Está en la página 1de 14

Guía de filosofía del derecho 1 Parcial

Ciencia, ciencia jurídica y filosofía


1. Proporcione un concepto de “ciencia”.
La ciencia viene del latín “scientia”, que significa conocimiento; se define como el
conocimiento sistematizado, elaborado mediante observaciones, razonamientos y
pruebas organizadas metódicamente. El conocimiento científico es objetivo,
comprobable y de carácter universal.
Según Mario Tamayo y Tamayo, puede definirse como “el conjunto de
conocimientos racionales, ciertos y probables, obtenidos metódicamente, mediante
la sistematización y la verificación y que hacen referencia a objetos de la misma
naturaleza”.
2. ¿Cuándo podemos afirmar que el conocimiento es científico?
Nos refiere Víctor Rojas Amandi (2000, p. 22) que, cuando la necesidad de conocer
requiere explicaciones sistemáticas y manipulables por elementos de juicio
prácticos, se está ante el conocimiento científico. Continúa, este mismo autor, con la
noción de que la ciencia busca establecer interrelaciones entre los hechos de la
realidad de igual naturaleza, cuyos resultados son ordenados lógicamente dentro de
un sistema de ideas.
3. “Todo conocimiento es científico por el mero hecho de serlo”. El anterior
enunciado es:
a) Verdadero.
b) Falso.
4. ¿Cuál es el concepto de método científico?
El método científico es el conjunto de etapas y reglas que señalan el
procedimiento para llevar a cabo una investigación cuyos resultados sean
aceptados como válidos para la comunidad científica.
5. ¿Cuáles son las características que debe tener el conocimiento científico?
Acorde con Mario Bunge (2007, pp. 16-32), “la ciencia reviste las siguientes
características:

1) El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos los respeta hasta


cierto punto, y siempre vuelve a ellos.
2) El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta hechos,
produce nuevos hechos y los explica.
3) La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas
circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos.
4) La investigación científica es especializada: surge como una
consecuencia del enfoque analítico de los problemas.
5) El conocimiento científico es claro y preciso: el conocimiento científico
procura la precisión; nunca está enteramente libre de vaguedades, pero se
las ingenia para mejorar la exactitud; nunca esta del todo libre de error, pero
posee una técnica única para encontrar errores y para sacar provecho de
ellos.
6) El conocimiento científico es comunicable: el lenguaje científico comunica
información a quien quiera que haya sido adiestrado para entenderlo.
7) El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de la
experiencia. El test de las hipótesis fácticas es empírico, esto es,
observacional o experimental.
8) La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada.
9) El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado
de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas
lógicamente entre sí.
10)El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares en
pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios.
11) El conocimiento científico es legal: busca leyes (es de la naturaleza y de
la cultura) y las aplica. En la medida de que la ciencia es legal, es
esencialista: intenta llegar a la raíz de las cosas.
12)La ciencia es explicativa: los científicos no se conforman con descripciones
detalladas; además de inquirir cómo son las cosas, procuran responde a por
qué: por qué ocurren los hechos como ocurren y no de otra manera.
13)El conocimiento científico es predictivo: trasciende la masa de los hechos
de experiencia, imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá
ser el futuro.
14)La ciencia es abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el
conocimiento.
15)La ciencia es útil: porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la
provisión de herramientas para el bien y el mal”.

6. Describa brevemente el fundamento socio-antropológico del conocimiento.

Es propio del ser humano tener, conservar y desarrollar la inquietud de percibir y


comprender los objetos y los fenómenos que existen a su alrededor.
7. ¿Cuál es el fundamento Ético-metafísico del conocimiento?

Acorde con Bernard Lonergan, es el libre y desinteresado deseo de saber.

8. Defina los siguientes conceptos:

Duda. Estado de oscilación entre la afirmación y la negación; entre lo que es y lo


que no es. Ejemplo: “No sé si nuestra clase es a las 4:00 p.m. o a las 5:00 p.m.”

Certeza. Seguridad de un acontecimiento o evento de algo (Es algo subjetivo)-


Ejemplo: “Estaba completamente seguro ayer que la clase era a las 5:00 p.m.

Verdad. Una relación de correspondencia entre el pensamiento (lenguaje) y la


realidad. Ejemplo: “Hoy sé que la clase empieza a las 3:00 p.m.”

