Está en la página 1de 111

MINISTERIO DE SALUD

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

CRITERIOS DE DISEÑO
DE
SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS Y VÍAS DE
EVACUACIÓN

Firmado
digitalmen
SEGUNDO PROGRAMA DE CONCESIONES
te por
DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD MAURICIO
MARQUEZ
Octubre de 2020, Versión 4 GONZALEZ
Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

INDICE

1 ASPECTOS GENERALES DE DISEÑO ................................................................................................... 5


1.1 ALCANCES ......................................................................................................................................... 5
1.2 NORMATIVA ASOCIADA ................................................................................................................... 5
1.2.1 NORMAS ESPECÍFICAS: ....................................................................................................... 5
1.2.2 NORMAS COMPLEMENTARIAS: .......................................................................................... 6
1.2.3 NORMATIVA MATERIALES Y EQUIPAMIENTO ................................................................... 7
1.2.4 NORMAS INTERNACIONALES.............................................................................................. 8
1.3 OBJETIVO .......................................................................................................................................... 9
1.4 COORDINACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................................. 11
1.4.1 ESTUDIO DE RIESGO SÍSMICO ......................................................................................... 11
1.4.2 PROYECTO DE ARQUITECTURA ....................................................................................... 11
1.4.3 PROYECTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS ............................................................... 12
1.4.4 PROYECTO DE CLIMATIZACIÓN E INSTALACIONES TÉRMICAS ................................... 12
1.4.5 PROYECTO DE INSTALACIONES DE TRANSPORTE VERTICAL ..................................... 12
1.4.6 PROYECTO DE INSTALACIONES DE AGUA POTABLE .................................................... 12
PROYECTO .......................................................................................................................... 13
1.4.7 DE SEÑALÉTICA INTERIOR Y EXTERIOR ......................................................................... 13
1.4.8 PROYECTO DE HELIPUERTO ............................................................................................ 13
1.4.9 PROYECTO DE CONTROL CENTRALIZADO, AUTOMATIZACIÓN Y TICS....................... 13
2 CRITERIOS DE DISEÑO PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS .......................................................... 14
2.1 SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS....................................................................... 14
2.2 SISTEMAS DE DETECCIÓN DE INCENDIO ................................................................................... 16
2.2.1 PANEL DE CONTROL ALARMA DE INCENDIO .................................................................. 18
2.2.2 ESTACIONES MANUALES (PULSADORES)....................................................................... 20
2.2.3 DETECTORES DE HUMO FOTOELÉCTRICOS .................................................................. 20
2.2.4 DETECTORES DE TEMPERATURA .................................................................................... 22
2.2.5 DETECTORES DE TEMPERATURA LINEALES .................................................................. 26
2.2.6 DETECTOR DE HUMO FOTOELÉCTRICO PARA DUCTOS DE AIRE ............................... 26
2.2.7 PARLANTES DE AUDIO – EVACUACIÓN ........................................................................... 27
2.2.8 LUZ ESTROBOSCÓPICA ..................................................................................................... 27
2.2.9 MONITOREO PARA DETECTORES DE FLUJO DE AGUA................................................. 28
2.2.10 MÓDULOS DE MONITOREO PARA VÁLVULAS Y OTROS USOS ..................................... 28
2.2.11 NOTIFICACIÓN .................................................................................................................... 28
2.2.12 MÓDULOS DE CONTROL.................................................................................................... 29
2.2.13 SUPERVISIÓN...................................................................................................................... 29
2.2.14 CABLEADO........................................................................................................................... 30
2.2.15 CANALIZADO ....................................................................................................................... 30
2.3 SISTEMAS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS ................................................................................... 31
2.3.1 EXTINTORES MANUALES................................................................................................... 34
2.3.2 HELIPUERTO ....................................................................................................................... 35
2.3.3 UNIDADES DE MEDIDA ....................................................................................................... 39

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 2


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

2.3.4 SISTEMA DE IMPULSIÓN CONTRA INCENDIO ................................................................. 39


2.3.5 ESTANQUE DE AGUA CONTRA INCENDIO ....................................................................... 41
2.3.6 SIAMESAS PARA CONEXIÓN DE BOMBEROS ................................................................. 41
2.3.7 SISTEMA DE RED HÚMEDA ............................................................................................... 42
2.3.8 TUBERÍAS ............................................................................................................................ 42
2.3.9 HIDRANTES ......................................................................................................................... 43
2.3.10 SISTEMAS DE EXTINCIÓN CON GASES LIMPIO (NFPA 75 Y 2001) ................................ 44
3 CRITERIOS DE DISEÑO VIAS DE EVACUACION ................................................................................ 46
3.1 CARGA OCUPACIONAL .................................................................................................................. 46
3.2 DISTANCIA MÁXIMA DE VIAJE ....................................................................................................... 46
3.3 ANCHO DE PASILLOS COMUNES.................................................................................................. 47
3.4 ANCHO DE LAS ESCALERAS Y SU DESCARGA .......................................................................... 48
3.5 PASILLOS......................................................................................................................................... 52
3.6 PUERTAS DE ESCAPE .................................................................................................................... 53
3.7 SEÑALIZACIÓN ................................................................................................................................ 55
3.8 ESCALERAS INTERNAS ................................................................................................................. 55
3.9 RESISTENCIA AL FUEGO ............................................................................................................... 55
3.10 RECOMENDACIONES DE NFPA 101.......................................................................................... 58
3.11 SEÑALIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE EGRESOS (NFPA 101) .................................................. 60
3.12 ILUMINACIÓN DE LOS MEDIOS DE EGRESOS ......................................................................... 61
3.13 ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA................................................................................................ 61
3.14 MANTENIMIENTO DE LAS SALIDAS (NFPA101) ....................................................................... 61
3.15 ACCESO DE BOMBEROS ........................................................................................................... 62
3.16 ESQUEMAS DE EVACUACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL ..................................................... 63
3.17 MÉTODOS DE TRASLADO DE PACIENTES. ............................................................................. 63
4 CRITERIOS DE DISEÑO DE SISTEMAS ACTIVOS Y PASIVOS .......................................................... 66
4.1 PROTECCIÓN PASIVA: ................................................................................................................... 66
4.2 PROTECCIÓN ACTIVA: ................................................................................................................... 67
5 CRITERIOS DE DISEÑO ASPECTOS GENERALES ............................................................................ 69
5.1 DETALLES DE INSTALACIÓN ......................................................................................................... 69
5.2 MONITOREO .................................................................................................................................... 70
5.3 MITIGACIONES DE VULNERABILIDAD SÍSMICA........................................................................... 72
5.3.1 AFIANZAMIENTO DE CAÑERÍAS ....................................................................................... 72
5.3.2 CRUCE JUNTAS DE DILATACIÓN...................................................................................... 73
5.3.3 PROTECCIÓN SÍSMICA....................................................................................................... 73
5.4 COORDINACIÓN DE ESPECIALIDADES ........................................................................................ 75
6 MATERIALES Y EQUIPOS .................................................................................................................... 76
7 PRUEBAS, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ..................................................................................... 77
7.1 PRUEBAS ......................................................................................................................................... 77
7.1.1 PRUEBAS DEL SISTEMA Y RECEPCIÓN ........................................................................... 77
7.2 OPERACIÓN .................................................................................................................................... 79
7.3 MANTENIMIENTO ............................................................................................................................ 80

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 3


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

7.4 RECOMENDACIONES PROTOCOLOS: PRUEBAS, INSPECCIONES Y MANTENIMIENTO ........ 80


7.4.2 SISTEMAS DE ROCIADORES AUTOMÁTICOS .................................................................. 82
7.4.3 SISTEMA DE GRIFOS Y GABINETES DE MANGUERA ..................................................... 84
7.4.4 BOMBAS DE LA RED DE INCENDIO .................................................................................. 87
7.4.5 ESTANQUES DE AGUA DE INCENDIO .............................................................................. 97
7.4.6 CONJUNTOS DE VÁLVULAS, VÁLVULAS Y COMPONENTES........................................ 101

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 4


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

1 ASPECTOS GENERALES DE DISEÑO

Para el desarrollo del Proyecto Definitivo del Establecimiento de Salud dispuesto en


el artículo 2.4.1 de las Bases de Licitación, la Sociedad Concesionaria deberá
considerar lo señalado en los siguientes Criterios de Diseño, los que forman parte
de los antecedentes referenciales dispuestos en el artículo 1.3.4 de las Bases de
Licitación.

1.1 ALCANCES

Los Criterios de Diseño contienen indicaciones, directrices, criterios o


lineamientos que el Concesionario deberá considerar en el diseño y en la
elaboración del Proyecto Definitivo, los que deberá completar, complementar
y/o perfeccionar, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 2.4.1 de las Bases
de Licitación. Con todo, en los casos que expresamente se señale la
obligatoriedad de cumplimiento, constituyendo de este modo exigencias,
definiciones y requisitos mínimos que el Concesionario necesariamente
deberá cumplir en el diseño y en la elaboración del Proyecto Definitivo.

Sin perjuicio de lo anterior, la Sociedad Concesionaria podrá proponer al


Inspector Fiscal soluciones técnicas alternativas, manteniendo los estándares
de calidad señalados en los presentes Criterios de Diseño.

1.2 NORMATIVA ASOCIADA

Los Criterios de Diseño considerarán toda la normativa técnica nacional


específica a la especialidad y las complementarias, relativas a materiales,
equipos, instalaciones, procedimientos, entre otros, así como aquella
normativa internacional que expresamente se señale al efecto.

A continuación, se mencionan las principales normativas asociadas a la


especialidad, debiéndose sumar toda otra norma nacional que la complemente.

1.2.1 NORMAS ESPECÍFICAS:

 D.S N° 50 de 2015 del MINVU, que aprueba Ordenanza General de


Urbanismo y Construcciones, Ministerio de Vivienda y Urbanismo (OGUC).
 D.S N° 50 de 2002 del MOP, que aprueba Reglamento de instalaciones
domiciliarias de Agua Potable y Alcantarillado (RIDAA)
 NCh ELEC. 4/2003: Electricidad. Instalaciones de Consumo en Baja
Tensión.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 5


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

 D.S Nº 594 del MINSAL, que apreuba Reglamento sobre condiciones


sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo.
 NCh933.Of.1997: Prevención de incendio en edificios. Terminología.
 NCh934.Of.2008: Protección contra incendio. Clasificación de fuegos.
 NCh1916.Of.1999: Determinación de cargas combustibles.
 NCh1993.Of.1998: Clasificación de los edificios según su carga
combustible
 NCh691Of.1998: Agua Potable - Conducción, regulación, distribución.

1.2.2 NORMAS COMPLEMENTARIAS:


 NCh3357.Of. 2015: Diseño sísmico de componentes y sistemas no
estructurales.
 D.S Nº 50 de 2008 del MINSAL, que Aprueba Normas Técnicas Básicas
para la obtención de autorización sanitaria de los establecimientos
asistenciales.
 NCh2095/1.Of.2001: Sistemas de rociadores– Parte 1: Terminología,
características y clasificación.
 NCh2095/2.Of.2000: Sistemas de rociadores- Parte 2: Equipos y
componentes.
 NCh2095/3.Of.2001: Sistemas de rociadores- Parte 3: Requisitos de los
sistemas y de instalación.
 NCh2095/4.Of.2001: Sistemas de rociadores- Parte 4: Diseño, planos y
cálculos.
 NCh2095/5.Of.2001: Sistemas de rociadores- Parte 5: Suministro de agua.
 NCh2095/6.Of.2001: Sistemas de rociadores- Parte 6: Recepción del
sistema y mantención.
 NCh1917.Of.1981: Prevención de riesgo de incendio en edificios -
Dispositivos de detección de fuegos – Clasificación y requisitos generales
 NCh2111.Of.1999: Señales de seguridad.
 NCh2189.Of.1992: Condiciones básicas.
 Reglamento de Aeródromos, DAR-14.
 NCh2114.Of.1990: Prevención de incendio en edificios. Condiciones
básicas y clasificación de las vías de evacuación según la carga de
ocupantes.
 NCh2121/1.Of.1991: Prevención de incendio en edificios. Determinación
del comportamiento de plásticos autosoportantes a la acción de una llama.
 NCh2121/2.Of.1991: Prevención de incendio en edificios. Determinación
del comportamiento de plásticos flexibles a la acción de una llama.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 6


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

 NCh2208.Of.1999: Prevención de incendio en edificios. Determinación de


la capacidad de ignifugado para materiales textiles frente a la acción de los
lavados.
 NCh2852.Of.2006: Prevención de incendio en edificios. Morteros
proyectados sobre elementos estructurales.
 NCh2954.Of.2006: Prevención de incendio en edificios. Morteros
proyectados sobre elementos estructurales de acero.
 NCh3040.Of.2007: Prevención de incendio en edificios. Pinturas
intumescentes aplicadas en elementos estructurales de acero.
 NCh388.Of.1955: Prevención y extinción de incendios en almacenamientos
de materias inflamables y explosivas.

1.2.3 NORMATIVA MATERIALES Y EQUIPAMIENTO

 NCh1429.Of.2008: Extintores portátiles - Vocabulario.


 NCh1430.Of.2008: Extintores portátiles – Requisitos de rotulación.
 NCh1433.Of.2007: Extintores portátiles - Ubicación y señalización.
 NCh1646.Of.2004: Grifo de incendio - Tipo columna de 100 mm - Diámetro
nominal.
 NCh1433.Of1978: Ubicación y señalización de los extintores portátiles.
 NCh1430.Of1997: Extintores portátiles - Características y rotulación.
 NCh1432/2.Of1995: Extintores portátiles - Pruebas de fuego - Parte 2:
Extintores Clase B - Determinación del potencial de extinción.
 NCh1432/3.Of1995: Extintores portátiles - Pruebas de fuego - Parte 3:
Extintores Clase C - verificación de la no conductividad, o disposiciones
que las reemplacen.
 NCh1432/1.Of.2007: Extintores portátiles – Pruebas de fuego – Parte 1:
Extintores Clase A.
 NCh1432/2.Of.2007: Extintores portátiles – Pruebas de fuego – Parte 2:
Extintores Clase B.
 NCh1432/3.Of.2007: Extintores portátiles – Verificación de la no
conductividad – Parte 3: Extintores Clase C.
 NCh1432/4.Of.2007: Extintores portátiles – Pruebas de fuego – Parte 4:
Extintores Clase C.
 NCh1180/1.Of.2008: Extintores de polvo químico seco – Parte 1:
Generalidades.
 NCh1180/2.Of.2008: Extintores de polvo químico seco – Parte 2: Cilindros.
 NCh1180/3.Of.2008: Extintores de polvo químico seco – Parte 3: Tapas,
válvulas, empaquetaduras y anillos.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 7


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

 NCh1180/4.Of.2008: Extintores de polvo químico seco – Parte 4: Gases


expelentes.
 NCh1180/5.Of.2008: Extintores de polvo químico seco – Parte 5:
Manómetros.
 NCh1180/6.Of.2008: Extintores de polvo químico seco – Parte 6:
Dispositivos de cierre de seguridad y mecanismo de perforación.
 NCh1180/7.Of.2008: Extintores de polvo químico seco – Parte 7:
Mangueras, uniones, boquillas y tubos de descarga.
 NCh1180/8.Of.2008: Extintores de polvo químico seco – Parte 8: Asas,
dispositivos de soporte y tren de rodaje
 NCh935/1.Of.1997: Ensaye de resistencia al fuego - Parte 1: Elementos de
construcción general.
 NCh935/2.Of.1984: Ensaye de resistencia al fuego - Parte 2: Puertas y otros
elementos de cierre.
 NCh1724.Of.2009: Extintores portátiles – Polvo químico seco – Requisitos y
métodos de ensayo.
 NCh1735.Of.2008: Extintores portátiles – Requisitos.
 NCh1736.Of.2008: Extintores portátiles – Manómetros e indicadores de
presión – Métodos de ensayos.
 NCh1737.Of.2008: Extintores portátiles – Características y rotulación.
 NCh2209.Of.1993: Ensaye del comportamiento al fuego de elementos de
construcción vidriados.
 NCh1914/1.Of.1984: Ensaye de reacción al fuego - Parte1: Determinación
de la no combustibilidad de materiales de construcción.
 NCh1914/2.Of.1985: Ensaye de reacción al fuego - Parte 2: Determinación
del calor de combustión de materiales en general.
 NCh1974.Of.1986: Pinturas - Determinación del retardo al fuego.
 NCh1977.Of.1985: Determinación del comportamiento de revestimientos
textiles a la acción de una llama.
 NCh1979.Of.1987: Determinación del comportamiento de telas a la acción
de una llama.

1.2.4 NORMAS INTERNACIONALES

Cuando la normativa chilena no aborde aspectos específicos del diseño de algún


elemento de la infraestructura, ni tampoco los presentes Criterios de Diseño, el
Concesionario se podrá apoyar en criterios de normativas internacionales,
adaptándolos a la realidad nacional.

La principal norma internacional a la que se recurrirá será la NFPA: National Fire


Protection Association (Últimas Versiones).

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 8


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

 NFPA 3: Standard for Commissioning of Fire Protection and Life Safety


Systems
 NFPA 4: Standard for Integrated Fire Protection and Life Safety System
Testing
 NFPA 10: Standard for Portable Fire Extinguishers
 NFPA 13: Installation of Sprinklers Systems
 NFPA 14: Installation of Standpipe and Hose Systems
 NFPA 15: Standard for Water Spray Fixed Systems for Fire Protection
 NFPA 16: Standard for the Installation of Foam-Water Sprinkler and Foam-
Water Spray Systems
 NFPA 20: Standard for the Installation of Stationary Pumps for Fire Protection
 NFPA 22: Standard for Water Tanks for Private Fire Protection
 NFPA 24: Private Fire Service Mains
 NFPA 25: Standard for the Inspection, Testing, and Maintenance of Water-
Based Fire Protection Systems
 NFPA 70: National Electric Code
 NFPA 72: National Fire Alarm Code
 NFPA 75: Standard for the Protection of Information Technology Equipment.
 NFPA 99: Heath Care Facilities Code
 NFPA 101: Life Safety Code
 NFPA 418: Standard for Heliports
 NFPA 2001: Standard on Clean Agent Fire Extinguishing Systems Installation
of Sprinklers Systems.
 NFPA 5000: Building Construction and Safety Code
 NF F 16-101. Francia: Comportamiento frente a la acción del fuego.
Selección de materiales.
 NF F 16-102. Francia: Comportamiento frente a la acción del fuego.
Selección de materiales. Aplicación a equipos eléctricos.

Así también se deberá tener en cuenta la normativa dispuestas en los artículos


2.1 y 2.4.1 de las Bases de Licitación, y aquellas señaladas en el anexo B de
las mismas.

1.3 OBJETIVO

El objetivo principal del presente documento es proporcionar las disposiciones y


recomendaciones mínimas necesarias para la protección contra incendios en el
hospital, contribuyendo a la seguridad de los pacientes, las instalaciones y del
personal en operación, así como a la integridad física de los componentes y la
continuidad de las operaciones del recinto de salud. Estos criterios están basados

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 9


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

principalmente en la Normas Chilenas, norma americana NFPA 101, y también en


otras normas complementarias para este tipo de ocupaciones.

Dado que este tipo de edificios contiene en su mayor parte ocupantes impedidos de
medios para su propia defensa, las medidas de seguridad humana contemplan esta
condición a través del concepto de “defensa en sitio”. Esto significa que no se
requerirá la evacuación del edificio en casos de emergencias de incendio o de
similares características, permaneciendo los ocupantes dentro de los edificios, pero
en áreas protegidas a las cuales serán llevados mediante medios disponibles, con
traslados horizontales por acarreo de camillas de evacuación. Esto se logra
estableciendo áreas de refugio en cada piso con capacidad para alojar a todos los
ocupantes del piso, generando zonas estancas.

Las áreas de refugio son formadas a través de tabiques resistentes al fuego y a la


propagación de humo, que dividen las plantas de los edificios en sectores de
incendio. Cada área así constituida debe poder alojar a la totalidad de los ocupantes
que la utilizarán, calculada a 2,8 m2 por paciente, durante por lo menos una hora,
plazo en el cual la emergencia es controlada a través de las medidas de combate
previstas (extintores manuales, rociadores automáticos, mangueras, gases, etc.).
Por lo tanto, los proyectos deben contener una distribución de muros y tabiques que
sigan estos parámetros, respetando así los requisitos de la norma NFPA 101 -
Capítulo 18 Ocupaciones de Cuidados de la Salud.

El resto de las áreas de los edificios, que son ocupados por personas en
condiciones normales de evacuación, mantiene condiciones estándar de medios de
egreso, con escaleras protegidas, señalización de evacuación, alarmas y límites de
recorridos acordes.

Los requisitos mandatorios aquí expuestos, y que deben ser considerados en las
etapas de diseño, instalación y montaje, serán señalados con la palabra “DEBE,
siendo ajustados a los requerimientos del Inspector Fiscal, basándose en las
disposiciones de la normativa vigente nacional y norma NFPA (National Fire
Protection Association).

En el presente documento se describen y establecen los criterios que se deben


considerar en el diseño y estructuración de los sistemas de Protección Contra
Incendio (PCI), orientados a detectar una situación de incendio en su etapa más
incipiente, anunciando un estado de alarma para alertar a los ocupantes del lugar,
permitiendo el inicio de los planes de emergencia preestablecidos y respuestas
adecuadas a tales señales, y también la actuación de los sistemas de supresión
automática considerados, de modo que se evite la propagación del incendio y se

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 10


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

minimicen las consecuencias y riesgos asociados; todo de acuerdo con los


estándares y normas aplicables.

El diseño de la especialidad de Vías de Evacuación debe desarrollarse


considerando un estudio completo de seguridad, que abarque todos los aspectos,
que incluya todos los edificios, casetas, túneles, entretechos, entorno exterior del
edificio, vialidad, vías de escape, dimensiones, cargas y distanciamientos
apropiados para el paso de vehículos de emergencia, todo de acuerdo a las Normas
y Ordenanzas vigentes.

El Proyecto Definitivo se deberá basar en un Plan Maestro de Seguridad Contra


Incendios que abarque todos los aspectos de seguridad contra incendios del
Establecimiento de Salud: de medios de egresos, sistema de detección y
notificación, compartimentación, sistemas de supresión y control de incendios, un
plan de respuesta ante una emergencia y los requisitos de operación y
mantenimiento de estos sistemas. Una vez elaborado el Plan Maestro, donde se
establecerán los criterios de diseños, tipos de sistemas a instalar, entre otros, se
realizará el Proyecto de Protección Contra Incendios (PCI), previa aprobación del
Inspector Fiscal.

El Proyecto de Protección Contra Incendios (PCI) deberá entregar las memorias de


cálculo del sistema de detección y extinción de incendio. Las variables usadas serán
según lo establecido en las Normas NFPA.

1.4 COORDINACIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto de Instalaciones de Seguridad contra incendios y Vías de


Evacuación se deberá coordinar, al menos, con los equipos de trabajo de los
proyectos que se mencionan a continuación.

1.4.1 ESTUDIO DE RIESGO SÍSMICO

 Necesidad de la protección contra Incendio de los Aisladores Sísmicos.


 Junta de Dilatación del Edificio

1.4.2 PROYECTO DE ARQUITECTURA

 Requerimientos de escaleras contra incendio


 Requerimientos de puertas de evacuación
 Requerimientos de compartimentación y puertas cortafuegos
 Requerimientos de pasillos y vías de evacuación

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 11


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

1.4.3 PROYECTO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Se deberá coordinar los requerimientos de energía eléctrica y respaldo a través


del Grupo Generador de los edificios, para los siguientes elementos:

 Panel general detección de humo


 Panel de alarma y audio-evacuación de incendio
 Paneles repetidores de detección de humo
 Paneles de descarga de agentes limpios, de diluvio y/o pre-acción.
 Fuentes de poder remotas de alarmas de incendios
 Bombas de Incendios

1.4.4 PROYECTO DE CLIMATIZACIÓN E INSTALACIONES TÉRMICAS

Se deberá coordinar a nivel de tableros de control de pisos y/o


compartimentaciones, para los siguientes elementos:

 Cierre de puertas cortafuego


 Activación de dámper por piso y por compartimentación.
 Parada de equipos de climatización ante una detección de humo al interior
de los ductos de clima.
 Parada de equipos al interior de las salas con agentes limpios
 Presurización de las escaleras de emergencias.

