Está en la página 1de 95

DIPLOMA EN EVALUACION INTEGRADA

DE PROYECTOS
EL VALOR DE LOS BIENES Y
SERVICIOS
EN AUSENCIA DE MERCADOS
► Métodos de estimación de costos y beneficios

11 de Noviembre del 2022


PAMELA FRENK
Pfrenkba@fen.uchile.cl
CONTENIDOS

Contenidos:
► El valor de los bienes y servicios
► Análisis en ausencia de mercados
► Los métodos de preferencias reveladas
• Precios hedónicos
• Costo de Viaje
► Los métodos de preferencias declaradas
• Valoración contingente
► Métodos no basados en preferencias
• Transferencia de beneficios
Marco teórico
EVALUACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS -
ENFOQUE ‘TRADICIONAL’
► Idea de “valor” asociada a las iniciativas de
Identificación inversión
► Recursos con un costo de oportunidad (valor
económico)

► Unidades físicas
Medición
► Fuentes de información y métodos de recolección
de datos

► Costos unitarios
Valoración ► Utilización de precios de mercado (o precios
sociales)
¿QUÉ OCURRE CUANDO EL BIEN DE INTERÉS
NO ES TRANSADO EN EL MERCADO?
► Bienes sin mercado (bienes públicos, elementos y eventos en la vida de
las personas como salud, empleo y matrimonio); bienes con quasi-
mercados (educación y salud); “males” (polución, crimen) (Fujiwara y
Campbell 2011)
► Implicancias sobre Identificación – Medición – Valoración?
► Relevancia en la toma de decisiones con información completa y
sistemática: valoración implícita v/s medición y valoración de
beneficios/costos relevantes
VALOR ECONÓMICO TOTAL

Fuentes de Valor

Valor de uso Valor de no uso

Valor de uso Valor de uso Valor de Valor de Valor de


directo indirecto opción existencia herencia

Fuente: CEPAL (2004)


EJEMPLO: ÁREA SILVESTRE PROTEGIDA
► El valor de uso se deriva de la utilización del ASP y se
relaciona directamente con la realización de actividades en
ésta
§ Valor de uso directo: es el valor otorgado por el consumo directo de
los servicios prestados en el ASP. El valor por uso captura el hecho de
que personas decidan ir a pasar tiempo en un ASP en lugar de hacer
alternativamente otra actividad, considerando todos los costos
involucrados en esta decisión (tiempo de viaje, costo de transporte,
etc.).
§ Valor de uso indirecto: consiste en el beneficio generado como
consecuencia de las funciones ecológicas primarias del ASP que
apoyan o protegen actividades económicas de consumo o producción.
Esta fuente de valor se asocia generalmente a los beneficios
medioambientales generados.
EJEMPLO: ÁREA SILVESTRE PROTEGIDA
► En valor de no uso no está asociado a ningún
comportamiento observable de uso de los servicios del ASP
§ Valor de opción: es el valor de mantener la opción de utilizar el ASP en
el futuro y los servicios que éste presta.
§ Valor de existencia: es el valor que se genera por la presencia misma
del ASP y los servicios que éste presta.
§ Valor de herencia: es el valor que una generación asigna al
aprovechamiento del ASP por generaciones futuras
MÉTODOS PRINCIPALES
► Métodos basados en las preferencias
Ø Preferencias reveladas: precios hedónicos, costo de viaje
Ø Preferencias declaradas: valoración contingente
► Métodos no basados en las preferencias
Ø Transferencia de beneficios
PREFERENCIAS REVELADAS
PREFERENCIAS REVELADAS
PRECIOS HEDÓNICOS
► Permite la estimación del valor de un bien a partir del mercado de los
inmuebles
► El precio de un bien es función de la cantidad de atributos que dicho bien
tiene
► La función hedónica, que descompone el valor de una vivienda a partir
una serie de atributos que lo definen, se expresa como:

𝑃𝑥=𝑓(𝑧_1,𝑧_2,𝑧_3,…𝑧_𝑖)

𝑃𝑥 es el precio de mercado de la vivienda


𝑧_𝑖son atributos localizados y no localizados de la vivienda y su entorno
Ejemplos?
PREFERENCIAS REVELADAS
PRECIOS HEDÓNICOS
► Si se incrementa la cantidad de un atributo sin variar la cantidad del resto,
el resultado esperado es el incremento del precio del bien x
► El incremento del precio de x es atribuible íntegramente a la mayor
cantidad de zi, lo que entrega el precio sombra del atributo zi

𝜕𝑃%
= 𝑃 𝑧& = ∆𝑃%
𝜕𝑧&
∆𝑃! es el incremento en el precio del bien x dado un cambio marginal en el
atributo i (cuando se trata de una variable continua) o debido a la diferencia entre
tener o no el atributo i (cuando se trata de una variable discreta)
𝑃 𝑧" es el precio, o valor, del atributo i
PREFERENCIAS REVELADAS
COSTO DE VIAJE
► Identifica la relación implícita entre la distancia recorrida y el número de
visitas a un sitio
► Observa el comportamiento de los individuos y supone
complementariedad entre el excedente que reporta el viaje y el beneficio
que produce visitar un lugar
► Ampliamente utilizado en Europa, Estados Unidos y Australia para estimar
la demanda por sitios recreacionales al aire libre, cuando existen costos
asociados al acceso a estos sitios (monetarios y de tiempo)
► Valor de los servicios que presta un sitio recreativo representada bajo la
curva de demanda (agregada para todas los visitantes del sitio)
PREFERENCIAS REVELADAS
COSTO DE VIAJE
► Modelo por zonas de origen

