Está en la página 1de 75

ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

PLAN DE TRABAJO
Y CRONOGRAMA DEL PLAN
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO
LICITACIÓN PÚBLICA ID 3447-91-LR22

BIP 40016221-0

Preparado por:

HABITERRA Ltda. CONSULTORES


Dir.: Príncipe de Gales N° 5921 Of. 1009-1010 La Reina | Santiago | CHILE
Telef. 56-2-6352768 | 635 9620-| 665 7344 |
E mail pguzman@habiterra.c / izapata@habiterra.cl / recepcion@habiterra.cl
Web www.habiterra.cl

HABITERRA LTDA. 1
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

TABLA DE CONTENIDOS

ETAPA 1. AJUSTE METODOLÓGICO Y RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES .......................................................................7


ACTIVIDAD 1.1 PROCESO TÉCNICO .....................................................................................................................................7
TAREA 1.1.1 Reunión de Coordinación. Presentación propuesta técnica y el plan de trabajo ............................................7
TAREA 1.1.2 Vuelo y restitución aerofotogramétrica ............................................................................................................8
TAREA 1.1.3 Revisión de antecedentes recopilados para el desarrollo del presente estudio ..............................................8
ACTIVIDAD 1.2 PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA .............................................................................................8
TAREA 1.2.1 Implementación Plataforma Web ....................................................................................................................8
TAREA 1.2.2 Identificación estructuras de participación existentes en la comuna ...............................................................9
TAREA 1.2.3 Identificar a los grupos de interés y actores relevantes. ...............................................................................10
ACTIVIDAD 1.3 PROCESO DE EAE ......................................................................................................................................10
TAREA 1.3.1 Reunión de coordinación procedimiento EAE ...............................................................................................10
TAREA 1.3.2 Informe Contexto y Enfoque EAE ..................................................................................................................11
TAREA 1.3.3 Identificación de actores claves para integrar el plan de participación de la EAE. .......................................12
TAREA 1.3.4 Elaboración Acto de Inicio EAE .....................................................................................................................12
TAREA 1.3.5 Presentación y Difusión Acto de Inicio EAE al MMA .....................................................................................12
ETAPA 2. CATASTRO, ESTUDIOS DE BASE Y DIAGNÓSTICO PRELIMINAR ........................................................................14
ACTIVIDAD 2.1 PROCESO TÉCNICO. ..................................................................................................................................14
TAREA 2.1.1 Realización del levantamiento aerofotogramétrico y restitución ...................................................................14
TAREA 2.1.2 Revisión y diagnóstico cartografía Base Comunal y Catastros .....................................................................15
TAREA 2.1.3 Marco territorial, marco estratégico y marco normativo ................................................................................15
TAREA 2.1.4 Análisis Sistémico del Territorio ....................................................................................................................17
TAREA 2.1.5 Diagnóstico de Estudios Especiales..............................................................................................................23
TAREA 2.1.6 Análisis de Proyecciones y Tendencias ........................................................................................................27
TAREA 2.1.7 Estudio de Potencial de Cambio Urbano.......................................................................................................28
TAREA 2.1.8 Diagnóstico Integrado ....................................................................................................................................28
ACTIVIDAD 2.2 PROCESO EAE ............................................................................................................................................31
TAREA 2.2.1 Diagnóstico Ambiental Estratégico (Factores Críticos de Decisión y Tendencias) .......................................31
TAREA 2.2.2 Consulta a Órganos de Administración del Estado .......................................................................................32
ACTIVIDAD 2.3 PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ...........................................................................................32
TAREA 2.3.1 Plataforma web “Diagnóstico Participativo” ...................................................................................................32
TAREA 2.3.2 Presentación al Concejo Municipal y actores claves de la Comuna (COSOC y Equipos Técnicos) ............32
TAREA 2.3.3 Jornadas Diagnóstico Participativo (aspectos ambientales, técnicos y normativos) .....................................33
ETAPA 3. IMAGEN OBJETIVO Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS .............................................................................................35
ACTIVIDAD 3.1 PROCESO TÉCNICO ...................................................................................................................................36
TAREA 3.1.1 Visión de Desarrollo Urbano del Territorio ....................................................................................................36
TAREA 3.1.2 Fundamentos, objetivos, y elementos que estructuran el Plan .....................................................................36
TAREA 3.1.3 Formulación de alternativas de estructuración del territorio ..........................................................................38
TAREA 3.1.4 Evaluación de las alternativas y selección de alternativa sugerida ...............................................................38

HABITERRA LTDA. 2
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

ACTIVIDAD 3.2 PROCESO EAE ............................................................................................................................................40


TAREA 3.2.1 Formulación y Evaluación de Opciones de Desarrollo ..................................................................................40
TAREA 3.2.2 Formulación de Directrices de gestión y planificación y las Directrices de Gobernabilidad ..........................41
TAREA 3.2.3 Taller con Órganos de Administración del Estado ........................................................................................41
ACTIVIDAD 3.3 PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ...........................................................................................41
TAREA 3.3.1 Plataforma web “Construcción de Visión de Desarrollo” ...............................................................................42
TAREA 3.3.2 Jornadas de Participación Imagen Objetivo y Alternativas de Estructuración ..............................................42
TAREA 3.3.3 Presentación a actores claves de la comuna (COSOC y Equipos Técnicos) ...............................................43
TAREA 3.3.4 Exposición de la Formulación de la Imagen Objetivo ante la Municipalidad .................................................43
ACTIVIDAD 3.4 APROBACIÓN IMAGEN OBJETIVO POR CONCEJO MUNICIPAL .............................................................45
TAREA 3.4.1 Aprobación del Concejo de resumen ejecutivo y planos de imagen objetivo ................................................45
TAREA 3.4.2 Apoyo a la Consulta Pública de Imagen Objetivo .........................................................................................45
TAREA 3.4.3 Edición de la documentación técnica ............................................................................................................46
TAREA 3.4.4 Plataforma web “Observaciones a la Imagen Objetivo” ................................................................................47
TAREA 3.4.5 Exposición informe técnico de respuestas Concejo ......................................................................................47
ETAPA 4. ANTEPROYECTO PLAN REGULADOR COMUNAL ..................................................................................................48
ACTIVIDAD 4.1 PROCESO TÉCNICO ...................................................................................................................................49
TAREA 4.1.1 Memoria Explicativa ......................................................................................................................................49
TAREA 4.1.2 Ordenanza .....................................................................................................................................................49
TAREA 4.1.3 Planos de Vialidad y Zonificación ..................................................................................................................50
TAREA 4.1.4 Estudio de Factibilidad Sanitaria ...................................................................................................................50
TAREA 4.1.5 Estudios Especiales ......................................................................................................................................50
ACTIVIDAD 4.2 PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ...........................................................................................51
TAREA 4.2.1 Plataforma web “Anteproyecto del Plan” .......................................................................................................51
TAREA 4.2.2 Jornada participativa de presentación y análisis del Anteproyecto del Plan .................................................51
TAREA 4.2.1 Presentación a actores claves de la comuna (COSOC y Equipos Técnicos) ...............................................52
TAREA 4.2.2 Validación Concejo Municipal ........................................................................................................................52
ACTIVIDAD 4.3 Proceso de EAE ............................................................................................................................................52
TAREA 4.3.1 Ajuste Evaluación y directrices. .....................................................................................................................52
TAREA 4.3.2 Reunión con Órganos de la Administración del E° .......................................................................................52
ETAPA 5. FORMULACIÓN PROYECTO PLAN REGULADOR COMUNAL ................................................................................53
ACTIVIDAD 5.1 PROCESO TÉCNICO DESARROLLO PLAN REGULADOR COMUNAL .....................................................53
TAREA 5.1.1 Memoria Explicativa ......................................................................................................................................54
TAREA 5.1.2 Ordenanza .....................................................................................................................................................54
TAREA 5.1.3 Planos de Zonificación y Vialidad. .................................................................................................................57
TAREA 5.1.4 Estudio de Factibilidad Sanitaria ...................................................................................................................57
TAREA 5.1.5 Desarrollo Estudios Especiales .....................................................................................................................60
TAREA 5.1.6 Estudio de Movilidad Sustentable (Complementario del Estudio de Capacidad Vial) ...................................62
ACTIVIDAD 5.2 PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ...........................................................................................63
TAREA 5.2.1 Plataforma web “Proyecto del Plan” ..............................................................................................................63

HABITERRA LTDA. 3
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

TAREA 5.2.2 Jornada participativa sobre resultados técnicos y sectoriales, y revisión de Anteproyecto ..........................63
TAREA 5.2.3 Presentación a actores claves de la comuna (COSOC y Equipos Técnicos) ...............................................63
TAREA 5.2.4 Confección del informe final del proceso de participación ciudadana ...........................................................63
ACTIVIDAD 5.3 PROCESO EAE ............................................................................................................................................64
TAREA 5.3.1 Definición de indicadores para medir la eficacia del plan y de indicadores de rediseño ...............................64
TAREA 5.3.2 Taller con Órganos de Administración del Estado ........................................................................................65
ACTIVIDAD 5.4 PLAN DE INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA DE MOVILIDAD Y ESPACIOS PÚBLICOS...............65
TAREA 5.4.1 Análisis y diagnóstico de aspectos urbanos relevantes ................................................................................65
TAREA 5.4.2 Diagnóstico Integrado....................................................................................................................................66
TAREA 5.4.3 Visión e identificación de la cartera de inversiones. ......................................................................................66
TAREA 5.4.4 Elaboración Presentación ..............................................................................................................................66
TAREA 5.4.5 Taller de participación ciudadana ..................................................................................................................67
ETAPA 6. INFORME AMBIENTAL EN EL MARCO DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. .................................68
ACTIVIDAD 6.1 DESARROLLO INFORME AMBIENTAL .......................................................................................................68
TAREA 6.1.1 Elaboración Informe Ambiental e Ingreso a MMA .........................................................................................68
ACTIVIDAD 6.2 TRAMITACIÓN INFORME AMBIENTAL .......................................................................................................69
TAREA 6.2.1 Sesión coordinación con SEREMI del MMA .................................................................................................69
TAREA 6.2.2 Informe Ambiental Complementario ..............................................................................................................69
TAREA 6.2.3 Informe Ambiental Corregido .........................................................................................................................69
ETAPA 7. CONSULTA PÚBLICA INFORME AMBIENTAL EAE ..................................................................................................71
ETAPA 8. EXPOSICIÓN Y AUDIENCIA PÚBLICA PLAN REGULADOR COMUNAL .................................................................72
ACTIVIDAD 8.1 PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA plan regulador ...................................................................72
TAREA 8.1.1 Plataforma web “Observaciones al Plan” ......................................................................................................72
TAREA 8.1.2 Correcciones al Expediente según observaciones ........................................................................................72
TAREA 8.1.3 Apoyo a la Consulta Pública del Plan ............................................................................................................74
ETAPA 9. APROBACIÓN CONCEJO MUNICIPAL ......................................................................................................................74
ETAPA 10. OBTENCIÓN INFORME FAVORABLE DE LA SEREMI MINVU .................................................................................75

HABITERRA LTDA. 4
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Ejemplo Proceso de urbanización ciudad de La Calera (1844-2017) ............................................................................21
Ilustración 2: Ejemplo matriz FODA .....................................................................................................................................................29
Ilustración 3: Esquema Metodológico para la Formulación de Factor Crítico de Decisión ..................................................................31
Ilustración 4: Definición de objetivos (estrategias) a partir de un diagnóstico FODA ..........................................................................37
Ilustración 5: Ejemplos para el trabajo con las alternativas de estructuración .....................................................................................38
Ilustración 6: Contenidos del Resumen Ejecutivo de la Imagen Objetivo del Plan ..............................................................................44
Ilustración 7: Ejemplos para el trabajo de modelación .........................................................................................................................44
Ilustración 8: Modelo Ordenanza Grafica.............................................................................................................................................56

ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1-1: Resumen Etapa 1: Ajuste Metodológico ............................................................................................................................7
Cuadro 2-1: Resumen Etapa 2: Metodología, antecedentes, análisis y diagnóstico integrado ...........................................................14
Cuadro 2-2: Propuesta preliminar para el sistema de carpetas y subcarpetas Etapa de Diagnóstico ................................................30
Cuadro 3-1: Resumen Etapa 3: Imagen objetivo .................................................................................................................................35
Cuadro 3-2: Criterios e indicadores de evaluación y alternativas ........................................................................................................39
Cuadro 3-3: Ejemplo de Evaluación Rápida de Opciones de Desarrollo para un Instrumento de Nivel Comunal ..............................40
Cuadro 3-4: Evaluación Detallada en cuanto a Riesgos y Oportunidades de Opciones de Desarrollo comunales ............................41
Cuadro 4-1: Resumen Etapa 4: Consulta y validación de imagen objetivo .........................................................................................45
Cuadro 5-1: Resumen Etapa 5: Formulación del Anteproyecto ...........................................................................................................48
Cuadro 6-1: Resumen Etapa 6: Formulación del Anteproyecto ...........................................................................................................53
Cuadro 5-2: Criterio de seguimiento del Plan ......................................................................................................................................64
Cuadro 5-3: Criterio de rediseño del Plan ............................................................................................................................................64
Cuadro 7-1: Resumen Etapa 8: Cierre del Proyecto ............................................................................................................................72

HABITERRA LTDA. 5
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

INTRODUCCIÓN
El presente documento detalla la secuencia de acciones consideradas en las bases de licitación, organizadas en relación
a las trece etapas que componen el Proceso de Planificación del Instrumento de Planificación (en adelante IPT), señaladas
en las bases, que incluyen todos los procedimientos de aprobación definidos en la normativa de urbanismo y
construcciones, considerando la reciente aprobación del Plan Intercomunal Costero Región de Tarapacá, comunas de
Iquique, Alto Hospicio y Huara, tal como se puede observar en el cuadro siguiente que detalla las etapas de ejecución en
concordancia con los términos técnicos de referencia:

ETAPA ESPECIFICACIONES

I Ajuste Metodológico y Recopilación de Antecedentes y Análisis de la Recopilación.


II Catastro, Estudios de Base y Diagnostico Preliminar
III Imagen Objetivo y Análisis de Alternativas
IV Anteproyecto del Plan Regulador Comunal
V Formulación del Proyecto Definitivo del Plan Regulador Comunal

VI Informe Ambiental en el Marco de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE)


Consulta Pública del Informe Ambiental en el Marco de la Evaluación Ambiental Estratégica
VII
(EAE)
VIII Audiencia Pública y Exposición Pública de Plan Regulador Comunal
IX Aprobación del Concejo Municipal
X Obtención Informe Favorable SEREMI MINVU, Región de Tarapacá.

Para llevar adelante la planificación siempre se tiene a la vista, desde el punto de vista metodológico, los tres procesos
que se encuentran caracterizados en la Propuesta Metodológica que acompaña a este documento, y que son concordantes
con los objetivos generales y variables que considera el estudio, establecidos en las Bases Técnicas de Licitación:
1) Proceso Técnico Normativo
2) Proceso de EAE
3) Proceso de Participación Ciudadana
La estructura de contenidos se organiza en base a etapas, actividades y tareas, que se describen a partir de sus propósitos,
contenidos y productos.

HABITERRA LTDA. 6
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

ETAPA 1. AJUSTE METODOLÓGICO Y RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES


Corresponde a la etapa de preparación del plan, considera todas aquellas actividades y tareas tendientes a establecer las
bases y propósitos del proceso de planificación o decisión del plan, afinar las consideraciones metodológicas del plan de
trabajo y establecer el marco de gobernabilidad en que se desenvuelve la planificación, entendiendo como tal las
coordinaciones institucionales y la precisión de las responsabilidades para la consecución del plan.
El proceso técnico normativo considera en esta etapa las labores de apresto metodológico destinadas a efectuar
precisiones o alcances a la propuesta metodológica y plan de trabajo presentados, y a la programación de actividades a
ser desarrolladas durante el estudio.

Cuadro 1-1: Resumen Etapa 1: Ajuste Metodológico


Actividad Acciones Resultado Producto
1.1.1 Reunión control de avance. Presentación Reunión o Jornada de Informe de
propuesta técnica y el plan de trabajo. Coordinación Ajuste
Definición de líneas de Metodológico
Proceso Técnico 1.1.2 Vuelo y restitución aerofotogramétrica vuelo y superficie de y Carta Gantt
restitución. ajustada
1.1.3 Revisión de antecedentes recopilados para el
Tabla de cotejo
desarrollo del presente estudio.
Página web del Plan
1.2.1 Implementación Plataforma Web Documentos y plantillas
Proceso gráficas
Participación 1.2.2 Identificación estructuras de participación
Informe
existentes en la comuna
1.2.3 Identificar a los grupos de interés y Listados (base de
actores relevantes datos)
1.3.1 Reunión de coordinación procedimiento
Acta de reunión
EAE
1.3.2 Informe Contexto y Enfoque EAE Informe
Proceso de EAE 1.3.3 Identificación de actores claves para
Listado
integrar el plan de participación de la EAE
1.3.4 Elaboración Acto de Inicio EAE Informe
1.3.5 Presentación y Difusión Acto de Inicio Decreto alcaldicio,
EAE al MMA material e exposición

A continuación, se detallan las actividades mencionadas:

ACTIVIDAD 1.1 PROCESO TÉCNICO

TAREA 1.1.1 Reunión de Coordinación. Presentación propuesta técnica y el plan de trabajo


La Reunión de Coordinación a realizarse dentro de los primeros días en el inicio del Estudio, considera la presentación de
la Metodología de Trabajo y Plan de Trabajo por parte del consultor a la Contraparte Técnica y Comisión Asesora del
estudio, con la finalidad de convenir y precisar los productos, alcances y detalles metodológicos del trabajo ofertado. De
igual forma, la reunión en cuestión también considera la exposición de la estrategia de participación ciudadana que
acompañará el desarrollo del Plan.
A partir de los antecedentes recopilados y las precisiones acordadas en la reunión señalada, se procederá a elaborar un
documento de acuerdos básicos que contiene los siguientes productos:
1. Calendario que contenga las fechas de entrega, preentrega y exposiciones del estudio visadas por la contraparte
técnica.
2. Calendario y medios técnicos a disposición de la consultora para los talleres de Participación Ciudadana.
3. Propuestas de modificación de los enfoques o tareas del consultor a incluir en el “Informe de Ajuste
Metodológico”.

HABITERRA LTDA. 7
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

Productos:
- Actas de reunión, listados de asistencia y síntesis de acuerdos metodológicos y otros aspectos tratados.
- Informe del Ajuste Metodológico, con ajuste y precisión de propuesta metodológica
- Ajuste de Carta Gantt, asociada a cronograma de actividades con fechas, plazos y productos asociados.

TAREA 1.1.2 Vuelo y restitución aerofotogramétrica


Corresponde a esta etapa la formalización de las características técnicas y delimitación de vuelo de restitución, lo que
quedará refrendado en un acta que pasará a formar parte de la orden de servicio del producto.
Productos:
- Informe técnico de la restitución Aerofotogramétrico.
- Acta de acuerdo definitivo que define la delimitación del área sujeta a vuelo y restitución en base a las superficies
establecidas en los términos técnicos de referencia.

TAREA 1.1.3 Revisión de antecedentes recopilados para el desarrollo del presente estudio
Esta instancia considera la entrega de todos los antecedentes que se consideren relevantes para el desarrollo del Estudio,
por parte de la Contraparte Técnica, Comisión Asesora del Estudio y la Municipalidad de Alto Hospicio. Esta tarea involucra
las actividades necesarias para el acercamiento del equipo consultor a través de la recopilación de antecedentes
secundarios y reuniones con informantes relevantes. Asimismo, permite programar las actividades y plazos calendario de
las etapas, exposiciones, responsables tanto de la contraparte técnica del estudio, cómo de los consultores, y considera
las siguientes actividades:
Además, se consideran las actividades destinadas a consolidar la base de los Sistema de Información Geográfico. Para la
recopilación de la información requerida en el desarrollo del estudio, se elaborará un listado que consolida la información
que se requiere para el desarrollo de cada una de las tareas Se sostendrá una reunión de coordinación que permita la
entrega de los antecedentes que tengan disponibles tanto la Municipalidad de Alto Hospicio. Respecto de la información
de acceso restringido (SII) se solicitará mediante autorización expresa del órgano responsable. Respecto de la información
de los Órganos de la Administración del Estado, se realizará la solicitud de información a través del procedimiento de
Difusión de Inicio y las reuniones que se desarrollarán en el marco de la EAE.
1. Reuniones de coordinación del estudio, como evento inicial
2. Reuniones sectoriales para recopilar información y preparar jornadas de participación.
3. Recopilación y revisión de antecedentes cartográficos para desarrollo de tareas preliminares
4. Revisión de estudios afines.

Productos:
- Tabla de Cotejo de información ofrecida e información entregada.
- Informe con registro de los antecedentes recibidos y recopilados, ordenados por áreas temáticas.
- Estructura de Carpetas y subcarpetas contenedoras de información para desarrollo de “Intranet” Consultor-
Contraparte técnica, la cual podrá desarrollarse en plataformas como Dropbox, Google Drive o Intranet Web.

ACTIVIDAD 1.2 PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


En esta etapa inicial comienza el proceso de participación a través de la publicación de los elementos básicos del proyecto
en la página web que acompañara el desarrollo completo del Estudio.

TAREA 1.2.1 Implementación Plataforma Web


Se incorpora la revisión de la propuesta de diseño de imagen y gestión de medios del Plan Regulador, que corresponde a
la entrega de una propuesta de línea gráfica y medios a utilizar durante el desarrollo del plan, y sus distintos procesos
técnicos y participativos. La propuesta de diseño deberá ajustarse a estándares gráficos y contenidos utilizados por la
Municipalidad, de manera de contar con una línea grafica homogénea. Los productos a entregar son los siguientes:
1. Propuesta de línea grafica de infografía, logotipos y paleta de colores del Plan.
2. Propuesta de trabajo con otros medios de difusión y canales informativos.

HABITERRA LTDA. 8
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

Asimismo, el equipo consultor habilitará un sitio web con información respecto del estudio y antecedentes sobre qué es un
PRC, sus alcances, objetivos y atribuciones, que permitan al público un apresto previo a las actividades participativas.
1. Desarrollo y Publicación de Sitio web educativo, informativo y consultivo (dominio .cl y desarrollo en
Wordpress+Elementor). Los contenidos iniciales de esta página serán los que resumen las consideraciones
expuestas en las Bases técnicas del Plan como las etapas y objetivos, además de la primera capsula informativa
denominada “Qué es un Plan Regulador”.
Las actividades antes presentadas se encuentran sujetas a las disposiciones y lineamientos, en términos de manejo de
redes sociales y difusión del Plan, que defina la contraparte técnica del Estudio y sus detalles se describen en el documento
“Metodología de Trabajo”.
Productos:
- Página web del Plan
- Documentos y plantillas gráficas.

Es importante señalar que de acuerdo a lo prescrito en la normativa de Urbanismo y Construcciones y lo propio respecto
de las obligaciones del Órgano Responsable en el marco de la EAE, se señala expresamente el uso de medios de difusión
en línea, donde la población puede acceder a los contenidos y documentos del plan, siendo recomendable (aunque no
obligatorio) que estén soportados en un hosting de la Municipalidad y con un dominio (.cl) de propiedad de la misma.

TAREA 1.2.2 Identificación estructuras de participación existentes en la comuna


Para el desarrollo de esta tarea es fundamental establecer una coordinación con las direcciones de la municipalidad
encargadas de desarrollar las relaciones con los distintos actores, ya sean comunitarios, gremiales o funcionales; sin
perder de vista que la estrategia de participación incorpora de manera coordinada el procedimiento de trabajo con los
Órganos de la Administración del Estado y Actores Clave señalados en el procedimiento de EAE.
Posterior a la Reunión de Inicio se procederá a elaborar la versión preliminar del Mapa de Actores Relevantes, cuyo formato
se detalla en el documento “00. Metodología de Trabajo”. La caracterización de los actores considera, a lo menos, los
siguientes aspectos:
1. Clasificación de los actores clave por categorías.
2. Identificación de roles y funciones de cada actor.
3. Análisis de relaciones entre actores clave considerando aspectos de división territorial

HABITERRA LTDA. 9
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

4. Análisis de ámbitos de poder o influencia de cada actor en el proceso de toma de decisión sobre la planificación
urbana comunal.
En relación a los pueblos originarios, se asesorará al Municipio para realizar la solicitud de información sobre pueblos
originarios en las áreas de estudio a la Corporación Nacional Indígena (CONADI), según se señala en el D.S. Nº66 del
Ministerio de Desarrollo Social. Se revisará la información provista por CONADI respecto del registro oficial de
organizaciones indígenas en la comuna, y se procederá a individualizarlos en el Mapa de Actores de ser procedente,
definiendo la pertinencia del desarrollo de un proceso de participación indígena diferenciada en el contexto de formulación
del PRC.
Producto:
- Estrategia de Participación Ciudadana revisada.
- Borrador de solicitud a CONADI sobre pertinencia de participación indígena diferenciada en el contexto de
formulación del PRC.

TAREA 1.2.3 Identificar a los grupos de interés y actores relevantes.


A partir de los antecedentes solicitados durante la Reunión de Coordinación, se elaborará el mapa de actores relevantes
para el proceso de planificación, el cual requerirá de la revisión y validación por parte de la Contraparte Técnica y Comisión
Asesora para establecer claramente quiénes deben ser los representantes de la diversidad de intereses y visiones de la
comuna que requieren ser convocados al proceso de formulación del IPT. Esta información se irá complementando
conforme avance el procedimiento de participación.
Se considera presentar una versión final del “mapa de actores” del Plan, el cual será incluido en el Informe de Participación.
Las primeras instancias de participación ciudadana permitirán conocer a los agentes (sobre todo privados) que deberán
ser considerados en las distintas etapas del Plan y los cuales serán considerados “clave de éxito”
Producto:
- Mapa de actores relevantes.
- Organizaciones y grupos de interés del Plan.

ACTIVIDAD 1.3 PROCESO DE EAE


En esta etapa de elaboración del instrumento de planificación, las acciones del procedimiento de Evaluación Ambiental
Estratégica (en adelante EAE), se enmarcan en la Etapa de Contexto y Enfoque (de acuerdo a lo señalado en Guía de
Orientación para el uso de la EAE en Chile), y tienen como finalidad desarrollar las tareas de apresto destinadas a poner
en marcha el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica, en conjunto con el ajuste metodológico y la puesta en
marcha del proceso de planificación del plan.
Asimismo, se consideran en esta etapa las acciones del procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica (en adelante
EAE), de la fase de Contexto y Enfoque (de acuerdo a lo señalado en Guía de Orientación para el uso de la EAE en
Chile), y tienen como finalidad seguir desarrollando las tareas de apresto destinadas a poner en marcha el procedimiento
de Evaluación Ambiental Estratégica, posterior al ajuste metodológico y a la puesta en marcha del proceso de planificación
del plan. Considera las siguientes tareas
De conformidad con lo señalado en la Circular DDU 430 el proceso de EAE considera el desarrollo de la fase de Contexto
y Enfoque de la EAE del plan regulador que comprende el conjunto de procedimientos establecidos en el artículos 12 y
14 del DS 32 /2015 Reglamento de Evaluación Ambiental Estratégica, para estos efectos se consideran las siguientes
tareas.

TAREA 1.3.1 Reunión de coordinación procedimiento EAE


Corresponde a las reuniones de inicio y coordinación del procedimiento de EAE del plan con la Contraparte Técnica del
Estudio, y tiene como propósito recopilar antecedentes y establecer acuerdos relativos a la aplicación de la metodología
de EAE, en el contexto del instrumento de planificación, en adelante IPT.
Tiene particular importancia en esta fase establecer cómo avanzar en aquellos contenidos que permiten dar sincronía a
los distintos procedimientos metodológicos del plan, dando respuesta a los aspectos que permiten focalizar en los temas
de relevancia para el desarrollo del procedimiento de EAE, en base a las siguientes preguntas necesarias para realizar el
Acto Administrativo de Inicio:

HABITERRA LTDA. 10
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

1. ¿Cómo poner en Marcha la EAE?, es decir aquellos aspectos que justifican y definen los fines y metas del
proceso de planificación en curso, sus características y alcances.
2. ¿Qué se debe conocer para desarrollar el IPT? Básicamente establecer un intercambio de antecedentes
necesarios para desarrollar el IPT, así como aquellas definiciones o premisas que se deben considerar.
3. ¿Cómo se vincula el procedimiento de EAE con el desarrollo técnico normativo del IPT? A partir del ajuste
metodológico que debe tener el plan de trabajo y el cronograma para el desarrollo del plan.
4. ¿Cuáles son las consideraciones ambientales y de sustentabilidad? Refiere a las premisas que guían el
proceso de la decisión del plan a través de: los Objetivos Ambientales, Criterios de Desarrollo Sustentable e
implicancias del IPT sobre el medio ambiente y la sustentabilidad.
Corresponde a la preparación de Expediente de Evaluación Ambiental Estratégica, de conformidad con art. 12 del DS
32 de MMA, el cual debe estar debidamente foliado y ordenado cronológicamente, y deberá estar en poder del Órgano
Responsable (municipalidad) de conformidad con lo señalado en el reglamento de la EAE.
Productos:
- Acta que consigna los contenidos señalados previamente
- Presentación general de estos contenidos en el plan.

