Está en la página 1de 66

Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"

Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

BOLETIN DEL INSTITUTO DE DERECHO 1\D~AINISTRATIVO


"P R O F E S O R R AFAEL B I E L S A"

[ de l a
facul tac de derecho Y cianci.:is sociales
c!e l a uni Versidad nacional de buenos aires

A
o B
ic . U
ém oja
ad Gi
Ac el
so d
U eca
t
io
bl
Bi

director doctor bartolomé a. f i or1n1


· rector
subd 1. doctor jor ge alberto sáenz
·os d e r e dacción doctor luis hugo criscuolo
secretari
doctor ismael mata

1
AÑO 1970 * N° 2
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

=SUMARIO=
==========----=
EDITORIAL
una iniciativa proa11isoria: "la pleni·cue de la jurisdicción local y el dere-
cho administrativo municipal".

ARTICULQS DE FONDO
_ la garant:fa. de inaltembilica.C: por cristina l. méndez e inés a. d'argen'f:s
_ recurso jerárquico - jurisprudencia administrativa, por el dr. Diario b.
bandin

- aspectos jurídicos del peajo, por el dr. ismael mata


LABOR DEL INSTITUTO

- historia
recopilación de las publicaciones rle rafael bielsa
de la cátedra de derecho administrativo
consurso "estudio urbano zona sur de buenos aires"
_ recopilación de legislaci&i provincial
centro de estudios de derecho municipal
A
o B

-
ic . U

labor de consulta del instituto


ém oja
ad Gi

INFORMACIONES
Ac el
so d

-curso ce procedimientos administrativos especiales


U eca

.
t
io
bl

_ curso sobre contrato de obra ptlblica


Bi

- curso de eapecializaci~n en derecho administrativo


_ tesis de doctorado que han tratado temas de derecho administrativo
donacidn de honorarios

BIBJ;IOGRAFIA

_ tratado tedric<?-Pr&ctico ce los recursos administrativos d h•


~
esco1 a, ed1•tor1.al '""'epalma, b uenos ai.res
. , e ector J"or'ªe
1:1

_ responsabilidad del estado, por mar:ta graciela reiriz, eudeba


_ derecho administrativo - temo IV, r!e manuel maria diez M

rial bibliogrlfica argentina ' ano 1969, e<!ito-

·1

1
·t

1
~
i

.....
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

EDITORIAL

UNA INICIATIVA PROMISORIA: "LA PLENI-


TLTI DE LA JURISDICCION LOCAL Y EL
DERECHO
ADMINISTRATIVO MUNICIPALn

La República nació con el municipio y la patria nació en el munici-


pio. Nuestra historia es la consagración permanente del municipio a través
de la institución política jurídica denominada el cabildoº Los constituy~
tes enraizaron su existencia constitucional en el artículo cinco y consi-
deraron implícita su presencia natural en el artículo 81 de la Ley Funda-
mental como la sede custodia de los votos emitidos para la elección de los
electores del Presidente. Su existencia legal en el ámbito porteño fue a-
valada por el decreto del General Urquiza, jefe indiscutido del Ejército
A
o B
ic . U

Grande y ntm1en de la unidad nacional, al disponer la inmediata organiza-


ém oja
ad Gi

ción de la municipalidad porteña.


Ac el
so d
U eca
t
io

El municipio entra en el camino de nuestra historia con el nombre de


bl
Bi

cabildo y con acento de función política que ubiea en segtmdo rango su


gran función administrativaº En la enseñanza del derecho se vuelca como
capítulo del derecho constitucionalº El derecho municipal se ha distin-
guido como el gobierno de lo propio~ La relevancia de la función de go-
bierno lo identifica al tema del poder estatal substrayéndose, así, toda
la rica pulpa de la gestión de los bienes de la comunidad, empero es tan
sucosa Y tan fecunda que ya no hay un sistema normativo decantado para
recogerlo e interpretarloo Todo el derecho de la actividad municipal es
derecho administrativo, empero nuestros juristas lo marginan Y cuando lo
explican lo estiman como una categoría jurídica completamente distintaº

Este enfoque doctrinario se ha reflejado también sobre el derecho


público provincial permitiendo que en nuestros estudios jurídicos se co-
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

- 3 -

laque en "tierra de nadie" a todo el derecho administrativo público muni-


cipal a Esta exclusión se ha hecho a espaldas de nuestro orden normativo
no obstante que el codificador dispusiera en el Código Civil, como tam-
bién en jugosas notas, la permanente vigencia de la municipalidadº Así lo
confirman, sin ánimo de mucho citar, las disposiciones de sus artículos
33, 34, 841, 1361, 1443, 1524, 1547, 2344, 2535, 2o69, 2729, 2540, 2839,
2344, 3655, 3689, 3690, 3879, 3880 y 39010 Todo esto sin perjuicio de que
las muchas referencias del código sobre jurisdicción de los gobie.rnos lo-
cales, se dirigen más al municipio que a las provinciaso Muchas de estas
normas provinciales del código napoleónico, que corresponden a una nación
de régimen unitario donde el municipio es el hiato inmediato en las rela-
ciones entre el gobierno central y el local, encuentran su fundamento en
nuestro sistema, en el mandato imperativo de los artículos 5 y 31 de la
Constitución, que imponen un régimen distinto. En Argentina, las municip~
A
o B
ic . U

lidades integran la Nación pero forman parte necesaria del gobierno cen-
ém oja
ad Gi

tral en la capital, y provincial en el interiorº


Ac el
so d
U eca
t
io

La célula viva del municipio, no obstante tan honrosos antecedentes


bl
Bi

Y las nonnas de alta jerarquía que lo respaldan, ocupa, en los estudios


jurídicos y en la correspondencia tribunalicia, el papel de la cenicienta
del cuentoº Este olvido y marginarniento ya no es nada ante el avance arr2
llador del gobierno central que, a través de la interpretación judicial,
pretende asolarlo como categoría jurídicaº

Esta jurisprudencia en aras de la práctica, no muy justificada, a-


rranca páginas de la historia y subestima disposiciones constitucionalesº
Los que integran este gobierno de lo propio, que es lo mismo que mencio-
nar el gobierno de lo doméstico pero siempre necesario, están obligados a
reivindicar su vigencia y su régimen jurídico que lo gobiernaº Es una or-
den de la historia y una exigencia en convivencia con lo inmediatoº

Para asegurar la permanente vigencia de tm derecho administrativo mu


-
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

-4-

nicipal es imprescindible sustentar la irrefragable existencia de la ju-


risdicción mtmicipaL. No basta indicar su existencia normativa, es nece-
sario también esclarecer su plenitud permanente pues la supresión de esta
jurisdicción plena de lo local, es también \fil deseonocimier.to del régimen

creado por la Constituciónº El Instituto de Derecho Administr~tivo de la


Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires·
pretende promover la permanencia de su vigencia destacando la relevancia
de las ÍWlciones que realizao

La Comisión Permanente de Estudios Mnnicipales realiza actualmente


las gestiones para convocar una Jornada Argentina que tendrá como objeto
de su ponencia la plenitud de la jurisdicción localo Esta interesante i-
niciativa ha sido muy bien recibida por los estudiosos y juristas dedica-
dos a cuestiones municipalesº Esta prcmocion ha encontrado espontáneo ªP.2
yo entre las personas que sienten la misma inquietud sobre la cuestiónoLa
A
o B
ic . U

consagración y reconocimiento de la plenitud de b. jurisdicción municipal


ém oja
ad Gi

con jerarquía constitucional será evaluad~ en esa reunión de estudiosos


Ac el
so d
U eca

del derecho municipal 0 Tan feliz iniciativa tiene el ~poyo de este Insti-
t
io
bl

tuto Y de todos sus adherentesº Esta nota, que pretende valor de edito-
Bi

rial, tiende a requerir a todos su colaboración y apoyoo ~sta será una


meritoria forma de asegurar el necesario esclarecimiento dGl llamado de-
recho administrativo municipalº La jurisdicción plena local es la que
crea la jerarquía de disciplina jurídica que debe tener el derecho admi-
nistrativo municipalo

*
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

ARTICULOS

DE
A
o B
ic . U

FONDO
ém oja
ad Gi
Ac el
so d
U eca
t
io
bl
Bi
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

-s-

LA GARANTIA DE INALTERABILIDAD

(Art. 218, Constitución Nacional)

por
cristina l. méndez
inés ªº d'argents

SUMARIO

INTRODOCCION
I GENERALIDADES
II LA GARANTIA DE RAZONABILIDAD
A
o B

III EL CONCEPTO DE RAZONA'RIT~IDAO ES AXIOLOGICO


ic . U
ém oja

IV LA GARANTIA CONTENIDA EN EL ARTICULO 28 DE


ad Gi
Ac el

LA CONSTITt~IOf! NACIONAL
so d
U eca

V IMPORTANCIA DE LA DISTINCION
t
io
bl
Bi

VI SINTESIS

***

INTRODUCCION

El análisis de la evoluci6n jurisprudencia! de nuestros Tribunales


destaca la mención de un concepto invocado por ellos en su tarea de guar-
dianes de la Constitución, para poner un l!mite a la reglament~ci6n que
la actividad estatal realiza, de los derechos individuales en la misma
consagrados. Ese concepto es el de razonabilidad, garant!a constitucional
innominada que permite la ¿efensa de los derechos subjetivos fundamenta-
les, poniendo una valla al poder abusivo de los 6rganos del Estado.

__
,J
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

- 6 -

Los antecedent·~s y lineamientos g&-ierales dz esta Jurisprudencia y ¿e


la doctrina en gen3ral, son el froducto de un esfuerzo consta..'1.te por man-
tener los principios fundament:üzs que emanan de la libert:;:.¿ como dato in
escindible de la coexistencia hurnanao

Sin embargo, consideramos que es necesario avanzar aún más en tal san
tido~ Para ello, es nuestro propósito fundamentar la existencia en el or-
denamiento jurídico argentino, cle una garantla específic~: de inalterabi-
lidad, que servirá como instrurnento m&s seguro y preciso al clllllplL~iento
de tales finesº

Es indudable que esta Última, cuya existencia no ha sido reconocida


acertadarnen te por la doctrina, cumplir.í con mayor precisión la finalidad
requerida, en una época en que es necesario encontrar illla adecuada segu-
A

ridad en el ámbito jurídico que contempla el conflicto en las relaciones


o B
ic . U
ém oja

entre la libertad individual Y los poderes del Estado 0 Hoy la ley -como
ad Gi

expresa Marco Aurelio Risolía- se ha tornado m~s injusta, raás parcial,


Ac el
so d
U eca

más arbitraria porque pretende imponerse no como expresión de derechos


t
io
bl
Bi

naturales sino también "contra natura" y a presión, mediante artificiales


calificaciones de orden público, porque atenta contr~ los derechos del
hombre, porque so pretexto de solucionar situaciones ll:'Jllaclas c3 emergen-
cia, se instala \llla norma de excepción con caracteres de perc:!Ilencia, Pº!:
que se la ve derogar, contradecir y mudar sin pausa, porque se la compru~

ba fiscalista e ínsita a su violación en razón de su injusticiao

Por ello es necesario recordar siempre la importancia del artículo 28


de nuestra Constitución como realidad vital human~ en una comunidad polí-

tica y como lL~ite infranqueable de defensa individual ante las situacio-


nes empíricas en que se pretende desconocer los principios, gar~tías y
derechos naturales consagrados en nuestra Carta Magnao

***

1
i:jl
·1
.!
~= ·. .:=·~ -:::;¿~~-.:.-.:..-;.;...~~ ~:·· -'· =====--=:;..:..;·;::ii~i:;;--...····=--=-
- =~ :-=:¡¡r.-.-~ -·_- --.. ---. - .:--=~- .. ..:-:--=.--=· -:...-.============------------
;...._:-'="".;:........:....

Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"


Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

-7-

I - GEN:!:RALIDIJlES

La ConstitucicSn Nacional, a trav~s de las c!isposiciones de su Parte


General, Decleraciones, Derechos y Ga.rai.""1-tías, consagra. derechos indivi-
duales que, de ninguna manera son absolutos. La relatividad de los mis-
1nos está instituida en los artículos 14, li 1 18 y 19, que atribuyen ex-
clusivamente al Poder Legislador la facultad de delimitar las libertades
y de1~echos individuales, regl3Jllentando su ejercicio. El Arto 28 impone a
esa actividad legislativa regl.muentaria, a ese hacer policial, la condi-
ción de no alterarlos. Y el Art. 31 establece \Dl orden jerár~:uico norma-
tivo que interesa a ~uestra investigaci6n en tanto suma a la imposicicSn
de inalterabilidad que el Art. 28 establece para. las leyes reglamenta-
rias, la condición de que éstas deben dict~rse dentro del límite que les
pennite la Constituci6n Nacional.
A
o B
ic . U
ém oja

Las declaraciones, derechos y garantías, rigen en todo el territo-


ad Gi
Ac el

rio de.la Naci~n por estar expresamente consagradas y en virtud de la.


so d
U eca

supremacía de la Ley Fundamental. Los órdenes jurídicos parciales a pe-


t
io
bl
Bi

sar de su autonom!a, deberm respetar los principios enunciados y ade-

cuar a ellos sus respectivas constituciones, leyes y reglamentos.

Los derechos individuales reconocidos, deben ser respetados en su


esencia por las leyes ''que en su consecuencia" se dicten, dado que estas

_:¡
Mtimas crean derecho dentro del marco que les pennite la norma jertr-
quica inmediata superior.

Tambi'1l el poder administrador tiene en nuestra Constituci& un lí-


mite ex.preso a su actividad específica dentro de la escala que estamos
considerando. El Art. 86 ino. 2 le impone la obligaci&i de no alterar el
espíritu de las leyes nacionales con excepciones reglamentarias.

Vemos que dentro del plexo normativo argmitino todo se complementa a


Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

8-

los efectos del respeto de las garnntías individuales, crew~co marcos de


subsuncidn expresamente limitados por el juego annónico de las disposici2,
nes mencionad.as y otras más, contenidas en el cuerpo legal de nuestra Car
ta ihélgna, en un esfuerzo de adecuacidn con los lineamientos generales es-
-
tablecidos en el pre&~bulo.

***

II - LA GARM~TIA DE RAZONABILIDAD

Es fundamentalmente en la norraa del Art. 28 de la ConstitucicSn Na-


cional, que la jurisprudencia y la doctrina encuentran formula.da la. ga-
rantía de la razonabilidad cuyo origen se ramonta al !!!!...P!~ocess of law
A
o B

del Derecho Constitucional Norteamericano fundado en las enmiendas V y


ic . U
ém oja

XIV de su Constituci~n. En el país del norte la jurisprudencia evolucio-


ad Gi
Ac el

oo en el desarrollo clcl concepto considerándolo,en un primer mor.iento, só-


so d
U eca

lo en términos de garantías formales y con rcf erencia a los poderes ada~i­


t
io
bl
Bi

nistrador y judicial, hasta hacerle adquirir wi carácter sustantivo y ex-


tenderlo tambi~ como límite a la actividad del Poder LegiGlador.

En tal sentido amplio, esti consagrado como garantfa c.~ libertad en


nuestro pa.fs a travcSs de la fónnula de la r:izonabilidad, expresada a ve-
ces en t&rminos de arbitrariedad o abuso. As!, la jurisprudencia la ha en
tendido como limitación a los tres poderes y la Corte Suprema Nacional,
-
erigi'1idose en guardi& m!ximo de nuestra Cons·titución, ha tenido oportu-
nidad .de declarar que la impugnaci~n de inconstitucionalida~ de las!~!
reglamentarias de los derechos individuales L~pone la consideraci~n do su
razonabilidad en cuanto, siendo ellas arbitrarias, alterarían los derechos
referidos por vla de reglamentación en los ténninos del artículo 28 de la
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

-9-

Const~tucit11 Hacional. (l)

También la refiorG al Eº~~r adü?-nistra~or cua..~c~ rcc~noce qu~j por


ejemplo; por amplias que saan las faculta.Ces administrativas para permi-
tir la radicación de extranjeros residentes en el país, su ejercicio no
puede ser absoluto ni discrecional pues·¡;o que dicha facuH;a.f, que acuer-
da a la DirecciSn Nacional de Migraciones el Arto 2 del decreto-ley 48o5/
63, hillase sujeta a control judicial de razonabilidad cuando, como en el
caso, se la impugna como.víolatoria del cerccbo ce entrar, permanecer,
2
transitar y salir del pats.( )

En cuanto al control de razonabilidad hecho al Poder J~~ es de


difícil encuadramiento puesto que, cabe preguntarse qui&l nos protege de
la irrazonabilicad de los jueces. Precisamalte al obtener la conclusión a
A
o B
ic . U

que queremos arribar en este trabajo, verer.1os la importancia que tiene en


ém oja

este aspecto el asignar un sentido especifico al Art. 2e c.


ad Gi

de la N. Por
Ac el
so d

el ·momento no dejemos de señalar que, l:a.jo el acápite de arbitrariedad,


U eca
t
io

la Corte no ha descuidado este aspecto y así, en 31 caso "Tr~, Coswe v.


bl
Bi

1
::lspdsito, Adela"(J) ha dicho que la tacr..a de arbitre.riecac es improce-
1
·¡ dente por mera discrepancia del apelante con el criteri~ tlc v~loración d3

1
las pruebas por los jueces de la causa, quienes no están obligados a con
siderar sino aquellas estimadas conducentes para fundar sus decisiones,
-
1

1
1
¡
(1) Fallos, T. 249-lg65-po252; :!allos T. 250-1966-p.418; Fallos V.267-
1 1967-p.328.
A partir de 1913, en materia de legislaci~n de polic!a, la Corte
invocó, además del Art. 28, la fónnula de razonabilidad. Casos: Iva-
nicavich c.Pcia. de San Juan; Canale y otros c.Pcia. de: Mendoza. Con-
cordantes: Fallos To 135, p.59 (1922); T. 130 P• 170 (1922); T. 171,
P• 348 (1923); T. 142, Po 80; J.A.-1959III-472; La Ley, T.99-p.307;
La Ley 'l'. 100, p.61.
(2) Hern&n ArgUello v.Direcci6n Nacional de Migraciones, Fallos, T.2S8-
1967-p03930 Empresa Mate Larangueira Mendas S.A. y otros s/recurso de
amparo. Fallos,To269-1967-po392a S.I.A.T. Demanda de Inconstituciona-
lidad D0 J.B.A. Año XXVI, To 82, P• 'TI•
(3) J. A.-1967~111-1&5.
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

- 10 -

sin que tal proce¿cr llnplique viol~ción ccl derecho do ce~e...~s~ del Art 0

le de la Co No

La cláusula de razonabilida¿ ha servido también ccrac concepto gené-


rico para fijar la relación objetiva cle i~ua~dad ante la le_yo Así, la
Corte ha dicho en fallos recientes, ~ue l~ garantí~ constitucional de i-
gualdad no puede considerarse vulnerada si la norma legal no establece
distinciones irraz~nabl~s o inspiradas en fines d~ ilegitima persecuoión

.o indebido privilegio de personas o grupos da personas;( 4) y que las

distinciones establecidas por el legisléldor entre supuestos que estime


distintos, son valederas en tanto no seaz: arbitrarias, es decir, no obede!.
can a propósitos de injusta persecución o indebido beneficio sino a una
. (5)
objetiva razón de discriminacicSn aunque su fundamento sea ··;¡:;inableo
A
o B

Resumi:anco los conceptos jurisprudenciales transcriptos, podemos en-


ic . U
ém oja

tender por razonabilidad, una garantía ele seguridad tra¿ucida,en '11.tima


ad Gi
Ac el

instancia, en un medio proporcionado para la obte.i.,ción ¿e un fin, que


so d
U eca

constituye verC.adero problema jurídico cuando la aéecuación de medio a


t

tm
io
bl
Bi

fin es acción estatalo El centro cle ese problema r~dica en la satisf ac-

ci6n de nccesiclades comunes dentl"'O del límite protector de cierto grado


de libertad individualo Por control judicial de razonabilid~cl -ha dicho
6
la Corte-( ) en orden al poder de policía y al amparo, se ha de entea.,der
tan solo qua las medidas utilizad.as por la autoridad péblica deben ser
proporcionalmente adecuadas a los fines perseguidos por el legisladorº

***

1
1 (5) Juana Mo A. Muíliz Barreto de Alzaga y otros Vo.Antonio :~estefarris s/
1
i arrendamientos. Fallos-T.270-lg68-p.374o
ll (6) Fallos To248-lg66-p.800.
'/
J
·I
4

l
!
!
l
1

~
J

j
~- . ...
~-·--:::--- .::=...~ .:.:::-:-:":'..:':-;-:--.
: ......:"'...:" .
~- ~.":'.'": ·-=-=-~-··...:-·:....-..,;--;__..;;;:=-~·-... :=:..:.:..,;-.; .·-:- :•--=-~-=;-,-- ;..-:--;::==::.. ·:.:-:;-_-:.;:=-~:-- ·-
::-::=.;· -.---.-.-=-·:~~:-:· - ·--· . -.- ·-- ·. - -~- . --~ .... -- -·-:. ..

Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"


Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

- 11 -

III - SL CONCEPTO DE R/.ZOMABILIDAD FS AXIOLOGICO

El haber analiza.do el concepto de razonabilidad nos pcrmi·te deterrai-


nar sus datos permanentes1(?)
1 - Licli tación justific~a..

2 - Medio utilizaC.o: la. cantidad y ol modo de la limitación


a.c!~cuada al fin d~seado.