D=15 D
C
d=14.5
B
d=10

d=7.5
A
d=5
X
d=2.5 E
X
Zona F

Zona E

Zona D G
F
Zona C

Zona B

Zona A
PREFERENCIAS REVELADAS
COSTO DE VIAJE
Modelo por zonas de origen
► Etapa 1: Estimar la función de generación de viajes, donde la

variable dependiente es la tasa de visita de la zona i (𝑉𝑅& ) y la


variable independiente es el costo de viaje promedio desde la
zona i (𝑇𝐶& ). Pueden incorporarse variables de control
adicionales (𝑋) para mejorar el ajuste del modelo
econométrico (edad y nivel de ingreso, entre otras)

𝑉𝑅& = 𝑓(𝑇𝐶& , 𝑋)
PREFERENCIAS REVELADAS
COSTO DE VIAJE
Modelo por zonas de origen
► Etapa 2: Estimar la demanda por viajes para cuantificar el

número de viajes realizados desde todas las zonas, dado el


costo de acceso al sitio

𝑄 = 𝑓(𝑃)
PREFERENCIAS REVELADAS
COSTO DE VIAJE
Modelo por zonas de origen
► Uso de datos agrupados:

§ Dividir el entorno de influencia del sitio en zonas. Por ejemplo, círculos


concéntricos. Cada zona se caracteriza por tener un determinado
costo de viaje.
§ Realizar una encuesta on-site a los visitantes que informe del número
de visitas al proyecto dentro del último año y zona de procedencia.
Pueden preguntarse también por características socioeconómicas:
ingreso, educación, número y edad de los hijos, etc.
§ Conociendo la población total de las zonas definidas y el número de
visitantes originarios de ellas, se puede construir la tasa de visita al
sitio para cada zona.
§ Ejemplos: N° de visitantes por mes a un sitio de interés turístico
SERNATUR, costos de viaje promedio
PREFERENCIAS REVELADAS
COSTO DE VIAJE
Modelo por zonas de origen
► Dificultades: supone que el único motivo de viaje es visitar un
determinado sitio
► Definición de 𝑇𝐶! : costos directos (peajes, entradas, costos de
equipamiento, depreciación vehículo) + costos indirectos (costo del
tiempo).
PREFERENCIAS REVELADAS
COSTO DE VIAJE
Modelo de un único sitio
Se estima un valor de acceso al sitio para cada individuo como resultado de
un problema de maximización de utilidad donde el individuo decide cuántos
viajes realizar a un determinado sitio en un período dado

𝑞! = 𝑓 𝑇𝐶, 𝑇𝐶" , 𝑚! , 𝑥!

𝑞! es el número de visitas que hace el individuo i


𝑇𝐶 es el costo de visitar el sitio
𝑇𝐶" es el costo de sitios sustitutos disponibles para el individuo
𝑚! es el ingreso
𝑥! otras características del individuo que pueden afectar su decisión sobre el número de visitas
PREFERENCIAS REVELADAS
COSTO DE VIAJE
Modelos de sitios múltiples
► El individuo decide respecto a visitar diversos sitios de interés. En caso
afirmativo, se resuelve el problema de selección entre sitios para un
determinado viaje
► Captura de sitios sustitutos y valoración de cambios en calidad

► Importancia de incorporar en el modelo características intrínsecas de las


alternativas para modelar elección de turistas
PREFERENCIAS REVELADAS
COSTO DE VIAJE
Modelos de sitios múltiples
► Estimación de sistemas de demanda o modelos de utilidad aleatoria

Pr 𝑉" = 𝑓(𝑇𝐶" , 𝑇𝐶# , 𝑋" , 𝑋# )

Pr 𝑉! es la probabilidad de visitar el sitio i


𝑇𝐶! es el costo de visitar el sitio i
𝑇𝐶" es el costo de visitar el sitio sustituto s
𝑋! es un vector de características del sitio i
𝑋" es un vector de características del sitio s

► Vector de características: comodidades del sitio, tamaño, acceso, calidad


ambiental, existencia de áreas verdes, aislamiento, características de los
alrededores, características especiales/únicas
PREFERENCIAS DECLARADAS
PREFERENCIAS DECLARADAS
VALORACIÓN CONTINGENTE
► Presentación de un mercado hipotético que permite inferir
disposición a pagar/aceptar del encuestado
► Requiere aplicación de un cuestionario cuidadosamente
elaborado
PREFERENCIAS DECLARADAS
VALORACIÓN CONTINGENTE
► Principales elementos de un “buen cuestionario”:
1. Contexto de decisión (propósito de aplicación, instituciones vinculadas)
2. Esquema de financiamiento del bien/proyecto
3. Método de levantamiento de preferencias: formato abierto, juego de subastas,
tarjeta de pago, método dicotómico o de referendum
4. Preguntas de profundización (por qué responden los encuestados de una u
otra manera?)
5. Características de los encuestados
PREFERENCIAS DECLARADAS
VALORACIÓN CONTINGENTE
Método Formato de pregunta