TAREA 1.3.2 Informe Contexto y Enfoque EAE


Está tarea tiene como objetivo sistematizar la información recopilada en las instancias de reunión precedentes, como
requerimiento de contenidos para el desarrollo del acto administrativo de inicio señalado en el artículo 14 del DS 32/2015.
1. ¿Cómo poner en Marcha la EAE?
a. Problema de la Decisión: Vale decir los aspectos de la realidad territorial del área sujeta a
planificación que se espera el plan resuelva o considere, justificando de esta forma el
procedimiento de elaboración del Plan en curso.
b. Objeto de Evaluación: Corresponde al ámbito de aplicación y alcance territorial del IPT. Si
bien este se encuentra precisado en las bases de licitación, se requiere que el Órgano
Responsable (municipalidad) establezca con precisión el alcance que se espera.
c. Objetivos estratégicos de la Decisión: Corresponden a los propósitos que se espera alcanzar
con el proceso de planificación, responde a la pregunta ¿Qué es lo que se espera como
resultado del proceso de formulación del Plan?
d. Objetivo de la EAE: Corresponde a la contribución específica que el procedimiento de EAE
puede aportar al proceso de planificación, tanto desde el punto de vista de las decisiones que
implica como de las acciones y/o coordinaciones de los actores claves.
2. Programación y coordinación del procedimiento de EAE con la programación del estudio, para lo cual
se debe tener a la vista el Plan de Trabajo ajustado del IPT y la programación definitiva a través de su
Carta Gantt.
3. Recopilar los antecedentes necesarios para iniciar la EAE respondiendo a la pregunta ¿Qué se debe
conocer? La mayor parte de estos antecedentes y criterios forman parte de la difusión de inicio del
proceso de planificación, y entre éstos destacan:
a. Marco del Problema de Planificación: que expresa a nivel preliminar el enunciado de los
problemas ambientales y de sustentabilidad, los valores y conflictos socioambientales que se
observan en el territorio.
b. Marco de Gobernabilidad: que sugiere mecanismos de coordinación con Órganos de la
Administración del Estado, a objeto de incorporarlos en la decisión del IPT.
c. Recopilación de información de relevancia para el desarrollo del Marco de Referencia
Estratégico, que es el contexto de macro políticas que tiene incidencia en el proceso de
planificación.
d. Consideraciones ambientales y de desarrollo sustentable (Objetivos ambientales, Criterios de
Desarrollo Sustentable y los efectos ambientales).
Producto: Informe Contexto y Enfoque EAE, que da cuenta de la información precedente.

HABITERRA LTDA. 11
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

TAREA 1.3.3 Identificación de actores claves para integrar el plan de participación de la EAE.
Corresponde a la Identificar de los actores institucionales y sociales, públicos y privados, que serán claves en el desarrollo
de la Evaluación Ambiental Estratégica, tarea que surge del análisis de actores del Proceso de Participación Ciudadana
que se presenta más adelante, y que se detalla en el Capítulo “Metodología del proceso de participación Ciudadana del
documento “Metodología de Trabajo”.

TAREA 1.3.4 Elaboración Acto de Inicio EAE


A partir de los antecedentes recopilados y la reunión de coordinación del procedimiento de EAE, así como del informe
señalado en la tarea anterior; se procede a elaborar la documentación requerida para establecer el inicio del proceso de
planificación y su respectiva EAE, de conformidad con lo señalado en el artículo 14 del DS 32/2015, que refiere a la
siguiente secuencia y contenidos:
1. Acto de Inicio EAE: Corresponde al Acto Administrativo mediante el cual el Órgano de la Administración del
Estado responsable del IPT, expresa declaración de voluntad en el ejercicio de la potestad pública. Acompaña
el documento que recoge la información del contexto y enfoque de la EAE. Los contenidos de este acto
administrativo son los siguientes:
a) Antecedentes, fines y justificación del Plan:
b) Las políticas medio ambientales y de sustentabilidad que inciden en el Plan,
c) Los objetivos ambientales que se pretenden alcanzar,
d) Los criterios de desarrollo sustentable que se considerarán,
e) Las implicancias sobre el medio ambiente y la sustentabilidad que podrían generar las opciones de
desarrollo,
f) Los Órganos de la Administración del Estado que se convocarán a participar en la etapa de diseño del Plan;
g) Los organismos no pertenecientes a la Administración del Estado o representantes de la comunidad que se
estimen claves para el procedimiento de la EAE;
h) El cronograma asociado a la elaboración del Plan.
2. Elaboración del Extracto de Acto de Inicio EAE: Considera la elaboración del extracto del documento
precedente, que contiene los siguientes elementos:
a) La identificación del órgano responsable del instrumento de planificación.
b) Un resumen de sus antecedentes según lo señalado en el Artículo 14 del D.S 32/2015,
c) Criterios de Desarrollo Sustentable que se considerarán
d) Objetivos ambientales
e) Lugar en que estarán disponibles sus diversos antecedentes, incluyendo la dirección y horario de
atención
Productos: Preparación de la documentación del Acto Administrativo de Inicio.

TAREA 1.3.5 Presentación y Difusión Acto de Inicio EAE al MMA

a) Presentación Acto de Inicio EAE al MMA


De conformidad con lo señalado en el artículo 14 del Reglamento de EAE, se ingresa al Ministerio del Medio Ambiente (en
adelante MMA) a través de la respectiva SEREMI de Medio Ambiente, una copia de los documentos que acompañan el
Acto Administrativo de Inicio, para los efectos de ser sometidos al Análisis de Inicio y posterior pronunciamiento relativo a
sus contenidos.
1. Análisis de Inicio: corresponde al procedimiento mediante el cual se somete a pronunciamiento por parte de la
autoridad ambiental, del Acto de Inicio EAE. El consultor colabora en la presentación y eventuales ajustes del
documento.
2. Difusión de Inicio: cumplidos los trámites anteriores, se procede a preparar la información necesaria para el
procedimiento de difusión de inicio que considera los siguientes productos:
Elaboración del Extracto de Inicio que resume los contenidos del Acto de Inicio EAE, para ser publicado en los
siguientes medios de difusión:
i. Publicación en el Diario Oficial

HABITERRA LTDA. 12
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

ii. Publicación en un diario o periódico de difusión escrito de circulación masiva que responda
al territorio de planificación.
iii. Publicación en la página web institucional del Órgano Responsable (municipalidad).
3. Exposición de los antecedentes que conforman en Acto de Inicio EAE: en conformidad con lo señalado en
el artículo 17 del Reglamento de EAE. Estos antecedentes estarán a disposición para su consulta durante un
plazo de al menos 30 días hábiles, a contar de la fecha de publicación en el Diario Oficial.
Además de los medios electrónicos señalados, se debe disponer de un recinto para la consulta de los
antecedentes físicos, así como de medios que permitan informar las características del proceso de planificación
que se llevará a efecto, considerando a lo menos lo siguientes documentos que el consultor desarrollará:

a) Copia de los antecedentes del Acto de Inicio EAE, incluidos los registros administrativos.
b) Se recomienda representar gráficamente los contenidos del Extracto del Acto de Inicio EAE
c) Por corresponder a un procedimiento de elaboración de un instrumento de planificación, tener a
disposición antecedentes de los instrumentos de planificación vigentes que se incorporan o modifican.
d) Señalar gráficamente el alcance territorial del área sujeta a estudio de elaboración del Plan.
e) Señalar gráficamente y de manera resumida las etapas y/o fases de desarrollo del plan.
Finalmente, el órgano responsable recibirá las observaciones que se realicen durante el procedimiento de difusión y con
el apoyo del consultor procederá a elaborar eventuales respuestas.
Productos:
- Apoyo en los ajustes y correcciones del procedimiento de Análisis de Inicio.
- Elaboración de material que acompaña la exposición de los antecedentes.

b) Difusión de inicio del procedimiento de EAE


Corresponde al acto administrativo mediante el cual la Municipalidad informa el inicio del proceso de planificación y su
respectivo procedimiento de evaluación ambiental estratégica EAE, de conformidad con lo señalado en el artículo 16 del
Reglamento de la EAE. Para ello publicará en el Diario Oficial el extracto que resume los contenidos del acto administrativo
de Inicio EAE en el sitio web de la municipalidad y en un periódico de circulación masiva. Para estos efectos mantendrá
los antecedentes expuestos durante 30 días hábiles, tal como se señala precedentemente.
En la misma instancia el consultor sugiere que a través de las publicaciones de prensa señaladas en el artículo 16 del
reglamento de EAE, la municipalidad informe la primera convocatoria a las instancias de participación con los distintos
actores consideradas como parte de la estrategia de participación.
Productos:
- Preparación y diseño de formatos de publicaciones
- Preparación de información que se deberá subir a la página web.
- Diseño y habilitación de espacios de exposición que informa los contenidos, alcances del Plan Regulador y el
acto administrativo de inicio.

HABITERRA LTDA. 13
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

ETAPA 2. CATASTRO, ESTUDIOS DE BASE Y DIAGNÓSTICO PRELIMINAR


La etapa inicial del proceso de elaboración del Plan Regulador se orienta a la recopilación y sistematización de información
de relevancia para el Instrumento de Planificación Territorial, y permite establecer el estado de situación del sistema
territorial comunal. Esta información suministra los antecedentes necesarios para identificar las potencialidades y
restricciones del territorio en estudio, lo que posteriormente es validado a través del proceso de participación ciudadana y
entrega insumos al procedimiento de EAE, en concreto, para la elaboración del Contexto y el Diagnóstico Ambiental
Estratégico y Diagnóstico Ambiental Estratégico.

Cuadro 2-1: Resumen Etapa 2: Metodología, antecedentes, análisis y diagnóstico integrado


Actividad Acciones Resultado Producto
Reunión de control de avance Reunión Actas
General
Exposición de avance Presentación
2.1.1 Realización del levantamiento aerofotogramétrico y Levantamiento Informe
restitución Análisis
2.1.2 Revisión y diagnóstico cartografía Base Comunal y Base para Informe sistémico, y
Catastros diagnóstico
i. Proceso 2.1.3 Marco territorial, marco estratégico y marco normativo Informe integrado.
Técnico 2.1.4 Análisis sistémico del territorio Informe
2.1.5 Diagnóstico de Estudios Especiales Informe
2.1.6 Análisis de Proyecciones y Tendencias Informe
2.1.7 Estudio de Potencial de Cambio Urbano Informe
2.1.8 Diagnóstico Integrado Informe
2.2.6 Diagnóstico Ambiental Estratégico (Factores Críticos de Informe Informe
ii. Proceso de Decisión y Tendencias) Diagnóstico
EAE 2.2.7 Consulta a Órganos de Administración del Estado Reunión Ambiental
Estratégico
2.3.1 Plataforma web “Diagnóstico Participativo” Página web Preparativos
Jornadas de
Participación
iii. Proceso
2.3.4 Presentación al Concejo Municipal y actores claves de la Reuniones Jornada de
Participación
Comuna (COSOC y Equipos Técnicos). Participación
2.3.5 Jornadas Diagnóstico Participativo (aspectos Jornada de e Informe
ambientales, técnicos y normativos pertinentes) Participación
Fuente: Elaboración Propia.
Se realizará una reunión de control de avance, una vez transcurrido el 50% de la Etapa 1, en la cual se presentarán los
estudios desarrollados a la fecha , se informarán dificultades en la obtención de información , y se recibirán observaciones.

ACTIVIDAD 2.1 PROCESO TÉCNICO.


Corresponde al proceso de Diagnostico Técnico que incluye el reconocimiento del marco territorial, estratégicos y
normativos, de la caracterización de la dinámica de desarrollo urbano en sus distintas esferas, y finalmente, el
establecimiento de los escenarios del desarrollo y/o proyecciones.

TAREA 2.1.1 Realización del levantamiento aerofotogramétrico y restitución


Esta etapa considera la realización de los trabajos de restitución aerofotogramétrica, que permitirán la elaboración de la
Cartografía Base Comunal (CBC), y las actividades de catastro en terreno que permitían los diagnósticos sucesivos. Esta
tarea considera el desarrollo del vuelo y la restitución, y se detalla en el Capítulo “Metodológica Restitución Aero
fotogramétrica” del documento “Metodología de Trabajo”,
Producto:
- Toma de imágenes y la confección de un ortofotomosaico
- Cartografía Base (CBC)
- Definición de la metadata a ser utilizada en el desarrollo de la restitución digital y los procedimientos de
almacenamiento y gestión de datos cartográficos utilizados en el SIG.

HABITERRA LTDA. 14
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

TAREA 2.1.2 Revisión y diagnóstico cartografía Base Comunal y Catastros


Corresponde primeramente a la realización de registro de información de nivel predial urbano, como base para la creación
de las bases de datos SIG. Para ello se considera la migración de datos de nivel predial contenida en el plano catastral del
SII, sobre la base cartográfica generada en el marco del estudio. Esta información se complementará con labores de
catastro asociadas a dos niveles de información:
a.- Catastro de villas, poblaciones, condominios, conjuntos de viviendas, agrupaciones, entre otros; de modo de tener una
cobertura actualizada que permita asociar la información obtenida a los polígonos resultantes de la restitución. Esta
información permitirá realizar la homologación de acuerdo a las tipologías de cada agrupación, considerando sus
características homogéneas en relación con la masa edificada.
b.- Catastro de usos residenciales (vivienda, hospedaje) y no residenciales como equipamiento, actividades productivas,
infraestructura, áreas verdes y espacios públicos, asignando a puntos y polígonos la información recopilada y
sistematizada.
- Se utilizará el Plano Base digital asignando un dígito identificador a cada polígono por agrupaciones homogéneas por
manzana.
- En una base de datos se consignará la información alfanumérica referente a polígonos y puntos
- Esta actividad de catastro también recogerá información sobre la infraestructura de transporte, energética y sanitaria,
entre otros.
c.- Catastro de Actividades Productivas: considera la revisión y georreferenciación de la información catastral relativa a las
actividades productivas localizadas en el territorio.
Fuentes de Información:
- Plano de Loteos entregados por la DOM
- Recorrido de Terreno
- Plano Base Preliminar Productos
- Plano con polígonos y puntos atributados
- Plano Maestro de Calles con nombres de calles atributados a ejes.
- Plano de patentes comerciales (dependiendo de las posibilidades de georreferenciar bases de datos municipales).

Se incluye en esta etapa la inclusión a la base cartográfica de todas las capas de información que el municipio compromete
en las bases técnicas de la licitación y otras que sean posibles de conseguir con las entidades correspondientes. Detalle
de esta información se encuentra en el Capítulo “Metodológica Restitución Aerofotogramétrica” del documento
“Metodología de Trabajo”,
Producto: Plano y coberturas de catastro con su respectiva metadata sobre cartografía digital proporcionada en el marco
del estudio.

TAREA 2.1.3 Marco territorial, marco estratégico y marco normativo


Considera el conjunto de tareas tendientes a establecer el contexto y enfoque del proceso de planificación, relevando los
antecedentes de macropolíticas e instrumentos normativos en indicativos que orientarán el proceso de planificación. Esta
actividad se incorpora como parte de los procedimientos técnico-normativos y el procedimiento de EAE.

a) Marco de referencia regional y metropolitano


Consiste una síntesis de los antecedentes de la comuna y su relación con las cifras de nivel intercomunal y regional, y
tiene como objetivo determinar el área de influencia y/o efectos externos que participan en la dinámica de las áreas de
estudio para incorporarlas de acuerdo a los requerimientos de las áreas temáticas que así lo requieran e identificar los
fenómenos que puedan incidir en los procesos de poblamiento.
1. El rol y jerarquía de la comuna en el contexto intercomunal y regional.
2. Identificar proyectos públicos u otros de carácter estratégico que puedan ser localizados en la comuna. (BIP).
3. Identificar proyectos productivos u otros de carácter estratégico que puedan ser localizados en la comuna.
(SEIA).

HABITERRA LTDA. 15
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

4. Revisión de antecedentes históricos de las dinámicas de poblamiento, dependencia administrativa y su


configuración funcional.

b) Marco de referencia estratégico


Refiere al contexto de instrumentos de carácter estratégico sectoriales que abordan en distintas escalas o niveles de
planificación, nacional, regional y comunal, aspectos que tienen relevancia para el desarrollo del IPT. El formato de
verificación de relevancia para la planificación se ajusta a lo señalado en la Guía de Orientación para el uso de la EAE en
Chile.

c) Marco de referencia normativo


Compila el conjunto de cuerpos legales o normas que rigen el territorio de la comuna, en sus distintos subniveles
territoriales. Considera el conjunto de condicionantes normativas que deberán ser tomadas para los efectos de la
actualización del Plan Regulador, cuyo análisis abarca los siguientes aspectos como parte del diagnóstico:

- Pertinencia jurídica de IPT vigente


Considera una mirada de los alcances normativos presentes en el instrumento de planificación vigente, a partir de los
referentes contenidos en los dictámenes de la Contraloría General de la República, expuestos en el Manual de
Jurisprudencia Administrativa 2015, a objeto de cotejar los alcances y consecuencias de las disposiciones normativas
aplicadas y justificar así el alcance y profundidad de la formulación del Instrumento de Planificación Territorial.
Especial consideración tiene la verificación de la congruencia con las prescripciones normativas del nivel intercomunal
de planificación.

- Análisis de cabida existente y proyectada


En relación con el territorio consolidado actual, se realizará un contraste de la cabida proyectada por el instrumento
como resultado de la aplicación de las normas urbanísticas vigentes a fin de observar si éstas tuvieron efectos sobre
la configuración espacial y morfológica de las áreas urbanas.
Paralelamente se revisarán los parámetros de densidad promedio y máximas aplicadas con el objeto de establecer
una metodología que verifique su cumplimiento.

- Áreas sujetas a declaratoria de utilidad pública


Se considera en este análisis la revisión de la red vial estructurante de los IPT vigentes, su aplicación y cumplimiento
desde la entrada en vigor de las declaratorias de utilidad pública previstas en el artículo 59° de la LGUC; para los
efectos de definir la red vial estructurante existente y proyectada contenida en el Plan en formulación.
Lo propio respecto del tratamiento otorgado a las áreas verdes declaradas de conformidad con el artículo 2.1.30 de la
OGUC, en relación con aquellas zonas reconocidas como de áreas verdes en el marco de lo establecido en el artículo
2.1.31 de la OGUC. Esta información será contrastada con las fuentes catastrales que permitan identificar aquellos
terrenos resultantes de las cesiones gratuitas de suelo dispuestas en el artículo 70° de la LGUC y el artículo 2.2.5.

- Identificación de áreas sujetas a protección legal (naturales o patrimoniales)


Considera la revisión de los decretos y la naturaleza de su aplicación, que permitan determinar la poligonal que define
su límite, entre estos se cuentan auto destinaciones, áreas de protección, reservas, santuarios, etc.
Productos:
- Informe y cuadros explicativos de la relevancia de los instrumentos analizados para el IPT.
- Cartografía de contexto regional y/o provincial
- Cartografía de Localización de inversiones públicas y privadas. (SEA + BIP) para identificar zonas de inversión.
- Informe de análisis, cuadros y gráficos.

HABITERRA LTDA. 16
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

TAREA 2.1.4 Análisis Sistémico del Territorio


El análisis sistémico considera la recopilación y revisión desagregada de los diversos componentes territoriales presentes
en la comuna, apuntando a la generación de indicadores que sirven de base para fundamentar el diagnóstico integrado, a
partir de las problemáticas claves señaladas en el marco del problema de planificación (EAE); y las exigencias y
requerimientos propios del alcance y ámbito de acción del Plan Regulador que demanda, por ejemplo, el desarrollo de
indicadores que son utilizados en los estudios especiales.
Considera los siguientes contenidos para el análisis, los cuales deberán ser revisados en el ajuste metodológico
considerando el marco del problema de planificación:

a) Sistema Humano y Social


Agrupa todos aquellos antecedentes e indicadores relativos a la población y su relación con el territorio de planificación.
Se realiza un contraste entre los datos intercomunales y aquellos asociados a la comuna y sus subunidades censales; ello
a partir de la caracterización sociodemográfica, socioeconómica y sociocultural asociada a procesos identitarios (capital
humano y capital social).
Los contenidos de este análisis permiten generar la condición o escenario base de la población en el territorio, a partir de
la cual se realizan las proyecciones y tendencias que se consideran en los Estudios Especiales, señalados en el artículo
2.1.10 de la OGUC.
Los contenidos de esta dimensión de análisis consideran los siguientes aspectos:
i) Análisis Sociodemográfico.
El análisis socio demográfico está destinado, en primera instancia, a proporcionar la información base que permita
conocer el tamaño, composición y distribución espacial de la población en una perspectiva histórica y actual. En
una segunda instancia permite analizar las interrelaciones de la dinámica poblacional, básicamente trabajando con
la variable migratoria y de movilidad poblacional y los impactos en el territorio comunal. Las unidades territoriales
que se considerarán para dicho análisis serán la comuna en su conjunto, zonas censales y manzanas censales.
1. Antecedentes Históricos: Considera la revisión de antecedentes bibliográficos que expliquen la dinámica de
poblamiento y un análisis comparativo que explique el comportamiento de la población en distintos cortes
temporales, incluyendo antecedentes de censos históricos, número de habitantes y de los censos de
viviendas. Se establecerá un cuadro temporal de poblamiento asociado a la dinámica de crecimiento
observada.
2. Caracterización demográfica: Se realizarán procesamientos (frecuencias, cruces) de la base de datos del
censo de población y vivienda a partir del cual se realizará un análisis de las siguientes variables:
• Dinámicas poblacionales (comparación 2002 – 2012 – 2019)
- Tasa de crecimiento medio anual (variación intercensal)
- Estructura demográfica por grupos de edad y sexo (envejecimiento)
- Densidad poblacional y su distribución en el territorio
• Fenómenos socioespaciales (Caracterización 2019 y proyección 2021)
- Descripción de fenómenos territoriales asociados a la migración
- Pueblos originarios y su distribución en el territorio
- Descripción socioeconómica, ingreso y desempleo
- Déficit habitacional y hacinamiento
Como complemento se realizará una revisión bibliográfica de fuentes de información demográfica publicadas a
la fecha, junto a las proyecciones emanadas del INE para dichos efectos.
Productos:
- Cartografía de caracterización sociodemográfica de la población a nivel de zonas y manzanas
censales.
- Informe que se acompaña de textos, cuadros y gráficos explicativos.
ii) Análisis Socioeconómico
La caracterización socioeconómica de la población permite obtener las series de consumo de suelo y el patrón de
localización residencial observado en las últimas décadas, con el objeto de ajustar los criterios de proyección de

HABITERRA LTDA. 17
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

población en base a la gradiente de estratificación socioeconómica que incide claramente en el consumo de suelo
(subdivisión). Asimismo, es insumo para el Estudio de Capacidad Vial.
El primer paso que se debe desarrollar en esta metodología es la obtención de los avalúos fiscales para todos los
predios habitaciones de la base del Servicio de Impuestos Internos. Cuando se tiene cada rol con su respectivo
avaluó, este avaluó es transformado en un avaluó comercial monto por el cual se podría comercializar una
propiedad, y finalmente se aplica un crédito hipotecario ficticio bajo una serie de supuestos (tasas comerciales,
monto de financiamiento, años de endeudamiento, etc.) para obtener un dividendo hipotecario.
Paralelo a esto es necesario recoger los ingresos medios de los hogares por decil, tomando como base para el
análisis la información publicada de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) del INE histórica del periodo
2001 – 2017. Estas encuestas se encuentran publicadas todos los años para el total país, y regiones, en miles de
pesos. Luego, mediante interpolaciones se asocian los deciles de hogares (propios de la encuesta) a una
distribución de hogares para cinco segmentos socioeconómicos como se ejemplifica en la siguiente tabla:

Tabla 2.1-1: Ejemplo, referencia de ingresos por GSE, año 2017 nominales en $ y conversión a UF.
Nivel Ingreso Familiar ($ 2017) Ingreso Familiar (UF 2017)
Socioeconómicos
Hogares GSE Promedio Mínimo Máximo Promedio Mínimo Máximo

C1 Bajo DyE $ 324.000 $200.000 $ 611.500 12,2 7,5 22,9

C2 Medio Bajo C3 $ 899.000 $ 611.500 $1.129.500 33,7 22,9 42,4

C3 Medio C2 $1.360.000 $1.129.500 $ 2.314.714 51,0 42,4 86,9

C4 Medio Alto C1 $3.269.429 $2.314.714 $4.860.714 122,7 86,9 182,4

C5 Alto AB $6.452.000 $4.860.714 $20.000.000 242,1 182,4 750,4

Entonces al simular los dividendos hipotecarios se puede obtener una tabla final que relaciona el precio de cada vivienda
con cada GSE, tal como se ejemplifica a continuación:

Tabla 2.1-2: Condiciones de crédito y resultados del precio de viviendas.


Precio de Viviendas Según GSE

Condiciones de Crédito GSE Valor Vivienda

Nº Años Crédito 20 Mínimo Máximo

% Renta de Dividendo 0,35 C1 572 1.750

% Interés 0,06 C2 1.750 3.232

UF (21/05/19) 27592 C3 3.232 6.624

C4 6.624 13.910

C5 13.910

Como ultima tarea, se relaciona finalmente el avaluó comercial de cada predio habitacional con su respectivo
GSE y se obtiene la clasificación a nivel predial.
Si por falta de datos no es posible desarrollar la metodología anterior, se propone una metodología
complementaria basada en la misma base de avalúos del SII, pero esta vez relacionándola con la
proporcionalidad clásica de los estratos socioeconómicos propuesto para la sociedad chilena por la Asociación
de Investigadores de Mercado (AIM).

b) Sistema Económico
Proporciona la información relativa al soporte económico del sistema comunal, su evolución en el tiempo y nivel de
diversificación de la actividad. El catastro de las actividades productivas, su correcta caracterización y su relación funcional con
el resto de las comunas, permitirá identificar la relevancia e impacto de éstas en el territorio, comprender la fuerza e influencia
que ellas ejercen en su entorno territorial, y determinar así si deben ser integradas al interior de áreas destinadas a actividades
productivas de carácter exclusivo.

HABITERRA LTDA. 18
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

Se establecerán relaciones entre las distintas actividades productivas o generadoras de empleo (industria, comercio, servicios)
y el desarrollo residencial de la comuna, distinguiendo sus sectores y caracterizando la relación económica entre ellos, así como
los posibles conflictos de uso que se puedan generar.
i) Caracterización de la base económica comunal
Comprende en primera instancia un análisis por subsector de la economía comunal en el contexto regional e
intercomunal,
Se definen los siguientes contenidos:
1. Caracterización de la base económica comunal. Compila aspectos generales y rol de la comuna en el
contexto regional, estadísticas sobre los principales sectores de la economía a nivel comunal y su
influencia en la intercomuna.
2. Descripción de concentración-distribución de actividades económicas. Mediante el análisis de
concentración distribución es posible conocer el tamaño económico de las actividades y configurar así
la estructura económica de las distintas subzonas que componen el territorio. Para este estudio se
necesita la base de datos municipales de patentes comerciales con posibilidad de georreferenciación
(rol SII o dirección).
3. Análisis de complejidad funcional y especialización de los distintos sectores del área urbana, con el
objeto de determinar centros, sub-centros y barrios especializados en ciertos tipos de uso de suelo.
Fuentes de Información
- Revisión de patentes comerciales otorgadas por la Municipalidad.
- PLADECO u otras fuentes bibliográficas
Productos: Informe, cuadros y gráficos con reportes estadísticos, y cartografías asociadas.
ii) Estudio del Mercado Inmobiliario y Proyecciones a futuro
Tiene como objetivo caracterizar el proceso de crecimiento presente en la comuna de Alto Hospicio, se busca
conocer y caracterizar el mercado habitacional y de suelo, tanto en términos de oferta como de demanda. La
metodología considera los siguientes contenidos:
Mercado de suelo:
1. Observación y captura muestral de valores de propiedades (valor del terreno) del Catastro de Avalúos
del SII en las zonas urbanas desagregadas al nivel de manzanas (sujeto a disponibilidad).
2. Definición del valor de suelo por manzana al nivel de distrito o nivel inferior de acuerdo a la
caracterización de cada sector.
Mercado de vivienda:
1. Catastro de proyectos inmobiliarios en venta.
2. Captura de valores de propiedades residenciales observados en terreno.
3. Catastro de permisos de edificación recientes.
Fuentes de Información
- Avalúo Fiscal del SII, de existir convenio vigente entre el SII y la Municipalidad de Alto Hospicio.
- Áreas homogéneas del SII
- Catastro de Terreno
- Revisión de oferta publicada en web y consulta en Oficinas de Corretaje de propiedades locales (si
existiesen)
- Bases de Datos de transacciones inscritas en el Conservador de Bienes Raíces (dependiendo de
disponibilidad).
- Permisos de edificación recientes (base de datos municipal)
Productos
- Cartografía con catastro de distritos y/o manzanas con la gráfica de los rangos de valores fiscales del
suelo según Áreas Homogéneas SII, en escala cromática.
- Análisis del comportamiento del mercado de suelo y sus proyecciones.