1.4.5 PROYECTO DE INSTALACIONES DE TRANSPORTE VERTICAL

La instalación de ascensores se deberá coordinar a nivel de tableros de control


para realizar:

 Enclavamiento y control de los ascensores al primer piso.

1.4.6 PROYECTO DE INSTALACIONES DE AGUA POTABLE

Se deberá coordinar lo siguiente:

 Proyectar la alimentación automática del llenado del estanque de agua de


Incendio, mediante una bomba controlada por el nivel del estanque de
agua, de acuerdo a Norma NFPA.
 Proporcionar proyecto de bomba sentina, en caso de que la sala de
bombas contra incendio esté expuesta a inundación.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 12


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

1.4.7 PROYECTO DE SEÑALÉTICA INTERIOR Y EXTERIOR

Se deberá coordinar lo siguiente:

 Toda la señalética de vías de evacuación.

1.4.8 PROYECTO DE HELIPUERTO

Se deberá coordinar lo siguiente:

 Tipo de protección contra incendio del helipuerto y caseta con equipos de


protección personal.

1.4.9 PROYECTO DE CONTROL CENTRALIZADO, AUTOMATIZACIÓN Y TICS

Se deberán coordinar todas las variables y alarmas de detección de incendios, así


como los controles automáticos y accionamientos necesarios de aplicar en caso
de emergencia de incendio.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 13


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

2 CRITERIOS DE DISEÑO PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Este capítulo de los presentes Criterios de Diseño se refiere a los elementos


específicos y componentes del Proyecto de Instalaciones de Seguridad contra
incendios y Vías de Evacuación, para el sistema de Protección Contra
Incendios (PCI).

2.1 SISTEMA DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Para el desarrollo de los Sistemas de Protección Contra Incendio (PCI), se deberá


considerar como mínimo lo siguiente:

Sistema de Detección de Fuego:

Los componentes de este sistema tendrán como mínimo los siguientes elementos:

 Paneles de Alarmas de Incendio Local.


 Paneles de Alarmas de Incendio Remotas.
 Paneles de Audio-evacuación.
 Amplificadores de Audio - Evacuación Distribuidos.
 Panel de Descarga de Agentes Limpios.
 Impresora de Eventos.
 Fuentes de Poder Auxiliares con respaldo de energía.
 Sensores de humo Fotoeléctricos.
 Detección de Humo por Aspiración.
 Sensores de Temperatura fija e incremental.
 Sensores de Temperatura Lineal.
 Sensores de Humo en ductos de aire.
 Detectores de Llama Triple IR.
 Pulsadores Manuales de Incendio.
 Pulsador Aborto- Descarga Agentes Limpios.
 Módulos de Monitoreo.
 Módulos de Control.
 Módulos de Relé.
 Módulos de Aislación de Fallas.
 Parlantes de Audio-evacuación.
 Sirenas de Audio-evacuación.
 Campanillas de Descarga Agentes Limpios.
 Teléfonos de Emergencia.
 Luces Estroboscópicas.
 Retenedores Magnéticos para puertas de Compartimentación.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 14


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

 Canalizaciones.
 Cableados.

Sistema de Extinción de Fuego:

Los componentes de este sistema tendrán como mínimo los siguientes elementos:

 Sistema de Bombas de Incendio.


 Estanque de Almacenamiento de reserva de agua.
 Válvulas de Control de Rociadores.
 Válvulas de Control de Red Combinada.
 Válvulas de Control de Bombas de incendio.
 Válvulas de Retención.
 Válvulas Check-Riser.
 Válvulas de Diluvio.
 Válvulas de Pre-acción.
 Válvulas para mangueras.
 Válvulas para Prueba y Drenaje.
 Rociadores Automáticos.
 Nozzles abiertos para Aisladores Sísmicos.
 Carretes de Mangueras de 1” y 1 ½”.
 Monitores de Agua-espuma.
 Concentrado de Espuma AFFF-AR al 3%.
 Agentes Limpios (NOVEC 1230).
 Grifos Exteriores.
 Siamesas para Bomberos.
 Extintores manuales (PQS, CO2 y Púrpura K).
 Manómetros.
 Sensores de Flujo.
 Sensores de Presión.
 Sensores de Nivel de agua.
 Juntas de Dilatación.
 Cañerías y Fitting.
 Soportes Normados.
 Soportes Sísmicos.
 Sellos de pasadas.
 Letreros de Indicación.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 15


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

2.2 SISTEMAS DE DETECCIÓN DE INCENDIO

De acuerdo con esta especialidad, se requiere implementar un sistema de detección


y alarma de incendio, en todas las áreas del Establecimiento de Salud.

Es importante resaltar que cuando se produce una situación de fuego, es de


carácter primordial su rápida detección y actuación con el fin de evitar que se
desencadene un incendio, de modo que no se produzcan daños y pérdidas
significativas de vidas humanas. Por lo tanto, se debe disponer de sistemas
automáticos que permitan dar una respuesta inmediata.

Estos elementos deben ser controlados mediante dispositivos, actuadores y


paneles, centralizando y procesando las distintas señales del sistema en un panel
de incendio central, ubicado en la sala de control del Establecimiento de Salud.

Estos elementos deberán ser utilizados por los ocupantes o personal de cada
Establecimiento de Salud, por lo tanto, el concesionario, con la aprobación del
Inspector Fiscal, deberá establecer procedimientos y organizar equipos con
funciones específicas de manera que se puedan garantizar las respuestas y
acciones imprescindibles en caso de emergencia, entre ellas: coordinación de la
emergencia, intervención y lucha contra el fuego, evacuación de los ocupantes,
comunicación interna y externa, funciones auxiliares o de soporte.

El PCI debe contemplar la instalación de paneles de alarma de incendio más un


panel de control central, ubicado en la sala de control general, el cual, incluya
también un sistema gráfico de todo el sistema de detección de fuego de los edificios.

Estos paneles de control estarán conectados a través una tarjeta de comunicación


tipo BACNET, para conectarse al sistema de control centralizado de los edificios.

Todos los paneles deberán ser conectados en Clase A, con 2 verticales diferentes
para cada edificio, permitiendo una redundancia en el lazo de comunicaciones, al
ser conectados por 2 caminos diferentes a cada Central de Incendio, en caso de
que se corte el lazo de comunicación, los dispositivos siguen conectados por el otro
lado del lazo. Además, todas las señales deberán ser integradas al panel principal y
a la estación gráfica.

Todos los paneles de incendio deberán considerar su panel de control de audio


evacuación, con el respaldo de sus amplificadores en un 100% de la potencia
requerida.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 16


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

Desde el panel principal se debe poder dirigir cualquier mensaje a cualquier zona de
cualquier panel remoto ubicado en los edificios, según necesidad o protocolo
preestablecido.

El panel principal (ubicado en la sala de control) deberá contar con una interfaz con
el operador a través de un software de última generación, visible a través de
pantallas que identifiquen rápida y claramente cada situación, con todas las plantas
de los edificios, y diferentes niveles de acceso a programación.

El proveedor proporcionará una matriz de causa efecto, que refleje la filosofía de la


operación del sistema, esta matriz será sometida a la aprobación del Inspector
Fiscal, quien la verificará con un comité de seguridad del Establecimiento de
Salud.

El sistema deberá ser probado para demostrar que se cumplen todas las
condiciones de la matriz durante las pruebas de su aceptación. De igual forma se
proveerá el juego completo de planos que refleje la arquitectura del sistema. Todo
seguirá las indicaciones de la norma NFPA 72.

Todos los paneles deberán dejar libre un mínimo del 15% de su capacidad para
futuras ampliaciones del sistema, por cada Lazo de Comunicación.

Se instalarán fuentes de poder distribuidas, supervisadas y respaldadas con


baterías en todos los edificios, de forma de lograr cumplir las condiciones de
suministro de energía al sistema.

El sistema se alimentará de energía desde la barra primaria de alimentación del


resto de los sistemas del edificio, de forma que no pueda ser interrumpida por el
corte de alguna de las llaves de los sistemas. Se deberá proveer una llave de
alimentación con previsiones mecánicas para evitar el corte de la misma por
personal no autorizado. La llave debe estar localizada en un panel independiente,
adyacente al panel general de los sistemas eléctricos. La llave de corte del servicio
debe estar ubicada en un tablero separado con leyenda: “Llave de Alimentación de
Paneles de Incendio, No Desconectar Sin Autorización”.

El sistema deberá contar con energía de emergencia, por lo que debe considerarse
dentro del circuito crítico del complejo, alimentado por el grupo de generadores de
emergencia en caso de falta de suministro de energía eléctrica normal.

El sistema debe programarse en “Secuencia positiva de alarma” con un retardo de


120 segundos antes de generar una alarma, luego de lo cual deberá trasmitir una
alarma a la zona afectada y al centro de respuestas de alarmas. Un operador de

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 17


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

seguridad deberá reconocer la alarma en un plazo no mayor a 15 segundos, el cual,


generará la alarma de incendio.

2.2.1 PANEL DE CONTROL ALARMA DE INCENDIO

El panel de control de alarma de incendio deberá procesar todas las acciones de


control, condiciones de alarma/falla y notificación de eventos de los sistemas de la
sala protegida, por lo tanto, para asegurar el correcto funcionamiento de todos los
dispositivos asociados, éstos deberán ser de un fabricante genérico compatible
con el panel señalado.

El panel de control de alarma de incendio estará ubicado en la sala de control del


Establecimiento de Salud y deberá ser aprobado para la supervisión de
dispositivos inicializadores inteligentes/análogos a través de un microprocesador.
El conjunto total deberá aparecer en la lista de Underwriter Laboratories en el
documento UL 864.

Este Panel también deberá cumplir totalmente los requisitos de NFPA 72 para un
Sistema Diseñado y Aprobado para alarmas de incendio.

2.2.1.1 Características Técnicas

La conexión de los elementos como Detectores, pulsadores y los módulos se


deberán de realizar con circuitos alambrados en Clase A.

El panel deberá ser capaz de operar una impresora sobre interfaces estándar
RS-232-C. Los circuitos de comunicación a la impresora deben ser supervisados
individualmente por el panel mediante una configuración de circuitos Estilo 4. La
asignación de direcciones se hará a través de módulos direccionables
conectados al par de cables que recorrerá toda la instalación.

El panel deberá poder programarse completamente en terreno mediante un


computador.

2.2.1.2 Funciones Modos Operativos

Todos los circuitos que forman parte del (PCI) deben ser eléctricamente
supervisados para indicar fallas de tierra o cortocircuitos que pudieran impedir la
operación normal del sistema. Estas fallas deben originar una señal en el panel
de incendio, identificando la zona de origen e indicando la existencia de un

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 18


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

problema con la leyenda: “System Trouble” (esta no es, ni debe confundirse con
una alarma de incendio).

La indicación visual del problema permanecerá en el panel de alarma por medio


de mensajería, además del encendido del Led’s “SystemTrouble” y sonido local,
hasta que la condición de falla sea corregida por personal a cargo del sistema.

Todos los circuitos de detección y salida deben ser estilo 4 ó 6 de la NFPA, con
supervisión tanto de entrada como salida (cortocircuitos, circuito abierto,
sobrecarga, falla a tierra).

Todos los dispositivos asociados al sistema deben estar listados para servicios
de incendios, de preferencia con certificación UL y aprobados por FM. En que,
UL = “Underwriters Laboratories”, compañía internacional de seguridad y
certificación de productos. FM = “Factory Mutual”, compañía aseguradora
proveedora de soluciones de aseguranza “a prueba de fallos”.

Los sistemas de alarma de incendio requeridos deberán iniciarse por medios


manuales y por cualquiera de las alarmas de flujo de agua del sistema de
rociadores, dispositivos de detección, o sistemas de detección requeridos.

2.2.1.3 Alimentación Eléctrica

El panel de incendio debe dar cumplimiento a las disposiciones de la norma


NFPA 72 con exactitud. Se debe proveer como mínimo de dos fuentes de
alimentación, confiables e independientes entre sí, conectadas al panel de
incendio. Una fuente primaria y otra secundaria, con capacidad adecuada para la
aplicación designada y siguiendo los requerimientos mínimos de las normas
NFPA 70 y 72.

De acuerdo con lo anterior, el sistema debe funcionar con alimentación


monofásica de 220 VAC @ 1.5 A (50/60 Hz). Dicha alimentación debe ser
indicada al proveedor de los equipos al momento de su adquisición (antes de
energizar el panel de control se debe verificar la alimentación disponible).

En caso de que llegase a fallar la fuente primaria, deberá entrar en operación de


forma automática una alimentación secundaria. La fuente secundaria será la de
respaldo UPS del hospital, debiendo ser capaz de respaldar el sistema en
condiciones de no-alarma (stand-by) por un mínimo de 24 horas y, al menos, 15
minutos en estado de alarma.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 19


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

2.2.2 ESTACIONES MANUALES (PULSADORES)

Se instalarán pulsadores manuales en los puestos de enfermería de todos los


niveles y en los puestos de recepcionistas en todos los niveles.

Dentro de las áreas de hospitalización de pacientes, los pulsadores manuales de


alarma de incendios no serán requeridos en las salidas si están ubicados en todas
las estaciones de control de las enfermeras u otras ubicaciones permanentemente
atendidas por el personal, siempre que se cumplan los dos criterios siguientes:

 Que los pulsadores manuales de alarma sean visibles y accesibles en todo


momento.
 Que no se excedan las distancias de recorrido requeridas en NFPA 72 (60
m).

2.2.3 DETECTORES DE HUMO FOTOELÉCTRICOS

La norma NFPA 72 y 101 considera dos tipos de cobertura en la detección de


humo: parcial o total. Para la cobertura parcial establece una lista de espacios que
requieren sistemas de detección de humo, en cambio para la cobertura total la
detección de humo se extiende a la mayoría de los recintos del edificio.

En el caso del Establecimiento de Salud, dado el valor de los activos que se


están protegiendo y la necesidad de asegurar la continuidad de las operaciones
del complejo, se deberá instalar un sistema de detección de humo de cobertura
total, salvo en áreas donde su presencia sea desaconsejable (por falsas alarmas o
por bajo contenido de combustibles).

El detector fotoeléctrico análogo debe utilizar un sensor de humo fotoeléctrico tipo


dispersión de luz para sensar los cambios en las muestras de aire de su alrededor.
El microprocesador integral debe examinar dinámicamente los valores del sensor
para iniciar una alarma basada en el análisis de información.

Los sistemas que usan una inteligencia central para las decisiones de alarma no
son aceptables. El detector debe monitorear continuamente cualquier cambio en la
sensibilidad debido a los efectos ambientales del polvo, humo, temperatura, uso y
humedad. La información debe ser almacenada en el procesador integral y
transferido al controlador análogo para la recuperación por medio de una
herramienta o computador.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 20


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

El detector fotoeléctrico debe fijarse para centros de instalación en el techo a un


distanciamiento máximo de 9,1 m (30 ft) y debe ser apropiado para aplicaciones
de montaje de pared.

El detector de humo fotoeléctrico debe ser apropiado para la inserción directa en


los ductos de aire 0,91 m (3 ft) de alto y 0,91 m (3 ft) de ancho con velocidades
aire desde 0-25,39 m/s (5.000 ft/min) sin requerir estuches de detector de ducto
especifico o tubos de reserva.

No se requerirán detectores de humo en los espacios inaccesibles o de difícil


accesibilidad, tal como espacios entre losas y cielos rasos, espacio bajo pisos
técnicos u otros, salvo que tengan alta carga de combustible (bandejas de cables
muy cargadas, tuberías de plástico combustible, etc.) o que la normativa
recomiende para el caso específico la detección de humo.

Adicionalmente a esta recomendación general, se establece ubicaciones


especiales según el siguiente detalle:

 Puertas automáticas:

Se deberán instalar detectores de humo a cada lado de las puertas


automáticas que separan zonas de humo en las plantas. Estos detectores
no activarán el sistema de Notificación. Los detalles de montaje deben
seguir las indicaciones de la noma NFPA 72.

 En las manejadoras de aire:

Ductos de inyección y tomas de aire exterior, se deben usar detectores


listados para montaje en corriente de aire. Deben dar una señal de
supervisión en el panel de incendio que provoque la detención de la
manejadora de aire que corresponda sin generar una alarma de
evacuación.

 Elevadores:

En los elevadores se instalarán detectores de humo en los lobbies con el fin


de controlar su uso en caso de incendio. Estos detectores no activarán el
sistema de Notificación. El sistema dará una señal seca que será utilizada
por el panel de control de los elevadores. Adicionalmente se instalará
detección en la sala de máquinas y en el foso del elevador.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 21


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

La cobertura máxima de cada Detector es el equivalente a un cuadrado de 9,1 m x


9,1 m = 84 m2, y circunscrito un círculo sobre éste. Pudiendo en casos de pasillos
largos y angostos, una cobertura de 3,1 m x 12,5 m. Se adjunta Figura explicativa
de estas coberturas, extraída de la Norma NFPA 72.

Los Detectores de Humo no pueden estar ubicados en un flujo de aire directo a


una distancia inferior a 36 pulgadas (910 mm) del difusor de suministro de aire o
de la apertura del retorno.

2.2.4 DETECTORES DE TEMPERATURA

Los detectores de calor serán del tipo combinados con temperatura fija (57,2 °C) y
termo-velocimétricos.

Zonas de alta temperatura deberán estar equipadas con detectores de alta


temperatura apropiadas a las temperaturas del espacio. En las áreas sujetas a

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 22


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

aumentos rápidos de temperatura se instalarán detectores de temperatura fija


(57,2 °C), cableado. La cobertura de los detectores de temperatura es similar a las
indicadas para los de humo, solo que se requiere ajustar el espaciamiento, de
acuerdo a la altura de los cielos.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 23


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 24


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 25


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

2.2.5 DETECTORES DE TEMPERATURA LINEALES

Los detectores de calor serán del tipo temperatura fija (57,2 °C) lineal se deberán
instalar en todas las Bandejas Eléctricas y Alimentadores principales para detectar
temperatura dentro de ellas.

La clave de este sistema es un cable propietario de detección de calor que puede


ser instalado en las proximidades de cualquier tipo de Bandeja Eléctrica. Dicho
cable se compone de dos conductores de acero, aislados individualmente por un
polímero sensible al calor, permitiendo detectar el calor en cualquier punto de su
extensión y aunque el cable no entrega valores de temperatura, será capaz de
generar señales eléctricas cuando se alcanza su temperatura calibrada (se
produce la unión interna del par de cables al fundirse el aislamiento que los
separa).

La señal debe ser enviada y procesada en el Panel local de Incendio, el cual


según su lógica de programación las interpretará como una alarma de incendio.
Luego, para permitir identificar cuál es la estructura que está siendo afectada, se
deben incorporar dispositivos de iniciación automática compatibles con la interfaz
de comunicación y según el protocolo del Panel de Control.

Específicamente, serán requeridos módulos de monitoreo (MM) direccionables, los


cuales deben ser 100% compatibles con el Panel que se considere finalmente en
el Proyecto Definitivo.

El cable no tiene mayores limitaciones de longitud, no obstante, el criterio es


considerar un módulo por cada tramo de cable que se desee identificar. Luego, se
proyectará la instalación de Cable Detector Lineal, corriendo por dentro de las
Bandejas Eléctricas y en toda la extensión de éstas.

2.2.6 DETECTOR DE HUMO FOTOELÉCTRICO PARA DUCTOS DE AIRE

Los detectores de humo para ductos de aire, de tipo fotoeléctrico, con tuberías
perforadas para succión, tendrán las siguientes características mínimas:

- Detección análoga inteligente con direccionamiento individual.


- Muestreo de aire mediante sondas que no interfieran el flujo de aire en el
ducto.
- Respuesta y sensibilidad constante con velocidad del aire entre 1 m/s y 20
m/s.
- Instalación en la cara exterior del ducto con accesibilidad permanente sin
necesidad de desmontar la unidad.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 26


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

- Temperatura de operación –25 °C a +80 °C.


- Humedad relativa 95% máx.

2.2.7 PARLANTES DE AUDIO – EVACUACIÓN

Se instalarán parlantes de montaje en cielo, de acuerdo a la distribución indicada


en los planos, con el objeto de alertar a las personas que se encuentren en el
interior del edificio.

Estos serán:

- Certificados por UL cumpliendo los requisitos necesarios para parlantes de


Sistema de Detección de Fuego.
- De un máximo de salida de 87 DBA (Medida de Nivel de Sonido) a 3 m y 4
niveles de potencia seleccionables para óptima audición (0,25; 0,5; 1; 2
watts). Para todos los efectos de cálculo deberá considerarse que todos los
parlantes consumirán de 1 watt de potencia cada uno.
- De alta eficiencia, sellado en su parte posterior y diseñados para claridad
de la voz y señales de evacuación en incendios en baja frecuencias, como
sonidos de sirenas.
- Operados a una tensión de 70,7 o 25 Volts rms., e incluirán un
condensador de bloqueo de corriente continua, para permitir una
supervisión de los conductores del circuito de parlantes.
- Sus conexiones con tornillos terminales para permitir su conexión y
desconexión fácilmente.

2.2.8 LUZ ESTROBOSCÓPICA

Se deberán proyectar luces Estroboscópicas de montaje en cielo y/o mural, para


indicar las señales de Alarmas y Evacuación ante un evento.

Las luces deberán ser de las siguientes características:

- Sus conexiones con tornillos terminales para permitir su conexión y


desconexión fácilmente.
- La Luz estroboscópica debe proporcionar salidas de flash sincronizados de
15 cd, 15/75 cd, 30 cd, 110 cd.
- La Luz debe tener lentes que indiquen orientado hacia pared o techo para
montarse.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 27


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

2.2.9 MONITOREO PARA DETECTORES DE FLUJO DE AGUA

Se deberán instalar módulos de monitoreo para los detectores de flujo de agua en


cada nivel, dentro de las escaleras protegidas. Dado a que los sistemas de
rociadores serán alimentados desde varios montantes (a los efectos de brindar
más condiciones de seguridad), los sensores de flujo no controlarán las alarmas
zonales. Serán los detectores de humo los que iniciarán las alarmas de cada zona
de incendio en cada nivel.

2.2.10 MÓDULOS DE MONITOREO PARA VÁLVULAS Y OTROS USOS

Se diseñarán módulos de monitoreo para las estaciones de control de flujo de


agua para los rociadores en cada nivel, donde se indiquen estas estaciones.
Estarán dentro de las escaleras cerradas.

Se instalarán módulos de monitoreo en la sala de máquinas de elevadores.

Así mismo, se considerarán módulos de monitoreo en la sala de bombas para las


válvulas de control de flujo de las tuberías de agua para incendio y toda la señal
que requieran los paneles de las bombas de incendio.

También se considerarán módulos de monitoreo en el tanque de agua contra


incendio para monitorear el nivel de agua.

2.2.11 NOTIFICACIÓN

En las áreas donde los ocupantes no sean capaces de evacuar por sí mismos por
razones de edad, incapacidades físicas, mentales o restricción física, deberá
permitirse el uso del modo operacional privado tal como se describe en NFPA 72,
Código Nacional de Alarmas de Incendio.

Sólo deberá requerirse que sean notificados los asistentes y el personal requerido
para evacuar a los ocupantes de una zona, área, piso o edificio, lo cual se debe
hacer con una alarma audible local en el puesto de Enfermería y alarmas solo
visibles en las áreas generales.

La notificación deberá incluir medios para identificar fácilmente la zona, el área, el


piso o el edificio que necesita ser evacuado.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 28


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

Deberán tomarse medidas para notificar selectivamente a los ocupantes que se


encuentren en otras zonas para lograr la evacuación ordenada de todo el edificio.

Se debe incluir un sistema de comunicación por voz desde los puestos de


enfermería hasta la sala de comandos para recibir mensajes en caso de
emergencia.

Las áreas no utilizadas para hospitalización de pacientes dispondrán de una red


de altavoces para comunicación de mensajes de voz en caso de emergencias
(audio evacuación). Adicionalmente se instalará un sistema de luces destellantes
(estrobos).

El sistema seguirá las indicaciones de la norma NFPA 72, cuidando los aspectos
de seguridad e inteligibilidad allí señalados.

No se instalarán alarmas dentro de las cabinas de los elevadores ni dentro de las


escaleras de salida.

