Está en la página 1de 105

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/279172745

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de


Costa Rica.

Book · January 2012

CITATIONS READS

35 2,497

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

The use of GIS and remote sensing in agriculture: The case of Cooperatives in Costa Rica. View project

A surface complexation approach to relate equilibrium and dynamic soil tests for phosphate View project

All content following this page was uploaded by Juan Carlos Méndez on 11 August 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Guía
para la interpretación
de la fertilidad de los suelos Juan Carlos Méndez
de Costa Rica Floria Bertsch

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA


CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRONÓMICAS
FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS

2012
Guía
para la interpretación
de la fertilidad de los suelos
de Costa Rica

Juan Carlos Méndez


Floria Bertsch

2012
Revisión:
Francisco Arguedas
Marco Corrales
Albán Rosales
Carlos Henríquez
Comité de Publicaciones ACCS

Presentación
Carlos Henríquez

Diseño y diagramación:
Editorama, S. A.

Publicado por:
ACCS

Los autores de este manual trabajan en el Centro de Investigaciones Agronómicas de la UCR


y la información utilizada proviene del Laboratorio de Suelos y Foliares de este Centro.

631.47
M686g Méndez, Juan Carlos
Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de
Costa Rica / Juan Carlos Méndez, Floria Bertsch Hernández.
– 1 ed.— San José, C.R. : Asociación Costarricense de la
Ciencia del Suelo, 2012.
108 p. : 17 X 22 cm.

ISBN: 978-9968-9422-6-3

1. Suelos – Fertilidad - Costa Rica. I. Bertsch Hernández,


Floria. II. Título.
Contenido
PRESENTACIÓN 9

INTRODUCCIÓN 11

El análisis de suelos como herramienta de diagnóstico. ............ 11


Resumen de fortalezas y debilidades. ........................................ 15
Secuencia para interpretación.................................................. 18
Descripción del estudio.......................................................... 19
Aspectos metodológicos.................................................... 19
Representación de la información...................................... 22

ACIDEZ 25

Situación de la acidez en suelos de Costa Rica......................... 30


Panorama general de los problemas de acidez................... 30
Distribución de los problemas de acidez........................... 31

BASES INTERCAMBIABLES (Ca, Mg, K) 39

Situación de las bases intercambiables en suelos de Costa Rica. ...... 40


Panorama general de los problemas de bases intercambiables.. 40
Distribución de los problemas de Ca y Mg......................... 43
Distribución de los problemas de K................................... 46
Relaciones entre cationes intercambiables................................. 51
Distribución de los desequilibrios catiónicos en Costa Rica 52
Porcentajes de Saturación de Bases. ........................................ 56

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica 5


FÓSFORO Y MICRONUTRIENTES 59

Fósforo................................................................................ 59
Situación del fósforo en suelos de Costa Rica........................ 60
Panorama general del fósforo............................................ 60
Distribución de los problemas de fósforo.......................... 61
Micronutrientes.................................................................... 65
Zinc.................................................................................. 65
Manganeso....................................................................... 67
Hierro............................................................................... 68
Cobre............................................................................... 69

RESUMEN DEL ESTADO DE LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS


DE COSTA RICA 73

PRINCIPALES CAMBIOS EN LA FERTILIDAD DE LOS SUELOS


EN COSTA RICA ENTRE 1986 Y 2012 77

Disminución de problemas de P............................................... 77


Disminución de problemas de Ca y Mg.................................... 79
Aumento de problemas de acidez............................................. 81
Comportamiento estable del K................................................. 83
Aumentos de problemas de Zn................................................. 83
Situación del resto de elementos. ........................................... 85

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 87

ANEXOS 89

6 Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


La elaboración de esta guía tiene para nosotros un gran significado, ya que
al presentar información actualizada del estado de la fertilidad de los suelos
de Costa Rica, pretendemos brindar nuestro aporte al sector agro productivo
del país.

Agradecemos profundamente a todas aquellas personas que han estado con


nosotros durante la elaboración de este trabajo, en especial al personal del
Laboratorio de Suelos y Foliares, a nuestras familias, y todos aquellos con
quien compartimos nuestra cotidianidad y que en algún momento nos han
brindado su apoyo.

Los Autores

Por toda la dedicación y entusiasmo Ver resurgir estos mapas después de


puestos para llevar a cabo este proyecto. compartir ideas, suelos y esfuerzos
Por la oportunidad y la confianza uniendo pasado y presente, produce
brindada durante este tiempo, a la una de esas indescriptibles emociones
profe, compañera y amiga… Gracias que confirman el sentido de nuestros
Flo! pasos. Gracias JuanCa!
Presentación
Han pasado 26 años desde que por primera vez tuvimos en nuestras manos
el “Manual para interpretar la fertilidad de los suelos de Costa Rica”. Con
una muy grata impresión en el medio profesional de las ciencias agríco-
las, éste vino a llenar un vacío que existía en nuestro país de un recurso
de consulta que presentara y compendiara el estado de la fertilidad de los
suelos de nuestro país desde un punto de vista geo-político. Me atrevería a
decir que fue un trabajo que en forma implícita y tal vez un poco tímida,
asomaba algunos conceptos de agricultura de precisión, pionero sin duda
para esa época.

Esta versión actualizada y mejorada, “Guía para la interpretación de la


fertilidad de los suelos de Costa Rica”, es un fiel reflejo de esa necesidad
de actualizar no solo el estado del conocimiento sobre el tema, sino tam-
bién de la importancia de incorporar nuevas tecnologías que nos faciliten
el tratamiento de los datos y el acceso a la información. Tarea muy bien
integrada y coordinada entre los autores.

Es así como este documento representa un salto cuantitativo y cualitativo.


No solo hay un incremento sustancial en el número de los resultados de
análisis utilizados para el estudio -hecho que de por sí lo fortalece enor-
memente-, sino también se aplican nuevas técnicas que se usaron tanto
para el tratamiento de datos como para la representación de los resultados.
El énfasis en presentar las fortalezas y debilidades del análisis de suelo así
como la discusión comparativa entre este trabajo y el realizado en 1986,
son dos aspectos que también merecen resaltarse en este nuevo aporte.

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica 9


El documento vuelve inevitablemente y en forma necesaria, a retomar la
descripción de las diferentes variables de fertilidad de los suelos del país,
tomando como eje medular el análisis de suelo y con un enfoque geo-
político; esta es la línea que se mantiene y lo caracteriza.

No hay duda que este documento servirá de consulta, referencia y guía


para la toma de decisiones a nivel nacional a diferentes sectores, producto-
res, estudiantes, científicos, docentes, extensionistas y toda aquella perso-
na que, con inquietud natural, pretenda conocer sobre la fertilidad de los
suelos de Costa Rica.

Dr. Carlos Henríquez H.


Director
Centro de Investigaciones Agronómicas
Universidad de Costa Rica

10 Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


Introducción
El análisis de suelos como herramienta de diagnóstico
El análisis químico de la disponibilidad de nutrimentos en el suelo es uno
de los métodos más eficientes y confiables para realizar un diagnóstico
adecuado de la fertilidad de los suelos, sin embargo, como cualquier
herramienta de diagnóstico, tiene sus fortalezas y sus debilidades, las
cuales resulta muy útil conocer y tener muy presentes siempre que se
quiera efectuar una interpretación. Como herramienta de diagnóstico,
los objetivos que tiene un análisis de suelo son: (i) servir como índice
de disponibilidad de nutrimentos, (ii) ser un parámetro para predecir la
respuesta a diferentes prácticas de manejo y (iii) contribuir en la elabo-
ración de recomendaciones de fertilización. Además, esta herramienta
cobra importancia desde el punto de vista de sostenibilidad ambiental
ya que, al contar con una estimación de la disponibilidad de nutrimen-
tos, permite aplicar estrictamente lo necesario y reducir así la contami-
nación en el suelo y en el agua causada por las aplicaciones excesivas
de fertilizantes.