Abierto ¿Cuál es el máximo monto que estaría dispuesto a pagar cada


…(periodicidad)… a través de…(forma de pago)…por el bien X
antes descrito?
Juego de ¿Estaría dispuesto a pagar el monto $Y cada…(periodicidad)… a través de…(forma de pago)…por el bien X antes descrito?
subastas Sí: se repite la pregunta incrementando el monto Y hasta que el
encuestado responda “No”
No: se repite la pregunta disminuyendo el monto Y hasta que el
encuestado responda “sí”.
(*)Puede cerrarse con una pregunta abierta de disposición a pagar
Tajeta de pago ¿Cuál de los montos señalados más abajo describe su máxima disposición a pagar cada…(periodicidad)…, a través de…(forma de
pago)…, por el bien X antes descrito?
O Marque con un tic los montos que estaría dispuesto a pagar cada…(periodicidad)…, a través de…(forma de pago)…, por el bien X, y
con una cruz aquellos que no estaría dispuesto a pagar,
dejando en blanco aquellos en que no está seguro si estaría o no dispuesto a pagar.
$0
$1.000
$5.000
$10.000
$25.000
$50.000
$100.000
>$100.000
Dicotómico ¿Estaría dispuesto a pagar el monto $Y cada…(periodicidad)…, a través de…(forma de pago)…, por el bien X antes descrito?
(monto tomado aleatoriamente de entre un rango predefinido) Sí/No
Dicotómico ¿Estaría dispuesto a pagar el monto $Y cada…(periodicidad)…, a través de…(forma de pago)..., por el bien X antes descrito?
doble (monto tomado aleatoriamente de entre un rango predefinido) Sí: y, ¿estaría dispuesto a pagar $Y+a? No: y, ¿estaría dispuesto a
pagar $Y-a?
OTROS MÉTODOS
OTROS MÉTODOS
TRANSFERENCIA DE BENEFICIOS
► Utilización de estimaciones de otros estudios (beneficios o costos) en el
contexto de análisis requerido
► Estimaciones pueden corresponder a estudio primario o meta-análisis
OTROS MÉTODOS
TRANSFERENCIA DE BENEFICIOS
► Ventajas
• Menor costo y ahorro de tiempo respecto de estudios primarios
• Puede emplearse como análisis preliminar para determinar si se requiere
estudio primario
• Permite estimaciones rápidas y gruesas de valores recreacionales
► Desventajas
• Es proclive a incurrir en sesgos
• Poca disponibilidad de estudios originales
• El reporte de información de estudios originales puede ser inadecuada para
permitir la transferencia
• La idoneidad de estudios originales puede ser difícil de evaluar

30
OTROS MÉTODOS
TRANSFERENCIA DE BENEFICIOS
Ajustes necesarios
1. Actualización de valores monetarios a un año común (ajuste
por inflación)
2. Paridad de poder de compra (PPC): distintos tipos de cambio
– distinta capacidad de compra
3. Diferencias en disposición a pagar (DAP) por una mejora en
la calidad ambiental. Se explica por distintos niveles de
ingreso y contextos medioambientales entre países (países
pobres suelen tener menor DAP para un mismo nivel de
servicio ambiental)

31
ELECCIÓN ENTRE MÉTODOS
► Preferencias reveladas (mercados existentes) v/s preferencias declaradas
(mercados hipotéticos)
► ¿Es relevante la inclusión del valor de no uso?
► Tipo de valoración y método recomendado*:
Valor Método

Directo Precios hedónicos, costo de viaje, valoración


contingente
Indirecto Precios hedónicos, costo de viaje, Valoración
Uso
contingente
Opción Precios hedónicos, Valoración contingente

No uso Existencia Valoración contingente


Casos de aplicación
1. EVALUACIÓN DE UN
PARQUE URBANO
ANTECEDENTES METODOLÓGICOS
► ¿Cuáles son los beneficios para la sociedad asociados a la construcción de
un parque? ¿Podemos cuantificarlos, valorarlos? ¿ Es lo mismo (a) que
(b)?

(a) (b)
ANTECEDENTES METODOLÓGICOS
► Proyectos de construcción y mejoramiento evaluados
tradicionalmente con enfoque de costo-eficiencia
► Adopción de enfoque costo-beneficio para proyectos de gran
envergadura. ¿Cuándo se justifica el otro enfoque?
► El foco es aproximarse al VET del parque
¿QUÉ BENEFICIOS GENERA UN PARQUE
URBANO PARA LA SOCIEDAD?
IDENTIFICACIÓN. MEDICIÓN. VALORACIÓN
► Esparcimiento (caminata, contemplación de paisaje)
► Desarrollo de nuevos mercados recreativos
► Salud recreativa y mental
► Captura de C02e
► Embellecimiento escénico
► Mejoramiento medioambiental
► Regulación de la temperatura
► Contaminación acústica
► Regulación de hidrología urbana
► Disminución de la pérdida de biodiversidad y conservación de las especies
► Herencia a generaciones futuras
IDENTIFICACIÓN. MEDICIÓN. VALORACIÓN

► Enfocarse en “key drivers” y para el resto utilizar


indicadores . No hacer ‘lo perfecto enemigo de lo
bueno’!
¿QUÉ MÉTODO SELECCIONAMOS?
APLICACIÓN DEL MÉTODO
PRECIOS HEDÓNICOS
► Se utiliza el método de Precios Hedónicos para estimar el
impacto promedio de la presencia de un parque en los precios
de las propiedades. Se captura la disposición a pagar por una
serie de atributos que poseen los parques que repercuten en
el valor de las propiedades aledañas a éstos.
► Ejemplo para Chile: utilización del estudio de George Lever
(2002) que estima una función hedónica para cada zona del
país.
► Zona de influencia: hasta 500 metros alrededor del parque
ECUACIÓN ‘TIPO’
► Suponiendo un modelo lineal, la estimación de la función de precios
hedónicos puede plantearse de la siguiente forma :

ln 𝑃! = 𝑥! 𝛽 + 𝜆𝐷! + 𝑢!