2.2.12 MÓDULOS DE CONTROL

El sistema de alarmas ejercerá funciones de control precisas, las cuales incluyen:

 Control de elevadores (captura a través de detectores de humo en los


lobbies, sala de máquinas o fosos).
 Interrupción de la operación de los sistemas de acondicionamiento de aire.
 Control de puertas automáticas que generan zonas de humo diferentes y
todas las demás en muros cortafuego. En caso de detección de humo en
las cercanías de las mismas accionará el dispositivo de retención.
 Control del sistema de iluminación de emergencia (opcional con el sistema
de control eléctrico).
 Dámperes motorizados del sistema de aire acondicionado y ventilación.

2.2.13 SUPERVISIÓN

El sistema de alarmas supervisará los dispositivos mecánicos del sistema de


extinción:

 Estado de las bombas de incendio: condición del suministro eléctrico


(energía presente y fases correctas), en estado manual o automática, falla
de la bomba, operando, etc.
 Estado de las válvulas de control de todo el sistema (válvulas de salas de
bombas, tanque de agua, otras válvulas generales del sistema).

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 29


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

 Estado de las estaciones de control de los sistemas de rociadores (válvula


de control, sensor de flujo).
 Nivel del tanque de agua contra incendio: normal y bajo nivel de agua.

2.2.14 CABLEADO

Se utilizarán conductores según las recomendaciones de los fabricantes de los


equipos, de tal modo de evitar interferencias o inducciones de otros sistemas que
corran en paralelo con los sistemas. Se considerará cable calibre mínimo de 18
AWG, para el lazo de comunicación de los detectores de humo y de 16 AWG para
el sistema de audio-evacuación. Ambos tipos de cables deberán tener chaquetas
resistentes al fuego FPLR-P. En casos especiales y justificables se podrá utilizar
otro tipo de cable, según se estipule en norma NCh Elec. 4/2003, NFPA 70 y
según se indique en planos.

Los circuitos de comunicación entre panel y dispositivos se deben conectar desde


el panel de incendio hacia la totalidad de los dispositivos de detección y alarmas
asociadas.

2.2.15 CANALIZADO

En general para canalizado a la vista en interiores, se deberá utilizar acero


zincado EMT o galvanizado (CAG ANSI C 80.1), diámetro nominal mínimo ¾”.

Solo en aquellos lugares donde se presentan recodos, puntos de derivación y que


sean de difícil canalizado, se permitirá el uso de conduit tipo flexible.

De acuerdo con la NFPA 70, todo canalizado debe contar con un soporte
adecuado para la aplicación. Estos soportes no deberán estar espaciados entre si
a más de 1,5 metros de desarrollo de tubería, y a no más de 600 mm de cualquier
cambio de dirección o cajas de derivación.

En cuanto a las cajas de derivación o condulet, deberán ser sellados para evitar el
ingreso de polvo y humedad, teniendo especial cuidado en que las cajas de
derivación cuenten con pasa cable, a fin de evitar que éste no sufra peladuras o
daños en su montaje.

Todas las conexiones eléctricas en gabinetes y cajas de conexionado deben ser


hechas en terminal de conexión disponible para su uso o bornes de conexión.

En las canalizaciones que atraviesen juntas de dilatación, serán aplicados flexibles


de conexión entre dos cajas, que permitan los movimientos sísmicos de los
edificios, sin que afecte el sistema de detección de fuego.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 30


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

2.3 SISTEMAS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS

Las dimensiones de las cañerías deberán proporcionar la densidad indicada cuando


el sistema esté descargando el flujo máximo requerido. El uso de agua en
superficies horizontales que se encuentran debajo de los rociadores deberá cumplir
con él o los requisitos que se indican a continuación:

 El Establecimiento de Salud se clasifica como clase ordinario grupo 1 para


los estacionamientos y riesgo leve para las oficinas y otras áreas del
servicio, según NFPA 13. Para su protección se ha considerado el uso de
rociadores, con un área mínima de diseño de 139 m2, y una densidad de 6,1
lpm/m2 para el riesgo ordinario grupo 1 y 4,1 lpm/m2 para el riesgo leve, de
acuerdo a norma NFPA 13, más 250 gpm para mangueras por un periodo de
90 minutos.

 Oficinas: riesgo leve, respuesta rápida, temperatura normal, rociadores semi


embutidos. Las áreas de incendio serán de 1,500 pies2 (139 m2) y las
densidades serán de 0,10 gpm/pie2 (4,1 lpm/m2) (NFPA 13).

 Pabellones quirúrgicos: sistema de pre-acción doble enclavamiento, riesgo


leve, respuesta rápida, temperatura normal, rociadores semi-embutidos. Las
áreas de incendio serán de 1,500 pies2 (139 m2) y las densidades serán de
0,10 gpm/pie2 (4,1 lpm/m2) (NFPA 13).

 Cocinas: riesgo ordinario grupo 1, respuesta normal, temperatura ordinaria,


rociadores semi embutidos. Las áreas de incendio serán de 1,500 pies2 (139
m2) y las densidades serán de 0,15 gpm/pie2 (6,1 lpm/m2) (NFPA 13)

 Talleres, Lavandería y similares: riesgo ordinario grupo 2, respuesta normal,


temperatura ordinaria, rociadores a la vista si no hay cielo falso, del tipo
montantes, o semi embutidos si hay cielo falso. Las áreas de incendio serán
de 1,500 pies2 (139 m2) y las densidades serán de 0,2 gpm/pie2 (8,1 lpm/m2)
(NFPA 13).

 Cámaras de frío con temperaturas menores a 0ºC: riesgo ordinario grupo 2,


rociadores secos del tipo colgante, semi embutidos, respuesta normal,
temperatura ordinaria.

 Depósitos (de farmacia, cuarentena, archivos): almacenamiento misceláneo


clase IV, rociadores de respuesta normal, temperatura ordinaria, semi
embutidos. Las áreas de incendio serán de 1,500 pies2 (139 m2) y las
densidades serán de 0,20 gpm/pie2 (8,1 lpm/m2) para estanterías de

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 31


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

almacenamiento de alturas no mayores a 3,00 m (NFPA 13: Tabla 13.2.1) o


0,30 gpm/pie2 (12,3 lpm/m2) para estanterías de hasta 3,70 m.

 Se instalarán rociadores listados UL y aprobados por FM, en la totalidad del


Establecimiento de Salud, de acuerdo a NFPA 101, capítulo 18, salvo en
los espacios indicados en la norma NFPA 13 (armarios de superficie menor a
0,55 m2 y sobre cielorrasos o bajo pisos sin combustibles).

 Las áreas de descarga deberán ser áreas hidráulicamente remotas según se


define en NFPA 13 y de acuerdo a lo establecido para las áreas antes
mencionadas.

 La ubicación de los cabezales de los rociadores con relación al cielo y a su


esparcimiento no deberá exceder lo permitido por la NFPA 13 y el listado de
los cabezales. La separación entre los rociadores en las ramas de las áreas
abiertas deberá ser esencialmente uniforme. Los cabezales de los
rociadores deberán ubicarse al centro de los recuadros de los cielos cuando
corresponda.

 Mangueras: Los cálculos hidráulicos deberán incluir un flujo de agua de


manguera según las siguientes especificaciones:

Tipo de Riesgo gpm l/min


Riesgo Liviano 100 380
Riesgo Ordinario 50 950
Riesgo Extra 500 1893

 Suministro de agua para sistemas calculados hidráulicamente: Los cálculos


se basarán en las características de la bomba de incendio utilizada y en el
suministro de agua disponible de los estanques de almacenamiento de agua.
Por lo tanto, la cantidad de agua para el Sistema de rociadores y red
húmeda del edificio tendrá un mínimo de reserva de 240 m3 y mayor si la
especialidad lo determina así, una vez realizado los cálculos hidráulicos de
los sistemas.

 Las pérdidas en las cañerías deberían calcularse de acuerdo a la fórmula


Hazen-Williams con valores “C=120”, según NFPA 13, Tabla 6-4.4.5.

- Para Unidades Inglesas:

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 32


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

p = frictional resistance in psi per foot of pipe.


Q = flow in gpm.
C = friction loss coefficient.
d = actual internal diameter of pipe in inches.

- Para Unidades Métricas:

pm = frictional resistance in bar per meter of pipe.


Qm = flow in L/min.
C = friction loss coefficient.
dm = actual internal diameter in mm.

Este sistema deberá considerar el diseño del sistema de extinción automática y


manual, con agua, agua-espuma, agentes limpios y agentes químicos, de tal modo

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 33


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

que cubran todas las áreas protegidas del Proyecto Definitivo al interior del
Establecimiento de Salud.

Se requiere implementar el sistema de Protección Contra Incendios (PCI) en el


interior del Establecimiento de Salud y sus alrededores, el que comprende
sistemas de Rociadores Automáticos, Nozzles Automáticos, Extintores manuales,
Monitores de espuma, Red Húmeda e Hidrantes o Grifos exteriores.

Se debe incorporar una Red Combinada (mixta) para el Proyecto Definitivo,


consistente en una red presurizada, con conexiones Clase III y Clase II de acuerdo
a Norma NFPA 14. Las Conexiones Clase III (1 ½’’ y 2 ½’’) se localizarán en
gabinetes ubicados en las cajas de escala de cada piso y las conexiones Clase
II (1’’ o 1 ½’’) se localizarán en gabinetes distribuidos en las distintas plantas
del Establecimiento de Salud. La red presurizada abastece también al Sistema
de Rociadores y contará con conexión al exterior mediante siamesas (1 o 2
unidades).

Considerar una sala de bombas en la cual se instalarán dos bombas de incendio,


una principal eléctrica y otra principal de respaldo con motor diésel, además de una
bomba Jokey.

La bomba de respaldo deberá poder funcionar en forma autónoma a la red eléctrica


del Establecimiento de Salud.

Se considera la Instalación de grifos exteriores conectados al anillo interior de 6” del


sistema presurizado con la sala de bomba del sistema de rociadores.

Los sistemas de rociadores de cada nivel estarán alimentados desde las columnas
montantes, las columnas deben tener estaciones de control incluyendo válvula de
control supervisada, válvula de retención, Manómetros, sensor de flujo y conexión
de prueba con válvula de tres posiciones (flujo total, flujo equivalente a un rociador y
cerrada). El cálculo hidráulico considerará la alimentación a través de una sola
columna, la columna montante hidráulicamente más demandante o más remota.

2.3.1 EXTINTORES MANUALES

Se considera la instalación de extintores manuales, los cuales deben cumplir con


los requisitos y características que establece el decreto supremo Nº 369 de 1996,
del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, o el que lo reemplace, y
en lo no previsto por éste por las normas chilenas oficiales. Además, deben estar
certificados por un laboratorio acreditado, de acuerdo a lo estipulado en dicho
reglamento.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 34


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

El cubrimiento y distancia máxima de traslado para extintores deberán cumplir con


la siguiente tabla:

El número mínimo de extintores debe determinarse dividiendo la superficie a


proteger por la superficie de cubrimiento máxima de un extintor, considerando una
capacidad o potencial de extinción para fuegos clase A dada, y aproximando el
resultado al entero superior.

Según el tipo de fuego, el agente extintor cumplirá con lo indicado en la siguiente


tabla:

2.3.2 HELIPUERTO

El helipuerto deberá estar protegido según la norma de la DGAC y lo


recomendado por la Norma NFPA 418 Norma para helipuertos.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 35


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

Estos elementos deberán ser utilizados por los ocupantes o personal del hospital
y/o las brigadas de seguridad de éste, por lo tanto, el Inspector Fiscal deberá
establecer procedimientos y organizar equipos con funciones específicas de
manera que se pueda garantizar las respuestas y acciones imprescindibles en
caso de emergencia, entre ellas: Coordinación de la emergencia, intervención y
lucha contra el fuego, evacuación de los ocupantes, comunicación interna y
externa, funciones auxiliares o de soporte.

“REGLAMENTO DE AERÓDROMOS”, DAR-14:

De acuerdo a la Norma de la DGAC, DAR-14, los requerimientos de Protección


Contra Incendio para los Helipuertos se clasifican en las Tablas 10-3, 10-4 y 10-5.

10.9 SERVICIOS EN LOS HELIPUERTOS.

10.9.1 Salvamento y Extinción de incendios.

Las disposiciones indicadas en este Reglamento se aplican a los helipuertos de


superficie y a los helipuertos elevados.

10.9.1.1 El nivel de protección que ha de proporcionarse para fines de salvamento


y extinción de incendios deberá basarse en la longitud del helicóptero más largo
que normalmente utilice el helipuerto y de conformidad a la Tabla 10-3.

Agentes extintores:

10.9.1.2 El agente extintor principal deberá ser una espuma de eficacia mínima de
nivel B.

10.9.1.3 Las cantidades mínimas de agua para la producción de espuma y de


agentes complementarios que hayan de proporcionarse deberán corresponder a la
categoría del helipuerto para fines de extinción de incendio y los regímenes de
descarga de la solución espuma no deberán ser inferiores a lo indicado en las
Tablas 10-4 y 10-5 según corresponda.

10.9.1.4 No es necesario que las cantidades de agua especificadas para los


helipuertos en altura se almacenen en el mismo helipuerto, o en lugares
adyacentes, siempre y cuando exista una conexión con el sistema principal de
agua a presión que proporcione en forma continua el régimen de descarga
exigido.

10.9.1.5 En los helipuertos de superficie se permitirá sustituir parte o la totalidad


de la cantidad de agua para producción de espuma por agentes complementarios.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 36


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

10.9.1.6 El equipo de salvamento de los helipuertos elevados deberá almacenarse


en una parte adyacente al helipuerto.

CATEGORIA DE HELIPUERTOS PARA FINES DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS

CATEGORIA LONGITUD TOTAL DEL HELICÓPTERO


DE (Longitud de helicóptero comprendido el botalón de
HELIPUERTOS cola y motores)

H1 Hasta 15 metros exclusive

H2 15 metros hasta 24 metros exclusive

H3 24 metros hasta 35 metros exclusive

CANTIDADES MINIMAS AGENTES EXTINTORES PARA HELIPUERTOS


SUPERFICIE

ESPUMA DE EFICACIA DE AGENTES


NIVEL B COMPLEMENTARIOS

CATEGORIA AGUA (L) REGIMEN DE DECARGA PRODUCTOS


DE LA SOLUCION ESPUMA QUIMICOS EN
(L/MIN) POLVO (KG)

(1) (2) (3) (4)

H1 500 250 23

H2 1000 500 45

H3 1600 800 90

CANTIDADES MINIMAS AGENTES EXTINTORES PARA HELIPUERTOS


ELEVADOS

ESPUMA DE EFICACIA DE AGENTES


NIVEL B COMPLEMENTARIOS

CATEGORIA AGUA REGIMEN DE DECARGA DE LA PRODUCTOS


(L) SOLUCION ESPUMA (L/MIN) QUIMICOS EN POLVO
(KG)

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 37


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

(1) (2) (3) (4)

H1 2500 250 45

H2 5000 500 45

H3 8000 800 45

EQUIPO DE SALVAMIENTO Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS (S.E.I.)


ELEMENTOS CANTIDAD

Hacha de salvamiento grande del tipo que no quede encajada 1

Hacha de salvamiento chica del tipo que no quede encajada 1

Palanca de pie de cabra de 105 cm (diablito) 1

Garfio de salvamiento 1

Manta resistente al fuego 1

Guantes resistente al fuego 3 pares

Escalera de mano de longitud apropiada para los helicópteros utilizados 1

Cuerda de 5 cm de espesor y 15 m de longitud 1

Alicate de corte lateral de 7 pulgadas 1

Destornilladores grandes 1 juego

Tijera de hojalatero 1

Martillo de 1,8 kgs 1

Corta frio de 1 pulgada (napoleón) 1

Extintores de productor químico secos de 14 Kgs 2

Botiquín con elementos de primeros auxilios 1

Se recomienda disponer de un mínimo de personal en la proximidad inmediata a los


aparatos e instalaciones, para dar una respuesta oportuna en la aplicación eficaz de los
extintores de incendio

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 38


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

2.3.3 UNIDADES DE MEDIDA

En general, este documento indica las cantidades en unidades de medida según el


sistema de medición inglés (seguidas por su equivalente métrico en paréntesis).

Si con relación a cualquier medición, surgiere una diferencia entre dos valores, el
valor según la tabla del sistema de medición inglés tendrá precedencia.

Las dimensiones de las cañerías son sólo nominales, y las reales podrán variar de
acuerdo al tipo de cañería utilizada. Las dimensiones de las cañerías, según el
sistema de medición inglés, han sido convertidas al sistema métrico, según se
indica a continuación:

Inglés Métrico Inglés Métrico


½” 15 mm 3” 80 mm

¾” 20 mm 4” 100 mm

1” 25 mm 5” 125 mm

1-¼” 32 mm 6” 150mm

1-½” 40 mm 8” 200 mm

2” 50 mm 10” 250 mm

2-½” 65 mm 12” 300 mm

2.3.4 SISTEMA DE IMPULSIÓN CONTRA INCENDIO

La impulsión del agua requerida para alimentar los Rociadores Automáticos,


Nozzles de diluvio para los aisladores sísmicos, hidrantes y red húmeda al interior
del Establecimiento de Salud, requerirán de bombas de impulsión, de las
siguientes características:

La arquitectura del sistema a diseñar será la siguiente: se instalará una sala de


bombas, en la que se contempla la instalación de un sistema compuesto por dos
(2) bombas principales, una con motor diésel y otra con motor eléctrico, además
de una (1) bomba jockey con motor eléctrico, de las siguientes características:

2.3.4.1 Bomba Principales con Motor Eléctrico

Su función es abastecer a la red con suficiente presión y gasto para combatir un


incendio, y sus características principales son:

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 39


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

 La capacidad nominal de la bomba principal se determinará mediante


cálculo de demanda durante incendio, considerando caudal y presión,
conforme a NFPA 20. La bomba succionará del estanque de
almacenamiento de agua de incendio. El arranque es automático cuando
la presión caiga del nivel mínimo de diseño y parará únicamente en
forma manual.
 A 150% de su capacidad nominal deberá desarrollar una presión no
menor del 65% de su presión nominal, todo conforme a NFPA 20.
 El arranque, paro y funcionamiento es a través de un tablero de control, en
el cual se encuentran dispositivos para parar el motor por baja presión
manualmente.
 Conexiones a los contactos de alarma del panel de control para
proporcionar señales de supervisión incluyendo “bomba en
funcionamiento”, “pérdida de fase” e “inversión de fase”.
 Panel de control de la bomba de incendio programado sólo para partida
automática y detención manual.
 Las bombas eléctricas se conectarán a la red de energía de emergencia
del Hospital.

2.3.4.2 Bomba Jockey con Motor Eléctrico

También se dispondrá de una (1) bomba niveladora de presión, con una


capacidad nominal necesaria para mantener automáticamente la presión del
sistema de protección de incendios. Dicha bomba partirá y se detendrá
automáticamente en rango de presiones mínima y máxima predefinida en el
proyecto Definitivo.

 Como parte de los accesorios del Sistema de Bombeo, se deberá incluir un


Medidor de flujo tipo Venturi, para realizar las pruebas necesarias al
Sistema.

 Todo el equipamiento de la sala de bombas deberá cumplir con lo exigido


por la NFPA 20 y los elementos deberán ser certificados por UL y
aprobados por FM para aplicaciones en sistemas contra incendio.

2.3.4.3 Bomba Principal de Respaldo

La bomba principal de respaldo generalmente se contempla con motor diésel


para proveer una fuente de energía independiente, pero en este caso se
considerará una con motor eléctrico abastecido desde un sistema de generación
diésel autónomo al del Establecimiento de Salud, de manera que pueda
funcionar frente a corte general del abastecimiento eléctrico.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 40


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

Sin embargo, el Inspector Fiscal podrá solicitar la opción de motor diésel, si la


condición de ventilación de la sala de bombas lo permite y se considera
técnicamente conveniente.

Los requerimientos de esta bomba de respaldo principal son iguales a las


señaladas para la bomba principal con motor eléctrico.

El Concesionario deberá analizar la opción de cambio de la bomba principal de


respaldo con motor diésel a una bomba de las mismas características de la bomba
principal eléctrica, pero abastecida desde un sistema de generación diésel
autónomo al del Establecimiento de Salud, de manera que pueda funcionar
frente a un corte general del abastecimiento eléctrico durante el incendio. La
selección será efectuada por el Inspector Fiscal, tomando en consideración
informes fundados de ambas opciones que presente la Sociedad Concesionaria,
considerando en particular las condiciones de ventilación de la sala de bombas,
suministro de combustible, entre otros elementos técnicos que se estimen
relevantes.

2.3.5 ESTANQUE DE AGUA CONTRA INCENDIO

Toda el agua requerida para los sistemas de Protección Contra Incendio del
Establecimiento de Salud será almacenada en un estanque de reserva de agua
que cumpla con Norma NFPA 22, el cual, tendrá en volumen suficiente para la
operación de 1,5 horas o más.

El estanque de reserva de agua mínimo será de 240 m3, divididos en dos de 120
m3 cada uno, el cual debe cumplir con la Norma NFPA 22. Esta capacidad deberá
ser verificada y podrá ser aumentada si lo requieren los cálculos hidráulicos
desarrollados por el diseñador del sistema PCI.

2.3.6 SIAMESAS PARA CONEXIÓN DE BOMBEROS

Se contempla siamesas con 2 bocas de admisión, de tal forma que cubran todas
las áreas de acceso principal al edificio, cada una con conexión y tapa storz.
Estas siamesas deberán tener doble chapaleta, para permitir la operación continua
de bomberos. En la matriz de ella, deberá considerarse una válvula de retención,
que permitan retener la columna de agua y la mantención de este sistema.
Además, deberá llevar un letrero de Bronce que indique “Red Combinada – Uso
Exclusivo de Bomberos – Presión Máxima de Trabajo 12 bares (175 psi)”.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 41


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

2.3.7 SISTEMA DE RED HÚMEDA

Las presiones mínimas requeridas en los puntos más desfavorables son:

 Se deben considerar carretes de mangueras semirrígidas Clase II para la


totalidad de las mangueras distribuidas en los edificios del hospital.
 La cobertura máxima a considerar en el diseño de las redes húmedas será
de 30 m, considerando un largo de mangueras equivalente a 30 m.
 Este sistema es una red combinada con el sistema de rociadores
automáticos, que permitirá mantener la presión y caudal requerido en
cualquier punto del edificio.
 Cada gabinete de manguera se deberá ubicar en un nicho con puerta de
vidrio debidamente señalizado, en lugares de fácil acceso y rápida ubicación,
excepto en el interior de las escalas presurizadas. Este nicho se deberá
ubicar a una altura entre 0,9 m y 1,5 m sobre el nivel del piso, y debe contar
con una manguera resistente a una temperatura de 80 °C, con certificado de
calidad y especificada para estos efectos.
 Las mangueras semirrígidas deben ser de diámetro 1” (25 mm) en todo el
hospital. No obstante, en las áreas de almacenamiento (Bodegas) y
estacionamientos, las mangueras serán del tipo 1 ½” (40mm).
 La presión mínima de diseño de la Red Húmeda será de 65 psi (4,5 bar)
para la más remota y máxima de 100 psi (6,9 bar).
 El caudal mínimo de diseño para las mangueras de 1 ½”, será de 100 gpm
(380 lpm).

2.3.8 TUBERÍAS

Las tuberías aéreas del sistema de rociadores serán de acero negro de acuerdo a
la Tabla 6.3.1.1 de la norma NFPA 13 (ASTM A 53 o ASTM A 795 en tramos
rectos). La cédula será 10, 30 o 40 según sea necesario por el diámetro de la
tubería y el sistema de conexión cumpliendo la norma NFPA 13.

Las conexiones de tramos de tuberías, válvulas, dispositivos y accesorios de


diámetro igual o mayor a 40 mm (1 ½”) se realizarán con conexiones rápidas con
ranurado por deformación (no se admite desgaste), similares a las fabricadas por
Victaulic. Las demás serán roscadas o soldadas siguiendo las indicaciones de la
norma NFPA 13.

No se admitirán soldaduras realizadas en el sitio de montaje. Todas las tuberías


del sistema de rociadores dentro de espacios cerrados o en escaleras protegidas,
deberán estar pintadas con color rojo, con fondo apropiado y dos manos de
terminación.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 42


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

Las tuberías expuestas serán pintadas del color del cielorraso con franjas de color
rojo de 10 cm de ancho, en intervalos de 3 m.

Las tuberías enterradas (tuberías de alimentación a hidrantes) seguirán las


indicaciones de la norma NFPA 24. Serán de HDPE, PVC C 900 o PHD C 906, o
de materiales permitidos por la Tabla 10.1.1 de la norma NFPA 13.