3 - El ~edio y el fin utilizado por la limitaci6n deben ma-


nifestarse proporcionalmente.
4 - Todas las limitaciones deben ser restringidas.

La garant!a ha sido definida como lo axiol6gic3Jnente válido, lo que

satisface el deber ser axiolSgico. Asi es entendida por Juan Francisco Li


A

ha.e::
o B
ic . U

nares (S) quien especifica que es neCcsario tener en cuenta, cuando


ém oja
ad Gi

mos referencia a la valoraciSn, que 'sta, en materia jurídica, s~ da en


Ac el
so d

potencia doblo, es decir, en la imputacidn de un consecuente a un antcc&li'


U eca
t
io

dente y en la valoracicSn del objeto iclputado.


bl
Bi

Pero cabe pregmtar si este criterio es suficiente para limitar la re


glamentaci6n de los derechos individua.los. Consideramos qua no puesto que,
-
como todo planteo axiolcSgico, es variable. La variabilidacl se da
ptritu del drgano int~rprete cuando contemplamos el segundo aspecto de la
~"l.
-
el es

valoraci&i, o sea, con referencia al objeto imputado. Estamoo de acuerdo

(7) se han reconocido expresamente estos datos en el caso Open Keneth Osc~r
(J.A. VI-1961-494) en el que se invoca en tal sentido a :Fiorini, Bar-
tolan&, Poder de Polic:ta, Bs. As., 19571 P• 52, Primera ~ición 0
(8) Linares, Juan Francisco. El Debido Proceso como garantía innominacr\ en
la Constitucidn Argentina, Bs. As. 1944.

~- ·.!
l~ í
·~ 1
~{-1

J'
··:u

L
,~r1
.
.
1
1
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

- 12 -

con la posición de que lo racional es lo que satisface el cleber ser axio-


lógico pero nos vecios en la necesicad de daslindarlo <le otros conccptoso

En la experiencia jur~dica de nuestros tribtm.alcs hay un Gato cons-


tante: la utilización expresa o in1plícita de un criterio ca racionalicatl
para estimar si un acto estatal implic~ alter:;ir la libertad del indivi-
duo, como dice el Arto 28 de la c. Ho o, simplcmen"'ce reglamentaria, como
expresa el Arto 170

Ese es el planteamie.'lto que se formula nuestra jurisprudencia. Noso-


tros entendemos que el Arto 28, si bien supone la razonabilidad como toco
juicio de derecho, no la raenciona espec~ficar.iente. Los !ir.lites del acto
estatal entre la alteració11 y la regla.rnen-Cacidn, estin sujetos a \D1 cri-
A

terio especial, a una garantía aut~noca que es la contenida en el Arte 28.


o B
ic . U
ém oja
ad Gi
Ac el
so d
U eca

***
t
io
bl
Bi

IV - LA GARANTIA CON'IBNIDA EN EL ARTICULO 28


DE LA CONSTITLCION NACIONAL

El art!culo 28 tiene su antecedente en el art~culo 20 del Proyecto de


Constitución ce la Confederación Argentina realizado por Alberdi cuyo te.!
t" es el siguiente: "Las leyes reglan ~l uso de estas garant:!as de dere-
. .
cho p~blico; pero el Congreso no podr5 dar ley que con ucasión ce anali-
zar u organizar su ejercicio, las dismin~ya, restrinja o acluitere en su
esencia". Este art.tculq está acompañado de una notá. que establece que los
motivos de esta decisi6n tan importante .han sido consignados en loe párra
'(9) -
fos XVI, XVIII y XXXII de sus Bases.. ·.

(9) El p~rafo XVI hace alusión a la legislacidn como medio de estimular


la poblaci~n y el desarroilo de "nuestras rept1blicas" ., 0 .E$ preciso que
el Derecho Administrativo no sea un medio falaz de eli.-ninar 0 escamo-
- .- . -.......-.- .. ·---":..-:;~-=-il,,~---...........- - - ·=·==-.:.~--=--""""'·-~·-=-··=·===--·"""'"··":":""
.. =·-·=--~-. -~ ..-:.-.. . ·-· _______,_ __
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

-13 -

:81 artict.;lo 20, acorde co11 lo clispucsto Ct.""l la ftW.&"'lte citada, estable-
ce q~e: "Los principios, gara¡'ltías y dcr~chos reconocic!os ~"'1 los anterio-
res artículos, no poc~&n s0r alt~rados p~r las leyes que regla&J 34"'1ten su
ejercicio". ~sta norma señala quG "n:) pueC:.en ser alterados". Alterar sig-
nifica etimol5gicamento "otro" y provie..,o col latin "alteraro, altere".
En líneas generales, alterar es r.1or:lificar, cambiar la csC!Dcia o forma de
algo. Esto nos lleva a. pensar que la f6nnula c!el artículo 28 no se limita
expresamente al principio de :-azonabilidad, si bien lo supone como lo su-
pone todo juicio de derecho. CÓlilo ftmdamentamos nuestra posición?

Consideramos que no debe conf uneirsc el problema de la libertad jur!-


dica en tanto que dato del derecho, con el problema de los límites de esa
libertad.

El problema de la libertad en tanto que dato, hace e. la n00Psirl11d de


A
o B
ic . U

que la libertatl aparezca en la experiencia desde que es expsriencia, es


ém oja
ad Gi

decir, queda li~itac!o al :e,lano ontológico.


Ac el
so d
U eca
t
io
bl

El problema. de los Hinites de la libertad os, en cambio, exclusivaci~


Bi

te axioldgico dentro ce lo ontol5gico.

En estos t.Snninos hallamos la respuesta al interrogante que nos for-


r.iulamos y la funda1nentació11 de la posici& que adoptar.ios 1 es distinto el
problema axiolcSgico que plantea la razonabilidac!, del concepto cont3nicb

tear las libertades y garant!as constitucionales. Por eja11plo, la pren


sa es libre, ¿ice la 6onstitución 1 pero puede venir la ley orgmica d;
la pronsa y crear tantas trabas y limitaciones al ejercicio de esa li-
bertad qoo la deje ilusoria y mentirosa. En el Capítulo Xt/III dice re-
firimdose a la Constituci~na debe, pues, dar garantías de :rue no se
expedir! ley orgmica o civil que altere, por excepciones reglamenta-
rias, la pureza del derecho dG propiedad, cons•srada entre sus grandes
principios, como hace la Constitución de California. Y concretando a&i.
m's el contenido de esta cl4usula, dice en el Capítulo XXXIII: La Cons
titucidn debe precaverse contra las leyes organicas que pretoncl311 clas-
trulrla por excepciones. No basta que la Constitucidn contenga todas
.. -
las libertades.. y garantías conocicas. Es necesario c;:ue contenga decla-
raciones formales de que no sa dar! ley qua, con pretexto tle organizar
y reglan1entar el ejercicio de esas libertades, las anule y f alsec con
disposiciones reglamentarias.

1
1
1

l
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

14

c í o , pero existente . :::'.:vidcr:.tcr:i~:tc es un p l an-eco :intQlÓgic:::i.

fin, COffiO adCCl'.::l.CiÓu CC ::!<:::dio O. fin , St:pC>nC e: l ccciÓn )' el ~cc iÓ11 i :npl ica

conducta hur.iz.n.a en libertad traC:ucida e.r.. o pción <:..Xi o lóg ic :i. . Cono tal, es-

tá prc s cmt-:, C i.1 tod.J juicio d e dereci-:.0 0 C~-irjo e l l egislado r , ..:!l &Üminis-

trador o e l j uez r e alizan un acto coe:;noscitivo s obr e e l 0 b j c·\::::i d01~echo ,

emi ten un juic i o -=iUC s e e n unci a en tér:.1inos C-:e d c ::icr s er . ~zc juici o ju-

ríd i co cxpresacio en l eyes , a cto ::; o s e nte n c i as , irnpli c a jt:.stificación, a-

clecuaci ón, p r oporción y res t ricción .

Todo juicio j ur í dico es expresión d e °'' juicio ce r u.zc nnbilidac po r -

q ue é s ta, prc s upucstaca e n l a juri ciicic:ad , cs·cá í nsit.:!. e n t~:> e l "":crccno.


A
o B
ic . U

Lina1~c s ;.~.'.'l.c icna-


ém oja

En e sto c o inci d i t:ios c o n e n ci..:ax1to seña la q ue l a i :-: en de


ad Gi
Ac el

lidad. en s e nti do amplio 1 troscic n d c e l .':'crcch0 Cons ·ti tuci .: in::l y val e para
so d
U eca

tod o e l o r den juríd i co en tanto s i a nifi c.:=. lo axiol ógico jurí c!.icarnc nte , l o
t
io
bl

que sati sface e l deb e r ser axiológi co . Pe r o Linares no 2.lc.::.:."'13~ a -· ~slin-


Bi

dar e l p r obl eraa .

Con e l cz.to q ue él n os brinc:a ace rca cel contcnic!..J po.i(~c1~a ·c ivo ce l.:i.

r azon abil idad , tra ·tamos ¿e hall:::.r otro ámbito para l a i no:i: ccr;ib iliC:a C.: 0

El clcslinde i:'.cl ·ccma ele 1.:-.. liocr·cad COJn() cato y ck l o s lír.litc s d e ~sa

libertad , ha clarificado nuestra p o sición. (lO)

( 10) Cossio , Ca:c lo.s . La Te oría 3gol6e;i ca del Derecho y e l Conce pto J urícii
co de Libor·t =-::: . Bs . Aso P • 487. ~ste au ~or n o t:i:'a t .:. e l ~¡~obl :!:::a ...;.i""'1 -
términos de normativa positiva. !.fi r aa q u -..) e l cxanc::1 o:n·c,:>l:S¿t;ico s efü:i.
l a l os dos ext1~cmos de la posiblz c o n c e ptt.:aci ón a.xiol ógica :
l _ La libe rtad no pucC.e ani '!uilarsc y seg uir si ~1<' ::> .:.::. ..iis:.ic t i en-
Pº• )!;l aniquilami ento de l a libc r·::-:::.c es la 1:1:.ir:;r ·cc c';:!l ser h t.n;ia no,
y con la muer~e y;;i n o hay 1;1ás r eo..l iciar1 ni C:n.to jurÚ' ico .
_ La libe:rtaC: ·:.ampoco pue¿c trm1sfon;,e¡~sc :::n o tra c oa<: ?Cl~¿icnC.:o si.:.
2
tc1.1pora lidac\ p:..~c scncial º
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

- 15 -

Nosotros decimos que el concepto de inaltcrabiliciac supone la exis-


tencia mi&~a del derecho en tm. planteo netamente ontológicoº La razonabi-
lidad nos presenta, en cambio, la necesidad de dilucidar si tal o cual re
glamentación ele un derecho dctel"f.linado, ha si¿o jus·::a, orclcna<la, scgura 0
-
Hasta qué punto puede llegarse invocanco una cierta justicia, una cierta
seguridad, tm cierto orden? Esa es la lii:litación que sient.~ la. inaltcra-

bilidado

Se nos puede preguntar cuál es la mportancia que el problcna tras~

ta en la realic!ad jurícica; para qué sirve al órgano estatal c.."'1 su ftm-


ción, establecer tal distinciónº La respuesta no será negada a quienes
A

as! razoneno
o B
ic . U
ém oja
ad Gi

* •* *
Ac el
so d
U eca
t
io
bl
Bi

V - IMPORTANCIA DE LA DIST1NCION

La Corte supre""ila no ha scntaC.o ttl distinción. Por el contrario, in-


. d te~rminos, considera el problema con un criterio tmitarioo
tcrcarnb1an o
AsÍ , sena1
... ~ en una oDortunidad que "le. Constitución no consagra ccrechos

. susceptibles ce razonable reglamentación y así lo consagra el
absolut os in
Arto de la mismao La impugnación de inconstitucionalida¿ de las leyes
14
. cle los derechos individuales, ir.lpone la oonsicleraci~n de
rcglamentar1as
. . ~ d la lcgislacicSn cuestionada en cuanto, siendo ella arbi-
razonab1l1dao e
t !a la alteración de las garantías constitucionales por su
traria, impor ar ( )
en loe:: t~rminos del Arto 28 de la C0 N." ll
reglamentaci6n lega1 ' a

otro 00 Banco c!i Nápoli, La Ley - 105 - p. 790 0


(11) earone Maní l 0 Y
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

- 16 -

En otra de sus decisiones, cijo que la facultad accr¿ada por la ley


de decretar cesan-Cías ~e empleac!os públicos sin su:iario, ejercida razona-
blemente, no comporta "alteraci6n" cle la cs·tabilidac! constitucional. (l2)

Sin embargo, ha hecho referencia a la razonabilidad cri térmim:>s


axiológicos expresando que siempre que sez. :forz·:>s=> optar por l~ salvación
de uno entre doD valores jurídicos contrapusstos, la clecci~n en favor
del que posee rn!s jerarquía, no es irrazonable. (lJ)

La importancia práctica cle la distinci~ll y la utiliciacl de su cor.ipr~

sión es de fund~üental interés en un Estado con plexo axiológico varian-


te o Si la razonabilidad es juicio de valor, tcndr' que adaptarse a las
valoraciones vigentes, y su concepto no será el mi&~c en ur:. Estaco libe-
ral que en otro totalitarioo Por lo tanto, interesará sob~emancra, que el
deber ser axiol~gico esté ce algGn moclo cii"Clh"'lscripto para ;.uc el cerccho,
A
o B
ic . U

~e prevalencia Ge un valor sobr~ otro, no se aniq~ilco


so pre t exto
ém oja

\..& - _
ad Gi
Ac el
so d

Podri el legislador invocar como valor máxir.lo determinado momento


U eca

CJ.-i.
t
io

de caos, la seguridad y el orden, pero el Juez tcncrá, e..~ tal caso, el C!_
bl
Bi

to ontológico nunca variable de la existencia misda del ccrccho subjetivo


ese juicio de valor en caso de ~uc sea abusivo 0 La razonabi
para oponer a _
lcanzaría norque en materia a.xiológica todo puede ser rebati
lidad ya no ª · -
nces le quc¿ará el a1-ma segura y nunca inviolable ce la cláu
do. Pero ento
inalterabilidad consagrada en el Arto 28 0
su1 a d e la

. ~ la wportancia que tienen los valores j uríclicos c.-i. la in-


Precisanao
. ó , derecho y la decisión C!e las con ticntlcs jt.tdicialcs es
terpretaoi n ae 1 '
cuenta, sin embargo, que los valores que con 3 agran los
necesario tener en
ser~ los llamados a motivar tanto la interpretación 00
fines del Estado, -

250 - ig65 - P• 418.


(12) Fallos, To 53 _ 1966 - po 133•
{13) ·Fallos, To 2~5 _ ig66 - P• 330
Fallos, To
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

- 17 -

mo la decisión judicial (razona.bilitlai.)o Pero ell::> no pu~de conducir a la


negación de dc1..echos hunanos cscncial~s en un régimen que m~""ltc.."lgo. la pl~
na vigencia y el ejercicio de los derechos y liberta¿cs Li~ividuales ~ü­

paraGos en la Carta F\B'lG~ucntal (inalterabilidatl)o

Para comprobar la efectividad de la tesis sostcni¿a: la analizare-


mos a. trav~s de distintos supuestos con·templados por la Corte Suprema Úa-

cional.

A) _ Con rcspcc·to a la libertad de prensa ha sentado en el Cé'.lso íaul Y


Blanco tll1 loable principio en def cnsa clc la libcrtnd individualo "El
derecho a la libre critica -ha dicho- de los f micion=.i..ics por razón
de actos <le gobierno hace a los fundamentos mismos C:cl régimen repu-
A
o B
ic . U

blicano y constituye esencial manifestación del derecho ~ la libertad


ém oja
ad Gi

(14)
Ac el
so d

de prensa"•
U eca
t
io
bl

M
~~istro del Interior invocó para la clausura del pcriÓdico
Bi

El .u~
el propcSsi to de alcanzar la aptitud in tcgral necesaria P·?..:L'a asegurar
·ón de los objetivos en los otros ár.tbitooo J:ntcndcmos que el
la obtenc1

1
lor median-to el cual el P. Ea imputa aquel consecuente a
.

·uic10 ae va
J d te tiene un límite ontológico: la existencia misma del
tal anteca en ,
a protegido por los artículos 28 y 32 ce la Constitu
derecho ¿e prans -
aunque las valoraciones de un régimen republicano
ción Nacional; y
. t oia misma de la liberta~ de expresar las iccas cm.
varíen, la cxis en
puoC:o ser ~i'!uiladao
cu311 ·to t:.l.1 n~

dilucicaci6n apuntada en el prcscn·tc estueio, si


-lie'Ve la
B) - Cobra ro ·ón qu~ en 1os ·
ru.~-~imos ~icrnpos,
!L.·
a pa~~1r
• •
de Qorta
la menci ,. . --
a.clvertir.108

lo (Azul y Blanco), La. Ley - 13C - !:>o 451 0

sorondo, Marce
(14) shioheZ
-- -·---- ---- --
... ~-....._,_.__ .. _ -----
...~.--.;:;-_.--·

Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"


Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

- 18 -

.
c. Harguindeguy, {15) la Corto h3.cc acerca de 12. Vé:.Z'iación de la 00!!,
cepci6n ocon5mica y su illflucncia en los ccrechos flll'lclarJ~¿t~les con-
sagrados en la Constitución. En el caso Inco s.
A. clc inversión, in-
dustria y ccmercio c.Ovej3I'O An~el 6
M. s/tlasalojc,(l ) e:xprcs5 que
"en el ord~~iento jurídico vieentc no cxi.atcn derechos absolutos,
es decir, insusceptitles de adoct!:lda Y prud~te roglainen~aciSD. Así
los plazos fija.Cos por el Art. 3, Inc. 1° cle la ley 15739 para el &2
ce de la ciferencia por reajuste dol precio ce l~ locaci~n, no cau-

san agravio al derecho C!e propieeaé. Se trata de t.ma razonable rc-


glamenta.cicSn c1el derecho de propiedac'! que, obvio es decirlo, cae
dentro c'!e las faculta.des del legislador (Arts. 14 y 28 c. M.) pues
• d~ los derechos cons·ti tucionales tieno carácter a!>sol uto"
ningun0 ~ •

Sin entrar a juzgar sobre el caso en particular, consideramos


A
o B
ic . U

que no so10
~ aebe analizarse si se trata de un~ razonable reglamen
ém oja

-
ad Gi

ta.cidn del cerecho, sino, adeL'lás, si dantro de lo r~zonable constiQ.


Ac el
so d
U eca

__ ~
1 t~ caso por el senticlo actual de función social e~ l~
t

en
io

t\U.UO OS ~ .
bl

. __, • no cabe pregun tarso hasta. qué l:Cr.1i te no implica al tora


Bi

propi~aA, -
.1. d derecho que ontológic&aente no pueec cejar ~e ser lo que es
c1on e1 •

En el ca.so Fernhidez Orquin v. ~ipoll, la Corte cijo, en mayo de


(17) que las restricciones de los derechos previs in~ivicluales
1-1 -
legales requeridas por notorias exigencias de progreso
tas en normas
¿ justicia social, no deben implicar exhorbitancias 0
nacionel Y e
pues c!ebe a.monizar en la soluci6n la salvaguarda ~e
expoliaciones,
j_ndividuales CO&'"'l la obtención ¿el fin ce bien com(in. que
los derechos
t oi&. eoon&nica persigue. La conclusión as clara: las oxi
la reg1&'1len ª
rogreso nacional y c!c justicia social no puaden ser moti-
-
gencias ¿e P

!36 - 1922 - P• 59°


(15) Fallos, To 260 -. 1967 - P• 268.
(16) Fallos, 'To i966 _ P• 249•
(17) J. A• - IV -

- ___ .... -. --··· ...... .


--~

Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"


Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

- 19 -

vo para que el legislaGor suprir.Ja o altere el derecho de propiedad.

(18)
~ice Oyhanarte comentando cst~ Últimc fallo, ~ue el pode~ ce
policía autoriza a restringir los cle~echos humanos para hacerlos corn
patibles con las exigencias del bien cornlin pero corno la ¿cterminación
de ese bien común se cncu01~tra cleferi~a a los poc~cr~a políticos del
~stado, se corre el riesgo cfo. la arbi"tra¡-oie<lado Ese riesgo es tenido
presento por la Constitución hrg~~tina como una posibilidad que Gebe
ser conjurada y con tal fin, consagr~ el principio de ra.zonabiliclad
cuya vigencia se asegura a través col control Ge razonabilidad con-

fcrico a los jueces.