ln(𝑃! ): es el logaritmo natural del precio de las viviendas


𝑥! : es un vector que contiene una serie de características de las viviendas y del entorno
𝛽 : es un vector de parámetros cuyos valores determinan la forma y magnitud en que los
atributos contenidos en 𝑥! afectan el precio de las viviendas
𝜆 es el coeficiente que mide el impacto promedio de un parque, en términos porcentuales,
sobre la plusvalía de viviendas que se encuentren en un determinado radio de impacto
𝐷! : es una variable dicotómica que toma el valor de 1 si es que existe un parque en un radio
próximo (como podría serlo 500 metros) ó 0 si no (esta definición puede ser reemplazada por
una medida de distancia de las viviendas al parque)
𝑢! : un término aleatorio
► Fuentes de información: SII, CBR, empresas especialistas
ZONIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA
DEL PARQUE

Z1
Z2
Z3
Z4
Z6 Z5
xX

500 mts
ZONIFICACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA
DEL PARQUE
ESTUDIO DE REFERENCIA
► Efecto Existencia
El precio de la vivienda aumenta por el sólo hecho de contar
con un parque a la redonda

Tipo Vivienda Zona Coeficiente Variación


Casa País 0,16 17,0%
Casa Centro 0,07 7,2%
Casa Norte 0,36 43,4%
Casa Sur 0,01 0,9%
Depto País 0,12 12,9%
Depto Centro 0,09 9,9%
Fuente: Lever (2002)
ESTUDIO DE REFERENCIA
► Efecto Distancia
Refleja el valor adicional de la vivienda al aproximarse las
áreas verdes en un 10%

Variación al
Tipo
Zona Coeficiente disminuir en 10%
Vivienda
la distancia
Casa País -0,04 0,4%
Casa Centro -0,03 0,3%
Casa Norte 0,26 -2,7% Implicancia de
Casa Sur 0,01 -0,1% estos
Depto País -0,02 0,2% coeficientes?
Depto Centro -0,01 0,1%
Fuente: Lever (2002)
UN CASO REAL: PARQUE RENATO POBLETE
ANTECEDENTES DEL PROYECTO
► Existen 10.000 viviendas residenciales en la zona de influencia
del parque (500mts a la redonda), y el precio promedio de
éstas es de UF 2.000.
FLUJOS DEL PROYECTO
T 0 1 2 3 4 5
INVERSIÓN -11.509.946.624 -4.932.834.267

BENEFICIOS 0 20.019.792.127 96.836.216 98.772.940 100.748.399 102.763.367


Por aumento en el valor
19.924.854.660
de la vivienda residencial
Por arriendo de
41.628.240 42.460.805 43.310.021 44.176.221 45.059.746
estacionamientos
Por arriendo de
15.005.227 15.305.331 15.611.438 15.923.667 16.242.140
multicanchas
Por arriendo de canoas 38.304.000 39.070.080 39.851.482 40.648.511 41.461.481

COSTOS -319.257.255 -323.216.045 -327.223.924 -331.281.500 -347.094.219


Costos Operacionales
176.575.183 178.764.715 180.981.398 183.225.567 185.497.564
Anual
Costos Resposición y
2.548.021 2.579.616 2.611.603 2.643.987 2.676.773
Mant cada 1 año
Costos Resposición y
11.704.828
Mant cada 5 años
Costos Resposición y
Mant cada 10 años
Costos Mantención
Áreas Verdes y 140.134.051 141.871.713 143.630.923 145.411.946 147.215.054
Mobiliario Urbano

TOTAL -11.509.946.624 14.767.700.605 -226.379.829 -228.450.983 -230.533.101 -244.330.852


FUNCIONES ALTERNATIVAS

D_jki es un set de variables binarias que toman valor 1 si la distancia al servicio j


está en la categoríaa k-ésima (k=1 – hasta 0.5 km, k=5 – más de 3 km)

* Quiroga (2005) Precios hedónicos para valoración de atributos de viviendas sociales en la Región
Metropolitana de Santiago
FUNCIONES ALTERNATIVAS
Precios hedónicos por reducciones de distancia a servicios

