Está en la página 1de 12
= ~~ YY Poor Rk. Gue UNIDADIE .. Fricowen Coemirive ul [ibiotsa de PSICOLOGIA PROFUNDA ‘Ulimos alos pablicdoe Diseewor de coca: Era Tabaian, 261, Pasi, Lay igen dee nyu one ds ‘seale 24 BLWinograd, Dore: ox rma ci? 28. M.Saoven, Laconia Lar einai de Jagr Lec, DEBE 24. L. Blomstin,Jetsai- ety dn 245. D. Wr Cpe |B ee ute ia 286, Le Homan, Pager t= 207, Ron de Sid Bt de 248 1 Been, Dee rm oo 29. M, Rol Lenin da Separate 250, 07 Karner La rede Ie reac oy pe sss cs 251 5 Bla, Pari de ‘lt mae Tigh arr onic MM Cl Rother Herein (comp), ddserenen Pape, ‘ri trate 254. Gump, ne pas gue oy aoe dem! 285, Cs Lam 256.1 Hen, doin 257. Mi Safonn, Lome I Lor ‘amino te Face Laem, 6019 288. J-D. Naso, Epa Blom ep cil pon 259, UBeremtin Dela er 260 & Fer, tio ony priepireeas 2a. aes Pl 2.1 iio ee, che ie 23. DNB ey ‘ndgs 264 Mae Fi dag patme 265.8, Vall, tr ma pe 266, $n, Bere 29-8 Dai Er Poy ae 218, Fi, Sepa pr le ‘i pmenn? 2,5 Tilt ana soir papa 270. G. Galles Dela roe, Bhi 271, R Rollo, Tay de he are ers de lene 272, § Ons, Pama 273.8, Blichinar, Teenie y nln 24 CMa Bara 275. RF mp se wa carah ny See 216 Lg py, Stig Fn seiko Bach ae ‘ates 27a Eke Liliana Kaufmann Soledades Las races intersubjetivas de! autismo ‘PPAIDOS Gantvensao Doss Aires Blom“ Méioo [Nadie me respond, pero seat que algo af como na angus ‘a inconsciente nos aaba la engva (Meyriak, 2003: 38) Y notemas que lo que e! Golem dice es que sinté na ‘specie de angustia inconsciente que “no ataba a lengya™ No es casual que hable en primera persona del plural, desde un nowtror. Ocure que su mutismo es especula, bidizeccional, compartido. Ocurre que la profenda angustia © coconstruye, La soledad también: (Como alguien que se encootraba de pronto mensporado aun Acsicro de arenas ffinita, de golpe cobré conciencia de lz soledad profunda, giganesca, gue me separa de mis seme jamtes (Meyrink, 200579). A partir de aqui, en los préximos capitelos procurare- ‘os profundizar las races interujetnar de las que se autre 1a mledad del auista, a wavés de la exposicin de diferentes sitnaciones cliniis. Para ello, partiremos de esta problem ‘ica :Céma elmo pequoi con signa nicer de atin ahan- ana la inbpita soedad en la gue te atrinchers cuande no 16 sent pensads pore otro? Capitulo 2 Cuando las soledades se hacen evidentes Come alguien quot ncmeraba de prone ernipertade ‘tam dese de arnas infin, de ple clr cmcon- iad soled profenda,gigomt, ge me porte oe issemsinte ‘Mayas 2003) AMODO DEINTRODUCOON, Este capfinlo relat a interpretacién de Ine entrevistas iniciales con los padres de un pequeio paciente llamado “Tomi, que habia sido disgnosticado por distntos profesio rales como autisa. Implica una leczua ertca dela meto- dologia de trabsjo cinco con Ia que fue abordads Ia tars, Los conceptos teéricos se nutren y se fundamentan en ‘otros tatanientos alicados con pacientes afines a la pro- blemética presentada por Tomi Las ihutracionescliics son las narraciones comentadas 6 ns Love snarione ee cidn a los procesos intersubjetivos' que subyacen a la apari- Gin dele primers sgnos lnc He stan dla Se Fegotran, en cada cas, las refesionessrgids ese cone. truciones trea, ssodaconesenatencién foante 0 de In incu clinics y en ossones ls rests ranserence ks enrqucidos por el peopio anise de terapenta, abe destacar que {a logic elegda para organicar la expose pare de haber tomado en conta is props vivencias de conesinempitica con el ni y ss padres y de asumie que mis convieonesyactiudes personales se ‘inelan com el modo singular en Qu a soled and as ‘scent desplegades en el oniveso del contest teapéa <0. En parcel, sosteng que no ese wn eapeuts net al que se encom alado de antares