Una de las principales ventajas que tiene un análisis de suelos es que


es un procedimiento rápido y de bajo costo, y en nuestro país, de fácil
acceso, pues existen muchos laboratorios que ofrecen el servicio.

Este tipo de análisis consiste en extraer, por medio de soluciones quí-


micas, cantidades de elementos de la fracción intercambiable y de la
solución del suelo, que simulan las que serían extraídas por las raíces de
las plantas. Por lo tanto, su efectividad como método de diagnóstico debe

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica 11


estar muy ligado a los estudios de “correlación y calibración”, en función
del comportamiento de las plantas, que se hayan realizado previamente.
Del grado de detalle de estos estudios dependerán los alcances que pueda
llegar a tener la herramienta en las posteriores interpretaciones.

Estas etapas de investigación previa son de suma importancia y de ca-


rácter imprescindible, ya que producto del proceso de “correlación” es
posible determinar si la concentración de nutrimentos extraídos por
una determinada solución se relaciona con la respuesta de una plan-
ta indicadora. Si no se ha comprobado de antemano que cuando la
solución extrae poco de un nutrimento las plantas crecen poco, y que
cuando extrae mucho se obtienen buenos rendimientos, el valor de un
análisis de suelo carece de significado.

Del segundo proceso, el de “calibración”, se obtienen los niveles críticos,


los cuales son los que permiten efectuar la interpretación de los resulta-
dos de los análisis. El nivel crítico se define como la concentración extraí-
da de un elemento con una determinada solución, por encima de la cual
no se presenta un incremento significativo en la producción de biomasa,
o bien, la concentración de un elemento por debajo de la cual se espera
que exista respuesta en la producción si el elemento es adicionado. Por
lo tanto, los niveles críticos varían según la solución extractora usada, las
características mismas del tipo de suelo y de acuerdo al cultivo.

Cada metodología de extracción debe contar con sus propios niveles


críticos, de manera que no es posible interpretar los resultados de un
análisis si no se cuenta con la información de la metodología con la
que este fue realizado.

En el país se han hecho algunos esfuerzos para afinar la información so-


bre niveles críticos por tipo de suelo, sin embargo, estos estudios solo se
han efectuado hasta nivel de invernadero (Cabalceta 1993, Gadea 1993,
Molina 1993), y solo para algunos cultivos se han publicado niveles crí-
ticos específicos, como por ejemplo para cebolla (Soto 1988), papa (Soto
2001), banano (Arias et al. 2003) y palma aceitera (Ramírez 2008).

12 Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


En Costa Rica, una de las metodologías que más se utiliza a nivel gene-
ral para diversos cultivos y tipos de suelos, es la que emplea las solucio-
nes extractoras KCl 1N y Olsen Modificada, propuesta por Diaz-Romeu
y Hunter (1978).

Esta metodología cuenta con los niveles críticos más confiables y más
usados, hasta el momento, para interpretar análisis de suelos, los cua-
les han sido producto de las investigaciones de calibración y correla-
ción efectuadas con arroz y maíz en invernadero y campo, por el MAG
entre 1973-75 (Cordero y Miner 1975) y verificados por el CIA-UCR
entre 1988 y 1993 en invernadero con sorgo (Cabalceta 1993, Gadea
1993, Molina 1993). La descripción de esta metodología se muestra en
el Cuadro 1, y en el Cuadro 2 se presentan los niveles críticos genera-
les adaptados a partir de los trabajos anteriormente mencionados.

Cuadro 1. Descripción de la metodología KCl-Olsen Modificada, empleada para el análisis de suelos


en Costa Rica.

Característica Unidad Método de extracción Determinación

pH en H2O 10:25 H2Oa Potenciométrica


Acidez extraíble cmol(+)/L 2.5:25 KCl 1N Titulación con NaOH
CaMg cmol(+)/L 2.5:25 KCl 1N Espectroscópica
K- ZnMnFeCu cmol(+)/L 2.5:25 Olsen Mod.b Espectroscópica
P mg/L 2.5:25 Olsen Mod. Colorimétrica
S mg/L 10:25 CaH4(PO4)2.2H2O Turbidimétrica
C y N total % Combustión seca Autoanalizador de CN
a. Las relaciones de extracción están expresadas como ml suelo:ml solución.
b. La solución Olsen Modificada contiene NaHCO3 0.5N, EDTA disódica 0.01M y Superfloc 127, pH 8.5.
Fuentes: Díaz-Romeu y Hunter (1978), Henríquez et al. (1995).

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica 13


Cuadro 2. Niveles críticos generales y condiciones medias, altas y anormales para interpretar los
análisis de fertilidad de suelos. (Valores resaltados en rojo representan niveles que pueden
ser problemáticos según cada variable).

Característica Unidades Categoría


Nivel Anor-
Media Alta
Crítico mal
Paráme- pH en agua < 5,5 5,6 – 6,5 > 6,5
tros de
Acidez cmol(+)/L < 0,5 0,5 – 1,5 > 1,5
acidez
Saturación % < 10 10 - 50 > 50
acidez
Suma bases cmol(+)/L <5 5 - 25 > 25
CICE y CICE cmol(+)/L <5 5 - 25 > 25
bases
Ca cmol(+)/L <4 4 - 20 > 20 > 50
Mg cmol(+)/L <1 1-5 >5 > 15
K cmol(+)/L < 0,2 0,2 – 0,6 > 0,6 >5
Relaciones Ca/Mg <2 2-5 >5
catiónicas
Ca/K <5 5 - 25 > 25
Ca+Mg/K < 10 10 - 40 > 40
Mg/K < 2,5 2,5 - 15 > 15
Py P mg/L < 10 10 - 20 > 20 > 200

micro Zn* mg/L <2 2 - 10 > 10 > 50


nutrientes Mn mg/L <5 5 - 50 > 50 > 100
Fe mg/L < 10 10 - 100 > 100 > 500
Cu mg/L <2 2 - 20 > 20 > 100
pH 1:2,5 en agua. Acidez, Ca y Mg extraídos con KCl 1N, 1:10 - K, P, Mn, Zn, Cu, Fe extraídos con Olsen
Modificado, 1:10
Adaptado por Bertsch (2003a), a partir de informaciones generadas en el MAG (Cordero y Miner 1975),
en el CATIE (Díaz-Romeu y Hunter 1978), y en la UCR (Bertsch 1986, Cabalceta 1993, Gadea 1993,
Molina 1993).
* En el caso del Zn algunos estudios de calibración señalan que el nivel crítico es de 3 mg/L

14 Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


Resumen de fortalezas y debilidades
Además de las ventajas anteriormente anotadas (rapidez, bajo costo y
accesibilidad), se considera que la principal fortaleza del análisis de
suelos es su efectividad en la detección de problemas de acidez. Con
el uso conjunto de los 4 parámetros indicadores de acidez (pH, acidez
intercambiable, suma de bases y % de saturación de acidez) es posible:
(i) identificar los suelos que tienen problemas por intoxicación directa
de las raíces por Al, (ii) estimar la severidad del problema y (iii) calcular
dosis de encalado racionales para enfrentar el problema. Dada la reper-
cusión de la acidez sobre el funcionamiento integral de los suelos, la
sola detección de este problema ya es razón suficiente para justificar la
utilización de la herramienta, pues indicará las pautas fundamentales
de manejo de ese suelo. Los suelos con problemas de acidez deben ser
encalados, por lo que su manejo será muy diferente de aquellos que no
tienen este tipo de problema.

Por otro lado, si el análisis de suelos sirve para detectar la acidez pre-
sente, también funciona para evaluar el estado de las bases intercam-
biables Ca y Mg, pues éstas constituyen la contraparte de la acidez den-
tro del complejo coloidal de un suelo. Los sitios de intercambio que no
están ocupados por iones ácidos, lo estarán por bases intercambiables.

