Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

DERECHOS DE LA PRIMERA GENERACION – GRUPO 3

ASIGNATURA:

TRABAJO SOCIAL Y DERECHOS HUMANOS

TRABAJO ENCARGADO:

DOCENTE:

KATIA MARLENY ARPASI CHAMBI

PRESENTADO POR:

- AROAPAZA PAREDES YESHENIA AVENCIA


- BANDA QUILLA CLAUDIA
- CALSIN INCAHUANACO LUZ AMANDA
- CAYLLAHUA HUANCA GIOVANNI FROILAND
- CCAMA AGUILAR YANGLIT EMILIANA
- PARI MAMANI GENESIS ELAYNA

SEMESTRE: VIII

NOVIEMBRE, 2021
CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
Los Derechos Humanos son el conjunto de principios aceptados universalmente,
reconocidos constitucionalmente y garantizados jurídicamente, orientados a asegurar al
ser humano su dignidad como persona, en sus dimensiones individual, social, material y
espiritual.

La división de los derechos humanos en tres generaciones fue concebida por


primera vez por Karel Vasak en 1979 .Cada una se asocia a uno de los grandes valores
proclamados en la Revolución Francesa: Libertad igualdad, fraternidad.

Los derechos humanos son clasificados en tres grupos:

a. Derechos civiles y políticos: Vinculados con el principio de libertad.


b. Derechos económicos, sociales y culturales: Que están vinculados con la
igualdad.
c. Derechos colectivos: Se vincula originalmente el derecho a la paz, a la calidad
de vida o las garantías frente a la manipulación genética.

1. DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS


Entre los derechos civiles y políticos podemos mencionar el derecho al libre desarrollo
de la personalidad, el derecho a la vida, el derecho a la identidad, el derecho a la
integridad personal, el derecho a la libertad personal, el derecho a la libertad religiosa,
el derecho a la igualdad, el derecho a elegir y ser elegido representante, entre otros.

Derechos Civiles y Políticos, de la Primera Generación: Constituyen los


primeros derechos que fueron consagrados en los ordenamientos internacionales. Están
destinados a la protección del ser humano individualmente considerado, contra
cualquier agresión de algún órgano público. Los derechos civiles y políticos pueden ser
reclamados en todo momento y en cualquier lugar, salvo en aquellas circunstancias de
emergencia que permiten el establecimiento de ciertas limitaciones de sólo algunas
garantías.

Entre los derechos civiles y políticos podemos destacar:

- Derecho al libre desarrollo de la personalidad


- Derecho de vida
- Derecho a la igualdad
- Étnico –racial
- Igualdad entre hombres y mujeres
- Estamos frente a una detención ilegal
- La esclavitud
- Trata de personas
- Derecho al debido proceso
- Libertad de expresión
- Derecho a la libertad de información

1.1. Derecho al libre desarrollo de la personalidad

Se trata del derecho de cada ser humano de desarrollar autónomamente su proyecto de


vida, mientras no afecte los derechos de terceros. Es un derecho humano fundamental,
puesto que es presupuesto para el ejercicio de las demás libertades. Reconocido como
aquel derecho de libertad individual cuyo contenido implica que el individuo es dueño
de su propio proyecto vital y según el cual todo lo que la Constitución no prohíbe se
encuentra constitucionalmente autorizado y protegido, en consecuencia, el legislador
solo puede limitarlo de manera razonable y proporcional.

El derecho general de libre desarrollo de la personalidad como materialización


jurídica de la dignidad humana, constituye el derecho básico y primario. Este derecho
funge como cláusula abierta, como parámetro base para la interpretación, creación,
construcción y reconocimiento de derechos implícitos que se derivan, relacionan o
resultan esenciales para la personalidad humana. De manera que el derecho general de
la personalidad es simultáneamente punto de partida y fin de todos los derechos
fundamentales. Podemos afirmar que el contenido subjetivo del derecho al libre
desarrollo de la personalidad dota a los individuos de autonomía, de esa esfera vital
conformada por asuntos que solo atañen al individuo y que le permite regir y dirigir su
vida y destino a su propia manera. Su contenido objetivo coloca el desarrollo de la
personalidad y sus valores esenciales como contenido axiológico universal de los
ordenamientos jurídicos, lo cual implica la imposición de deberes y obligaciones al
Estado, la sociedad y los individuos.

