación total 1964-2015
Temperatura media 1964-2015
Lat. -09°26'01" Temperatura máxima 1964-2015
Long. -78°12'01" Temperatura mínima 1964-2015
Alt. 220 m.s.n.m Evaporación 1964-2014
Humedad relativa 1966-2000
Velocidad del viento 1968-1974, 1998-2014
Cajamarquilla
Precipitación total 1963-2015
Lat. -09°37'55'' Temperatura media 2004-2015
Long. -77°44'28'' Temperatura máxima 2004-2015
Alt. 3320 m.s.n.m Temperatura mínima 2004-2015

Caraz Precipitación total 1964-1973


Temperatura máxima 1964-1973
Lat. -09°03'01" Temperatura mínima 1964-1973
Long. -77°49'01" Evaporación 1964-1973
Alt. 2247 m.s.n.m Humedad relativa 1966-1973
Velocidad del viento 1965-1973
Chacchan

Lat. -09°32'06'' Precipitación total 1965-2015


Long. -77°46'31''
Alt. 2266 m.s.n.m

Colcap*

Lat. -08°58'55'' Temperatura máxima 2011-2015


Long. -78°03'29'' Temperatura mínima 2011-2015
Alt. 2073 m.s.n.m

Huacatambo Precipitación total 1999-2008


Temperatura media 1956-1963, 1999-2008
Lat. -09°14'06" Temperatura máxima 1956-1962, 1999-2008
Long. -78°25'13" Temperatura mínima 1956-1963, 1999-2008
Alt. 54 m.s.n.m Humedad relativa 1956-1963
Velocidad del viento 1956-1963
Horas de sol 1956-1963, 1999-2008
Pariacoto
Precipitación total 1980-2015
Lat. -09°33'08'' Temperatura media 2004-2015
Long. -77°53'15'' Temperatura máxima 2004-2015
Alt. 1324 m.s.n.m Temperatura mínima 2004-2015

Continúa

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 62
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Conclusión
Nombre Parámetros Período
Pira

Lat. -09°34'59'' Precipitación total 1963-2015


Long. -77°42'26''
Alt. 3663 m.s.n.m

Quisque Goteo*
Temperatura máxima 2011-2015
Lat. -09°12'00'' Temperatura mínima 2011-2015
Long. -78°12'00'' Humedad relativa 2011-2015
Alt. 367 m.s.n.m Velocidad del viento 2011-2015

San Jacinto De Nepeña Temperatura media 1956-1968


Temperatura máxima 1956-1968
Lat. -09°09'01'' Temperatura mínima 1956-1968
Long. -78°17'01'' Humedad relativa 1956-1968
Alt. 255 m.s.n.m Velocidad del viento 1956-1968
Horas de sol 1956-1968
Santiago Antunez de Precipitación total 1998-2015
Mayolo Temperatura media 1998-2015
Lat. -09°04'00" Temperatura máxima 1998-2015
Long. -77°47'00" Temperatura mínima 1998-2015
Alt. 3079 m.s.n.m Horas de sol 1998-2015

Yungay Precipitación total 1995-2015


Temperatura media 1995-2015
Lat. -09°09'00" Temperatura máxima 1995-2015
Long. -77°45'04" Temperatura mínima 1995-2015
Alt. 2537 m.s.n.m Evaporación 1997-2014
Humedad relativa 1995-2000
Horas de sol 1995-2014
(*) Estaciones de Agroindustrias San Jacinto

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 63
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura N° 3.1
Mapa de ubicación de estaciones meteorológicas

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 64
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

3.1.1. Temperatura

A. Régimen de Temperatura Media

Para caracterizar el régimen de temperaturas en la cuenca del río Nepeña se ha


hecho uso de información proveniente de estaciones ubicadas en cuencas vecinas
(cuencas Santa y Casma).

En los Cuadros N° 3.2 y 3.3 se presentan los datos de temperatura media mensual
en la cuenca baja y alta, mientras que en los Figuras N° 3.2 y N° 3.3 la variación de
la temperatura media mensual en la cuenca baja y alta respectivamente.

En función de los datos de temperatura media, mostrados en los Cuadros N° 3.2 y


3.3, se elaboró el mapa de isolíneas de temperatura media anual presentada en la
Figura N° 3.5

Cuadro N° 3.2
Temperatura media (bulbo seco) (ºC) - Cuenca baja
Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Prom.
Buena Vista 22.8 23.6 23.5 22.2 20.1 18.4 17.4 17.2 17.7 18.5 19.5 21.2 20.2
Huacatambo 22.7 23.7 23.2 21.2 19.2 18.2 17.9 17.7 17.4 18.0 19.1 21.0 19.9
Pariacoto 19.9 20.0 20.4 20.5 19.5 18.9 18.8 18.9 19.4 19.7 19.8 19.6 19.6
San Jacinto de Nepeña 24.4 25.3 25.0 23.6 20.5 18.5 18.0 17.8 17.8 18.4 20.5 22.4 21.0

Cuadro N° 3.3
Temperatura media (bulbo seco) (ºC) - Cuenca alta
Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Prom.
Cajamarquilla 12.6 12.5 12.2 12.9 13.1 12.8 12.8 12.5 12.6 13.0 12.8 12.4 12.7
Santiago A. M. 14.5 14.3 14.1 14.4 14.3 13.8 13.7 14.2 14.6 14.6 14.4 14.1 14.2
Yungay 15.7 15.4 15.2 15.3 15.3 14.5 14.5 15.1 16.1 16.1 15.6 15.5 15.4

Figura N° 3.2
Temperatura media - Cuenca Baja

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 65
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura N° 3.3
Temperatura media - Cuenca alta

Para fines del Estudio y para caracterizar adecuadamente el comportamiento de la


temperatura en la cuenca, en la Figura N° 3.4 se presenta la variación de la
temperatura en función de la altitud cuyo resultado nos muestra un gradiente de -
0.0023 °C/m, obteniendo así un promedio anual 17.6 °C.

Cuadro N° 3.4
Gradiente de temperatura media – altitud

Altitud T. media
Estación Longitud Latitud
(m.s.n.m.) (°C)
Buena Vista -78°12'01" -09°26'01" 220 20.2
Cajamarquilla -77°44'28'' -09°37'55'' 3320 12.7
Huacatambo -78°25'13" -09°14'06" 54 19.9
Pariacoto -77°53'15'' -09°33'08'' 1324 19.6
San Jacinto de Nepeña -78°17'01'' -09°09'01'' 255 21.0
Santiago A. M. -77°47'00" -09°04'00" 3079 14.2
Yungay -77°45'04" -09°09'00" 2537 15.4

Figura N° 3.4
Gradiente de temperatura media – altitud

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 66
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura N° 3.5
Mapa de isolíneas de temperatura media anual.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 67
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

B. Régimen de Temperatura Máxima

En los siguientes cuadros se muestran la variación de la temperatura máxima


mensual en la cuenca, mientras que en las Figuras N° 3.6 y 3.7 se presentan las
temperaturas máximas en la cuenca baja y alta respectivamente.

Cuadro N° 3.5
Temperatura máxima media mensual (ºC) - Cuenca baja
Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Prom.
Buena Vista 31.4 32.3 32.2 30.6 27.8 25.4 24.5 24.7 25.9 26.8 27.8 29.7 28.3
Huacatambo 27.5 28.4 28.1 25.9 23.6 21.9 21.6 21.2 21.3 22.0 23.5 25.5 24.2
Pariacoto 26.3 26.4 26.6 26.9 26.1 25.5 25.7 25.9 26.1 26.4 26.3 26.3 26.2
Quisque Goteo 28.4 29.0 29.2 28.0 26.0 24.4 23.1 22.7 23.9 24.1 24.9 26.1 25.8
San Jacinto de Nepeña 31.1 31.8 31.1 29.6 26.0 23.9 23.2 23.4 24.0 25.1 27.2 29.2 27.1

Cuadro N° 3.6
Temperatura máxima media mensual (ºC) - Cuenca alta
Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Prom.
Cajamarquilla 20.3 19.2 18.4 19.5 20.7 21.1 21.4 21.7 20.6 20.1 19.7 19.0 20.1
Caraz 24.9 24.7 24.5 25.1 25.6 25.2 25.5 25.9 25.9 25.7 25.5 25.2 25.3
Colcap 18.4 18.3 18.7 19.7 21.1 22.3 22.1 22.4 21.6 20.5 20.0 19.0 20.3
Santiago A. M. 22.0 21.6 21.5 22.0 22.7 22.9 23.1 24.0 24.0 23.3 22.6 21.7 22.6
Yungay 24.3 23.6 23.4 23.6 24.6 24.6 25.1 25.2 25.3 24.8 24.0 23.9 24.4

Figura N° 3.6
Temperatura máxima - Cuenca baja

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 68
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura N° 3.7
Temperatura máxima - Cuenca alta

C. Régimen de Temperatura Mínima

En la cuenca baja el periodo más frio se presenta entre los meses de junio y agosto,
en los demás meses aumentan ligeramente, de manera similar, las estaciones
ubicadas en la cuenca alta presentan temperaturas mínimas en los meses de junio
y agosto.

En los siguientes cuadros se presentan la variación de la temperatura mínima


mensual en la cuenca, mientras que en las Figuras N° 3.8 y 3.9 se muestran las
temperaturas mínimas en la cuenca baja y alta respectivamente.

Cuadro N° 3.7
Temperatura mínima media mensual (ºC) - Cuenca baja
Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Prom.
Buena Vista 19.7 20.6 20.4 18.7 16.7 15.3 14.5 14.2 14.4 15.0 16.0 17.9 17.0
Huacatambo 17.4 18.6 18.3 16.5 14.6 13.5 13.5 13.3 13.2 13.5 13.5 15.5 15.1
Pariacoto 13.8 14.2 14.4 14.2 13.2 12.3 12.0 12.1 12.7 13.1 13.5 13.3 13.2
Quisque Goteo 18.4 19.5 19.2 17.5 16.5 15.7 13.7 13.0 13.1 13.3 14.4 16.5 15.9
San Jacinto de Nepeña 18.4 19.6 18.8 17.9 15.2 13.7 13.5 13.3 13.1 13.2 14.3 15.8 15.6

Cuadro N° 3.8
Temperatura mínima media mensual (ºC) - Cuenca alta
Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Prom.
Cajamarquilla 8.5 8.3 8.5 9.0 8.8 8.0 7.9 8.0 7.3 7.9 7.8 8.1 8.2
Caraz 10.2 11.0 10.8 9.9 8.9 7.4 6.9 7.4 8.5 8.5 8.8 9.1 9.0
Colcap 12.6 12.8 13.2 13.7 14.1 13.9 13.7 14.0 13.8 12.9 12.7 12.8 13.4
Santiago A. M. 8.1 8.2 8.5 8.2 6.7 4.9 4.1 4.5 5.9 7.0 7.0 7.7 6.7
Yungay 9.0 8.8 8.5 8.3 7.9 6.2 6.0 6.5 7.4 8.0 7.9 8.3 7.7

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 69
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura N° 3.8
Temperatura mínima - Cuenca baja

Figura N° 3.9
Temperatura mínima - Cuenca alta

3.1.2. Humedad Relativa

Este parámetro ha sido registrado en pocas estaciones meteorológicas, la cuenca


baja presenta un régimen homogéneo durante todo el año. En la cuenca alta el
comportamiento es más estacional y presentan cierta variabilidad en el año.

En los siguientes Cuadros se presentan la variación de la humedad relativa mensual


en la cuenca, mientras que en las Figuras N° 3.10 y 3.11 se muestra la humedad
relativa mensual en la cuenca baja y alta respectivamente.

Cuadro N° 3.9
Humedad relativa media mensual (%) - Cuenca baja
Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Prom.
Buena Vista 73.3 73.1 73.6 74.3 81.4 82.4 81.4 80.2 80.0 77.8 77.7 75.3 77.5
Huacatambo 74.5 74.9 77.1 79.7 80.6 81.2 79.8 79.6 80.8 78.5 76.2 75.1 78.2
Quisque Goteo 78.2 79.2 80.3 82.5 87.3 89.0 87.6 86.6 85.6 85.0 83.1 83.5 84.0
San Jacinto de Nepeña 63.7 64.7 67.1 67.9 72.6 73.6 74.4 72.6 70.2 70.1 67.4 65.5 69.1

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 70
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro N° 3.10
Humedad relativa media mensual (%) - Cuenca alta
Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Prom.
Caraz 66.9 69.6 70.0 67.1 65.5 63.0 59.0 58.5 60.8 64.2 64.3 65.8 64.6
Yungay 70.1 72.3 73.7 74.0 73.1 74.1 72.4 66.3 65.2 68.5 72.6 71.6 71.2

Figura N° 3.10
Humedad relativa – Cuenca baja

Figura N° 3.11
Humedad relativa – Cuenca alta

3.1.3. Velocidad del viento

Para la caracterización del viento, se ha utilizado información del SENAMHI. En la


cuenca baja la estación San Jacinto de Nepeña. En la cuenca alta la velocidad del
viento fue caracterizada por estaciones ubicadas en cuencas vecinas.

En el Cuadro N° 3.11 se presentan los datos de velocidad de viento promedio


mensual en toda la cuenca, mientras que en las Figuras N° 3.12 y N° 3.13 la
variación del viento en la cuenca y la roseta de vientos respectivamente.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 71
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro N° 3.11
Velocidad media anual del viento (m/s)
Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Prom.
Buena Vista 1.7 1.6 1.5 1.3 1.1 0.9 0.9 1.1 1.4 1.5 1.5 1.7 1.4
Caraz 2.9 2.8 2.8 3.2 3.3 3.5 3.3 3.1 3.2 3.0 2.6 2.9 3.0
Huacatambo 1.0 1.0 0.9 1.0 0.9 0.7 0.7 0.8 0.8 0.9 1.0 1.0 0.9
Quisque Goteo 4.4 3.7 4.1 4.2 3.8 3.2 3.2 3.3 3.6 3.5 3.8 3.8 3.7
San Jacinto de Nepeña 2.1 2.2 2.2 2.1 2.2 2.1 2.1 2.3 2.3 2.4 2.3 2.3 2.2

Figura N° 3.12
Velocidad del viento

Figura N° 3.13
Rosetas de viento

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 72
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

3.1.4. Horas de Sol

De acuerdo a la información recopilada, las horas de sol registradas en la cuenca y


para las estaciones seleccionadas se muestra en los siguientes cuadros, mientras
que en las Figuras N°3.13 y 3.14 se muestra la variación estacional. Las horas de
sol presentan valores máximos entre los meses de junio y agosto en la parte alta,
mientras que en el valle la variación es a la inversa con máximos entre noviembre
y enero.

Cuadro N° 3.12
Horas de sol promedio mensual (hora/día) - Cuenca baja
Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Prom.
Huacatambo 7.1 6.7 7.1 7.5 6.7 4.7 4.4 4.9 5.4 6.6 7.3 7.3 6.3
San Jacinto de Nepeña 6.9 6.2 6.0 6.8 6.9 5.4 5.4 6.0 6.6 7.3 7.8 7.8 6.6

Cuadro N° 3.13
Horas de sol promedio mensual (hora/día) - Cuenca alta
Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Prom.
Santiago A. M. 6.1 5.2 5.2 6.8 8.0 8.5 8.9 8.9 7.7 6.3 6.7 4.8 6.9
Yungay 2.8 2.4 2.3 3.6 5.0 6.4 6.9 5.9 5.2 4.7 3.8 3.0 4.3

Figura N° 3.13
Horas de sol – Cuenca baja

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 73
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura N° 3.14
Horas de sol – Cuenca alta

3.1.5. Evaporación

La información de evaporación se registra en estaciones meteorológicas ubicadas


en cuencas vecinas: Caraz y Yungay en la cuenca alta; en la parte baja se utilizaron
registros de la estación Buena Vista.

Para la evaluación se ha utilizado registros de evaporación tanque de las


mencionadas estaciones, cuyas altitudes varían desde Buenavista (220 msnm) en
el valle, hasta la estación Yungay a 2537 msnm.

En los Cuadros N° 3.14 y 3.15 se muestra el resumen de la Evaporación mensual


para cada estación, y en las Figuras N° 3.15 y 3.16 se muestra la variación para la
parte alta y baja respectivamente. Del gráfico mostrado se puede deducir que en la
cuenca alta la variación cambia presentando altos valores en los meses de julio y
setiembre.

Cuadro N° 3.14
Evaporación total (mm/mes)- Cuenca baja

Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total
Buena Vista 143.7 137.8 144.9 120.5 91.1 70.0 68.3 73.5 81.9 99.8 105.1 123.5 1260.1

Cuadro N° 3.15
Evaporación total (mm/mes)- Cuenca alta
Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total
Caraz 120.0 98.0 99.4 103.3 123.8 130.8 147.5 143.1 134.1 129.5 131.1 128.3 1488.9
Yungay 111.7 96.8 93.4 101.6 139.9 135.2 148.0 158.6 157.7 156.8 128.6 113.8 1542.2

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 74
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura N° 3.15
Evaporación Total (mm/mes)- Cuenca baja

Figura N° 3.16
Evaporación Total (mm/mes)- Cuenca alta

3.1.6. Evapotranspiración

La evapotranspiración es la combinación de dos procesos separados por los que el


agua se pierde a través de la superficie del suelo por evaporación y otra parte
mediante transpiración, ambos procesos ocurren simultáneamente y no hay una
manera sencilla de distinguir entre estos dos procesos.

La FAO, en su publicación N°56, recomienda el método de FAO Penman-Monteith


para la determinación de la evapotranspiración de referencia o potencial, en caso
sea utilizado para la determinación de los requerimientos hídricos de cultivos, así
mismo, también puede ser utilizado para el cálculo de la evapotranspiración real de
la cuenca, luego de haber efectuado el ajuste correspondiente en un balance
hídrico, a través de un modelo hidrológico precipitación-escorrentía, por ejemplo.

El método mencionado utiliza datos climáticos de radiación solar, temperatura del


aire, humedad y velocidad del viento. Los registros utilizados pertenecen a las
estaciones meteorológicas ubicadas en la parte baja (Huacatambo, Quisque Goteo
y San Jacinto) y alta (Colcap) de la cuenca Nepeña.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 75
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro N° 3.16
Evapotranspiración potencial (mm/mes)- Cuenca baja
Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total
Huacatambo 124.9 114.4 124.8 108.3 89.7 67.6 69.8 79.1 86.5 103.8 109.5 118.8 1197.0
Quisque Goteo 144.03 125.43 133.95 121.28 99.87 77.97 80.01 88.32 100.24 113.67 119.14 127.44 1331.4
San Jacinto de Nepeña 155.3 140.8 147.3 132.9 112.4 89.1 91.3 103.5 115.1 131.2 139.7 152.5 1511.1

Cuadro N° 3.17
Evapotranspiración potencial (mm/mes)- Cuenca alta

Estación ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total
Colcap 102.9 101.4 98.7 93 88.5 87 90.6 101.7 107.1 107.7 108.9 105.9 1193.4

Figura N° 3.17
Evapotranspiración potencial - Cuenca baja

Figura N° 3.18
Evapotranspiración potencial - Cuenca alta

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 76
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

3.2. Análisis y Tratamiento de la Pluviometría

Uno de los componentes más importantes del ciclo hidrológico en una cuenca
hidrográfica es la precipitación, en ese sentido es que se realiza la evaluación de
esta variable hidrológica en forma independiente y detallada. En la parte alta de la
cuenca Nepeña no existe una red de estaciones pluviométricas, por lo que se ha
visto la necesidad de recurrir a estaciones pluviométricas localizadas en la cuenca
Casma. Los registros pluviométricos utilizados serán tratados estadísticamente,
completados y extendidos, para obtener información consistente y uniforme, a
emplearse en la validación del producto PISCO (Peruvian Interpolated data of the
SENAMHI Climatological and Hydrological Observations) disponible en la página
web del SENAMHI.

3.2.1. Estaciones Pluviométricas

La información pluviométrica ha sido obtenida del Servicio Nacional de


Meteorología e Hidrografía - SENAMHI en el ámbito de la cuenca Casma, debido a
que posee las mismas zonas de clasificación climática que la cuenca Nepeña, luego
de evaluarse se identificaron 4 estaciones pluviométricas, con información histórica
de precipitación diaria que van desde el año 1965 hasta el 2015. En el Cuadro N°
3.18 se presenta la relación de estaciones pluviométricas que se encuentran en la
cuenca del río Casma:

Cuadro N° 3.18
Ubicación de estaciones pluviométricas

Latitud Longitud Altitud


Nº Nombre Tipo Departamento Provincia Distrito Fuente
(°S) (°W) (m.s.n.m)
1 Buena Vista CO Ancash Casma Buena Vista Alta 09°26'01" 78°12'01" 220 SENAMHI
2 Cajamarquilla CO Ancash Huaraz La Libertad 09°37'55'' 77°44'28'' 3320 SENAMHI
3 Chacchan PLU Ancash Huaraz Pariacoto 09°32'06'' 77°46'31'' 2266 SENAMHI
4 Pariacoto CO Ancash Huaraz Pariacoto 09°33'08'' 77°53'15'' 1324 SENAMHI
5 Pira PLU Ancash Huaraz Pira 09°34'59'' 77°42'26'' 3663 SENAMHI
Nota: PLU: Pluviométrica, CO: Climatológica Ordinaria

Se ha efectuado el diagnóstico de la red de estaciones meteorológicas dentro del


área de Estudio y como resultado de la visita e inspección en campo, se ha
elaborado fichas de evaluación y tomado vistas fotográficas que se muestran a
continuación.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 77
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro N° 3.19
Ficha - Estación Cajamarquilla

Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del río Nepeña


Ficha de evaluación de estaciones meteorológicas
Nombre: Cajamarquilla
Ubicación
Cuenca: Río: Vertiente:
Casma Grande Pacífico
Departamento: Provincia: Distrito:
Ancash Huaraz La Libertad
Sistema de coordenadas geográficas
Latitud (°S): Longitud (°W): Altitud (m.s.n.m):
09°37'55'' 77°44'28'' 3320
Sistema de coordenadas proyectadas WGS 84 Zona 18S
Norte: Este: Altitud (m.s.n.m):
199122 8934061 3320
Descripción de estación
Tipo de estación: Entidad responsable: Condición:
Convencional meteorológica SENAMHI En servicio
Código de estación: Periodo de operación: Estado de conservación
154108 1963-2016 Bueno
Variables climáticas medidas
Precipitación Temperatura Humedad relativa
Accesibilidad: Fecha de visita:
Vía asfaltada 16/02/2015
Observaciones
La información adjuntada tiene como referencia al proyecto Evaluación de Recursos Hídricos de la cuenca
Casma (2015)

Figura N° 3.1
Estación Cajamarquilla

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 78
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro N° 3.20
Ficha – Estación Chacchan

Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del río Nepeña


Ficha de evaluación de estaciones pluviométricas
Nombre: Chacchan
Ubicación
Cuenca: Río: Vertiente:
Casma Grande Pacífico
Departamento: Provincia: Distrito:
Ancash Huaraz Pariacoto
Sistema de coordenadas geográficas
Latitud (°S): Longitud (°W): Altitud (m.s.n.m):
09°32'06'' 77°46'31'' 2266
Sistema de coordenadas proyectadas WGS 84 Zona 18S
Norte: Este: Altitud (m.s.n.m):
8944753 195300 2266
Descripción de estación
Tipo de estación: Entidad responsable: Condición:
Pluviométrica SENAMHI En servicio
Código de estación: Periodo de operación: Estado de conservación
154107 1963-2016 Regular
Variables climáticas medidas
Precipitación - -
Accesibilidad: Fecha de visita:
Vía asfaltada 02/09/2016
Observaciones
En esta estación sólo se mide precipitación, el encargado registra la precipitación a nivel diario y reporta a
SENAMHI.

Figura N° 3.2
Estación Chacchan (pluviométrica)

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 79
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro N° 3.21
Ficha – Estación Pariacoto

Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del río Nepeña


Ficha de evaluación de estaciones meteorológicas
Nombre: Pariacoto
Ubicación
Cuenca: Río: Vertiente:
Casma Grande Pacífico
Departamento: Provincia: Distrito:
Ancash Huaraz Pariacoto
Sistema de coordenadas geográficas
Latitud (°S): Longitud (°W): Altitud (m.s.n.m):
09°33'08'' 77°53'15'' 1324
Sistema de coordenadas proyectadas WGS 84 Zona 18S
Norte: Este: Altitud (m.s.n.m):
8942748 182977 1324
Descripción de estación
Tipo de estación: Entidad responsable: Condición:
Convencional meteorológica SENAMHI En servicio
Código de estación: Periodo de operación: Estado de conservación
150904 1963 -2016 Bueno
Variables climáticas medidas
Precipitación, evaporación Temperatura Humedad relativa
Accesibilidad: Fecha de visita:
Vía asfaltada 02/09/2016
Observaciones
Esta estación se encuentra en un buen estado de conservación y se realizan mediciones tres veces al día de
los parámetros climatológicos. Los datos son reportados a SENAMHI.

Figura N° 3.3
Estación Pariacoto

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 80
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro N° 3.22
Ficha – Estación Pira

Evaluación de Recursos Hídricos en la Cuenca del río Nepeña


Ficha de evaluación de estaciones pluviométricas
Nombre: Pira
Ubicación
Cuenca: Río: Vertiente:
Casma Grande Pacífico
Departamento: Provincia: Distrito:
Ancash Huaraz Pira
Sistema de coordenadas geográficas
Latitud (°S): Longitud (°W): Altitud (m.s.n.m):
09°34'59'' 77°42'26'' 3663
Sistema de coordenadas proyectadas WGS 84 Zona 18S
Norte: Este: Altitud (m.s.n.m):
8939498 202825 3663
Descripción de estación
Tipo de estación: Entidad responsable: Condición:
Pluviométrica SENAMHI En servicio
Código de estación: Periodo de operación: Estado de conservación
154110 1963-2016 Bueno
Variables climáticas medidas
Precipitación - -
Accesibilidad: Fecha de visita:
Vía asfaltada 16/02/2015
Observaciones
La información adjuntada tiene como referencia al proyecto Evaluación de Recursos Hídricos de la cuenca
Casma (2015)

Figura N° 3.4
Estación Pira (pluviométrica)

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 81
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

3.2.2. Diagnóstico de la Información Pluviométrica

Se ha efectuado un diagnostico general de los registros históricos de la red de


estaciones circundantes a la cuenca Nepeña, en busca de estaciones con registros
extensos para un mejor análisis regional de la precipitación. Las estaciones
analizadas que se encuentran operando se pueden agrupar por cuencas de la
siguiente manera:

- Cuenca Casma: Buena Vista, Cajamarquilla, Chacchan, Pariacoto y Pira.


- Cuenca Santa: Huaraz (CO), Recuay, Santiago Antúnez de Mayolo y Yungay.
- Huarmey: Aija y Malvas.

Uno de los criterios es evaluar la longitud temporal, en ese sentido las localizaciones
de las estaciones aparecen representadas en la Figura N°3.24, donde se muestran
resaltadas de color azul las estaciones (4) que presentan más de 90% de datos
diarios y más de 45 años de registro en el periodo 1965-2015, a las cuales
someteremos a diversos análisis; en verde, aquellas estaciones (10) con más de
20% de datos diarios y más de 10 años de registro, las cuales podrán ser parte del
análisis para calcular índices anuales según el Método del Vector Regional.

Figura N°3.24
Diagnóstico de estaciones pluviométricas

Por otro lado, también se ha empleado un criterio espacial sectorizando el ámbito


de estudio (Nepeña y Casma) en dos sectores diferenciados; la cuenca alta o
húmeda, con aporte pluviométrico significativo que favorecen las descargas; y la
cuenca baja o árida, con escasas precipitaciones. Este criterio se llevó acabo con
ayuda del mapa de clasificación climática del Perú elaborado por el SENAMHI

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 82
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

(método de Werren Thornthwaite), los hidrogramas mensuales históricos de


precipitación y las observaciones en campo de los afluentes húmedos.

Mediante los criterios señalados se priorizaron tres estaciones localizadas en la


cuenca alta o húmeda de Casma (Cajamarquilla, Chacchan y Pira) y dos estaciones
para la cuenca baja o árida (Buena Vista y Pariacoto) representadas de color rojo y
naranja, respectivamente. Ver Figura N°3.25.

Figura N° 3.25
Ubicación de estaciones priorizadas

3.2.3. Información Histórica Disponible

La información pluviométrica proveída por el SENAMHI consiste en registros de


precipitaciones totales a las 07 y 19 horas, los registros fueron acumulados y
analizados a escala diaria, mensual y anual. El periodo de registros pluviométricos
está disponible desde el 01 de enero de 1965 hasta el 31 de diciembre de 2015.
Los registros pluviométricos utilizados serán tratados estadísticamente,
completados y extendidos, para obtener información uniforme a emplearse en el
análisis hidrológico y posteriormente validar la serie PISCO del SENAMHI. En el
Anexo 01 - Recursos Naturales, se presentan los registros históricos de
precipitación total mensual de las estaciones seleccionadas.

En el Cuadro N° 3.23 se presenta el periodo de registros pluviométricos de las


estaciones pertenecientes a la cuenca Casma que se utilizaron como apoyo, y que
corresponden a las estaciones: Buena Vista, Cajamarquilla, Chachan, Pariacoto y
Pira. Los registros pluviométricos utilizados serán agrupados según distribución
espacial.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 83
PERÚ

Cuadro N° 3.23
Estaciones pluviométricas – Información histórica
Riego
Ministerio

Años
Nº Nombre
65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15
de Agricultura y

1 Buena Vista*
2 Cajamarquilla**
5 Chacchan**
3 Pariacoto*
4 Pira*
(*) Zona árida
(**) Zona húmeda

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña


Autoridad
Nacional del Agua

Pág. 84
Agua Huarmey-Chicama
Autoridad Administrativa del
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

3.2.4. Análisis de Consistencia

Los valores de la serie de una variable hidrológica algunas veces contienen errores,
cuando estos son aleatorios o sistemáticos se dice que los datos son inconsistentes.
Inconsistencia es sinónimo de error sistemático que se presenta como saltos y
tendencias, y no homogeneidad es definido como los cambios de los datos con el
tiempo debido a modificaciones ambientales ya sea por causas naturales o
artificiales.

El análisis de consistencia y homogeneidad ha sido aplicado a las series históricas


mensuales para verificar que sean registros confiables y de menor riesgo, este
procedimiento comprende el análisis gráfico, doble masa y estadístico.

A. Análisis Gráfico

Consiste en analizar visualmente, mediante hidrogramas, la información original


con la finalidad de investigar posibles saltos o tendencias durante el período de
registro de la información, así como para detectar valores extremadamente altos o
bajos que no reflejen el comportamiento de la variable en el período estacional. Este
análisis sirve para tener una primera aproximación de la bondad de la información
y separar los periodos dudosos para el posterior análisis de doble masa y
estadístico.

Los hidrogramas se usaron también con la finalidad de establecer el período de


registro más confiable en cada serie, es decir estos fueron comparados
simultáneamente con la finalidad de visualizar si tenían un comportamiento similar.

En las siguientes Figuras se muestran hidrogramas de precipitación histórica total


diaria y mensual disponible para las estaciones de la cuenca húmeda (alta) y árida
(baja).

Figura N° 3.26
Hidrogramas de precipitación total diaria (derecha) y mensual (izquierda)
Estación Buena Vista

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 85
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura N° 3.27
Hidrogramas de precipitación total diaria (derecha) y mensual (izquierda)
Estación Cajamarquilla

Figura N° 3.28
Hidrogramas de precipitación total diaria (derecha) y mensual (izquierda)
Estación Chacchan

Figura N° 3.29
Hidrogramas de precipitación total diaria (derecha) y mensual (izquierda)
Estación Pariacoto

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 86
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura N° 3.30
Hidrogramas de precipitación total diaria (derecha) y mensual (izquierda)
Estación Pira

B. Análisis de Doble Masa y Método del Vector Regional

El Análisis Doble Masa (ADM) se utiliza para detectar errores que puedan haberse
producido durante la obtención de la información. El diagrama Doble Masa consiste
en comparar una estación ficticia promedio de precipitaciones anuales con las
precipitaciones anuales acumuladas de la estaciones en evaluación, para un
período considerado, el grafico debe seguir la tendencia de una línea recta de
pendiente constante, y presentar pocos quiebres, pues los cambios en la ubicación
de las estaciones y toma de datos (metodología, instrumentación, personal
operador) pueden afectar la confiabilidad de los registros.

Una alternativa al ADM, es el Método del Vector Regional (MVR): en lugar de


comparar cada estación con el promedio de estaciones se calcula una estación
“Vector” representativa de la zona climática mediante el concepto de Precipitación
Media Extendida al periodo de trabajo, salvando los problemas del peso de
estaciones más lluviosas sobre las menos lluviosas (como ocurriría con un
promedio simple) y la existencia de datos faltantes o diferentes periodos de
funcionamiento (que calcularían promedios alterados en caso de tener solamente
años húmedos o solamente años secos de determinada estación) como ocurriría al
obtener valores estandarizados o centrados reducidos de lluvia.

Bajo estos conceptos, se emplea el método de Mínimos Cuadrados para encontrar


los Índices Pluviométricos Regionales Anuales “Zi” y la Precipitación Media
Extendida “Pj”. Esto se logra al minimizar la sumatoria de la siguiente expresión:

N M Pij
 ( P
i =1 j =1
− Zi )
i

Donde i es el índice de año, j el índice de estación, N el número de años y M el


número de estaciones. Pij es la precipitación anual en la estación j el año i, Pj es la
precipitación media extendida al período de N años y finalmente Zi es el índice
pluviométrico regional del año i. La serie de los índices cronológicos Zi se llama
"Vector Regional de Índices Pluviométricos Anuales".

El paquete computacional HYDRACCESS (IRD, P. Vauchel, 2005), presenta el


MVR dentro de sus Funciones Avanzadas y proporciona gráficos de índices anuales
del vector, gráficos de acumuladas de los índices del vector y las estaciones y

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 87
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

diversos parámetros para la determinación de la calidad y/o homogeneidad de las


estaciones.

Con la ayuda del vector regional, se analizó lo siguiente:

- Calidad de los datos de las estaciones.

- Correlación y Desviación Estándar de los Desvíos (D.E.D) de una estación con


los índices del vector regional.
- Formación de un grupo de estaciones para una zona climáticamente
homogénea,

Dada la baja densidad de estaciones en el ámbito de estudio, para efectuar el


análisis por el MVR, se tomaron las siguientes consideraciones:

- Delimitación referencial a priori de una zona climática homogénea con ayuda del
Mapa de Clasificación Climática del Perú del SENAMHI esta aproximación inicial
corresponde a las zonas de código: C(o,i,p)B'2H3, C(o,i,p)B'3H3 y C(i)C'H3 (ver
Figura N°3.31); es decir, clima semiseco o semifrío, húmedo y con una
estacionalidad pluviométrica relativamente alta. Cubre las zonas altas de la
cuencas del pacifico como son Nepeña, Casma, Huarmey y parte de Santa.
- Las estaciones deben tener características similares en cuanto a similitud
altitudinal, pluviosidad y periodo concurrente.
- Se asume, inicialmente, que la zona climática delimitada está sometida un mismo
régimen de precipitación por lo que tendrá totales pluviométricos anuales seudo-
proporcionales, con una pequeña variación aleatoria cada año debida a la
repartición de las lluvias dentro de la zona.

Generalmente, cuando un grupo de estaciones se encuentran en una zona


homogénea, los coeficientes de correlación y desviación del vector regional son
altos y bajos, respectivamente. En este sentido, se consideró que las estaciones de
un grupo debían tener un índice de correlación de 0.75 como mínimo y una
desviación de 0.30 como máximo para considerarlas dentro de una misma región
hidrológica, fuera de este rango significo no homogeneidad y/o alta probabilidad de
presencia de errores sistemáticos.

El Cuadro N°3.24 y se mencionan las estaciones estudiadas (15) por cuencas y


zonas, mientras que en la Figura N°3.31 se representan la ubicación.

Cuadro N°3.24
Estaciones pluviométricas para análisis regional

Zona Unidades Hidrográficas


(Grupo) Casma Huarmey Santa Culebras
Buena Vista Quian
Árida (1) Pariacoto - -

Chacchan* Aija Huaraz (CO)


Pira* Cotaparco Huaraz (MAP)
Húmeda (2) Cajamarquilla* Malvas Recuay -
TapacochaSantiago A. M.
Yungay
(*) Estaciones más importantes para el análisis hidrológico

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 88
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura N° 3.31
Grupos y zonas homogéneas de pluviometría en la cuenca Nepeña

*Nota: la delimitación es referencial

Grupo 1 (zona árida)

Este grupo está caracterizado por la escasez de precipitaciones. Las estaciones


que pertenecen a esta zona son: Buena Vista, Pariacoto y Quian, las estaciones
tienen 51, 36 y 21 años en el periodo de estudio 1965-2015, respectivamente; sin
embargo los registros solo concurren tres años (81, 82 y 83) por lo que no es posible
el análisis por el MVR. Las estaciones Buena Vista y Quian presentan muy bajas
precipitaciones todos los años mientras que la estación Pariacoto si registra
precipitaciones importantes anualmente (en promedio 139 mm) debido a que se
encuentra en una zona intermedia por lo que se consideró también en el análisis
del Grupo 2.

Grupo 2 (zona húmeda)

En este grupo se ha analizado la precipitación de 13 estaciones Chacchan, Pira,


Pariacoto, Cajamarquilla, Tapacocha, Aija, Cotaparco, Malvas, Huaraz (CO),
Huaraz (MAP), Recuay, Yungay y Santiago A. M. El cálculo del vector se realizó
para el periodo 1965-2008 utilizando el método de Brunet Moret.
Con vectores preliminares se excluyeron las estaciones Yungay y Santiago A. M.
por falta de años concurrentes con las demás estaciones y Tapacocha por baja
correlación (menor a 0.75) y alta desviación (mayor a 0.35) con el vector.
Posteriormente las estaciones incrementaron su correlación con el vector con
excepción de Cajamarquilla (0.62), el cual presenta desviaciones significativas en
el año 1983. La estación Cajamarquilla presenta; además, anomalías en el periodo

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 89
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

2005-2015 no observada en estaciones cercanas, pues en este periodo se ha


registrado altas precipitaciones diariamente durante todos los meses de lluvia
(posibles errores medición o instrumentales), ello genera un cambio brusco en las
precipitaciones totales mensuales y anuales. Como medida se han retirado los
periodos dudosos para salvar la estación.

Figura N°3.32
Anomalías en la estación Cajamarquilla mensual (derecha) y anual (izquierda)

La desviación estándar de los desvíos (D.E.D) es un indicador de la variabilidad


interanual de las estaciones, estas deben ser similares en una zona homogénea y
nunca muy elevada (mayor a 0.35). Los vectores han arrojado este parámetro con
valores ligeramente elevados para las estaciones Malvas, Cotaparco y Chacchan
0.30, 0.31 y 0.29; y ligeramente bajos para las estaciones Huaraz (CO) y Huaraz
(MAP) 0.09 y 0.14, mientras que las demás estaciones se encuentran en el rango
de 0.19-0.23, manteniendo en todos los casos altas correlaciones con el vector.
Lejos de observarse errores en los análisis gráficos, las diferencias en las D.E.D
podrían indicar que el comportamiento de las estaciones estaría más influenciado
por otra zona climática ya que se encuentran en los límites de la zona analizada.

Cuadro N°3.25
Parámetros del Vector según estación - Grupo 2

Precipit. Anual Precipit. Anual


Nombre No Años Media Obs. Media D.E. Desvíos Correl. /Vector
(mm) Calculada
Aija 12 434.1 460.3 0.19 0.82
Cajamarquilla 27 500.4 524.1 0.18 0.85
Chacchan 24 220.6 201.5 0.29 0.85
Cotaparco 30 277.7 339.1 0.31 0.75
Huaraz (Co) 7 839 658.9 0.10 0.87
Huaraz (Map) 9 872.2 801.9 0.14 0.82
Malvas 15 593.7 518.3 0.30 0.92
Pariacoto 14 174.4 148.9 0.22 0.98
Pira 28 766.2 815.9 0.23 0.74
Recuay 22 800.5 768.3 0.21 0.75

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 90
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura N°3.34
Correl./Vector y D.E. Desvíos – Grupo 2

Figura N°3.35
Índices anuales del Vector y de las estaciones (Brunet Moret) - Grupo 2

4.5

3.5

3
Indices

2.5

1.5

0.5

0
1985
1963
1965
1967
1969
1971
1973
1975
1977
1979
1981
1983

1987
1989
1991
1993
1995
1997
1999
2001
2003
2005
2007

MALVAS PARIACOTO CHACCHAN CAJAMARQUILLA H


PIRA COTAPARCO HUARAZ (CO) HUARAZ (MAP)
AIJA RECUAY Vector Lím. Inf.
Lím. Sup.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 91
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura N°3.36
Suma de los índices anuales del Vector y de las estaciones - Grupo 2

50
45
40
35
Estaciones

30
25
20
15
10
5
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40
Vector
MALVAS PARIACOTO CHACCHAN
CAJAMARQUILLA H PIRA COTAPARCO
HUARAZ (CO) HUARAZ (MAP) AIJA
RECUAY

Cuadro N°3.26
Periodos confiables y dudosos de las estaciones analizadas

Estación Periodo confiable Periodo dudoso


Aija 1965-1976, 2000-2015 -
Cajamarquilla 1965-1982, 1984-2005 1983, 2006-2015
Chacchan 1965-2015 -
Cotaparco 1965-1986, 1989-2010 -
Huaraz (CO) 1996-2003, 2009-2010, 2015 -
Huaraz (MAP) 1965-1978 -
Malvas 1981-2015 -
Pariacoto 1980-2015 -
Pira 1965-1981, 1984-2015 -
Recuay 1965-1974, 1978-2015 -

C. Análisis estadístico

El análisis se efectúa luego de haber evaluado los hidrogramas y el vector regional


por cada grupo de estaciones, consideradas climáticamente homogéneas; haber
analizado la similitud de su comportamiento y detectado algún periodo dudoso,
materia de evaluación en esta etapa.

Este análisis no pudo llevarse a acabo para todas las estaciones debido a que es
necesario periodos completos, extensos y representativos de la región hidrológica
para el cálculo de los estadísticos y los análisis de tendencias. Adicionalmente los
registros anuales deben estar mínimamente alterados por el relleno de datos.

Debido a esto se procedió a calcular los test estadísticos para las estaciones más
representativas, consideradas como tal las que luego de extraer periodos dudosos

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 92
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

contaban con un registro histórico de al menos 30 años con un 8% de datos faltantes


como máximo en su periodo, en caso de presentarse más de un año con datos
faltantes, se optó por tomar el periodo continuo más largo, y en caso de observarse
datos faltantes en los periodos de análisis se realizó el relleno por interpolación
simple si eran menor o igual a 7 días y correlación múltiple en si eran mayor a 7
días, utilizando la estación más cercana que concurra con el periodo faltante y sea
homogéneo, situación que se justifica por tratarse de una misma región hidrológica.
Los periodos evaluados son:

- Estación Cajamarquilla: 1965-2005 (41 años)


- Estación Chacchan: 1965-2015 (51 años)
- Estación Pira: 1984-2015 (32 años)

Para efectuar este análisis se ha utilizado el software TREND v1.0.2 que realiza test
paramétricos y no paramétricos que detectan las tendencias, cambios en la media
y cambios en las medias-medianas en periodos diferentes de series a escala anual.
Adicionalmente se presentan las tasas de variación (pendiente) anual de la serie
histórica.

Las estaciones Cajamarquilla, Chacchan y Pira tienen tasas de variación positivas


de 2.96, 3.49 y 2.29 mm/año, respectivamente. La estación Chacchan, al ser la más
extensa, podría ser la estación más representativa para describir las características
estadísticas de la precipitación en la zona, ella muestra una tendencia incremental
y cambios en la media positivos (salto estadístico), es decir la media del periodo
1990-2015 es mayor que la del periodo 1965-1989; sin embargo los test
(Student’s/Rank Sum) de diferencia en la media/mediana sostienen que la media y
mediana del primer periodo son mayores que las del segundo.

La estación Cajamarquilla por su parte también sugiere valores medios mayores en


el último periodo (1985-2015) y pareciera querer describir las mismas
características estadísticas (tendencias y las diferencias en media/mediana) y
graficas (ver Figura Nº3.37), pero estas se ven afectadas por el truncamiento de la
serie en el año 2005. Por otro lado, la estación Pira, al tener un periodo de análisis
desde 1984 no sugiere cambios significativos de ningún tipo.

Como conclusión general de este análisis podemos decir: 1) Las estaciones tienen
características similares y son consistentes, 2) Para estas estaciones, la variabilidad
interanual de la precipitación ha sido mayor en las dos últimas décadas, es decir las
probabilidades de variación son mayores desde 1990 que antes de ese año.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 93
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro N°3.27
Análisis estadísticos y de tendencia- Estación Cajamarquilla

Test de tendencias (1965-1984/ 1985-2005)


Nivel de significancia
Test Valores
(Tablas) Resultados del test
estadísticos críticos
a=0.1 a=0.05 a=0.01
No hay una significativa tendencia estadística (a=0.1)
Mann-Kendall 0.775 1.645 1.96 2.576 NS
Spearman's No hay una significativa tendencia estadística (a=0.1)
1.01 1.645 1.96 2.576 NS
Rho
Linear No hay una significativa tendencia estadística (a=0.1)
1.316 1.685 2.023 2.709 NS
regression

Test de cambios en la media (1965-1984/ 1985-2005)


Nivel de significancia
Test Valores
(Tablas) Resultados del test
estadísticos críticos
a=0.1 a=0.05 a=0.01
Significativo salto estadístico (a<0.1),
Cusum 8 7.812 8.708 10.44 S (0.1)
Los valores son mayores en los últimos años
Cumulative Significativo salto estadístico (a<0.1),
1.41 1.131 1.261 1.502 S (0.05)
deviation La media del 1er período es menor que la del 2do
Worsley Significativo salto estadístico (a<0.1),
3.355 2.876 3.172 3.774 S (0.05)
likelihood La media del 1er período es menor que la del 2do

Test de diferencia en media/mediana (1965-1984/ 1985-2005)


Nivel de significancia
Test Valores
(Tablas) Resultados del test
estadísticos críticos
a=0.1 a=0.05 a=0.01
No hay signicativa diferencia entre las medianas (a=0.1)
Rank Sum -0.483 1.645 1.96 2.576 NS
No hay signicativa diferencia entre las medias (a=0.1)
Student's t -0.753 1.684 2.021 2.704 NS

Figura N°3.37
Tasa de variación- Estación Cajamarquilla

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 94
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro N°3.28
Análisis estadísticos y de tendencia- Estación Chacchan

Test de tendencias (1965-1989/ 1990-2015)


Nivel de significancia
Test Valores
(Tablas) Resultados del test
estadísticos críticos
a=0.1 a=0.05 a=0.01
Significativa tendencia estadística (a<0.1),
Mann-Kendall 2.697 1.645 1.96 2.576 S (0.01)
tendencia incremental
Spearman's Significativa tendencia estadística (a<0.1),
2.692 1.645 1.96 2.576 S (0.01)
Rho tendencia incremental
Linear Significativa tendencia estadística (a<0.1),
2.935 1.68 2.011 2.682 S (0.01)
regression tendencia incremental

Test de cambios en la media (1965-1989/ 1990-2015)


Nivel de significancia
Test Valores
(Tablas) Resultados del test
estadísticos críticos
a=0.1 a=0.05 a=0.01
Significativo salto estadístico (a<0.1),
Cusum 11 8.713 9.712 11.64 S (0.05)
Los valores son mayores en los últimos años
Cumulative Significativo salto estadístico (a<0.1),
1.749 1.141 1.27 1.521 S (0.01)
deviation La media del 1er período es menor que la del 2do
Worsley Significativo salto estadístico (a<0.1),
4.058 2.87 3.16 3.79 S (0.01)
likelihood La media del 1er período es menor que la del 2do

Test de diferencia en media/mediana (1965-1989/ 1990-2015)


Nivel de significancia
Test Valores
(Tablas) Resultados del test
estadísticos críticos
a=0.1 a=0.05 a=0.01
Signicativa diferencia entre las medianas (a<0.1),
Rank Sum -2.685 1.645 1.96 2.576 S (0.01)
La mediana del 1er período es mayor que la del 2do
Signicativa diferencia entre las medias (a<0.1),
Student's t -2.763 1.68 2.01 2.68 S (0.01)
La media del 1er período es mayor que la del 2do

Figura N°3.39
Tasa de variación- Estación Chacchan

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 95
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro N°3.29
Análisis estadísticos y de tendencia- Estación Pira

Test de tendencias (1984-1999/ 2000-2015)


Nivel de significancia
Test Valores
(Tablas) Resultados del test
estadísticos críticos
a=0.1 a=0.05 a=0.01
No hay una significativa tendencia estadística (a=0.1)
Mann-Kendall 0.308 1.645 1.96 2.576 NS
Spearman's No hay una significativa tendencia estadística (a=0.1)
0.643 1.645 1.96 2.576 NS
Rho
Linear No hay una significativa tendencia estadística (a=0.1)
0.527 1.697 2.042 2.75 NS
regression

Test de cambios en la media (1984-1999/ 2000-2015)


Nivel de significancia
Test Valores
(Tablas) Resultados del test
estadísticos críticos
a=0.1 a=0.05 a=0.01
No hay un significativo salto estadístico (a=0.1)
Cusum 5 6.901 7.693 9.221 NS
Cumulative No hay un significativo salto estadístico (a=0.1)
1.107 1.122 1.244 1.468 NS
deviation
Worsley No hay un significativo salto estadístico (a=0.1)
2.649 2.868 3.198 3.864 NS
likelihood

Test de diferencia en media/mediana (1984-1999/ 2000-2015)


Nivel de significancia
Test Valores
(Tablas) Resultados del test
estadísticos críticos
a=0.1 a=0.05 a=0.01
No hay signicativa diferencia entre las medianas (a=0.1)
Rank Sum -0.057 1.645 1.96 2.576 NS
No hay signicativa diferencia entre las medias (a=0.1)
Student's t 0.083 1.696 2.04 2.745 NS

Figura N°3.41
Tasa de variación- Estación Pira

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 96
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

3.2.5. Completación y Extensión de la Información Pluviométrica

De acuerdo a los resultados del análisis de consistencia de la información histórica,


podemos concluir que las estaciones seleccionadas no presentan inconsistencia,
por lo tanto no fue necesario hacer la corrección de los registros históricos de
pluviometría.

El periodo de completación de registros faltantes de la información histórica


comprende desde 01/01/1965 hasta 31/12/2015, que corresponde a 51 años. El
relleno de registros faltantes se realizó en base a las series históricas más extensas
(Cajamarquilla, Chacchan, Pariacoto y Pira) de probada consistencia, de manera
que el relleno de datos faltantes fuera mínimo en lo posible.

La completación y extensión de los datos se efectuó utilizando el software libre River


Analysis Package (RAP v3.07). El software utiliza interpolación simple y modelos
de regresión lineal y múltiple, además de su capacidad para un análisis gráfico
dinámico de los resultados.

Modelo de Regresión Lineal Simple: y = b0 + b1 * x1 ; R

Modelo de Regresión Lineal Múltiple: y = b0 + b1 * x1 + b2 * x2 + b3 * x3 + ... + bn * xn ;R

Dónde:
y= Variable dependiente. Valor estimado de la precipitación (mm).
x1, x2,…xn = Variables explicativas. Valores de precipitación registrados en
estaciones de la misma zona homogénea según rendimiento de la precipitación.
b0, b1,…bn= Constantes de regresión; y R= Coeficiente de correlación.

El método de regresión lineal múltiple es uno de los más utilizados en hidrología y


se recomienda a nivel diario, mensual y anual.

Considerando que en el Perú no se cuenta con experiencias y pautas para el relleno


de series diarias, se asumió algunas consideraciones razonables para la
completación de datos diarios faltantes:

- Estación Patrón (Base) con registros históricos extensos y con menor porcentaje
de datos faltantes.
- Completación por interpolación simple, en caso el registro faltante sea menor o
igual a 7 días.
- Correlación múltiple en caso el registro faltante sea mayor a 7 días, utilizando la
estación patrón cercana que concurra con el periodo faltante.

El procedimiento contempla; primero el relleno de las estaciones base por


interpolación simple y posteriormente aplicar correlación múltiple, utilizando en
algunos casos el periodo homogéneo y consistente de las estaciones de apoyo.

Los modelos de regresión lineal simple y múltiple arrojaron resultados satisfactorios


que pueden ser evaluados mediante los hidrogramas diarios y mensuales. A
continuación se describen los resultados.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 97
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro N°3.30
Completación de datos faltantes
Constantes Periodo de Datos
Estación Estaciones Modelo de Coef.
Variables Regresión Comp.
Com/Ext. Base Regresión b0 b1 b2 b3 Corr.
inicio final (%)
- - 1er: Interp. Simple - - - - - 1965 2015 0.32
Cajamarquilla** x1
Pariacoto x2 2do: y = b0 + b1 * x1 + b2 * x2 + b3 * x3 0.044 0.087 0.43 0.13 0.61 1980 2005 0.82
Chacchan
Pira x1
Cajamarquilla** x1
3er: y = b0 + b1 * x1 + b2 * x2 -0.008 0.199 0.15 - 0.51 1965 2005 1.38
Pira x2
- - 1er: Interp. Simple - - - - - 1965 2015 0.18
Chacchan* x1
Cajamarquilla 2do: y = b0 + b1 * x1 + b2 * x2 0.518 0.436 0.28 - 0.55 1965 2015 20.10
Pira x2
Chacchan* x1 1er: y = b0 + b1 * x1 0.843 0.672 - - 0.50 1965 2015 4.40
- - 1er: Interp. Simple - - - - - 1965 2015 0.33
Pira Chacchan* x1
3er: y = b0 + b1 * x1 + b2 * x2 0.945 0.420 0.58 - 0.57 1965 2005 6.90
Cajamarquilla* x2

Pariacoto Chacchan* x1 1er: y = b0 + b1 * x1 0.120 0.388 - - 0.41 1980 2015 4.41

(**) Periodo homogéneo de la estación


(*) Estación completada previamente

En el Anexo 01 - Recursos Naturales, se muestran los registros completados y


extendidos de las estaciones pluviométricas en la cuenca Casma.

3.2.6. Regionalización de la Información Pluviométrica

En los capítulos precedentes se obtuvieron series de precipitación extensas,


continuas y confiables de estaciones pluviométricas para Casma, sin embargo la
cuenca Nepeña tiene casi nula y/o baja densidad de estaciones, por lo cual se ha
considerado oportuno evaluar información de precipitación proveniente de
productos satelitales. El producto seleccionado es PISCO (Peruvian Interpolated
data of the SENAMHI Climatological and hydrological Observations. Precipitación
v1.0) disponible en la página web del SENMAHI, el análisis efectuado ha consistido
en una validación básica, espacial y temporal, para el uso de esta información en la
cuenca Nepeña.

Acerca de PISCO

PISCO –precipitación v1.0 es el producto resultado de la combinación (“merging”)


entre los datos de precipitación estimados por el satélite del producto CHIRPS
(“Climate Hazards Group InfraRed Precipitation with Stations”) y los datos de
precipitación observada de la red de estaciones meteorológicas del SENAMHI.
Consiste en datos grillados de precipitación con un área de influencia nacional,
posee una resolución temporal mensual que va desde enero de 1981 hasta
diciembre del 2015 así mismo tiene una resolución espacial de 0.05° o 5.5 km
aproximadamente.

3.2.7. Validación de la Serie de Precipitación PISCO

En este estudio, el método empleado para la validación se basa en la comparación


de la lluvia estimada del producto PISCO con una “lluvia de referencia con base en
tierra” que es la información de pluviómetros ubicados en la cuenca Casma.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 98
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Indicadores de Eficiencia

Previamente se han calculado los estadísticos o indicadores de eficiencia típicos:


‘skill score’ (Nash), coeficiente de Pearson, coeficiente de determinación (r2) y error
cuadrático media (RMSE). En la Figura Nº3.42 se presentan la ubicación de las
estaciones utilizadas para validar PISCO, mientras que los estadísticos se
presentan en la el Cuadro Nº3.31.

Figura Nº 3.42
Ubicación de estaciones para validar PISCO en la cuenca Nepeña

Cuadro Nº 3.31
Indicadores de eficiencia de PISCO según estación

Estación
Indicador
Cajamarquilla Chacchan Pariacoto Pira
Promedio Obs. Pobs (mm) 37.8 21.0 13.8 52.4
Promedio PISCO Ppisco (mm) 37.8 21.1 11.8 38.5
Skill Score Skill Score (%) 73.5 93.8 88.3 79.9
Pearson Correlation Coefficient PEARSON 0.9 1.0 0.9 0.9
Coefficient of determination r2 (%) 75.2 93.9 89.5 87.7
Relative Root Mean Square Error RRMSE 0.7 0.4 0.7 0.6
Data n° 420 420 420 420

A continuación se grafican los hidrogramas mensuales de las estaciones de tierra


del SENAMHI y el valor de su grilla correspondiente en el PISCO para el periodo
1981-2015.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 99
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura Nº3.43
Validación PISCO - Estación Cajamarquilla
Periodo 1981-2015

Figura Nº3.44
Validación PISCO - Estación Chacchan
Periodo 1981-2015

Figura Nº3.45
Validación PISCO - Estación Pariacoto
Periodo 1981-2015

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 100
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura Nº3.46
Validación PISCO - Estación Pira
Periodo 1981-2015

Figura Nº
Regresión simple estaciones Cajamarquilla (derecha) y Chacchan (izquierda)

Figura Nº
Regresión simple estaciones Pariacoto (derecha) y Pira (izquierda)

3.2.8. Variabilidad Espacial de la Precipitación en la Cuenca

Existen muchos métodos para estimar la precipitación media areal en una cuenca,
los métodos más conocidos y aplicados en hidrología son: Método de Kriggin,
Método de los Polígonos de Thiessen y Método de la Distancia Inversa. Sin
embargo, dada la buena resolución espacial del producto PISCO no fue necesario
interpolar.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 101
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Para el cálculo de la precipitación media areal en la cuenca baja y alta se


reproyectaron las grillas originales del producto PISCO con el método del vecino
más cercano, a proyección UTM (Zona 17L, datum WGS84) y tamaño de celda 500
m, la precipitación media se obtuvo como un promedio espacial de las grillas
delimitadas por las cuencas baja y alta, obteniendo como resultado sus respectivas
series mensuales para periodo 1981-2015 y por consiguiente el régimen
pluviométrico multianual de estas dos zonas.

Para evaluar la distribución espacial de la precipitación en la cuenca Nepeña se


construyeron isoyetas utilizando los valores multianuales de las grillas de
precipitación del producto PISCO para toda la cuenca Nepeña.

Los resultados muestran que la parte alta presenta precipitaciones totales en el


rango de 225 mm/año y en la parte baja las precipitaciones oscilan en 72 mm/año.

En las Figuras N° 3.47 y 3.48 se muestra la variación de la precipitación areal


mensual en la cuenca alta y baja respectivamente. Asimismo en la Figura N° 3.42
se muestra las Isoyetas anuales.

Figura N° 3.47
Precipitación areal mensual (mm/mes)

Figura N° 3.48
Precipitación Areal mensual (mm/mes) – Cuenca Baja

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 102
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura Nº 3.49
Mapa de Isoyetas Anuales

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 103
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

3.2.9. Régimen de Precipitación Anual en Subcuencas

La información pluviométrica utilizada para el modelamiento hidrológico proviene de


la grilla PISCO para el periodo 1981-2015 y distribuidas dentro del área de la cuenca
Nepeña, la subcuenca Huarpampa es el sector más lluvioso a diferencia de la
subcuenca Lampanin que presenta menores precipitaciones anuales. En el Cuadro
N° 3.32, se muestra el resumen de la precipitación total mensual por subcuencas y
en la Figura N° 3.50 la variación mensual de la precipitación total en las subcuencas.

Cuadro N° 3.32
Precipitación media mensual – Subcuencas (mm)

Afluente ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Total
Alto Río Loco 38.0 54.7 71.1 28.8 2.2 0.3 0.1 0.7 1.2 15.9 6.7 34.2 253.9
Río Chunya 34.8 47.4 62.5 26.4 2.4 0.4 0.2 1.0 0.5 13.1 8.5 30.5 227.5
Río Colcap 45.1 49.4 70.4 32.4 5.3 0.8 0.5 2.2 2.1 17.8 10.9 38.2 274.9
Río Cosma 26.8 29.1 43.1 16.2 2.7 0.7 0.5 2.4 0.5 8.1 4.8 21.1 155.9
Río Huarapampa 46.4 68.2 85.2 36.5 3.2 0.5 0.1 0.6 2.1 21.3 18.4 43.0 325.5
Río Lampanin 27.6 30.3 43.3 14.6 1.8 0.7 0.6 2.4 0.5 7.4 1.6 16.2 146.8
Río Ticlla 46.4 48.5 72.3 32.0 5.3 0.8 0.5 2.5 2.2 17.7 7.1 36.3 271.5
Río Uchupacancha 38.2 48.3 65.3 27.4 2.9 0.5 0.3 1.4 0.7 14.9 9.8 33.2 242.9

Figura N° 3.50
Hidrograma de precipitación media mensual - Subcuencas

En el Anexo 01 - Recursos Naturales, se presentan los registros pluviométricos


provenientes de la grilla PISCO para las subcuencas en Nepeña.

3.2.10. Gradiente Precipitación - Altitud.

Para conocer la variación de la precipitación con la altura, se relacionaron las grillas


del PISCO con un Modelo Digital de Elevación (DEM) de la cuenca a través de la
función Precipitación vs. Altitud cuyo resultado a nivel anual nos muestra una
gradiente de 0.07 mm/m para la cuenca alta donde se observa la buena correlación
que presentan estos parámetros.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 104
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

En la Figura N° 3.51 se muestra ecuación Precipitación-Altitud en la cuenca alta.

Figura N° 3.51
Gradiente de precipitación – altitud

3.3. Hidrometría Superficial

3.3.1. Estaciones Hidrométricas

El objetivo de las estaciones hidrométricas, es la de suministrar registros de niveles


y caudales. Los registros continuos de flujo de corriente hídrica son necesarios en
proyectos de abastecimiento de agua para usos múltiple y sistemas de
saneamiento, en el diseño de estructuras hidráulicas, gestión del agua y en la
estimación de los sedimentos en suspensión o de sustancias químicas de los ríos,
incluidos también los contaminantes.

En la cuenca del río Nepeña fueron identificadas dos estaciones de aforo de


caudales con registro histórico; Puente Moro y San Jacinto sin embargo las
estaciones se han encontrado inoperativas durante largos periodos, solo la estación
Puente Moro fue reactivada recientemente con la implementación de una estación
automática, no obstante su registro no se encuentra disponible.

Con el fin de realizar los análisis de consistencia se han considerado también


registros históricos de las estaciones ubicadas en las cuencas de los ríos Casma
(Puente Quillo y Sector Tutuma), Virú (Huacapongo) y Moche (Quirihuac) que tienen
un régimen hidrológico similar al río Nepeña.

En el Cuadro N° 3.33 se presentan los periodos de registros hidrométricos de las


estaciones. En el Cuadro Nº 3.34 se muestra la ubicación política y geográfica de
las estaciones y la entidad responsable del monitoreo (según registros históricos
recopilados). Mientras que en la Figura N° 3.55 se muestra el mapa de ubicación
de las estaciones y sus cuencas de aporte.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 105
PERÚ

Cuadro N° 3.33
Estaciones hidrométricas – Información histórica
(Caudales diarios y mensuales)
Riego

Años
Ministerio

Nº Nombre
50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00
de Agricultura y

1 Puente Moro
2 San Jacinto
3 Puente Quillo
4 Sector Tutuma
5 Huacapongo
6 Quirihuac
Fuente:
SENAMHI

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña


ATDR Nepeña-Casma-Huarmey
Autoridad
Nacional del Agua

Pág. 106
Agua Huarmey-Chicama
Autoridad Administrativa del
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro N° 3.34
Estaciones Hidrométricas

Latitud Longitud Altitud


Nº Nombre Tipo Departamento Provincia Distrito Fuente
(°S) (°W) (msnm)
1 Puente Moro HLM Ancash Santa Moro 09°08'28" 78°12'07" 419 SENAMHI-ATDR
2 San Jacinto HLM Ancash Santa Moro 09°09'60" 78°15'00" 294 SENAMHI
3 Puente Quillo HLM Ancash Yungay Quillo 09°19'39" 78°02'49" 1187 SENAMHI
4 Sector Tutuma HLM Ancash Huaraz Pampas 09°31'51" 77°33'39" 878 SENAMHI
5 Huacapongo HLM La Libertad Virú Virú 08°23'01" 78°40'01" 350 SENAMHI
6 Quirihuac HLM La Libertad Trujillo Laredo 08°05'01" 78°52'01" 196 SENAMHI
Nota: HLM: Hidrométrica Limnimétrica

Según los Cuadros N°3.33 y 3.34 la información hidrométrica disponible proviene


de dos fuentes: SENAMHI y la ex Administración Técnica del Distrito de Riego
Santa-Lacramarca-Nepeña (ATDR). SENAMHI monitoreo las estaciones San
Jacinto y Puente Moro en los periodos 1950-1974 y 1974-1990, respectivamente.
Posteriormente la estación San Jacinto estuvo bajo responsabilidad de la ATDR
conjuntamente con la Empresa Agroindustrial San Jacinto.

Figura N°3.55
Ubicación de estaciones hidrométricas

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 107
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

3.3.2. Diagnóstico de Estaciones Hidrométricas

En el diagnóstico y recorrido en campo, se verificó las ubicaciones de las estaciones


utilizadas en el análisis hidrológico. Las estaciones evaluadas fueron: Puente Moro
y San Jacinto.

A. Estación Puente Moro

La estación fue de tipo hidrométrica limnimétrica en el periodo 1974-1990,


actualmente se ha modernizado y es automática, cuenta con una sección definida
en el centro del cauce, un sensor de nivel de agua, además de una regla de 4.90
metros de altura.

Figura N°3.5
Estación Puente Moro (sección)

Figura Nº3.6
Estación Puente Moro (regla y estación automatica)

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 108
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

B. Estación San Jacinto

Se encuentra ubicada en la cabecera de valle y actualmente está inoperativa.