Para otros elementos, como es el caso del K, P y Zn, el análisis de suelos


también resulta muy efectivo para valorar su condición, aunque en el
caso del P y el Zn, debe tenerse en cuenta que su variación intrínseca es
mayor a la que presentan los otros elementos discutidos anteriormente.
No obstante, dada la frecuencia con que estos elementos se encuentran
limitantes en los suelos de Costa Rica, el uso de los análisis de suelos
como herramienta de diagnóstico para identificar la presencia de pro-
blemas severos de K, P y Zn, que con alta probabilidad tendrán reper-
cusión sobre el rendimiento de los cultivos, ayudará a tomar decisiones
inmediatas en el manejo de estos nutrimentos, y permitirá incluirlos en
los programas de fertilización.

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica 15


En síntesis, podrían resumirse como fortalezas del análisis de suelos las
siguientes:

•Rapidez, bajo costo y accesibilidad


•Detección de problemas de: acidez
Ca y Mg
K, P y Zn

Para los restantes elementos (Fe, Mn, Cu), al menos con las metodo-
logías que se emplean en Costa Rica rutinariamente y que son las que
se discuten en este trabajo, existen algunas limitaciones en su determi-
nación que conllevan a una gran variación en los resultados, lo cual
obliga a ser más cautelosos en la interpretación y en las decisiones in-
mediatas a tomar respecto a estos elementos. Sin embargo, niveles por
debajo de los críticos o por encima de la categoría denominada anor-
mal, deben tomarse como un indicio de que existe alguna probabilidad
de encontrar problemas.

En el Cuadro 3, se presentan los ámbitos de variación que tienen las de-


terminaciones de análisis de suelos entre los laboratorios de Costa Rica
empleando las soluciones extractoras KCl y Olsen Modificada, obteni-
dos a través del Programa de Intercambio Analítico de Suelos (PINAS)
(Corrales et al. 2005). Este aspecto de variación podría considerarse una
limitante o debilidad de este tipo de análisis, sin embargo, debido a que
proviene de la heterogeneidad natural de los suelos, resulta un aspec-
to tan intrínseco al suelo mismo que lo que corresponde es conocerla
y considerarla al momento de interpretar un análisis. Por ejemplo, un
valor de Ca de 4 cmol(+)/L interpretado con una fluctuación de ±10%
equivale a decir que resultados desde 3,60 a 4,40 cmol(+)/L deberían
considerarse iguales.

16 Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


Cuadro 3. Porcentajes de variación de las determinaciones de los análisis efectuados con la solucio-
nes KCl y Olsen Modificada en los laboratorios de Costa Rica (Tomado de Corrales et al.
2005).

Análisis % de Variación
pH 0-5
acidez 20-25
Ca 10-15
Mg 10-15
K 10-15
P 25-30
Zn 20-25
Fe 25-30
Mn 15-20
Cu 15-20

Otro aspecto que es fundamental de considerar en un análisis de suelos


es que su resultado es altamente dependiente del muestreo, por lo que
todo tipo de precauciones al momento de tomar la muestra como son
la selección de lotes homogéneos por relieve, color, cultivo y manejo,
y la inclusión de un mínimo de 12-15 submuestras de igual volumen y
profundidad son aspectos determinantes en el resultado que se obtenga.
En síntesis, se consideran limitantes del análisis de suelo:

• La necesidad de investigación previa en correlación y calibración


• La variación intrínseca del suelo
• La dependencia del muestreo
• Las dificultades metodológicas para algunos elementos
• No proporciona en forma rutinaria información sobre el suplemento
de nutrientes a partir de la materia orgánica

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica 17


Secuencia para interpretación
Para efectuar propiamente el proceso de interpretación, pueden existir
muchas opciones diferentes, sin embargo, tomando en consideración
las fortalezas y debilidades anteriormente expuestas que tiene el análi-
sis de suelo como herramienta (Bertsch 2003b), resulta valioso tratar de
seguir la siguiente secuencia:

1. Identificación de los problemas de acidez. Observar el pH, la


acidez o Al intercambiable y las bases. Calcular el % de satu-
ración de acidez. Valorar la severidad del problema de acidez.
Considerar la tolerancia del cultivo a la acidez. Decidir sobre
la necesidad de encalado. Calcular la dosis. Definir la época,
método y fuente. Considerar los efectos primarios (correción de
la acidez) y secundarios (adición de Cay/o Mg, aumento de dis-
ponibilidad de otros elementos) del encalado.

2. Revisión del estado de las bases intercambiables (Ca,Mg,K).


Evaluar sus valores absolutos. Calcular las relaciones entre las
bases. Estimar posibles desequilibrios y efectos del encalado so-
bre ellas.

3. Identificación de todos los otros nutrimentos deficientes (en


especial P y Zn). Confirmar que la metodología de la tabla de
niveles críticos que se va a usar coincida con la del análisis. Eva-
luar cada elemento tomando en cuenta el ámbito de variación
intrínseca de cada resultado. Establecer las posibles causas de
cada problema.

4. Elaboración de una síntesis o conclusión. Ordenar jerárquica-


mente, según su importancia de atenderlos, los problemas diag-
nosticados en ese suelo.

18 Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


Descripción del estudio
Este estudio se llevó a cabo con el propósito de actualizar la informa-
ción sobre el estado de la fertilidad de los suelos de Costa Rica, presen-
tada en 1986 en el “Manual para la interpretación de la fertilidad de los
suelos de Costa Rica” (Bertsch 1986), por lo cual, se siguió el mismo
procedimiento de cálculo de frecuencias utilizado en dicho estudio,
que permite obtener el porcentaje de muestras que presentan niveles
bajos, medios y altos de cada elemento en los cantones del país, pero
en este caso, se utilizó una base de datos actualizada con los análisis
realizados entre los años 2006-2010 (Méndez 2012).

Con la información organizada de esta manera, además de brindar un


panorama general de la fertilidad actual de los suelos de Costa Rica, se
pudo establecer una comparación con el estado que presentaban los
suelos hace aproximadamente 30 años.

Es preciso aclarar que el tipo de información utilizada, que corresponde


a los resultados de análisis compilados en un laboratorio para diagnósti-
co de rutina, expresa con exactitud la ubicación de las muestras hasta el
nivel de cantón, de allí que a lo largo de todo el trabajo es esta unidad
cantonal la que se usa como figura final de representación.

Aspectos metodológicos

Para la elaboración del presente estudio se utilizó como principal re-


ferencia metodológica el trabajo realizado por Bertsch (1986), el cual
hizo uso de un total de 13.765 registros de análisis de suelos del Labo-
ratorio de Suelos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) rea-
lizados entre los años 1978-1980. En este nuevo trabajo se usó un total
de 23.860 registros de análisis de suelos efectuados por el Laboratorio
de Suelos y Foliares del Centro de Investigaciones Agronómicas de la
Universidad de Costa Rica (LSF/CIA-UCR) durante los años 2006-2010.

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica 19


El aumento en un 73% en la cantidad de análisis que contempla este
segundo estudio le confiere una mayor solidez y representatividad a los
resultados en los cantones donde se dio un incremento sustancial en el
número de muestras.

A pesar de ello, se siguen manteniendo algunas limitaciones meto-


dológicas que son importantes de considerar para no sobreestimar la
información que se puede desprender del presente trabajo. Algunas
de esas limitaciones son: falta de una ubicación más precisa de las
muestras, ya que éstas no son georeferenciadas sino que constituyen
un estimado porcentual por cantón; diferencias en la representativi-
dad del estudio entre los distintos cantones debido a que el número
de muestras por unidad de área es heterogéneo; desuniformidad en el
proceso de muestreo, y falta de información previa de la fertilización
del sitio. Sin embargo tal y como lo señaló Bertsch (1986) en su mo-
mento, el número de muestras con que se cuenta es tan elevado que
compensa en parte dichas limitaciones y permite obtener conclusio-
nes importantes.