9. ¿Qué es la ciencia jurídica?

Es la norma o el conjunto de normas que forman el ordenamiento, que son un dato


para el científico del Derecho, con conciencia de que ese Derecho positivo se sitúa
en la historia y por consiguiente se fundamenta y evoluciona como producto de la
cultura, que es un producto histórico.

En el modelo kelseniano, la ciencia jurídica es una ciencia normativa, pero no en el


sentido de que “prescribe” normas, sino en el sentido que las describe.

10. ¿Cuál es la noción de la filosofía de la ciencia?

La filosofía del derecho es una disciplina relativamente nueva, surge alrededor de


finales del siglo XIX y comienzos del XX. Es considerada como el reflexionar de
la ciencia, el saber de otro saber, lo que lleva a algunos autores a utilizar el
término epistemología como su sinónimo, ya que su objeto de estudio es el
conocimiento científico.

11. Proporcione un concepto de filosofía, acorde con algún autor de su


elección

“La filosofía, a los ojos de David Hume(empirista inglés) no consiste más que
en reflexiones sistematizadas y corregidas acerca de la vida cotidiana”
(Calvente, 2017, p. 240).
“La filosofía es la justificación racional de la realidad, entendiéndose por realidad no
sólo la de la naturaleza, sino también la de las instituciones histórico-sociales, o sea,
las del mundo humano”. Aristóteles.

La conformación histórica de la Filosofía del Derecho: la vía filosófica y la vía


jurídica

12. ¿Cuándo surge la filosofía del derecho como disciplina autónoma?


“El término de Filosofía del Derecho data de poco más de siglo y medio y aparece
por primera vez en 1821 con Líneas fundamentales de Filosofía del Derecho o
Derecho Natural (Grundlinien der Philosophie der Rects oder Naturrechts und
Saatswissenschaft im Grundirisse) de Jorge Guillermo Federico Hegel. Más, sin
embargo, ello no quiere decir que este saber jurídico no existiese con anterioridad a
dicha fecha; pero sí que adoptaba una diferente denominación” (Portales,
2006,p.309).
13. Mencione el marco histórico del desarrollo de la filosofía del derecho en México.
Postrimerías del siglo XIX hacia el año de 1980.
14. ¿A partir de qué fecha fue importada el positivismo de August Comte a
nuestro país? , y ¿Qué personaje fue su principal impulsor?
En la segunda mitad del siglo XIX, después de la revolución de Reforma, fue
importado a México por Don Gabino Barreda el positivismo.
15. Se considera la principal doctrina filosófica del Porfiriato.
a) El existencialismo.
b) El racionalismo.
c) El positivismo.
d) La escolástica.
16. ¿A partir de qué siglo iniciaría el declive del positivismo en México, y quién
fue su primer crítico?
A comienzos del siglo XX el positivismo iniciaría su declive. Justo Sierra
(1848-1912) se convertiría en el primer gran escéptico rompiendo con el positivismo,
lo cual sería muy significativo (Cruz Parcero).
17. ¿En qué fecha se fundó el ateneo de la juventud en México?
a) El 5 de febrero de 1917.
b) 28 de octubre de 1909.
c) 3 de marzo de 1908.
d) 15 de febrero de 1898.
18. ¿Quiénes conformaban la generación del ateneo de la juventud?

Pedro Enríquez Ureña, Alfonso Reyes, Martin Luis Guzmán, Antonio Caso y
José Vasconcelos.
Proponían nuevos valores, ya que creían que prevalecía un tiempo decadente por la
dictadura de Porfirio Díaz, con tantas injusticias y desigualdades. Fueron esas
razones por las que, a través del arte y la educación, querían erradicar dichas
injusticias y proponer que la educación llegara a todos.

19. Después de los años treinta surgió el grupo de neokantianos, los cuales
seguían:

1. Unos a la escuela de Marburgo: fue introducida por Francisco Larroyo y uno de


sus más aguerridos guerreros fue Guillermo Hector Rodríguez

2. Otros a la escuela de Baden.

20. Explique el impacto que tuvo la Guerra Civil española (1936-1939) para el
desarrollo de la filosofía del derecho en México.