Se instalarán bloques de empuje en cada cambio de dirección o tees o conexión


de hidrantes. Se podrán usar también abrazaderas (restrainers) en cada unión de
tuberías y/o accesorios en lugar de bloques de empuje. Se seguirán las
indicaciones de la norma NFPA 24 y de los fabricantes de las abrazaderas.

Toda la tubería aérea deberá estar soportada según lo requerido por el capítulo 9
de la norma NFPA 13, instalando la soportería de peso y antisísmica adecuada.
Los soportes serán listados UL y Aprobados por FM. Se entregarán los cálculos de
cada soporte.

2.3.9 HIDRANTES

Se instalarán hidrantes exteriores del tipo calle (grifos), listados UL y aprobados


por FM, adyacentes a las aceras exteriores para circulación de público, ubicados
en zonas accesibles a los camiones de bomberos a no más de 12 m de la calle, de
preferencia a una distancia de 0,9 m a 2,1 m del borde del cordón (solera).

Estarán distanciadas de los edificios a proteger no menos de 12 m. Las tuberías


de alimentación serán de 6”, enterradas, de material plástico (HDPE, PVC C 900 o
PHD C 906) aprobadas y se conectarán al anillo principal con una válvula de
servicio, ubicada enterrada, accesible, a no más de 1,5 m del hidrante.

El montaje de las tuberías seguirá las indicaciones de la norma NFPA 24. Se


instalarán hidrantes de forma que todas las partes exteriores de los edificios
puedan ser alcanzadas por líneas de mangueras conectadas a por lo menos un
hidrante con un recorrido no mayor a 122 m, teniendo en consideración la
accesibilidad y las obstrucciones de los edificios. La separación máxima entre
hidrantes medida en los ejes de las calles de acceso de camiones, será de 150 m.

Conectarán con dos conexiones de 2 ½” para mangueras y una conexión de 4 ½”


para cargar las cisternas. Las conexiones para las mangueras estarán ubicadas
entre 31 cm y 46 cm del nivel del suelo. Las conexiones deben ser compatibles
con los camiones de bomberos de Chile, correspondiendo a Storz de 3”.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 43


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

Los hidratantes serán contactos a la red pública, por lo que se requerirá la


factibilidad correspondiente de la empresa de servicio público sanitario. El tipo de
hidratante se adaptará a las tipologías de grifos que utiliza la empresa sanitaria.

2.3.10 SISTEMAS DE EXTINCIÓN CON GASES LIMPIO (NFPA 75 Y 2001)

Este sistema considera el suministro e instalación del sistema de extinción


automática con agente limpio, NOVEC 1230, para las siguientes recintos:

Salas:

 Salas de Rayos
 Salas de TAC
 Salas de Mamografías

Recintos Técnicos:

 Datacenter
 Sub estación eléctrica
 Salas Eléctricas
 Salas de gabinetes de comunicaciones

El diseño debe considerar lo siguiente:

 Los planos de instalación, los equipos, materiales, instalación y fabricación


deberán cumplir fielmente las disposiciones requeridas y recomendadas por
la NFPA 72, NFPA 70, NFPA 75, NFPA 2001 y NFPA 101 y los requisitos
especificados en este documento. Cada sistema deberá incluir todos los
materiales, accesorios y equipos necesarios para entregar un sistema
completo y en condiciones correctas de uso.
 Cañerías, accesorios (fittings), válvulas, soportes, boquillas y otros
aditamentos, según se requiera.
 Procesos de lavado, pruebas, limpieza y ajustes necesarios de los sistemas.
 Planos de taller, planos de registro, cálculos hidráulicos y otros documentos,
según lo especificado.
 Un conjunto de piezas de repuesto, según se especifica.
 Pruebas iniciales del sistema y servicios de puesta en marcha.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 44


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

2.3.10.1 Diseño de extinción con gases limpios

El diseño de estos sistemas de extinción con gases limpios (porcentaje de


concentración en las salas), se basará en lo permitido por la Norma NFPA 75 y
2001, dependiente del tipo de Agente Limpio a Proyectar.

Con cada sistema deberá proveerse adicionalmente sistemas de alarmas


audibles y visuales para detección de fuego y otra diferente para avisar la
descarga, señalización de advertencia, y señales de alarmas generales.

Los sistemas de comando de la descarga del gas serán sistemas de alarmas


certificados por UL y aprobados por FM para activar la descarga del contenido de
los cilindros con agente extintor.

 Será necesario dos condiciones para iniciar el proceso de descarga


automática. Este proceso tendrá una pre-alarma cuando se active el primer
sensor y una segunda alarma cuando se active el segundo sensor.
 La descarga del agente extintor se producirá con un retardo programado y
que se iniciará con la activación del segundo sensor o con la activación de
un pulsador manual de descarga.
 Se deberá entregar los cálculos de la simulación de descarga del gas, para
cada área del hospital, de acuerdo a la densidad considerada,
recomendaciones del fabricante del producto y medidas de seguridad para
las personas.
 Además, deberá entregar un certificado de aprobación de UL, FM del
producto ofertado.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 45


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

3 CRITERIOS DE DISEÑO VIAS DE EVACUACION

Para este estudio se consideran las indicaciones y análisis de la Ordenanza General de


Urbanismo y Construcción (OGUC), y para algunos puntos específicos indicados más
adelante, la Norma NFPA 101.

3.1 CARGA OCUPACIONAL

Los factores de carga ocupacional por área serán contemplados de acuerdo al


artículo 4.2.4 OGUC, que señala lo siguiente:

3.2 DISTANCIA MÁXIMA DE VIAJE

Para la distancia máxima de viaje se aplicarán los siguientes criterios de la OGUC:

 Artículo OGUC 4.2.12: el edificio debe cumplir con los requerimientos de las
escalas.

 La distancia máxima desde la primera grada hasta el espacio exterior no


supere los 20 m.

 Artículo OGUC 4.2.13: La distancia máxima desde la puerta del


departamento u oficina y la escala de evacuación no supere los 60 m. en el
edificio, con Sistema de Rociadores Automáticos.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 46


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

 Artículo OGUC 4.2.14: Para estacionamientos, bodegas e instalaciones de


servicios del edificio, la distancia máxima desde la puerta del departamento u
oficina y la escala de evacuación no debe superar los 80 m en el edificio, con
sistema de rociadores automáticos.

 Artículo OGUC 4.2.17: Los pasillos que cuentan con fondos de saco en su
interior con respecto a la escalera de evacuación, las puertas de acceso a
las unidades no podrán ubicarse a una distancia superior a 10 m respecto de
la escalera, salvo que el pasillo esté protegido contra el fuego, de acuerdo al
artículo 4.3.27.

De acuerdo a lo indicado en el artículo OGUC 4.3.27 el edificio debe cumplir


con:

- Las paredes de los pasillos cuentan con una resistencia de F-120.


- Las puertas de los departamentos u oficinas cuenten con una
resistencia al fuego de F-30 y no ocupan más del 20% de la
superficie del pasillo.
- Los pasillos contemplan iluminación de emergencia.
- La longitud de los pasillos del edificio es menor a 30 m.

 Artículo OGUC 4.2.27: Para los efectos de este Título se entenderá por
pasillo protegido aquel cuyo resguardo contra el fuego cumple las siguientes
condiciones:

- Está aislado con respecto a otros recintos mediante elementos con


una resistencia al fuego no menor a F-120.
- Las puertas y tapas de aberturas tienen una resistencia al fuego de al
menos F-30 y no ocupan más de 20% de la superficie de los
paramentos del pasillo.
- Contempla detectores de humo e iluminación de emergencia.
- Su longitud o es superior a 30 m.

3.3 ANCHO DE PASILLOS COMUNES

Artículo OGUC 4.2.5:

El ancho mínimo de cualquier sección de una vía de evacuación se determinará en


base a la carga de ocupación de la superficie que sirve dicha sección.

En el piso de salida de edificaciones de dos o más pisos se considerará como


superficie servida la ubicada hasta en el nivel superior o inferior adyacente a dicho
piso, sin incluir la superficie de los demás pisos.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 47


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

En caso de convergencia de un piso superior y uno inferior en un piso intermedio de


salida, el ancho de la salida debe calcularse sumando el número de ocupantes de
los pisos superior e inferior.

Se exceptúan de lo indicado en este artículo las escaleras, cuyo ancho mínimo será
determinado conforme al artículo 4.2.10.

Las vías de evacuación pueden tener ancho variable siempre que se cumplan los
anchos mínimos para cada tramo de ellas.

Cuando se contemplen dos o más vías de salida, la superficie servida por dichas
vías se dividirá según el número de salidas.

3.4 ANCHO DE LAS ESCALERAS Y SU DESCARGA

Artículo OGUC 4.2.10:

La cantidad y ancho mínimo requerido para las escaleras que forman parte de una
vía de evacuación, conforme a la carga de ocupación del área servida, será la que
señala la siguiente tabla:

N° de Personas Cantidad y ancho mínimo Escaleras

hasta 50 1 1,10 m
Desde 51 hasta 100 1 1,20 m
Desde 101 hasta 150 1 1,30 m
Desde 151 hasta 200 1 1,40 m
Desde 201 hasta 250 1 1,50 m
Desde 251 hasta 300 2 1,20 m
Desde 301 hasta 400 2 1,30 m
Desde 401 hasta 500 2 1,40 m
Desde 501 hasta 700 2 1,50 m
Desde 701 hasta 1.000 2 1,60 m

Cuando la carga de ocupación de una edificación sea superior a 1.000 personas


deberá adjuntarse al proyecto un Estudio de Evacuación que determine la cantidad,
disposición y características de las escaleras necesarias sobre las requeridas según
la tabla anterior.

Cuando se requieran dos o más escaleras, éstas deberán disponerse de manera tal
que en cada piso constituyan vías de evacuación alternativas, independientes y
aisladas entre sí. Si no existiera en un mismo piso acceso a dos o más escaleras
como vías de evacuación de uso alternativo, la única escalera de evacuación

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 48


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

accesible en cada piso deberá terminar en una terraza de evacuación que cumpla
con las exigencias señaladas para éstas en el artículo 4.2.15. Tratándose de
escaleras contiguas, deberán estar separadas por muros con resistencia mínima al
fuego según el artículo 4.3.3. y sus puertas de acceso, en cada piso, deberán
disponerse separadas por al menos 3 m.

Artículo OGUC 4.2.11:

Las escaleras de evacuación deben consultar pasamanos en un costado a lo


menos y cumplir además los siguientes requerimientos:

 En los tramos inclinados los pasamanos deben ubicarse a una altura de


entre 0,85 m y 1,05 m y en los descansos o vestíbulos a una altura de entre
0,95 m y 1,05 m.
 Los peldaños tendrán un ancho de huella no inferior a 0,28 m en proyección
horizontal y una altura de contrahuella no mayor a 0,18 m ni menor a 0,13 m.
Esta norma deberá cumplirse en cualquier peldaño que forme parte de una
vía de evacuación.
 En las escaleras que forman parte de una zona vertical de seguridad los
tramos deben ser rectos y las huellas de los peldaños y descansos deben
ser antideslizantes.

Se exceptúan de lo indicado en este artículo los peldaños de escaleras auxiliares de


evacuación, las que se regirán por lo dispuesto en el artículo OGUC 4.2.16.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 49


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 50


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

Artículo OGUC 4.2.12:

Las escaleras interiores de evacuación terminarán en el piso de salida del edificio en


un vestíbulo, galería o pasillo de un ancho mínimo de 1,80 m, el cual debe
mantenerse hasta un espacio exterior comunicado a la vía pública.

La distancia máxima desde la primera grada de la escalera hasta dicho espacio


exterior no será mayor de 20 m. No obstante, dicha longitud podrá llegar hasta 40 m
cuando el espacio al que se accede presente un riesgo de incendio muy reducido,
por estar revestido con materiales no combustibles y tener una densidad de carga
combustible inferior a 100 MJ/m2, determinada conforme a la norma NCh 1916.

Artículo OGUC 4.2.13:

En los pisos distintos al de salida del edificio, la distancia máxima desde la puerta de
un departamento, oficina o local, hasta una escalera de evacuación en el mismo
piso, será de 40 m, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 4.2.17.

En edificaciones que cuenten con Sistema de Rociadores Automáticos, avalado por


un Estudio de Seguridad, la distancia señalada en el inciso anterior será de hasta 60
m.

Artículo OGUC 4.2.14:

En los pisos destinados a estacionamientos, bodegas e instalaciones de servicio del


edificio, la distancia máxima desde cualquier punto del área de uso común hasta la
escalera más cercana no será superior a 60 m, salvo que se trate de una planta
abierta en al menos el 50% de su perímetro, en cuyo caso la distancia máxima será
de 90 m. En ambos casos la distancia máxima podrá extenderse hasta en un tercio
si la planta cuenta con un sistema de rociadores automáticos avalado por un Estudio
de Seguridad.

Escaleras auxiliares:

Artículo OGUC 4.2.16:

En obras de rehabilitación de inmuebles, en que la disposición de escaleras de las


características señaladas en los artículos anteriores presente especial dificultad, el
Director de Obras Municipales podrá autorizar escaleras auxiliares de evacuación
situadas al exterior de la edificación, las cuales deberán cumplir las siguientes
condiciones:

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 51


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

 El ancho libre del recorrido se calculará de acuerdo a la regla general,


pudiendo tener un mínimo de 0,90 m
 Los peldaños tendrán una huella no menor a 0,21 m, una contrahuella no
mayor de 0,20 m, y sus tramos serán rectos.
 Contarán con defensas o barandas de acuerdo a la regla general, debiendo
agregarse, en caso necesario, defensas adicionales que contrarresten
posibles sensaciones de vértigo.
 Los accesos a la escalera estarán debidamente señalizados, podrán situarse
al interior de los departamentos, oficinas o locales y su tramo inferior podrá
ser retráctil o desplegable.

Estas escaleras auxiliares podrán ser de estructura metálica, sin protecciones contra
incendio.

3.5 PASILLOS

Artículo OGUC 4.2.17:

Cuando los pasillos de un edificio queden en situación de fondo de saco con


respecto a la escalera de evacuación, las puertas de acceso a las unidades no
podrán ubicarse a una distancia superior a 10 m respecto de la escalera, salvo que
el pasillo esté protegido contra el fuego de acuerdo al artículo 4.3.27. de este mismo
Título.

Artículo OGUC 4.2.18:

Los pasillos tendrán un ancho libre mínimo de medio centímetro por persona (0,5
cm/persona), calculado conforme a la carga de ocupación de la superficie servida,
con un ancho mínimo de 1,10 m. En el caso de pasillos que sirvan a varios pisos, el
cálculo se efectuará según las reglas del artículo OGUC 4.2.5.

Cuando se trate de ocupaciones menores de 50 personas, o en caso de pisos


subterráneos destinados a estacionamientos, bodegas o instalaciones de servicio, el
ancho mínimo será de 1,10 m.

Artículo OGUC 4.2.19:

Los pasillos o galerías que formen parte de una vía de evacuación carecerán de
obstáculos en el ancho requerido, salvo que se trate de elementos de seguridad
ubicados en las paredes que no reduzcan en más de 0,15 m el ancho requerido.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 52


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

Artículo OGUC 4.2.20:

Las rampas previstas como recorrido de evacuación se asimilarán a los pasillos en


el dimensionamiento de su ancho y tendrán una pendiente máxima de 12%, sin
perjuicio del cumplimiento, cuando corresponda, de las condiciones establecidas
para personas con discapacidad en el artículo OGUC 4.1.7.

Artículo OGUC 4.2.21:

Las rampas mecánicas y los pasillos móviles podrán considerarse como parte de
una vía de evacuación, cuando no sea posible su utilización por personas que
trasladen carros de transporte de mercaderías y además estén provistos de un
dispositivo de parada manual debidamente señalizado, sin perjuicio de su conexión
a sistemas automáticos de detección y alarma.

3.6 PUERTAS DE ESCAPE

Artículo OGUC 4.2.22:

Las puertas de escape deben ser fácilmente reconocibles como tales. En ningún
caso podrán estar cubiertas con materiales reflectantes o decoraciones que
disimulen su ubicación.

Artículo OGUC 4.2.23:

El ancho mínimo requerido conforme al artículo 4.2.5. de este mismo capítulo debe
cumplirse, en el caso de las puertas, sumando los anchos libres de salida de cada
una. Dicha medida no podrá ser inferior al ancho mínimo requerido para los pasillos
que sirven a las puertas.

Artículo OGUC 4.2.24:

Las puertas de escape tendrán un ancho nominal de hoja no menor a 0,85 m y un


alto no menor de 2 m.

El ancho libre de salida, en ningún caso, podrá ser menor a 0,80 m, y el espesor
horizontal del umbral de la puerta o vano de escape no podrá ser mayor a 0,60 m.

En el piso de salida del edificio, la puerta de salida de la escalera de evacuación


tendrá un ancho nominal de hoja no menor a 0,90 m.

Se exceptúan de los anchos mínimos establecidos en este artículo las puertas que
sirvan áreas cuya carga de ocupación sea de 10 o menos personas.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 53


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

Artículo OGUC 4.2.25:

Las puertas de acceso a una escalera de evacuación no pueden obstruir, durante su


apertura, más de un tercio del ancho libre requerido para la escalera.

Artículo OGUC 4.2.26:

Las puertas de escape deben abrir en el sentido de la evacuación siempre que el


área que sirvan tenga una carga de ocupación superior a 50 personas.

Artículo OGUC 4.2.27:

Las puertas de escape deben abrir desde el interior sin la utilización de llaves o
mecanismos que requieran algún esfuerzo o conocimiento especial.

Artículo OGUC 4.2.28:

Las puertas giratorias o deslizantes que sirvan a un número de ocupantes de 10 o


más personas no podrán ser consideradas puertas de escape.

Se exceptúan de lo dispuesto en el inciso anterior las puertas giratorias o


deslizantes que dispongan de un sistema que permita el abatimiento de sus hojas
en el sentido de la evacuación, mediante la aplicación manual de una fuerza no
superior a 14 kg.

El esquema siguiente indica cómo medir el ancho de egreso en puertas (ejemplo


una puerta de ancho libre 103 cm).

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 54


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

3.7 SEÑALIZACIÓN

Artículo OGUC 4.2.29:

Todas las vías de evacuación y sus accesos deben identificarse mediante señales
de gráfica adecuada.

En cada caso deben contemplarse las señales necesarias para facilitar la


evacuación de los ocupantes hasta el exterior, minimizando cualquier posibilidad de
confusión durante el recorrido de escape en situaciones de emergencia.

3.8 ESCALERAS INTERNAS

 El ancho de la escalera debe estar entre 1,1 m y 1,6 m libre, según carga
de ocupación (OGUC 4.2.10).
 En los tramos inclinados, los pasamanos deben ubicarse a una altura
entre 0,85 m y 1,05 m, y en los descansos o vestíbulos a una altura entre
0,95 m y 1,05 m.
 Las escaleras forman parte de una zona vertical de seguridad donde los
tramos rectos y las huellas de los peldaños y descansos llevaran un material
antideslizante.
 Los descansos son del mismo ancho que las escaleras.
 La altura de la contrahuella no es mayor de 18 cm ni menor de 13 cm.
 La profundidad mínima del escalón es de 28 cm.
 Las puertas de acceso o salida a las escaleras se abren en la dirección de la
evacuación.
 La capacidad de soporte de las escaleras está calculada por un Ingeniero
Estructural.
 La escalera que conforma una zona vertical de seguridad está encerrada con
muros de resistencia al fuego F-120,
 Cada piso lleva letreros que indican claramente el Número del piso en que
se encuentra.

3.9 RESISTENCIA AL FUEGO

Artículo OGUC 4.3.3:

El edificio deberá cumplir con los estándares de resistencia al fuego, definido para
un edificio Tipo “a” según tabla 1 punto 4.3.4 para edificios clínica, hospitalarios
mayores a 5 pisos, en todos los elementos definidos.

En particular las escalas deben tener una resistencia al fuego F-120.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 55


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

Para la protección contra el fuego, el Hospital se proyectará y construirá conforme lo


indicado en OGUC artículos 4.3.3 y 4.3.4, por lo que los elementos y componentes
que se utilicen en su construcción deberán cumplir al menos con las resistencias al
fuego correspondientes según su tipología.

Según el Artículo 4.3.4, la edificación quedará clasificada como:

DESTINO DEL EDIFICIO SUPERFICIE EDIFICADA (m²) NUMERO DE PISOS


1 2 3 4 5 6 7 ó más
Salud (clínica, hospitales y Sobre 1000 c b b a a a a
laboratorios)

Según el Artículo OGUC 4.3.3, para la resistencia al fuego requerida para los
elementos de construcción de edificios se preverá la siguiente:

ELEMENTOS DE CONSTRUCCION
TIPO (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9)
A F-180 F-120 F-120 F-120 F-120 F- 30 F- 60 F-120 F- 60

Siendo:

Elementos verticales:

(1) Muros cortafuego.

(2) Muros zona vertical de seguridad y caja de escalera.

(3) Muros caja ascensores.

(4) Muros divisorios entre unidades (hasta la cubierta).

(5) Elementos soportantes verticales.

(6) Muros no soportantes y tabiques.

Elementos verticales y horizontales:

(7) Escaleras.

Elementos horizontales:

(8) Elementos soportantes horizontales.

(9) Techumbre incluido cielo falso.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 56


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

Como medidas de protección contra incendios en lo que hace referencia a la


seguridad de vida se tendrá en cuenta lo siguiente:

 Se prevé la limitación del sector de incendios y propagación de fuego, humo


y gases.
 Se prevé la realización de separación Resistente al Fuego (RF) entre zonas
específicas del edificio, entre pisos, comunicaciones verticales y
compartimentación RF de recintos de mayor peligrosidad (bodegas, salas
técnicas de instalaciones…)
 Se prevé de sectores de incendios en las zonas críticas, considerando estas
las zonas de pacientes no móviles, hospitalización de pacientes 24 horas,
áreas de tratamiento, de intervención.
 Se prevé la compartimentación RF, aseguramiento de suministro de
servicios vitales y medios de comunicación.
 Se prevé rutas protegidas y zonas seguras para traslado horizontal de
pacientes con movilidad limitada.
 Compartimentación RF sala de pacientes, pasillos amplios y sin
combustibles, zona de refugio de superficie suficiente.

Los compartimientos contra el fuego deberán estar formados con barreras contra el
fuego que sean continuas desde una pared exterior a la otra, desde una barrera
contra el fuego a la otra, o combinación de ambas cosas, incluyendo la continuidad
a través de todos los espacios ocultos, tales como los que se encuentran sobre un
cielorraso, incluyendo los espacios intersticiales.

Las tuberías, los conductos, los conductos transportadores, los cables, los
alambres, los tubos y los conductos neumáticos y los equipos similares de servicio
del edifico deberán estar protegidos de la siguiente forma: el espacio entre el objeto
penetrante y la barrera contra el fuego cumplirá una de las condiciones siguientes:

 Estar relleno con un material capaz de mantener la resistencia al fuego de la


barrera contra incendios.
 Estar protegido mediante un dispositivo aprobado diseñado para ese
propósito.

Las aberturas a través de los pisos, tales como escaleras, pozos para ascensores,
montacargas, transportadores inclinados y verticales, cajas para la luz, ventilación o
servicios del edificio; o juntas de expansión o juntas sísmicas utilizadas para permitir
los movimientos estructurales deberán estar confinados con paredes barrera contra
el fuego. Dichos cerramientos deberán ser continuos de piso a piso o de piso a

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 57


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

cielorraso. Las aberturas deberán estar protegidas en forma apropiada según la


evaluación de la resistencia al fuego de la barrera contra el fuego.

La clasificación de resistencia al fuego mínima para el cerramiento de las aberturas


de los pisos deberá ser de 2 horas (RF120) de resistencia, por tratarse de
cerramientos que conecta cuatro o más pisos.

3.10 RECOMENDACIONES DE NFPA 101

De acuerdo a Norma NFPA 101, clasificar secciones de las instalaciones para


cuidado de la salud como otros tipos de ocupaciones, estarán separadas mediante
construcciones que tengan una clasificación de resistencia al fuego de, al menos, 2
horas.

Los edificios que contienen instalaciones para cuidado de la salud deberán estar
subdivididos mediante barreras contra el humo cumpliendo los siguientes puntos:

 Para dividir todos los pisos usados como dormitorio o para tratamiento de los
pacientes internados, se deberá considerar por lo menos dos
compartimientos de humo.
 Para dividir todos los pisos que tengan una carga de ocupantes de 50 o más
personas, independientemente de su uso, se deberá considerar por lo
menos dos compartimientos de humo.
 Para limitar el tamaño de cada compartimiento de humo a una superficie que
no supere los 2.100 m2, de acuerdo a Norma NFPA 101.