1.2. Derecho a la vida


El derecho a la vida es el derecho a la existencia física y a acceder a una vida digna. Es
también uno de los derechos humanos más importantes, pues su goce es requisito
indispensable para el disfrute de todos los demás. Todos los seres humanos gozan de
este derecho desde el momento mismo de la concepción. El Estado debe asegurar los
medios para que el ejercicio del derecho a la vida se dé en condiciones de dignidad.
El derecho a la vida es un derecho universal, es decir que le corresponde a todo
ser humano. Es un derecho necesario para poder concretizar todos los demás derechos
universales. El derecho a la vida significa tener la oportunidad de vivir nuestra propia
vida. Si no hay vida, no tiene sentido que existan los demás derechos fundamentales.
El artículo 2º, inciso 1º de la Constitución Política del Perú, declara que “toda
persona tiene derecho a la vida”. A nivel global, la protección se establece en la
Declaración Universal de Derechos Humanos (art. 3º) y a nivel regional, en la
Convención Americana de Derechos Humanos (“Pacto de San José”, artículo 4º, primer
párrafo), también el Pacto Internacional de Derechos Políticos y Civiles (art .6º) y la
Convención Europea de Derechos Humanos (artículo 2º, primer párrafo). El derecho
fundamental que tiene toda persona a la vida es indiscutible e incuestionable, con
independencia de su status, pre- o postnatal, de su capacidad o incapacidad de vida o de
la mayor o menor calidad de vida.
1.3. Discriminación y cómo afecta al derecho a la igualdad

Se entiende por discriminación todo acto de distinción entre seres humanos basado en
su raza, sexo, nacionalidad, religión, edad, condición económica, social o política,
orientación sexual, identidad de género, o circunstancia de cualquier otra índole, sin
fundamento objetivo y razonable.
El derecho a la igualdad implica que todas las personas deben ser tratadas en
forma igual por parte del Estado. En con-secuencia, todo trato diferente se encuentra
prohibido. Este trato desigual entre los iguales se conoce como discriminación.
La discriminación por parte del Estado puede manifestarse de diferentes formas.
Una de éstas consiste en la expedición de normas jurídicas con un contenido
discriminatorio. En tanto ha sido una de las formas más comunes de discriminación,
existe un reconocimiento del derecho a la igualdad ante la ley, que en algunos textos
constitucionales se aborda de manera conjunta con el derecho a la igualdad y en otros de
forma autónoma.
El artículo 2º inciso 2º de la Constitución de 1993 aborda el tema del derecho a
la igualdad de la siguiente manera «Toda persona tiene derecho: A la igualdad ante la
ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión,
opinión, condición económica o de cualquier otra índole». Como se aprecia, este
artículo sólo hace referencia a dos aspectos relacionados con el derecho a la igualdad:
• El derecho a la igualdad ante la ley, y;
• La prohibición de discriminación.
El Código Penal peruano, bajo ciertas condiciones, considera a la discriminación
como delito y la sanciona con pena privativa de la libertad hasta de tres años; y si su
autor es funcionario o servidor público, hasta de cuatro años.

1.4. Discriminación étnico-racial

El Ministerio de Cultura, señala que la “discriminación étnicoracial es todo trato


diferenciado, excluyente o restrictivo basado en el origen étnico y/o características
físicas de las personas (como el color de piel, facciones, estatura, color de cabello, etc.)
que tenga como objetivo o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o
ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de las personas en la esfera política,
económica, social y cultural”.