La guerra civil español de 1936 es un hecho trascendental para el pensamiento


filosófico mexicano, puesto que, nuestro país, albergó a una gran cantidad de
españoles intelectuales. Los filósofos que llegaron fueron: José Gaos, Eduardo
Nicol, Juan Roura-Parella, Juan David García Bacca, Joaquín Xirau y Luis
Recasens Siches .

21. ¿Cuáles fueron las principales corrientes del pensamiento filosófico que
predominaron en nuestro país hasta 1970?

• El neokantismo influenciado por las escuelas de Marburgo y Baden.

• La filosofía de la cultura.

• La fenomenología.

• La teoría de los valores.

• La filosofía de la vida.

22. En México la filosofía del derecho como disciplina vio su nacimiento con:

La Primera generación de jóvenes juristas entre los que se encontraban: Antonio


y Alfonso Caso, Samuel Ramos, Francisco Larroyo, Eduardo García Maynez,
Rafael Rojina Villegas, Virgilio Domínguez, Guillermo Héctor Rodríguez y Efrén
Hernández.

23. Pensador y filosofo español que llega en 1937 a nuestro país, y es


considerado como uno de los fundadores de la filosofía del derecho en
México:

a) Luis Recásens Siches.


b) Joaquín Xirau.
c) Juan David García Bacca.
d) Eduardo García Maynez.

24. El libro de la teoría pura del derecho (1934) de Hans Kelsen, influyó de manera
significativa en:

a) Eduardo García Maynez, Rafael Rojina Villegas y Antonio Caso.


b) Eduardo García Maynez,Luis Recásens Siches y José Gaos.
c) Eduardo García Maynez, Luis Recásens Siches y Guillermo Héctor
Rodríguez.
d) Joaquín Xirau, Gerardo Enríquez Silva y Santiago Ponce Zuñiga.

25. ¿Cuáles son los iusfilósofos que integran la llamada segunda generación
de juristas, que surge a partir de la década de los sesentas?

● Ulises Schmill Ordoñez,


● Fausto Vallado
● Jaime Ortiz
● Leandro Azuara
● Armando Morones
● Guillermo Hector Rodríguez. (aparece en ambas generaciones porque
en esta segunda generación fue maestro de alguno de los anteriores).

26. ¿Quienes son los intelectuales que influyeron en el pensamiento de


Eduardo García Maynez?

“El pensamiento jurídico de Eduardo García Máynez se halla fuertemente


influenciado por la teoría pura del derecho de Kelsen, lo mismo que de Alfred
Verdross(...). En cuanto a los fundamentos filosóficos y de filosofía general recoge
el pensamiento de la escuela fenomenológica, principalmente Husserl y Schreier;
se apoya también en la filosofía de los valores de Scheler y Hartmann:
asimismo, influye en él su maestro Antonio Caso” (Cruz Parcero).

La Filosofía de la ciencia y sus repercusiones para la concepción de ciencia e


investigación en los ss. XX-XXI.

27. ¿Quién fue Karl R. Popper?

Fue un Filósofo vienés nacido en 1902-1994, quien elaboró una teoría de la ciencia
de gran influencia en los ámbitos filosóficos y científicos.

28. Explique brevemente el racionalismo crítico y el falsacionismo?

Para Popper los ingredientes fundamentales del método científico son los
siguientes: nuestro conocimiento aumenta mediante ensayo y eliminación de error, y
la principal diferencia entre su crecimiento precientífico y científico reside en que en
el nive

29.Dicho método necesita que las teorías científicas sigan ciertas reglas de
racionalidad:

1. Se deben utilizar métodos deductivos correctos para lograr una estructura lógica
en sus conclusiones.

2. Deben tener una estructura general bien definida, ya sea que se utilicen la forma
lógico-deductiva o la empírica.

3. Deben ser comparadas con otras teorías existentes, ya sea para apoyarlas o
contradecirlas.

4. Se deben utilizar experimentos que permitan compararlas con la realidad

los científicos buscamos conscientemente nuestros errores.

30. ¿Quién fue Thomas Samuel Kuhn?

Fue un filósofo estadounidense que nació en Cincinnati, Ohio, el 18 de julio de


1922-1996.Kuhn analiza las ciencias de la naturaleza examinando su desarrollo
histórico real y estudiando el comportamiento de los científicos: en concreto, cómo
utilizan, aceptan o rechazan las teorías de la ciencia.

