Está en la página 1de 6
Protesor invitado: Eduardo Said Queria agradecer la invitacién a conversar con ustedes. Trataba de gjustar una forma de presentacién del tema de la nocién de sujeto en psicoandlisis y su posible articulacién con el sujeto de la ciencia y en ta forma de enlazario con la formacién que uds. tienen en proceso en 1a facultad, sabiendo que tienen cursada Ic materia “Freud”, y avanzando en las ideas de Locan, lo que nos permite ir tomando posicisn respecto a que queda nombrado como sujeto en las estructuras freudianas. Cémo rele Lacan la nocién de sujeto en Freud y qué cuestiones de lo préctica clinica se derivan de etio. Un modelo primero en Freud, sobre come supone Ia estructuracién del “oparato psiquico” es el que desamolla en Estudios sobre Ia Histeria. Configura una primer “metopsicologia" freudiana, que se presenta sumamente opta Para ordenar a partir de ella, los registros de Lacan. Pareceria una paradoja ue de una textvaiidad freudiana primera sean decucibles de los registros real, simbélico @ imaginario, tal como lo plantea Lacan. ¥ hacia ali queria diigime tratando de articular los registros. a efectos de instalar la pregunta respecto del sujeto en el psicoanélsis. En el texto citado Freud plantea una especial morfologia. & una estructura estratificada, una estructura que implica un ordenamiento. Cuéies serian los ejes a partir de los cuales se ordenc su idea de psiquismo? Freud plantea come primer plano det decir del sujeto, un ordenamiento lineal cronolégico. A su vez propone en un ordenamiento por estratificaciones, y este Conjunto se configura en tomo a un punto nuclear, que Freud lama nucleo patégeno. Arma un psiquismo que imbrinca estas tres dimensiones: lo que s¢ ordena por cronologia ¥ coresponde con la aceptacién del sentido. Un ordenamiento por estratificaciones, que implica la hipdtesis del saber inconsclente, Cuando se produce un fallo, una Riancia en e! ordenamiento Gicerénico, la apuesta freudiana es que es'o permile un punto potencial de ‘apertura a la produccién de un saber inconsciente, El postula que es posible producir por interpretacién, una serie de articulaciones simbélicas. de saberes. Un saber que habita al sujeto y que a la vez no es sabido para la primera instoncia parianie. El ordenamiento lineal cronolégico freudiano es tributerio del sentido. Un Psiquismo donde node fallara se ordena en esta secuencia: la nocién més fuerte que tenemos en psicoandlisis de la atribucién de sentido, de Consistencia, es fa nocién de yo. Otras teorias psicolégicas que, apuntando at ordenamiento que se psicologiza, que es diacrénico y que tiene consistencia de sentido, contemplan también eventualmente la emergencia del sin sentido ‘como un punto disTuptivo. Lo que suele pasar es que, en otras concepciones psicoldgicas, lo que hace “ride” en una formulacién comunicocional, lo reintroducen como feed-back para qué el sistema lo reprocese. lo disuelva. No sostienen Ia hipétesis de Ia operatoria en ecto de un saber inconsciente. sino que lo tramitan como una fala a ser reintroducida en el sistema de Produccién simbdlica orliculade, consistente, coherente. 10 Todo este primer ordenamiento lineal cronolégico va a estar en corespondencia con fo. que Lacan nombra come imaginario Lo imaginario no solo implica el efecto de ciertas imagenes sobre el cuerpo, sobre todo las imagenes de completud. de la buena forma, imagenes que Cierron sobre si, y su comelato opositive: las imagenes de fragmentacién Comporal. Lo imaginario no sole son estas imagenes cominantes. En tonto ia determninacién central de la condicién humana tiene que ver con fa condicién ce ser-poriante: la dimension imaginaria y su insistencia de completud debe pensarse en su articulacién con lo simbélico. En ese cruce, lo imaginorio es completud de sentido, saturacién de sentido sin resto. La pregunta seria: gqué quiere decir que to imaginario se concreta sobre si y clerra sobre una imagen nercisista? gDe qué se trata lo que ciera cuando estamos transitodos por las palabras y por el lenguaje? Habitar en el lenguaje planiea ung exigencia: que las palabras digan alge que cierre. que no sean palabras que rompan el saber en tanto conacimiento. Sobre la relacién ¢ lo imaginario, hay unes ideas muy precisas de Freud y Lacan. que ‘crticulan la configuracién de este yo narc'sstico igedo a la imagen de si, de ese yo designable como yo ideal: lo articulen a una posicién simbélica: el ideal del yo, soporte que sostiene e! campo identificaterio. EI imaginario humane se enttama a emblemas: la imagen. la posicién narcicistica de cada quien queda sostenida o refozada desde un lugor emblemético. Asi, el cusade de Ic carrera se