HABITERRA LTDA. 19
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

- Análisis del comportamiento del mercado de vivienda, metros cuadrado promedio por vivienda , precios
y otros indicadores.

c) Sistema Físico Natural y Ambiental


Corresponde al diagnóstico de las principales limitantes o condicionantes físicas al desarrollo territorial del área urbana
sujeta a planificación, caracterizando y clasificando estas barreras o límites, las que pueden ser de origen natural o
antrópico, a partir de la cual es posible determinar por una parte la acogida del territorio y por otra la aplicación de medidas
de gestión de riesgo a través de las normas urbanísticas.
El método consiste en una compilación diagnóstica de los antecedentes reportados en el análisis sistémico y de riesgos,
agregados considerando los siguientes criterios:
1) Identificación de fenómenos de riesgo por cambio climático (anegamientos, isla de calor, ruido, olores, emisiones
de material particulado). Depende de si existiesen fuentes secundarias.
2) Catastro de conflictos socio-ambientales como microbasurales, actividades económicas con impacto ambiental
(Catastro), perdida de iluminación por densificación, entre otros.
Fuentes de Información:
- Participación ciudadana
- Revisión de prensa
- Fuentes secundarias
Productos: Mapa de Conflictos Socio-ambientales

d) Sistema Urbano Construido


Agrupa los antecedentes relativos al medio urbano construido donde destacan los indicadores que se asocian a las
disposiciones del ámbito propio del plan relativas a: uso del suelo, intensidad de ocupación y edificación, condiciones que
configuran la morfología urbana, su percepción y funcionalidad, densidad y patrimonio. Los contenidos mínimos que deben
ser analizados en un plan regulador comunal se señalan en la OGUC, sin embargo, es relevante precisar los siguientes
aspectos:
i) Proceso de Urbanización
En este acápite se busca alcanzar un diagnóstico de las subzonas territoriales urbanas en estudio, que explique el
proceso histórico de ocupación del suelo, su tipología de ocupación y edificación, y las transformaciones ocurridas;
a fin de sustentar las hipótesis de desarrollo urbano futuro entre alternativas de menor costo económico, social,
urbano y ambiental.
El consumo de suelo urbano se obtendrá interpolando los datos de población con las fechas de los testimonios de
los planos históricos disponibles, fotos aéreas e imágenes satelitales, lo cual permitirá medir las hectáreas de suelo
que se hayan incorporado al uso urbano, así como identificar el crecimiento por densificación.
La caracterización de las zonas homogéneas y las condiciones de habitabilidad para distintos usos de suelo, así
como la intensidad de uso, se obtiene de fichas o registros del recorrido de campo.

HABITERRA LTDA. 20
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

Ilustración 1: Ejemplo Proceso de urbanización ciudad de La Calera (1844-2017)

Fuente: PRC La Calera (2020)

Fuentes de Información
- Secuencia de Imágenes Satelitales existentes en Google Earth Pro, de a lo menos 10 años,
donde sea posible captar la evolución de proceso de urbanización.
- Planos históricos de diversas fechas cotejados con entrevistas, cartografía existente, archivo
municipal, crónicas y textos sobre historia de la comuna, sus centros poblados y su entorno.
- Límites Urbanos vigentes.
- DOM. Permisos municipales, roles de patentes industriales y comerciales, loteos aprobados,
poblaciones institucionales. Proyectos relevantes.
- Loteos presentes en el área en estudio.
Productos
- Cuadros de series temporales de consumo de suelo urbano y número de habitantes para
distintos cortes temporales y, con la mayor aproximación posible, desagregados por
actividades urbanas.
- Cartografía graficando el crecimiento de la urbanización en la comuna.
- Esquema de crecimiento temporal
ii) Estudio de Imagen del Medio Urbano y Arquitectónico
Caracterización de los principales componentes de la Imagen Urbana de las distintas zonas que componen el territorio
urbano, con el objeto de identificar la forma en que se “lee” el espacio urbano, y posteriormente revisar las características
materiales del medio construido en términos de morfología, configuraciones urbanas, condiciones volumétricas y calidad
de la edificación, finalizando con espacios públicos.
1. Morfología urbana:
• Identificación de sistemas de agrupamiento y alturas de las edificaciones.
• Identificación de ocupación de suelo y constructibilidad por predio o manzana.
• Análisis rango-tamaño: Se generará una base de datos que permita la caracterización del área en
estudio, en términos de tamaño y grado atomización predial, lo que servirá posteriormente como insumo
para la definición de la normativa urbana.

HABITERRA LTDA. 21
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

2. Sistema de Barrios o Vecindarios:


Considera el análisis particular de las distintas subzonas del área de estudio integrando los procesos de
urbanización experimentados por el área urbana, el análisis histórico previamente realizado, las características
topográficas y morfológicas del área y la delimitación espacial recogida en las jornadas de participación que
permitirán generar una subdivisión de la comuna a nivel de sectores o barrios.
Se utilizarán como antecedentes las jornadas de participación los datos históricos, el análisis de los procesos de
urbanización, y el reconocimiento territorial de unidades vecinales, los cuáles permitirán analizar su emplazamiento
e importancia relativa, características y contexto, información que definirá el instrumento a desarrollar. En segundo
término, las interrelaciones que definen la conformación de los subsistemas de barrios o unidades vecinales, en
términos de jerarquía funcional, flujos de capital, bienes y personas
Fuentes de información:
- Jornadas de Participación Ciudadana
- Análisis Sistémico (Proceso de Urbanización / Antecedentes Históricos)
- Catastros.
- Plano de loteos y conjuntos residenciales o similares
Productos:
- Documento con cuadros, esquemas e ilustraciones explicativas.
- Cuadros por barrios o sector, indicando año de origen, superficie abarcada, número de
viviendas que lo componen, normas urbanísticas generales y usos o vacaciones preferentes.
iii) Estudio de Áreas Verdes y Espacios Públicos
Considera el catastro, georreferenciación y análisis de las áreas verdes y espacios públicos presentes en la comuna
e incluye una base de datos cartográfica que permite identificar:
a. Localización y superficie destinada a áreas verdes y espacios públicos dentro de la comuna, de
acuerdo a los registros disponibles de la municipalidad.
b. Diferenciación e identificación de condición jurídica de las áreas verdes de conformidad con lo
establecido en los artículos 2.1.30 y 2.1.31 de la OGUC (BNUP, no BNUP)
c. Clasificación de áreas verdes (pública o privada) y espacios públicos (vialidad, plazas, parques,
áreas verdes) de acuerdo con el tipo de propiedad.
Una vez identificadas las áreas verdes y espacios públicos en cuestión, se procede al análisis de accesibilidad a
área verdes existente en la comuna, en relación a distintos modos de transporte (vehicular, peatonal), con una
representación de cuencas operativas de accesibilidad sobre la red de circulaciones. De igual forma se construirá
un indicador asociado al grado o nivel de arborización en función de la restitución aerofotogramétrica y catastros
municipales donde se identifiquen ubicación y especies vegetales presentes en la comuna.
Productos:
- Informe de Diagnóstico de Áreas Verdes y Espacios Públicos.
- Cartografía temática de catastro, accesibilidad y cobertura de áreas verdes y espacios públicos.
iv) Uso de suelo
El análisis de los usos de suelo presentes en el área de estudio tiene particular importancia, no sólo para la
caracterización funcional de las actividades en el territorio, sino porque entrega antecedentes que permiten
identificar donde se ubican los sectores de mayor centralidad por alta complejidad de usos, donde existe
especialización hacia determinados usos, y donde éstos presentan una menor diversidad y por ende una menor
intensidad de uso. Complementariamente permite determinar la caracterización del escenario base de desarrollo
urbano utilizado para el Estudio de Capacidad Vial.
Tomando como base la información catastral del Servicio de Impuestos Interno (de estar disponible), se procede
a su georreferenciación y resimbolización temática sobre la cartografía digital generada para el Estudio, a partir de
la cual se obtiene un registro predial por roles de los usos de suelo, que permite asociar la información relativa a
m2 edificados con los usos de suelo.

HABITERRA LTDA. 22
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

Se complementa la información señalada mediante las actividades de catastro, que refiere a la identificación de
usos no residenciales dentro de los que se encuentran los equipamientos, información que constituye el principal
insumo para el desarrollo del Estudio de Equipamiento Comunal. De esta forma se genera una cobertura (.shp)
que contiene la información de usos del suelo y destinos catastrados, a partir de la cual se desarrollan los siguientes
contenidos:
1. Análisis de m2 construidos por uso de suelo según SII (Insumo ECV)
2. Análisis de usos de suelo por superficie predial según SII y catastro.
3. Listado de predios de propiedad pública: municipales, del Ministerio de Bienes Nacionales u otras entidades
públicas.
Producto:
- Documento que resume los contenidos señalados.
- Cartografía de usos de suelo, complejidad y especialización.
- Planos diagnósticos de usos de suelo, equipamiento, actividades productivas, infraestructura,
espacios públicos y áreas verdes.
- Plano de atomización predial y régimen de tenencia de suelo orientado a la distinción de predios
fiscales y municipales.
v) Estudio de Densidad
Con relación a los antecedentes catastrales reportados y las bases de datos SIG, generadas en el marco del
presente estudio, se procede a desarrollar una caracterización detallada que permita contrastar distintos
parámetros de intensidad de ocupación que se observan en el territorio de planificación. Estos datos permitirán
proyectar tendencias futuras de localización de hogares, estimar los efectos de la modificación de normas
urbanísticas de densidad, calibrar el cálculo de densidad proyectada promedio de instrumento de planificación
intercomunal y estimar cabida de población y hogares por zonas. Este análisis considera el cálculo y representación
cartográfica de densidades a escala de zonas y manzanas censales, y a nivel predial, según los siguientes
apartados:
Densidad actual observada: incluye densidad promedio estimada en base a Censo INE 2017 (hab/ha) y densidad
neta predial en base a SII (viv/ha y hab/ha).

Fuentes de Información:
- Restitución Aerofotogramétrica
- Base de datos y/o coberturas de la Municipalidad.
- SII (sujeto a disponibilidad)
Productos:
- Documento con cuadros, esquemas e ilustraciones explicativas.
- Cartografía relativa a distribución de densidades en el territorio.

TAREA 2.1.5 Diagnóstico de Estudios Especiales

a) Informe de Diagnóstico de Riesgo


Se considera en esta etapa el reporte inicial del estudio de riesgo de origen físico natural como antrópico, de acuerdo con
la metodología señalada en el documento “Metodología de Trabajo”, que complementa el presente plan de trabajo.

En lo que respecta riesgos de origen antrópico se considera Identificar y determinar las áreas restringidas por protección
a la infraestructura. Ello refiere a elementos antrópicos y de macro infraestructura que condicionan o restringen la
ocupación del territorio al definir áreas no edificables. Se estudian, en lo específico las Infraestructuras energéticas,
sanitarias y de transporte.

Fuentes de Información
1) EFE
2) Energía Maps CNE
3) Empresas Sanitarias

HABITERRA LTDA. 23
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

4) IDE Chile
5) Ministerio de Medioambiente.
Productos:
- Informe de Diagnóstico de Riesgo Antrópico

b) Áreas sujetas a Protección de recursos de valor natural


Complementa el estudio de riesgos, la identificación a nivel de diagnóstico de aquellos territorios sujetos a protección en
concordancia con la legislación vigente, con el objeto de que estos queden debidamente representados en el Plan
Regulador Comunal, de conformidad con lo establecido en el artículo 2.1.18 de la OGUC.
Cobra particular importancia la existencia de planes de manejo de las áreas sujetas a protección, en tanto se constituyen
en un criterio para la formación de la normativa atingente que establezca el IPT.

c) Protección de Recursos de valor patrimonial cultural.


Como introducción se propone realizar una pequeña revisión histórica de acontecimientos notables y proyectos
emblemáticos de urbanización, con el objetivo de introducir la identificación de inmuebles y zonas de conservación
histórica.
Considera en esta etapa las tareas de catastro destinadas establecer el estado actual del Patrimonio Inmueble en
la comuna, apuntando a dos objetivos:
1. Reconocimiento de las zonas o inmuebles sujetos a protección de conformidad con otras normativas
vigentes tales como la Ley de Monumentos Nacionales N° 17.288 y sus modificaciones , los cuales
deben quedar reconocidos en el IPT en concordancia con lo señalado en el artículo 2.1.18 de la OGUC.
2. De conformidad con lo establecido en el artículo 60 LGUC identificar las zonas y/o inmuebles que pueden
quedar establecidos bajo la categoría de conservación histórica que corresponde a las facultades que la
ley otorga a los Planes Reguladores Comunales, pudiendo a través de esta herramienta hagan posible
la aplicación de incentivos y/o programas de subsidios para la promoción y mantenimiento de estas
edificaciones
El análisis estará estructurado en dos partes: (1) Reconocimiento del patrimonio declarado en la comuna,
identificado tanto en los IPT vigentes como por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). (2) Definición de
los posibles Inmuebles y Zonas de Conservación Histórica mediante la identificación de Inmueble y Zonas de
Interés Patrimonial. Lo anterior se traduce en las siguientes tareas:
1. Recopilación y catastro de zonas e inmuebles patrimoniales.
2. Identificación de conjuntos de características singulares.
3. Identificación de sitios históricos y arqueológicos de conservación.
Fuentes de Información
- Inventario de Patrimonio Arquitectónico de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras
Públicas.
- Información de fuentes secundarias con antecedentes históricos comunales.
- Situación del Instrumento de Planificación Vigente.
- Consejo de Monumentos Nacionales de Chile
Productos:
- Informe que reporta los antecedentes señalados
- Listado de posibles zonas e inmuebles a ser sujetos de protección

d) Informe de Diagnóstico de Factibilidad de Agua Potable, Alcantarillado y Aguas Lluvias


El Estudio de Factibilidad de Agua Potable, Alcantarillado y Aguas Lluvias, se encuentra indicado entre los componentes
técnicos a evaluar dentro de la elaboración del Plan Regulador Comunal de Alto Hospicio; tiene como objetivo principal
dar cumplimiento a las exigencias dispuestas en la Ley General de Urbanismo y Construcciones respecto de la aprobación
del nuevo Plan Regulador. Entre dichas exigencias se encuentran definir la factibilidad técnica de los servicios sanitarios

HABITERRA LTDA. 24
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

en el horizonte previsto para la duración del instrumento de planificación territorial en cuestión en relación al crecimiento
urbano proyectado.
i) Sistema de Agua Potable
El estudio de factibilidad sanitaria, que formará parte de la actualización del PRC, se fundamentará en el plan de
desarrollo vigente de la empresa sanitaria y considera en esta etapa la caracterización general de los componentes
de la red, dotaciones y cobertura territorial. Se consideran las siguientes acciones a desarrollar:
1. Reuniones iniciales de coordinación. Esta actividad tiene como objetivo la recopilación de las
modificaciones propuestas al plan regulador existente, los estudios que disponga los servicios sanitarios
y la D.O.M. en relación con el tema, además de establecer precisiones respecto a detalles del estudio
que sea necesario acordar en función de la proposición general del Consultor. Dentro de estas
actividades se contempla la obtención, por parte de la Empresa Concesionaria, de los antecedentes
actualizados de los sistemas en operación en el área en estudio, territorios operacionales y dotaciones
contenidas en su Plan de Inversiones, y lo propio respecto de los sistemas alternativos no regulados en
el área urbana.
2. Identificación del territorio operacional. Contempla el análisis del área de concesión y en forma especial
las posibles extensiones del área de servicio derivadas de nuevos proyectos que se encuentren en
distintas etapas de desarrollo, incluyendo urbanizaciones del SERVIU, privados u otros proyectos
inmobiliarios o similares que requieran conexión a los servicios en estudio, considerando la capacidad
de las instalaciones existentes y el crecimiento de población estimado.
3. Análisis del sistema de conducción, regulación y distribución existente. Se realizará un diagnóstico de la
red existente caracterizando el sistema comunal en forma integral, a partir de la oferta y demanda de
agua potable actual y futura y se planteará la infraestructura que será necesario materializar para su
abastecimiento a partir de la fuente, los derechos de agua, los sistemas de regulación y distribución de
agua potable del área en estudio.
4. Diagnóstico general de los servicios en relación a los contenidos del análisis. Entre los aspectos a cotejar
se encuentra una evaluación de los territorios de operación del sistema de agua potable en relación a la
disponibilidad de suelo urbanizable considerada. Un segundo aspecto de relevancia, guarda relación con
el contraste de los consumos existentes en relación a las proyecciones de crecimiento elaboradas en el
análisis de Tendencias.
Productos:
- Informe de diagnóstico y análisis del sistema de agua potable.
- Cartografía georreferenciada del territorio operacional emplazado en la base del Plan Regulador.
ii) Sistema de Alcantarillado.
Las actividades que componen este apartado del estudio son equivalentes a las reseñadas para el estudio de agua
potable, contemplando en síntesis lo siguiente:
1. Reuniones de coordinación y recopilación de antecedentes.
2. Identificación del territorio operacional.
3. Diagnóstico de los servicios existentes: se evaluará la infraestructura existente, las posibilidades de
expansión, así como la operación del servicio.
4. Análisis del sistema de conducción y disposición de aguas servidas en relación a la demanda actual.
Producto:
- Informe de diagnóstico y análisis del sistema de evacuación de aguas servidas.
- Cartografía georreferenciada del territorio operacional emplazado en la base del Plan Regulador.
iii) Sistema de Aguas lluvias.
Para formular el estudio de factibilidad de saneamiento de aguas lluvias, que formará parte de la Actualización del
PRC, se tomará como antecedente los relativos al Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias, para
la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP.
Productos:
- Cartografía de Áreas Tributarias.

HABITERRA LTDA. 25
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

- Plano de Proyecto, de áreas de riesgos asociadas a quebradas y medidas de mitigación MOP y SERVIU,
en caso de corresponder.
- Programa de Inversiones de acuerdo a las alternativas de solución planteadas en el Plan Maestro de
Aguas lluvias, en caso de corresponder.

e) Informe de Diagnóstico de Capacidad Vial


En relación con la infraestructura de transporte, el material reunido permitirá caracterizar el sistema de circulaciones que
sustenta las relaciones internas y del área de influencia de cada sector urbano. Los contenidos de esta tarea son el insumo
básico para el desarrollo de Estudio de Capacidad Vial.

De igual forma, el cambio del paradigma de los estudios de capacidad vial a los estudios de movilidad en el marco de los
planos reguladores comunales es un proceso actualmente en desarrollo. Es en este contexto, que se presenta en el
documento anexo “Metodología de Trabajo” una estructura de análisis de movilidad sustentable que actualmente está
siendo evaluada por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo mediante la “Guía metodológica para la elaboración de
movilidad urbana y capacidad vial”.

El estudio de movilidad urbana tiene como objetivo integrar el enfoque de movilidad en los procesos de formulación o
modificación de los IPT, reconociendo la influencia de la planificación territorial en los patrones de viaje y en la calidad de
vida de la población, y al mismo tiempo considerando la sostenibilidad al incorporar las dimensiones ambientales,
económicas y sociales del desarrollo sostenible, actualmente ausente en el estudio de capacidad vial.
Productos: Informe de Diagnóstico de Capacidad Vial

f) Informe de Diagnóstico de Equipamiento Comunal


Corresponde a las tareas iniciales de catastro y diagnóstico del equipamiento comunal, que en esta fase consideran las
siguientes acciones:
- Análisis de la Oferta de Equipamientos: Concordante con lo señalado en las labores de catastro antes
mencionadas y los requerimientos asociados al Estudio del Equipamiento Comunal (EEC), se considera la
generación de una base de datos cartográfica que integre antecedentes relativos a:
d. Catastro, georreferenciación y análisis de equipamientos: corresponde a la cuantificación de los usos
de suelo, específicamente el tipo de uso equipamiento, para las clases que se asocian a edificaciones
de carácter público. En relación a los equipamientos de salud, seguridad, educación y deporte, el
reporte considerará al menos lo siguiente:
i. Superficie edificada o construida en m2, según base del SII
ii. Superficie predial en m2, según base del SII o base de predios restituida.
iii. Número de establecimientos por clase de equipamiento, número de matrículas por nivel de
enseñanza (educación), número de atenciones mensuales o anuales (salud), cantidad de
efectivos de carabineros (seguridad).
iv. Identificación de escala de equipamientos de acuerdo a lo establecido en artículo 2.1.36
v. Determinación de nivel de exposición a amenazas de origen natural o antrópico, por parte
de equipamientos esenciales críticos (seguridad, salud y educación)
- Análisis de Suficiencia de Equipamiento En relación a la aplicación de la matriz de cálculo de suficiencia
INCAL del MINVU. Esta tarea se orienta a determinar la cobertura existente de equipamientos públicos
esenciales (deporte, educación, salud y seguridad), para la población de la comuna analizada, obteniendo como
resultado su nivel de suficiencia y determinando la existencia de déficit o superávit.
- Análisis de Accesibilidad a Equipamiento Aplicando los estándares definidos en el Sistema de Indicadores y
Estándares de Desarrollo Urbano (SIEDU) desarrollado por el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU),
con una representación de cuencas operativas de accesibilidad sobre la red de circulaciones que considere
distintos quiebres de distancia/tiempo de desplazamiento. El objetivo de dicho análisis es evaluar la accesibilidad
a partir de áreas de influencia espacial o temporal de los equipamientos públicos catastrados, las cuales se
determinan mediante umbrales de tiempo y/o distancia aplicando los estándares de accesibilidad SIEDU antes
descritos.
Productos:
- Informe de diagnóstico de equipamientos.

HABITERRA LTDA. 26
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

- Cartografía temática de catastro, accesibilidad y cobertura de equipamientos.

TAREA 2.1.6 Análisis de Proyecciones y Tendencias


Como punto de partida para la definición de una Imagen Objetivo es necesario contar con una visión prospectiva de las
principales tendencias (demanda) que se observan en el territorio de planificación, y que a su vez éstas puedan
transformarse en propuestas de estructuración del Plan Regulador. Para ello es necesario conocer la demanda proyectada
en términos de población, hogares, m2 edificados y consumos de suelo preferentemente diferenciados por uso.
Los insumos generados en esta actividad permiten determinar las condiciones base para la elaboración de los escenarios
de desarrollo proyectados para la imagen objetivo, y la proyección de requerimientos y dotaciones consideradas en los
estudios especiales.

a) Proyecciones de población INE


Las proyecciones de población y vivienda en distintos niveles de desagregación representan una herramienta fundamental
para la determinación de parte importante la demanda de suelo urbano y sirven de base para los estudios especiales del
plan.
Se aplicará el método de proyección de tasas de crecimiento anual de población y viviendas a 30 años proyectadas a partir
de cortes muestrales al censo 82, 92, 2002, 2012 y 2017 para el nivel comunal, lo cual permite determinar el parámetro de
corte máximo previo a las estimaciones desagregadas.
Complementariamente, se desarrollará la partición socioeconómica de dicha proyección, considerando los antecedentes
de caracterización socioeconómica desarrollados en el marco del Análisis socioeconómico, a objeto de tener una
caracterización de los cambios producidos en la distribución socioeconómica y como estos evolucionan en el marco de la
proyección.
Los resultados se expresarán en números de hogares concordantes con la evolución que ha tenido la tasa de habitantes
por hogar en los últimos decenios. El número de hogares permite calibrar el modelo de transporte para lo cual es necesario
desagregar las proyecciones a nivel de zonas del estudio de transporte.
A partir de los datos obtenidos de la distribución socioeconómica de hogares por zonas del modelo de transporte, se
definirá el número de hogares por zona que se correlaciona directamente con el consumo de suelo, vale decir, la tasa de
m2 de suelo por hogar de determinado estrato socioeconómico.
Productos:
- Documento con cuadros, esquemas e ilustraciones explicativas.
- Cartografía temática que exprese la proyección de hogares por zona.

b) Proyecciones de m2 edificados
Considera la caracterización de las tendencias de m2 edificados que juegan un papel importante en el consumo de suelo,
la tendencia y proyección de determinados usos como equipamientos y servicios, son utilizados en la modelación de
transporte (estudio de Capacidad vial), esta proyección considera tres pasos metodológicos de importancia:
1. Paso 1: Caracterización de la situación base y la tendencia observada.
Para la caracterización de la tendencia observada en términos de consumos de suelo y su proyección, se utilizará
como fuente la información catastral de la base de datos del Servicio de Impuestos Internos, vinculada mediante
un geoproceso a la base cartográfica del plan en relación al rol. Con esta información es posible contar una
distribución de m2 por usos de suelo que puede tener distintos cortes temporales agregados por zonas o
manzanas dependiendo de la fuente.
2. Paso 2: Tendencias de edificación en la comuna.
Como segundo paso se considera la revisión de las estadísticas de edificación permitida o recepcionada,
dependiendo de la calidad de los registros existentes en la Dirección de Obras Municipales, con el objeto de
establecer tasa observadas de crecimiento, tomando cortes temporales. Se considera relevante la
georrefenciación de la información catastral de edificación observada, lo que permite determinar dinámicas de
renovación o evolución de la edificación por unidades espaciales ya sea zonas o manzanas.
3. Pase 3: Proyección de m2 edificados.

HABITERRA LTDA. 27
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

Para la proyección de m2 edificados, se tiene presente las tasas de crecimiento observadas y la distribución
porcentual de m2 edificados por usos de suelo, lo cual permite establecer hipótesis probables de distribución
futura en relación a datos como la especialización de usos de suelo.
Todo esto contribuye a la calibración del escenario base, las proyecciones demográficas elaboradas en la tarea
anterior.
Producto:
- Capítulo del informe que da cuenta de las proyecciones de m2 edificados.
- Tablas y cartografía que da cuenta de los resultados de la proyección.

TAREA 2.1.7 Estudio de Potencial de Cambio Urbano


Corresponde a análisis que buscan determinar las dinámicas urbanas relevantes del territorio, las metodologías especificas
serán definidas dependiendo de los antecedentes provenientes de los diagnósticos temáticos o sectoriales antes
expuestos. Entre los análisis que pudiesen establecer están:
1. Zonas de Conflicto entre la norma y la situación existente, de saturación y con potencial de crecimiento:
representación espacial y diagnóstico de distribución de las cargas de intensidad de ocupación en el territorio
urbano y su relación con la morfología urbana actual. Análisis de situación actual v/s situación proyectada.
2. Análisis de deterioro urbano: correspondiente a un análisis multicriterio que incorpora la materialidad, calidad y/o
deterioro del entorno urbano construido, el estrato socioeconómico, los conflictos socio-ambientales y otros
elementos.
3. Análisis de potencial de renovación: estimando la mayor o menor disposición de las distintas zonas a ser
declaradas de utilidad pública o la factibilidad para emprender procesos de renovación urbana en el caso de
presencia de zonas en evidente estado de deterioro.
4. Análisis de aspectos relevantes de la imagen urbana que se deben conservar y aspectos que se deben mejorar
o cambiar.
Fuentes de Información:
- Actualización y levantamiento de información en jornadas de terreno.
- Catastro Urbano: se desarrollarán catastros a nivel de edificación y predial, donde se reporten los
distintos componentes de la imagen urbana detallados anteriormente en base a catastros.
- Análisis previos.
Productos: Documento con cuadros, esquemas e ilustraciones explicativas.