Según el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,


la Ciencia y la Cultura (Unesco) en el año 2019, señaló que en las escuelas de América
Latina y el Caribe existe casos de discriminación, sexismo y homofobia contra
estudiantes lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros e intersexuales. [ CITATION UNE19 \l
10250 ]

Mary Guinn Delaney, vocera regional de Unesco, manifestó;

“Los jóvenes de la región que sufrieron mayores niveles de victimización por su


orientación sexual o expresión de género tienen al menos el doble de
probabilidades de no asistir a la escuela y tienen mayores niveles de depresión”.
Sin embargo, en el Perú el concepto de inclusión está relacionado a personas con
discapacidades, más no a personas en riesgo de ser objeto de exclusión y discriminación
en su participación y experiencia educativa. Es por ello que, en algunos países las leyes
y políticas educativas envían señales de que los debates sobre la orientación sexual y la
identidad de género no son tolerados, por el contrario, son repudiadas.

Es así que la UNESCO, muestra su postura y afirma que;

“Los gobiernos que aspiran a respetar su compromiso de cumplir la meta de


educación equitativa e inclusiva para el 2030 deben proteger los derechos de los
alumnos y las alumnas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales, mejorar
la vigilancia del acoso y la violencia dentro de las escuelas, y crear entornos de
aprendizaje propicios y positivos”
Por otro lado, en el año 2019 la Sala Especializada en Protección al Consumidor
del Tribunal del Indecopi (SPC), en segunda y última instancia administrativa, sancionó
al local, La Rosa Náutica S.A. con 50 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), que
equivale a S/ 210,000, por entregar cartas diferenciadas a hombres y mujeres, a través
de la Resolución N° 2758-2019/SPC-INDECOPI.

La SPC sostuvo que la discriminación radicaba en el trato diferente a las


mujeres, sin existir razones objetivas y razonables para ello, considerando que tanto
hombres y mujeres se encontraban en igualdad de condiciones para acceder a una
misma lista de platos (con precios incluidos) cuando acudían a su establecimiento.

Como medidas correctivas de oficio, la SPC ordenó a La Rosa Náutica S.A. que
de manera inmediata cumpla con lo siguiente:

 Dejar de repartir cartas de comida diferenciadas entre hombres y mujeres.

 Capacitar a su personal, dependiente y/o contratado, sobre la prohibición de


discriminar a los consumidores, establecida en el Código.

 Colocar un cartel en la parte exterior de sus locales con el siguiente mensaje: 

Este establecimiento está prohibido de discriminar a sus consumidores por motivos de


origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica, discapacidad,
orientación sexual, identidad de género o cualquier otra índole, pues ello constituye una
infracción al Código de Protección y Defensa del Consumidor (Ley N° 29571)

1.5. Igualdad entre hombres y mujeres

El Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017, señala que: “la Igualdad entre
mujeres y hombres es un principio jurídico universal reconocido en convenios
internacionales. El principio hace referencia a los derechos y responsabilidades que
como seres humanos tenemos todas las personas, lo que implica dar las mismas
condiciones, trato y oportunidades sin distinción de clase, sexo, edad, creencias, etnia o
cultura”.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), pone a


disposición del público usuario, el documento Perú: “Brechas de Género, 2020:
Avances hacia la igualdad de mujeres y hombres”; publicación que permite conocer la
situación de mujeres y hombres en los diferentes ámbitos de la vida. [ CITATION gob20 \l
10250 ]

En el primero, se proporciona el Índice de Desigualdad de Género (IDG), que


revela las disparidades de género en salud, empoderamiento y mercado laboral. En el
segundo, se muestra los indicadores de autonomía de las mujeres en tres aspectos,
autonomía física que expresa los derechos reproductivos de la mujer y la violencia de
género; la autonomía en la toma de decisiones que expresa la capacidad de pensar y
decidir por sí mismas; y finalmente, la autonomía económica que revela la capacidad de
generar ingresos y recursos propios a partir del acceso al trabajo.