Nosotros considerarnos que no es ése el único arbitrado, sin pre-


tender con ello, desconocerlo. Por el contrario, lo completamos con
A
o B

ce
ic . U

otro: el la inalterabilidaG que facilita su funcionamiento más a-


ém oja
ad Gi

decuado.
Ac el
so d
U eca
t
io
bl
Bi

en este apartado un ca30 resuelto por la SupreL&~ Cortc,que


e) _ Citaremos
la necesidad de tal di.::;tinciÓno En efecto, en materia ce
patentiza
. s Militares ha dicho: "El empleo de las fuerzas armadas no
Tribuna1 e •
- que se saque a los detenidos C:c sus jueces n~turalcs De 0

justifica
este moco S '"'
~ afectan derechos fundamentales de los individuos y se

. s~ad del Poder Judicialo Tar.ipoco vale a tal efecto la in


dañe la maJe "
clel estado de sitio, pues el ejercicio razonable de las fa-
vocación
poder ~jecutivo lo obliga, una vez adoptadas las medidas
culta.des de1
l s que autoriza el Arto 23 de la c. N. a poner a ¿isposi
indispensab ª ( ) -
·ueccs, a los presuntos autores de celi tos". l9
ciÓn de }os J

Julioo El Derecho y la Política de CrccL~ientv Agropecua-


(18) Oyhanarte, ... IV _ ig66 - po 2490
rio, Jo Ao Z54 _ 1965 - P• 116 {voto clel Dra Boffi Boggero).
(19) Fallos, To
~: ~·--·---------···------.~---~----------

Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"


Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

- ·20 -

y el ejercicio razonable de las faculta.Ces del Poder Ejecutivo,


diremos nosotros, lo obliga a tal proceder porqu~, de lo contrario,
e~ juzgamiento por los Tribunales uiilitares alteraría, destr~iría a-

niquilaría el derecho subjetivo fundamental reconocido en el Art.


18 de la Constitución Nacional.

D) _ Entendidas la inalterabilidad Y la razonabilid:.:t.d no ~Ól I"> .P.c.J1un 1 fmi

tes de actos legislativos o aóninistrativos sino también de act~s


. . les 1 veamos la importancia del tema en relación a la arbitra-
j ud J.Cl.a
riedad de las sentencias.

Los derechos y garantías constitucionales consagrados soberanos


1 de la Co N. y resguardados por el Arto 28·de la c. N.,
por e 1 Art 0 3
A
o B
ic . U

bi~n ser objeto de la 3.rbitrariedac del órgano judicial.El


ém oja

pueden t am
ad Gi

antia expresa del derecho de rlefensa en juicio, puede sar


Ac el

Art. 18, gar


so d
U eca

órgano llamado a dirimir el conflicto no tiene en


.
vulnerado si e 1
t
io
bl

lementos necesarios a la existencia del proceso y sus con


Bi

cuenta los e -
bitrariedad se manifiesta cuando el juez, aún sin lle--
tenidos. La ar
. ·r los elementos esenciales del proceso juc!icial, "altera"
gar a 8 uprjJi11
los mismos creando una total falta de icantidad en-
el contenido de
considerados en el juicio del magistrado. Este resul
tre ~stos y los (2-)
, dif eren te y distinto de lo que las partes han pretendido. O
ta,asi,

viciada de esta manera por la conducta 1rbitraria de


La sentencia
¿e toda base legal y sdlo se funda en la voluntad del
carece
un J·uez' ) d t
I> . .•
(21 La sentencia po ra ser JUS a o inJusta, ser un acier
juzgac!or• no será arbitraria "si no se dicta alterando, su-
ror pero
to o un er

~a zo - 166º.
(20) L 1.,ey, 190 , 1g69 po 707.
' 48
a
(21) Jo Aol
T
T3lJOr
-
P• 4 o
La LeY1 º
..·--
------··-
·------~ .. . . ... ==-=··::.:::··=·:::.:::::::::::::::::;.._;:;;;_:::=::::::::;::=;..;:=:;.:--;::5-.=-=·=···==·::==.pq;;;;.;.¡¡·

Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"


Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

- 21 -

primienclo, substituyenco o contradiciendo las condiciones dG razón


suficiente que de~e apreciar y ~plicar el raagristratlo" ( 22 ) 0

En distintas oportunidaces la Corta ha ¿icho que la tacha de ar-


bi trariedad es improcedente por mera discrepancia del apelante con
el criterio de valoración de la prueba por los jueces Ge la causa.
Por qu~ es ello así? Porque el juicio en tal caso emitido, anexa un
consecuente a un antecedente a trav~s de tm criterio netamente axio-
lógicoo Pero cuando entramos al plano ontológico, la decisión juci-
cial no puede mantenerse existente si la arbitrariedac implica un
consecuente sin relación con un aa,tecedente en sus contenidos. Tal

proced e r s! implica violación o alteración de derechos individuales

como e 1 de recho de defensa =el Art. 18 de la Constitución Nacional •


A
o B
ic . U
ém oja
ad Gi

ce amparo y la inalterabilidad
Ac el

.#
E) _ La accion -
so d
U eca
t
io
bl

individual~s vali~so ce
Bi

J.,os cerechos tienen llll medio defensa a


se subsana su violación y, en conse11uencia, la del
trav~sdel cua1
or la Constituciónº Este medio de actuar en justicia es
orden crea.do P
. d amparo. La Corte ha cicho que el objeto d~ las dem!\Jlclas
la acc1ón e
la tutela de los derechos humanos incorporados a la Cons
de amparo es (23) -
Nacional, y que ha sido instituida por vía jurispruden-
titución
debida tut-;;;la juclicial a tal~s derechos, en los e a-
cial para otorg.3.I' (24)
· ta vía legal que la acuerdeº
ue no e.x1s
sos en q

. ludible está constitui¿o por una lesión que pro-


requisi to ine , . . (25)
Su ·edad con caracter manifiestoº
viene de 1 arbirrar1
a

~ A "La sentencia arbitraria", en La Ley, T. 130,


Bar-tolom º
( 22) Fiorini, 0 ¡un111ao . i 8-
º ll63t lao e _ Vargas Peña, BenJ~~ no Co So No 25 259
inaYº 11-~ _ Rodríguez y i~iart1nez. La Ley 125-2800
0

p
( 23) C. s.' marzo lt?-":JV7
r ·
L-guiza Luis ~º Ca
r.i Go b.ierno Naciona
' l , La Ley
(24) c. s., • zo ll-g66 - e
(25) Co So' rnar
122-339°
-~.:.·.::-:i-::-..::.··.·::- ·..--, •• -_ .. ; .. :-.. ~' ·-·- ~.---------·- - - . ·- -· - -- --~ -- - .

Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"


Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

- 22 - .

Precisamente, criticando la jurisprudencia que antepona la forma


al fondo, Fiorini admite su interposici& cuando reme tal requisito
aunque no ostS agotada la vfa administrativa. "Lo manifiesto de la
. (
ilegalidad, dice, ·~ a 1os c!erechos humanos con-
26 ) Y 1 a vulnerac1on
sagrados por nuestras leyes constitucionales, son l~s micos rccau-
c!os de esencia que justifican la legitimidat! de la viabilidad eal ~
curso de amparo que se interpone. Ante la prueba fehaciente ce estos
dos requisitos, las fonnalidades procesales no pueden entorpecer el
fuero reivindicativo que representa el po¿er ju!icial".

cuando un derecho individiJal ~ siclo 1taltorado11 por un acto ac!rai-


nistrativo, su rcstit'ucidn, su exist'encia1 su esencia, deben ser re.!
titu!das de J,nmediat'O sin esperar que se expida la aut'oric!:U:: adminis_
· . ue es la que ha incurrido en la alteracidn. En este sentido
A
o B

trat1va. :r
ic . U

ido la c. N. Criminal Y Correccional en noviembre de 1964


ém oja

se ha exped
ad Gi

....... que cuando se cuestiona el desconocimiento de uno do


Ac el
so d

al reoonoc.._.. ' .
U eca

bunaDOS consagrados en 13 Constitucidn Nacional cual


t

los dcrechos
io

'
bl

-bajar, protegido por el Art. 141 no es requisito previo


Bi

es el de t .. ~
reclamaci~ aó~inistrativa est'ablecida ¡JOr las leyes
el agotar a 1 ( ) '
pera la v!a -pcional del amparo. Z1
para que pros

_...1-.. oia de la accidn de amparo est& condicionada, entonces


La proccsu~ '
--""i ta ilegalidad c:!el acto admi1listrati1ro impuana.Co. Pero
la mai~ es
a . no supone que la administraci&i est' obligada a just'ifi
tal doctr:i.11ª (28) -
. to jurldico y la razonabilidad de su actuacidn. Bas-
car el aoJ.er .
• --Ai.r que se admita la. acc1dn c!e amparo, la interpretaci&
ta para :iJDpv-- (29)
preceptos que dicha accidn impugna.
108
opinable de .

_ _.__._.-----------:-:1~om=&~;.· "La arbitrariedad manifiesta en el amparo y 1


. . sarto . . 1 1
(2.6) Fi~~ ,adllillistrativa previa Y aa v ..aa par::i elas. La Ley, 1 de d!
a
I'

decisi de 1~9 •
ciembre JuaD• J. A. 965-I-454.
(Z7) il1 re, eoi:~~ i«>:-965• Moeiaci& de viajan~cs c!e Ocmercio e.Caja
(2B) C·.- s., seP wu.ra cal Personal del Comercio y Aotividac'es Civiles C
e fJrGY• r-- • •
Na.e• d 75
s. N• ·z<,z-4 cfis, Tfelber• s.• A., Enrique. La Ley 119-4Sl.
(29) c. s., mafO
!
.
:.i
·'
---·-r·-·--·-·- -··-• • ---··-- ------------·--·--- • __. _ ___ ......------•·

Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"


Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

- 23 -

1 Lo opinable, pues, no la origina porque está dt:·ntro C:el ámbito a-

xiológicoo Interesa la arbitrnriccac manificst~ ~uc, en tanto ilega-


lida.C, comporta una violación a la gar3.lltÍ.:l de inalterabilidad pro-

tectora cl.e los derechos humanos.

"L?. irreparabilic!ac de l.:i acción c!e amparo se relacion~ con la c--


jecutoriedacl operativa de los actos -'dice
3
Fiorini~( o) nacl.a tiene
que ver con el rosárcimiento sino con el restablecir.1iento ael dere
.,.\
cho id~t:i.Oo en esencia. al que se lesiona. 0

***
A
o B
ic . U
ém oja
ad Gi
Ac el
so d
U eca
t
io

VI - SIN'IESIS
bl
Bi

1 _ El Arto 31 cle l~ Constitución consagr~ l~ supremacía


de una escala jerárquica normativaº Por ello sus declara.-
de ~sta, dentro
h y garantías tienen opcrativiGa~ por sí mismos. Esto sig-
ciones, derec os
. tcncia no depende de reglamentación por normas inferio-
e su ens
nifica qu
a reglamentación cle ellos no puccle iraplicar su incxis-
l
10 tanto,
reso Por 8
contien el Arto 2 •
.
tenciao A tal fin

_ En este articulo encuentra la jurispruc~cia una ga-


2
la de razonabilidad, para poner una valla a la acción
!. 1·nnominada,
rant ª titu!dos, con el fin de ¿efender los derechos consti-
deres cons
de los po
consagrados o
tucionalmente
a
P• 5, S- columna.
(JO, Fiorini,
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

- 24 -

e n l a jur i d i c i délC:, n o s .:: e:nc u.:;n t:.-.:i .--:.xclus iv:-..:.h.: n t.: c :i l .:-. r2 i s:::i::s i c i ::5n ::ic :-i-

r ccho ind ivid ual.

4- Es ~ in2.l ter::-

bilidac1 que plnnt-::c. u.'1 p¡-o ol ::r.ia ontc lég i co y, c ofilc tal , i mpone lL'1 lfrli t :::

a l él va l or;:.c ién r calizai:.';i. p::>r e l 5q.~ano i ntérpr:::t¿: º

5- Est~ d i ~tinc ió~ ,,..., ......_ -·- .... . .


\... 1.&. \..J. ·-

r c vis"tc:: gran impo r tanc i ::-. º /, 'er e.ves C:c.:l i'.11~li sü; c'.c f .::-.J.1 .::-s jt.:ri spru·'.z ncü:-

les, vemos que , CU2.nGO e l libre ejerc i ci o C~ l o s c ~r~Cho s ZS agr~Vi .'.'.~O ,SC

e ncue n t r a sup r i Dido o .:ü tc r '1 1.:o , 1"..._s t ring i c ..:i s o;¡1cti c'o :o. ::xpoli2.cion cs y
A

:)
o B
ic . U

:i. us :m bl ~s \.' 1" ' ' '.'s ,,, ;:i...::


· . .::1\-
ém oja

- l
ad Gi

C ucnt r.~~. s6lo e n e l carácte r r~zoD.:i.bl e o no que S''


Ac el

- 1- -. . . s ·
3 s1gnc s i· n e ~ue es
so d
U eca

imprescind ible r econocer e n nucstr.::i o r c'.cnami cnto , u.1 ~ 1'


c_~usu 1 ::-. c xpre s .'.1.
t
io
bl

qu"_ protc J·.::-. l.~ exi stenci a misr.1 ~ v on1· c


c:c l c!,:r ccho 1·1·.1,...,, '.;,_ 01, 0 -
.:::.~ l - 2. ,civ
· i ~~¿
Bi

- ~ ~ rc l

del con tcni~o ~e w1 jui cio ¿e razon~bili~~¿ .

0 0 0 o o o o o o o o o o o o o o o e 0 0 0 0
0 0
o o o o o o o
o

o
E S P A ÑO L A o
o L I B RE R I A
o o
41- .2276 /i¡..;.- 00.24
pa r nna, 1159
o o
o ,,,.....
., ___ -
,,
o
ca.pi tal
o
o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
o e o o
o o o o
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

- 25 -

LIBRERIA E S P A fi O L A
paraná 1159
-41-2276/44-0024-
capi tnl

Algtmos títulos de nuestro fondo e¿itorials

ORGANIZACION DE LA ADMINISTRACION Cr/IL DE J:STJ\DO (ESPrill/1) 12,00


X CONGRESO INTERNACION/..L DE CmNCIJl.S ADMINISTRATIVAS 23,oo
SISTEMAS DE FORMACIOH DE FUNCIOIM.RIOS PUBLICOS; José Morales
Marin
Ll\ LEY DE pRQCEDIMIENTO ADMINÍSTRATIVO, Fern~clo Garrico Falla
EL CIVIL SERVICE BRITAiiICO, Gregorio Lasso Vallejo 2,80
LA REFORIV'JA ADMIHISTRATIVA, Sdouarc Bonnefous
A
o B
ic . U

ADMINISTRACIOM PUBLICA Y LA DEFENSA fü\CIONi~L, Aurelic Guaita


ém oja

LA 2,80
ad Gi

LAS SECRETARIAS GENERALES 'IECNICAS, Javier J)ietta


Ac el

en prensa
so d
U eca

EL MANDO EN LA ADMINISTRACION (Una interpretación sociol~:ica),


t
io
bl

Philip Scizniok 4,80


Bi

LA ADMINISTRACION PUBLIC.A Y LAS TRlJiSFORi"v1ACIOiiES SOCIOLOGICAS,


Laureano ~pez Rod~ 4,80
.LA MOTIVACION DEL ACTO ADMINISTRATIVO, J. L. c!c la Vallinn Vclarc!e 6,oo

-.ooo.-

RECURSO JERARQUICO
Jurisprudencia Aeministrativa
por el Dr. iYiario Bo Bandin

creto Nº 7520/441 en su ar- curso jerárquico contra las medidas


El cle t blece: "Procederá el preparatorias ce decisiones a~minis
1 ulo lº es a .
t i.c . ~ . co contra las deci- trativas ni contra los infonnes a~:
recurso Jerár<JU1 funcionarios pd ministrativos ni contra los actos
d. t das por -
siones ic a·os centralizaGos y cn- cle entidaces autárquicas cuanco ~s­
blicos, órgan . cuando ellas tas hubiesen obraco co~o personas
tárqu1cas, jurídicas civiles".
tidades au intereses le,,J.r.·
. derechos o .
lesionen ~ funciona- -
. istra.cos,
tintos de adnu.n No se admitirá r! La aplicación práctica ~e este

rios 0
,.,.l'!'lplea.doSo
\;iU•
--~-

Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"


Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

- 26 -

trat:.?.as- s e r~ ij o : " ••• Si bi en e s


pre c opto por pa rt ~~ <le l a Prc cura-
.,n ¿ e l Tesoro ?n cierto que l a s emp1·e sas a drainis tra
cie - - la Naci6n ha
c~2.s po;.· la Comisión cre ac!a por De-
s i do l a siguiente :
c r'3to 28 /58 rn.:mtic..'1e n s u iadiviC.u~

1 - ACTO /J)iliIN IST~ATn'O .


lío.a d u a h·imoni c.l y ca:céÍctc r c omer
c.ia l ::1:.) obs t ante hall;: r sG t r?.nsi to
-
Con r c sr necto a l a-s exigencia s riwnen-cc c. cargo c e l Esta d.o., no es
del r2ecre·i;o 7520/44 rda tiva s a me nos exncto que l a s f unci on03 q ue
·c· ur~l ~ za d el acto que s e pr~ v e nía c~e sempefbnc!o e l inte r e sado
1 a na ~ ~ , .
,·cc n d e im <">,... m~d i.:mtG e l r cgi·-
. pug·u. . ~-· - Dire ctor Ge n e r a l ce ••• LRoooRad io
, r"o s e ha e xpresa ••• - por su jerarquía , r e sponsabi-
men po r e 1- norr.1a-· ' .-
do ::m sínte s i s: ""º.El r e curs·:> J_:; l idad y c ondición e j e cutiva, que
, do por e l dc- s upon.:::n una íntima c on e xión C.el a-
r árq~ieo regl~u cnca ., ,
ere t o 1., ~.io ?SZ0/44 - ta.mbicn e l e.e ,__ g ente con l .::i. 1\.dminis tración , s on
· a auc e s su presupues~o públi ~a s y ~uc , e n consecuencia ce
revoca t ori 1 .
. . _ auc e l a cto im- b e n ectar reg iQ~S p or ~armas d e i -
ne c e s a rio- exi ge • ,
· ~ un or gano es -
p ugn a¿o proven13a º"' g ua l nGtura l eza. La c ircu.1 s tanc i a
-'-..,'--a l El J o cke y Club d e Buenos de que e l fw1cion a rio no s e en e ucn
~~ " º Acocia cion , e·ivi· 1 ; no
Aire s e s tma ~~ "ó tr0 s ujeto a l ~statuto de l Pe r so--
. ~ ., l a j\eminis t r.:?.ci n
es o rga.;.1ismo e:-- , n a l Civil o c uer po no rma tivo a l g u-
. e l cu<'l .:!l Pocer no no obs t a a que s e <\-=.opte n c cmo
A

Nacio n a l s o ore . : . ,
o B

. . -~za c on r r o l Jc r a r -
ic . U

~ j e cuti vo e Je i . disposiciones r2c aplicación 12.s


ém oja

~ ,· r tic ndo s ubo r d ina- ¿ e l d e creto- l e y 6666/57.. La sus -


auico º No e XJ.>=>
ad Gi

- . , uica - e l Jockey Club pensión sin término y sin goc e de


Ac el

c 1o n Je r a r q .
so d

e r son a c s ta t 31 ni p e r - habe r e s e s ilceí t ü1a en e l cas o ,


U eca

n o es un::i. P , .
. l os cua¿r o s de l a Aoni- po r no es t~r vincul ~¿ ~ a l~ exis-
t
io

tcne c e et . ,
. ; r· iona l- y t enie
bl

nao t e ncia d e un suma rio . Po r tan t o ,


Bi

nistracion ~ac . , ·
~ e l r ecurso J erarq u~ pro c ece e l r ec lli·so je;.~árq uico 0 ,
e n cuent~ q uv . ' 8 "

l a e xistencia c:e una (Co lección , Tomo 8G, p ág . 269).


co r e po s a e n ~ . ,
., ·,,..rára uica q ue l:ra sunta
r e l a c i on J - ··l
~ cií a del 6rgano s upe- 2 - 1u.1MISIBILIDAD
una "' uprein"'" '
;:;, c '-o r~e l infe rior, va
rio r con r cBpe ~ . . Al r esp ect o , l a Pi·oc ur~c i6n del
. ho r ec urso es im-
' yo q ue d i c
ac s u, _._ L" pro c edencia del r~ Te s o 1·0 ele l a Hac i 6n h a r.ia.rlif e s t :ido :
P rocc ~e n~ e o
, -. e xige a uc se t r a "~ º ,.P.'.lra poder dic t amina r s obre l a
j c rarq uico . ·· ... . ,, - adn;j sibilidac~ del r e curso j er~rqci
c urS0 , acmini s ·cr;;nl.VO 1 cs
-t un ac ·i:o
11
c o es j_nGi spen sabl c coa s i der a r p r -;;
t e L!C .
,_
r ;uC e l Es ,;¿o_r... _, •
,e r¡d·ninis tra- .
d ecir, ~- . _, c éls o haya ne- viamente s i e l c aso pl ant eado s e -
· ' p ' bl1 ca e n e 1 ~ e n c ue ntra comp::.· cn d i do en e l s un u cs
c1on u d e l der echo pu-
e l campo
tuado e n ... . . o curr i do e n t o de l /\rt , 1 ° de l c1 e c r e t o 7520 / 4/;..
1 0 r " " no ·---
blico , ·-'-'"'.... en que no ha s i - /1 tal e f ec t o es ne ce sario detGrmi-
¿e ~\U t..OS ~ . .
el caso , poder üJec ut 1vo n a r: a ) en qué esfer a de der echo ha
·gan-J c.:e 1
<.!o un Ól , b c-1 e Buenos n nc ido la r 0 l a c i ó n ju.rí c i ca; y b )
. 1 JockcY C1 u . en e l e j e rcicio de qué atribuc i ón
- s ino e emanado e l ac-
. ¿el c ua 1 1ia _, , se i1a ci ictn.c~o e l G'. Cto ººº " (Co l e c-
¡\1rcs- . 11 ( Col e cci on Ge
to r e curri do .•• 101 páe · 145 ). c ión ~ Tomo 80 1 pag~ 89) 0
Dic t ár11e n cs , r omo '
un caso - que Momen to e n q ue se deben dar l os
l rgo en
S in cmJa ' i n i onc s encon ~~~~to~º Su t m caso , l ue go de
pr es t .,,.~rsc a P
0 -
1
pucae
- - - - --------
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