TAREA 2.1.8 Diagnóstico Integrado


En base a la totalidad de los antecedentes que se exponen en los capítulos anteriores de diagnóstico técnico y sectorial,
se desarrolla un capítulo final de conclusiones. Este integrará las principales problemáticas urbanas, y profundizará en las
causas de los fenómenos que determinan las necesidades de modificación del IPT en estudio.
El diagnóstico integrado corresponde a un proceso de sistematización de carácter estratégico orientado a focalizar en
aquellos elementos o factores que se constituyen en las problemáticas esenciales del proceso de decisión del plan. Si bien
no existe un procedimiento único para arribar a un diagnóstico que integre las materias analizadas, se entiende que este
responde a las consideraciones y procedimientos metodológicos específicos que pueden cambiar dependiendo de cada
contexto.
Es por ello por lo que el diagnóstico hace referencia a la noción de proceso donde lo importante para un plan, a diferencia
de un proyecto, es abordar las causas de ese proceso y no sus efectos tal como ocurre comúnmente con las medidas de
mitigación de un proyecto. Los insumos más importantes que determinan y focalizan el diagnóstico estratégico provienen
de cuatro fuentes relevantes en el proceso de planificación que se desarrolla en la Fase de Diagnóstico:
1) Análisis Sistémico: que aporta la caracterización y estado de los principales indicadores urbanos, que
contribuyen a cuantificar o cualificar la situación actual del territorio urbano en relación a parámetros de
referencia.
2) Análisis de Tendencias: que aporta los antecedentes relativos a la evolución de los principales indicadores
respaldados en el análisis sistémico.

HABITERRA LTDA. 28
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

3) Conclusiones de los diagnósticos de Estudios Especiales.


4) Diagnóstico Participativo: que contribuye a focalizar aquellas problemáticas que fue posible identificar y
caracterizar del análisis sistémico, junto a la visibilización de temas relevantes que no han sido considerados en
el análisis sistémico como temas claves de decisión que finalmente se traducen en Factores Críticos de Decisión
en el marco del Diagnóstico Ambiental Estratégico la EAE.
A partir de las condicionantes urbanas y territoriales (naturales), es posible definir los elementos que componen la oferta
del suelo para el Plan Regulador, caracterizando las fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas de la situación
base que permitan determinar temas claves (problemas, valores o conflictos socioambientales).
El análisis FODA es un recurso de la planeación que permite organizar la Síntesis de Diagnóstico de una manera muy
operativa. Las entradas por filas están ocupadas por las fortalezas y debilidades, mientras que las entradas por columnas
corresponden a oportunidades y amenazas. Las debilidades y fortalezas corresponden a atributos intrínsecos al sistema,
de carácter estático y frecuentemente estructural (factores internos). Por su parte las amenazas y oportunidades se
relacionan con el contexto exterior al ámbito del plan y se refiere a aspectos dinámicos de carácter coyuntural (factores
externos)1, (Ver siguiente Ilustración).
En la matriz FODA se agrupan los factores internos (fortalezas y debilidades) y factores externos (oportunidades y
amenazas) con la intención de valorar la influencia de las fortalezas con las oportunidades y las amenazas, así como de
las debilidades con las oportunidades y las amenazas, para de esta forma proponer estrategias que maximicen la
oportunidades y fortalezas y minimicen las debilidades y amenazas.

Ilustración 2: Ejemplo matriz FODA


FACTORES INTERNOS sistema urbano

Valores Problemas / limitantes

Fortalezas Debilidades
Fortaleza …n

Debilidad…n
Fortaleza 1

Fortaleza 2

Fortaleza 3

Debilidad 1

Debilidad 2

Debilidad 3

F3.A1 D2.A1 Amenaza 1


sistema urbano
FACTORES
Amenazas

Conflictos

F2.A2 Amenaza 2
Fn.A3 D3.A3 Amenaza 3
F1.An D3.An Amenaza …n
D1.O3
Oportunidades

Oportunidad 1
Potencialidades

EXTERNOS

Dn.O2 Oportunidad 2
F3.O3 D1.O3 Oportunidad 3
F1.On Fn.On D3.On Oportunidad…n
2 1 2 2 3 ∑ Ponderada
Fuente: Elaboración Propia
Productos
- Informe de síntesis con cuadros resumen de diagnóstico y objetivos estratégicos por área temática.
- Matriz FODA Estratégico.

1 Gómez Orea, D. 1993. Ordenación del Territorio. Instituto Tecnológico Geominero de España .

HABITERRA LTDA. 29
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

- Factores Críticos de decisión (conexión con el procedimiento de EAE)

Cuadro 2-2: Propuesta preliminar para el sistema de carpetas y subcarpetas Etapa de Diagnóstico
TEMAS SUBTEMAS
1. Marco Territorial
2. Marco Estratégico a. Contexto regional/intercomunal
b. Comunal
3. Marco Normativo a. PRMS
b. PRC
4. Sistema Humano y Social a. Sociodemográfico
b. Socioeconómico
c. Economía Urbana
5. Sistema Económico a. Áreas homogéneas SII
b. Cabidas
6. Sistema Físico Natural y Ambiental a. Síntesis de componentes físicos naturales
b. Áreas de Protección
c. Sitios Priorizados de biodiversidad o de alta relevancia
ecológica
7. Sistema Urbano a. Proceso de urbanización
b. Imagen urbana
i. Imagen urbana
ii. Morfología
iii. Alturas
iv. Ocupación
v. Constructibilidad
vi. Materialidad y calidad
vii. Espacios públicos y áreas verdes
c. Usos del suelo
d. Subdivisión predial
e. Régimen de tenencia
f. Patrimonio
8. Estudio de Riesgos a. Riesgos físicos
b. Riesgos antrópicos
9. Estudio de Factibilidad Sanitaria a. Infraestructura Sanitaria
10. Estudio de Capacidad Vial y Movilidad a. Capacidad Vial
Urbana b. Movilidad Urbana
11. Estudio de Equipamiento Comunal a. Equipamiento
b. Accesibilidad y cobertura
c. Suficiencia
12. Estudio de Densidad a. Densidad Censo INE
b. Densidad Predial SII
13. Tendencias y proyecciones a. Proyección GSE
b. Proyección M2 edificados
14. Participación ciudadana a. Talleres y Registros de asistencia
b. Registros de material de talleres utilizado.
c. Síntesis
15. Diagnostico Integrado a.Análisis FODA
Fuente: Elaboración Propia.
El procedimiento de trabajo consiste en separar los antecedentes e información generada en carpetas y subcarpetas
temáticas. De igual forma se elaborará un registro de estilo APA 6ta Edición, de las fuentes bibliográficas utilizadas en los
textos de los informes.

HABITERRA LTDA. 30
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

ACTIVIDAD 2.2 PROCESO EAE


Cumplidas las tareas iniciales de la Etapa 1 contexto y enfoque, y una vez que se ha procedido con la difusión de inicio
del Plan y su respectiva EAE, de conformidad con lo señalado en el artículo 14 del reglamento de EAE: el proceso de EAE
entra en una fase de diagnóstico ambiental estratégico (en adelante DAE), que se debe entender como un procedimiento
concatenado entre el proceso técnico normativo y de participación ciudadana, y tiene como finalidad focalizar en los temas
que se consideran importantes para la decisión de planificación, lo que plantea la pregunta ¿Cómo se focaliza en lo
estratégico? y posteriormente a través del DAE se analiza la situación actual de los temas importantes que ya fueron
focalizados y cuál es su evolución en el tiempo, respondiendo a la pregunta ¿Cuáles son las tendencias?
Considera las siguientes tareas:

TAREA 2.2.1 Diagnóstico Ambiental Estratégico (Factores Críticos de Decisión y Tendencias)


El diagnóstico ambiental estratégico (en adelante DAE) tal como se señala en el enunciado, demanda de los antecedentes
que se generan en el proceso previo de contexto y enfoque que ayuda a determinar ¿Qué se debe analizar? e integra los
antecedentes del análisis sistémico y prospectivo, los procedimientos de participación de diagnóstico y el
diagnóstico integrado que contribuyen entre otras cosas a determinar los Factores Críticos de Decisión y que
metodológicamente están descritos en el proceso técnico normativo y permiten responder a la pregunta ¿Cómo analizar
estos antecedentes?
¿Cuáles son los temas más importantes?
Para la definición de los factores críticos de decisión se requiere una aproximación escalonada a los temas claves o
relevantes del plan en virtud de sus objetivos de planificación, sus alcances normativos y las consideraciones ambientales
y de sustentabilidad (objetivos ambientales, criterios de desarrollo sustentable) que comandan el proceso de planificación.
¿Cómo de integran los temas más importantes?
Una vez determinadas las prioridades, y en definitiva los factores críticos de decisión, la metodología de EAE demanda
de su caracterización basada en criterios e indicadores ya utilizados en el análisis sistémico del proceso técnico
normativo; así como establecer su comportamiento en el tiempo, cabe decir las tendencias que afectan o influyen a los
factores críticos de decisión, utilizando las proyecciones y tendencias también del proceso técnico normativo.
En la ilustración siguiente es posible corroborar un esquema general de cómo se integra el diagnóstico ambiental
estratégico (DAE) con el diagnóstico integrado del Proceso Técnico Normativo, evitando de esta forma la duplicidad de
información y procedimientos.

Ilustración 3: Esquema Metodológico para la Formulación de Factor Crítico de Decisión

Fuente: Circular DDU 430

HABITERRA LTDA. 31
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

Los Factores Críticos de Decisión, en el marco de los procesos de planificación, contribuyen a fundamentar la imagen
objetivo y se constituyen en ventanas que permiten cotejar los resultados del plan, es decir, aquello de lo que se tiene que
hacer cargo el Plan desde la perspectiva ambiental y de la sustentabilidad.
La elaboración del DAE se encuentra sujeta a la culminación de la difusión de inicio de la EAE.
Producto: Informe de Diagnóstico Ambiental Estratégico (DAE).

TAREA 2.2.2 Consulta a Órganos de Administración del Estado


Se convocará a los representantes del consejo de ministros para la sustentabilidad y los Órganos de la Administración del
Estado identificados según el Mapa de Actores, a una primera reunión informativa y de intercambio, con la finalidad de dar
inicio a la EAE y al proceso técnico de planificación. Esta actividad podrá tener el formato de un taller, mesa de trabajo o
teleconferencia (en caso de existir limitantes para encuentros presenciales), la cual será organizada en base a los
siguientes momentos:

− Una parte informativa, realizando una exposición sobre los antecedentes de la iniciativa de elaboración del
PRC, los fundamentos técnicos (marco territorial, estratégico y normativo), alcances, territorio a analizar, etapas
y plazos de cada proceso.
− Una parte de intercambio, generando una instancia de diálogo para que los OAE presentes puedan informar
sobre los antecedentes útiles al proceso técnico de los que disponen y planteen sus visiones sectoriales.
− Finalmente se motivará un diálogo que contribuya a la focalización en los temas claves de ambiente y
sustentabilidad, que permitan arribar a los Factores Críticos de Decisión del plan.

Se contará con un sistema de registro de opinión y antecedentes individualizado para cada OAE asistente, de manera de
facilitar la recolección de información disponible y visualizar temáticas sectoriales. Asimismo, realizar un registro espacial
de elementos diagnósticos.

ACTIVIDAD 2.3 PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


Esta etapa podría considerar una Reunión de Inicio. Presentación Estrategia de Participación, en la cual se expondrá la
estrategia de participación ciudadana para la formulación del PRC referida en la presente oferta técnica, en particular en
el documento “00. Metodología de Trabajo”, para ser revisada y acordada con la Contraparte Técnica y Comisión Asesora.
Posterior a la Reunión de Inicio se procederá a elaborar la versión ajustada de esta Estrategia.
Durante esta Reunión de Inicio se solicitarán los antecedentes a la Contraparte Municipal necesarios para elaborar,
profundizar y precisar el Mapa de Actores, tales como catastros, bases de datos, estudios previos, ordenanza de
participación ciudadana, entre otros. Con la finalidad de elaborar el mapa de actores sociales relevantes, se emplearán los
siguientes criterios para identificar preliminarmente a dichos actores:
− ¿Quiénes se ubican en el territorio o área de planificación?
− ¿Quiénes, no estando dentro del territorio a planificar o analizar, tienen una vinculación funcional con él, impactan
las dinámicas urbanas y rurales, o se podrían ver afectados positiva o negativamente por las decisiones de
planificación
− ¿Quiénes poseen información o experiencia en torno al territorio a planificar?
− ¿Quiénes se consideran necesarios para que las decisiones de planificación del territorio logren consolidarse?

TAREA 2.3.1 Plataforma web “Diagnóstico Participativo”


Corresponde a la implementación de una sección de la página web que permita recoger información y antecedentes de
diagnóstico que provengan de los habitantes de la comuna y otros interesados del Plan.

TAREA 2.3.2 Presentación al Concejo Municipal y actores claves de la Comuna (COSOC y Equipos Técnicos)
Se realizarán reuniones informativas con el Concejo Municipal, con el COSOC y con los funcionarios municipales que se
considere relevantes para el desarrollo del Plan, con el objetivo de informarles respecto del Plan de Trabajo y estrategias
metodológicas del estudio, así como los alcances y contenidos normativos del PRC, a la vez que recoger sus visiones y
expectativas en relación al desarrollo urbano de la comuna.

HABITERRA LTDA. 32
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

Producto: Informe de resultados de la actividad incluyendo registro fotográfico, listados de asistencias y otros formatos
destinados al registro de información asociada a la actividad.

TAREA 2.3.3 Jornadas Diagnóstico Participativo (aspectos ambientales, técnicos y normativos)


Asimismo, esta etapa corresponde a la difusión inicial del estudio entre los actores sociales y la recopilación de información
primaria que permita caracterizar las condiciones actuales de la comuna, su desarrollo histórico, conflictos y
potencialidades, desde la perspectiva de las visiones que la comunidad organizada y fuerzas vivas de la comuna tienen
de ella, así como de todos los actores que componen el colectivo social vinculado al territorio a planificar.
Además se llevarán a cabo un conjunto de instancias participativas denominadas “Jornadas de Diagnóstico Participativo”,
que consideran talleres territoriales destinados a difundir el inicio del estudio y las materias propias de un PRC, a la vez
que realizar un diagnóstico participativo con los diferentes estamentos que representan a usuarios y gestores del territorio
comunal, aportando a la priorización de los temas ambientales y del diagnóstico ambiental estratégico que son claves para
el desarrollo del IPT en el marco de la EAE (Art. 17 Reglamento EAE).

a) Coordinación y convocatoria de las Jornadas de Diagnóstico Participativo


Se asesorará y coordinará con la contraparte municipal y los estamentos con de vinculación con los diferentes actores
sociales (unidades de Relaciones Públicas, Comunicaciones, Secretaría Municipal, Gabinete, DIDECO, Organizaciones
Comunitarias, entre otras), con la finalidad de acordar los sistemas, formas y contenidos para la difusión de las primeras
jornadas de diagnóstico participativo a nivel territorial.
Complementariamente, se trabajará en la generación de contenido para difusión gráfica y mediante textos, según los
sistemas que se determinen en común acuerdo con la contraparte técnica del estudio y especificaciones contenidas en el
documento “Metodología de Trabajo”. Todo el material será preparado y entregado a la Contraparte Técnica del Estudio
para su revisión y validación previa al proceso de impresión y difusión del mismo.
Producto: propuestas de material digital y gráfico, y habilitación de sistemas de difusión y convocatoria según corresponda

b) Jornadas de Diagnóstico Participativo


A continuación, se listan los distintos talleres a realizar en el marco de las jornadas de diagnóstico participativo del Plan.
i) Talleres en área territorial
Se contempla la realización de talleres para la participación comunitaria a nivel territorial. Durante la presente
etapa los talleres participativos se orientarán según los siguientes objetivos:
• Consultar sobre aspectos diagnósticos del desarrollo urbano y aspectos ambientales, con la finalidad de
estructurar un diagnóstico participativo sobre los usos actuales del territorio, identificando las
potencialidades y conflictos asociados a dichos usos.
• Elaborar un mapa de percepciones sobre el uso actual del territorio, identificando zonas económico-
productivas, centros residenciales, elementos de importancia medioambiental, valores identitarios, junto con
las fortalezas y debilidades/necesidades asociadas a dichos usos.

La implementación de los talleres se organizará en torno a tres momentos centrales:


- Con apoyo de planos se solicitará a los participantes identificar los hitos relevantes que se reconocen en el
territorio a objeto de familiarizarlos con la utilización del plano, distinguiendo con distintos colores actividades
económico-productivas; zonas de interés social, histórico, cultural y religioso; elementos físicos valorados, entre
otros; verificando si ellos se encuentran debidamente representados en el plano.
- En un segundo momento, se procederá a la identificación de elementos para el diagnóstico, a partir de la técnica de
mapa cognitivo, considerando un proceso de reflexión grupal, motivado por la revisión de los aspectos principales
del territorio de planificación, referidos a los componentes o factores que se constituyen en valores (fortalezas y
potencialidades) y problemas o conflictos (debilidades y amenazas), que se detectan en el territorio, mediante el
uso de identificadores autoadhesivos de colores, los que son numerados y registrados para su posterior
representación en mapa síntesis.
- Finalmente, el trabajo grupal será contrastado e integrado en plenario, incentivando el establecimiento de consensos
sobre los rasgos distintivos de la imagen territorial actual en torno a las dimensiones señaladas.

HABITERRA LTDA. 33
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

La metodología de trabajo se especifica en el documento “Metodología de Trabajo”.


ii) Taller de Participación Indígena Diferenciada (si procede)
Se realizará un taller específico para los pueblos originarios si es procedente según se determine en la Estrategia de
Participación ajustada. Esta instancia tendrá como objetivo de consultarles sobre los usos actuales del territorio,
identificando los aspectos de significación cultural, atributos y valores problemáticas y conflictos.
La metodología de trabajo será equivalente a los talleres territoriales, pero con pertinencia cultural, lo que se especifica en
el documento “00. Metodología de Trabajo”.
Producto: Informe de resultados de la actividad incluyendo registro fotográfico, listados de asistencias y otros formatos
destinados al registro de información asociada a la actividad.

HABITERRA LTDA. 34
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

ETAPA 3. IMAGEN OBJETIVO Y ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS


Las modificaciones introducidas a la Ley General de Urbanismo y Construcciones, a través de la Ley 21.078 de
Transparencia de Mercados de Suelo, incorpora los contenidos de la Imagen Objetivo en los instrumentos de planificación
territorial, y tiene como finalidad elaborar documentos técnicos expresados en un resumen ejecutivo, y los procedimientos
de difusión y consulta ciudadana que tienen un carácter regulado en etapa temprana del proceso de planificación de la
imagen objetivo, estableciendo las condiciones para el desarrollo del anteproyecto del plan regulador.
La propuesta metodológica en esta etapa se divide en dos momentos, en primera instancia la construcción o formulación
de la Imagen objetivo y las alternativas de estructuración territorial y en segunda instancia el procedimiento de aprobación
y consulta establecido en la normativa urbana, actividades que se pasan a detallar a continuación para los distintos
procedimientos considerados en el desarrollo del estudio.
Corresponde al procedimiento de elaboración de la imagen objetivo, la cual considera la participación previa y debe
formularse en base a los contenidos en el numeral 1 del artículo 28 octies de la LGUC. La presente etapa concluye con la
entrega del Resumen Ejecutivo y Planos de imagen objetivo; y una Presentación de la Etapa en formato Powerpoint o
similar.
A continuación, se presenta un cuadro resumen de las principales actividades, para luego detallar cada una de ellas.

Cuadro 3-1: Resumen Etapa 3: Imagen objetivo


Actividad Acciones Resultado Producto
3.1.1 Visión del desarrollo urbano del territorio Informe Contenidos de
imagen objetivo, y
3.1.2 Fundamentos, objetivos, y elementos que Informe Orientaciones para
estructuran el Plan formulación del
a. Proceso
Técnico 3.1.3 Formulación de alternativas de estructuración del Informe anteproyecto
territorio
3.1.4 Evaluación de las alternativas y selección de Informe
alternativa sugerida
3.2.1 Presentación y evaluación de Opciones de Informe Avance Informe
Desarrollo Ambiental
b. Proceso
3.2.2 Formulación de Directrices de gestión y
EAE
planificación y las Directrices de Gobernabilidad.
3.2.3 Taller con Órganos de Administración del Estado Taller
3.3.1 Plataforma web “Construcción de Visión de Página web Jornada de
Desarrollo” Participación e
Informe
3.3.2 Jornadas Construcción Visión de Desarrollo y Jornada
c. Proceso Revisión Alternativas de estructuración
Participación 3.3.3 Presentación a actores claves de la comuna Presentación
(COSOC y Equipos Técnicos).
3.3.4 Formulación de la Imagen Objetivo ante la Reunión Actas de acuerdos.
Municipalidad
d. Aprobación 3.4.1 Aprobación del Concejo Municipal
y Consulta
Imagen 3.4.2 Apoyo en la consulta pública de la imagen Material gráfico y Diseño material
Objetivo objetivo de presentaciones gráfico
3.4.3 Plataforma web Plataforma web “Observaciones Plataforma
a la Imagen Objetivo”
Fuente: Elaboración Propia.

HABITERRA LTDA. 35
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

Esta etapa considera realizar una reunión con la finalidad de presentar el avance de los productos y revisar el desarrollo
de la Etapa 2, ajustando el Plan de Trabajo (Carta Gantt) del estudio si fuese necesario. Se presentará un Informe de
avance Etapa 3 y Presentación de la Etapa en formato Power Point o similar y una Carta Gantt del Estudio actualizada.

ACTIVIDAD 3.1 PROCESO TÉCNICO


El proceso técnico normativo en esta etapa contempla la elaboración de los productos asociados a la Imagen Objetivo del
plan, la que se compone de lo siguiente:

TAREA 3.1.1 Visión de Desarrollo Urbano del Territorio


La visión de desarrollo se estructura a partir de los instrumentos de carácter estratégicos con que cuenta la comuna, tales
como el Pladeco (de estar vigente) y considera los elementos provenientes del Diagnostico integrado y/o Diagnostico
Ambiental Estratégico, se propondrán algunas frases o conceptos que expliciten las principales intenciones de desarrollo
que el Plan intentará materializar, y que servirá de hilo conductor para la propuesta de imagen objetivo. Esta visión de
desarrollo será validada en los procesos de reuniones técnicas, presentaciones al concejo y actores relevante y en la
participación ciudadana.

TAREA 3.1.2 Fundamentos, objetivos, y elementos que estructuran el Plan


Los fundamentos, objetivos y lineamientos del plan regulador forman parte integrante de la imagen objetivo del plan y
permiten dar sustento a la propuesta espacial que se define en las alternativas

a) Fundamentos del plan


Corresponde a la síntesis de los temas claves que fundamentan las decisiones de planificación, obtenidos a partir
de los procedimientos estructurados en la etapa anterior y determinados por los siguientes contenidos a tener en
consideración en la formulación de los objetivos, lineamientos y las alternativas de estructuración (opciones de
desarrollo):
1) Fines y metas del Plan que expresan el objeto y objetivo del proceso de planificación.
2) Consideraciones ambientales y de desarrollo sustentable: vale decir los Objetivos Ambientales y
Criterios de Desarrollo Sustentable, los cuales concurren como ventanas de observación que otorgan
contexto a la decisión estratégica del plan y determinan el marco para el desarrollo de las alternativas.
3) Los temas claves estructurados a partir del diagnóstico integrado y diagnóstico ambiental estratégico,
los que refieren a los factores críticos de decisión.
Tal como se puede observar, los contenidos señalados se obtienen de los distintos procedimientos que componen
el proceso de planificación, vale decir: procedimiento técnico normativo, procedimiento de EAE y procedimientos
de participación ciudadana y de los órganos de administración del estado, desarrollados en la etapa anterior.
Producto:
- Documento técnico que sintetiza los contenidos señalados
- Preparación de elementos gráficos que expresan estos contenidos.

b) Objetivos Estratégicos del Plan


Los objetivos trazan las metas a alcanzar por el plan para hacerse cargo de los temas claves del diagnóstico
(Factores Críticos de Decisión). De allí que los objetivos de planificación establecen una condición de sujeción o
paralelismo a los problemas valores o conflictos planteados por el análisis y diagnóstico del plan, vale decir, los
enunciados del diagnóstico determinan la formulación de objetivos.
Metodológicamente se propone la formulación de objetivos del plan a partir de la sistematización del análisis
FODA planteado en el diagnóstico, considerando el cruce de las variables internas y externas del sistema urbano
territorial del cual se desprenden distintas estrategias: ofensivas, reactivas, adaptativas y defensivas.

HABITERRA LTDA. 36
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

Ilustración 4: Definición de objetivos (estrategias) a partir de un diagnóstico FODA

1. Estrategias REACTIVAS: actuaciones orientadas a fortalecer más los puntos fuertes y mitigar las
amenazas
2. Estrategias DEFENSIVAS: son las actuaciones orientadas a reducir las debilidades para que no se
incremente el riesgo de las amenazas.
3. Estrategias OFENSIVAS: actuaciones orientadas a fortalecer los puntos fuertes para aprovechar mejor
las oportunidades
4. Estrategias ADAPTATIVAS: actuaciones orientadas a evitar que las debilidades impidan el
aprovechamiento de las oportunidades.
Los objetivos de planificación reconocen a partir de un objeto valorado, la meta que se pretende alcanzar y las
acciones que permiten concretar dicho propósito, llevando implícita la necesidad de que existan indicadores que
permitan cotejar el comportamiento de los objetivos.
Es recomendable que un objetivo contenga, al menos, los siguientes componentes:
1) Un objeto que valorar (Ej: el contexto natural, la movilidad, los usos del suelo, la calidad del hábitat)
2) Una meta que alcanzar (que refiere a la acción o propósito sobre el objeto valorado)
3) Un enunciado que indique el criterio o la forma en que se pretende alcanzar la meta.
La importancia que adquieren los objetivos estratégicos de planificación, posibilita el encuadre de las acciones y
lineamientos que debe seguir el plan, colocando el énfasis en aquellas problemáticas (Factores Críticos de
Decisión) y tendencias identificadas como claves para el desarrollo urbano.
Productos:
- Matrices y cuadros de contenidos que expresan los objetivos de planificación.
- Informe que resume la definición de objetivos de planificación.

c) Elementos que estructuran el Plan


Los elementos que estructuran el plan corresponden a aquellas acciones del ámbito propio del instrumento de
planificación comunal que permiten materializar los objetivos de planificación y que se traducen en los aspectos
más relevantes o sensibles que finalmente en las alternativas deben resolver. Entre algunos de los elementos que
en general se consideran relevantes (cada territorio es distinto en este sentido) están:
- Limite urbano o límite de planificación
- Vocación de Usos de suelo preferente
- Nuevas vías del Sistema Vial

HABITERRA LTDA. 37
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

- Sistema de Áreas verdes


- Distribución de las densidades
- Alturas máximas de edificación por zona
- Áreas de protección o restricción al desarrollo urbano
- Áreas de protección patrimonial

TAREA 3.1.3 Formulación de alternativas de estructuración del territorio


Las alternativas de estructuración u opciones de desarrollo corresponden al conjunto de caminos posibles de soluciones
espaciales, basadas en los elementos que estructuran el plan; y están orientadas a la consecución de los objetivos y
lineamientos de planificación, conformando un conjunto coherente de propuestas que procuran resolver los problemas
actuales y futuros.

a) Presentación de alternativas de estructuración del territorio


Las alternativas de estructuración se representan mediante planos, esquemas o grafos topológicos, integrando
los lineamientos escogidos para el cumplimiento de los objetivos de planificación. Sin embargo, es importante
caracterizar el desarrollo de los lineamientos en cada una de las alternativas, de manera tal que sea posible
relevar indicadores potencialmente evaluables a través de la EAE.
Es muy importante que la expresión de las alternativas pueda señalar las intenciones de planificación en los
distintos sectores, trasmitiendo una idea clara de los lineamientos que permiten visualizar:
1. Sectores o nodos de mayor proyección o cambio.
2. Áreas o zonas que expresan los énfasis generales que la imagen objetivo quiere abordar.
3. Propuestas de diseño urbano en sectores de tratamiento priorizado o proyectos urbanos estratégicos,
para la gestión urbana.

Ilustración 5: Ejemplos para el trabajo con las alternativas de estructuración

ALTERNATIVA 1
ALTERNATIVA 2 ALTERNATIVA 3

Fuente. Elaboración Propia


Resulta de particular importancia que la imagen objetivo y las alternativas de estructuración expresen de manera
sintética y gráfica los resultados de la modelación urbanística de la propuesta, en particular en aquellos sectores
de la ciudad catalogados de desarrollo prioritario, en la estrategia de planificación urbana.
Producto:
- Documento que acompaña la explicación de las alternativas de estructuración y su sistematización a
través del resumen de la imagen objetivo.
- Cartillas gráficas de las alternativas.
- Planos de las alternativas de estructuración a una escala legible.

