Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


CARRERA: DERECHO

DESCRIBA UN EJEMPLO DE INTERDEPENDENCIA


E INDIVISIBILIDAD

MATERIA : Filosofía Jurídica y Derechos Humanos

DOCENTE : Dr.  Mari Lois Robustiano Juan

ESTUDIANTE : Valverde Flores Josué André


GRUPO : 32
FECHA : 7 de octubre del 2022

Cochabamba - Bolivia
DESCRIBA UN EJEMPLO DE INTERDEPENDENCIA E INDIVISIBILIDAD

INTERDEPENDENCIA

Los derechos humanos son interdependientes, es decir están vinculados entre


ellos y son indivisibles, que no pueden separarse o fragmentarse unos de otros.
Todos los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales
deben comprenderse como un conjunto.
El principio de interdependencia de los derechos humanos se refiere al hecho de
que entre los derechos humanos no existe ninguna jerarquía, y que están
relacionados entre sí de forma tal, que es imposible su plena realización sin la
satisfacción simultánea de los otros.
Por ejemplo, no tiene sentido hablar del derecho al trabajo sin que se haya hecho
mínimamente efectivo el derecho a la educación; el derecho a votar puede parecer
poco importante para una persona que no tiene nada que comer o en situaciones
en que las personas son victimizadas por el color de su piel, su sexo, su idioma o
su religión, teniendo en cuenta que una persona a la que le es negado el derecho
a la educación, no podrá optar por trabajos donde puedan pagarle más, por el
hecho de que los trabajos mejor pagados requieren cierto grado de nivel
académico, en síntesis si una persona cuenta con el derecho al trabajo sin su
derecho al estudio, esta condenado a trabajos más difíciles físicamente, y en
muchos casos con mas horas de trabajo y poca remuneración económica, lo cual
imposibilita que pueda tener una calidad de vida buena, lo que derivara en
problemas de salud, alimentación, etc. Violando así mismo los derechos a la vida,
la salud y la alimentación.
INDIVISIBILIDAD

El principio de indivisibilidad de los derechos humanos reconoce que ningún


derecho humano es intrínsecamente inferior a ningún otro; los derechos
económicos, sociales y culturales deben ser respetados, protegidos y realizados
en las mismas condiciones que los derechos civiles y políticos.
La indivisibilidad de los derechos humanos es una característica que indica que no
puede prescindirse de ninguno de ellos y ningún derecho puede disfrutarse a
costa de otro. Implica también la imposibilidad de que se den contradicciones
entre los derechos humanos y la estrecha relación entre derechos individuales y
derechos sociales.
El principio de indivisibilidad de los derechos humanos reconoce que ningún
derecho humano es intrínsecamente inferior a ningún otro, los derechos
económicos, sociales y culturales deben ser respetados, protegidos y realizados
en las mismas condiciones que los derechos civiles y políticos.
La indivisibilidad de los derechos humanos enunciados en la Declaración
Universal de Derechos Humanos, y en los tratados internacionales de derechos
humanos que la desarrollan, implica que no se puede mejorar el disfrute de los
derechos económicos, sociales y culturales sin espacio y libertad política. Y por
otro lado, las libertades políticas, si no se acompañan de un desarrollo económico
y social, no siempre benefician en la práctica a los más necesitados. La
indivisibilidad significa que todos los derechos humanos están unidos por un
mismo cuerpo de principios y que todos tienen la misma importancia.
Todos los derechos humanos, los derechos civiles y políticos (como el derecho a
la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión), los derechos
económicos, sociales y culturales (como el derecho al trabajo, la seguridad social
y la educación), o los derechos colectivos (como el derecho al desarrollo y la libre
determinación), todos son derechos indivisibles, interrelacionados e
interdependientes.

También podría gustarte