Está en la página 1de 2

INTRODUCCIÓN A LA MEDIACIÓN DE CONFLICTOS

EMOCIONES UT 2
Guía de integración

Profesora: Adriana C. Aprea

1. Gestión de las emociones en el proceso de mediación


 Elementos de Neuropsicología

¿Qué es la emoción?
Emoción, término empleado frecuentemente como sinónimo de sentimientos y que en psicología se
emplea para denominar una reacción que implica determinados cambios fisiológicos, tales como la
aceleración o la disminución del ritmo del pulso, la disminución o el incremento de la actividad de
ciertas glándulas, o un cambio de la temperatura corporal. Todo ello estimula al individuo, o alguna
parte de su organismo, para aumentar su actividad. Las tres reacciones primarias de este tipo son la
ira, el amor, y el miedo, que brotan como respuesta inmediata a un estímulo externo, o son el
resultado de un proceso subjetivo, como la memoria, la asociación o la introspección.
"Emoción", Enciclopedia Microsoft® Encarta® 98 © 1993-1997 Microsoft Corporation. Reservados
todos los derechos.
¿Qué podemos hacer y que no frente a las manifestaciones emocionales?

NO SÍ
IGNORARLAS PROPIAS AJENAS
NEGARLAS ACEPTARLAS ACEPTARLAS
RECHAZARLAS RECONOCERLAS LEGITIMARLAS
ACTUARLAS CONTROLARLAS LIDERARLAS

La emoción implica una actividad en un sentido, es el disparador de la acción. Las personas que han fracasado en
la negociación directa de sus disputas; tienen, en relación con ellas, una configuración emocional repetitiva: un
PATRÓN, que se manifiesta en su ACTITUD.
Nuestra responsabilidad como mediadores, es liderarlos hacia un cambio de actitud, que les permita modificar su
patrón de acción, tomando posiciones diferentes que posibiliten tomar decisiones responsables e informadas.

NEUROPSICOLOGÍA DE LAS EMOCIONES:


La dinámica de las emociones depende del sistema límbico, formado por partes del tálamo, hipotálamo,
hipocampo, amígdala, septum y mesencéfalo; que constituye una unidad funcional de cerebro. Goleman lo denomina
“cerebro emocional”.
Estas estructuras están integradas en un mismo sistema que da como resultado el control de las múltiples facetas
del comportamiento, incluyendo las emociones, las situaciones de crisis, la memoria y los recuerdos.
Esta zona cerebral recibe información de los sentidos y desencadena respuestas rápidas a través de los doce
pares de nervios craneales, mucho antes de que esa información acceda y sea procesada por la neocorteza, que es
la encargada de los procesos racionales del pensamiento.
Cada emoción prepara al organismo para una clase determinada de respuesta.
La amígdala del cerebro, es un racimo en forma de almendra que se asienta sobre el tronco cerebral, cerca de la
base del anillo límbico; existen dos amígdalas, una a cada costado del cerebro, apoyadas una a cada lado del
cerebro.
Es el órgano especialista en asuntos emocionales. Joseph Le Doux, de la Universidad de Nueva York; descubrió
que el camino es: Sentidos- Tálamo –amígdala y a la vez neocorteza.
La amígdala es el reservorio de recuerdos e impresiones que no llegan nunca a ser conscientes o cognitivas; da
comprensión inconsciente, reconoce y decide si nos gusta o no. Este inconsciente cognitivo presenta a nuestra
conciencia no solo la identidad de lo que percibimos sino una opinión sobre ello, (sí nos gusta o no). La emoción tiene
mente propia.
El hipocampo es el encargado de proporcionar una apreciación del contexto de la percepción, Ej. Animal suelto o
enjaulado.
acaprea@gmail.com 1
INTRODUCCIÓN A LA MEDIACIÓN DE CONFLICTOS
Las percepciones de peligro, dolor o estrés, alertan al hipotálamo, que segrega una sustancia química llamada
CRF o factor córtico-liberador, que actúa sobre la hipófisis o pituitaria. En esta glándula se desencadena la liberación
de ACTH u hormona adreno-corticotrófica y de endorfinas.
El ACTH estimula la secreción de neurotransmisores, que transmiten el impulso nervioso hacia los músculos,
estimulan la atención y la respuesta dolorosa, permitiendo acciones motrices rápidas Ej. Ataque o huida.
Los neurotransmisores son substancias que se liberan en la cavidad sináptica, produciendo un cambio en la
polaridad de las membranas, a través de las cuales se transmite el impulso nervioso.
Las endorfinas, son sustancia que actúan en sentido opuesto al ACTH, mitigando la respuesta dolorosa y
reduciendo la atención.
A pesar de que el ACTH y las endorfinas son parte del mismo mecanismo neuroquímico para enfrentar el peligro,
no actúan simultáneamente. El ACTH ingresa al organismo con mayor rapidez, sus efectos pueden percibirse en el
orden de los treinta segundos posteriores a la alarma de estrés. Las endorfinas son de liberación más lenta, y sus
efectos solo se manifiestan luego de dos minutos.