dea fat Ss que los pacientes proyectan end ‘Agu se desaolria los principales inicdores que levaron al dingadiico de To. Al mismo tiempo, se des evita dindmia de una relacin clave signos de sats ‘30 / worl vincladae lta ‘Que esa elesionessrvan pars fandamentar el cco nar elsico en uno de los problemas esos als queconro- la compl tate de anes os padres dag to demu den hi PO er 2 ee em Saree = 2a heed ee eee 'LUSTRACIONES CLINICAS: LAS PRIMERAS CONSULTAS, LOS PRIMEROS INTERROGANTES Frimera entrevista con los paces {Los inipences signs clinas Tomi, de 2 afiosy 3 meses, sel terer hijo de una pareja de profesionales de clase media. Tiene dos hermanos varo ‘es mayores, que, al igual que él, presenean trastomos del lenguaje. Gaston (15 fos) tad en hablar y tiene dificult des para establecer lazos sociales; Sebastiin (10 ais) man! Sesta muchas dslalias y concure « tratamiento fonosudio. 1ogice. ‘Enel primer encuentro ls madre relata que habia dejado 4e trabajar como dizectora de una escuela pars dediarve al ccxidado de los nios, y que su marido, que no pudo con- ir a carrera de diseiador grifico, fracasa en todos los intentos para independizare de la empresa familiar en la ‘que se desempetia “Los dos fracasamos’, confess la mujer ‘efiiéndose maniBestamente al émbito labora. “Yo no soy Ja directors de la que se enamon6 y noes el licencing del que yo me enamoré.” “Ahora nos mantenemos can el ‘nero que me da mi pap de su empress” Cuando ‘Tomi inicia el jardin de infances (sala de dos 380s) los padtes son citados con urgencia por el equipo Airecivo porque les llama fa atencién que no mire directs ‘mente als ojos de ls personas; que no responda alas con signas que la maestra le propane; que no se siente en la onds junto con sus compaferos; que corr por el patio lle- f “wladose por delante ls paredes, que, al exes, no solic Aeayndsy se calme riciindose solo, ‘mayor habilidad de Tomi es hacer rompecabesas de muchi- simas piezas y ordenar los jagueteso cualquier objeto que se encuentre fuera de su lager habitual Por otra parte seftalan que Tomi “es eaprichoso e in ‘wansigente (...} cuando le hablamos no contestay ni si- 4quiers da vuelta la cabeza al escuchamos. Hace lo que uiere con nosotros (yl final nos eansamos y dejamios de hablace”, “Tiene obsesién por guardar todo lo que estd fuera de so sitio, se detiene frente a todas las puertas que encuentra abiertssy las ciera, reconoce el recorrido que hacen con el cochecito a los lugares habitules,y cuando lo cambian grita mucho.” “Habla en jerga, serie fuer a car- ‘ajdas y le da lo misma en queé mesa del restaurante coms; si encuentra en otra mesa algo que lo atrae, se desplaza hacia allty se sienta sin importarle quiéacso rodean.” Les diagninicriniiler Por consejo de los docentes de la escuela, los padres consultan con un médico neurSlogo, quien opina que s€ ‘rata de un cusdro de autsmo. Ea particular, les dice: "Es- tos chicos requieren tratamiento lo antes posible”. Caando J madre pide explicacin aeerea de quiénes om “estos chi- cos" le respond; “Posiblemente se trate de un euadro de ttastomo generalizado del desarrollo, de un autismo, que no tiene cura”. Ella coments angustiada que la fase “estos chicos" esté presente en su mente todo el tempo y que ‘onstantemente acude a Intemet para informarse acerca del diagndstico recibid, ‘Las reaciones de la mace son de angustiae incerroga~ ign y el tono de su vor armoniza con el profundo desam- Paro que siento respecto de Tomi. De alguna manera, tengo la persistence impresin de que, cuando el médio eurélogo sintetza las manifestaciones elinicas de Tami en Ja frase “estos chicos”, lanza a a madre, sla la bisqueda de enplicaciones que