* Valores estimados como % del precio de la vivienda


TEMAS DE REFLEXIÓN
► La utilización de estos factores es independiente del tipo de
proyecto de parque urbano de que se trate. ¿Generan todos los
parques el mismo nivel de impacto sobre el valor de las viviendas?
► Sensibilidad a la función hedónica estimada
► La estimación de beneficios está condicionada por el valor que
tienen las viviendas en la zona donde se esté evaluando el proyecto
► Los proyectos a desarrollar en el sur mostrarán beneficios
relativamente bajos puesto que las áreas verdes no constituyen un
bien escaso
► ¿Qué ocurre cuando el proyecto es mejoramiento/ampliación?
2. EVALUACIÓN DE PROYECTOS
EN EL SECTOR TURISMO
ANTECEDENTES METODOLÓGICOS
► Interés por incorporar beneficios por visitas turísticas en
determinadas tipologías de proyectos de inversión pública -
enfoque transversal para estimación de beneficios
► Turismo: actividades que realizan las personas que viajan y se
hospedan en sitios distintos a su lugar de residencia habitual
por no más de un año consecutivo, por razones de ocio,
negocios y otros propósitos diferentes al de ejercer una
actividad remunerada en el lugar visitado.
► Aplicable a todos los proyectos? Criterio de decisión?
ANTECEDENTES METODOLÓGICOS
► Proyectos turísticos ‘per se’: proyectos cuyo foco principal es
el aumento en el número de visitas de residentes y/o no
residentes a un sitio de interés turístico. Efecto causado por
reducciones de costos y tiempos de viaje o por modificaciones
en atributos del sitio
► Proyectos complementarios: proyectos que no persiguen
directamente favorecer las condiciones o realización de
actividades turísticas (saneamiento, alumbrado público, etc)
¿QUÉ MÉTODO SELECCIONAMOS?
APLICACIÓN DEL MÉTODO
COSTO DE VIAJE
► Los beneficios relevantes para los turistas están relacionados
con las actividades que realizan en el sitio de destino y
pueden estimarse como el área bajo la curva de demanda de
visitas con motivo turismo (recreación).
► La curva de demanda de visitas con motivo turismo
representa la disposición a pagar de los turistas por disfrutar
de los servicios que otorga el sistema
CASO FICTICIO - GENERACIÓN DE DATOS
► Modelo por zonas de origen: ¿Qué información debiera extraerse de una
encuesta tipo?
• Código identificador del individuo encuestado
• Tamaño del grupo con que viaja el individuo
• Dirección o código postal del lugar de residencia del individuo (ideal); zona de
origen (segundo mejor)
• Medio de transporte utilizado (bus, automóvil, bicicleta, a pie)
• Costo de viaje declarado (peajes, combustible, tiempo, etc.)
• Edad
• Ticket de entrada al sitio de recreación (si aplica)
• Ingresos (salario por hora)
CASO FICTICIO - GENERACIÓN DE DATOS
CASO FICTICIO - GENERACIÓN DE DATOS
► Construcción de variables adicionales - Costo de Viaje (social)

𝑑
𝑃# ∗ 𝑑
𝑟!
𝐶𝑆 = 2 ∗ [ ]+ 𝑇∗ +𝐸
𝑁 𝑣!
$% $&

CS Es el costo social total del viaje realizado por el visitante


𝑃# Es el costo social del combustible utilizado por tipo de vehículo 𝑖
𝑑 Es la distancia recorrida hacia el parque y de vuelta (round-trip)
𝑟! Es el rendimiento del vehículo tipo i
𝑁 Es el número de integrantes del grupo de viaje (todos viajan en el mismo vehículo)
𝑇 Es el valor social del tiempo del visitante
𝑣! Es la velocidad promedio de desplazamiento del vehículo 𝑖
𝐸 Es el costo cobrado por hacer uso recreativo de la infraestructura provista (Ej. ticket de
entrada)
MODELO UTILIZADO

𝑉𝑅' = 𝛼 + 𝛽 𝑇𝐶'(

𝑉𝑅 es la tasa de visitas por cada 10.000 visitantes


𝛼 es la constante del modelo y se interpreta como la tasa de visita que
prevalecería cuando el costo de viaje declarado es igual cero
𝛽 es el coeficiente que representa el efecto marginal de la variable 𝑇𝐶'(
sobre 𝑉𝑅
𝑇𝐶'( es el costo de viaje declarado promedio
MODELO UTILIZADO
RESULTADOS
𝑉𝑅' = 1,065 − 0,067 𝑇𝐶'

Valor predicho de la tasa de visita por cada 10.000 visitantes por zona frente
a un incremento en el costo de acceso al proyecto

Los pares de puntos Vi, TCi pueden


ser extrapolados para construir la
función de demanda que mejor
ajuste los datos disponibles, o bien
puede construirse una ecuación de
demanda por zona sustituyendo las
poblaciones zonales
correspondientes
RESULTADOS
► Para estimar el valor total del sitio, se integran las funciones de demanda
por zona
Ejemplo zona A:
𝑉𝑅$ = 1.065 − 0.067 𝑇𝐶$
%#
𝑇𝐶$ = 15.906 − 14,92 ∗ 10.000
&'&#
𝑇𝐶$ = 15.906 − 36,4 𝑉$
)*+
𝐶𝑆$ = ∫( 15.906 − 36,4 𝑉$ 𝑑𝑉$ =3.476.218

Número de visitas
Zone Costo declarado Tasa de visitas Excedente Social
predicho
A 4.116 437 324 3.476.218
B 5.987 429 267 3.409.237
C 8.174 480 233 3.815.361
D 10.806 341 109 2.713.146
E 12.343 432 97 3.433.825
F 15.484 216 6 1.721.152
TOTAL 1.036 18.568.939
3. EVALUACIÓN DE PROYECTOS QUE
IMPACTAN EL MEDIO AMBIENTE
CONTEXTO: VALORACIÓN AMBIENTAL
► Desde la perspectiva económica, se refiere a la monetización de un
cambio en el estado del medioambiente. Los aspectos medioambientales
de interés pueden tener tanto efectos en mercados existentes como en
bienes que no son transados en el mercado pero que afectan de todos
modos el bienestar de las personas
► La valoración medioambiental no sustituye la evaluación de impactos
medioambientales o evaluación ambiental estratégica
► No es condición que un proyecto intervenga el medioambiente como
objetivo primario (áreas verdes y protegidas, ríos, etc) para que deban
incorporarse costos/beneficios asociados a los perjuicios/ganancias
generadas en el medioambiente. Otros sectores son también considerados
y, en el contexto de la evaluación social de proyectos, se traduce en
“captura de externalidades”
► Éste es el origen de la valoración de bienes sin mercado
CONTEXTO: VALORACIÓN AMBIENTAL
► Proceso de valoración con mirada antropocéntrica: la valoración
medioambiental estudia el cambio en el bienestar de las personas dado
un cambio en la provisión de recursos medioambientales (cantidad y
calidad). No es la valoración del medioambiente “per se”