- 27 ·-

t:'_c:..i::. .:i.r, s0 2.<.::ons.:::j.:i c::m c¡·i ter i 0


p·:ac·dco~ c'.;::.C:o l o <:.firraativo e-::: l a
· ·· o ..,e
p1·i;_¡c;:-:c i"C['::>l ~lC).On e "· J~ O ?.. s í :
C.l.
" t')Ot"
5.:- · ~; .., 7""
L..i---- .... Sec 1'"' ~ t::'lría
.1 ·- ..._ de Est2.Go
~~ ~c~i~ cc~?c tcnci2. ?~ra ¿ec l a r a r
e oe mcmcnt0 0 :f::in:1.::J1,1c!! t 0 ;Jroce::2nt e e l recu:-s::-
No coastan¿o j c1· -:i;.·~ uic o
in \:3r pu0sto, como lo hi-
. ·.:;<'-
zc, :¡:,or C l!;lil'CO · ,-'- C8
, e·J..S i·~~
~ .. ~
- c ·~
~ ·L-c-~

CC l ~ prO CCC~nci ~ fO~TI ~l ¿C l os TC-


CUI'S:J S j c rfrqt~i c,:,s c.:>m9ct8 Circc t~

y e xclu3iY:i.mc n ·tc 2-1 Por~e r Ejcc utivc ,


c¡t.:o c.;.:cu2 no ~ s :i.ccc s.::rio p :;_·onunci '.'l r sc f ::n·r:i ::!..~
Ar-co 2 (~el mente a l r e s:?s c·co , lJor cl..!anto ¿e t_::.
-:;:,s r:iodcs L: .s-::>luci on :!.C:>!Jt~c:a (2c-
'
l"'CCU1"SO ¡ es 1_._a c o rr·c c l,_.c.
_
1 y
se J..a rei ter 2. Ci1 e:~ r-:scrcto º º º ''

Sobr e l a proccc'.8aci c. ::e U.12. r e so


luc i ón CC t al C éll'ác ·;;c!"~ ':~ i ctnC:.a por
A
o B
ic . U

~..E12.. 2nticl~c! 2.. u-CEr•q t~ica, s z !l a expr~


ém oja

s.J.C:o .;a síntesi s poi" lc. Procurz.ción


ad Gi

e).~ :¡- í'es::>ro~ c: c j ¿~nc:o 2. s?..lv o q ue p u~


Ac el
so d
U eca

¿a ser uti l iz::!.::.c e l r~c lli...sc c omo c~G


t

n~.ci a :, l o sigui~n-::c ~ "ººo Una ~\O! sc­


io
bl

luc i ó n c~c 1.:.:_~ ~r~ ic él.. t.rCá¡~quico "a.d re


Bi

fercnC:t.•_;i" -l,ú t-'or~e:,;_· .Sjccu t ivo n o e s


suscc:j·i:ibl.;. c:c :·~c :.:rso j c:rir quico
~--- - .... ~--- ..
.!_i vn y n o O éé'.!ÜO¡n p2rjui cio cir ec-
- --
-c.:)(-:_2. vez c;uc l~ mi.si.12. n o os def ini-
..___.....__ ..... , - __
-L aC:..-:Ji sibili- -i;o a l r.ccio;i2.Il':c 7 c¿uicn ca1·c c c , en
1 ." ,ión c.. · ?~ . ., .:
Co;'l l"C _e 0 ].ucion mJ.- cons c cuenci?..~
• ..
C '.:! m1
• -l..
in 1-..:.r cs
~ •
c e

impuf.
t•na res .
c cto a , .J. ~ .... " ºº ~"~ ... f i rien-
1 c: c c~1 0
C.c::.c r e sp · n3ci6n ~c t u~i, r -~ ~isito previ o ¿G
r "'
ni steria ' "' . _,.:;-rcui co .:::. un:.-. :::. 'i:'oc:o -¡·c cursoe E1 i"cc m·sc j e rárquico
u·•sO J C:- e - - e] 1 .,...,
do e l r c c -' . ., 1 l a c;:r._ D.-- '"· - i n-t cr~u csto i:>ue::::: Y.:l.lc1· co;,10 c.cnun--
. . is tcr 1•- ' ,
. . bilicl2-c': o e.e-
so lución in111 .,¿mi.si cü:. p '.11'2- l :i 8p :n· ·i;u::~i c' :v:' ~n e-u~ C!l
cion , so br ~"' 5 u e , r ro;,cc n l j;jir.i~
c or1 e. -.~ ·- .. .¡ r:o r~ 1-· . -- Pode r E j ccutiv0 s~ ~'1\".:JCli.tC ~1 ~cfi""CJl
. o ri' a no
n ega-c '· ::;os·· e,. __._. .:::e ck:l ae; ·i:o, " ( ~or,;;:i 57 , ? 5.2 º 211 )
t erio f seg. ún l:>. "ªpro cur~c1on · ·· c:~l 0

t e ra.dar11c n t e- e s-ca . 0.·;1 Tcli10 ~¡7 , 4 ·-· C/,.SO N3STRACTO


" (c o l c ccl. - ~ " )
Tc s orO e oo "9 ·: ág o .t41 º
,. t::c::; y 'fOJ,l:J I ' -- 2s c ons·i:-21\: :: ::.o ,71,mi :'.~staco en
pag e 20~
· Ce el s2n i.:iGo e~·:. j_--: n C) e_¡"'~c ec1CJ.1 ci a C. c l
c o;npctcnc1a
re curso j c &.·\~l."'·-. uic~~
1 - - - - --....-

.-10 crca a,e l a s c cr c ~-~ <--, rj.o.s c.le Rs ~


CUR.:.1 c"o s e pcticio
' . is -¡;¡·os Y h., c e 0 xtc n- · j;_:'.. sv~Jr<...: c u0s·l:7-on~s ~Üst"r.?..c tas 0 I-
l os Min e "~ s e '-- ,
conce pto · ~,_, t ~ s e n Jcf8 } gu~l c ritcrl~ q u~ ~~opta l a c~ ~ t c
·i: a d o ( . nc.:e>1 "' . f .S u¡:ir..:.;1,1. C::.; J us -cici :l ~- ,,:; l a Na cüb p.=:t
05 Caoil·"U •· c.:n C J i.l . O !"'-
s i vo .::!. 1 .., -nrocc·.. ...
i'2. 1~~ p;·0cc~c:11c i2. 0::21 r e cu¡·s:- e x- --
dec 1 a rnr 1 -. .~ ,. '·'~ -..".-.i t e r ..)
p3r a h·.:io.n..'in·1r i o .- ( " r':>" ·~-. -· · · ·
1 "S r ..3cu¡·c:'.)·" - 1 c z.so pa1·... u i .__ -C. C:X.ls ¡; 0nc1 ~
ma l clc ~ b 1· c n e n c-
¿ 00 trina , s i
-.:.~··-- ~- -- -- --
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

- 28 -

de una cuestión de esa natur~l~za culo 8° del decreto Nº 7520/1+4 ceja


es menes ter que su dil ucicación libraco a la ¿iscrccionalidac del
conduzca a decidir una situación Ministro o Secretario de Estado (a~
de hecho real y concreta, y no se gregucr.ios tambi&i a los Ccmdt~s~ en
la haya planteado por vi~ de hip~ Jefe) orecnar "a pcticicSn .de part·s
tesis, ni para establecer reglas o de oficio la presentación de la
para casos no succ-didoso PorquG prueba quG estime pertinente", no de
es ¿e la "es~"'lcia del poder judi- be confundirse esa discrecionalida¿-
cial dcciclir colisiones 3fectivas con la arbitrariedad que podría sig-
de derechos" y no compete a los nificar la ncg~tiva a recibir toca
-~
jueces de 1 ~ nacion
u "h acer ~e
~el a-
pruebao La importancia Ce la sanción
raciones generales o abstractas"º aplicada a la recurrente, la existen
Fallos 2:254; l2g372; 24:248; 94: cia de hechos controvertidos y el C::
444; 95:51 y 290; 107:179; 115: frecimiento ce la mi&Tia de probarlos
163; 124:39; 130:157; 132:301; que podrían ser eximentes de la res-
184:358; 193:524; 199:213;218:590; ponsabilidad que se le imputa, son
221:215; 229:460 y 531; 230:52; circunstancias más que suficientes
235:129; 236:6730 11 ("El Recurso para no cerrarle toca posibilidad de
Extraordinario" de Esteban Tuaz y sur.iinistrar esas pruebaso En el caso
Ricardo Eo Rey - 2dao Edición ac- de autos, la declaración ce puro cc-
tualizada por los coctorcs Ricar- recho importa privar a la recurrGnte
~o Eo Rey y Lino Enrique Palacio, en forma arbitraria~ 0e medios de des
Bso Aso 1 lg62, págo 37)o cargo cuyo empleo no puede serle ve-
A
o B

cado sin lesionar la garantía ce de-


ic . U

La Proctltlación del Tesoro ha fensa que consagra el Arto 18 de la


ém oja

dicho al respeccog.. " eoo E s Juris-


. .
ad Gi

Constituci6n Nacionalo•o" {Tomo 98,


Ac el

prudencia reiterada ce la Procur~ págo 184)0


so d
U eca

ción del Tesoro la de que no co-


t
io

rresponde emitir opinión sino mc- 6 - DISC~IONl~LIDAD TECNICA


bl
Bi

¿iando caso concreto y actual por


cuanto el dictaman debe limitarse Entendemos~ al igual que Fiorini,
11
a la consideración del o los p~o­ que ooela discrecionalidac técnica
bl~nas que el asunto suscita, sin no significa que la cot.Jrminación de
que procc.-f;:i hacerlo extensivo al un motivo de esta clase deba colocar
planteamiento general ¿e supuestos se fuera de la juridicicac y que el-
abstractos"º (Torao 79, págo 141)0 administrador no pierda jamás el de-
" 600 No procede el recurso jerárq~
recho a elegir lo mejor o de impug-
co interpuesto por partes carentes narla si ésta no responde jurídica y--~·-· -
de interés legítimo y que importan
eficazmente al objeto que pretende
representarº La simple invocación de
una petici~n sobre cuestión abs-
l~ discrecionalidac técnica no signi
tracta0 0 0 " (Tomo 93, págo 135) o
fica que no puedan enjuiciarse sus -
r~sultados o la verificación real y
5 _ CUESTION DE PURO DERECHO cierta de los hechos 0 medios que
" o o o I_,a resolución que declara pretence representarººº" (Manual de
la cuestión de puro derecho no Derecho Administrativ0, To r, Po 2 4l)o
. "t uyc una mecida proparato-
cons -c1 . _, ..
. . cto admin1scra~1vo La Procuración del Tesoro de la I'!a
ria sino un a ~d· .
f tos jur1 icos in ción coincide plenarnente con este
productor de e ec . -
ende susceptible criterio y a.s! lo ha expresadoº rr
mcc!iatos y, por ' La '~"1' 1° screciona
• 1 1Gaa
. , . tecnica
, o ººº
.. , ~Jor vía del re- puede ser
de ser i;.¡pugnaco • 1 .í . 1 ....
cons1~craca por via ce recurso ·
~

. o Si bien e arL #
Jerél.!:
curso jerárquic e -
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

- 29 -

~uico ya q ilc a que lla c 2bc s e r e- ci6~ e l~ Se cr~ t~rí~ ¿e A~ r ~n~utica


. . . . .,. '"."\ , . 1 ~
.
3crc1ca - "· y r~- ¿on~oi_.J..
. - c on J· u~"''-~ ic•~ - JT ob~c~ ccc a rcz0n-:. s técnic~s y C.c
cacl para n o h ace :.::' il eg ítimo .::;l a c F'.:llÍ ·t i c2. 2.e r o cor.1crcial :¡us se 2.C:vie.E:
. impugnac·
·co - '.o º 1 a prv~hibición c e -o s e h ai~ c j c rcid => ¡~2.~on~?~_.Cfi!.Cnt~o º
i;.; , º"
pcr:lr un nu2vo vue l o sin . "~ sc ~- "' l "c
e- "' (Teme 35, pé~ . 235 ) o
• ·-- s V
~ ¡~ ueva ,or~
). a .J..1 °"~
¿e Buc nos f i 1 .l :...:: c. ·
Cia ,,. o ., o ·-!': 'cn 'cro c10 l a s facul-
CS"l:: GJ. C.
,. . ~or l ª"' l ceisla- .J.... ,,. )
( con~2nuara
tadcs conccc.ic.a..s lJ ·

o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o
o o o o o o o o o

ASPECTOS )U~IDICOS D2L PEAJE.*


A
o B
ic . U
ém oja
ad Gi

·'
~ ~1~wn c on lo que:: Ceben pac;ar
e l os usuarios o o r l o s s e rvicios aue
Ac el

r •
so d
U eca

· ~ o sus conc c s i on~ri c s, s e: ha!Jl :i. c~0 "t a rif2..s", 11 t a s a.s 11 ,


r cci- b e n del Es·cauo
t
io

"pre cios", ª v e c c "'c ¿e "impuestos ", con·tribución ce mcjo r :::.s " o "canon".,
bl

11
Bi

Pe r o l os ·c! rm i nos ln¿ ~_ca¿os no pucc2cn usa r s e inc1i .s t inhlil cnt o como s i

fueran s i nónimos }' ~ q uG cacb uno c1G e llo s t :i.cn c tm s i g nif i c.:.i.(o pre cisoº La

"ta rifa " n o e q uivale a "pre cio" o " t a s a ", Y2. ']UG r c omo b i e n s cfi a l a Fillc i:;·a s
"'
Basavilbaso , '' tarifa " con sti t uye un~ lista de p r ecio s o d 2 t asas 0
De él.hÍ
que s e h a bl e <lc l "precio o t ase. c c l .se r vicio fij Q.(~ () .:m una. t 21r i f 2. "o

. sa '"'· s l o q ue s e p aga e n c a (2a c a s o po r el u.s o ~'- e un s c r vi-


pre cio o ·ca
r c t ribuci ón C:·:: s e rvicios p re Stac
'" 1o
· n 2s puolica
.
c í o o úbl iC:) o 11~JJíl bO S
,,. o uc
S Oll

h ~ bl a r ''"'
.._ ~ "1ro1~cci o p· Úb lico " º
::i
'
,#! s v'
1 0

por ello, ha bria •

c~i f
. 1 -'-aclcs
icu t 0cni cas c c tcrminar cufu1.do hay un p r e c io o un;:i-
Of recc L

.. -----~--~-- ~ ~-·-·· . l

-~-~--......... f~rcnci a pro nw1c1.'.'ló 1 p'.)r c .L Dr o I s lll.:t3l ik'.:ca e l 31


. , c1c la con l ' p . " .
Version 1 Ciclo "D<..:r 8c 10 ce c a J c , 0 1~g2.!11 22clo por ;:: l Ins
o c·i;-ubr e ele 1969 en e
ti tut oo
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

- 30 -

Villegas Bas2.vil0as.) sosti e n ,:; c~uc h:>..y t~sa cu=nco s c ~:agan servicios

públicos prc staC:.:::is po r e l :Ssta-::.:::- e n f o :;.-r.1a ce monopolio ::'.e 11


iurc ", ¡::iicn t ras

que pr~cio s c rÍa l~ r etribución CG l os S2~"Vici o s p~blicos prc staCOS ~o r cr.J

presas públicas en concurrencia con l as privadas , o bien c on ~onopolios

Qe hechoo 1~ los s c r'ViCios prcstaco s en concicioncs ( e r.ionc p o lio CG h::ocho

se l e s pagaría -sczún nuGstro a uto r- U.'"1 ''preci e p úblico ", r.ii c n t r as que: a

los prc stacos e r.. concurrcmcia, un p r c ci:J c:c dGrc cho privado 0

Otros autoriJS, corao ¡~;ari enhoff 1 incli cc::.i"'l que


11
·( 2.s a " e s l i:l r e tribu-

ci n de l o s servicio s públi cos cuya u t iliza ción é s f cgal mcnt c o b l i gat o ri a


6
para l o
s aóninistracos (como po r e j ~~plo ~ l os s e rvicios que prz s ta S0 o.
o s municipales C:e a lumbr n.Go , bar1~ico y li;npi e z a ) º Por su parte, " prc -
No o l
cio " e s l a r e tri buci6n corre sponc.'.ientc a l os servi c i o s "ut i s inguli " u-

so facultativo par~ e l usuario: feri~ocarril es , gas , ene q~ Í é'.. o


A
o B
ic . U
ém oja
ad Gi

En l os s e::rvicio s púb licos c uya t.:til i z ación c.s fac ul -tz.tiva p ar a l o s u


Ac el
so d
U eca

suarios el víncul:::i que liga a las p a r tes es " contr:i.c t ua l" y ce é l s~ C:..::s-
t
io
bl

11
pre n de 1~ noci"ó·a ce
1 "pr e c 1·0 º E•n c am b'1 0 , tratá..1c:.::sc d0 .se1•vicio s p úblico s
Bi

de ut·ilizaci ón obligat~ ri a para l os a c r.ünistrac' :Js, 8 1 v i nculo e s "rcgl .:-_-

me n ta.rí o " o se:i , impu~s to Ul'\.il ah ,;1·al m'-!nt0 :'.1 us u~r i.o , po1· l o q ue l a ic~ ca

d ~ " pre c i o e s r1cspl a z ada por l a C:c " t a s .:l" 0

Contriouc1~
1 · "' r'.
~V ~ __
__s. . :
'°' ¡"Vil -"" J0l'.,él.

Es e l t ributo que se pag a c c i7lo r e tribución d 2 l ma

que aC:quie r e n l a s propi cca¿cs ce pa rticuL1rc s inm~c: i.::tos 0 p r ó x.:!:.


yor v a l o r
obra públic~ (vo g ro tm d ique , un camino , tma c a ll e , l a c onstruc
li!OS a una
ción de pavirnen i:OS j c tc o )o

. , , de l a técnica de l a c on·cribución ¿.~ me j o ras , cü c o sto C:c


En v 1 ¡~cuo

a_uc o rigin a l a "plus v a lía " c'.e l os i nr:iuebl c s a l eca:.1.os , e s


la obra públic.?.
oar cialme n ts p o r s u s propi etarios º Con l o s inmue ble s b c -
soporta0o t o t al o •
ti t uys un :írca o r' istri t o i r.ipositivo 0
n c f ici ados s e cons

t e Supr'3111a ha d;.;ci ·::i C:o quG. "no CS posi i:>l c c\.::scono cG ¡~ 12.
Nuestra cor
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

- 31 -

~s te s istema i mposi tivo particul ar aplicado a l ~ c~n strucción


justi ci a de "
. d obr a s públicas, como el ¿ r ena j e de tzr r enos ancgacizos, l a
de det erm ina as
anche 0 pavimentaci ón de calle s y otras de l mi smo géne r o que ,
ape rtura , ens
. t. que i nteresan al público en general , s e t r ::!ducen en un b ::-
al mi smo i emp0 - ,
eter minadas propi edades" , Y agr0ga --citando a l a Cor te G.zl
nef i c i o para d
Es tado de Mi sso uri-: "Si no es jus to que unos pocos s ean e r avados e n benefi
tampoco l o es q ue l a ccmJni d ac sea g r avaca en benef i c i o ce
c í o de todos~
11
y termina "El imp uesto gene r al par a f i ne s me ramen te:: local es, es
unos pocos
s que no son bcnef i c i ados y ben efici a a l os que e stán
. · sto.9 gr ava a l o
1nJU
exen tos de gravamen " •

• ce s e r ce l a contr i b ución d e mejo-


cuen ta q ue l a r azon
Teniendo en
1 beneficio e speci al r ecibido por e l contribuyente , su i mpo-
r as es tá en e
. · ' se J·ustifica s i se dan dos r equi sitos bási cos: 1) qu~ l a obra or i-
A
o B

s 1c1on
ic . U
ém oja

. benefi ci o l ocal y 2) q ue t al benef i cio no s ea excedido por l a con-


g1ne un
ad Gi
Ac el
so d

tri buc i ón.


U eca
t
io
bl
Bi

Una mi sma obra pucc e dar l ugar a l a ~plicación ~~


~ ~ un ~ con t ri"b uc1. on
,
de me j or as , cerno r e t r ibuc i ón de l a const rucc i ón
' Y ·l uago ~ U11 '.l t asa como
pago de l a conservación o e l manten 1ffi
· 1· Cn ~O
· . Los ....Lra ba j OS CC COilSCrva ciÓn

s6lo manti enen l a plusvalía º En cambi o 9 s i l a obra debe r econstrui rse , nn-
da impi de aplicar W1a contrib uci ón d e mejor~s º

Existe , por último , ot r a e spGcie ce contribuci6n 9 llamada " canon" º


Hay a utore s q ue l a consi deran una t a s a pe ro otr os tratad istas~ como Marien

hoff , opinan que de be di sting uirse l a nat ur a l eza ccl bi en en jucg0 0 Si s e


dependenci a del comini o p úblico en su estado natural (bi·e-
tratara de una
el pago del us~ ce l a misma no configura una tasa
nes de l a natura 1eza ) ya
r e tri bución de s ervici o al g uno º El Estado no presta
r esenta l a
q ue no r ep
se limita a permitir e l uso especial d e un bien de l cominio
un s e rvicio Y
11
habría "canon º
público: aquí
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

- 32 -

,... . ·01· en c~c l clor.ünio públi co es c ¡·eac0 po;: ol hot•ór e , es d ecir,


;:,1 e1 -
. c1., un " dcncndcnci a ck:l cornini o p úblic'.) oirtif icial, su u;o da-
que s~ t r a~ a .~ - ~

, l a aplic aci ón c'.G un=i. tasao


r1a lugar é'.