sostiene de la perspectiva de Ia graduacién, de la congicién de! profesional, de los emblemas del analista, etc. Esta primer trama que Freud nombra como un ofdenomiento lineal ¢ronclégico, tiene que ver con la dindmice de Io imaginaro, con el yo, con la ‘Sonsisiencia, con el sentido, es el lugor més frecuente que habitamos y que nos habita. En el texto de Freud “Nuevos caminos de la terapia psicoanaiiica”, se plantea que estames movidos por una compulsién ¢ la sintesis por el lado del sentido. De eso Freud deriva que la analogia det anaiista at quimico solo vale en tanto Ic produccién del tramo del andlisis: dejando Ia operacién de sintesis del lado de [a operatoria inmanente al yo del habiante. Eile primer nivel se ordenc diacrénicamente, porque un significanie se sucede @ offo, Unica forma en que las cuestiones pueden adquitir Un sentido, que seria bajo las formas del ciscurso ordinario, Cuando esto fala. cuando el encadenamiento encuentra un punto de insuficiencic, Lacan uti un término que se tradujo por hiancia, como abertura, £1 hollazgo freudiGno seria sitarse en esta ebertura y no contiderarla solo como alga distorivo. sino sostener que ahi transita algo singular en cuanto al deseo. El efecto de poner en movimiento esas textualidades a producir pondria en juego el suieto del deseo inconsciente. Apuesta freudiana que solo se sostiene. enactos, Supongo que tendrdn trabajado ei ejemplo del alvide del nombre Signorelli, donce no deja paser un olvido, le parece que ahi algo fuerte. olg0 se ha tensionade hacia absio, y que si eso pasé daria cuento.de una légica muy particulory de ung operatotia estructurante. ° ~ La apuesta psicoanaiitica se sostiene. si hay un acto psicoanalitico que abra a la lectura, sino no se produce: se puede bomar. El grueso de las poticiones bsicolégices tienen a borar esta fractura, la det hallazgo freuciiano, i Inevitablemente se intenton formas altemativas de suturar la hiancia que ahi se produce. La hipetesis freudiana es que ese fallido, esa ausencia, ese olvido, esto que quiebra el mecanisme ciscursivo regido por Ia légica del sentido, pemiitiia sostener un eje, ya no de sucesiones, sino el encuentro con otro eje que alli se va produciendo. Es el eje metatérice, paradigmatico. que abre a fa posibilidad de Ia puesta en produccién de un saber no sabide para esta dimensién del yo, de un saber que implicaria un ordenamiento por estratificaciones. {pregunta que no se escucha) En la medida que quien habla va produciendo encadenamientos simbéicos 0 fepresentacionales, va produciendo “elecciones*. Cada vez que avanza en un téming no solo encuentra el que sigue sino que va buscando. eligiendo sin “dare cuenta" entre cltemativas que concumirfan a apresar eso de que se trata con sinénimos, en un eje sincrénico, donde trabgja la metéfora, Freud. en su frabojo de la interpretacién de los suefios, esté muy atento a como el sujeto, en tanto sujelo pariante, va produciendo este eje metoférico. Freud plantea, come un recurso de lectura, detenerse en el momento en donde alguien comige lo que dice. Es suficiente esta diferencia entre un significante y otro, para que Freud se detenga e interrogue. La hipdtesis es que el sujeto del deseo inconsciente se produjo en esa sustitucién, en esa articulacién entre un signiticante y otto. ta sofocacién, del primer témino por otro, le da a la operacién un valor subjetivante. Algo inherente ol deseo se reprime. Locan piantea en el seminario 11 que la hipétesis del inconsciente treudiano fiene que ver con lo que cojea, lo que fiaquea en la arficuiacién significante. En el momento en donde un quiebre se produce, ia hipétesis del inconsciente habitondo alli y 1a intervencién anaftica apuntando a la opertura, permite la emergencia del encadenamiento de un saber inconsciente -como produccién fantasmétice- de un enome volor, en el sentido de revelar la Posicién del sujeto, Los sintomas neuréticos tiene una posiblidad de despliegue en ef andisis en fanfo se van orticuiando a la fantasmética. € ondiisis presume que en tanta el analizante habla, todo este eje Poradigmético esté en operaciones. {cambio de lado} ..el fantasma en el psicoandlisis es una nocién compleja, no es solamente la fantasia sino que podria mostrar en su formula motemizada, la idea de un numero de operaciones donde el sujeto se posiciona velando la relacién « lo eal y to imposible. Sefiolando una comespondencia entre Freud y Lacan. situéndola solo como dominancia: lo Imaginarlo en Lacan, se coresponderia con el Ordenamiento Lineal Cronolégico; lo simbélico estaria en la perspectiva de} Ordenamiento por Estratificaciene’. ¥ lo teal estoria en corespondencia con ia insistencia de! Nicleo Patégeno, de lo nuclear del trauma fundante. Estoy intentando mostror como es legible R-S-|, real, simbélico e imaginario, en la textualided de Freud. En el dormir emergen suevios que trastocon la adjudicacién inmediata de sentido, Alli se produce una altemativa: © lo fomames come una Iimitacién “degenerativa" de fa norma; 0 como que ali cicula el deseo, en un sistema en tensién, en un psiquismo conflictive que produce estas manifestaciones. 