solo contemplan generalidades. Como resultado, ella no puede interrogarse acerea de las necesi- dades de su hijo, ni de las propias come mars. ‘Bajo estas circanstencia,presime ques ls padres producto el repliegue inicio del ni ya presencabondifultades en re~ gular sus acone yemociones resect del io, las palabras de lot ‘médias padiron baberlas incremented En relaciGn com el iagndstico, los padres de Tomi asu- men posiciones disimiles. La madre se muestra aterrriza- da; con Lagrimas en los ojos relata que vss infinidad de pfginas en Internet buscando informacion acerca del tema, admitiendo las coincidencias entre aquello que leia y las ‘conductas que observaba en el pequefi: no contestar cua 40 se lo llama por su nombre, aparentar no comprender lo que Ie dicen ni tomar en cuenta sus estadosafectivos. Tam- ‘poco anticipa los peligros. Le cuestaabandonar una activi- ad comenzada cuando su made se lo propone. No pide las cosas sealando, ahandooa Ia pronunciacin de sus pri- ‘eras palabras, realiza movimientos de aleteos con lo bra 20s evando se esconde bajo la mesa 2.5 mpm ls rine Sin io ea -presmblemeate de origenorinizo" qu conforma en ni pe ‘oso n mod de ser qu lo maess coma rede del und ee "or con enorme fees pars compar enna rons su see ‘oy moiracones interes sumed on pros salamat Las primerasangustias [Laman se culpa porno haber tenido cn dla misma de- sicacin que con sus otros hijs,y lamentindose dice: “Con lunes me sen a jugar [.}. Tomi munca tod pecho ( ial que sus hermanos fue alimentado con mamadeta por. ‘que no pude encontrar un moda para amamantarios” En contraposicidn, el padre -ljos de mostrar preocupa- ‘id= desmerece com gestos may enérgicos y convincentes ‘ada uno de los comentarios de su esposa ‘Snes I evidence iniferencia del padre frente ala angustia de ss mujer percibo que este no puede tenet en cuenta un sufsimientosjeno al propio. En retraspectiva, me parece que se sufrimiento puede ser eereano 9 similar al drama del nilo cuando inenta eomunicarle a su pap algsin rales. Sin embargo, hago un rodeo en mis pensamientos ‘onsidero la importancia de que el padre pueda visualizar 3 ‘an nifio en Tomi. Destaco el comraste que esto pola suponer ante la actitud de a madre, que solo detecta en su Iajo las seRales de autisino descriptas por el medico y les ‘que obtuvo a través de disints sitios de Intemet. Enton- ces, me sorprende Ja alegria que me genera la aparente indiferencia del padre, y me asombro al darme cuenta de {que frente a ellos, al igual que el padre, yo minimizaba la severidad del eusdro, En este caso, una fuente posible del sentido de la na~ turaleza de los sencimientos que experimeataba en el inte- rior dela wansferencia y los contenidos de mis intervencio~ ‘es fueron especificamente validados por el concepso de ‘nado del epee refetido por Lacan (1955) yo insemaba 5. Bate contrac tevin dre I formicn del, que ‘esakado de densease con props imagen espclar La lve de | confornar un espejo que le devalviera a Tomi una imagen de si mismo en la que puciera verse identifcado como un illo y no como un siadrome El dessalimiento Paralelamente, el hecho de que Tami y sus hermanos no tbubieran sido amamantados, el rono de a voz y el mode ntrecortado de hablar de In madee ~casi tod ei tempo a borde del llanto~ me despiertan I idea de vn intenso des- Valimiento en ell, Y cuando me derengo en o mucho que padre necesitaba rechazar la imagen de si misma que las smgestras le devolvian al hablarle desu hijo, noro que vrn bis el me despierta imsigenes de suirimiento, frustacin esvalimienta, nuances: gud tipo de elementos defensive se powen en jeg ‘amo producte del dolor nara’ gue padecen fos pads por ‘se Fenda