. mul o en el uso de un.:i. call~ urban'.l , s-::>s':i c n o P:í::.1~i~nhoff , el


por c J C • . 1

. , ,.,1 c onces i on ario 0 p e rmi s i onario n e sól:; S 2! r ef i e r e a l


p ago que
. c f e ci:'UZ e
ad~n ás, t i ende a rem unerar e l servicio ~ úb l ico ce cons
u so en s í sino q ue ,
., m~s a ún, ce c o nservaci é r: de l :i. calle o
trucc1o n y , ~

casos lo. r e f eri da pres taci ón económi ca ·i:iene efcctivaraen te


En e s-to s
0
s ubstancia C:c tasa d e bi enC:.o ser con.si ceraC..; como ·tal,pucs
l o s c a r a c t e 1~cs
e l concesiona rio r e tribuye es un sm~vic io de l Es tac~.o º Per o c uanco
l o q ue
· o' n de r cfer c ncia s e r e fi e r e al tilc r o uso C.:c un bi~1 públi co c~el
l a pres t ac1
A

1 minio n a tur2.l, a cuyo r e specte n o s e r etr ibuye: servici o ::!l g uno


o B

ll amac~o co '
ic . U

l Estad o , como o curri r í .,._ en e l re;cor~ac!o co.so e«:~ l a c o n ce-


ém oja

pre stado por e


ad Gi

. ,. c~.e uso d e l ns aguas c'.c; un río par a i r rigaci ó n , l <:. r e f e r i da presta-


Ac el
so d

s1on
U eca

ción economi, · c e.. n o es ' 1 i:.:isa " s ino " can on 11 • Este úl timo n o es sino una mera
t
io
bl

l 'daC! d e l p e rmiso o d~ l a conc~sión CE. ccl cominio p úbl ico o


Bi

1 US.J
mcoa 1 -

PEAJE (co nce pto ) 0


Según el dicciona rio C.:c 1::-. no:i.l AcacL~mia (última c~1.i­

ción, año 1956 ) e l PEDAJE o PEAJ~ es un d~rccho de tránsi to . L~ definición


• ~ ] ' . 1
G!J m ~ o µi n lL: tlr.n 1 11c a con n~m.c -:i e n vic j C'. s oódonc:,57 p .Jr 1; j (;mpl o J.:. r:'..;J,

añ·) 181Í (52 ~cH .i.Dll ) (f !IC In en rae t c r .i z.::tba cerno el C:cr c cho que se paga por
, r (-is o rnsar g.'.l11a.clos por .:i.l g ur1a s p a r t2n o tc::rri to r 1· 0
' tra r mc r c .:ir. c . ' 0

s acar , L:ll
. n a RODAJ2 o '.iOD1\ZGO~
cenoml
Tnmbién se l o

. el des análogas, c omo po r e j emplo el PONT;;ZG0 1 PON T/\DGO, os


HnY moc.'.a 1 1 a
ue s e p 3 ga por cruz ar p ue n t e s sic::nco PONT/1 Z::;U2'.i0 q uie n
1 c.'. erecho q
decir, e
l o p e rcibe
pJ r p a s .:i.r p o r un c e t c rminac'.::. si ti.o ~.: e un ca-
ue se paga
poRTflZGO q
El · lo
rcib1r
,,cción de pe
rnin o o La <->

ROo
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

- 33 -

R1RC;U 3 en un.:! c!a s us "'""C cpc.i.:mc.s,


. ~ S ~l p-r ·
él • ..:C.l :J

por P s e r en b ;;:-c:1 ¿e un.:i. ., otr .'.l. pc.rtc e' .... un . 1_; ,. o


I'l.O

Primi tiv.:llncntc t oC:o el .1:-'"'rccec.cnt.::


. • cu-.c-
~ l V~ _, tributos
:e C:>nsis ·'-~i' .;i en u-
, f o rlil a. ele impJsici6n l igx'e :d :::.::n ·i.::J i
na cri t :> _, r_; ~
,,;¡¡ ....~ rcO? ,-!~ri"~ ~
o c.ro º C...
~ si. si. cmpr~ l o s primcr 0s der.:ch::>s ,'"......
' .... uener os h~ s i..,....,
c:.:i a r :!n c · 1 ·
'- 0S CO-
brado s sobr.:: les mec:!i os -:-:e t r.::ns¡;ort0 CU'.!11 e.o
' n0c .:!Si t.:i.b::.n cl t.:s.::i ,.,
' .... e C<!.mino s
p a r e transpo rter l as razrcadcrl~s . ~'.11cs e r.:m l .::is c,__ ¡~.)ch os c.G
..._ s.i..·co º Par
·(r~n

e llo las más antig uas acuanas s e inst~l


- ab'""
nn e:'onc, o ha t>Í.:1. pu_.,-·•........L C S y t
o r o s me
c!ios (ba r cas) que mejor~ban l as comunice cion "' I
... s .
A
o B
ic . U
ém oja

do c o braba ce t od.'.lS mancrD.S m311tc.:nim.S~ c:escui c.:i.r -..


• .ient.) ce
ad Gi

Se .'l U.."lqUC
Ac el

o el c::mvov cvi ·'-


so d

l o s caminos no s e proporcionara escol ta ,, c.. ~ ri'! l a


U eca

0 carr eter a
t
io

ad uane ra utilizando c31ílinos secundari os .


bl
Bi

Con el ti elilpo , el c'.er ccho ce pas.::i s e tr;msformo' e:n un v ~rc'"",

cho de import aci6n y, eonsccuentcmentc, s e c'.csenvolvi6 ,.... 1 c once pto


ocero
C1" c'o~c
aduanera pa ra l o s distintos territor ios. -- zono

, cl de tránsi t :J s.:>n l os qu0 r cpud i .:i. nucstr.:i eonsti t


Tal es aer e
105
con el uc.ion
. .. 1
. ,, noveno a c:.écimo s cg unC:o 1 .:ir o s enti r.'......_, ce l
w. uni C·• .:\C n :i.
1
e n los arric u o s

ciona lo
r1,,
-·'- ,._.r·nns
"' i t e "
· b " l .:>s "d e r e chos qu~ c :mfi e.
-1 u r .1 n un1
. ... pro11.l "'
Es dccJ.r q u...,
chOS de aC:u.311.?. o
va rieda d ¿ o i os d er e

. en end.l·¿o con s cntico mocerno ' cerno l a e


El pea ) ª ' t ' . . .. ontrapro st
. meC:i o GO comunic a cion, n ac' .:i ti· a ción
p c.ga el us u.,rio ¿e un
c has prohibic~os
por nucstr:i C
ene q ue que
v.::.r, ..::n consc -
0nsti t uc. ' · 0
.l~a
1os e r e
c ue n c i a , con el
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

- 34 -

/,NTECEDEN'mS HISTORICOSo
Nuestr o prime r é1n·cec eú:nte se remon-cu .:il afi.o 1753

cu~do Do Fr.:i.n cisco $'.Jlano frutos pide .?.l C:!bi l d:::> C.:c S;;-.r~'t~ Fo qu.: l o a ut:::-
, -·· """n "' ~ (!1llb~!"cucioncs en dicho p aso (era e l -~ S:m t 0 'T' .. )
rice par~
"p oc.1.-1 F"' "'1 · lOm~
"" . _, _ l ~s gen t e s y h~ci c~ca que s e t!"'1!1SpJrtan p~r~ Buen~s
p.:ir~ e l tr311si to _1., ~
. ¿e P" rú v Chile , pr0poni cndo un tér.nin:::> ::e cu,..,tro
1lyrc s y l os v ec ino s ... · u. a-
ct ua rlo "o Le: ac uerc.an p e rmi so p a r a e s -.:: S·:)l o paso m ec.~i:u,.tc
1 •

ños para usuf ru h' l d


anu.:iles a l Ca~l C o .!.r.:l tm c .. so ·cipicv ..:.~ b~rcaj c .
r. ... . "" .

el pago de 25 ?esos

. i t--c ¿el sig l o p3 s~do s ::: c ictc:1 en l a s pro vin-


ourante l a pr1r.1cr a r.J -·
'
t abl c c cn ~crzc h :)S G~
' t ransi
"" ' t0 0

l y" s q u.; e S
ci~s , nume r o sas e "'

Al bcr::1i cscribí u : "Asi gn ar a l Go bi e rno G"'n 1


. " Base s 11 , "" e r e.
A

En su liuro . intc r J.Ol" . y exteri or es darle l a f c.cult.:i:: ele r .::-


o B
ic . U

comercJ.O
ém oja

1
e l ~_ rr,..,v 0c l :i ¿e l os correos ,
e l pa ~j c , 1 a s ~~ -' uanas , qu~ s on eo s~s
~ cscn-
ad Gi
Ac el

g a r 1 ~s moncC::a s , xa ~ con l .'.1 in .. us·.:r1 .'.l c cmcrc1éll. Lu'"'go ,., t


· rl · · ·
so d

1 . s y cone, " - ... s os


U eca

, ¿icnl:'e
cialmc n tc c.cpell ¿ n.:ici on nlcs y su a rregl o c ntTcg.:!co por 1 _....
t
io

¿ccl a.r3. os
bl
Bi

obJ'Gtos s ue 1 e n s e r ~ ~ .-~_l Go bi e rn.J G(;Ilc r.:il , Y no poc:i ::?. ser e'"' ~ o t r o m~


. l us i v.'.lJ11Cn ~"' . .J

Con s-c1. · ,cuc 6n c xc <>torce sisi. · ·"cm· 1" ,..,e pc ·-


' º·"'.... . . 3r.s
._' s e r i"' a imposible
· 1
1
, a,nas , e - .'.\
'o e e<· t o rcc aau del comerci· o aL'flCn ,nno · _,
L.cl que h:i e:> -'.-c-
c: porqu - progr eso , - ''
d·go e1
e x i ste ncia , ]10 J. l a confc¿er ación" o
pc riC:nc! ¿e
_, l n pros
p znder tod l
¡lbor c i n o c liminab• e l pc.'.l jc C:)mo fuente e:-=.
1
~ccüirsc ,
aP 1 e l s i s tcm.::i. p 1 ur;:. l e.e
' l mismo
· .
crJ.·t·caba
J.
· no que
recursos sJ. osterior e s a l ?.. G::ms'i:i cuciSn clo l vºS3 ..
P
t e C .........
~,•entc s
.::i 0 ·a.c., 0 Buen'.:'s l\Írc s, q u-..! estnb.'.'. sc':Jc"
~ . r"r' . . a' e :
<--"..:.l. 1\
pr9vinc i . . .,
~1º 35 ele Orgnniz:ic1on c.'.o l~c 11lunicip<Üir1" r' --. }'
l a 1cY i . --- -s
.• , r ccho s C.c pca 3c y r:::mt~zg:::is " 0
r11os

. . ncion a ;;n 1 ::iño 1855 1 1. l ~y 78 c~ 0 pc.:>.jcs,


5 ,,.. ..
provinci "'-
esos c'·e r c chos con l as car~ctcrís ..... . 1· 0 .~..., 5 Ge 11.s
fij anc!o

tasas o
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

- 35 -

e El Cong~~eso .. , . 1..,"5" . ..
.J ~pro.:i~ un !)roy~cto _..C ,,..
1 ... y 0rg a.'11C:;-.
.. . CC
) eons t i·cuyen ce 1:::C

:1un ·cip,. li'~",..,


1
.-~ ••
1 1 1 -·-- r'e
,
- l.::. Capi t.:il ¿e 1:. C..mfec'.::1·ació n r!- o l'.!'.. · --
...1,,.
-·-,- ' . 13!
1..;;.11101

ocaJ·.,, y pont~zg.)s c r.tl· :; l os r .:curs::is -·--1 ¡¡¡· . . 1. 0


..""1 s e pr::;v e -
0
Íélfl los ¿cr cc.1os \..:"- • - "' · ... "u.·ucip

d ) No ~"be 11om,.r l> -~t:·--nción


-
~uc ~· aq ue llos años s e use ~-~s ~
• rcc ucn tG-
1,..1 p:mtazgo (que ca r~:.lido.¿ c.:msti i:uyc lfl?.. r.i:::i:::::üi óic
mente e l r e curso c. ... c~inos c r.::.-11 C.<:. tie1·1~a y solar.1ent e s~ l ""s c.!el .
in~a
b
d e l peaj e ) pJr quc 1os ' - o,
ba!l en l .:i lhnur~ r.1cdionte mo j o n .::s ¿e g r an tama'1. 0
r eFl ;l!l t ca • Y
·•:-11 :-s coi" conc~.:= se circul .,:,,.,
es decir, s e l ubrcbn!l a h ,,._ - - .
S 1 ----~
l o s c~rruaj es
.. J'." ~,....,raci6n, qu::: s e ocupab.:i c' c c~nin::is , <:: uto r .iz.::?.b:1. ::-.. l
l~ cow----"
e ) La l e Y 61 C:c . . acci ones
cmJ. tJ.r
oder EJ·ccuti"~ ,.. 11 1 ~arcgando
11
ª C.:WlJ.n0 -· t> . 811
que dc las ;:: -tao:::-- Gen e r a l es
P
A

deno rninuron d"'"' ,, puentes •y uficien·i: e p-:r.:!. e l servicio ce rent~s y amortiz :i-
o B
ic . U

ti¿a.c s
ém oja

se destina rf l a c,'.ll'l ·t·d.,S• pu¿ienco a ur11e ni:a r.sc e l f o ndo am~rtizantc


ad Gi

- r:iJ. l. "' .
y pon·::~zg:Js que se rzc:;i.t;dc:::i ;:¡or e l S"r . .
Ac el

,,. l as c:.ccJ.. oncs C'"


so d

cion oc pc:ljes - '"' vieJ.. ;)


U eca

1 •· 1
con l os h
,.,ctO c.;C ·ecl!tnd~S fonc'.os o r ovcnic n i:,z;s
-- ~ -C ~s :ic
r>c ->;
t

·
io

_ ¿ucto
bl

con e 1 pi 0
Bi

0r c J 5
1•.1 11 .'.\
c.!c óbl"í\S
q\I"' '

c i on0s'' º
de Cé'.1J71Í
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

- 36 -

LAS OBRAS PUBLICAS y EL PEAJE º


Sl Es t D.co ::::u2de e j ccu"i:·2.r las obras ¡:úblicas

·tr e s ~roceC:iilii entos c i stin·::::i.so El ¡_:r iii10r 0 , ce p or sí mismo (o por ad-


por .~

. . ·6n) • el segtmdo 9 mediante el con t r ?.to de cons ·::4ucción de obra


ministraci '
1 cua l e l con t rat i sta cons t ruye y e l :Zstado le pag<: e l ;¡re-
públ ica por e
uede , fin al.mente 1 seguirse un tercer crunino: e l Es tado
c io <le l a obr a . P
obra a un concesion ario que se compromete a cons truirla , c onser
c once d e l a
explotarl a y devolve rla a l :Zs tado :ü ·cérmino de l conti~c.to.
var 1a,

. de l os t r es proced imien tos puede ap l ic ~rse e l pe a j e


En c ualquier a
l so de l cos t o d e l a obra e
d r eemb o
como medio e

·- do construye p or s í mi smo o por el con~rato de obra •o úbli=


. e l Es'ta
Si
del pea j e l e devo lve ra.. e 1 pr e cio pagado y l os g :i.stos de
A

.
o B
ic . U

pe r cepci ón
ém oja

ca , l a mant enimient o de l a obra •


ad Gi

. . t r a c i ón Y
Ac el

adm1n1s
so d
U eca

funcion.:irá e l contrato de concesi ón G.e ob1·a públic a


t
io

l man er a
bl

De i g ua r.~ zonabl e
Bi

e l pea j e debe a s egura r l :;i. utilid aC: de l a


d de que
agr ega o
con e l oermi t i r l e lh! mode r ado l ucro que le está v edado a l
0 s e a9 •
·onaria ,
concesl. . . l a obra por s i mi smoº
'min1 s"t"ra
ando aw•
Estado cu
n ada i mpide q ue l a técnica que se empl ee par~ r e t r ibL'-
, · cE!Jllente,
reor.l. sea l a "contribución de me j or a s " ten iendo en c uen ·c-a
. nario
oncesi o
ir a l C de l a obr a puece originar l a plusv~ l ía o bene f i c i o de
t rucci6n
q ue l a c ons linde ras o En tal c a so la concesionari ~ r e cibe también l a
i edades
l a s prop , rar e l t r ibut o .
· 'n de coD
atr i buc i o

d dars e una si t ua ción "mi xta" o " combinad.2- 11 por l a cua l


Tr\tnb:j..~n p ue e
pe rciba "contr i buciones de me jora s " y " tasas 11 9 éstas últ i
·i onor ia
l a conc eo l~ obrao
el us o d
mas , por
n ue en ma·;;eri a de a utopistas, obras pe cul i a r e s
'\:il n1•s O •l
c).eb~ set ·
pero
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

... 37 ..

de peaje, las características tecnicas de la obra reducen a llll mínimo la


posibilidad de aplicar "contribución de mejoras., para amortizarlasº La
zona de influencia de un camino de peaje -como escribe Luxarcio- est~a cons
tituída por áreas circulares con centros en los puntos de acceso y radios
que dependerán de las condiciones locales de aproximaci~n a dichos plllltos,

asemejándose en este sentido, a la zona de influencia de lllla vía férrea y,


como el espaciamiento entre puntos de acceso se lleva al máximo posible P.!
ra disminuir Io·s gastos de administración, quedan sectores intermedios pa-

ra l os Cual es la vía no tiene utilidad, particulannente en lo que se re-


fiere a viajes cortoso En cambio, la zona de influencia de un camino li-

bre es ta~ consti tuída por frahjas a ambos lados del mismo cu1To

artcho d epen-
, d
dera e 1a
s comunicaciones transversales, por lo que el servicio q ue pres-

ta el camino es (relativamente) <le u..11iforme bondad a lo largo de su reco-


A

.
o B
ic . U
ém oja

rridO•
ad Gi
Ac el
so d
U eca

En otras palabras,. en el camino tradicionals abierto, la zona ben~-


t
io
bl

. t& onstituída por bandas paralelas y ~os inmuebles compon t


Bi

f iciada es e:. e . · . e.i es


, · plusvalía a medida que se alejen del eje del caminoo
tendrán menor .

En las a~topistas, la zona de afluencia es circular. y con el centro

de acceso o distribuidoresº
en los puntos

La distinci6n anterior tiene plena validez en los caminos de llanura

: · · . r en !as vías de montañao


perdiendo v1go

Luego de las nociones precedentes queda por ubicar al peaje dentro de


. 't"ca de las instituciones financieras~
la sistema i .