Además se debe señalar que los resultados obtenidos por medio de este
estudio reflejan únicamente la condición de los suelos que se encuen-
tran bajo algún tipo de actividad agrícola, razón por la cual se deben
excluir:

• las zonas correspondientes a las áreas protegidas y de conserva-


ción, que según el INEC (2010) representan alrededor del 25%
del territorio total de Costa Rica.

• las principales zonas urbanas ubicadas especialmente en la re-


gión central del país.

Debido a lo anterior, cabe señalar que a pesar de que en los cuadros y


mapas se representa la totalidad del territorio con el fin de facilitar su
comprensión y ubicación, la información expuesta en este estudio debe

20 Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


ser manejada con un adecuado criterio de interpretación y saber que se
refiere a las áreas agrícolas de cada cantón.

Previo a la obtención de los 23.860 registros con los que se elaboró el


trabajo se debió realizar dos procesos para depurar la información. En
primera instancia se seleccionaron solo aquellos registros que:

i) pertenecieran a muestras de suelos agrícolas de Costa Rica, ex-


cluyendo los análisis provenientes de muestras de otros países,

ii) fueran realizados con las soluciones extractoras KCl y Olsen Mo-
dificada.

La razón por la que se decidió trabajar sólo con los análisis hechos
mediante esta metodología fue que continúa siendo la más utilizada de
manera rutinaria en la mayoría de los laboratorios de análisis de suelos
del país, y es para la que se cuenta con mayor respaldo de correlación y
calibración para Costa Rica. Además, en esta solución había sido efec-
tuado el trabajo anterior (Bertsch 1986).

En un segundo proceso de selección, el cual fue más exhaustivo por


requerir la revisión uno a uno de cada registro, se excluyeron los aná-
lisis en los cuales no se identificó de forma precisa la procedencia
de las muestras, los análisis que provinieran de ensayos o pruebas de
campo, y los registros que fueron identificados como pertenecientes
a estratos inferiores al horizonte superficial del suelo (profundidades
mayores a 20 cm), esto con el fin de homogenizar de la mejor manera
posible toda la información. Una vez filtrada la información con estos
criterios, los registros se ordenaron y clasificaron según la provincia y
el cantón de procedencia.

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica 21


Representación de la información

La información en el presente trabajo es presentada de tres maneras:

1. Mapas a nivel cantonal en los cuales es posible: separar las regiones


que presentan problemas de aquellas que no, ubicar geográficamen-
te la distribución de dichos problemas, observar la frecuencia con
se da un determinado problema, valorar la importancia nacional y
regional de los problemas y realizar comparaciones visuales entre
las diferentes características estudiadas.

Para todas las variables (excepto el P que contó con cuatro clases
debido a la alta frecuencia con que presenta deficiente en los sue-
los) se establecieron tres clases para realizar dicha representación.
Las categorías establecidas fueron:

i) Cantones con menos de 25% de frecuencia de muestras con


problemas (en verde)

ii) Cantones entre 25 y 50% de frecuencia de muestras con pro-


blemas (en amarillo)

iii) Cantones con más de 50% de frecuencia de muestras con pro-


blemas (en rojo)

Para la elaboración de estos mapas se tomó como referencia la capa


de cantones del Atlas Digital de Costa Rica 2008 elaborado por el
Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR), a la cual por medio de un
programa aplicado a los Sistemas de Información Geográfica (SIG)
(Quantum GIS, versión 1.8) se le anexó la base de datos cantonal
utilizada en el presente estudio.

2. Cuadros de resumen en los que se detalla, para las principales va-


riables, el porcentaje de muestras de cada cantón que presentan
problemas frecuentes, organizados en dos categorías:

22 Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


i) Cantones entre 25 y 50% de frecuencia de muestras con problemas

ii) Cantones con más de 50% de frecuencia de muestras con pro-


blemas

3. Cuadros detallados por cantón. Para todos los cantones (excepto


Alajuelita (110) y Montes de Oca (115) que no tuvieron registros) en
el Anexo 1, se encuentra la información organizada en cuadros por
provincia y cantón incluyendo todas las variables analizadas en este
estudio. En ellos se detalla el porcentaje de muestras pertenecientes
a las categorías baja, media y alta, según los valores establecidos en
el Cuadro 2. Para una mejor comprensión de la información de di-
chos cuadros las variables se agrupan en 4 categorías: i) parámetros
de acidez, ii) bases intercambiables y CICE, iii) relaciones catióni-
cas, y iv) P y micronutrientes.

La información representada por medio de estos cuadros permite


distinguir y priorizar las principales limitantes de un cantón determi-
nado, al tiempo que ofrece la posibilidad de consultar el porcentaje
exacto de muestras en cada categoría (baja, media, alta). Además
para cada cantón se indica la cantidad de muestras con las que se
cuenta, lo que permite valorar la fortaleza y representatividad del es-
tudio en un determinado lugar (cantones con menos de 40 muestras
se considera que presentan una información poco representativa).

Finalmente, para facilitar la comprensión y el análisis de la informa-


ción, la presente “Guía para la Interpretación de la Fertilidad de los
Suelos de Costa Rica” está organizada en seis partes:

(i) en la primera sección se analiza la situación de la ACIDEZ, con


sus cuatro parámetros,

(ii) en la segunda parte se discuten las BASES INTERCAMBIABLES,


incluyendo relaciones catiónicas y % de saturación de bases,

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica 23


(iii) en una tercera sección se presenta el estado del FÓSFORO Y
LOS MICRONUTRIENTES,

(iv) en la cuarta se realiza una síntesis de los resultados expuestos en


esos capítulos

(v) en la quinta se hace una comparación de los resultados obteni-


dos por Méndez (2012) con los reportados por Bertsch (1986),
con el fin de visualizar los principales cambios ocurridos en el
tiempo, y en la

(vi) se incluye la sección de Anexos donde se encuentra la informa-


ción detallada, en forma de cuadros, para cada uno de los can-
tones de Costa Rica, los cuales se recomienda consultar en caso
que se desee obtener información específica de un cantón.

Además, con el fin de simplificar la representación de la información,


a cada cantón se le asignó el código oficial de la División Territorial de
los cantones de Costa Rica. La lista de los 81 cantones con su respectivo
código se puede consultar en el Anexo 2.

24 Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


Acidez
Los problemas de acidez son una de las principales limitantes que se
presentan en los suelos de las zonas tropicales. Esta característica influ-
ye de manera significativa en las propiedades químicas, físicas y bioló-
gicas del suelo, las cuales pueden afectar directamente los rendimientos
de los cultivos. Un adecuado diagnóstico de los problemas de acidez
debe ser realizado a través del estudio integral de varios parámetros
o índices suministrados en los análisis de suelos, con el fin de poder
determinar no solo la severidad sino también la causa del problema de
acidez. A continuación se describen los parámetros más comunes utili-
zados para la valoración de los problemas de acidez:

a) El pH (en agua o KCl) suministra la información básica para reali-


zar un diagnóstico general del estado nutricional del suelo, ya que
con su medida es posible estimar el comportamiento que tendrán
la mayoría de los elementos minerales en el suelo. Por ejemplo, al
disminuir el pH aumenta la solubilidad de elementos tóxicos para
las plantas en altas concentraciones, como es principalmente el Al,
aunque también le ocurre al Fe, y al Mn, se inducen deficiencias
de P y elementos menores (por ejemplo el Mo) debido a la dismi-
nución en su disponibilidad, o bien se generan desbalances entre
los elementos catiónicos. El nivel crítico establecido para el pH (en
agua) en los suelos es de 5,5 debido al incremento en la solubiliza-
ción de Al+3 que se produce por debajo de ese valor, el cual causa
daños directos por toxicidad a las raíces y propicia la pérdida de
bases intercambiables por lixiviación. La dinámica microbiológica
del suelo también se ve afectada por valores bajos de pH, por ejem-
plo, las bacterias nitrificantes (que convierten amonio a nitrato) y las

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica 25


bacterias fijadoras de N en leguminosas, ven afectada de manera
negativa su actividad en medios ácidos.