12 La hipétesis treudiana es de estratos del psiquismo, que implican sistemas de transcripcciones, que presentan cada vez mayor densidad resistencial. Cuando el propio decir en el andlisis va transitando por tramas de fuerte determinacién subjetivante -sexualidad, patemidad, motemidad- encuentra a resistencia en el dificultado avance discurivo. A medida que hay una gproximacién, una localizacién de un lugar de revelacién de una verdad que habita at sujeto, el discurso ya no avanza con la misma fiuidez, Se producen resistencias, en términos freudianos, que se hacen presentes y que derivan en que esta atmésfera de descubsimiento que puede producise después de un fallido encuentre sus topes. Cuando hay un tallido. y Freud pone lo a trabajar, “se produce” el hallazgo asociativo, saberes. El deseo que transita ya no por formulas que tienen consistencia. E] deseo circula por palabras, por recortes de palabras. por fonernas. 8 hallazgo treudiano es que el deseo combina Bo de Boticcelli con Bo de Bottrafio, trafio que consueno parecido g traphi, etc. Arma todo un juego con la lengua que poo tiene que ver con el sentido, mas bien tiene que ver con asociaciones en la superficie de Ia lengua ~homotonias, contiglidades, etc- tensadas desde un lugar que tadavia aparece como enigmatico. Toda una sintoxis compleja se va deduciendo como tensada desde lo que Freud designa: "el deseo sexual infantil reprimido”. Pone ahi una cuestién sumamente complicada como es suponer que en Gualquier subjetivaci6n, esté subsumida esta dimension del deseo sexual infantil teprimido. En el trabojo de la interpretacién de los sue/ios, el “deseo sexual infanti aparece como un lugor tercero, Si de la lectura asociativa sobre el contenido monifiesto se produce el contenido latente, este no es el lugar ultimo de determinacién, sino que Freud tiene que postular una insistencia deseante como lugar tercero, ta lectura del contenido latente propone clgunas formulas interpretativas que implicoron poner ol descubierto una compleja trama representacional que esté a su vez determinada por el deseo como “deseo sexual intontl reprimido”. que funciona “dentro” del psiquismno y que no son imagenes ni textuclidades. ni estén en nuestro campo representacional, y sin embargo no deja de insistir, no cesa de no escribirse. Freud sostiene que en lo nuclear del psiquismo insiste el deseo sexual infantil teprimido, Algo que tiene que ver con lo que atravesé lo que nombrs como complejo de Edipo y complejo de castracién. Se sale de ahi munido de algunas operaciones logicas que nombramos en el fantasma fundamental, de ciertas fantasias inconscientes. Volviendo al planteo freudiano: un ordenamiento cronolégico por el lade det sentido: sustratos que se ordenan metaféricamente en un composicién muy particular, que esta atroida, por un eje cenircl de esta estructuracién, nombrade como deseo sexval infontil reprimide, nicleo patégeno. El psiquismo freudiano no es pura tepresentacién, implica la dimensién de ta sexuaiidad pensada via {a insistencia ‘de imposibilidades, por no cesar de afectar ahi. Es un psiquismo que tiene un objeto que no termina de entrar, La hipdtesis freudiona de la estructuracién psiquica contempla entonces tres dimensiones, la que esta en comespondencia con el sentido y Ia lineolided diacténica: la dimension estratificada, metaférica, de copes sustitutivas, o 13 Producise en un andiss, a ser leidas y retranscriplas en un proceso subjetivante; y un punto nuclear, una exterioridad intima, un real nuclear que no tiene representacién. Lugar de habitaci6n de ese “deseo sexvot infantil teprimido". La insistencia de ese nucleo pulsionante encuentra formas de soidadura via la fantasias inconscientes. via el fantasma fundamental que introduce una axiomética minima, contomeada por teorias sexuales intontiles. Estas Categorias freudianas pueden ser puestas en relacién alo que propone Lacan como registros, real, simbélico e imaginario, y que son deducibles de este esquema primero de Freud conocido como “las capas dela cebolta”. Si hay intervencién onaiitica, hay la posibiidad de producir un saber inconsciente, como un saber que no era sabido, que podré rearticular esta bateria simbélica que habita el sujeto