.•-~...minos se plantea el dificil problema de determinar si


En otros ~e~... g
. sa un impuesto 0 una contribución especialo y -eventua_l
. es una -ca '
el peaJe ~ de un precio que sale del marco de las instituciones fi
.1 se tral:a
mente- S l ~ bºt~ del derecho privadoo
entrar en a or i ~
nanciera.s para
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

- 38 -

Si se e ntiende por tas~ l a con-i:raprcstaciÓi1 d e un servicio cuy2. uti-

lización es obliga toria, e l p eaj e no es un?- t asa ya que e l uso de l a s o-

bras financiadas por e l sistei1a 1 e s facul ta·~ivoo Nadie obliga a quien cir-

cule por una a utop ista$ a r e cibir e l s e1"vicio que la o::ira presta 0
M~s a ún,

si se sostiene que un car.iino financiaco por p ea j e necesita de otra vía li-

br 0 y a l t e rna tiva, nos a l z j2.Il1os todavía más del c i tado conc epco d \O! tas e. o

Si por t a s a entend~~os l a r e tribución de un s ervicio pre stado en s i-

tuación de monopolio, el p ea je s zrá una tas-3. si n o h3.y cc..-nino nH:ern ativoo

Es decir, si l a a utovía e n l a que· s e cobra, es e l único medio de comunicc.-


ción vial e ntre dos puntoso

No obstante, uunque exista camino al t er nati vo , 12..s característic as

técnicas d "'
~ un c wnino por p eaj e ha c0n q ue preste un s ervicio dife r ente al
A
o B
ic . U

un c amino l ibr()o En l a a utopi stc.. - obr a t ípica por p ea je- s e


pr:;stado por
ém oja
ad Gi

randes velocidades y se unen grandes d istanci a s s in inte rru_p


desenvuelven g
Ac el
so d
U eca

cioneso
t
io
bl
Bi

. t~s ~ e s pago ae w< s ervicio monopolizado aunque s in


De modo que , s1 ~ ª
de usarlo, el peaj e es indudab l emente ur1a tasa 0

obliga toriedad

retri bución de un s ervicio f acul tativo, el pe-


. si t asa es
En c a.mb10' .. l.
diéndose por pr ecio pub i co el q ue no se fi
,_
público, en~cn .
aje es un preci o . ; d l as l eye s de ofor-ca y demanda s ino que e s 9
·'-e en f uncion e
exc l usi varnen 1, -
intervención del Estadoo
ja 1 do por l a
r~gu a
en gran parte ,
tc~113 y h 2 ciendo nuestras l a s concl usio-
· 'n en este
,0 de co 11clusJ.O de [lbogados c~e
¡r.cc::
°;/OJ 9
' t
pu.::ae s os encrse :
A rnoo . -·~ acion al
I conrt:er enc1a 1 l a s Provinci ilS l
pueoen es·t a b l ecer e l
nes de l a VI f ederal como
Gobi erno , . d eben conjuga rse con
;:;eaJe e l princi
1 ) Que t ~nto e l l as
t <Lsas os
2) Q UC , con l as bases c onstituc.ionc.l es
~nrM,i"d aa
. er.i. J' e•7 n ........ "'
siste ma de P dar co
d y guar ·
, · 3· ) ·;!Ue
onfiscatori· caac.9 ("'\ l a a-
~ nabi lida , . unl dad y no c - . . ' '
pio d e I azo lidac. 1 J.g . ._ ,_emporal coJ.nciaen"Le con l a a
. 'nº l ega n 1ím1~e ~ ...
ª"'
"'
. b ,... _,, cJ.Ol •
l c...., tri u""'
' p de
be
cel" tli
recono -
. , . '
. , 1'1 subs1.s ·cencia C\e l as
· · 10 oc ··
perJuic
Plicación del pe¿!. J.. . de
1" obr a sin
G<

costo
..1orc1zac1
11 , . ·o'n del
·
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

- 39 -

tasas p a r a cubrir e l man tenir.iie n-i:"o y l os servicios e speciales ; 4) Que


e l pea J·e es .susceptible d e aplica ción dire cta p or e l i7s'c=>r' · , · ,. por
_....:o y ·camoien .J

medio de contratos de concesi:5n d e ob1·a públic a 9 5 ) q ue F ~a l as obr:::.s

que coli1uniquen provincias limítrof:::s pocirá utilizarse e:l sister.i~ d e l o s

acuerdos inte rprovinci a l es a q ue s e 1·~fierz e l !1rt º 107 0. 0 l a Consti tu-

ción Nacion a l 1 6) q ue en l a p e rcepción e inversi:5n de l.?..s t a s :::.s, deberá

cuidarse que e l peaje no asu."ila l a n atural eza d e un impuesto o r en-i:?. g e ne-

ral clel Estado, ya se2.. por su desvinculación C.c: l os cos·cos r eal e s a cu-

brir 0
por e l desti no que se dé a l os fondos r e c o l e ctado sº

!zl 1752,Qo
:Sl
7/XI/67 fue pro1i1ulgaó1 l a l ey 17520 q ue autoriza a l p 0 Eo pa-
A
o B
ic . U

6blicas me diante concesión a p a rticula r es, soci e d a d es


ra r ealizar obras p
ém oja
ad Gi

n,_e s pub .
, 1 icos por e l cobro d e tarifas o pea j e , comúnmente llama-
Ac el

r.:iixtas o e ...
so d
U eca

. "
da " l ey de p eaJe º
t
io
bl
Bi

·' d e l a inve r sión en obras p úbli c as y e l cre cie nte


li .sr.Jinuci on
bntc 1a C!
. nfracs ,cruc .._. . 01,,,.... , se trató de obhme r un medio técn 1· co
, nm~stra J.
det erioro úe · 1 1 as ;:irivadc.s
f-..:zntes d 8 r e cursos, en espe cia · j
ori. en .'-ar c. las
L •

adecua¿o que por el d esa rro llo del p~Ís o


r eque rida s
haci a l a s obra s

c- 0' al pro ye cto 1 s e dijo: "Esta l e y tie.n


r,1ensa.je q u.....? ~~~' < -

el
Así, en . económico-f inanci e r o que pe rmita a pro-
, 5 ese rn r->caJ11s1.io
~

en el Pa 1 . tintos scCl'·or<>s
~
r~:ue ~" C enc uentran p os "'1.e
- r
de a crea r de tantos d1s
~ uerzoS . tur ~ b uscan do en l a s : uente s de aho
ve cha r l os e sJ. de inf¡~aes-cruc _,
.e al t e. , , l ogr ar lo y dando a 12.
nuestrz, J. . '·o insu.sti tuio~e p ar::i.
gados por el ele¡¡¡en t.
.x:tern° los e l cracntos par~ en c auzar cocos e sto s
· t e rno
rro J..n Ye a lic i· cn t ?v J'
el de rantat>ilicla d de fas o ;:iras l o pcrm,;!;_
. . .... iva nr 1va d·'.:l 'ic i oncs
inici a L • , ~ l a s cona
l ' donlit::
e sfue r zos al J.

tan"º 'i'· ecutivo lü=i.ré~oto r gv.r c on c e s ione s de ~1


Poder ~J ., •
concesi on s e ha r a por de-
q ue 1 a
La l eY 17520
.,.ndO
agrege•
obra pública ,
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

40

c r e to d e dicho Poc'.cr. ~n n:...:::str'.! pr~c ·i:ic2. institucion a l l a s c onc zsi on e s

obi'"a públic a s iemp;-e fu2ron otor g ad2..s meGÜ!nte l eyes 1 com:> pudo v e rs·.:: en

l os e j emplos c itados o Ello s e g :..;ramen t e e n ::i t ención .:1 l os térr.::inos de l I.rt


0

5 7, Inc . 16 de l a Constitución, c;uc pone en r.1anos de l Congr e so Fed er::i.l 2.-

cord a i~
11
concesi on 2 s t empora les d e privilegios ", y tw;;bi én de bido a q ue l ó!.

c oncGsión s e c3xc..cterizaba cciilO un a cto unilate ral y g r a cioso del Esta do

en favor de un :_:'ar ticul a r. Actuó!.lmente , l ~ concesión d e obr :!. pública s e

,. .
conc i b e b asic2.fílc n ·ce • 0 un contra to adr.i ini str~t ivo con d e r e chos y o'D .1..~i·g,,-
· co..., 11
~

cioncs para ~u b as '·es


par~ - contratantes~ Ifa·cado con cede n t e y concc sion::u~ 1· 0 0

No obst211te , P ens~nos q ue de 2cuc rdo ~ nue stro si ste~ a , l ~ conce -

l Poder Ej e c utivo l a c onfie r e s o l emente e n caso de


s i. o~ n a1e obr a públic~ , e
A

. Y e n t ende.11os quz e s a e s l a t écn ica de l a Le y 17520.


o B

· " i ~g i s l ativa
ic . U

dclegac i on '"' -
ém oja
ad Gi
Ac el

,, c vi tar l a s concc sion~ s " sine ~i~ " , ele ·cris t e me -


so d

La ley , ce.:1 !ilira s ~


U eca

í s d ctc rmi;ia q ue de ben o t orgar s e por un término f ijoº


t
io

nuestr o pa ,
bl

mori a e n
Bi

c:c i' s ocie dades pri v::id as, mixtas o en t e s


. cnarios podr á.• -
J.
C onces · l os ~n t-e .s p uoli-
"''
Los -'- ~ pa r a ·'-.,1
~~
fi no Natura lmem:--8
cxpresamen~ c
"b licos creados l o municip:d e so
pU provinci~ es
, ser nacione.l c s,
cos podrál1

0 l a s obligaciones fundamcnt::l cs c~e l a Con c c-


. ' culo 1
sur gen de l ar ·c:t. . t a r l~ obra ; 2 o) consc rva ;:·l :l s mant e ne rla
+-·,,u1· ¡~ o e Jecu
. • 1 o) cons ~J. ,. al Sst2-c1o;
y 30) e xpl o t a r l a i':1'2di 2.!"'lte e l
s i o n ari a . r evcrsion
de l a
el mamen to
h asta
8 o
cobr o de pcd
0 t arifas , esta bl 0c i cndo e stos últi-
s en t i d o debe scJal a r sc
. l e s o En tal
Vl él
bras no
].a s 0 . ,,. , ,, c ue rdo é'. l r ég ime n de l a L::!y p ara
,_ p.::r a
0 . ·-a c i on ad c•
mas seguramcn1.. ' i'l liCJ.°I: -', . ·l agl cmc r -:!do bonae r ens e
11arnaºº 1"1 zona nor"l" "'~ u~
?.J ,. h.:i • r a en .·- e ·; ón t ermi n a l d e ómni-
a. uc O. .S º I' ....,.~-~ oo
dep ... ~ ~s i.. a
s i s tCJ~l .;l 1 a
.J. J

lé11l'i:.'.l . .,, por el


conce d e r una p .·- <l 1ici -ca.J.
eC ~ e- .
. , se proY ü r es o
y t ambi en Buenos .
d8
bus de l a C
iudad
l
,
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

- 41 -

Teni ando en cuenta el modo de r egula r l ~s r el aci ones entre Estado y


concecionario, l a concesión puede s er a t í ·cul o oner oso, ya s ea fijando u-
na contribución fij a o una participación en l Js beneficios a f avor del Es-

tado,.

Puede s er gratuita o s ubvencionada por e l Est3.do raedi ante enti~egas

de dinero r eintegrabl es o noo

Pa r a e l egir entr0 l as al ternativas precedente s l a l ey fijó C.os pau-


, 1) Que el nivel medio ce l as t a rif as no puede e x-
tas de sumn imporh•ncia :
, val or económico medio del servi cio ofrecido; y
ce der a e 1
A

z) La r entabilidad de l a obra o Rentabilidac que


o B
ic . U
ém oja

al tránsito posible , a l as amor tiza~iones del cos to y


ad Gi

s e determina en base
Ac el
so d

el beneficio r azonabl e y a l os g.:istos de conservaci ón y


U eca

d e l ns inter eses ,
t
io

. ,.
bl
Bi

explotaciono
su'.Jvcncionada, l a ley obliga
1 modalidad gratuita o
Si se e
ligi er a ª concesionario o de participa-
reinversión del
l as obligaciones de
a preve r de que l os ingr esos r eal es superen a los pr e-
, par a e l caso
c ión del Estaco

vistos~
. d l os procc;c1.i1ilic;üos ele l a lici
, ·guicn o -
otor gar an s i
se do l a concesionari a fuer a
ncesi· ones ...,. directa cuan
Las eO contra.tac1on
, i· o oe · la . -"-al estatal.
l.
tación pub ica ,, 0ci ed3a) con cap "
una"'
tm en te pu'bl -~ CO O
1 con t oco el capi-
ndersc socied ªª
debe en t e
ipótesi s · del Est ado , para
h "Pi t a l r.1 a yori tan .o
con C e.
rnenos 1
. -·uc sigueo
con e l inc1so ·- i

un mecanismo
0 mi·xt as ofr ece
~
pr ivadé\S tr:ito eJ1tre el
de 1 eOn
reliminares
, t a.c101·' n ,_ 1 -i vas P
tra ~ .8. "
La con-et'?.. rnedJ.· ar
P ueden
rnás compl e jo•
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

-- 42 -

-~stado }' la sociedaci inte r e sad2. 0n ser concc_·ci·on--"rl.·.,~.: ··-La1e s negoci· acione s
tendrán ~i:or finalidad fiJ· a r l as b~ s Gs cté t
- 0"n +iu·ura
l."- conc.-:.s_;_ . Obtenido e l
esquema b5.'.:;ico l icitaci6~ pfih 1 ic ~
_.......... ·- sobr-~ 1a s •oases citada
· s
o se convcc11r5 a -_·11 concurso ele prcycc·':os.

Si en '2:st:: concui•so no s e pr.;;s entarc..., me j ::n·e s ofertas, s e contrc.tar~

directamente co:i h . p2rsona q u2 cu-;iplio l a s tr~:cativas pr e lir.ii nares ..

mc J'or e s propue stéls , se llemará a Licitación p u#bli"


Si s e pr esen t aran
. . ,_ c;opn privad " entre J.os o fe!"'ent e s del Concu;.·so.
ca o b i en a Lic1L a - -

l construcci5n~ l a l ey f ij ~ q ue deterán aplicarse


En l a etapa ¿ e -ª
d e Contra to de Obras Públ icas en c ua:1to fu8r en pertinentes .
A
o B

l as normas
ic . U
ém oja
ad Gi

dr5. crear Soci.;dades Anóni mas iviixt as con o s in


Ac el

El poder Zjc~v.t~vo Po
so d
U eca

.• bli c:is el e "."· t·r o ··-i· po


L
u.Je

pe rsona i- ur:ldi c a par a r<U'""
,_ "'
n -'-.,s Pu
t

rí a cstata1 ' e L~
io

. _ + i~anci adcs por e l sist~~& o


bl

mayo
Bi

. -io clc l as oc.as--~


s ea conces1ona1 .

· tabl ~cer dcsgr3vaciones ~~por-


~ J· eca tivo pa r a e s ~
. a l poder -
Se autoriza t ., l os r édi tos o
i rnpu2s e '"
·nateria d e
tantes en ,,
~ l as cstuGios y con t r o l de
- con destine
nspcci éll
fondo "' .
Se crea un

l as conccsione so

Tal el di o j urídico adecuaGo


frente a 1 me
taf1tOS
que e s . ccfici2.flCias en materi a
nues·cras
~an pa;:-te~ 3. que s e
en g• . ·-eina está s ujeto
del sis L • •
1 éxito trar1sf o rn:ados en un
pefO c . se(lfl
por .,¡ estricto con
0 ~ uc v -
f i sc?-ks
arc~s
case a ser v en~~
Ce
s i on2.rios '
con

o o
o
: ;:
/1!?~(~~:
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
::

Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

-43-

ESPAilOLA
puaná 1159
41-2276/44-0024
capital

Ot.ros ti'tulos c!e nuestro fondo editol'ial:

LA REFORMA ADMIN.tsTRAT.IVA EN ALEMANIA, dul m


~ e io, 00
FORU.4 ADMINISTRATIVA Y CIENCIA DE L4 ADMIN1STRAC
Nass * prólogo de 30 J Luis V:"ll XON, Otto
l.A l. ar Pal :t
O~ANIZACION .ADMINISTRATIVA EN SU CON~ SOO as B,oo
IAL, Salva
l.4 tona e.ta.u . ..
FVNCION PUBLICA EN INGLA7EBRA, G. Lasso v;-&&."le30
. lJ1o ll,20
14,oo
A

PROcEDIMIENTOS ADifINISTRATIVCS ESPECIAI.BS, F. Gonzál


o B

E. ez Navéll'.ro
ic . U

zz,oo
ém oja

t ESTADO ADMINISTRATI.V01 Fri tz llo.rste.in Mal'x Estucl.


ad Gi

nar de ]osé A. Gu.:.#a ""'- l.o Prel:Lmi


4
-.1.reviJ" ...
Ac el

-"""'
so d

r Aft ano .Fos 20,00


U eca

~ RELACIONES PUBLICAS EN L4 /,DllINISTRACION, G. Sil


vano S.P1net
...
t
io
bl

~ 15,oo
Bi

~ REVIsION DE L4 IBY DE PROOEDIPIIBNTO ADNl'NLSTRATIVo, Auz.el.to


TA

• Gua.tt-a
ADlfINISTRACION y sroJBDAD1 Luis Legaz Lacambra
1120
l.A DISTDTCION ENTRE NORMA y ACTO ADMINISTRATIVO, Jos& tu.is Me
ilán 3
EL P.ROO&sO DE IA IJBFDIIC:Lai DEL IERliDIO ADJllINlBTRATIVo' Josl Lu.is 120
Me111n 4,oo
l.A. ADMINISTRACION pR()SPJJ,CT1:vA1 Marcel Tialina
2,00
BL EQVIVALEN'lE BCCJNOMICO EN LOS CONTRAms ADAl.lN.JSTRATIVos' J'osé.
L uis Mei."l.#-
. an Gil
32,00
.r Y II PLAN DE IJBSARilOLU' 'J!XX}Níll1.CO SOOIAL .llSPABot (Tezttts
lit-
tegros . y estudios seoto.ria1es ) e/u
20,00

ººººººººººº
o o o o o o o o o o o o o o o o o
ºººº o o o
o o

.,I
I
J

I
!

i
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

LABOR

DE L
A
o B

I NS T I T UT O
ic . U
ém oja
ad Gi
Ac el
so d
U eca
t
io
bl
Bi
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

- 45 -

La Dirección de l Insti ·cuto de Der echo i1C:mini s t r a tivo , con l a apr o-


bación de l Decana to , h a d ec i d i do encc~end ar l a prcp:ir~c ión CG una g ui~
bi bliogr áfi c a de l os t r a ba j os publicados por e l Pr of e sor Dro RAFAEL BIEL
S/u

La Re s oluc i 6n p e r t i nente e xpre s a :

"Buenos Aires , 3 d e f cbrero de 1970

señor
e l a Facul t ad de
Decano d .
Cianci a s Soci al e s
A

l
De r e c10 Y .
o B

Dr o ~oberto ~ º 9urr1e u
ic . U
ém oja

§}p
ad Gi
Ac el
so d
U eca
t
io
bl
Bi

eon s J.· de~ando:


J. ., t de '1cre::cho /1C:rain i str a t i vo Prof esor "RAF/illL BI~L-
El Jnsti ~ u o u .
· de investi gaci6n r espec t o a l a publ i c idad de
un tr.o: .bn J0
r ealizar
,... f, " ¿ ebe r ea li zados pc r e l m.:iestr o c uyo n ombre Célp_i
~ ·' ~~t!culos
monogr .?Jí a.s Y ~
libros, . ,... ·
,,
t uc1on.
1ns"1
n ues t r ;:i
tul a a

r e co rd.o: . t o r i· o r eal i zado por l a F~cul t~d ~e 9e r e cho ,


el ac to
En de l ~ Casa , Dro Aquiles Guagl ianone ,
Titubr
1 pr of esor
'"'o 1965, e . <i l f ecun o
d trnba J·o d e l mae s tro comp.'.'. rándol o con
en el an f er enc1a "'" ri to;.~ e spaño l Lope de Ve g:-.º
el iZ r e
hi ZO l a. f por el
f ecundo e se
11a.dG!.
l a desarro
~ f a cl Bi e lsa s e e n cu811tra esp a rcid a
pr ofe sor a
.,.bor del s de s us libros fue r on r coch t;-1c'.os
L'.! l "' i ·caciones
y mue ¡lo -
i vc r s a.s pub J. ·'-ill ~ ca s i selilannl ap c:r e cida e n l a Revi s ta
más d . 1 ~ apos ~
en l as . omiti r . l a tino s de Nerva y Próc ulo 0
51n ud6n1rnos
veces 1 ·o los se
varias " b .:l )
JPY 9
. . . "La
Juri"d ic,.
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

- 46 ·-

Nn es com ún en nuestro ambi en te jurídico l ?. r ecopilaci ón

en una g uÍi't bibliog ráfica de traba j os publi cados p ue s n unca se h a pr e sen-


tado una situación s imil ar como l a q u3 pres0n ta l r. pe r s i stente l abor pu-
blicist =. de l Proí esor Rafa el Bi e l s a ~ L::!.s r ecopilaciones han cxistic 0 en
otr os campos r espzcto ~ a lgtL~os d 0 nue stros prohombr es y s e h~ pu0licado

en ediciones ofici a l e s ba jo la calificación de "Obr as Completa s" .

e s te :!:ns t i t uto y de sus integr an-


Ss desea º·e i ~. Di rección d 3
l <?bor del Prof "-!sor Haf .:>.zl Bi c l s a no d c s::i.pare zca y
tes , que l a fructuos a
. on e l a public::i.ci ón d e W1c guía sistcmatiz~da y o rd en~da so-
por e llo se iriip • ~
·os ~ st~b l e c iendo f cc ha de l ~ p ub l ic~ción, lugar y c-
brc todos sus t r a b ~ J ' ~
ue l as publicó, edicione s y r e impresi ones.
ditoria l o r evista q
A
o B
ic . U

., e stá convencida que cst~ l abor s e rá n ..:;c ~saria


ém oja

La Di r e ccion
ad Gi

adi•tinistr.'.!.tivo a r gent ino. /\demás , s e r á m1a


o'c l rler cc 110
Ac el

.r ·
so d

1 crcacion
U eca

par a a ~n ~ntc hom~n., j c qu~ mer e c e l ~ l abor ¿el ~acstr0


p e rm~ .- -
d manif est3r ~l
t
io
bl

forma e ,. . . necc:s.:i.ria ::!.l r cc.ucrclo ck su l.:!bor, e s tam-


Bi

Si l a c r1 t 1ca es
des apa r e cidO o . ·tari ~ · Sl trab~ j 0 de r e copilaci ón de :intecc-
b de ooccnc1a uni
bién un de c r dc .., rrollc.rl o quienes estuvi e r on c erc~ del
debe r á 5 ,.
t guía,
are. e s él .·- ., +-., ~ 1., c<?lifi cación de di scí..,,ulos o
dentes P os1..c 1. ~ .. • '" r-
·d o y pue d n
dc sap::i.reci ., licación de est e juicio , designa a l Pro-
maestr o . '11 en ,_p
o·recci o r
L~ 1 t"vo nr Robe r to Enrique Luqui, para
• ...1 .... inistra i ' :J •
Der echo ,1UJ"
l azo que deberá í i j a r a l accp·i:.J.r e l pr~
d ntro del P
bbor e

sente c;lr go o
dente se Res ue lve~
de l o precc
·niento
e tJJílP l J. '
· Luqui p a l' J quG r ealice
Roberto Enr ique
pr of esor
, n cc.sriri .!"t ~ f in d e f~rm~li zar
8
Lig-'lci o n
inves Prof e sor lhfael
, ~ -. b·i ios c~cl
¿¿ 1 0 !5 ~· • . .J

de Jos publicacb s, ed icion e s re~1


Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

- 47 -

,.
Artículo 2e- Esta Guía, con t odos l o s anteceden tes, s ~ ra e l e vada a esta
Cirecci ón den t r o c e l pl ~zo que f ij e el Dro Ro be rto Enrique
Luqui a l a c eptar e l c a r go que ~q ui s e l e d i sc i e rne .