Sin embargo, se pueden encontrar valores de pH menores de 5,5


que no representan un riesgo directo de toxicidad por Al+3. Esta si-
tuación se da cuando existen altos contenidos de materia orgánica y
ocurre la disociación de los grupos carboxilo (-COOH) de estos ma-
teriales. Únicamente cuando el pH desciende de 4,0 se producen
daños en las raíces por efecto directo de la concentración de H+.

A pesar de la utilidad que el parámetro pH tiene, se debe tener en


consideración que al ser una medida únicamente de la concentra-
ción de H+ disueltos en la solución del suelo, no posee la capacidad
para precisar las verdaderas causas responsables del problema de
acidez. Para ello se debe hacer uso de los otros índices que se deta-
llan seguidamente.

b) La acidez intercambiable, determinada por medio del desplaza-


miento de los iones ácidos (Al+3 y H+) con una solución de KCl 1N,
es otro parámetro utilizado en el diagnóstico de los problemas de
acidez. En los suelos tropicales esta variable se encuentra asociada
directamente con el contenido de Al+3 intercambiable, de ahí que
en muchas ocasiones se utilice también el término aluminio inter-
cambiable al referirse a este índice, aunque para su determinación
específica se requiere de un procedimiento adicional. En general,
el resultado que los laboratorios ofrecen es el de acidez intercam-
biable. Valores superiores a 0,5 cmol(+)/L de acidez intercambia-
ble comienzan a ser perjudiciales en la mayoría de los casos, sin
embargo su influencia en el crecimiento de los cultivos depende en
gran medida de la cantidad de bases presentes en el complejo de
cambio y del grado de tolerancia genética del cultivo.

c) La suma de bases intercambiables (Ca+Mg+K) es utilizada para diag-


nosticar problemas de fertilidad presentes en algunos suelos ácidos,
ya que en ocasiones la baja disponibilidad de bases representa una

26 Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


limitante mayor que la propia toxicidad por iones ácidos. La pérdida
por lavado o extracción de bases en un suelo es una de las causas
principales de acidez, ya que las posiciones anteriormente ocupadas
por el Ca y Mg, son tomadas por iones con carácter ácido (Al+3 y H+).
Cuando a la suma de bases se le adiciona el valor de acidez intercam-
biable se obtiene la Capacidad de Intercambio de Cationes Efectiva
(CICE) (Ca + Mg + K + acidez intercambiable), la cual, al referirse a
los sitios de intercambio con carga negativa donde son adsorbidos
tanto los iones ácidos como las bases intercambiables, representa una
medida de la fertilidad potencial que posee un suelo. Tanto una su-
matoria de bases como una CICE menor a 5 cmol(+)/L se consideran
limitantes, debido al bajo potencial productivo que presentarán esos
suelos por su baja capacidad de retención de cationes.

d) El cuarto factor utilizado en el diagnóstico de problemas de acidez,


y que ayuda a estimar la severidad del problema es el porcentaje
de saturación de acidez (%SA), el cual se estima a partir de los dos
parámetros mencionados anteriormente (acidez intercambiable y
CICE) mediante la ecuación:
acidez intercambiable
% SA= ×100
CICE (acidez+bases intercambiables)

Como se observa en la ecuación anterior, el %SA hace referencia a


la proporción de sitios de intercambio que están ocupados por iones
ácidos (H+ y Al+3) en relación a todos los cationes intercambiables
disponibles en el suelo ligados a las posiciones con carga negativa de
la fracción coloidal. Este parámetro es el que más se ha relacionado
con la pérdida de rendimiento en suelos ácidos y es de gran utilidad
para estimar la dosis de encalado en caso de que se requiera, por lo
que se dice que es un buen criterio para diagnosticar la severidad de
los problemas de acidez.

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica 27


La tolerancia a altos %SA en la solución del suelo depende esencial-
mente de la especie que se esté usando, e inclusive, hay diferencias
importantes aún entre variedades y cultivares de una misma especie,
sin embargo en términos generales, con %SA menores de 10% muy
pocas especies cultivadas muestran síntomas visuales o reducción
en el rendimiento por toxicidad de iones Al+3, y %SA mayores de
60% pueden causar afectación en el crecimiento de casi todos los
cultivos, debido a que con estos valores de saturación se pueden
alcanzar niveles de Al mayores a 1 ppm en la solución del suelo.

Por esta razón, la cantidad de cal que se aplique para corregir los pro-
blemas de acidez estimada a través del %SA dependerá del grado de
tolerancia de cada cultivo, ya que es posible encontrar cultivos como
la yuca que toleran porcentajes de saturación de acidez de hasta 60%,
y otros como algunas variedades de frijol y arroz en los que se reco-
mienda que este valor no supere 10-15%.

Para hacer este cálculo de la dosis de encalado, además del %SA


que tiene el suelo y el % de saturación de acidez deseado o tolerado
por el cultivo, se debe considerar el valor de la CICE. En suelos con
CICE alta la dosis de encalado será más elevada que en los de CICE
baja, debido a la mayor presencia de sitios de intercambio que de-
ben ser neutralizados.

También, se deben considerar dos factores más que guardan relación


con el grado de efectividad de la reacción de encalado:

(i) el valor de PRNT (Poder Real de Neutralización Total), que mide


la calidad del material encalante que se va a usar y que considera
tanto la efectividad química (EQ) como la granulométrica (EG) de la
cal. En términos prácticos este valor indica el % de EQ del producto
que es capaz de reaccionar en un plazo de tres meses y su determi-
nación se efectúa de manera rutinaria a nivel de laboratorio.

28 Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


(ii) una constante de 1,5 que contempla todas aquellas otras reac-
ciones que ocurren en el suelo y que podrían impedir que la
neutralización por parte de la enmienda sea total. Dentro de las
reacciones paralelas que se incluyen en esta constante están, la
neutralización de los Al+3 no intercambiables (Molina 1998), los
H+ provenientes de materia orgánica y los nuevos puntos de car-
ga negativa generados en muchos coloides en medios básicos al
ionizar sus OH terminales (Bertsch 1998).

En síntesis, la fórmula para estimar la dosis de material encalante


basándose en el %SA se resume de la siguiente manera:

1,5 (%SA-RAS) x CICE 100


ton/ha de material encalante= X
100 PRNT
donde,

%SA = (acidez/CICE)*100
CICE = bases + acidez = (Ca +Mg + K) + (Al + H)
RAS = % de saturación de acidez deseado o tolerado por el cultivo
PRNT = Poder Relativo de Neutralización Total = EQ x EG

En el caso de que no se tenga el factor PRNT que hace referencia a la


calidad del material, puede sustituirse la constante 1,5 por 2.

La fuente del material encalante es otra consideración muy importante.


Niveles de Mg inferiores a 0,6 cmol(+)/L, por lo general, justifican la
utilización de productos que contengan Mg, como la cal dolomítica o
los óxidos de Mg.

