Está en la página 1de 14

Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur SEMANA

Realidad Mundial

02

ESCUELAS PROFESIONALES:
 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS  ING. ELECTRÓNICA Y TELECOMUNIC.
 INGENIERÍA DE SISTEMAS  INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

DOCENTE: FÉLIX VALERIO HARO

VILLA EL SALVADOR - 2021


Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur Realidad Mundial

Invisibilización es un concepto ampliamente utilizado en las ciencias sociales para designar una serie de
mecanismos culturales que lleva a omitir la presencia de determinado grupo social. Los procesos de
invisibilización afectan particularmente a grupos sociales sujetos a relaciones de dominación como las
mujeres, las minorías, los pueblos no europeos, las personas que no tienen la piel clara y los grupos
sociales que componen, etc.

Los procesos de invisibilización suelen estar íntimamente relacionados con procesos destinados a
imponer la superioridad de un grupo social o individuo en particular sobre otro, como el racismo, el
machismo, complejo de superioridad e inferioridad, la homofobia y otros, y los procesos
de discriminación en general.

Características y mecanismos de invisibilización


El mecanismo más antiguo y elemental de invisibilización es la destrucción de las obras culturales del
grupo o al individuo a quien se pretende invisibilizar. Un ejemplo de esto (como grupo) ha sido la
conquiste de América por los europeos entre los siglos XVI y XVIII, que destruyeron intencionalmente
templos, libros, ciudades, obras de arte, a la par de prohibir lenguas, religiones y prácticas culturales y
sociales de los pueblos originarios cuyo sometimiento pretendían.

En épocas más recientes, los procesos de invisibilización son más sutiles y suelen manifestarse en el
momento de considerar la relevancia de determinada información a los fines de proceder a una
investigación o producir un relato.

En los procesos de invisibilización resulta habitual recurrir a Estereotipos (etiquetas, sobrenombres) y


generalizaciones que impidan la particularización de determinados grupos sociales. Esto se debe a que
en gran medida los procesos de invisibilización se implementan a través de mecanismos de supresión de
la Identidad, que dañan la memoria colectiva del grupo afectado y llevan a la construcción de
“historias” y “verdades” sociales afectadas por estos mecanismos.
Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur Realidad Mundial

Dimensiones del Proceso de Invisibilización


Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur Realidad Mundial
Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur Realidad Mundial

Ser parte de la
periferia pobre en el
sistema urbano,
formal o
informalmente, no
es ser invisible; es
una forma de
pertenecer y actuar
dentro del mismo
sistema
Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur Realidad Mundial
Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur Realidad Mundial
Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur Realidad Mundial
Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur Realidad Mundial
Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur Realidad Mundial
Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur Realidad Mundial
Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur Realidad Mundial
Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur Realidad Mundial

En Conclusión

Referencias:

https://paratenervidaabundante.wordpress.com/2013/05/13/invisibilizacion-
discriminacion-donde-te-congregas-donde-estudias-donde-trabajas-la-haz-sufrido/
Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur Realidad Mundial

ACTIVIDAD CONCEPTUAL DE PROCESO

CONSTRUYE TUS SABERES FUERA DEL AULA VIRTUAL:


1.- Después de haber comprendido la lectura, elabora FICHAS DE ESTUDIO sobre los
contenidos de la invisibilización cultural, para ello utiliza la herramienta virtual de
GOCONQR. Cada paquete como mínimo tendrá 15 fichas incluyendo la carátula y
considera el logo de la UNTELS, la Facultad, el Docente y tú autoría. Se enviará el
enlace o link. El material será entregado en clase en su horario correspondiente.
2.- Luego se evaluará mediante un proceso de argumentación los contenidos del material
entregado a 05 estudiantes al azar.
3.- En el proceso de la argumentación, el estudiante debe sustentar entre un minuto y
medio a dos minutos, y para ello deberá abrir su micrófono y cámara de video para
poder evaluar la transparencia de su participación.
NOTA: PUEDE REVIZAR OTROS TUTORIALES SI DESEAN.
TUTORIAL PARA USAR GOCONQR:
LINK: https://www.youtube.com/watch?v=3o2klFQNhvI

También podría gustarte