Figura N° 3.7
Estación San Jacinto (regla)

Figura N° 3.8
Estación San Jacinto (sección)

3.3.3. Registros de Caudales Históricos

Se ha evaluado los registros de caudales históricos de las estaciones


seleccionadas, y se han realizado los hidrogramas diarios y mensuales con el fin
observar el comportamiento de los datos. En las Figuras siguientes se muestra los
hidrogramas de caudales mensuales de cada estación, mientras que en los
Cuadros N° 3.35 y N° 3.36 se presentan los registros históricos.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 109
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura N° 3.52
Hidrograma de caudales diarios (izquierda) y mensuales (derecha
Estación Puente Moro

Figura N° 3.53
Hidrograma de caudales diarios (izquierda) y mensuales (derecha
Estación San Jacinto

Cuadro Nº 3.35
Caudal promedio mensual – Histórico
Estación Puente Moro (m3/s)

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. MEDIA A.
1974 0.1 0.0 0.0 0.0
1975 0.6 1.8 27.9 2.6 0.9 0.4 0.3 0.2 0.2 0.2 0.1 0.1 2.9
1976 1.3 2.5 4.0 1.6 0.4 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.9
1977 0.4 10.3 5.7 2.4 0.5 0.2 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 1.7
1978 0.1 0.5 0.7 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2
1979 0.0 1.1 17.0 3.0 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 1.8
1980 0.0 2.7 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9 0.7 2.2
1981 0.8 16.3 6.5 1.0 0.2 0.2 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 2.2
1982 1.7 8.3 0.7 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 2.8 1.3
1983 15.4 9.6 71.6 72.8 21.3 8.7 2.8 0.6 0.3 0.2 0.1 2.4 17.2
1984 2.6 42.8 33.5 10.0 6.5 1.2 0.3 0.1 0.1 2.0 0.2 2.2 8.5
1985 0.1 2.4 3.5 0.6 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.6
1986 0.5 4.7 7.6 5.9 1.9 0.9 0.6 0.3 0.2 0.1 0.1 0.1 1.9
1987 8.8 11.1 11.9 0.7 0.4 0.2 0.1 0.1 0.1 0.1
1988 1.2 9.0 1.8 3.0 0.3
1989 1.2 0.7 2.5 1.1 0.9 1.3
1990 2.8 3.0 1.0 0.4 0.0 0.0
MEDIA 2.4 8.8 13.1 7.0 2.2 0.9 0.3 0.2 0.1 0.4 0.3 0.8 3.1
D. EST. 4.2 10.8 19.0 18.4 5.5 2.4 0.7 0.3 0.2 0.8 0.4 1.1
Fuente: SENAMHI

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 110
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro Nº 3.36
Caudal promedio mensual – Histórico
Estación San Jacinto (m3/s)

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. MEDIA A.
1950 0.15 4.67 3.62 4.34 1.24 0.33 0.30 0.26 0.23 0.15 0.15 0.91 1.36
1951 0.85 3.05 2.77 1.31 0.26 0.33 0.28 0.20 0.18 0.19 1.52 1.93 1.07
1952 3.84 3.62 4.31 4.10 0.92 0.57 0.40 0.35 0.24 0.19 0.16 0.18 1.57
1953 1.16 6.25 5.79 5.18 1.22 0.53 0.54 0.43 0.38 0.32 0.42 0.69 1.91
1954 4.05 2.16 4.09 0.60 0.29 0.32 0.33 0.30 0.26 0.22 0.31 0.22 1.10
1955 1.39 8.55 11.10 4.81 0.40 0.55 0.42 0.37 0.22 0.21 0.18 0.18 2.36
1956 3.44 8.94 16.42 13.17 1.52 0.74 0.71 0.65 0.37 0.75 0.28 0.25 3.94
1957 1.49 13.34 21.19 11.80 3.43 1.57 1.10 0.76 0.53 0.43 0.68 1.03 4.78
1958 1.67 7.59 15.80 3.11 0.59 0.59 0.45 0.42 0.28 0.22 0.17 0.13 2.59
1959 0.11 4.14 12.85 4.79 2.56 0.52 0.46 0.31 0.25 0.22 0.26 1.23 2.31
1960 1.50 4.26 7.57 2.33 0.58 0.47 0.41 0.35 0.24 0.20 0.16 0.13 1.52
1961 7.34 5.28 8.30 8.70 0.71 0.62 0.54 0.43 0.32 0.24 0.19 1.89 2.88
1962 6.08 10.82 17.87 5.67 1.09 0.75 0.64 0.52 0.43 0.34 0.25 0.22 3.72
1963 0.32 2.44 9.41 7.38 0.80 0.39 0.35 0.34 0.21 0.20 0.18 1.61 1.97
1964 0.30 3.25 6.42 4.32 0.90 0.50 0.43 0.35 0.27 0.19 0.27 0.19 1.45
1965 0.29 1.02 8.86 3.07 0.67 0.23 0.24 0.20 0.18 0.15 0.14 0.16 1.27
1966 3.61 2.24 2.72 0.33 0.32 0.26 0.26 0.25 0.14 0.37 0.10 0.07 0.89
1967 2.59 18.73 12.85 2.62 0.64 0.24 0.37 0.24 0.14 0.63 0.19 0.16 3.28
1968 0.18 0.13 0.63 0.34 0.10 0.07 0.06 0.06 0.04 0.04 0.04 0.04 0.14
1969 0.04 0.10 2.06 1.58 0.08 0.05 0.05 0.05 0.05 0.04 0.04 2.23 0.53
1970 13.77 0.15 1.44 1.74 2.10 0.60 0.59 0.39 0.27 0.32 0.79 0.67 1.90
1971 0.52 2.41 12.84 7.98 3.82 1.98 1.40 1.35 0.81 0.19 0.26 2.65 3.02
1972 3.85 5.22 31.68 9.37 2.53 1.14 0.75 0.60 0.36 0.30 0.37 3.84 5.00
1973 10.27 2.25 11.81 9.90 1.84 0.61 0.65 0.61 0.45 0.88 0.61 0.84 3.39
1974 6.84 11.79 10.00 1.79 0.71 0.53 0.50 0.44 0.07 0.04 0.04 0.03 2.73
1975 0.59 1.82 27.87 2.55 0.93 0.42 0.30 0.21 0.20 0.15 0.10 0.10 2.94
1976 1.26 2.54 3.97 1.57 0.36 0.12 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.05 0.86
1977 0.44 10.28 5.68 2.40 0.53 0.21 0.15 0.12 0.08 0.08 0.08 0.08 1.68
1978 0.08 0.55 0.68 0.23 0.03 0.03 0.03 0.04 0.04 0.03 0.02 0.03 0.15
1979 0.03 1.12 17.03 3.33 0.10 0.08 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 1.83
1980 0.03 0.03 2.65 0.19 0.02 0.01 0.02 0.03 0.03 0.89 0.68 2.19 0.56
1981 0.79 16.33 6.54 1.05 0.21 0.19 0.16 0.15 0.11 0.06 0.13 0.17 2.16
1982 1.90 8.27 0.72 0.56 0.05 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.99 2.79 1.29
1983 15.41 9.57 71.65 72.77 21.30 8.73 2.77 0.64 0.28 0.24 0.14 2.42 17.16
1984 2.63 42.81 33.48 9.97 6.55 1.18 0.28 0.12 0.05 2.00 0.22 2.23 8.46
1985 0.05 2.60 3.61 0.58 0.06 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.60
1986 0.54 4.71 7.89 5.87 1.90 0.93 0.59 0.29 0.17 0.10 0.10 0.13 1.94
1987 8.77 11.07 11.93 0.66 0.37 0.18 0.14 0.10 0.09 0.08 0.07 0.06 2.79
1988 1.20 9.01 1.81 3.00 0.34 0.14 0.07 0.05 0.04 0.04 0.03 0.03 1.31
1989 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.15 0.75 2.55 1.14 0.85 0.54
1990 2.82 3.01 1.04 0.40 0.04 0.02 0.01 0.01 0.00 3.15 2.92 1.54 1.25
1991 0.78 0.78 2.10 7.79 6.08 1.60 0.07 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 1.62
1992 0.94 0.08 0.17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10
1993 0.87 4.57 3.89 0.98 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.50 2.19 1.17
1994 4.52 11.71 22.48 19.10 9.58 0.32 0.22 0.04 0.03 0.01 1.10 1.10 5.85
1995 1.09 3.93 1.58 2.05 0.43 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.26 0.74 0.84
1996 3.94 10.47 13.81 14.67 1.63 0.47 0.23 0.14 0.02 0.00 0.00 0.00 3.78
1997 0.26 1.93 0.50 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 8.73 1.00
1998 23.45 57.48 81.02 29.13 6.53 3.97 3.24 0.89 0.47 0.25 0.31 0.35 17.26
1999 4.77 39.82 14.73 6.50 4.02 2.26 1.47 0.95 0.12 0.00 0.00 1.90 6.38
2000 2.24 18.22 33.00 11.85 10.66 2.22 0.50 0.20 0.31 0.28 0.32 0.40 6.68
MEDIA 3.34 8.36 12.54 6.46 2.16 0.77 0.43 0.28 0.17 0.35 0.34 1.05 3.02
D. EST. 4.92 12.22 17.33 12.14 4.02 1.51 0.68 0.33 0.19 0.68 0.54 1.60
Fuente: SENAMHI - ALA Santa-Lacramarca-Nepeña

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 111
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

3.3.4. Análisis de Consistencia

Se evaluó la consistencia de los registros de caudales medios diarios y mensuales,


para establecer si existen posibles fenómenos de no homogeneidad e
inconsistencia de los datos, que puede reflejarse como “saltos” y/o tendencias en
las series de tiempo históricas, el procedimiento a seguir comprendió: análisis de
hidrogramas anuales y mensuales y análisis de doble masa.

Las estaciones fueron agrupadas teniendo en consideración periodos de registros


concurrentes. Así, el Grupo 1 está conformado por las estaciones Puente Moro,
Puente Quillo y Sector Tutuma con un periodo de análisis de 1974 a 1990; mientras
que el Grupo 2 corresponde a las estaciones San Jacinto, Quirihuac y Huacapongo,
siendo el periodo comprendido entre 1950 a 1974.

A. Análisis gráfico

Se elaboraron hidrogramas históricos a nivel diario y mensual con la finalidad de


analizar posibles saltos o tendencias durante el período de registro de la
información existente, así como detectar y eliminar valores extremadamente altos
o bajos que no reflejen el comportamiento estacional de los caudales evaluados.

En las Figuras N° 3.56, 3.57, 3.58 y 3.59 se presenta el hidrograma de caudales


mensuales de las estaciones agrupadas y correspondientes a los periodos de
registros concurrentes: 1974-1990, 1950-1974, 1974-1990 y 1950-1974
respectivamente. Se observa que los ríos tienen un comportamiento similar de
acuerdo a su régimen hidrológico, sin embargo se presentan valores extremos en
los años 1967 (Quirihuac), 1983 (Puente Moro y San Jacinto) y 1998 (San Jacinto),
periodos que coinciden con la ocurrencia del Fenómeno de El Niño.

Figura N° 3.56
Hidrograma de caudales mensuales - Grupo 1
Periodo 1974-1990

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 112
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura N° 3.57
Hidrograma de caudales mensuales - Grupo 2
Periodo 1950-1974

Figura N° 3.58
Hidrograma de caudales diarios - Grupo 1
Periodo 1974-1990

Figura N° 3.59
Hidrograma caudales diarios - Grupo 2
Periodo 1950-1974

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 113
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

B. Análisis de Doble Masa

Para el Análisis Doble Masa se tomaron los registros continuos y concurrentes de


datos mensuales y anuales; para el caso del Grupo 1, este comprende los periodos
1975/08 - 1978/08 y 1982/10 - 1985/08; para el Grupo 2, solo el periodo 1953-1974.

Cuadro N°3.37
Análisis Doble Masa - Grupo 1 (m3/s)
Periodo 1975/08 - 1978/08

Estación
Año/Mes Pte. Moro Pte. Quillo Sec. Tutuma Estación acumulada
Mensual Acumulada Mensual Acumulada Mensual Acumulada Promedio Acumulada
1975/08 0.2 0.2 1.0 1.0 1.0 1.0 0.8 0.8
1975/09 0.2 0.4 0.3 1.3 0.8 1.9 0.4 1.2
1975/10 0.2 0.6 0.6 1.9 0.6 2.5 0.4 1.6
1975/11 0.1 0.7 0.2 2.1 0.5 2.9 0.3 1.9
1975/12 0.1 0.8 0.1 2.2 0.6 3.5 0.3 2.2
1976/01 1.3 2.0 1.2 3.4 8.1 11.7 3.5 5.7
1976/02 2.5 4.6 4.6 8.0 15.4 27.1 7.5 13.2
1976/03 4.0 8.5 9.8 17.8 28.1 55.2 14.0 27.2
1976/04 1.6 10.1 4.1 22.0 20.9 76.0 8.9 36.0
1976/05 0.4 10.5 1.7 23.7 3.8 79.9 2.0 38.0
1976/06 0.1 10.6 0.9 24.6 4.2 84.1 1.8 39.8
1976/07 0.1 10.7 0.7 25.3 2.9 87.1 1.2 41.0
1976/08 0.1 10.8 0.2 25.5 2.4 89.4 0.9 41.9
1976/09 0.1 10.9 0.2 25.7 2.2 91.6 0.8 42.7
1976/10 0.1 11.0 0.2 25.9 1.3 93.0 0.5 43.3
1976/11 0.1 11.1 0.2 26.1 1.0 94.0 0.4 43.7
1976/12 0.1 11.1 0.2 26.3 0.8 94.8 0.4 44.1
1977/01 0.4 11.6 0.6 26.9 4.0 98.8 1.7 45.7
1977/02 10.3 21.9 7.7 34.6 21.9 120.7 13.3 59.0
1977/03 5.7 27.5 6.8 41.4 26.7 147.4 13.0 72.1
1977/04 2.4 29.9 4.4 45.7 17.7 165.0 8.2 80.2
1977/05 0.5 30.5 1.6 47.4 4.1 169.1 2.1 82.3
1977/06 0.2 30.7 0.7 48.1 1.6 170.7 0.8 83.2
1977/07 0.2 30.8 0.4 48.5 1.1 171.8 0.5 83.7
1977/08 0.1 30.9 0.3 48.8 0.8 172.6 0.4 84.1
1977/09 0.1 31.0 0.3 49.2 0.4 173.1 0.3 84.4
1977/10 0.1 31.1 0.2 49.4 0.4 173.5 0.2 84.7
1977/11 0.1 31.2 0.2 49.6 0.5 174.0 0.3 84.9
1977/12 0.1 31.3 0.2 49.8 2.0 176.0 0.8 85.7
1978/01 0.1 31.3 0.6 50.5 2.2 178.1 1.0 86.6
1978/02 0.5 31.9 2.1 52.5 7.6 185.8 3.4 90.1
1978/03 0.7 32.6 1.7 54.2 8.3 194.1 3.6 93.6
1978/04 0.2 32.8 0.9 55.1 5.1 199.2 2.1 95.7
1978/05 0.0 32.8 0.4 55.6 1.7 200.9 0.7 96.4
1978/06 0.0 32.8 0.1 55.7 0.7 201.6 0.3 96.7
1978/07 0.0 32.9 0.1 55.8 0.6 202.2 0.2 97.0
1978/08 0.0 32.9 0.0 55.8 0.3 202.5 0.1 97.1

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 114
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura N°3.60
Análisis Doble Masa - Grupo 1
Periodo 1975/08 - 1978/08

Cuadro N°3.38
Análisis Doble Masa - Grupo 1 (m3/s)
Periodo 1982/10 - 1985/08

Estación
Año/Mes Pte. Moro Pte. Quillo Sec. Tutuma Estación acumulada
Mensual Acumulada Mensual Acumulada Mensual Acumulada Promedio Acumulada
1982/10 0.0 0.0 0.8 0.8 1.8 1.8 0.9 0.9
1982/11 1.0 1.0 0.6 1.4 5.1 6.9 2.2 3.1
1982/12 2.8 3.8 1.1 2.5 11.4 18.3 5.1 8.2
1983/01 15.4 19.2 5.1 7.6 15.4 33.7 12.0 20.2
1983/02 9.6 28.8 4.6 12.2 9.1 42.8 7.8 27.9
1983/03 71.6 100.4 14.3 26.6 27.2 70.0 37.7 65.7
1983/04 72.8 173.2 20.6 47.1 40.1 110.1 44.5 110.1
1983/05 21.3 194.5 1.8 48.9 8.2 118.2 10.4 120.5
1983/06 8.7 203.2 0.9 49.8 6.2 124.4 5.3 125.8
1983/07 2.8 206.0 0.4 50.2 3.9 128.3 2.4 128.2
1983/08 0.6 206.6 0.3 50.6 2.3 130.6 1.1 129.3
1983/09 0.3 206.9 0.2 50.8 0.7 131.4 0.4 129.7
1983/10 0.2 207.1 0.1 50.9 0.6 131.9 0.3 130.0
1983/11 0.1 207.3 0.1 50.9 0.5 132.4 0.2 130.2
1983/12 2.4 209.7 0.9 51.8 3.1 135.5 2.1 132.4
1984/01 2.6 212.3 0.6 52.5 4.7 140.2 2.7 135.0
1984/02 42.8 255.1 12.5 65.0 25.1 165.3 26.8 161.8
1984/03 33.5 288.6 10.5 75.5 25.4 190.8 23.1 185.0
1984/04 10.0 298.6 3.7 79.2 13.7 204.4 9.1 194.1
1984/05 6.5 305.1 2.3 81.5 8.4 212.8 5.8 199.8
1984/06 1.2 306.3 1.3 82.9 5.7 218.5 2.7 202.6
1984/07 0.3 306.6 0.8 83.6 4.6 223.1 1.9 204.4
1984/08 0.1 306.7 0.4 84.0 2.6 225.7 1.0 205.5
1984/09 0.1 306.8 0.2 84.2 0.7 226.4 0.3 205.8
1984/10 2.0 308.8 0.2 84.4 0.6 227.0 1.0 206.7
1984/11 0.2 309.0 0.1 84.6 0.8 227.8 0.4 207.1
1984/12 2.2 311.2 0.4 85.0 8.2 236.0 3.6 210.7
1985/01 0.1 311.3 0.4 85.4 4.6 240.6 1.7 212.4
1985/02 2.4 313.7 4.4 89.8 8.3 248.9 5.0 217.5
1985/03 3.5 317.1 3.2 93.0 10.4 259.3 5.7 223.1
1985/04 0.6 317.7 2.5 95.4 8.6 267.8 3.9 227.0
1985/05 0.1 317.8 1.4 96.8 8.0 275.8 3.1 230.1
1985/06 0.1 317.8 0.5 97.3 6.0 281.8 2.2 232.3
1985/07 0.1 317.9 0.3 97.6 4.3 286.1 1.6 233.9
1985/08 0.1 317.9 0.2 97.9 2.1 288.2 0.8 234.7

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 115
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura N°3.61
Análisis Doble Masa - Grupo 1
Periodo 1982/10 - 1985/08

Cuadro N°3.39
Análisis Doble Masa - Grupo 2 (m3/s)
Periodo 1953-1974

Estación
Año San Jacinto Quirihuac Huacapongo Estación acumulada
Anual Acumulada Anual Acumulada Anual Acumulada Promedio Acumulada
1953 1.91 1.9 14.3 14.3 4.8 4.8 7.0 7.0
1954 1.10 3.0 8.6 22.9 1.9 6.7 3.8 10.9
1955 2.36 5.4 8.1 31.0 2.7 9.3 4.4 15.2
1956 3.94 9.3 14.7 45.7 5.5 14.9 8.1 23.3
1957 4.78 14.1 13.5 59.2 5.2 20.1 7.8 31.1
1958 2.59 16.7 6.1 65.3 2.8 22.9 3.8 35.0
1959 2.31 19.0 8.9 74.2 3.3 26.2 4.8 39.8
1960 1.52 20.5 6.7 80.9 3.2 29.4 3.8 43.6
1961 2.88 23.4 5.3 86.2 2.4 31.8 3.5 47.1
1962 3.72 27.1 15.1 101.3 5.4 37.2 8.1 55.2
1963 1.97 29.1 5.9 107.2 3.6 40.8 3.8 59.0
1964 1.45 30.5 12.5 119.7 3.0 43.8 5.7 64.7
1965 1.27 31.8 6.7 126.4 3.2 47.0 3.7 68.4
1966 0.89 32.7 6.4 132.8 1.0 48.0 2.8 71.2
1967 3.28 36.0 16.3 149.1 4.4 52.4 8.0 79.2
1968 0.14 36.1 1.7 150.8 0.6 53.0 0.8 80.0
1969 0.53 36.6 7.2 158.0 2.3 55.3 3.3 83.3
1970 1.90 38.5 9.1 167.1 4.8 60.1 5.3 88.6
1971 3.02 41.6 10.0 177.1 4.7 64.9 5.9 94.5
1972 5.00 46.6 9.1 186.2 9.3 74.2 7.8 102.3
1973 3.39 49.9 14.6 200.7 4.5 78.7 7.5 109.8
1974 2.73 52.7 5.5 206.2 1.3 80.0 3.2 113.0

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 116
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura N°3.62
Análisis Doble Masa - Grupo 2
Periodo 1953-1974

3.3.5. Completación y Extensión de la Información Hidrométrica

Datos faltantes en una serie de tiempo hidrológica ocurre por varias razones. En
series de caudales, provenientes de estaciones hidrométricas, los datos faltantes
pueden ser causados por: avería de los instrumentos de control, estaciones
hidrométricas arrasadas por avenidas extraordinarias o simplemente se dejó de
operar la estación por otras razones. Por estos motivos se presentan datos faltantes
y es importante elegir el método apropiado para rellenar los datos faltantes.

En Hidrología, los métodos más comunes para completar datos faltantes de


caudales son: regresión lineal múltiple, modelos precipitación-escorrentía y/o
procesos estocásticos. El método que utiliza técnicas modernas de análisis y
proporciona mejores resultados es el modelo precipitación-escorrentía, porque
intervienen parámetros climáticos directamente relacionados con la escorrentía
siendo uno de ellos la precipitación y además el modelo debe ser calibrado para
que represente fielmente las condiciones hidrológicas de la cuenca.

Por las razones explicadas la completación, de la serie de caudales en las


estaciones se realizara empleando un modelo precipitación-escorrentía en la
plataforma WEAP, que se desarrollara en el ítem 3.4 (Modelamiento hidrológico).

3.4. Modelamiento Hidrológico de la Cuenca

El modelamiento hidrológico, puede ser utilizado para la comprensión de los


procesos físicos a nivel superficial, y de los diferentes aportes provenientes del flujo
base y escorrentía directa. La creación de escenarios hidrológicos también puede
ser importante para ciertas cuencas en desarrollo o cambio constante, donde los
recursos hídricos futuros y su utilización son inciertos, ya sea por la disminución de
los mismos o por el crecimiento de la demanda agrícola. La extrapolación de
caudales gracias a la simulación hidrológica es muy útil para; estudios de
construcción o viabilidad de obras de aprovechamiento hídrico, para el
dimensionamiento de embalses de laminación o vertederos de seguridad de presas
o la estimación de zonas de inundación.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 117
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Los objetivos del modelamiento se resumen en:

a) Simulación histórica y futura: Incrementar la información de la cuenca

En el espacio (puntos no aforados)


En el tiempo (completado de datos)
Simulación-predicción de caudales

b) Diseño hidrológico-hidráulico.

El modelo hidrológico semi-distribuido utilizado en el presente Estudio, ha sido


implementado en la plataforma WEAP (Water Evaluation And Planning System).
WEAP es un software que apoya la planificación de recursos hídricos balanceando
la oferta de agua (generada a través de módulos físicos de tipo hidrológico a escala
de subcuenca) con la demanda de agua (caracterizada por un sistema de
distribución de variabilidad espacial y temporal con diferencias en las prioridades
de demanda y oferta). WEAP emplea un conjunto de herramientas y procedimientos
accesibles a través de una interfaz gráfica que puede ser usada para analizar un
amplio rango de temas e incertidumbres a las que se ven enfrentados los
planificadores de recursos hídricos, incluyendo aquellos relacionados con el clima,
condiciones de la cuenca, proyecciones de demanda, condiciones regulatorias,
objetivos de operación e infraestructura disponible.

Para la implementación del modelo en WEAP se ha considerado un esquema


hidrológico-hidráulico simplificado de la situación actual de la cuenca Nepeña, para
ello se subdividió en diferentes subcuencas que representan los procesos
hidrológicos propios generando caudales a partir de los flujos totales (infiltración,
flujo base y escorrentía) en cada una de ellas. Finalmente, los caudales de
escorrentía superficial que se propagaron aguas abajo fueron calibrados y validados
con los registros hidrométricos de la estación ubicada en la salida de la cuenca (San
Jacinto).

En el esquema del modelo hidrológico se han incorporado; además, las demandas


de los Subsectores Hidráulicos a nivel de comisiones de regantes y otros aportes
hídricos significativos (parte baja) que no son calculados por el modelo y que
complementan la oferta hídrica superficial existente, como es el caso de las
filtraciones, puquios y los volúmenes provenientes del Proyecto Especial
CHINECAS.

El objetivo del modelamiento hidrológico es la completación y extensión de la serie


de descarga en el río Nepeña (estación San Jacinto) y a la vez la generación de
series de caudales (período 1981-2015) para los principales afluentes ubicados
aguas arriba; Alto Río Loco, Río Chunya, Río Colcap, Río Cosma, Río Huarapampa,
Río Jimbe, Río Lampanin, Río Ticlla y Río Uchupacancha.

3.4.1. Descripción del Modelo Precipitación-Escorrentía

El método seleccionado para simular los procesos hidrológicos en WEAP ha sido


Rainfall Runoff Method (Soil Moisture Method), este método representa la
captación, con dos capas de suelo, así como el potencial de acumulación de nieve.
En la capa superior del suelo se calcula la evapotranspiración considerando que
simula la lluvia y el riego en tierras agrícolas y no agrícolas, escorrentía superficial
y subsuperficial, y los cambios en la humedad del suelo. Este método permite la

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 118
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

caracterización de los usos del suelo y/o el tipo de suelo a los efectos de estos
procesos. El caudal base para el río y los cambios de humedad del suelo son
simulados en la capa de suelo más bajo. En consecuencia, este método requiere
unos parámetros del suelo más detallados y una caracterización del clima para
simular estos procesos.

La percolación profunda dentro de las captaciones también puede transmitirse


directamente a un nodo de agua subterránea mediante la creación de un enlace
directo de infiltración. El método se convierte esencialmente en un esquema de
humedad del suelo de 1 capa si se hace esto. El diagrama conceptual y las
ecuaciones básicas del modelo precipitación-escorrentía que utiliza el WEAP se
presenta a continuación.

Figura N° 3.63
Diagrama conceptual del modelo Soil Moisture Method

Una unidad de la cuenca puede ser dividida en N áreas fraccionales representando


distintos usos y tipos de suelo. Un balance de agua se calcula para cada área, j de
los N considerados. El clima se asume uniforme sobre cada área discretizada y el
balance de agua viene dado por la siguiente expresión:

dz1, j  5 z1, j − 2 z1,2 j 


Rd j  = Pe (t ) − PET (t )  kc , j (t )    − Pe (t )  z1, j − f j  k s , j  z1, j − (1 − f i )  k s , j  z1, j
RRF 2 2

dt  3
 
(Ec.1)

Donde z1,j es el almacenamiento relativo dado como una fracción del


almacenamiento total efectivo en la zona de raíces, Rdj (mm) es la capacidad de
almacenamiento efectivo en la zona de raíces para la fracción j de cobertura de uso
de suelo, Pe es la precipitación efectiva incluyendo el derretimiento de nieve en la
subcuenca, calculada como:

Pe = Pi  mc + mr mr = Aci  mc

Siendo mc el coeficiente de derretimiento definido en función de las temperaturas


de derretimiento y congelación, mr la tasa de derretimiento, Aci es la acumulación
de nieve calculada con la siguiente expresión:

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 119
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Aci = Aci −1 + (1 − mc )  Pi

PET es la evapotranspiración potencial calculada según Penman-Monteith, kc,j es


el coeficiente de cultivo para cada fracción de cobertura de suelo, Pe(t).z1,jRRFi es el
término que representa la escorrentía superficial, donde RRFj es el Factor de
Resistencia a la Escorrentía de la cobertura del suelo, valores elevados de este
parámetro implican menor escorrentía superficial.

fj.ks,j.z1,j2 representa el flujo interno, (1-fj).ks,j.z1,j2 representa la percolación, ks,j la


conductividad en zona de raíces (mm/tiempo), fj es la dirección de flujo preferente,
coeficiente de reparto relacionado con el tipo de suelo, la cobertura y la topografía
que divide el agua horizontal y verticalmente.

De esta manera la escorrentía superficial y el flujo interno es (RT) para cada


subcuenca y en el tiempo t viene dado por la siguiente expresión:

( )
N
RT (t ) =  Aj  Pe (t )  z1, j + f j  ks , j  z1,2 j
RRF j
(Ec.2)
j =1

El flujo base procedente de la segunda capa, en los casos en los que no exista un
nodo de agua subterránea, se calcula con la siguiente expresión:

dz2  N 
Smax  =   (1 − f j )  ks , j  z1,2 j  − ks ,2  z22 (Ec.3)
dt  j =1 
Donde Smax es la percolación profunda procedente del almacenamiento superior
dado en la Ec.1, ks,2 es la conductividad en la zona profunda (mm/tiempo), que es
dada como un único valor para la subcuenca.

Las ecuaciones 1 y 3 se resuelven usando un algoritmo de predicción - corrección.

Cuando se introduce un acuífero en el modelo y se establece una relación entre la


unidad de la cuenca y el nodo de agua subterránea, el término de almacenamiento
definido en la ecuación 3 se ignora y se define la recarga del acuífero R
(volumen/tiempo) con la siguiente expresión:

N
R =  Aj  (1 − f j )  ks , j  z1,2 j (Ec.4)
j =1

Donde A, es el área de contribución en la unidad de cuenca.

3.4.2. Formulación del modelo

El modelo hidrológico describe el comportamiento de la cuenca de manera semi-


distribuida, tomando como unidades de análisis hidrológico el espacio definido por
las subcuencas denominadas “catchments”. Los catchments tienen que ser
definidos a través de procedimientos de delimitación de subcuencas. Bajo este
procedimiento se obtiene la caracterización de la cobertura vegetal necesaria,
incluyendo el estimado de las áreas y la distribución de cobertura vegetal dentro de
cada zona de captación. Los datos climáticos requeridos para realizar la modelación

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 120
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

incluyen precipitación, temperatura, humedad, viento, latitud y cantidad inicial de


nieve (en caso de que esta variable sea relevante). Adicionalmente, datos de
caudales en estaciones de medición son necesarios para poder comparar los
resultados del modelo y realizar calibraciones. Finalmente, en el análisis de oferta
de agua es necesario incorporar la información relativa a la infraestructura física de
control y aprovechamiento existente al interior de la cuenca.

El modelo hidrológico de la cuenca Nepeña fue incorporado en WEAP, como puede


verse en la Figura N° 3.64.

Figura N° 3.64
Modelo Hidrológico de la Cuenca Nepeña en WEAP

A) Información básica

La información empleada en el modelamiento considera la lista de datos necesarios


para construir el modelo (ver Cuadro N° 3.40) clasificado de acuerdo con la
importancia y prioridad en el modelo. Es necesario mencionar que la necesidad de
datos dependerá de los objetivos y el nivel de detalle que se desee.

Las entidades fuente de la información son: ANA (Autoridad Nacional del Agua),
Autoridad Local del Agua Santa - Lacramarca – Nepeña, SENAMHI (Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú), MINAM (Ministerio del Ambiente),
Junta de Usuarios Nepeña y Agroindustrias San Jacinto.

La información obtenida durante las campañas de aforo de los principales afluentes


y las visitas de campo se utilizan en el proceso de calibración manual del modelo al
asignar valores a parámetros como el coeficiente de resistencia a la escorrentía
(RRF) el cual es mayor para vegetación más espesa y el factor de partición entre
escorrentía superficial y percolación (preferred flow direction) el cual varía entre 0
para flujo vertical y 1 para flujo horizontal y esta correlacionado con la pendiente de
la cuenca.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 121
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro N° 3.40
REQUERIMIENTO DE DATOS PARA CONSTRUIR EL MODELO EN WEAP
Requerimiento de datos para WEAP
Datos Requeridos para Alim entar el Prioridad Form ato preferido Notas
Modelo y Durante el Proceso de
Calibración
Datos de Entrada – Demandas
- Uso de suelo Estos datos son necesarios para caracterizar la
o DEM (Modelo de Elevación Digital) 1 GIS cuenca

o Cobertura de vegetación 1 GIS


o Tipo de suelo 2 GIS
o Geología 2 GIS
o Áreas de agricultura irrigada 1 GIS, Excel, texto o csv
o Tecnologías de irrigación 2 GIS, Excel, texto o csv
- Clima Estos datos son necesarios para alimentar el
o Precipitación (series de datos 1 Excel, texto, o csv modelo con condiciones climáticas. Precipitación y
históricas, i.e. promedio mensual en Temperatura deben ser promedios mensuales de
cada año del periodo de modelación) cada mes durante el periodo de modelación,
o Temperatura (series de datos 1 Excel, texto, o csv mientras que húmeda relativa y viento pueden ser
históricas, i.e. promedio mensual en un promedio mensual aproximado.
cada año del periodo de modelación)
o Humedad Relativa (promedio 1 Excel, texto, o csv
mensual del periodo de modelación)
o Viento (promedio mensual del 1 Excel, texto, o csv
periodo de modelación)
o Cobertura de nubes 2 Excel, texto, o csv
o Latitud 1 Excel, texto, o csv, o capas de GIS
para extraer datos
- Sitios de Demanda (ciudades, Aunque las demandas agrícolas se pueden
industrias, zonas agrícolas) estimar dentro del modelo hidrológico, también se
o Numero de usuarios 1 No hay formato preferido pueden agrupar en un sitio de demanda
o Consumo per capita 1 No hay formato preferido
o Variación Mensual 1 No hay formato preferido
o Porcentaje de retorno 1 No hay formato preferido
Datos de Entrada – Suministro y Recursos
- Reservorios/represas 1 No hay formato preferido. Los Si existen reservorios, es importante tener
Datos físicos: datos pueden venir en diversos información sobre su localización y sus
formatos o hacer parte de un texto. características físicas y de operación
o Capacidad de almacenamiento
La curva de volumen/elevación
o Volumen inicial puede venir en Excel.
o Curva de volumen/elevación
o Evaporación
o Perdidas a agua subterránea
Datos de operación
o Máximo nivel de conservación
o Máximo nivel de seguridad
o Máximo nivel inactivo
- Capacidad hidroeléctrica 1 No hay formato preferido El modelo requiere estos datos para poder calcular
o Mínimo caudal de turbina producción hidroeléctrica

o Máximo cauda de turbina


o Cabeza hidráulica
o Factor de Planta
o Eficiencia
- Requerimientos de caudales mínimos 2 No hay formato preferido
- Canales para extracción de agua (i.e. 1 No hay formato preferido Es importante saber la localización de los canales
canales de irrigación) y acuíferos
- Agua subterránea 2
Datos para Calibración del Modelo
- Ríos Estos datos son importantes para chequear el
o Series de tiempo de caudales 1 Excel, texto, o csv comportamiento del modelo, y realizar la
calibración
- Nieve
o Series de tiempo de profundidad 2 Excel, texto, o csv
de nieve o de equivalente de agua
o Estimados de volumen de nieve 2 Excel, texto, o csv
- Glaciares
o Área de cobertura de glaciares 2 GIS o Excel
o Escorrentía de agua desde Excel, texto, o csv
glaciares
Fuente: Co nstrucció n del M o delo WEA P del Río Santa - IRD, SEI-US, B anco M undial

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 122
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

B) Definición y caracterización de las subcuencas

En esta etapa se procesaron los datos del modelo de elevación digital (ASTER
GDEM) y el Mapa Nacional de Cobertura Vegetal del MINAM. El primer paso fue la
identificación de puntos de interés donde generar descargas y a partir de los cuales
delimitar las subcuencas, para ello debió considerarse las estructuras de captación
de los subsectores hidráulicos de manera que las subcuencas puedan representar
la oferta disponible para dichos subsectores, otro aspecto considerado fue
identificar las subcuencas con áreas importantes de recepción de lluvia en períodos
de avenida (cuencas húmedas). Estas coordenadas se sobrepusieron sobre el
modelo de elevación digital y se utilizaron las herramientas de delimitación de
cuencas de los softwares de Sistema de Información Geográfica, bajo esta
metodología se obtuvieron 9 subcuencas húmedas y adicionalmente 4
intercuencas, es decir un total 13 catchments tal como se muestra en la Figura
N°3.65.

Figura N° 3.65
Ubicación de Catchments

Se ha considerado la estación hidrométrica San Jacinto como punto principal de


control del modelo al tener mayor período de registro de caudales. El sector de la
cuenca alta de Nepeña, aguas arriba de las estación San Jacinto, es un sistema no
regulado, es decir la oferta hídrica superficial son los caudales naturales que
únicamente se generan por procesos hidrológicos.

El área de cada subcuenca aguas arriba de los puntos de manejo se intercepto con
las capas de cobertura vegetal. Cada subcuenca fue representada en el WEAP
como un objeto hidrológico denominado catchments con áreas distribuidas en
porcentajes de cobertura vegetal y con condiciones climáticas homogéneas dentro
de su extensión, las cuales son impuestos sobre el modelo en cada paso de tiempo.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 123
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Las capas de cobertura vegetal más representativas de las subcuencas en estudio


fueron identificadas como: Matorral arbustivo-zona húmeda, Pajonal andino,
Cardonal y Agricultura costera y andina. Toda esta información fue obtenida del
mapa de cobertura vegetal (Figura N° 3.66). La agrupación de los tipos de cobertura
vegetal permite simplificar el modelo lo cual se refleja posteriormente en menores
tiempo de corrida.

Figura N° 3.66
Cobertura vegetal en la cuenca Nepeña para WEAP

Estimación de variables climáticas

El procesamiento de datos climáticos se inició con la recopilación, evaluación y


análisis de la información climática disponible. Las variables procesadas fueron:
precipitación, temperatura, viento y humedad relativa. Los datos de precipitación
deben ser lo suficientemente detallados como para tener series de tiempo
mensuales para cada catchments. Los datos de temperatura, humedad relativa y
viento pueden ser generalizados siendo una serie de tiempo anual suficiente para
representar cada subcuenca.

Precipitación

Como se mencionó en el ítem 3.2 (Análisis y Tratamiento de la Pluviometría), las


series de precipitación mensual (período 1981-2015) provienen del producto PISCO
(Peruvian Interpolated data of the SENAMHI’s Climatological and hydrological
Observations. Precipitación v1.0). Luego de su validación para la zona de estudio
se re proyectaron las grillas originales del producto PISCO con el método del vecino
más cercano, a proyección UTM (Zona 18L, datum WGS84) y tamaño de celda 500
m, la precipitación mensual se obtuvo como un promedio espacial de las grillas
delimitadas por cada una de las subcuencas.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 124
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Temperatura, humedad relativa y velocidad del viento

Las series de las variables de temperatura, humedad relativa y velocidad del viento
para a zona de estudio (cuenca media y alta) provienen de la estaciones
meteorológicas automáticas (Quisque goteo y Colcap) administradas por
Agroindustrias San Jacinto, tienen un período de registros de 5 años (2011-2015).
Las variables de temperatura y humedad relativa fueron normalizadas basándose
en la estación Colcap, mientras que para la velocidad del viento se utilizó la estación
Quisque goteo. Se asumen dichos valores para todas las subcuencas de estudio.

Una vez que se tenga la delimitación de las subcuencas, la caracterización de


cobertura vegetal que serán representados en el modelo y los datos climatológicos
de; precipitación, temperatura, viento y humedad relativa, hayan sido formateados
y adecuados, se procede a incorporar la información dentro del modelo.

C) Esquema del modelo

El esquema del modelo consiste en un esquema hidrológico hidráulico simplificado,


en el cual se consideran las fuentes hídricas superficiales principales provenientes
de ríos, filtraciones y puquios, así como también la infraestructura hidráulica de
captación y de derivación para abastecer las demandas hídricas.

La información de infraestructura hidráulica (bocatomas, canales de derivación,


obras de almacenamiento, drenaje, etc.) es recopilada de la Junta de Usuarios,
específicamente del documento “Inventario de la Infraestructura Hidráulica del
Sector Hidráulico Menor Nepeña”. La descripción y el análisis de dicha información
es detallada en el capítulo IV (DEMANDAS EXISTENTES).

A fin de contar con un esquema integral de aguas superficiales y subterráneas, en


coordinación con el componente de aguas subterráneas, se incorporó en WEAP un
elemento representativo del acuífero del valle Nepeña con enlaces de infiltraciones
para la recarga, cuyos flujos provienen de la percolación profunda de las
subcuencas y las áreas agrícolas irrigadas. Mayor detalle se describe en el
componente de aguas subterráneas del Estudio.

Figura Nº Esquema del Modelo en WEAP

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 125
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

D) Estimación de demandas
La información de demandas de agua de uso agrícola es recopilada de la Junta de
Usuarios, específicamente del documento “Plan de Cultivo y Riego Campaña
Agrícola 2014/15”. La descripción y el análisis de dicha información es detallada en
el capítulo IV (DEMANDAS EXISTENTES).

Por su relevancia, para el modelo hidrológico, principalmente se han considerado


las demandas agrícolas, las cuales se encuentran disponibles a nivel de bocatomas
y canales de derivación. Para su ingreso al modelo han sido adecuadas
agregándolas a nivel de Subsectores Hidráulicos (Comisión de Regantes) y fuentes
principales de aprovechamiento, de esta forma se generaron grupos de demanda
tal como se detalla en el Cuadro N°3.41 y Figura N°3.67. Las demandas agrícolas
en la cuenca Nepeña ascienden a 232 hm3, ver Cuadro N°3.42.

Cuadro N°3.41
Demanda hídrica bruta de uso agrícola por grupos (hm3)

Subsector Grupo de demanda


AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Hidráulico Nº Nombre
1 Los Chimus-Cascajal Nepeña 5.85 5.71 6.01 6.41 6.85 7.55 9.06 9.42 8.59 8.04 7.74 6.13 87.36
Nepeña 2 Sute-San Jose de Nepeña 2.14 2.05 2.14 2.32 2.49 2.49 3.30 3.47 3.21 3.12 3.04 2.33 32.10
3 San Jacinto Villafana 1.37 1.32 1.38 1.49 1.60 1.63 2.13 2.26 2.09 2.02 1.96 1.50 20.77
Montecomún 4 Quisque Bajo-Mishan Tomeque 0.55 0.52 0.53 0.57 0.58 0.64 0.85 0.84 0.79 0.74 0.68 0.53 7.83
M.V. 5 Monte Comun-Mishan-Virahuanca 0.50 0.43 0.38 0.39 0.26 0.45 0.59 0.60 0.54 0.44 0.30 0.21 5.08
Cushipampa 6 Cushipampa Baja- Cushipampa Alta 0.52 0.50 0.50 0.51 0.49 0.56 0.77 0.68 0.66 0.63 0.52 0.48 6.81
7 La Mina-Quemado Bajo 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.04 0.03 0.03 0.03 0.02 0.02 0.02 0.30
8 Quemado Alto-Motocachy 0.59 0.57 0.59 0.63 0.68 0.79 0.94 0.98 0.91 0.85 0.81 0.63 8.97
9 Captuy Bajo-Baranco Alto 0.57 0.56 0.52 0.52 0.46 0.78 0.78 0.72 0.69 0.55 0.45 0.43 7.04
Salitre
10 Pay Pay-Llicllao Bajo 0.05 0.05 0.05 0.05 0.04 0.09 0.08 0.07 0.07 0.04 0.04 0.04 0.65
11 Llicllao Alto-Ichihuanca 0.12 0.10 0.10 0.10 0.08 0.36 0.29 0.26 0.24 0.12 0.09 0.08 1.96
12 Huanca 0.10 0.08 0.08 0.08 0.06 0.13 0.11 0.10 0.09 0.06 0.05 0.05 0.99
13 Paredones-Huarco (Macash) 0.78 0.70 0.65 0.66 0.52 0.85 0.95 0.86 0.83 0.67 0.53 0.48 8.47
Macash-Pocos
14 Shocospuquio-Yapacan (Pocos) 0.87 0.78 0.77 0.78 0.74 1.06 0.93 0.95 0.92 0.76 0.74 0.73 10.02
Larea 15 Mango-Tambo 0.54 0.50 0.49 0.51 0.49 0.66 0.68 0.62 0.61 0.54 0.50 0.48 6.62
16 Lampanin Chico-Lampanin 0.15 0.11 0.10 0.10 0.08 0.16 0.15 0.14 0.13 0.09 0.08 0.08 1.37
17 Quemish Corral 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03
Jimbe 18 El Pueblo Jimbe 0.53 0.34 0.33 0.33 0.18 0.43 0.43 0.35 0.30 0.21 0.20 0.19 3.79
19 San Pablo M-Canchas 0.25 0.24 0.24 0.24 0.23 0.30 0.28 0.28 0.26 0.23 0.25 0.23 3.02
20 Aceite Pmapa-Huancaquita 0.03 0.02 0.02 0.03 0.03 0.09 0.07 0.06 0.06 0.03 0.02 0.02 0.48
Colcap 1/ 21 Cutvo Alto-Peraz 0.46 0.34 0.33 0.34 0.25 0.47 0.45 0.40 0.36 0.27 0.27 0.25 4.20
Subtotal 1 15.98 14.94 15.21 16.07 16.14 19.54 22.88 23.08 21.39 19.43 18.30 14.90 217.86

Demandas adicionales 2/ AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Alto Río Cosma 0.03 0.02 0.02 0.02 0.01 0.03 0.02 0.02 0.02 0.01 0.01 0.01 0.23
Alto Río Loco 0.47 0.43 0.41 0.41 0.36 0.55 0.54 0.52 0.50 0.41 0.36 0.35 5.31
Río Chunya 0.11 0.10 0.10 0.11 0.10 0.14 0.14 0.13 0.13 0.11 0.10 0.10 1.36
Río Huarapampa 0.25 0.23 0.23 0.24 0.23 0.31 0.32 0.29 0.29 0.25 0.23 0.22 3.10
Río Ticlla 0.04 0.03 0.03 0.03 0.02 0.04 0.04 0.03 0.03 0.02 0.02 0.02 0.34
Río Uchupacancha 0.36 0.34 0.33 0.34 0.33 0.45 0.46 0.42 0.41 0.36 0.33 0.32 4.46
Subtotal 2 1.26 1.15 1.12 1.15 1.06 1.51 1.52 1.41 1.37 1.17 1.07 1.03 14.81

Total 17.24 16.09 16.33 17.22 17.19 21.05 24.40 24.49 22.76 20.60 19.37 15.93 232.67
Fuente: Junta de Usuarios Nepeña - PCR 2014/15
1/ Proyectado. Comisón sin PCR 2014/15.
2/ Proyectado. Áreas bajo riego (por subcuencas) sin intervención de la Junta de Usuarios.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 126
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro N°3.42
Grupos de demanda por subsector hidráulico, canales de derivación y fuentes
principales

Subsector Grupo de Demanda


Canales de Derivación Fuentes Principales
Hidráulico N° Nombre
Arenal Bajo, Beta Colorada, Caña Castilla I, Río Nepeña, Río Santa (Chinecas),
Caña Castilla II, Cascajal Nepeña, Caylan, Puquio Cabeza de Leon, Puquio Pipi,
Cerro Blanco, Huacalarga, Huarayco, Puquio Huarayco, Puquio Rosario,
Los Chimus-
1 Huayabo, La Capilla, Limon, Los Chimus, Puquio Vaporcito, Puquio Limon,
Cascajal Nepeña
Nepeña, Pañamarca, Patillos, Pipi, Popo, Filtraciones de Rio, Filtraciones
Nepeña Puente Luis Rosario, Ramirez, Rosario y Braulio, Filtraciones Villarán,
Sute Bajo Filtraciones Chinequitas
Mortero, Palenque, Palenque Alto,
2 Sute-San Jose de Nepeña Río Nepeña
San Jose de Nepeña y Sute
3 San Jacinto Villafana San Jacinto Villafana Río Nepeña
Quisque Bajo-Mishan Mishan Tomeque, Quisque Alto, Río Nepeña, Filtraciones Río Loco,
4
Tomeque Quisque Bajo, Puquio El Ovillar Puquio Quisque Alto y Bajo
Montecomún M.V.
5 Monte Comun-Mishan-Virahuanca Monte Comun-Mishan-Virahuanca Río Nepeña

Cushipampa 6 Cushipampa Baja-Cushipampa Alta Cushipampa Baja y Cushipampa Alta Río Nepeña
Río Nepeña, Puquio Quemado Bajo y
7 La Mina-Quemado Bajo Quemado Bajo, La Mina y Puquio La Mina
Puquio La Mina
8 Quemado Alto- Motocachy Quemado Alto y Motocachy Río Nepeña

Barranco Alto, Barranco Bajo, Captuy Bajo,


Quillhuay Bajo Captuy Grande,
Macracancha,
9 Captuy Bajo-Baranco Alto Quillhuay Alto, Quillhuay Chico, Río Nepeña y Puquio Piedra Grande
Salitre Rupantin, Salitre Chico, Salitre Grande,
Manantial Captuy Bajo, Puquio Piedra
Grande

10 Pay Pay-Llicllao Bajo Pay Pay y Llicllao Río Jimbe


Cunca, Cucurian Alto I, Cucurian Alto II,
11 Llicllao Alto-Ichihuanca Río Cosma
Ichihuanca, La Soledad,Llicllao Alto
12 Huanca Huanca y Río Jimbe Río Jimbe

Huarcos, Macash, Paredones, Ramos,


13 Paredones-Huarco (Macash) Vinchamarca Chica, Vinchamarca Grande y Río Loco
Río Loco
Macash-Pocos Breña, Caura Alta, Caura Baja, Izco,
Mallquihuarac, Media Luna, Pocos,
Río Loco, Puquio Shocospuquio y
14 Shocospuquio-Yapacan (Pocos) Pocoshuanca Alta, Pocoshuanca Baja,
Puquio Yapacayan
Santa Rosa, Shocospuquio, Tambar,
Winton, Yapacayan y Río Loco
Cacre, Choloque, Heraclio,
Huancarpon, Huauyan, Huayabo, Mango,
Larea 15 Mango-Tambo Pacaepampa, Pte. Piedra, Salitre, Luis, Río Larea
Tambo, Toma Chica, Filtración Uchirumi y
Río Larea
Chacana Alta, Chacana Baja, Chiuayin,
Huauran, Lampanin, Lampanin Chico,
Nueva Irrigacion, Palillo Chico, Palillo
16 Lampanin Chico-Lampanin Grande, Pisin Alto, Yahuarcocha, Puquio Río Jimbe
Puquio Alizo, Quebrada Alizo, Quebrada
Huauran, Quebrada Paccha, Quebrada
Jimbe Sauce Uran y Río Lampanin
17 Quemish Corral Quemish Corral Río Cosma
18 El Pueblo Jimbe El Pueblo Jimbe Río Jimbe
19 San Pablo M-Canchas Canchas y San Pablo Miraflores Río Colcap
Aceite Pampa, Chincho Puquio,
20 Aceite Pampa-Huancaquita Huancaquita, Lacato, Palta Caca, Rayan, Río Ticlla
Santo Toribio, Qda Cotohuain, río Ticlla
Casha Pampa, Mercedes,
Chauchumurian-Tara, Chiracaca Alta,
Cochapeti, Incaico, Huacrashcoto, Pueblo,
Colcap 21 Cutvo Alto-Peraz Yorac Rumi, Chekianpuquio, Chinga, Río Colcap
Manantial Chinga, Palta Rumi, Corralpampa,
Cutco Alto, Lucuma, Lucuma Grande,
Maretullana, Peraz y Manantial Cuticalla
Fuente: Elaboración propia con información del inventario de infraestructura hidráulica de la Junta.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 127
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura N°3.67
Esquema hidrológico hidráulico simplificado

RIO JIMBE
GRUPO DE CDs
DEMANDA N 18

GRUPO DE CDs
DEMANDA N 12

CDs

GRUPO DE
DEMANDA N 11
RIO JIMBE

GRUPO DE
DEMANDA N 10
RIO NEPEÑA

PUQUIOS GRUPO DE CDs


DEMANDA N 9

CDs GRUPO DE
DEMANDA N 6

CDs
GRUPO DE
DEMANDA N 8
CDs
GRUPO DE
DEMANDA N 5

PUQUIOS GRUPO DE CDs


DEMANDA N 7

ESTACION HIDROMETRICA
PUENTE MORO
RIO NEPEÑA

GRUPO DE CDs
DEMANDA N 3

ESTACION HIDROMETRICA
LEYENDA
SAN JACINTO
SUBSECTORES HIDRAULICOS

GRUPO DE CDs S.H. NEPEÑA S.H. MACASH-POCOS


DEMANDA N 2
S.H. MONTECOMUN-MISHAN- S.H. LAREA
VIRAHUANCA

S.H. CUSHIPAMPA S.H. JIMBE


CANAL CASCAJAL NEPEÑA (RIO SANTA)
RIO NEPEÑA

S.H. SALITRE S.H. COLCAP


PUQUIOS
AREAS BAJO RIEGO
GRUPO DE CDs ADICIONALES
FILTRACIONES PUQUIOS
DEMANDA N 1

ESTACION HIDROMETRICA FILTRACIONES

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 128
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

E) Ofertas hídricas consideradas

Conviene resaltar que en la parte alta del valle los Subsectores Hidráulicos (Colcap,
Larea y Jimbe) hacen uso de las aguas provenientes de las quebradas, puquios y
filtraciones, no obstante los ríos constituyen la principal fuente es por ello se los
considera como única fuente en el esquema del modelo. Por otro lado en la parte
media y baja del valle los subsectores (Nepeña, Montecomún– Mishan–Virahuanca,
Salitre y Macash-Pocos) utilizan básicamente los aportes del río Nepeña y Loco,
así como los aportes de filtraciones y puquíos, estos dos últimos son de especial
importancia en el período de estiaje por esta razón son incluidos en el esquema,
ver Figura N°3.67. Es preciso indicar; además, que el Subsector Hidráulico Nepeña
también utiliza el aporte de aguas trasvasadas del Proyecto CHINECAS y pozos.

La Junta de Usuarios Nepeña, a través de sus operadores hidráulicos, se encarga


del manejo, monitoreo y medición de los volúmenes brutos otorgados a los
subsectores hidráulicos (Comisiones de Regantes) provenientes de las fuentes de
mayor relevancia (ríos, filtraciones, puquios), consolidando mes a mes y año a año
los registros correspondientes, dicha información (período 2007-2015 en su
mayoría) ha sido recopilada y normalizada para obtener valores mensuales
promedio de disponibilidad en las filtraciones y puquios. De la misma manera se
cuenta con los registros de volúmenes brutos entregados al Subsector Hidráulico
Nepeña proveniente del Proyecto Especial CHINECAS (período 2005-2015) el cual
también ha sido normalizado para cuantificar los volúmenes promedios mensuales
disponibles (Cuadro N°3.43).

Cuadro N°3.43
Entrega de agua del Proyecto Especial CHINECAS – Volumen Bruto (hm3)
Comisión de Regantes Nepeña

AÑO ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. TOTAL A.
2005 3.680 4.519 6.383 3.597 4.526 4.760 5.180 3.770 3.486 3.502 2.934 4.459 50.796
2006 4.449 1.692 0.975 0.000 1.510 2.407 1.655 1.721 2.642 2.399 3.912 3.741 27.103
2007 3.242 2.567 1.017 0.000 0.049 0.589 1.240 1.080 1.133 3.594 2.504 2.495 19.510
2008 3.379 1.417 0.040 0.021 0.009 0.075 0.087 0.090 0.576 2.535 1.105 1.977 11.310
2009 0.859 0.099 0.054 0.052 0.046 0.054 0.051 0.038 0.200 0.942 1.480 1.201 5.075
2010 0.735 0.401 0.576 1.570 2.831 2.536 1.483 0.707 1.181 2.076 0.764 1.893 16.754
2011 2.855 2.019 2.288 3.313 1.929 2.772 4.718 3.812 1.760 1.435 0.853 1.918 29.674
2012 1.047 2.593 1.841 0.614 1.080 2.704 2.399 1.156 0.886 1.919 1.808 1.909 19.957
2013 1.687 2.491 4.078 0.454 1.222 3.005 1.517 2.976 1.257 2.096 1.430 2.217 24.430
2014 2.695 3.492 6.336 5.450 4.959 4.989 5.059 2.843 2.732 3.317 2.891 4.648 49.410
2015 3.095 3.468 3.159 2.727 1.432
MÁX. 4.449 4.519 6.383 5.450 4.959 4.989 5.180 3.812 3.486 3.594 3.912 4.648
MÍN. 0.735 0.099 0.040 0.000 0.009 0.054 0.051 0.038 0.200 0.942 0.764 1.201
PROM. 2.520 2.251 2.432 1.618 1.781 2.389 2.339 1.819 1.585 2.381 1.968 2.646 25.730
Fuente: Junta de Usuarios Nepeña

F) Generación de caudales

Como ya se mencionó, la generación de caudales consiste en obtener series de


caudales (período 1981-2015) para los principales afluentes; Alto Río Loco, Río
Chunya, Río Colcap, Río Cosma, Río Huarapampa, Río Jimbe, Río Lampanin, Río
Ticlla y Río Uchupacancha.

3.4.3. Calibración y Validación del Modelo

Calibración: se busca lograr un set de parámetros hidrológicos que permitan


obtener una representación de caudales y operación de obras de infraestructura
que asemeje los datos históricos de la forma más cercana posible. Para esto, es

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 129
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

necesario realizar comparaciones visuales y estadísticas entre series de datos de


caudales en puntos específicos de la cuenca observadas versus simuladas.

Validación: Es la etapa, posterior a la calibración, que consiste en evaluar la


calidad del modelo sobre un conjunto de datos que no ha sido utilizado en la fase
de calibración.

En una primera aproximación es una buena práctica establecer factores de


calibración generales para toda el área mencionada, los cuales modifican los
parámetros de uso de suelo incluyendo, principalmente:

- Coeficiente vegetativo, Kc
- Capacidad de almacenamiento de agua en la zona de raíces, Sw
- Capacidad de almacenamiento de agua en la zona profunda, Dw
- Factor de resistencia a la escorrentía, RRF
- Conductividad de zona de raíces, Ks
- Conductividad de zona profunda, Kd
- Dirección preferencial de flujo, f

Para calibrar y validar el modelo hidrológico únicamente se utilizó la serie de


descarga de la estación San Jacinto. La eficiencia del modelo fue evaluada con
hidrogramas y los estadísticos Nash y Nash-ln, básicamente.

Nash (NASH). Mide cuánto de la variabilidad de las observaciones es explicada


por la simulación.
tf

 (Q
t = ti
sim , t − Qobs ,t ) 2
Nash = 1 − tf

 (Q
t = ti
obs , t − Q obs ) 2

Los valores de referencia empleados para la toma de decisiones se resumen a


continuación:

▪ < 0.2 Insuficiente ▪ 0.6 -0.8 Muy bueno


▪ 0.2 – 0.4 Satisfactorio ▪ 0.8 Excelente
▪ 0.4 – 0.6 Bueno

Nash-ln (LN NASH). Similar al Nash pero tiene en cuenta el logaritmo de los
caudales, dándole de esta manera una mayor importancia relativa a los caudales
base o mínimos de dichas medidas estadísticas.
tf

 (ln(Q
t = ti
sim , t ) − ln(Qobs ,t )) 2
Nash − ln = 1 − tf

 (ln(Q
t = ti
obs , t ) − ln(Q obs )) 2

Estación San Jacinto (1981-2000)

Los datos de caudales mensuales registrados en la estación San Jacinto abarcan


desde 1981 hasta el año 2000, que contabilizan n = 240 meses para el período de
calibración (1981-1990) y validación (1991-2000). Los resultados se presentan en
los Cuadros N°44, 45 y Figuras N°8, 9. La eficiencia de NASH obtenida en la

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 130
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

calibración y validación (59.33 y 63.32, respectivamente) indican una


correspondencia aceptable entre los caudales observados y simulados, también se
observa que el LN NASH indica una buena estimación de los caudales simulados
en el período de estiaje según la calibración y validación (79.17 y 77.67,
respectivamente), además los parámetros como el coeficiente de correlación de
Pearson y el coeficiente de determinación r2 se encuentran dentro de los rangos
normales para modelos hidrológicos de paso de tiempo mensual.

Cuadro N°3.44
Calibración (WEAP) - Estación San Jacinto
Periodo 1981-1990
Caudal med obs. Qom 4.03 m 3/s
Caudal med sim. Qsm 2.54 m 3/s
Nash NASH 59.33 %
Relative Volume Bias RVB -37.08 %
Nash-ln LN NASH 79.02 %
Pearson Correlation Coefficient PEARSON 0.89 -
Coefficient of determination r2 79.00 %
Relative Root Mean Square Error RRMSE 1.70 -
Data n° 120 -

Figura N°3.70
Hidrograma de calibración (WEAP)- Estación San Jacinto
Periodo 1981 - 1990

Cuadro N°3.45
Validación (WEAP) - Estación San Jacinto
Periodo 1991-2000
Caudal med obs. Qom 4.68 m3/s
Caudal med sim. Qsm 3.93 m3/s
Nash NASH 63.32 %
Relative Volume Bias RVB -15.93 %
Nash-ln LN NASH 77.67 %
Pearson Correlation Coefficient PEARSON 0.82 -
Coefficient of determination r2 67.44 %
Relative Root Mean Square Error RRMSE 1.47 -
Data n° 120 -

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 131
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura N°3.71
Hidrograma de validación (WEAP) - Estación San Jacinto
Periodo 1991 – 2000

También se han analizado las eficiencias para todo el período de estudio (1981-
2000) y las descargas medias mensuales, cuyos resultados se presentan en los
Cuadros N°3.46, 3.47 y Figura N°3.72.

Se concluye que los resultados son aceptables, sobre todo en el periodo de estiaje,
y hay una ligera subestimación de la escorrentía en los períodos de avenidas, sin
embargo en términos generales podemos concluir que las descargas generadas
por el modelo hidrológico del WEAP describen adecuadamente los regímenes de
caudales mensuales en el río Nepeña. El modelo WEAP se presenta en el Anexo
01 – Modelos Hidrologicos.

Cuadro N°3.46
Eficiencia del modelo WEAP- Estación San Jacinto
Período 1981 – 2000
Caudal med obs. Qom 4.4 m 3/s
Caudal med sim. Qsm 3.2 m 3/s
Nash NASH 61.5 %
Relative Volume Bias RVB -25.7 %
Nash-ln LN NASH 78.5 %
Pearson Correlation Coefficient PEARSON 0.8 -
Coefficient of determination r2 70.0 %
Relative Root Mean Square Error RRMSE 1.6 -
Data n° 240 -

Cuadro N°3.47
Comparación de caudales - Estación San Jacinto
Periodo 1981-2000

Descripción ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Prom.
Observado 4.1 13.9 16.9 9.6 3.5 1.1 0.5 0.3 0.2 0.5 0.4 1.3 4.4
Simulado 4.5 10.4 12.0 6.5 1.5 0.5 0.2 0.1 0.1 0.3 0.5 2.2 3.2

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 132
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura N°3.72
Hidrograma comparativo - Estación San Jacinto
Período 1981-2015

3.4.4. Generación de Caudales Medios Mensuales en las Subcuencas

Los mayores aportes hídricos superficiales en la cuenca provienen de los ríos


Jimbe, Larea y Loco, todas ubicadas aguas arriba de la estación de control San
Jacinto, la distribución espacial de estos afluentes del rio Nepeña se muestra en la
Figura N° 3.73.

Figura N°3.73
Ubicación de subcuencas para generación de caudales

La cuenca del río Jimbe comprende a los afluentes: Lampanin, Ticlla, Colcap y
Cosma, el río Larea recibe los aportes de los ríos: Uchupacancha, Huarapampa y

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 133
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Chunya, mientras que el río Loco únicamente recibe los aportes provenientes de su
cabecera denominado en el presente estudio como Alto río Loco. En menor
proporción, el río Nepeña recibe el aporte de algunas intercuencas (cuenca media)
que se activan en épocas de avenidas. Las descargas en todos estos afluentes
serán consideradas como si fueran de régimen natural porque no están regulados.

Los resultados del modelamiento hidrológico, para generación de caudales bajo la


metodología descrita, se muestran en el Cuadro N°3.47, con el resumen promedio
multianual de las descargas en los principales afluentes del río Nepeña.

Cuadro N°3.48
Caudal medio mensual – Subcuencas (m3/s)

Afluente ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Prom.
Alto Río Loco 1.31 2.29 3.07 2.14 0.80 0.32 0.16 0.09 0.07 0.20 0.28 0.73 0.96
Río Chunya 0.56 0.93 1.23 0.88 0.33 0.12 0.05 0.03 0.02 0.06 0.11 0.30 0.39
Río Colcap 1.44 2.01 2.63 1.92 0.76 0.30 0.14 0.09 0.08 0.21 0.34 0.84 0.90
Río Cosma 0.27 0.42 0.61 0.34 0.11 0.03 0.01 0.01 0.01 0.04 0.05 0.20 0.18
Río Huarapampa 1.45 2.37 3.01 2.00 0.69 0.23 0.09 0.05 0.04 0.23 0.48 0.99 0.97
Río Lampanin 0.72 1.11 1.44 0.82 0.26 0.09 0.04 0.03 0.03 0.08 0.09 0.28 0.42
RÍo Ticlla 1.51 1.94 2.54 1.59 0.57 0.20 0.09 0.08 0.08 0.33 0.34 0.91 0.85
Río Uchupacancha 0.92 1.45 1.94 1.34 0.46 0.16 0.06 0.04 0.02 0.10 0.19 0.51 0.60

Figura N°3.74
Hidrograma de caudal medio mensual – Subcuencas (m3/s)

Las series mensuales de caudales generados en las subcuencas para el período


1981-2015 se presentan en el Anexo 01 - Recursos Naturales.

Descargas del río Nepeña

Las descargas del río Nepeña siguen un régimen natural, asumiendo que las
derivaciones por uso agrícola se mantendrán en el futuro y actualmente no existe
regulación o trasvase en la cuenca Nepeña, aguas arriba de San Jacinto.