porionte. Para Lacan, la hipdtesis freudiana esté vinculada a fa idea que a este eje parodigmético subyace una bateria de significantes. Solo si se postula la_bateria det significante como hipdtesis. se fe puede pedir a alguien que asocie libremente. Este proceso del andlisis no es un proceso sin resistencias: va encontrando Ciertas opacidades discursivas que hacen que se vuelva a producir yn ciere. La formocién del inconsciente se abre y se ciera. y somos tesligos de ese Giere. EI discurso tiene resistencias. Freud plantea que llega a cierta zona en que tas cosas se ponen mds oscuras, y dice: "“Sexualidad y muerte”. Esto es incesto y panicidio en psicoonéiisis. Aparecen otros topes, emerge otra forma, otro tipo de hiancia que no tiene consistencio de palabra y que tiene que ver con la sexualidad y la muerte. El encadenamiento simbélico imaginario tega a un tope, algo de lo real hace tope. Donde ubicor Ia nocién de sujeto? En el primer nivel pondriamos ka nocion de yo y todos los completamientos nercicisticos. En esla operatoria que va desde la opertura al cierre, pondria formaciones del inconsciente y estariamos més cerca de ta nocién de sulelo. Y esta insistencia traumatica del niicleo patégeno, como precipitade en cada quien de Ia relacién al goce del Ciro, B trouma como el efecto de traza det transito por et Edipo y costracién, que deja marcas que aparecen como la marca de un borade, Marca del borado de la posicién del falo que completa al Otro matemo. Le caida en Ia inmediatez es efecto ulterior ol transit por Edipo y Castracién. “Es0" queda bonado, superado y lo que queda es el fantasme por el cual un sujeto neurético es acosado por el “pecodo” cometide. La insuficiencia de 805 marcos. son Ia forma en que se hace presente un real que tiene que ver. segtn Lacan, con el objeto, con tormas de presencia del objeto que deberia estar en ousencia. En estos desarrollos esta implicada la idead de diacronia de constitucién. Hay sincronia significante como hipdtesis del funcionamiento de los pares positives de los significantes de Ia lengua. y hay acé. en relacién a como se configua este nicleo cubierto de esttatos en relocién a un vacio que nos habita, hay una configuraci6n jugada en diacronta dé constitucién. Un supuesto que esta incluida cuondo una dice: “Edipo y castracién”, es ia diacronia de constitucion. Cuando hablamos del sujeto 0 de Ia subjetivacién suele tener esto cistintas formas de ser pensado. 14 Una de las formas de pensoria es madurativamente, por un proceso progresivo de ocumulaciones que se reordenan, que se asimilan. La subjelivaci6n como proceso de desaratio, £5 bastante problematico el término de subjetividad en psicoandlisis, sobre todo por ta forma en que Freud y Lacan van definiendo desde lo negalivo, desde 1 que falta, desde lo que se produce bajo Ia dimension de Ia pérdida, Para Freud no hay constitucién subjetiva sin la dimensién de la pérdida. Pensada como castracién. Un chico. va a tener que suffir una serie de pérdidas, y va a tener que encontrar una forma de instolarse respecto a esas pérdidas. Ser portador de una marca, una letra resolutiva en relacion a estas. Va a tener que aprender a desprenderse de una posicién de goce. Es evidente que hay algo que tiene que perder un chico en el campo del goce. Vo a tener que desprenderse del goce del cuerpo materno. Va a perder también en el compo del amor, no va a ser la Unica localizacién félica de la madre, posiblemente haya hermanos, etc, va a tener que “soportar" que para el también va a ser gjena la madre. ¥ un chico va a tener que locaiizar una pérdida, un limite en el campo del saber, creando sus propios conjeturas. su propia imaginacién, su propia mitologia infantil. 2 Esta tripie perdida: en el goce, en el saber y en el amor, puede ser leida desde Lacan come tres dimensiones de Ia faitd, en Io reat. en lo simbélico y en lo imeginario, La subjetividad en juego es la que onuda este tiple ‘agujereamiento. Diferente entonces 0 un proceso que opera por acumulaciones progresivas. Se trate de pérdidas y reposicionomiento, anudamientos frente a ells. No otra cosa es Edipo y Castracién. Bl nudo borromeo en Locan. que enlaza en una forma muy parlicular RS!, muestra ia forma de una “subjetividad” la que anuda na triple dimensién de Ia falta en que habita et sujeto deseante, En relacién a donde ubicar ia nocién de sujeto en psicoandiisis, el recurso habitual es hacerlo en relacién a la arficulacién significante, Es alli donde un - Sujeto se define por la representacién de un significante para otro. Pero cabe sostener et sujeto en los discursas y aun el sujelo que se deduce de! anudamiento borromeo. 15

También podría gustarte