Los pisos que están bajo el piso de salida se deberán compartimentar respecto a los
superiores con elementos al menos F-120, como la zona de estacionamiento
respecto a otros usos del hospital.

Cada una de las plantas deberá ser compartimentada en al menos 2 sectores de


incendios independientes con una resistencia al fuego al menos F-120, ya sea
mediante muros o tabiques resistentes al fuego, de forma que se mejoren las
condiciones de seguridad.

Las puertas y registros ubicados en muros o tabiques que delimiten sectores de


incendios tendrán una resistencia al fuego como mínimo de F-60.

Cada uno de los sectores de incendio deberá disponer de una superficie máxima de
2.100 m² (exceptuando la zona de estacionamiento).

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 58


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

Para ocupaciones para cuidado de la salud, según la Tabla 18.3.2.1 de la NFPA


101, considera las siguientes áreas riesgosas:

 Salas de calderas y calefactores alimentados a combustible (1 hora).


 Lavanderías centrales y con productos a granel de más de 9,3 m² de
superficie (1 hora).
 Laboratorios que emplean materiales inflamables o combustibles en
cantidades inferiores a las que se consideran severas (Puertas con cerrojos).
 Laboratorios que emplean materiales riesgosos que harían que fueran
clasificados como de riesgo severo de acuerdo con la norma NFPA 99 (1
hora).
 Talleres de Pinturas que empleen sustancias y materiales peligrosos en
cantidades menores que aquellas que se clasifican como de riesgo severo (1
hora).
 Talleres de mantenimiento de la planta física (1 hora).
 Salas con ropa blanca sucia con un volumen mayor a 64 gal (242 l) (1 hora).
 Salas con desechos recolectados con un volumen mayor a 64 gal (242 l) (1
hora).
 Salas de almacenamiento de más de 4,6 m² de superficie, pero de menos de
9,3 m² de superficie para almacenamiento de materiales combustibles
(Puertas con cerrojos).
 Salas de almacenamiento de más de 9,3 m² de superficie para
almacenamiento de materiales combustibles (1 hora).
 Salas de recolección de residuos (1 hora).
 Centro de suministros y control de electricidad (Salas Eléctricas y grupo
electrógeno) (2 horas).

Como otras áreas riesgosas se deberán considerar las siguientes:

 Cuartos de instalaciones generales


 Esterilización
 Salas de centros de transformación
 Área de cocina
 Vestuarios de personal
 Cuartos de lencería (bodegas de ropa limpia)
 Bodegas, con material combustible
 Cuartos o bodegas de gases medicinales
 Laboratorios que usen materiales inflamables o combustibles

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 59


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

Notas:

Los muros de 60 minutos deben ser de construcción certificada por un laboratorio


reconocido por el Inspector Fiscal. Las puertas de los cuartos de áreas peligrosas
con muros de 60 minutos deben contar con una resistencia al fuego de 45 minutos
certificada por laboratorio reconocido. Las salas con equipos eléctricos que cuenten
con rociadores automáticos no requieren separación de otros espacios con barreras
contrafuego (ni muros ni puertas). Sin embargo, si estas salas no contarán con
rociadores automáticos (permitido por la norma NFPA 13 cuando no hay equipos
eléctricos con fluidos combustibles) deberán separarse del resto del edificio con
muros de 120 minutos y puertas de F-90.

3.11 SEÑALIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE EGRESOS (NFPA 101)

Los medios de egreso deberán tener señales de acuerdo con la Sección 7.10 de la
norma NFPA 101 (NFPA 101: 18.2.10.1). La iluminación de las señales de salida y
direccionales requeridas en los edificios equipados con sistemas de mantenimiento
de vida o en los cuáles los pacientes los utilizan (ver 18.5.1.3), deberá proveerse de
la siguiente manera (NFPA 101: 18.2.10.3):

 La iluminación deberá estar alimentada por el circuito de seguridad humana


del sistema eléctrico de acuerdo con lo descrito en la norma NFPA 99,
Norma para instalaciones de cuidado de la salud.
 Deberán permitirse las señales de salida de iluminación automática que
cumplan con 7.10.4 de la norma NFPA 101.
 Los medios de egreso deben señalizarse de acuerdo con los requisitos que
aparecen en el apartado 7.10 de la norma de referencia (NFPA 101), según
el siguiente resumen:

- Las salidas, excepto las puertas de salida principales al exterior, que


sean obvia y claramente identificables como salidas, deben estar
señalizadas mediante un cartel aprobado visible desde cualquier
dirección del área de acceso a la salida. Para la cartelería de
evacuación se tomará como referencia la norma UL924.

- El acceso a las salidas debe estar señalizado por carteles aprobados y


visibles en todos los casos en que una salida o el recorrido para llega a
la salida no resulta inmediatamente aparente para los ocupantes.

- La ubicación de los carteles deberá ser tal que ningún punto en un


corredor de acceso a la salida se encuentre a más de 30 m del cartel

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 60


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

más cercano iluminado externamente ni más allá de la distancia


indicada en los carteles iluminados internamente.

3.12 ILUMINACIÓN DE LOS MEDIOS DE EGRESOS

La iluminación de los medios de egreso deberá diseñarse de acuerdo con la


Sección 7.8. Para los propósitos de este requisito, los accesos de salida deberán
incluir únicamente las escaleras, los pasillos, los corredores, las rampas, las
escaleras mecánicas y los pasadizos que conducen a una salida, que hubieren sido
designados. Para los propósitos de este requisito, las descargas de las salidas
deberán incluir únicamente las escaleras, los pasillos, los corredores, las rampas,
las escaleras mecánicas, las pasarelas y los pasadizos de salida que conducen a
una vía pública, que hubieren sido designados (NFPA 101: 7.8.1.1).

Deberá ser continua durante el tiempo que las condiciones de ocupación requieren
que los medios de egreso se encuentren disponibles para el uso, a menos que esté
dispuesto de otra forma en 7.8.1.2.2. (NFPA 101: 7.8.1.2).

Los pisos y otras superficies de tránsito dentro de una salida y de las porciones del
acceso a salida y de la descarga de salida designados anteriormente, deberán estar
iluminados de la siguiente manera (NFPA 101: 7.8.1.3):

 Durante condiciones de uso de la escalera, la iluminación mínima para las


escaleras nuevas deberá ser de al menos 10 pie-bujías (108 lux), medidos
en las superficies de tránsito.

 La iluminación mínima para los pisos y superficies de tránsito, fuera de las


escaleras nuevas durante las condiciones de uso de la escalera, deberá
encontrarse dentro de un valor de al menos 1 pie-bujía (10.8 lux), medido en
el piso.

3.13 ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA

En edificios equipados con sistemas de “soporte de vida” (life-support system), el


equipo de iluminación de emergencia deberá estar alimentado desde el circuito de
seguridad humana según la norma NFPA 99 – Norma para plantas de cuidados de
la salud (NFPA 101: 18.2.9.2).

3.14 MANTENIMIENTO DE LAS SALIDAS (NFPA101)

Deberá proveerse un mantenimiento adecuado para garantizar la confiabilidad del


método de evacuación seleccionado.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 61


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

Las ocupaciones de cuidado de la salud en las cuáles sea necesario mantener las
salidas cerradas deberán, en todo momento, contar con personal capacitado para
abrir las cerraduras y conducir a los ocupantes desde el área de peligro inmediato
hacia un lugar seguro en caso de incendio u otra emergencia.

Cuando lo exija la autoridad competente, se proporcionará un plano de piso para


indicar la ubicación de todos corredores de los medios de egreso requeridos en
compartimentos de humo que tienen espacios no separados del pasillo por
tabiques.

3.15 ACCESO DE BOMBEROS

Todos los edificios del hospital deberán disponer de, al menos, dos lados de fácil
acceso para los vehículos de bomberos, accesible en todo momento. Debe
asegurarse el acceso a todas las conexiones de bomberos (siamesas) previstas en
los edificios.

Se dispondrán corredores reservados para acceso y el estacionamiento de los


vehículos de lucha contra incendios en los edificios ubicados a más de 45,0 m de la
vía pública o que exceden 9,2 m de altura y se ubiquen a más de 15 metros de la
vía pública. Los corredores de incendios deberán ser de al menos 6,1 m de ancho,
con el borde más cercano al edificio ubicado al menos a 3,1 m del edificio.

Todos los carriles de incendios serán bordillos (solerillas), pintado y contarán con
señalización adecuada.

La calzada debe diseñarse con un radio de giro mínimo el cual se ajustará al


modelo estándar de 14,6 m de semirremolque. Los carriles de incendios tendrán
una cubierta capaz de soportar cargas de 27.216 kg. No se aceptarán cubiertas de
adoquines con césped. Cualquier camino sin salida de más de 90,0 m de longitud
deberá estar provisto de un retorno en el extremo cerrado de al menos 27,0 m de
diámetro.

Los carriles de incendios y zonas de acceso a las conexiones de bomberos para


bocas de incendios y sistemas de rociadores automáticos deberán estar
claramente identificados y pintados con una franja amarilla a ambos lados.

Además, se colocará carteles de señalización espaciados a intervalos de 30,0 m


y/o al principio y al final de las zonas de prohibición de estacionamiento.

Para tener acceso al techo de los edificios, cada nivel de la azotea de un edificio
deberá tener al menos una escalera de acceso a la azotea.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 62


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

3.16 ESQUEMAS DE EVACUACIÓN HORIZONTAL Y VERTICAL

La Evacuación es la movilización de pacientes, familiares, visitantes y el propio


personal del Establecimiento de Salud, desde áreas que se han definido como de
alto riesgo o están severamente comprometidas en situaciones de emergencias o
desastres, hacía áreas seguras definidas previamente en el mismo piso, pisos
adyacentes o al exterior, las cuales son seguras, a las que se accede a través de
rutas cuyas condiciones sean adecuadas.

Los Establecimientos de Salud son edificios considerados como inevacuables o


difícilmente evacuables en su totalidad, por lo que lo más importante en materia de
seguridad contra incendios es disponer de unas buenas medidas de prevención y
de protección.

El objetivo principal es prevenir el incendio y en caso de que se origine evitar la


propagación del mismo y como consecuencia evitar una evacuación total o general
del edificio, priorizando siempre las evacuaciones parciales, preferentemente a una
dependencia en el mismo nivel (evacuación horizontal), o en último caso a otros
niveles (evacuación vertical).

La Evacuación Horizontal es aplicable principalmente al traslado dentro del mismo


nivel o piso del Establecimiento de Salud, a los pacientes críticos o difícil de
mover. Esto se consigue trasladándolos desde una compartimentación a otra, los
cuales tiene sus muros con resistencia al fuego F120 y puertas F60.

La evacuación Vertical es aplicable a personas que aun cuando su movilización es


reducida, puedan ser trasladas a través de las Escaleras de Emergencia, hacia
otros niveles y/o al piso de salida del Edificio y posteriormente hasta el exterior, a
las Zonas de Seguridad ya definidas.

3.17 MÉTODOS DE TRASLADO DE PACIENTES.

Está claro que la manera más rápida de trasladar a los enfermos y además la más
cómoda y segura para ellos y la que requiere menor esfuerzo físico por parte del
personal, es hacerlo en su propia cama, o bien en una silla de ruedas. Sin
embargo, en caso de incendio difícilmente pueden trasladarse así, por varios
motivos:

 Porque las camas no caben en el área adonde se trasladan los enfermos.


 Porque es necesario una evacuación vertical, además o en lugar de la
horizontal.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 63


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

 Porque no se puede disponer del número suficiente de sillas de ruedas de


forma inmediata.

Por lo tanto, debe recurrirse a alguno de los siguientes métodos de traslado:

Métodos por levantamiento:

son los más rápidos y los que requieren menos esfuerzo tanto en evacuación
horizontal como en vertical, además, son relativamente seguros y confortables para
el paciente:

1. Levantamiento por una persona.


2. Levantamiento a hombros por dos personas (modo arrastre).
3. Levantamiento por las extremidades por dos personas.
4. Levantamiento a hombros por dos personas (modo silla).

Métodos por arrastre directo:

Son especialmente adecuados cuando se actúa en presencia de gran cantidad de


humo. Tienen el inconveniente de requerir bastante esfuerzo físico y entrenamiento
por parte del personal y no ser confortables para el paciente.

 Arrastre por las muñecas por una persona


 Arrastre por las axilas por una persona
 Arrastre con manta:

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 64


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

a) por una persona


b) por dos personas

Métodos por arrastre indirecto:

Son bastante rápidos y los más seguros y confortables para el paciente. Como
inconveniente diremos que requieren esfuerzo y entrenamiento por parte del
personal.

 Arrastre con silla por una persona


 Arrastre con silla por dos personas en evacuación horizontal
 Arrastre con silla por dos personas en evacuación vertical
 Arrastre con colchoneta

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 65


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

4 CRITERIOS DE DISEÑO DE SISTEMAS ACTIVOS Y PASIVOS

4.1 PROTECCIÓN PASIVA:

De acuerdo a la OGUC, la Protección Pasiva se define como la que se basa en


elementos de construcción que por sus condiciones físicas aíslan la estructura de un
edificio de los efectos del fuego durante un determinado lapso de tiempo, retardando
su acción y permitiendo en esa forma la evacuación de sus ocupantes antes del
eventual colapso de la estructura y dando, además, tiempo para la llegada y acción
de bomberos. Los elementos de construcción o sus revestimientos pueden ser de
materiales no combustibles, con capacidad propia de aislación o por efecto
intumescente o sublimante frente a la acción del fuego.

La protección pasiva contempla lo siguiente:

 Medidas constructivas y de distribución de espacios.


 Barreras contra la propagación.
 Limitan el volumen de fuego.
 Condicionan velocidad propagación de un fuego en un recinto/sector
(combustibilidad de revestimientos).
 Proporcionan “tiempo abierto” a las estructuras.
 Proveen vías de evacuación y acceso.
 Actúan protegiendo el entorno del sector de incendio
 Protección de estructuras (Tiempo de evacuación, edificios críticos).
 Compartimentación para protección a terceros, (Muros cortafuegos entre
edificios).
 Compartimentación para protección de terceros, (Salas de servidores, salas
de control, salas de cirugía).
 Compartimentación interna, (Entre pisos de edificios, separación sectores
propios).
 Protección de vías de evacuación y acceso, (Escaleras protegidas, pasillos).

La importancia de la Protección Pasiva:

 La compartimentación interna es clave.


 Limita superficies (volúmenes) expuestos.
 La construcción define donde termina un incendio

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 66


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

4.2 PROTECCIÓN ACTIVA:

Se denomina Protección Activa contra incendios al conjunto de medios, equipos y


sistemas, ya sean manuales o automáticos, cuyas funciones específicas son la
detección, control y/o extinción de un incendio, facilitando la evacuación de los
ocupantes e impidiendo que el incendio se propague, minimizando así las pérdidas
personales y materiales

La OGUC define Protección Activa como la compuesta por sistemas que,


conectados a sensores o dispositivos de detección, entran automáticamente en
funcionamiento frente a determinados rangos de partículas y temperatura del aire,
descargando agentes extintores de fuego tales como agua, gases, espumas o
polvos químicos.

Un Edificio con Protección Äctiva: aquel que cuenta con un sistema automático de
extinción de incendio diseñado y recepcionado por un profesional competente.

La OGUC en su artículo N°4.3.22, indica que será obligatorio el uso de sistemas de


Protección Activa en las edificaciones de 3 o más pisos destinadas a la
permanencia de personas, en los casos que no pueda garantizarse la evacuación
de los ocupantes por sus propios medios o en los que por razones de seguridad se
contemplen cierres no controlables por sus ocupantes, tales como sectores de
enfermos no ambulatorios en hospitales, locales para el cuidado de personas con
serias patologías mentales, lugares de detención o reclusión de personas, y
similares.

La Protección Activa contempla:

 Disposición de medios detección, alarma y comunicación.

 Disposición de equipos y sistemas de control y extinción de incendios.

 Su actuación depende de la disponibilidad de energía.

 Actúan principalmente sobre el sector de fuego y/o sus efectos.

 Su diseño de ser integrado a la Arquitectura, no posterior

En Protección Activa contra incendios encontramos tres categorías:

Detección: El fuego se detecta mediante la colocación de detectores de humo,


llamas y calor. Gracias a la señal enviadas por los detectores se puede poner en
marcha el protocolo evacuación de emergencia.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 67


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

Supresión del fuego: Incluye todos procesos y actividades enfocados a apagar el


fuego por una acción directa.

Ventilación mecánica: Incluye todos los procesos actividades enfocados a


mantener libres de humo las rutas de evacuación y otras zonas específicas
mediante el uso de ventiladores mecánicos resistentes al fuego.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 68


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

5 CRITERIOS DE DISEÑO ASPECTOS GENERALES

5.1 DETALLES DE INSTALACIÓN

Todos los trabajos que se lleven a cabo con el objetivo de cumplir con los criterios
de diseño deberán ser efectuados y/o administrados por una empresa
competente, regularmente dedicada a la instalación y pruebas de sistemas de
seguridad, y con una antigüedad de al menos 5 años en el rubro.

La aprobación de diseños, planos, cálculos y otros materiales presentados por el


concesionario, no lo exonerará de su responsabilidad de cumplimiento total de los
criterios de diseño, los que deberán quedar reflejados en los planos de
construcción.

 El diseño deberá incluir todos los planos de Instalación, mano de obra y


materiales para montar e instalar las bombas de incendio, sistemas de
rociadores de incendio y sistemas de tomas de agua de incendio para las
diferentes áreas de riesgo con una distribución uniforme de agua mediante
un cálculo hidráulico, prestando una completa cobertura de protección de
incendio a las áreas a proteger.

 Los planos de Instalación, los equipos, materiales, instalación y fabricación


deberán cumplir fielmente las disposiciones requeridas y recomendadas por
la NFPA 13, NFPA 14, NFPA 20 y los requisitos especificados en este
documento. Cada sistema deberá incluir todos los materiales, accesorios y
equipos necesarios para entregar un sistema completo y en condiciones
correctas de uso.

 El proyecto incluirá, entre otros, los siguientes elementos:


- Cañerías, accesorios (fittings), válvulas, soportes, rociadores y otros
aditamentos, según se requiera.
- Sistema de alarma de supervisión de rociadores, incluyendo interruptores
de alarma, e interruptores de control de posición de válvulas.
- Bombas, controlador de bomba y otros aditamentos, según se requiera.
- Mangueras, gabinetes de mangueras, boquillas, y otros aditamentos,
según se requiera.
- Procesos de lavado, pruebas, limpieza y ajustes necesarios de los
sistemas.
- Planos de construcción, taller, planos de registro, cálculos hidráulicos y
otros documentos, según lo especificado.
- Tubería de descarga principal y auxiliar, según se requiera.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 69


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

- Conjunto de herramientas especiales necesarias para la mantención del


sistema.
- Todas las obras civiles que involucren el término de sus instalaciones.
- Un conjunto de piezas de repuesto, según se especifica.
- Prueba inicial del sistema y servicios de puesta en marcha.

5.2 MONITOREO

El Proyecto de Control Centralizado para Seguridad Contra Incendios y Vías de


Evacuación tiene como finalidad monitorear las principales variables de servicio
que presta la infraestructura, información orientada a determinar caídas del nivel de
servicio, anticipar y evitar fallas, realizar mantenimiento oportuno, entre otras.

Por lo cual, se debe proveer los elementos y/o equipos necesarios para las
actuaciones y toma de señales en forma remota y local, para estos fines se podrán
utilizar PLC (programmable logic controller), controladores especializados u otros
equipos, que contengan un protocolo abierto como los indicados en los Criterios
de Diseño de la especialidad de Control Centralizado, Automatización y TICs.

Los elementos y/o equipos utilizados deben considerar que puedan actuar en forma
autónoma en ausencia o pérdida de comunicaciones con el control centralizado, así
como también, su fuente de alimentación debe considerar una autonomía de. a lo
menos. 1 hora, sea esta propia o suministrada a través de una red respaldada,
inmune a los transientes de voltaje, micro cortes y armónicos

Las variables que se monitorearán serán las definidas en el Proyecto de


Ingeniería Básica.

Señales y Control para el Centro de Control Centralizado PCI


Sistema de Control Automático / Manual / Fuera de Servicio
Suministro de energía principal Habilitado/ Deshabilitado/ Fuera de Servicio
Estado
Baterías de respaldo Habilitado/ Deshabilitado/ Fuera de Servicio
Estado
Carga Habilitado/ Deshabilitado/ Fuera de Servicio
Medida
Paneles Repetidores Remotos Habilitado/ Deshabilitado/ Fuera de Servicio
Estado
Detectores de aspiración Habilitado/ Deshabilitado/ Fuera de Servicio
Estado
Detectores de ductos Habilitado/ Deshabilitado/ Fuera de Servicio

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 70


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

Señales y Control para el Centro de Control Centralizado PCI


Estado
Dispositivos de liberación Habilitado/ Deshabilitado/ Fuera de Servicio
electromecánica Estado
Interruptores manuales de Habilitado/ Deshabilitado/ Fuera de Servicio
sistemas de extinción Estado
Detectores de calor Habilitado/ Deshabilitado/ Fuera de Servicio
(Termovelocímetros) Estado
Detectores de llama Habilitado/ Deshabilitado/ Fuera de Servicio
Estado
Detectores de Humo iónicos Habilitado/ Deshabilitado/ Fuera de Servicio
Estado
Detectores de humo fotoeléctricos Habilitado/ Deshabilitado/ Fuera de Servicio
Estado
Dispositivos supervisores de Habilitado/ Deshabilitado/ Fuera de Servicio
señales en válvulas Estado
Sensores de Flujo Habilitado/ Deshabilitado/ Fuera de Servicio
Medida
Sensores de Presión Habilitado/ Deshabilitado/ Fuera de Servicio
Medida
Sensores de nivel de estanques Habilitado/ Deshabilitado/ Fuera de Servicio
Medida
Luces estroboscópicas Habilitado/ Deshabilitado/ Fuera de Servicio
Estado
Pulsadores manuales Habilitado/ Deshabilitado/ Fuera de Servicio
Estado
Detectores de Humo iónicos Habilitado/ Deshabilitado/ Fuera de Servicio
Estado
Detectores de humo fotoeléctricos Habilitado/ Deshabilitado/ Fuera de Servicio
Estado
Dispositivos supervisores de Habilitado/ Deshabilitado/ Fuera de Servicio
señales en válvulas Estado
Sensores de Flujo Habilitado/ Deshabilitado/ Fuera de Servicio
Estado
Sensores de Presión Habilitado/ Deshabilitado/ Fuera de Servicio
Estado
Sensores de nivel de estanques Habilitado/ Deshabilitado/ Fuera de Servicio
Estado
Luces estroboscópicas Habilitado/ Deshabilitado/ Fuera de Servicio
Estado
Comunicación con Control Habilitado/ Deshabilitado/ Fuera de Servicio

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 71


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

Señales y Control para el Centro de Control Centralizado PCI


Centralizado Estado
Alarmas Activada
Otras que estén disponibles

5.3 MITIGACIONES DE VULNERABILIDAD SÍSMICA

El diseño sísmico del equipamiento debe considerar todos sus componentes,


apoyos, estructuras de soporte e interacción con otros sistemas.

Los anclajes, fijaciones, soportes, abrazaderas, arriostres, colgadores y elementos


de sujeción de componentes o sistemas no estructurales, deben ser diseñados
considerando sistemas que resguarden al edificio de la vulnerabilidad sísmica,
debiendo ser detallados y su diseño respaldado mediante memoria de cálculo
como parte del Proyecto de Elementos No Estructurales.

Debe quedar claramente establecida y demostrada la seguridad sísmica del


equipamiento que contenga sustancias peligrosas.

Los equipos mecánicos deben protegerse sísmicamente para evitar el volcamiento,


deslizamiento y el choque con otros elementos.

Los sistemas deben ser provistos de arriostramientos que le permitan resistir las
solicitaciones sísmicas longitudinales y transversales. Además, deben existir
elementos para prevenir el movimiento vertical resultante de la acción de dichas
cargas. Los elementos estructurales de apoyo deben estar diseñados para resistir
las cargas transmitidas. No se permitirá el apoyo en elementos no estructurales.