En el Cuadro Nº3.49 podemos apreciar la serie de descargas completadas y


extendidas registrados en la estación San Jacinto, no está demás indicar que estas
descargas son caudales netos, en donde se considera que una parte de la oferta
hídrica natural ha sido utilizada para fines de riego agrícola principalmente.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 134
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro N°3.49
Caudal promedio mensual – Completado y extendido (m3/s)
Estación San Jacinto
AÑO ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA A.
1950 0.15 4.67 3.62 4.34 1.24 0.33 0.30 0.26 0.23 0.15 0.15 0.91 1.36
1951 0.85 3.05 2.77 1.31 0.26 0.33 0.28 0.20 0.18 0.19 1.52 1.93 1.07
1952 3.84 3.62 4.31 4.10 0.92 0.57 0.40 0.35 0.24 0.19 0.16 0.18 1.57
1953 1.16 6.25 5.79 5.18 1.22 0.53 0.54 0.43 0.38 0.32 0.42 0.69 1.91
1954 4.05 2.16 4.09 0.60 0.29 0.32 0.33 0.30 0.26 0.22 0.31 0.22 1.10
1955 1.39 8.55 11.10 4.81 0.40 0.55 0.42 0.37 0.22 0.21 0.18 0.18 2.36
1956 3.44 8.94 16.42 13.17 1.52 0.74 0.71 0.65 0.37 0.75 0.28 0.25 3.94
1957 1.49 13.34 21.19 11.80 3.43 1.57 1.10 0.76 0.53 0.43 0.68 1.03 4.78
1958 1.67 7.59 15.80 3.11 0.59 0.59 0.45 0.42 0.28 0.22 0.17 0.13 2.59
1959 0.11 4.14 12.85 4.79 2.56 0.52 0.46 0.31 0.25 0.22 0.26 1.23 2.31
1960 1.50 4.26 7.57 2.33 0.58 0.47 0.41 0.35 0.24 0.20 0.16 0.13 1.52
1961 7.34 5.28 8.30 8.70 0.71 0.62 0.54 0.43 0.32 0.24 0.19 1.89 2.88
1962 6.08 10.82 17.87 5.67 1.09 0.75 0.64 0.52 0.43 0.34 0.25 0.22 3.72
1963 0.32 2.44 9.41 7.38 0.80 0.39 0.35 0.34 0.21 0.20 0.18 1.61 1.97
1964 0.30 3.25 6.42 4.32 0.90 0.50 0.43 0.35 0.27 0.19 0.27 0.19 1.45
1965 0.29 1.02 8.86 3.07 0.67 0.23 0.24 0.20 0.18 0.15 0.14 0.16 1.27
1966 3.61 2.24 2.72 0.33 0.32 0.26 0.26 0.25 0.14 0.37 0.10 0.07 0.89
1967 2.59 18.73 12.85 2.62 0.64 0.24 0.37 0.24 0.14 0.63 0.19 0.16 3.28
1968 0.18 0.13 0.63 0.34 0.10 0.07 0.06 0.06 0.04 0.04 0.04 0.04 0.14
1969 0.04 0.10 2.06 1.58 0.08 0.05 0.05 0.05 0.05 0.04 0.04 2.23 0.53
1970 13.77 0.15 1.44 1.74 2.10 0.60 0.59 0.39 0.27 0.32 0.79 0.67 1.90
1971 0.52 2.41 12.84 7.98 3.82 1.98 1.40 1.35 0.81 0.19 0.26 2.65 3.02
1972 3.85 5.22 31.68 9.37 2.53 1.14 0.75 0.60 0.36 0.30 0.37 3.84 5.00
1973 10.27 2.25 11.81 9.90 1.84 0.61 0.65 0.61 0.45 0.88 0.61 0.84 3.39
1974 6.84 11.79 10.00 1.79 0.71 0.53 0.50 0.44 0.07 0.04 0.04 0.03 2.73
1975 0.59 1.82 27.87 2.55 0.93 0.42 0.30 0.21 0.20 0.15 0.10 0.10 2.94
1976 1.26 2.54 3.97 1.57 0.36 0.12 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.05 0.86
1977 0.44 10.28 5.68 2.40 0.53 0.21 0.15 0.12 0.08 0.08 0.08 0.08 1.68
1978 0.08 0.55 0.68 0.23 0.03 0.03 0.03 0.04 0.04 0.03 0.02 0.03 0.15
1979 0.03 1.12 17.03 3.33 0.10 0.08 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 1.83
1980 0.03 0.03 2.65 0.19 0.02 0.01 0.02 0.03 0.03 0.89 0.68 2.19 0.56
1981 0.79 16.33 6.54 1.05 0.21 0.19 0.16 0.15 0.11 0.06 0.13 0.17 2.16
1982 1.90 8.27 0.72 0.56 0.05 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.99 2.79 1.29
1983 15.41 9.57 71.65 72.77 21.30 8.73 2.77 0.64 0.28 0.24 0.14 2.42 17.16
1984 2.63 42.81 33.48 9.97 6.55 1.18 0.28 0.12 0.05 2.00 0.22 2.23 8.46
1985 0.05 2.60 3.61 0.58 0.06 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.60
1986 0.54 4.71 7.89 5.87 1.90 0.93 0.59 0.29 0.17 0.10 0.10 0.13 1.94
1987 8.77 11.07 11.93 0.66 0.37 0.18 0.14 0.10 0.09 0.08 0.07 0.06 2.79
1988 1.20 9.01 1.81 3.00 0.34 0.14 0.07 0.05 0.04 0.04 0.03 0.03 1.31
1989 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.15 0.75 2.55 1.14 0.85 0.54
1990 2.82 3.01 1.04 0.40 0.04 0.02 0.01 0.01 0.00 3.15 2.92 1.54 1.25
1991 0.78 0.78 2.10 7.79 6.08 1.60 0.07 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 1.62
1992 0.94 0.08 0.17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10
1993 0.87 4.57 3.89 0.98 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.50 2.19 1.17
1994 4.52 11.71 22.48 19.10 9.58 0.32 0.22 0.04 0.03 0.01 1.10 1.10 5.85
1995 1.09 3.93 1.58 2.05 0.43 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.26 0.74 0.84
1996 3.94 10.47 13.81 14.67 1.63 0.47 0.23 0.14 0.02 0.00 0.00 0.00 3.78
1997 0.26 1.93 0.50 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 8.73 1.00
1998 23.45 57.48 81.02 29.13 6.53 3.97 3.24 0.89 0.47 0.25 0.31 0.35 17.26
1999 4.77 39.82 14.73 6.50 4.02 2.26 1.47 0.95 0.12 0.00 0.00 1.90 6.38
2000 2.24 18.22 33.00 11.85 10.66 2.22 0.50 0.20 0.31 0.28 0.32 0.40 6.68
2001 8.40 6.93 14.65 8.55 1.16 0.49 0.21 0.10 0.09 0.20 0.48 1.99 3.60
2002 3.44 10.75 24.97 14.14 2.22 0.53 0.23 0.11 0.07 5.77 10.76 8.56 6.80
2003 8.84 10.11 11.48 5.06 0.86 0.39 0.18 0.10 0.08 0.15 0.22 5.91 3.61
2004 5.58 8.46 9.43 6.76 1.17 0.47 0.22 0.12 0.11 0.73 1.16 3.52 3.14
2005 3.63 4.51 14.09 8.25 1.09 0.43 0.19 0.10 0.10 0.22 0.24 1.60 2.87
2006 4.70 12.39 26.92 18.94 4.00 0.66 0.28 0.15 0.12 0.27 0.51 10.97 6.66
2007 10.93 3.95 27.05 22.67 5.82 0.81 0.30 0.18 0.14 0.42 0.67 1.92 6.24
2008 8.74 11.49 20.71 13.55 2.82 0.67 0.29 0.15 0.12 0.69 2.08 1.11 5.20
2009 27.87 24.79 23.81 15.94 3.95 0.70 0.29 0.17 0.13 2.38 3.44 5.53 9.08
2010 5.87 10.11 16.29 10.31 2.65 0.70 0.28 0.13 0.09 0.24 0.71 11.43 4.90
2011 15.96 7.21 10.01 13.97 3.66 0.59 0.25 0.13 0.13 0.18 0.29 10.53 5.24
2012 12.25 11.95 17.69 13.65 3.62 0.69 0.27 0.12 0.12 0.48 0.69 5.43 5.58
2013 3.60 18.35 46.41 15.62 2.24 0.71 0.29 0.22 0.20 0.71 0.68 2.23 7.61
2014 5.29 10.13 17.81 9.31 2.09 0.71 0.29 0.14 0.17 0.40 0.55 4.85 4.31
2015 15.03 13.06 20.36 11.11 3.10 0.79 0.31 0.14 0.09 0.35 0.67 2.98 5.67
MEDIA 4.95 9.05 14.57 8.08 2.30 0.73 0.39 0.24 0.16 0.49 0.67 2.17 3.65
D. EST. 5.97 10.81 15.87 10.96 3.51 1.29 0.59 0.29 0.17 0.97 1.53 2.94
Fuente: SENAMHI-ATDR Nepeña-Casma-Huarmey

Completado-extendido

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 135
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

AÑO ENE. FEB. MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA A.
1950 0.15 4.67 3.62 4.34 1.24 0.33 0.30 0.26 0.23 0.15 0.15 0.91 1.36
1951 0.85 3.05 2.77 1.31 0.26 0.33 0.28 0.20 0.18 0.19 1.52 1.93 1.07
1952 3.84 3.62 4.31 4.10 0.92 0.57 0.40 0.35 0.24 0.19 0.16 0.18 1.57
1953 1.16 6.25 5.79 5.18 1.22 0.53 0.54 0.43 0.38 0.32 0.42 0.69 1.91
1954 4.05 2.16 4.09 0.60 0.29 0.32 0.33 0.30 0.26 0.22 0.31 0.22 1.10
1955 1.39 8.55 11.10 4.81 0.40 0.55 0.42 0.37 0.22 0.21 0.18 0.18 2.36
1956 3.44 8.94 16.42 13.17 1.52 0.74 0.71 0.65 0.37 0.75 0.28 0.25 3.94
1957 1.49 13.34 21.19 11.80 3.43 1.57 1.10 0.76 0.53 0.43 0.68 1.03 4.78
1958 1.67 7.59 15.80 3.11 0.59 0.59 0.45 0.42 0.28 0.22 0.17 0.13 2.59
1959 0.11 4.14 12.85 4.79 2.56 0.52 0.46 0.31 0.25 0.22 0.26 1.23 2.31
1960 1.50 4.26 7.57 2.33 0.58 0.47 0.41 0.35 0.24 0.20 0.16 0.13 1.52
1961 7.34 5.28 8.30 8.70 0.71 0.62 0.54 0.43 0.32 0.24 0.19 1.89 2.88
1962 6.08 10.82 17.87 5.67 1.09 0.75 0.64 0.52 0.43 0.34 0.25 0.22 3.72
1963 0.32 2.44 9.41 7.38 0.80 0.39 0.35 0.34 0.21 0.20 0.18 1.61 1.97
1964 0.30 3.25 6.42 4.32 0.90 0.50 0.43 0.35 0.27 0.19 0.27 0.19 1.45
1965 0.29 1.02 8.86 3.07 0.67 0.23 0.24 0.20 0.18 0.15 0.14 0.16 1.27
1966 3.61 2.24 2.72 0.33 0.32 0.26 0.26 0.25 0.14 0.37 0.10 0.07 0.89
1967 2.59 18.73 12.85 2.62 0.64 0.24 0.37 0.24 0.14 0.63 0.19 0.16 3.28
1968 0.18 0.13 0.63 0.34 0.10 0.07 0.06 0.06 0.04 0.04 0.04 0.04 0.14
1969 0.04 0.10 2.06 1.58 0.08 0.05 0.05 0.05 0.05 0.04 0.04 2.23 0.53
1970 13.77 0.15 1.44 1.74 2.10 0.60 0.59 0.39 0.27 0.32 0.79 0.67 1.90
1971 0.52 2.41 12.84 7.98 3.82 1.98 1.40 1.35 0.81 0.19 0.26 2.65 3.02
1972 3.85 5.22 31.68 9.37 2.53 1.14 0.75 0.60 0.36 0.30 0.37 3.84 5.00
1973 10.27 2.25 11.81 9.90 1.84 0.61 0.65 0.61 0.45 0.88 0.61 0.84 3.39
1974 6.84 11.79 10.00 1.79 0.71 0.53 0.50 0.44 0.07 0.04 0.04 0.03 2.73
1975 0.59 1.82 27.87 2.55 0.93 0.42 0.30 0.21 0.20 0.15 0.10 0.10 2.94
1976 1.26 2.54 3.97 1.57 0.36 0.12 0.10 0.10 0.10 0.10 0.10 0.05 0.86
1977 0.44 10.28 5.68 2.40 0.53 0.21 0.15 0.12 0.08 0.08 0.08 0.08 1.68
1978 0.08 0.55 0.68 0.23 0.03 0.03 0.03 0.04 0.04 0.03 0.02 0.03 0.15
1979 0.03 1.12 17.03 3.33 0.10 0.08 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 1.83
1980 0.03 0.03 2.65 0.19 0.02 0.01 0.02 0.03 0.03 0.89 0.68 2.19 0.56
1981 0.79 16.33 6.54 1.05 0.21 0.19 0.16 0.15 0.11 0.06 0.13 0.17 2.16
1982 1.90 8.27 0.72 0.56 0.05 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.99 2.79 1.29
1983 15.41 9.57 71.65 72.77 21.30 8.73 2.77 0.64 0.28 0.24 0.14 2.42 17.16
1984 2.63 42.81 33.48 9.97 6.55 1.18 0.28 0.12 0.05 2.00 0.22 2.23 8.46
1985 0.05 2.60 3.61 0.58 0.06 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.05 0.60
1986 0.54 4.71 7.89 5.87 1.90 0.93 0.59 0.29 0.17 0.10 0.10 0.13 1.94
1987 8.77 11.07 11.93 0.66 0.37 0.18 0.14 0.10 0.09 0.08 0.07 0.06 2.79
1988 1.20 9.01 1.81 3.00 0.34 0.14 0.07 0.05 0.04 0.04 0.03 0.03 1.31
1989 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.15 0.75 2.55 1.14 0.85 0.54
1990 2.82 3.01 1.04 0.40 0.04 0.02 0.01 0.01 0.00 3.15 2.92 1.54 1.25
1991 0.78 0.78 2.10 7.79 6.08 1.60 0.07 0.06 0.06 0.06 0.06 0.06 1.62
1992 0.94 0.08 0.17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10
1993 0.87 4.57 3.89 0.98 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.50 2.19 1.17
1994 4.52 11.71 22.48 19.10 9.58 0.32 0.22 0.04 0.03 0.01 1.10 1.10 5.85
1995 1.09 3.93 1.58 2.05 0.43 0.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.26 0.74 0.84
1996 3.94 10.47 13.81 14.67 1.63 0.47 0.23 0.14 0.02 0.00 0.00 0.00 3.78
1997 0.26 1.93 0.50 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10 8.73 1.00
1998 23.45 57.48 81.02 29.13 6.53 3.97 3.24 0.89 0.47 0.25 0.31 0.35 17.26
1999 4.77 39.82 14.73 6.50 4.02 2.26 1.47 0.95 0.12 0.00 0.00 1.90 6.38
2000 2.24 18.22 33.00 11.85 10.66 2.22 0.50 0.20 0.31 0.28 0.32 0.40 6.68
2001 8.40 6.93 14.65 8.55 1.16 0.49 0.21 0.10 0.09 0.20 0.48 1.99 3.60
2002 3.44 10.75 24.97 14.14 2.22 0.53 0.23 0.11 0.07 5.77 10.76 8.56 6.80
2003 8.84 10.11 11.48 5.06 0.86 0.39 0.18 0.10 0.08 0.15 0.22 5.91 3.61
2004 5.58 8.46 9.43 6.76 1.17 0.47 0.22 0.12 0.11 0.73 1.16 3.52 3.14
2005 3.63 4.51 14.09 8.25 1.09 0.43 0.19 0.10 0.10 0.22 0.24 1.60 2.87
2006 4.70 12.39 26.92 18.94 4.00 0.66 0.28 0.15 0.12 0.27 0.51 10.97 6.66
2007 10.93 3.95 27.05 22.67 5.82 0.81 0.30 0.18 0.14 0.42 0.67 1.92 6.24
2008 8.74 11.49 20.71 13.55 2.82 0.67 0.29 0.15 0.12 0.69 2.08 1.11 5.20
2009 27.87 24.79 23.81 15.94 3.95 0.70 0.29 0.17 0.13 2.38 3.44 5.53 9.08
2010 5.87 10.11 16.29 10.31 2.65 0.70 0.28 0.13 0.09 0.24 0.71 11.43 4.90
2011 15.96 7.21 10.01 13.97 3.66 0.59 0.25 0.13 0.13 0.18 0.29 10.53 5.24
2012 12.25 11.95 17.69 13.65 3.62 0.69 0.27 0.12 0.12 0.48 0.69 5.43 5.58
2013 3.60 18.35 46.41 15.62 2.24 0.71 0.29 0.22 0.20 0.71 0.68 2.23 7.61
2014 5.29 10.13 17.81 9.31 2.09 0.71 0.29 0.14 0.17 0.40 0.55 4.85 4.31
2015 15.03 13.06 20.36 11.11 3.10 0.79 0.31 0.14 0.09 0.35 0.67 2.98 5.67
MEDIA 4.95 9.05 14.57 8.08 2.30 0.73 0.39 0.24 0.16 0.49 0.67 2.17 3.65
D. EST. 5.97 10.81 15.87 10.96 3.51 1.29 0.59 0.29 0.17 0.97 1.53 2.94
Fuente: SENAMHI-ATDR Nepeña-Casma-Huarmey

Completado-extendido
3.4.5. Oferta Hídrica Superficial a Nivel de Subcuencas

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 136
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Para determinar la oferta hídrica superficial se realizó el modelamiento de toda la


cuenca y subcuencas. Los resúmenes de la disponibilidad hídrica con persistencias
al 50%, 75% y 90%, son mostrados en los Cuadros Nº 3.50 – 3.57 y Gráficos
siguientes.

Cuadro N°3.50
Persistencia de caudales mensuales - Alto Río Loco (m3/s)

Caudal ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Prom.
Medio 1.31 2.29 3.07 2.14 0.80 0.32 0.16 0.09 0.07 0.20 0.28 0.73 0.96
Q(50%) 1.11 2.25 2.69 1.91 0.77 0.32 0.16 0.09 0.07 0.13 0.20 0.54 0.85
Q(75%) 0.70 1.57 1.80 1.25 0.55 0.25 0.13 0.08 0.06 0.09 0.12 0.35 0.58
Q(90%) 0.42 1.01 1.37 0.89 0.41 0.21 0.12 0.07 0.05 0.06 0.08 0.18 0.41

Figura N°3.75
Gráfica de Persistencias - Alto Río Loco

Cuadro N°3.51
Persistencia de caudales mensuales - Río Chunya (m3/s)

Caudal ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Prom.
Medio 0.56 0.93 1.23 0.88 0.33 0.12 0.05 0.03 0.02 0.06 0.11 0.30 0.39
Q(50%) 0.45 0.93 1.11 0.82 0.31 0.11 0.05 0.03 0.02 0.04 0.08 0.23 0.35
Q(75%) 0.33 0.61 0.71 0.53 0.23 0.10 0.04 0.02 0.01 0.02 0.04 0.15 0.23
Q(90%) 0.19 0.43 0.54 0.39 0.17 0.08 0.04 0.02 0.01 0.02 0.03 0.07 0.17

Figura N°3.76
Gráfica de Persistencias - Río Chunya

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 137
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro N°3.52
Caudal medio mensual - Río Colcap (m3/s)

Caudal ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Prom.
Medio 1.44 2.01 2.63 1.92 0.76 0.30 0.14 0.09 0.08 0.21 0.34 0.84 0.90
Q(50%) 1.22 1.99 2.27 1.77 0.66 0.27 0.13 0.08 0.08 0.15 0.27 0.65 0.80
Q(75%) 0.83 1.37 1.55 1.07 0.50 0.23 0.12 0.07 0.06 0.09 0.14 0.41 0.54
Q(90%) 0.47 0.88 0.93 0.81 0.42 0.21 0.10 0.06 0.06 0.06 0.09 0.29 0.37

Figura N°3.77
Persistencia de caudales mensuales - Río Colcap

Cuadro N°3.53
Persistencia de caudales mensuales - Río Cosma (m3/s)

Caudal ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Prom.
Medio 0.27 0.42 0.61 0.34 0.11 0.03 0.01 0.01 0.01 0.04 0.05 0.20 0.18
Q(50%) 0.19 0.41 0.49 0.28 0.08 0.03 0.01 0.01 0.01 0.03 0.04 0.13 0.14
Q(75%) 0.12 0.25 0.25 0.14 0.06 0.02 0.01 0.01 0.01 0.01 0.02 0.08 0.08
Q(90%) 0.02 0.14 0.16 0.10 0.05 0.02 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.04 0.05

Figura N°3.78
Gráfica de persistencias - Río Cosma

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 138
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro N°3.54
Persistencia de caudales mensuales - Río Huarapampa (m3/s)

Caudal ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Prom.
Medio 1.45 2.37 3.01 2.00 0.69 0.23 0.09 0.05 0.04 0.23 0.48 0.99 0.97
Q(50%) 1.26 2.51 2.60 1.93 0.66 0.21 0.09 0.05 0.03 0.14 0.34 0.79 0.88
Q(75%) 0.90 1.58 1.75 1.20 0.48 0.19 0.08 0.04 0.03 0.08 0.18 0.54 0.59
Q(90%) 0.57 1.21 1.41 0.85 0.38 0.16 0.07 0.04 0.03 0.05 0.12 0.31 0.43

Figura N°3.79
Gráfica de persistencias - Río Huarapampa

Cuadro N°3.55
Persistencia de caudales mensuales - Río Lampanin (m3/s)

Caudal ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Prom.
Medio 0.72 1.11 1.44 0.82 0.26 0.09 0.04 0.03 0.03 0.08 0.09 0.28 0.42
Q(50%) 0.57 1.06 1.26 0.74 0.23 0.08 0.04 0.03 0.03 0.06 0.07 0.20 0.36
Q(75%) 0.41 0.74 0.76 0.47 0.17 0.07 0.03 0.02 0.02 0.03 0.03 0.11 0.24
Q(90%) 0.17 0.46 0.48 0.38 0.15 0.06 0.03 0.02 0.01 0.02 0.02 0.07 0.16

Figura N°3.80
Gráfica de persistencias - Río Lampanin

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 139
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro N°3.56
Persistencia de caudales mensuales - Río Ticlla (m3/s)

Caudal ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Prom.
Medio 1.51 1.94 2.54 1.59 0.57 0.20 0.09 0.08 0.08 0.33 0.34 0.91 0.85
Q(50%) 1.37 1.89 2.05 1.36 0.52 0.18 0.09 0.07 0.07 0.23 0.31 0.75 0.74
Q(75%) 1.00 1.41 1.36 0.93 0.37 0.15 0.07 0.06 0.06 0.13 0.16 0.45 0.51
Q(90%) 0.48 0.94 0.97 0.74 0.33 0.14 0.06 0.05 0.04 0.07 0.09 0.38 0.36

Figura N°3.81
Gráfica de persistencias - Río Ticlla

Cuadro N°3.57
Persistencia de caudales mensuales - Río Uchupacancha (m3/s)

Caudal ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Prom.
Medio 0.92 1.45 1.94 1.34 0.46 0.16 0.06 0.04 0.02 0.10 0.19 0.51 0.60
Q(50%) 0.81 1.48 1.70 1.27 0.40 0.15 0.06 0.03 0.02 0.06 0.13 0.39 0.54
Q(75%) 0.53 0.92 1.15 0.78 0.30 0.12 0.05 0.03 0.02 0.03 0.06 0.21 0.35
Q(90%) 0.27 0.64 0.76 0.55 0.23 0.10 0.05 0.03 0.02 0.02 0.04 0.12 0.24

Figura N°3.82
Gráfica de persistencias - Río Uchupacancha

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 140
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

3.5. Eventos Hidrológicos Extremos

En el presente capítulo se ha evaluado la ocurrencia de eventos extremos de


naturaleza hidrometeorológica como escasez de lluvias (sequías) y exceso de
escorrentías (avenidas) en el ámbito de la cuenca Nepeña y subcuencas
comprendidas.

En el análisis de máximas avenidas se han determinado caudales máximos (diarios


e instantáneos) para distintos periodos de retorno en la estación hidrométrica
principal San Jacinto, así mismo se ha utilizado la técnica de regionalización
hidrológica denominada Crecida Índice para el cálculo de los caudales máximos en
las subcuencas de interés.

El análisis de sequías se realizó para la cuenca alta, principal productora del recurso
hídrico, con la finalidad de identificar la ocurrencia de periodos secos, normales y
húmedos basándose en índices estandarizados de sequía meteorológica,
hidrológica y agrícola, la información para la caracterización de las sequías lo
constituye las series de precipitación del producto PISCO (SENAMHI), los caudales
completados y extendidos con el modelo WEAP y la humedad relativa del suelo
obtenida producto del balance hidrológico del modelo. El periodo de estudio
comprende 35 años y va desde el año 1981 al 2015.

3.5.1. Análisis de Máximas Avenidas

El río Nepeña tiene su origen en la confluencia de los ríos Lampanin y Jimbe, aguas
abajo recibe los aportes del rio Loco, Larea y Lappra sin embargo este último
afluente no es importante por tratarse de un sector con baja pluviosidad, aunque es
posible que pueda activarse por la ocurrencia del Fenómeno del Niño.

El riesgo por inundación en la cuenca baja, puede incrementarse por la ausencia


de infraestructura hidráulica de regulación y protección sobre todo en épocas del
Fenómeno El Niño, las avenidas extraordinarias que este fenómeno suele producir
pueden ocasionar inundaciones en las zonas agrícolas y algunos poblados del valle
Nepeña como ya ha ocurrido en los episodios de 1998 y 1983.
El objetivo de caracterizar el comportamiento hidrológico extremo, del río Nepeña y
afluentes a diferentes periodos de retorno, es determinar los caudales máximos que

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 141
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

circularían en los cauces de los ríos con a fin de promover el ordenamiento hídrico
y las medidas preventivas ante inundaciones.

A. Identificación de avenidas históricas

La información de avenidas históricas debe ser obtenida y documentada siempre


que sea posible, particularmente cuando los registros sistemáticos de caudales son
relativamente escasos, el uso de la documentación de avenidas históricas
complementa y corrobora, en base a la experiencia, las estimaciones.

Para la recopilación de información de avenidas históricas se ha consultado el


Inventario Histórico de desastres del Perú (1970-2014) perteneciente a la Red de
Inventarios históricos de desastres en América Latina. Las fuentes de dicho
inventario son de 2 clases:

- Hemerográficas. Esta base histórica del Perú se ha construido principalmente con


fuentes hemerográficas, que incluyen la revisión de 11 periódicos de circulación
nacional, aunque la mayoría de la información proviene del diario El Comercio.

- Oficiales. Anuarios estadísticos publicados por el Instituto Nacional de defensa Civil


INDECI.

A continuación se muestran los eventos principales de la cuenca recogidos en el


Inventario Histórico de Desastres.

Cuadro N°3.58
Avenidas históricas en la cuenca Nepeña

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 142
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Fecha Zona Tipo de evento Tipo de causa Observación

Desborde de los ríos Colcap y Lampanin afecta


10/03/1972 Ancash/ Santa/ Cáceres del Perú Inundación Otra causa
severamente la producción agropecuaria
22/03/1972 Ancash/ Santa/ Samanco Inundación El Niño -
En Huambacho, desborde del río Nepeña
24/03/1972 Ancash/ Santa/ Samanco Inundación El Niño afecta
el km 384 de la Panamericana Norte
Repunte del río Pamparomas afecta 35km de
27/03/1972 Ancash/ Santa/ Moro Inundación El Niño
carretera Moro-Pamparomas
26/01/1983 Ancash/ Santa/ Nepeña Lluvias Otra causa -
Localidades Salitre y Huambacho se
13/03/1983 Ancash/ Santa/ Moro Lluvias Otra causa
encuentran aislados
Desborde de ríos Lampanín y Condorrumi,
Avenida
16/03/1983 Ancash/ Santa/ Cáceres del Perú Otra causa aisla a numerosos caseríos y destruye
torrencial
2km de carretera que conducen al valle Nepeña
Aluvión Varios poblados y cacerios afectados, cientos
19/03/1983 Ancash/ Santa/ Moro Otra causa
(Huayco) de familias damnificadas
Aluvión
21/03/1983 Ancash/ Santa/ Moro Otra causa -
(Huayco)
Desborde del Río Nepeña afecta gravemente
26/03/1983 Ancash/ Santa/ Nepeña Inundación El Niño areas agrícolas, infraestructura hidráulica
y 12 km de la carretera Moro-Nepeña
Poblados de Pocós, Santa Rosa y Breña
Aluvión
30/03/1983 Ancash/ Santa/ Moro Lluvias quedan
(Huayco)
gravemente afectados
27/04/1983 Ancash/ Santa/ Samanco Inundación El Niño -
Avenida del río seco Chumpe destruye
Aluvión totalmente
28/04/1983 Ancash/ Santa/ Moro El Niño
(Huayco) los caceríos de Vinchamafca y Caura. Grandes
extensiones de cultivos perdidas
A 2km de San Jacinto quedan sepultados
Aluvión grandes
12/05/1983 Ancash/ Santa/ Moro El Niño
(Huayco) extensiones de caña, los pueblos de Moro
quedan asilados.
22/01/1984 Ancash/ Santa/ Moro Lluvias Deslizamiento -
22/01/1984 Ancash/ Santa/ Nepeña Lluvias El Niño -
12/03/1993 Ancash/ Santa/ Moro Lluvias Otra causa Distrito de Moro se ve severamente afectado
Avenida
04/02/1998 Ancash/ Santa/ Moro Otra causa -
torrencial
12/02/1998 Ancash/ Santa/ Nepeña Inundación El Niño -
25/02/1998 Ancash/ Santa/ Nepeña Inundación El Niño -
Desbordes del Río Nepeña deja cientos de
27/02/1998 Ancash/ Santa/ Samanco Inundación Lluvias damnificados, 2000 ha de cultivos destruidos
y 80% de la producción agrícola arrasada
Aluvión
01/03/1998 Ancash/ Huaylas/ Pamparomas Otra causa -
(Huayco)
10/03/1998 Ancash/ Santa/ Samanco Inundación Lluvias -
Aluvión En Cajay se produce destrucción de
04/04/1998 Ancash/ Huaylas/ Pamparomas Otra causa
(Huayco) infrestructura educativa y vial en varios km.
Aluvión Huayco aisla numerosos caceríos y destruye
07/04/2008 Ancash/ Santa/ Cáceres del Perú El Niño
(Huayco) parte de la vía Cáceres del Perú-Chimbote

B. Análisis de frecuencias de avenidas en el río Nepeña

En el ámbito de la hidrología, numerosos fenómenos extremos no pueden


pronosticarse en base a una información determinística, con la suficiente destreza
y tiempo de antelación, para poder tomar las decisiones pertinentes a su ocurrencia.
En dichos casos, se requiere un enfoque probabilístico con el fin de incorporar los
efectos de esos fenómenos en las decisiones. Si se puede suponer que las
ocurrencias son temporalmente independientes, esto es, el tiempo y la magnitud de
un evento no tiene relación con los eventos anteriores, entonces se puede usar el
análisis de frecuencias para describir la probabilidad de cualquier evento o de una
combinación de ellos, durante el intervalo de tiempo necesario para una decisión.
1) Método del U.S. Geological Survey (Boletín N°17B)

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 143
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Para el análisis de frecuencia de avenidas se adopta la metodología recomendada


por el U.S. Geology Survey en el Boletín N°17B Guidelines for Determining Flood
Flow Frequency (1976, revised 1981,1982).

El procedimiento asume que las magnitudes de los eventos máximos anuales son
independientes y siguen una distribución de probabilidad Log-Pearson Tipo III, los
parámetros de dicha función son estimados a partir de los tres primeros momentos
(media, desviación estándar y coeficiente de asimetría) de la muestra logarítmica
de los caudales máximos anuales que previamente han sido sometidos a pruebas
y ajustes estadísticos, en caso sea necesario, para valores atípicos muy bajos y/o
muy altos, ello con el fin de superar la falta de adaptabilidad, en algunos casos, de
las funciones estadísticas a los valores observados en los extremos de la
distribución, finalmente se utiliza la función definida por los parámetros y se calculan
caudales máximos a determinados periodos de retorno.

El procedimiento también implica el cálculo de los límites de intervalos de confianza,


a un nivel de significancia de 0.5, para los distintos periodos de retorno como una
medida de la incertidumbre de los caudales máximos estimados. Para mayor detalle
acerca de la metodología de cálculo puede consultarse el documento mencionado.

A continuación se presenta la función de probabilidad Log Pearson III:

( Lnx − )
1 − ( Lnx −  )  −1
 (  ) 
F ( x) = e 
dx

Donde α, β y δ Son los parámetros de escala, forma y localización y Γ(β) es la


función Gamma. La ecuación para el cálculo del logaritmo de los caudales a una
determinada probabilidad de excedencia, P, está dada por la expresión:

Log Q = X + KS

Donde X y S son definidos como la media y la desviación estándar de los


logaritmos y K un factor en función del coeficiente de asimetría G a una probabilidad
de excedencia seleccionada, los valores de K se obtienen de tablas mientras que
el coeficiente de asimetría se determina según:

N 2 ( X 3 ) - 3N ( X )( X 2 ) + 2( X )3
G =
N ( N -1)( N - 2) S 3

Donde X es el logaritmo de los caudales máximos anuales y N el número de datos.

2) Determinación de caudales máximos diarios en el río Nepeña

La serie de caudales máximos diarios empleado corresponde a la estación San


Jacinto, abarca el periodo 1950-2000, ver Cuadro N° 59.

Cuadro N°59
Caudales máximos diarios - Estación San Jacinto (m3/s)

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 144
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Año Máx. Anual


1950 15.0
1951 10.6
1952 10.0
1953 12.0
1954 8.0
1955 25.0
1956 30.0
1957 45.0
1958 30.0
1959 35.0
1960 21.0
1961 40.0
1962 43.0
1963 24.0
1964 12.0
1965 17.0
1966 11.0
1967 80.0
1968 2.7
1969 12.0
1970 60.0
1971 40.0
1972 160.0
1973 40.0
1974 50.0
1975 50.0
1976 10.0
1977 22.0
1978 3.5
1979 50.0
1980 15.0
1981 34.5
1982 21.0
1983 150.0
1984 80.0
1985 8.0
1986 12.0
1987 35.0
1988 15.0
1989 4.3
1990 5.0
1991 10.2
1992 1.2
1993 15.0
1994 29.0
1995 9.0
1996 36.0
1997 40.0
1998 232.5
1999 125.0
2000 67.0
Fuente:
SENAMHI - ALA Santa-Lacramarca-Nepeña

Previo a la determinación de caudales máximos se verifico la bondad de ajuste a


través de los test Chi Cuadrado y Kolmogorov-Smirnov para la estación en cuestión,

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 145
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

como puede apreciarse en el Cuadro N°3.60, los datos se ajustan a la distribución


de probabilidad evaluada. Por lo tanto los caudales de avenida máxima para
diferentes periodos de retorno, se presenta en el cuadro N°3.61 y figura N°3.83.

Cuadro N°3.60
Pruebas de bondad de ajuste- Estación San Jacinto

Nivel de significancia Pearson P./


Distribución Test estadístico Attained a
a=1% a=5% a=10% Dmax
Log Pearson III X-Square ACCEPT ACCEPT ACCEPT 25.73% 4.04
Log Pearson III Kolmogorov-Smirnov ACCEPT ACCEPT ACCEPT 94.65% 0.07

Figura N°3.83
Frecuencia de eventos extremos máximos diarios – Estación San Jacinto

Cuadro N°3.61
Caudales máximos diarios a distintos periodos de retorno - Estación San Jacinto

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 146
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Periodo de Caudal Intervalos de Confianza (m3/s)


3
retorno (años) Máximo (m /s) Límites inferiror Límite superior
2.33 27.9 21.8 36.0
10 85.5 63.5 124.2
25 134.9 95.8 209.8
50 179.8 123.9 293.1
100 231.9 155.2 394.4
200 291.6 190.0 516.0
500 383.0 241.5 711.2
1000 462.4 284.9 888.1

C. Análisis de Frecuencias de Maximas Avenidas en Afluentes

Como se ha observado en el Cuadro Nº58, avenidas históricas, los eventos


extremos máximos no solo se han producido en el río Nepeña sino también en los
afluentes, es por ello que el objetivo del presente ítem es determinar caudales
máximos para los afluentes: Alto río Loco, río Chunya, río Colcap, río Cosma, río
Huarapampa, río Lampanin, río Ticlla y río Uchupacancha.

1) Análisis hidrológico regional para estimación de crecidas

Cuando la información hidrométrica es inexistente o muy escasa tal que no permita


establecer las características de la curva de frecuencias de las crecidas se ha
venido usando con mucho éxito el análisis de frecuencias a nivel regional, el cual
permite calcular en forma indirecta la crecida máxima a un determinado periodo de
retorno en una cuenca que se ubique dentro de la región que se analiza siempre
que se cumpla el requisito de “homogeneidad hidrológica”.

El método fue inicialmente desarrollado por el U.S. Geological Survey (Dalrymple,


1960), posteriormente se han propuesto métodos similares derivados de este, en
general se puede decir que el procedimiento consiste en dos partes: la primera, se
refiere al establecimiento de curvas de frecuencias adimensionales básicas de la
relación entre las crecidas de cualquier frecuencia y una crecida “índice” (tal como
la crecida promedio anual), la segunda parte comprende el establecimiento de un
modelo de relación entre la crecida “índice” y las características fisiográficas y/o
hidrometeorológicas.

La curva de frecuencia regional ayuda a establecer curvas de frecuencia para


cualquier sitio dentro de la región, ello indica que todas las cuencas tendrán curvas
de frecuencias similares, la variación de la pendiente de las curvas se somete a la
prueba de homogeneidad para determinar si se debe a fenómenos fortuitos o a otra
población (región).

La metodología empleada se detalla a continuación:

Selección de estaciones hidrométricas

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 147
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Las estaciones hidrométricas que fueron sometidas a la prueba de homogeneidad


de Dalrymple son seis: Puente Moro (río Nepeña), Sector Tutuma (río Grande),
Puente Quillo (río Sechín), Puente Carretera (río Casma), Huacapongo (río Virú) y
Quirihuac (río Moche), en la Figura N°3.84 se describe la ubicación de estas
estaciones y se delimita el área de drenaje de cada estación.

Cuadro N°3.62
Caudales máximos diarios para análisis regional (m3/s)

Estación Estación Estación Estación Estación Estación


Año
Huacapongo Quirihuac Pte Quillo Sector Tutuma Pte Carretera Pte Moro
1950 20.8 56.0 66.4
1951 22.0 30.8 42.4
1952 50.0 170.2 86.2
1953 40.0 94.3 53.0
1954 32.0 93.3 26.1
1955 36.6 132.8 80.0
1956 88.0 212.9 50.1
1957 80.0 197.9 72.4
1958 74.0 88.3 70.2
1959 40.0 117.5 26.5
1960 128.0 198.6 34.3
1961 20.2 43.9 42.0
1962 122.5 180.3 80.0
1963 138.0 117.6 50.0
1964 19.2 119.2 40.0
1965 48.6 78.4 90.0
1966 7.8 58.5
1967 200.0 336.6 45.0
1968 12.0 23.4
1969 28.8 91.8 15.0
1970 172.8 96.1
1971 48.0 117.6 100.0
1972 200.0 138.3 150.0
1973 51.7 153.0 68.0
1974 12.8 50.3
1975 110.0 170.9 15.0 50.0 50.0
1976 15.0 112.9 35.0 60.0 10.0
1977 45.6 201.5 20.0 40.0 22.0
1978 24.0 3.2 19.3 3.5
1979 24.8 19.2 84.5 50.0
1980 56.0 15.0
1981 110.0 160.0 34.5
1982 90.0 7.8 32.0 21.0
1983 120.0 280.0 60.0 80.0 150.0
1984 100.0 152.0 27.0 47.0 80.0
1985 6.0 20.8 10.0 25.8 8.0
1986 15.0 72.0 15.6 33.9 12.0
1987 35.0 64.0 6.6 22.5 35.0
1988 25.6 15.0
1989 20.0 34.0
1990 10.2
Fuente: SENAMHI

El criterio básico para la selección de estaciones hidrométricas fue tener como


mínimo diez años de registros de caudales máximos anuales, además debieron

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 148
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

contar por lo menos los registros diarios completos en los meses de enero, febrero
y marzo, con la finalidad de que el valor máximo sea representativo.

Figura N°3.84
Ubicación de estaciones para análisis regional de caudales máximos

En el Cuadro N°3.63 se presenta el diagrama de barras de las estaciones, el periodo


concurrente seleccionado con la máxima información posible para el análisis va
desde el año 1950 a 1990, los datos faltantes se completaron mediante técnicas de
correlación y regresión. Dichos datos no se usan directamente, sino para asignar
periodos de retorno representativos a los eventos registrados.

Cuadro N°3.63
Periodos de registro de caudales máximos para análisis regional
Años con caudal máximo anual
Estación Años
50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
Huacapongo X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 35
Quirihuac X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 38
Pte. Quillo X X X X X X X X X X X X 12
Sector Tutuma X X X X X X X X X X X X X 13
Pte. Carretera X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 21
Pte. Moro X X X X X X X X X X X X X X 14
Fuente: SENAMHI

Prueba de homogeneidad de Dalrymple

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 149
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

La prueba de homogeneidad de Dalrymple se basa en el error estándar de los


estimados de la variable reducida y, en la distribución de valores extremos Tipo I de
Gumbel, dado como sigue:
2e y
2 y = 1/ (T -1)
n
Donde σy T, n e y son respectivamente la desviación estándar, el periodo de retorno,
el tamaño de la muestra y la variable reducida.

Se asume que el 95% de los estimados debe estar en el rango [-2σy; +2σy ] del valor
más probable. Tomando T=10 años, la variable reducida es y=2.25, los límites de
confianza al 95% serán:
6.33
2.25 
n
Los pares de valores correspondientes de T e y para diferentes tamaños de la
muestra, se presentan en el Cuadro N°3.64.

Cuadro N°3.64
Límites de confianza para el análisis de homogeneidad hidrológica

Tamaño Límite inferior Límite superior


de Y- 2σ y Ti Y + 2σ y Ts
5 -0.59 1.2 5.09 160
10 0.25 1.85 4.25 70
20 0.83 2.8 3.67 40
50 1.35 4.4 3.15 24
100 1.62 5.6 2.88 18
200 1.8 6.5 2.7 15.5
500 1.97 7.7 2.53 13
1000 2.05 8.3 2.45 12
Fuente: Gumbel, 1942

La prueba hace uso de la relación entre la crecida de 10 años y la índice o crecida


promedio anual (a 2.33 años) para ello se puede utilizar la curva de frecuencia
empírica o ajustar los datos a la distribución Tipo I de Gumbel.

Las relaciones Q10/Q2.33 de las estaciones son promediadas para obtener una
relación media. Se multiplica la relación media por Q2.33 de cada estación para
obtener un Q10 teórico modificado. Se encuentra luego el periodo de retorno de ese
Q10 modificado utilizando la curva de frecuencia individual (Te). Se determina el
periodo de registro efectivo de cada estación como el número de años de registro,
más la mitad del registro rellenado por correlación (Ne).

Se grafican los pares (Te vs Ne). En el gráfico, los puntos que caen fuera de los
límites de confidencia indican falta de homogeneidad y la estación correspondiente
debe ser excluida de la región.

En la figura N°3.85 se observa que ninguna estación cae fuera de los límites de
confidencia motivo por el cual todas las estaciones fueron utilizadas para la
construcción de la curva de frecuencia regional.

Figura N°3.85

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 150
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Test de homogeneidad hidrológica

Regionalización de Caudales Máximos

Luego de verificar la homogeneidad de Dalrymple, las estaciones fueron analizadas


independientemente definiendo la curva de frecuencia de caudales máximos de
cada una mediante la misma metodología empleada con la estación San Jacinto
(método del U.S. Geological Survey, Boletín N°17B).

El procedimiento de regionalización empleado se resume en el establecimiento de


dos tipos de relaciones: la primera, la dependencia de la crecida promedio anual
(Q2.33) con el área de drenaje; y la segunda la construcción de la curva de
frecuencias compuestas o regional (Qt/Q2.33 vs T). Mediante el uso de las dos
relaciones establecidas como se indica, se calculó la curva de frecuencia de los
principales afluentes del rio Nepeña. Las figuras N°3.86 y 3.87 se muestran las
relaciones establecidas.

Figura N°3.86
Variación de Q2.33 con el área de drenaje

Figura N°3.87

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 151
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Curva de frecuencia regional

2) Determinación de caudales máximos

Para el cálculo de caudales máximos de los afluentes del río Nepeña se usaron las
relaciones establecidas, partiendo del cálculo del área de drenaje de los afluentes
y aplicando dichas relaciones para cada una.

El cuadro N°3.88 y la figura N° 3.89 y resumen los resultados de caudales máximos


diarios a distintos periodos de retorno.

Cuadro N°3.65
Caudales máximos diarios - Afluentes (m3/s)

Area de Periodo de retorno (años)


Afluentes
Drenaje (km2) 2.33 10 25 50 100 200 500 1000
Río Huarapampa 122.8 6.0 13.6 19.3 24.2 29.7 35.9 45.2 53.3
Río Lampanin 116.7 5.7 12.9 18.3 23.0 28.3 34.2 43.1 50.7
Río Colcap 139.7 6.8 15.3 21.8 27.3 33.6 40.6 51.2 60.2
Río Cosma 56.2 2.9 6.6 9.3 11.7 14.3 17.3 21.8 25.7
Alto Río Loco 157.0 7.6 17.2 24.4 30.6 37.6 45.4 57.2 67.4
Río Ticlla 114.1 5.6 12.6 17.9 22.5 27.7 33.5 42.1 49.6
Río Uchupacancha 115.1 5.6 12.8 18.1 22.7 27.9 33.7 42.5 50.1
Río Chunya 74.3 3.7 8.5 12.0 15.1 18.5 22.4 28.2 33.2

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 152
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura N°3.88
Frecuencia de eventos extremos máximos diarios - Afluentes

D. Caudales Máximos Instantáneos

Formula de Fuller

Fuller desarrolló un método de extrapolación de datos históricos, no con el uso de


una distribución de frecuencias, sino con el uso de una regla de probabilidades.

La fórmula para calcular el caudal máximo instantáneo es la siguiente:


𝑎
𝑄𝑖𝑛𝑠𝑡 = (1 + )𝑄
𝐴𝑏 𝑚𝑒𝑑

Qinst : caudal máximo instantáneo [m3/s].


Qmd : caudal máximo medio diario [m3/s].
A : área de la cuenca de interés [Km2].
ayb : Parámetros de la fórmula.

Según los trabajos realizados por Fuller, los parámetros a y b tienen valores de 2.66
y 0.3, respectivamente. Para el caso de la cuenca Nepeña pueden adoptarse
valores de 3.29 y 0.212, en base a experiencias en cuencas de la región.

En los Cuadros Nº3.66 y 3.67 siguiente se presentan, los resultados para la estación
San Jacinto y los afluentes del río Nepeña.

Cuadro N°3.66
Caudales máximos instantáneos – Estación San Jacinto (m3/s)

Area de Periodo de retorno (años)


Estación
Drenaje (km2) 2.33 10 25 50 100 200 500 1000
San Jacinto 1374.7 47.7 146.4 230.8 307.7 396.8 498.9 655.4 791.2

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 153
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro N°3.67
Caudales máximos instantáneos – Afluentes (m3/s)

Area de Periodo de retorno (años)


Afluentes
Drenaje (km2) 2.33 10 25 50 100 200 500 1000
Río Huarapampa 122.8 13.1 29.7 42.1 52.9 64.9 78.5 98.9 116.4
Río Lampanin 116.7 12.5 28.4 40.4 50.7 62.2 75.2 94.8 111.6
Río Colcap 139.7 14.6 33.1 46.9 58.9 72.4 87.5 110.2 129.8
Río Cosma 56.2 6.9 15.7 22.3 28.0 34.4 41.6 52.4 61.7
Alto Río Loco 157.0 16.1 36.5 51.8 65.0 79.9 96.5 121.7 143.2
Río Ticlla 114.1 12.3 27.9 39.6 49.7 61.0 73.8 93.0 109.4
Río Uchupacancha 115.1 12.4 28.1 39.9 50.1 61.5 74.3 93.7 110.3
Río Chunya 74.3 8.7 19.6 27.9 35.0 43.0 51.9 65.4 77.0

Figura N°3.89
Frecuencia de eventos extremos máximos instantáneos - Afluentes

E. Caudales Máximos mediante Medición en Campo

La determinación de caudales máximos mediante medición en campo ha consistido


en el cálculo de los caudales máximos que circularon en determinadas secciones
río Nepeña y cada uno de los principales afluentes del río Nepeña, en este caso:
río Jimbe, río Lampanin, río Larea y río Loco. El principio del cálculo se basa en la
identificación de la huella o tirante máximo de la avenida y la correspondiente
estimación de las características hidráulicas del evento tales como el área, radio
hidráulico, pendiente y el coeficiente de rugosidad para la aplicación de la fórmula
de Manning.

Se ha aplicado el método hidráulico, también llamado Sección y Pendiente, en el


cual el caudal máximo se estima después del paso de una avenida, con base en
datos específicos obtenidos en campo que incluyen:

- Selección de un tramo del río representativo, suficientemente profundo, que


contenga al nivel de las aguas máximas.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 154
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

- Levantamiento de secciones transversales, determinación del área, perímetro


mojado y radio hidráulico.

- Determinar la pendiente S, de la superficie libre de agua con las huellas de la


avenida máxima en análisis.

- Elección del coeficiente de rugosidad n de Manning de acuerdo a las


condiciones físicas del cauce, puede utilizarse como referencia las fotos y tablas
para canales naturales calculados por el U.S. Geological Survey.

- Aplicación de la fórmula de Manning

2 1
1
Q = AR 3 S 2
n
Q : Caudal Máximo (m3/s)
A : Área (m2)
R : Radio Hidráulico (m)
S : Pendiente (m/m)
n : Numero de Manning (depende de las características del cauce)

A continuación se resumen los resultados de caudales máximos mediante el


método Sección y Pendiente para cada una de las secciones ubicadas en el
Cuadro N°3.68 y figura N°3.90.

Cuadro N°3.68
Ubicación de secciones para el cálculo de máximas avenidas

Coordenadas UTM WGS 84 Altitud


Afluente Zona
Este (m) Norte (m) (m.s.n.m.)
Río Nepeña 802335 8985925 310 17L
Río Lampanin 813551 9000033 940 17L
Río Larea 814349 8992009 759 17L
Río Jimbe 813680 9000092 916 17L
Río Loco 817557 8987239 868 17L

Figura N°3.90

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 155
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Ubicación de secciones para el cálculo de máximas avenidas

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 156
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Río Nepeña

Figura N°3.91
Sección del río Nepeña

Cuadro N°3.69
Características de Sección - Río Nepeña

Lecho Predominantemente boloneria gravas y arenas


Cauce Regular
Material predominante Boloneria, grava y vegetación
Ancho promedio (m) 43.5
2 85.1
Área hidráulica (m )
Perímetro mojado (m) 88.8
Pendiente 0.008
Número de Manning 0.032
Radio hidráulico (m) 1.0
3 231.0
Caudal (m /s)

Figura N°3.92
Sección del río Nepeña

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 157
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Río Jimbe

Figura N°3.93
Sección del río Jimbe

Cuadro N°3.70
Características de sección - Río Jimbe

Predominantemente boloneria de gran tamaño


Lecho
en menor proporción gravas y arenas
Cauce Fuerte
Material predominante Boloneria y grava
Ancho promedio (m) 12.4 m
2
Área hidráulica (m ) 21.8
Perímetro mojado (m) 27.8
Pendiente 0.01
Número de Manning 0.035
Radio hidráulico (m) 0.8
3
Caudal (m /s) 52.9

Figura N°3.94
Sección del río Jimbe

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 158
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Río Lampanin

Figura N°3.95
Sección del río Lampanin

Cuadro N°3.71
Características de sección - Río Lampanin

Lecho Cauce predominantemente de vegetación


Cauce Fuerte
Material predominante Grava y vegetación
Ancho promedio (m) 9m
Área hidráulica (m2) 12.8
Perímetro mojado (m) 20.1
Pendiente 0.04
Número de Manning 0.057
Radio hidráulico (m) 0.6
Caudal (m3/s) 33.0

Figura N°3.96
Sección del río Lampanin

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 159
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Río Larea

Figura N°3.97
Sección del río Larea

Cuadro N°3.72
Características de sección - Río Larea

Predominantemente boloneria de gran tamaño


Lecho
en menor proporcion gravas y arenas
Cauce Fuerte
Material predominante Boloneria y grava
Ancho promedio (m) 11 m
2
Área hidráulica (m ) 14.58
Perímetro mojado (m) 24.66
Pendiente 0.008
Número de Manning 0.032
Radio hidráulico (m) 0.59
3
Caudal (m /s) 28.7

Figura N°3.98
Sección del río Larea

Río Loco

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 160
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura N°3.99
Sección del río Loco

Cuadro N°3.73
Características de sección - Río Loco

Predominantemente grava y arena en menor


Lecho
proporción
Cauce Fuerte
Material predominante Grava y arena gruesa
Ancho promedio (m) 8.1
Área hidráulica (m2 ) 5.2
Perímetro mojado (m) 17.5
Pendiente 0.05
Número de Manning 0.032
Radio hidráulico (m) 0.3
Caudal (m3 /s) 16.1

Figura N° 3.100
Sección del río Loco (Puente Winston)

3.5.2. Análisis de Sequías

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 161
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Existen diversas definiciones de sequía, dependiendo del sector en el que se


experimente el déficit de agua. Adicionalmente, con frecuencia resulta difícil
determinar y más aún pronosticar el inicio y fin de una sequía, lo cual refleja la
complejidad de este fenómeno climático.

La sequía corresponde a una disminución natural de la precipitación a diferentes


escalas de tiempo (semanas, meses, años o décadas): se presenta en cualquier
región climática, con amplias consecuencias encadenadas entre sectores naturales
y socioeconómicos. Su evaluación, en términos de la temporalidad, distribución,
intensidad y efectos, depende de los datos utilizados en el cálculo. En forma general
se puede definir a la sequía como una característica temporal del clima en el sentido
de que ocurre cuando la lluvia o humedad disponible se desvía apreciablemente
por debajo de lo normal.

A. Tipos de Sequía

Según Wilhite y Glantz (1985) las sequias se categorizan en:

a) Sequía Meteorológica

La sequía meteorológica se define en función del grado de sequedad o déficit de


precipitación (en comparación con su rango de normalidad) y la duración del
período seco.

b) Sequía Hidrológica

La sequía hidrológica se asocia con los efectos de los períodos de precipitación


deficientes que afectan la disponibilidad de agua superficial o del subsuelo
(caudales, reservorios, niveles lacustres y aguas subterráneas).

c) Sequía Agrícola

La sequía agrícola vincula diversas características de la sequía meteorología e


hidrológica, enfocándose en la escasez de precipitaciones, las diferencias entre la
evapotranspiración real y potencial, el déficit de agua en el suelo y reducción de
aguas subterráneas o niveles de reservorios. Una buena definición de sequía
agrícola debe tener en cuenta la sensibilidad de los cultivos durante las diferentes
etapas de desarrollo, desde el nacimiento hasta la madurez.

d) Sequía Socioeconómica

Las definiciones de sequía socioeconómica son asociadas a la oferta y demanda


de algún bien económico con elementos de sequía meteorológica, hidrológica y
agrícola. La sequía socio-económica se diferencia de los tipos de sequía antes
mencionados debido a que su ocurrencia depende de procesos espaciotemporales
de oferta y demanda, para que pueda ser identificada o clasificada. Debido a la
variabilidad natural del clima, el abastecimiento de agua es abundante en algunos
años, pero incapaz de satisfacer las necesidades humanas y ambientales en otros
años. La sequía socioeconómica se produce cuando la demanda de un bien
económico es superior a la oferta, como resultado de un déficit en el suministro de
agua (lluvia, ríos, lagos, manto freático, presas, etc.) relacionado con el clima
(NDMC, 2006).
B. Índices de sequía estandarizados

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 162
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Los índices de sequía asimilan datos de lluvia, nieve, caudales y otros indicadores
de suministro de agua. Los valores de índices de sequía suelen ser un solo número,
que resulta más práctico que los datos de origen para la toma de decisiones.
Aunque ninguno de los índices de sequía es por sí superior al resto, algunos índices
son más adecuados que otros para determinados usos.

En el índice de sequía estandarizado de precipitación (SPI) original, la frecuencia


de distribución de la precipitación es descrita utilizando la función de densidad de
probabilidad gamma de dos parámetros:

x
1 -
g ( x) = ( x -1 )(e  )
 ( )

Donde Г(α) es la función gamma, y x denota precipitación acumulada, α y β son los


parámetros de forma y escala, los cuales pueden ser estimados mediante el método
de máxima verosimilitud. La función de probabilidad acumulada G(x) puede ser
simplificada a la llamada función de distribución gamma acumulada incompleta
asumiendo t = x/β:
x
1
G ( x) = 
( ) 0
t  -1e-t dt

Dado que esta última ecuación no es válida para precipitación cero (x=0), la
distribución de probabilidad acumulada completa, incluyendo ceros, puede ser
expresado como: H(x) = q + (1-q).G(x), donde q y 1-q son las probabilidades de
precipitación cero (x = 0), y diferentes de cero x ≠ 0.

El SPI es calculado transformando H(x) a la distribución normal estándar con media


cero y varianza uno. Una secuencia de valores positivos de SPI indican periodo
húmedo, y una secuencia negativa de valores representan periodos secos.

En lugar de la función de distribución de gamma (u otra función paramétrica), puede


utilizarse con éxito la probabilidad empírica para derivar los índices estandarizados
no paramétricos (Farahmand et al., 2015). La metodología empleada en este
estudio contempla, así, la distribución de probabilidad empírica Gringorten:

i - 0.44
p(x i )=
n + 0.12

Donde n es el tamaño de la muestra, i denota el rango de precipitación diferente de


cero desde el menor al mayor, y p(xi) es la correspondiente probabilidad empírica.
Utilizando este enfoque empírico, el Índice estandarizado de Sequía (SI) puede ser
expresado como:
SI =  −1 (p)
Donde ϕ es la distribución normal estándar, y p es la probabilidad derivada de la
ecuación anterior, los percentiles pueden ser estandarizados utilizando la expresión
comúnmente usada para aproximar:

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 163
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

 -(t - C0 +C1t +2C2t 3 ) si 0 p 0.5 


2

 
SI =  1+ dC1t ++Cd2tt ++Cdt32t 
 + ( t - 0 1 2 2 3 ) si 0.5 p 1
 1+ d1t + d2t + d3t 

Donde Co = 2.515517; C1=0.802583; C2=0.010328; d1= 1.432788; d2=0.189269;
d3=0.001308; y
 1 
 ln
p2 
t =  1 


ln
(1- p )2 

Mediante el enfoque de indicie de sequía estandarizado no paramétrico, se pueden
describir diversos aspectos de la sequía (meteorología, hidrológica, etc.). Por
ejemplo, la precipitación suele detectar las sequias más tempranamente, mientras
que la humedad del suelo describe la persistencia de la sequía de manera más
fiable.

En el cuadro siguiente se presenta la calificación del grado de severidad de las


sequías en la escala de estándar original (llamada también escala D) y la escala
del Sistema Global Integrado de Monitoreo y Predicción de la Sequía (GIDMaPS).

Cuadro N°3.74
Escala estándar de sequías

Valor del
Escala W-D Categoría de sequía
índice
más de 2 W4 Excepcionalmete húmedo
1.60 a 1.99 W3 Extremadamente húmedo
1.30 a 1.59 W2 Severamente húmedo
0.80 a 1.29 W1 Moderadamente húmedo
0.50 a 0.79 W0 Anormalmente húmedo
-0.49 a -0.49 - Normal
-0.50 a -0.79 D0 Anormalmente seco
-0.80 a -1.29 D1 Moderadamente seco
-1.30 a -1.59 D2 Severamnete seco
-1.60 a -1.99 D3 Extremadamente seco
-menos de -2 D4 Excepcionalmente seco

C. Estimación de los periodos de sequía en la cuenca Nepeña

El enfoque de índice de sequía estandarizado no paramétrico puede emplearse


para el cálculo de los índices de sequía estandarizados utilizando diferentes
variables siempre que se tenga una serie mensual suficientemente larga (mayor a
30 años), por ejemplo se pueden determinar:

- SPI: Índice estandarizado de precipitación


- SSI: Índice estandarizado de humedad del suelo
- SRI: Índice estandarizado de escorrentía
- SRHI: Índice estandarizado de humedad relativa
- SGI: índice estandarizado del nivel de agua subterránea, etc.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 164
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Para la caracterización de sequias meteorológica, hidrológica y agrícola de la


cuenca Nepeña se utilizado los indicadores SPI, SRI y SSI, respectivamente. La
información para la caracterización de las sequías lo constituye las series de
precipitación del producto PISCO (SENAMHI), los caudales completados y
extendidos con el modelo WEAP y la humedad relativa del suelo obtenida producto
del balance hidrológico del modelo.

En los siguientes cuadros y gráficos se presentan los resultados del análisis de


sequías para la cuenca Nepeña en el periodo 1981-2015 y considerando las
escalas temporales de 3, 6 y 12 meses.

Figura N°3.101
Índices estandarizados de sequías (3 meses) – Cuenca Nepeña

Cuadro N°3.75
Ocurrencias de sequías (3 meses) – Cuenca Nepeña

Valor del Categoria Ocurrecia (%)


Escala W-D
índice de sequía SPI SRI SSI
más de 2 W4 Excepcionalmete húmedo 2.9 2.9 2.9
1.60 a 1.99 W3 Extremadamente húmedo 2.9 2.9 2.9
1.30 a 1.59 W2 Severamente húmedo 2.9 2.9 2.9
0.80 a 1.29 W1 Moderadamente húmedo 11.5 11.5 11.5
0.50 a 0.79 W0 Anormalmente húmedo 11.0 11.0 11.0
-0.49 a -0.49 - Normal 36.8 36.8 36.8
-0.50 a -0.79 D0 Anormalmente seco 11.0 11.0 11.0
-0.80 a -1.29 D1 Moderadamente seco 11.5 13.6 11.5
-1.30 a -1.59 D2 Severamnete seco 2.9 2.6 2.9
-1.60 a -1.99 D3 Extremadamente seco 2.9 2.4 2.9
menos de -2 D4 Excepcionalmente seco 2.9 1.4 2.9

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 165
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura N°3.102
Índices estandarizados de sequías (6 meses) – Cuenca Nepeña

Cuadro N°3.76
Ocurrencias de sequías (6 meses)

Valor del Categoria Ocurrecia (%)


Escala W-D
índice de sequía SPI SRI SSI
más de 2 W4 Excepcionalmete húmedo 2.9 2.9 2.9
1.60 a 1.99 W3 Extremadamente húmedo 2.9 2.9 2.9
1.30 a 1.59 W2 Severamente húmedo 2.9 2.9 2.9
0.80 a 1.29 W1 Moderadamente húmedo 11.6 11.6 11.6
0.50 a 0.79 W0 Anormalmente húmedo 10.4 10.4 10.4
-0.49 a -0.49 - Normal 36.4 36.4 36.4
-0.50 a -0.79 D0 Anormalmente seco 10.4 10.4 10.4
-0.80 a -1.29 D1 Moderadamente seco 11.6 11.6 11.6
-1.30 a -1.59 D2 Severamnete seco 2.9 3.4 2.9
-1.60 a -1.99 D3 Extremadamente seco 2.9 2.7 2.9
menos de -2 D4 Excepcionalmente seco 2.9 2.7 2.9

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 166
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura N°3.103
Índices estandarizados de sequías (12 meses) – Cuenca Nepeña

Cuadro N°3.77
Ocurrencias de sequías (12 meses)

Valor del Categoria Ocurrecia (%)


Escala W-D
índice de sequía SPI SRI SSI
más de 2 W4 Excepcionalmete húmedo 2.9 2.9 2.9
1.60 a 1.99 W3 Extremadamente húmedo 2.9 2.9 2.9
1.30 a 1.59 W2 Severamente húmedo 2.9 2.9 2.9
0.80 a 1.29 W1 Moderadamente húmedo 11.7 11.7 11.7
0.50 a 0.79 W0 Anormalmente húmedo 9.0 9.0 9.0
-0.49 a -0.49 - Normal 35.5 35.5 35.5
-0.50 a -0.79 D0 Anormalmente seco 9.0 9.0 9.0
-0.80 a -1.29 D1 Moderadamente seco 11.7 11.7 11.7
-1.30 a -1.59 D2 Severamnete seco 2.9 2.9 2.9
-1.60 a -1.99 D3 Extremadamente seco 2.9 2.9 2.9
menos de -2 D4 Excepcionalmente seco 2.9 2.9 2.9

Los resultados del análisis de sequía en la cuenca Nepeña, considerando la


precipitación mensual, caudal y humedad del suelo, muestran que en general los
últimos años no han sido afectadas por sequias extremas salvo los episodios
registrados en los años 1988/1989 y 1990/1992, donde se registraron sequías de
categoría severamente seco y extremadamente seco, sin embargo el porcentaje de
ocurrencia es bajo, 2.9% de ocurrencia para 3, 6 y 12 meses, para un periodo de
35 años.

Gráficamente se puede observar que los distintos índices estandarizados indican


diferentes grados de severidad de las sequías meteorológica, hidrológica y agrícola,
no obstante la distribución de las ocurrencias es similar para todos. Para el caso de
los indicadores de 6 y 12 meses, los resultados arrojan un alto porcentaje de años
normales, 36.4% y 35.5% de ocurrencia, respectivamente, asimismo se observan
periodos moderadamente húmedos y moderadamente secos con 11.6% y 11.7%
de ocurrencia en cada caso.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 167
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

3.6. Inventario de Fuentes de Agua Superficial

Se ha ejecutado el Inventario de Fuentes Naturales de Agua Superficial, obteniendo


la base de datos del total de fuentes de aguas superficiales en toda la cuenca del
río Nepeña, como productos específicos se tienen; fichas impresas de las fuentes
hídricas, base cartográfica en sistema de información geográfica, archivos digitales
de las fuentes hídricas en formato shapefile de ríos, lagunas y manantiales.

De todo lo evaluado, se ha realizado un resumen general debido a que en el Anexo


01 – Inventario de Fuentes de Agua, se presenta el reporte final del Inventario de
Fuentes Naturales de Agua Superficial.

En el ámbito de las subcuencas se han inventariado un total de 845 fuentes de agua


superficial, de los cuales 34 son lagunas naturales (05 lagunas están represadas y
03 lagunas artificiales), 14 ríos, 356 quebradas, 340 manantiales, 66 aguas de
recuperación y 27 bofedales. Es importante resaltar el gran número de manantiales
identificados, de los cuales 237 que se concentran principalmente en las
subcuencas Alto Nepeña y Rio Loco, en el Cuadro N° 3.78 se presenta el resumen
del inventario.

Cuadro N° 3.78
Resumen de Inventario de las Fuentes Naturales de Agua Superficial en la cuenca
Nepeña
FUENTES DE AGUA SUPERFICIAL
UNIDAD
CÓDIGO ÁREA Lagunas
HIDROGRAFICA NIVEL Aguas de TOTAL
PFAFSTETTER (Km2) Manantial Bofedales Ríos Quebradas
7 Natural Represada recuperación

1375981 Bajo Nepeña 313.67 - - 2 - 1 16 28 47


1375982 Lappra 149.33 - - - - - 15 - 15
1375983 Medio Bajo Nepeña 17.61 - - - - 1 - 2 3
1375984 Loco 444.94 122 - 1 7 1 103 - 234
1375985 Medio Nepeña 50.83 - - 1 - 1 1 36 39
1375986 Larea 384.36 48 15 3 6 4 108 - 184
1375987 Medio Alto Nepeña 84.70 13 - - - 1 16 - 30
1375988 Lampanin 116.74 42 - - - 1 30 - 73
1375989 Alto Nepeña 326.24 115 19 1 14 4 67 - 220
1888.41 340 34 8 27 14 356 66 845

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 168
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

IV. DEMANDAS EXISTENTES

En este capítulo se describe la infraestructura de aprovechamiento hídrico y las


demandas de agua en la cuenca Nepeña, tomando como referencia principal la
información existente en el “Inventario de la Infraestructura Hidráulica del Sector
Hidráulico Menor Nepeña” y el “Plan de Cultivo y Riego Campaña Agrícola 2014/15”
(PCR 2014/15) proveídos por la Junta de Usuarios Nepeña. Se toma como
referencia el PCR por que ha sido el instrumento de planificación y ejecución de las
campañas agrícolas de los últimos años y porque cuenta con información histórica
de áreas bajo riego, superficies de siembra y demandas hídricas de uso agrícola.

4.1. Infraestructura Hidráulica Principal del Sistema Hidráulico Menor Nepeña

4.1.1. Obras de almacenamiento

En el ámbito de la cuenca del río Nepeña existen 31 obras de almacenamiento


principales de tipo tierra y rústicas. Entre las que destacan se encuentran las presas
Cunchen y Motocachy ambas son propiedad de la Empresa Agroindustrial San
Jacinto, tienen volumen de almacenamiento de 6 hm3 y 4.5 hm3, respectivamente.