31. Acorde con Thomas Kuhn , ¿Cuáles son las dos concepciones de la
ciencia?

● Planteamiento formalista: La ciencia entendida como una actividad


completamente racional y controlada.

● Planteamiento historicista: La ciencia entendida como una actividad


concreta que se ha venido dando a lo largo de los siglos y que en cada época
histórica presenta peculiaridades y características propias.

32. Menciona el concepto de revolución científica:

Se consideran aquí como aquellos episodios de desarrollo no acumulativo en que


un antiguo paradigma es reemplazado, completamente o en parte, por otro nuevo e
incompatible.

33. ¿Quién fue Imre Lakatos y cuál fue su planteamiento filosófico?

Nació el 9 de noviembre de 1922 en Debrecen, Hungría, fue discípulo de Popper.


Lakatos no piensa que la ciencia se desarrolla a partir del planteamiento de
conjeturas cuya refutación empírica hace necesaria la elaboración de nuevas
conjeturas. Además propone que el punto de partida de comparación no deben ser
teorías aisladas sino más bien conjuntos de teorías, generados por modificaciones
sucesivas de sus predecesores, que de todos modos se conservan a lo que Lakatos
denomina programas científicos de investigación

34. Según Imre Lakatos, ¿Cómo es que se construye el conocimiento


científico?

Distingue cuatro programas de investigación respecto a cómo se construye el


conocimiento científico:

● 1) el “justificacionismo”, que sostiene que el conocimiento científico


consiste en enunciados demostrados (justificacionismo clásico) o probables
(justificacionismo neoclásico);
● 2) el convencionalismo duhemiano, para el que la ciencia avanza con la
proposición de teorías cada vez más simples;
● 3) el “falsacionismo metodológico”, que engloba la convicción popperiana
de que no puede demostrarse sin lugar a dudas que una teoría es verdadera,
pero sí se puede demostrar su falsedad, de manera que toda teoría científica
e susceptible de ser falseada mediante la experimentación; y
● 4) el “falsacionismo sofisticado”, que se corresponde con su propio
modelo.

35. Para Imre Lakatos, ¿Cuál es la estructura de lo que él denomina


“programas científicos de investigación”?

Los mencionados programas, cuentan con la siguiente estructura:

1. Núcleo central. Reúne los supuestos básicos y esenciales del programa.

2. Heurístico negativo. Principio metodológico que establece que los


componentes del núcleo central no deben desecharse a pesar de sus anomalías.

3. Heurístico positivo. Representado por directivas generales para clasificar


fenómenos ya conocidos o para predecir nuevos fenómenos.

36. Mencione brevemente la biografía del pensador Paul Feyerabend.

Paul Karl Feyerabend (1924-1994) nació en Viena. Trabajó con Popper en la


London School of Economics en los años 1952-1953. Desde 1959 fue profesor en la
Universidad de Berkeley, y más adelante en el Instituto Federal de Tecnología de
Zúrich.

37. Explique el planteamiento filosófico de Paul Feyerabend respecto de la


ciencia.

Feyerabend afirma que uno de los problemas capitales sobre la ciencia es saber
cuál es su estructura, cómo se construye y evoluciona. Aquí es rotundo: la ciencia
no presenta una estructura, no existen unos elementos que se presenten en cada
desarrollo científico. O sea, que no hay elementos que se den en toda investigación
científica y que no aparezcan en otros dominios.

La idea de un método fijo, o de una teoría fija de la racionalidad, descansa en una


imagen demasiado simple del hombre y sus circunstancias sociales. Para aquellos
que contemplan el rico material proporcionado por la historia y que no intentan
empobrecerse para satisfacer sus instintos más bajos o sus deseos de seguridad
intelectual en forma de claridad, precisión, “objetividad” o “verdad”, estará claro que
sólo hay un principio que puede defenderse en todas las circunstancias y en todas
las etapas del desarrollo humano. Este principio es: todo se vale.

Feyerabend propone con este principio ir en contra de las teorías más aceptadas
con otras que las cuestionen para lograr que siga avanzando la ciencia. En razón de
que todas las teorías tienen sus límites, por lo que es necesario retar las teorías ya
confirmadas para generar una constante actualización de conocimiento. A partir de
esto, Feyerabend dice que el método científico no ha existido históricamente y que
la ciencia ha logrado progresar gracias al principio anarquista.