Proyecto

Impacto en el
§ Establecer baseline económico y medioambiental
medioambiente
§ Identificar y describir de forma cualitativa el
Cambio en el
impacto del cambio
medioambiente § Cuantificar el impacto del cambio

Impacto en el
bienestar § Medir el impacto en el bienestar de las personas
OTROS CONCEPTOS RELEVANTES
► Medioambiente: es un concepto amplio que, dependiendo de la disciplina y enfoque
con que se mire, puede tener distintos alcances. Éste puede entenderse en términos
genéricos como el entorno natural del individuo pero también, de forma más
específica, como las especies de flora y fauna que en este entorno habitan. En ese
sentido, el medioambiente representa el sustento de los ecosistemas de la naturaleza y
de la biodiversidad. Ésta, “constituye un recurso fundamental para el sostenimiento de
la especie humana y para los sistemas de soporte de la vida en el planeta y, por lo tanto,
resulta indispensable para el bienestar y el desarrollo económico” (Figueroa 2010).

► Diversidad biológica: “variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos,


entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y
los complejos ecológicos de los que forman parte. Comprende la diversidad dentro de
cada especie, entre las especies y de los ecosistemas” (Figueroa 2010). Por años se han
ideado mecanismos especiales para asegurar su resguardo, como el establecimiento de
áreas protegidas que mantienen dichos ecosistemas y permiten que éstos generen un
conjunto de bienes y servicios para la sociedad.

► Servicios ecosistémicos: “aquellos procesos y propiedades ecológicos que caracterizan


la estructura y funcionamiento de los ecosistemas, y que se incorporan o podrían
incorporarse en la producción” (Figueroa 2010).
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
► Servicios de Provisión: que incluye los productos o bienes tangibles que se obtienen de los
ecosistemas y que en su mayoría presentan un mercado estructurado. Ejemplo de estos
bienes son alimentos, agua, combustible, fibras, materias primas, recursos genéticos, entre
otros.

► Servicios de Regulación: que incorpora los servicios relacionados con los procesos
ecosistémicos y con su aporte a la regulación del sistema natural. Ejemplo de ellos son la
regulación climática, la purificación del agua, la polinización, la regulación de enfermedades,
el control biológico, entre otros.

► Servicios Culturales: que corresponden a servicios no materiales que el hombre obtiene de


los ecosistemas a través del enriquecimiento espiritual, el desarrollo cognitivo, la reflexión, la
recreación y el disfrute estético. Los servicios culturales están muy ligados a los valores
humanos, su identidad y su comportamiento.

► Servicios de Base (o Soporte): que incluye a los servicios necesarios para el funcionamiento
del ecosistema y la adecuada producción de servicios ecosistémicos. Su efecto sobre el
bienestar de las personas y la sociedad se manifiesta en el largo plazo a través del impacto en
la provisión de otros bienes y servicios ecosistémicos. Ejemplos de este tipo de servicio son la
regulación climática y la regulación hídrica.
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
Tipo de Servicios y
Ejemplos
servicios funciones

Abastecimiento
Pieles, cáñamo, frutos, hongos, aceites, algas y alimentos extraídos de ríos y mar.
de alimentos y
Productos primarios para la generación de alimentos y fibras.
fibra
Bienes y Abastecimiento Agua para uso consuntivo: agua fresca para beber, drenaje e irrigación para la agricultura y
servicios de de agua formaciones vegetales, y procesos industriales. Agua para la generación de electricidad.
provisión Combustible;
Madera, petróleo y forraje; medicinas, biocidas, aditivos, plantas ornamentales, etc;
bioquímicos;
información genética en animales, y plantas utilizadas en biotecnología, drogas y
recursos
productos farmacéuticos.
genéticos
Remoción del exceso de componentes dañinos del ambiente. Control de la
Tratamiento de
polución/detoxificación. Filtro de partículas de polvo, disminución de la contaminación
desechos
acústica.
Servicios Diversidad Naturaleza como motivo estético, artístico, folklórico, espiritual, como símbolo racional,
culturales cultural arquitectónico, religioso, histórico, etc
Recreación;
ciencia y Ecoturismo, deportes náuticos, excursiones; investigación científica
educación
SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
Tipo de Servicios y
Ejemplos
servicios funciones
Regulación climática Mantenimiento del clima en condiciones aptas para la vida y los cultivos. Control de
temperaturas extremas. Influencia en el clima a nivel local y global.
Regulación hídrica Sincronización entre escorrentía e inundaciones y recarga de acuíferos; almacenaje y
retención de agua en cuencas, reservorios y acuíferos. Transporte de nutrientes.
Regulación aire Protección capa ozono (UVB), mantenimiento de la calidad del aire (balance CO2, O2, SOx),
influencia en el clima, prevención de enfermedades causadas por la calidad del aire.
Purificación del agua Filtración y descomposición de residuos orgánicos presentes en las aguas superficiales,
costeras y marinas
Control de erosión y Prevención de pérdida de suelo por viento, escorrentía superficial u otros procesos de
formación de suelo remoción. Mantenimiento de terreno arable y su productividad. Acumulación de materia
Servicios de orgánica para la formación de suelo y para su fertilidad, meteorización de rocas.
regulación Control biológico Regulación de enfermedades a través de control de patógenos como el cólera o control de
mosquitos, y a través del control de parásitos. Regulación de la dinámica trófica de las
poblaciones (regulación depredador-presa)
Polinización Provisión de polinización para la reproducción de especies. Rol de la biota en el movimiento
de gametos. Polinización de flora silvestre.
Regulación de Capacidad del ecosistema de responder a las fluctuaciones ambientales: protección contra
disturbios ambientales inundaciones, control de tormentas, sequías.
Regulación de Almacenaje y reciclaje de nutrientes. Mantenimiento de suelo sano y productividad eco-
nutrientes sistémica. Fijación de N, P, K u otro nutriente elemental del ciclo.
Refugio Disponibilidad de hábitat y movimiento de poblaciones, hábitat para reproducción de
especies residentes y migratorias
FUENTES DE INFORMACIÓN
► Estimaciones de estudios de valoración internacionales
► Bases de datos internacionales como www.evri.ca
► Estudios de valoración locales (Figueroa 2010):
Se determina el valor económico de los servicios ambientales provistos por las áreas
protegidas de Chile (públicas y privadas)
Se utiliza una Matriz de Cálculo del Valor Económico Total (MCVET), normalmente
empleada en estudios de valoración de recursos naturales. En ésta, se describe el valor
económico que diversos ecosistemas y sub-sistemas contenidos en un área natural poseen,
distinguiendo por tipo de servicio ambiental provisto y por tipo de valor.