Cuadro Nº4.1
Inventario de obras de almacenamiento

Ubicación Política Coordenadas UTM WGS 84


N° Código Nombre Tipo
Departamento Provincia Distrito Este Norte Zona
1 SHNREP0001 Maquina Nueva Tierra Ancash Santa Nepeña 802312 8986504 17L
2 SHNREP0002 Motocachy Tierra Ancash Santa Nepeña 806516 8988756 17L
3 SHNREP0003 San Juan Tierra Ancash Santa Moro 809318 8991890 17L
4 SHNREP0004 Juan Diaz Tierra Ancash Santa Nepeña 794817 8986475 17L
5 SHNREP0005 - Tierra Ancash Santa Nepeña 797008 8986450 17L
6 SHNREP0006 San Isidro Tierra Ancash Santa Nepeña 797371 8986713 17L
7 SHNREP0007 - Tierra Ancash Santa Nepeña 786718 8979691 17L
8 SHNREP0008 - Tierra Ancash Santa Samanco 778829 8974184 17L
9 SHNREP0009 Campana Tierra Ancash Santa Nepeña 784009 8978817 17L
10 SHNREP0010 Cunchen Tierra Ancash Santa Nepeña 781856 8977987 17L
11 SHNREP0011 - Tierra Ancash Santa Nepeña 792431 8984891 17L
12 SHNREP0012 - Tierra Ancash Santa Nepeña 791543 8984300 17L
13 SHNREP0013 - Tierra Ancash Santa Nepeña 791001 8978498 17L
14 SHNREP0014 Cabeza De Leon Tierra Ancash Santa Nepeña 787087 8982630 17L
15 SHNREP0018 - Tierra Ancash Santa Nepeña 794792 8986464 17L
16 SHNREP0019 Sute Tierra Ancash Santa Nepeña 793831 8983129 17L
17 SHNREP0020 - Tierra Ancash Santa Moro 810073 8992963 17L
18 SHNREP0021 - Tierra Ancash Santa Caceres del Perú 821897 9013845 17L
19 SHNREP0022 - Tierra Ancash Santa Caceres del Perú 821928 9010754 17L
20 SHNREP0023 - Tierra Ancash Santa Caceres del Perú 821961 9010223 17L
21 SHNREP0024 - Tierra Ancash Santa Caceres del Perú 818320 9014824 17L
22 SHNREP0025 - Tierra Ancash Santa Caceres del Perú 818574 9009969 17L
23 SHNREP0026 - Tierra Ancash Santa Caceres del Perú 817847 9011788 17L
24 SHNREP0029 - Rústico Ancash Huaylas Pamparomas 837276 9000766 17L
25 SHNREP0031 Yanacocha 1 Rústico Ancash Huaylas Pamparomas 837913 9001640 17L
26 SHNREP0032 Huaytocoha Rústico Ancash Huaylas Pamparomas 838223 9001526 17L
27 SHNREP0036 - Rústico Ancash Huaylas Pamparomas 838075 9001281 17L
28 SHNREP0048 Carhuacocha Rústico Ancash Huaylas Pamparomas 837651 8998435 17L
29 SHNREP0050 Yanacocha 2 Rústico Ancash Huaylas Pamparomas 837053 8995215 17L
30 SHNREP0051 - Rústico Ancash Santa Caceres del Perú 824398 9005151 17L
31 SHNREP0052 Palenque Rústico Ancash Santa Nepeña 797903 8985096 17L
Fuente: Junta de Usuarios Nepeña

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 169
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura Nº4.1
Vista de la corona de la represa Cunchen (derecha) y Motocachy (izquierda)

4.1.2. Bocatomas

La información de bocatomas presentado aquí hace referencia al inventario de


infraestructura hidráulica del Sector Hidráulico Menor Nepeña realizado por las
Junta de Usuarios y complementado con trabajos de campo propios de
identificación, verificación y diagnóstico de las bocatomas más destacadas. La
mayor parte de las bocatomas en la cuenca Nepeña son del tipo rústica. Se cuenta
con un total de 150 bocatomas y tomas directas, estas estructuras de captación se
encuentran en el cauce del río, en las filtraciones y en los puquios. Se distribuyen
en cada subsector hidráulico como sigue:

✓ Subsector hidráulico Colcap (23)


✓ Subsector hidráulico Cushipampa (2)
✓ Subsector hidráulico Jimbe (28)
✓ Subsector hidráulico Larea (23)
✓ Subsector hidráulico Macash-Pocos (22)
✓ Subsector hidráulico Montecomún – Mishan – Virahuanca (4)
✓ Subsector hidráulico Nepeña (25)
✓ Subsector hidráulico Salitre (23)

Figura Nº4.2
Bocatoma Ramírez (derecha) y bocatoma Montecomún (izquierda)

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 170
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro Nº4.2
Inventario de bocatomas
Coordenadas UTM WGS 84
Nº Nombre Subsector Hidráulico Fuente Tipo Estado punto de captación
ESTE NORTE ZONA
1 Peraz Colcap Río Colcap - - 832914 9011162 17L
2 Maretulluma Colcap Río Colcap - - 830247 9009896 17L
3 Cashapampa Colcap Quebrada Huiri - - 828440 9011219 17L
4 Lucuma Colcap Colcap - - 826991 9008444 17L
5 Lucuma Grande Colcap Colcap - - 825258 9008220 17L
6 Cutco Alto Colcap Colcap - - 824432 9007045 17L
7 Chekianpuquio Colcap Quebrada Chinga - - 828342 9006713 17L
8 Chinga Colcap Quebrada Chinga - - 828069 9006749 17L
9 Incaico Colcap Quebrada Matar Rústica Malo 828501 9004797 17L
10 Chiracaca Alta Colcap Quebrada Matar Rústica Malo 829092 9004871 17L
11 Chauchamurunan Tara Colcap Quebrada Matar Permanente Regular 828793 9004986 17L
12 Cochapeti Colcap Quebrada Matar Rústica Malo 828495 9005115 17L
13 Huacrashcoto Colcap Quebrada Matar Rústica Malo 828251 9005158 17L
14 Yoracrumi Colcap - Rústica Malo 826688 9005456 17L
15 Pueblo Colcap Quebrada Matar - - 824634 9006014 17L
16 Manantial Cuticalla Colcap - - - 828610 9006899 17L
17 Manantial Chinga Colcap - - - 826584 9006670 17L
18 Paltarumi Colcap Quebrada Chinga - - 825669 9006776 17L
19 Mercedes Colcap - - - 830461 9010024 17L
20 Uperpuquio Colcap Río Colcap Rústica Regular 826575 9005155 17L
21 Huantalla Ruri Colcap Río Colcap Rústica Regular 829043 9006367 17L
22 Toma Directa San Jacinto Colcap Río Nepeña Rústica Regular 802148 8985972 17L
23 La Parra Ii Colcap Río Nepeña Rústica Regular 801210 8986022 17L
24 Cushipampa Alta Cushipampa Río Jimbe Rústica Malo 810840 8992998 17L
25 Cushipampa Baja Cushipampa Río Jimbe Rústica Malo 810840 8992998 17L
26 Anguy Jimbe - M Regular 816680 9014696 17L
27 Chincho Puquio Jimbe - M Regular 822375 9012588 17L
28 Huancaquita - Carhuamarca Jimbe - M Regular 824822 9017087 17L
29 Huauran Jimbe Río Lampanin M Regular 815967 9009740 17L
30 Inchi Carguamarca Jimbe - M Regular 823912 9013341 17L
31 Llinllo Comi Bajo Jimbe - M Regular 820960 9013782 17L
32 Paradero Jimbe - M Regular 820886 9014568 17L
33 Puchunuspampa Jimbe - M Regular 822560 9009987 17L
34 Racuaybamba Jimbe - M Regular 824418 9015665 17L
35 Rayan Jimbe - M Regular 818493 9015033 17L
36 Santo Jimbe - M Regular 822474 9010718 17L
37 Santo Rury Jimbe - M Regular 822428 9010702 17L
38 Santo Toribio Jimbe - Rústica Regular 824341 9015604 17L
39 Tinco Jimbe - M Regular 823184 9013283 17L
40 Tomaruri Jimbe - M Regular 821144 9017277 17L
41 Lampanin Chico Jimbe Río Lampanin - - 814016 9002275 17L
42 Palillo Chico Jimbe Río Lampanin M Regular 814219 9004826 17L
43 Palillo Alto Jimbe Río Lampanin M Regular 813525 9006590 17L
44 Pisin Bajo Jimbe Río Lampanin M Regular 814034 9008672 17L
45 Pisin Alto Jimbe Río Lampanin M Regular 814365 9009215 17L
46 Chacana Baja Jimbe Río Lampanin M Regular 814365 9009215 17L
47 Chacana Alta Jimbe Río Lampanin M Regular 814255 9010088 17L
48 Nueva Irrigacion Jimbe Río Lampanin Rústica Sr 814409 9010924 17L
49 Lampanin Jimbe Río Lampanin M Regular 814232 9012410 17L
50 San Pablo Miraflores Jimbe Río Jimbe M Regular 820261 9005167 17L
51 Canchas Jimbe Río Colcap M Regular 822863 9006015 17L
52 El Pueblo Jimbe Río Jimbe Rústica Sr 818924 9004410 17L
53 Zapote Ilca Jimbe Río Jimbe M Regular 813419 9006175 17L
54 Hornillos Larea Río Larea Rústica Malo 824416 8992490 17L
55 Manta Cayoc Alto Larea Río Larea Rústica Malo 822580 8991901 17L
56 Manta Cayoc Bajo Larea Río Larea Rústica Malo 822390 8991958 17L
57 Choloque Larea Río Larea Rústica Malo 821837 8992122 17L
58 Mojon Larea Río Larea Rústica Malo 822347 8994894 17L
59 San Felix Larea Río Larea Rústica Malo 821732 8993972 17L
60 Tambo Larea Río Larea Rústica Malo 820700 8992442 17L
61 Huauyan Larea Río Larea Rústica Malo 818853 8992852 17L
62 Salitre Larea Río Larea Rústica Malo 817446 8992998 17L
63 Pacaepampa Larea Río Larea Rústica Malo 816416 8992646 17L
64 Puente Piedra Larea Río Larea Rústica Malo 816110 8992712 17L
65 Toma Chica Larea Río Larea Rústica Malo 815459 8992326 17L
66 San Luis Larea Río Larea Rústica Malo 814736 8991958 17L
67 Huarcampon Larea Río Larea SR Regular 813412 8992338 17L
68 Huayabo Larea Río Larea Rústica Malo 812270 8992582 17L
69 Mango Larea Río Larea Rústica Malo 811651 8992722 17L
70 Cashamatanga Larea Río Larea Rústica Malo 819411 8992722 17L
71 Cacre Larea Río Larea Rústica Malo 819252 8992808 17L
72 Maruja Larea Río Larea Rústica Malo 822580 8991899 17L
73 Milla Larea Río Larea Rústica Malo 821735 8994000 17L
74 Toma Chica - Huayabo Larea Río Larea Rústica Malo 812763 8992590 17L
75 Toma Chica - Huayabo Larea Río Larea Rústica Malo 812591 8992571 17L
Continúa…

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 171
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Conclusión
Coordenadas UTM WGS 84
Nº Nombre Subsector Hidráulico Fuente Tipo Estado punto de captación
ESTE NORTE ZONA
76 Toma Chica Larea Río Larea Rústica Malo 814736 8991958 17L
77 Huambacho Macash - Pocos Río Larea Rústica Malo 810377 8987319 17L
78 Yapacayan Macash - Pocos Río Loco SR Regular 822756 8985309 17L
79 Breña Macash - Pocos Río Loco Rústica Malo 822103 8984673 17L
80 Pucapampa Macash - Pocos Río Loco Rústica Malo 821604 8984786 17L
81 Mallquihuarac Macash - Pocos Río Loco SR Malo 820795 8985409 17L
82 Media Luna Macash - Pocos Río Loco Rústica Malo 820385 8985593 17L
83 Izco Macash - Pocos Río Loco Rústica Malo 820316 8985730 17L
84 Winton Macash - Pocos Río Loco Rústica Malo 818495 8986913 17L
85 Santa Rosa Macash - Pocos Río Loco Rústica Malo 817840 8987110 17L
86 Tambar Macash - Pocos Río Loco Rústica Malo 816493 8987623 17L
87 Pocoshuanca Alta Macash - Pocos Río Loco Rústica Malo 816102 8987653 17L
88 Caura Alta Macash - Pocos Río Loco SR Malo 815347 8987478 17L
89 Caura Baja Macash - Pocos Río Loco Rústica Malo 814971 8987723 17L
90 Pocoshuanca Baja Macash - Pocos Río Loco SR Regular 815271 8987512 17L
91 Pocos Macash - Pocos Río Loco Rústica Malo 814176 8987901 17L
92 Shocospuquio Macash - Pocos Río Loco Rústica Malo 813206 8988002 17L
93 Huarcos Macash - Pocos Río Loco Rústica Malo 813016 8988051 17L
94 Vinchamarca Grande Macash - Pocos Río Loco - - 812066 8988084 17L
95 Macash Macash - Pocos Río Loco Rústica Regular 812011 8988062 17L
96 Ramos Macash - Pocos Río Loco Rústica Malo 811498 8987709 17L
97 Vinchamarca Chica Macash - Pocos Río Loco Rústica Malo 810309 8987289 17L
98 Paredones Macash - Pocos Río Loco Rústica Malo 809850 8987218 17L
99 Mishan Tomeque Montecomún M. V. Río Nepeña Rústica Malo 807113 8988011 17L
100 Montecomun Montecomún M. V. Río Nepeña Rústica Malo 808187 8988982 17L
101 Toma Directa Juan Cortez Montecomún M. V. Río Nepeña Rústica Malo 806149 8986174 17L
102 Filtracion Rio Loco Montecomún M. V. Río Loco Rústica Malo 805759 8986371 17L
103 San Jacinto - Villafana Nepeña Río Nepeña Permanente Regular 805367 8986808 17L
104 San Jose Nepeña Río Nepeña Permanente Regular 800459 8986144 17L
105 Palenque Alto Nepeña Río Nepeña - - 799953 8986023 17L
106 Palenque Bajo Nepeña Río Nepeña - - 799408 8985932 17L
107 Mortero Nepeña Río Nepeña - - 795745 8985130 17L
108 Sute Nepeña Río Nepeña Rústica Malo 793574 8983271 17L
109 Chinecas Nepeña Río Santa - - 779412 9032936 17L
110 Puquio Pipi Nepeña Río Nepeña Rústica Regular 791243 8986215 17L
111 Huarayco Bajo Nepeña Río Nepeña Permanente Regular 791864 8985970 17L
112 Sute Bajo Nepeña Río Nepeña - - 793175 8983723 17L
113 Cerro Blanco Nepeña Río Nepeña Permanente Regular 792775 8983756 17L
114 Caña Castilla Nepeña Río Nepeña Rústica Malo 791074 8982278 17L
115 Puente Luis Rosario Nepeña Río Nepeña Rústica Malo 788008 8984265 17L
116 Pañamarca Nepeña Río Nepeña Permanente Regular 788979 8980444 17L
117 Taboada Nepeña Río Nepeña Rústica Malo 787986 8979441 17L
118 Popo Nepeña Río Nepeña Rústica Malo 785404 8976680 17L
119 Ramirez Nepeña Río Nepeña Rústica Malo 785657 8977056 17L
120 Arenal Bajo Nepeña Río Nepeña Rústica Malo 784151 8976379 17L
121 Huayabo Nepeña Río Nepeña Rústica Malo 783060 8975770 17L
122 Limon Nepeña Río Nepeña Rústica Malo 781810 8976711 17L
123 Patillos Derecha Nepeña Río Nepeña - - 778937 8974209 17L
124 Patillos Nepeña Río Nepeña Rústica Malo 780663 8974060 17L
125 La Capilla Nepeña Río Nepeña - - 779131 8974360 17L
126 Los Chimus Nepeña Río Nepeña Rústica Malo 778192 8972113 17L
127 Sute Nepeña Río Nepeña Rústica Bueno 795332 8985015 17L
128 Canchirao Salitre Río Jimbe Rústica Malo 818374 9003832 17L
129 Huanca Salitre Río Jimbe Permanente Regular 817131 9003180 17L
130 Curcurian Alto Salitre Quebrada Rústica Malo 816387 9002383 17L
131 Curcurian Salitre Quebrada - - 815912 9002375 17L
132 Curcurian Alto I Salitre Río Jimbe Rústica Malo 817090 9002108 17L
133 Llicllao Alto Salitre Río Jimbe Rústica Malo 815193 9001814 17L
134 Llicllao Bajo Salitre Río Jimbe Rústica Malo 814081 9000554 17L
135 Pay Pay Salitre Quebrada Rústica Malo 813815 9000257 17L
136 Barranco Alto Salitre Río Jimbe Rústica Malo 813548 8999694 17L
137 Salitre Grande Salitre Río Jimbe Rústica Malo 813875 8998924 17L
138 Barranco Bajo Salitre Río Jimbe Rústica Malo 813429 8998298 17L
139 Salitre Chico Salitre Río Jimbe Rústica Malo 813365 8997992 17L
140 Rupantin Salitre Río Jimbe Rústica Malo 813167 8997950 17L
141 Quillhuay Alto Salitre Río Jimbe Rústica Malo 812213 8996831 17L
142 Macracancha Salitre Río Jimbe Rústica Malo 811806 8995708 17L
143 Quillhuay Bajo Salitre Río Jimbe Rústica Malo 811698 8994927 17L
144 Quillhuay Chico Salitre Río Jimbe Rústica Malo 811469 8994107 17L
145 Captuy Bajo Salitre Río Jimbe Rústica Malo 810981 8993471 17L
146 Captuy Grande Salitre Río Jimbe Rústica Malo 811487 8994460 17L
147 Motocachy Salitre Río Jimbe Rústica Malo 810044 8992157 17L
148 Quemado Salitre Río Jimbe Rústica Malo 808345 8990097 17L
149 Quemado Bajo Salitre Río Jimbe Rústica Malo 809414 8991051 17L
150 La Mina Salitre Río Jimbe Rústica Malo 806533 8988354 17L
Fuente: Junta de Usuarios Nepeña

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 172
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

4.1.3. Canales de Derivación Principales

La cuenca del río Nepeña cuenta con un total de 528.20 km de canales de


derivación de los cuales 213.97 km (41%) son revestidos y 314.23 km (59%) no
revestidos, es válido acotar que en algunos subsectores hidráulicos el agua fluye a
través de integradores, esto con la finalidad de mejorar la eficiencia de
conductividad debido a la escases de recursos hídricos en épocas de estiaje.

El canal de derivación más importante por su magnitud es CHINECAS, el cual


abastece a la cuenca baja del río Nepeña con agua proveniente del río Santa, tiene
un caudal máximo de diseño de 27 m3/s y una longitud 85.58 km. Desde las
coordenadas E: 786383.69; N: 8975292.44 hasta E: 774566.06; N: 9012572.35.

Figura N°4.3
Canal de derivación CHINECAS

Figura N°4.4
Canal de Derivación Popo (derecha) y Ramírez (izquierda)

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 173
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro N°4.3
Inventario de canales de derivación
Coordenadas UTM WGS 84 del Coordenadas UTM WGS 84 del Longitud del canal
Caudal máximo
N° Nombre del canal Este Norte Este Norte Revestido Sin revestir Total
de diseño (m3/s) Zona Zona
(m) (m) (m) (m) (km) (km) (km)
1 Anguy 0.00 816677 9014686 17L 816389 9013697 17L 0.00 1.37 1.37
2 Arenal Bajo 0.70 784148 8976368 17L 781088 8973261 17L 3.50 1.96 5.46
3 Barranco Alto 0.30 811939 8998426 17L 811939 8998426 17L 1.83 3.62 5.45
4 Barranco Alto 0.30 811939 8998426 17L 811939 8998426 17L 1.83 3.62 5.45
5 Barranco Bajo 0.20 813446 8998301 17L 812353 8997597 17L 0.93 0.69 1.62
6 Breña 0.27 822105 8984679 17L 820489 8986306 17L 0.00 2.77 2.77
7 Cabeza de Leon 0.70 787118 8982552 17L 785665 8981073 17L 0.00 2.16 2.16
8 Cacre 0.05 819242 8992822 17L 818744 8993019 17L 0.00 0.58 0.58
9 Canchas 0.02 822823 9006011 17L 819077 9003485 17L 4.00 2.35 6.35
10 Canchirao 0.10 818372 9003832 17L 817129 9003003 17L 0.00 1.69 1.69
11 Caña Castilla 0.10 791544 8982642 17L 789443 8981433 17L 0.00 2.70 2.70
12 Captuy Bajo 0.21 810898 8993413 17L 809534 8992309 17L 2.02 0.01 2.03
13 Captuy Grande 0.13 809456 8992539 17L 811517 8994500 17L 2.36 1.58 3.94
14 Captuy Grande 0.13 809456 8992539 17L 811517 8994500 17L 2.36 1.58 3.94
15 Carrizal 0.50 783455 8978011 17L 779284 8975381 17L 0.00 5.02 5.02
16 Cashamatanga 0.10 819399 8992741 17L 818635 8992823 17L 0.00 0.81 0.81
17 Cashapampa 0.15 828440 9011220 17L 825255 9009849 17L 0.02 5.55 5.57
18 Caura Alta 0.15 815245 8987509 17L 814162 8987114 17L 1.44 0.00 1.44
19 Caura Baja 0.15 814972 8987624 17L 814165 8987481 17L 1.00 0.41 1.41
20 Cerro Blanco 1.50 792781 8983760 17L 789142 8982208 17L 1.80 2.44 4.24
21 Chacana Alta 0.20 814257 9010090 17L 813714 9008797 17L 0.50 1.81 2.31
22 Chacana Baja 0.15 814440 9009400 17L 813788 9008729 17L 0.00 1.26 1.26
23 Chauca - 819327 8992824 17L 822390 8994950 17L 0.00 4.88 4.88
24 Chauchamurunan Tara 0.25 828737 9005003 17L 826096 9006246 17L 0.04 4.05 4.09
25 Chekianpuquio 0.03 828343 9006714 17L 827693 9006407 17L 0.00 0.85 0.85
26 Chincho Puquio 0.30 822375 9012583 17L 821868 9009838 17L 0.00 4.22 4.22
27 Chinecas 27.00 786384 8975292 17L 774566 9012572 17L 85.58 0.00 85.58
28 Chinga 0.08 828070 9006750 17L 825943 9006249 17L 0.00 2.60 2.60
29 Chiracaca Alta 0.25 829015 9004885 17L 824557 9004294 17L 2.00 4.63 6.63
30 Choloque 0.06 821820 8992132 17L 820997 8992406 17L 0.00 0.94 0.94
31 Cochapeti 0.75 828495 9005116 17L 827524 9005955 17L 0.00 1.89 1.89
32 Corralpampa 0.04 830462 9010025 17L 829940 9009467 17L 0.00 0.78 0.78
33 Curcurian Alto 0.10 816386 9002384 17L 815798 9001721 17L 0.00 1.46 1.46
34 Curcurian Alto I 0.10 817092 9002140 17L 816123 9002203 17L 0.50 0.55 1.05
35 Cushipampa Alta 0.50 810834 8992991 17L 809721 8989833 17L 3.43 1.08 4.52
36 Cushipampa Baja 0.70 810332 8992638 17L 808347 8986797 17L 5.54 2.51 8.05
37 Cutco Alto 0.00 824432 9007045 17L 821029 9007017 17L 0.00 6.00 6.00
38 El Pueblo 0.60 818943 9004461 17L 813698 9000303 17L 6.45 7.79 14.24
39 Filpo 0.88 792868 8985049 17L 8985085 8985049 17L 0.00 1.13 1.13
40 Filtraciones Panta 0.25 794720 8985873 17L 8986212 8985873 17L 0.00 1.32 1.32
41 Filtraciones Chinequitas 0.50 792114 8985002 17L 8985738 8985002 17L 0.00 0.74 0.74
42 Filtraciones Mortero 0.80 794034 8983899 17L 8983883 8983899 17L 0.00 0.45 0.45
43 Filtraciones Pase Quisque 2.40 803626 803136 17L 8985968 8986402 17L 0.00 0.72 0.72
44 Filtraciones Sa Isidro 0.28 794966 8986026 17L 8986442 8986026 17L 0.00 0.75 0.75
45 Filtraciones Sute 0.80 793574 8980821 17L 8983271 8980821 17L 0.00 4.30 4.30
46 Filtraciones Villaran 1.00 792500 8984996 17L 8985334 8984996 17L 0.00 0.34 0.34
47 Hornillos 0.12 824440 8992720 17L 821443 8992949 17L 0.00 5.01 5.01
48 Huacrashcoto 0.25 828251 9005158 17L 823854 9005172 17L 2.80 6.88 9.68
49 Huambacho 0.20 810372 8987320 17L 809634 8987952 17L 0.00 1.30 1.30
50 Huanca 0.25 817136 9003178 17L 815701 9002421 17L 3.30 0.00 3.30
51 Huancaquita - Carhuamarca 0.12 824822 9017060 17L 823807 9013900 17L 0.00 4.74 4.74
52 Huantallu Ruri 0.18 829043 9006411 17L 9006367 9006411 17L 0.00 0.72 0.72
53 Huarcampon 0.15 813411 8992337 17L 811534 8992324 17L 0.00 1.72 1.72
54 Huarcos 0.40 813016 8988051 17L 811700 8987311 17L 1.60 0.34 1.94
55 Huauran 0.19 815960 9009745 17L 814360 9009921 17L 0.00 2.20 2.20
56 Huauyan 0.45 818853 8992852 17L 816639 8992279 17L 3.00 0.09 3.09
57 Huayabo 0.30 782958 8975716 17L 781106 8974869 17L 0.00 2.14 2.14
58 Huayabo 0.21 812268 8992586 17L 811369 8992668 17L 0.00 1.24 1.24
59 Incaico 0.18 829502 9004797 17L 828044 9006280 17L 0.03 2.76 2.79
60 Inchi Carhuamarca 0.30 823898 9013353 17L 823526 9012980 17L 0.00 1.13 1.13
61 Ishahuanca 0.10 816832 9002399 17L 818048 9002225 17L 0.00 1.37 1.37
62 Izco 0.25 820316 8985730 17L 819034 8987167 17L 2.40 0.02 2.42
63 La Parra Ii 1.80 801210 8986022 17L 801049 8986225 17L 0.00 0.28 0.28
64 La Capilla 0.15 779132 8974361 17L 778792 8974758 17L 0.00 0.56 0.56
65 La Mina 0.65 806523 8988333 17L 806284 8987806 17L 0.00 0.75 0.75
66 La Soledad 0.09 816647 9002274 17L 816297 9002514 17L 0.00 0.45 0.45
67 Lampanin 0.20 814137 9012030 17L 813309 9009920 17L 1.74 1.92 3.66
68 Lampanin Chico 0.10 814016 9002276 17L 813216 9000684 17L 0.00 2.50 2.50
69 Limon 0.15 781809 8976710 17L 779864 8975254 17L 0.20 2.51 2.71
70 Llicllao Alto 0.20 815305 9001824 17L 814471 9000841 17L 2.29 -0.76 1.53
71 Llicllao Bajo 0.20 814090 9000585 17L 814104 8999356 17L 3.00 3.45 6.45
72 Llinllo Comi Bajo 0.20 820962 9013775 17L 821523 9012598 17L 0.00 1.74 1.74
73 Los Chimus 0.30 778121 8971898 17L 777084 8971513 17L 0.00 1.25 1.25
74 Lucuma 0.05 826991 9008445 17L 825824 9007226 17L 0.00 3.83 3.83
75 Lucuma Grande 0.05 825259 9008220 17L 824223 9006323 17L 0.00 3.35 3.35
76 Macash 0.50 812010 8988060 17L 809611 8988459 17L 1.20 2.21 3.41
77 Macracancha 0.20 811807 8995728 17L 810987 8994518 17L 1.94 0.40 2.34
78 Mallquihuarac 0.20 820803 8985406 17L 819010 8987334 17L 2.20 2.20 4.40
79 Manantial Chinga 0.08 826585 9006671 17L 826101 9006755 17L 0.00 0.51 0.51
80 Manantial Cuticalla 0.15 828610 9006899 17L 826304 9007353 17L 0.00 2.89 2.89
Continúa…

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 174
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Conclusión
Coordenadas UTM WGS 84 del Coordenadas UTM WGS 84 del Longitud del canal
Caudal máximo
N° Nombre del canal Este Norte Este Norte Revestido Sin revestir Total
de diseño (m3/s) Zona Zona
(m) (m) (m) (m) (km) (km) (km)
81 Mango 0.10 811653 8992723 17L 810929 8992779 17L 0.00 0.83 0.83
82 Manta Cayoc Alto 0.03 822593 8991898 17L 822438 8991920 17L 0.00 0.17 0.17
83 Manta Cayoc Bajo 0.50 822418 8991941 17L 822197 8991987 17L 0.00 0.24 0.24
84 Maretulluma 0.20 830248 9009897 17L 826264 9007619 17L 0.05 7.28 7.33
85 Media Luna 0.15 820384 8985590 17L 818604 8986302 17L 1.80 0.98 2.78
86 Mercedes 0.12 831920 9014200 17L 823315 9008604 17L 0.00 15.18 15.18
87 Mishan Tomeque 0.70 807121 8988040 17L 804824 8984826 17L 2.17 3.64 5.81
88 Mishan Tomeque 0.70 807121 8988040 17L 804824 8984826 17L 2.17 3.64 5.81
89 Mojon 0.02 822260 8994846 17L 821822 8994352 17L 0.00 0.71 0.71
90 Montecomun 0.60 808198 8989008 17L 806840 8985445 17L 5.63 0.68 6.31
91 Mortero 0.50 796051 8985180 17L 795133 8983398 17L 0.00 2.26 2.26
92 Motocachy 7.00 810093 8992179 17L 807502 8990099 17L 0.00 3.64 3.64
93 Nueva Irrigacion 0.09 814420 9010987 17L 813274 9009386 17L 1.00 1.95 2.95
94 Pacaepampa 0.23 816808 8992663 17L 816145 8991801 17L 0.00 2.98 2.98
95 Palenque Alto 1.50 799953 8986023 17L 798954 8984874 17L 0.00 1.96 1.96
96 Palenque Bajo 1.14 799409 8985933 17L 797969 8985100 17L 0.00 1.80 1.80
97 Palillo Alto 0.15 813400 9006637 17L 813954 9005381 17L 0.00 1.48 1.48
98 Palillo Chico 0.05 814219 9004826 17L 814637 9003816 17L 0.00 1.42 1.42
99 Paltarumi 0.18 825669 9006777 17L 824883 9006059 17L 0.00 2.41 2.41
100 Pañamarca 4.00 788926 8980397 17L 788483 8980391 17L 0.04 0.43 0.47
101 Pañamarquilla 0.23 789947 8981713 17L 8982242 8981713 17L 0.00 1.90 1.90
102 Paradero 0.10 820895 9014542 17L 821423 9012819 17L 0.00 2.02 2.02
103 Paredones 0.65 809907 8987207 17L 809330 8987431 17L 0.00 0.69 0.69
104 Patillos 0.66 780499 8974146 17L 779556 8973049 17L 0.00 1.33 1.33
105 Patillos Derecha 0.30 778920 8974228 17L 779917 8974181 17L 0.00 1.07 1.07
106 Pay Pay 0.10 813825 9000265 17L 813904 8999425 17L 0.10 0.93 1.03
107 Peraz 0.15 832914 9011162 17L 829006 9010136 17L 0.02 4.57 4.59
108 Pisin Alto 0.20 814313 9009028 17L 813867 9007576 17L 0.00 1.96 1.96
109 Pisin Bajo 0.05 813948 9008619 17L 813724 9006734 17L 0.00 2.11 2.11
110 Pocos 0.25 814176 8987902 17L 813762 8988283 17L 0.63 0.00 0.63
111 Pocoshuanca Alta 0.25 816102 8987653 17L 814819 8987953 17L 1.36 0.00 1.36
112 Pocoshuanca Baja 0.20 815273 8987513 17L 814422 8988294 17L 3.20 0.01 3.21
113 Popo 0.70 786499 8977589 17L 780128 8972974 17L 2.50 6.74 9.24
114 Pucapampa 0.30 821603 8984786 17L 821495 8984933 17L 0.00 1.38 1.38
115 Puchunuspampa 0.25 822500 9009971 17L 821996 9010369 17L 0.00 0.86 0.86
116 Pueblo 0.00 824634 9006015 17L 822954 9005177 17L 1.63 1.43 3.06
117 Puente Luis Rosario 0.48 787334 8983246 17L 788057 8984531 17L 0.02 2.02 2.04
118 Puente Piedra 0.15 815992 8992691 17L 814813 8992491 17L 2.00 0.16 2.16
119 Puquio Captuy 0.18 810133 810081 17L 8993073 8992964 17L 0.00 0.12 0.12
120 Puquio Pipi 0.30 791096 8986071 17L 791189 8986216 17L 0.00 0.18 0.18
121 Qubrada Cocharury - 820760 818494 17L 9013031 9015027 17L 0.00 3.85 3.85
122 Quemado 2.70 808345 806981 17L 8990097 8988279 17L 0.00 2.41 2.41
123 Quemado Alto 0.18 809433 8991083 17L 808556 8989748 17L 1.50 0.31 1.81
124 Quillhuay Alto 0.30 812206 8996826 17L 811323 8993133 17L 4.79 1.99 6.78
125 Quillhuay Bajo 0.10 811817 8994893 17L 811199 8993187 17L 0.00 2.93 2.93
126 Quillhuay Chico 0.10 811469 8994040 17L 811282 8993535 17L 0.00 0.57 0.57
127 Quisque Alto 0.56 806651 8987007 17L 805092 8985417 17L 0.00 2.43 2.43
128 Ramirez 0.30 785806 8977058 17L 782705 8975833 17L 3.00 0.65 3.65
129 Ramos 0.00 811350 8987646 17L 810961 8987380 17L 0.00 0.74 0.74
130 Rayan 0.25 818494 9015027 17L 818712 9013392 17L 0.00 2.54 2.54
131 Recuybamba 0.10 824444 821541 17L 9015662 9013192 17L 2.36 2.63 4.99
132 Rupantin 0.30 813176 8997949 17L 812686 8995577 17L 0.00 3.23 3.23
133 Salitre 0.47 817443 8992998 17L 816128 8992929 17L 0.00 2.37 2.37
134 Salitre 0.47 817443 8992998 17L 816128 8992929 17L 0.00 2.37 2.37
135 Salitre Chico 0.10 813374 8998009 17L 812991 8997280 17L 0.30 0.73 1.03
136 Salitre Grande 0.20 813884 8998975 17L 813746 8998114 17L 0.00 1.72 1.72
137 Salitre Grande 0.20 813922 8997665 17L 813926 8997669 17L 0.00 1.72 1.72
138 San Felix 0.10 821729 8993974 17L 820059 8993341 17L 0.00 2.51 2.51
139 San Jacinto 0.90 805140 8986704 17L 802482 8986547 17L 0.00 2.17 2.17
140 San Jacinto - Villafana 1.26 805367 8986808 17L 801281 8987720 17L 3.65 0.44 4.09
141 San Jose Nepeña 10.00 800774 8986027 17L 800324 8986204 17L 0.00 0.49 0.49
142 San Luis 0.23 814735 8991960 17L 812538 8992225 17L 0.00 1.58 1.58
143 San Pablo Miraflores 0.15 820267 9005158 17L 818346 9002957 17L 5.26 2.50 7.76
144 Santa Rosa 0.09 817817 8987104 17L 816198 8987260 17L 0.00 0.86 0.86
145 Santo 0.20 822467 9010707 17L 822128 9010276 17L 0.00 0.63 0.63
146 Santo Rury 0.09 822420 9010713 17L 821738 9010884 17L 0.00 0.81 0.81
147 Santo Toribio 0.13 824352 9015588 17L 823945 9013466 17L 3.55 2.98 6.53
148 Shocospuquio 0.70 813262 8987940 17L 812508 8988423 17L 1.01 0.00 1.01
149 Sute 2.50 795332 8985015 17L 793985 8983199 17L 0.00 2.17 2.17
150 Sute Bajo 0.71 793401 8983970 17L 791442 8982302 17L 0.00 2.36 2.36
151 Taboada 0.50 785784 8977650 17L 785452 8977122 17L 0.00 0.90 0.90
152 Tambar 0.25 816491 8987618 17L 815230 8987049 17L 2.37 0.00 2.37
153 Tambo 0.40 820700 8992447 17L 817854 8993409 17L 0.00 3.41 3.41
154 Tinco 0.25 823175 9013290 17L 822833 9012383 17L 0.00 1.23 1.23
155 Toma Chica 0.10 812882 8992553 17L 815171 8992134 17L 2.40 0.04 2.44
156 Toma Chica - Huayabo 0.20 812595 8992574 17L 812240 8992706 17L 0.00 0.43 0.43
157 Toma Chica (Huayabo) 0.17 812761 8992669 17L 8992592 8992669 17L 0.00 0.23 0.23
158 Toma Directa A. S. Jacinto 0.18 802148 801610 17L 8985972 8986361 17L 0.00 0.68 0.68
159 Tomarruri 0.25 821149 9017274 17L 821841 9013747 17L 0.00 4.57 4.57
160 Uperpuquio 0.18 826575 9005515 17L 9005155 9005515 17L 0.00 0.70 0.70
161 Vinchamarca Chica 0.20 810308 8987287 17L 809354 8986408 17L 0.00 2.15 2.15
162 Vinchamarca Grande 0.50 812075 8988075 17L 811449 8986753 17L 1.80 0.04 1.84
163 Winton 0.15 818496 8986956 17L 816751 8987722 17L 2.40 0.03 2.43
164 Yapacayan 0.20 822756 8985308 17L 822105 8984870 17L 0.95 0.00 0.95
165 Yorac Rumi 0.15 826689 9005456 17L 823330 9005245 17L 1.50 3.73 5.23
166 Zapote Illca 0.35 813419 813429 17L 9006175 9005663 17L 0.00 0.60 0.60
TOTAL 213.97 314.23 528.20
Fuente: Junta de Usuarios Nepeña 41% 59%

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 175
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

4.1.4. Sistema de Drenaje

Existen nueve drenes principales en el valle de la cuenca del río Nepeña de los
cuales cinco se ubican en la cuenca baja, uno en la cuenca media y tres en la
cuenca media alta, sumando una longitud total de 6.95 km.

Cuadro N°4.4
Inventario de canales de drenaje

Coordenadas UTM WGS 84 del Ini. Coordenadas UTM WGS 84 del Fin. Caudal máximo Longitud de
N° Nombre de canal
Este (m) Norte (m) Zona Este (m) Norte (m) Zona de diseño (m3/s) canal (km)
1 Salitre Grande 813943 8998823 17L 813905 8998822 17L 0.15 0.04
2 Salitre 813325 8997958 17L 813316 8997985 17L 0.15 0.03
3 Llicllao Bajo 813857 9000258 17L 813832 9000266 17L 0.15 0.03
4 San Juan 787111 8982523 17L 786616 8980735 17L 0.20 2.21
5 Victoria 788447 8985026 17L 790635 8985583 17L 0.10 2.77
6 Huarayco Bajo 791491 8985839 17L 791806 8985745 17L 0.15 0.41
7 Dren 17 Y 18 791774 8985462 17L 792048 8985557 17L 0.20 0.29
8 Dren Represa 792028 8984996 17L 792070 8984851 17L 0.15 0.33
9 Mishan 806768 8986100 17L 806143 8985897 17L 0.30 0.85
Fuente: Informe Técnico que Sustenta la Delimitación del Sector Hidráulico Menor Nepeña y Subsectores Hidráulicos, 2016. ALA Santa Lacramarca Nepeña

4.2. Demanda de Agua en la Cuenca Nepeña

La determinación del uso y demanda actual del agua en la cuenca del río Nepeña
tiene como principal objetivo la determinación del balance hídrico con énfasis en el
consumo de agua con fines agrícolas.

La demanda hídrica superficial en la cuenca está representada en forma relevante


por las demandas hídricas para riego y en menor grado las demandas poblacionales
e industriales. El consumo agrícola es el de mayor significación no sólo por ser
notablemente superior respecto a los otros, sino también por su importancia socio-
económica.

Respecto a la estimación de demandas agrícolas, áreas bajo riego, superficies de


siembra, y en general toda la información que se presenta, se toman como
referencia los Planes de cultivo y Riego de los últimos años (PCRs 2006/15)
recopilados de la Junta de Usuarios Nepeña, particularmente el PCR 2014/15 es
considerado como la situación actual de las demandas agrícolas; además, se
proyectaron demandas para áreas bajo riego que no tienen intervención o que no
están monitoreados por la Junta de Usuarios (cuenca alta).

Aquí también se analizan las eficiencias de riego y se evalúan los módulos de riego
asumidos en el PCR 2014/15 con el fin de recalcular las demandas agrícolas para
un balance hídrico alternativo bajo ciertas consideraciones en cuanto a eficiencias
y módulos.

Los módulos de riego (demanda neta de cultivos) considerados en el PCR, están


definidos por el ALA Santa-Lacramarca-Nepeña y la Junta de Usuarios. Estos
fueron sometidos a comparación con los módulos calculados mediante la
metodología recomendada por la FAO (enfoque de coeficiente de cultivo) con ayuda
del software CROPWAT 8.0 y la guía Nº56 de la FAO de su serie Riego y Drenaje.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 176
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

4.2.1. Demanda Hídrica de Uso Agrícola

El análisis de los requerimientos de agua se realiza teniendo en cuenta los


siguientes aspectos:

− Áreas bajo riego de los Subsectores Hidráulicos (Comisiones de Regantes) y áreas


bajo riego adicionales sin intervención de la Junta de Usuarios (parte alta).

− Superficies de siembra para la campaña agrícola 2014/15 (situación actual).

− Módulos y coeficientes de riego.

− Eficiencia de riego.

A. Áreas bajo riego

Se define como toda superficie de tierra susceptible a ser regada en un año agrícola.
Los subsectores hidráulicos que intervienen en la zona de estudio corresponden a
Colcap, Nepeña, Cushipampa, Jimbe, Larea, Macash-Pocos, Montecomún-
Mishan- Virahuanca y Salitre, cuentan actualmente con un área bajo riego total
entre licencias y permisos de 16,719.15 ha (campaña agrícola 2014/15), se
observan además que en los últimos años estos no han variado significativamente
y que el Subsector Hidráulico Nepeña abarca la mayor cantidad de superficie.

Cuadro N°4.5
Áreas bajo riego - Subsectores Hidráulicos (ha)

Subsector
2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15
Hidráulico
Colcap 820.85 821.30 823.60 849.75 851.00 851.00 851.00 851.00 851.00
Cushipampa 433.22 441.55 444.55 445.35 445.10 445.10 440.81 439.56 441.88
Jimbe 1,715.24 1,768.81 1,761.81 1,731.34 1,748.89 1,758.35 1,775.29 1,757.44 1,762.22
Larea 648.93 665.89 665.24 671.94 686.73 685.29 687.27 690.30 554.82
Macash-Pocos 1,240.00 1,244.04 1,239.94 1,214.65 1,222.50 1,225.46 1,222.16 1,231.77 1,236.86
Montecomún M. V. 742.01 737.82 740.62 741.98 749.04 717.89 726.39 744.03 753.45
Nepeña 7,454.95 9,379.52 9,384.54 9,599.50 9,660.90 9,603.07 9,631.07 9,652.59 9,670.10
Salitre 1,310.34 1,409.76 1,403.61 1,415.25 1,417.74 1,434.58 1,435.70 1,439.34 1,448.82
Total 14,365.54 16,468.69 16,463.90 16,669.75 16,781.90 16,720.73 16,769.69 16,806.03 16,719.15
Fuente: Junta de Usuarios Nepeña - PCRs 2006/15

Figura N°4.5
Evolución de áreas bajo riego - Sector Hidráulico Menor Nepeña

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 177
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura N°4.6
Evolución de áreas bajo riego - Subsectores Hidráulicos

En cuanto a las áreas bajo riego que no tienen intervención de la Junta de Usuarios
(parte alta), se han estimado con ayuda de imágenes satelitales de alta resolución
proveídas por CONIDA (Agencia Espacial del Perú) las imágenes pertenecen a las
plataformas PHR1A, PHR1B, SPOT6 y SPOT7; y han sido captadas en meses de
estiaje en los años 2014 y 2016. Dichas áreas bajo riego se estimaron según
subcuenca (fuente) y suman un total de 1219.13 ha, es decir representan el 7.3%
con respecto a las áreas de los subsectores hidráulicos.

Cuadro N°4.6
Áreas bajo riego adicionales

Área Bajo
Subcuencas
Riego
Alto Río Cosma 46.72
Alto Río Loco 355.07
Río Chunya 114.33
Río Huarapampa 259.79
Río Ticlla 69.22
Río Uchupacancha 374.00
Total 1,219.13

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 178
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura N°4.7
Áreas bajo riego en la cuenca Nepeña

B. Superficies de siembra

Es básicamente la superficie programada para la ejecución del Plan de Cultivo y


Riego en el año agrícola en cuestión. Se obtiene como producto del procesamiento
de la Declaración de Intención de Siembra (DIS) y los ajustes respectivos durante
la elaboración del plan en caso sea necesario (déficits hídricos) en función de las
fechas más convenientes para la siembra, condiciones hidrológicas, climáticas, etc.

Cuadro Nº4.7
Resumen del Procesamiento de la DIS 2014/15

N° de Usuarios N° de Predios Area (Has)


Comisión
con % con con % con Bajo con % con
de Regantes Total Total
DIS DIS DIS DIS Riego DIS DIS
Colcap 536 0 0.00 919 0 0.00 851.00 0.00 0.00
Cushipampa 163 150 92.02 234 220 94.02 441.88 430.04 97.32
Jimbe 906 414 45.70 1,547 684 44.21 1,762.22 726.36 41.22
Larea 176 163 92.61 321 304 94.70 554.82 439.94 79.29
Macash 214 208 97.20 293 283 96.59 568.37 555.60 97.75
Pocos 246 242 98.37 408 401 98.28 668.49 666.32 99.68
Montecomún M.V. 157 138 87.90 236 210 88.98 753.45 710.47 94.30
Nepeña 626 467 74.60 1,097 857 78.12 9,670.10 9,009.35 93.17
Salitre 509 407 79.96 838 678 80.91 1,448.82 1,247.83 86.13
Total J.U. 3,533 2,189 61.96 5,893 3,637 61.72 16,719.15 13,785.91 82.46
Fuente: Junta de Usuarios Nepeña- PCR 2014/15

Del Cuadro Nº4.7 se observa que la superficies declaradas ascienden a 13,785.91


ha lo cual representa el 82.46 % respecto del total de áreas bajo riego de los
Subsectores Hidráulicos.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 179
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

El análisis de las superficies de siembra, también permite identificar la


predominancia de algunos cultivos en las campañas agrícolas, para ello se calculan
las distribuciones porcentuales de los cultivos con respecto al total de áreas de
siembra programada en el año agrícola. En la figura Nº 4.8 se aprecia que los
cultivos más importantes son caña de azúcar, maíz amarillo duro, frutales y
menestras, entre los frutales el palto es el más frecuente. Así mismo no se observan
cambios significativos entre campañas.

Figura N°4.8
Distribución porcentual de cultivos

Para la situación actual (PCR 2014/15) las superficies de siembra totalizan


13,933.32 ha (ligeramente mayor a las superficies declaradas ya que una superficie
puede ser utilizada más de una vez) y se distribuyen de la siguiente forma: la caña
de azúcar con 7,954.05 has (57%), los frutales con un área de 690.87 has (5%), los
paltos con un área de 2,113.13 ha (15%), el cultivo de maíz amarillo duro con un
área de 1,892.29 ha (14%), el espárrago con 584.23 ha (4%), las menestras con
240.35 ha (2%), la alfalfa con 132.13 ha (1%), y otros cultivos con 346.92 ha (2%).

Cuadro N°4.8
Situación actual de la distribución de cultivos

Área
Cultivos
(has) (%)
Alfalfa 132.13 1
Caña De Azucar 7954.05 57
Frutales Varios 690.87 5
Paltos 2113.13 15
Maiz Amarillo Duro 1892.29 14
Menestras 240.35 2
Esparrago 584.23 4
Otros 326.27 2
TOTAL 13,933.32 100
Fuente: Junta de Usuarios Nepeña - PCR 2014/15

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 180
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura N°4.9
Situación actual de la distribución de cultivos

En el Cuadro Nº4.9 se describen las superficies totales de siembra de los diferentes


cultivos a nivel de Subsectores Hidráulicos (Comisión de Regantes) para la
campaña agrícola 2014/15, mientras que en los cuadros siguientes del Nº4.10 al
Nº4.17 se exponen las superficies mensuales de siembra, las mismas que han sido
utilizadas (a nivel de canal de derivación) para el cálculo de las demandas en el
PCR 2014/15 y para el recalculo de las demandas en el presente estudio (balance
hídrico alternativo).

Es oportuno mencionar que la Comisión de Regantes Colcap no cuenta con PCR


2014/15, no obstante sus demandas hídricas han sido proyectadas en un apartado
posterior (Demanda hídrica neta y bruta) al igual que para las áreas bajo riego sin
intervención de la Junta con el objetivo de determinar las demandas de uso agrícola
para toda la cuenca Nepeña.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 181
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro Nº4.9
Superficie total de siembra por cultivo y Subsector Hidráulico
Macash - Montecomúm
Cultivo Cushipampa Jimbe Larea Nepeña Salitre Total
Pocos M.V.
Ají Escabeche 0.00 1.60 0.00 0.00 0.00 4.18 1.00 6.78
Ajo Criollo 0.00 0.00 0.00 0.36 0.00 0.00 0.00 0.36
Alfalfa Boha 0.65 99.10 0.00 0.70 0.50 5.74 25.44 132.13
Arveja 0.00 4.07 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 4.57
Caigua 0.00 7.68 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7.68
Camote Criollo 0.00 1.25 0.00 1.00 0.00 4.65 0.00 6.90
Caña de Azúcar H32-8560 0.00 0.00 0.00 4.50 0.19 208.18 0.00 212.87
Caña de Azúcar H57-5174 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 18.59 0.00 18.59
Caña de Azúcar H68-1158 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 499.95 5.12 505.07
Caña de Azúcar Mex73-0523 0.00 0.00 0.00 0.00 190.82 4564.51 165.72 4921.05
Caña de Azúcar Pcg12-745 0.00 0.00 0.00 0.00 20.25 25.80 143.20 189.25
Caña de Azúcar Varias 54.27 0.00 0.00 8.50 81.53 1943.54 19.38 2107.22
Cebada 0.00 0.38 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.38
Cebolla Roja 0.00 0.00 3.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.00
Chia 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.92 0.00 1.92
Chirimoya Cumbe 0.10 15.94 1.25 11.15 0.00 0.00 1.75 30.19
Coliflor 0.00 2.93 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.93
Durazno 0.00 3.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.05
Espárrago Verde 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 384.23 0.00 384.23
Espárrago Verde (Riego P.) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 200.00 0.00 200.00
Forestales Varios 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00
Frijol Bayo Florida 0.00 108.28 0.00 1.00 0.00 1.13 16.69 127.10
Frijol Caballero 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.43 5.63 7.06
Frijol Canario 0.00 0.00 0.00 3.63 0.00 3.93 24.36 31.92
Frijol Castilla 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.00 3.50 6.50
Frijol Chivatillo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 1.50 0.00 2.00
Frutales Varios 4.70 3.50 7.45 2.00 1.00 50.30 8.66 77.61
Habas 0.00 2.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.30
Hortalizas Varias 0.00 0.00 0.00 0.10 0.00 0.00 0.00 0.10
Lenteja Criolla 0.00 0.25 0.00 0.00 5.10 8.87 3.19 17.41
Lúcumo Común 0.68 0.00 0.00 0.35 0.00 0.00 0.00 1.03
Lúcumo Seda 0.65 0.00 2.26 6.85 0.00 0.00 0.64 10.40
Maíz Amarillo Duro 98.31 175.38 84.24 506.85 280.29 398.12 349.11 1892.30
Maíz Chala 7.84 4.20 46.77 0.00 0.00 14.82 0.00 73.63
Maíz Choclo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.86 0.86
Maíz De Cancha (Serrana) 0.00 4.52 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.52
Maíz Morado 0.00 22.82 0.00 0.80 0.00 0.75 2.73 27.10
Mango Común 0.80 0.00 0.00 0.62 0.50 0.10 2.62 4.64
Mango Kent 46.36 2.55 21.48 99.54 18.48 1.90 56.84 247.15
Maní Criollo 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 1.00
Manzana Israel 0.00 8.00 0.00 2.30 0.00 0.00 0.00 10.30
Manzana Varias 5.99 51.61 0.00 3.91 0.00 0.00 0.00 61.51
Maracuyá 8.84 0.00 0.75 8.27 0.50 3.91 0.00 22.27
Melocotón 0.00 0.55 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.55
Naranja Huando 0.00 0.72 0.00 1.62 0.00 1.00 0.00 3.34
Pallar Criollo 0.00 1.50 0.00 0.00 40.00 0.00 0.00 41.50
Palto (Patron) 3.39 0.00 0.62 0.60 0.00 0.00 4.91 9.52
Palto Fuerte 157.28 172.52 233.69 589.25 132.00 110.43 375.43 1770.60
Palto Hass 42.56 0.00 67.96 102.83 24.85 43.18 32.62 314.00
Palto Naval 0.62 0.00 7.24 9.22 0.00 0.00 1.92 19.00
Papa Yungay 0.00 7.33 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 7.83
Pastos 0.80 15.10 0.00 0.00 0.00 0.40 0.00 16.30
Pepino 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.50
Platanos 0.00 0.15 0.00 0.00 0.00 13.82 0.25 14.22
Quinua 0.00 7.00 0.00 0.00 0.00 15.77 0.00 22.77
Sandía 0.00 0.24 0.00 0.80 0.00 30.16 4.00 35.20
Sorgo Varios 0.00 3.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.50
Tara 0.00 5.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.10
Tomate Río Grande 2.50 5.69 0.00 0.00 0.00 0.00 8.00 16.19
Trigo 0.00 2.58 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.58
Tuna 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.35 2.35
Vid Italia 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 6.96 0.00 7.21
Vid Red Globe 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 139.63 0.00 139.63
Vid Varios 5.35 0.00 0.00 9.16 0.30 42.96 0.00 57.77
Yuca Blanca 8.76 1.23 0.50 2.50 3.45 26.18 4.41 47.03
Zapallo Macre 0.00 24.74 0.00 0.00 0.00 4.01 0.00 28.75
Total 450.70 768.36 477.21 1378.41 801.76 8786.55 1270.33 13933.32
Fuente: Junta de Usuarios Nepeña- PCR 2014/15

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 182
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro Nº4.10
Superficie mensual de siembra - Subsector Hidráulico Cushipampa (ha)

Cultivo AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Alfalfa Boha 0.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.65
Caña de Azúcar Varias 54.27 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 54.27
Chirimoya Cumbe 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10
Frutales Varios 4.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.70
Lúcumo Común 0.68 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.68
Lúcumo Seda 0.65 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.65
Maíz Amarillo Duro 16.16 0.72 0.00 0.00 0.00 45.19 34.74 0.00 0.00 0.00 0.00 1.50 98.31
Maíz Chala 2.88 0.00 1.15 0.55 1.13 0.50 0.00 0.00 1.63 0.00 0.00 0.00 7.84
Mango Común 0.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.80
Mango Kent 44.11 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 46.36
Manzana Varias 5.99 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.99
Maracuyá 7.34 1.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.84
Palto (Patron) 0.78 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.61 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.39
Palto Fuerte 157.28 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 157.28
Palto Hass 42.56 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 42.56
Palto Naval 0.62 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.62
Pastos 0.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.80
Tomate Río Grande 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50 0.00 2.50
Vid Italia 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.25
Vid Varios 5.35 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.35
Yuca Blanca 7.33 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.43 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.76
Total 353.05 2.22 1.15 0.55 1.13 45.69 41.28 0.00 1.63 0.00 2.50 1.50 450.70
Fuente: Junta de Usuarios Nepeña - PCR 2014/15

Cuadro Nº4.11
Superficie mensual de siembra - Subsector Hidráulico Jimbe (ha)
Cultivo AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Ají Escabeche 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.60
Alfalfa Boha 97.35 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.25 0.51 0.00 0.00 0.00 0.00 99.11
Arveja 1.25 0.00 0.00 0.00 0.00 2.04 0.53 0.15 0.00 0.10 0.00 0.00 4.07
Caigua 3.10 0.00 0.00 0.00 0.00 3.33 0.00 0.00 0.25 1.00 0.00 0.00 7.68
Camote Criollo 0.50 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.25 0.00 0.00 1.25
Cebada 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.38 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.38
Chirimoya Cumbe 15.44 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 15.94
Coliflor 0.43 0.00 0.00 0.00 0.00 2.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.93
Durazno 3.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.05
Forestales Varios 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00
Frijol Bayo Florida 8.44 0.00 0.00 0.00 0.00 82.69 13.97 1.00 0.00 0.00 2.17 0.00 108.27
Frutales Varios 3.51 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.51
Habas 0.25 0.00 0.00 0.13 0.25 1.45 0.13 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 2.31
Lenteja Criolla 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.25
Maíz Amarillo Duro 88.84 1.00 0.00 1.25 0.00 62.62 6.80 2.40 0.50 1.90 9.07 1.00 175.38
Maíz Chala 3.20 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.20
Maíz De Cancha (Serrana) 0.91 0.00 0.00 0.50 0.25 2.81 0.00 0.05 0.00 0.00 0.00 0.00 4.52
Maíz Morado 15.25 0.00 0.00 0.00 0.25 3.90 0.50 1.00 0.00 0.42 1.50 0.00 22.82
Mango Kent 2.55 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.55
Manzana Israel 8.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.00
Manzana Varias 50.81 0.00 0.30 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 51.61
Melocotón 0.55 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.55
Naranja Huando 0.72 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.72
Pallar Criollo 0.00 0.00 0.00 0.00 1.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.50
Palto Fuerte 171.91 0.00 0.00 0.00 0.00 0.61 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 172.52
Papa Yungay 2.75 1.00 0.00 0.00 0.00 1.60 0.40 0.10 0.00 0.40 0.83 0.25 7.33
Pastos 14.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.30 0.00 15.10
Platanos 0.15 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.15
Quinua 0.00 2.00 0.00 0.00 0.00 1.00 2.00 0.00 0.00 2.00 0.00 0.00 7.00
Sandía 0.24 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.24
Sorgo Varios 3.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.50
Tara 5.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.10
Tomate Río Grande 3.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.69 0.00 0.00 0.00 0.00 2.00 0.00 5.69
Trigo 0.15 0.00 0.00 0.00 0.00 2.10 0.33 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.58
Yuca Blanca 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.48 0.00 0.00 0.25 0.00 0.00 1.23
Zapallo Macre 0.88 0.00 0.00 0.00 1.50 20.09 1.27 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 24.74
Total 508.38 4.00 0.30 1.88 4.75 190.43 28.14 5.31 0.75 6.32 15.87 2.25 768.38
Fuente: Junta de Usuarios Nepeña - PCR 2014/15

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 183
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro Nº4.12
Superficie mensual de siembra - Subsector Hidráulico Larea (ha)

Cultivo AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Cebolla Roja 0.00 1.50 0.00 0.00 0.00 1.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.00
Chirimoya Cumbe 1.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.25
Frutales Varios 6.95 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7.45
Lúcumo Seda 2.26 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.26
Maíz Amarillo Duro 8.98 0.00 0.00 0.00 0.00 69.21 3.05 1.45 0.00 0.00 1.55 0.00 84.24
Maíz Chala 12.38 0.00 0.00 11.88 0.50 0.00 10.68 0.50 0.00 10.33 0.50 0.00 46.77
Mango Kent 21.48 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 21.48
Maracuyá 0.75 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.75
Palto (Patron) 0.62 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.62
Palto Fuerte 233.69 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 233.69
Palto Hass 67.97 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 67.97
Palto Naval 7.24 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7.24
Yuca Blanca 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50
Total 363.57 1.50 0.00 11.88 0.50 71.21 14.23 1.95 0.00 10.33 2.05 0.00 477.22
Fuente: Junta de Usuarios Nepeña - PCR 2014/15

Cuadro Nº4.13
Superficie mensual de siembra - Subsector Hidráulico Macash - Pocos (C.R.
Macash) (ha)

Cultivo AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Ajo Criollo 0.18 0.00 0.00 0.00 0.00 0.18 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03
Alfalfa Boha 0.70 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.06
Camote Criollo 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.08
Caña de Azúcar H32-8560 4.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.38
Caña de Azúcar Varias 8.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.71
Chirimoya Cumbe 0.55 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.13
Frutales Varios 1.84 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.15
Hortalizas Varias 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01
Lúcumo Común 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.01
Lúcumo Seda 4.12 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.43
Maíz Amarillo Duro 102.50 0.00 0.00 0.00 0.00 106.25 78.52 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 23.94
Maíz Morado 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.07
Mango Comun 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.04
Mango Kent 64.77 0.50 0.00 0.00 0.78 8.74 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.27
Manzana Israel 2.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.19
Manzana Varias 3.91 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.33
Maracuyá 0.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.03
Naranja Huando 0.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Palto Fuerte 191.46 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 15.96
Palto Hass 46.92 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.91
Palto Naval 4.88 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.41
Sandía 0.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.07
Vid Varios 9.16 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.76
Yuca Blanca 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.21
Total 450.24 0.50 0.00 0.00 0.78 119.47 79.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 54.17
Fuente: Junta de Usuarios Nepeña - PCR 2014/15

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 184
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro Nº4.14
Superficie mensual de siembra - Subsector Hidráulico Macash - Pocos (C.R.
Pocos) (ha)

Cultivo AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Chirimoya Cumbe 9.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 9.60
Frijol Bayo Florida 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00
Frijol Canario 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 2.71 0.67 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.63
Frutales Varios 0.16 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.16
Lúcumo Común 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.25
Lúcumo Seda 1.73 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.73
Maíz Amarillo Duro 54.69 0.00 0.25 1.74 23.28 91.71 4.32 17.69 11.24 0.45 5.67 8.58 219.62
Mango Común 0.12 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.12
Mango Kent 24.26 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 24.26
Maracuyá 7.88 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 7.88
Naranja Huando 1.57 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.57
Palto (Patron) 0.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.60
Palto Fuerte 397.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 397.80
Palto Hass 55.91 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 55.91
Palto Naval 4.34 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.34
Total 559.16 0.00 0.25 1.74 23.28 95.42 4.99 17.69 11.24 0.45 5.67 8.58 728.47
Fuente: Junta de Usuarios Nepeña - PCR 2014/15

Cuadro Nº4.15
Superficie mensual de siembra - Subsector Hidráulico Montecomún Mishan
Virahuanca (ha)

Cultivo AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Alfalfa Boha 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50
Arveja 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50
Caña de Azúcar H32-8560 0.19 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.19
Caña de Azúcar Mex73-0523 190.82 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 190.82
Caña de Azúcar Pcg12-745 20.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 20.25
Caña de Azúcar Varias 81.53 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 81.53
Frijol Chivatillo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50
Frutales Varios 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00
Lenteja Criolla 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 3.60 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.10
Maíz Amarillo Duro 113.65 0.00 0.00 0.00 0.00 106.99 55.65 7.00 0.00 0.00 0.00 0.00 283.29
Mango Común 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50
Mango Kent 17.60 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.88 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 18.48
Maní Criollo 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00
Maracuyá 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50
Pallar Criollo 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.00 36.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 40.00
Palto Fuerte 132.01 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 132.01
Palto Hass 24.84 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 24.84
Vid Varios 0.30 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.30
Yuca Blanca 2.45 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 3.45
Total 587.64 0.00 0.00 0.00 0.00 115.59 93.53 7.00 0.00 0.00 1.00 0.00 804.76
Fuente: Junta de Usuarios Nepeña - PCR 2014/15

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 185
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro Nº4.16
Superficie mensual de siembra - Subsector Hidráulico Nepeña (ha)

Cultivo AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Ají Escabeche 2.18 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.18
Alfalfa Boha 5.64 0.00 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.74
Camote Criollo 0.61 0.75 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00 0.30 1.00 1.00 0.00 0.00 4.66
Caña de Azúcar H32-8560 208.18 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 208.18
Caña de Azúcar H57-5174 18.59 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 18.59
Caña de Azúcar H68-1158 494.08 5.87 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 499.95
Caña de Azúcar Mex73-0523 4,550.01 4.19 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 10.31 0.00 0.00 4,564.51
Caña de Azúcar Pcg12-745 25.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 25.80
Caña de Azúcar Varias 1,942.61 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.94 0.00 0.00 0.00 0.00 1,943.55
Chía 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.92 0.00 0.00 1.92
Espárrago Verde 381.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.84 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 384.24
Espárrago Verde (Riego P.) 200.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 200.00
Frijol Bayo Florida 1.13 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.13
Frijol Caballero 1.43 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.43
Frijol Canario 2.89 0.00 0.38 0.00 0.00 0.17 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00 3.94
Frijol Castilla 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.00
Frijol Chivatillo 1.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.50
Frutales Varios 49.27 0.23 0.00 0.00 0.00 0.80 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 50.30
Lenteja Criolla 6.17 0.00 1.22 0.00 0.00 1.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.89
Maíz Amarillo Duro 48.95 13.07 6.42 10.46 4.32 238.69 23.31 41.67 2.35 5.91 0.00 0.00 395.15
Maíz Chala 3.02 0.00 0.00 0.91 2.38 3.81 2.62 0.03 1.43 0.62 0.00 0.00 14.82
Maíz Morado 0.75 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.75
Mango Común 0.10 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.10
Mango Kent 1.90 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.90
Maracuyá 3.91 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.91
Naranja Huando 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00
Palto Fuerte 110.43 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 110.43
Palto Hass 43.18 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 43.18
Papa Yungay 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.50
Pastos 0.40 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.40
Pepino 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50
Platanos 13.82 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13.82
Quinua 7.37 0.00 0.00 4.31 0.00 0.00 1.08 0.00 3.00 0.00 0.00 0.00 15.76
Sandía 13.08 3.69 2.52 0.38 0.00 4.50 6.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 30.17
Vid Italia 6.96 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.96
Vid Red Globe 139.63 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 139.63
Vid Varios 42.96 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 42.96
Yuca Blanca 14.46 0.98 3.19 1.50 0.75 3.22 0.00 1.09 0.00 0.00 1.00 0.00 26.19
Zapallo Macre 1.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.51 0.00 0.00 0.00 4.01
Total 8,344.91 28.78 13.83 17.56 7.45 254.19 39.85 45.03 10.79 20.26 1.00 0.00 8,783.65
Fuente: Junta de Usuarios Nepeña - PCR 2014/15

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 186
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro Nº4.17
Superficie mensual de siembra - Subsector Hidráulico Salitre (ha)

Cultivo AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Ají Escabeche 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.00
Alfalfa Boha 24.94 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 25.44
Caña de Azúcar H68-1158 5.12 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.12
Caña de Azúcar Mex73-0523 165.72 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 165.72
Caña de Azúcar Pcg12-745 143.20 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 143.20
Caña de Azúcar Varias 19.38 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 19.38
Chirimoya Cumbe 1.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.75
Frijol Bayo Florida 0.51 0.00 0.00 0.00 0.00 15.03 1.15 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 16.69
Frijol Caballero 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.02 1.61 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 5.63
Frijol Canario 2.24 0.00 0.00 0.00 0.00 19.62 2.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 24.36
Frijol Castilla 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.50
Frutales Varios 8.66 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.66
Lenteja Criolla 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.19 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 3.19
Lúcumo Seda 0.64 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.64
Maíz Amarillo Duro 71.65 0.00 0.00 0.00 0.00 243.49 30.97 3.00 0.00 0.00 0.00 0.00 349.11
Maíz Choclo 0.86 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.86
Maíz Morado 1.25 0.00 0.00 0.00 0.00 1.48 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.73
Mango Común 2.62 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.62
Mango Kent 56.48 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.35 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 56.83
Palto (Patron) 4.91 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.91
Palto Fuerte 374.26 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.75 0.42 0.00 0.00 0.00 0.00 375.43
Palto Hass 31.75 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.87 0.00 0.00 0.00 0.00 32.62
Palto Naval 1.92 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 1.92
Platanos 0.25 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.25
Sandía 4.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.00
Tomate Río Grande 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 8.00
Tuna 2.35 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.35
Yuca Blanca 4.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.41 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.41
Total 928.96 0.00 0.00 0.00 0.00 299.24 37.83 4.29 0.00 0.00 0.00 0.00 1,270.32
Fuente: Junta de Usuarios Nepeña - PCR 2014/15

C. Módulos y coeficientes de riego

El módulo de riego por cultivo se define como el volumen total de agua que requiere
un cultivo por unidad de superficie en la campaña agrícola. El coeficiente de riego
es el volumen de agua que requiere un cultivo por unidad de superficie en las
diferentes fases de su ciclo vegetativo, teniendo en cuenta las características
propias de la planta, las condiciones climáticas, agrológicas y la eficiencia de
aplicación.

Los módulos de riego utilizados en el PCR 2014/15 fueron definidos por la ALA
Santa Lacramarca Nepeña y la Junta de Usuarios Nepeña, ver Cuadros N°4.20 y
4.21. Estos módulos también son utilizados en otros valles como el Lacramarca
desde 1981, dichos módulos fueron calculados por la Ex Dirección General de
Aguas y Suelos con el método Blaney Criddle y a la fecha no han sido validados
con investigaciones, actualizaciones de métodos (Penman Monteith), ni trabajos
de campo, por lo que es posible que existan discrepancias significativas entre los
volúmenes programados y consumidos (CHINECAS, 2016).

Los módulos deben responder a las demandas reales de los cultivos para que se
haga un uso del agua de riego cercano a las exigencias agronómicas, y se
entreguen dotaciones de riego que satisfagan las necesidades de los cultivos a lo
largo de sus periodos vegetativos. En ese sentido se verifican los valores de los
módulos y coeficientes que se manejan en los PCRs a través de la metodología
estándar de la FAO.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 187
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

La metodología que recomienda la FAO consiste en un enfoque de cultivo en donde


se toma en consideración factores como la fecha de siembra, la duración de las
etapas de crecimiento, el coeficiente único del cultivo (Kc), la evapotranspiración
potencial (ETo) y la precipitación efectiva (Pe).

a) Evapotranspiración potencial (Eto) y precipitación efectiva (Pe)

La Evapotranspiración Potencial es la tasa de evapotranspiración de una superficie


de referencia sin restricciones de agua, la superficie de referencia corresponde a
un cultivo hipotético de pasto con características específicas y conocidas de altura
del cultivo, albedo y resistencia de la superficie. La evapotranspiración del cultivo
de referencia ETo se calcula a través de la ecuación de la FAO Penman-Monteith
(ver ítem 3.1 Climatología).

Por otro lado, la precipitación efectiva, desde el punto de vista de producción


agrícola, se refiere a la parte de la precipitación que puede ser efectivamente
utilizada por las plantas, ya que una parte se pierde a través de la escorrentía
superficial y otra por percolación profunda, el método utilizado corresponde al de
USDA Soil Conservation Service.

Los valores de evapotranspiración potencial dependen íntegramente de las


condiciones climáticas, para el valle Nepeña se considera la ex estación
Huacatambo como representativa de la zona, porque cuenta con todas las variables
climáticas necesarias (temperatura máxima y mínima, humedad relativa, velocidad
del viento y horas de sol) y además posee un periodo de registro relativamente
reciente (1999-2008) y extenso en comparación con otras estaciones de la cuenca.
La precipitación efectiva se obtiene a partir la precipitación media de la cuenca baja.

La precipitación efectiva en la cuenca baja es mínima; sin embargo, este factor


podría ser importante en temporada de lluvias en la cuenca alta; no obstante, solo
se considera la precipitación media en la cuenca baja a fin de uniformizar los
cálculos.

En el Cuadro Nº4.18 se presentan la evapotranspiración potencial y la precipitación


efectiva promedio mensual.

Cuadro N°4.18
Evapotranspiración potencial y precipitación efectiva

Variable ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Anual
Temperatura máxima (°C) 27.5 28.4 28.1 25.9 23.6 21.9 21.6 21.2 21.3 22.0 23.5 25.5 24.2
Temperatura mínima (°C) 17.4 18.6 18.3 16.5 14.6 13.5 13.5 13.3 13.2 13.5 13.5 15.5 15.1
Húmedad relativa (%) 74.5 74.9 77.1 79.7 80.6 81.2 79.8 79.6 80.8 78.5 76.2 75.1 78.2
Velocidad del viento (m/s) 1.0 1.0 0.9 1.0 0.9 0.7 0.7 0.8 0.8 0.9 1.0 1.0 0.9
Horas de sol (hrs/día) 7.1 6.7 7.1 7.5 6.7 4.7 4.4 4.9 5.4 6.6 7.3 7.3 6.3
Eto (mm) 124.9 114.4 124.8 108.3 89.7 67.6 69.8 79.1 86.5 103.8 109.5 118.8 1197
Precipitación (mm) 11.5 12.8 17.0 6.5 2.9 2.6 1.9 2.5 1.8 3.0 3.4 7.0 72.9
Pe (mm) 11.3 12.6 16.5 6.5 2.8 2.6 1.9 2.5 1.8 3.0 3.4 6.9 71.8

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 188
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

b) Coeficiente único del cultivo (Kc)

El coeficiente del cultivo integra los efectos de las características que distinguen a
un cultivo típico de campo del pasto de referencia, su valor es básicamente el
cociente entre la evapotranspiración del cultivo ETc y la evapotranspiración del
cultivo de referencia, ETo. Representa el efecto integrado de cuatro características
principales que diferencian a un cultivo en particular del pasto de referencia, estas
características son las siguientes:

• Altura del cultivo. La altura del cultivo tiene influencia en el valor de la resistencia
aerodinámica, ra, de la ecuación de Penman-Monteith, así como en la
transferencia turbulenta del vapor del agua desde el cultivo hacia la atmósfera.

• Albedo (reflectancia) de la superficie del cultivo y suelo. El valor del albedo está
afectado por la porción del suelo cubierta por la vegetación, así como por la
humedad presente en la superficie del suelo. El albedo de las superficies del
cultivo y suelo afectan el valor de la radiación neta de la superficie, Rn, la cual
constituye la fuente principal de energía para el proceso de evapotranspiración.

• Resistencia del cultivo. La resistencia del cultivo a la transferencia del vapor de


agua es afectada por el área foliar (cantidad de estomas), edad y condición de
la hoja, así como por el grado de control estomático. La resistencia de la
vegetación tiene influencia en el valor de la resistencia de la superficie, rs.

• Evaporación que ocurre en el suelo, especialmente en la parte expuesta del


mismo.

En consecuencia, los factores que determinan el coeficiente del cultivo son: el tipo
de cultivo, el clima, la evaporación del suelo y las etapas de crecimiento.

Dada la complejidad para la determinación del coeficiente del cultivo, el manual


Nº56 de la FAO plantea adoptar valores de kc promedio para las cuatro fases o
etapas representativas del crecimiento del cultivo bajo condiciones climáticas
estándar; es decir, climas sub-húmedos, con una humedad relativa mínima diaria
(HRmin ≈ 45 %) y con velocidades del viento bajas a moderadas (2 m/s en promedio).
Estas consideraciones son apropiadas y convenientes para estudios de balance
hídrico, planificación normal del riego y propósitos de manejo.

La figura Nº4.10 muestra el modelo de las duraciones (días) de las cuatro fases del
cultivo y los valores correspondientes de Kc. Note que el Kc es constante en la fase
inicial y mitad de temporada; y linealmente variable en las fases de desarrollo y final
de temporada.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 189
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura Nº4.10
Rangos típicos esperados del valor de Kc para las cuatro etapas del crecimiento

En el presente estudio los valores de kc son recopilados de distintas fuentes,


principalmente provienen de la misma guía Nº56 de la FAO, de los estudios del
Programa de Formalización de los Derechos de Uso del Agua (PROFODUA)
realizados en los valles de la costa, de la Dirección de Información Agraria (DIA)
del MINAGRI e investigaciones realizadas en el Perú para cultivos andinos.