El tercer capítulo está referido a la población, resaltando la evolución de la


población según edad, fecundidad, uso de métodos de planificación familiar, esperanza
de vida al nacer e índice de dependencia demográfica. De igual manera, se muestran los
indicadores de la dinámica demográfica diferenciada por sexo. El cuarto capítulo
analiza la equidad en salud como el acceso de mujeres y hombres a seguros de salud,
atención prenatal y posnatal, tasas de mortalidad materna y principales causas de las
defunciones.

En materia de discapacidad, se presentan resultados de la Primera Encuesta


Nacional Especializada sobre Discapacidad 2012, que muestran diferencias de género.
Del total de personas que presentan alguna discapacidad, una ligera mayoría (52,1%)
son mujeres, tanto en las áreas urbana y rural, como en las distintas regiones naturales
con excepción de la selva donde el 51,7% de las personas con discapacidad son varones.
Además, se aprecia que son los varones los que -en su mayoría- presentan solo una o
dos discapacidades; en contraste con las mujeres, quienes experimentan en mayor
medida de tres a más discapacidades.

En el quinto capítulo se incluye los indicadores de educación; como las tasas de


matrícula y asistencia escolar, respecto a la edad normativa diferenciando a los
estudiantes que presentan atraso o adelanto escolar. El sexto capítulo muestra el acceso
al trabajo, las actividades que realizan hombres y mujeres en edad de trabajar, así como
la población ocupada, la tasa de desempleo, tasa de informalidad, los ingresos; entre
otros. El séptimo incorpora indicadores sobre el acceso a las tecnologías de la
información y las comunicaciones, indicador clave para reducir la brecha digital y
lograr así mayor igualdad, democracia y justicia social.

El octavo capítulo está referido a la violencia doméstica y víctimas de violencia


física por parte de su esposo o compañero. Finalmente, en el noveno capítulo se incluye
información de la mujer en el agro, factor importante para analizar la igualdad de acceso
de recursos y oportunidades que necesitan ellas, para ser más productiva.

1.6. Detención ilegal

La detención ilegal es un delito que consiste en encerrar o detener a una persona, privándola de


su libertad. Tal y como indica el Código Penal, este hecho punible será castigado con pena de
prisión.

1.6.1. ¿Cuándo estamos frente a una detención ilegal?

Una persona solo puede ser válidamente detenida por mandato escrito y motivado del
juez o por las autoridades policiales en caso de flagrante delito. La detención policial no
puede extenderse más de 24 horas. Dentro de dicho plazo, el detenido debe ser puesto a
disposición del juzgado correspondiente o puesto en libertad. El referido plazo no es
aplicable a los casos de terrorismo, espionaje o tráfico ilícito de drogas en los que la
detención policial puede extenderse hasta por un máximo de 15 días, dándose cuenta al
Ministerio Público y al juez.

1.6.2. ¿Dónde se regula el delito de detención ilegal?

La detención ilegal es un delito que se regula en los artículos 163 a 168 del Código
Penal, Título VI (Delitos contra la libertad), Capítulo I (De las detenciones ilegales y
secuestros).

1.6.3. ¿Se puede disminuir la pena por detención ilegal?

La pena por detención ilegal se aplicará en menor grado si quien cometiera el delito
devolviera la libertad a su víctima dentro de los tres primeros días de su detención. Así
se desprende del precepto número 163.2 del Código Penal.

1.7. Esclavitud

1.7.1. ¿En qué consiste la esclavitud?


La esclavitud es aquella situación donde una persona es tratada como propiedad de otra.
En este caso, la persona víctima de la esclavitud no ejerce su libertad para decidir por sí
misma y, consecuentemente, es tratada como un simple objeto. Por tanto, es una de las
formas más evidentes de violación de la dignidad y la libertad de los seres humanos. La
Constitución Política del Perú prohíbe expresamente la esclavitud.

1.7.2. ¿Qué es la esclavitud en la actualidad?