TAREA 3.1.4 Evaluación de las alternativas y selección de alternativa sugerida


La metodología propuesta contempla la exposición y discusión de estas alternativas con las autoridades locales y la
Contraparte Técnica, además de la exposición y discusión con la comunidad. Esta fase es de suma importancia debido a
que permite recoger en forma directa el sentir y las aspiraciones de la comunidad y sus autoridades, de manera de
reflejarlas en una etapa temprana de la elaboración del Plan Regulador.
En función de ello, se contará con el material gráfico elaborado en el Estudio de Imagen Objetivo, en formato presentación:

HABITERRA LTDA. 38
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

El método de evaluación considera la aplicación de un modelo de discretización que identifique ventajas y desventajas de
las alternativas, en una matriz de comparación que reconozca los siguientes criterios:
i) Criterio ambiental
Identificar los potenciales Efectos Ambientales de las alternativas, en relación a la situación base, los que serán
cotejados en relación a los Objetivos Ambientales y Criterios de Sustentabilidad Ambiental, como parte del
procedimiento de EAE del Plan.
ii) Criterio económico
Considera la búsqueda de la alternativa que optimice los costos posibles de urbanización del territorio en relación a la
dotación de infraestructura y mantención de áreas urbanas por parte del Municipio. Especial atención tienen los
potenciales efectos de la urbanización sobre el desarrollo del sistema de transporte para lo cual se contará con los
resultados de la red en situación base y los escenarios de generación y atracción de viajes.
iii) Criterios de comparación urbana territorial
Consiste en la evaluación de aquella alternativa que minimice los impactos urbanos revalorizando sectores deprimidos
desde el punto de vista urbano o permita establecer como criterio un adecuado equilibro entre crecimiento por
extensión y crecimiento por densificación, logrando la regeneración urbana.
Se trabajará con matrices de comparación que recojan fortalezas y debilidades de las alternativas.

Cuadro 3-2: Criterios e indicadores de evaluación y alternativas


CRITERIO INDICADORES PESO DE LOS Alt 1 Alt.i Alt n
CRITERIOS
Criterio 1 Indicador 1.1 P1 …. ….. …..
Indicador 1.2 P2 …. ….. …..
Criterio 2 Indicador 2.1 ----- …. ….. …..
Criterio 3 Indicador 3.1 PJ …. Vij …..
EVALUACIÓN

Indicador 3.2 ----- …. ….. …..


Criterio…. ------ …. ….. …..
Criterio n Pn …. ….. …..
Pj: Peso de los criterios Cj
Vij: Valor de la alternativa Ai para el criterio Cj.
La evaluación del comportamiento de las alternativas de estructuración puede ser considerada en base a aspectos
contrastables y objetivables como la cantidad de suelo consumido o la cabida de población en relación a la demanda
proyectada, hasta aspectos cualitativos.
Las escalas de valoración de las alternativas pueden ser representada mediante una escala sencilla de valoración donde
+2 = es muy positivo, +1=positivo, 0 = Medio, - 1 deficiente y -2 = Muy deficiente. Se pueden extraer conclusiones de la
posición de los códigos asignados o simplemente a partir de la suma ponderada o función de utilidad, donde se obtiene el
valor de cada alternativa por la media ponderada de valores asignados a cada criterio, multiplicando tales puntuaciones
por el peso de los criterios.
∑ 𝑉𝑖𝑗 𝑥 𝑃𝑗
𝑉𝑎𝑖 =
∑ 𝑃𝑗
Productos
- Matrices de evaluación documentos de discusión de resultados obtenidos en el marco de la evaluación.
- Matrices de comparación de alternativas basadas en criterios ambientales, económicos y urbanos territoriales.

HABITERRA LTDA. 39
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

ACTIVIDAD 3.2 PROCESO EAE


Complementando el desarrollo del proceso técnico del Plan, la EAE en esta etapa se enfoca fundamentalmente en la
evaluación y propuesta de directrices para lo cual se desarrollarán las siguientes acciones:

TAREA 3.2.1 Formulación y Evaluación de Opciones de Desarrollo


Las Opciones de Desarrollo, según se establece en el Reglamento de EAE, refieren a las distintas estrategias que permiten
pasar de la situación actual a la situación deseada, para alcanzar los objetivos planteados por los IPT.

a) Presentación Opciones de Desarrollo


En el proceso de planificación, las Opciones de Desarrollo corresponden a la materialización definitiva de la Imagen
Objetivo que, de acuerdo a lo señalado en el artículo 28 octies de la LGUC, corresponden a las alternativas de
estructuración territorial a través de la cuales se da cumplimiento a los objetivos estratégicos de la decisión y los elementos
que estructuran el Plan. Es dable observar la homologación de los conceptos utilizados, sin embargo, es importante tener
presente que las opciones de desarrollo deben ser capaces de expresar los criterios e indicadores de evaluación señalados
en el marco de la evaluación ambiental estratégica.
Productos: Documento que resume las opciones de desarrollo en el informe ambiental.

b) Evaluación de las opciones de desarrollo a partir de los FCD


De acuerdo con lo establecido en la Guía Metodológica para la aplicación de la EAE en Chile, corresponde a la evaluación
de los efectos ambientales y de sustentabilidad de las Opciones de Desarrollo que se lleva a cabo en términos de los
riesgos y oportunidades sobre la base de los Factores Críticos de Decisión, los que expresan la coherencia de cada opción
de desarrollo con los objetivos ambientales y los Criterios de Desarrollo Sustentable.
El procedimiento de evaluación considera dos instancias secuenciales que contribuyen a la selección de las alternativas:
Una Evaluación Rápida, independiente de la metodología que se emplee, se busca evidenciar de manera expedita el
comportamiento ambiental de las Opciones de Desarrollo respecto de los temas relevantes y/o prioritarios expresados en
los FCD. Este proceso de iteración constituye una herramienta de trabajo que permite definir opciones que respondan a
distintas visiones de desarrollo, en muchos casos contrapuestas entre los Actores Clave, especialmente cuando se
detectan conflictos socioambientales cada vez más comunes en los procesos de planificación.
Con el fin de representar y hacer visible la interacción que se produce entre las Opciones de Desarrollo y los Factores
Críticos de Decisión, se utiliza una escala de valoración con números binarios (-1, 0, 1) y colores semáforo según los
siguientes criterios:

• Cuando el atributo de la Opción de Desarrollo representa oportunidades para la decisión de planificación en


relación a la medida o acción planteada para el FCD, la valoración es 1 y se asocia con el color verde.
• Cuando el atributo de la Opción de Desarrollo es neutral en cuanto a riesgos y oportunidades para la decisión
de planificación en relación a la medida o acción planteada para el FCD, la valoración es 0 y se asocia con el
color amarillo.
• Cuando el atributo de la Opción de Desarrollo representa riesgos para la decisión de planificación en relación a
la medida o acción planteada para el FCD, la valoración es -1 y se asocia con el color rojo.

Cuadro 3-3: Ejemplo de Evaluación Rápida de Opciones de Desarrollo para un Instrumento de Nivel Comunal
Opciones de Desarrollo Evaluación
FCD Criterio de evaluación Indicador
OD1 OD2 OD3 OD1 OD2 OD3
Criterio 1: Indicador 1: 1 0 -1
Criterio 2 Indicador 2: 1 -1 0
FCD 1
Indicador 3 0 1 -1
Criterio 3
Indicador 4: -1 0 1

HABITERRA LTDA. 40
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

Opciones de Desarrollo Evaluación


FCD Criterio de evaluación Indicador
OD1 OD2 OD3 OD1 OD2 OD3
FCD …n Criterio n1 Indicador n1
Fuente: Elaboración Propia
Teniendo los resultados de la Evaluación Rápida con el conjunto de Opciones de Desarrollo que son consistentes con las
consideraciones ambientales y de sustentabilidad, así como con el ámbito de competencia del IPT, procede entonces llevar
a cabo la Evaluación Detallada mediante la cual se precisan los argumentos estratégicos que identifican riesgos y
oportunidades de las OD para cada FCD considerado.

Cuadro 3-4: Evaluación Detallada en cuanto a Riesgos y Oportunidades de Opciones de Desarrollo comunales
FCD Riesgos Oportunidades
OD 1 Riesgos generados por la Opción de desarrollo 1, OD 1 Oportunidades generadas por la Opción de desarrollo 1,
considerando los efectos (criterios e indicadores) del FCD1. considerando los efectos (criterios e indicadores) para el FCD1.
OD 2 Riesgos generados por la Opción de desarrollo 2, OD 2 Oportunidades generadas por la Opción de desarrollo 2, para los
FCD 1
considerando los criterios e indicadores para el FCD1. indicadores expuestos del FCD1
OD 3 Riesgos generados por la Opción de desarrollo 3, OD 3 Oportunidades generadas por la Opción de desarrollo 3, para los
considerando los criterios e indicadores para el FCD1. indicadores expuestos del FCD1

Nota: OD Opción de desarrollo.


Productos:
- Informe técnico que reporta los resultados de la Evaluación de Directrices.
- Presentación que resume los resultados de la evaluación de opciones de desarrollo.

TAREA 3.2.2 Formulación de Directrices de gestión y planificación y las Directrices de Gobernabilidad


Corresponde a la identificación de las directrices de gestión y gobernabilidad que deberán estar presentes por la institución
que presenta la EAE, y que a pesar de no estar incluidas en las materias propias del IPT, son claves para el éxito del
mismo. El detalle de esta actividad se encuentra en el capítulo “Metodologías del proceso de Evaluación Ambiental
Estratégica” del documento “Metodología de Trabajo”.

TAREA 3.2.3 Taller con Órganos de Administración del Estado


Corresponde a la convocatoria a una segunda reunión informativa y de intercambio con los Órganos de Administración del
Estado, para exponer la síntesis del Diagnóstico Ambiental Estratégico y realizar una evaluación conjunta de las directrices
de planificación y gestión, y las directrices de gobernabilidad.
El procedimiento de participación con Órganos de la Administración del Estado incluye a los representantes de los
ministerios sectoriales que forman parte del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, tiene como finalidad colaborar
en la formulación y evaluación de directrices de las opciones de desarrollo de la imagen objetivo del plan.
Productos:
- Informe técnico que reporta la instancia de la Etapa con el procesamiento y síntesis de los resultados, incluye el
listado de asistencia.
- Presentación que resume los resultados de las instancias de participación de la formulación de la Imagen
Objetivo.

ACTIVIDAD 3.3 PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


El procedimiento de participación en la Etapa 3 de Formulación de Imagen Objetivo y Alternativas de Estructuración cobra
especial relevancia como mecanismo que permite realizar una construcción colectiva y un seguimiento de las propuestas
que se están elaborando técnicamente, previo a la selección de las alternativas y su posterior ratificación por parte del
Concejo Municipal.
Los procedimientos de participación en este contexto procuran reconocer los elementos significativos para los actores
públicos respecto de una futura planificación urbana para sentar las bases de una propuesta de consolidación y/o cambio

HABITERRA LTDA. 41
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

en el ordenamiento de los centros poblados, formular los contenidos precisos de la imagen objetivo y establecer
mecanismos de retroalimentación y acuerdos sobre ella, que potencialmente se pueden traducir en ajustes a las opciones
de desarrollo o generación de nuevas alternativas.
Para estos efectos se consideran dos niveles de participación que se relacionan con el rol que les cabe a los distintos
actores en el desarrollo del Plan y su procedimiento de EAE: por un lado, se tiene a los distintos estamentos de nivel
comunal con incidencia y opinión en el diseño del plan –en las instancias institucionales, sectoriales, territoriales, y a los
Órganos de la Administración del Estado (OAE) que contribuyen en la Evaluación de directrices en el marco de la EAE.
Se coordinará con la contraparte municipal todo el material y acciones requeridas para difusión y convocatoria de las
jornadas con los actores sectoriales, territoriales y de pueblos originarios, según los sistemas que se determinen en común
acuerdo con la contraparte técnica y especificaciones contenidas en el documento “Metodología de Trabajo”. Todo el
material será preparado y entregado a la Contraparte Técnica del Estudio para su revisión y validación previa al proceso
de impresión y difusión del mismo.

TAREA 3.3.1 Plataforma web “Construcción de Visión de Desarrollo”


Corresponde a la implementación de una sección de la página web que permita evaluar las propuestas de Visión de
Desarrollo por parte de los habitantes de la comuna y otros interesados del Plan.

TAREA 3.3.2 Jornadas de Participación Imagen Objetivo y Alternativas de Estructuración


Se entiende las jornadas de construcción de la Visión de Desarrollo y Evaluación de las alternativas de Estructuración,
como una propuesta consensuada desde el estamento público municipal, donde se proponen las directrices generales que
definen los objetivos, lineamientos y opciones de desarrollo.
i) Fase 1 Identificación de elementos de la Visión de Desarrollo
Se conformarán grupos de trabajo que, a partir de un cuestionario pre-estructurado, deberán proponer los cambios y formas
de desarrollo urbano futuro en un escenario de 30 años, respecto de aspectos simples en materias como límites urbanos
(bordes urbano-rural), formas de edificación preferentes, agrupamientos, alturas, conectividad y movilidad, espacios
públicos, entre otros, propuestos desde el conocimiento de su experiencia, no un conocimiento técnico.
ii) Fase 2 Evaluación de las Alternativas de Estructuración Territorial
Se presentarán las alternativas de estructuración analizadas técnicamente y sus evaluaciones, transparentando los
criterios que permitieron alcanzar una propuesta síntesis en base a los procesos técnicos y participativos previos.
iii) Fase 3 Toma de Acuerdos
Con los insumos grupales generados se procederá, mediante plenario, a identificar los elementos consensuados para la
estructuración de la imagen objetivo, integrando elementos del ordenamiento actual y expectativas futuras para el
desarrollo comunal. A su vez, se intentará precisar la vocación comunal, sus criterios de sustentabilidad y la definición de
áreas especiales (de protección, de riesgo, núcleos productivos y de equipamiento, de conexión vial, por ejemplo).
A continuación, se listan los distintos talleres a realizar en el marco de las jornadas de validación de la propuesta de imagen
objetivo del Plan.

b) Talleres en cada área territorial


Se realizará un taller por cada uno de los sectores con el objetivo de presentar la propuesta avanzada de la Imagen
Objetivo y sus alternativas de estructuración territorial y analizarla con los estamentos comunitarios a fin de validar
los consensos y relevar los aspectos que requieran algún ajuste. En estas instancias se procederá a:
1. Dar a conocer y discutir las propuestas de construcción de la Visión de desarrollo, para socializar el
proceso de formulación de la propuesta actual.
2. Exponer las propuestas de estructuración territorial que se proyectan a través de los objetivos,
lineamientos y alternativas, y su evaluación técnica.
3. Analizar participativamente la Imagen Objetivo avanzada y detectar los consensos sobre aspectos
validados y aquellos elementos que requieran ser ajustados.

HABITERRA LTDA. 42
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

c) Taller de Participación Indígena Diferenciada (si procede)


Se realizará un taller específico para los pueblos originarios, si es procedente, con el objetivo de presentar la
propuesta avanzada de la Imagen Objetivo y sus alternativas de estructuración territorial y analizarla desde su
perspectiva cultural y formas de vida a fin de validar los consensos y relevar los aspectos que requieran algún
ajuste. En estas instancias se procederá a:
1. Dar a conocer los resultados de las jornadas de construcción de la Visión de Desarrollo, para socializar
el proceso de formulación de la propuesta actual.
2. Exponer las propuestas de estructuración territorial que se proyectan a través de los objetivos,
lineamientos y alternativas, y su evaluación técnica.
La metodología de trabajo será equivalente a los talleres territoriales, pero con pertinencia cultural, lo que se
especifica en el documento “Metodología de Trabajo”.
Producto: Informe de resultados de la actividad incluyendo registro fotográfico, listados de asistencias y otros
formatos destinados al registro de información asociada a la actividad.

TAREA 3.3.3 Presentación a actores claves de la comuna (COSOC y Equipos Técnicos)

a) Taller institucional con unidades municipales


Se llevará a cabo un taller con los profesionales municipales de las distintas unidades con alguna vinculación a la
administración, gestión y desarrollo del territorio comunal -tales como SECPLAN, DOM, DIDECO, Tránsito y
Transporte Público, Medio Ambiente, Turismo y Cultura, entre otros- para presentar la propuesta avanzada de la
Imagen Objetivo y sus alternativas de estructuración territorial a fin de validar los consensos y relevar los aspectos
que requieran algún ajuste.

b) Taller Institucional con el COSOC


Se llevará a cabo un taller con el COSOC para presentar la propuesta avanzada de la Imagen Objetivo y sus
alternativas de estructuración territorial a fin de validar los consensos y relevar los aspectos que requieran algún
ajuste.
Cabe mencionar que dependiendo de las características del COSOC, esta actividad puede ser implementada tanto
como una reunión similar al taller con unidades municipales, o puede ser desarrollada en conjunto con las
actividades de talleres territoriales, tal como se expone en el Capítulo de “Metodología del Proceso de Participación
Ciudadana” del documento “Metodología de Trabajo”. Esta decisión deberá ser tomada en conjunto con la
Contraparte Técnica.

TAREA 3.3.4 Exposición de la Formulación de la Imagen Objetivo ante la Municipalidad


Restando entre 10 y 15 días corridos previos a la entrega de la Etapa 4, o dentro de la primera semana posterior a la
entrega oficial, se considera realizar una reunión con la Comisión Asesora y la Contraparte Técnica del Estudio con la
finalidad de presentar y validar el Resumen Ejecutivo de la Imagen Objetivo, como paso previo a la presentación frente al
Concejo Municipal de Alto Hospicio para obtener su aprobación.
Los elementos que componen esta exposición de Imagen Objetivo son:

a) Resumen Ejecutivo
Corresponde al documento técnico que sistematiza y resume el resultado de la Imagen Objetivo del Plan Regulador, de
conformidad con lo señalado en el artículo 28 octies de la LGUC, el que sirve de base y referencia para la discusión que
el Concejo Comunal debe realizar en torno a la definición de la propuesta de estructuración que la municipalidad someterá
a consulta pública.
Los contenidos del Resumen Ejecutivo de la imagen objetivo se encuentran señalados en la normativa de urbanismo y
construcciones y son correspondientes con lo señalado en las tareas precedentes, tal como se expresa en la ilustración
siguiente:

HABITERRA LTDA. 43
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

Ilustración 6: Contenidos del Resumen Ejecutivo de la Imagen Objetivo del Plan

Fuente Elaboración propia.

b) Planos
Los planos de las alternativas y de la alternativa sugerida muestran una zonificación que representa la distribución
de las intenciones de planificación, es decir, la territorialización de los Objetivos Estratégicos del Plan relacionados
con la regeneración, la remodelación, revertir procesos de deterioro y otros. Es decir, se trata de la primera
disposición de las zonas que luego se convertirán en el Anteproyecto del Plan. Es importante considerar que junto
a la Contraparte técnica se debe acordar cuáles serán los temas (normas urbanísticas) que se discutirán en esta
etapa del estudio.

c) Material Complementario
Con el objetivo de mostrar de forma más clara, tanto para los tomadores de decisión como para la ciudadanía, esta
presentación incluye material complementario, como por ejemplo Modelos básicos en 3d que sirven para
ejemplificar las normas urbanísticas que posteriormente se traducirán en la Ordenanza Gráfica (en etapas
posteriores).

Ilustración 7: Ejemplos para el trabajo de modelación

Fuente. Elaboración Propia


Productos:
- Resumen ejecutivo y planos de propuesta de imagen objetivo
- Presentación de la Etapa en formato Power Point o similar
- Registro fotográfico, listados de asistencias y otros formatos destinados al registro de información asociada a la
actividad.

HABITERRA LTDA. 44
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

ACTIVIDAD 3.4 APROBACIÓN IMAGEN OBJETIVO POR CONCEJO MUNICIPAL


Corresponden a actuaciones que se encuentran circunscritas en el Municipio, señaladas en el artículo 28 decies de la
LGUC, relativas a la transparencia del ejercicio de la potestad planificadora, respecto de las cuales el consultor se pone a
disposición para desarrollar las labores de apoyo.

Cuadro 3-5: Resumen Etapa 4: Consulta y validación de imagen objetivo


Actividad Acciones Resultado Productos
PROCESO DE Aprobación del Concejo de resumen ejecutivo y Acta Imagen Objetivo para
PARTICIPACIÓN planos de imagen objetivo Consulta Pública
Apoyo a la Consulta Pública de Imagen Objetivo Carta Gantt, Informe imagen
(Guía del procedimiento, preparación de materiales Documentos, objetivo-validada, y
de apoyo e Informe síntesis y antecedentes para las Resumen de Orientaciones para la
respuestas de observaciones al Concejo Municipal) observaciones. formulación del
anteproyecto
Edición de la documentación técnica Informe
Plataforma web “Observaciones a la Imagen Página web Resumen de
Objetivo” Observaciones
Fuente: Elaboración Propia.

TAREA 3.4.1 Aprobación del Concejo de resumen ejecutivo y planos de imagen objetivo
Una vez elaborado el resumen ejecutivo y determinada la opción elegida a partir de la evaluación de las alternativas, el
equipo técnico a cargo del desarrollo del plan está en condiciones de presentar el Resumen Ejecutivo al Concejo Comunal
para lo cual debe estarse a lo señalado en el procedimiento establecido en el artículo 28 octies de la Ley General de
Urbanismo y Construcciones, que para estos efectos considera los siguientes pasos en los cuales el consultor participa
activamente:
1. La Alcaldía, a través del equipo técnico, elabora el Resumen Ejecutivo.
a. El consultor elabora documento resumen ejecutivo para su revisión y una vez aprobado procede a su
reproducción de copias para el Concejo.
b. Elaboración de presentación con los contenidos del resumen ejecutivo.
2. Aprobación del Resumen Ejecutivo de la Imagen Objetivo por parte del Concejo.
a. Apoyo en la presentación de los contenidos del resumen ejecutivo.
b. Entrega de antecedentes complementarios para discusión de imagen objetivo, respuesta de consultas.
c. Explicación general de mecanismos de difusión que estarán disponibles para exposición y consulta de
imagen objetivo.
Producto: Acuerdo de Concejo que sanciona la Imagen Objetivo para Consulta Pública.

TAREA 3.4.2 Apoyo a la Consulta Pública de Imagen Objetivo


Corresponde a la actividad de apoyo por parte del consultor que corresponde a la planificación temporal del proceso de
Consulta Pública, que permita cumplir con lo establecido en la Ley y la Ordenanza General contempla las siguientes
actividades.
i) Procedimientos de difusión y convocatoria
Corresponde en esta fase apoyar el desarrollo de los contenidos y el material gráfico y digital que permite informar
a las organizaciones de la Sociedad Civil, vecinos afectados y COSOC, en concordancia con lo señalado en la
normativa de urbanismo y construcciones, acerca de la exposición pública y procedimientos a través de los cuales
la ciudadanía puede presentar sus observaciones o sugerencias a la Imagen Objetivo del Plan Regulador.
Se debe considerar que para estos efectos la normativa exige los siguientes productos, respecto de los cuales el
consultor tendrá una contribución activa en el asesoramiento y acompañamiento técnico al equipo municipal:
1. Publicación mediante avisos, del periodo de exposición, lugar y plazos, y fecha de las audiencias.

HABITERRA LTDA. 45
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

a. El consultor apoyará en la preparación y diseño de avisos de prensa.


b. El consultor apoyará el diseño de material gráfico que apoya la exposición de la imagen objetivo
y una vez aprobado procede a su impresión.
2. Apoyo en la elaboración de contenidos de la correspondencia que será remitida por el municipio a las
organizaciones de la sociedad civil, COSOC y vecinos.
Productos: Apoyo al diseño, elaboración e impresión de material gráfico requerido.
ii) Apoyo en exposición y audiencias del Resumen Ejecutivo de la Imagen Objetivo
Corresponde en esta fase el apoyo al desarrollo del periodo de exposición y las audiencias de la imagen objetivo-
propuesta, para cuyos efectos se consideran las siguientes acciones a ser desarrolladas por el equipo consultor:
1. Exposición de la Imagen objetivo
a. El consultor colaborará en el diseño y preparación de material gráfico.
b. Colaborará con directrices al montaje y habilitación de recinto para exposición.
2. Apoyo en elaboración de 2 o más audiencias públicas para presentar la Imagen Objetivo (COSOC,
Organizaciones de la sociedad civil, vecinos afectados y demás interesados que señale la OGUC).
a. Preparación de presentaciones con contenidos para las audiencias públicas (ppt, video).
b. Apoyo profesional en la presentación de contenidos en las audiencias públicas consideradas.
c. Preparación de material gráfico que apoya los contenidos de la imagen objetivo.
Producto:
- Propuesta de contenidos y diseño de material gráfico.
- Reproducción de material requerido y propuesta de montaje en recinto de exposición.
iii) Informe síntesis y respuesta de observaciones al Concejo Municipal
Corresponde a la preparación del informe que sistematiza las observaciones producto del proceso de Consulta
Pública que forma parte del proceso Participativo (se explica más adelante) y propuesta de respuestas elaboradas
por el consultor, para lo cual se consideran las siguientes actividades y acciones a desarrollar en el marco de lo
exigido por la normativa urbana:
1. Recepción de Observaciones.
a. La Municipalidad recibe formalmente las observaciones a través de los medios dispuestos para
estos fines.
b. Remite al consultor listado de observaciones debidamente registradas en base de datos, así
como respaldo digital de las cartas recibidas a través de oficina de partes y documentos
digitales ingresados a través de los medios definidos para estos fines (email, entre otros).
2. Elaboración de informe que sintetiza las observaciones y sus respuestas, el cual será sometido a un
acuerdo que define los términos para el desarrollo del anteproyecto.
a. El consultor elabora documento de respuesta preliminar asociado a una base de datos
ordenada temáticamente para que contraparte técnica del estudio defina la recomendación a
adoptar.
b. Apoyo en la elaboración de presentación al Concejo de documento de respuesta a
observaciones de consulta pública.
Producto:
- Elaboración de respuestas a observaciones registradas en una base de datos.
- Elaboración de presentaciones que resumen las observaciones de mayor complejidad con los contenidos
que respaldan las respuestas.

TAREA 3.4.3 Edición de la documentación técnica


Con el informe que sintetiza las respuestas a las observaciones recibidas y los antecedentes técnicos y jurídicos
que respaldan el pronunciamiento de la Municipalidad, se presenta al Concejo para obtener el acuerdo que define
las respuestas definitivas y los términos para el desarrollo del Anteproyecto del Plan Regulador.
1. Acuerdo del Concejo relativo a las observaciones y los términos para el desarrollo del anteproyecto.
a. Apoyo del consultor en las sesiones de Concejo que incluye presentación y argumentación
técnico-jurídica a solicitud de la municipalidad.

HABITERRA LTDA. 46
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

2. Tanto el informe como el acuerdo debe quedar disponible en el sitio web dispuesto para el Plan.
a. Apoyo en la redacción final de documento de observaciones y acuerdos.
b. Apoyo en la elaboración de formatos para los documentos de acuerdo que cumpla con los
requisitos legales.
Productos: Elaboración de documentos técnicos de respuesta y presentaciones.

TAREA 3.4.4 Plataforma web “Observaciones a la Imagen Objetivo”


Corresponde a la publicación en página web del resumen ejecutivo y sus planos, y exposición pública de la Imagen
Objetivo durante 30 días prorrogables hasta 45 días. Y al desarrollo de una plataforma digital de recepción de las
observaciones.
a. Considera la propuesta de diseño y redacción de contenidos, para que sea revisada por la
Municipalidad.
b. Edición digital de planos para su publicación en página web.

TAREA 3.4.5 Exposición informe técnico de respuestas Concejo


Corresponde a la elaboración y preparación de presentación al Concejo Municipal del informe que sistematiza las
observaciones recibidas durante el proceso de Consulta Pública de Imagen Objetivo, incluyendo una propuesta de
respuestas elaboradas por el consultor.