En el Cuadro Nº4.19 se presenta las duraciones de las distintas fases de los cultivos
del valle Nepeña y los valores de kc inicial, desarrollo y final. Para el caso de cultivos
permanentes únicamente se considera un kc global (promedio ponderado) a lo largo
del año, ya que no es posible determinar la fase en que se encuentran o la fecha
de siembra.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 190
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro Nº4.19
Duración de las etapas de crecimiento y coeficientes de cultivos

Duración de las etapas de crecimiento (días) Coeficiente único del cultivo


N° Cultivo Tipo
Inic. Des. Med. Final Total Kc inicial Kc medio Kc final
1 Ají Escabeche 30 35 40 20 125 0.50 1.20 0.90 Transitorio
2 Ají Panca 30 35 40 20 125 0.50 1.20 0.90 Transitorio
3 Ají Paprika 70 28 28 84 210 0.62 0.95 0.60 Transitorio
4 Ají Pimiento 55 30 30 30 145 0.50 1.05 0.80 Transitorio
5 Ají Piquillo 55 30 30 30 145 0.50 1.05 0.80 Transitorio
6 Ajo Criollo 25 40 45 15 125 0.70 1.00 0.70 Transitorio
7 Alcachofa Varios 20 25 250 30 325 0.50 1.00 0.95 Transitorio
8 Alfalfa Boha 95 90 90 90 365 0.65 0.80 0.60 Transitorio
9 Algodón Tangüis 90 60 30 60 240 0.40 1.15 0.65 Transitorio
10 Arveja 35 25 30 20 110 0.50 1.15 1.10 Transitorio
11 Caigua 25 35 50 20 130 0.60 1.00 0.75 Transitorio
12 Camote Criollo 15 30 50 30 125 0.50 1.15 0.65 Transitorio
13 Caña de Azúcar H32-8560 75 105 330 210 720 0.40 1.10 0.75 Permanente
14 Caña de Azúcar H44-3098 75 105 330 210 720 0.40 1.10 0.75 Permanente
15 Caña de Azúcar H50-7209 75 105 330 210 720 0.40 1.10 0.75 Permanente
16 Caña de Azúcar H57-5174 75 105 330 210 720 0.40 1.10 0.75 Permanente
17 Caña de Azúcar H68-1158 75 105 330 210 720 0.40 1.10 0.75 Permanente
18 Caña de Azúcar Mex73-0523 75 105 330 210 720 0.40 1.10 0.75 Permanente
19 Caña de Azúcar Pcg12-745 75 105 330 210 720 0.40 1.10 0.75 Permanente
20 Caña de Azúcar Rh-234 75 105 330 210 720 0.40 1.10 0.75 Permanente
21 Caña de Azúcar Varias 75 105 330 210 720 0.40 1.10 0.75 Permanente
22 Cebada 40 30 40 20 130 0.30 1.15 0.25 Transitorio
23 Cebolla Amarilla 15 25 70 40 150 0.70 1.05 0.75 Transitorio
24 Cebolla Roja 15 25 70 40 150 0.70 1.05 0.75 Transitorio
25 Chia 30 30 60 30 150 0.50 0.90 0.50 Transitorio
26 Chirimoya Cumbe - - - - - - 0.65 - Permanente
27 Col 30 30 60 30 150 0.24 0.90 0.83 Transitorio
28 Colantao 30 30 60 30 150 0.35 0.92 0.85 Transitorio
29 Coliflor 35 50 40 15 140 0.70 1.05 0.95 Transitorio
30 Durazno - - - - - - 0.65 - Permanente
31 Espárrago Blanco - - - - - - 0.80 - Permanente
32 Espárrago Verde - - - - - - 0.80 - Permanente
33 Espárrago Verde (Riego P.) - - - - - - 0.80 - Permanente
34 Forestales Varios - - - - - - 0.70 - Permanente
35 Frijol Bayo Florida 15 25 60 20 120 0.30 1.10 0.65 Transitorio
36 Frijol Caballero 15 25 60 20 120 0.30 1.10 0.65 Transitorio
37 Frijol Canario 15 25 60 20 120 0.30 1.10 0.65 Transitorio
38 Frijol Castilla 15 25 60 20 120 0.30 1.10 0.65 Transitorio
39 Frijol Chivatillo 15 25 60 20 120 0.30 1.10 0.65 Transitorio
40 Frijol Panamito 15 25 60 20 120 0.30 1.10 0.65 Transitorio
41 Frutales Varios - - - - - - 0.65 - Permanente
42 Granadilla - - - - - - 0.70 - Permanente
43 Habas 30 30 60 30 150 0.30 0.92 0.86 Transitorio
44 Hortalizas Varias 40 40 40 30 150 0.70 1.05 0.95 Transitorio
45 Lenteja Criolla 20 31 30 10 91 0.48 0.95 0.85 Transitorio
46 Lúcumo Comúm - - - - - - 0.80 - Permanente
47 Lúcumo Seda - - - - - - 0.80 - Permanente
48 Maíz Amarillo Duro 25 40 45 30 140 0.70 1.20 0.35 Transitorio
49 Maíz Chala 20 30 30 10 90 0.70 1.15 0.35 Transitorio
50 Maíz Choclo 20 30 30 10 90 0.70 1.15 0.35 Transitorio
51 Maíz De Cancha (Serrana) 30 30 35 30 125 0.70 1.15 0.35 Transitorio
52 Maíz Morado 30 30 35 30 125 0.70 1.15 0.35 Transitorio
53 Mandarina - - - - - - 0.70 - Permanente
54 Mango Comúm - - - - - - 0.70 - Permanente
55 Mango Keitt - - - - - - 0.70 - Permanente
56 Mango Kent - - - - - - 0.70 - Permanente
57 Maní Criollo 25 35 45 25 130 0.40 1.15 0.60 Transitorio
58 Manzana Israel - - - - - - 0.70 - Permanente
59 Manzana Varias - - - - - - 0.70 - Permanente
60 Maracuyá - - - - - - 0.70 - Permanente
Continúa…

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 191
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Duración de las etapas de crecimiento (días) Coeficiente único del cultivo


N° Cultivo Tipo
Inic. Des. Med. Final Total Kc inicial Kc medio Kc final
61 Melocotón - - - - - - 0.63 - Permanente
62 Naranja Huando - - - - - - 0.70 - Permanente
63 Oca 25 30 45 30 130 0.50 1.15 0.40 Transitorio
64 Olluco 25 30 45 30 130 0.50 1.15 0.40 Transitorio
65 Pallar Criollo 30 31 31 28 120 0.63 1.10 0.90 Transitorio
66 Palto (Patron) - - - - - - 0.72 - Permanente
67 Palto Fuerte - - - - - - 0.72 - Permanente
68 Palto Hass - - - - - - 0.72 - Permanente
69 Palto Naval - - - - - - 0.72 - Permanente
70 Papa Amarilla 30 35 50 30 145 0.50 1.15 0.40 Transitorio
71 Papa Yungay 30 35 50 30 145 0.50 1.15 0.40 Transitorio
72 Pastos - - - - - - 0.75 - Permanente
73 Pepino 25 35 50 20 130 0.60 1.00 0.75 Transitorio
74 Pepino Corazon De Buey 30 45 45 30 150 0.46 0.90 0.50 Transitorio
75 Plantas Ormamentales - - - - - - 0.63 - Permanente
76 Platanos - - - - - - 0.85 - Permanente
77 Quinua 30 30 60 30 150 0.50 0.90 0.50 Transitorio
78 Sandía 30 40 40 40 150 0.40 1.00 0.75 Transitorio
79 Sorgo Varios 20 35 45 30 130 0.70 1.10 0.55 Transitorio
80 Tara - - - - - - 0.60 - Permanente
81 Tomate Río Grande 60 30 30 30 150 0.85 1.05 0.85 Transitorio
82 Trigo 15 25 50 30 120 0.30 1.15 0.40 Transitorio
83 Tuna - - - - - - 0.60 - Permanente
84 Vid Italia - - - - - - 0.65 - Permanente
85 Vid Moscatel - - - - - - 0.65 - Permanente
86 Vid Quebranta - - - - - - 0.65 - Permanente
87 Vid Red Globe - - - - - - 0.65 - Permanente
88 Vid Varios - - - - - - 0.65 - Permanente
89 Yuca Blanca 20 40 90 60 210 0.30 0.80 0.30 Transitorio
90 Zapallo Macre 25 40 60 25 150 0.40 0.90 0.70 Transitorio
Nota: La mayoría de valores presentados provienen de la Guía Nº 54 de la FAO y los estudios del PROFODUA.
En general, se considera que la duración de las etapas de crecimeinto y el Kc son los mismos para todas las variedas de un cultivo.
Para cultivos permanentes (a excepción de la caña) se considera solo un kc global promedio ponderado.
Fuente: FAO- Evapotranspiración del cultivo. Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos, 2006.
PROFODUA
MINAGRI-Dirección de Información Agraria (Web Agro al DÍA)
IGP, INIA- Manual de uso consuntivo del agua para los principales cultivos de los Andes Centrales Peruanos, 2009.

c) Evapotranspiración del cultivo bajo condiciones estándar (ETc)

De acuerdo al enfoque del coeficiente del cultivo, la evapotranspiración del cultivo


ETc (mm) se calcula como el producto de la evapotranspiración del cultivo de
referencia, ETo (mm) y el coeficiente del cultivo Kc:

ETc = ETo  Kc

La mayoría de los efectos de los diferentes factores meteorológicos se encuentran


incorporados en la estimación de ETo. Por lo tanto, mientras ETo representa un
indicador de la demanda climática, el valor de Kc varía principalmente en función
de las características particulares del cultivo, variando solo en una pequeña
proporción en función del clima.

d) Requerimientos de Agua del Cultivo (RAC)

El requerimiento de agua del cultivo se obtiene de la diferencia de la


evapotranspiración del cultivo y la precipitación efectiva. En CROPWAT el cálculo
se realiza por periodos de 10 días (decadiario) dado que el Kc para un determinado
cultivo cambia desde la siembra hasta la cosecha (no necesariamente

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 192
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

mensualmente). Para los cálculos se adoptan valores de Kc cada diez días según
el modelo de la figura Nº4.10.

Para convertir los datos mensuales de evapotranspiración potencial (ETo) y la


precipitación efectiva (Pe) a valores decadiarios, se lleva adelante una interpolación
lineal. Los valores para la primera y tercera décadas de cada mes se calculan por
interpolación con el mes anterior y posterior, respectivamente. Para compensar las
desviaciones en los extremos de los meses, se efectúa una reiteración para cumplir
con la condición de que los 3 valores decadiarios promedian la media mensual.

El requerimiento de agua de cultivos (RAC) mensual pueden ser obtenido


agregando los tres valores decadiarios de cada mes a fin de determinar los
coeficientes de riego y las demandas mensuales, la ecuación que sintetiza el
procedimiento descrito se presenta a continuación:

ETc(i , j ) = ETo(i , j ) Kc(i , j )


3
RACi =  ( ETc(i , j ) − Pe(i , j ) )
j =1

Donde Etc (mm) es la evapotranspiración del cultivo bajo condiciones estándar en


el mes i y decadia j; RAC (mm) es el requerimiento neto de agua del cultivo en el
mes i; Pe (mm) es la precipitación efectiva en el mes i y decadia j; y Kc el coeficiente
del cultivo en el mes i y decadia j.

e) Módulos y Coeficientes de Riego

Los Coeficientes y Módulos de Riego para cada cultivo se obtienen de las siguientes
expresiones:
12
CRi =
RACi
Ea
10 ; MR = •  CR
i =1
i

Donde CR (m3/ha) es el coeficiente de riego en el mes i; Ea es la eficiencia de


aplicación (adimensional); y MR (m3/ha) es el módulo de riego. Obsérvese que no
se han incluido volúmenes para el machaco o lavado de sales.

La eficiencia de aplicación depende del método del riego y las características del
suelo, básicamente. Los valores de las eficiencias, incluyendo la eficiencia de
aplicación (Ea), se discuten en el próximo ítem. Para los cálculos se ha considerado
Ea=50%.

En los siguientes cuadros y figuras se presentan los módulos utilizados en los PCRs
de la Junta de Usuarios Nepeña y los módulos evaluados según la metodología
expuesta, los cultivos se encuentran agrupados como permanentes o transitorios.
Se considera la fecha de siembra en el mes de agosto para la mayoría de los
cultivos.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 193
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro N°4.20
Módulos y coeficientes de riego de cultivos permanentes según ALA S-L-N y Junta
de Usuarios Nepeña (m3/ha)

Módulo Coeficiente de Riego


Cultivo Machaco
de Riego AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
Caña de Azúcar H32-8560 18,000 0 1,200 1,150 1,200 1,300 1,400 1,400 1,850 1,950 1,800 1,750 1,700 1,300
Caña de Azúcar H44-3098 18,000 0 1,200 1,150 1,200 1,300 1,400 1,400 1,850 1,950 1,800 1,750 1,700 1,300
Caña de Azúcar H50-7209 18,000 0 1,200 1,150 1,200 1,300 1,400 1,400 1,850 1,950 1,800 1,750 1,700 1,300
Caña de Azúcar H57-5174 18,000 0 1,200 1,150 1,200 1,300 1,400 1,400 1,850 1,950 1,800 1,750 1,700 1,300
Caña de Azúcar H68-1158 18,000 0 1,200 1,150 1,200 1,300 1,400 1,400 1,850 1,950 1,800 1,750 1,700 1,300
Caña de Azúcar Mex73-0523 18,000 0 1,200 1,150 1,200 1,300 1,400 1,400 1,850 1,950 1,800 1,750 1,700 1,300
Caña de Azúcar Pcg12-745 18,000 0 1,200 1,150 1,200 1,300 1,400 1,400 1,850 1,950 1,800 1,750 1,700 1,300
Caña de Azúcar Rh-234 18,000 0 1,200 1,150 1,200 1,300 1,400 1,400 1,850 1,950 1,800 1,750 1,700 1,300
Caña de Azúcar Varias 18,000 0 1,200 1,150 1,200 1,300 1,400 1,400 1,850 1,950 1,800 1,750 1,700 1,300
Chirimoya Cumbe 10,000 0 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 750 750 500 500 500 1,000 1,000
Durazno 9,000 0 600 900 1,000 1,200 1,200 1,200 1,000 1,000 900 0 0 0
Espárrago Blanco 11,600 0 800 800 1,000 1,000 1,200 1,200 1,200 1,200 800 800 800 800
Espárrago Verde 11,600 0 800 800 1,000 1,000 1,200 1,200 1,200 1,200 800 800 800 800
Espárrago Verde (Riego P.) 8,500 0 590 590 730 730 875 875 875 875 590 590 590 590
Forestales Varios 10,000 0 750 750 750 750 750 750 1,000 1,000 1,000 1,000 750 750
Frutales Varios 12,000 0 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Granadilla 12,000 0 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Lúcumo Comúm 12,000 0 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Lúcumo Seda 12,000 0 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Mandarina 12,000 0 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Mango Comúm 12,000 0 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Mango Keitt 12,000 0 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Mango Kent 12,000 0 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Manzana Israel 12,000 0 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Manzana Varias 12,000 0 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Maracuyá 12,000 0 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Melocotón 9,000 0 600 900 1,000 1,200 1,200 1,200 1,000 1,000 900 0 0 0
Naranja Huando 12,000 0 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Palto (Patron) 12,000 0 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Palto Fuerte 12,000 0 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Palto Hass 12,000 0 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Palto Naval 12,000 0 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Pastos 8,400 0 700 700 700 700 700 700 700 700 700 700 700 700
Plantas Ormamentales 10,000 0 750 750 750 750 750 750 1,000 1,000 1,000 1,000 750 750
Platanos 12,000 0 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Tara 10,000 0 500 500 500 750 750 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Tuna 6,000 0 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500
Vid Italia 12,000 0 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Vid Moscatel 12,000 0 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Vid Quebranta 12,000 0 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Vid Red Globe 12,000 0 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Vid Varios 12,000 0 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000
Fuente: Junta de Usuarios Nepeña

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 194
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro N°4.21
Módulos y coeficientes de riego de cultivos transitorios según ALA S-L-N y Junta
de Usuarios Nepeña (m3/ha)

Módulo Coeficiente de Riego


Cultivo Machaco
de Riego AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
Ají Escabeche 7,000 0 2,000 1,000 1,000 1,000 1,000 500 500 0 0 0 0 0
Ají Panca 7,000 0 2,000 1,000 1,000 1,000 1,000 500 500 0 0 0 0 0
Ají Paprika 7,000 0 2,000 1,000 1,000 1,000 1,000 500 500 0 0 0 0 0
Ají Pimiento 7,000 0 2,000 1,000 1,000 1,000 1,000 500 500 0 0 0 0 0
Ají Piquillo 7,000 0 2,000 1,000 1,000 1,000 1,000 500 500 0 0 0 0 0
Ajo Criollo 4,500 0 1,600 1,400 1,000 500 0 0 0 0 0 0 0 0
Alcachofa Varios 15,000 0 1,000 1,000 1,750 1,750 2,250 2,250 2,250 1,750 1,000 0 0 0
Alfalfa Boha 10,100 0 900 800 800 800 800 800 1,000 1,000 800 800 800 800
Algodón Tangüis 11,500 0 1,500 1,500 1,000 2,000 1,500 1,000 1,000 1,000 1,000 0 0 0
Arveja 4,500 0 2,000 1,200 800 500 0 0 0 0 0 0 0 0
Caigua 5,500 0 1,500 1,000 1,000 1,000 1,000 0 0 0 0 0 0 0
Camote Criollo 4,600 0 3,000 1,000 600 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cebada 4,000 0 2,000 1,500 500 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cebolla Amarilla 5,500 0 3,000 1,500 1,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Cebolla Roja 5,500 0 3,000 1,500 1,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Chia 6,000 0 1,200 1,200 1,000 1,000 800 800 0 0 0 0 0 0
Col 4,800 0 2,000 1,000 1,000 800 0 0 0 0 0 0 0 0
Colantao 5,000 1,500 1,000 1,100 900 500 0 0 0 0 0 0 0 0
Coliflor 4,800 0 2,000 1,000 1,000 800 0 0 0 0 0 0 0 0
Frijol Bayo Florida 4,500 0 2,000 1,200 800 500 0 0 0 0 0 0 0 0
Frijol Caballero 4,500 0 2,000 1,200 800 500 0 0 0 0 0 0 0 0
Frijol Canario 4,500 0 2,000 1,200 800 500 0 0 0 0 0 0 0 0
Frijol Castilla 4,500 0 2,000 1,200 800 500 0 0 0 0 0 0 0 0
Frijol Chivatillo 4,500 0 1,200 1,000 1,000 800 500 0 0 0 0 0 0 0
Frijol Panamito 4,500 0 2,000 1,200 800 500 0 0 0 0 0 0 0 0
Habas 4,500 0 2,000 1,200 800 500 0 0 0 0 0 0 0 0
Hortalizas Varias 4,800 0 2,000 1,000 1,000 800 0 0 0 0 0 0 0 0
Lenteja Criolla 4,500 0 1,500 1,500 1,500 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Maíz Amarillo Duro 7,000 0 3,000 1,300 1,300 1,400 0 0 0 0 0 0 0 0
Maíz Chala 5,500 0 3,000 1,500 1,000 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Maíz Choclo 6,000 0 3,000 1,500 1,500 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Maíz de Cancha (Serrana) 6,000 0 1,800 1,500 1,400 1,300 0 0 0 0 0 0 0 0
Maíz Morado 7,000 0 3,000 1,300 1,300 1,400 0 0 0 0 0 0 0 0
Maní Criollo 7,000 0 3,000 1,500 1,500 1,000 0 0 0 0 0 0 0 0
Oca 4,400 0 0 0 1,400 1,100 950 950 0 0 0 0 0 0
Olluco 4,400 0 0 0 1,400 1,100 950 950 0 0 0 0 0 0
Pallar Criollo 6,000 0 1,500 1,500 1,500 1,500 0 0 0 0 0 0 0 0
Papa Amarilla 7,300 0 2,500 500 1,000 1,500 1,800 0 0 0 0 0 0 0
Papa Yungay 7,300 0 2,500 500 1,000 1,500 1,800 0 0 0 0 0 0 0
Pepino 8,000 0 2,500 1,000 1,000 1,500 1,000 500 500 0 0 0 0 0
Pepino Corazon De Buey 8,000 0 2,500 1,000 1,000 1,500 1,000 500 500 0 0 0 0 0
Quinua 6,000 0 1,200 1,500 1,380 900 800 220 0 0 0 0 0 0
Sandía 7,500 0 2,500 1,000 1,500 1,500 1,000 0 0 0 0 0 0 0
Sorgo Varios 8,400 0 700 700 700 700 700 700 700 700 700 700 700 700
Tomate Río Grande 8,000 0 3,500 1,500 1,000 1,200 800 0 0 0 0 0 0 0
Trigo 4,500 0 1,500 1,500 1,500 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Yuca Blanca 10,800 0 1,800 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 0 0
Zapallo Macre 4,800 0 2,000 1,000 1,000 800 0 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Junta de Usuarios Nepeña

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 195
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro N°4.22
Módulos y coeficientes de riego de cultivos transitorios según metodología de la
FAO y CROPWAT (m3/ha)

Módulo Coeficiente de Riego


Cultivo Machaco
de Riego AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
Caña de Azúcar H32-8560 21,660 0 583 657 847 1,374 2,018 2,675 2,609 2,791 2,576 2,184 1,642 1,704
Caña de Azúcar H44-3098 21,660 0 583 657 847 1,374 2,018 2,675 2,609 2,791 2,576 2,184 1,642 1,704
Caña de Azúcar H50-7209 21,660 0 583 657 847 1,374 2,018 2,675 2,609 2,791 2,576 2,184 1,642 1,704
Caña de Azúcar H57-5174 21,660 0 583 657 847 1,374 2,018 2,675 2,609 2,791 2,576 2,184 1,642 1,704
Caña de Azúcar H68-1158 21,660 0 583 657 847 1,374 2,018 2,675 2,609 2,791 2,576 2,184 1,642 1,704
Caña de Azúcar Mex73-0523 21,660 0 583 657 847 1,374 2,018 2,675 2,609 2,791 2,576 2,184 1,642 1,704
Caña de Azúcar Pcg12-745 21,660 0 583 657 847 1,374 2,018 2,675 2,609 2,791 2,576 2,184 1,642 1,704
Caña de Azúcar Rh-234 21,660 0 583 657 847 1,374 2,018 2,675 2,609 2,791 2,576 2,184 1,642 1,704
Caña de Azúcar Varias 21,660 0 583 657 847 1,374 2,018 2,675 2,609 2,791 2,576 2,184 1,642 1,704
Chirimoya Cumbe 14,132 0 978 1,089 1,289 1,356 1,406 1,403 1,235 1,294 1,276 1,109 829 868
Durazno 14,132 0 978 1,089 1,289 1,356 1,406 1,403 1,235 1,294 1,276 1,109 829 868
Esparrago Blanco 17,724 0 1,215 1,349 1,600 1,684 1,762 1,779 1,579 1,668 1,601 1,377 1,032 1,077
Esparrago Verde 17,724 0 1,215 1,349 1,600 1,684 1,762 1,779 1,579 1,668 1,601 1,377 1,032 1,077
Esparrago Verde (Riego P.) 11,078 0 760 843 1,000 1,053 1,101 1,112 987 1,043 1,001 861 645 673
Forestales Varios 15,329 0 1,057 1,176 1,393 1,465 1,525 1,528 1,350 1,419 1,385 1,198 897 937
Frutales Varios 14,132 0 978 1,089 1,289 1,356 1,406 1,403 1,235 1,294 1,276 1,109 829 868
Granadilla 15,329 0 1,057 1,176 1,393 1,465 1,525 1,528 1,350 1,419 1,385 1,198 897 937
Lúcumo Comúm 17,724 0 1,215 1,349 1,600 1,684 1,762 1,779 1,579 1,668 1,601 1,377 1,032 1,077
Lúcumo Seda 17,724 0 1,215 1,349 1,600 1,684 1,762 1,779 1,579 1,668 1,601 1,377 1,032 1,077
Mandarina 15,329 0 1,057 1,176 1,393 1,465 1,525 1,528 1,350 1,419 1,385 1,198 897 937
Mango Comúm 15,329 0 1,057 1,176 1,393 1,465 1,525 1,528 1,350 1,419 1,385 1,198 897 937
Mango Keitt 15,329 0 1,057 1,176 1,393 1,465 1,525 1,528 1,350 1,419 1,385 1,198 897 937
Mango Kent 15,329 0 1,057 1,176 1,393 1,465 1,525 1,528 1,350 1,419 1,385 1,198 897 937
Manzana Israel 15,329 0 1,057 1,176 1,393 1,465 1,525 1,528 1,350 1,419 1,385 1,198 897 937
Manzana Varias 15,329 0 1,057 1,176 1,393 1,465 1,525 1,528 1,350 1,419 1,385 1,198 897 937
Maracuyá 15,329 0 1,057 1,176 1,393 1,465 1,525 1,528 1,350 1,419 1,385 1,198 897 937
Melocotón 13,653 0 946 1,055 1,247 1,312 1,359 1,353 1,190 1,244 1,233 1,073 802 840
Naranja Huando 15,329 0 1,057 1,176 1,393 1,465 1,525 1,528 1,350 1,419 1,385 1,198 897 937
Palto (Patron) 15,924 0 1,096 1,219 1,444 1,519 1,584 1,590 1,407 1,481 1,438 1,243 931 972
Palto Fuerte 15,924 0 1,096 1,219 1,444 1,519 1,584 1,590 1,407 1,481 1,438 1,243 931 972
Palto Hass 15,924 0 1,096 1,219 1,444 1,519 1,584 1,590 1,407 1,481 1,438 1,243 931 972
Palto Naval 15,924 0 1,096 1,219 1,444 1,519 1,584 1,590 1,407 1,481 1,438 1,243 931 972
Pastos 16,527 0 1,136 1,263 1,496 1,575 1,644 1,653 1,464 1,543 1,493 1,288 965 1,007
Plantas Ormamentales 13,653 0 946 1,055 1,247 1,312 1,359 1,353 1,190 1,244 1,233 1,073 802 840
Platanos 18,922 0 1,294 1,436 1,704 1,794 1,881 1,904 1,693 1,793 1,709 1,467 1,100 1,147
Tara 12,935 0 899 1,003 1,185 1,246 1,287 1,278 1,121 1,169 1,168 1,019 762 798
Tuna 12,935 0 899 1,003 1,185 1,246 1,287 1,278 1,121 1,169 1,168 1,019 762 798
Vid Italia 14,100 0 976 1,087 1,286 1,353 1,403 1,400 1,232 1,291 1,273 1,106 827 866
Vid Moscatel 14,100 0 976 1,087 1,286 1,353 1,403 1,400 1,232 1,291 1,273 1,106 827 866
Vid Quebranta 14,100 0 976 1,087 1,286 1,353 1,403 1,400 1,232 1,291 1,273 1,106 827 866
Vid Red Globe 14,100 0 976 1,087 1,286 1,353 1,403 1,400 1,232 1,291 1,273 1,106 827 866
Vid Varios 14,100 0 976 1,087 1,286 1,353 1,403 1,400 1,232 1,291 1,273 1,106 827 866
Fuente: Elaboración propia

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 196
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro N°4.23
Módulos y coeficientes de riego de cultivos transitorios según metodología de la
FAO y CROPWAT (m3/ha)
Módulo Coeficiente de Riego
Cultivo Machaco
de Riego AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL
Ají Escabeche 7,153 0 741 1,393 2,422 2,401 196 0 0 0 0 0 0 0
Ají Panca 7,153 0 741 1,393 2,422 2,401 196 0 0 0 0 0 0 0
Ají Paprika 10,257 0 931 1,037 1,421 1,999 2,004 1,710 1,155 0 0 0 0 0
Ají Pimiento 7,055 0 741 847 1,778 2,218 1,472 0 0 0 0 0 0 0
Ají Piquillo 7,055 0 741 847 1,778 2,218 1,472 0 0 0 0 0 0 0
Ajo Criollo 6,698 0 1,063 1,453 2,012 2,017 152 0 0 0 0 0 0 0
Alcachofa Varios 19,910 0 802 1,590 2,015 2,122 2,237 2,280 2,037 2,167 2,034 1,733 893 0
Alfalfa Boha 15,962 0 978 1,089 1,289 1,399 1,575 1,711 1,579 1,668 1,601 1,327 901 844
Algodón Tangüis 11,630 0 583 657 771 1,271 2,229 2,651 2,040 1,429 0 0 0 0
Arveja 5,839 0 741 1,350 2,326 1,422 0 0 0 0 0 0 0 0
Caigua 6,858 0 908 1,426 2,015 2,057 452 0 0 0 0 0 0 0
Camote Criollo 7,195 0 883 1,842 2,326 2,004 140 0 0 0 0 0 0 0
Cebada 5,975 0 424 851 2,259 2,218 222 0 0 0 0 0 0 0
Cebolla Amarilla 8,920 0 1,150 1,753 2,119 2,194 1,705 0 0 0 0 0 0 0
Cebolla Roja 8,920 0 1,150 1,753 2,119 2,194 1,705 0 0 0 0 0 0 0
Chia 7,002 0 741 1,207 1,807 1,902 1,345 0 0 0 0 0 0 0
Col 6,766 0 329 1,001 1,807 1,903 1,725 0 0 0 0 0 0 0
Colantao 8,674 1,500 503 1,107 1,849 1,947 1,768 0 0 0 0 0 0 0
Coliflor 7,899 0 1,057 1,314 1,990 2,231 1,306 0 0 0 0 0 0 0
Frijol Bayo Florida 6,511 0 636 1,802 2,222 1,850 0 0 0 0 0 0 0 0
Frijol Caballero 6,511 0 636 1,802 2,222 1,850 0 0 0 0 0 0 0 0
Frijol Canario 6,511 0 636 1,802 2,222 1,850 0 0 0 0 0 0 0 0
Frijol Castilla 6,511 0 636 1,802 2,222 1,850 0 0 0 0 0 0 0 0
Frijol Chivatillo 6,511 0 636 1,802 2,222 1,850 0 0 0 0 0 0 0 0
Frijol Panamito 6,511 0 636 1,802 2,222 1,850 0 0 0 0 0 0 0 0
Habas 7,067 0 424 1,068 1,849 1,947 1,779 0 0 0 0 0 0 0
Hortalizas Varias 8,608 0 1,057 1,289 2,019 2,231 2,012 0 0 0 0 0 0 0
Lenteja Criolla 4,011 0 755 1,443 1,813 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Maíz Amarillo Duro 8,293 0 1,067 1,638 2,425 2,416 746 0 0 0 0 0 0 0
Maíz Chala 4,803 0 1,102 1,807 1,894 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Maíz Choclo 4,803 0 1,102 1,807 1,894 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Maíz de Cancha (Serrana) 6,793 0 1,057 1,600 2,326 1,736 75 0 0 0 0 0 0 0
Maíz Morado 6,793 0 1,057 1,600 2,326 1,736 75 0 0 0 0 0 0 0
Maní Criollo 6,977 0 600 1,450 2,326 2,219 382 0 0 0 0 0 0 0
Oca 7,937 0 0 0 1,001 2,005 2,594 2,123 214 0 0 0 0 0
Olluco 7,937 0 0 0 1,001 2,005 2,594 2,123 214 0 0 0 0 0
Pallar Criollo 6,629 0 946 1,484 2,222 1,977 0 0 0 0 0 0 0 0
Papa Amarilla 7,924 0 741 1,353 2,319 2,410 1,101 0 0 0 0 0 0 0
Papa Yungay 7,924 0 741 1,353 2,319 2,410 1,101 0 0 0 0 0 0 0
Pepino 6,858 0 908 1,426 2,015 2,057 452 0 0 0 0 0 0 0
Pepino Corazon De Buey 6,708 0 677 1,034 1,749 1,902 1,345 0 0 0 0 0 0 0
Quinua 7,002 0 741 1,207 1,807 1,902 1,345 0 0 0 0 0 0 0
Sandía 7,399 0 583 1,078 1,980 2,091 1,668 0 0 0 0 0 0 0
Sorgo Varios 7,360 0 1,091 1,687 2,222 2,017 343 0 0 0 0 0 0 0
Tomate Río Grande 8,793 0 1,294 1,436 1,935 2,231 1,896 0 0 0 0 0 0 0
Trigo 6,318 0 649 1,885 2,324 1,460 0 0 0 0 0 0 0 0
Yuca Blanca 8,587 0 462 1,056 1,600 1,684 1,760 1,395 630 0 0 0 0 0
Zapallo Macre 7,030 0 593 1,119 1,803 1,903 1,613 0 0 0 0 0 0 0
Fuente: Elaboración propia

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 197
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura Nº4.11
Comparación de módulos de riego - Cultivos permanentes

Figura Nº4.12
Comparación de módulos de riego - Cultivos transitorios

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 198
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura Nº4.13
Comparación de Coeficientes de Riego - cultivos permanentes
(promedio de todos los cultivos)

Figura Nº4.14
Comparación de Coeficientes de Riego - cultivos transitorios
(promedio de todos los cultivos)

De los cuadros y figuras presentados se observa que los módulos calculados en el


presente estudio difieren, en relación a los manejados por la Junta, un promedio de
32 % y 27 % para cultivos permanentes y transitorios, respectivamente. Es posible
que los Coeficientes de Riego (demandas netas a nivel de parcela) y por
consiguiente las demandas brutas, estén siendo subestimadas en los PCRs.

En cuanto a la distribución del promedio mensual de los coeficientes, se observa


que para el caso de cultivos transitorios los volúmenes determinados son muy
superiores en los meses de octubre, noviembre y diciembre ya que son meses en
donde la mayoría de cultivos alcanzan el desarrollo máximo, también se observa
que los coeficientes manejados por la Junta son muy elevados en el primer mes

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 199
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

(agosto); es decir, se sobreestiman los coeficientes cuando el cultivo aún está en


su fase inicial. En el resto de los meses (septiembre y enero-julio) los valores se
asemejan.
En el caso particular de los cultivos importantes como la caña de azúcar, el palto,
el maíz amarillo duro y el espárrago, según los cálculos efectuados, requieren
módulos de 20119, 15924, 8293 y 17724 m3/ha, respectivamente. Esto es una
diferencia de 12%, 33%, 18% y 53% con respecto a los módulos de la Junta.
Asimismo, en las cartillas técnicas de estos cultivos, según la Dirección de
Información Agraria del MINAGRI, mencionan que son necesarios módulos de
28000 a 32000 m3/ha para caña, 8000 a 10000 m3/ha para paltos, 7100 m3/ha para
maíz y 15500 m3/ha para espárragos.
El procedimiento para el cálculo de las necesidades hídricas sobre la base de la
información climática (ET0 y Kc) puede tener ciertas incertidumbres y solo debe
emplearse en primera instancia para cuantificar los volúmenes de riego.

D. Eficiencia de riego

De acuerdo al PSI, la eficiencia de riego está compuesta por la eficiencia de


conducción (Ec) en el canal principal, eficiencia de distribución (Ed) en los canales
laterales y la eficiencia de aplicación (Ea) a nivel de parcela, el producto de estas
tres eficiencias nos determina la eficiencia de riego de un sistema. También se hace
uso del término eficiencia de operación para referirse a la eficiencia de conducción
y distribución (Eo = Ec x Ed).

a) La eficiencia de conducción. Depende de las pérdidas de agua ocasionadas por


evaporación y filtración en el canal principal.

b) La eficiencia de distribución. Depende de las pérdidas de agua entre el canal


principal y la toma de campo. Estas pérdidas frecuentemente se ven
aumentadas por los efectos de la vegetación si se trata de acequias no
revestidas.

c) La eficiencia de aplicación. Es la que tiene generalmente mayor influencia sobre


la eficiencia global, ya que esta toma en cuenta las pérdidas por escorrentía
superficial, percolación profunda y evaporación durante el proceso de riego en
parcela.

La valoración de la eficiencia de riego no es fácil y debería apoyarse normalmente


en experiencias e investigaciones realizadas en la zona del proyecto.

En el Cuadro Nº4.24 se pueden consultar los valores típicos de las eficiencias de


riego, de acuerdo a experiencias internacionales según las características del
sistema en cuanto al tipo de la infraestructura, operación y método de riego
empleado.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 200
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro Nº4.24
Típicas eficiencias de riego

Eficiencias (%)
Tipo de sistema
Ec x Ed Ea Eg
Canales abiertos, control manual y riego por gravedad 60 50 30
Canales abiertos, control automático y riego por gravedad 70 60 42
Canales abiertos, control automático avanzado y técnicas de conservación de agua 75 70 53
Sistema de distribución por tuberías y técnicas de riego por goteo 95 75 71
Nota: Ec = eficiencia en conducción; Ed = eficiencia en distribución; Ea = eficiencia en aplicación;
Eg = eficiencia global
Fuente: World Bank, 2003, adaptado por AHT-GOPA-PROAQUA, 2005

Por otro lado, en el documento “Estrategia Nacional para la Gestión de los Recursos
Hídricos” (2004) preparado por el Ministerio de Agricultura a través de la Comisión
Técnica Multisectorial, menciona que las eficiencias técnicas de riego en el Perú
varían entre 35 a 40%.

En un plano más local, el Programa de Formalización de Derecho de uso de Agua


(PROFODUA, 2005) menciona que producto de pruebas de campo las eficiencias
características en el valle Nepeña son: conducción de 54 a 84%; distribución de 51
a 98%; aplicación de 34 a 87%, por lo que para los cálculos de la demanda bruta
en dicho estudio, con fines de planeamiento, se consideró una eficiencia de riego
de 49 % para el valle.

Actualmente, en los Planes de Riego de la Junta de Usuarios Nepeña se sostiene


que la eficiencia operativa manejada se basa en información de campo recopilada
de los informes mensuales de los sectoristas de riego en cada una de las
comisiones de regantes, procesada y reajustada por la Unidad de Operación y
Mantenimiento de la Junta. En el Cuadro Nº4.25 se detallan las eficiencias promedio
en el ámbito de la Junta.

Cuadro Nº4.25
Eficiencias en el valle Nepeña

Eficiencias %
Eficiencia distribución 86.80
Eficiencia conducción 81.50
Eficiencia de operación 70.74
Eficiencia de aplicación 1/ 56.00
Eficiencia de riego 39.62
1/ Valor adoptado
Fuente: Junta de Usuarios Nepeña-
Plan de Riego 2013-2014

En consecuencia, para el cálculo de la demanda hídrica alternativa del presente


estudio, se considera una eficiencia de operación igual a 70.74%; además,
adoptando un valor de 56% para la eficiencia de aplicación, la eficiencia global de
riego en el valle Nepeña toma un valor de 39.62%.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 201
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

E. Demanda hídrica neta y bruta

a) Demanda hídrica neta y bruta según PCR

Como ya se mencionó el Plan de Cultivo y Riego es un instrumento de planificación


que permite ejecutar eficientemente la distribución de agua con fines agrícolas para
lograr obtener cosechas rentables de los diversos cultivos que siembran los
usuarios. En ese sentido la formulación del PCR se realiza en función de los
recursos hidrológicos, climatológicos, agrológicos y a la intención de siembra de
los agricultores.

En general, según los balances de los PCRs revisados (2006/15), las


disponibilidades hídricas en el valle Nepeña son inferiores a las demandas hídricas
en la mayoría de los meses, por ello se suele plantear ajustes y medidas para su
ejecución de acuerdo a las directivas y al consenso de los usuarios de agua, a fin
de alcanzar déficits de agua que puedan ser manejados, los ajustes y/o medidas
pueden ser: mejoramiento de las eficiencias de uso con la distribución de agua,
restricciones de siembras de cultivos transitorios en los meses de estiaje, y
promoviendo para que la Campaña Grande se realice en forma intensa en
coincidencia con los picos de mayor disponibilidad de agua, etc.

El proceso de determinación de la demanda hídrica en el PCR 2014/15, bajo la


metodología empleada por la Junta de Usuarios Nepeña, se resume a continuación:

- Mediante la Declaración de Intención de Siembra (DIS) de la Campaña Agrícola


2014/15 los usuarios reportaron a la Junta los cultivos (permanentes y
transitorios) que desearon desarrollar y las correspondientes superficies
mensuales de siembra.

- Con el procesamiento de dicha información se determinó la demanda mensual


de agua neta a nivel de parcela (usuario) y canales de derivación en función de
los módulos y coeficientes riego.

- Para determinar las demandas brutas en las Comisiones de Regantes


localizadas en la cuenca alta (Jimbe, Salitre, Montecomún, Larea, Cushipampa,
Macash, Pocos y Nepeña parte alta) se estimaron perdidas por conducción y
distribución aplicando una eficiencia de operación de 75 %. Así mismo se
ajustaron las áreas de siembra de cultivos transitorios en 75 % entre los meses
de agosto y octubre y a los módulos de la caña de azúcar en 80%.

- Para las demandas brutas de la comisión Nepeña parte baja (cuenca baja,
incluyendo canal Cascajal Nepeña), se aplicaron eficiencias de operación de
80 %. Así mismo se ajustaron las áreas de siembra de cultivos transitorios en
75% entre los meses de agosto y diciembre y a los módulos de la caña de azúcar
en 70 %.

- Los ajustes al módulo de la caña pueden interpretarse como un aumento de la


eficiencia de aplicación ya que en varias zonas de siembra de caña se aplica el
riego presurizado o por mangas especialmente en áreas del Usuario
Agroindustrias San Jacinto.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 202
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

- Por último, en el PCR se consolida las superficies mensuales de siembra y las


demandas brutas que serán atendidas a nivel de usuarios, canales de
derivación y Comisiones de Regantes.

En el presente Estudio se proyectan demandas para la Comisión de Regantes


Colcap que no cuenta con DIS y para las áreas sin intervención de la Junta
(demandas adicionales) en función de la relación de áreas bajo riego y la demanda
bruta de la comisión más próxima, asumiendo igual distribución de áreas de
cultivos, ver Cuadro Nº4.26.

Los resultados del PCR servirán para efectuar el balance hídrico de la cuenca. En
el cuadro Nº4.26 se presenta de manera resumida las demandas brutas a nivel de
Subsectores Hidráulicos (Comisiones de Regantes), mientras que en los cuadros
siguientes del Nº4.27 al Nº4.34 se detallan las demandas netas y brutas mensuales
por cultivo y subsector.

Según el PCR, el requerimiento bruto de los cultivos presentes para la campaña


2014/15 de los subsectores hidráulicos asciende a 217.86 hm3, mientras que para
las áreas bajo riego sin intervención de la Junta se requiere adicionalmente de 14.81
hm3 (7% más); es decir, se necesita de un volumen total anual promedio de 232.67
hm3 para desarrollar adecuadamente la agricultura en la cuenca Nepeña.

Cuadro Nº4.26
Demanda hídrica bruta de uso agrícola según PCR – Cuenca Nepeña (hm3)
Comisión de Área Bajo
Subsector hidráulico AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Regantes Riego (ha)
Colcap 1/ CR. Colcap 1/ 851.00 0.458 0.343 0.333 0.339 0.249 0.474 0.452 0.400 0.359 0.272 0.269 0.251 4.198
Cushipampa CR. Cushipampa 441.88 0.521 0.505 0.497 0.506 0.488 0.560 0.773 0.678 0.660 0.626 0.522 0.479 6.815
Jimbe CR. Jimbe 1762.22 0.949 0.709 0.689 0.702 0.515 0.981 0.936 0.827 0.743 0.563 0.557 0.520 8.693
Larea CR. Larea 554.82 0.538 0.500 0.494 0.511 0.491 0.664 0.680 0.618 0.609 0.538 0.496 0.480 6.619
CR. Macash 568.37 0.776 0.704 0.645 0.657 0.518 0.850 0.949 0.863 0.827 0.665 0.528 0.483 8.466
Macash-Pocos
CR. Pocos 668.49 0.871 0.779 0.768 0.780 0.744 1.055 0.927 0.949 0.923 0.759 0.743 0.725 10.024
Montecomún M.V. CR. Montecomún M.V. 753.45 1.055 0.951 0.908 0.957 0.838 1.093 1.437 1.438 1.330 1.177 0.983 0.747 12.914
Nepeña CR. Nepeña 9670.10 9.366 9.078 9.525 10.219 10.949 11.671 14.487 15.160 13.893 13.187 12.737 9.957 140.229
Salitre CR. Salitre 1448.82 1.447 1.376 1.351 1.400 1.345 2.193 2.241 2.150 2.041 1.642 1.464 1.255 19.905
Subtotal 1 16719.15 15.983 14.944 15.210 16.071 16.137 19.542 22.881 23.083 21.386 19.430 18.299 14.898 217.864

Área Bajo
Demandas adicionales 2/ AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Riego (ha)
Alto Río Cosma 46.72 0.025 0.019 0.018 0.019 0.014 0.026 0.025 0.022 0.020 0.015 0.015 0.014 0.230
Alto Río Loco 355.07 0.473 0.426 0.406 0.412 0.363 0.547 0.539 0.520 0.502 0.409 0.365 0.347 5.308
Río Chunya 114.33 0.111 0.103 0.102 0.105 0.101 0.137 0.140 0.127 0.125 0.111 0.102 0.099 1.364
Río Huarapampa 259.79 0.252 0.234 0.231 0.239 0.230 0.311 0.318 0.290 0.285 0.252 0.232 0.225 3.099
Río Ticlla 69.22 0.037 0.028 0.027 0.028 0.020 0.039 0.037 0.033 0.029 0.022 0.022 0.020 0.341
Río Uchupacancha 374.00 0.363 0.337 0.333 0.345 0.331 0.448 0.458 0.417 0.410 0.363 0.335 0.323 4.462
Subtotal 2 1219.13 1.261 1.147 1.117 1.148 1.058 1.507 1.517 1.409 1.372 1.172 1.071 1.028 14.806

Total 17938.28 17.244 16.091 16.326 17.219 17.195 21.049 24.398 24.492 22.758 20.602 19.370 15.926 232.669
Fuente: Junta de Usuarios Nepeña - PCR 2014/15
1/ Proyectado. Comisón sin PCR 2014/15.
2/ Proyectado. Áreas bajo riego (por subcuencas) sin intervención de la Junta de Usuarios.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 203
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro Nº4.27
Demanda hídrica neta y bruta de uso agrícola según PCR - Subsector Hidráulico
Cushipampa (m3)
Cultivo AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Alfalfa Boha 360 320 320 320 320 320 569 606 520 520 520 520 5,215
Caña de Azúcar Varias 65,124 62,411 65,124 70,551 75,978 75,978 100,400 105,827 97,686 94,973 92,259 70,551 976,862
Chirimoya Cumbe 100 100 100 100 100 75 75 50 50 50 100 100 1,000
Frutales Varios 4,650 4,700 4,700 4,700 4,700 4,700 4,700 4,700 4,700 4,700 4,700 4,700 56,350
Lúcumo Común 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 680 8,160
Lúcumo Seda 650 650 650 650 650 650 650 650 650 650 650 650 7,800
Maíz Amarillo Duro 37,933 29,142 21,943 23,207 5,929 58,057 190,913 112,961 105,843 84,275 7,455 4,500 682,158
Maíz Chala 6,481 5,400 4,965 4,546 3,316 5,285 2,629 1,410 3,890 3,008 1,818 375 43,123
Mango Común 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 800 9,600
Mango Kent 42,985 44,110 44,110 44,110 44,110 44,110 45,323 46,360 46,360 46,360 46,360 46,360 540,658
Manzana Varias 5,990 5,990 5,990 5,990 5,990 5,990 5,990 5,990 5,990 5,990 5,990 5,990 71,880
Maracuyá 7,215 8,465 8,840 8,840 8,840 8,840 8,840 8,840 8,840 8,840 8,840 8,840 104,080
Palto (Patron) 585 780 780 780 780 780 2,738 3,390 3,390 3,390 3,390 3,390 24,173
Palto Fuerte 157,001 157,283 157,283 157,283 157,283 157,283 157,283 157,283 157,283 157,283 157,283 157,283 1,887,114
Palto Hass 42,560 42,560 42,560 42,560 42,560 42,560 42,560 42,560 42,560 42,560 42,560 42,560 510,720
Palto Naval 620 620 620 620 620 620 620 620 620 620 620 620 7,440
Pastos 560 560 560 560 560 560 560 560 560 560 560 560 6,720
Tomate Río Grande 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8,750 3,750 12,500
Vid Italia 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 3,000
Vid Varios 5,350 5,350 5,350 5,350 5,350 5,350 5,350 5,350 5,350 5,350 5,350 5,350 64,200
Yuca Blanca 11,090 8,274 7,335 7,335 7,335 7,335 8,559 9,365 8,765 8,765 2,604 1,430 88,192
Total neto 390,983 378,445 372,960 379,231 366,152 420,223 579,488 508,251 494,787 469,623 391,538 359,259 5,110,940
Perdidas por conducción
130,328 126,149 124,320 126,410 122,051 140,074 193,163 169,417 164,929 156,541 130,513 119,753 1,703,648
y distribución
Total bruto 521,310 504,593 497,280 505,642 488,202 560,297 772,650 677,668 659,716 626,164 522,051 479,013 6,814,586
Fuente: Junta de Usuarios Nepeña - PCR 2014/15

Cuadro Nº4.28
Demanda hídrica neta y bruta de uso agrícola según PCR - Subsector Hidráulico
Jimbe (m3)
Cultivo AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Ají Escabeche 0 0 0 0 0 1,500 2,450 1,600 1,600 1,600 1,225 800 10,775
Alfalfa Boha 87,498 77,888 77,876 77,876 77,876 78,551 98,313 98,809 79,309 79,284 79,284 79,434 991,998
Arveja 2,375 1,550 1,025 644 31 3,595 3,692 2,659 1,693 704 195 80 18,243
Caigua 4,276 3,226 3,100 3,100 3,100 3,828 3,803 3,330 3,705 5,080 2,195 1,250 39,993
Camote Criollo 1,500 500 300 0 1,500 500 300 0 0 750 250 150 5,750
Cebada 0 0 0 0 0 0 750 563 188 0 0 0 1,501
Chirimoya Cumbe 15,438 15,438 15,438 15,438 15,938 12,079 12,079 8,220 8,220 8,095 15,813 15,688 157,884
Coliflor 645 538 430 366 86 5,000 2,500 2,500 2,000 0 0 0 14,065
Durazno 1,830 2,745 3,050 3,660 3,660 3,660 3,050 3,050 2,745 0 0 0 27,450
Forestales Varios 750 750 750 750 750 750 1,000 1,000 1,000 1,000 750 750 10,000
Frijol Bayo Florida 15,460 10,696 7,036 4,433 355 137,692 137,262 90,865 58,082 14,861 5,005 2,638 484,385
Frutales Varios 3,502 3,502 3,502 3,502 3,502 3,502 3,502 3,502 3,502 3,502 3,502 3,502 42,024
Habas 500 300 200 375 275 2,875 2,558 1,806 1,126 287 50 0 10,352
Lenteja Criolla 375 375 375 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,125
Maíz Amarillo Duro 254,011 124,092 117,646 128,077 9,351 159,357 120,350 97,559 100,477 33,350 32,853 18,905 1,196,028
Maíz Chala 8,850 5,175 3,325 250 0 3,000 1,500 1,000 0 0 0 0 23,100
Maíz De Cancha (Serrana) 1,638 1,365 1,274 2,083 863 4,785 5,469 4,447 4,051 1,085 65 0 27,125
Maíz Morado 43,837 20,901 19,821 21,283 1,639 11,275 7,320 9,070 7,385 3,610 6,446 2,496 155,083
Mango Kent 2,550 2,550 2,550 2,550 2,550 2,550 2,550 2,550 2,550 2,550 2,550 2,550 30,600
Manzana Israel 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 8,000 96,000
Manzana Varias 50,807 50,807 51,032 51,107 51,107 51,107 51,482 51,607 51,607 51,607 51,607 51,607 615,484
Melocotón 330 495 550 660 660 660 550 550 495 0 0 0 4,950
Naranja Huando 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 720 8,640
Pallar Criollo 0 0 0 0 1,688 2,250 2,250 2,250 563 0 0 0 9,001
Palto Fuerte 171,907 171,907 171,907 171,907 171,907 172,457 172,517 172,517 172,517 172,517 172,517 172,517 2,067,094
Papa Yungay 6,250 4,063 3,375 4,938 6,313 5,526 2,419 2,038 2,681 4,466 3,609 1,730 47,408
Pastos 10,360 10,360 10,360 10,360 10,360 10,360 10,360 10,360 10,360 10,360 10,570 10,570 124,740
Platanos 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 150 1,800
Quinua 0 2,400 3,000 2,760 1,800 2,500 3,665 4,260 3,840 5,265 5,015 3,545 38,050
Sandía 447 328 328 358 268 60 0 0 0 0 0 0 1,789
Sorgo Varios 2,450 2,450 2,450 2,450 2,450 2,450 2,450 2,450 2,450 2,450 2,450 2,450 29,400
Tara 2,550 2,550 2,550 3,825 3,825 5,100 5,100 5,100 5,100 5,100 5,100 5,100 51,000
Tomate Río Grande 10,500 4,500 3,000 3,600 2,400 1,811 1,380 776 794 621 7,138 3,000 39,520
Trigo 169 225 225 56 0 2,513 3,619 3,638 1,126 19 0 0 11,590
Yuca Blanca 788 550 500 500 500 500 1,364 980 980 1,430 793 730 9,615
Zapallo Macre 1,510 1,005 880 729 2,350 35,105 27,605 22,635 18,337 3,796 0 2,000 115,952
Total neto 711,971 532,100 516,725 526,507 385,972 735,766 702,076 620,559 557,348 422,255 417,851 390,362 6,519,492
Perdidas por conducción
237,323 177,366 172,239 175,503 128,658 245,256 234,026 206,854 185,783 140,751 139,284 130,121 2,173,164
y distribución
Total bruto 949,293 709,466 688,965 702,006 514,629 981,020 936,099 827,410 743,128 563,005 557,131 520,482 8,692,634
Fuente: Junta de Usuarios Nepeña - PCR 2014/15

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 204
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro Nº4.29
Demanda hídrica neta y bruta de uso agrícola según PCR - Subsector Hidráulico
Larea (m3)
Cultivo AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Cebolla Roja 0 1,125 3,938 2,063 1,125 4,500 2,250 1,500 0 0 0 0 16,501
Chirimoya Cumbe 1,250 1,250 1,250 1,250 1,250 938 938 625 625 625 1,250 1,250 12,501
Frutales Varios 6,950 6,950 6,950 6,950 6,950 7,450 7,450 7,450 7,450 7,450 7,450 7,450 86,900
Lúcumo Seda 2,260 2,260 2,260 2,260 2,260 2,260 2,260 2,260 2,260 2,260 2,260 2,260 27,120
Maíz Amarillo Duro 24,285 13,179 11,674 12,484 1,239 137,109 137,928 97,860 101,012 39,028 6,024 3,182 585,004
Maíz Chala 37,140 18,570 12,380 26,730 23,400 14,303 26,513 21,800 13,128 21,988 23,038 13,366 252,356
Mango Kent 21,480 21,480 21,480 21,480 21,480 21,480 21,480 21,480 21,480 21,480 21,480 21,480 257,760
Maracuyá 750 750 750 750 750 750 750 750 750 750 750 750 9,000
Palto (Patron) 620 620 620 620 620 620 620 620 620 620 620 620 7,440
Palto Fuerte 233,690 233,690 233,690 233,690 233,690 233,690 233,690 233,690 233,690 233,690 233,690 233,690 2,804,280
Palto Hass 67,961 67,961 67,961 67,961 67,961 67,961 67,961 67,961 67,961 67,961 67,961 67,961 815,532
Palto Naval 7,240 7,240 7,240 7,240 7,240 7,240 7,240 7,240 7,240 7,240 7,240 7,240 86,880
Yuca Blanca 0 0 0 0 0 0 675 600 500 500 500 500 3,275
Total neto 403,626 375,075 370,193 383,478 367,965 498,300 509,753 463,836 456,716 403,591 372,263 359,748 4,964,544
Perdidas por conducción
134,542 125,025 123,397 127,827 122,655 166,101 169,917 154,612 152,238 134,530 124,088 119,917 1,654,849
y distribución
Total bruto 538,168 500,099 493,589 511,304 490,620 664,399 679,667 618,447 608,950 538,120 496,350 479,664 6,619,377
Fuente: Junta de Usuarios Nepeña - PCR 2014/15

Cuadro Nº4.30
Demanda hídrica neta y bruta de uso agrícola según PCR - Subsector Hidráulico
Macash - Pocos (C.R. Macash) (m3)
Cultivo AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Ajo Criollo 216 261 198 113 23 216 261 198 113 23 0 0 1,622
Alfalfa Boha 630 560 560 560 560 560 700 700 560 560 560 560 7,070
Camote Criollo 2,250 1,500 700 150 0 0 0 0 0 0 0 0 4,600
Caña de Azúcar H32-8560 5,400 5,175 5,400 5,850 6,300 6,300 8,325 8,775 8,100 7,875 7,650 5,850 81,000
Caña de Azúcar Varias 10,200 9,775 10,200 11,050 11,900 11,900 15,725 16,575 15,300 14,875 14,450 11,050 153,000
Chirimoya Cumbe 550 550 550 550 550 1,413 1,413 1,275 1,275 1,275 1,300 1,300 12,001
Frutales Varios 1,840 1,840 1,840 1,840 1,840 1,840 1,840 1,840 1,840 1,840 1,840 1,840 22,080
Hortalizas Varias 200 100 100 80 0 0 0 0 0 0 0 0 480
Lúcumo Común 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1,200
Lúcumo Seda 4,120 4,120 4,120 4,120 4,120 5,120 5,120 5,120 5,120 5,120 5,120 5,120 56,440
Maíz Amarillo Duro 229,800 177,291 133,254 140,915 36,265 272,262 339,226 274,615 249,258 129,578 28,355 0 2,010,819
Maíz Morado 0 0 0 0 0 1,800 1,380 1,040 1,100 280 0 0 5,600
Mango Comun 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 6,000
Mango Kent 64,370 65,145 65,270 65,270 65,660 73,040 75,290 75,290 75,290 75,290 75,290 75,290 850,495
Manzana Israel 2,300 2,300 2,300 2,300 2,300 2,300 2,300 2,300 2,300 2,300 2,300 2,300 27,600
Manzana Varias 3,910 3,910 3,910 3,910 3,910 3,910 3,910 3,910 3,910 3,910 3,910 3,910 46,920
Maracuyá 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 400 4,800
Naranja Huando 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 600
Palto Fuerte 191,465 191,465 191,465 191,465 191,465 191,465 191,465 191,465 191,465 191,465 191,465 191,465 2,297,580
Palto Hass 46,674 46,924 46,924 46,924 46,924 46,924 46,924 46,924 46,924 46,924 46,924 46,924 562,838
Palto Naval 4,880 4,880 4,880 4,880 4,880 4,880 4,880 4,880 4,880 4,880 4,880 4,880 58,560
Sandía 1,500 1,100 1,100 1,200 900 200 0 0 0 0 0 0 6,000
Vid Varios 9,160 9,160 9,160 9,160 9,160 9,160 9,160 9,160 9,160 9,160 9,160 9,160 109,920
Yuca Blanca 1,350 1,200 1,000 1,000 1,000 3,025 2,800 2,500 2,500 2,500 1,750 1,500 22,125
Total neto 581,864 528,305 483,980 492,385 388,805 637,363 711,767 647,615 620,144 498,902 396,003 362,198 6,349,331
Perdidas por conducción
193,954 176,103 161,326 164,128 129,601 212,454 237,256 215,871 206,715 166,301 132,001 120,733 2,116,443
y distribución
Total bruto 775,818 704,404 645,306 656,513 518,406 849,817 949,022 863,486 826,856 665,204 528,004 482,930 8,465,766
Fuente: Junta de Usuarios Nepeña - PCR 2014/15

Cuadro Nº4.31
Demanda hídrica neta y bruta de uso agrícola según PCR - Subsector Hidráulico
Macash - Pocos (C.R. Pocos) (m3)
Cultivo AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Chirimoya Cumbe 9,599 9,599 9,599 9,599 9,599 7,200 7,200 4,800 4,800 4,800 9,599 9,599 95,993
Frijol Bayo Florida 0 0 0 0 0 2,000 1,200 800 500 0 0 0 4,500
Frijol Canario 500 300 200 125 0 4,920 4,792 3,072 1,966 460 0 0 16,335
Frutales Varios 160 160 160 160 160 160 160 160 160 160 160 160 1,920
Lúcumo Común 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 3,000
Lúcumo Seda 1,730 1,730 1,730 1,730 1,730 1,730 1,730 1,730 1,730 1,730 1,730 1,730 20,760
Maíz Amarillo Duro 148,857 79,682 71,644 80,390 54,072 282,833 187,346 208,619 190,741 69,671 52,735 39,869 1,466,459
Mango Común 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 120 1,440
Mango Kent 24,251 24,251 24,251 24,251 24,251 24,251 24,251 24,251 24,251 24,251 24,251 24,251 291,012
Maracuyá 7,873 7,873 7,873 7,873 7,873 7,873 7,873 7,873 7,873 7,873 7,873 7,873 94,476
Naranja Huando 1,565 1,565 1,565 1,565 1,565 1,565 1,565 1,565 1,565 1,565 1,565 1,565 18,780
Palto (Patron) 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 600 7,200
Palto Fuerte 397,794 397,794 397,794 397,794 397,794 397,794 397,794 397,794 397,794 397,794 397,794 397,794 4,773,528
Palto Hass 55,907 55,907 55,907 55,907 55,907 55,907 55,907 55,907 55,907 55,907 55,907 55,907 670,884
Palto Naval 4,340 4,340 4,340 4,340 4,340 4,340 4,340 4,340 4,340 4,340 4,340 4,340 52,080
Total neto 653,547 584,169 576,033 584,704 558,262 791,542 695,127 711,880 692,597 569,520 556,924 544,057 7,518,362
Perdidas por conducción
217,848 194,722 192,011 194,901 186,088 263,845 231,710 237,294 230,867 189,840 185,641 181,354 2,506,121
y distribución
Total bruto 871,394 778,895 768,044 779,605 744,348 1,055,387 926,834 949,173 923,458 759,358 742,566 725,409 10,024,471
Fuente: Junta de Usuarios Nepeña - PCR 2014/15

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 205
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro Nº4.32
Demanda hídrica neta y bruta de uso agrícola según PCR - Subsector Hidráulico
Montecomún Mishan Virahuanca (m3)
Cultivo AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Alfalfa Boha 450 400 400 400 400 400 500 500 400 400 400 400 5,050
Arveja 0 0 0 0 0 750 700 450 288 63 0 0 2,251
Caña de Azúcar H32-8560 228 219 228 247 266 266 352 371 342 333 323 247 3,422
Caña de Azúcar Mex73-0523 228,984 219,443 228,984 248,066 267,148 267,148 353,017 372,099 343,476 333,935 324,394 248,066 3,434,760
Caña de Azúcar Pcg12-745 24,300 23,288 24,300 26,325 28,350 28,350 37,463 39,488 36,450 35,438 34,425 26,325 364,502
Caña de Azúcar Varias 97,837 93,761 97,837 105,990 114,143 114,143 150,832 158,985 146,756 142,679 138,603 105,990 1,467,556
Frijol Chivatillo 0 0 0 0 0 450 525 500 425 288 63 0 2,251
Frutales Varios 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 12,000
Lenteja Criolla 750 750 750 0 0 5,400 5,775 6,900 1,500 1,125 0 0 22,950
Maíz Amarillo Duro 258,657 194,371 147,742 156,364 38,400 216,399 316,168 258,769 228,595 134,173 32,675 700 1,983,013
Mango Común 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 6,000
Mango Kent 16,184 17,604 17,604 17,604 17,604 17,604 17,824 18,484 18,484 18,484 18,484 18,484 214,448
Maní Criollo 0 0 0 0 0 3,000 1,500 1,500 1,000 0 0 0 7,000
Maracuyá 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 500 6,000
Pallar Criollo 1,125 1,500 1,500 1,500 375 4,500 31,500 58,500 58,500 54,000 27,000 0 240,000
Palto Fuerte 131,501 132,001 132,001 132,001 132,001 132,001 132,001 132,001 132,001 132,001 132,001 132,001 1,583,512
Palto Hass 24,847 24,847 24,847 24,847 24,847 24,847 24,847 24,847 24,847 24,847 24,847 24,847 298,164
Vid Varios 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 300 3,600
Yuca Blanca 4,410 2,450 2,450 2,450 2,450 2,450 2,450 2,450 2,450 2,450 1,800 1,000 29,260
Total neto 791,572 712,931 680,943 718,093 628,283 820,007 1,077,752 1,078,143 997,814 882,513 737,314 560,359 9,685,724
Perdidas por conducción
263,858 237,644 226,982 239,365 209,428 273,337 359,251 359,381 332,604 294,171 245,771 186,787 3,228,579
y distribución
Total bruto 1,055,430 950,576 907,924 957,458 837,713 1,093,344 1,437,004 1,437,523 1,330,418 1,176,683 983,085 747,146 12,914,304
Fuente: Junta de Usuarios Nepeña - PCR 2014/15

Cuadro Nº4.33
Demanda hídrica neta y bruta de uso agrícola según PCR - Subsector Hidráulico
Nepeña (m3)
Cultivo AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Ají Escabeche 3,274 2,728 2,183 2,183 2,183 1,364 5,091 2,273 2,000 2,000 2,000 1,000 28,279
Alfalfa Boha 4,851 4,537 4,580 4,595 4,592 4,592 5,670 5,720 4,657 4,612 4,597 4,592 57,595
Camote Criollo 1,519 2,475 1,523 581 113 2,250 1,500 1,375 2,850 4,710 1,745 750 21,391
Caña de Azúcar H32-8560 192,400 184,384 192,400 208,436 224,468 224,468 296,618 312,650 288,602 280,584 272,568 208,436 2,886,014
Caña de Azúcar H57-5174 15,616 14,965 15,616 16,917 18,218 18,218 24,074 25,375 23,423 22,773 22,122 16,917 234,234
Caña de Azúcar H68-1158 419,587 407,035 424,313 459,484 494,860 495,271 652,617 689,431 637,393 619,295 601,606 461,538 6,362,430
Caña de Azúcar Mex73-0523 3,978,570 3,855,612 4,022,618 4,355,823 4,691,065 4,694,885 6,187,100 6,534,703 6,042,081 5,873,373 5,711,843 4,383,562 60,331,235
Caña de Azúcar Pcg12-745 22,171 21,247 22,171 24,019 25,866 25,866 34,181 36,029 33,257 32,334 31,409 24,019 332,569
Caña de Azúcar Varias 1,675,243 1,605,966 1,675,746 1,815,372 1,955,018 1,955,061 2,583,280 2,723,473 2,514,489 2,444,624 2,374,849 1,816,479 25,139,600
Chía 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,176 2,304 2,108 5,588
Espárrago Verde 302,869 305,115 380,833 381,394 457,111 457,672 458,776 459,544 308,786 307,855 308,231 308,423 4,436,609
Espárrago Verde (Riego P.) 118,000 118,000 146,000 146,000 175,000 175,000 175,000 175,000 118,000 118,000 118,000 118,000 1,700,000
Frijol Bayo Florida 2,250 1,350 900 563 0 0 0 0 0 0 0 0 5,063
Frijol Caballero 2,850 1,710 1,140 713 0 0 0 0 0 0 0 0 6,413
Frijol Canario 5,775 3,465 2,873 1,969 338 301 353 187 873 764 450 288 17,636
Frijol Castilla 0 0 0 0 0 0 3,000 4,800 3,000 1,950 750 0 13,500
Frijol Chivatillo 450 1,725 1,500 1,425 1,088 563 0 0 0 0 0 0 6,751
Frutales Varios 49,268 49,326 49,498 49,498 49,498 50,298 50,298 50,298 50,298 50,298 50,298 50,298 599,174
Lenteja Criolla 8,664 9,227 10,593 2,386 1,823 1,581 2,250 2,250 1,125 0 0 0 39,899
Maíz Amarillo Duro 120,485 108,134 95,108 119,689 64,854 630,184 451,720 449,582 444,924 155,834 83,119 29,235 2,752,868
Maíz Chala 7,870 5,111 3,211 2,800 3,893 15,763 17,055 10,406 4,810 6,023 2,904 1,693 81,539
Maíz Morado 1,688 1,294 975 1,031 263 0 0 0 0 0 0 0 5,251
Mango Común 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1,200
Mango Kent 1,775 1,900 1,900 1,900 1,900 1,900 1,900 1,900 1,900 1,900 1,900 1,900 22,675
Maracuyá 3,910 3,910 3,910 3,910 3,910 3,910 3,910 3,910 3,910 3,910 3,910 3,910 46,920
Naranja Huando 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 12,000
Palto Fuerte 110,182 110,432 110,432 110,432 110,432 110,432 110,432 110,432 110,432 110,432 110,432 110,432 1,324,934
Palto Hass 43,180 43,180 43,180 43,180 43,180 43,180 43,180 43,180 43,180 43,180 43,180 43,180 518,160
Papa Yungay 0 0 0 0 0 0 0 0 0 938 500 438 1,876
Pastos 280 280 280 280 280 280 280 280 280 280 280 280 3,360
Pepino 0 0 0 0 0 625 875 500 625 625 375 250 3,875
Platanos 13,820 13,820 13,820 13,820 13,820 13,820 13,820 13,820 13,820 13,820 13,820 13,820 165,840
Quinua 7,328 10,680 10,326 9,830 11,847 8,567 6,491 5,286 7,290 5,946 5,004 2,938 91,533
Sandía 23,322 26,054 27,284 28,947 24,470 17,736 23,273 14,927 15,094 14,625 9,000 1,500 226,232
Vid Italia 6,960 6,960 6,960 6,960 6,960 6,960 6,960 6,960 6,960 6,960 6,960 6,960 83,520
Vid Red Globe 139,630 139,630 139,630 139,630 139,630 139,630 139,630 139,630 139,630 139,630 139,630 139,630 1,675,560
Vid Varios 42,960 42,960 42,960 42,960 42,960 42,960 42,960 42,960 42,960 42,960 42,960 42,960 515,520
Yuca Blanca 18,782 18,997 19,230 21,265 21,588 24,373 25,183 25,566 25,402 25,185 16,100 11,194 252,865
Zapallo Macre 3,000 1,500 1,500 1,200 0 0 0 0 5,020 2,510 2,510 2,008 19,248
Total neto 7,349,625 7,124,801 7,476,288 8,020,283 8,592,324 9,168,809 11,368,574 11,893,546 10,898,172 10,340,201 9,986,456 7,809,835 110,028,914
Perdidas por conducción
2,016,323 1,952,834 2,048,300 2,199,012 2,356,721 2,502,521 3,118,648 3,266,082 2,994,902 2,847,082 2,750,998 2,147,031 30,200,454
y distribución
Total bruto 9,365,945 9,077,636 9,524,584 10,219,294 10,949,044 11,671,331 14,487,220 15,159,630 13,893,072 13,187,278 12,737,451 9,956,860 140,229,345
Fuente: Junta de Usuarios Nepeña - PCR 2014/15

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 206
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro Nº4.34
Demanda hídrica neta y bruta de uso agrícola según PCR - Subsector Hidráulico
Salitre (m3)
Cultivo AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Ají Escabeche 1,000 1,500 1,000 1,000 1,000 750 500 250 0 0 0 0 7,000
Alfalfa Boha 22,109 19,990 19,952 19,952 19,952 19,952 24,978 25,378 20,427 20,352 20,352 20,352 253,746
Caña de Azúcar H68-1158 6,144 5,888 6,144 6,656 7,168 7,168 9,472 9,984 9,216 8,960 8,704 6,656 92,160
Caña de Azúcar Mex73-0523 198,864 190,578 198,864 215,436 232,008 232,008 306,582 323,154 298,296 290,010 281,724 215,436 2,982,960
Caña de Azúcar Pcg12-745 171,840 164,680 171,840 186,160 200,480 200,480 264,920 279,240 257,760 250,600 243,440 186,160 2,577,600
Caña de Azúcar Varias 23,256 22,287 23,256 25,194 27,132 27,132 35,853 37,791 34,884 33,915 32,946 25,194 348,840
Chirimoya Cumbe 1,250 1,250 1,250 1,250 1,250 1,188 1,438 1,125 1,125 1,125 1,688 1,625 15,564
Frijol Bayo Florida 510 816 510 332 128 22,530 21,623 15,600 9,910 2,717 431 0 75,107
Frijol Caballero 0 0 0 0 0 4,145 9,602 5,927 3,882 1,779 0 0 25,335
Frijol Canario 3,860 2,936 1,916 1,213 155 34,170 30,072 19,910 12,672 2,594 125 0 109,623
Frijol Castilla 0 0 0 0 0 7,000 4,200 2,800 1,750 0 0 0 15,750
Frutales Varios 8,662 8,662 8,662 8,662 8,662 8,662 8,662 8,662 8,662 8,662 8,662 8,662 103,944
Lenteja Criolla 0 0 0 0 0 4,785 4,785 4,785 0 0 0 0 14,355
Lúcumo Seda 640 640 640 640 640 640 640 640 640 640 640 640 7,680
Maíz Amarillo Duro 153,313 128,087 93,150 98,262 28,772 566,055 462,879 387,542 379,983 122,652 22,709 350 2,443,754
Maíz Choclo 2,580 1,290 1,290 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5,160
Maíz Morado 3,188 1,944 1,625 1,731 263 1,673 3,493 1,924 1,980 1,292 0 0 19,113
Mango Común 1,855 2,620 2,620 2,620 2,620 2,620 2,620 2,620 2,620 2,620 2,620 2,620 30,675
Mango Kent 56,361 56,486 56,486 56,486 56,486 56,486 56,836 56,836 56,836 56,836 56,836 56,836 679,807
Palto (Patron) 4,040 4,910 4,910 4,910 4,910 4,910 4,910 4,910 4,910 4,910 4,910 4,910 58,050
Palto Fuerte 374,084 374,259 374,259 374,259 374,259 374,259 374,822 375,429 375,429 375,429 375,429 375,429 4,497,346
Palto Hass 31,750 31,750 31,750 31,750 31,750 31,750 31,750 32,185 32,620 32,620 32,620 32,620 384,915
Palto Naval 1,920 1,920 1,920 1,920 1,920 1,920 1,920 1,920 1,920 1,920 1,920 1,920 23,040
Platanos 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 250 3,000
Sandía 10,000 4,000 6,000 6,000 4,000 0 0 0 0 0 0 0 30,000
Tomate Río Grande 0 0 0 0 0 28,000 12,000 8,000 9,600 6,400 0 0 64,000
Tuna 1,175 1,175 1,175 1,175 1,175 1,175 1,175 1,175 1,175 1,175 1,175 1,175 14,100
Yuca Blanca 6,750 4,200 4,000 4,000 4,000 4,738 4,410 4,410 4,410 4,410 660 410 46,398
Total neto 1,085,399 1,032,117 1,013,469 1,049,858 1,008,979 1,644,444 1,680,389 1,612,447 1,530,953 1,231,866 1,097,841 941,245 14,929,007
Perdidas por conducción
361,800 344,038 337,823 349,954 336,327 548,148 560,132 537,483 510,319 410,621 365,948 313,748 4,976,341
y distribución
Total bruto 1,447,198 1,376,156 1,351,293 1,399,809 1,345,304 2,192,589 2,240,522 2,149,930 2,041,271 1,642,485 1,463,788 1,254,994 19,905,339
Fuente: Junta de Usuarios Nepeña - PCR 2014/15

b) Demanda hídrica neta y bruta, con modulos de riego según método FAO

En el presente estudio se han recalculado las demandas hídricas netas y brutas de


uso agrícola con el objetivo de efectuar un balance hídrico alternativo bajo
consideraciones distintas a las planteadas en el PCR.