Artículo Je- En su opor t unidad , h. Guí.:t ser .f e di t acla por cst'" Instituto
c c:fü) horac;n 3. j e a l maestr o Ra f ael Bi e lsa o

Artículo 4~- Hága s e s a be r e sta Re s oluc i é n ~ l a s ~ ut~ ric~d cs Ge l a Ca-

s a , col óque se lU1é! copia e n l a C.:!rte l e r ::. del Instituto , comu-


; • . , 1
r" su publ1c1aac.: , r crn1"t a se c omo antecedente a l a
n1qucsc pa ~·
. . , del Bole t ín del Instituto º"
Dirc cc1on
A
o B

Firmado Dr. Barto l omé /1. . Fi oriri


ic . U
ém oja

Dire ctor
ad Gi
Ac el
so d
U eca
t
io
bl
Bi

r.nr.rHO ADMI NISTRATIVO


DRA DE D01u:.v•
E Lti CATE
HISTO RIA D
· ¿ ~ l a Cátec r a de Dere cho
.6 ¿ · l c en t ena r 1 0 ~
, . c e l e braci n · ~ . , , de l Insti t uto d e signó a l Dr o
ro.x:J.Iilª d l a D1re cc1on . .
A ~te l a P t fac ul ta , d nte s n eccs~r1os para r cal1-
11,.. 1
~ ·vo ce~
ns a · 'n de os1 an tecc e
· · tra "t..l ila c10
Adm1n1s , l a. r i::c op · t ac!a o
Docou0 . c 'tcdra Cl
Jorge J º . de 13
is tor1a
ª
zar una h sigui ente :
·' CG e1
Re soluc 1on
t e.xto de l a
El
. noviembre 17 ce 1969
" Bue nos ;\1rcs '

·' del ccn ten~rio


cel ebr a c1o n
róx~na 13.
p ,_ l '- r' •
F ~. cu l: <l'-' i
Y
·
en csL ~ -

d.e l a. cátedra de
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

- 48 -

CONSIDERANDO :

~ue , como contribución a dicho aniversa rio , r e-


sulta conveni ente di sponer l~ r ed acción de l a historia de l a Cátedr a·9

Que pa r é! e llo s o h~cc neccs ~rio design:lr un do-


c ente encar g3do de l a rccop il ~c ión de :::.nteccd ~mtes;

EL DI RECTOR DEL rnsTITUTO DE DERECHO Am·i!i'HST~ATIVO

RSSUELVE:

~l Ayudante de Primer a ce l~ carre r a docente , a bo-


Artíc ulo lo- Encernen d ar ·
5 Dccobo, l a r ecopil ación de l os antecec entes
gado Jor ge Jos
A
o B

l~ r edacción dz l a historia de l a cátedra de


ic . U

necesarios pa r a
ém oja

. : tr~ ,.1· vci en esta _Facultad .


ad Gi

,J':' J.IllL s .• ¡,
Dc r ccbo / ',1.-1
Ac el

..
so d
U eca
t

con copi a ce l a presente , para


io
bl

s eñor Decano ,
no t a a l ..
Bi

Artículo 2c1 ... Cursar . i'ción del docente des i gnado en el ar t í-


nc:an ., cli spos
0
q ue s e P 0 -
·vos de l a Facultad.
. los are h 1
cul o anterior,

, l 'bilcs par a l a pr~sont aci6n c e l


..l rl 1' cz C~J. .:lS 1a
l aZO u.C "'
f i J.ar un P t mes es corridos pa r a l a
Artíc ulo 3.- un t érmino de cua r o
tra ba j o Y
Pl an ae
i

encom enda~a •
..l
,
. 'n de l a ·car ca
f inalizac10
. rresponda y a re h ivese.
, "
' q ucs c a quienes co
comun1
.. str e s e ,
Regi
Artículo 4°- S::!rlol omé A. Fiorini
Fi rm aclo Dr º
Di r ector

-·ºººº-
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

- 49 -

CONCURSO "ESTUDIO URBANO zo:M SUR DE BUENOS AI RES" "

La Muni cipa l idad loc~l, meci ant e e l Decr eto Nº 1752/70 invitó a l
InS:i. t uto de Der e c ho f\.dminis trab.vo ~ a de~ ignar un r e p r esent ant e p a r a inte-
g r a r e l Jurado e nca r gado de estuciar l ~s propue s tas p r esen taGas a l concur-
s o denominado " ESTUDIO URBANI STI CO DEL flRE/, S UR DE BUENOS AI RES" º

La Dirección , luego <le divers~s consul·cas, ~esignó a l Dro J o s é Canél-


s i. A continua ción s8 tré!11scribe el texto de l a nota por l a c ua l se infor-
mó a l Sr. Decano de l a Fac ultad, ace r ca de l as gesti ones cumpl idas:

" Bueno s Aire s, 8 de a bril c~e 1970

"Al S e ño r De c ano
A

de l a Fac ultad de Der echo y Ci e n ci as Social es


o B
ic . U

Dr . Ro be r t o Ao Dur rie u
ém oja
ad Gi

S /D
Ac el
so d
U eca
t
io
bl
Bi

"De mi mayor r esp eto:


"El e vo a Ve. l a con s ul ta y g e s t i one s r ealizadas p a r a
d . n aci6n del r epresen tante del I n stituto de Derecho Adminis
Propone r l a c sigComi s i ón Asesora del Con c urso sobre " Plan e ami cnto del Ba--
t r a ti vo ante 1 ª 1 • •
l a Municipalidad ae Buenos Ai res . Consecuente con l a fo rma de
rr1. o s ur" de h impuest o c!esae e l momcn t o q ue h e t ornado l a c~irccc ión del
1

cond uc a t q ue me e ltado a cada uno d e sus i. n t cgr ante s, empero en e sta c -


. t he con s u f ,
Ins tit~ o, /o o l o he reali za~º . c~n 1 os pro . c~ores a.: dcrcch~ ac.li11inistr ati
p o r t uni da<l sol . ción dcf ini ti va o conf irr.1adao He r e currido a l o s pr o-
.
vo que t i ene - . n cJe,s1gn a 1 tos Drcs o Mwanue1 ¡,1ar1a
"J .• n·•
iez, lt'1"igue l S .. Marienhoff
. arios con s u . f . '
f cr;;or cs or~1n.; . , º /Íf{ IJGti n /lo Gordil lo, ~ro esorcs as~ciados . Drcs. Pedro
f esor t1tul Ltl Dr ]3o ch y pr0í csor ac.1 Jun to Dro Jo~c Canas :i.. 0 Me he ex-
~ones d e carácter. parti c_ ular r.i unque n o ha s i d o
5
pbro
A er as
tury y J orge To
. ~ te por r a "
"d
e l w. o p erson a.lmen ptof esi ona l es con l as vari as empr esas que con curren
. ~
a es
p o r vinc . u.1a cion es
ta lic i taci Ón o
ultado a l os profesor es inte rinos 0 des ign
"No he co::is . ... a
11 por su si t uacion legal en la esc uadra de 1 -
norer.1 1 .. a
. nte " a d h, 0 .req ue ri"do opinion sobre der echos consultac!os , en
d os preca riarne . mba.rgo ne arlJ"untos interinos que integran l~ ca"t
· in e f sores """ <• e-
d o c e n cia, 5 . l os pro e . r~ario Bandín y Guillermo Dillo n qu.
. ncia , 8 to 1 uqu 1 , " ,, ' ie
es·ca emerge nres" Robc r . , "rsel os excluidos de l a con s ul t a ~Jo h -
. rgo 1 ,,. onsic.cra . 1 . .. º e
dra a mi c a e ¿cbia e tes ..,ue ·::ienen a r.usr.ia si ·cu.:ición l eg .... l
. . on qu . 1 s clocen -i • ' • ""
n es r atificar .... 11-i.-3 o a· Jlo por l n. urgencia oe cs-cas actuaci· o
t · 0 ncs ""'' .... ·'n Gor 1 . 9 • -
r eal izado ges ~ 1 Dr• [lg US ~ 1 . . precedentemente expues·co para excluirlos
en l a cátecra ae , el criterio
1ica.a 0
nes a unque he ap
d e la consul t a. o
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

- 50 -

rrHe instado a los consultados .:::n for ma r e i terada por


de l tie~po, p ar a obtener l a contestación resp0ctiva º En e stos
la premura
d se comprue ba que l es -he r eque . rido l~ sugerencia po r e s c rito , en
a ctua os 1 por comunicac i on es telefónicase Todos e llo s han contes-
f 0 r m- pe rsona y . d. ,_ E . . ., b e dos
~ . forman l as notas a Jun L~S o s~a 1nformac1on comprue a qu - ·
~ Ao como in d t ' . l 'do de
tau 1 0 s con muy buena con uc a c,e responsa bilidad , s e han e xc w.
de e l . -r' sugere•nci a.- p~r ser. .._ ns esor0s ~sociQcos en empres as qu~' se presen-
y otr os relil1Len a mi a utorid ad l a de signacion Ge l propon~~
. . . - . , "'
cualquie
tan a l concurso lt n " . h , . ' sug~ri
Pr of es or e s consu os, :.. r. es.' t>·1a r1en off y Die z, a qui enes ne "' _
t e • Los . t o lo h;;i.n declinaao en f o rma absoluta.
clo su nombrélli11en '
11
En cumplimie."1to C.e l a celegación ce l ?. q ue estoy in-
'd propong , o a.· vuestr a. . a utoridad . . que se ¿ c signe , en n ombr e del Instit~ f
ve st1 o ¡\cministrativo pa r a integr~r la Comi s i ón 1"1s c.::;'.:)ré:l. , a l pro e-
t o de DerechOJ
· to ' oc~~~
canasi que tiene, además, , e l anteceden te ce habe r . actuac o
sor adJUil ri-s d~cadas como .:i.sesor c e L~ Municipa lic ad de Buenos A1rc so
durante va ~ tione s cie l a consulta me he info rmado a unque no en forma
laS ges J .- C . ' .
Dui'ante el profes or ose anasi h~ terminaco c on sus funciones y ya
oficial , quel cuerpo de prof e sore s de l a Cas~ . Ante e ste s up ue s to ; si fue-
n o integra :olicito entonce s que e l Señor Decano s ea e l r epresentante C.el
r a e xacto, por lo tanto t ~uc s u nombre sea e l propuesto para o cupar e l
A
o B

t 1· tuto Y1 No ne c e sito hacer n · . ,,. t pa_r


ic . U

!nS c argo& l.nguna Consi der aci on sobr e e s e


ém oja

shonsable vuestra pe rsonaº


re Y sobre
ad Gi

ticular y
Ac el

"En esta form~ 11


so d

• n
U eca

'"'" ' e cumplido con conci 8ncia Y c i e -


i6n que s e m~ encomendar aº El evo .:: Ve. e l prc s entG informe con
t
io

la f unC spondi cn t e a l os f · , . ¿ ser


bl
Bi

cia e sta corre ., ine s c:e l ,:_: cesignacióo, deb i en o


l a propu \i.n ic ada a l as a utoriaadcs r cnii ten t es el.e l :l petición inici nl d e
t
e5
ta, com
tos actu~GOS o
pro~en
].o ~
Ir Sal uc!o al Señor Dc c ::.... ' y-
....... o c on l a m~yor cc nsi¿cr aci on
,,
r csp ,tO•
..,
<' i. rm~l.L,
.... o Dr º B~rt
~ ....10,·n ~·~
....; Aº Fi orini
Dir.:ctor

rsLACION PROVINCL;L
DE J,EG
RECOPILi\CION · an en e l
b. bibl i o t e c.;i. y f i che r o q ue funcion
tua 1izar
1 3 aC 1. . tán
1 f i!l c« no ta -"' todos l os Gobi e rnos Provincia l es s o ici -
con e 0

c C b él c ur
s ad ~ctualizaca e n mater i a de derecho pu'bl i· -
. slac 1'Ón ,_
·tuto9 ;:;, Jegl
Ins t l. .. ¿e
l os siguientes ordenar.i iento s :
J'l.v!o
dolcs e l e e
9 de l .".. Provinci a
ecia.1
coo En e s P
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

- 51 -

2 _ L8 y Orgánica Ge l n Justicia o O.el Poder Juc icie..l

3 _ Ley Ge Ministerios
4 - Ley Orgánica c e l os i'.fonicipios
S _ r,ey de Proc~Gililiento Contenci:::>s:::>- Administrativo

6 _ Ley ¿ e Obr::lS Públicas


_ Ley s obr e Régi rae.• de Licitaciones
7
B _ LeY de Vialidad
_ LeY de Estabilidac y Escalafón p~r~ e l Per sonal
9 de l a ~¿ministraci6n (se inc luye fue r z a ¿ 6 scgu-
rid c'.l¿ , magisterio , empleados , c tc 0 ) Pre scinGibi-
lidai:l
b Régi men d e liguas
10 - TfaY so r e
. . cione s sobr e r e curso s aó 1inistra ti vo s
1
11 - DJ.spos
· bi·1i· ~ac' Pública
A
o B

ey ¿ 0 con"'ª '-'
ic . U

L
12 -
ém oja
ad Gi
Ac el
so d
U eca

*
t
io
bl
Bi

CENTRO DE · ' ¿ el Insti t uto cre ó w1a S r--c-


o.6g Je Dirccci on -
b • CC E•SC
, Ud J.. OS ce
• D-vr e c h O 1¡rlunJ.C1-
· . .

een trv
11

El 24 de se C1·enornin.'.l , grupo C,·.e a.si. s ,ccm t e s nl "Cur-


f or rnulo un
. ¡iza.d él
ción Especi a.
1 l é.l
Pal" ' a r aiZ ce
oe ¡,ct o
so Profundiza.do

pasado año 0

come ~i
" · e:•·o v1 e l Cen tro y~ cu~.1 ~ ~
-.... " = c on un
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

- 52 -

.5 -~ arg~ca
1
._ , de
Durante e ste an- constituyeron C:)S Comisiones , UP" ene
0
pre p a r a r un pro ycc to .,,,if rmc de proce¿imi en to aclmini stra t i vo municipa l,
0
Y o tra, con e l f in Ce org 3lliza< un seminario Ce elconcc naciona l, sobr e

e l tema 11 T • Pl . t . ... l " Jurisdicción Municipal"º


.l./:l e ni ua l..!e V

o o o

lr.15TITU'fÜ
LABOR c.s coNSUL'fA DEL .
A
o B
ic . U
ém oja
ad Gi
Ac el
so d
U eca
t
io
bl
Bi

Puesta rias o

l o re e

nismos
do ce s upe rior ·o
sJí1C¿rJ.
conómicas cll ¿e

sita rio so
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

- 53 -

Estas n um Grosas solicitudes da consult~s r cci biras l ~s ?~ ~


- ~ ~~ sLacamo s
t
•,.,,
p o rque s on mues r~ e~ lU1 cambio cfo opini5n y por nu~~ st r~ Pal"ce,
, como moti-
v o de afirmación q ue l e l abor ce 2.Se s0 r ::;;¡iento y consu]_ t¿: ccl Instituto se
v a l o ré! en f o rm.:i justa o

*
A
o B
ic . U
ém oja
ad Gi

o o o o o o o o o o o ó o o o o o o o o o o o o o
Ac el
so d

o
U eca

o
o LIBR E RI /1
t

o
io
bl

o
Bi

o
o
o
o par J.mÍ 1159
o
* 41-2275/44-0024
o
o
o
o
capi t.:11
o
o
o o
o o o o o o o o o o o
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

I N FOR MA CIO N ES
A
o B
ic . U
ém oja
ad Gi
Ac el
so d
U eca
t
io
bl
Bi

h
t
¡
1

1
----~·- - - --
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

- 0:) -

L n ·:>5t (d .1· e. el.e De :r e l.!hC Adr.~inist rc. t i vo ele la 'i 'ac ul t a.d de De -

re::;i-_c -.- 2 i ~ nc i as So.:.: i a l e s ds le.::. Un i ver s i üa d de 3 L1en os Aires , a

c a ~gc ~ e l ~ ro feso r Ti t ul a r J r . ~ar t olom ~ A. F i or i ni, p or in t er-


n ec1io ::_ e l I ns tit u t o de lJe r echo Aclr.ün i s tr a ti vo " l- r ofesor .RAFAEL

:-:-;::,pz~ IA.LE.: 11
! a d ict a r s e l o s d í es ~:1 art e s a las 19 .1 5 , a p arti r

~el 16 ne j~ ~ i o y h a sta e l 25 de ago s t o pr óxi mo, d ~ acuer do a l

s i 3·ui en. t e p i- ogr am a :

1- I n t~~ cél11cc i én .i.Jr . 3ar to l omé A. FI C~ IF I

2 - Prouedi mi e nto Co ntr ave nci cne l l.lr . L u.i s A. SCHI .APP ACASS:S
A
o B

3 _ Pr ocec1ii!1i e nt o J. ~ uni oip a l Dr . J or ge A. SARAVI A CASTRO


ic . U
ém oja

4: - -;.-:. .. ocea_i mi e n to Disc i pl i ne.r i a Dr a . Da i sy Bft..R ()


ad Gi
Ac el
so d

In~ os i t i vo Dr • :2ooer to C. 7:":-~ EY TES


5 _ Pro c edi mi e nto
U eca
t
io

ó _ p ~~ 0
1
r1i C1 i e 11 to e n e l l1r i b un e 1
bl

88
Bi

ele e o_e n t e. s Dr . Lu i s PEHE z ce D :I A.N


7 - J:'"ocectir:.ien t c e~1 le. I n spe~ 8i Ó1
~ene r a l de Jus ti ci a Dr . Héc to r A. Iti: AIR AL
8 - p :;_"o::; ecU. :;li e n to Labor al Dr . .J or P CDR I
g ~ -· GUEZ J.i'.ANCI NI
9- rrocod i ~ i e n t o lr evi s i onal
.Jr · Ií llmoe r t o FQiYETTI
·:_e- · 2.:"i· o c a dLni en to AdLJ.an ero
Dr · Da ni e l L. CASEY

JJr . Bartol om6 A• .FI C.'.11!!1


~

fu nc i onari os de rr~ -
.J 5an1 srios e 3ta -

V i ' :id. Ll.L11l e; ,,


,. Cnn
i
!1ºC YlO I ' al ,
.
Ot OYP'á Dd0"'8 C"" ""t· f ·
. e ü """' -1 l ca d o de as i s ten-
t e Ie s ~: 1

" _. ele Ast e c1.F·s c , C•):Jie nzar á u:i semi nari o espec i al
.
Ol a •
,.1
.<....-
t e r! ~ 1u1o
. ~ i Ó t1 Pl?:b l i e a '' ' ·,;aj o le. d i r e e ci ón de 1 Pr o f
r1c 1 teu . eso r Dr .
o, r ,11· e : "LE. ,_
"rc-.L;I' con le o o crdi ~ac i ón d e l Dr . I s mae l ;.IATA.
c15r t o 1on 2, Aº .l.. ..
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

- 56 -

CURSO SOBRE CONTRATO DE OBRA PUBLICA

._ ..,,cnto ¿e GrGduacos de l a Facul ta¿~ ha or ga..1.izaC:o un curso


El D~pena.u
c:c Obr::. públic::!" que s~ rá c'. ictéidO l o s d í as vi<:lrnes a las 8
s o bre "Contrat:: >
.
hor 'ls ' a pnrtir
¿ ;...~,1 ~e J0 Ul1l.·~
~ :... ..., , por l os coctor~s Ag us t~in ! 'º Gor d illo , Hé_c

1 Mar ía Avik, Menucl M.. Diez Y María Gracie l a Re iriz,


tor l\. o ?Aail~al, Jos c

con el siguicnt0 TEMiiRIO:

1.- Noción conceptual de Obra Pública

2.- C...,
~ntrato de Obra Públic~º Ca r acter e s . Clasificación
par a l a e l ección de l contratista
30_ procecim1ento
A
o B
ic . U

4o- Obligaci one s c!el contratista


ém oja

s.- Obligaci ones del contratista


ad Gi
Ac el
so d

60- Der echos cel contratista


U eca
t
io

70 _ Los mayor es costoso Las l eyes 12910 y 15285


bl
Bi

liqttid.-i¿or a y arbitral. Recursos a-:':ministrativos


~,.,, i· sioncs
C ..1"'
9.- La r ecepción de l a Obra Pública
r c scición d~ l contra t o de Obra Púb11·c~
1O.- L.?- -

t
~ ..... ..,.nto
o cp .:i.r """ "'
de Gr ac! uados , s e ~ic ta un curso d e
por el
r opi c i ado . istrat ivo ~ ce acuer co a l siguiente programag
P oerecl:lO j\cL~in
or~anizac ión adminis tra tiva
1)
servicio públi co
11) e l acto admin istr~tivo
rrr)
intr:Jducción
1) e l cuadr o organiza tivo de l a administración
11 )
públi ca
~r~ lización y descentra lización
ceni. ....
111) Frcsupucst o
1V) e 1 r~fJrma adminis t rativa
V) l a "'
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

·- 57 ·-

P:IOCEDE:lI'.:i:i'TO Y R'?:CURSOS iJ)i:iIIHST~ATIVOS ~


I) in ·i;rc ::'.:..1cci·Sn
II) p 3r ·i;c gcn c r:-.1 s
I!I) p ::i.r te cs~x~ci.::i.-L

o o ~

TES I S Dó DOCTOR/1.0 0 ~ US HAi"i TR/1T'fJ)O TEfvlilS DE DERECPO /\IF I


• h! NISTRATIVO

S eg ún th"l info r me proporciom1co •o or e l .Dcpa r ,ca.:11cnto c~c TÍ tul

c'c
' l c." T.'
..1
i ·- r' ., soli· ci- '-uc'
-acu <;él'"' ' <·
·' 1
' · ' c,c
r n .s·ci-'-
. · u·tO S
L -1 ·':!.S ··-t. C Sl.s
,
os
de d o cto-
... ,
Y Prcr.ü os~ l o s U.J.. cimo s
.1.