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica 29


Situación de la acidez en suelos de Costa Rica
Panorama general de los problemas de acidez

A nivel general, considerando los 23.860 análisis que conformaron la


base de datos utilizada en el presente estudio, se tiene que más de la
mitad de los registros (53%) presentan valores de pH por debajo del ni-
vel crítico (5,5) y que el 90% de los datos estuvieron en un rango que va
desde 4,4 hasta 6,7; por lo que encontrar valores de pH por fuera de ese
ámbito es poco común en Costa Rica. Suelos con problemas muy acen-
tuados por bajos niveles de pH (menor a 4,5) se presentan únicamente
en 7% del total de las muestras analizadas, mientras que los suelos con
una tendencia más alcalina (valores mayores a 6,5) representan sólo el
8% del total de los análisis. En el caso de la acidez intercambiable, el
37% de los datos presentan valores por encima del 0,5 cmol(+)/L, de
los cuales apenas el 10% contempla valores por encima de 2 cmol(+)/L,
lo que puede significar problemas severos por toxicidad de Al. Única-
mente 27% de las muestras presentan valores de %SA mayores a 10%,
y 22% aparecen con una suma de bases por debajo de 5 cmol(+)/L.

Las provincias con mayor frecuencia de problemas de acidez (tomando


en cuenta el %SA y al menos dos parámetros más) son Heredia y San
José donde aproximadamente la mitad de las muestras tienen %SA ma-
yor a 10 y donde 1 de cada 10 muestras tienen valores por encima de
50%. Seguidamente se encuentran las provincias de Alajuela, Limón y
Cartago, que si bien, en más de la mitad de las muestras presentan bajos
valores de pH, la frecuencia de análisis que tienen problemas por altos
contenidos de acidez intercambiable y alto %SA es menor. Puntarenas
y Guanacaste presentan las menores frecuencias de problemas de aci-
dez, y es precisamente en esta última donde se encuentra el menor nú-
mero de muestras con problemas de este tipo, considerando los cuatro
parámetros expuestos en el Cuadro 4.

30 Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


Cuadro 4. Porcentajes de muestras con problemas en los parámetros indicadores de acidez
en las provincias de Costa Rica.

% de muestras con problemas


Saturación de Suma
Acidez
# de pH Acidez Cationes
Provincia
muestras 0,5-2 >2 10-50 >50 <5
< 5,5 cmol(+)/L % cmol(+)/L
San José 2.445 68% 35% 22% 37% 11% 35%
Alajuela 5.979 69% 32% 9% 28% 6% 29%
Cartago 5.066 56% 32% 9% 28% 3% 24%
Heredia 1.225 73% 44% 16% 38% 13% 43%
Guanacaste 3.837 12% 5% 1% 3% 0% 3%
Puntarenas 3.044 44% 24% 4% 10% 2% 11%
Limón 2.264 64% 41% 10% 25% 3% 20%
En % de saturación de acidez y acidez intercambiable se debe sumar el valor de las dos columnas
(categorías) para conocer el porcentaje acumulado con problemas.

Distribución de los problemas de acidez

En el Cuadro 5 se presentan los cantones con las mayores frecuencias


de problemas de acidez, organizados en dos categorías: (i) más de 50%
y (ii) entre 25 y 50% de frecuencia; tomando como referencia el %SA
y al menos dos parámetros más (que generalmente corresponden a la
acidez intercambiable y pH). Se destacan los cantones de Grecia (203),
Desamparados (103), Tarrazú (105), Sarapiquí (410), Naranjo (206),
León Cortés (120) y Pérez Zeledón (119) como los lugares con las ma-
yores frecuencias de acidez (más de 50%). Se debe resaltar que 6 de es-
tos cantones están asociados con el cultivo del café, lo cual permite se-
ñalar que probablemente algunas de las prácticas de manejo realizadas
en esta actividad estén contribuyendo a la acidificación de esos suelos.

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica 31


Cuadro 5. Cantones con problemas de acidez (según % de saturación de acidez y al menos dos
índices más).
% de muestras
% Saturación Acidez Suma
pH
Acidez intercambiable cationes
Cantón # de Entre Mayor a Menor a Entre Mayor a Menor a
muestras 10-50% 50% 5,5 0,5-1,5 1,5 5
cmol(+)/L cmol(+)/L cmol(+)/L
Grecia 203 367 45 33 89 31 50 70
Más de 50%

Desamparados 103 225 57 12 90 28 58 30


Tarrazú 105 629 54 17 88 24 56 33
Sarapiquí 410 594 44 23 84 38 37 61
Naranjo 206 256 54 7 86 45 26 42
León Cortés 120 97 45 13 82 34 33 38
Pérez Zeledón 119 561 37 17 72 39 23 50
San Rafael 405 28* 39 7 93 39 21 36
Dota 117 156 38 8 76 38 32 22
Jiménez 304 963 44 3 75 39 20 35
Heredia 401 114 42 6 70 34 27 34
Poás 208 302 39 6 75 37 12 42
Turrialba 305 879 39 7 72 36 23 29
San Ramón 202 273 35 7 81 32 15 30
Atenas 205 41 34 7 85 27 37 10
Palmares 207 97 38 9 78 15 42 15
Pococí 702 972 36 5 71 39 15 31
San Pablo 409 74 36 3 85 43 22 7
San Carlos 210 1.690 31 8 74 29 19 33
Entre 25 y 50%

Puriscal 104 69 38 3 86 25 35 9
Hojancha 511 13* 31 15 69 15 46 15
Coto Brus 608 337 36 4 62 29 7 52
Aserrí 106 23* 22 4 74 52 17 13
Curridabat 118 28* 39 0 68 46 18 11
Santo Domingo 403 85 36 5 60 42 13 24
La Cruz 510 233 31 1 76 36 6 27
San Mateo 204 48 27 2 73 40 15 15
Siquirres 703 302 27 2 67 34 13 25
Guatuso 215 221 23 5 76 28 10 27
Flores 408 12* 25 0 75 25 17 25
Paraíso 302 759 32 8 60 17 33 14
Valverde Vega 212 77 27 0 71 47 0 16
Barva 402 97 27 9 47 19 15 40
Acosta 112 37* 41 3 54 19 38 3
San Isidro 406 114 25 2 66 24 9 18
Alvarado 306 487 26 0 46 25 2 36
Santa Bárbara 404 104 25 1 42 22 5 22
En % de saturación de acidez y acidez intercambiable se debe sumar el valor de las dos columnas
(categorías) para conocer el porcentaje acumulado con problemas.
Cantones con * tienen un número de muestras menor a 40 por lo que la representatividad del estudio
es baja.

32 Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


En las Figuras 1 a la 4 se muestra la distribución de los cantones que
presentan los mayores problemas de acidez, según los parámetros seña-
lados anteriormente. Para complementar la información presentada, o
en caso que se desee revisar los resultados específicos de un determina-
do cantón, se recomienda consultar los cuadros del Anexo 1.

Un aspecto importante de mencionar es que en muchas regiones donde


la frecuencia de problemas por acidez intercambiable no es tan alta, sí
es posible observar una frecuencia alta de muestras con pH por debajo
de 5,5. Entre las causas de esas diferencias está el hecho de que hay
una gran abundancia de suelos volcánicos con cargas de tipo variable y
sometidos a un intenso manejo agrícola, donde la acidez se debe a los
iones H+ disociados a partir de la materia orgánica y no necesariamente
a la generada por el Al+3. También el manejo intensivo de la fertilización
nitrogenada amoniacal sin un aumento paralelo de su neutralización,
puede causar que se acentúe esta situación.

En el caso de la acidez intercambiable y el %SA, las regiones que re-


gistran los mayores problemas coinciden con aquellas en donde se en-
cuentran los Ultisoles1, especialmente en algunos sectores de los can-
tones de Upala (213), San Carlos (210), Sarapiquí (410) y Pococí (702).
También se muestran problemas con estas variables en suelos caracte-
rísticamente aluviales y altos en bases, en ambos litorales del país, dedi-
cados a monocultivos altamente tecnificados en el manejo nutricional.