El proceso de determinación de la demanda hídrica alternativa se resume a


continuación:
- Con la información de superficies mensuales de siembra del PCR se determinó
la demanda mensual de agua neta a nivel de canales de derivación, en función
de los requerimientos de agua de los cultivos según la metodología de FAO
(enfoque de coeficiente de cultivo), considerando una eficiencia de aplicación
igual a 56 % para riegos por gravedad. En caso de riego presurizado (200 ha
de espárrago verde en la Comisión de regantes Nepeña) se utiliza 80 % de
eficiencia de aplicación.
- Para determinar las demandas brutas se estimaron las pérdidas por
conducción y distribución aplicando una eficiencia de operación igual a 70.74 %
en todas las Comisiones de Regantes, de acuerdo a los trabajos de campo de
la Junta (ver ítem Eficiencia de riego).
- Se considera proyectar demandas brutas para cubrir las áreas bajo riego de
todas las Comisiones de Regantes al 95%. Así mismo se proyectan demandas
para la Comisión de Regantes Colcap que no cuenta con DIS y para las áreas
sin intervención de la Junta (demandas adicionales) en función de la relación de
áreas bajo riego y la demanda bruta de la comisión más próxima, asumiendo
igual distribución de áreas de cultivos, ver Cuadro Nº4.35.

Los resultados servirán para efectuar el balance hídrico alternativo de la cuenca. En


el Cuadro Nº4.35 se presenta de manera resumida las demandas brutas a nivel de

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 207
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Subsectores Hidráulicos (Comisiones de Regantes), En los cuadros siguientes del


Nº4.36 al Nº4.43 se detallan las demandas netas y brutas mensuales por cultivo y
subsector.

Según los cálculos para la demanda hídrica alternativa, el requerimiento bruto de


los cultivos presentes para la campaña 2014/15 de los subsectores hidráulicos
asciende 322.55 hm3, mientras que para las áreas bajo riego sin intervención de la
junta se requiere adicionalmente de 21.11 hm3 (6.54 % más); es decir, se necesita
de un volumen total anual promedio de 343.65 hm3 para desarrollar adecuadamente
la agricultura en la cuenca Nepeña.

Cuadro Nº4.35
Demanda (alternativa) hídrica bruta de uso agrícola – Cuenca Nepeña (hm3)
Comisión de Área Bajo
Subsector hidráulico AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Regantes Riego (ha)
Colcap 1/ CR. Colcap 1/ 851.00 0.745 0.925 1.179 1.201 0.964 1.171 1.323 1.543 1.427 0.874 0.535 0.540 12.426
Cushipampa CR. Cushipampa 441.88 0.432 0.500 0.611 0.662 0.689 0.792 0.804 0.900 0.882 0.684 0.444 0.437 7.837
Jimbe CR. Jimbe 1762.22 1.543 1.916 2.440 2.486 1.996 2.425 2.739 3.196 2.954 1.810 1.107 1.118 25.732
Larea CR. Larea 554.82 0.600 0.687 0.817 0.848 0.875 1.030 0.962 1.097 1.049 0.757 0.511 0.527 9.760
CR. Macash 568.37 0.587 0.713 0.908 0.944 0.767 0.906 1.009 1.199 1.188 0.842 0.466 0.431 9.959
Macash-Pocos
CR. Pocos 668.49 0.733 0.845 1.033 1.081 1.054 1.203 1.154 1.313 1.236 0.910 0.625 0.637 11.823
Montecomún M.V. CR. Montecomún M.V. 753.45 0.620 0.761 0.994 1.172 1.141 1.455 1.594 1.855 1.795 1.335 0.798 0.781 14.300
Nepeña CR. Nepeña 9670.10 6.913 7.872 9.932 14.172 19.104 24.486 23.686 25.490 23.815 19.919 14.749 15.244 205.383
Salitre CR. Salitre 1448.82 1.158 1.349 1.680 1.934 2.048 2.823 2.929 3.364 3.150 2.148 1.358 1.382 25.324
Subtotal 1 16719.15 13.332 15.569 19.594 24.501 28.638 36.291 36.199 39.957 37.496 29.279 20.592 21.097 322.545

Área Bajo
Demandas adicionales 2/ AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Riego (ha)
Alto Río Cosma 46.72 0.041 0.051 0.065 0.066 0.053 0.064 0.073 0.085 0.078 0.048 0.029 0.030 0.682
Alto Río Loco 355.07 0.379 0.447 0.557 0.581 0.523 0.605 0.621 0.721 0.696 0.503 0.313 0.307 6.253
Río Chunya 114.33 0.124 0.142 0.168 0.175 0.180 0.212 0.198 0.226 0.216 0.156 0.105 0.109 2.011
Río Huarapampa 259.79 0.281 0.322 0.383 0.397 0.410 0.482 0.450 0.514 0.491 0.354 0.239 0.247 4.570
Río Ticlla 69.22 0.061 0.075 0.096 0.098 0.078 0.095 0.108 0.126 0.116 0.071 0.043 0.044 1.011
Río Uchupacancha 374.00 0.405 0.463 0.551 0.572 0.590 0.694 0.648 0.739 0.707 0.510 0.345 0.355 6.579
Subtotal 2 1219.13 1.290 1.500 1.820 1.889 1.834 2.154 2.098 2.410 2.304 1.642 1.075 1.091 21.107

Total 17938.28 14.622 17.068 21.413 26.390 30.473 38.445 38.297 42.367 39.800 30.921 21.668 22.188 343.652
Fuente: Elaboración propia
1/ Proyectado. Comisón sin PCR 2014/15.
2/ Proyectado. Áreas bajo riego (por subcuencas) sin intervención de la Junta de Usuarios.

Cuadro Nº4.36
Demanda (alternativa) hídrica neta y bruta de uso agrícola - Subsector Hidráulico
Cushipampa (m3)
Cultivo AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Alfalfa Boha 349 389 460 500 562 611 840 885 857 728 527 532 7,239
Caña de Azúcar Varias 28,229 31,817 40,383 61,755 87,476 113,404 109,776 117,105 109,068 92,801 69,720 72,448 933,981
Chirimoya Cumbe 87 97 115 121 126 125 110 116 114 99 74 77 1,262
Frutales Varios 4,104 4,572 5,409 5,689 5,901 5,888 5,184 5,430 5,356 4,652 3,480 3,641 59,304
Lúcumo Común 738 819 971 1,022 1,070 1,080 959 1,013 972 836 627 654 10,761
Lúcumo Seda 705 783 929 977 1,023 1,032 916 968 929 799 599 625 10,286
Maíz Amarillo Duro 15,400 24,394 36,231 36,504 12,416 62,772 119,524 168,681 172,028 92,177 17,000 1,267 758,394
Maíz Chala 2,835 4,648 6,360 3,066 4,940 4,238 3,037 994 2,084 2,653 1,867 0 36,721
Mango Común 755 840 995 1,046 1,089 1,092 964 1,013 989 856 641 670 10,950
Mango Kent 41,632 46,315 54,845 57,700 60,054 60,189 55,872 58,724 57,311 49,595 37,130 38,800 618,169
Manzana Varias 5,654 6,289 7,448 7,835 8,155 8,174 7,219 7,588 7,405 6,408 4,797 5,013 81,985
Maracuyá 6,928 9,282 10,991 11,564 12,035 12,062 10,654 11,198 10,928 9,457 7,080 7,398 119,577
Palto (Patron) 764 849 1,006 1,058 1,103 1,108 4,258 4,482 4,354 3,761 2,817 2,942 28,500
Palto Fuerte 153,962 171,181 202,792 213,374 222,416 223,347 197,535 207,929 201,987 174,508 130,690 136,494 2,236,216
Palto Hass 41,662 46,322 54,876 57,739 60,186 60,438 53,453 56,266 54,658 47,222 35,365 36,935 605,120
Palto Naval 607 675 799 841 877 880 779 820 796 688 515 538 8,815
Pastos 812 902 1,069 1,125 1,174 1,181 1,046 1,102 1,066 920 689 719 11,805
Tomate Río Grande 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2,456 2,559 5,015
Vid Italia 218 243 287 302 313 312 275 288 284 247 185 193 3,147
Vid Varios 4,662 5,193 6,143 6,462 6,702 6,686 5,887 6,165 6,083 5,284 3,953 4,136 67,355
Yuca Blanca 3,023 6,909 10,472 11,021 11,521 9,131 4,715 1,471 2,044 1,759 1,318 1,146 64,529
Total neto 313,124 362,519 442,580 479,701 499,138 573,750 583,002 652,237 639,314 495,450 321,529 316,788 5,679,133
Pérdidas por conducción
129,516 149,948 183,063 198,417 206,457 237,319 241,145 269,783 264,438 204,932 132,993 131,032 2,349,045
y distribución
Total bruto
442,640 512,467 625,644 678,119 705,595 811,069 824,147 922,020 903,752 700,381 454,523 447,820 8,028,177
(áreas declaradas)
Total bruto (áreas bajo
432,086 500,248 610,726 661,949 688,771 791,730 804,496 900,035 882,203 683,681 443,685 437,142 7,836,751
riego consideradas)
Nota: Áreas bajo riego: 441.88 ha 100.0%
Áreas declaradas: 430.04 ha 97.3%
Áreas bajo riego consideradas: 419.79 ha 95.0%

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 208
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro Nº4.37
Demanda (alternativa) hídrica neta y bruta de uso agrícola - Subsector Hidráulico
Jimbe (m3)
Cultivo AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Ají Escabeche 0 0 0 0 0 917 1,885 3,208 3,411 1,326 116 0 10,863
Alfalfa Boha 85,008 94,693 112,025 121,623 136,870 150,015 138,601 147,034 141,209 117,197 79,799 75,017 1,399,090
Arveja 827 1,507 2,596 1,587 0 1,871 3,160 5,468 4,188 997 211 140 22,553
Caigua 2,514 3,947 5,577 5,695 1,250 3,842 4,894 6,444 6,191 2,683 1,257 1,504 45,799
Camote Criollo 394 822 1,038 894 625 1,113 1,062 936 80 220 314 349 7,848
Cebada 0 0 0 0 0 0 147 277 759 642 70 0 1,895
Chirimoya Cumbe 13,482 15,019 17,768 18,688 20,012 19,968 17,582 18,416 18,164 15,777 11,802 12,348 199,025
Coliflor 406 504 764 857 501 3,411 3,373 4,694 4,783 2,649 0 0 21,942
Durazno 2,663 2,967 3,510 3,692 3,829 3,821 3,364 3,524 3,476 3,019 2,258 2,363 38,484
Forestales Varios 944 1,050 1,243 1,308 1,361 1,365 1,205 1,267 1,236 1,070 801 837 13,687
Frijol Bayo Florida 4,793 13,581 16,748 13,941 0 62,915 168,095 206,993 173,232 22,567 2,011 2,769 687,645
Frutales Varios 3,065 3,414 4,039 4,248 4,407 4,397 3,871 4,055 4,000 3,474 2,599 2,719 44,289
Habas 95 238 413 503 681 1,231 2,160 3,366 3,122 2,263 241 96 14,409
Lenteja Criolla 168 322 405 0 0 0 0 0 0 0 0 0 895
Maíz Amarillo Duro 84,660 130,982 194,077 195,578 63,878 90,081 118,351 164,242 152,630 60,271 16,646 15,789 1,287,185
Maíz Chala 3,150 5,164 5,410 0 0 1,427 1,931 1,988 0 0 0 0 19,071
Maíz De Cancha (Serrana) 859 1,300 1,890 2,064 1,330 5,499 5,971 6,897 4,576 381 48 2 30,817
Maíz Morado 14,393 21,784 31,673 23,631 1,358 5,801 7,628 11,382 8,968 3,336 2,662 2,323 134,941
Mango Kent 2,407 2,677 3,171 3,336 3,472 3,480 3,073 3,230 3,152 2,728 2,042 2,134 34,902
Manzana Israel 7,551 8,400 9,947 10,465 10,892 10,916 9,641 10,134 9,890 8,558 6,407 6,695 109,496
Manzana Varias 47,956 53,350 63,548 66,857 69,585 69,741 62,199 65,374 63,802 55,212 41,334 43,193 702,152
Melocotón 465 518 613 644 667 664 584 611 605 527 394 412 6,705
Naranja Huando 680 756 895 942 980 982 868 912 890 770 577 603 9,855
Pallar Criollo 0 0 0 0 1,820 2,655 3,034 2,834 0 0 0 0 10,343
Palto Fuerte 168,283 187,104 221,656 233,222 243,104 244,989 216,676 228,077 221,559 191,418 143,353 149,720 2,449,161
Papa Yungay 1,819 4,063 7,107 8,098 4,982 2,453 2,500 4,229 4,321 2,641 1,236 1,552 45,001
Pastos 15,014 16,684 19,773 20,807 21,719 21,850 19,349 20,396 19,727 17,017 13,007 13,578 218,919
Platanos 173 192 228 240 252 255 227 240 229 196 147 154 2,534
Quinua 0 1,482 2,525 3,398 3,569 3,324 2,798 4,151 4,869 5,329 3,236 2,172 36,853
Sandía 125 231 424 448 357 0 0 0 0 0 0 0 1,585
Sorgo Varios 3,411 5,271 6,945 6,302 1,073 0 0 0 0 0 0 0 23,001
Tara 4,093 4,567 5,396 5,674 5,862 5,819 5,104 5,324 5,319 4,640 3,468 3,633 58,898
Tomate Río Grande 3,467 3,846 5,184 5,976 5,080 1,173 1,043 1,252 1,320 988 1,965 2,047 33,340
Trigo 87 252 311 196 0 1,636 4,462 5,458 3,634 407 0 0 16,443
Yuca Blanca 206 471 714 752 786 623 480 494 686 706 619 625 7,162
Zapallo Macre 466 879 1,416 1,495 2,375 16,164 25,333 38,094 36,772 26,396 1,200 471 151,063
Total neto 473,623 588,039 749,030 763,160 612,676 744,400 840,654 981,002 906,801 555,404 339,822 343,244 7,897,854
Pérdidas por conducción
195,903 243,229 309,819 315,664 253,419 307,904 347,717 405,769 375,078 229,730 140,560 141,975 3,266,769
y distribución
Total bruto
669,526 831,269 1,058,849 1,078,824 866,095 1,052,304 1,188,371 1,386,771 1,281,878 785,134 480,381 485,220 11,164,623
(áreas declaradas)
Total bruto (áreas bajo
1,543,119 1,915,902 2,440,427 2,486,466 1,996,169 2,425,341 2,738,949 3,196,220 2,954,464 1,809,571 1,107,179 1,118,331 25,732,137
riego consideradas)
Nota: Áreas bajo riego: 1762.22 ha 100.0%
Áreas declaradas: 726.36 ha 41.2%
Áreas bajo riego consideradas: 1674.11 ha 95.0%

Cuadro Nº4.38
Demanda (alternativa) hídrica neta y bruta de uso agrícola - Subsector Hidráulico
Larea (m3)
Cultivo AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Cebolla Roja 0 1,699 2,781 2,989 3,103 4,551 2,823 3,070 2,838 1,944 0 0 25,797
Chirimoya Cumbe 1,092 1,216 1,438 1,513 1,569 1,566 1,379 1,444 1,424 1,237 926 968 15,772
Frutales Varios 6,069 6,760 7,998 8,412 8,725 9,333 8,217 8,607 8,490 7,374 5,516 5,771 91,272
Lúcumo Seda 2,452 2,722 3,229 3,398 3,556 3,589 3,186 3,366 3,231 2,779 2,083 2,173 35,765
Maíz Amarillo Duro 8,557 13,133 19,443 19,372 5,984 95,407 122,468 171,068 156,138 53,222 4,670 2,384 671,847
Maíz Chala 12,186 19,978 20,932 16,091 25,856 23,981 14,127 22,111 21,388 12,404 13,153 12,395 214,603
Mango Kent 20,273 22,554 26,708 28,098 29,244 29,310 25,887 27,209 26,554 22,979 17,203 17,977 293,997
Maracuyá 708 787 933 981 1,021 1,023 904 950 927 802 601 628 10,265
Palto (Patron) 607 675 799 841 877 880 779 820 796 688 515 538 8,815
Palto Fuerte 228,760 254,345 301,313 317,036 330,470 331,854 293,502 308,945 300,117 259,288 194,182 202,806 3,322,617
Palto Hass 66,536 73,978 87,639 92,212 96,119 96,522 85,367 89,858 87,291 75,415 56,479 58,987 966,401
Palto Naval 7,087 7,880 9,335 9,822 10,238 10,281 9,093 9,571 9,298 8,033 6,016 6,283 102,939
Yuca Blanca 0 0 0 0 0 0 207 514 715 615 461 401 2,912
Total neto 354,327 405,727 482,547 500,765 516,763 608,298 567,938 647,534 619,207 446,781 301,805 311,311 5,763,003
Pérdidas por conducción
146,559 167,820 199,595 207,130 213,748 251,609 234,915 267,838 256,121 184,801 124,835 128,767 2,383,736
y distribución
Total bruto
500,886 573,547 682,141 707,895 730,511 859,907 802,853 915,372 875,328 631,582 426,640 440,078 8,146,739
(áreas declaradas)
Total bruto (áreas bajo
600,097 687,150 817,253 848,108 875,203 1,030,229 961,874 1,096,680 1,048,704 756,679 511,144 527,244 9,760,365
riego consideradas)
Nota: Áreas bajo riego: 554.82 ha 100.0%
Áreas declaradas: 439.94 ha 79.3%
Áreas bajo riego consideradas: 527.08 ha 95.0%

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 209
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro Nº4.39
Demanda (alternativa) hídrica neta y bruta de uso agrícola - Subsector Hidráulico
Macash - Pocos (C.R. Macash) (m3)
Cultivo AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Ajo Criollo 171 234 323 324 25 247 272 347 316 36 0 0 2,295
Alfalfa Boha 611 681 806 875 984 1,070 987 1,043 1,001 829 563 528 9,976
Camote Criollo 788 1,645 2,077 1,789 125 0 0 0 0 0 0 0 6,424
Caña de Azúcar H32-8560 2,341 2,638 3,349 5,121 7,253 9,403 9,102 9,710 9,044 7,695 5,781 6,007 77,444
Caña de Azúcar Varias 4,421 4,983 6,325 9,672 13,701 17,762 17,194 18,341 17,083 14,535 10,920 11,347 146,284
Chirimoya Cumbe 480 535 633 666 690 1,942 1,710 1,791 1,766 1,534 1,148 1,201 14,095
Frutales Varios 1,607 1,790 2,117 2,227 2,310 2,305 2,029 2,126 2,097 1,821 1,362 1,425 23,217
Hortalizas Varias 94 115 180 199 180 0 0 0 0 0 0 0 769
Lúcumo Común 109 120 143 150 157 159 141 149 143 123 92 96 1,583
Lúcumo Seda 4,470 4,963 5,886 6,195 6,483 8,131 7,217 7,626 7,320 6,297 4,720 4,923 74,230
Maíz Amarillo Duro 97,677 149,902 221,928 221,119 68,308 146,467 277,206 390,984 397,549 211,013 38,424 0 2,220,579
Maíz Morado 0 0 0 0 0 1,092 1,332 1,815 1,273 83 0 0 5,595
Mango Comun 472 525 622 654 681 682 603 633 618 535 400 418 6,844
Mango Kent 61,132 68,533 81,155 85,379 89,925 102,053 90,738 95,370 93,075 80,545 60,300 63,012 971,216
Manzana Israel 2,171 2,415 2,860 3,009 3,131 3,138 2,772 2,913 2,843 2,461 1,842 1,925 31,480
Manzana Varias 3,690 4,105 4,862 5,115 5,323 5,335 4,712 4,953 4,834 4,183 3,132 3,272 53,516
Maracuyá 378 420 497 523 545 546 482 507 494 428 320 335 5,475
Naranja Huando 47 52 62 65 68 68 60 63 62 53 40 42 684
Palto Fuerte 187,421 208,382 246,863 259,745 270,751 271,885 240,463 253,116 245,883 212,432 159,091 166,157 2,722,189
Palto Hass 45,930 51,067 60,497 63,654 66,351 66,629 58,929 62,030 60,257 52,060 38,988 40,719 667,111
Palto Naval 4,777 5,311 6,292 6,620 6,901 6,930 6,129 6,452 6,267 5,415 4,055 4,235 69,384
Sandía 416 770 1,414 1,493 1,192 0 0 0 0 0 0 0 5,285
Vid Varios 7,982 8,891 10,519 11,063 11,474 11,448 10,079 10,556 10,415 9,047 6,768 7,081 115,322
Yuca Blanca 412 943 1,429 1,504 1,572 2,028 2,107 2,234 2,144 1,845 1,150 679 18,045
Total neto 427,598 519,022 660,837 687,162 558,131 659,320 734,264 872,759 864,484 612,968 339,096 313,401 7,249,043
Pérdidas por conducción
176,866 214,682 273,340 284,229 230,858 272,713 303,712 360,997 357,574 253,541 140,259 129,631 2,998,402
y distribución
Total bruto
604,464 733,704 934,177 971,391 788,989 932,033 1,037,976 1,233,756 1,222,058 866,509 479,355 443,033 10,247,445
(áreas declaradas)
Total bruto (áreas bajo
587,439 713,039 907,866 944,031 766,767 905,782 1,008,742 1,199,007 1,187,639 842,104 465,854 430,555 9,958,825
riego consideradas)
Nota: Áreas bajo riego: 568.37 ha 100.0%
Áreas declaradas: 555.60 ha 97.8%
Áreas bajo riego consideradas: 539.95 ha 95.0%

Cuadro Nº4.40
Demanda (alternativa) hídrica neta y bruta de uso agrícola - Subsector Hidráulico
Macash - Pocos (C.R. Pocos) (m3)
Cultivo AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Chirimoya Cumbe 8,383 9,338 11,047 11,619 12,052 12,026 10,589 11,091 10,940 9,502 7,108 7,437 121,131
Frijol Bayo Florida 0 0 0 0 0 761 1,935 2,158 1,732 0 0 0 6,586
Frijol Canario 142 402 496 413 0 2,062 5,631 7,186 6,041 1,000 0 0 23,374
Frutales Varios 140 156 184 194 201 200 176 185 182 158 118 124 2,019
Lúcumo Común 271 301 357 376 393 397 352 372 357 307 230 240 3,956
Lúcumo Seda 1,877 2,084 2,471 2,601 2,722 2,747 2,439 2,577 2,473 2,128 1,595 1,663 27,378
Maíz Amarillo Duro 52,117 79,982 118,726 120,728 72,378 177,143 218,258 301,389 264,939 117,434 46,477 37,142 1,606,712
Mango Común 113 126 149 157 163 164 145 152 148 128 96 100 1,642
Mango Kent 22,897 25,473 30,164 31,734 33,029 33,103 29,238 30,730 29,991 25,953 19,430 20,304 332,047
Maracuyá 7,437 8,274 9,798 10,308 10,728 10,752 9,497 9,982 9,741 8,430 6,311 6,595 107,854
Naranja Huando 1,482 1,648 1,952 2,054 2,138 2,142 1,892 1,989 1,941 1,680 1,257 1,314 21,489
Palto (Patron) 587 653 774 814 848 852 754 793 771 666 499 521 8,531
Palto Fuerte 389,408 432,960 512,912 539,676 562,544 564,901 499,615 525,904 510,875 441,375 330,547 345,227 5,655,943
Palto Hass 54,730 60,852 72,089 75,850 79,064 79,396 70,220 73,915 71,802 62,034 46,458 48,521 794,931
Palto Naval 4,248 4,724 5,596 5,888 6,137 6,163 5,451 5,738 5,574 4,815 3,606 3,766 61,706
Total neto 543,833 626,973 766,715 802,413 782,399 892,810 856,192 974,160 917,508 675,610 463,732 472,954 8,775,299
Pérdidas por conducción
224,944 259,333 317,134 331,900 323,622 369,291 354,144 402,939 379,506 279,451 191,812 195,627 3,629,704
y distribución
Total bruto
768,778 886,306 1,083,849 1,134,312 1,106,021 1,262,101 1,210,336 1,377,099 1,297,014 955,061 655,544 668,581 12,405,002
(áreas declaradas)
Total bruto (áreas bajo
732,717 844,733 1,033,010 1,081,106 1,054,142 1,202,901 1,153,564 1,312,504 1,236,176 910,263 624,795 637,220 11,823,132
riego consideradas)
Nota: Áreas bajo riego: 668.49 ha 100.0%
Áreas declaradas: 666.32 ha 99.7%
Áreas bajo riego consideradas: 635.07 ha 95.0%

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 210
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro Nº4.41
Demanda (alternativa) hídrica neta y bruta de uso agrícola - Subsector Hidráulico
Montecomún Mishan Virahuanca (m3)
Cultivo AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Alfalfa Boha 437 486 575 625 703 764 705 745 715 592 402 377 7,126
Arveja 0 0 0 0 0 459 671 1,135 702 0 0 0 2,966
Caña de Azúcar H32-8560 99 111 141 216 306 397 384 410 382 325 244 254 3,270
Caña de Azúcar Mex73-0523 99,255 111,873 141,991 217,137 307,575 398,741 385,985 411,755 383,497 326,298 245,146 254,737 3,283,991
Caña de Azúcar Pcg12-745 10,533 11,872 15,068 23,043 32,640 42,315 40,961 43,696 40,697 34,627 26,015 27,033 348,500
Caña de Azúcar Varias 42,408 47,799 60,667 92,774 131,415 170,367 164,917 175,927 163,853 139,415 104,741 108,839 1,403,122
Frijol Chivatillo 0 0 0 0 0 380 968 1,079 866 0 0 0 3,293
Frutales Varios 873 973 1,151 1,210 1,255 1,253 1,103 1,155 1,140 990 740 775 12,618
Lenteja Criolla 337 644 809 0 0 3,367 6,184 7,999 1,887 92 0 0 21,320
Maíz Amarillo Duro 108,302 166,209 246,070 245,173 75,739 147,487 250,849 361,056 361,181 183,217 36,544 2,834 2,184,660
Mango Común 472 525 622 654 681 682 603 633 618 535 400 418 6,844
Mango Kent 16,611 18,480 21,883 23,022 23,962 24,016 22,272 23,409 22,845 19,770 14,801 15,466 246,537
Maní Criollo 0 0 0 0 0 718 1,471 2,269 1,959 375 0 0 6,792
Maracuyá 472 525 622 654 681 682 603 633 618 535 400 418 6,844
Pallar Criollo 845 1,325 1,984 1,765 0 3,624 42,815 62,749 77,815 56,599 0 0 249,522
Palto Fuerte 129,225 143,678 170,210 179,092 186,680 187,462 165,797 174,521 169,534 146,470 109,692 114,564 1,876,926
Palto Hass 24,316 27,036 32,028 33,699 35,127 35,274 31,198 32,839 31,901 27,561 20,640 21,557 353,177
Vid Varios 261 291 344 362 376 375 330 346 341 296 222 232 3,777
Yuca Blanca 1,010 2,309 3,500 3,684 3,851 3,052 1,378 0 0 0 340 741 19,864
Total neto 435,457 534,136 697,667 823,111 800,991 1,021,415 1,119,194 1,302,357 1,260,551 937,697 560,327 548,245 10,041,148
Pérdidas por conducción
180,117 220,933 288,574 340,461 331,312 422,485 462,929 538,691 521,399 387,857 231,767 226,769 4,153,294
y distribución
Total bruto
615,574 755,069 986,241 1,163,572 1,132,302 1,443,900 1,582,124 1,841,048 1,781,950 1,325,554 792,094 775,014 14,194,442
(áreas declaradas)
Total bruto (áreas bajo
620,173 760,710 993,609 1,172,264 1,140,761 1,454,686 1,593,943 1,854,801 1,795,262 1,335,457 798,011 780,804 14,300,480
riego consideradas)
Nota: Áreas bajo riego: 753.45 ha 100.0%
Áreas declaradas: 710.47 ha 94.3%
Áreas bajo riego consideradas: 715.78 ha 95.0%

Cuadro Nº4.42
Demanda (alternativa) hídrica neta y bruta de uso agrícola - Subsector Hidráulico
Nepeña (m3)
Cultivo AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Ají Escabeche 1,442 2,712 4,714 4,673 382 0 1,593 2,832 4,364 3,582 386 0 26,680
Alfalfa Boha 4,925 5,486 6,605 7,167 8,055 8,748 8,075 8,543 8,206 6,805 4,630 4,344 81,590
Camote Criollo 481 1,654 2,723 2,732 1,500 1,207 1,976 2,572 3,368 3,256 2,935 2,570 26,975
Caña de Azúcar H32-8560 108,285 122,051 154,909 236,891 335,557 435,017 421,101 449,215 418,386 355,984 267,448 277,912 3,582,754
Caña de Azúcar H57-5174 9,670 10,899 13,833 21,154 29,964 38,846 37,603 40,114 37,361 31,789 23,882 24,817 319,932
Caña de Azúcar H68-1158 256,996 293,108 371,687 566,771 803,251 1,041,995 1,010,273 1,078,803 1,004,765 854,904 642,283 667,413 8,592,250
Caña de Azúcar Mex73-0523 2,366,693 2,670,012 3,388,598 5,180,772 7,338,869 9,514,607 9,211,386 9,827,148 9,152,717 7,793,669 5,855,276 6,084,840 78,384,588
Caña de Azúcar Pcg12-745 13,420 15,126 19,198 29,358 41,586 53,912 52,188 55,672 51,851 44,117 33,145 34,442 444,015
Caña de Azúcar Varias 1,010,451 1,138,903 1,445,519 2,210,525 3,131,211 4,059,314 3,929,457 4,192,367 3,904,740 3,322,419 2,496,312 2,594,231 33,435,451
Chía 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,439 1,558 2,085 5,082
Espárrago Verde 413,840 459,423 544,869 573,477 600,146 605,714 540,207 572,318 549,310 472,553 354,211 369,419 6,055,488
Espárrago Verde (Riego P.) 151,908 168,640 200,004 210,505 220,295 222,339 197,341 208,527 200,144 172,177 129,059 134,600 2,215,539
Frijol Bayo Florida c 1,818 2,242 1,867 0 0 0 0 0 0 0 0 5,927
Frijol Caballero 812 2,301 2,838 2,362 0 0 0 0 0 0 0 0 8,313
Frijol Canario 1,641 4,650 6,019 5,539 840 780 329 367 633 813 642 531 22,785
Frijol Castilla 0 0 0 0 0 0 1,732 5,993 6,029 4,479 0 0 18,233
Frijol Chivatillo 852 2,414 2,976 2,478 0 0 0 0 0 0 0 0 8,720
Frutales Varios 43,023 48,149 56,962 59,912 62,144 63,012 55,480 58,112 57,319 49,785 37,243 38,966 630,108
Lenteja Criolla 4,158 7,949 11,071 1,959 2,191 1,403 2,249 2,693 78 0 0 0 33,752
Maíz Amarillo Duro 46,647 85,402 136,587 160,899 103,931 386,977 473,529 676,895 636,046 284,911 76,710 28,720 3,097,252
Maíz Chala 2,973 4,874 5,106 1,233 5,308 12,380 14,962 12,877 6,897 3,107 2,403 706 72,823
Maíz Morado 708 1,071 1,558 1,162 50 0 0 0 0 0 0 0 4,549
Mango Común 94 105 124 131 136 136 121 127 124 107 80 84 1,369
Mango Kent 1,793 1,995 2,362 2,485 2,587 2,593 2,290 2,407 2,349 2,033 1,522 1,590 26,005
Maracuyá 3,690 4,105 4,862 5,115 5,323 5,335 4,712 4,953 4,834 4,183 3,132 3,272 53,516
Naranja Huando 944 1,050 1,243 1,308 1,361 1,365 1,205 1,267 1,236 1,070 801 837 13,687
Palto Fuerte 108,100 120,190 142,385 149,815 156,163 156,817 138,694 145,992 141,820 122,526 91,760 95,836 1,570,100
Palto Hass 42,269 46,997 55,675 58,580 61,062 61,318 54,232 57,085 55,454 47,910 35,880 37,473 613,936
Papa Yungay 0 0 0 0 0 0 0 0 0 375 455 696 1,526
Pastos 406 451 534 562 587 591 523 551 533 460 345 360 5,902
Pepino 0 0 0 0 0 577 735 968 890 217 0 0 3,387
Platanos 15,971 17,715 21,023 22,131 23,212 23,493 20,893 22,124 21,093 18,102 13,576 14,147 233,481
Quinua 4,874 7,939 11,894 16,468 14,790 7,809 7,816 6,616 4,301 4,703 3,999 3,256 94,467
Sandía 6,804 14,751 28,995 34,554 32,149 14,481 12,544 15,271 18,650 14,913 5,858 0 198,968
Vid Italia 6,065 6,756 7,992 8,406 8,718 8,698 7,658 8,021 7,913 6,874 5,142 5,380 87,625
Vid Red Globe 121,668 135,535 160,339 168,640 174,907 174,507 153,634 160,907 158,758 137,907 103,163 107,937 1,757,904
Vid Varios 37,434 41,700 49,331 51,886 53,814 53,691 47,269 49,506 48,845 42,430 31,740 33,209 540,855
Yuca Blanca 5,963 14,083 23,479 27,788 31,504 29,605 20,218 12,994 10,685 6,951 4,134 3,244 190,648
Zapallo Macre 794 1,498 2,414 2,549 2,160 0 0 0 1,666 2,480 2,609 2,726 18,896
Total neto 4,795,792 5,461,513 6,890,676 9,831,853 13,253,755 16,987,267 16,432,024 17,683,836 16,521,365 13,819,030 10,232,320 10,575,644 142,485,075
Pérdidas por conducción
1,983,671 2,259,031 2,850,172 4,066,724 5,482,116 7,026,398 6,796,735 7,314,518 6,833,689 5,715,929 4,232,368 4,374,376 58,935,727
y distribución
Total bruto
6,779,463 7,720,545 9,740,848 13,898,577 18,735,870 24,013,665 23,228,759 24,998,354 23,355,054 19,534,959 14,464,688 14,950,020 201,420,802
(áreas declaradas)
Total bruto (áreas bajo
6,912,839 7,872,435 9,932,484 14,172,010 19,104,470 24,486,097 23,685,749 25,490,158 23,814,528 19,919,279 14,749,258 15,244,138 205,383,444
riego consideradas)
Nota: Áreas bajo riego: 9,670.10 ha 100.0%
Áreas declaradas: 9,009.35 ha 93.2%
Áreas bajo riego consideradas: 9,186.60 ha 95.0%

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 211
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro Nº4.43
Demanda (alternativa) hídrica neta y bruta de uso agrícola - Subsector Hidráulico
Salitre (m3)
Cultivo AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Ají Escabeche 661 1,244 2,162 2,143 175 0 0 0 0 0 0 0 6,387
Alfalfa Boha 21,778 24,259 28,700 31,158 35,065 38,111 35,706 37,725 36,224 30,057 20,475 19,261 358,520
Caña de Azúcar H68-1158 2,663 3,002 3,810 5,826 8,253 10,699 10,357 11,048 10,290 8,755 6,578 6,835 88,115
Caña de Azúcar Mex73-0523 86,199 97,157 123,314 188,575 267,117 346,292 335,214 357,594 333,053 283,378 212,900 221,230 2,852,023
Caña de Azúcar Pcg12-745 74,486 83,955 106,557 162,949 230,818 299,233 289,661 309,000 287,793 244,869 183,968 191,166 2,464,456
Caña de Azúcar Varias 10,081 11,362 14,421 22,053 31,238 40,497 39,201 41,819 38,949 33,139 24,897 25,872 333,528
Chirimoya Cumbe 1,092 1,216 1,438 1,513 1,569 2,192 1,930 2,022 1,994 1,732 1,296 1,356 19,350
Frijol Bayo Florida 290 821 1,012 842 0 11,436 29,751 34,729 28,345 1,717 0 0 108,943
Frijol Caballero 0 0 0 0 0 3,059 8,709 11,890 10,199 2,404 0 0 36,261
Frijol Canario 1,272 3,604 4,445 3,700 0 14,928 39,414 47,330 39,008 3,732 0 0 157,434
Frijol Castilla 0 0 0 0 0 2,663 6,773 7,552 6,062 0 0 0 23,051
Frutales Varios 7,562 8,424 9,965 10,482 10,872 10,849 9,552 10,005 9,868 8,571 6,412 6,709 109,271
Lenteja Criolla 0 0 0 0 0 2,983 4,782 5,728 165 0 0 0 13,658
Lúcumo Seda 694 771 914 962 1,007 1,016 902 953 915 787 590 615 10,128
Maíz Amarillo Duro 68,279 104,785 155,133 154,568 47,749 335,653 455,308 635,117 589,994 219,904 19,146 1,215 2,786,852
Maíz Choclo 846 1,388 1,454 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3,688
Maíz Morado 1,180 1,786 2,596 1,937 83 2,020 2,464 3,358 2,355 153 0 0 17,932
Mango Común 2,473 2,751 3,258 3,427 3,567 3,575 3,158 3,319 3,239 2,803 2,098 2,193 35,860
Mango Kent 53,307 59,304 70,225 73,881 76,896 77,069 68,491 71,987 70,255 60,796 45,515 47,562 775,287
Palto (Patron) 4,806 5,344 6,331 6,661 6,943 6,973 6,167 6,491 6,306 5,448 4,080 4,261 69,811
Palto Fuerte 366,364 407,339 482,560 507,741 529,255 531,473 470,992 496,330 482,146 416,554 311,958 325,813 5,328,527
Palto Hass 31,080 34,556 40,938 43,074 44,899 45,087 39,876 43,125 41,892 36,193 27,105 28,309 456,134
Palto Naval 1,879 2,090 2,476 2,605 2,715 2,727 2,411 2,538 2,466 2,130 1,595 1,666 27,299
Platanos 289 320 380 400 420 425 378 400 382 327 246 256 4,224
Sandía 2,081 3,849 7,070 7,466 5,958 0 0 0 0 0 0 0 26,424
Tomate Río Grande 0 0 0 0 0 13,599 12,094 14,516 15,304 11,459 0 0 66,973
Tuna 1,886 2,104 2,487 2,615 2,701 2,681 2,352 2,453 2,451 2,138 1,598 1,674 27,140
Yuca Blanca 1,649 3,770 5,714 6,014 6,287 5,196 2,672 611 586 504 314 186 33,505
Total neto 742,899 865,202 1,077,360 1,240,594 1,313,589 1,810,435 1,878,317 2,157,641 2,020,241 1,377,553 870,772 886,178 16,240,779
Pérdidas por conducción
307,283 357,871 445,626 513,144 543,336 748,845 776,923 892,459 835,627 569,793 360,175 366,547 6,717,631
y distribución
Total bruto
1,050,182 1,223,073 1,522,986 1,753,738 1,856,925 2,559,280 2,655,240 3,050,100 2,855,868 1,947,346 1,230,947 1,252,725 22,958,409
(áreas declaradas)
Total bruto (áreas bajo
1,158,370 1,349,072 1,679,881 1,934,404 2,048,221 2,822,932 2,928,777 3,364,315 3,150,074 2,147,958 1,357,757 1,381,778 25,323,539
riego consideradas)
Nota: Áreas bajo riego: 1448.82 ha 100.0%
Áreas declaradas: 1247.83 ha 86.1%
Áreas bajo riego consideradas: 1,376.38 ha 95.0%

4.2.2. Demanda Hídrica de Uso Poblacional

La demanda hídrica en la cuenca Nepeña es esencialmente agrícola, aunque deben


realizarse siempre previsiones respecto a la demanda de uso poblacional en los
poblados de Jimbe, Moro, San Jacinto, Huambacho y Samanco, entre otros.

La proyección de la demanda bruta anual para la situación actual, ha sido estimada


en función del consumo promedio per cápita en litros por habitante por día (150
l/hab/día) y la proyección al 2015 (situación actual) del número de habitantes por
distrito del censo 2007 del INEI.

Del Cuadro Nº4.44 se desprende que es necesario aproximadamente 2.29 hm3


anuales para garantizar el uso poblacional de todos los habitantes.

Cuadro N°4.44
Demanda poblacional por distritos

Población total Población total Volúmen


Provincia Distrito
(2007) (2015) (hm3)
Nepeña 13,860 15,589 0.85
Samanco 4,218 4,590 0.25
Santa
Cáceres del Perú 5,062 4,884 0.27
Moro 7,580 7,528 0.41
Huaylas Pamparomas 8,607 9,153 0.50
Total 39,327 41,744 2.29
Fuente: Elaboración propia con información del INEI

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 212
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

4.2.3. Demanda Ecológica

De acuerdo al reglamento de la Ley de Recursos Hídricos el caudal ecológico se


define de la siguiente manera:

“Se entenderá como caudal ecológico al volumen de agua que se debe mantener
en las fuentes naturales de agua para la protección o conservación de los
ecosistemas involucrados, la estética del paisaje u otros aspectos de interés
científico o cultural”.

Asimismo, la Metodología Aprobada para Determinar Caudales Ecológicos


mostrada en la Resolución Jefatural Nro. 154-2016-ANA, indica como criterio
general, calcular el caudal ecológico referencial como el caudal al 95 % de
persistencia en el punto de interés. La determinación se realiza utilizando
información estadística de los últimos 20 años y a falta de información, esta debe
ser generada utilizando el modelamiento hidrológico y estocástico.

El documento citado también menciona lo siguiente con respecto al ejercicio de los


derechos de uso de agua:

“La determinación de los caudales ecológicos efectuada a mérito de la presente


resolución no afecta el ejercicio de los derechos de uso de agua otorgados con
anterioridad a su entrada en vigencia”.

En vista de que la cuenca del río Nepeña, es por lo general deficitaria, solo en los
meses de enero, febrero y marzo se observan excedentes, y que existen derechos
de uso otorgados con anterioridad a la resolución, tanto aguas a abajo de los
afluentes principales como aguas arriba (subcuencas de los ríos Lampanin, Ticlla,
Colcap y Cosma), en el presente estudio se propone establecer un caudal de
reserva para cubrir la demanda ecológica, ya que aplicando los criterios generales
de caudal ecológico se presentaría una afectación de los derechos de uso de agua
existentes; es decir conflictos entre la oferta y las demandas agrícolas
principalmente, que deben ser atendidas.

El caudal de reserva es por lo tanto, la diferencia entre los volúmenes utilizados


para el aprovechamiento hídrico (disponibilidad hídrica al 75 % de persistencia) y el
volumen total circundante del afluente, considerando este como el caudal medio
mensual. Los caudales de reserva para cubrir las demandas ecológicas
presentadas en el Cuadro Nº4.45 deben ser considerados únicamente como
referencias.

Las reservas han sido determinados en los puntos de descarga de los principales
afluentes del río Nepeña utilizando la series generadas (periodo 1981-2015) en el
ítem 3.4 (Modelamiento hidrológico).

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 213
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura Nº4.15
Ubicación de afluentes para la determinación del caudal de reserva

Cuadro Nº4.45
Caudal de reserva en los principales afluentes del río Nepeña (m3/s)

AFLUENTE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM
Alto Río Loco 0.60 0.73 1.27 0.89 0.26 0.08 0.03 0.01 0.01 0.11 0.16 0.38 0.38
Río Chunya 0.23 0.32 0.52 0.35 0.10 0.02 0.01 0.00 0.00 0.04 0.07 0.16 0.15
Río Colcap 0.60 0.64 1.08 0.84 0.26 0.07 0.03 0.02 0.02 0.12 0.20 0.44 0.36
Río Cosma 0.16 0.17 0.36 0.20 0.05 0.01 0.00 0.01 0.01 0.03 0.04 0.12 0.10
Río Huarapampa 0.55 0.79 1.26 0.81 0.22 0.05 0.01 0.01 0.01 0.16 0.30 0.44 0.38
Río Lampanin 0.31 0.37 0.67 0.36 0.09 0.02 0.01 0.01 0.01 0.05 0.06 0.16 0.18
RÍo Ticlla 0.51 0.53 1.17 0.66 0.20 0.06 0.02 0.02 0.02 0.20 0.19 0.46 0.34
Río Uchupacancha 0.40 0.53 0.79 0.56 0.17 0.04 0.01 0.00 0.00 0.07 0.13 0.30 0.25

Figura Nº4.16
Caudal de reserva en los principales afluentes del río Nepeña

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 214
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

V. BALANCE HIDRICO

El balance hídrico oferta demanda en el ámbito de la cuenca del río Nepeña se ha


realizado a nivel de Subsectores Hidráulicos y a nivel global, diferenciando dos
zonas hidrológicas: cuenca baja y alta (aguas abajo y arriba de la estación
hidrométrica San Jacinto, respectivamente).

La disponibilidad hídrica para satisfacer las demandas, está supeditada a las


descargas de los ríos Nepeña, Jimbe, Larea y Loco. En la parte alta las demandas
pueden complementarse con los aportes hídricos de los manantiales, puquios,
filtraciones y/o lagunas. En la parte baja, especialmente en épocas de estiaje, las
demandas pueden ser atendidas con los volúmenes provenientes de los puquios,
filtraciones, el agua subterránea y el agua de trasvase proveniente del río Santa a
través del canal Cascajal Nepeña (siempre que se otorgue el volumen requerido).

5.1. Descripción del Esquema Hidráulico de la Cuenca Nepeña

Como ya se mencionó para efectos del Estudio la cuenca se divide en dos sistemas
de aprovechamiento hídrico: la parte baja, que depende de los volúmenes
provenientes del río Santa, y la parte alta que podría considerarse de régimen
hidrológico natural.

En la cuenca alta se distingue varios tipos de uso o consumo de agua superficial;


siendo en orden de prioridad y por la magnitud de volumen consumido: demanda
agrícola, poblacional y pecuaria. El consumo agrícola es el de mayor significación
no sólo por ser notablemente superior respecto a los otros, sino también por su
importancia socio-económica. Asimismo, en base al inventario de fuentes de agua
superficial, se puede inferir que las demandas para uso poblacional y pecuario son
atendidas principalmente por manantiales o puquios presentes en la cuenca alta.

Las bocatomas y los canales derivadores en la cuenca se encuentran dispersos;


sin embargo, en el presente Estudio se conformaron grupos de demanda mediante
la agrupación de captaciones y canales de derivación en función de los Subsectores
Hidráulicos y las fuentes principales de aprovechamiento (ítem 3.4. Modelamiento
hidrológico, ver esquema hidráulico simplificado).

El valle Nepeña esta con formado por 8 Subsectores Hidráulicos: Colcap,


Cushipampa, Jimbe, Larea, Macash-Pocos, Montecomún Mishan Virahuanca,
Nepeña y Salitre, que abastecen a 9 Comisiones de Regantes (a las comisiones
Macash y Pocos le corresponde el subsector Macash-Pocos), adicionalmente
existen áreas bajo riego en la parte alta, ver figura Nº5.1.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 215
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura N°5.1
Esquema hidráulico simplificado

RIO JIMBE
GRUPO DE CDs
DEMANDA N 18

GRUPO DE CDs
DEMANDA N 12

CDs

GRUPO DE
DEMANDA N 11
RIO JIMBE

GRUPO DE
DEMANDA N 10
RIO NEPEÑA

PUQUIOS GRUPO DE CDs


DEMANDA N 9

CDs GRUPO DE
DEMANDA N 6

CDs
GRUPO DE
DEMANDA N 8
CDs
GRUPO DE
DEMANDA N 5

PUQUIOS GRUPO DE CDs


DEMANDA N 7

ESTACION HIDROMETRICA
PUENTE MORO
RIO NEPEÑA

GRUPO DE CDs
DEMANDA N 3

ESTACION HIDROMETRICA
LEYENDA
SAN JACINTO
SUBSECTORES HIDRAULICOS

GRUPO DE CDs S.H. NEPEÑA S.H. MACASH-POCOS


DEMANDA N 2
S.H. MONTECOMUN-MISHAN- S.H. LAREA
VIRAHUANCA

S.H. CUSHIPAMPA S.H. JIMBE


CANAL CASCAJAL NEPEÑA (RIO SANTA)
RIO NEPEÑA

S.H. SALITRE S.H. COLCAP


PUQUIOS
AREAS BAJO RIEGO
GRUPO DE CDs ADICIONALES
FILTRACIONES PUQUIOS
DEMANDA N 1

ESTACION HIDROMETRICA FILTRACIONES

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 216
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura N°5.2
Subsectores Hidráulicos en la cuenca Nepeña

5.2. Componentes del Balance Hídrico superficial

En el presente estudio se planteó realizar dos balances; en el primero, las


demandas agrícolas toman como fuente de información el documento “Plan de
Cultivo y Riego Campaña Agrícola 2014/15” (PCR 2014/15) al cual se le adiciono
las áreas bajo riego sin intervención de la Junta (cuenca alta), el cálculo de la
demanda está sujeta a consideraciones de manejo (ver ítem 4.2.1. Demanda hídrica
de uso agrícola) ya que es un instrumento de planificación y ejecución de la
distribución de agua con fines agrícolas.

En el segundo balance, denominado “alternativo”, las demandas fueron


recalculadas considerando las mismas superficies de siembra del PCR 2014/15; no
obstante, los requerimientos de agua de los cultivos se determinaron mediante la
metodología de la FAO y se aplicó una eficiencia de riego del orden de 35.37 %,
es por lo tanto, una demanda teórica y conservadora, por último, estas demandas
se proyectaron al 95 % de las áreas bajo riego a fin de estimar la demanda agrícola
máxima potencial de la cuenca y efectuar el balance alternativo.

En ambos balances la oferta superficial es la misma y consiste; para la cuenca baja,


en el registro completado y extendido de la estación hidrométrica San Jacinto (1981-
2015); y para la cuenca alta, en las descargas generadas por el modelo WEAP
(1981-2015).

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 217
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

5.2.1. Oferta hídrica

La oferta hídrica de la cuenca Nepeña ha sido considerado como de origen


superficial, debido a que simultaneamente se ha desarrollado el estudio de aguas
subterráneas cuyo ámbito de trabajo es la parte baja del valle Nepeña y que
comprende el modelamiento hidrogeológico, recarga del acuífero y el inventario de
pozos. La oferta hídrica subterránea se utilizarar para el balance hídrico integral
(aguas usperficiales y subterráneas) que se incluirá en el Componente de Aguas
Subterraneas del Estudio de “Evaluación de Recursos Hídricos en la cuenca del río
Nepeña”.

Para la elaboración del balance se hídrico a nivel de Subsectores Hidráulicos y a


nivel cuenca (alta y baja) se consideró la oferta hídrica de los afluentes en diferentes
“puntos de captación”, la metodología se detalla a continuación:

- Para el caso del balance se hídrico a nivel de subsectores, la determinación de


la oferta se realiza en forma sucesiva desde arriba hacia abajo. Se ingresa el
esquema hidráulico simplificado en el modelo WEAP, los grupos de demanda
de dichos subsectores y las fuentes hídricas superficiales (afluentes o ríos) que
lo abastecen y se extraen las descargas generadas en determinados puntos de
manera que puedan representar las ofertas disponibles para cada subsector.

- Para el caso del balance hídrico a nivel de cuenca alta, basta con identificar la
oferta hídrica natural de las subcuencas y extraer las descargas generadas.
Para el caso de la cuenca baja las descargas provienen únicamente de la
estación hidrométrica San Jacinto, no está demás indicar que estas descargas
son caudales netos, en donde se considera que una parte de la oferta hídrica
natural ha sido utilizada para riego agrícola, principalmente.

- El registro de descargas mensuales en cada punto de interés se expresa en


volumen y se ordena según el año agrícola (agosto-julio).

- Los volúmenes mensuales de cada mes se ordenan de mayor a menor.

- Después se asume un rango de 1 hasta la cantidad de datos que tenga la


muestra, donde la persistencia será = (1/(número total de datos))*100.

- Después se busca la persistencia de probabilidad de 75 %, de no estar esta


probabilidad se obtendrá interpolando los datos.

- Finalmente, la oferta superficial al 75 % de persistencia de los afluentes o ríos


se agregan según se realice el balance a nivel de Subsectores Hidráulicos o a
nivel de cuenca alta, en el caso de la cuenca baja el único punto de control es
la estación San Jacinto.

Conviene recordar que en la parte alta del valle los Subsectores Hidráulicos
(Colcap, Larea y Jimbe) hacen uso de las aguas provenientes de las quebradas,
puquios y filtraciones, no obstante los ríos constituyen la principal fuente es por ello
se los considera como única fuente en el balance.

Por otro lado, en la parte media y baja del valle los subsectores (Nepeña,
Montecomún– Mishan–Virahuanca, Salitre y Macash-Pocos) utilizan básicamente
los aportes del río Nepeña y Loco, así como los aportes de filtraciones y puquíos,
estos dos últimos son de especial importancia en el período de estiaje por esta

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 218
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

razón son incluidos en el balance. Además, el Subsector Hidráulico Nepeña también


utiliza el aporte de aguas trasvasadas del Proyecto CHINECAS.

La Junta de Usuarios Nepeña, se encarga del manejo, monitoreo y medición de los


volúmenes brutos otorgados a los subsectores hidráulicos (Comisiones de
Regantes) provenientes de las fuentes de mayor relevancia (ríos, filtraciones,
puquios), consolidando mes a mes y año a año los registros correspondientes, dicha
información (período 2007-2015 en su mayoría) ha sido recopilada y normalizada
para obtener valores mensuales promedio de disponibilidad en las filtraciones y
puquios. De la misma manera se cuenta con los registros de volúmenes brutos
entregados al Subsector Hidráulico Nepeña proveniente del Proyecto Especial
CHINECAS (período 2005-2015) el cual también ha sido normalizado para
cuantificar los volúmenes promedios mensuales disponibles.

Cuadro Nº5.1
Oferta hídrica superficial en la cuenca Nepeña (hm3)

Descripción Fuente Superficial AGO SET OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Oferta hídrica
0.151 0.117 0.121 0.298 1.002 3.078 10.980 10.040 4.014 0.959 0.416 0.182 31.357
superficial 75% p. 1/
Oferta hídrica
2.520 2.251 2.432 1.618 1.781 2.389 2.339 1.819 1.585 2.381 1.968 2.646 25.730
P. E. CHINECAS 2/
Cuenca baja
Oferta hídrica
Nepeña 4.260 3.660 3.560 3.830 3.770 5.840 7.330 8.740 10.950 7.010 5.650 4.800 69.400
filtraciones 3/
Oferta hídrica
1.190 0.860 0.980 1.040 1.120 1.430 1.850 2.190 2.810 1.880 1.510 1.330 18.190
puquios 3/
Total 8.121 6.887 7.092 6.786 7.673 12.737 22.499 22.789 19.359 12.231 9.544 8.958 144.677
Oferta hídrica
1.183 0.917 1.650 2.467 7.500 15.584 22.871 26.902 18.055 8.083 3.325 1.738 110.275
superficial 75% p. 4/
Oferta hídrica
Cuenca alta 0.207 0.150 0.133 0.128 0.106 0.150 0.238 0.361 0.231 0.358 0.248 0.111 2.421
filtraciones 2/
Nepeña
Oferta hídrica
0.193 0.163 0.135 0.122 0.132 0.155 0.163 0.221 0.244 0.243 0.217 0.193 2.182
puquios 2/
Total 1.583 1.230 1.919 2.717 7.738 15.889 23.273 27.484 18.530 8.685 3.790 2.042 114.878
Nota: Las cuencas baja y alta están consideradas aguas abajo y aguas arriba de la estación hidrométrica San Jacinto, respectivamente.
1/ Según registro completado y extendido de la estación hidrométrica San Jacinto (1981-2015).
2/ Promedios que provienen de los registros de los volumenes brutos entregados a las C.Rs.
3/ Toman como referncia el PCR 2014/15.
4/ Oferta hídrica natural al 75 % de persistencia.

Figura Nº 5.3
Oferta hídrica superficial en la cuenca Nepeña

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 219
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

5.2.2. Demanda Hídrica

Las clases de usos identificadas en el sector hidráulico menor Nepeña son:


primario, poblacional y productivo. El tipo de uso productivo el agrario corresponde
básicamente a la demanda agrícola, que es la más relevante en cuanto a volumen
de agua requerida

Como antecedente, la Propuesta de Asignación de Agua en Bloque para la


Formalización de los Derechos de Uso de Agua en el Valle de Nepeña, elaborado
por el PROFODUA en el año 2005, indica un área bajo riego de 15,048.6 ha y
considera solo a 8 comisiones de regantes (Cushipampa, Jimbe, Larea, Macash,
Pocos, Montecomún-Mishan-Virahuanca, Nepeña y Salitre), así mismo la demanda
para uso agrícola fue estimada en 290.096 hm3.

Actualmente, según el PCR 2014/15 (proyectado), las demandas ascienden a un


total de 217.86 hm3 para atender a todas las Comisiones de Regantes (incluyendo
la C. R. Colcap) y adicionalmente es necesario 14.81 hm3 para atender las áreas
bajo riego adicionales sin intervención de la Junta (cuenca alta).

Por otro lado, según los cálculos de la demanda realizados en el presente Estudio
(demanda alternativa), el volumen total asciende a 360.87 hm3 para atender a las
comisione.

5.3. Balance Hídrico Superficial (PCR 2014/2015)

Los resultados del balance hídrico para la situación actual se presentan a


continuación a nivel de cuenca y a nivel de subsectores, expresados en cuadros y
figuras que indican la demanda, oferta, déficits, superávits y el volumen atendido.

5.3.1. Balance Hídrico en la Cuenca Nepeña

Para la cuenca baja, el balance indica que la demanda asciende a 119.46 hm3
mientras que la oferta disponible es 144.68 hm3 lo que representa un superávit
anual de 25.22 hm3. Las demandas mensuales en el año agrícola son atendidas en
un 93.7 % en promedio. Existe un superávit acumulado de 31.99 hm3 definidos en
los meses de enero a mayo y de agosto a julio, siendo febrero el mes de mayor
superávit; y un déficit acumulado de 6.77 hm3 definidos en los meses de septiembre
a diciembre y junio, siendo noviembre el mes más crítico. Se puede apreciar que la
disponibilidad de agua depende principalmente de la oferta superficial, el proyecto
CHINECAS, las filtraciones y los puquios.

Para la cuenca alta, el balance indica que la demanda asciende a 113.21 hm3
mientras que la oferta disponible es 114.88 hm3 lo que representa un superávit
anual de 1.67 hm3. Las demandas mensuales en el año agrícola son atendidas en
un 62.4 % en promedio. Existe un superávit acumulado de 39.57 hm3 definidos en
los meses de enero a abril, siendo marzo el mes de mayor superávit; y un déficit
acumulado de 37.90 hm3 definidos en los meses de mayo a diciembre, siendo
agosto el mes más crítico. Se puede apreciar que la disponibilidad de agua depende
principalmente de la oferta superficial, las filtraciones y los puquios.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 220
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro Nº5.2
Balance hídrico superficial - Cuenca baja Nepeña (hm3)

Descripción AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Demanda agrícola
7.991 7.758 8.145 8.728 9.347 10.042 12.357 12.895 11.799 11.165 10.775 8.456 119.459
bruta 1/
Demanda total 7.991 7.758 8.145 8.728 9.347 10.042 12.357 12.895 11.799 11.165 10.775 8.456 119.459
Oferta hídrica
0.151 0.117 0.121 0.298 1.002 3.078 10.980 10.040 4.014 0.959 0.416 0.182 31.357
superficial 75% p.
Oferta hídrica
Proyecto Especial 2.520 2.251 2.432 1.618 1.781 2.389 2.339 1.819 1.585 2.381 1.968 2.646 25.730
CHINECAS 2/
Oferta hídrica
4.260 3.660 3.560 3.830 3.770 5.840 7.330 8.740 10.950 7.010 5.650 4.800 69.400
filtraciones
Oferta hídrica
1.190 0.860 0.980 1.040 1.120 1.430 1.850 2.190 2.810 1.880 1.510 1.330 18.190
puquios
Oferta total 8.121 6.887 7.092 6.786 7.673 12.737 22.499 22.789 19.359 12.231 9.544 8.958 144.677
Superávit 0.130 0.000 0.000 0.000 0.000 2.694 10.142 9.894 7.560 1.066 0.000 0.502 31.988
Déficit 0.000 0.870 1.053 1.943 1.673 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.231 0.000 6.770
Volumen atendido (%) 100.0 88.8 87.1 77.7 82.1 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 88.6 100.0 100.0
Nota: La oferta de las filtraciones y puquios toman como referencia el PCR 2014/15.
1/ Plan de Cultivo y Riego 2014/15.
2/ Promedio de volumenes brutos entregados a la C.R. Nepeña periodo 2005-2015.

Figura Nº 5.4
Balance hídrico superficial - Cuenca baja Nepeña

Cuadro Nº5.3
Balance hídrico superficial - Cuenca alta Nepeña (hm3)
Descripción AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Demanda agrícola
9.253 8.334 8.181 8.490 7.848 11.007 12.040 11.597 10.959 9.437 8.595 7.470 113.210
bruta 1/
Demanda total 9.253 8.334 8.181 8.490 7.848 11.007 12.040 11.597 10.959 9.437 8.595 7.470 113.210
Oferta hídrica
1.183 0.917 1.650 2.467 7.500 15.584 22.871 26.902 18.055 8.083 3.325 1.738 110.275
superficial 75% p.
Oferta hídrica
0.207 0.150 0.133 0.128 0.106 0.150 0.238 0.361 0.231 0.358 0.248 0.111 2.421
filtraciones
Oferta hídrica
0.193 0.163 0.135 0.122 0.132 0.155 0.163 0.221 0.244 0.243 0.217 0.193 2.182
puquios
Oferta total 1.583 1.230 1.919 2.717 7.738 15.889 23.273 27.484 18.530 8.685 3.790 2.042 114.878
Superávit 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 4.882 11.233 15.887 7.571 0.000 0.000 0.000 39.572
Déficit 7.669 7.104 6.263 5.773 0.110 0.000 0.000 0.000 0.000 0.752 4.805 5.428 37.904
Volumen atendido (%) 17.1 14.8 23.5 32.0 98.6 100.0 100.0 100.0 100.0 92.0 44.1 27.3 100.0
Nota: La oferta de las filtraciones y puquios son promedios que provienen de registros de volumenes brutos entregados a las C.Rs.
1/ Elaboración propia con información del Plan de Cultivo y Riego 2014/15.
2/ Promedio de volumenes brutos entregados a la C.R. Nepeña periodo 2005-2015.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 221
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura Nº 5.5
Balance hídrico superficial - Cuenca alta Nepeña

5.3.2. Balance Hídrico en Subsectores Hidráulicos

A. Balance hídrico: Subsector Hidráulico Nepeña

El balance indica que las demandas mensuales en el año agrícola son atendidas
en un 91.3 % en promedio. Existe un superávit acumulado de 54.72 hm3 definidos
en los meses de enero a mayo, siendo marzo el mes de mayor superávit; y un déficit
acumulado de 10.56 hm3 definidos en los meses de junio a diciembre, siendo
noviembre el mes más crítico. Se puede apreciar que la disponibilidad de agua
depende principalmente de la oferta superficial, el proyecto CHINECAS, las
filtraciones y los puquios.

Cuadro Nº5.4
Balance hídrico superficial - Subsector Hidráulico Nepeña (hm3)
Descripción AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Demanda agrícola
9.366 9.078 9.525 10.219 10.949 11.671 14.487 15.160 13.893 13.187 12.737 9.957 140.229
bruta 1/
Demanda total 9.366 9.078 9.525 10.219 10.949 11.671 14.487 15.160 13.893 13.187 12.737 9.957 140.229
Oferta hídrica
0.440 0.349 0.577 1.021 3.470 9.008 16.280 21.491 11.753 4.040 1.769 0.874 71.071
superficial 75% p.
Oferta hídrica
Proyecto Especial 2.520 2.251 2.432 1.618 1.781 2.389 2.339 1.819 1.585 2.381 1.968 2.646 25.730
CHINECAS 2/
Oferta hídrica
4.260 3.660 3.560 3.830 3.770 5.840 7.330 8.740 10.950 7.010 5.650 4.800 69.400
filtraciones
Oferta hídrica
1.190 0.860 0.980 1.040 1.120 1.430 1.850 2.190 2.810 1.880 1.510 1.330 18.190
puquios
Oferta total 8.410 7.119 7.548 7.509 10.141 18.667 27.799 34.241 27.098 15.311 10.897 9.650 184.391
Superávit 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 6.996 13.311 19.081 13.205 2.124 0.000 0.000 54.717
Déficit 0.956 1.958 1.976 2.710 0.808 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.840 0.307 10.555
Volumen atendido (%) 89.8 78.4 79.3 73.5 92.6 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 85.6 96.9 100.0
Nota: La oferta de las filtraciones y puquios toman como referencia el PCR 2014/15.
1/ Plan de Cultivo y Riego 2014/15.
2/ Promedio de volumenes brutos entregados a la C.R. Nepeña periodo 2005-2015.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 222
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura Nº 5.6
Balance hídrico superficial - Subsector Hidráulico Nepeña

B. Balance hídrico: Subsector Hidráulico Montecomún Mishan Virahuanca

El balance indica que las demandas mensuales en el año agrícola son atendidas
en un 92.4 % en promedio. Existe un superávit acumulado de 56.65 hm3 definidos
en los meses de noviembre a julio, siendo marzo el mes de mayor superávit; y un
déficit acumulado de 0.89 hm3 definidos en los meses de agosto a octubre, siendo
septiembre el mes más crítico. Se puede apreciar que la disponibilidad de agua
depende principalmente de la oferta superficial, las filtraciones y los puquios.

Cuadro Nº5.5
Balance hídrico superficial - Subsector Hidráulico Montecomún Mishan Virahuanca
(hm3)
Descripción AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Demanda agrícola
1.055 0.951 0.908 0.957 0.838 1.093 1.437 1.438 1.330 1.177 0.983 0.747 12.914
bruta 1/
Demanda total 1.055 0.951 0.908 0.957 0.838 1.093 1.437 1.438 1.330 1.177 0.983 0.747 12.914
Oferta hídrica
0.445 0.359 0.648 1.142 3.720 9.293 14.765 18.555 10.813 3.828 1.540 0.750 65.857
superficial 75% p.
Oferta hídrica
0.207 0.150 0.133 0.128 0.106 0.150 0.238 0.361 0.231 0.358 0.248 0.111 2.421
filtraciones
Oferta hídrica
0.042 0.021 0.016 0.011 0.011 0.008 0.019 0.057 0.057 0.065 0.050 0.037 0.394
puquios
Oferta total 0.694 0.529 0.797 1.282 3.837 9.451 15.023 18.973 11.101 4.251 1.837 0.898 68.672
Superávit 0.000 0.000 0.000 0.324 2.999 8.357 13.586 17.535 9.770 3.074 0.854 0.151 56.651
Déficit 0.361 0.421 0.111 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.893
Volumen atendido (%) 65.8 55.7 87.8 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
Nota: La oferta de las filtraciones y puquios son promedios que provienen de registros los volumenes brutos entregados a la C.R. M.M.V.
1/ Plan de Cultivo y Riego 2014/15

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 223
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura Nº 5.7
Balance hídrico superficial - Subsector Hidráulico Montecomún Mishan Virahuanca

C. Balance hídrico: Subsector Hidráulico Cushipampa

El balance indica que las demandas mensuales en el año agrícola son atendidas
en un 99.6 % en promedio. Existe un superávit acumulado de 68.98 hm3 definidos
en todos los meses excepto septiembre. Se puede apreciar que la disponibilidad de
agua depende principalmente de la oferta superficial.

Cuadro Nº5.6
Balance hídrico superficial - Subsector Hidráulico Cushipampa (hm3)

Descripción AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Demanda agrícola
0.521 0.505 0.497 0.506 0.488 0.560 0.773 0.678 0.660 0.626 0.522 0.479 6.815
bruta 1/
Demanda total 0.521 0.505 0.497 0.506 0.488 0.560 0.773 0.678 0.660 0.626 0.522 0.479 6.815
Oferta hídrica
0.600 0.482 0.853 1.452 4.640 10.644 16.482 20.208 12.386 4.988 2.029 1.011 75.776
superficial 75% p.
Oferta total 0.600 0.482 0.853 1.452 4.640 10.644 16.482 20.208 12.386 4.988 2.029 1.011 75.776
Superávit 0.079 0.000 0.356 0.947 4.152 10.084 15.709 19.530 11.726 4.362 1.507 0.532 68.984
Déficit 0.000 0.023 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.023
Volumen atendido (%) 100.0 95.5 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
1/ Plan de Cultivo y Riego 2014/15

Figura Nº 5.8
Balance hídrico superficial - Subsector Hidráulico Cushipampa

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 224
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

D. Balance hídrico: Subsector Hidráulico Salitre

El balance indica que las demandas mensuales en el año agrícola son atendidas
en un 89.8 % en promedio. Existe un superávit acumulado de 65.11 hm3 definidos
en los meses de noviembre a junio, siendo marzo el mes de mayor superávit; y un
déficit acumulado de 1.71 hm3 definidos en los meses de julio a octubre, siendo
septiembre el mes más crítico. Se puede apreciar que la disponibilidad de agua
depende principalmente de la oferta superficial y los puquios.