72
ESTUDIO DE VALORACIÓN ÁREAS
PROTEGIDAS DE CHILE
► Clasificación de ecosistemas y subsistemas
Ecosistema Sub-sistema Observaciones
Bosque laurifolio
Bosque caducifolio
Bosque siempreverde
Bosque
Bosque esclerófilo
Bosque espinoso
Bosque resinoso
Desierto
Matorral Considera sub-categorías como matorral
caducifolio, siempreverde, desértico,
arborescente, bajo desértico y bajo altitud
Estepa y pastizal Considera estepa templada y mediterránea
Herbazal de altitud
Humedal salar
Humedal turbera
Humedal lagos, lagunas, tranques y embalses Incluye los usos de suelo: marismas, ñadis
Humedal
herbáceos, y arbustivos, vegas, bofedales y
otros terrenos húmedos
Otros humedales
Nieve, glaciar y campos
de hielo
Marino-costero Considera superficie oceánica, playas y dunas

Ríos y cajas de ríos

73
ESTUDIO DE VALORACIÓN ÁREAS
PROTEGIDAS DE CHILE
► Número de unidades de protección y superficie por categoría de AP
sometidas a la valoración económica

74
ESTUDIO DE VALORACIÓN ÁREAS
PROTEGIDAS DE CHILE
► Estructura de la Matriz de Cálculo del Valor Económico Total

75
ESTUDIO DE VALORACIÓN ÁREAS
PROTEGIDAS DE CHILE

76
ESTUDIO DE VALORACIÓN ÁREAS
PROTEGIDAS DE CHILE

* Millones de USD 2009


Figueroa (2010) 77
¿QUÉ MÉTODO SELECCIONAMOS?
TRANSFERENCIA DE BENEFICIOS
EJEMPLO DE APLICACIÓN
Valor económico de los servicios ambientales prestados por lagos,
lagunas, tranques y embalses
Valor unitario
Tipo de servicio Observaciones
(US$/ha)
Purificación de agua 81,8
Regulación de disturbios Valores 2009 ajustados por variación en la
128,06
ambientales elasticidad de la UMI para Chile
Regulación climática 0,0466
Valores ajustados por utilidad marginal de
ingreso. Considera un precio de USD 17,69
Captura de carbono 175,42
por tonelada de carbono capturado en
mercados internacionales.
Total 385,3266

Fuente: Elaboración propia en base a Figueroa, E. (2010)

79
4. EVALUACIÓN DE PROYECTOS
EN EL SECTOR ENERGÍA
REEMPLAZO DE ALUMBRADO EN LA VÍA
PÚBLICA
► En la literatura, son muchos los beneficios que se atribuyen a la
disponibilidad de alumbrado público adecuado. Los más citados
corresponden a disminución de accidentes vehiculares en las noches,
mayor sensación de seguridad de peatones, contribución a la reducción de
crímenes nocturnos, impulso al desarrollo comercial y generación de
nuevos mercados
► ¿Son éstos los beneficios relevantes cuando de trata de proyectos de
reemplazo de luminarias?
FOCO DE LA EVALUACIÓN
► Si todas las alternativas de proyecto tienen asociados los mismos
beneficios, el interés es cuantificar confiablemente los costos de cada una
de éstas para obtener los ahorros generados por las diferentes
alternativas de proyecto respecto a la situación sin proyecto
► Requiere buena caracterización de la situación sin proyecto en términos
de la cuantificación y registro de los consumos energéticos
correspondientes
► Si existe aumento de capacidad (mejora el nivel de servicio de iluminación:
aumento de los índices de luminosidad, mejor continuidad en la entrega,
seguridad de la programación de producción), deben incorporarse los
beneficios correspondientes

82
¿QUÉ BENEFICIOS?
BENEFICIOS ASOCIADOS A BIENES SIN
MERCADO
► Beneficios por disminución de gases de efecto invernadero
► Beneficios por disminución de contaminación lumínica

84
BENEFICIOS POR DISMINUCIÓN DE GASES
DE EFECTO INVERNADERO
► Cuantificación de las
emisiones: factores de
emisión - valores
representativos que
relacionan la cantidad de un
contaminante liberado a la
atmósfera con una actividad
asociada a la emisión de dicho
contaminante