Con respecto a la suma de bases, en la Zona Norte y la Vertiente


Atlántica Norte, así como en algunos cantones de la Zona Sur del país,
es donde se presentan los principales problemas por bajos niveles de
bases. Sarapiquí (410), Grecia (203) y Coto Brus (608) son los cantones
donde se dan con mayor frecuencia (más de 50%) niveles de suma de
cationes intercambiables por debajo de 5 cmol(+)/L.

1 Según consulta efectuada en el mapa de órdenes y subórdenes de suelos de Costa Rica, revisado
en el 2012 por el M.Sc. Rafael Mata.

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica 33


34
Porcentaje de muestras con problemas de pH
210

203
410
510 702

212
211
706
213 214 401
202

208

206
402

203
404
703

405
501 111

207
215 307
201
210 1
205 40
204

504
10
306

305

9
50 410 101
50 8 3

102
5 702 20
9 30
107

506
103
301

304
503
30

507

6
8

502 104 112

70
3 116 302
604

202
70 120

601
106

602 117

511
105
609

611

705

509
116

601
305

104
701 Detalle cantones del

611
11
302
Valle Central

117
609
60
6 704
119

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


pH < 5,5 603

< 25% 608

25 - 50% 605
N
607

> 50%
610

607

0 20 40 80 120
Km Fuente: Atlas Dígital de Costa Rica 2008 (ITCR)
Base de datos LSF (CIA-UCR)

Méndez (2012)

Figura 1. Porcentaje de muestras con problemas de bajo pH (<5,5).


Porcentaje de muestras con problemas de Acidez
210

203
410
510 702

212
211
706
213 214 401
202

208

206
402

203
404
703

405
501 111

207
215
307

201
210 1
205 40
204

504
10
306

305

9
50 410 101
50 8 3

102
5 702 20
9 30
107

506
103
301

304
503
30

507

6
8

502 104 112

70
3 116 302
604

202
70 120

601
106

602 117

511
105
609

611

705

509
116

601
305

104
701 Detalle cantones del

611
11
302
Valle Central

117
609
60
6 704
119
Acidez Intercambiable
> 0,5 cmol(+)/L 603

< 25% 608

25 - 50%
605

607 N
> 50%
610

607

0 20 40 80 120
Km Fuente: Atlas Dígital de Costa Rica 2008 (ITCR)
Base de datos LSF (CIA-UCR)

Méndez (2012)

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


Figura 2. Porcentaje de muestras con problemas de acidez intercambiable (> 0,5 cmol(+)/L).

35
36
Porcentaje de muestras con problemas de %SA
210

203
410
510 702

212
211
706
213 214 401
202

208

206
402

203
404
703

405
501 111

207
215 307
201
210 1
205 40
204

504
10
306

305

9
50 410 101
50 8 3

102
5 702 20
9 30
107

506
103
301

304
503
30

507

6
8

502 104 112

70
3 116 302
604

202
70 120

601
106

602 117

511
105
609

611

705

509
116

601
305

104
701 Detalle cantones del

611
11
302
Valle Central

117
609
60
6 704
119

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


%SA > 10%
603
< 25%
608
25 - 50% 605
607 N
> 50%
610

607

0 20 40 80 120
Km Fuente: Atlas Dígital de Costa Rica 2008 (ITCR)
Base de datos LSF (CIA-UCR)

Méndez (2012)

Figura 3. Porcentaje de muestras con problemas de %SA (> 10%).


Porcentaje de muestras con baja suma de bases
210

203
410
510 702

212
211
706
213 214 401
202

208

206
402

203
404
703

405
501 111

207
215
307

201
210 1
205 40
204

504
10
306

305

9
50 410 101
50 8 3

102
5 702 20
9 30
107

506
103
301

304
503
30

507

6
8

502 104 112

70
3 116 302
604

202
70 120

601
106

602 117

511
105
609

611

705

509
116

601
305

104
701 Detalle cantones del

611
11
302
Valle Central

117
609
60
6 704
119
Suma de bases
< 5 cmol(+)/L 603

< 25% 608

25 - 50%
605

607 N
> 50%
610

607

0 20 40 80 120
Km Fuente: Atlas Dígital de Costa Rica 2008 (ITCR)
Base de datos LSF (CIA-UCR)

Méndez (2012)

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


Figura 4. Porcentaje de muestras con problemas de baja suma de bases (<5 cmol(+)/L).

37
Bases Intercambiables (Ca, Mg, K)
En el sistema suelo, los elementos Ca y Mg presentan un comporta-
miento muy parecido debido a la similitud que tienen en algunas de
sus propiedades químicas y en el comportamiento de sus ciclos bio-
geoquímicos, sin embargo en el suelo la fracción de Ca generalmente
es mayor que la de Mg. Para estos elementos, las dos fases que tienen
mayor influencia en la nutrición de los cultivos son la fracción soluble
y la intercambiable (adsorbido en la superficie de los coloides), las
cuales a su vez, son las que se cuantifican en los análisis químicos de
disponibilidad de nutrimentos, realizados con una determinada solu-
ción extractora. Para efectos de interpretación de los análisis de suelo
se consideran como niveles críticos 4 cmol(+)/L de Ca y 1 cmol(+)/L
de Mg, utilizando KCl 1N como solución extractora. Niveles bajos de
Ca y Mg es frecuente encontrarlos en las siguientes condiciones: Suelos
ácidos (ricos en Al+3 y H+), suelos viejos muy meteorizados (Ultisoles),
suelos con textura arenosa de baja CICE, en regiones de alta precipita-
ción (pérdidas por lixiviado) y en zonas con materiales parentales natu-
ralmente pobres en Ca y Mg.

En el caso del K, además de la fracción soluble y la de intercambio, se


debe considerar, por la importancia que tiene en su suplemento, la frac-
ción fijada, la cual se encuentra ubicada entre las capas de minerales
secundarios. Esta fracción, desde el punto de vista nutricional, sirve a
mediano y largo plazo como reservorio para restituir el K intercambia-
ble que sale del sistema, ya sea por la extracción misma de los cultivos
o por la lixiviación. La abundancia de esta fracción depende de las
características del complejo de intercambio predominante, siendo las
arcillas 2:1 (ilita y vermiculita) y algunos coloides amorfos (alofana),

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica 39


materiales con gran potencial de fijación. El secado y humedecimiento
favorece el proceso de fijación y de liberación del K, especialmente en
las arcillas tipo 2:1 por su alta capacidad de expansión y contracción
ante cambios en el contenido de humedad del suelo.

El nivel crítico de K en un análisis de suelo, determinado con la solución


Olsen Modificada, se estima en 0,2 cmol(+)/L, sin embargo este no es
un indicador del todo representativo de la disponibilidad del elemento
para la planta por las razones mencionadas anteriormente, y por ello
debe ser considerado como una guía preliminar de la disponibilidad de
K a corto plazo. Sería conveniente, además de contar con este valor, te-
ner algunos parámetros indicadores de la velocidad de restitución del K
hacia las posiciones de intercambio, sin embargo, en la práctica, éstos
son difíciles de determinar. Conocer el tipo de arcilla dominante en el
suelo en estudio puede ayudar a tomar criterio sobre este aspecto.

Situación de las bases intercambiables


en suelos de Costa Rica

Panorama general de los problemas de bases intercambiables

Al analizar la frecuencia con que se presentan problemas de Ca y


Mg intercambiables, a nivel nacional, aproximadamente una de cada
cuatro muestras presenta valores por debajo de los niveles críticos de
estos elementos (26% para el Ca y 23% para el Mg).