Cuadro Nº5.7
Balance hídrico superficial - Subsector Hidráulico Salitre (hm3)

Descripción AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Demanda agrícola
1.447 1.376 1.351 1.400 1.345 2.193 2.241 2.150 2.041 1.642 1.464 1.255 19.905
bruta 1/
Demanda total 1.447 1.376 1.351 1.400 1.345 2.193 2.241 2.150 2.041 1.642 1.464 1.255 19.905
Oferta hídrica
0.695 0.545 1.045 1.651 5.539 11.570 17.394 21.184 13.816 5.568 2.262 1.108 82.376
superficial 75% p.
Oferta hídrica
0.084 0.088 0.068 0.064 0.072 0.060 0.073 0.075 0.087 0.081 0.084 0.086 0.924
puquios
Oferta total 0.779 0.633 1.113 1.715 5.611 11.630 17.467 21.259 13.903 5.649 2.346 1.194 83.300
Superávit 0.000 0.000 0.000 0.315 4.266 9.438 15.227 19.109 11.861 4.007 0.883 0.000 65.106
Déficit 0.668 0.743 0.239 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.061 1.711
Volumen atendido (%) 53.8 46.0 82.3 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 95.2 100.0
Nota: La oferta de los puquios son promedios que provienen de registros de volumenes brutos entregados a la C.R. Salitre
1/ Plan de Cultivo y Riego 2014/15

Figura Nº 5.9
Balance hídrico superficial - Subsector Hidráulico Salitre

E. Balance hídrico: Subsector Hidráulico Macash-Pocos

Para la C. R. Macash, el balance indica que las demandas mensuales en el año


agrícola son atendidas en un 72.2 % en promedio. Existe un superávit acumulado
de 11.29 hm3 definidos en los meses de diciembre a junio, siendo marzo el mes de
mayor superávit; y un déficit acumulado de 2.24 hm3 definidos en los meses de julio
a noviembre, siendo agosto el mes más crítico. Se puede apreciar que la
disponibilidad de agua depende principalmente de la oferta superficial.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 225
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro Nº5.8
Balance hídrico superficial - Subsector Hidráulico Macash-Pocos (C.R. Macash)
(hm3)
Descripción AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Demanda agrícola
0.776 0.704 0.645 0.657 0.518 0.850 0.949 0.863 0.827 0.665 0.528 0.483 8.466
bruta 1/
Demanda total 0.776 0.704 0.645 0.657 0.518 0.850 0.949 0.863 0.827 0.665 0.528 0.483 8.466
Oferta hídrica
0.188 0.140 0.177 0.235 0.697 1.700 3.930 5.268 3.129 1.224 0.543 0.285 17.516
superficial 75% p.
Oferta total 0.188 0.140 0.177 0.235 0.697 1.700 3.930 5.268 3.129 1.224 0.543 0.285 17.516
Superávit 0.000 0.000 0.000 0.000 0.179 0.850 2.981 4.404 2.302 0.558 0.015 0.000 11.290
Déficit 0.588 0.565 0.468 0.421 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.198 2.240
Volumen atendido (%) 24.2 19.8 27.4 35.8 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 59.1 100.0
1/ Plan de Cultivo y Riego 2014/15

Figura Nº 5.10
Balance hídrico superficial - Subsector Hidráulico Macash-Pocos (C.R. Macash)

Para la C. R. Pocos, el balance indica que las demandas mensuales en el año


agrícola son atendidas en un 77.5 % en promedio. Existe un superávit acumulado
de 16.11 hm3 definidos en los meses de diciembre a junio, siendo marzo el mes de
mayor superávit; y un déficit acumulado de 2.13 hm3 definidos en los meses de julio
a noviembre, siendo agosto el mes más crítico. Se puede apreciar que la
disponibilidad de agua depende principalmente de la oferta superficial y puquios.

Cuadro Nº5.9
Balance hídrico superficial - Subsector Hidráulico Macash-Pocos (C.R. Pocos)
(hm3)
Descripción AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Demanda agrícola
0.871 0.779 0.768 0.780 0.744 1.055 0.927 0.949 0.923 0.759 0.743 0.725 10.024
bruta 1/
Demanda total 0.871 0.779 0.768 0.780 0.744 1.055 0.927 0.949 0.923 0.759 0.743 0.725 10.024
Oferta hídrica
0.245 0.184 0.292 0.397 1.265 2.756 4.857 6.217 4.052 1.756 0.734 0.383 23.138
superficial 75% p.
Oferta hídrica
0.066 0.054 0.052 0.047 0.048 0.087 0.070 0.089 0.101 0.097 0.083 0.070 0.864
puquios
Oferta total 0.311 0.238 0.344 0.444 1.313 2.842 4.928 6.305 4.153 1.854 0.817 0.452 24.002
Superávit 0.000 0.000 0.000 0.000 0.569 1.787 4.001 5.356 3.229 1.094 0.074 0.000 16.111
Déficit 0.560 0.541 0.424 0.336 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.273 2.134
Volumen atendido (%) 35.7 30.6 44.8 56.9 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 62.4 100.0
Nota: La oferta de los y puquios son promedios que provienen de registros de volumenes brutos entregados a la C.R. Pocos.
1/ Plan de Cultivo y Riego 2014/15

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 226
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura Nº 5.11
Balance hídrico superficial - Subsector Hidráulico Macash-Pocos (C.R. Pocos)

F. Balance hídrico: Subsector Hidráulico Larea

El balance indica que las demandas mensuales en el año agrícola son atendidas
en un 89.4 % en promedio. Existe un superávit acumulado de 34.19 hm3 definidos
en los meses de noviembre a julio, siendo marzo el mes de mayor superávit; y un
déficit acumulado de 0.66 hm3 definidos en los meses de julio a octubre, siendo
septiembre el mes más crítico. Se puede apreciar que la disponibilidad de agua
depende principalmente de la oferta superficial.

Cuadro Nº5.10
Balance hídrico superficial - Subsector Hidráulico Larea (hm3)
Descripción AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Demanda agrícola
0.538 0.500 0.494 0.511 0.491 0.664 0.680 0.618 0.609 0.538 0.496 0.480 6.619
bruta 1/
Demanda total 0.538 0.500 0.494 0.511 0.491 0.664 0.680 0.618 0.609 0.538 0.496 0.480 6.619
Oferta hídrica
0.290 0.187 0.400 0.831 2.702 5.390 8.377 10.426 7.055 2.863 1.114 0.517 40.152
superficial 75% p.
Oferta total 0.290 0.187 0.400 0.831 2.702 5.390 8.377 10.426 7.055 2.863 1.114 0.517 40.152
Superávit 0.000 0.000 0.000 0.320 2.211 4.726 7.698 9.807 6.446 2.325 0.617 0.037 34.187
Déficit 0.248 0.313 0.094 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.655
Volumen atendido (%) 54.0 37.4 81.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
1/ Plan de Cultivo y Riego 2014/15

Figura Nº 5.12
Balance hídrico superficial - Subsector Hidráulico Larea

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 227
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

G. Balance hídrico: Subsector Hidráulico Jimbe

El balance indica que las demandas mensuales en el año agrícola son atendidas
en un 93.0 % en promedio. Existe un superávit acumulado de 39.62 hm3 definidos
en los meses de octubre a julio, siendo marzo el mes de mayor superávit; y un déficit
acumulado de 0.70 hm3 definidos en los meses de agosto y septiembre. Se puede
apreciar que la disponibilidad de agua depende principalmente de la oferta
superficial.

Cuadro Nº5.11
Balance hídrico superficial - Subsector Hidráulico Jimbe (hm3)

Descripción AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Demanda agrícola
0.949 0.709 0.689 0.702 0.515 0.981 0.936 0.827 0.743 0.563 0.557 0.520 8.693
bruta 1/
Demanda total 0.949 0.709 0.689 0.702 0.515 0.981 0.936 0.827 0.743 0.563 0.557 0.520 8.693
Oferta hídrica
0.518 0.439 0.798 1.013 3.130 7.280 10.028 11.410 7.528 3.352 1.384 0.733 47.613
superficial 75% p.
Oferta total 0.518 0.439 0.798 1.013 3.130 7.280 10.028 11.410 7.528 3.352 1.384 0.733 47.613
Superávit 0.000 0.000 0.110 0.311 2.616 6.298 9.092 10.583 6.785 2.789 0.827 0.213 39.623
Déficit 0.431 0.270 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.702
Volumen atendido (%) 54.5 61.9 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
1/ Plan de Cultivo y Riego 2014/15

Figura Nº 5.13
Balance hídrico superficial - Subsector Hidráulico Jimbe

H. Balance hídrico: Subsector Hidráulico Colcap

El balance indica que las demandas mensuales en el año agrícola son atendidas
en un 93.4 % en promedio. Existe un superávit acumulado de 16.32 hm3 definidos
en los meses de noviembre a julio, siendo marzo el mes de mayor superávit; y un
déficit acumulado de 0.32 hm3 definidos en los meses de agosto a octubre. Se
puede apreciar que la disponibilidad de agua depende principalmente de la oferta
superficial.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 228
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro Nº5.12
Balance hídrico superficial - Subsector Hidráulico Colcap (hm3)
Descripción AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Demanda agrícola
0.458 0.343 0.333 0.339 0.249 0.474 0.452 0.400 0.359 0.272 0.269 0.251 4.198
bruta 1/
Demanda total 0.458 0.343 0.333 0.339 0.249 0.474 0.452 0.400 0.359 0.272 0.269 0.251 4.198
Oferta hídrica
0.273 0.216 0.325 0.479 1.379 2.847 3.911 4.704 3.270 1.662 0.738 0.397 20.201
superficial 75% p.
Oferta total 0.273 0.216 0.325 0.479 1.379 2.847 3.911 4.704 3.270 1.662 0.738 0.397 20.201
Superávit 0.000 0.000 0.000 0.140 1.130 2.373 3.459 4.304 2.912 1.390 0.469 0.146 16.323
Déficit 0.185 0.126 0.008 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.319
Volumen atendido (%) 59.6 63.1 97.7 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
1/ Proyectado con información del Plan de Cultivo y Riego 2014/15

Figura Nº 5.14
Balance hídrico superficial - Subsector Hidráulico Colcap

I. Balance hídrico: Demandas agrícolas adicionales

El balance para las áreas bajo riego sin intervención de la Junta (por subcuencas),
indican que los volúmenes de superávits se concentran entre los meses enero a
abril para la mayoría de los casos.
Cuadro Nº5.13
Balance hídrico superficial - Demanda adicional Alto Río Cosma (hm3)
Descripción AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Demanda agrícola
0.025 0.019 0.018 0.019 0.014 0.026 0.025 0.022 0.020 0.015 0.015 0.014 0.230
bruta 1/
Demanda total 0.025 0.019 0.018 0.019 0.014 0.026 0.025 0.022 0.020 0.015 0.015 0.014 0.230
Oferta hídrica
0.020 0.015 0.020 0.027 0.087 0.236 0.315 0.338 0.230 0.099 0.042 0.024 1.451
superficial 75% p.
Oferta total 0.020 0.015 0.020 0.027 0.087 0.236 0.315 0.338 0.230 0.099 0.042 0.024 1.451
Superávit 0.000 0.000 0.002 0.008 0.073 0.210 0.290 0.316 0.210 0.084 0.027 0.010 1.230
Déficit 0.006 0.003 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.009
Volumen atendido (%) 77.8 82.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
1/ Proyectado con información del Plan de Cultivo y Riego 2014/15

Cuadro Nº5.14
Balance hídrico superficial - Demanda adicional Alto Río Loco (hm3)
Descripción AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Demanda agrícola
0.473 0.426 0.406 0.412 0.363 0.547 0.539 0.520 0.502 0.409 0.365 0.347 5.308
bruta 1/
Demanda total 0.473 0.426 0.406 0.412 0.363 0.547 0.539 0.520 0.502 0.409 0.365 0.347 5.308
Oferta hídrica
0.270 0.198 0.320 0.399 1.179 2.321 4.219 5.251 3.630 1.732 0.743 0.406 20.669
superficial 75% p.
Oferta total 0.270 0.198 0.320 0.399 1.179 2.321 4.219 5.251 3.630 1.732 0.743 0.406 20.669
Superávit 0.000 0.000 0.000 0.000 0.816 1.774 3.681 4.730 3.128 1.323 0.379 0.059 15.889
Déficit 0.203 0.228 0.085 0.013 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.529
Volumen atendido (%) 57.1 46.6 79.0 96.9 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
1/ Proyectado con información del Plan de Cultivo y Riego 2014/15

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 229
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro Nº5.15
Balance hídrico superficial - Demanda adicional Río Chunya (hm3)

Descripción AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Demanda agrícola
0.111 0.103 0.102 0.105 0.101 0.137 0.140 0.127 0.125 0.111 0.102 0.099 1.364
bruta 1/
Demanda total 0.111 0.103 0.102 0.105 0.101 0.137 0.140 0.127 0.125 0.111 0.102 0.099 1.364
Oferta hídrica
0.081 0.051 0.086 0.134 0.474 1.020 1.615 2.039 1.496 0.698 0.292 0.142 8.128
superficial 75% p.
Oferta total 0.081 0.051 0.086 0.134 0.474 1.020 1.615 2.039 1.496 0.698 0.292 0.142 8.128
Superávit 0.000 0.000 0.000 0.029 0.373 0.883 1.475 1.912 1.371 0.587 0.190 0.043 6.862
Déficit 0.030 0.052 0.016 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.098
Volumen atendido (%) 73.1 49.6 84.3 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
1/ Proyectado con información del Plan de Cultivo y Riego 2014/15

Cuadro Nº5.16
Balance hídrico superficial - Demanda adicional Río Huarapampa (hm3)

Descripción AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Demanda agrícola
0.252 0.234 0.231 0.239 0.230 0.311 0.318 0.290 0.285 0.252 0.232 0.225 3.099
bruta 1/
Demanda total 0.252 0.234 0.231 0.239 0.230 0.311 0.318 0.290 0.285 0.252 0.232 0.225 3.099
Oferta hídrica
0.146 0.108 0.253 0.530 1.639 2.720 4.134 4.967 3.387 1.475 0.563 0.268 20.191
superficial 75% p.
Oferta total 0.146 0.108 0.253 0.530 1.639 2.720 4.134 4.967 3.387 1.475 0.563 0.268 20.191
Superávit 0.000 0.000 0.022 0.290 1.410 2.409 3.816 4.678 3.102 1.223 0.331 0.043 17.324
Déficit 0.106 0.126 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.232
Volumen atendido (%) 57.8 46.3 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
1/ Proyectado con información del Plan de Cultivo y Riego 2014/15

Cuadro Nº5.17
Balance hídrico superficial - Demanda adicional Río Ticlla (hm3)

Descripción AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Demanda agrícola
0.037 0.028 0.027 0.028 0.020 0.039 0.037 0.033 0.029 0.022 0.022 0.020 0.341
bruta 1/
Demanda total 0.037 0.028 0.027 0.028 0.020 0.039 0.037 0.033 0.029 0.022 0.022 0.020 0.341
Oferta hídrica
0.159 0.152 0.358 0.425 1.230 2.790 3.503 3.728 2.475 1.019 0.390 0.203 16.431
superficial 75% p.
Oferta total 0.159 0.152 0.358 0.425 1.230 2.790 3.503 3.728 2.475 1.019 0.390 0.203 16.431
Superávit 0.121 0.124 0.331 0.397 1.209 2.751 3.466 3.696 2.446 0.997 0.368 0.183 16.090
Déficit 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000
Volumen atendido (%) 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
1/ Proyectado con información del Plan de Cultivo y Riego 2014/15

Cuadro Nº5.18
Balance hídrico superficial - Demanda adicional Río Uchupacancha (hm3)
Descripción AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Demanda agrícola
0.363 0.337 0.333 0.345 0.331 0.448 0.458 0.417 0.410 0.363 0.335 0.323 4.462
bruta 1/
Demanda total 0.363 0.337 0.333 0.345 0.331 0.448 0.458 0.417 0.410 0.363 0.335 0.323 4.462
Oferta hídrica
0.132 0.086 0.138 0.254 0.815 1.856 2.679 3.500 2.428 1.080 0.443 0.217 13.626
superficial 75% p.
Oferta total 0.132 0.086 0.138 0.254 0.815 1.856 2.679 3.500 2.428 1.080 0.443 0.217 13.626
Superávit 0.000 0.000 0.000 0.000 0.484 1.408 2.220 3.083 2.018 0.717 0.108 0.000 10.038
Déficit 0.231 0.252 0.194 0.091 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.107 0.874
Volumen atendido (%) 36.4 25.4 41.6 73.6 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 67.0 100.0
1/ Proyectado con información del Plan de Cultivo y Riego 2014/15

5.4. Balance Hídrico Superficial (Metodo FAO)

Los resultados del balance hídrico “alternativo”, utilizando la demanda hídrica


calculada con modulos de riego según método FAO, se presentan a continuación a

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 230
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

nivel de cuenca, expresados en cuadros y figuras que indican la demanda,


disponibilidad, déficits, superávits y el volumen atendido.

Para la cuenca baja, el balance indica que la demanda asciende a 178.61 hm3
mientras que la oferta disponible es 144.68 hm3 lo que representa un déficit anual
de 33.93 hm3. Las demandas mensuales en el año agrícola son atendidas en un 79
% en promedio. Existe un superávit acumulado de 4.64 hm3 definidos en los meses
de febrero, marozo y agosto; y un déficit acumulado de 38.56 hm3 definidos en los
demás meses, siendo el diciembre el mes más crítico. Se puede apreciar que la
disponibilidad de agua depende principalmente de la oferta superficial, del proyecto
CHINECAS, las filtraciones y los puquios.

Para la cuenca alta, el balance indica que la demanda asciende a 165.05 hm3
mientras que la oferta disponible es 114.88 hm3 lo que representa un déficit anual
de 50.17 hm3. Las demandas mensuales en el año agrícola son atendidas en un
53.3 % en promedio. Existe un superávit acumulado de 12.77 hm3 definidos en los
meses de febrero y marzo; y un déficit acumulado de 62.94 hm3 definidos en los
meses de abril a enero, siendo noviembre el mes más crítico. Se puede apreciar
que la disponibilidad de agua depende principalmente de la oferta superficial, las
filtraciones y los puquios.
Cuadro Nº5.19
Balance hídrico superficial (alternativo) - Cuenca baja Nepeña (hm3)
Descripción AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Demanda agrícola
6.094 6.944 8.758 12.401 16.616 21.257 20.556 22.125 20.670 17.251 12.752 13.183 178.606
bruta
Demanda total 6.094 6.944 8.758 12.401 16.616 21.257 20.556 22.125 20.670 17.251 12.752 13.183 178.606
Oferta hídrica
0.151 0.117 0.121 0.298 1.002 3.078 10.980 10.040 4.014 0.959 0.416 0.182 31.357
superficial 75% p.
Oferta hídrica
Proyecto Especial 2.520 2.251 2.432 1.618 1.781 2.389 2.339 1.819 1.585 2.381 1.968 2.646 25.730
CHINECAS 1/
Oferta hídrica
4.260 3.660 3.560 3.830 3.770 5.840 7.330 8.740 10.950 7.010 5.650 4.800 69.400
filtraciones
Oferta hídrica
1.190 0.860 0.980 1.040 1.120 1.430 1.850 2.190 2.810 1.880 1.510 1.330 18.190
puquios
Oferta total 8.121 6.887 7.092 6.786 7.673 12.737 22.499 22.789 19.359 12.231 9.544 8.958 144.677
Superávit 2.027 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 1.944 0.664 0.000 0.000 0.000 0.000 4.636
Déficit 0.000 0.057 1.666 5.615 8.943 8.521 0.000 0.000 1.311 5.020 3.208 4.225 38.565
Volumen atendido (%) 100.0 99.2 81.0 54.7 46.2 59.9 100.0 100.0 93.7 70.9 74.8 67.9 81.0
Nota: La oferta de las filtraciones y puquios toman como referencia el PCR 2014/15.
1/ Promedio de volumenes brutos entregados a la C.R. Nepeña periodo 2005-2015.

Figura Nº 5.15
Balance hídrico superficial (alternativo) - Cuenca baja Nepeña

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 231
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro Nº5.20
Balance hídrico superficial (alternativo) - Cuenca alta Nepeña (hm3)
Descripción AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL Total
Demanda agrícola
8.528 10.124 12.656 13.989 13.856 17.188 17.741 20.243 19.130 13.671 8.915 9.006 165.046
bruta
Demanda total 8.528 10.124 12.656 13.989 13.856 17.188 17.741 20.243 19.130 13.671 8.915 9.006 165.046
Oferta hídrica
1.183 0.917 1.650 2.467 7.500 15.584 22.871 26.902 18.055 8.083 3.325 1.738 110.275
superficial 75% p.
Oferta hídrica
0.207 0.150 0.133 0.128 0.106 0.150 0.238 0.361 0.231 0.358 0.248 0.111 2.421
filtraciones
Oferta hídrica
0.193 0.163 0.135 0.122 0.132 0.155 0.163 0.221 0.244 0.243 0.217 0.193 2.182
puquios
Oferta total 1.583 1.230 1.919 2.717 7.738 15.889 23.273 27.484 18.530 8.685 3.790 2.042 114.878
Superávit 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 5.532 7.241 0.000 0.000 0.000 0.000 12.773
Déficit 6.945 8.894 10.737 11.271 6.119 1.299 0.000 0.000 0.600 4.986 5.126 6.963 62.940
Volumen atendido (%) 18.6 12.1 15.2 19.4 55.8 92.4 100.0 100.0 96.9 63.5 42.5 22.7 69.6
Nota: La oferta de las filtraciones y puquios son promedios que provienen de registros de volumenes brutos entregados a las C.Rs.
1/ Promedio de volumenes brutos entregados a la C.R. Nepeña periodo 2005-2015.

Figura Nº 5.16
Balance hídrico superficial (alternativo) - Cuenca alta Nepeña

5.5. Balance Hídrico Integral de la Cuenca Nepeña

El balance hídrico integral tomando en cuenta las ofertas hídricas superficiales y


subterráneas y asimismo las demandas de uso de aguas superficiales y
subterráneas, se ha efectuado, con la finalidad de conocer el déficit, superávit
hídrico y la cobertura de la demanda hídrica integral satisfecha.

5.5.1. Oferta Hídrica

La oferta hídrica superficial en el Valle Nepeña, corresponde a los volúmenes de


caudales medios mensuales, cuyo valor total es de 144.677 Hm3, como se muestra
en el cuadro 5.19

La oferta hídrica subterránea en el Valle Nepeña, asciende a 72.34 Hm3, contando


con los valores de la recarga en la cuenca alta, el ingreso del agua en el valle
agrícola y el volumen disponible de la reserva del acuífero, éstos se han estimado
en el Estudio Hidrogeológico del Valle Nepeña (Tomo II)

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 232
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

5.5.2. Demanda Hídrica

El balance hídrico se muestra en la siguiente tabla, habiéndose estimado la


disponibilidad hídrica total como el conjunto de los volúmenes superficiales y
subterráneos, del mismo modo las demandas.

Cuadro Nº5.21
Balance hídrico integral (hm3)

Variable ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL
Superficial 12.74 22.50 22.79 19.36 12.23 9.54 8.96 8.12 6.89 7.09 6.79 7.67 144.68
Oferta
Subterránea 7.35 11.15 14.22 11.97 7.26 4.29 2.88 2.33 1.89 2.36 2.58 4.08 72.35
Hídrica
Total 20.09 33.65 37.01 31.33 19.49 13.84 11.83 10.45 8.77 9.45 9.37 11.75 217.02
Superficial 21.26 20.56 22.13 20.67 17.25 12.75 13.18 6.09 6.94 8.76 12.40 16.62 178.61
Demanda
Subterránea 1.31 1.31 1.31 2.63 5.25 6.56 7.88 10.50 7.88 5.25 1.31 1.31 52.51
Hídrica
Total 22.57 21.87 23.44 23.30 22.50 19.32 21.06 16.60 14.82 14.01 13.71 17.93 231.12

Balance Superávit 11.78 13.57 8.03 33.38


Hídrico Déficit 2.48 3.02 5.48 9.23 6.15 6.05 4.56 4.35 6.17 47.49

Figura Nº 5.17
Balance hídrico integrado

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 233
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

VI. CALIDAD DE AGUA Y VARIABILIDAD CLIMATICA

6.1. Calidad de Agua

La calidad del agua está afectada por diversos factores como los usos del suelo, la
producción industrial y agrícola, el tratamiento que se le da antes de ser vertida
nuevamente a los cuerpos de agua y a la cantidad misma del agua de los ríos y
lagos, ya que de ésta depende su capacidad de purificación. (Hakanson et al.,
2000).
Los cuerpos de agua en el área de estudio se ven afectados principalmente por, la
actividad humana ligada a la actividad minera artesanal, actividades agrícolas a
gran escala y por una inadecuada disposición de residuos sólidos .
Actualmente no se cuentan con ningún estudio o inventario de fuentes de
contaminación, ni con estudios previos sobre calidad de agua de la cuenca del rio
Nepeña, por lo que se planteo un diagnostico de la calidad de agua enmarcado en
los siguientes objetivos: 1) Caracterizar la calidad de estos cuerpos de agua,
comparando los resultados de sus parámetros fisicoquímicos, con los límites
establecidos por la autoridad competente. Para el presente estudio los límites
aplicables para la calidad de agua están determinados por el Decreto Supremo N°
015-2015-MINAM del Ministerio del Medio Ambiente en su Categoría 3
(Conservación parámetros para riego de Vegetales); 2) Identificar las fuentes
contaminantes de agua en la cuenca del rio Nepeña.

6.1.1. Identificación de Fuentes Contaminantes de Agua

En la cuenca del rio Nepeña destacan las actividades agrícolas y pecuarias. Los
productos agrícolas típicos de la cuenca alta del río Nepeña son la Caña de azúcar
en la parte baja de la cuenca y en la parte alta frutales como mango, manzana,
durazno, pepino y palta.
Adicionalmente existe un potencial minero en la parte alta de las subcuencas Larea
y Loco, para extraer oro, plata, y otros minerales. Además, el las parte bajas de las
subcuencas de Bajo Nepeña, Lappra y Loco se encuentran canteras de arena y
piedra.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 234
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro 6.1
Ubicación de las fuentes de contaminación en la cuenca Nepeña

COORDENADAS UTM FUENTE DE


SUBCUENCA UBICACIÓN
CONTAMINACION
ESTE NORTE ALTURA
BAJO NEPEÑA Puquio Pipi 791103 8986071 153 Residuos Solidos
Quebrada Lappra 799636 8988494 274 Residuos Solidos
LAPPRA
Quebrada Lappra 799978 8988598 281 Mineria
Quebrada 814602 8981119 879 Mineria
LOCO Rio Loco (Carap) 172500 8981001 2646 Residuos Solidos
Rio Loco 170490 8981806 2332 Mina Metal
Rio Lampanin 814049 9010864 2053 Residuos Solidos
Rio Lampanin 813975 9005337 1666 Mina
LAMPANIN Rio Lampanin 813589 9009179 1769 Residuos Solidos
Rio Lampanin 813838 9008537 1548 Residuos Solidos
Rio Lampanin 813066 9008593 1666 Residuos Solidos
MEDIO NEPEÑA Rio Jimbe 807174 8988120 406 Residuos Solidos

MEDIO ALTO Motocachi 806567 8988462 412 Presa


NEPEÑA Salitre 809259 8991814 532 Presa
Colcap 823425 9006222 1979 Residuos Solidos
ALTO NEPEÑA
Cashapampa 825532 9009602 2784 Mina
Miraflores 175132 8991565 3240 Mina
LAREA
Chaclancanyo 173990 8991547 2863 Residuos Solidos
Fuente: ANA. Trabajo de campo 2016.

1) Subcuenca Bajo Nepeña:


Los principales problemas de esta cuenca son los asociados a los de la actividad
agrícola producida por los métodos de cosecha de la caña de azúcar. Nos referimos
a la quema de esta para que resulte más fácil la cosecha de esta.
Las partículas de carbón y cenizas producidos por este método generan
importantes daños a los cuerpos de agua cercanos produciendo aumento de
materia orgánica en estos lo disminuiría el oxígeno disuelto con lo que se verían
afectados no solo la calidad del agua si no la flora y la fauna acuática.
Por otro lado el uso de cosechadoras y camiones transportadores de la cosecha de
caña generan material participado que van a dar a las fuentes de agua aumentando
la turbiedad de estas.
Otra fuente de contaminación encontrada es proveniente del proceso
industrializado de la caña, producida por el lavado de esta. Al ser vertidos en
cuerpos de agua, las aguas de lavado generan alteraciones importantes en el
equilibrio del ecosistema correspondiente, como puede ser la intoxicación de flora
y fauna acuática debido a la presencia de compuestos químicos, grasas, aceites, o
el crecimiento excesivo de ciertas “algas” (en los cuerpos de agua) debido a la gran
cantidad de nutrientes que las aguas residuales de este proceso contienen y cuyo
problema principales que acaban con el oxígeno disuelto provocando así la muerte
de otros organismos.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 235
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura 6.1: Generación de polvo y material particulado por las actividades de


cosecha en la Subcuenca Bajo Nepeña

2) Subcuenca Lappra
El principal problema de esta cuenca es el derivado por la industria minera no
metálica, mediante canteras de arena y piedra ubicada en la quebrada Lapra, cuyo
ingreso es restringido.
En esta quebrada también podemos encontrar un botadero de basura no regulado
donde se pueden observar residuos sólidos, como también desmonte y tierra.
Aunque aparentemente estos dos problemas no presentan mayor molestia por ser
esta una quebrada seca el viento puede llevar material particulado, polvo o basura
a fuentes de agua cercanas a este.

Figura 6.2: Cantera de arena y piedras en la quebrada seca de Lappra.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 236
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

3) Subcuenca Medio Nepeña


Se logró identificar que la ribera del rio Nepeña a la altura del puente Moro es usada
como botadero de desmonte.

Figura 6.3: Botadero de desmonte en el Rio Jimbe.

4) Subcuenca Medio Alto Nepeña


En esta subcuenca se lograron encontrar dos reservorios, uno en el centro poblado
de Motocachi y otro en el centro Poblado de Salitre. Los reservorios no suelen
presentar un problema ambiental grave, pero en algunos casos pueden producir
cambios climáticos a nivel local, pudiendo afectar áreas de hasta cuatro veces el
área total de embalse, con desplazamientos estacionales de las temperaturas y
pérdidas netas de calor disponible para las plantas durante el periodo crítico de la
temporada de crecimiento. Lo que afecta negativamente en el desarrollo de la
agricultura. La existencia de un embalse produce cambios hidrológicos ya que se
producen pérdidas de agua por evaporación y percolación.
Pero uno de los problemas más serios lo constituye la estratificación térmica del
agua, es decir la formación de capas de diferente densidad como resultado de la
variación de la temperatura del agua con la profundidad. Esto impide la reacción
conventiva de las capas más bajas, las cuales suelen desoxigenarse rápidamente,
afectando negativamente en la calidad del agua, ya que la descomposición de la
materia orgánica en ausencia de oxigeno libera ácido sulfhídrico, metano y
amoniaco.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 237
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

5) Subcuenca Lampanin
Uno de los mayores problemas en el rio Lampanin y sus quebradas son los rellenos
de basura ubicados al pie y en laderas de los cerros cercanos a estos los cuales
son un problema latente de contaminación. Se lograron ubicar 4 rellenos ubicados
en esta subcuenca (Uno a la entrada del caserío de Lampanin ubicada al pie del rio
Lampanin, dos ubicados a la altura del caserío de Chacana al pie de dos quebradas
del Rio Lampanin y por ultimo uno en la parte media del rio Lampanin en el desvió
a la comunidad de Pacha.
La segunda fuente de contaminación principal son dos pasivos mineros los cuales
se ubican en las laderas de los cerros cercanos al rio Lampanin.

Figura 6.4: Pasivos ambientales mineros en lasubcuenca del rio Lampanin

6) Subcuenca Alto Nepeña


El problema principal en esta subcuenca es la minería ilegal que se planea
desarrollar a futuro, y la cual piensa asentarse en las lagunas que aquí se ubican.
Estas actividades aún se encuentran en etapa de exploración y generan un peligro
latente.
Por otra parte se logró identificar una mina de carbón a la altura del centro poblado
de Cashapampa, ubicado en la ladera del Rio Colcap.
Además se logró ubicar un gran relleno a la altura del Poblado de Colcap el cual
está ubicado en la ribera del rio Colcap.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 238
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura 6.5: Botadero no regulado de basura en el rio Colcap

7) Subcuenca Larea
Se logró ubica en la ladera del rio Chaclancayo la Mina Colquepucro perteneciente
a la Minera CENICAT, la cual se encuentra paralizada temporalmente y se dedica
a la extracción de oro y plata. .
En esta cuenca también son recurrentes los problemas de mala disposición de
residuos sólidos. Encontrándose un botadero a la entrada del Pueblo de
Chaclacanyo.

Figura 6.6: Botadero no regulado de basura en la subcuenca Larea

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 239
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

8) Subcuenca Loco
En la parte baja del rio Loco se logran encontrar canteras de extracción de mineral
no metálico (piedra y arena). Aunque aparentemente no presentan mayor molestia
por encontrarse en una zona seca del rio, el viento puede llevar material particulado,
polvo o basura a fuentes de agua cercanas a este.
El mayor problema son la aparición de asentamientos de minería artesanal
ubicadas en la parte alta de la cuenca, las cuales están empezando actividades
mineras encontrándose en fase de exploración minera.

6.1.2. Usos de Agua Afectados por la Contaminación

A pesar de encontrarse fuentes de contaminación en la cuenca del rio Nepeña,


estos no han generado ninguna afectación en sus usos (riego o bebida de
animales). Esto debido a que la deficiente disposición de sus desechos y residuos
sólidos aún no han alcanzado su máxima capacidad para generar un grave daño a
la calidad del agua, o a que gran parte de minas artesanales metalurgicas se
encuentran paralizadas en sus actividades.
Además como podremos ver en el siguiente ítem las aguas del rio Nepeña cuentan
con una buena calidad.

6.1.3. Calidad de aguas superficiales

Parámetros evaluados
A continuación presentamos algunos conceptos breves de los parámetros
evaluados para la caracterización de la calidad de agua superficial y sedimentos.
• Temperatura (Tº)
La temperatura es una variable muy importante en el medio acuático, pues influye
en el metabolismo de las especies, como productividad primaria, respiración de los
organismos y descomposición de la materia orgánica.
Las descargas de agua a altas temperaturas pueden incrementar el crecimiento de
bacterias y otros organismos, acelerar las reacciones químicas, reducir los niveles
de oxígeno y acelerar la eutrofización.
• Oxígeno Disuelto (OD)
El oxígeno es una substancia indispensable para la supervivencia de los animales
y de otros muchos seres vivientes tanto acuáticos como terrestres. Este parámetro
proporciona una medida de la cantidad de oxígeno disuelto en el agua.
Los desperdicios orgánicos arrojados en los cuerpos de agua son descompuestos
por microorganismos que usan el oxígeno en la respiración. De esta forma cuanto
mayor sea la carga de materia orgánica, mayor será el número de microorganismos
que descomponen y, consecuentemente, mayor el consumo de oxígeno. La
temperatura, el material orgánico disuelto, los oxidantes inorgánicos, etc. afectan
sus niveles.
• Conductividad Eléctrica (CE)
La conductividad de una muestra de agua es una medida de la capacidad que tiene
la solución para transmitir corriente eléctrica.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 240
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Este parámetro tiene relación con la existencia de iones disueltos en el agua, que
son partículas con cargas eléctricas. Cuanto mayor sea la concentración de iones
disueltos, mayor será la conductividad eléctrica en el agua. En las aguas
continentales, los iones que son directamente responsables de los valores de la
conductividad son, entre otros, el calcio, el magnesio, el potasio, el sodio, los
carbonatos, los sulfatos y los cloratos.
• pH
El pH (Índice de Ion de hidrógeno), es una medida de la concentración de iones de
hidrógeno en el agua. La escala de pH contiene una serie de números que varían
de 0 a 14, estos valores miden el grado de acidez o basicidad de una solución. Los
valores inferiores a 7 y próximos a cero indican aumento de acidez, los que son
mayores de 7 y próximos a 14 indican aumento de la basicidad, mientras que
cuando el valor es 7 indica neutralidad.
Las medidas de pH son de extrema utilidad, pues nos proveen muchas
informaciones con respecto a la calidad del agua. Las aguas superficiales tienen pH
entre 4 y 9. Algunas veces son ligeramente alcalinas por causa de la presencia de
carbonatos y bicarbonatos. Generalmente un pH muy ácido o muy alcalino está
relacionado a la presencia de desechos industriales.
• Sólidos Totales Suspendidos (STS)
Los sólidos suspendidos totales o el residuo no filtrable de una muestra de agua,
se definen como la porción de sólidos retenidos por un filtro de fibra de vidrio que
posteriormente se seca a 103-105 ºC hasta peso constante.
Los sólidos suspendidos, como parámetro, miden la presencia de materiales
corpusculares de tamaño mayor que unos 10-3 milímetros. Si fuesen menores se
clasificarían como materiales coloidales (10-6 a 10-3 mm) o, definitivamente, como
especies disueltas (menores que 10-6 mm). Además, los sólidos mayores que unos
10-2 mm se definirían, como sólidos sedimentables pues su tamaño es tal que caen
por si mismos al dejarlos en agua quieta, los sólidos suspendidos, en cambio y tal
como su nombre lo indica, permanecen en suspensión y sólo pueden ser retirados
por una barrera física, como por ejemplo, un filtro.

Puntos de muestreo
Se estableció un total de 13 puntos de muestreo para calidad de aguas
superficiales. En los cuales se tomaron parámetros físico-químicos in situ, según el
mapa de puntos de muestreo.
La medición de parámetros físico-químicos in situ dentro de la cuenca del río
Nepeña se realizó mediante el uso de equipos para la toma de parámetros físico
químicos del agua.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 241
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro 6.2
Ubicación de los Puntos de Muestreo de Calidad del Agua Superficial

CORDENADAS UTM
CODIGO RIO REFERENCIA

ESTE NORTE ALTURA


RLAMP-01 R. LAMPANIN PALILLO 814240 9004756 1169

RCOLC-01 R. COLCAP - 820475 9005151 2383

RTICL-01 R. TICLLA TICLLA 821436 9012076 2221

RTOCA-01 R. TOCACHE - 817826 9003506 1340

RJIMB-01 R. JIMBE PTE. LAMPANIN 813553 9000034 965

RJIMB-02 R. JIMBE - 811068 8993530 540

RLARE-01 R. LAREA - 811061 8992975 60

RLOCO-01 R. LOCO CARAP 173003 8980706 2751

RLOCO-02 R. LOCO TAMBO 815748 8987568 812

RNEPE-01 R. NEPEÑA PTE. MORO 807501 8988303 416

RNEPE-02 R. NEPEÑA SAN JACINTO (EFLUENTE E.A.S.J.) 799015 8986960 249

RNEPE-03 R. NEPEÑA SAMANCO 780847 8976635 111

RNEPE-04 R. NEPEÑA SAMANCO(DESEMBOCADURA) 775226 8976035 31


Fuente: ANA. Trabajo de campo 2016.

Cuadro 6.3
Parámetros físico-químicos para calidad de agua superficial
Parámetro Unidades Equipo

Temperatura del agua °C Multiparámetro HANNA

OD (Oxígeno Disuelto) mg/L Multiparámetro HANNA

CE (Conductividad Eléctrica) mS/cm Multiparámetro HANNA

pH unidades Multiparámetro HANNA

Sólidos Totales Suspendidos (STS) ppt Multiparámetro HANNA


Fuente: ANA. Trabajo de campo 2016.

Resultados
Las lecturas de temperatura registradas en los PM de calidad de agua para el mes
de septiembre oscilan entre 17.3 C (Río Loco) y 26.4º C (Río Jimbe); para el mes
de octubre oscilan entre 17.7º C (Río Ticlla) y 27º C (Río Jimbe).
Los valores de pH registrados en todos los puntos de muestreo para los meses de
septiembre y octubre, cumplen con los estándares que establece el MINAM -
Decreto Supremo N° 015-2015 Categoría 3 (Conservación parámetros Para riego
de Vegetales).
Las concentraciones de oxígeno disuelto en los cuerpos de agua evaluados el mes
de septiembre fluctúan entre 7.21 mg/L (Río Nepeña) y 9.64 mg/L (Río Ticlla), el
mes de octubre fluctúan entre 7.34 mg/L (Río Nepeña) y 9.56 mg/L (Río Ticlla). Los
valores de oxígeno disuelto registrados en los puntos de muestreo para los meses
de septiembre y octubre, cumplen con los estándares que establece el MINAM -

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 242
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Decreto Supremo N° 015-2015 Categoría 3 (Conservación parámetros para riego


de Vegetales).
Los valores registrados para la conductividad eléctrica durante el mes de
septiembre fluctúan entre 0.08 mS (Río Ticlla) 3.23 mS (Río Nepeña). El mes de
octubre fluctúan entre 0.06 mS (Río Ticlla) y 2.66 mS (Río Nepeña).
Los valores registrados para Sólidos Totales Suspendidos (STS) durante el mes de
septiembre fluctúan entre 0.04 ppt (Río Ticlla) 1.62 ppt (Río Nepeña). El mes de
octubre fluctúan entre 0.03 ppt (Río Ticlla) y 1.12 ppt (Río Nepeña).
Los valores de Sólidos Totales Suspendidos (STS) registrados en los puntos de
muestreo para los meses de septiembre y octubre, cumplen con los estándares
que establece el MINAM - Decreto Supremo N° 015-2015 Categoría 3
(Conservación parámetros Para riego de Vegetales).

Cuadro 6.4
Resultado de los parámetros físico químicos evaluados In Situ.

Temperatura del OD (Oxígeno CE (Conductividad Sólidos Totales


pH
RIO agua Disuelto) Eléctrica) Suspendidos (STS)

sep oct sep oct sep oct sep oct sep oct
R. LAMPANIN 21.4 20.8 9.0 8.9 0.7 0.7 7.6 7.8 0.5 0.5

R. COLCAP 23.7 22.2 9.2 9.2 0.3 0.1 8.9 8.3 0.1 0.1

R. TICLLA 18.0 17.7 9.6 9.6 0.1 0.1 8.1 8.2 0.0 0.0

R. JIMBE 26.4 27.0 7.5 7.3 0.4 0.4 7.8 8.0 0.2 0.2

R. JIMBE 21.4 21.8 8.8 8.7 0.6 0.4 7.8 7.8 0.2 0.2

R. JIMBE 25.5 21.7 8.7 8.7 0.4 0.1 7.5 7.9 0.2 0.2

R. LAREA 24.6 23.2 8.7 8.7 0.6 0.6 7.3 7.4 0.3 0.3

R. LOCO 17.3 17.8 8.4 8.4 0.2 0.3 7.9 7.9 0.1 0.1

R. LOCO 20.1 20.6 8.1 8.2 0.5 0.4 8.4 8.3 0.3 0.2

R. NEPEÑA 22.7 22.9 7.9 7.9 0.5 0.5 7.9 8.0 0.2 0.2

R. NEPEÑA 22.7 21.9 7.7 7.5 0.2 0.2 7.8 7.9 0.8 0.8

R. NEPEÑA 24.7 23.6 7.5 7. 5 1.3 1.3 7.8 7.8 0.6 0.6

R. NEPEÑA 22.4 21.9 7.2 7.3 3.2 2.7 7.4 7.4 1.6 1.1
Fuente: ANA. Trabajo de campo 2016.

6.1.4. Propuesta de la red y programa de monitoreo

Objetivos
• Generar información de base sobre la calidad de agua del rio Nepeña, que
permita caracterizar los parámetros físicos, químicos y microbiológicos de sus
aguas.
• Evaluar los niveles de ciertas sustancias tomando en cuenta los estándares que
establece el MINAM - Decreto Supremo N° 015-2015 Categoría 3 (Conservación
parámetros para riego de Vegetales).

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 243
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

• Monitorear los cambios en las concentraciones de las sustancias y parámetros


seleccionados.

Monitoreo de calidad de aguas


Consistirá en la realización de muestreos y análisis en la calidad del agua en los
puntos escogidos del rio Nepeña.
Las técnicas de muestreo utilizadas (preparación de recipientes, identificación,
recolección, preservación y transporte de las muestras), están incluidas en el
“Protocolo Nacional para el monitoreo de la calidad de los recursos Hídricos
superficiales aprobado por R.J. 010-2016 – ANA.
Estaciones de Muestreo
Las estaciones de muestreo han sido escogidas con el criterio de recoger
información representativa de los diferentes cuerpos de agua, las diferentes
subcuencas y de los diferentes focos contaminantes identificadas en la zona.
También se tomaron en cuenta las especificaciones incluidas en el “Protocolo
Nacional para el monitoreo de la calidad de los recursos Hídricos superficiales
aprobado por R.J. 010-2016 – ANA.
Cuadro 6.5
Puntos de muestreo propuestos para la evaluación de la calidad de agua en la
cuenca del río Nepeña
PUNTO UBICACIÓN DESCRIPCIÓN

RLAMP-01 Río Lampanin. Naciente del río Lampanin.

Río Lampanin. Poblado


RLAMP-02 Se desea relevar elaporte de pasivos mineros,aguas abajo.
Palillo.

RLAMP-02 Río Lampanin. Se desea relevar el aporte de rellenos sanitarios del pueblo de Lampanin y Chacana aguas abajo.

Río Lampanin, Jimbe.


RLAMP-03 Caracterización delaporte del río Lampanin antes de su desembocadura en el río Nepeña
Poblado Chacana .

RTICL-01 Laguna Capado. Naciente de río Ticlla.

RTICL-02 Río Ticlla. Caracterización delaporte del río Ticlla antes de su desembocadura en el río Jimbe.

RCOLC-01 Laguna Huiri Naciente del río Colcap

Río Colcap, Poblado de Se desea relevar el aporte de rellenos sanitarios del pueblo de Colcap y mineria artesanal en
RCOLC-02
Colcap Cashapampa aguas abajo

RCOLC-03 Río Colcap. Caracterización del aporte del río Colcap antes de su desembocadura en el río Jimbe.

RCHAC-0 1 Río Chaclacanyo Naciente del río Chaclacanyo.

Rio Chaclacanyo.Poblado Se desea relevar el aporte de la futura reactivacion de la Mina Colquepucro en Chaclacanyo
RCHAC-0 1
Chaclacanyo aguas abajo.

RHUAR-02 Río Huarapampa. Caracterización del aporte del río Huarapampa antes de su desembocadura en el río Larea

RCHUN-0 1 Río Chunya Caracterización del aporte del río Chunya antes de su desembocadura en el río Larea

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 244
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

RLARE-01 Rio Larea. Naciente del río Larea

RLARE-02 Rio Larea. Caracterización delaporte del río Larea antes de su desembocadura en el río Nepeña

Naciente del rio Loco. Tambien se desea relevar el aporte de futuras actividades de mineria
RLOC0-01 Rio Loco.
artesanal, las cuales se encuentran en fase de exploración en esta zona.

Rio Loco. Poblado de Se desea relevar elaporte de rellenos sanitarios del pueblo de Colcap y una mina artesanal que
RLOC0-02
Carap está empezando actividad de extracción de metales en Carap aguas abajo.

Rio Loco. Poblado de Caracterizacion del tramo final del rio Loco, ya que el agua es captada rio arriba y no desemboca
RLOC0-03
Tambo en el rio Nepeña

RNEPE-01 Rio Nepeña. Naciente de río Nepeña.

Se desea relevar el aporte de relleno de desmontes ubicado a la altura del puente Moro aguas
RNEPE-02 Rio Nepeña. Puente Moro
abajo.

Rio Nepeña. Poblado de


RNEPE-02 Se desea relevar el aporte de los efluentes de la Empresa Agroindustrial San Jacinto aguas abajo.
San Jacinto

RNEPE-02 Rio Nepeña. Samanco. Caracterización del aporte del río Nepeña antes de su desembocadura en el mar.

Fuente: ANA. Trabajo de campo 2016.

6.2. Variabilidad Climática

La variabilidad del clima se refiere a variaciones en las condiciones climáticas


medias y otras estadísticas del clima (como las desviaciones típicas, los fenómenos
extremos, etc.) en todas las escalas temporales y espaciales que se extienden más
allá de la escala de un fenómeno meteorológico en particular. La variabilidad puede
deberse a procesos naturales internos que ocurren dentro del sistema climático
(variabilidad interna), o a variaciones en el forzamiento externo natural o
antropógeno (variabilidad externa).
La relativa facilidad para detectar el cambio en algunos elementos climáticos por la
persistencia del propio elemento (caso de las temperaturas, humedad, etc.), no
ocurre en las precipitaciones por tratarse de sucesos discretos (lluvia o no lluvia),
porque las lluvias son el elemento del clima más aleatorio y porque es el que está
sometido a una mayor variabilidad (Groisman y Legates, 1994)

El cambio en una serie de tiempo puede ocurrir regularmente (una tendencia),


abruptamente (un cambio en la media) o en una forma más compleja. Eso puede
afectar la media, la mediana, la variancia u otros aspectos de los datos.

La mayoría de los sistemas de recursos hídricos han sido diseñados y operados


basados en la suposición de la estacionariedad hidrológica. Si esta suposición de
estacionariedad no es válida los sistemas tal vez están sobre o sub estimados.

Tendencias/cambios en series de tiempo ambientales pueden ser causados por:

• Cambios climáticos como resultado del incremento de las concentraciones de


los gases de efecto invernadero.
• Cambio en el uso del suelo (urbanización, deforestación, etc.)
• Cambio en prácticas de manejo.

Propósito de los test de tendencia y cambios

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 245
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Para una serie de tiempo recopilada se necesita saber si la serie en general


aumenta o disminuye. En términos estadísticos es la determinación si la
probabilidad de distribución que tiene la serie ha cambiado con el tiempo.

Para eso nosotros debemos describir el valor o tasa de cambio, en términos de


cambio en base algún valor de distribución central como la media o la mediana.

Tests Paramétricos (TP) y No Paramétricos (TNP)

• La mayoría de test asume que las series de tiempo son independientes e


idénticamente distribuidos.
• Los TP asume que las series de tiempo y los errores (desviaciones respecto a
la tendencia) sigue una particular distribución por lo general normalmente
distribuidos. Los TP son prácticos ya que ellos cuantifican el cambio en los datos
(p.e. cambio en la media o gradiente de la tendencia). Son generalmente más
poderosos que TNP.
• Los TNP son generalmente de libre distribución probabilística. Ellos detectan la
tendencia/cambio pero no cuantifican el tamaño de la tendencia/cambio. Ellos
son bastante usados porque la mayoría de series hidrológicas tiene una
distribución no normal.

Tests para tendencias

• Mann-Kendall (non- paramétrico)


• Spearman’s Rho (non- paramétrico)
• Regresión Linear (paramétrico)

Tests para cambio en media

• Distribución Free CUSUM (non- paramétrico)


• Cumulative Deviation (paramétrico)
• Worsley Likelihood Ratio (paramétrico)

Tests para diferencia en media/mediana en dos diferentes periodos de la serie.

• Rank-Sum (non-paramétrico)
• Student’s t-test (paramétrico)

6.2.1. Variabilidad de la Precipitación

El análisis de la variabilidad de las precipitaciones en la cuenca Nepeña se realizó


utilizando la serie de precipitación de la cuenca alta (1981-2015) empleando
métodos estadísticos para detectar tendencias (Mann-Kendall y Spearman’s Rho)
y cambios en las medias-medianas el (test de CUSUM). Los resultados se muestran
a nivel mensual con un nivel de significancia de 0.01. Adicionalmente se grafican
las tasas de variación mensual, anual, boxplots e isoyetas.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 246
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro Nº 6.6
Tests de tendencias y cambios en las medias-medianas - Cuenca alta Nepeña
Periodo (1981-2015) (mm)
Descripción ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Anual
Mínimo 13.8 13.9 17.3 9.6 0.3 0.0 0.0 0.1 0.1 2.1 0.8 1.3 109.7
Máximo 134.2 111.6 160.9 72.9 11.5 2.2 1.2 4.5 5.3 63.9 36.6 93.3 439.6
Promedio 39.0 48.7 66.2 27.8 3.3 0.6 0.4 1.6 1.3 15.2 8.7 32.7 245.5
Desv Est 22.3 22.6 39.5 15.8 2.6 0.6 0.4 1.2 1.1 12.6 7.0 20.7 89.3
Mann-Kendall 0 0 1 1 1 0 0 0 0 1 0 1 1
z-Mann-Kendall 1.9 0.5 3.3 3.0 2.1 -0.7 -0.4 -1.6 0.9 2.0 1.7 3.2 3.2
Spearman´s Rho 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 1 1
H-Spearman´s Rho 1.8 0.7 3.9 3.4 1.8 -0.6 -0.5 -1.6 1.0 2.1 1.9 4.2 4.2
vk_CUSUM 6.0 6.0 10.0 10.0 8.0 6.0 4.0 5.0 5.0 6.0 8.0 12.0 11.0
CUSUM 0.0 0.0 1.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 1.0
Año-CUSUM 2006 1992 1992 1992 2006 1998 2008 1987 1991 1992 2000 1992 2005
T.M. 0.621 0.198 1.763 0.540 0.109 -0.006 -0.002 -0.018 0.032 0.349 0.165 0.940 4.691
T.M./década 0.177 0.057 0.504 0.154 0.031 -0.002 -0.001 -0.005 0.009 0.100 0.047 0.269 1.340
T.M./año 0.018 0.006 0.050 0.015 0.003 0.000 0.000 -0.001 0.001 0.010 0.005 0.027 0.134

Figura Nº 6.7
Tendencias mensuales de la precipitación - Cuenca alta Nepeña

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 247
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura Nº 6.8
Tendencia anual de la precipitación- cuenca alta Nepeña
Periodo (1981-2015)

Figura Nº 6.9
Variabilidad mensual de la precipitación (boxplot)- cuenca alta Nepeña
Periodo (1981-2015)

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 248
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura Nº 6.10
Isoyetas mensuales - Cuenca Nepeña (subcuencas)
Periodo (1981-2015)

Del análisis se desprende que los meses de marzo y febrero tienen mayores rangos
de variabilidad y mayores valores de precipitación total; además, las tendencias
incrementales son relativamente mayores en marzo, diciembre y enero, con
respecto a los demás meses. A nivel anual a tasa de cambio o pendiente es positiva
equivalente a 5.82 mm/año tal como se muestra en la Figura N°.

6.2.2. Variabilidad de los Caudales Medios Mensuales

El análisis de la variabilidad de las descargas en la cuenca Nepeña se realizó


utilizando la serie de caudales completada y extendida de la estación hidrométrica
San Jacinto (1950-2015) empleando test estadísticos para detectar tendencias
(Mann-Kendall, Spearman’s Rho y Regresión Linear), cambios en las medias
(Cusum, Cumulative Deviation y Worsley Likelihood) y medias-medianas (Rank-
Sum y Student’s t-test). Para realizar el análisis las descargas se han expresado en
volúmenes anuales. Los resultados se muestran a nivel anual, con un nivel de
significancia de 0.01, 0.5 y 0.1. Adicionalmente se grafican las tasas de variación y
boxplots mensuales.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 249
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro Nº 6.7
Análisis estadísticos y de tendencia - estación San Jacinto
Periodo (1950-1983/ 1984-2015)

Test de tendencias (1950-1983/ 1984-2015)


Nivel de significancia
Test Valores
(Tablas) Resultados del test
estadísticos críticos
a=0.1 a=0.05 a=0.01
Significativa tendencia estadística (a<0.01),
Mann-Kendall 3.304 1.65 1.96 2.58 S (0.01)
tendencia incremental
Spearman's Significativa tendencia estadística (a<0.01),
3.678 1.65 1.96 2.58 S (0.01)
Rho tendencia incremental
Linear Significativa tendencia estadística (a<0.01),
3.497 1.67 2.00 2.66 S (0.01)
regression tendencia incremental

Test de cambios en la media (1950-1983/ 1984-2015)


Test Valores Nivel de significancia
Resultados del test
estadísticos críticos a=0.1 a=0.05 a=0.01
Significativo salto estadístico (a<0.01),
Cusum 18 9.911 11.05 13.24 S (0.01)
Los valores son mayores en los últimos años
Cumulative Significativo salto estadístico (a<0.01),
1.845 1.15 1.276 1.53 S (0.01)
deviation La media del 1er período es menor que la del 2do
Worsley Significativo salto estadístico (a<0.01),
4.743 2.87 3.16 3.79 S (0.01)
likelihood La media del 1er período es menor que la del 2do

Test de diferencia en la media/mediana (1950-1983/ 1984-2015)


Test Valores Nivel de significancia
Resultados del test
estadísticos críticos a=0.1 a=0.05 a=0.01
Signicativa diferencia entre las medianas (a<0.01),
Rank Sum -3.245 1.645 1.96 2.576 S (0.01)
La mediana del 1er período es mayor que la del 2do
Signicativa diferencia entre las medias (a<0.01),
Student's t -3.402 1.67 1.998 2.656 S (0.01)
La media del 1er período es mayor que la del 2do

Figura Nº 6.11
Tendencia anual de las descargas- estación San Jacinto
Periodo (1950-2015)

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 250
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura Nº 6.12
Variabilidad mensual de las descargas (boxplot)- estación San Jacinto
Periodo (1950-2015)

Del análisis en la estación hidrométrica San Jacinto se desprende que hay una
ligera tendencia incremental en las descargas anuales, un aumento significativo en
la media; sin embargo, también se indican decrementos (Rank Sum y Student’s t)
de la mediana en el segundo periodo (1984- 2015) con respecto al primero (1950-
1983), gráficamente se observa una tendencia creciente, la tasa de cambio es
positiva a nivel anual equivalente a 2.14 hm3/año.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 251
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

VII. ANALISIS DE LOS DERECHOS DE USO DE AGUA

Según la Ley de Recursos Hídricos, existen tres clases de Uso de Agua; Uso
Primario, Poblacional y Productivo.

El uso primario consiste en la utilización directa y efectiva de la misma, en las


fuentes naturales y cauces públicos de agua, con el fin de satisfacer necesidades
humanas primarias. Comprende el uso de agua para la preparación de alimentos,
el consumo directo y el aseo personal; así como su uso en ceremonias culturales,
religiosas y rituales.

El uso poblacional consiste en la captación del agua de una fuente o red pública,
debidamente tratada, con el fin de satisfacer las necesidades humanas básicas:
preparación de alimentos y hábitos de aseo personal. Se ejerce mediante derechos
de uso de agua otorgados por la Autoridad Nacional del Agua.

El uso productivo del agua consiste en la utilización de la misma en procesos de


producción o previos a los mismos. Se ejerce mediante derechos de uso de agua
otorgados por la ANA, entre los tipos de uso productivo del agua tenemos los
siguientes: Agrario: pecuario y agrícola; Acuícola y pesquero; Energético; Industrial;
Medicinal; Minero; Recreativo; Turístico; y de transporte.

Para el diagnóstico de los derechos de usos en el presente estudio se ha recopilado


información del Registro Administrativo de Derechos de Uso de Agua (RADA).

7.1. Uso Poblacional del Agua

Para la clase de uso poblacional se registra un total de 32 derechos de uso de agua


entre licencias y permisos, las fuentes principales son los manantiales (23), seguido
de quebradas (4), ríos (3) y acuífero (1).

Cuadro N°7.1
Clase de uso poblacional

Cuenca Región Provincia Distrito Clase de Derecho Cantidad


Licencia 10
Cáceres del Perú
Permiso 1
Nepeña Ancash Santa
Moro Licencia 20
Samanco Licencia 1
Total 32
Fuente: RADA

7.2. Uso Productivo del Agua

7.2.1 Tipo de Uso Agrario

En cuanto a los tipos de uso agrario únicamente se registran el uso agrícola, a la


fecha el total de derechos otorgados a los subsectores hidráulicos (comisión de
regantes) asciende a 4421 entre licencias y permisos. Las fuentes de
aprovechamiento son muy variadas y pueden ser ríos, quebradas, puquios,
manantiales, acuífero o aguas del trasvase del canal CHINECAS.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 252
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro N°7.2
Uso de tipo agrario (agrícola) por subsector hidráulico

Subsector Hidráulico Clase de Derecho Cantidad


Colcap Licencia 2
Cushipampa Licencia 231
Licencia 900
Jimbe
Permiso 5
Licencia 439
Larea
Permiso 1
Licencia 703
Macash-Pocos
Permiso 2
Montecomun-Mishan- Licencia 236
Virahuanca Permiso 11
Licencia 1149
Nepeña
Permiso 26
Licencia 711
Salitre
Permiso 5
Total 4421
Fuente: RADA

7.2.2 Otros tipos de uso

Otros tipos de uso registrados corresponden al industrial (9), minero (3), acuícola
(2), energético (1) y recreativo (1).

Cuadro N°7.3
Otros tipos de uso no agrarios

Cuenca Región Provincia Distrito Tipo de Uso Clase de Derecho Cantidad


Recreativo Licencia 1
Cáceres del Perú
Minero Autorización 1
Energético Licencia 1
Moro
Minero Permiso 1
Nepeña Industrial Licencia 1
Nepeña Ancash Santa
Permiso 1
Acuícola
Licencia 1
Samanco Industrial Licencia 8
Minero Licencia 1
Otros Autorización 1
Total 17
Fuente: RADA

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 253
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

VIII. EROSION Y TRANSPORTE DE SEDIMENTOS

La erosión de los suelos en el Perú se produce en forma principal y


permanentemente por efecto de los fenómenos naturales de precipitación y
escorrentía (erosión hídrica) inherentes al ciclo hidrológico, los cursos de agua
arrastran los materiales producto de la erosión, de los derrumbes, de los
socavamientos y finalmente lo transportan a las partes bajas de los valles y el mar.
El producto de la erosión que llega a los cursos de agua consiste en partículas
sueltas de mayor y menor finura que, dependiendo del modo de transporte en las
corrientes fluviales, se denominan material en suspensión y material de fondo.

En cuencas ubicadas en la Costa Norte del país, uno de los grandes fenómenos
naturales que alteran las condiciones climatológicas, provocando temporadas de
fuertes lluvias que desencadenan inundaciones y huaycos es el Fenómeno del Niño
(FEN). Este fenómeno ocurre esporádicamente y el resultado de su presencia son:
colmatación de reservorios; pérdidas de viviendas, obras civiles, zonas de cultivo y
sobretodo pérdidas humanas.

Los efectos de la erosión afecta significativamente a una cuenca, debido a que


dificulta no solamente a la agricultura (pérdida de terrenos y de materiales
nutrientes) sino que también causan problemas a la infraestructura hidráulica.

Al evaluar la erosión y el transporte de sedimentos es común referirlas a las


siguientes expresiones:

Pérdida de suelo. Cantidad de suelo removido por la erosión en un periodo de


tiempo específico, las unidades suelen expresarse en mm/año.

Producción de sedimentos. Es el flujo total de sedimentos de una cuenca


hidrológica o de un área sujeta a evaluación durante un tiempo determinado; no
toda pérdida de suelo se deposita en el sistema de corrientes (una parte se deposita
en depresiones de la misma cuenca). Por lo anterior, el material que se transporta
hacia un punto específico es la producción de sedimentos. Las unidades pueden
expresarse en masa (ton) o volumen (m3), la conversión entre estas se efectúa
mediante el peso específico.

Factor de entrega. Proporción entre el sedimento aportado a un punto específico


y la pérdida bruta de suelo.

Tasa de erosión. Es la pérdida de suelo de un área dada en un tiempo


determinado. Se expresa usualmente en unidades de volumen o masa (kg/(m2.año)
o ton/(ha.año)). Cuando las áreas estudiadas son pequeñas, la tasa de erosión, la
pérdida de suelo y la producción de sedimentos son equiparables, es decir, el factor
de entrega es unitario y refleja la erosión del suelo.

En el presente capítulo se evalúa la pérdida de suelo, la producción y el transporte


de sedimentos en suspensión utilizando modelos matemáticos empíricos y
conceptuales, asimismo se estima el volumen de sedimentos de fondo con la
finalidad de presentar la relación de los caudales líquidos y sólidos totales
transportados por el río Nepeña.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 254
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

8.1. Proceso de Erosión Hídrica

La erosión hídrica es un proceso dinámico y complejo por el cual se produce el


desprendimiento, transporte y depositación de las partículas de suelo. En él
intervienen múltiples variables con impactos diversos que van desde la destrucción
o deterioro de infraestructuras físicas hasta impactos sociales como el incremento
de la pobreza por la pérdida de fertilidad de los suelos.

La erosión hídrica puede ser estudiada empezando por describir los principales
agentes de erosión: la energía cinética de las gotas de lluvia, la escorrentía
superficial y la gravedad.

En la parte alta de una cuenca hidrográfica, la energía cinética de las gotas de lluvia
se disipan sobre la superficie del suelo durante el impacto, produciendo la ruptura
de los terrones y agregados, y generando salpicaduras (erosión por salpicadura)
que desprende y lanza las partículas del suelo al aire que luego son arrastradas
pendiente abajo. En las nacientes de las quebradas las pendientes son mucho más
pronunciadas que en la parte media y baja de la cuenca.

En las zonas intermedias de las subcuencas se concentra la escorrentía superficial


que ocasiona el desprendimiento de nuevo suelo y el transporte de suelo removido,
en una magnitud proporcional al caudal escurrido y a la velocidad que adquiere el
flujo de agua sobre la superficie. Este agente produce fenómenos erosivos más
visibles (erosión cárcava). Pueden distinguirse dentro de la escorrentía dos tipos de
flujos: el flujo laminar (erosión laminar), que se mueve con una velocidad lenta, y el
flujo turbulento/concentrado o flujo en surcos (erosión en surcos) que es el
responsable de la mayor parte del transporte de sedimentos.

La mecánica de transporte se presenta en la siguiente figura.

Figura N° 8.1
Transporte colina abajo de las partículas de suelo por impacto de la lluvia
(derecha), perfil típico de una cárcava (izquierda)

Por otro lado, la sola acción de la gravedad es capaz de mover el suelo,


especialmente cuando está mojado y en ambientes de altas pendientes. Los
movimientos en masa, deslizamientos de laderas, erosión lateral de meandros de
ríos, avalanchas de nieve son ejemplos de la acción de la gravedad en procesos
erosivos.

En el Cuadro Nº 8.1 se presenta, de manera comparativa, la energía de algunos


tipos de erosión y la magnitud del transporte de sedimentos generada por cada una
de ellas.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 255
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro Nº8.1
Energía y eficiencia de cada forma de erosión hídrica (Cisneros et al., 2012)

Velocidad Transporte de
Tipo de Energía Energía de
Masa 1/ típica sedimentos
erosión cinética 2/ erosión 3/
(m/s) observado (g/cm) 4/
Salpicadura
R 9 40.5 R 0.081 R 20
(gota de lluvia)
Mantiforme
0.5 R 0.01 2.5 x 10-5 R 7.5 x 10-7 R 40
(laminar)
Surcos
0.5 R 4 4R 0.12 R 19000
(turbulento)
1/ Se asume que la masa es igual a la lluvia R, y que el escurrimiento es el 50% de la lluvia (0.5 R).
2/ Basada en la expreción 1/2 mv2
3/ Asume que el 0.2 % de la energía de la gota y el 3 % de la energía cinética del escurrimiento es utilizada
para causar erosión.
4/ Valores medidos durante 900 días para un suelo arenoso en una pendiente del 19 %.

Del cuadro Nº8.1 se desprende que la mayor parte de la energía de las gotas de
lluvia contribuyen al desprendimiento, más que al transporte, como lo muestra la
alta energía en la salpicadura (40.5 R). La erosión mantiforme tiene la menor
energía cinética para desprender partículas, pero el flujo es capaz de transportar
una elevada cantidad de los sedimentos desprendidos, mientras que el flujo
concentrado en surcos, posee una mayor energía, tanto para desprender partículas,
como para poder transportarlas eficientemente.

A una escala elemental, la erosión hídrica puede estar limitada por la capacidad de
desprendimiento o por la capacidad de transporte. Tanto la lluvia como el
escurrimiento tienen ambos capacidad de desprendimiento de suelo y de transporte
de sedimentos, siendo aquel proceso que ocurra en menor medida el que
finalmente determina cuanto suelo se pierde de una ladera (Kirby y Morgan, 1994).
En la Figura Nº8.2 se indica la posible interacción entre ambos procesos.

Figura Nº8.2
Posible interacción entre los procesos de transporte y de desprendimiento (Meyer
y Wischmeier, 1969)

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 256
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Factores que Afectan la Erosión Hídrica

Los factores que afectan la erosión hídrica se pueden conjuntar en dos: uno que
considera el factor energía, representado por la precipitación, el escurrimiento y la
pendiente; y otro grupo donde se incluyen los factores atenuantes o factor
resistencia, representado por la erosionabilidad del suelo, las prácticas de manejo
y por la cobertura vegetal. Estas dos últimas características son consideradas a su
vez como factores de protección.

Tipos de erosión hídrica

Según la forma como tiene lugar la erosión hídrica se pueden distinguir los
siguientes procesos (Cisneros et al., 2012):

- Erosión por salpicadura - Erosión cárcava


- Erosión laminar - Erosión por remoción o movimientos en masa
- Erosión por surcos - Erosión de cursos permanentes

Clasificación del Transporte de Sedimentos

De acuerdo con el mecanismo de transporte puede ser distinguida dos formas de


sedimentos:

a) Carga de lecho o fondo: Movimiento de partículas en contacto con el lecho, las


cuales ruedan, se deslizan o saltan. Los tamaños varían desde arenas gruesas
hasta bloques de rocas.

b) Carga en suspensión: Movimiento de partículas muy finas suspendidas en el


agua, la tendencia de asentamiento de la partícula es continuamente
compensada por la acción difusiva del campo del flujo turbulento. Las partículas
pueden ser arcillas, limos y arenas.

De acuerdo con el origen del material de fondo, se hace la siguiente distinción:

a) Transporte de material de fondo: Este transporte tiene su origen en el lecho.