El universo, la vida humana, la sociedad y el Derecho


La naturaleza del derecho
38. En términos filosóficos, ¿Qué se entiende por la “esencia” del ser?
Aquello que hace que una cosa sea eso y no otra cosa. La estructura interna de
algo. Se refiere al plano estático del ser. Responde a la pregunta ¿Qué es?...
39. En este sentido, ¿Cuál es la “esencia” del ser humano?
Realidad corpórea(cuerpo) y espiritualidad (Intelectualidad).
40. ¿Qué se entiende por la “naturaleza” del ser?
Se trata de la dimensión operativa del ser (plano dinámico) Responde a la
interrogante: ¿Qué hace?.
41. Para Luis Recásens Siches, ¿Qué es el “universo”?
El universo es el conjunto de todo cuanto hay, el conjunto de todas las cosas: las
reales externas, las que se dan en mi intimidad, las fantasías, las ideales, las
trascendentales, etc. además de nosotros mismos.
42. “La naturaleza del derecho se encuentra en el mundo físico, ya que se
manifiesta a través de distintos códigos, legislaciones y reglamentos. El anterior
enunciado es:
a) Verdadero.
b) Falso.
43. En el mundo físico, ¿Cómo es que acontecen los hechos?
En el mundo de la naturaleza física los hechos acontecen según leyes de
causalidad (leyes de causa-efecto). Los diversos fenómenos se encuentran ligados
los unos a los otros de un modo forzoso.
44. Proporcione un concepto de “leyes naturales de causalidad”?
Son sencillamente, conexiones necesarias, estructurales o mecánicas, entre
fenómenos.
45. Argumento la razón del por qué no se encuentra la naturaleza de lo jurídico
en el mundo físico.
Las leyes naturales de causalidad no poseen una significación, no tienen un
sentido, ni responden tampoco a un propósito; en cambio, el derecho se nos
ofrece como algo lleno de sentido, de significado, como expresión de una
estructura de fines y de medios congruentes, como intencionalidades. Con
base en todo lo anteriormente expuesto, se puede deducir que, la naturaleza del
derecho no se encuentra en la naturaleza corpórea; y por consiguiente, es también
notorio que quien permanezca encerrado dentro del ámbito de las ciencias
experimentales y maneje únicamente sus métodos, nunca podrá alcanzar a conocer
la naturaleza del derecho.
46. El derecho se encuentra dentro del mundo psíquico, pero su naturaleza no. El
anterior enunciado es:
a) Verdadero.
b) Falso.
47. ¿Cuál es el objeto de estudio de la Psicología, y qué semejanza guarda con
las ciencias naturales (experimentales)?
La Psicología se encarga del estudio de los mecanismos mentales, intelectivos,
emocionales, impulsivos y volitivos. Aun cuando estos hechos, a diferencia de los
fenómenos de la naturaleza, tienen sentido y son expresivos. Sin embargo, tienen
en común con los objetos de las ciencias naturales el constituir realidades
sometidas a las leyes de la causalidad.
48. ¿Por qué no encontramos la naturaleza del derecho en lo psíquico?
Se debe recalcar que, el estudio de dichos mecanismos psicológicos no nos va a
conducir al descubrimiento de la naturaleza del Derecho, aun cuando, el
entendimiento piensa el Derecho. Puesto que lo jurídico no es un especial
mecanismo psíquico, sino que es un objeto que puede ser contenido de dichos
mecanismos psíquicos. Ya que, se ha hablado de una intuición de lo justo, de un
sentimiento jurídico, de un raciocinio jurídico y de una voluntad jurídica.
49. Acorde con Recasens Siches. Son dos ejemplos de seres ideales:
a) Derecho y Ética.
b) Los principios matemáticos y las verdades lógicas.
c) Los principios matemáticos y los principios generales del Derecho.
d) Las verdades lógicas y la moral.
50. ¿Cómo entiende Recásens Siches, al “Ser Ideal”?
Al ser ideal se le ha llamado también irreal: se trata de algo que es, pero que es de
una manera distinta al Ser Real. Pues mientras lo real es aquello que se da en el
espacio y tiempo (materia), o bien solamente en el tiempo (psiquismo). El modo de
ser de la idea, su entidad o consistencia, es no sólo inespacial, sino también
intemporal.
51. ¿Por qué razón la naturaleza de lo jurídico no es un Ser Ideal?
