Está en la página 1de 1

UADE – primer cuatrimestre 2022

PARCIAL ÉTICA
1. Lea el siguiente texto de la Apología de Platón:

“[Querefonte] una vez fue a Delfos y tuvo la audacia de preguntar al oráculo […] si había alguien más
sabio que yo. La Pitonisa le respondió que nadie era más sabio. ¿Qué dice realmente el dios y qué indica
en enigma? Yo tengo conciencia de que no soy sabio, ni poco ni mucho. ¿Qué es lo que realmente dice
al afirmar que yo soy muy sabio? Sin duda, no miente; no le es lícito. Y durante mucho tiempo estuve yo
confuso sobre lo que en verdad quería decir. Más tarde, a regañadientes me incliné a una investigación
del oráculo del modo siguiente. Me dirigí a uno de los que parecían ser sabios, en la idea de que, si en
alguna parte era posible, allí refutaría el vaticinio […]. Ahora bien, al examinar a éste […] experimenté lo
siguiente, atenienses: me pareció que otras muchas personas creían que ese hombre era sabio y,
especialmente, lo creía él mismo, pero que no lo era. A continuación, intentaba yo demostrarle que él
creía ser sabio, pero que no lo era. A consecuencia de ello, me gané la enemistad de él y de muchos de
los presentes. Al retirarme de allí razonaba a solas que yo era más sabio que aquel hombre.”

Responda: ¿Por qué Sócrates considera que es más sabio que el entrevistado? ¿En qué consiste su
sabiduría?

2. Describe cada uno de los momentos del método socrático. A partir del texto anterior, explique de qué
manera cada uno de ellos contribuye a pasar de la presunta sabiduría inicial del interrogado a la
sabiduría.

3. ¿En qué consiste la felicidad para Aristóteles? ¿Qué otros tipos de definiciones de felicidad contempla
y por qué las rechaza?

4. ¿Qué tienen en común y en qué se diferencian las éticas hedonistas y las eudemonistas? ¿Por qué,
según Sócrates, el placer no es un bien?

5. ¿Cómo se define ética y moral para la cátedra? ¿Cuáles son las funciones de la ética?

También podría gustarte