85
BENEFICIOS POR DISMINUCIÓN DE GASES
DE EFECTO INVERNADERO
► Valoración

𝐴3 = 𝑃4 ∗ ∆𝐸𝐸

𝐴) es el ahorro en emisiones generado por el menor consumo


energético
𝑃# es el precio social del carbono
∆𝐸𝐸 es el cambio en las emisiones asociadas al consumo de electricidad

86
PRECIO SOCIAL DEL CARBONO
Metodologías:
1. Precio de mercado SPOT
Ø US$4,05/ton CO2 en el 2013
Ø US$8,44/ton CO2 en el 2015

2. Costos marginales de abatimiento:


Estima ‘un precio de sombra de carbono a partir de la disposición de Chile
de reducir, y por ende de pagar, emisiones de gases de efecto
invernadero conforme a su meta de mitigación bajo el Acuerdo de Paris’
(MDS, 2017)
-Contribución nacional determinada
Ø 32,5 USD/ton CO2 (rango de sensibilidad entre 20,2 USD/ton CO2 y 43,2
USD/ton CO2)
Ø Valor central de 32,5 USD/ton CO2 (0,823 UF/ton CO2)
PRECIO SOCIAL DEL CARBONO

Fuente: Integrando el Cambio Climático en el Sistema Nacional de Inversión


Pública de Chile . Citado en MDS (2017)
BENEFICIOS POR DISMINUCIÓN DE
CONTAMINACIÓN LUMÍNICA
► “La contaminación lumínica es la emisión de flujo luminoso de fuentes
lámparas, luminarias, reflectores, etc., en intensidades, direcciones,
rangos espectrales u horarios innecesarios para la realización de las
actividades previstas en la zona en la que se instalan las luces.
Aumenta el brillo del cielo nocturno, por reflexión y difusión de la luz
artificial en los gases y en las partículas del aire alterando su calidad y
condiciones naturales hasta el punto de hacer desaparecer estrellas y
demás objetos celestes” (Sariego 2011)
► Norma de Emisión para la Regulación de la Contaminación Lumínica:
previene este problema en los cielos nocturnos de la II, III y IV
regiones, reconociendo que puede traer consecuencias muy negativas
sobre la calidad astronómica de la zona norte del país, turismo
astronómico, visión del cielo nocturno, etc

89
¿QUÉ MÉTODO SELECCIONAMOS?
APLICACIÓN DEL MÉTODO
VALORACIÓN CONTINGENTE

91
APLICACIÓN MÉTODO VALORACIÓN
CONTINGENTE
Preguntas ‘tipo’:
1. ¿Estaría usted dispuesto a pagar X pesos por un cambio en
visibilidad de la foto A a la foto B?
2. Si en los estudios correspondientes a las tecnologías requeridas
para reducir la contaminación lumínica se determinara que el
costo mensual que usted debería pagar es mayor que lo esperado
¿Estaría usted dispuesto a pagar X+Y pesos por un cambio en
visibilidad de la foto A a la foto B?
3. ¿Usted estaría dispuesto a pagar X-Y pesos porque se produjera el
cambio entre la foto A y B?
4. ¿Estaría dispuesto a pagar algo?

92
BIBLIOGRAFÍA
► Azqueta OD. (1994). Valoración económica de la calidad ambienta. Mac Graw- Hill. Madrid,
España.

► CEPAL (2004). Comercio de servicios ambientales vinculados al turismo y revisión de la


sostenibilidad del turismo en tres casos de estudio

► Fujiwara D, Campbell R. (2011). Valuation Techniques for Social Cost-Benefit Analysis: Stated
Preference, Revealed Preference and Subjective Well- Being Approaches. A Discussion of the
Current Issues. HM Treasury, Department for Work and Pensions.

► HM Treasury. (2011). Valuing Non-market Impacts. Annex 2, en: The Green Book: Appraisal
and Evaluation in Central Government. Treasury Guidance. London: TSO.

► Lever G. (2002). Valoración de inmuebles inducida por espacios públicos. Primera etapa
áreas verdes.

► Figueroa, E. (2010). Valoración económica detallada de las áreas protegidas de Chile. Estudio
realizado para el proyecto “Creación de un sistema nacional de áreas protegidas para Chile.
http://www.proyectogefareasprotegidas.cl/wp-
content/uploads/2011/09/valoracion%20economica.ok.24-05-2011.pdf
BIBLIOGRAFÍA
► Mercer E, Kramer R, Sharma N. (1995). Rain Forest Tourism – Esimaing the Benefits of
Tourism Development in New Naional Park in Madagascar. Journal of Forest Economics, 1:2

► Ministerio de Desarrollo Social (2017). Esimación del Precio Social del CO2

► Pearce D, Özdemiroglu E, et al. (2002). Economic Valuaion with Stated Preference


Techniques. Summary Guide. Department for Transport, Local Government and the
Regions: London.

► Taylor L. (2003). The Hedonic Method. Capítulo 10 en: A Primer on Nonmarket Valuaion. The
Economics of Non-Market Goods and Resources. Editado por Champ P, Boyle K y Brown T.
Kluwer Academic Publishers, The Netherlands.

► Vásquez, F., Cerda, A. y Orrego, S. (2007). Valoración económica del ambiente: fundamentos
microecnómicos, econométricos y aplicaciones. Thomson Learning, Argenina, pp.368

También podría gustarte