HABITERRA LTDA. 47
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

ETAPA 4. ANTEPROYECTO PLAN REGULADOR COMUNAL


A partir de los acuerdos básicos adoptados por la Municipalidad relativos a la Imagen Objetivos del Plan y las condiciones
para el desarrollo del anteproyecto del plan, se procede a continuación con la ejecución y preparación de los elementos
constitutivos del instrumento de planificación de conformidad con lo exigido en la normativa de urbanismo y construcciones.
Para esto se considera dar continuidad al desarrollo de los tres procedimientos que han acompañado el proceso de
planificación, vale decir, procedimiento técnico normativo, procedimiento de EAE y procedimiento de participación
ciudadana, los cuales confluyen en esta etapa en el diseño y la elaboración del expediente del plan.
La presente etapa concluye con la entrega de una Presentación de la Etapa en formato Power Point o similar y el
Anteproyecto del Plan Regulador Comunal, que contiene los siguientes componentes:
- Memoria Explicativa
- Ordenanza Local
- Planos de Vialidad y Zonificación
- Estudios de Especialidad y/o Complementarios
- Informe Ambiental

Cuadro 4-1: Resumen Etapa 5: Formulación del Anteproyecto


Actividad Acciones Resultado Productos
a. Proceso 5.1.1 Desarrollo del Anteproyecto del Plan Informe Informe Anteproyecto
Técnico
5.1.2 Desarrollo Estudios Especiales Informe
5.1.3 Fichas de Inmuebles y Zonas de Conservación Informe
histórica
5.1.4 Estudio de Movilidad Sustentable Informe
(Complementario del Estudio de Capacidad Vial)
5.1.5 Primera Validación Concejo Municipal Concejo Acta
b. Proceso EAE 5.2.1 Definición de indicadores para medir la eficacia Informe Informe Ambiental
del plan y de indicadores de rediseño
5.2.2 Taller con Órganos de Administración del Estado Taller
5.2.3 Elaboración Informe Ambiental e Ingreso a MMA Informe
5.2.4 Sesión coordinación con SEREMI del MMA Reunión
c. Proceso 5.3.1 Plataforma web “Anteproyecto del Plan” Página web Informe proceso
Participación participativo.
5.3.2 Jornada participativa de presentación y análisis Jornada
el Anteproyecto del Plan.
5.3.3 Presentación a actores claves de la comuna Presentación
(COSOC y Equipos Técnicos).
Fuente: Elaboración Propia.
Esta etapa considera realizar una reunión con la finalidad de presentar el avance de los productos y revisar el desarrollo
de la Etapa 4, ajustando el Plan de Trabajo (Carta Gantt) del estudio si fuese necesario. Se presentará un Informe de
avance Etapa 4 y Presentación de la Etapa en formato Power Point o similar y una Carta Gantt del Estudio actualizada.
Asimismo, se realizará una exposición de avance, a realizarse entre 10 y 15 días corridos antes de la entrega de la Etapa
en curso o dentro de la primera semana, una vez efectuada la entrega oficial. En esta se presentará la entrega del Estudio
de Diagnóstico Comunal (EDC) a través de una Presentación de la Etapa en formato PowerPoint o similar.
Además, se revisará el Informe Ambiental “Primera Validación” antes de ser ingresado a tramitación a la SEREMI de Medio
Ambiente

HABITERRA LTDA. 48
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

ACTIVIDAD 4.1 PROCESO TÉCNICO


El proceso técnico normativo en esta etapa comprende la elaboración de los elementos constitutivos del Plan a partir de
los acuerdos básicos resultantes de la Etapa 3 (Proceso Aprobación Imagen Objetivo) y el desarrollo integrado de las
normas urbanísticas que el plan incorpora en la fase de diseño. Los componentes del plan regulador comunal se
encuentran señalados en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones y corresponden a los siguientes
documentos: Memoria Explicativa, Ordenanza, Planos y Estudio de Factibilidad Sanitaria, que para los efectos normativos
corresponden a un solo cuerpo legal los que en esta fase se desarrollan a modo preliminar

TAREA 4.1.1 Memoria Explicativa


Corresponde en esta etapa de desarrollo del plan la elaboración del documento preliminar de memoria explicativa que
contiene los aspectos conceptuales y técnicos que justifican las decisiones de planificación adoptadas en relación a las
definiciones establecidas en el acuerdo que ratifica la Imagen Objetivo.
En esta etapa el desarrollo de la memoria explicativa se concentra en el desarrollo del capitulo que describe los contenidos
de la propuesta de anteproyecto o plan propuesto dejando el resto de los capítulos para una compilación a ser entregada
en el Etapa de Formulación de proyecto del plan regulador.
Los contenidos que se desarrollarán en esta etapa consideran los siguientes tópicos:
Plan Propuesto
a. Fundamentos de estructuración urbana
b. Territorio de planificación.
c. Zonificación y normas específicas (por zona).
d. Sistema de áreas verdes de nivel comunal.
e. Áreas Restringidas o limitaciones para su ocupación.
f. Áreas de protección.
g. Sistema de movilidad estructurante del plan.
Producto: Documento de memoria explicativa

TAREA 4.1.2 Ordenanza


El componente normativo del plan será elaborado de conformidad con lo señalado en la Circular ORD N° 0054 de febrero
de 2018, DDU 3982 que instruye respecto de la elaboración de Ordenanzas de los Planes Reguladores.
El desarrollo del cuerpo normativo de la ordenanza del plan considera en esta etapa de anteproyecto el desarrollo de los
siguientes contenidos:
i) Documento de Ordenanza preliminar:
Se considera el desarrollo de un documento con los contenidos generales de conformidad con la estructura y
organización de contenidos establecidas en las circulares ministeriales en base al siguiente orden de contenidos:
a. Límite urbano de planificación comunal.
b. Zonificación y normas específicas.
i. Normas de Usos de suelo.
ii. Normas de subdivisión y edificación.
iii. Incentivos en las normas urbanísticas
c. Áreas Restringidas al desarrollo urbano.
i. Áreas de riesgo.
ii. Zonas no edificables.
d. Áreas de Protección.
i. Áreas de protección de recursos de valor natural
ii. Áreas de protección de recursos de valor patrimonial cultural
e. Terrenos afectos a declaratoria de utilidad pública
i. Plazas y Parques de nivel comunal

2Circular 398 corresponde al estudio desarrollado por Habiterra Ltda., para la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda entre los años
2017 – 2018 Estudio Manual de Estilos para la Confección de Ordenanzas de Instrumentos de Planificación Territorial.

HABITERRA LTDA. 49
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

ii. Vialidad estructurante de nivel comunal


f. Capítulo Ii-5 Red Vial Estructurante.
i. Clasificación de la red vial.

ii) Cartillas Graficas de Ordenanza del Plan:


Considera el despliegue de las disposiciones normativas por zonas en cartillas graficas que explican los
principales contenidos normativos de usos de suelo, intensidad de ocupación y normas de edificación. El objetivo
de estas cartillas gráficas es apoyar los procesos de participación ciudadana.
iii) Planilla resumen de normas urbanísticas de usos de suelo y edificación:
Se considera el desarrollo de una planilla que contiene el resumen de las disposiciones normativas del plan, lo
que facilita una rápida lectura y ajuste de normas.
Productos: Documento, planillas y cartillas graficas de normas.

TAREA 4.1.3 Planos de Vialidad y Zonificación


Considera el desarrollo preliminar de los planos que grafican las propuestas del plan en la fase de anteproyecto. La salida
gráfica de la cartografía se desarrollará utilizando sistema de información geográfico SIG, generando la metadata de la
normativa propuesta lo que facilitará el despliegue de gráficos, tablas y resimbolización temática que se utilizará como
insumo para los componentes técnicos del plan.
Especial mención tiene la generación de una base de datos SIG que facilita la estimación de escenarios de desarrollo que
permiten definir el crecimiento urbano proyectado por el plan, en base a análisis de cabida proyectada que se utilizará en
el estudio de factibilidad sanitaria y los estudios especiales de Capacidad Vial, equipamiento comunal.
Los contendidos gráficos expresaran en esta etapa corresponde a las siguientes coberturas o layer de información:
1) Definición de los límites de planificación urbana comunal
2) Zonificación del plan
3) Áreas restringidas al desarrollo
4) Áreas sujetas a protección de recursos de valor natural
5) Sistema de áreas verdes
6) Red de movilidad estructurante del plan.

Productos:
Planos de zonificación escala de resolución 1:5.000 y 1:1000 según área geográfica.

TAREA 4.1.4 Estudio de Factibilidad Sanitaria


Considera el desarrollo de las estimaciones de factibilidad en base al crecimiento urbano proyectado por el plan, el estudio
considera a modo preliminar, los contenidos específicos se describen en la Informe de Diagnóstico de Factibilidad de Agua
Potable, Alcantarillado y Aguas Lluvias de la tarea TAREA 5.1.4.
Los antecedentes reportados permitirán una estimación inicial de los requerimientos de infraestructura sanitaria evaluando
las condiciones establecidas en la proyección de cabida que se deriva del plan.
Lo contenidos del informe preliminar se divide en los siguientes tópicos:
I. Sistema de Agua Potable (APS).
II. Sistema de Alcantarillado de Aguas Servidas
III. Estudio de Evacuación de Aguas Lluvias
Productos. Informes tablas y gráficos que contiene los capítulos señalados.

TAREA 4.1.5 Estudios Especiales


Se considera para esta tarea el desarrollo preliminar de los estudios especiales, verificando en primera instancia los
requerimientos específicos en relación con el crecimiento urbano proyectado en el anteproyecto del plan.

HABITERRA LTDA. 50
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

a) Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental (RPA)


Corresponde al desarrollo de los insumos preliminares del estudio de riesgo y protección ambiental de conformidad con la
metodología señalado en capítulo es riesgos del documento “Metodología de Trabajo”.

b) Estudio de Capacidad Vial (ECV)


Corresponde al desarrollo de los insumos preliminares del estudio de capacidad vial de conformidad con la metodología
señalado en capítulo específico contenido en el documento “Metodología de Trabajo”.

c) Estudio de Equipamiento Comunal


Corresponde al desarrollo de los insumos preliminares del estudio de equipamiento comunal de conformidad con la
metodología señalada en la TAREA 5.1.5c) del presente plan de trabajo.

d) Estudio de Densidad
Corresponde al desarrollo de los insumos preliminares del estudio de densidades de conformidad con la metodología
señalada en la TAREA 5.1.5d) del presente plan de trabajo.

ACTIVIDAD 4.2 PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


La participación en la Etapa de Formulación del Anteproyecto tiene como finalidad informar y recibir aportes y
observaciones que permiten introducir ajustes al Anteproyecto del Plan.
Se coordinará con la contraparte municipal todo el material y acciones requeridas para difusión y convocatoria de las
jornadas con los actores institucionales, sectoriales, territoriales y de pueblos originarios, según los sistemas que se
determinen en común acuerdo con la contraparte técnica del estudio y especificaciones contenidas en el documento “00.
Descripción del servicio”.
Todo el material será preparado y entregado a la Contraparte Técnica del Estudio para su revisión y validación previa al
proceso de impresión y difusión del mismo.
Producto: propuestas de material digital y gráfico, y habilitación de sistemas de difusión y convocatoria según corresponda.

TAREA 4.2.1 Plataforma web “Anteproyecto del Plan”


Corresponde a la implementación de una sección de la página web que permita recoger opiniones sobre la Imagen Objetivo
definitiva del Plan y sobre el Anteproyecto, por parte de los habitantes de la comuna y otros interesados del Plan.

TAREA 4.2.2 Jornada participativa de presentación y análisis del Anteproyecto del Plan
A continuación, se listan los distintos talleres a realizar en el marco de las jornadas de presentación de las propuestas de
avance del Anteproyecto del Plan.
Producto: Informe de resultados de la actividad incluyendo registro fotográfico, listados de asistencias y otros formatos
destinados al registro de información asociada a la actividad.

a) Talleres en cada área territorial


Se llevarán a cabo un taller por cada uno de los sectores con la finalidad de socializar y validar las propuestas del
Anteproyecto, de manera de detectar anticipadamente elementos que requieran potenciales ajustes en el diseño del Plan.
Los talleres se articularán sobre las siguientes fases:
i) Fase 1 Presentación de las propuestas del avance del Anteproyecto
Considera una presentación de la síntesis del proceso participativo de formulación del PRC, relevando los aportes
recogidos de los actores sociales como fundamentos de las decisiones de planificación, las Condicionantes y los Acuerdos
sobre estructuración – Imagen Objetivo definitiva, la propuesta de zonificación y principales normas urbanísticas, vialidad
estructurante, áreas especiales y de protección patrimonial y una síntesis de la Evaluación Ambiental Estratégica
Preliminar. Adicionalmente, cuando se requiera según el territorio se expondrán los contenidos relativos a los planos de
detalle.

HABITERRA LTDA. 51
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

ii) Fase 2 Acuerdos respecto de elementos validados y ajustes requeridos


Se trabajará en grupos o plenario, según cantidad de participantes, para revisar las propuestas del avance del Anteproyecto
y determinar los aspectos que se validan como consenso de las visiones de los actores del territorio en representación, y
los elementos que a su juicio requieren ajustes o cambios. Se hará especial énfasis en la identificación de aquellos
aspectos que generan disensos o rechazo en los actores, y que, por tanto, debiesen ser analizados con la autoridad
comunal y Contraparte Técnica del Estudio para resolver sobre sus ajustes en el instrumento.
La metodología de trabajo se especifica en el documento “00. Metodología de Trabajo”.
Producto: Informe de resultados de la actividad incluyendo registro fotográfico, listados de asistencias y otros formatos
destinados al registro de información asociada a la actividad.

b) Taller de Participación Indígena Diferenciada (sólo si procede)


Se realizará un taller específico para los pueblos originarios, si es procedente, con el objetivo de socializar y validar las
propuestas del Anteproyecto y recoger sus opiniones, de manera de detectar anticipadamente elementos de significación
cultural que requieran considerar potenciales ajustes en el diseño del Plan.
La metodología de trabajo será equivalente a los talleres territoriales.
4.2.3
TAREA 4.2.1 Presentación a actores claves de la comuna (COSOC y Equipos Técnicos)

a) Taller Institucional con unidades municipales


Se llevará a cabo un taller con las distintas unidades municipales involucradas en el desarrollo urbano de la comuna, para
presentar las propuestas de avance del Anteproyecto y los resultados obtenidos de las participaciones previas, de manera
que la autoridad comunal pueda discutir y tomar acuerdo respecto de disensos detectados en las materias de planificación,
para proceder a continuación con el desarrollo en detalle del Anteproyecto.

b) Taller Institucional con el COSOC


Se realizará una presentación a COSOC sobre los avances del anteproyecto, para recoger sus opiniones respecto de
posibles ajustes para el desarrollo definitivo del PRC.
Cabe mencionar que dependiendo de las características del COSOC, esta actividad puede ser implementada tanto como
una reunión similar al taller con unidades municipales, o puede ser desarrollada en conjunto con las actividades de talleres
territoriales, tal como se expone en el Capítulo de “Metodología del Proceso de Participación Ciudadana” del documento
“Metodología de Trabajo”. Esta decisión deberá ser tomada en conjunto con la Contraparte Técnica.
4.2.4
TAREA 4.2.2 Validación Concejo Municipal
En esta instancia, se presentarán las propuestas del Anteproyecto y los resultados obtenidos de las participaciones previas
al Concejo Comunal, de manera que las autoridades comunales puedan discutir y tomar acuerdos respecto de disensos
detectados en las materias de planificación, para proceder a continuación con el desarrollo definitivo del Anteproyecto y
las siguientes etapas.

ACTIVIDAD 4.3 PROCESO DE EAE

TAREA 4.3.1 Ajuste Evaluación y directrices.


Se considera en esta tarea actualizar la evaluación y directrices de la versión corregida del anteproyecto del plan en la
eventualidad de que haya tenido cambios respecto de los acuerdos de la imagen objetivo. El procedimiento considera la
evaluación cualitativa rápida, destinada a corroborar si el anteproyecto altera sustancialmente la propuesta de
estructuración de la imagen objetivo ya sancionada.
Producto: Matriz de evaluación de directrices.

TAREA 4.3.2 Reunión con Órganos de la Administración del E°


Considera la preparación de una reunión con órganos de la Administración del E°.

Producto: Preparación de presentación resumen de anteproyecto.

HABITERRA LTDA. 52
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

ETAPA 5. FORMULACIÓN PROYECTO PLAN REGULADOR COMUNAL


A partir de la revisión del Anteproyecto se procede a continuación a ajustar los elementos constitutivos del instrumento de
planificación de conformidad con lo exigido en la normativa de urbanismo y construcciones. Para esto se considera dar
continuidad al desarrollo de los tres procedimientos que han acompañado el proceso de planificación, vale decir,
procedimiento técnico normativo, procedimiento de EAE y procedimiento de participación ciudadana.
La presente etapa concluye con la entrega de una Presentación de la Etapa en formato Power Point o similar y el
Anteproyecto del Plan Regulador Comunal, que contiene a nivel de anteproyecto revisado los siguientes
componentes:
- Memoria Explicativa
- Ordenanza Local
- Planos de Vialidad y Zonificación
- Estudios de Especialidad y/o Complementarios
- Informe Ambiental

Cuadro 5-1: Resumen Etapa 6: Formulación del Anteproyecto


Actividad Acciones Resultado Producto
a. Proceso 6.1.1 Ajustes al Anteproyecto del Plan y Expediente definitivo Informe Proyecto del Plan
Técnico Regulador

b. Proceso 6.2.1 Informe Ambiental Complementario Informe Informe Ambiental


EAE versión definitiva
6.2.2 Informe Ambiental Corregido Informe
6.3.1 Plataforma web “Proyecto del Plan” Página web Informe Proceso
Participativos
6.3.2 Jornada participativa sobre resultados técnicos y Jornada versión definitiva
sectoriales, y revisión de Proyecto
6.3.3 Presentación a actores claves de la comuna (COSOC y Presentación
c. Proceso
Equipos Técnicos).
Participación
6.3.4 Confección del informe final del proceso de participación Informe
ciudadana
6.3.5 Presentación al Concejo Municipal del resultado del Concejo Acuerdo
Estudio.
d. Plan de 6.4.1
Inversiones
Fuente: Elaboración Propia.
Esta etapa considera realizar una reunión con la finalidad de presentar el avance de los productos y revisar el desarrollo
de la Etapa 5, ajustando el Plan de Trabajo (Carta Gantt) del estudio si fuese necesario. Se presentará un Informe de
avance Etapa 6 y Presentación de la Etapa en formato Power Point o similar y una Carta Gantt del Estudio actualizada.
Asimismo, se realizará una exposición de avance, a realizarse entre 10 y 15 días corridos antes de la entrega de la Etapa
en curso o dentro de la primera semana, una vez efectuada la entrega oficial. En esta se presentará la entrega del Estudio
de Diagnóstico Comunal (EDC) a través de una Presentación de la Etapa en formato PowerPoint o similar.

ACTIVIDAD 5.1 PROCESO TÉCNICO DESARROLLO PLAN REGULADOR COMUNAL


Corresponde al desarrollo de los elementos constitutivos del plan regulador comunal integrando los acuerdos básicos
resultantes de la Etapa 5 (Proceso Aprobación Imagen Objetivo) y el desarrollo integrado de las normas urbanísticas que
el plan incorpora en la fase de diseño. Los componentes del plan regulador comunal se encuentran señalados en la
Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones y corresponden a los siguientes documentos: Memoria Explicativa,
Ordenanza, Planos y Estudio de Factibilidad Sanitaria, que para los efectos normativos corresponden a un solo cuerpo
legal. Se detalla a continuación un resumen pormenorizado de sus contenidos.

HABITERRA LTDA. 53
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

TAREA 5.1.1 Memoria Explicativa


La Memoria del Plan es el componente técnico del instrumento de planificación donde deberán estar explicitados los
fundamentos y decisiones del proceso de planificación, los contenidos de la memoria explicativa en concordancia con lo
señalado en el artículo 42 de la LGUC y el artículo 2.1.10 de la OGUC, y lo que integra a partir del artículo 28 octies de la
LGUC. La estructura lógica de la Memoria Explicativa organiza sus tres contenidos esenciales: Directrices Generales,
Diagnóstico y Diseño del Plan.
2. Capítulo 1: Directrices Generales
El capítulo de directrices generales tiene como finalidad reportar las acciones de apresto del proceso de
planificación llevadas adelante por el órgano responsable, que para los efectos de la Memoria Explicativa de un
Plan Regulador de nivel comunal debe dar cuenta de los siguientes contenidos:
a) Antecedentes que justifican el proceso de planificación.
b) Objeto del proceso de planificación.
c) Alcance territorial
d) Marco de referencia estratégico y normativo
e) Objetivos de proceso planificación

3. Capítulo 2: Diagnóstico
La normativa establece de manera desagregada los contenidos mínimos de la Memoria Explicativa de un Plan
Regulador Comunal. En la fase de diagnóstico determina contenidos de carácter obligatorio, los que va más allá
de la evolución que se ha observado en el desarrollo de los sistemas urbanos, y el cambio en el eje de las
preocupaciones que hoy los afectan. Los contenidos del capítulo 2 se indican a continuación:
a. Análisis Sistémico: A partir de las problemáticas claves señaladas en el marco del problema de
planificación (EAE), el análisis sistémico incorpora un resumen de las principales conclusiones de los
temas abordados.
b. Proyecciones y Tendencias: Que tiene como finalidad centralizar los antecedentes que sirven de base
para los escenarios considerados en el plan y los estudios especiales, así como el estudio de
Factibilidad sanitaria.
c. Diagnóstico Integrado: Que considera la sistematización de los temas claves que aborda el plan,
incluido el Diagnóstico Ambiental Estratégico, y que sirven de soporte o fundamentos para las
proposiciones de la Imagen Objetivo, anteproyecto y proyecto del plan.
4. Capítulo 3 Imagen Objetivo y acuerdos básicos
Este capítulo da cuenta resumida de los resultados de la aprobación de la Imagen objetivo y los acuerdos básicos
que determinan la evolución de la imagen objetivo al anteproyecto y finalmente el proyecto del plan regulador.
5. Capítulo 4 Descripción del Plan
Da cuenta de los criterios empleados para definir las áreas urbanas y su zonificación, así como las prioridades y
condiciones que el municipio quiera aplicar a su desarrollo. Y en el mismo contexto, consigna todos aquellos
elementos que contribuyan a precisar los contenidos de la Ordenanza y de los Planos que conforman el Plan
como, por ejemplo, criterios utilizados para delimitar las zonas; mecanismos propuestos por el Plan para
incentivar la materialización de proyectos; y medidas que se debe adoptar para cumplir con los criterios de
sustentabilidad ambiental. Se estructura a partir de los siguientes contenidos:
a. Territorios de planificación.
b. Zonificación y normas específicas (por zona).
c. Sistema de áreas verdes de nivel comunal.
d. Áreas Restringidas o limitaciones para su ocupación.
e. Áreas de protección.
f. Sistema de movilidad estructurante del plan.
6. Capítulo 5 Indicaciones Plan de Inversiones en Infraestructura y Espacios Públicos
Que incorpora la definición de iniciativas de inversión asociadas al Plan Regulador y su Plan de Seguimiento.

Producto: Documento de Memoria Explicativa.

TAREA 5.1.2 Ordenanza

HABITERRA LTDA. 54
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

a) Documento de Ordenanza del Plan


Se presentan a continuación los contenidos generales del documento de ordenanza del plan regulador con las
disposiciones que está habilitado para normar, pudiendo hacer referencia a todas las que se señalan o sólo parte de las
normas.
2. TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES
a. Capítulo I-1 Normas de Competencia y delimitación del territorio.
i. Identificación del instrumento de planificación y sus componentes.
ii. Descripción del límite urbano.
iii. Identificación de las áreas, zonas y subzonas que integran el Plan.
b. Capítulo I-2 Normas de aplicación general.
i. Exigencias de plantaciones y obras de ornato en las áreas afectas a utilidad pública.
ii. Emplazamiento de infraestructuras en zonas que permiten actividad de industria.
iii. Emplazamiento de equipamientos de mayor escala en vías de menor categoría.
iv. Proporción entre frente y fondo en superficies a ceder para áreas verdes en sentido
transversal al espacio público.
v. Dotación mínima de estacionamientos.
vi. Construcciones en antejardines.
vii. Construcciones en subterráneos.
viii. Disminución de incrementos de norma urbanística en proyectos acogidos a Conjunto
Armónico.
ix. Cuerpos salientes
x. Construcciones que comuniquen inmuebles.
xi. Construcción de portales y marquesinas.
xii. Instalación de publicidad.
xiii. Aumento de tamaños prediales.
3. TÍTULO II DISPOSICIONES ESPECÍFICAS.
a. Capítulo II-1 Zonificación y normas específicas.
i. Normas de Usos de suelo.
ii. Normas de subdivisión y edificación.
iii. Incentivos en las normas urbanísticas
b. Capítulo II-2 Áreas Restringidas al desarrollo urbano.
i. Áreas de riesgo.
ii. Zonas no edificables.
c. Capítulo II-3 Áreas de Protección.
i. Áreas de protección de recursos de valor natural
ii. Áreas de protección de recursos de valor patrimonial cultural
d. Capítulo II-4 Terrenos afectos a declaratoria de utilidad pública
i. Plazas y Parques de nivel comunal
ii. Vialidad estructurante de nivel comunal
e. Capítulo Ii-5 Red Vial Estructurante.
i. Clasificación de la red vial.

b) Ordenanza Gráfica del Plan Regulador


En esta etapa se integra como documento complementario el desarrollo de una Ordenanza Gráfica que permita
estructurar los contenidos de las normas urbanísticas por zona del plan, facilitando su aplicación y difusión en
distintas instancias de decisión del plan. Si bien este es un producto nuevo que no se encuentra presente en la
legislación, se considera sólo en su carácter indicativo y se presenta a continuación un formato ordenanza gráfica.
Producto:
- Modelado de norma urbanística y propuesta de Ordenanza gráfica del PRC.

HABITERRA LTDA. 55
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

Ilustración 8: Modelo Ordenanza Grafica

HABITERRA LTDA. 56
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

Fuente: Elaboración propia en base a antecedentes de estudios de PRC desarrollados por el consultor.

TAREA 5.1.3 Planos de Zonificación y Vialidad.


Los planos contienen las decisiones de localización expresadas gráficamente en las escalas estipuladas en la legislación,
y vienen a complementar los preceptos contenidos en la ordenanza. En este contexto los planos vienen a representar
gráficamente a escala 1:1000, 1:2000, o 1:5000 las disposiciones normativas de la Ordenanza, y conforman junto con la
Memoria Explicativa y el Estudio de Factibilidad Sanitaria un solo cuerpo legal. A continuación, se listan los planos
considerados:
1. Plano de Zonificación de comunal: Corresponde al plano que contiene la zonificación del plan para la aplicación
de las normas urbanísticas por zonas o subzonas de conformidad con lo establecido en el artículo 2.1.10 de la
OGUC.
2. Plano de Vialidad y espacios públicos: Corresponde a la representación gráfica de la red vial estructurante y el
sistema de espacios públicos en las escalas de representación del plan regulador las cuales pueden ser: 1:1000,
1:2000 o 1:5000 según tamaño de la comuna
3. Plano de área restringidas al desarrollo urbano: Corresponde a la representación planimétrica de las áreas de
riesgo y zonas no edificables de conformidad con los establecido en el artículo 2.1.17 de la OGUC, concordante
con los planos. precedentes en términos de escala y representación.
Productos:
- Planos sobre la base cartográfica del estudio en las escalas establecidas por el mandante en concordancia con
la normativa vigente.
- Archivos digitales de los planos.

TAREA 5.1.4 Estudio de Factibilidad Sanitaria


El Estudio de factibilidad de agua potable y alcantarillado de aguas servidas indicado entre los componentes técnicos a
evaluar dentro del proyecto de modificación del Plan Regulador según art. 2.1.10 OGUC, tiene como objetivo definir la
factibilidad técnica de los servicios sanitarios tanto en el área consolidada como en las nuevas áreas de desarrollo urbano
propuestas, en el horizonte previsto para la duración del instrumento de planificación territorial.
La factibilidad sanitaria de agua potable y alcantarillado de aguas servidas se fundamentará en el Plan de Desarrollo
vigente del área urbana, del cual se obtendrán las bases de diseño que fundamentarán las estimaciones para las áreas
urbanas. También, se analizará lo dispuesto en el DFL N° 382 MOP 1988, DFL N° 70 MOP, las Circulares del Banco
Interamericano de Desarrollo y otros antecedentes disponibles en la Superintendencia de Servicios Sanitarios. Con las
bases de diseño se definirá la demanda tanto de agua potable como generación de aguas servidas para el horizonte de
estudio.

HABITERRA LTDA. 57
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

I) Sistema de Agua Potable (APS).