Si bien es cierto que la naturaleza del derecho tiene elementos de “ser ideal”; no es
enteramente uno:puesto que el principio geométrico de que todos los radios de un
círculo son iguales tenía consistencia ideal antes de que el primer geómetra lo
descubriese, por el contrario, un Código Civil no existe antes de haber sido
elaborado.
55. ¿Qué entiende Recásens Siches por “valores”?
Los valores son esencias ideales, con validez objetiva y necesaria.
56. Desde el punto de vista ontológico, ¿Qué es un valor?
“Todo aquello que es apetecible”. Aquello que despierta el apetito de la voluntad.
Ontológicamente “Todo es bueno en sí”.
57. Desde el punto de vista ético, ¿Qué es un valor?
“Todo aquello que satisface una necesidad”. Es todo aquello que realiza una
entidad. Cuando la bondad entra en relación con un ser humano se convierte en un
BIEN.
58. Desde el punto de vista axiológico, ¿Qué es un valor?
“Todo bien que realiza a la persona en cuanto persona”. “El mayor bien” “ El bien
mejor". Puesto que el bien (ético) se convierte por medio de la voluntad y la
inteligencia en el mayor bien.
59. Según Recásens Siches, ¿Por qué el Derecho NO ES un valor puro?
Si bien el derecho no es realmente un valor, está vinculado a estos porque en cada
norma jurídica existe un valor fundamental de fondo que se quiere proteger. Por
ejemplo el tipo penal de homicidio castiga la privación de la vida a un ser humano
por el respecto a la vida, dignidad humana (valor).
El derecho es una obra humana que interpreta y aplica los valores a determinadas
circunstancias históricas. En otros términos, el derecho es un medio que puede
funcionar como medio o agente de realización de tales valores.
60. Para Recasens Siches, ¿La cultura es vida humana objetivada?, Sí, No y
¿Por qué?
Sí, ya que toda obra cultural ha nacido en una situación histórica y vital concreta,
para obtener mediante los objetos que produzcan la satisfacción de unas
necesidades humanas también concretas. Además cualquier huella, resultado,
signo o recuerdo de un obrar humano constituye una objetivación de vida humana.
61. Desde el punto de vista sociológico, ¿Cómo se entiende la cultura?
Desde el punto de vista sociológico, y en vista a realidades concretas, se define la
cultura como herencia social de un grupo, que es reactualizada y modificada por las
personas de ese grupo en la medida en que ellas reviven esos modos de existencia
y se van transformando.
62. En vuestra opinión, ¿Qué es la cultura?
● Es el conjunto de conjunto de creencias, pautas de conducta, actitudes,
puntos de vista, valoraciones, conocimientos, utensilios, arte, instituciones,
organizaciones, lenguaje, costumbres, etc. compartidos y transmitidos por los
miembros de una determinada sociedad.
● Cultura es lo que los miembros de una determinada sociedad concreta
aprenden de sus predecesores y contemporáneos en esa sociedad, y lo que
le añaden y modifican. Es la herencia social utilizada, revivida y modificada.

63. ¿Por qué Siches considera a la norma jurídica como un “pedazo” de vida
humana objetivada?
Una norma jurídica es un pedazo de vida humana objetivada,debido a que encarna
un tipo de acción humana que deja un rastro o queda en el recuerdo como un plan,
que se convierte en pauta normativa apoyada por el Estado.
Además, El Derecho, como es una forma objetivada de vida humana, está
constituido por un conjunto de ideas (significaciones) que constituyen reglas para la
conducta humana.Dichas significaciones fueron creadas por mentes humanas, y
una vez que han sido producidas (ósea se han objetivado en preceptos legislativos
o en costumbres jurídicas), han adquirido una consistencia propia y autónoma
parecida a la de los objetos ideales.
64. Acorde con Recásens Siches, ¿Qué son las “normas jurídicas"?
Las normas jurídicas son actos de voluntad, suscitados por unas necesidades
sociales sentidas en una cierta situación histórica, y con vista a la realización de
unos fines estimados como justos.

También podría gustarte