EL UMBRAL DE LA IRA Y EL EFECTO GATILLO:


De todas las emociones, la que provoca reacciones mas violentas, es la ira.
El psicólogo Dolf Zillmann, de la Universidad de Alabama, sostiene que el disparador universal de la ira es la
sensación de peligro de cualquier origen, que desencadena una acción de huida o ataque.
La sensación de peligro desencadena una respuesta límbica en dos sentidos: la liberación de catecolaminas, que
generan un ataque de energía suficiente para emprender una acción vigorosa, cuyo efecto dura apenas unos
minutos; y la estimulación impulsada por la amígdala, de la rama adrenocortical, creando un fondo tónico de
disposición para la acción, que puede durar horas o días; durante este tiempo el umbral de tolerancia a la irritación es
significativamente menor.
Esto explica la excitabilidad de determinadas personas que han padecido situaciones estresantes y a las que solo
basta un pequeño estímulo, para desencadenar su ira. A esto se le llama efecto gatillo.

2. Habilidades emocionales del mediador


CARÁCTER: “El músculo psicológico que la conducta moral exige”. Ninguna definición más justa que la de Amitai
Etzioni, de la Universidad de Washington para caracterizar el conjunto de habilidades de inteligencia emocional que
un mediador necesita.
Estas son algunas de ellas:
 Capacidad de empatía: Comprender los sentimientos de otro y su perspectiva.
 Confianza en sí mismo.
 Autocontrol en tanto capacidad de modular y dominar las propias acciones.
 Aptitud para entablar relaciones Capacidad de ser comprendido y comprender a los demás.
 Capacidad de comunicación: Deseo y capacidad de intercambiar ideas, sentimientos y conceptos en forma
congruente.
 Persistencia: Tesón y paciencia en la consecución de los objetivos.
 Cooperatividad: Capacidad de equilibrar las propias necesidades con las de los demás en una actividad
grupal.

Todas estas habilidades se instrumentan a través de técnicas de comunicación, que articulamos a partir de una
actitud anclada en la empatía, reconociendo el estado emocional, respetándolo sin juzgar su pertinencia, para
luego poder liderar a esa persona hacia la resignificación de la percepción del conflicto que permita un cambio de
posición hacia la negociación cooperativa.
Para liderar una persona desde un estado emocional intenso hacia una actitud racional que le permita negociar
cooperativamente reconociendo sus intereses y necesidades y los de la otra/s partes, aceptando la interdependencia;
el mediador necesita desarrollar habilidades comunicacionales analógicas o no-verbales tanto como digitales o
lingüísticas; que le permitan operar sobre la percepción de las partes mediante mensajes congruentes.
La Programación Neuro Linguistica, (PNL) proporciona un modelo sobre cómo actuamos, pensamos y sentimos, a
partir del cual configura técnicas comunicacionales muy útiles en toda interacción humana, aplicables en la
negociación y mediación.

BIBLIOGRAFIA de ampliación sobre el tema (no obligatoria):


 Bandler R. y Grinder J. DE SAPOS A PRÍNCIPES. Editorial Gaia ediciones.
 Bandler R. y Grinder J. LA ESTRUCTURA DE LA MAGIA NÚMERO 1 Y 2. Ed. Cuatro Vientos. Chile.
 De Bono, Edward, YO ESTOY BIEN TÚ ESTÁS MAL, Editorial Diana, México 1998.
 Goleman, Daniel, LA INTELIGENCIA EMOCIONAL, Javier Vergara Editor, Argentina 1997.
 Goleman, Daniel, LA PSICOLOGÍA DEL AUTOENGAÑO, Ed. Atlántida, Argentina 1997.
 Seymour J. y O’ CONNOR J. INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGUÍSTICA. Editorial
Urano

acaprea@gmail.com 2

También podría gustarte