Reuniones iníciales de coordinación (TAREA 2.1.5b).
Esta actividad tiene como objetivo la recopilación de los IPTs vigentes, los estudios que dispongan los servicios
sanitarios y las respectivas D.O.M. en relación con el tema, además de establecer precisiones respecto a detalles del
estudio que sea necesario acordar en función de la proposición general del Consultor.
Dentro de estas actividades se contempla la obtención en la Empresa Concesionaria de los antecedentes
actualizados de los sistemas en operación del área comprendida en el estudio, territorios operacionales y dotaciones
contenidas en su Plan de Inversiones, lo propio respecto de los sistemas de agua potable rural.
Identificación del territorio operacional (TAREA 2.1.5b)
Contempla el análisis del área de concesión y en forma especial las posibles extensiones del área de servicio
derivadas de nuevos proyectos que se encuentren en distintas etapas de desarrollo, tanto privados u otros proyectos
inmobiliarios o similares que requieran conexión a los servicios en estudio, considerando la capacidad de las
instalaciones existentes y el crecimiento de población propuesto, suponiendo como probable el escenario
determinado en este Plan Regulador.
Análisis del sistema de conducción, regulación y distribución existente (TAREA 2.1.5b)
Se analizará el sistema en forma integral, a partir de la oferta y demanda de agua potable actual y futura y se
planteará la infraestructura que será necesario materializar para su abastecimiento a partir de la fuente, los
sistemas de regulación y distribución de agua potable del área en estudio.
Actualización del estudio de población y viviendas. (TAREA 2.1.6a)
Considera distribución de población y viviendas globales proyectadas por unidades espaciales (sectores, zonas u
otros) y su proyección al término del horizonte del estudio.
Estudio de demandas de agua potable actuales (TAREA 2.1.6a)
Considera las siguientes fases:
- Definición de dotaciones a partir del Plan de Desarrollo.
- Coeficientes de gastos máximo diario, horario, niveles de pérdidas, etc.
- Determinación de caudales a nivel de producción y consumo.
Estudio de demandas de agua potable futuras (horizonte de estudio)
Considera las siguientes fases:
- Proyección de dotaciones a partir del Plan de Desarrollo.
- Determinación de caudales al nivel de producción y consumo para cada año del período de previsión.
- Estimación de diámetros máximos de la red a nivel de aducción, alimentadoras y matrices, considerando
los criterios de velocidad máxima.
- Estimación de volúmenes de estanque considerando la normativa vigente.
- Balance oferta - demanda para la situación sin proyecto
- Determinación de requerimientos de obras para cubrir la demanda.
- Dimensionamiento preliminar de las alternativas de solución propuestas.
- Estimación de inversión para cubrir la demanda propuesta en el estudio.
ii) Sistema de Alcantarillado de Aguas Servidas
Las actividades que componen este estudio son equivalentes a las reseñadas para el estudio de agua potable,
contemplando en síntesis lo siguiente:

- Reuniones de coordinación y recopilación de antecedentes.


- Identificación del territorio operacional.
- Diagnóstico de los servicios existentes: se evaluará la infraestructura existente, las posibilidades de
expansión, así como la operación del servicio.
- Estudio de población.
- Análisis del sistema de conducción y disposición de aguas servidas en relación a la demanda actual.
- Proyección de requerimientos de evacuación y disposición de aguas servidas (horizonte de estudio).

HABITERRA LTDA. 58
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

Considerando lo siguiente:
- Proyección de caudales a partir de las bases de diseño del Plan de Desarrollo.
- Determinación de caudales al nivel de redes de recolección y disposición para cada año del período de
previsión.
- Estimación de diámetros máximos de la red a nivel de redes de recolección, interceptor, planta de tratamiento
y emisario, considerando los criterios de altura máxima.
- Balance oferta - demanda para la situación sin proyecto
- Determinación de requerimientos de obras para cubrir la demanda.
- Dimensionamiento preliminar de las alternativas de solución propuestas.
- Estimación de inversión para cubrir la demanda propuesta en el estudio.
iii) Estudio de Evacuación de Aguas Lluvias
Cuando existe un Plan Maestro de Aguas, al nivel de estas grandes cuencas, ha analizado cada uno de los
aspectos que se solicita en los Términos de Referencia, incluyendo un catastro de la red de aguas lluvias
existentes (con canales utilizados con el mismo fin), análisis de coeficientes de escorrentía en situación actual y
futura, definición de áreas tributarias, catastro de escurrimiento superficial de las aguas lluvias, definición de un
mapa con “manchas” de inundación en la ciudad, calificación de estas “manchas” de inundación para detectar
cuales son los sectores más críticos, etc.
Adicionalmente, cuando no existe un Plan Maestro, el territorio es analizado a partir del comportamiento de la
altimetría en base a un modelo digital de terreno, se establece el comportamiento de las gradientes y pendientes
de la red y las potenciales área en las cuales se define su acumulación natural, se complementa esta información
con los aportes de las jornadas de participación, que permiten corroborar áreas afectadas por acumulación de
aguas lluvias o sujetas a anegamiento derivado de obstrucción de canales de riego.
Las obras propuestas serán costeadas y, de acuerdo al saneamiento que puedan provocar sobre las áreas más
críticas de inundación, serán jerarquizadas para establecer una proposición de la calendarización de inversiones
de estos colectores secundarios.
La secuencia metodológica considera los siguientes contenidos:
1- Diagnóstico del Área
Que permitirá caracterizar el área de estudio, establecer sus áreas de influencia e incluir proyectos
futuros. Para esta actividad se graficarán las redes de acuerdo a los catastros existentes y proyectos
del sector.
2- Definición de áreas tributarias y patrón de drenaje
Contempla el análisis del área considerando la geomorfología general del área de estudio. El territorio es
analizados a partir del comportamiento de la altimetría en base a un modelo digital de terreno, se establece
el comportamiento de las gradientes y pendientes de las vías de evacuación y las potenciales área en las
cuales se define su acumulación natural, se complementa esta información con los aportes de las jornadas
de participación, que permiten corroborar áreas afectadas por acumulación de aguas lluvias o sujetas a
anegamiento derivado de desborde de canales de riesgo o acumulación de la escorrentía por acumulación
propia de las aguas
3- Proposiciones de soluciones por área tributaria
Se constituirá en una nómina de soluciones que integrará en Programa de Inversiones del PRC, de
acuerdo al proyecto aprobado por el MOP y SERVIU en la etapa de Anteproyecto del estudio. Esta
actividad se desarrollará en la etapa de Anteproyecto del estudio y considerarán todos los antecedentes
relevados en las etapas de diagnóstico anteriores.
Fuentes de Información
- Plan Maestro de Aguas Lluvias; Dirección de Obras Hidráulicas del MOP.
- Prestador de Servicios de Alcantarillado, agua potable y/o aguas lluvia de los sectores involucrados.
- Manual de Técnicas Alternativas para soluciones de Aguas Lluvias, Depto. de Ingeniería Hidráulica y Ambiental,
MINVU.
- SISS
- IDE Chile

HABITERRA LTDA. 59
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

- Municipalidad

Productos
- Plano de catastro de redes de aguas lluvia existente y trazado de redes proyectadas futuras.
- Plano de catastro de escurrimiento superficial interno (indicando dirección, volúmenes, índices de escorrentías y
áreas de concentración), canales superficiales naturales y artificiales que incidan en el tema, niveles freáticos y
pavimentación de las calles.
- Plano de Áreas Tributarias.
- Plano de Proyecto, que contenga el catastro de redes existentes y las proposiciones de eventuales modificaciones
de la red primaria aprobada por el MOP y SERVIU.
- Programa de Inversiones de acuerdo a las alternativas de solución planteadas para la red primaria de aguas lluvias
desglosado en; tipos de solución, medidas de mitigación, montos de inversión, fuentes de financiamiento.

TAREA 5.1.5 Desarrollo Estudios Especiales


Los estudios especiales corresponden a los antecedentes técnicos que respaldan el plan, exigidos en el marco de la
Planificación Urbana Comunal, de conformidad con lo señalado en el artículo 2.1.10 de la OGUC. En esta se entregan los
estudios especiales a nivel de anteproyecto, que ya vienen avanzando desde la Etapa 1b de Diagnóstico.

a) Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental (RPA)


Corresponde a la presentación preliminar del estudio fundado de riesgos exigido en la legislación, que incluye los
antecedentes que permiten determinar las áreas restringidas o con limitaciones para el desarrollo urbano.
Esta tarea permite identificar aquella infraestructura que presente ámbitos de restricción acordes a su legislación, pasivos
ambientales existentes a escala comunal y local. Los resultados de la caracterización serán utilizados en la etapa de
diagnóstico integrado y o propuestas, como un insumo que se puede expresar en áreas de restricción, uso condicionado,
áreas de restauración o conformar otro tipo de consideraciones dependiendo de las características de éstas.
Productos:
- Informe de riesgos antrópico

b) Estudio de Capacidad Vial (ECV)


La integración del modelo de transporte con un Plan Regulador Comunal (PRC) se realiza sobre la base de la situación
actual y la definición de Escenarios de Desarrollo Urbano. Este se construye para un horizonte de a lo menos 10 años, a
partir de las características del uso del suelo definido por el PRC y de la localización de población y actividades. En este
caso, se definirán tres escenarios posibles (bajo, medio y alto) o tal como se especifique en la etapa de diagnóstico.
A partir de estos escenarios, se puede determinar vectores de viaje con los que, una vez definido el período de modelación
y la zonificación, y teniendo las redes debidamente actualizadas, es posible predecir volúmenes de flujo mediante el uso
del modelo de simulación. Este modelo de equilibrio resuelve simultáneamente las etapas de distribución, partición modal
y asignación del modelo clásico de transporte.
Con los resultados entregados por este modelo, se realizará una revisión de los arcos saturados y de los niveles de servicio
tanto a nivel global como de las comunas en estudio, identificando áreas y ejes de conflictos, para finalmente proponer
soluciones a estos problemas.
El objetivo del análisis es determinar que la capacidad de transporte de la red vial estructurante que se proponga para las
comunas, de acuerdo a los usos de suelo y perspectivas de desarrollo definidas en el Plan Regulador Comunal, sea capaz
de satisfacer adecuadamente las demandas futuras por viajar.
El desarrollo del estudio se basa fundamentalmente en la metodología de cálculo "Capacidad Vial de los Planes
Reguladores", definida por el MINVU (1997) y su metodología se puede consultar en detalle en el documento “00.
Metodología de Trabajo”.
Producto: Documento correspondiente a Estudio de Capacidad Vial

HABITERRA LTDA. 60
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

c) Estudio de Equipamiento Comunal


La determinación de los requerimientos de demanda se desarrollará sobre la base de la proyección de crecimiento de la
demanda por equipamiento que depende de los procesos de localización y distribución de los hogares. En este contexto
es posible observar un comportamiento diferenciado de los centros poblados, dependiendo de su escala y posición.
1. Análisis de la Oferta de Equipamiento y Áreas Verdes (TAREA 2.1.5f)
Ámbito comunal: Destinada a obtener un catastro acabado de localización y oferta de equipamientos en el ámbito
comunal, clasificada de acuerdo a tipologías, superficies edificadas y prediales.
Ámbito local: Orientada a la localización de equipamientos y áreas verdes en el ámbito local de los distintos
centros poblados, se ha convenido en agrupar los establecimientos que acogen equipamientos según su clase,
y en el caso de las áreas verdes y espacios públicos, clasificarlas según su superficie y el rol que desempeñan.
2. Determinación de la suficiencia actual de equipamientos y áreas verdes (TAREA 2.1.5f)
La determinación de la suficiencia actual de equipamientos y áreas verdes se realizará aplicando los estándares
ajustados de la Matriz INCAL de Equipamientos, teniendo en consideración la población comunal actual y la
oferta identificada previamente.
3. Análisis de Accesibilidad a Equipamiento y Áreas Verdes (TAREA 2.1.5f)
El análisis de la accesibilidad y cobertura de los equipamientos y áreas verdes alude fundamentalmente a los
efectos urbano - territoriales que se expresan en términos de fortalezas y debilidades de la localización actual de
dichos establecimientos, así como sus potencialidades frente a escenarios previsibles de crecimiento de
demanda
Dicho análisis se realiza a partir del despliegue de áreas de servicio en torno a los equipamientos, calculadas en
función de coberturas de umbrales de accesibilidad de tiempo y distancia, modelados tanto para el territorio
comunal como a nivel local, en distintos modos de transporte. Los criterios de análisis son:
1) Accesibilidad física
2) Concentración / Distribución
3) Relación Funcional
4. Determinación de la dotación futura de equipamientos y áreas verdes
La determinación de la dotación futura de equipamientos se realizará sumando a los resultados del catastro. De
esta manera, se construirá una proyección de la dotación mínima futura, que se contrastará con la demanda a
fin de determinar los déficits. El procedimiento considera la aplicación de los estándares ajustados de la Matriz
INCAL de Equipamientos.
5. Determinación requerimientos futuros de equipamiento y áreas verdes
La determinación de requerimientos futuros se desarrollará aplicando las proyecciones de población que se
realicen para cada una de las localidades en estudio, en la matriz del estudio de Estándares de Equipamiento.
Se obtendrán así los requerimientos futuros para aquellos tipos de equipamiento y sus respectivas tipologías
incluidos en la matriz, que son: Educación, Salud, Vigilancia Policial, Deportes y Recreación y Áreas Verdes.
Productos: Estudio de Equipamiento Comunal.

d) Estudio de Densidad
El estudio de densidad tiene como objetivo conocer a lo largo del proceso de planificación, los antecedentes que permiten
justificar las disposiciones normativas relativas a la intensidad de ocupación del territorio e ilustrar adecuadamente las
decisiones de planificación, conociendo la situación existente y proyectada en términos de ocupación.
El estudio de densidades permite además calibrar el crecimiento urbano proyectado en términos de cabida de población y
viviendas u hogares, antecedentes utilizados como base para los estudios especiales de Capacidad Vial y Equipamiento
Comunal
Complementariamente, el estudio de densidades permite dar cumplimiento a los requerimientos exigidos desde el nivel
intercomunal de planificación, en términos de ajustes a las densidades promedios y densidades máximas que se deben
considerar en el desarrollo de los Instrumentos de Planificación comunal.
Los contenidos del estudio de densidades se comienzan a estructurar a partir del diagnóstico y corresponden a los
siguientes:
1. Antecedentes de la situación base en términos de densidades.

HABITERRA LTDA. 61
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

a. Densidad observada en el territorio con base en la desagregación por unidades territoriales y los
antecedentes de población a nivel de manzanas y zonas del censo de población y viviendas 2017 se
determina la distribución las densidades existentes sobre la cobertura del área urbana consolidada.
b. Densidades brutas (neta) reguladas por los instrumentos de planificación urbana vigentes.
c. Cabida de población existente y proyectada.
2. Distribución territorial de la intensidad de ocupación en base a densidad bruta
3. Cálculo de Densidad bruta promedio y densidad máxima resultante de la aplicación de la disposición de densidad
en las zonas del plan
4. Cálculo del crecimiento urbano proyectado en relación a la cabida de población generada a partir de la aplicación
de las densidades.
Producto: Estudio de Densidad, que incluye estimación de densidades proyectadas y análisis de cabida proyectada
(crecimiento urbano proyectado) por el plan.

e) Fichas de Inmuebles y Zonas de Conservación histórica


Considera las tareas de catastro destinadas establecer el estado actual del Patrimonio Inmueble en la comuna, lo cual
permitirá declarar Inmuebles y eventualmente Zonas de Conservación Histórica que hagan posible la aplicación de
incentivos y/o programas de subsidios para la promoción y mantenimiento de estas edificaciones.
El análisis estará estructurado en dos partes: (1) Valoración de los posibles Inmuebles y Zonas de Conservación Histórica.
(2) Elaboración de una ficha individual de valoración para cada inmueble o zona propuesta, que permitirá definir aquellos
elementos patrimoniales que serán finalmente reconocidos y protegidos mediante del Plan Regulador en formulación. Lo
anterior se traduce en las siguientes tareas:
1. Plataforma interactiva de valoración de zonas e inmuebles patrimoniales.
2. Elaboración de las fichas de valoración de zonas o inmuebles de conformidad con lo establecido en la Circular DDU
400 de la División de Desarrollo Urbano del MINVU.
Productos: Fichas finales de Inmuebles de Conservación Histórica y/o de valor arquitectónico ubicados en Zonas de
Conservación Histórica de acuerdo con el formato establecido para los IPT’s en Circular DDU 400.

TAREA 5.1.6 Estudio de Movilidad Sustentable (Complementario del Estudio de Capacidad Vial)
Estas tareas complementan los estudios relacionados con los flujos motorizados (ECV), abordando temáticas como lo son
terminales intermodales de transporte, estaciones de metro, paseos peatonales, etc. Por ejemplo, el transporte público
solo se aborda respecto a las rutas y frecuencias de recorridos de buses y taxi-colectivos, y como estos reducen la
capacidad de las vías, considerados como un flujo fijo, pero no abordan la oferta de recorridos para el resto de la comuna.
Las tareas consideradas son:
i) Caracterización de la Red de flujo no motorizado:
Esta tarea corresponde a la caracterización física y operativa de la red de flujo no motorizado (peatonal y ciclovía) presente
en la red de circulación. En la etapa de diagnóstico es con información base, y en la etapa de alternativas y anteproyecto
es con información propio de cada alternativa.
ii) Análisis de accesibilidad no-motorizadas entre zonas:
Esta tarea evalúa las diferentes condiciones de acceso no-motorizados a los diferentes modos de transporte. Tiempos de
accesos a paraderos de buses, cantidad de recorridos por cada uno de ellos, tiempos de accesos a estaciones de metros,
u otras estaciones intermodales o terminales.
iii) Posibilidad de implementación de ciclovías o rutas peatonales:
Esta tarea aborda el análisis de densificar una red de ciclovías existentes mediante el diseño de perfiles viales, donde se
evalúa la necesidad y posterior factibilidad de reducción de pistas para la implementación de un tramo. También se aborda
la posibilidad de peatonalizar calles si fuese el caso, esto utilizando información entregada por el ECV.

HABITERRA LTDA. 62
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

ACTIVIDAD 5.2 PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


La participación en la Etapa de “Proyecto” tiene como finalidad informar y recibir aportes y observaciones que permiten
introducir ajustes al Proyecto del Plan mediante una jornada estructurada en instancias institucionales, sectoriales,
territoriales y de participación indígena diferenciada:
Se coordinará con la contraparte municipal todo el material y acciones requeridas para difusión y convocatoria de la jornada
con los actores sectoriales, territoriales y de pueblos originarios, según los sistemas que se determinen en común acuerdo
con la contraparte técnica del estudio y especificaciones contenidas en el documento “Metodología de Trabajo”.
Todo el material será preparado y entregado a la Contraparte Técnica del Estudio para su revisión y validación previa al
proceso de impresión y difusión del mismo.

TAREA 5.2.1 Plataforma web “Proyecto del Plan”


Corresponde a la implementación de una sección de la página web que permita recoger opiniones sobre el Anteproyecto
definitivo y los detalles que se discuten para hacer los ajustes necesarios antes de la Consulta Pública del mismo, por
parte de los habitantes de la comuna y otros interesados del Plan.
Productos: propuestas de material digital y gráfico, y habilitación de sistemas de difusión y convocatoria según corresponda

TAREA 5.2.2 Jornada participativa sobre resultados técnicos y sectoriales, y revisión de Anteproyecto
A continuación, se listan los distintos talleres a realizar en el marco de las jornadas de presentación del Anteproyecto
Definitivo del Plan y última ronda de observaciones previo a la Consulta Publica final.
i) Presentación en cada área territorial
Se llevarán a cabo una presentación a cada uno de los sectores con la finalidad de socializar el Anteproyecto Definitivo
del Plan, y se recogerán observaciones.
ii) Taller de Participación Indígena Diferenciada
Se realizará un taller específico para los pueblos originarios si es procedente, con el objetivo de socializar el Anteproyecto
Definitivo del Plan y recoger observaciones. La metodología de trabajo será equivalente a los talleres territoriales pero con
pertinencia cultural, lo que se especifica en el documento “Metodología de Trabajo”.
Producto: Informe de resultados de la actividad incluyendo registro fotográfico, listados de asistencias y otros formatos
destinados al registro de información asociada a la actividad.

TAREA 5.2.3 Presentación a actores claves de la comuna (COSOC y Equipos Técnicos)


i) Taller Institucional con el COSOC
Se realizará una presentación a COSOC del Anteproyecto Definitivo del Plan, y se recogerán observaciones.
Cabe mencionar que dependiendo de las características del COSOC, esta actividad puede ser implementada tanto como
una reunión similar al taller con unidades municipales, o puede ser desarrollada en conjunto con las actividades de talleres
territoriales, tal como se expone en el Capítulo de “Metodología del Proceso de Participación Ciudadana” del documento
“Metodología de Trabajo”. Esta decisión deberá ser tomada en conjunto con la Contraparte Técnica.
ii) Taller Institucional con unidades municipales
Se realizará una presentación a las unidades municipales Anteproyecto Definitivo del Plan y se recogerán observaciones.
ProductosPresentación al Concejo Municipal del resultado del Estudio.

TAREA 5.2.4 Confección del informe final del proceso de participación ciudadana
Corresponde a la versión definitiva del Informe de Participación Ciudadana, que incluye los antecedentes y resultados
asociados a cada una de las jornadas de participación ciudadana llevadas a cabo en el marco del desarrollo del Plan
Regulador.
En esta instancia, se presentará el Anteproyecto Definitivo del Plan y los resultados obtenidos de las participaciones previas
y se recogerán observaciones del Concejo Comunal para la presentación final del expediente del Plan, de manera que las

HABITERRA LTDA. 63
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

autoridades comunales puedan discutir y tomar acuerdos respecto de disensos detectados en las materias de planificación,
para proceder a continuación con los ajustes definitivos al Plan y el cierre del Estudio.
Producto: Informe de resultados de las instancias de participación junto a los registros respectivos.

ACTIVIDAD 5.3 PROCESO EAE


El procedimiento de EAE considera en esta fase el desarrollo de la propuesta de seguimiento del plan y el documento de
informe ambiental que será sometido a revisión por parte del Ministerio de Medio ambiente.

TAREA 5.3.1 Definición de indicadores para medir la eficacia del plan y de indicadores de rediseño
Considera el desarrollo de los contenidos técnicos de la propuesta de Seguimiento y Retroalimentación del plan regulador
que tiene como objetivo diseñar un conjunto de indicadores que permitan verificar el acompañamiento de los resultados
del plan tal como se señala en el artículo 7 quáter de la Ley 19.300 de bases de medioambiente y lo propio señalado en
el artículo 4 del reglamento de EAE.
Se considera en esta tarea el desarrollo de dos contenidos principales en el plan de seguimiento y retroalimentación del
plan:
1. Criterios de Seguimiento
Los criterios de seguimiento se relacionan con las directrices de gestión, planificación y de gobernabilidad, que
resultan de la evaluación de riesgos y oportunidades de los factores críticos de decisión, de la Opción de
Desarrollo Seleccionada o Anteproyecto del Plan.

El seguimiento del plan comprende los criterios y sus indicadores de medición, plazos de medición y
responsables junto a las fuentes de información que permiten monitorear el desarrollo del plan. La información
queda reportada en tablas.

Cuadro 5-2: Criterio de seguimiento del Plan


Directriz de Gestión y Planificación:
Factor Crítico de Decisión

Objetivo de Planificación: Objetivo Ambiental:


Indicador Descripción Formula del Plazo de Parámetro Fuente de Responsable
Indicador Medición referencia Información
¿Cuál es el ¿Qué es los que se Formula o Periodo o Respecto de Registro o Organismo
indicador con mide a través del guarismo de frecuencia que condición base de
que se mide indicador? medición de la se mide. medición
el criterio? medición
Fuente: Elaboración Propia

2. Criterios de rediseño
Corresponden a un conjunto de elementos de análisis, derivados de los Criterios e Indicadores de seguimiento
que definen el comportamiento que se espera tenga del indicador seguimiento, dentro de un plazo determinado.
De esta manera, se permite identificar, la necesidad de ajustar, modificar o reformular el IPT.

Cuadro 5-3: Criterio de rediseño del Plan


Objetivo de Planificación: Objetivo Ambiental:
Criterios Descripción Formula del Plazo de Parámetro Fuente de Responsable
Indicador Medición referencia Información
¿Cuál es el ¿Qué es los que se Formula o Periodo o Respecto de Registro o Organismo
indicador con mide a través del guarismo de frecuencia que condición base de
que se mide el indicador? medición de la se mide. medición
criterio? medición
Fuente: Elaboración Propia

HABITERRA LTDA. 64
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

Productos: Informe de seguimiento del plan.

TAREA 5.3.2 Taller con Órganos de Administración del Estado


Corresponde a la convocatoria a una tercera y última reunión presencial informativa y de intercambio con los Órganos de
Administración del Estado, representantes del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y otros actores clave, para
revisar el plan de seguimiento e informe ambiental del instrumento de planificación territorial.
Producto: Informe de resultados de la actividad incluyendo registro fotográfico, listados de asistencias y otros formatos
destinados al registro de información asociada a la actividad.

ACTIVIDAD 5.4 PLAN DE INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA DE MOVILIDAD Y ESPACIOS PÚBLICOS


En esta etapa se integra como documento complementario el Plan de Inversiones el cual tendrá carácter orientador y
establecerá la prioridad y costos estimados de todas las obras que deberán ser ejecutadas por los servicios o instituciones
públicas, referidas especialmente a la infraestructura vial y las áreas verdes, etc., y que sean necesarias para materializar el
Plan Regulador. Este documento puede servir de base para la formulación del Plan de Inversiones en Infraestructura de
movilidad y Espacio Público, que debe desarrollar y aprobar el Municipio en el marco de lo señalado en el Título V de la LGUC
a partir de la aprobación de la Ley 20.958 de Aportes al Espacio Público.
La metodología base para el desarrollo del estudio es correspondiente con los tópicos expuestos en la Guía para la Elaboración
de Planes Comunales de Inversión en Infraestructura de movilidad y Espacios públicos (PIEP) desarrollada por el Ministerio de
Vivienda y Urbanismo y el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano CNDU.

TAREA 5.4.1 Análisis y diagnóstico de aspectos urbanos relevantes


La actualización del Plan Regulador Comunal permite contar con un importante insumo de diagnóstico para el proceso de
elaboración, y las labores de catastro urbanos desarrolladas en el estudio, junto a la cartografía digital disponible permiten
complementar la metadata de información cartográfica requerida para el desarrollo del PIIMEP.
El análisis de los aspectos urbanos relevantes tiene como criterio de referencia la verificación de brechas existentes en la
comuna en relación a indicadores o estándares de calidad urbana. Los contenidos generales del análisis y diagnóstico se
encuentran desarrollado en la Etapa 2 Catastro, Estudios de Base y Diagnóstico y comprende los siguientes aspectos
urbanos de relevancia que dependen del contexto de análisis:

ASPECTO URBANO RELEVANTE CONTENIDOS DE DIAGNÓSTICO ETAPA 2


a) Análisis Sistema de Áreas verdes y espacios TAREA 2.1.4d)iii) Estudio de Áreas Verdes y
públicos Espacios Públicos

b) Análisis de Población y demografía TAREA 2.1.4a) Sistema Humano y Social

c) Análisis de transporte y movilidad TAREA 2.1.5e) Informe de Diagnóstico de


Capacidad Vial
d) Normativa y planificación TAREA 2.1.3c) Marco de referencia normativo

e) Planes y proyectos TAREA 2.1.3b) Marco de referencia estratégico

f) Geomorfología y edificaciones TAREA 2.1.4d) Sistema Urbano Construido

g) Patrimonio y semiología TAREA 2.1.4d)ii) Estudio de Imagen del Medio


Urbano y Arquitectónico.

h) Sistema de actividades TAREA 2.1.4d) Sistema Urbano Construido

i) Capacidad de gestión TAREA 2.1.3b) Marco de referencia estratégico


Productos: Documento que resume los contenidos del diagnóstico

HABITERRA LTDA. 65
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

TAREA 5.4.2 Diagnóstico Integrado.


El diagnóstico integrado de PIIMEP, es coherente con los contenidos generales que se pueden extractar del diagnóstico
del plan regulador que define a partir de la aplicación de la metodología de análisis FODA la definición de las temáticas
urbanas claves que debe hacerse cargo el plan en el ámbito de inversiones. Para estos efectos se trabajará con los
resultados obtenidos en la TAREA 2.1.8 de Diagnóstico Integrado, focalizando en los factores críticos que la planificación
urbana integrada debe abordar.
Fuente: Documento que reporta el contenido de la tarea.