reside en el earker prema deaf anon, dado gue alos es ess ol bebe eevee toda couriaton erate 5 opi imagen como un toda, asso es mages seme oe ‘ecucin de contase co ska de coordinacion del cise oe [Uperimentad como un ers fags, Em adie oe ce ‘orig al mio que em imagen esp, une: pemae ‘esonocerse como ie Elgato a ingen eu a tases ‘ss como se ae bjt del desea meno ae dosent als or lnmadse, pos lant se deta cot xs inagen eh 4 Para ronda el concep de lr nana ene aoc ‘én al narisiono" de Sigmund Free (191) eae gue soos og. ‘ufeado pscligico que a jo dene pcs eae putes Deal os poe ‘sive acento del Notte i renscmiemo y eprsdoceen (i propio tae de spuds ys faci opr ge fen ‘mpl ojos repecto desu propos estos Es pore gus oid, Sean yl colran ene eetz de su prepo anivero,Purcheindo rule iio se conver en main i fly Pores panes ur | | 1 ajena que les relia ls imagen de sf mismos gue ls propone bie? El sislominta deh pares Por el momento, estimo que la bisqueds de informa cién sobre autismo cn la que se erabarca la madre de Tomi hnaseaaltas horas de la noche es una manera de aislars, y {que el padre también lo hace con comportamientos propice de alguien que intenta forjar una representacién del hijo sin tomar en consideracin otras representaciones que no sean las propia Por lo nto, creo qu ef aislamientoautisa del niio recat cence! sislamiento dels padres. Pee cu es a cmsecuensia? EL DRAMA DEL DESENCUENTRO La madre relaa que cuando Tomi nacié lorabs mucho yy despertaba “ms de siete veces por noche”. Pox eso los “daz produce lyn falls en tal proses ence, Sabrina Fee (G292)y Aledo Jensen (1958) opinan To siguiente Fete, en 50 Sricla “Exrocar fila y stom" expone que, en el encento ‘ere ona madre yun Bel qu no le demands et goed sia reso, Frente aq Jeranlsy propose qo a eaborsci del ony Wat ritio que ls pues ban de ela ent lnaimienso de un io Ss dene que ver co a ropes de alguien nesperdo lapel (ni dsede Datei stems ats en ellos ints pot ‘defers renege, que peri coeaenca ena concent 1: dos iden crc le cote "x deen pero par n0- ‘ort orm fares ola dengue, qu posi ao ‘Sasa del see ante ns verdad emergent ocepable, padres se sorprenden y se angustion cuando recuerdan que ‘30 n0 les habfa sucedido con sus otros hijos “a pesur de oftecerles los mismos modos de dormirse que a él. Tort no puede conciliar el suefo y sus padres no saben qué hacer para calmarlo, La porpejiad dels padres Relacono la natracin de estos padres con el inicio del cuento El pequeo oliedto de plo de Hans Christian Andersen :8cas0 no son smiles la sorpres que manies- 16 el juguetero (Guien fabrics veinicinco soldaditos de plomo luego de fundie una cuchars vies) al ver que elt ‘mo soldaditocareia de una piera, ya sombro manifee- ‘ado por los padres de Tomi ante un hijo tam diferente en ss costambres asus hermanos? Es evdente qu el punto de ligvzin son los nacimientos de personas “ferent. sta asociaciones ao me sorprenden, pues sabi gue los cuentos populares expresun fendmenos que son vstos por el ser hurmano come raros, extafos, fuera de la logics coviiana ‘Alin, una vez concludes, me pregunt si resungicéa en los sucess elinices de agin amo del ttmienro de ‘Tomi, os simplemente se desvanccero, 5. Par aqullos cote gue no conocen etn, pucen cons cw en chp iewwadnsera com>. mes La lead de tds ‘Por otm parte presiento que los padres y Tomi sienten una profunda solede, soledad que surge del hocror que repre- sent el vacio frente al fila de respoestas recipocas Cinco de lo que 2 Tomi le sucede se debe a factores predisponentes orginicos,y cuinto ala regulacién emocio- nal establecida con sus padres? Premume que el impact qu le produce ala madre el daconciera ane Isms repueta del