2J~O S , son

l as sig uic n·i;cs ~


A

COi'!Tfü!.SIOSO:WMINIST~/\TIVA 1
o B

1 - "Hi\BILITúCIOH DE 1 1\ nr.srt,NC I /,
ic . U

.,. , AU ( "l:o 2968 ) p o r Armando


ém oja

Eiíl ilio Gtí1• ~


ad Gi

Fº" ¡¡éctN' ~¿ uarc'.~ HE~RAIZ (año 1<;SS)


Ac el

2 - "PODER DE p0LICIA"'
so d
U eca

Li• CU\USULi~ºDS,- P!IOGR2SO


) .DH'~ L!.
3 - "EL '"""º;:¡cuo n""I r: y
.uu•= ,. ,.DiilI NI STRATWO 010
po~ "'ºn b c1~toCONS"'IT
t

C.r; r111 .., . .....


io

I 1

-r hl nIONAL
"il 'l l\- sel fi) .\-1 .., ,, iF __¡., l ;i.:i LJ . " ..· Enri U-
bl

.l
1'. L
Bi

CIO
L(f,!UI (dio 19 , quo

!DCII.'0H ,

fA f UTO DEL • '', ·"
~
v rsc-pLif"!.l\RIO EN Lrl ;\.Di'J iU!ISTRi\CION PUBLICJ1
oE:iSOtf '·L CIVTL (Df<'CN'7'C r .,.,y 666c:. /
. - 57) Y DEL D ·~ -~• -~ .
i NACION;;L ES-

4- "~L Ti3 (LEY 14473h por fü>'·l' Luise B,; b (Añ o 1SS9 )
o
. cx:mr-
s:'.:RVICIO PUELICO''; po:..~ Bctty ~é:.Ciue.l S!' 1'-'"'
,...ro ( ,"!fi.o 1969)
5 - "EL cm1csPTO DE DISCIPLINi1RIO MIL
, ~ in
TT¡' nn ' '~or Il•~
-e f o nso Ma-
·,·11LI'ff1 R y DERE~HO ( afí:.:i ::.969)
6 - "DBRECiiO .l y·ri' nTH f0Z MUi!O·- Z...
nuel ~ hr"'
'
~s"':.TJOn ." por !ülír cx' o PGrlro riiarti n Jo ,. "_ .

7- MJ " '""~ i 969


""'[ 'Pº E- • e C,·•L ' ' , _-

fio )
•- "
urco coN ESP3ClilL REFEílSNCIA AL
- so 1'arí a DEDE• U (

DEC~ETO 7520/44"
a-

"TIECURSO JE'1AR() • er o MllDI N (afio 1970) • p or


8 - •1r~ ·n ). o 38.lc.Oiil
0

!VJ·-" J.

- e oO..J,,-
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

- 58 -

El .Dr. B::.rtolor.ié i~ o Fiorini h?. r c suel t o

¿ 0n~r en f~v0r del Instituto e s Der e cho Ac.mi

nistrn·i:-iv:J, l o s !1onorarios que p c rso.lla lmente::

ruC:ieren corresponc~crle p0r I n a c t ua liznción


:r'
A
o B

C.:cl Diges -'• o ce l a i:~u:licipalica.:: C:e La.riús,


ic . U

a
ém oja
ad Gi

fin de q ue s~ aC:quier.::.n libr os y publicacic-


Ac el
so d
U eca
t
io
bl

c:e De r echo ñLl:linist r a tivo o


Bi

ncs
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

A
o B
ic . U
ém oja
ad Gi
Ac el
so d

B I B L I OG R AF I A
U eca
t
io
bl
Bi
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

- so -

. , ... ,., como su :tutor l o wanifiesta en l a Introcuc-


ojr2. tic nc.z , ~ "'1
. , integ r a l c'.d rzgi;:i:m c~ e l os rec~~~sos ::cminis·crc.ti-
ci.:Sn, .:: " l <l E;Xj_)OSicion
~ ~curso s que se pl!l.11tcan, tr~~i tau y r e suel ven
. . _, "'n t.:e:ll1.- s i e
vos , C: S c.c.Cil" e.e •. -.
. , " T., l in tención, que s e pl asma a t r c.vés cel des
. . ·str ~ ci on • -
cm L:~ i.lisi:1.:-. :ir..í.i ini -
t benef i c i os~~cnte té'Jlto a la órbita de l os
e: "" proycc :!.
arr J llo u:. , 1 o. obr a., "''"'
l a defensa y garantía ce sus der echos o
l que ha ce a
-.c.:r- ; :1i,,.·'-r - ··oa , en e
'- "~· .., ~ _._ vulne r ados po r e l a:i:ro pe llo d e l poder p úblico ma l
•,..,n s e r
in-Cc:·e s cs ".:!uc puec..__, · ~ -"óninistra c i ón c.uc cebe c e l osamente
d .; 1 <1 propi,. -
- -úJ¡bi ·i:'o
cor.10 <).J. e 1
A

l 1
· · o ¿e lGgalic::v::. en a a ctiviclac de todos
o B

1 rincipi
ic . U

~- "'crio de P
ém oja

pr~se rv ar e l --' 111• .., C:i vicido su ·er aba j o e n t r e s pa rtes s ubs
~s ea 1 a 11 ~·
ad Gi
Ac el

c~ sivamentc l e. "propcc1.éuti c <.l ", l o s "rec ur


so d

trc..ta su ~
U eca

l o s "rec ursos acminis trativos en p a rti-


t
io
bl
Bi

e xpon en t emas ).:)!'Op i os c:c l a t eoría gen~

, _ o !Jr<: e s tá tr::ltac!2. en J a 3 p art e s scgunC:a


ce 1 ~ ­
·nciPª1
r tc r i:i. prl •. l o s t ema s r c fcri c:os a l c ontro l admi-
L:i .. ""' .:1n a J.iza 11•
1- s s e 1 os r e c ursos y 1 os princi-
. .
i - s cUél ~ · '
tc·~iz acion oe
"
y t~rcc r3. en - car ::ic •
1
,-,•1"'1~.:il,
g ....• ~ n. ,, c:; t i· c.o e 1 pro ccc:u ' · 111 i· "'n
"'
''-o
.. y
1 o s e 1cmcn .:os
· y
nistr2:d v::> en hJ l 1 a 50 1
r: C
.:il que " . ·ci-cl. ·ón , tr~~itc y r esoluc i ón y l o s efec-
P 1. v-.. .S e~i-n ro~ J.-~..,"-· 1 0.S su ¡n1 ...
11 os1
~ ,-: ;;s -- . 'n "'n t r e l os recursos en particul a r
c -:mcicio n c s C:.o .:.-. , y r cs ·:Jl uc 1 0 • º _,
.,,iciOJ1 1 ' . . .~ 1
·e· ""'s , ·nt-::r Pº"' , J· er~rq uico , a za<::a p que J n y rcvisi o n y os
. . . ce 1 a i icion , ·-
'e ··cPº5
¡ (i'i-;m osi· t i· vas , e,,., . ~ p r evis · i· ó n socia · 1 , a d uanc-
s e ·cr · ,,,..., -1o 5 e·
, n ta. · -1cs
. .
ocC l •·
0 5• ,, agr i ci.:l t ur2. y recl am.:-.c i ón acministrnti
carncrcio )
l .:! Nnci ón)o Debe ccst.::icar s G no so lamente
c ont1...':1
S
i no l a afi r mación d ~ c iertos princi-
1.1-·
.., t c ri:i
V .2
.., · _, c:.e nuestro s i stci;;2. co::.1 sti tuc i· on ._1
.. g
135 cnci ·..
el ·1 1-·
hélcc l1
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

- 51 -

' ~l
,.,CJi·,¡i n istrativo
c on 'i:TO1 ._.
11
so col~:n· c~e ::i.segurar l a ac-
t e s i s lirai t ativa s e~
., p úblic2. " y l a insistencia en 12- vigencia plt:m a
, ' -, i· nis·traci o n
ci-5:1. r~G 12.. 2 '*'"11.
·
, ,. "~uy n o::i.s e 1· nconm:>vible e s lQ. Con stitución Nacional" 0

ccl .)rc8~ juricic:> ~


·'-a r l -:i ac'. hesión 1~e l auco:L' al princip i o de que l a
/1siii1ismo C: ::b8 b:!.cersc n'.:l ~ . -
de be r e 3.lizar sc c~c ofi c i o Y l?. crítica que ef c e
. 1 . ,. e·,·::: 1 :> S r ,--,cursos
• u_si c>!1
li:iDL 1 '-cnrJe ....s c
"ore t cnó:m aes en L . '-' ~ con e l mín i mo d e pro-
. " ri:: > s qus ,
t ú ~ -~ l os f ilii.c i :::n --
, ccGipr::::;nsi·: )n d e l vc rC:ade r ::. senti do y fina-
" nor urk". f a. lt;.:. ce •
o o<>
·J . . t o t i vo s" 0 La expo sición y análisis de l o s
¿:>_Cr.ll.nis r
. l oe: r e cursos 1 b
l i ¿::i.d e;:; ~ C:(;Ii1ucstr<:l
e l ¿ominio de a uto r s o r e el tema,fun-
~-ic ul ar~
r e cursos en P"-r . . lusion c s en impec ables r azon:.:1.mi en-C;::,s y con a
. .. n ·t e sus conc
. '-e ·~ -> c .::u•ici . 1 t r
CilllCl .) r e i -e · ·.1. '-· • y cxtra.nje 1~.'.l - e spe cia mcn -e c on r c .t. e rencia a l
. .,ci ona l
·.octr::.n :l :1 ~ ~ t•
A

C ;)D Í O C°!G C • i- nc. acmi n is .::L'a J.VO Se


o B

c r..f(!l11v- v
ic . U

f"''"'l- y pre ~-
ém oja

c'.c r c c h ·::> c spil»-'


ad Gi

""r ente a uné!. obra que i mplicz. un e s-


Ac el

r1 ::ol l3Ji10 S
so d

J.
,. no s
U eca

_::; n c o::1c lusion, . a tene r significa ción en la lite r a tura admi-


t
io

, ·" ii1Ll.C..O
bl

. O e<e S '- " d 11


y v al or, agr egan o se a e- o su in
Bi

, ,,-'-rina.ri
f uerz8 G0- '- ' ,,, u . t emítica
sis ·
por "'
n i str.: '.tiva D..r gcll t ina. r c.."' .:-oC:os
...
l o s q ue - ya c ol.lo aóninis t r adores, y a
" t iCé:! pa
.._ . lic~ "1¿ p ?'é.lc nir e n l a tr.:i..;;ü taci,. )n c~e l procedi mi ento y
ncg~ bl ~ u1.J. - i nterve
~.. - ¿sbC!n ~
. ia.rcs-
cora-.::i particu ti v o s•
. · c::tr a
1··¡;¡.l'll."'
"' é).(, il•
l o .s r8CUr'Sº"'

" Gra cic l a Re iriz , Eudeb 2. •


iJi":ria
r!:ST/JJO, por
'\V )]31
RESPONS/,B r1IDi
~¿
•¿_, 1. .v- - · .., 1
L 0 J. 1 t. ~
Univc rsi t erie.. ce Buc !:t0s Aires,
1·1 c ¿º por
b~ J~
. pob '-'"
nl r'- ~"' batido ter.1a c e l ~ r e sponsabilidad e~
Rs t e ·í;'r<?> <· ,. sobre . . . 1 -
- graf1 ~ pr oveniente s en gra.1 parte ce a j ui~1dic a
::10 ;10 ....,tr.> S
. . , ''1 '1 " fV.C<> - .
C 0 !1'.:.i cnc ...,. 5 0 01Ac q ue es t ima a l a respons -:b ilidarl del Es
,.
t o1AC. 9 c stuc.10 -
0
tat.;il. Su :1.U
t.ll1
scri -g'~cc;a
s y ~' .. b
t ambi ér! c!e las a c±i vidac~es en
li Z~ tacion e
n a cio n n.l, re~ · fcS
¡¡Jafl1

e l o rden 1
r~ ontc .s .J·urispruc cncialcs Y fuentes bibl i ográ-
'-CC0 - ·

rt -'·a.. c S
8-1
1
'\, ~
·t ci~. a
c"'r. c l a ric'ac dicáctica enc oiriabl,.,.
1
,... .
~o ~u
..-1·~,;v
'V

,, b <.a ..
r.: ''nte
r·e::>""
sobre . }'.11 8
J.
5 :..l
~~8sarr--;11<>
f i c 2.s~
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

- 62 -

t e sis s ustcnt~ qu~ l o s principios de l a r e sponsabilidad estatal s e encuen-


t r an , en f o rr.l.::. espec ífica~ en va ria s disposicione s de nuestra Ley F'lmdarnen-
tal posición , por ci~rto coincidente con ~~s modernas tGndenci as de l o s que
úl tim.:'.lilen tc :1an ahondD.co e l mi sm:::> tema.

5 8 achie r c a la tesis objetiva de l a r esponsabilicac ante e l daño que,

en form a p:trticula r, vulne r a l os c!arechos de l os individuos a unque no ahor-


ca l ~ t esis uni tari a s obre r esarcimiento e statal. Esta emisi ón de las con-
c lus i ones no C:isminuye el val or que tiene esta buena monografía. Además se
destaca por su cl aridad exposi t iv a y l a r <:; sponsabilidad intel ectua l con que

expr e sa ca¿a
~
una ¿e las fuente s de su infonnación. Estas cualidades po r si·

hacen r ec omendable su l ec tura pe r o además , s e l e suma l a unidad de pensa-


A

mien to con q ue de senvuel ve su exposición. La a uto r a de es ta monografía de-


o B
ic . U
ém oja

ue t i ene condiciones para r ealiz a r un libro de mayor aliento.


mucs tr:i q
ad Gi
Ac el
so d
U eca
t
io
bl
Bi

TRATIVO - TOMO IV, de iYlanuel Marí a Di ez, año 1969


DERECHO ADMIN!S

. t ente l abor d e continuas publicaciones sobr e nuestra dis


c on l n pc rsis
¡1nanuel filaría Die z, pJ r intermedi o de l a Edito rial Bi-
P r o f eso r ·''
ciplin•, e l
ha lanzado a l público el Cua rto Tomo de su obra "De-
f1rgentin.:i,
bliog ráfica
. ·ti vo'' •
r e ch.) Ac!min1stra.

a uto r desarrolla l os candent~s t~~ as del poder


t omo , e 1
nuevo
En es t e l a propiedad privada; s e rvidlllilbre ad-
r'•,linis trnt i vo
1 · nen a '-"
licía; r egi ti
de Po . n tempor a l ; l a expropi a ci6n, r equisa y comiso ; bie-
oc ;,:pac1 6
ministr ativa. Y úblico, q ue desenvue lve en 29 de sus amplios ca-
y dominio P
o ~- ;;i.¿o
ncs Ce 1 !!. S~ ¿estacar q ue sigue n l a mode rna o ri entaci ón q ue ya
3Jlte
p itulos o Es interes rg\3Iltinos que han ubicaco a l a activicad de presta-
~~res a ~
caco ~u~ 1tul o s obre fomen ~o . En este int~ resantc te
1
.1a"'1 de s t a · · ~,... el ca.pi "'
· as .,..
. . tr~t1V
cione s aclm1 ni s
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

- 63 -

ccnccpt~s que l o s juristas e spaüol es Baena de Al cázar y Villa r


t.l ::!. rci t ~r::
. r~ rr.)ll ar1o .<;o0r c l ::i t em:ítica moderna que inic i a r a ha c e alg u-
p~ l :!Si h::l11 C:C_, c. -
, ... .,e: . . . C:c s a p:.-.r ec i co J or ¿ana de P~z:ls . El ter.in , con l .:;:. impre~ l sta
n ~ s dcc ....c:1.L·-" ~ 1
., ~r: ~l mer ca¿,:, c.r cc ito rio por parte de l Estado , ha adquirido
i:1t8 rv enci on V .

· "' q ue r ompe sus lir.li tac~c..s fronh~ras inici al e s e ;'i'-


. . · ~•' ~ cx·ce ns i on · ........
un ~ i nusi -c-.:1.<-

un 0st ud i o ~"pliado .
pone

'b un ¿ ~ earr~ll~ moderno en l os tema s expuestos y se


libr o ~x h i e -~~
El
e l ement o par~ l o s e stuc i osos ¿e nue stra ma te-
,.. m~ u.-i n cces<>.rio
c~nsagru. C :.Jl• v . '- t
, . pi tul a i'.' de su :tn·~ e rE s an e Índ ice a si l o comprue-
. mpl c t em.-_ tica c a
río. o La si .,. ·• ·
t r anscrioir: Cnpi' t u1 os.· I • Policí a cel Estado; II •
" '~w i ·cimos
nos P v• '
bw , y que . r1r
. ' ~• II· De l as contrav8ncione s; w. De l as P~:ls de Policía¡
A
o B
ic . U

u ...,, •i· os Ce
pc l ici '"" ' I
ém oja

l 't'l v •· i c i a· v1 0 De l a Actividac Administr::l.tiva de Forne n


P0 l
ad Gi

· ... i ó n de l :i '
'/ º Cl n.sif J.c~.c . . tr?tivo ce l a Pro piecnc Privacc; VIII. Restriccio-
Ac el
so d

,\cí.linis v
U eca

VIIº négi..íhJn
rx. s e rvid umbr e Administr ativa; X. De l a Ocupa ción T~
t
io
bl

. . str .:it iv.:?.S •


. ~n por c:iusa ¿e Utilidac'. Púb lica; XII. De l a r e qui-
Bi

n es J\dm l.n 1
~xpropi aci ....
poral ; XI· La . • XI V• Bi ene s ccl Zstado; X.Vo Conce pto del Dominio Pú-
D8,1 comiso~
s~~ XII I• . pública cerno Propiedad Públic a de l Estado; XVII. Ré
De l Domini o -
b lic o; XVI• . l ¿el ocminio Público; XVIII. Cl asi ficac i ón c e l Domi-
Espcci a
g ili1 CI1 Juríc.~iCO 1 c r eación clel Dominio Público; xx. De l a Extinción
XIX• De J.
nia públic:)~ ,
pr o t c ccion e.e
1 1 Domi nio Púolico; XXII. Utilizaci ón del Do-

XXI•
c;nini o; C:l uso Cor.1ún; XXIV De l os Usos Espec i a l es; XXV • Del
de 1 D
0

I
. o· XXII •
r.ünio públ 1 c t XX'Vl• De l .:i. Concesi 6 n Gel Uso; XA'VI . La Pre scripción
' QcUp~.ciÓO ?
Pc r i:iis(I c..c p iva.tiVOv XXVI II. De l a De limitac ión y del Alineamien-
1 us0 r
1ucnte de vvIX• De l os Bienes que Int egr an e l Dominio Públi·-
C Ol710 1 · o •7 JU'
ou"bl J.C
t o ccl º º '·;li¡1i v l

CO •
? impo rt.3.llc i a r e l evante q ue en nuestro amb· ~
· r :na l ... i en-ce
con f 1
,,,
~sL~
_._,,, libr o d isci·pl in:i <1el Derecho f\.dministrativo•P y es t o .;,..,te
~· resa
lo l a ,
., quistonu Bol c ·t i n.
es·.: ~\ con ucstro
en n
co.is t .Jr
h:icc r l o
-o ó ÜOo-

J
Boletín del Instituto de derecho administrativo "Profesor Rafael Bielsa"
Facultad de Derecho Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Año 1970, Nº 2

"! . ; .~ .r. , I •: ·-
<• ., , ¡
.l. \• J•

- t.' ' ! .'.' '. ~ .

~ .

. .. .... .. ••: ~.... ~ !

.l. ..... ,: . .·J.::

.. : ~

r.
.' . .. . 1

,. ' ·!
··. ·" '

• • : :º ; · '.._. , :

,.i. r .,, .¡

...
A
o B

•• 1 ., i
ic . U

• I •' I
ém oja

. .:J i. · ...: _, .. .' ' .


ad Gi
Ac el

.. ~
!
so d

lo i.-:- ·¡
U eca

.. '
t

. ·' ~
io
bl

,. ..:,.
Bi

,_ ., i j
!· 1 ••

-- . ...
,,... ,
·/ . .

' :.~ '.


...

J
.1 ~ 1
)

1 ~ •

.
J.!

También podría gustarte