Cuando el hospital cuente con aisladores sísmicos, los ductos, bandejas y cañerías
deben ubicarse a no menos de 1,5 metros de los aisladores, de modo de permitir el
acceso para su inspección.

5.3.1 AFIANZAMIENTO DE CAÑERÍAS

Las cañerías, individualmente o en paquete de cañerías, deberán disponerse con


soportes verticales y riostras longitudinales y transversales a la dirección que
tengan las cañerías.

En el caso de que los arriostramientos sean de cable acerado, este deberá ser
pre estirado de modo que tenga un comportamiento elástico.

Las riostras formarán ángulos máximos de 60º y mínimos de 30º.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 72


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

5.3.2 CRUCE JUNTAS DE DILATACIÓN

En el caso que el cruce de las cañerías a través de una junta de dilatación sea
inevitable, éste se realizará en el nivel más bajo posible del edificio, disponiendo
liras u otros dispositivos, acordes a los desplazamientos relativos esperados para
ese nivel.

En el caso de cruces de cañerías desde una zona aislada sísmicamente a otra


que no lo está, se deberá incorporar juntas flexibles en las cañerías. Estos
elementos deberán resistir adecuadamente los desplazamientos esperados en
caso de un sismo, conforme a lo previsto por el diseño estructural del hospital.

Los extremos de las liras u otros dispositivos de dilatación se afianzarán a puntos


fijos, uno en un elemento estructural no aislado y el otro en un elemento
estructural aislado, incorporando válvulas de corte en ambos extremos.

El Concesionario debe proporcionar el diseño de los dispositivos que permitan


cumplir con las condiciones señaladas en los puntos anteriores.

5.3.3 PROTECCIÓN SÍSMICA

Todos los elementos arquitectónicos no estructurales, como pueden ser las


instalaciones de protección contra incendio, etc., se deben fijar o anclar
adecuadamente a forjados o elementos estructurales principales con sistemas que
soporten los movimientos sísmicos, como por ejemplo sistemas de cables
atirantados a 45º en direcciones ortogonales y postes de compresión antisísmica
en cielos falsos, de forma que se asegure su estabilidad en caso de sismo y no
causen daños ni obstaculicen las vías de evacuación.

Como parte de los Criterios de Diseño de Sistemas de Seguridad Contra


Incendios y Vías de Evacuación, se deben tener en cuenta las siguientes
recomendaciones de protección sísmica.

El sistema contra incendio deberá ser diseñado considerando las fuerzas


inerciales y desplazamientos establecidos en el documento “consideraciones
generales de protección sísmica no estructural”.

Las tuberías que forman parte del sistema de Protección Contra Incendios
deben clasificarse como de baja, media y alta deformación en términos sísmicos.
Conjuntamente con esta clasificación se deberá establecer e informar el
procedimiento para reducir la concentración de esfuerzos debido a los efectos
sísmicos.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 73


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

En las tuberías de baja o mediana deformación, con uniones de rosca o de


diámetros iguales o mayores a 6,4 cm, se deben utilizar empalmes flexibles con el
objeto de acomodar los desplazamientos diferenciales entre los puntos en los
cuales se encuentra fijada y reducir los esfuerzos en los elementos.

Toda tubería que cruce la interfaz de aislación, o que se encuentre apoyada en un


punto en el exterior de la estructura aislada, deberá ser provisto de uniones
flexibles que permitan acomodar un desplazamiento en el plano horizontal.

Se deberá proveer de apoyos, arriostres y colgadores suficientes para soportar la


demanda sísmica tomando en cuenta la flexibilidad de las tuberías y la disposición
y características de las uniones rígidas y flexibles.

Las redes de tuberías deben ser provistas de sistemas de arriostramientos que le


permitan resistir las solicitaciones sísmicas longitudinales y transversales.
Además, deben existir elementos para prevenir el movimiento vertical resultante
de la acción de dichas cargas. Los elementos estructurales de apoyo deben estar
diseñados para resistir las cargas transmitidas. No se permitirá el apoyo en
elementos no estructurales.

Los elementos que conforman el sistema de arriostres deberán formar ángulos no


menores a 30º con respecto a la vertical.

Se debe proveer arriostramientos longitudinales en todas las tuberías principales


superior a 6,4 cm (2 ½”), con un espaciamiento no mayor a 24 m. Los arriostres
longitudinales pueden servir como arriostramientos transversales de una tubería
concurrente si se encuentran ubicados a menos de 61 cm del eje de la tubería
arriostrada lateralmente.

Se debe proveer arriostramientos laterales en todas las tuberías principales y


ramales de diámetro superior a 6,4 cm (2 ½”), con un espaciamiento máximo de 12
m.

Los arriostres laterales pueden servir como arriostramientos longitudinales de una


tubería concurrente si se encuentran a menos de 61 cm del eje de la tubería
arriostrada longitudinalmente.

El último tramo de toda tubería vertical debe ser provisto de arriostramiento que
impida su desplazamiento en cualquier dirección.

Los ramales de tuberías de diámetro menor a 6.4 cm (2 ½”), no requieren ser


arriostradas.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 74


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

Se deberá proveer de fijaciones y anclajes para los distintos componentes del


sistema de Protección Contra Incendios diseñados para la demanda sísmica
indicada en este proyecto.

Las grampas tipo C utilizadas para la fijación de colgadores deben ser equipadas
con una barra de fijación que evite el deslizamiento de la grampa.

No deben ubicarse gabinetes de mangueras en las proximidades de las juntas de


dilatación del edificio.

Los soportes antisísmicos (aisladores) de los edificios estarán ubicados en el nivel


del estacionamiento y a la vista. Dado que las estructuras del edificio deben tener
una resistencia al fuego certificada de 120 minutos, se deberán aislar los soportes
con mantas de lana mineral en espesor suficiente para otorgar una resistencia al
fuego de 120 minutos. El aislamiento se protegerá con un forro de aluminio que le
brinde una terminación de estética aceptable, la que deberá ser aceptada por el
Inspector Fiscal. En su defecto se pondrán otras soluciones equivalentes,
aceptables para el Inspector Fiscal.

Cada aislador sísmico contará con un sistema de extinción de incendios a través


de 4 rociadores (uno por cara) conocido como Sistema de Diluvio, quedando
cubiertos con manta de lana mineral descrita en punto anterior. Estos rociadores
serán activados mediante sistema de detección de incendios.

5.4 COORDINACIÓN DE ESPECIALIDADES

El Proyecto de Instalaciones de Seguridad contra incendios y Vías de


Evacuación se debe coordinar con los Proyectos de las otras especialidades
mediante el Sistema BIM según lo dispuesto en el artículo 1.8.18 de las Bases
de Licitación, de acuerdo a las exigencias, definiciones y requisitos mínimos
establecidos en el artículo 2.4.1 de las mismas bases.

Se requiere que todos los dispositivos que conforman la instalación de la


infraestructura se identifiquen mediante códigos en los planos del Proyecto
Definitivo, para que posteriormente, en la ejecución de la obra, sean
adecuadamente rotulados.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 75


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

6 MATERIALES Y EQUIPOS

La especificación de materiales y equipos que se realiza en los presentes Criterios de


Diseño son una referencia. La Sociedad Concesionaria podrá proponer otras
materialidades, siempre y cuando, éstas cumplan con equivalencia técnica o su calidad
sea superior, lo cual, debe ser acreditado ante el Inspector Fiscal y aprobado por éste.

Todos los materiales que utilice el concesionario deberán contar con las certificaciones
de organismos públicos competentes, que permiten su uso en Chile.

Los materiales y equipos deben ser de reconocida calidad, con suministro a nivel
nacional con adecuado stock y servicio post venta reconocido y establecido.

Cuando se indica una marca de referencia se refiere a los estándares de calidad de los
materiales y funcionalidad de los equipos asociados, pudiendo el Concesionario optar
siempre por equivalentes técnicos, los cuales, deberán contar con la correspondiente
aprobación del Inspector Fiscal.

Se hace presente que todos los materiales, repuestos, piezas, elementos e


insumos que utilice la Sociedad Concesionaria para la operación y mantenimiento
de estas instalaciones son de su cargo, costo y responsabilidad.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 76


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

7 PRUEBAS, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

7.1 PRUEBAS

Se debe especificar las pruebas de la infraestructura de Seguridad Contra


Incendios y Vías de Evacuación en acuerdo a los requisitos de la normativa
respectiva.

En el procedimiento de las pruebas de la infraestructura se debe aplicar un Plan de


Aseguramiento de la Calidad (PAC), el que contendrá Listas de Chequeo, todos
aprobados por el Inspector Fiscal.

Previo a la prueba formal de funcionamiento del sistema, el concesionario llevará a


cabo pruebas preliminares, verificando que todos los partes están en completa
condición operacional.

El concesionario solicitará al Inspector Fiscal la recepción de las obras, previa


realización sin objeciones de la revisión general y prueba formal de funcionamiento
del sistema.

7.1.1 PRUEBAS DEL SISTEMA Y RECEPCIÓN

Se efectuará en todos los equipos los ajustes y calibraciones necesarias, después


del montaje, para su correcto funcionamiento. Además, se realizarán todas las
verificaciones, pruebas y ensayos necesarios para la puesta en marcha del
sistema, en oportunidad y fechas establecidas en el contrato.

Las pruebas a realizar serán como mínimo las siguientes:

 El sistema estará sujeto a la inspección y aceptación de las Autoridades de


Aprobación respectivas.
 Los procedimientos y la descripción de las pruebas finales serán
presentados a la inspección fiscal, antes de realizar estos ensayos, junto
con los planos "As Built".
 Todas las piezas operacionales, serán puesta a pruebas para confirmar su
funcionamiento correcto.
 Todas las pruebas en terreno de los Sistemas de Seguridad serán
efectuadas por el Instalador en presencia de la Inspección Técnica de la
Obra. Todas las personas involucradas serán debidamente notificadas
acerca del programa de pruebas con dos días de anticipación con el fin de
que se encuentren presentes cuando dichas pruebas sean efectuadas.
 Informes certificados de todas las pruebas serán presentados a la
Inspección Técnica para su aceptación.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 77


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

Deberán efectuarse pruebas hidrostáticas en todas las cañerías de la red de


combate de incendios acuerdo con las normas NFPA 13, 14, 24 y 25. Deberán
llenarse las cañerías con agua, eliminando todo el aire interior y aumentar la
presión hasta alcanzar la presión de prueba (200 psi) en el punto más alto del
sistema en prueba.

Dicho sistema deberá mantener la presión de prueba durante dos horas como
mínimo, sin que se aprecie ninguna variación en el manómetro. En caso de que
las pruebas resulten con defectos, se repetirá la prueba una vez hechas las
reparaciones y el Mandante podrá solicitar una prueba extensa, manteniendo la
presión indicada durante 24 horas. La prueba deberá efectuarse con todos los
elementos instalados en la red para ser considerada definitiva y válida para la
recepción.

El Concesionario entregará los certificados de materiales y pruebas y se


realizarán todas las pruebas que indique el Inspección Fiscal hasta obtener
resultados satisfactorios.

En las pruebas se podrán realizar, pero no se limitarán a, los procedimientos


indicados en las normas:

 NFPA 3: Standard for Commissioning of Fire Protection and Life Safety


Systems.
 NFPA 4: Standard for Integrated Fire Protection and Life Safety System
Testing.
 NFPA 13 Standard for the Installation of Sprinkler Systems.
 NFPA 14 Standard for the Installation of Standpipe, Private Hydrant, and
Hose Systems.
 NFPA 24: Private Fire Service Mains.
 NFPA 25 Standard for the Inspection, Testing, and Maintenance of Water-
Based Fire Protection Systems y las recomendaciones de los fabricantes
de los equipos.

Para las pruebas en instalador deberá proveer el personal necesario, debidamente


capacitado y todos los elementos que se requieran.

El instalador proporcionará los siguientes protocolos de pruebas de los sistemas:

 Protocolos para rociadores.


 Protocolos para montaje de válvulas.
 Protocolos para recepción de pruebas hidráulicas y flushing.
 Protocolos para pruebas de presión o prueba neumática.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 78


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

 Protocolos para pruebas de tuberías aéreas.


 Protocolos registro inspección montaje mecánico bomba eléctrica.
 Protocolos registro puesta en marcha mecánico bomba eléctrica.
 Protocolos registro inspección montaje eléctrico bomba eléctrico.
 Protocolos registro puesta en marcha eléctrica bomba eléctrico.
 Protocolos registro puesta en marcha instrumental bomba eléctrico.
 Protocolos registro inspección montaje mecánico bomba jockey.
 Protocolos registro puesta en marcha eléctrica bomba jockey.
 Protocolos registro puesta en marcha eléctrica bomba jockey.
 Protocolos para pruebas sistema detección.

7.2 OPERACIÓN

La infraestructura de Seguridad Contra Incendios y Vías de Evacuación del


establecimiento hospitalario deberá operar en forma continua, segura y en los
estándares previstos en el diseño.

El concesionario deberá incorporar la especialidad a los Manuales de Operación de


la infraestructura del Establecimiento de Salud, considerando la operación normal
y operación de emergencia.

El Manual de Operación deberá incluir al menos lo siguiente:

 Esquema general de la infraestructura.


 Planos As-Built de la infraestructura, señalando ubicación y características
de sus elementos.
 Fichas de los equipos del sistema e instrucciones de operación.
 Uso y operación de cada uno de los elementos de los sistemas, incluyendo
dispositivos de monitoreo y tableros de fuerza y control.
 Resolución de fallas más comunes del sistema.
 Instrucciones sobre la operación en situaciones de emergencia.
 Recomendaciones de mantenimiento preventivo de equipamiento e
infraestructura, incluyendo listado de repuestos que deben estar en stock y
proveedores de los que se deben solicitar a pedido.

El Concesionario deberá colocar, en los recintos de infraestructura que lo


requieran, fichas rápidas de operación termolaminadas, en contenedor afianzado a
la pared en lugar visible y accesible.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 79


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

7.3 MANTENIMIENTO

La infraestructura de Seguridad Contra Incendios y Vías de Evacuación del


establecimiento hospitalario deberá permitir el servicio continuo y seguro de las
instalaciones del edificio, tanto en la operación normal, durante una emergencia, y
posterior a esta.

Esta condición requiere de ser incorporado al Plan de Mantenimiento Preventivo


Programado del Establecimiento de Salud, incluyendo todos los elementos de la
infraestructura, equipamiento eléctrico y mecánico, y elementos de control, entre
otros.

7.4 RECOMENDACIONES PROTOCOLOS: PRUEBAS, INSPECCIONES Y


MANTENIMIENTO

A continuación, se entregan algunas recomendaciones e indicaciones mínimas para


una metodología de pruebas, inspecciones y mantenimiento de los sistemas
húmedos de protección contra incendio, aplicable a sistemas de detección manuales
y automáticos.

En aquellos casos en los cuales el riesgo comprometido a la vida humana o la


propiedad sea mayor, podrán aplicarse exigencias mayores de precaución.

Dentro de los sistemas comunes de combate contra incendio se pueden mencionar


los siguientes:

 Sistemas de Rociadores Automáticos.


 Sistemas de Gabinetes de Mangueras de Incendio y Grifos.
 Sistema Combinado.

Dentro de un sistema combinado de combate contra incendio – rociadores, grifos y


mangueras – podemos destacar los siguientes equipamientos principales:

 Sistema de impulsión: Bombas de Incendio.


 Válvulas de Control.

7.4.1.1 Registros

Cuando se realicen trabajos de mantención, deben registrarse los procedimientos


aplicados junto con los equipos involucrados en el mantenimiento del sistema;
dentro de éstos podemos mencionar los siguientes: válvulas inspeccionadas,
flujo, drenajes, pruebas de las bombas, etc.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 80


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

Los registros deben llevar claramente indicado el tipo de trabajo realizado


(prueba, inspección o mantenimiento), la empresa que realiza el trabajo, los
resultados y la fecha.

7.4.1.2 Inspecciones

Las inspecciones y pruebas periódicas determinan si se requiere de alguna


acción de mantenimiento para conservar la operatividad del sistema. La
normativa plantea las frecuencias mínimas de inspección y pruebas,
responsabilidades, rutinas de prueba y procedimientos de reporte, pero
obviamente no define límites precisos de anomalías donde se requiere de
mantenimiento.

7.4.1.3 Pruebas

Todos los componentes y sistemas deben ser debidamente probados para


verificar si su funcionamiento se encuentra dentro de los rangos esperados. En
los procedimientos de prueba a sistemas provistos de válvulas de control que
requieren de su apertura y cerrado, el sistema quedará nuevamente en servicio
una vez se haya verificado que todas las válvulas han vuelto a su posición normal
de estado (abierta/cerrada).

Durante las pruebas deben permanecer las bombas operativas y con el


suministro de agua normal.

Los resultados de las pruebas deben ser comparados con los resultados
obtenidos originalmente en la aceptación del sistema (si están disponibles o
existen) o con los de las últimas pruebas.

Cuando algún componente importante sea reemplazado, el subsistema deberá


ser probado según el criterio de aceptación original del sistema.

7.4.1.4 Mantenimiento

El mantenimiento deberá ser desarrollado para mantener operable el sistema o


para realizar las reparaciones correspondientes. Los planos as built, registros de
pruebas de aceptación y fichas de mantención del fabricante deberán ser
conservados para un apropiado cuidado de los componentes del sistema.

El mantenimiento preventivo incluye, aunque no se limita a, lubricación de


vástagos de válvulas de control; ajuste en las válvulas y bombas, limpieza de
filtros.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 81


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

El mantenimiento correctivo incluye, pero no se limita a, la substitución de


rociadores manchados, corroídos, o pintadas; substituir colgadores faltantes o sin
tomar carga; limpieza de los álabes (rotor) de la bomba de incendio; cambio de
asientos y juntas de válvulas; restablecer calor en áreas conforme a las
temperaturas de congelación donde la tubería llena de agua está instalada; y
substitución de mangueras o pitones desgastados o que falten.

7.4.2 SISTEMAS DE ROCIADORES AUTOMÁTICOS

7.4.2.1 Inspecciones

 Las inspecciones a los rociadores del sistema deben ser realizadas desde
el piso en forma periódica, al menos una vez al año.
 Los rociadores deberán estar libres de la corrosión, de materiales ajenos,
de pintura y de daño físico, instalados en la orientación apropiada (p. e.,
verticalmente, colgante, o de lado). Cualquier rociador que no cumpla con
lo antes mencionado, debe ser reemplazado o debidamente corregido.
 El suministro de los rociadores de reserva deberá ser inspeccionado
anualmente.
 El apropiado número y tipo de rociadores.
 Una llave para cada tipo de rociador.
 Los fittings y cañerías de rociadores serán examinados anualmente del
nivel del suelo. Los fittings y cañerías de rociadores deberán estar en
buenas condiciones y libres de daño mecánico, de pérdidas, de la
corrosión y desalineamientos. Las cañerías de rociadores no deberán
someterse a cargas externas, por materiales que descansen en las
cañerías o se cuelguen de ellas.
 Los colgadores y los anclajes sísmicos serán examinados anualmente del
nivel del suelo. Los colgadores y los anclajes sísmicos no deberán estar
dañados o sueltos. Los que estén dañados o sueltos serán substituidos o
apretados.
 Los indicadores del sistema de rociadores deberán ser inspeccionados
mensualmente para asegurar que se encuentran en buenas condiciones y
que el suministro normal de presión de agua del sistema se ha mantenido.
 Los dispositivos de alarma serán examinados trimestralmente para verificar
que están libres de daño físico.
 La placa de identificación hidráulica, si se incluye, será examinada
trimestralmente para verificar que está fija al equipo y es legible.
 Mangueras, los acoples de la manguera y los pitones que están
conectados con el sistema de rociadores automáticos serán examinados
anualmente de acuerdo con NFPA 1962.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 82


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

7.4.2.2 Pruebas

 Los manómetros serán substituidos cada 5 años o probados cada 5 años


para una comparación con un indicador calibrado. Los indicadores no
exactos dentro de 3 por ciento de toda la escala del equipo serán vueltos a
calibrar o substituidos.
 Los dispositivos de alarma como sensores de flujo (no limitado a),
campanillas hidráulicas y los interruptores de presión que activan señales
audibles o visuales serán probados trimestralmente.
 Las pruebas de los sensores de flujo deberán ser acompañadas por la
apertura de las conexiones de prueba (válvulas de pruebas y/o drenajes).
 Las mangueras conectadas con los sistemas de rociadores serán probadas
de acuerdo con NFPA 1962, incluyendo acoples y pitones, por lo menos 5
años después de la instalación inicial y desde entonces cada 3 años.
Después de cada prueba, las conexiones para uso de bomberos serán
probadas con flujo para asegurar descargas de agua por las mangueras y
que funcionan los sensores de flujo.

7.4.2.3 Mantenimiento

Los rociadores reemplazados deberán tener las mismas características de los


rociadores originales o desinstalados. Esto aplica a:
 Estilo.
 Tamaño de orificio y factor k.
 Rango de temperatura.
 Cubierta.
 Tipo de deflector (orientación del rociador).
 Requerimientos de diseño (coberturas).
 Sólo rociadores nuevos podrán reemplazar los rociadores desinstalados.
 Los rociadores de respuesta rápida y otros especiales, deberán ser
reemplazados por rociadores de la misma marca, modelo, orificio, tamaño,
rango de temperatura y características de respuesta térmica y factor k.

Resumen mantenimiento, pruebas e inspecciones sistemas rociadores:

Ítem Actividad Frecuencia


Válvulas de control Inspección Semanal/Mensual
Dispositivos de alarma Inspección Trimestral
Indicadores Inspección Mensual
Placas hidráulicas Inspección Cada tres meses
Colgadores/Anclajes sísmicos Inspección Anual
Cañerías y fittings Inspección Anual
Rociadores Inspección Anual

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 83


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

Rociadores de reserva Inspección Anual


Conexiones para bomberos Inspección Ver capítulo
Válvulas de todo tipo Inspección Ver capítulo
Dispositivos de alarma Prueba Trimestral
Drenaje principal Prueba Trimestral
Rociadores de temperatura “extra-high” Prueba Cada 5 años
Rociadores de respuesta rápida Prueba Cada 20 años
Rociadores Prueba Cada 20 años y luego cada
10 años
Válvulas de todo tipo Mantenimiento Anual o cuando se necesite
Investigación de obstrucciones Mantenimiento Cada 5 años o cuando se
necesite

7.4.3 SISTEMA DE GRIFOS Y GABINETES DE MANGUERA

7.4.3.1 Inspecciones

 Los componentes de grifos y gabinetes de mangueras de incendio deben


ser inspeccionados trimestralmente, según se indica en la tabla siguiente.

 Las acciones de corrección y puntos de revisión indicados en la tabla


deben ser seguidos para determinar que los componentes están libres de
corrosión, de materiales extraños, daños físicos, obstrucciones al flujo u
otras condiciones que puedan impedir la operación.

Resumen de mantenimiento, pruebas e inspecciones a sistemas de


grifos y mangueras:

Ítem Actividad Frecuencia


Válvulas de control Inspección Semanal/Mensual
Dispositivos reguladores de Inspección Trimestral
presión
Cañerías Inspección Trimestral
Conexiones de mangueras Inspección Trimestral
Gabinetes Inspección Anual
Mangueras Inspección Cada 5/3 años
Dispositivos de alarma Prueba Trimestral
Pitones Prueba Anual
Válvulas de control de presión Prueba Cada 5 años
Válvula reductora de presión Prueba Cada 5 años
Prueba hidrostática Prueba Cada 5 años
Prueba de flujo Prueba Cada 5 años
Prueba de drenaje principal Prueba Anual
Conexiones de mangueras Mantención Anual
Válvulas de todo tipo Mantención Anual

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 84


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

7.4.3.2 Pruebas

 Las pruebas serán conducidas por una persona calificada para ello.
 Pruebas de flujo:

- La prueba del flujo será conducida en la parte más remota


(hidráulicamente) del sistema para verificar que el abastecimiento de
agua todavía se proporciona adecuadamente a la presión de diseño
requerida. Donde la prueba de flujo no pueda efectuarse en la parte
más remota del sistema, el encargado deberá decidir el punto a realizar
la prueba.

- Las pruebas de flujos deberán realizarse cada 5 años.


- En todos los sistemas deberán realizarse pruebas de flujo y presión.
Los criterios reales del método y del funcionamiento de la prueba serán
discutidos por adelantado con el encargado.