En el siglo XXI, ser un esclavo puede significar diferentes cosas. La esclavitud puede


suponer trabajar contra tu voluntad, ser controlado por un explotador, tener libertad o
movimientos limitados o ser deshumanizado, tratado como una comodidad o comprado
como una propiedad, según la organización de derechos humanos Anti-Slavery
International.

De los más de 40 millones de esclavos del mundo, más de la mitad, 24,9


millones, son trabajadores forzados, lo que supone que están trabajando en contra de su
voluntad y bajo amenaza, intimidación o coacción. Además, más de 15 millones de
estas personas viven en matrimonios forzados, otra de las formas de esclavitud en el
siglo XXI.

1.7.3. ¿Dónde hay esclavos actualmente?

La esclavitud no es algo que afecte solo a los países subdesarrollados, sino que también
existe en países desarrollados. En la Unión Europea, por ejemplo, hay 1,3 millones de
personas en situación de esclavitud, según los datos del 2018 Global Slavery Index,
elaborado por la Fundación Free Walk en colaboración con la OIT.

Los países donde hay mayor prevalencia de esclavitud moderna son Corea del
Norte, Eritrea, Burundi, República Centroafricana, Afganistán, Mauritania, Sudán,
Pakistán, Camboya e Irán. Respecto a los países desarrollados, en Estados Unidos, por
ejemplo, hay 403.000 personas esclavas, 167.000 en Alemania y 136.000 en Reino
Unido.

1.8. Trata de personas

El Plan Nacional de Acción Contra la Trata de Personas 2011- 2016 indica que: “la trata
de personas es una forma de esclavitud contemporánea vinculada al comercio de seres
humanos, quienes son objeto de ‘compra y venta’ dentro o fuera de un país para su
explotación u otros fines ilícitos.
Así mismo la trata de personas es un delito en el derecho internacional. El
Artículo 3(a) de Protocol to Prevent, Suppress and Punish Trafficking in Persons
Especially Women and Children proporciona la única definición internacionalmente
aceptada de trata de personas:

La trata de personas significa el reclutamiento, transporte, transferencia,


albergue o recepción de personas, mediante la amenaza o el uso de la fuerza u otras
formas de coerción, secuestro, fraude, engaño, abuso de poder o de una posición de
vulnerabilidad o de dar o recibir pagos o beneficios para lograr el consentimiento de una
persona que tiene control sobre otra persona, con fines de explotación. La explotación
incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución de otros u otras formas de
explotación sexual, trabajo o servicios forzados, esclavitud o prácticas similares a la
esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos humanos

Actualmente la explotación sexual es la modalidad más frecuente de este delito.


Incluye la explotación de la prostitución u otras formas de explotación semejantes como
las desarrolladas en el ámbito del turismo y la pornografía

1.9. Derecho al debido proceso

El derecho al debido proceso consiste en el acceso, dentro de todo proceso judicial, a


una serie de garantías procesales cuyo respeto es indispensable para que la decisión
final pueda considerarse válida.

El debido proceso es un derecho fundamental, natural o humano, que tiene toda


persona que le faculta a exigir del Estado un juzgamiento imparcial y justo, ante un juez
responsable, competente e independiente; pues el Estado no sólo está obligado a proveer
la prestación jurisdiccional (cuando se ejercitan los derechos de acción y contradicción)
sino a proveerla bajo determinadas garantías mínimas que le aseguren tal juzgamiento
imparcial y justo; por consiguiente, es un derecho esencial que tiene no solamente un
contenido procesal y constitucional, sino también un contenido humano de acceder libre
y permanente a un sistema judicial imparcial.

Algunas garantías que integran el debido proceso son:

- El derecho a un juez independiente, competente e imparcial.


- El derecho a la presunción de inocencia.
- El derecho de defensa.
- El derecho al plazo razonable de duración de un proceso.
- El derecho a recurrir el fallo ante un juez o tribunal
- superior.
- El derecho a la publicidad del proceso.
- El derecho a la prohibición de doble enjuiciamiento penal por los mismos
hechos.
- El derecho a ser asistido gratuitamente por un intérprete si no comprende o no
habla el idioma empleado en el tribunal.