it lt ‘deja sin recur, pr lo tanto no pus anticipar qué le suede @ Tami, ni queso que le podria sucader como cnsecuencia de propos acts cms madre ‘Enronces: es posible que Tomi abandone formas empé- ticas de conexién con los padres debido « que ellos le brin- ddan un modelo de identificaiéné que no le facta respon- der, a través de representaciones, a la demanda que viene de fue Bl dscursn midi Los padres de Tomi consultan 2 otro médico neurélogo, ‘quien indica que le realicen una ecograia cerebral. El stu 6 Se cana por I obra de Fred (1899) gue uno de oe estes gue da coberenci also propio del mje el de ae fcaepr ‘mana, Se wats de un enlce Metin nil cone re, pero tr ‘bier gue nts de que etl com ee srs capee io Foca del deco de enero aparece ef deseo Je“ (cean excl ‘ao en posi de model oe) Exares ate on pn dela ‘om d leer (enero ay ever Samad x ese y ‘on etree al ears po lal haem ropes tesons de tee demas was on lepine concen de nr oe poe ina Sts a dea de iver deo plc yeti. dio no muestra nada ieegular. De todas mantras, les dice (gue en la escuela primaria serd un nigo muy hiperactivo y ‘endiré muchas dificultades para prestaratencin, a ruiz de lo cual sugiere que tal vez deba ira una escuela para nifios ‘oon trstomos de tipo autsta ‘Me inguieta el modo en que se fue desarrollando el rela- to de los padres sobre el encventro que tuvieron con el ‘neurélogo. Puedo adveris que, cuanto mayor e lugar de saber que los profesionales asumen frente a ellos, existen ‘menos posibilidades de que intecen conprender el sentido elas particulares maneras con las que Tomni se expres) de que se formulen alguna pregunta acerca de ellos mistnos como padres ercibo cierto malesta, sobre todo ante el efecto que en éstos papés tiene el discarso médico, que se atibuye la posesién del saber. Intyo que ellos hubieran sentido ua ialesear similar si no se encontraran en una situacin de tanto desvalimiemto y desorientaién, Presumo gue es el desvalimiento el que ls leva ala necesidad de escucha las crtezas que les brindan cada uno de los especialistss que consultan. Por es0, el discurso médico se convierte para ‘los en la palabra que tranquilea, Pera acaso alguien tenia derecho a etalarles tan promt os adres que el camino que debian rarer, adem de dre pare ‘io y pare ell, era temodifcale? Simulténeamente, advierto cuinto més fcil puede resal- ‘ar defenderme de ia angustia de trabajar con padres de niflos autistas si me amparo en las eorias que se sutentan x el cardcterbioldgico del cuadro, que aseguran al tera. Pea que, en caso de que el abordaje uilizado no produ. ‘xuna mejoria, se debe a os li en sta. | | i ( afi en Ya eribuin de mente” | psir de todo, los padres de"Tom sien deambln: dbo por los consuorios de diferentes espciaists para que tlgvien lev diga “uf hacer con ene nene tm Geren a tus hermanos! Dicenacongojdos: “No podemosenten- der qué quiere, qué seme. No sebemos fimo lear or gpa est sh cx tan ij meta como lor oo Feith (1991 desrbe el astormo cent del autism como un df cognitive que afer la capacidad Je com- prener los eden menses y emocionales de las ots Deron, lo que ser de manera implies wna delta rs reconocer las ntenciones, los desos, los sentmizntos ‘os pensamientos de ls persons. As, coando reiexono cere del slemee de este mean presume gue no solo “ami paroe tener ete tipo dedifclades.Aos padres les svceds algo similar, endo sal detects ena formas que ‘olin el ni para manifesta lo qe lor especial en turismo dvagan dl usco. Por Io tanto, me pret acaso el “déficit de atvibuir mente” del nitio (cupuestamente de rien stig) promo fe sire padre Prt a et rerogantes urgent dear. Una eu ar ‘ipa crabtree cea or pater tna “eof {lament