 Los grifos, los gabinetes de mangueras y/o conexiones de bomberos


equipadas con válvulas de reducción de presión o válvulas de regulación
de presión deberán examinarse, probadas, y mantenidas de acuerdo con
los requisitos correspondiente a dichos tipos de válvulas.
 Pruebas hidrostáticas:

- Pruebas hidrostáticas a una presión no inferior de 13,8 bar (200 psi) por
dos horas, o a 3,4 bar (50 psi) por sobre la presión máxima del sistema,
cuando la presión máxima del sistema supere los 10,3 bar (150 psi),
deberá ser realizada en las partes secas del sistema húmedo.
- Deberán realizarse pruebas hidrostáticas en cualquier sistema que haya
sido modificado o se ha reparado o donde un examen indique que hay
razón de creer que el sistema podría no poder funcionar correctamente
en una emergencia.
- La presión hidrostática de la prueba será medida en la punta baja de la
elevación del sistema o de la zona individual que es probada. Las
cañerías de grifos y/o mangueras de incendios no deberán mostrar
ninguna pérdida.

 Dispositivos de alarma. Donde se provean dispositivos de alarma como


sensores de flujo y supervisión, deberán ser probados sobre una base
trimestral.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 85


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

7.4.3.3 Mantenimiento

Los mantenimientos y/o reparaciones deberán efectuarse de acuerdo se ha


indicado en la tabla siguiente.

Resumen de mantención sistemas de grifos y mangueras de incendio:

Componente/Punto de revisión Acción de corrección


Conexiones de manguera
Pérdida de tapas Reponer.
Daños en conexiones para bomberos Raparar o reemplazar.
Pérdida de manillas de válvulas Reponer.
Fugas en válvulas Reparar o reemplazar.
Obstrucciones visibles Remover.
Operación no suave de válvulas Lubricar, reparar o reemplazar.
Cañerías
Cañerías dañadas Reparar o reemplazar.
Válvulas de control dañadas Reparar o reemplazar.
Soportes de cañerías dañados o perdidos Reparar o reemplazar.
Dispositivos de supervisión dañados Reparar o reemplazar.
Mangueras
Inspeccionar La manguera, incluyendo coplas, deberán
ser retiradas e inspeccionadas.
Posteriormente, devolver al carrete o rack.
Moho, cortes, abrasiones, y deterioración Sustituir por una manguera listada o
evidente certificada.
Uniones dañadas Reparar o reemplazar.
Uniones con hilos incompatibles Reemplazar o proveer el adaptador.
Mangueras no conectadas Conectar.
Pruebas de mangueras caducadas Realizar pruebas nuevamente o
reemplazar.
Pitones
Pérdida de pitón Reemplazar con pitón listado.
Uniones deterioradas o perdidas Reemplazar.
Obstrucciones Remover.
Pitón no opera suavemente Reparar o reemplazar.
Carretes o Pin racks
Opera con dificultad Reparar o reemplazar.
Dañado Reparar o reemplazar.
Obstruido Remover.
Manguera mal enrollada Remover y corregir.
Gabinetes
Verificar partes corroídas o dañadas Reparar o reemplazar partes; reemplazar
gabinete si es necesario.
Abre con dificultad Reparar.
La puerta no abre completa Reparar o mover obstrucciones.
Vidrio de la puerta del gabinete quebrada Reemplazar.
Falta identificación apropiada Proveer la identificación que corresponde.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 86


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

Obstrucciones visibles Remover.


Todas las válvulas, mangueras, extintor, Remover todo material no relacionado.
etc., fácilmente accesible

7.4.4 BOMBAS DE LA RED DE INCENDIO

En esta sección se proporcionan los requisitos mínimos para la inspección


rutinaria, la prueba, y el mantenimiento del sistema de bombas de incendio. La
tabla siguiente será utilizada para determinar las frecuencias requeridas mínimas
para probar, inspeccionar y el mantener el sistema.

Resumen de mantención, inspección y pruebas al sistema de


bombas de incendio:
Ítem Actividad Frecuencia
Sala de bombas, ventilación Inspección Semanal
Sistema de bombas Inspección Semanal
Operación de la bomba
Condición sin flujo Prueba Semanal
Condición con flujo Prueba Anual
Hidráulica Mantención Anual
Transmisión mecánica Mantención Anual
Sistema eléctrico Mantención Variable
Controlador, componentes varios Mantención Variable
Motores Mantención Anual

 Un sistema de bombas tiene sensores de flujo y de presión para la


protección contra incendio. El sistema incluye las succiones del suministro
de agua, las cañerías de descarga y las válvulas; bombas, eléctricas y/o
diésel, además de equipamiento auxiliar.

 El conjunto de equipos auxiliares de las bombas debe incluir lo siguiente:

(a) Accesorios de las bombas

- Acoples en eje de bombas.


- Válvula de alivio automático.
- Manómetros.
- Válvula de alivio de circulación.

(b) Dispositivo para pruebas de las bombas.


(c) Válvula de alivio principal y cañerías.
(d) Sensores de alarmas e indicadores.
(e) Bomba Jockey y accesorios.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 87


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

 Las fuentes de energía para el motor de la bomba serán adecuadas para


proveer la potencia necesaria de modo que la bomba resuelva la demanda
del sistema.
 La succión de la bomba de incendio será adecuada para proporcionar un
flujo requerido a una presión de cero (0) bar (cero (0) psi) o más alto en el
borde de la succión de la bomba para resolver la demanda del sistema.
 El motor de la bomba no deberá ser sobrecargado más allá de sus límites
permisibles, considerando los factores de servicio correspondientes.
 Los controladores automáticos y manuales para la energía del motor de la
bomba serán capaces de proporcionar esta operación para el tipo de
bomba usada.

7.4.4.1 Inspección
 El propósito de la inspección es verificar que el ensamblaje de la bomba
esté en la condición de funcionamiento óptima y libre de daños físicos.
 Las observaciones visuales pertinentes especificadas más delante de esta
sección serán realizadas semanalmente.
 Condiciones del sistema de bombas.
 La succión y descarga de la bomba se encuentran completamente
abiertas.

- Las cañerías no presentan pérdidas.


- La lectura de los manómetros de la succión se encuentra normal.
- La lectura de los manómetros de la impulsión se encuentra normal.
- El agua del estanque de incendio se encuentra en un nivel óptimo.

 Condiciones del sistema eléctrico.

- La luz piloto del controlador está encendida.


- La luz normal del interruptor de transferencia está encendida.
- La fuente del interruptor de aislación está cerrada – en espera
(emergencia).
- La luz de alarma de fase invertida está apagada o la luz de rotación de
fase normal está encendida.
- El nivel de aceite del motor es normal.

 Condiciones del sistema motor-diésel.

- Estanque de combustible a, al menos, 2/3 de su capacidad.


- El selector del controlador está en automático.
- La lectura de voltaje de ambas baterías está normal.
- La lectura de corriente de ambas baterías está normal.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 88


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

- La luz de la señal de falla de baterías está apagada.


- Todas las señales de alarma están apagadas.
- El contador de tiempo de funcionamiento del motor está leyendo.
- El nivel de aceite del cárter del motor es normal.
- El nivel del agua de refrigeración del motor es normal.
- El nivel de líquido en las baterías es normal.
- Los terminales de las baterías están libres de corrosión.
- El calentador de la camisa de agua está funcionando.

7.4.4.2 Pruebas

El propósito de probar el ensamblaje de la bomba es asegurar la operación


automática o manual sobre de ésta y la entrega continua de las condiciones de
diseño requeridas por el sistema. Un propósito adicional es detectar las
deficiencias del ensamblaje de la bomba, no evidente por las inspecciones.

Pruebas semanales:

 Personal calificado deberá encargarse de las pruebas semanales de las


bombas.
 Una prueba semanal de la bomba con motor eléctrico será conducida
sin flujo de agua del sistema. Esta prueba será realizada encendiendo
la bomba automáticamente. La bomba funcionará un mínimo de 10
minutos.
 Una prueba semanal de la bomba de reserva será conducida sin flujo
de agua del sistema. Esta prueba será realizada encendiendo la bomba
automáticamente. La bomba funcionará un mínimo de 30 minutos.
 Las pruebas programadas en el controlador de las bombas (automático)
pueden ser reemplazadas por las antes mencionadas.
 Observaciones visuales pertinentes o ajustes específicos mostrados en
la siguiente lista deberán ser realizados durante el período de
funcionamiento de las bombas:

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 89


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

Observaciones semanales a realizar en funcionamiento de las bombas:

Ítem Mientras funciona la bomba


Bombas horizontales 1. Leer la diferencia de presión entre los manómetros
de descarga y succión, correspondiente a la presión
máxima, la que debe coincidir con la presión máxima
indicada en la placa de la bomba.
2. Verificar que no se producen pérdidas innecesarias
en las partes móviles de la bomba y que reciben el
agua de enfriamiento necesaria.
3. Observar que se produce flujo a través de la válvula
de alivio de carcaza y que ésta no se está
sobrecalentando.
Bombas verticales 1. Leer la presión del manómetro de descarga, sumarle
la distancia al nivel de agua en pies y dividir por 2.31
para pasar a psi. El total debe coincidir con la
presión máxima indicada en la placa de la bomba.
2. Verificar que no se producen pérdidas innecesarias
en las partes móviles de la bomba y que reciben el
agua de enfriamiento necesaria.
3. Observar que se produce flujo a través de la válvula
de alivio de carcaza y que ésta no se está
sobrecalentando.

 Procedimiento del sistema de bombas.

- Registro de las presiones de los manómetros de succión y


descarga.
- Verificar suficiente descarga de agua por las partes móviles de la
bomba (refrigeración).
- Ajuste de tuercas si es necesario.
- Verificar si existen ruidos o vibración inusuales.
- Verificar calentamiento excesivo y anormal de partes de la bomba:
rodamientos, carcaza, etc.
- Se debe registrar la presión de partida de la bomba.

 Procedimiento del sistema de eléctrico.

- Observar el tiempo que tarda el motor en alcanzar una velocidad


máxima.
- Registrar el tiempo que tarda el controlador en estar en su primera
fase (partidas a corrientes y voltajes reducidos).
- Registrar el tiempo que funciona la bomba (por paradas
automáticas).

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 90


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

Pruebas anuales:

 Se indicará la realización de una prueba anual de cada conjunto de


bombas en los flujos mínimos y máximos del rango de la bomba de
incendio, controlando la cantidad de agua descargada a través de los
dispositivos aprobados para la prueba (venturi). Esta prueba será
conducida según lo descrito en los puntos indicados a continuación:

- Utilizar las mangueras de incendio para las descargas de agua


correspondientes; las presiones de la succión y de la descarga de la
bomba y las medidas del flujo de cada secuencia de la manguera
determinarán la salida total de la bomba.
- Utilizar la línea de prueba para las descargas de agua
correspondientes; las presiones de la succión y de la descarga de la
bomba y las medidas del flujo de la línea de prueba (venturi, cabezal
de pruebas), determinarán la salida total de la bomba.

 Las observaciones, medidas, y los ajustes visuales pertinentes


especificados en la lista de comprobación siguiente deberán realizarse
mientras se realizan las pruebas anuales de la bomba.

1. Condición 0 (cero) caudal, presión máxima.

- Verificar la circulación de agua a través de la válvula de alivio.


- Verificar que la presión de operación de la válvula de alivio es
correcta.
- Continuar la prueba por ½ hora.

2. En cada punto o condición de caudal verificado.

- Registrar el voltaje y la corriente del motor eléctrico (todas las


líneas).
- Registrar la velocidad de la bomba en r.p.m.
- Registrar las lecturas de presión y caudal para la succión y
descarga de la bomba.
- Verificar la activación cualquier señal de alarma o situación
anormal del sistema.

 Para las instalaciones con un interruptor automático de transferencia de


energía, la prueba siguiente será realizada para asegurarse de que los
dispositivos protectores de la sobrecarga de corriente, es decir, los
fusibles o los interruptores, no se abren. El apagón normal será
simulado mientras que la bomba está entregando salida de potencia
máxima. La salida de potencia máxima de la bomba será restablecida
(en caso de necesidad). La condición normal simulada del apagón

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 91


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

entonces será restablecida, lo que posteriormente causará la


reconexión del motor de la bomba a la fuente de energía normal.
 Las condiciones de alarma del sistema deberán ser activadas desde los
mismos dispositivos sensores de alarma y se deberá observar una
operación normal, según corresponda, de los dispositivos de alarma
audibles y visibles.

Otras Pruebas:

 El motor del generador de emergencia o la fuente de energía alternativa


a la normal, deberán ser probados rutinariamente según NFPA 110.
 El tablero de transferencia automático de energía deberá ser probado
rutinariamente según NFPA 110.
 Deberán efectuarse pruebas para verificar que se cumplen las
condiciones mínimas del espacio correspondiente a la sala de bombas,
es decir, verificar que existe una ventilación, calefacción, iluminación,
asegurando así la operación manual o automática del equipamiento
asociado.

Resultado de las pruebas y evaluación:

 La interpretación de los resultados de la prueba será sobre la base de la


determinación del cumplimiento de los mínimos parámetros de la
bomba.
 La curva de la prueba de la bomba será comparada con la curva de la
prueba de puesta en servicio (aceptación de instalación de terreno) y a
la(s) curva(s) anual(es) anterior(es). Un aumento de la velocidad listada
de la bomba en la condición de prueba no es un método aceptable para
resolver el funcionamiento listado de la bomba y en definitiva aceptable.
 Las lecturas de la corriente y del voltaje cuyo producto no excede el
producto del voltaje y la corriente listados a plena carga multiplicados
por el factor permitido del servicio del motor serán consideradas
aceptables. Las lecturas del voltaje en el motor dentro de un 5% abajo o
de 10% sobre el voltaje listado, es decir, de la placa de identificación,
serán consideradas aceptables.
 La bomba deberá ser capaz de suministrar las condiciones de demanda
máxima del sistema.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 92


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

Reportes:

 Cualquier anormalidad observada durante los procedimientos de


inspección y pruebas deberán ser reportados a la brevedad al personal
encargado para realizar las correcciones pertinentes.

 Los resultados de las pruebas deberán ser registrados y guardados con


fines comparativos posteriores (estadística del sistema). Siempre deberán
registrarse los retrasos asociados a las partidas, paradas y transferencia
de fuentes de energía de las bombas.

7.4.4.3 Mantenimiento

 Un programa de mantenimiento preventivo deberá implementarse en


todos los componentes del ensamblaje de la bomba de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante. Los expedientes serán mantenidos para
todos los trabajos realizados en la bomba principal, secundaria (piloto),
controladores y el equipamiento auxiliar.

 En ausencia de recomendaciones del fabricante para mantenimiento


preventivo, se deberán considerar las mostradas en la tabla siguiente:

Resumen de inspecciones, pruebas y mantenimientos al sistema de bombas de incendio:

Ítem Inspección Revisión Cambio Limpieza Prueba Frecuencia


visual
A. Sistema de bombas.
1. Lubricación de rodamientos. X Anual
2. Controlar el juego del final del eje. X Anual
1
3. Controlar precisión de manómetros y X X Anual
sensores. X Anual
4. Controlar la alineación de acoples.

B. Transmisión mecánica.
1. Lubricación de acoples. X Anual
2. Lubricación de engranajes rectos. X Anual

C. Sistema eléctrico.
1. Ejercitar aislación de interruptores y X Mensual
circuitos. X Semestral
2. Operar métodos de partida manual X X Anual
(eléctrico).
3. Inspeccionar y operar los medios de partida X Anual
manual de emergencia (sin suministro de X Anual
energía).
4. Ajustar conexiones eléctricas según se X Anual
necesite. X Anual
5. Lubricar partes móviles (excluyendo

1
Cambio o recalibrar con un 5% fuera de calibración.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 93


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

partidores y relays).
6. Calibrar los seteos de presostatos.
7. Engrasar rodamientos del motor.

D. Sistema de motor diesel.


1. Estanque de combustible
Nivel. X X Semanal
Interruptor del flotador del nivel. X X Semanal
Operación de las válvulas solenoides. X X Semanal
Filtros. X Trimestral
Agua y materiales ajenos al tanque. X Anual
Agua en el sistema. X X Semanal
Mangueras flexibles y conexiones. X Semanal
Venteos del estanque y cañerías sin X X Anual
obstrucciones. X Anual
Cañerías.

2. Sistema de lubricación X X Semanal


Nivel de aceite. X 50 h /
Cambio de aceite. X Anual
Filtros de aceite. X 50 h /
Calefactor del aceite de lubricación. X X X Anual
Respiración del cárter. Semanal
Trimestral
3. Sistema de enfriamiento X X
Nivel. X
Nivel de protección de anticongelamiento. X Semanal
Anticongelación. X Semestral
Adecuada agua de enfriamiento para el Anual
intercambiador de calor. X Semanal
Intercambiador de calor. X
Bomba de agua. X X Anual
Condición de mangueras flexibles y conexiones. X Semanal
Camisa de agua del calentador. X X X Semanal
Aire de combustión. X Semanal
Filtro de agua. Anual
Trimestral
4. Sistema de escape X X
Pérdidas. X
Drenaje de la trampa de condensado. X Semanal
Riesgos de incendio y aislación. X Semanal
Exceso de presión. X Trimestral
Soportes y colgadores. X Anual
Sección del flexible de escape. Anual
Semestral
5. Sistema de baterías X
Nivel de líquido en vasos. X X
Terminales limpios y firmes. X X Semanal
Remover corrosión, cubierta limpia y seca. X Trimestral
Nivel de carga. X Mensual
Cargador y rango de carga. X Mensual
Equilibrar carga. Mensual
Mensual
6. Sistema eléctrico X
Inspección general. X

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 94


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

Apriete de controles y conexiones de cables de X X Semanal


poder. X X Anual
Desgaste de cables (donde exista movimiento). X Trimestral
2
Operación de seguridad y alarmas. X X X Semestral
Gabinetes, paneles y cajas. Semestral
Circuitos o fusiles. Mensual

Inspección
Ítem Revisión Cambio Limpieza Prueba Frecuencia
visual
A. Sistema de bombas.
1. Lubricación de rodamientos. X Anual
2. Controlar el juego del final del eje. X Anual
3. Controlar precisión de manómetros y
X X Anual(1)
sensores.
4. Controlar la alineación de acoples. X Anual
B. Transmisión mecánica.
1. Lubricación de acoples. X Anual
2. Lubricación de engranajes rectos. X Anual
C. Sistema eléctrico.

1. Ejercitar aislación de interruptores y X Mensual


circuitos. X Semestral
2. Operar métodos de partida manual
X X Anual
(eléctrico).
3. Inspeccionar y operar los medios de X Anual
partida manual de emergencia (sin
suministro de energía). X Anual

4. Ajustar conexiones eléctricas según X Anual


se necesite. X Anual
5. Lubricar partes móviles (excluyendo
Anual
partidores y relays).

6. Calibrar los seteos de presostatos.

7. Engrasar rodamientos del motor.


D. Sistema de motor diesel.
1. Estanque de combustible
Nivel. X X Semanal
Interruptor del flotador del nivel. X X Semanal
Operación de las válvulas solenoides. X X Semanal

2
Cambio cada dos años.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 95


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

Filtros. X Trimestral
Agua y materiales ajenos al tanque. X Anual
Agua en el sistema. X X Semanal
Mangueras flexibles y conexiones. X Semanal
Venteos del estanque y cañerías sin
X X Anual
obstrucciones.
Cañerías. X Anual
2. Sistema de lubricación X X Semanal
Nivel de aceite. X 50 h / Anual
Cambio de aceite. X 50 h / Anual
Filtros de aceite. X Semanal
Calefactor del aceite de lubricación. X X X Trimestral
Respiración del cárter.
3. Sistema de enfriamiento X X Semanal
Nivel. X Semestral
Nivel de protección de anticongelamiento. X Anual
Anticongelación. X Semanal
Adecuada agua de enfriamiento para el
intercambiador de calor.
Intercambiador de calor. X Anual
Bomba de agua. X Semanal
Condición de mangueras flexibles y
X X Semanal
conexiones.
Camisa de agua del calentador. X Semanal
Aire de combustión. X X X Anual
Filtro de agua. X Trimestral
4. Sistema de escape X X Semanal
Pérdidas. X Semanal
Drenaje de la trampa de condensado. X Trimestral
Riesgos de incendio y aislación. X Anual
Exceso de presión. X Anual
Soportes y colgadores. X Semestral
Sección del flexible de escape.
5. Sistema de baterías X Semanal
Nivel de líquido en vasos. X X Trimestral
Terminales limpios y firmes. X X Mensual
Remover corrosión, cubierta limpia y seca. X Mensual
Nivel de carga. X Mensual
Cargador y rango de carga. X Mensual
Equilibrar carga.
6. Sistema eléctrico X Semanal
Inspección general. X Anual
Apriete de controles y conexiones de X X Trimestral

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 96


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

cables de poder. X X Semestral


Desgaste de cables (donde exista
X Semestral
movimiento).
Operación de seguridad y alarmas. X X X Mensual
Gabinetes, paneles y cajas.
Circuitos o fusiles.

7.4.5 ESTANQUES DE AGUA DE INCENDIO

En esta sección se deben proporcionar los requisitos mínimos para la inspección


rutinaria, la prueba, y el mantenimiento de los estanques del agua de incendio.

7.4.5.1 Inspección

 El nivel de agua y la condición del agua en el estanque de incendio deben


ser inspeccionados mensualmente.
 El exterior del estanque, las estructuras, ventilaciones y fundaciones, la
condición del agua en el estanque, escaleras, deben ser inspeccionadas
trimestralmente para verificar que no existen daños o debilidades obvias.
 Los alrededores y/o estructuras de soporte, donde se provean, deberán
ser inspeccionadas trimestralmente para asegurar que las siguientes
condiciones se cumplan:

- El área está libre de almacenaje combustible, de la basura, de


escombros o material que podría presentar un peligro de incendio.
- El área está libre de la acumulación de material, sobre o cerca, de
partes que puedan acelerar los procesos de corrosión o putrefacción.
- El estanque y soportes del mismo están libres de la acumulación de
hielo.
- Las caras del exterior y la tapa de paredes similares están libres de la
erosión (sólo estanques revestidos con terraplén para soporte).

 El interior del estanque debe ser inspeccionado cada 5 años. Los


estanques de acero deben inspeccionarse cada 3 años.
 La inspección interior del estanque debe incluir lo siguiente:

- La capa interior del estanque no debe presentar signos de falla.


- El sistema y componentes de la calefacción (si es que se requiere por
condiciones climáticas extremas), incluyendo la tubería serán
examinados. Los componentes dañados y el tubo corroído deberán
ser substituidos.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 97


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

- Los tanques con fundaciones de tipo anillo con arena en el centro


serán examinados para evitar vacíos debajo del suelo. Tales vacíos
serán llenados bombeando en lechada o teniendo acceso a la arena y
a rellenado.
- Inspección de las placas antivórtice.

 Superficies pintadas, cubiertas, o aisladas del exterior del tanque y de la


estructura que utiliza, donde se provean, deberán examinarse anualmente
para muestras de degradación.
 La presión de aire en estanques presurizados deberá ser inspeccionada
mensualmente.
 El sistema de calefacción, donde se provea, deberá ser examinado
diariamente durante la estación fría (con requerimiento de calefacción).

Resumen de inspecciones, pruebas y mantenimientos a estanques agua incendio:

Ítem Activity Frecuency


Condición del agua en el estanque Inspección Mensual/Trimestral
Temperatura del agua Inspección Diario/Semanal 3
Sistema de calefacción Inspección Diario/Semanal 3
Válvulas de control Inspección Semanal/Mensual
Nivel – agua Inspección Mensual/Trimestral
Presión de aire Inspección Mensual/Trimestral
Exterior del estanque Inspección Trimestral
Estructura de soporte Inspección Trimestral
Escaleras Inspección Trimestral
Alrededores Inspección Trimestral
Cercas – cierres Inspección Anual
Superficies pintadas Inspección Anual
Juntas de expansión Inspección Anual
Interior Inspección 5/3 años
Válvulas de retención Inspección 5 años
Alarmas de temperatura Pruebas Mensual 3
Interruptor de temperatura alta Pruebas Mensual 3
Alarmas de nivel de agua Pruebas Semestral
Indicadores de nivel Pruebas 5 años
Manómetros Pruebas 5 años
Nivel de agua Mantención -
Termostatos Mantención -
Sedimentos del drenaje Mantención Semestral
Protección catódica Mantención Anual
Ciclo de válvulas de drenaje Mantención Anual
Ventanillas de venteo Mantención Anual

3
Sólo estación fría, cuando se requiera calefacción.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 98


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

Válvulas de control Mantención Anual


Repintado – acero Mantención -
Terraplén Mantención -
Válvulas de retención Mantención -

 Donde el estanque esté expuesto a congelamiento, la temperatura del


agua deberá ser examinada diariamente para verificar que no disminuye
de 4 ºC.
 Las juntas de expansión, donde se provean, deberán inspeccionarse
anualmente para evitar fisuras y pérdidas.