Esto significa que el transporte es determinado por las condiciones del lecho y
del caudal (puede consistir en carga de fondo y en carga de suspensión)

b) Carga de lavado: Transporte de partícula nulo o en muy pequeñas cantidades


en el lecho del rio. El material es un suministro por fuentes externas (erosión) y
no dependen directamente de las condiciones locales existentes (puede
solamente ser transportado como carga en suspensión; generalmente material
fino).

Figura Nº8.3
Clasificación del transporte de sedimentos según mecanismo y origen

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 257
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Tolerancia a la pérdida de suelo

La tolerancia a la pérdida de suelo es el límite a partir del cual el balance entre la


formación y pérdida de suelo entra en desequilibrio temporal. Depende de la
génesis de los suelos, correspondiendo los valores mayores a los suelos profundos,
de textura franca, moderadamente permeables y que tienen características del
subsuelo favorables para el crecimiento de las plantas y los menores a los suelos
con las características opuestas.

Tradicionalmente se ha considerado esta pérdida fluctuando entre 4 a 20


ton/(ha.año) (Kirby y Morgan, 1994), aunque otros autores proponen una pérdida
menor.

En el presente estudio se adopta la escala de intensidad de degradación del suelo


por erosión desarrollada por la FAO - UNESCO - PNUMA (Metodología Provisional
para la Evaluación de la Degradación de los Suelos, FAO, Roma, 1980), presentada
en el cuadro Nº8.2.

Cuadro Nº8.2
Clasificación para la evaluación de la degradación de suelos por erosión

Grado de erosión ton/(ha.año) mm/año

Nula o ligera <10 <0.6


Moderada 10-50 0.6-3.3
Alta 50-200 3.3-13.3
Muy alta >200 >13.3
Fuente: FAO - PNUMA - UNESCO

8.2. Erosión hídrica y el transporte de sedimentos

Como se ha explicado, los sedimentos tienen su origen en la cuenca media y alta,


que presenta suelos con altas pendientes y desprotegidos de vegetación; estos
suelos son degradados por procesos de: erosión hídrica, eólica y geológica,
predominando sobre todo la erosión hídrica. Asimismo, los sedimentos
transportados por el río Nepeña pueden agruparse en sedimentos en suspensión y
sedimentos de fondo.

En el presente estudio, la erosión hídrica y el transporte de sedimentos en


suspensión ha sido evaluada mediante el modelo matemático SWAT (Soil and
Water Assessment Tool), el cual es capaz de modelar el proceso hidrológico y
predecir la producción de sedimentos en cuencas no monitoreadas sobre la base
de información cartográfica: Modelo Digital de Elevación (DEM), cobertura vegetal,
tipo de suelo; así como también de la condición hidroclimática de la cuenca.

En SWAT la producción de sedimentos en suspensión ha sido estimada para las


subcuencas mediante el método MUSLE (Modified Universal Soil Loss Equation)
(Williams, 1975) y posteriormente han sido transportadas a través de la red hídrica
principal, basándose en la metodología Simplified Bagnold Equation (Bagnold,
1977), hasta la estación hidrométrica San Jacinto que es el punto de control para la
calibración del componente hidrológico del modelo y por consiguiente el punto de
interés donde se cuantifica la producción de sedimentos en suspensión en la
cuenca Nepeña.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 258
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Adicionalmente se presentan las tasas de erosión hídrica de las subcuencas,


computadas por SWAT (MUSLE), con el objetivo de clasificar e identificar los
grados de degradación del suelo por erosión hídrica en cada una de ellas.

En cuanto al transporte de sedimentos de fondo, su estimación es más compleja


sea por medición de la concentración en el lecho de un curso de agua o por métodos
matemáticos los cuales requieren cierta información in situ, como granulometría,
peso específico de las partículas, esfuerzos cortantes del material de lecho, etc.,
que actualmente no se disponen. Sin embargo, en el presente Estudio se ha
aplicado un porcentaje para dar cuenta de los sedimentos de fondo.

8.3. Estimación de Sedimentos en Suspensión con SWAT

Descripción del modelo SWAT

El modelo SWAT, desarrollado por el USDA- ARS (US Department of Agriculture –


Agriculture Research Service), es un modelo semi-distribuido, continuo, de largo
plazo y que además posee una base física y conceptual. Está diseñado para
predecir el impacto en las prácticas de manejo de la tierra sobre el agua, producción
de sedimentos, y calidad del agua en cuencas agrícolas con distintas características
de suelo, cobertura vegetal y condiciones de manejo sobre largos periodos de
tiempo (Arnold et al., 1998; Neitsch et al., 2005).

SWAT divide una cuenca hidrográfica en subcuencas, conectadas a través de


canales de flujo, cada subcuenca a su vez está dividida en Unidades de Respuesta
Hidrológica (HRUs). Un HRU es una combinación única de características de suelo,
cobertura vegetal y pendiente. SWAT simula la hidrología y los sedimentos a nivel
de cada HRU, el agua y los sedimentos resultantes son resumidos posteriormente
en cada subcuenca, luego son transitados a través de la red de flujo hasta el punto
de descarga final de la cuenca hidrográfica (Neitsch et al., 2005,2011).

La aplicación de SWAT en el modelamiento de flujos de agua y sedimento ha sido


probada en varias regiones del mundo. Estos estudios han mostrado que SWAT es
un modelo hidrológico versátil, capaz de simular la hidrología y la cargas de
sedimentos de las cuencas hidrográficas con precisiones aceptables (Hassen et al,
2015).

A. Simulación Hidrológica

El modelo está conformado por un conjunto de sub-modelos, los cuales se emplean


para simular distintos procesos hidrológicos. El modelo hidrológico está basado en
la ecuación general de balance hídrico:

t
SWt = SWo +  ( Rday − Qsurf − Ea − wseep − Qqw )
i =1

Donde SWt es el contenido final de agua en el suelo (mm); SWo es el contenido de


agua inicial en el día i (mm); t es el tiempo (día); Rday es la cantidad de precipitación
en el día i (mm); Qsurf es la cantidad de flujo en la superficie o escorrentía directa;
Ea es la evapotranspiración en el día i (mm); Wseep es la cantidad de agua acumulada
en la zona no saturada del perfil del suelo en día i (mm); Qqw es la cantidad de flujo
de retorno en el día i (mm de agua); ( Arnold et al.,1998).

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 259
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Mayores detalles con respecto a las ecuaciones del componente hidrológico están
muy bien documentados en el manual teórico del modelo SWAT. En los próximos
ítems se detallan las ecuaciones más importantes de erosión y transporte de
sedimentos en suspensión por ser el eje principal del presente capitulo.

B. Ecuaciones de sedimentos

USLE predice la erosión bruta promedio anual como una función de la energía de
precipitación (energía de desprendimiento). En MUSLE, el factor de energía de
precipitación es reemplazado por el factor de escorrentía (energía de
desprendimiento y transporte). Esto mejora la predicción de la producción de
sedimentos, elimina la necesidad de aplicar factores de entrega y permite que la
ecuación sea aplicada a tormentas individuales.

Por lo descrito, MUSLE y USLE son útiles para cuantificar la producción de


sedimentos y la pérdida de suelo, respectivamente.

MUSLE

La ecuación MUSLE es:

sed = 11.8(Qsurf • q peak • areahru )0.56 • Kusle • Cusle • Pusle • LSusle • CFRG

Donde, sed es la producción de sedimentos en un día dado (toneladas métricas),


Qsurf es el volumen de escorrentía superficial (mm/ha), qpeak es la escorrentía
máxima (m3/s), areahru es el área del HRU (ha), Kusle es el factor de erodabilidad del
suelo USLE (0.013 metric ton. m2.h/(m3.metric ton. cm), Cusle es el factor de
cobertura y gestión USLE, Pusle es el factor USLE de prácticas de conservación,
LSusle es el factor USLE topográfico, y CFRG es el factor de fragmento grueso.

A continuación se hace una breve descripción de los factores y la metodología


empleada en sus estimaciones en el presente Estudio.

Tasa de escorrentía máxima

El método racional modificado utilizado para estimar la escorrentía máxima está


basado en la idea de que la intensidad de precipitación comienza instantáneamente
y continua indefinidamente, la tasa de escorrentía va incrementarse hasta el tiempo
de concentración, tconc, cuando todas las subcuencas estén contribuyendo a la
descarga final de la cuenca, qpeak es calculado como (Neitsch et al., 2011):

atc Qsurf Area


• •

q peak =
3.6tconc

Donde, qpeak es la escorrentía máxima (m3/s), atc es la fracción del día que ocurre
la precipitación durante el tiempo de concentración, Qsurf es la escorrentía superficial
(mm), Área es el área de la subcuenca (ha), y 3.6 es el factor de conversión de
unidades.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 260
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Factor de erodabilidad del suelo (Kusle)

Algunos suelos son más susceptibles a la erosión que otros, incluso cuando los
demás factores son los mismos. Esta diferencia es determinada por la erodabilidad
del suelo y es causado por las propiedades del suelo mismo. Se define como la tasa
de pérdida de suelo por unidad de índice de erosión para un suelo especifico medido
en una parcela unitaria.

La medición directa de este factor demanda tiempo y es costosa, por ello se han
desarrollado métodos matemáticos, la mayoría de ellos depende de la textura.
SWAT recomienda la siguiente ecuación alternativa (William, 1995):

Kusle = fcsand  fcl −si  forgc  f hisand

Donde fcsand es el factor que da un peso bajo a suelos con alto contenido de
fragmento grueso-arenoso y un peso alto a suelos con bajo contenido de arena,
fcl-si es el factor que da un peso bajo para suelos con alto contenido de arcillas a
limos, forg es el factor que da un peso bajo a suelos con alto contenido de carbón
orgánico, y fhisand es un factor que reduce la erodabilidad a suelos con
extremadamente alto contenido de arena, los factores son calculados según:
0.3
  m   msilt 
f csand =  0.2 + 0.3  exp  −0.256  ms  (1 − silt )   f cl − si = 
  100   mc + msilt 

  m  
 0.25  orgC   0.7  1 − s  
forgc = 1 −  = 1 −  100  
 orgC + exp 3.72 − 2.95  orgC  
f hisand
  ms    ms   
 1 −  + exp  −5.51 + 22.9  1 −  
  100    100   

Donde ms, msilt, mc y orgC son los porcentajes de contenido de arena, limo, arcilla y
carbono orgánico del suelo.

Factor de cobertura y gestión (Cusle)

Es definido como la proporción de la pérdida de suelo de la tierra cultivada, bajo


condiciones especificadas, a la pérdida correspondiente de barbecho continuo sin
cultivar. La cobertura del canope afecta la erosión al reducir la energía efectiva de
precipitación de la lluvia interceptada. Dado que la cobertura del canope puede
variar, SWAT recalcula este valor cada paso de tiempo según:

(
Cusle = exp ln ( 0.8 ) − ln ( Cusle,mn )  exp  −0.00115  rsd surf  + ln ( Cusle,mn ) )
Donde Cusle,mn es el valor mínimo que puede tomar el factor de cobertura y gestión,
y rsdsurf es la cantidad de residuo en la superficie de suelo (kg/ha). Cusle,mn puede
ser estimada con el bien conocido valor medio anual del factor de cobertura y
gestión (ver cuadro Nº), Cusle,aa, utilizado en USLE:

Cusle,mn = 1.463  ln Cusle,aa  + 0.1034

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 261
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro Nº8.3
Valor medio anual del factor de cobertura y gestión (Cusle,aa)

Descripción Valor
Suelo desnudo 1
Bosque o matorral denso (alto mulch) 0.001
Pradera herbácea en buenas condiciones 0.01
Pradera sobre pastoreada 0.1
Maíz, sorgo, alto rendimiento, laboreo convencional 0.20 – 0.55
Maíz, sorgo, alto rendimiento, sin laboreo convencional 0.50 – 0.90
Maíz, sorgo, bajo rendimiento, laboreo mínimo 0.02 – 0.10
Maíz, sorgo, alto rendimiento, laboreo con chisel 0.12 – 0.20
Maíz, sorgo, bajo rendimiento laboreo con chisel 0.30 – 0.45
Algodón 0.40 – 0.70
Pradera herbácea 0.01 – 0.025
Soya 0.20 – 0.50
Trigo 0.10 – 0.40
Arroz 0.10 – 0.20
Cacahuate 0.30 – 0.80
Frutales con cobertura vegetal 0.01 – 0.8
Caña de azúcar 0.56
Arbolado denso 0.001-0.003
Arbolado forestal clareado 0.003-0.009
Arbolado muy clareado (25-60%) 0.041
Matorral con buena cobertura 0.003-0.013
Matorral ralo y eriales 0.20-0.013
Cultivos anuales y herbáceos 0.25
Pasturas 0.15
Plantas herbáceas y matojos (100%) 0.003
Plantas herbáceas y matojos (60%) 0.035
Cubierta escasa (60%) 0.15-0.09
Cubierta inapreciable 0.45
Fuente: Wischmeier et al., 1978

Factor de prácticas de conservación (Pusle)

Es la proporción de la pérdida de suelo que se obtiene mediante alguna técnica de


manejo del relieve, en comparación con la pérdida de suelo cuando se cultiva en
laderas con 9 % de pendiente, a favor de la pendiente. Si el valor es cercano a 0,
entonces es una parcela con alta eficiencia en las prácticas, si el valor es cercano
a 1, hay poca eficiencia para reducir la erosión.

Las prácticas de control de la erosión que se incluyen en este factor son: cultivos
en contorno o curvas de nivel, cultivos en franjas a nivel y terrazas.

Cuadro Nº8.4
Valores de Pusle según prácticas de conservación

Pendiente Surcado Franjas


Terrazas
(%) al contorno al contorno
1-2 0.60 0.30 0.12
3-8 0.50 0.25 0.10
9 - 12 0.60 0.30 0.12
13 - 16 0.70 0.35 0.14
17 - 20 0.80 0.40 0.16
21 - 25 0.90 0.45 0.18
Fuente: Wischmeier et al., 1978

En la cuenca Nepeña solo se han observado prácticas de conservación en algunas


zonas específicas y han sido mínimas, por lo que este factor es igual a la unidad.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 262
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Factor topográfico (LSusle)

Es la proporción esperada de pérdida de suelo por unidad de área con respecto a


una parcela de longitud 22.1 m y pendiente uniforme de 9 % bajo condiciones por
lo demás idénticas, es calculado según:

m
L 
LSusle =  hill   ( 65.41 sin 2  hill + 4.56  sin  hill + 0.065)
 22.1 

Donde Lhill es la longitud de la pendiente (m), m es el término exponencial, y αhill es


el ángulo de la pendiente. m y αhill son calculados en función de la pendiente media
(m/m) del HRU, slp, según:

m = 0.6  (1 − exp  −35.835  slp ) slp = tan hill

Fragmento grueso (CFRG)

Es calculado mediante la ecuación:

CFRG = exp(−0.053  rock )

Donde rock es el porcentaje de material grueso en la capa de suelo superficial.

C. Ecuaciones de transporte

Simplified Bagnold Equation

El transporte de sedimentos en el canal es controlado por dos operaciones


simultáneas, degradación y deposición que son estimadas con la ecuación de
fuerza de la corriente (Bagnold, 1977). En la actual versión de SWAT, la ecuación
ha sido simplificada de tal manera que la máxima cantidad de sedimento que puede
ser transportado por el segmento de río o canal es una función de la velocidad
máxima de la descarga.

La velocidad máxima de la descarga es calculada según:


qch, pk
vch, pk =
Ach
Donde qch,pk es la tasa de descarga máxima (m3/s) and Ach es el área de la sección
transversal del canal (m2). La tasa de descarga máxima es definida como:

qch, pk = prf  qch

Donde prf es the factor de ajuste de la tasa de descarga máxima, y qch es la


descarga media en cada paso del tiempo (m3/s). La máxima cantidad de sedimento
que puede ser transportado en un segmento de canal es calculado según:

concsed ,ch ,mx = csp  vch , pk sp exp

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 263
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Donde concsed,ch,mx es la concentración máxima de sedimentos que puede ser


transportado (ton/m3), vch,pc es la velocidad máxima de la descarga (m/s), csp y pexp
son un coeficiente y exponente definidos por el usuario, respectivamente.

La concentración máxima es comparada con la concentración del sedimento en el


segmento de río al inicio del paso de tiempo, concsed,ch,i. Si concsed,ch,mx > concsed,ch,mx,
la deposición es el proceso dominante en el segmento del canal y la cantidad neta
de sedimento depositada es calculada:

seddep = (concsed ,ch,i − concsed ,ch,mx ) Vch •

Donde, concsed.ch,i es la concentración inicial de sedimento en el río (ton/m3),


concsed,ch,mx es la concentración máxima de sedimentos que puede ser transportada
por el agua (ton/m3), y Vch es el volumen de agua en el segmento de río (m3).

Si concsed,ch,mx > concsed,ch,mx, la degradación es el proceso dominante y la cantidad


neta de sedimento retenido es calculado:

seddeg = (concsed ,ch,mx − concsed ,ch,i ) Vch Kch Cch


• • •

Donde, seddeg es la cantidad de sedimento retenido en el segmento del río


(toneladas métricas), Kch es el factor de erodabilidad del canal, Cch es el factor de
cobertura del canal y el resto de los factores son los mismos descritos
anteriormente.

Una vez que la cantidad de deposición y degradación ha sido calculada, la cantidad


final de sedimento es suspensión, sedch, es determinada:

sedch = sedch,i − seddep + seddeg

Finalmente, la cantidad de sedimento transportado a la salida del canal, sedout


(toneladas métricas), es calculada:

Vout
sed out = sed ch 
Vch
Donde Vout es el volumen total a la salida del segmento de río (m3), y Vch es el
volumen de agua (m3) en el paso del tiempo.

Para la aplicación del método de Bagnold, en el presente Estudio, los parámetros


prf, csp y pexp, toman sus valores originales del método (por defecto en SWAT); es
decir, 1, 1 y 1.5, respectivamente. Asimismo el factor de erodabilidad (Kch) y
cobertura del canal (Cch), que varían entre 0 y 1, toman un valor promedio de 0.5.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 264
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Formulación del modelo

A. Información requerida

Climática e hidrológica

La información climática necesaria para el modelamiento incluye variables de


precipitación, temperatura máxima, temperatura mínima, velocidad del viento y
humedad relativa. Estas han sido procesadas y descritas en el Capítulo de
Climatología y Pluviometría. Las series ingresadas al modelo son las mismas que
las utilizadas en el modelo WEAP. En cuanto a la información hidrológica la única
disponible son las series de la estación San Jacinto.

Mapa Topográfico

Se utilizó el GDEM (Modelo de Elevación Digital del Terreno elaborado con


imágenes de ASTER) de 90 metros de resolución espacial, elaborada por United
States Geological Survey (USGS). Se encuentra disponible gratuitamente en
internet.

Mapa de Suelos

A falta de información de estudio de suelos en la cuenca Nepeña, se ha recopilado


información del sistema global de suelos “SoilGrid” producido por el Centro
Internacional de Información de Referencia de Suelos (ISRIC), SoilGrid proporciona
predicciones globales a una resolución de 250 m para las propiedades numéricas
estándar del suelo (carbono orgánico, densidad aparente, capacidad de intercambio
catiónico, pH, textura y fragmentos gruesos) a siete profundidades estándar (0, 5,
15, 30, 60, 100 y 200 cm), además ha clasificado la distribución grupos de suelo
según la Base Global de Referencia (WRB) de la FAO y el sistema de clasificación
USDA. SoilGrid es un producto elaborado con técnicas estadísticas y algoritmos de
inteligencia artificial en estado del arte, su información es de libre acceso y está
disponible desde junio del 2016.

Para el empleo de la información en el modelo SWAT, previamente se han integrado


numéricamente los siete perfiles de suelo en tres perfiles (regla del trapecio) de
manera que se obtengan las propiedades físicas de suelos en las capas 0-30, 30-
100 y 100-200 cm.

Donde N es el número de profundidades, xk es la k-ésima profundidad f(xk) es la


propiedad del suelo en cuestión a una profundidad de xk.

Posterior mente con el mapa de clasificación de suelos (WRB) se caracterizaron los


grupos de suelos asignándoles un parámetro promedio según su distribución
espacial, el Cuadro N° y Figura N° muestran los valores estimados que serán
calibrados posteriormente.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 265
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura N°8.4
Mapa de suelos

Cuadro N°8.5
Parámetros de suelos

Densidad Agua Carbono Granulometría (%) Fragmento


Profundidad Permeabilidad
Clase de suelo aparente aprovechable orgánico Grueso
(cm) Arcilla Limo Arena (mm/hora)
(kg/m3) (%) (%) (%)
0 - 30 1092.6 25.9 48.1 25.3 31.3 43.4 17.2 10.8
Haplic Leptosols-
30 - 100 1189.0 25.3 31.1 24.6 31.3 44.0 23.8 11.43
Eutric
100 - 200 1228.5 24.8 28.4 26.6 30.0 43.3 26.5 8.6
0 - 30 1133.1 23.8 39.3 25.1 28.4 46.5 17.0 10.6
Haplic Leptosols 30 - 100 1223.3 23.5 25.9 24.0 28.8 47.2 23.1 11.7
100 - 200 1263.7 23.0 23.9 26.1 27.6 46.3 25.9 9.6
0 - 30 1355.3 17.2 17.6 23.1 18.4 58.6 20.5 14
Calcaric Regosols 30 - 100 1409.3 17.6 9.6 24.0 18.6 57.4 23.7 12.4
100 - 200 1446.4 17.3 10.0 26.2 18.2 55.7 26.7 9.9
0 - 30 1190.3 24.0 35.0 29.8 26.1 44.1 14.3 6.32
Haplic Luvisols 30 - 100 1261.1 23.8 20.6 21.7 29.5 48.8 18.9 14.3
100 - 200 1303.5 23.5 25.5 24.7 28.1 47.2 22.5 10.6
0 - 30 1257.8 23.0 28.7 31.8 20.5 47.6 14.4 4.9
Haplic Luvisols-
30 - 100 1314.5 23.4 16.2 20.4 24.9 54.7 16.8 12.24
Chromic
100 - 200 1355.3 23.2 20.4 23.8 23.8 52.4 20.5 12
0 - 30 1402.0 14.8 12.2 20.5 16.3 63.2 25.5 17.8
Lithic Leptosols 30 - 100 1461.0 15.4 6.7 26.8 15.5 57.8 28.3 8.8
100 - 200 1503.6 15.2 6.0 28.5 15.5 56.0 31.1 6.9
0 - 30 1288.8 23.0 27.2 31.7 22.8 45.5 13.9 5
Calcic Kastanozems 30 - 100 1343.0 23.3 15.1 20.5 27.3 52.2 17.1 13.3
100 - 200 1382.9 23.0 17.7 23.4 26.2 50.4 20.3 13
0 - 30 1379.3 17.8 11.1 26.6 17.8 55.6 13.6 8.8
Haplic Fluvisol 30 - 100 1398.0 18.3 4.7 18.4 20.5 61.1 16.1 23.5
100 - 200 1425.9 18.1 3.5 21.0 19.8 59.2 19.2 17.16
0 - 30 1369.1 18.3 14.4 27.7 17.0 55.3 13.9 7.8
Haplic Acrisol 30 - 100 1409.4 18.9 5.8 19.1 19.5 61.4 16.5 21.3
100 - 200 1439.7 18.8 4.5 21.8 19.0 59.2 19.5 15.5
0 - 30 1362.7 19.4 15.4 29.2 17.8 53.0 12.8 7
Haplic Ferrealsols 30 - 100 1402.0 20.0 6.2 18.2 21.2 60.6 15.2 23.5
100 - 200 1431.2 19.8 5.0 21.1 20.5 58.4 18.3 17

Mapa de cobertura vegetal y el uso de la tierra

El mapa de cobertura vegetal a nivel nacional ha sido elaborado por el Ministerio


del Ambiente (MINAM). El mapa ofrece información actualizada sobre la superficie,
características generales y distribución geográfica de los diferentes tipos de

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 266
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

cobertura vegetal existente en el país. Ha sido elaborado en base a imágenes


satelitales del año 2011, con escala de interpretación de 1:100 000; el área mínima
de mapeo es de 16 ha y de 5 ha, para casos especiales.

Figura N°8.5
Mapa de Cobertura Vegetal

B. Estructuración de información

Es necesario adaptar nuestra información disponible a formatos reconocidos por el


modelo SWAT, para mayores detalles ver el manual de usuario del SWAT (Soil and
Water Assessment Tool Input/Output File Documentation). La metodología se
puede como resumir según:

Estructuración de la información climática

SWAT asigna a cada HRU la estación más cercana, en el caso de precipitación


cada una cuenta con una estación ficticia, los datos son incorporados al modelo
mediante archivos tipo texto de estaciones y de series, en el caso de temperatura
máxima y mínima y otras variables solo se han utilizado promedios mensuales.

Estructuración de la base de datos SWAT

Con respecto a los datos de suelos, SWAT maneja una base de datos ACCES
mediante la cual se pueden incorporar y modificar los parámetros de suelo. La
mayoría de estos parámetros son datos disponibles en el Cuadro Nº8.5, otros como
el grupo hidrológico de los suelos, clasificación textural, factor de erodabilidad y
contenido de materia orgánica son calculados según el manual teórico de SWAT en
base a estos datos.

C. Procesamiento de la información espacial

Implica delimitación de las capas para la zona de estudio, corrección por llenado de
sumideros en el caso del DEM y re proyección a un solo sistema de coordenadas:

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 267
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

UTM Zona 17S, Coordenadas Falsas N: 1’000.000 m y E: 500.000 m, Datum WGS


(Elipsoide WGS 1984).

Es necesario la reclasificación del mapa de cobertura vegetal según las


características las coberturas del suelo presentes en la cuenca, realizo la relación
de códigos de coberturas de la base de datos de SWAT, el cual posee 127 tipos de
cobertura con diferentes variables o atributos adicionales. El cuadro Nº8.6 describe
la reclasificación.

Cuadro N°8.6

Simbolo Descripción de Cobertura Código SWAT Descripción SWAT


U Area urbana URLD Urban Low Density
L/Co Lagunas, lagos y cochas WATER Water
Agricultural
Agri Agricultura costera y andina AGRL
Land-Generic
Dc Desierto costero SWRN
Southwestern US (Arid) Range
Car Cardonal SWRN
Pj Pajonal andino RNGE Range-Grasses
Ma Matorral arbustivo RNGB
Area altoandina con escasa Range-Brush
Esv RNGB
y sin vegetación

D. Generación de las Unidades de Respuesta Hidrológica (HRUs)

La delimitación de catchments o subcuencas (13) fueron definidos en el ítem 3.4


(Modelamiento hidrológico). En SWAT es posible definir uno o múltiples HRUs para
cada subcuenca, es decir unidades que presentan condiciones de uso de tierra,
suelo y topografía homogéneos. No obstante, se ha optado por definir un solo HRU
por subcuenca en base a las características dominantes de cobertura vegetal, tipo
de suelo y pendiente. La figura Nº 8.6 es el esquema del modelo SWAT ahí se
puede apreciar la numeración de los HRUs, de color se representan los afluentes
modelados y de blanco la zona considerada seca.

Figura N°8.6 HRUs y Afluentes

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 268
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Calibración del modelo SWAT

El periodo de calibración es 1981-2000, siendo los primeros cuatro años de warm


up o “calentamiento” recomendado por SWAT. En el cuadro Nº se presentan los
indicadores de eficiencia.

Cuadro N°8.7
Calibración (SWAT) - Estación San Jacinto
Periodo 1985 – 2000
Caudal med obs. Qom 3.6 m 3/s
Caudal med sim. Qsm 2.2 m 3/s
Nash NASH 63.8 %
Relative Volume Bias RVB -39.6 %
Nash-ln LN NASH 46.3 %
Pearson Correlation Coefficient PEARSON 0.9 -
Coefficient of determination r2 75.8 %
Relative Root Mean Square Error RRMSE 1.5 -
Data n° 192 -

Figura Nº8.7
Hidrograma de calibración (SWAT) - Estación San Jacinto
Periodo 1985 - 2000

Pérdidas de suelo y grados de erosión hídrica en subcuencas

En los cuadros Nº8.8 y Nº8.8 se resumen los resultados de pérdidas de suelo


expresados en tasas de erosión.

Cuadro Nº8.8
Tasa de erosión anual promedio - HRUs (subcuencas)
Periodo 1985-2015
Tasa de erosión
HRU Subcuenca
prom. (ton/(ha.año))
Nº 1 Río Ticlla 38.1
Nº 2 Río Colcap 39.1
Nº 3 Bajo Río Cosma 8.0
Nº 4 Río Lampanin 7.4
Nº 5 Río Jimbe 5.1
Nº 6 Alto Río Cosma 13.0
Nº 7 Medio Alto Río Nepeña 4.4
Nº 8 Río Larea 8.9
Nº 9 Río Uchupacancha 27.2
Nº 10 Río Huarapampa 38.6
Nº 11 Río Chunya 21.8
Nº 12 Medio Río Loco 7.0
Nº 14 Alto río Loco 29.8

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 269
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura Nº8.8
Tasa de erosión anual promedio - Subcuencas
Periodo 1985-2015

Cuadro Nº8.9
Tasa y grado de erosión anual - HRUs (subcuencas) (ton/(ha.año))

Unidades de Respuesta Hidrológica (HRUs)


Año
Nº 1 Nº 2 Nº 3 Nº 4 Nº 5 Nº 6 Nº 7 Nº 8 Nº 9 Nº 10 Nº 11 Nº 12 Nº 14
1985 4.0 4.9 0.0 0.0 0.0 0.2 0.0 0.0 7.2 14.3 3.6 0.7 6.4
1986 7.1 4.1 0.7 0.6 0.2 4.7 0.0 0.2 2.5 4.9 2.1 0.3 1.2
1987 24.0 24.3 4.2 4.2 3.2 4.1 1.0 3.3 18.1 17.9 10.1 2.4 20.6
1988 5.9 3.9 0.0 0.0 0.1 0.2 0.0 0.0 2.0 5.4 0.3 0.0 0.2
1989 33.0 39.6 2.3 1.3 1.7 4.2 3.1 4.6 12.1 34.5 10.9 9.7 26.4
1990 0.5 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 0.0 0.0 0.2
1991 0.8 2.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.7 10.9 1.7 0.0 6.4
1992 3.4 3.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 2.0 9.6 1.3 0.0 1.7
1993 86.4 59.9 7.6 8.4 4.3 16.6 5.9 6.8 45.9 49.3 20.2 12.9 38.9
1994 22.9 36.7 3.5 3.2 2.0 4.8 5.4 6.1 18.8 28.4 14.3 3.7 16.5
1995 12.1 11.2 2.0 0.8 0.4 1.3 0.5 1.2 10.4 23.7 12.3 1.8 7.6
1996 23.8 29.1 4.2 3.4 1.9 4.3 0.7 4.5 19.5 35.7 24.5 7.5 33.4
1997 51.4 54.5 10.9 7.5 6.6 22.5 5.9 16.2 27.7 35.3 27.8 6.3 40.7
1998 140.7 140.5 34.5 43.4 21.0 43.0 18.4 36.6 92.6 85.5 90.5 32.7 110.6
1999 49.9 44.0 11.1 12.5 8.1 13.8 5.8 4.8 19.7 26.5 15.3 7.7 29.3
2000 8.6 7.7 0.2 0.1 0.4 0.3 0.0 1.2 3.7 18.2 4.9 1.3 6.1
2001 28.9 31.5 6.6 2.1 2.6 14.0 1.1 2.6 14.8 34.1 17.9 1.3 20.5
2002 41.1 50.1 5.7 2.4 3.8 15.0 5.0 18.9 46.0 107.0 33.7 11.2 96.7
2003 26.3 26.2 4.4 1.2 1.6 5.9 1.6 3.1 14.6 39.5 13.9 2.5 18.1
2004 12.0 13.3 2.4 1.5 1.7 3.8 0.2 1.1 19.5 33.1 15.3 0.9 16.1
2005 23.9 30.4 2.6 1.6 2.2 4.7 0.4 2.4 18.9 27.2 10.0 1.2 15.7
2006 87.8 109.9 14.3 9.0 10.3 35.9 5.9 15.9 51.2 75.4 58.4 11.7 56.0
2007 82.6 54.1 22.6 18.0 15.4 47.0 7.3 12.8 50.9 59.7 36.6 7.7 56.7
2008 39.7 53.3 6.5 5.1 4.5 5.6 1.7 9.8 34.9 55.0 20.5 6.8 47.2
2009 91.6 95.3 24.8 31.1 18.2 43.5 12.6 31.6 95.6 95.7 58.9 23.3 66.2
2010 35.2 37.2 5.6 2.0 2.2 12.0 4.5 9.5 29.6 44.7 25.7 8.1 29.4
2011 28.9 33.2 6.5 1.7 4.5 9.1 6.6 10.8 25.9 52.7 23.4 6.8 32.9
2012 61.5 56.9 5.5 4.2 5.0 14.8 6.4 10.6 27.8 30.5 25.0 5.3 14.2
2013 67.9 75.7 33.7 46.8 25.7 52.2 28.5 41.3 61.1 59.0 57.7 32.3 78.0
2014 34.8 29.9 6.9 1.7 1.7 6.6 1.6 6.8 26.6 39.1 17.6 4.6 13.4
2015 45.0 48.4 18.3 15.4 9.6 12.4 6.3 12.1 41.8 43.1 22.7 6.4 16.5
Nula (%) 22.6 22.6 74.2 80.6 83.9 58.1 90.3 67.7 22.6 12.9 25.8 80.6 25.8
Moderada (%) 51.6 45.2 25.8 19.4 16.1 38.7 9.7 32.3 61.3 61.3 61.3 19.4 54.8
Alta (%) 25.8 32.3 0.0 0.0 0.0 3.2 0.0 0.0 16.1 25.8 12.9 0.0 19.4
Muy Alta (%) 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Escala: grado de erosión:
Nula o ligera <10 Moderada 10-50
Alta 50-200 Muy alta >200

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 270
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

En general, considerando las tasas de erosión promedio anual, las perdidas de


suelo en todas las subcuencas son ligeras a moderadas y los valores más altos de
perdida se localizan en las subcuencas Río Colcap, Río Huarapampa, Río Ticlla y
Alto Río Loco; sin embargo, tambien se observa que en los ultimos 30 años estas
subcuencas han alcanzado grados de erosión altos con un porcentaje de ocurrencia
de 32.3 %, 25.8 %, 25.8 % y 19.4 %, respectivamente. Además, en el año 1998 se
alcanzaron las tasas de erosión más críticas del orden de 140 ton/(ha.año) en las
subcuencas Ticlla y Colcap. El modelo SWAT se presenta en el Anexo 01 - Modelos
Hidrologicos.

8.4. Sedimentos en Suspensión en Subcuencas

Los resultados se describen en el Cuadro Nº8.10 mediante promedios multianuales


de sedimentos transportados por los principales afluentes y el río Nepeña,
expresados en masa (ton). De estos resultados se concluye que los mayores
productores de sedimentos en suspensión, en orden de importancia, son: Río
Colcap, Río Huarapampa, Alto Río Loco y Río Ticlla. Además, el afluente Alto Río
Loco es el que produce mayores sedimentos en el mes de mayor abundancia,
marzo.

Cuadro Nº8.10
Producción de sedimentos en suspensión promedio mensual (ton)
Periodo 1985-2015

AFLUENTE ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
Alto Río Loco 36,119 113,569 186,790 59,882 22,687 2,802 38 7 3 1,460 753 31,008 455,117
Río Chunya 14,549 34,692 61,177 17,966 5,669 422 6 2 1 841 248 10,145 145,718
Río Colcap 68,760 101,199 182,285 61,981 17,303 1,851 51 26 20 3,448 1,917 44,620 483,461
Río Cosma 4,612 5,822 18,007 3,955 1,320 86 0 0 0 39 9 2,615 36,466
Río Huarapampa 56,769 124,328 182,829 34,598 562 2 0 0 0 12,370 8,095 51,664 471,218
Río Lampanin 8,622 10,288 31,080 6,941 3,175 345 8 5 2 6 4 1,877 62,353
RÍo Ticlla 53,670 73,922 157,862 46,690 13,315 1,440 35 14 7 1,594 350 27,743 376,643
Río Uchupacancha 35,200 58,189 114,911 34,839 10,900 978 20 8 4 1,206 867 19,800 276,923
Cuenca Nepeña 195,691 375,398 759,237 222,030 68,349 5,624 12 0 0 10,975 8,019 119,064 1,764,401

Figura Nº8.9
Producción de sedimentos en suspensión promedio mensual - Subcuencas
Periodo 1985-2015

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 271
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura Nº8.10
Producción de sedimentos en suspensión anual promedio
Periodo 1985-2015

Figura Nº8.11
Río Colcap (derecha) y Río Ticlla (izquierda)

Figura Nº8.12
Alto Río Loco

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 272
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

8.5. Estimación de Sedimentos de Fondo

En la mayoría de países, no suelen tomarse muestras de sedimentos de fondo en


forma sistemática, sin embargo, se ha comprobado mediante ensayos de
laboratorio, que el volumen de sedimentos de fondo (Vsf) puede variar, por lo
general, entre el 10 % y 30 % del volumen de sedimentos en suspensión (Vss)
acarreado (Guevara, 2015). Los resultados que se obtienen al aplicar este criterio
solo deben tomarse como un orden de magnitud del transporte de fondo esperado.

Para el presente estudio se asume un 20 %, la relación es:

Vsf = 0.20 Vss

Para obtener el volumen de sedimentos de suspensión es necesario transformar la


producción de sedimentos en suspensión expresado en masa (ton) mediante el dato
de peso específico del material depositado (ton/m3). El peso específico depende de
la granulometría del material sedimentario, origen y compactación a lo largo del
tiempo. Se ha utilizado el un valor igual 1.35 ton/m3 como valor promedio en base
a experiencias similares, ya que no se disponen datos medidos.

8.6. Sedimentos Totales en la Cuenca Nepeña

En el cuadro Nº8.11 se presentan los resultados con respecto a la producción anual


de sedimentos totales de la cuenca Alta Nepeña expresados en volúmenes. En ella
se observa que estos valores alcanzan 1.57 hm3, por lo general, en años promedios,
pero pueden llegar a 6.06 hm3 en años con eventos extremos como el de 1998, no
obstante es posible que este valor sea incluso mucho mayor si se consideran los
aportes de la cuenca baja y media baja (zona árida y semiárida) en donde se suelen
activar estos fenómenos con mayor fuerza y que no han sido consideradas en el
modelamiento.

Adicionalmente, en la Figura Nº8.13 se grafica la curva de producción de


sedimentos totales, relacionando, a través de una regresión lineal, los volúmenes
mensuales de las descargas sólidas totales y las descargas líquidas en la estación
hidrométrica San Jacinto completada y extendida (ítem 3.3 Hidrometría superficial).

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 273
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Cuadro Nº 8.11
Producción anual de sedimentos totales - cuenca Nepeña (hm3)

Vol. Sólido Vol. Sólido Vol. Sólido


Año Vol. Líquido 1/
suspensión fondo total
1985 18.67 0.13 0.03 0.15
1986 60.36 0.11 0.02 0.13
1987 86.84 0.52 0.10 0.62
1988 39.62 0.06 0.01 0.07
1989 17.10 0.81 0.16 0.97
1990 39.03 0.01 0.00 0.02
1991 51.20 0.08 0.02 0.10
1992 3.18 0.07 0.01 0.08
1993 36.12 1.51 0.30 1.81
1994 183.20 1.21 0.24 1.45
1995 25.83 0.48 0.10 0.58
1996 117.48 1.01 0.20 1.22
1997 31.63 1.25 0.25 1.50
1998 536.85 5.05 1.01 6.06
1999 193.91 1.20 0.24 1.44
2000 208.81 0.29 0.06 0.35
2001 113.23 0.90 0.18 1.09
2002 213.47 2.15 0.43 2.58
2003 113.06 1.13 0.23 1.35
2004 98.11 0.65 0.13 0.77
2005 90.35 0.70 0.14 0.84
2006 209.09 2.45 0.49 2.94
2007 197.39 2.43 0.49 2.92
2008 162.80 1.70 0.34 2.04
2009 283.77 3.70 0.74 4.44
2010 153.88 1.43 0.29 1.72
2011 165.33 1.59 0.32 1.91
2012 174.90 1.57 0.31 1.88
2013 238.19 3.49 0.70 4.19
2014 134.99 1.09 0.22 1.31
2015 177.63 1.74 0.35 2.09
Prom. 134.71 1.31 0.26 1.57
Máx. 536.85 5.05 1.01 6.06
1/ Descargas de la estación hidrométrica San Jacinto (completada y extendida)

Figura Nº8.13
Curva de producción de sedimentos totales mensuales - Cuenca Nepeña
Periodo 1985-2015

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 274
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

IX. ESCENARIOS DE APROVECHAMIENTO HIDRICO

Los impactos del cambio climático afectarán la disponibilidad del agua, la


producción y la calidad de los alimentos y la incidencia de las enfermedades
transmitidas por vectores en América Latina.

Las actividades humanas, fundamentalmente la quema de combustibles fósiles y


los cambios en los usos del suelo, alteran la composición química de la atmósfera
al emitir cantidades cada vez mayores de gases de efecto invernadero. El
incremento en la atmósfera terrestre de la presencia de gases, transparentes a la
radiación solar y que absorben la radiación de onda larga emitida por la tierra, ha
provocado un aumento del calor solar retenido por la atmósfera. Este aumento de
calor atrapado es el origen del cambio climático, cuyas principales características
son el aumento de la temperatura media mundial (calentamiento global); los
cambios en la nubosidad y las precipitaciones, especialmente sobre la tierra; el
deshielo de los casquetes polares y glaciares, así como la reducción de la capa de
nieve; y el aumento en las temperaturas de los océanos y su acidificación.

9.1. Modelos y Escenarios Climáticos

En términos generales, un modelo climático podría ser definido como una


representación matemática del sistema climático basándose en los principios
físicos, biológicos, y químicos (Flato et al., 2013). Las ecuaciones derivadas son tan
complejas que deben resolverse numéricamente con ayuda de computadoras y/o
supercomputadoras. Como consecuencia, los modelos climáticos proveen una
solución discreta en espacio y tiempo, es decir los resultados obtenidos representan
promedios sobre una región, cuyo tamaño depende de la resolución, y por un
intervalo de tiempo. Por ejemplo, algunos modelos proveen valores promedio a nivel
global o zonal mientras que otros tienen una rejilla numérica cuya resolución
espacial podría ser inferior a 100 km. El intervalo de tiempo del modelo podría ser
de minutos a varios años dependiendo del proceso estudiado.

A. Modelos evaluados en el Quinto Informe (AR5-IPCC)

Los modelos usados en investigaciones relacionadas al cambio climático van desde


simples balances de energía hasta complejos Modelos del Sistema Tierra (ESM),
la elección de uno u otro modelo depende directamente de la pregunta que se desee
responder. En el Quinto informe de evaluación del IPCC se evalúan cuatro grupos
de modelos climáticos: Modelos Climáticos Regionales (RCMs), Modelos de
Circulación General Atmosfera-Océano (AOGCMs), Modelos del Sistema Tierra de
Complejidad Intermedia (EMICs) y Modelos del Sistema Tierra (ESMs).

Modelos del Sistema Tierra (ESMs)

Son los actuales modelos en estado del arte, y se expanden a partir de los AOGSMs
para incluir varios procesos biogeoquímicos tales como el ciclo del carbono, sulfuro
u ozono. Estos modelos proveen la herramienta más completa para simular el
pasado y el futuro de la respuesta del sistema climático a forzamientos externos en
el cual los procesos biogeoquímicos tienen un rol importante (Flato et al., 2013).

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 275
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

B. Escenarios de Cambio Climático

En el AR5 se han definido cuatro nuevos escenarios de emisión, las denominadas


Sendas Representativas de Concentración (RCP, de sus siglas en inglés). Éstas se
identifican por su FR (forzamiento radiativo) total para el año 2100 que varía desde
2,6 a 8,5 W/m 2. Anteriores informes no contemplaban los efectos de las posibles
políticas o acuerdos internacionales tendentes a mitigar las emisiones,
representando posibles evoluciones socio-económicas sin restricciones en las
emisiones. Por el contrario, algunos de los nuevos RCP pueden contemplar los
efectos de las políticas orientadas a limitar el cambio climático del siglo XXI.

Cuadro N°9.1
Escenarios de Emisión del AR5 (Flato et al., 2013)

9.2. Proyección Climática en la Cuenca Nepeña

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI ha estimado datos


meteorológicos de precipitaciones mensuales, temperaturas máximas y mínimas,
para los escenarios de emisión RCP4.5 y RCP8.5 desde el año 2016 hasta el 2065
en el Perú, evaluando distintas técnicas de regionalización aplicados sobre varios
ESMs, concluyendo que los modelos que mejor se desempeñaron fueron:
CANESM2, CNRM-CM5 y MPI-ESM-MR utilizando las técnicas de regionalización
del método basado en análogos de un solo vecino más cercano (an1) y el método
de regresión múltiple que utiliza quince representativas componentes principales
(reg 15pc) para las variables de precipitación y temperatura (máxima y mínima),
respectivamente (SENAMHI, 2014). Sin embargo dichas proyecciones climáticas
solo se encuentran disponibles para determinadas estaciones pluviométricas y
meteorológicas no disponibles en la cuenca Nepeña; no obstante se han
considerado los modelos y los escenarios propuestos por el SENAMHI para
efectuar la proyección climática mediante el enfoque tradicional delta change sobre
los datos crudos del AR5-IPCC.

Cuadro N°9.2
ESMs utilizados para la proyección
Nombre del ESM Institución (acrónimo) Resolución Referencia
CanESM2 CCCMA 2.8º x 2.8º Chylek et al (2011
CNRM-CM5 CNRM-CERFACS 1.4º x 1.4º Voldorie et al (2011)
MPI-ESM-MR MPI 1.8º x 1.8º Raddatz et al (2007)

El principio básico del método delta change es utilizar los futuros cambios simulados
por los ESMs (anomalías) para perturbar los datos observados (precipitación y
temperatura) en un periodo de control, de esta forma las precipitaciones y
temperaturas pueden ser utilizadas para forzar los modelos hidrológicos y obtener
los posibles cambios o efectos en las descargas. El método es aplicado sobre datos
mensuales. Para precipitación se utiliza una corrección multiplicativa mientras que

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 276
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

para ajustar temperaturas se utiliza una corrección aditiva, como se presenta en las
siguientes ecuaciones.

  ( Pscen (m)) 
P *contr (m) = Pobs (m) P *scen (m) = Pobs (m)   
  ( Pcontr (m)) 

T *contr (m) = Tobs (m) T *scen (m) = Tobs (m) +  (Tscen (m)) - (Tcontr (m))

Donde P y T son la precipitación y temperatura (máxima y mínima), los subíndices


obs, contr y scen representan los datos mensuales observados, los datos
mensuales simulados por los ESMs en el periodo de control y en el horizonte de
proyección (escenarios), respectivamente. La letra  indica promedio mensual y
el símbolo asterisco indica las series finales corregidas.

De acuerdo a la disponibilidad de información se tomó como línea base o periodo


1981-2000 y el horizonte de proyección 2041-2060, centrados en los años 1990 y
2050, respectivamente.

Las ecuaciones descritas son aplicadas utilizando las series mensuales de


precipitación derivadas del producto PISCO (SENAMHI) para cada subcuenca y de
la estación Colcap para temperatura (máxima y mínima) asumiéndola para todas
las subcuencas. Como se mencionó, los Modelos del Sistema Tierra utilizado son:
CanESM2, CNRM-CM5 y MPI-ESM-MR.

El Cuadro Nº9.3 y Figura N°9.1 describen la precipitación media mensual para los
distintos escenarios según los modelos ESMs y la variación de la precipitación
media mensual a nivel de la cuenca alta Nepeña. Según esto se pueden apreciar
cambios relativamente significativos a lo largo del año.

Cuadro N°9.3
Precipitación media mensual según modelo y escenario
cuenca Alta Nepeña (mm)

Modelo - Escenario ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
Observado (1981- 2000) 39.0 48.7 66.2 27.8 3.3 0.6 0.4 1.6 1.3 15.2 8.7 32.7 245.5
Escenarios (2041-2060)
CANESM2 - rcp45 42.4 45.1 36.1 20.5 3.1 0.9 0.4 1.6 1.1 11.9 8.0 35.6 206.6
CANESM2 - rcp85 44.7 46.7 37.5 20.3 2.9 1.1 0.5 1.8 1.1 11.3 8.3 33.6 209.8
CNRM-CM5 - rcp45 36.3 47.5 54.7 25.5 2.8 0.6 0.3 1.7 1.0 10.8 7.1 28.4 216.7
CNRM-CM5 - rcp85 37.8 54.9 62.2 25.9 3.0 0.7 0.4 1.2 1.1 11.0 7.4 26.7 232.3
MPI-ESM-MR - rcp45 37.7 51.1 51.8 20.6 2.7 0.3 0.2 2.0 1.2 12.5 8.1 28.1 216.3
MPI-ESM-MR - rcp85 42.5 60.1 56.7 20.8 2.8 0.4 0.1 1.9 1.1 11.2 9.0 24.4 231.2

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 277
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Figura N°9.1
Variación de la precipitación media mensual según modelo y escenario
cuenca alta Nepeña (mm)

Los resultados mostrados indican que la mayoría de las proyecciones presentan el


mismo patrón de comportamiento de disminución de la precipitación en los meses
de marzo, abril, octubre, noviembre y diciembre mientras que en los meses de enero
y febrero el comportamiento no es claro, ya que los modelos y escenarios preveen
aumento y disminución en algunos casos, por otro lado en los meses de estiaje
(mayo a septiembre) el aumento es mínimo pero persistente.

9.3. Simulación Hidrológica Bajo Escenarios Climáticos

Se evaluó la respuesta hidrológica de la cuenca Nepeña considerando los cambios


en las condiciones climáticas según los escenarios RCP4.5 y RCP8.5 (escenarios
considerados de medio-bajo y alto impacto, respectivamente). Para lograr esto se
ha simulado el modelo hidrológico WEAP de la cuenca Nepeña considerando
únicamente como nuevas variables de ingreso las precipitaciones y las
temperaturas proyectadas.

El cuadro Nº 9.4 y las figuras Nº9.2-9.7, describen los resultados de las descargas
para las seis proyecciones hidrológicas (3 ESMs x 2 RCPs).

Cuadro Nº 9.4
Caudales medios mensuales según modelo y escenarios
Río Nepeña (Est. San Jacinto) (m3/s)

Modelo - Escenario ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA
Observado (1981- 2000) 4.1 13.9 16.9 9.6 3.5 1.1 0.5 0.3 0.2 0.5 0.4 1.3 4.4
Escenarios (2041-2060)
CANESM2-RCP45 11.5 15.6 13.1 9.1 4.2 2.0 1.1 0.8 0.6 1.4 2.3 6.8 5.7
CANESM2-RCP85 11.8 16.2 13.6 9.3 4.2 2.0 1.1 0.8 0.7 1.4 2.2 6.4 5.8
CNRM-CM5-RCP45 9.4 15.2 17.5 12.1 4.9 2.1 1.1 0.8 0.6 1.3 2.0 5.3 6.0
CNRM-CM5-RCP85 9.5 17.2 20.2 13.0 5.1 2.2 1.1 0.8 0.6 1.3 2.1 5.0 6.5
MPI-ESM-MR-RCP45 9.7 16.3 17.3 10.8 4.4 1.9 1.0 0.8 0.7 1.5 2.4 5.4 6.0
MPI-ESM-MR-RCP85 10.3 19.2 19.4 11.5 4.5 2.0 1.0 0.8 0.7 1.3 2.3 4.8 6.5

Figura N°9.2

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 278
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

CANESM2-rcp45- Río Nepeña (Est. San Jacinto)


(2041-2060 respecto a 1981-2000)

Figura N°9.3
CANESM2-rcp85- Río Nepeña (Est. San Jacinto)
(2041-2060 respecto a 1981-2000)

Figura N°9.4
CNRM-CM5-rcp45- Río Nepeña (Est. San Jacinto)
(2041-2060 respecto a 1981-2000)

Figura N°9.5

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 279
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

CNRM-CM5-rcp85- Río Nepeña (Est. San Jacinto)


(2041-2060 respecto a 1981-2000)

Figura N°9.6
MPI-ESM-MR-rcp45- Río Nepeña (Est. San Jacinto)
(2041-2060 respecto a 1981-2000)

Figura N°9.7
MPI-ESM-MR-rcp85- Río Nepeña (Est. San Jacinto)
(2041-2060 respecto a 1981-2000)

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 280
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

Respecto a la disponibilidad hídrica, la mayoría de las proyecciones sugieren


aumentos en la mayoría de los meses solo el modelo CANESM2 en los dos
escenarios indican disminuciones en el mes de marzo.

Para cuantificar el grado de significancia de los aumentos o decrementos se utilizó


el índice de significancia clasificado según el coeficiente de variación de los datos
observados.

No significativo X ε [-δ , +δ]


Significativo X ε [-2δ , -δ > U < +δ , +2δ]
Muy significativo X ε [-∞ , -2δ > U < +2δ , +∞]

Donde X es la variación porcentual promedio y el cambio, δ es el coeficiente de


variación de la serie observada expresado en porcentaje.

Cuadro N°9.5
Análisis de la variación mensual de caudales
Río Nepeña (Est. San Jacinto)

Modelo - Escenario ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MEDIA
Obs. Prom. (1981- 2000) (m3/s) 4.1 13.9 16.9 9.6 3.5 1.1 0.5 0.3 0.2 0.5 0.4 1.3 4.4
Desv.Est.Obs. (m3/s) 5.8 16.9 22.6 16.7 5.3 2.1 0.7 0.3 0.2 0.7 0.4 2.0 5.0
δ (%) 140.3 121.4 133.8 173.3 151.3 190.7 148.9 125.7 114.2 142.7 108.5 147.5 115.8
Escenarios (2041-2060) (∆%)
CANESM2-RCP45 173.3 11.5 -22.7 -4.9 19.3 81.5 133.2 186.4 301.8 188.4 453.8 411.4 30.3
CANESM2-RCP85 179.8 16.1 -19.8 -3.5 18.8 83.8 142.7 203.8 324.6 179.7 451.3 384.4 32.7
CNRM-CM5-RCP45 121.4 8.8 3.7 25.7 40.1 91.9 136.0 190.3 305.2 163.3 394.0 296.1 37.7
CNRM-CM5-RCP85 124.4 23.3 19.5 35.2 45.1 99.4 147.0 182.1 282.8 165.0 407.2 276.7 48.7
MPI-ESM-MR-RCP45 129.0 16.7 2.1 12.6 24.8 75.7 112.3 180.0 321.6 208.5 478.8 309.0 37.3
MPI-ESM-MR-RCP85 142.9 37.3 15.0 19.3 28.8 82.4 119.0 181.2 312.1 174.2 471.4 265.5 48.2

No significativo Significativo Muy significativo

Del cuadro N°9.5 se observa que la mayoría de las proyecciones presentan las
mismas tendencias; es decir, los incrementos no son significativos en los meses de
avenidas, febrero, marzo y abril ni en los meses subsecuentes hasta julio. En los
meses de agosto y septiembre aunque los cambios son significativos y muy
significativos, no es notorio debido a que los caudales son bajos.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 281
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

- La cuenca del río Nepeña se encuentra ubicada en la vertiente del Pacifico,


políticamente comprende las provincias de Santa y Huaylas del departamento de
Ancash, el área de drenaje total es de 1,888 km2 y sus principales afluentes son
los ríos Uchupacancha, Larea, Chunya, Huarapampa, Lampanin, Jimbe y el río
Loco, que constituyen las fuentes de agua superficial más importantes. Los
recursos hídricos en el ámbito territorial de la cuenca son gestionados, por la ALA
Santa-Lacramarca-Nepeña, bajo la dirección de la Autoridad Administrativa del
Agua Huarmey Chicama.
- Respecto a la ecología de cuenca se han identificado seis (6) zonas de vida y que
corresponden a: Desierto Pre-Montano, Matorral desértico Pre–Montano, Estepa
Espinosa Montano Bajo, Estepa Montano, Paramo muy húmedo Sub-Alpino y Tundra
Pluvial Alpino.
- Mediante evaluación de campo, se identifico a ciertos grupos de grupos de flora y
fauna terrestre (vertebrados) asociada al río Nepeña y sus afluentes principales, las
especies piscícolas identificadas fueron la trucha, principalmente en lagunas; en ríos
y quebradas se hallaron tilapias y lizas de rio.
- La población de la cuenca Nepeña es en mayor porcentaje rural y se caracteríza por
su dispersión, lo que genera fuertes desequilibrios en el sistema de ocupación
territorial y el establecimiento de centros poblados. Dicha situación dificulta que los
servicios públicos (educación, salud, saneamiento básico, energía el eléctrica, entre
otros) tengan la cobertura adecuada.
- Respecto a la climatología de la cuenca Nepeña, se analizaron las variables
meteorológicas a nivel mensual; temperatura media con valores en el rango de 25.3°C
y 12.2°C en la cuenca baja y alta respectivamente, temperatura mínima en el rango
de 20.6°C y 4.1°C, temperatura máxima en el rango de 32.3°C y 18.3°C, la variación
de la temperatura en función de la altitud nos muestra un gradiente de -2.3°C por
cada mil metros. La Humedad relativa muestra valores en el rango de 87.6% y 67.1%,
la velocidad de viento en el rango de 0.7 m/s hasta 4.4 m/s, la evaporación mensual
en el valle varía desde 144.9 mm hasta 68.3 mm.
- En la cuenca Nepeña no existe red de estaciones pluviométricas, por lo que se ha
visto la necesidad de recurrir al producto PISCO (Peruvian Interpolated data of the
SENAMHI Climatological and Hydrological Observations), el análisis efectuado a la
serie PISCO ha consistido en una validación básica, espacial y temporal, para el uso
de esta información en la modelación hidrológica, las precipitaciones varían desde 72
mm/año en la parte baja hasta 225 mm/año en la parte alta, asimismo la variación de
la precipitación en función de la altitud nos muestra un incremento de la precipitación
de 70 mm por cada mil metros de altitud.
- Respecto a la hidrometría, el río Nepeña cuenta con dos estaciones de aforo de
caudales con registro histórico; Puente Moro y San Jacinto sin embargo las
estaciones se han encontrado inoperativas durante largos periodos, solo la estación
Puente Moro fue reactivada recientemente con la implementación de una estación
automática, no obstante su registro no se encuentra disponible.
- La modelación hidrológica para generación de caudales en puntos no aforados, se
realizó usando la plataforma del Sistema para Evaluación y Planeación del Agua
(WEAP). A fin de calibrar y validar el modelo hidrológico se utilizaron las series de
descargas mensuales del río Nepeña (estación San Jacinto), la precisión del modelo

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 282
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

fue medida con la ecuación de Nash-Sutcliffe y los resultados arrojan eficiencias de


61.5%, lo cual es considerado como bueno.
- En cuanto a las disponibilidades hídricas superficiales, el caudal medio anual para el
río Nepeña en San Jacinto, varía entre 0.16 m3/s en el mes de setiembre y un máximo
de 14.57 m3/s en marzo, con una media plurianual de 3.65 m3/s.
- Con el modelo hidrológico WEAP se simulo caudales mensuales en la estación San
Jacinto para el periodo 1981-2015 y luego, por regionalización de los parámetros del
modelo, se generaron descargas en los siguientes afluentes: rio Lampanin, Ticlla,
Colcap y Cosma, el río Larea recibe los aportes de los ríos: Uchupacancha,
Huarapampa y Chunya, mientras que el río Loco únicamente recibe los aportes
provenientes de su cabecera denominado en el presente estudio como Alto río Loco.
Las descargas en todos estos afluentes presentan un régimen hidrológico natural
porque no están regulados.
- Se estimó el caudal máximo del río Nepeña mediante la Distribución Log Pearson III
por presentar menor error estándar y mejor ajuste gráfico. Los caudales máximos
instantáneos correspondientes a: 25, 50 y 100 años de periodo de retorno fueron: 230,
307 y 396 m3/s respectivamente. Bajo el mismo procedimiento se estimó los caudales
instantáneos para los ríos Lampanin, Ticlla, Colcap y Cosma, Uchupacancha,
Huarapampa, Chunya y Alto río Loco.
- Respecto al análisis de sequias para el periodo 1981-2015, considerando la
precipitación y una escala temporal de 12 meses, podemos concluir que la cuenca
Nepeña en general no está afectada por sequias extremas, salvo los episodios
registrados en los años 1988/1989 y 1990/1992, donde se registraron sequias de
categoría severamente seco y extremadamente seco.
- El Inventario de fuentes naturales de agua superficial en la cuenca del río Nepeña ha
permitido elaborar una base cartográfica digital; en un sistema de información
geográfica integrada a una geo database para ArcGIS 10.0 en el sistema de
coordenadas WGS84-UTM18S; con el registro de 841 fuentes hídricas
comprendiendo ríos, quebradas, manantiales, lagunas y humedales. Es importante
resaltar el gran número de manantiales identificados (340) que se concentran
principalmente en las subcuencas Rio Loco y Alto Nepeña.
- La demanda de uso agricola fue estimada mediante la metodología recomendada por
la FAO (enfoque de coeficiente de cultivo) por lo que el requerimiento bruto de los
cultivos presentes para la campaña 2014/2015 de los subsectores hidráulicos
asciende 343.65 hm3. Es necesario precisar que el procedimiento para el cálculo de
las necesidades hídricas sobre la base de la información climática (ET0 y Kc) puede
tener ciertas incertidumbres y solo debe emplearse en primera instancia para
cuantificar los volúmenes de riego.
- En base al inventario de fuentes de agua superficial, se puede inferir que las
demandas para uso poblacional y pecuario son atendidas principalmente por
manantiales o puquios.
- El balance hídrico para el valle de Nepeña indica que la demanda asciende a 178.61
hm3 mientras que la oferta disponible es 144.68 hm3 lo que representa un déficit anual
de 33.93 hm3. Existe un superávit acumulado de 4.64 hm3 definidos en los meses de
febrero, marozo y agosto; y un déficit acumulado de 38.56 hm3 definidos en los demás
meses, siendo el diciembre el mes más crítico. Se puede apreciar que la disponibilidad
de agua depende principalmente de la oferta del proyecto CHINECAS, las filtraciones
y los puquios.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 283
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

- Para la cuenca alta, la demanda asciende a 165.05 hm3 mientras que la oferta
disponible es 114.88 hm3 lo que representa un déficit anual de 50.17 hm3. Existe un
superávit acumulado de 12.77 hm3 definidos en los meses de febrero y marzo; y un
déficit acumulado de 62.94 hm3 definidos en los meses de abril a enero, siendo
noviembre el mes más crítico. La disponibilidad de agua depende principalmente
de la oferta superficial, las filtraciones y los puquios.
- Se efectuó el diagnóstico de los derechos de usos en la cuenca Nepeña utilizando
información del Registro Administrativo de Derechos de Uso de Agua (RADA), se
identificaron dos usos: poblacional y productivo; siendo el uso agrario el que cuenta
con mayor cantidad de derechos otorgados (4,421), mientras que el uso no agrario
cuenta con 17 derechos otorgados. El uso poblacional registra un total de 32
derechos de uso de agua entre licencias y permisos, las fuentes principales de
abastecimiento de agua son los manantiales.
- Actualmente no se cuentan con ningún estudio o inventario de fuentes de
contaminación, ni con estudios previos sobre calidad de agua de la cuenca del rio
Nepeña, por lo que se planteo un diagnostico de la calidad del agua en 13 puntos
distribuidos en la cuenca, evaluando: temperatura, pH, concentraciones de oxígeno
disuelto, conductividad eléctrica, sólidos totales suspendidos.
- Respecto a los sedimentos, el efecto de la erosión hídrica en la cuenca alta es la
principal causante de sedimentación. El transporte de sedimentos en suspensión
ha sido estimado mediante el modelo SWAT (Soil and Water Assessment Tool), el
cual predice la producción de sedimentos en cuencas no monitoreadas sobre la
base de información cartográfica: Modelo Digital de Elevación, cobertura vegetal,
tipo de suelo, así como también la condición climática de la cuenca. El modelo
SWAT ha sido aplicado con la finalidad de estimar la producción de sedimentos en
el rio Nepeña y sus principales afluentes.
- Se evaluó la disponibilidad hídrica en situación futura, considerando los cambios en
las condiciones climáticas según los escenarios RCP4.5 y RCP8.5 (escenarios
considerados de medio-bajo y alto impacto, respectivamente), los resultados
muestran que los incrementos no son significativos en los meses de avenidas,
febrero, marzo, abril hasta julio; pero en los meses de agosto y septiembre los
cambios son significativos.

Recomendaciones

- Respecto a la calidad de aguas, la cuenca no cuenta con estudios, por lo que se


recomienda que la Autoridad Administrativa del Agua Huarmey-Chicama incluya en
su Plan Operativo Institucional actividades como el inventario de fuentes de
contaminación y el monitoreo de la calidad.
- La escasez de información de precipitación en la cuenca Nepeña, motivó la
necesidad de recurrir a la serie PISCO del SENAMHI, en tal sentido se recomienda
implementar la instalación de al menos dos estaciones meteorológicas en la cuenca
alta.
- Se ha generado información hidrológica (oferta hídrica superficial) de buena calidad
para el rio Nepeña y sus afluentes, por lo que se recomienda incluirla en el Plan de
Gestión de los Recursos Hídricos, asi como para formular el Plan de
Aprovechamiento de las Disponibilidades Hídricas en la cuenca Nepeña.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 284
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

XI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

- Arnold, J.G., Srinivasan, R., Muttiah, R.S.,Williams, J.R., 1998. Large-area


hydrologic modelling and assessment: part I model development. J. Am. Water
Resour. Assoc. 34, 73–89.

- AHT-GOPA-PROAQUA (2005). Plan Maestro de los Recursos Hídricos de la


Provincia de Tungurahua. Ambato, Ecuador.

- Bagnold, R.A. (1977). Bedload transport in natural rivers. Water Resour. Res.
13:303-312.

- CHINECAS. (2016). Determinación de la Reserva de Agua a Favor del P. E.


CHINECAS. Nuevo Chimbote, Santa, Áncash, Perú.

- Cisneros, J. M., Cholaky, C. G., Cantero A., Gonzales J. G., Reynero, M. A., Diez,
A., Bergesio, L. (2012). Erosión Hídrica: Principios, técnicas y manejo. Río Cuarto,
Córdoba, Argentina. Editorial UniRío.

- Dalrymple, T. (1960). Flood frecuency Analysis. USGS, WSP No. 1543-A, 1-47.

- Farahmand A., AghaKouchak A. (2015). A Generalized Framework for Deriving


Nonparametric Standardized Drought Indicators, Advances in Water Resources, 76,
140-145 [en línea] [Consulta 30 de noviembre de 2016], Disponible en:
http://amir.eng.uci.edu/publications/15_Drought_Standardized_Index_AWR.pdf

- Flato, G., J. Marotzke, B. Abiodun, P. Braconnot, S.C. Chou, W. Collins, P. Cox, F.


Driouech, S. Emori, V. Eyring, C. Forest, P. Gleckler, E. Guilyardi, C. Jakob, V.
Kattsov, C. Reason and M. Rummukainen. (2013). Evaluation of Climate Models.
In: Climate Change 2013: The Physical Science Basis. Contribution of Working
Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate
Change [Stocker, T.F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S.K. Allen, J. Boschung, A.
Nauels, Y. Xia, V. Bex and P.M. Midgley (eds.)]. Cambridge University Press,
Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA.

- FAO. (2005). Evapotranspiración del cultivo, Guías para la determinación de los


requerimientos de agua de los cultivos. Estudio FAO Riego y Drenaje Nro 56.

- Groisman, P.Y. y Legates, D.R. (1994). The accuracy of United States precipitation
data. Bulletin American Meteorological Society, 75, 215-227.

- Guevara, E. (2015). Métodos para el Análisis de Variables Hidrológicas y


Ambientales. Lima, Perú.

- Hassen M.Y., Mohammed A., Tena A., Assefa M.M. (2015). Modeling of sediment
yield in Maybar gauged watershed using SWAT, northeast Ethiopia. Catena 127,
191-205.

- Meyer, L.D, y Wischmeier, W.H. (1969). Mathematical simulation of the process of


soil erosion by water. Transactions American Society Agricultural Engineers 12,
754-758, 762.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 285
Ministerio
PERÚ de Agricultura y Autoridad Autoridad Administrativa del
Riego Nacional del Agua Agua Huarmey-Chicama

- NDMC (National Drought Mitigation Center) [en línea]. Nebraska, USA. 2017
[Consulta 10 de diciembre de 2016]. Disponible en:
http://drought.unl.edu/DroughtBasics/TypesofDrought.aspx

- Neitsch, S.L., Arnold, J.G., Kiniry, J.R., Williams, J.R. (2005). SWAT User Manual,
Version 2005. Grassland Soil and Water Research Laboratory, Temple, Texas,
USA.

- Neitsch, S.L., Arnold, J.G., Kiniry, J.R.,Williams, J.R., (2011). SWAT usermanual,
version 2009. Texas Water Resources Institute Technical Report. A and M
University, Texas, USA.

- Kirby, M.J. y R.P.C. Morgan. 1994. Erosión de suelos. Limusa Noriega Editores. 375
pp.

- SENAMHI (Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú). (2014).


Regionalización estadística de Escenarios Climáticos del Perú.

- Vauchel, P. (2005). HYDRACCES Software presentation [en línea] [Consulta 31 de


agosto de 2016]. Disponible en:
http://www.ore-hybam.org/index.php/Software/Hydraccess

- U.S. Geology Survey. (1976). Bulletin N°17B: Guidelines for Determining Flood Flow
Frequency (1976, revised 1981, 1982).

- Wilhite, D.A. y Glantz, M.H. (1985). Understanding the drought phenomenon: the
role of definitions. Water International, vol. 10: 111-120.

- William, J.R. (1975). Sediment-yield prediction with universal equation using runoff
energy factor. p. 244-252. In Present and prospective technology for predicting
sediment yield and resources: Proceedings of the sediment-yield workshop, USDA
Sedimentation Lab., Oxford, MS, November 28-30, 1972. ARS-S-40.

- William, J.R. (1995). Chapter 25: The EPIC model. P. 909-1000. In V.P. Singh (ed.)
Computer models of watershed hydrology. Water Resources Publications.

Estudio – Evaluaciòn de los Recursos Hìdricos en la cuenca del rìo Nepeña Pág. 286

También podría gustarte