1.10. Derecho a la libertad de expresión

Consiste en el derecho de cada persona a expresar pensamientos, ideas y creencias


libremente. Este derecho constituye una garantía fundamental para el sostenimiento de
un sistema democrático. De acuerdo a la Constitución no existe el delito de opinión. Por
otro lado, la comisión interamericana de Derechos Humanos. La libertad de expresión,
en todas sus formas y manifestaciones, es un derecho fundamental e inalienable,
inherente a todas las personas. Es, además, un requisito indispensable para la existencia
misma de una sociedad democrática.

Además, este derecho viene previsto en el artículo 19 de la Declaración Universal de los


Derechos Humanos:

Todo el mundo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho


incluye la libertad a mantener opiniones sin interferencias y a buscar, recibir e impartir
información e ideas a través de cualquier medio sin tener en cuenta las fronteras.

1.10.1. ¿Qué implica la libertad de expresión?

La libertad de expresión viene definida primordialmente por la posibilidad de buscar,


recibir y difundir información, por cualquier medio sin censura alguna e
independientemente de que dicha información sea fiable o no. Ello implica el respeto de
todos y cada uno de los derechos humanos, pues es únicamente con la libertad con la
que podemos expresar nuestro individualismo.

Por lo tanto, Tu voz cuenta. Tienes derecho a decir lo que piensas, a compartir
información y a reivindicar un mundo mejor. También tienes derecho a estar o no de
acuerdo con quienes ejercen el poder y a expresar tus opiniones al respecto en actos
pacíficos de protesta
1.11. ¿En qué consiste el derecho a la libertad de información?

Consiste en el derecho a poder buscar, recibir y difundir información veraz de


relevancia pública, es decir, cuyo contenido contribuya a la formación de opinión
pública libre en una sociedad democrática

Según, La UNESCO. La libertad de información puede definirse como el


derecho a tener acceso a la información que está en manos de entidades públicas. Es
parte integrante del derecho fundamental a la libertad de expresión, reconocido por la
Resolución 59 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobada en 1946, así
como por el Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948), que
dispone que el derecho fundamental a la libertad de expresión incluye el derecho de
"investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de
fronteras, por cualquier medio de expresión”

La libertad de información también ha sido consagrada como corolario de la


libertad de expresión en otros instrumentos internacionales importantes, como el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966) y la Convención Americana sobre
los Derechos Humanos (1969).

La legislación en materia de libertad de información refleja la premisa


fundamental de que toda la información en poder de los gobiernos y las instituciones
gubernamentales es, en principio, pública y solo podrá ser retenida si existen razones
legítimas para no divulgarla, como suelen ser la privacidad y la seguridad. En los
últimos diez años, el derecho a la información ha sido reconocido por un número cada
vez mayor de países, incluidos países en desarrollo, a través de la adopción de un gran
número de leyes sobre libertad de información. En 1990 solo 13 países habían adoptado
leyes nacionales sobre la libertad de información, mientras que en la actualidad hay más
de 80 leyes aprobadas en la materia en países de todo el mundo y hay otras 20 o 30 que
se están estudiando en otros países.

El mandato de la UNESCO establecido en su Constitución de 1945 insta


específicamente a la Organización a "facilitar la libre circulación de las ideas por medio
de la palabra y de la imagen". Esa misión se refleja en la Estrategia a Plazo Medio de la
UNESCO para 2008–2013 en particular, en su objetivo estratégico programático de
mejora del acceso universal a la información y el conocimiento.
La libertad de información es también fundamental en el marco de la Cumbre
Mundial sobre la Sociedad de la Información, que ha reafirmado la libertad de expresión
y el acceso universal a la información como piedras angulares de las sociedades del
conocimiento integradoras.

ANEXO

https://www.youtube.com/watch?v=F1U9DuCSOSc

También podría gustarte