Está en la página 1de 14

“UNIDAD EDUCATIVA DR.

CAMILO GALLEGOS
DOMINGUEZ”
Nombre: Jennifer Anely Guaillas Vivanco
Licenciado: Juan Guayasamín
Curso: 1ro BGU “B”
Asignatura: Biología
Tema:

“CELENTERADOS”

2022/2023

INDICE
1. OBJETIVOS
1.1 Objetivo General
1.2 Objetivo Especifico
2. MARCO TEORICO
2.1 Introduccion
2.2 Antecedentes
2.3 Bases Teoricas
3. CONCLUSIONES

4. RECOMENDACIONES

5. RECUERSOS

6. ANEXOS

OBJETIVOS

Objetivo General
Comprender que los celenterados son parte fundamental en los ecosistemas marinos ya que
tienen una gran importancia ecológica, debido a que encierran una alta diversidad de especies.
Además, forman barreras muy efectivas que esto sirve para proteger a las playas y manglares
del oleaje.

Objetivos Especificos

Saber cada una una de sus características y clasificación.

Ver que función cumple en el ecosistema marino

Conocer Que beneficios puede llegar a tener este.

Caracteristicas

No tienen esqueleto, ni cabeza, ni cerebro.

Están compuestos por agua (95%), y comúnmente tienen forma de columna (corales), bolsa
(pólipos) o sombrilla (medusas).

Poseen simetría circular o radial (parecida a los rayos de un rin de bicicleta) que parte de un
punto central (la boca) y distribuye al cuerpo simétricamente.

Su tamaño varía desde unos pocos milímetros hasta varios metros (en el caso de las medusas
gigantes).
Su cuerpo está formado por dos capas: una exterior (epidermis) encargada de su protección e
interacción con el medio; y otra interior (gastrodermis), cuya función principal es digestiva,
separadas por un tejido gelatinoso (mesoglea).

Tienen receptores luminosos (manchas oculares, ocelos), formados por un grupo de células
que le permiten distinguir luces y sombras. ¡La medusa, posee una estructura sensorial
(ropalio) con ojos complejos que pueden contener córnea, lentes y retina!

Cuentan con una única abertura, llamada estomodio, que cumple la función tanto de boca
como de ano; y conecta el exterior con una cavidad interna que funciona como aparato
digestivo (celenterón).

Su boca está rodeada de tentáculos (en múltiplos de seis u ocho) cuyo tamaño varía según la
especie, desde pocos milímetros hasta varios metros.

En sus tentáculos, se encuentran unas células urticantes (que producen picor y ardor intenso)
llamadas nematoblastos, usadas para retener a la presa y como mecanismo de defensa, y que
al mínimo roce, se activan para expulsar veneno.

No poseen órganos, sino tejidos.

Son organismos multicelulares. Su estructura básica es como la de un saco. Presentan una


abertura (boca) que da acceso a una única cavidad interior (cavidad gastrovascular o
colenterón). Dicha abertura se denomina estomodio y cumple función tanto de boca como de
ano.

– En torno a la boca presentan una serie de 4 a 8 tentáculos, que sirven para atrapar y dirigir el
alimento. Estos son huecos y por su interior se abren a la cavidad gastrovascular.

– Son organismos diploblásticos (la pared del cuerpo está formada por dos capas de células
separadas entre sí por tejido conjuntivo). El ectodermo o ectodermis es la capa externa y el
endodermo o endodermis la interna. Entre ambas hay una capa no celular, la mesoglea.

Anuncios

– El sistema muscular no lo forman verdaderas células musculares, sino células epiteliales


especializadas.

– Los celenterados presentan en la superficie del cuerpo células especializadas, llamadas


nematoblastos o cnidoblasdos. Estas células presentan una cápsula llamada nematocisto.

– En el interior del nematocisto hay un filamento enrollado en espiral y un líquido muy


urticante. El líquido es una toxina denominada hipnotoxina o actinocongestina.
Puede servirte: Lince: características, hábitat, reproducción, alimentación

– Al lado de la apertura u opérculo del nematoblasto se encuentra una especie de espínula


excitable llamada cnidocilo. Cuando algo toca el cnidocilo, se activa el mecanismo y el
filamento sale disparado velozmente, clavándose en la piel de la presa o agresor. De esta
forma inocula la toxina que paraliza a la presa o aleja al agresor.

– Algunos de estos organismos, sobre todo las formas medusas, pueden causar daños graves a
bañistas en zonas costeras. Sus nematoblastos causan fuertes quemaduras en la piel. Debido a
esto son denominadas “aguamalas”.

También podría gustarte