7.4.5.2 Pruebas

 Los indicadores de nivel deberán ser probados cada 5 años para verificar
la precisión y libertad de movimiento.
 El sistema de calefacción del estanque, donde se provea, deberá ser
probado antes de cada temporada de frío para verificar que funciona
adecuadamente.
 Alarmas de baja temperatura de agua, donde se provean, deberán ser
probadas mensualmente (sólo agua fría).
 Los interruptores para el límite de alta temperatura del agua, donde se
provean, deberán ser probados mensualmente cuando el sistema de
calefacción esté en servicio.
 Las alarmas de niveles alto y bajo de agua del estanque deberán ser
probados semestralmente.
 Los manómetros deberán ser probados cada 5 años con un instrumento
calibrado (manómetro patrón) según indicaciones del fabricante. Los
manómetros que presenten una diferencia de un 3% de la escala,
deberán ser recalibrados o reemplazados.
 Durante la inspección del interior del estanque, deberán efectuarse las
siguientes pruebas:

- Evaluación de la cubierta del estanque según la prueba de adhesión


conforme a ASTM D3359.
- Mediciones del espesor de la película seca deberán ser tomadas en
ubicaciones cualesquiera para determinar el espesor general de la
cubierta.
- Lecturas ultrasónicas no destructivas deberán ser tomadas para
evaluar el espesor de la pared del estanque donde exista evidencia de
picaduras o corrosión.
- Las superficies interiores serán probadas puntualmente para detectar
agujeros de alfiler, grietas u otros compromisos en la capa. La

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 99


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

atención especial será dada a los bordes sostenidos tales como


peldaños, tuercas, y pernos de la escala.
- El fondo del estanque deberá ser probado para verificar pérdida de
material y/o moho en la superficie inferior por medio de ultrasonido,
probando donde hay evidencia de picaduras o corrosión.
- Los estanques con el fondo plano deberán ser vaciados y probados
de acuerdo con los métodos de prueba encontrado en la norma NFPA
22.

7.4.5.3 Mantenimiento

 El estanque debe ser mantenido lleno o en el nivel de agua diseñado. Las


cubiertas superiores y la puerta en la tapa de cubierta de anticongelado
siempre deberán ser mantenidas sujetadas con seguridad con los retenes
substanciales como protección contra daño a congelación y de vientos de
tormentas.
 El interior y el exterior de cualquier estanque, junto con la estructura que
utiliza, donde se provea, deberá ser mantenido libre de pintura rayada, el
crecimiento de algas, el sedimento, los materiales ajenos, herramientas,
materiales de pintura o cualquier otro material que podría interferir con la
operación apropiada del estanque. El hielo que puede causar deficiencias
funcionales al sistema no será permitido sobre o al interior de cualquier
parte del estanque o de la estructura.
 Los sedimentos deberán ser drenados o sacados por flujo de agua desde
el estanque semestralmente.
 El estanque y la estructura que utiliza, donde se provea, se deberán
proteger contra la putrefacción, la corrosión, el moho, el daño mecánico,
acumulación de escombros y sedimentos. La parte superior de las
fundaciones deberán estar a una altura mínima de 152 mm (6”) sobre el
nivel del suelo. El material combustible no será permitido cerca de la
estructura.
 Protección catódica, donde se provea, deberá mantenerse anualmente
según indicaciones del fabricante.
 Cañerías y soportes deberán mantenerse de acuerdo con instrucciones
entregadas anteriormente en la sección de rociadores automáticos.
 Los termómetros del estanque de agua deberán mantenerse según
indicaciones del fabricante.
 Todas las válvulas de drenaje del estanque deberán abrirse
completamente y posteriormente cerrarse anualmente.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 100


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

 La ventilación del estanque deberá limpiarse anualmente o tan seguido


como sea necesario. Las rejillas deberán ser reemplazadas cuando se
realicen limpiezas o inspecciones de imperfectos.
 Sectores o gabinetes para válvulas deberán ser mantenidos a una
temperatura mínima de 4 ºC, libres de acumulación agua.
 Los sistemas de calefacción de los estanques, donde se provean,
deberán mantenerse de acuerdo a las instrucciones del fabricante y el
agua no deberá estar a una temperatura no inferior a 4ºC.
 Durante la mantención interior del estanque y actividades de pintado, una
cubierta protectora de no menos de algunas hojas de papel deberá
utilizarse para cubrir la descarga. Estas cubiertas deberán removerse
antes de retornar el estanque a servicio.
 Deberán mantenerse reportes relacionados con las actividades realizadas
en los estanques, según fue descrito en secciones anteriores.

7.4.6 CONJUNTOS DE VÁLVULAS, VÁLVULAS Y COMPONENTES

En esta sección se proporcionan los requisitos mínimos para realizar la inspección


rutinaria, la prueba, y el mantenimiento de los conjuntos de válvulas, válvulas y
componentes. La tabla siguiente será utilizada para determinar las frecuencias
requeridas mínimas para probar, inspeccionar y el mantener dichos sistemas.

Resumen de mantención en sistemas de grifos y mangueras de incendio:

Componentes Actividad Frecuencia


Válvulas de control
Sellos Inspección Semanal
Seguros Inspección Mensual
Interruptores Inspección Mensual
Válvulas de alarma
Exterior Inspección Mensual
Interior Inspección Cada 5 años
Filtros, orificios Inspección Cada 5 años
Válvulas de retención
Interior Inspección Cada 5 años
Válvulas de inundación/preacción
Gabinetes Inspección Diario/Semanal
Exterior Inspección Mensual
Interior Inspección Anual / 5 años
Filtros, orificios Inspección Cada 5 años
Válvulas secas y dispositivos de apertura rápida
Gabinetes Inspección Diario/Semanal
Exterior Inspección Mensual
Interior Inspección Anual
Filtros, orificios Inspección Cada 5 años

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 101


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

Válvulas reductoras de presión y alivio


Sistemas de rociadores Inspección Trimestral
Conexiones de mangueras Inspección Trimestral
Carretes de manguera o pin racks Inspección Trimestral
Válvulas de alivio de carcaza de bombas Inspección Semanal
incendio
Válvulas de alivio de presión Inspección Semanal
Conexiones para bomberos Inspección Trimestral
Drenajes principales Prueba Anual
Alarmas de flujo Prueba Trimestral
Válvulas de control
Posición Prueba Trimestral
Operación Prueba Anual
Supervisión Prueba Semestral
Válvulas de inundación/pre acción
Agua de cebado Prueba Trimestral
Alarmas de baja presión de aire Prueba Trimestral
Flujo completo Prueba Anual
Válvulas secas y dispositivos de apertura rápida
Agua de cebado Prueba Trimestral
Alarmas de baja presión de aire Prueba Trimestral
Dispositivo de apertura rápida Prueba Trimestral
Prueba de funcionamiento Prueba Anual
Prueba de funcionamiento a flujo completo Prueba 3 años
Válvulas reductoras y alivio de presión
Sistemas de rociadores Prueba Anual
Circulación de alivio Prueba Anual
Válvulas de alivio de presión Prueba Anual
Conexiones de manguera Prueba 5 años
Carretes y pin racks Prueba 5 años
Válvulas de control Mantenimiento Anual
Válvulas de pre acción/inundación Mantenimiento Anual
Válvulas secas y dispositivos de apertura rápida Mantenimiento Anual

 Los requisitos de esta sección son comunes a las pruebas e inspección


de todas las válvulas del sistema. La secuencia está sólo como referencia
y puede cambiar para adaptarse a las condiciones locales.
 Todo sistema de válvulas deberá estar protegido contra daños físicos y
fácilmente accesibles.
 Antes de abrir cualquier válvula de prueba y/o drenaje, deberá verificarse
que se han tomado las precauciones necesarias para ello.
 La apariencia general de las válvulas deberá ser observada y anotada,
además de verificar que se encuentran en su posición correcta, ya sea
abierta o cerrada.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 102


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

7.4.6.1 Prueba del drenaje principal

Una prueba del drenaje principal será realizada trimestralmente en cada vertical
del sistema de protección contra los incendios para determinar si ha habido un
cambio en la condición de la cañería de la alimentación de agua y de las válvulas
de control.

7.4.6.2 Alarma de flujo de agua

Todos los sensores de flujo deberán ser probados trimestralmente según las
instrucciones del fabricante.

7.4.6.3 Manómetros

 Los manómetros deberán ser inspeccionados mensualmente para


verificar que se encuentran en buenas condiciones y que se mantienen
con lecturas normales de presión.
 Los manómetros deberán reemplazados cada 5 años o probados y
comparados con un manómetro calibrado. Los manómetros que excedan
un 3% de precisión respecto de su escala, deberán ser recalibrados o
reemplazados.

7.4.6.4 Válvulas de control

 El concepto de válvulas de control corresponde a válvulas que controlan


el suministro de flujos de agua a sistemas contra incendio.
 Cada válvula debe estar debidamente identificada con un letrero que
identifique la zona que controla del sistema.
 Cuando una válvula normalmente abierta se encuentra cerrada debe
reponerse a su posición de abierta, posterior a lo cual se hará una prueba
de drenaje (descrito en secciones anteriores) para comprobar el correcto
flujo de agua.
 Todas las válvulas normalmente abiertas (cerradas) deberán estar
debidamente supervisadas por la central de alarmas de incendio para
comprobar su estado, o debidamente selladas o aseguradas, de acuerdo
a los medios de seguridad indicados en las normas NFPA.
 Las válvulas de las mangueras de incendio no necesitan supervisión.

7.4.6.5 Inspección

 Todas las válvulas deberán ser inspeccionadas semanalmente.


 Las inspecciones de válvulas deben incluir la verificación de lo siguiente:

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 103


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

- Posición normalmente abierta/cerrada, según corresponda.


- Supervisión de estado.
- Accesibilidad.
- Suministro de las llaves apropiadas.
- Sin fugas.
- Identificación apropiada.

7.4.6.6 Pruebas

 Cada válvula de control deberá operar abriéndose (cerrándose)


completamente para luego volver a su posición de estado normal, abierta
o cerrada, una vez cada año.
 Las válvulas de indicador de poste deberán ser abiertas hasta que el
resorte o la torsión se sienta en la barra, indicando que ésta no ha llegado
a ser separada de la válvula. Las válvulas de indicador de poste y vástago
ascendente serán movidas hacia atrás un cuarto de vuelta de la posición
completamente abierta para evitar el atoramiento.
 Una prueba del sistema de drenaje principal deberá ser realizada
anualmente y/o cada vez que alguna válvula de control de cualquier
sistema sea cerrada para determinar si ha existido cambio en la cañería
de suministro de agua o válvula de control.
 Los interruptores de supervisión de la válvula deberán ser probados
semestralmente. Una señal distintiva indicará el movimiento desde la
posición normal de la válvula durante las primeras dos revoluciones de la
manilla de la válvula. La señal no será restablecida en ninguna posición
de la válvula excepto la posición normal.

7.4.6.7 Mantenimiento

El funcionamiento de las válvulas os&y deberá ser mejorado anualmente


mediante la lubricación de sus partes móviles. La válvula deberá ser
completamente cerrada y reabierta para distribuir el lubricante.

7.4.6.8 Válvulas de alarma


 Las válvulas de alarma deberán ser inspeccionadas visualmente todos los
meses. Dicha inspección deberá incluir al menos lo siguiente:

- Los manómetros indicadores de que existe un suministro de agua a


una presión normal.
- La válvula está libre de daño físico.
- Todas las válvulas están en su posición normal de operación.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 104


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

- No hay fugas en la cámara de retardo o la línea de drenaje de la


campanilla.
 Las válvulas de alarma y sus filtros y orificios asociados serán
examinados internamente cada 5 años a menos que las pruebas indiquen
que una mayor frecuencia es necesaria.
 Los dispositivos internos deberán ser limpiados/reparados según sea
necesario de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
 El sistema deberá ser puesto en servicio según las indicaciones del
fabricante.

7.4.6.9 Válvulas de retención


 Las válvulas deberán ser inspeccionadas internamente cada 5 años para
verificar que todos los componentes operan adecuadamente, se mueven
libres y están en buenas condiciones.
 Los componentes internos deberán ser limpiados o reparados o
reemplazados según indicaciones del fabricante.

7.4.6.10 Válvulas de Pre-acción e inundación

 El equipamiento de calefacción para gabinetes de válvulas expuestos a


congelamiento deberá ser inspeccionado diariamente durante la
temporada fría para verificar que se mantiene una temperatura no inferior
a 4 ºC.
 Los manómetros deberán ser inspeccionados semanalmente. El
manómetro ubicado del lado del suministro de agua de las válvulas de
inundación o pre-acción deberá indicar que existe una presión normal de
agua.
 Las válvulas de pre-acción e inundación deberán ser inspeccionadas
visualmente todos los meses. Dicha inspección deberá incluir al menos lo
siguiente:
 La válvula está libre de daño físico.
 Todos los conjuntos de válvulas están en su posición normal de
operación.
 No hay fugas en el asiento de la válvula.
 Los componentes eléctricos están operativos.
 Las válvulas de pre-acción e inundación deberán ser inspeccionadas
internamente todos los años. Puede ser realizada durante las pruebas
generales anuales del sistema.
 Los sistemas de filtros y orificios de las válvulas de pre acción e
inundación deberán ser inspeccionadas internamente cada 5 años, a
menos que las pruebas indiquen que se necesita una frecuencia mayor.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 105


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

 El nivel del agua de cebado en los sistemas de pre acción supervisados


deberá ser probado trimestralmente para cumplir con las instrucciones del
fabricante.
 Las válvulas de pre acción e inundación deberán ser probadas con flujo
completo en época cálida según instrucciones del fabricante.
 Cuando se prueben sistemas de inundación deberán tomarse las
precauciones necesarias de drenaje para no causar daños al sistema.
 Deben registrarse las presiones de los puntos más extremos del sistema,
al igual que en las válvulas, para verificar que se mantienen las
condiciones de diseño.
 La grasa u otros materiales selladores no serán aplicados a las
superficies de asiento de las válvulas de pre acción o inundación.
 El registro de las pruebas, tiempos y observaciones realizadas deberán
mantenerse en un lugar disponible para futuras intervenciones o consultas
del sistema.

7.4.6.11 Sistemas múltiples

El número máximo de sistemas esperados para operar durante un incendio


deben ser probados simultáneamente para verificar que existe el suministro de
agua apropiado.

7.4.6.12 Operación manual

Los dispositivos de operación manual deberán ser probados anualmente.

7.4.6.13 Válvulas reductoras de presión y de alivio


 Válvulas de control reductoras de presión para rociadores

- Todas las válvulas deberán ser inspeccionadas trimestralmente. La


inspección deberá verificar que las válvulas se encuentran en las
siguientes condiciones:
o Abiertas.
o Sin pérdidas.
o Mantención de la presión aguas abajo de la válvula según el
criterio de diseño.
o En buenas condiciones, con manillas de apertura operativas.

- Una prueba completa de flujo deberá efectuarse cada 5 años y deberá


ser comparada con los resultados de pruebas anteriores. Si se necesita
de ajustes, deberán ser efectuados de acuerdo con las instrucciones del
fabricante.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 106


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

- Una prueba parcial deberá ser efectuada anualmente, capaz de mover


la válvula de su posición de reposo.

 Válvulas de control reductoras de presión para gabinetes

- Todas las válvulas deberán ser inspeccionadas trimestralmente. La


inspección deberá verificar que las válvulas se encuentran en las
siguientes condiciones:
o En buenas condiciones, con manillas de apertura operativas.
o La conexión en la salida de la manguera está operativa y sin
daños.
o No existen fugas o filtraciones.
o El equipamiento está completo.

- Una prueba completa de flujo deberá efectuarse cada 5 años y deberá


ser comparada con los resultados de pruebas anteriores. Si se necesita
de ajustes, deberán ser efectuados de acuerdo con las instrucciones del
fabricante.

- Una prueba parcial deberá ser efectuada anualmente, capaz de mover


la válvula de su posición de reposo.

7.4.6.14 Válvulas de alivio de presión en bombas de incendio

 La circulación de agua por las válvulas de alivio de presión deberá


probarse semanalmente.
 La inspección de la válvula de alivio deberá verificar que existe suficiente
agua circulando a través de la válvula (a presión máxima) para evitar
sobre calentamiento de la bomba.
 Durante la prueba anual de la bomba, deberá verificarse que el
funcionamiento de la válvula de alivio se acerca a las especificaciones del
fabricante.
 Todas las válvulas de alivio de presión deberán ser inspeccionadas
semanalmente.
 La inspección deberá verificar que la presión aguas abajo de la válvula de
alivio en las cañerías de descarga de la bomba no supera la presión
listada de los componentes del sistema.
 Durante la prueba anual de flujo de la bomba, deberá verificarse que la
válvula está correctamente ajustada para abrir aliviar el exceso de presión
y volver a cerrarse bajo una presión determinada.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 107


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

 Todos las partes o piezas dañadas, perdidas observadas durante las


inspecciones deberán ser reparadas, reemplazadas según las
indicaciones del fabricante.

7.4.6.15 Conexiones para bomberos


 Las conexiones para bomberos deberán ser inspeccionadas
trimestralmente. La inspección deberá verificar que lo siguiente:

- Conexiones visibles y accesibles.


- Uniones y piezas giratorias no están dañadas y giran suavemente.
- Tapas instaladas y en buenas condiciones.
- Identificaciones y letreros instalados.
- Válvula de retención sin pérdidas.
- Válvula de drenaje automático instalada y operativa.
 Si las uniones o tapas (storz) no están instaladas, deberá inspeccionarse
el interior de la cañería para verificar que no existen materiales o sólidos
que obstruyan el flujo de agua. Esto, de suceder en la siamesa, debe
acompañarse de verificar que la chapaleta opera en todo su rango.
 Las reparaciones, reemplazos de equipos, deberán ser realizados según
indicaciones del fabricante.
 Cualquier obstrucción presente deberá ser removida.

7.4.6.16 Investigación y prevención de obstrucciones

Para asegurarse de que las cañerías se mantengan sin obstrucciones de


materiales extraños, una investigación de la obstrucción será conducida para la
cañería principal del sistema o de la sección dondequiera que exista alguna de
las condiciones siguientes condiciones:

 Entrada defectuosa para las bombas de fuego que toman la succión de


aguas de superficie abiertas.
 Descarga de materiales de obstrucción durante pruebas rutinarias.
 Materiales extraños en válvulas de retención, válvulas de cañerías secas
o bombas de incendio.
 Materiales extraños en el agua drenada de válvulas de prueba.
 Rociadores obstruidos.
 Cañerías obstruidas observadas durante desmantelamiento de sistemas
por cambios de arquitectura u otros.
 Problemas observados en limpiezas por flujo de cañerías del sistema.
 Drenajes con frecuencias anormales de una válvula de cañerías secas.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 108


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

 Vueltas a servicio de un sistema que ha estado detenido por un año o


más.
 Hay razones para creer que existe silicato sódico en las cañerías de
rociadores o corrosión en sistemas con cañerías de cobre.
 Sistema con agua suministrada por agua de bomberos no procesada.

7.4.6.17 Prevención de obstrucciones

Los sistemas deberán inspeccionarse interiormente por obstrucciones donde las


condiciones existentes puedan causar obstrucción de las cañerías. Si las
condiciones causales no han sido corregidas, sin importar los procedimientos de
limpieza por flujo realizados, deberán realizarse inspecciones interiores del
sistema cada 5 años. La investigación deberá comprender la inspección interior
de cada válvula seca o de preacción y la desinstalación de las crucetas
principales del sistema.

7.4.6.18 Procedimiento de limpieza por flujo

Si una investigación de una obstrucción realizada de acuerdo como se ha


descrito en esta sección indica la presencia de suficiente material para obstruir
los rociadores, un programa completo de limpieza por flujo del sistema se deberá
realizar. El trabajo será hecho por el personal calificado.

7.4.6.19 Prevención de obstrucciones por hielo

Las cañerías del sistema seco o de pre-acción que protegen o pasan a través de
los congeladores o cámaras frigoríficas serán examinadas visualmente en su
interior, cada un año, por obstrucciones producidas por el hielo, en el extremo
donde la cañería entra en el área refrigerada. Todas las penetraciones en las
áreas de conservación en cámara frigorífica serán examinadas y si se encuentra
una obstrucción de hielo, la cañería adicional también será examinada para
asegurar inexistencia de obstrucciones.

7.4.6.20 Daños – deterioros

Esta sección entrega los requerimientos mínimos de protección contra daños a


sistemas en base agua contra incendio.

7.4.6.21 Coordinador de daños

La persona encargada del mantenimiento, responsable de la operación correcta y


según las condiciones de diseño del sistema podrá ser considerado el
coordinador de daños.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 109


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

7.4.6.22 Sistema de señales/carteles por daños del sistema

 Deberán utilizarse señales o carteles indicadores de la detención del


servicio o parte de él.
 Los letreros deberán fijarse en cada conexión de bomberos y sistema de
control de válvulas indicando que el sistema, o parte de él, está fuera de
servicio. La autoridad correspondiente y/o coordinador de daños
especificará dónde se instalarán los letreros.

7.4.6.23 Equipos dañados

Se considerarán parte del equipamiento dañado todas las partes constituyentes


del sistema de protección contra incendio que no se encuentre en servicio. Esto
incluye, no limitado a, los siguiente:

- Rociadores.
- Grifos.
- Gabinetes de mangueras.
- Alimentadores subterráneos.
- Alimentadores aéreos.
- Bombas.
- Estanques de agua.
- Válvulas de control.

7.4.6.24 Programa anticipado de daños

El programa deberá ser revisado y aprobado por el coordinador de daños. Antes


de ser aprobado, deberá verificarse que los siguientes procedimientos han sido
implementados:
 La extensión y tiempo de duración esperados para la solución de daños
han sido determinados.
 Las áreas de la edificación involucrada han sido inspeccionadas y los
riesgos determinados.
 Se han entregado recomendaciones para la administración del edificio
(edificación cualquiera). Cuando un sistema de protección contra incendio
tenga que detener sus servicios por un período superior a 4 horas dentro
de 24 horas, el coordinador de daños deberá realizar algo de lo siguiente

- Evacuación del edificio o parte del edificio afectado por la fuera de


servicio del sistema.
- Guardia para supervisar cualquier anomalía con peligro de incendio.
- Suministro de protección contra incendio temporal y localizado.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 110


Capítulo 27: Criterios de Diseño de Seguridad contra Incendios y Vías de Evacuación

- Programa de prevención especial de los riesgos de incendio (fuentes)


y disponibilidad de material combustible.

 Notificación al departamento de bomberos correspondiente.


 Notificación al personal involucrado y responsable como autoridades,
propietarios y responsables de la seguridad.
 Notificación a los supervisores del área involucrada.
 Implementación de letreros e indicaciones correspondientes.
 Todas las herramientas necesarias han sido reunidas en el lugar de la
reparación.

7.4.6.25 Daños de emergencia

Los daños de emergencia incluyen, pero no se limitan a, filtraciones, cortes en el


suministro de agua, congelamientos, ruptura de cañerías y falla del equipamiento.
Cuando esto ocurre, acciones apropiadas y de emergencia deberán tomarse para
evitar y/o minimizar potenciales daños y perjuicios. Deben tomarse las
precauciones entregadas con anterioridad.

7.4.6.26 Reposición del sistema

Una vez solucionados todos los daños del sistema, el coordinador de daños
deberá verificar que se ha implementado lo siguiente:
 Realización de inspecciones y pruebas de verificación que el sistema está
operativo según corresponde.
 Los supervisores han sido notificados de que el sistema ha sido
reestablecido.
 Bomberos ha sido avisado de que el sistema está en servicio
nuevamente.
 Notificación al personal involucrado y responsable como autoridades,
propietarios y responsables de la seguridad que el sistema está operativo
nuevamente.
 Se han quitado los letreros e indicaciones de daños y detención del
sistema.

Segundo Programa de Concesiones de Establecimientos de Salud 111

También podría gustarte