La ere eq, problemen ite ned 1. Alpen oes, smo Baer (198), manietn guerra. edd a capaci haat sdgutide a ue el proces de ‘mtraccin delas reps dels prosedimieternecesros par las inversoner Ouos com Tievarthon (182), pean que se ade Une ipa’ humane inna. lo obras by ees, ‘Sto de Seer (197), que proponen que tal enaneno eel reraado ‘Ereinempetcn que la igus de apego alc de las conducts del bb, fo que sabe cuando tn conjann de igcadosrelaconadoe ‘com isexpeseni toca. Dentro de es oma ins enconamos Ut puesto comprender le mente dels oro org, ene sentidd, no encuentra un modelo pare identfcarse (porque ls padres nvecen de repreentacines acerca de ler pentmient,deeos intenconer respects de A), Por consguients, presum> gue lor ‘adres denies com aatone tenn difatad en “eribur mente” (Erith, 1991) rezeto de bjs, cuando nos reten "penades™ por. Earonces, oud se el destined tantosdvencensrs? EL LENGUAE DEL CUERPO. La indefensin de nia (Cuando tenia cinco meses Tomi nos reljab cuando lo sostenian en brezos,lorabs, argueaba la colurma ye o- 1a rigid sin modvosaparenes. Le diagnosicaron “tno smuscuarsubido”. Fs derivado una Kinesiloga, quien sieve una lista de cericiosy, ademés, que sea sostenido en ‘yazos de los padres con Is cara mirsndo hacia el pecho de ello, en lugar de hacerlo como hasta entonces,“baleo- ‘eando”, sin poder dsigirla mirada hacia los ojos de Tomi Dado queno logran cama, consltan a un médica gu twoenterdlogo pars evalua sla incomodidad de nino se produce por “rej psi”, hecho que es deseatado, ‘cede stares cnr os Came, 1982 y Lebvi, 1983) qu Tan que oe sgrade porta ora Bur de apapo nooo refe= jimlo que ela observe eneprets en nsdn dels experenei soc Sino tarbia Is farsa: qu Gene sbre lo que es leg a ser ‘abe En coo a Stem (991), enende quela meerabenaddple eh gee digo ps culddorcompartensrtoenton mac oe reps gprs explcarcon aero l enable elt “abled, ay que spl los potor deviates ser rere des: En parla ag erparinos ea dina perpect. los siete meses comenzs a getear, pero era “dificil de controlar, gateaba por toda la casa yno lo podiamos paras”. ‘Tl como lo manifestron los padres, el hijo se estaba transformando en una “columna vertebral arqueada”, en “un tubo digestivo”. Entonces, para entender ls represents Gn que Tomi tiene de s{ mismo a partir de [a mirada que le devuelven sus padres, ecuerdo la forma en que el Golem cepresa sus vivenciss _Mi pel, mis msscolos, mi everporecordaron de pronto sia que ml cerebro lo advirsera, Comensaron hacer movimien- fos que yo n0 deveaba ni previa, como st mis mierbrot Inobieran dejo de pertenecerme (Meyrink, 2003: 30), Por su estado de indefensién (Freud, 1895), Tomi se manifiesta através de respuestas que consisten en reaccio- nes de desborde y descarga porque ls adultos que lo asis- ten no pudieron ain transformar sus estimulos end6genos en el surgimiento de la vida psiquica. Por qué? zAcaso no 4, Ea "Proyec de pcolopa par nerlogs, Fred expone va stoclo pangasice cl fnconaniece jes pats de iste {Enero goa como eablecer un punto de oars eae |b Wlogio yl aninico. Propane qe al athare fame Hage ‘nd en un estado de ndefenain; ques mata como un FB ‘no cs pasmente lc, co respuesta erties tence cao rey Sas Apc ‘Tel chrs bumanraace com uo panne que ree anu cra So's Kmuren de eee insopraes don tes debe be ‘ane a wes de certs neuroses or elcid aie ‘Grncuroa Sn embargo, como fo va ante, el pencpio Inerae e eansredi pot ln exialonpropis 6 lor ceentos __ arias esis endignen ue omnes ser desu ie ‘hs dclocpncinay da lagers is rater ncelade lips son buenos padres? Podriamos suponer, parafraseando ‘Berelheim (1967) oa otras autores con ideas sioulaes, que ‘estamos ante padres fos 0 