TAREA 5.4.3 Visión e identificación de la cartera de inversiones.


Coherente con los propósitos establecidos para la planificación urbana integrada es de particular relevancia hacer confluir
la planificación del desarrollo urbano de la ciudad en un constructo conceptual coherente, lo que implica que los principios
fundantes que articulan los componentes de regulación, inversión y gestión, parten de una misma matriz que definió la
visión de desarrollo, los objetivos o metas de planificación y los lineamientos que hacen posible estas metas, las cuales
fueron trazadas desde la imagen objetivo del plan.

a) Definición de la visión de desarrollo


Corresponde a la visión de desarrollo expresada desde la imagen objetivo, para estos efectos estarse a lo señalado en la
TAREA 3.1.1 Visión de Desarrollo Urbano del Territorio del presente plan de trabajo.
Junto con la visión de desarrollo es importante cotejar los objetivos o metas de desarrollo que surgen de la TAREA 3.1.2
Fundamentos, objetivos, y elementos que estructuran el Plan.

b) Definición de la cartera de proyectos


Consiste en la definición de un listado de proyectos, obras y medidas de inversión urbana de relevancia para la comuna y
que permiten materializar la visión de desarrollo plasmada en la imagen objetivo que se traduce en el anteproyecto del
plan regulador, de acuerdo a lo señalado en el numeral 1 del art. 2.8.1 de la OGUC.
i) Catastro de proyectos de inversión
Considera una primera aproximación de catastro existente y programado de proyectos, obras y medidas, el que será
complementado con una propuesta preliminar conceptual que emana de la imagen objetivo y el anteproyecto del plan.
Incorporando la mirada del equipo técnico municipal y multisectorial además de los énfasis obtenidos en las instancias de
participación desarrolladas en el marco del proceso de planificación.
ii) Formulación de alternativas de proyectos de inversión
A partir del listado señalado en el punto anterior se realizará un primer filtro de pertinencia en relación a los criterios de
desarrollo sustentables, los objetivos y alcances del PIIMEP. Considerando que los montos de inversión pública son
limitados y el volumen proyectado de ingresos que pueden devenir del crecimiento urbano proyectado, se establecerán
distintas opciones de carteras de inversión.

c) Evaluación multicriterio de la cartera de proyectos


A partir de las alternativas de carteras de proyectos que se obtuvieron en el paso anterior, se procede a continuación a la
evaluación de las alternativas mediante un procedimiento multicriterio basado en ponderación lineal simple o método
analítico jerárquico, el que dependerá del grado de complejidad y convergencia de datos a comparar.
Productos: Documento que reporta los contenidos y matrices de evaluación.

TAREA 5.4.4 Elaboración Presentación


Una vez definida la cartera de proyectos se procede a la elaboración de los componentes básicos que constituyen de
acuerdo a la normativa vigente el plan de inversiones, el que junto al texto explicativo y los perfiles de proyectos.

a) Formulación del plano


Consiste en la elaboración de la cartografía de localización de proyectos de inversión urbana, sobre la base cartográfica
georreferenciada del Plan Regulador, generando una metadata asociada a las características y perfil de proyecto,
utilizando recursos gráficos que permitan destacar adecuadamente los proyectos en el ortofoto-mosaico del plan.

HABITERRA LTDA. 66
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

b) Perfiles de proyectos
Como complemento a la información cartografiada se elaborará una ficha de perfiles de proyectos priorizados, utilizando
herramientas graficas de representación en 3D en la que será posible consultar de marea expedita, los datos más
relevantes de los perfiles de proyectos.
I. Identificación y contexto general del Proyecto
II. Ubicación general en la cartografía
III. Identificación de problema asociado al proyecto
IV. Diagnóstico de la situación actual
V. Descripción del proyecto
o Presentación del proyecto: antecedentes generales como superficie, inversión y plazos de ejecución
o Ubicación: muestra el plano de emplazamiento y el área de intervención.
o Etapa de Diseño: costo de diseño, estudios relacionados, tiempo estimado de diseño, año de inicio
estimado.
o Etapa de Construcción: costo de construcción, tiempo estimado, año de inicio estimado y costo de
mantención estimado.
o Obras Involucradas: aceras, paseos peatonales, ciclovías, calzadas, etc.
o Proyectos asociados
o Objetivos
o Beneficios
Producto: Fichas de perfiles de proyectos.

TAREA 5.4.5 Taller de participación ciudadana


Como complemento de los procesos de participación desarrollados en el marco del instrumento de planificación comunal,
se propone desarrollar una actividad que permita informar y recibir observaciones respecto de los contenidos generales y
específicos del PIIMEP.

HABITERRA LTDA. 67
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

ETAPA 6. INFORME AMBIENTAL EN EL MARCO DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA.


En base a los avances del proceso de EAE señalados en las etapas anteriores, corresponde en esta etapa consolidar el
documento definitivo del informe ambiental que comprende los contenidos señalados en el reglamento de EAE, DS
N°32/2015 MMA y someterlo a revisión y pronunciamiento por parte de la SEREMI de Medioambiente.

ACTIVIDAD 6.1 DESARROLLO INFORME AMBIENTAL

TAREA 6.1.1 Elaboración Informe Ambiental e Ingreso a MMA


En esta fase de desarrollo del Plan, y una vez que se tiene a la vista sus componentes exigidos de acuerdo a la legislación,
se trabajará la compilación de los contenidos y se elaborará e ingresará el Informe Ambiental señalado en el artículo 21
del reglamento de EAE, los cuales pueden ser ajustados en relación a los alcances y contenidos que exija el MMA. Los
contenidos básicos en detalle del Informe ambiental se resumen en el siguiente itemizado:
A. Un índice: Un índice o tabla de contenidos que detalla los capítulos y/o títulos que contienen el Informe Ambiental
con la numeración de páginas asociada.
B. Un resumen ejecutivo: Corresponde a una explicación general de los contenidos de cada uno de los títulos que
compone el informe ambiental.
C. Acerca de la política, plan o instrumento de ordenamiento territorial: En los literales que se señala a continuación
se integran antecedentes relativos al ámbito de competencia y los alcances del instrumento de planificación, el
objeto del Instrumento y los objetivos del proceso de planificación, especificando además el ámbito territorial y
temporal de aplicación del IPT.
a. La identificación y descripción pormenorizada de sus objetivos, señalando sus alcances: Corresponde
a la descripción detallada de los fines y metas del proceso de planificación incluyendo las medidas o
acciones mediante las cuales se dará cumplimiento a los fines.
b. La descripción pormenorizada del antecedente o justificación que determina la necesidad de su
desarrollo: Corresponde a la descripción del marco del problema que justifica y determina el desarrollo
del proceso de planificación, incluyendo una descripción analítica y prospectiva del sistema territorial;
una descripción y explicación de los problemas ambientales existentes; la identificación de actores
claves del territorio y la identificación de potenciales conflictos socio-ambientales.
En el caso de que diga relación con modificaciones sustanciales, deberá señalar en forma precisa y
concreta la causal por la cual la modificación se estima sustancial.
c. La identificación y descripción pormenorizada de su objeto: Se entiende como las temáticas o líneas
de acción y mecanismos mediante los cuales se lleva a cabo el IPT. Es así como las temáticas
establecen los lineamientos y prioridades para abordar la decisión de planificación, mientras que
mediante los mecanismos se alude a las competencias propias del IPT de acuerdo con el contexto
normativo o ámbito de competencia. Además, se define el estado del objeto de Evaluación, que alude
al tipo de acto administrativo que se llevará a efecto (actualización, formulación o modificación de un
IPT).
d. Su ámbito territorial y temporal de aplicación: Corresponde señalar el territorio sujeto a planificación
del IPT, indicando de manera general los límites sujetos a regulación tanto en el nivel intercomunal,
haciendo referencia al límite del territorio comprendido por el respectivo plan, y en el nivel comunal las
áreas urbanas o sectores de ellas sujetas al proceso de planificación.
Se debe tener en consideración en la definición del ámbito territorial, los casos en que se haga uso de
las facultades supletorias de otro nivel de planificación.
Respecto del ámbito temporal, corresponde al horizonte de planificación considerado por el IPT.
D. Las políticas de desarrollo sustentable y medio ambiente que enmarcan la propuesta de política, plan o
instrumento de ordenamiento territorial: En este acápite se presenta la revisión de instrumentos de planificación
estratégica de nivel Nacional, Regional y/o Comunal, identificando las directrices o lineamientos que puedan
tener incidencia en la formulación del IPT. Corresponde al Marco de Referencia Estratégico.
E. La identificación y descripción de sus objetivos ambientales, señalando sus alcances: Se realiza la presentación
de los Objetivos ambientales del IPT estableciendo la voluntad, propósito o meta que se espera promueva el
Instrumento de Planificación desde su ámbito de acción, en términos ambientales.
F. La identificación y descripción de los criterios de desarrollo sustentable considerados en su diseño, y su relación
con los objetivos de los mismos: Contiene la descripción de los criterios de desarrollo sustentable considerados
para el desarrollo del IPT a partir de los cuales es posible identificar opciones de desarrollo más coherente con
los objetivos de planificación y ambientales formulados.

HABITERRA LTDA. 68
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

G. Identificación y justificación de los factores críticos para la decisión: De conformidad con la definición contendida
en el Reglamento de EAE corresponde a los temas de sustentabilidad relevantes o esenciales, que en función
del objetivo que se pretende lograr en el IPT influyen en la evaluación de las opciones de desarrollo. Se presentan
en términos de prioridades ambientales y de sustentabilidad agrupadas en FCD, cada uno de los cuales presenta
su marco de evaluación estratégica y necesidad de información específica por FCD. Para justificar estos FCD
se procede a caracterizarlos y analizar sus grandes tendencias según los criterios de evaluación.
H. Un diagnóstico ambiental estratégico: Corresponde al marco del problema, la identificación y evaluación de las
opciones de desarrollo, señalando las implicancias que cada una de ellas pueda generar sobre el medio ambiente
y la sustentabilidad.
I. Descripción de las alternativas u opciones de desarrollo y su Evaluación en función de los Factores Críticos de
Decisión identificando Riesgos y Oportunidades.
J. Los resultados de la coordinación y consulta a los órganos de la Administración del Estado: Da cuenta de los
Órganos de Administración del Estado participantes según su representación como servicios públicos de nivel
regional o local en función del contexto territorial del IPT. Además, se describe la manera como se trabajó con
los OAE en relación con el proceso de Evaluación Ambiental Estratégica, y cómo éstos realizaron sus
observaciones y aportes al proceso de planificación.
Se identifican los OAE convocados y aquellos que efectivamente participaron en el proceso de aplicación de la
Evaluación Ambiental Estratégica; la forma en que se desarrolló dicha coordinación y consulta; una síntesis de
los elementos aportados al proceso de decisión por los órganos participantes; una síntesis del modo en que
dichos elementos fueron considerados en la formulación del Anteproyecto de política, plan o instrumento; y la
indicación de aquellos que fueron desestimados y el fundamento de su exclusión
K. Los resultados de la instancia de participación ciudadana, incluye una síntesis de las principales observaciones
realizadas y una respuesta razonada, en lo pertinente, que podrá ser común para las que planteen cuestiones
similares en cuanto a su fondo.
Sistematización de la opinión comunitaria de los temas ambientales y de sustentabilidad para cada una de las
jornadas realizadas, sintetizando por sector o grupo de trabajo (según corresponda), los comentarios u
observaciones consensuadas.
L. Identificación de los indicadores de seguimiento: Señalando las medidas propuestas por el Informe Ambiental a
la política, plan o instrumento de ordenamiento territorial. Considera un conjunto de criterios e indicadores de
eficacia del Plan de acuerdo con las directrices (gestión, planificación o gobernabilidad) derivadas de los riesgos
y oportunidades identificados en la evaluación de la opción de desarrollo seleccionada; además de criterios de
rediseño destinados al conocimiento y evaluación de la necesidad de reformular el IPT.
Producto: Informe Ambiental y sus respectivos anexos.

ACTIVIDAD 6.2 TRAMITACIÓN INFORME AMBIENTAL

TAREA 6.2.1 Sesión coordinación con SEREMI del MMA


Se solicitará una reunión a coordinar con el Órgano Responsable, SEREMI MMA y Comisión Asesora del Estudio; el envío
del Anteproyecto junto a su Informe Ambiental al Ministerio del Medio Ambiente por parte del Órgano Responsable
(municipalidad).

TAREA 6.2.2 Informe Ambiental Complementario


Este informe se elabora en caso de que la SEREMI de Medio Ambiente formule observaciones al Informe Ambiental
entregado, las cuales de acuerdo al artículo 23 del Dto. N° 32 del Ministerio del Medio Ambiente deben ser abordadas
mediante el Informe Ambiental Complementario.
Producto: Informe Ambiental Complementario y sus respectivos anexos.

TAREA 6.2.3 Informe Ambiental Corregido


Este informe se elabora de forma posterior a la obtención de la versión del Anteproyecto del Plan, en el caso de que dicho
documento incorpore modificaciones que alteren los contenidos del Informe Ambiental entregado y aprobado. Para ello,
según lo señalado en el artículo 25 del reglamento de EAE, se elabora el Informe Ambiental Corregido en el que se da
cuenta de las modificaciones efectuadas al Informe Ambiental y su fundamentación.

HABITERRA LTDA. 69
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

Es importante tener en consideración que el informe ambiental corregido es el último acto administrativo previo a la
resolución de término el que procede una vez que se tenga a la vista los cambios que deriven de los procedimientos de
consulta ciudadana del plan.
Producto: Informe Ambiental corregido y sus respectivos anexos.

HABITERRA LTDA. 70
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

ETAPA 7. CONSULTA PÚBLICA INFORME AMBIENTAL EAE


Corresponde al procedimiento de consulta pública del Informe ambiental y el anteproyecto de Plan Regulador Comunal de
conformidad con lo establecido en el artículo 24 de DS N°32 2015 DO 4/11/2015 reglamento de Evaluación ambiental
estratégica.
Para los efectos de aplicación de la preceptiva señalada corresponde que se siga el siguiente procedimiento:
1) El Órgano responsable deberá publicar en su sitio electrónico y en un periódico de circulación nacional, regional
o comunal según corresponda un aviso en que se indique el lugar en que será expuesto el anteproyecto del Plan
Regulador Comunal y su respectivo Informe ambiental.
2) La información del anteproyecto de Plan Regulador comunal deberá estar disponible en exposición durante un
plazo no inferior a 30 días.
3) Cualquier persona podrá hacer observaciones durante el plazo señalado en el numeral anterior, pudiendo ser en
forma física o a través de canales electrónicos que disponga el órgano responsable.
4) Cumplido el plazo señalado anteriormente y recibida las observaciones el órgano responsable analizará las
observaciones y señalará en la resolución de término la forma en que han sido consideradas.

Si el órgano Responsable decide incorporar modificaciones al anteproyecto presentado que alteran los contenidos del
Informe ambiental referidos en el artículo 21 del reglamento, se deberá remitir la nueva versión del anteproyecto y el
informe ambiental corregido que dé cuenta de las modificaciones efectuadas y su fundamentación.

Cabe señalar que las modificaciones introducidas a través de la Ley 21.078 DO 15.2.2018 al artículo 43 de la LGUC,
establece en su inciso segundo la simultaneidad de las consultas de anteproyecto del Plan Regulador comunal y la
prescrita en el reglamento de EAE cita textual:

Articulo 43
De conformidad al inciso quinto del artículo 7 bis de la ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente,
el anteproyecto de plan regulador que se elabore contendrá un informe ambiental, que será remitido al Ministerio
del Medio Ambiente para sus observaciones. Posteriormente, ambos documentos serán sometidos al siguiente
proceso de participación ciudadana:

Se enumera a continuación en el artículo 43 de la LGUC los procedimientos de consulta pública del anteproyecto y su
respectivo informe ambiental que son coincidentes en términos de prelación y contenidos de las acciones a desarrollar.

En este contexto se recomienda al órgano responsable durante la Etapa 1 de Ajuste Metodológico establecer las
enmiendas necesarias a objeto de no duplicar procedimientos de consulta que podrían llevar a confusión a la comunidad
y dificultará los plazos de aprobación y gestión del instrumento de planificación.

HABITERRA LTDA. 71
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

ETAPA 8. EXPOSICIÓN Y AUDIENCIA PÚBLICA PLAN REGULADOR COMUNAL


Corresponde a una Etapa final que tiene como propósito la preparación y entrega de los documentos del expediente urbano
definitivo, para proceder a la posterior Consulta Pública del Plan. La única tarea programada en esta etapa es la corrección
de los expedientes del Plan, no obstante, el consultor ofrece apoyo a la Consulta Pública.

Cuadro 8-1: Resumen Etapa 8: Cierre del Proyecto


Actividad Acciones Resultado Producto
8.1.2 Correcciones al Expediente según Informe Proyecto Plan Regulador validado.
observaciones
a. Proceso 8.1.3. Apoyo a la Consulta Pública del Plan Carta Gantt,
Técnico (fuera del plazo del contrato) Documentos,
Resumen de
observaciones.

c. Proceso 8.1.1 Plataforma web “Observaciones al Página web Resumen de Observaciones


Participación Anteproyecto del Plan” (fuera del plazo del
contrato)

ACTIVIDAD 8.1 PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PLAN REGULADOR


Corresponde a otra tarea de apoyo del consultor, para la aprobación y consulta pública del anteproyecto del plan de
acuerdo a lo establecido en el art. 43 de la LGUC y el 2.1.11 de la OGUC, con la finalidad de definir las condiciones para
la aprobación del proyecto del plan.

TAREA 8.1.1 Plataforma web “Observaciones al Plan”


Corresponde a la publicación en página web del expediente técnico del Plan, durante el periodo legal correspondiente, y
al desarrollo de una plataforma digital de recepción de las observaciones.
a. Considera la propuesta de diseño y redacción de contenidos, para que sea revisada por la
Municipalidad.
b. Edición digital de planos para su publicación en página web.

TAREA 8.1.2 Correcciones al Expediente según observaciones


Corresponde a la presentación del expediente completo del Plan,”, con el objetivo de que este sea sujeto a aprobación del
Concejo Municipal y posterior Consulta Pública.

a) Componentes técnicos normativos


Corresponde a la versión definitiva de los elementos constitutivos del plan regulador comunal integrando los acuerdos
básicos resultantes de la Etapa 3 (Proceso Aprobación Imagen Objetivo) y el desarrollo integrado de las normas
urbanísticas que el plan incorpora en la fase de diseño correspondiente a las Etapas 5 y 6..
Los componentes del plan regulador comunal se encuentran señalados en la Ordenanza General de Urbanismo y
Construcciones y corresponden a los siguientes documentos: Memoria Explicativa, Ordenanza, Planos y Estudio de
Factibilidad Sanitaria, que para los efectos normativos corresponden a un solo cuerpo legal.
Producto:
- Memoria Explicativa, definitivo
- Ordenanza, definitiva
- Planos de Vialidad y Zonificación, definitivos
- Estudio de Factibilidad de Agua Potable y Alcantarillado de Aguas Servidas, de Aguas Lluvias, definitivo.

b) Estudios Especiales
Los estudios especiales corresponden a los antecedentes técnicos que respaldan el plan, exigidos en el marco de la
Planificación Urbana Comunal, de conformidad con lo señalado en el artículo 2.1.10 de la OGUC. En la etapa de proyecto

HABITERRA LTDA. 72
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

se considera la culminación de los estudios especiales que ya vienen avanzando desde la Etapa 2 Catastro, estudios de
base y Diagnóstico.
i) Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental (RPA)
Corresponde a la versión definitiva del Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental (RPA) exigido en la legislación, que
incluye los antecedentes que permiten determinar las áreas restringidas o con limitaciones para el desarrollo urbano.
Productos: Estudio de Riesgos y de Protección Ambiental (RPA), definitivo.
ii) Estudio de Capacidad Vial (ECV)
Corresponde a la versión definitiva del Estudio de Capacidad Vial (ECV) exigido en la legislación, orientado a asegurar
que la capacidad de transporte de la red vial estructurante que se proponga para la comuna, de acuerdo a los usos de
suelo y perspectivas de desarrollo definidas en el Plan Regulador Comunal, sea capaz de satisfacer adecuadamente las
demandas futuras por viajar.
Producto: Estudio de Capacidad Vial (ECV), definitivo
iii) Estudio de Equipamiento Comunal (EEC)
Corresponde a la versión definitiva del Estudio de Equipamiento Comunal (EEC), el cual abarca el análisis de la oferta y
determinación de la suficiencia actual y de la dotación futura de los Equipamientos, así como el análisis de accesibilidad a
dichos Equipamientos y Áreas Verdes.
Producto: Estudio de Equipamiento Comunal (EEC), definitivo
iv) Versión final de “Plan de Inversión del Plan Regulador”
Plan de carácter orientador y establecerá la prioridad y costos estimados de todas las obras que deberán ser ejecutadas por los
servicios o instituciones públicas, referidas especialmente a la infraestructura vial y las áreas verdes, etc., y que sean necesarias
para materializar el Plan Regulador.
Productos: Base de datos SIG con la localización de los proyectos y estimación de expropiaciones.
v) Estudio de Patrimonio Inmueble (EPI)
Corresponde al documento que sintetiza y fundamenta las decisiones de planificación en lo relativo a la definición de los
componentes del patrimonio inmueble, asociados a inmuebles de conservación histórica (ICH) y lo relativo a Zonas de
Conservación Histórica (ZCH).
Contiene los antecedentes que justifican la declaración de conservación y los procedimientos aplicados para justificarla en
relación a lo señalado en la Circular DDU 400 de la División de Desarrollo Urbano del Ministerio de vivienda y Urbanismo.
Productos:
- Informe que sintetiza los fundamentos de la declaración que se acompaña de ilustraciones y planos de ubicación
de los inmuebles.
- Fichas de inmuebles de conservación
- Fichas de Zonas de Conservación

c) Planos
Se considera la entrega de los Planos del Plan en su versión definitiva. Además, en esta etapa la consolidación del sistema
información geográfica con las carpetas y contenidos correspondientes a la etapa. Se integran en esta etapa los perfiles
viales para las aperturas y ensanches si procediese.
Productos:
- Planos en formato PDF, de zonificación y de vialidad y espacios públicos
- Base de datos SIG (.mxd) y CAD (dwg.) actualizadas.

HABITERRA LTDA. 73
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

TAREA 8.1.3 Apoyo a la Consulta Pública del Plan

a) Guía de procedimiento
Corresponde a la actividad de apoyo por parte del consultor que corresponde a la planificación temporal del proceso de
Consulta Pública, que permita cumplir con lo establecido en la Ley y la Ordenanza General-
Producto: Carta Gantt

b) Procedimientos de difusión y convocatoria


Corresponde en esta fase apoyar el desarrollo de los contenidos y el material gráfico y digital que permite informar a las
organizaciones de la Sociedad Civil, vecinos afectados y COSOC, en concordancia con lo señalado en la normativa de
urbanismo y construcciones, acerca de la exposición pública y procedimientos a través de los cuales la ciudadanía puede
presentar sus observaciones o sugerencias al proyecto de Plan Regulador.
Se debe considerar que para estos efectos la normativa exige los siguientes productos, respecto de los cuales el consultor
tendrá una contribución activa en el asesoramiento y acompañamiento técnico al equipo municipal.
Publicación mediante avisos, del periodo de exposición, lugar y plazos, y fecha de las audiencias.
1. El consultor apoyará en la preparación y diseño de avisos de prensa.
2. El consultor apoyará el diseño de material gráfico que apoya la exposición del Plan.

c) Apoyo en exposición y audiencias del anteproyecto


Corresponde en esta fase el apoyo al desarrollo del periodo de exposición y las audiencias de la propuesta de anteproyecto,
para cuyos efectos se consideran las siguientes acciones a ser desarrolladas por el equipo consultor:
1. Exposición del Plan
a. El consultor colaborará en el diseño y preparación de material gráfico.
b. Colaborará con directrices al montaje y habilitación de recinto para exposición.
2. Apoyo en elaboración de 2 o más audiencias públicas para presentar el Plan (COSOC, Organizaciones de la
sociedad civil, vecinos afectados y demás interesados que señale la OGUC).
a. Preparación de presentaciones con contenidos para las audiencias públicas (ppt, video).

d) Informe síntesis y respuesta de observaciones al Concejo Municipal


Corresponde a la preparación del informe que sistematiza las observaciones producto del proceso de Consulta Pública del
Plan y propuesta de respuestas elaboradas por el consultor, para lo cual se consideran las siguientes actividades y
acciones a desarrollar en el marco de lo exigido por la normativa urbana:
1. Recepción de Observaciones.
a. La Municipalidad recibe formalmente las observaciones a través de los medios dispuestos para estos
fines.
b. Remite al consultor listado de observaciones debidamente registradas en base de datos, así como
respaldo digital de las cartas recibidas a través de oficina de partes y documentos digitales ingresados
a través de los medios definidos para estos fines (email, web, entre otros).
2. Elaboración de informe que sintetiza las observaciones y sus respuestas, el cual será sometido a un acuerdo
que define los términos para el desarrollo del anteproyecto.
a. El consultor apoya la elaboración documento de respuesta preliminar asociado a una base de datos
ordenada temáticamente para que contraparte técnica del estudio defina la recomendación a adoptar.
Producto:
- Apoyo en elaboración de respuestas a observaciones registradas en una base de datos.
- Apoyo en elaboración de presentaciones que resumen las observaciones de mayor complejidad con los
contenidos que respaldan las respuestas.

ETAPA 9. APROBACIÓN CONCEJO MUNICIPAL


Corresponde al pronunciamiento definitivo del Concejo en relación al informe que sintetiza las observaciones y la propuesta
de respuesta elaborado en la etapa anterior.

HABITERRA LTDA. 74
ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE ALTO HOSPICIO PLAN DE TRABAJO

Para estos efectos el consultor prestará apoyo en el procedimiento de discusión de las observaciones, a través de una
presentación que sintetiza los contenidos de las observaciones principales del informe, indicando el contexto y marco
reglamentarios de la observación, advirtiendo cuando proceda si los cambios propuestos pueden implicar nuevos
gravámenes o afectaciones desconocidas por la comunidad que pueden obligar a repetir el procedimiento de consulta
pública.
Con el informe que sintetiza las respuestas a las observaciones recibidas y los antecedentes técnicos y jurídicos que
respaldan el pronunciamiento de la Municipalidad, se presenta al Concejo para obtener el acuerdo que define las
respuestas definitivas y los términos de aprobación del Anteproyecto del Plan Regulador.
1. Apoyo del consultor en las sesiones de Concejo que incluye presentación y argumentación técnico-jurídica a
solicitud de la municipalidad.
2. Tanto el informe como el acuerdo debe quedar disponible en el sitio web dispuesto para el Plan.
a. Apoyo en la redacción final de documento de observaciones y acuerdos.
b. Apoyo en la elaboración de formatos para los documentos de acuerdo que cumpla con los requisitos
legales.
3. El consultor compromete su apoyo en la eventual corrección y/o complementación de antecedentes.
Productos: Apoyo en la elaboración de documentos técnicos de respuesta, presentaciones y Expediente Final.

ETAPA 10. OBTENCIÓN INFORME FAVORABLE DE LA SEREMI MINVU


De conformidad con lo establecido en el artículo 43 de la LGUC, procede en esta etapa a la revisión de apego normativo
del plan que desarrolla la SEREMI de vivienda y urbanismo, de acuerdo a los procedimientos establecidos en la normativa
vigente el procedimiento de obtención del informe favorable que emite la secretaria ministerial tiene un plazo para de 60
días.

a) Edición de la documentación técnica para revisión preliminar MINVU


Corresponde el apoyo que brinda el consultor en la elaboración de dos expedientes que contienen los antecedentes del
Proyecto de Plan Regulador Comunal, que será sometido a pronunciamiento; expediente técnico que contiene los
componentes señalados en el artículo 2.1.10 de la OGUC
Cabe hacer presente que la obligación de conservar los antecedentes técnicos y administrativos corresponde de
conformidad con lo señalado en el articulo 28 decies a la potestad planificadora que recae en la Municipalidad, que
corresponde al órgano responsable de velar por la debida conservación de la documentación técnica y administrativa.
Expediente Técnico
Expediente administrativo

b) Apoyo en la respuesta a eventuales observaciones


En el ámbito de las obligaciones que le corresponde por contrato al consultor, se apoyará a la Municipalidad en la
elaboración y corrección de los antecedentes de la carpeta o expediente técnico requerido por la secretaria ministerial.

HABITERRA LTDA. 75

También podría gustarte