inadecuados. Sin embargo, seria una respuesta un tanto simplisea. Tan simplista que no deberiamos esforzamnos en seguir preguntindonos acerca de los motives por los enales Tomi no puede acurrucarse en los brazos de sus padres, relajado, mirindolos a os ojos. as vac de repeat Nucramente basco respuestas en el persome principal {de Et Golem cuando el narradar describe la impresién que aguel ease en las demés persanae. Lo ranseripto evidencia ‘una notoriaafinidad con ef relato de los padres de Tomi ‘Ya sabia co era el extra [J pero su imagen, la gue yo ‘bia visto frente a mf, segusn poder represent.) Es como un negativo, un molde hueco invisible, cujas If ‘eas no puedo distingus, en el que debo deslcarme simi ‘propio yo quiere tamar conciencia dea forna y desu expe sién (erin, 2008: 31), ‘Me pregunto cémo este escenario se despliega en el ‘campo intersubjecivo del autismo entre nis que ain no eden dominar sus impulsos ms instintvos y padres que ‘se Sarid lh, pita qu omen Loria ip condiciones que pueden desgnarse como apres d i ¥ gue ‘uence cs go de que un adloespeertdo proportions a ‘ie pf exer gue gener aia Enea onc de laurprencin deo echo Feel propane gue cl encore que se sere cs Bea y que ost wataforme cham [ecadsgeno ea cl srpmiens doa vie pce, = encuentran vacios de respuestas frente ¢ un hijo exyas sefiales no se pueden represeatsr. Por el momenta, ef nico soporte interpretative delat mani- festaconecorprales del pegueko rn las rastorno mecionades ‘or los médias respect del funcomamsens de in dicing gs ‘0, stain ge rence en elma través de igidatconduc- ‘tar metrics co formas de expen. La imagenfragmentada de mono Bvoco nuevamente l nocién de estado del ej, a patie 4e fa cual Lacan sostiene que a angusia del infant, provo- cada por la sensacién de fragmentacién, Jo impulsa a la ‘dentfcacién con la imagen especalar que lleva formar el 40. El concepto se vuelve respuesta al imerrogante: de gud ‘manera Tomi par dejar de msnfestrse coo wn cera fa ‘mencado en partes que nose pueden cnecar, mapuinizad, ers ‘movimients que no tien previo ni result previsible «ls ems si em este enti, no puede constr wn adele de ident- icc a partir de la imagen que lt madre le devuslve de sé ‘Como apoyo a esta pregunta volvemos a El peguef ol. dado de plomo. En particular, a a escena en la que el solda- io pos frente ala bailrins, quien tenia los brazos alza- 40s y una piera levantada hacia strs, de tal manera que ose la aleanzaba a ver, Enronces el soldadito, convencido de que, como er si ‘aso fe faltaba una piena, cree que esa chica es para él ‘Los motivos del amor del soldadito por le bailtina re- sultan signficativs frente al hecho de que Tora se frja, ‘una imagen de s{ mismo como un ser incompleto, iferen- te, También revelan el sentimiento que experiments cuan- do sus padres ven solo signos de autsmo en cada una de las formas que utiliza para expresase. ;Qué mis podria swcder sisal lo recnocen en tanto mito “Pragmentad>”, “incomes”, ‘9 lo percitenniremejante aus bermanes nia els mins? CCOMIENZA FL REPLIEGUE ‘Blautiono de Leo Kenner Los padres de ‘Tomi cyentan que se sintieron muy Aecepeionados cuando ‘Tomi dejé de tenerloe en cuents (alrededor de los doce meses). No gira ls eabeze cvando pronuneian su nombre, no responds a ninguno de sus la. ‘mados y deja de balbucear y pronuncia palabras tales co ‘mo “mam”, ‘papi” y "hola". Creen que se debe a que los “varones hablan més tarde”. “Ahora deambala solo habla en una jerga propia que nadie entiende, y dejé de seflar con el dedo las cosas que queria aleanear y no podia", cenplica la madre, particularmente apenads, tos comentarios de los padres guardan una clara rela

También podría gustarte