Alrededor del 90% de las muestras de suelos presentan como valores


máximos 24 y 9 cmol(+)/L de Ca y Mg, respectivamente, por lo que
encontrar suelos con cantidades disponibles de estos elementos por
encima de estos niveles es poco común en Costa Rica, y se pueden
asociar especialmente a ciertas zonas del país, como es el caso de los
suelos aluviales en la Zona Sur o en la provincia de Guanacaste, don-
de el 25% y 37% de las muestras provenientes de esta última región
tienen valores de Ca y Mg por encima de los aquí indicados. Además,

40 Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


para ambos elementos, alrededor del 10% de las muestras de suelo
tienen valores catalogados como muy bajos: menos de 2 cmol(+)/L de
Ca y menos de 0,5 cmol(+)/L de Mg.

En el caso del K, el 28% de la muestras presentan valores por debajo


de su nivel crítico y el 90% de las muestras presentaron como valor
máximo 0,93 cmol(+)/L, por lo que es poco común encontrar suelos
con niveles de K por encima de este valor en Costa Rica, siendo Cartago
la región donde con mayor frecuencia se presenta esta condición (20%
de los casos), probablemente debido a la intensiva fertilización que se
realiza con este elemento en los cultivos predominantes en la zona.
Un porcentaje considerable de muestras presentan valores extremada-
mente bajos de este elemento, encontrándose inclusive un 10% de las
muestras con valores de K por debajo de 0,1 cmol(+)/L.

En síntesis en Costa Rica 1 de cada 4 muestras provenientes de suelos


agrícolas presenta problemas en al menos una de las tres bases (Ca,
Mg o K).

Heredia y San José son las provincias que presentan el mayor porcen-
taje de muestras con problemas de Ca y Mg, en concordancia con lo
encontrado en el apartado de acidez, donde también estas provincias
fueron las que presentaron el mayor porcentaje de problemas en los
parámetros de suma de bases y %SA.

En una posición intermedia se encuentran Alajuela, Cartago y Limón, y


por último Puntarenas y Guanacaste donde la frecuencia de problemas
con estos dos cationes es muy baja.

En el caso del K la situación es diferente, puesto que son Alajuela y


Guanacaste las que presentan mayor porcentaje de problemas (37 y
34%, respectivamente), mientras que en el resto de las provincias estos
porcentajes oscilan entre 20 y 28% (Cuadro 6).

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica 41


Cuadro 6. Porcentajes de muestras con problemas de bases intercambiables (Ca, Mg y K) en las
provincias de Costa Rica.

% de muestras con problemas


Ca Mg K
# de
Provincia <4 <1 < 0,2
muestras
cmol(+)/L
San José 2.445 40% 33% 22%
Alajuela 5.979 36% 25% 37%
Cartago 5.066 27% 30% 21%
Heredia 1.225 47% 46% 28%
Guanacaste 3.837 4% 4% 34%
Puntarenas 3.044 13% 12% 25%
Limón 2.264 23% 24% 20%

42 Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


Distribución de los problemas de Ca y Mg

En el Cuadro 7 se enlistan los cantones con mayor frecuencia de proble-


mas por bajo Ca y Mg. De los 38 cantones que aparecen en esta lista 34
tienen problemas con Ca, 27 con Mg y en 23 se presentan problemas
con ambos elementos, lo cual indica que es frecuente encontrar proble-
mas con estas dos bases en una misma región.

Los cantones de Grecia (203), Sarapiquí (410), Coto Brus (608) y Pérez
Zeledón (119) presentan la mayor frecuencia de problemas de Ca y Mg
con más de 50% de las muestras con esta condición. Otros cantones
como Coronado (111) y Goicoechea (108) presentan alta frecuencia de
problemas (> 50%) solo para el Ca, mientras que en Naranjo (206) y
Barva (402) se da esta situación con el elemento Mg.

Se debe resaltar la reducción que se ha dado en problemas de Ca y Mg


con respecto al estudio realizado por Bertsch (1986), pues en el caso
del Ca, de los 42 cantones que en 1986 eran catalogados con algún
tipo de frecuencia de problemas en la actualidad solo 27 presentan esta
condición, y de ellos únicamente 8 se encuentran en la categoría de
más de 50% de frecuencia, y solo un grupo de 6 cantones que anterior-
mente no aparecían con problemas de Ca en la actualidad sí presentan
esa condición dentro de la categoría de entre 25 y 50% de frecuencia.

En el caso del Mg, de los 22 cantones que en 1986 tenían una frecuen-
cia mayor a 50% de problemas, solo 6 presentan esa condición actual-
mente; de los restantes, en 12 hay una disminución en el porcentaje
de muestras a valores entre 25 y 50%, mientras que 4 de ellos en la
actualidad no se reportan como problemáticos.

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica 43


Cuadro 7. Cantones con problemas de Calcio (<4 cmol(+)/L) y Mg (<1 cmol(+)/L)

% de muestras
Cantón # de muestras Ca Mg
< 4 cmol(+)/L < 1 cmol(+)/L
Grecia 203 367 77% 66%
Más de 50%

Sarapiquí 410 594 65% 60%


Coronado 111 282 63% 26%
Goicoechea 108 72 60% 47%
Coto Brus 608 337 57% 54%
Pérez Zeledón 119 561 52% 55%
Naranjo 206 256 48% 52%
Barva 402 97 47% 54%
Poás 208 302 47% 44%
León Cortés 120 97 42% 45%
Heredia 401 114 42% 40%
Tarrazú 105 629 40% 28%
San Carlos 210 1.690 40% 25%
San Rafael 405 28* 39% 46%
Jiménez 304 963 38%
Alvarado 306 487 38% 47%
Desamparados 103 225 37% 40%
Pococí 702 972 35% 38%
Guatuso 215 221 35%
Entre 25 y 50%

San Ramón 202 273 34% 33%


Los Chiles 214 1.004 32%
La Cruz 510 233 32%
Turrialba 305 879 31% 32%
Aserrí 106 23* 30%
Santo Domingo 403 85 29%
Upala 213 637 29%
Oreamuno 307 656 29% 30%
Curridabat 118 28* 29%
Moravia 114 39* 28%
Santa Bárbara 404 104 27% 39%
Siquirres 703 302 26%
Dota 117 156 26%
Guácimo 706 292 25% 34%
Flores 408 12* 25% 25%
Tilarán 508 44 32%
Zarcero 211 198 27%
San Isidro 406 114 27%
Montes de Oro 604 53 26%
Cantones ordenados según % de muestras deficientes en la variable Ca. Números en rojo representan
cantones con más de 50% de problemas en Mg.
Cantones con * tienen un número de muestras menor a 40 por lo que la representatividad del estudio es baja.

44 Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


En las Figuras 5 y 6, respectivamente, se presenta la distribución de
los problemas de Ca y Mg en el territorio de Costa Rica. Se observa
que en los cantones de la provincia de Guanacaste y en los del litoral
Pacífico los problemas con estas bases se dan en menos del 25% de
las muestras. Por el contrario, en las regiones donde predominan Ulti-
soles (Zona Norte, Los Santos y Pérez Zeledón) y en los suelos origina-
dos a partir de cenizas volcánicas (Cordillera de Guanacaste y Central)
es donde se concentró el mayor porcentaje de muestras deficientes en
estos elementos. La baja cantidad de Ca y Mg aprovechable por las
plantas en los Ultisoles se encuentra asociada con altos %SA y con la
baja capacidad de retención de cationes que tienen estos suelos. En el
caso de los Andisoles, al ser usualmente suelos con una capacidad de
intercambio catiónica efectiva intermedia (5-10 cmol(+)/L) o inclusive
baja (<5cmol(+)/L), por ejemplo los Andisoles de la Zona Sur (cantones
de Corredores (610) y Coto Brus (608)) o los cercanos a los cráteres
que tienen textura gruesa, es frecuente encontrar que contienen bajos
niveles de Ca y Mg.

En la Vertiente Caribe se distinguen dos zonas con características dife-


renciadas. En la parte noroeste de esta región (cantones de Pococí (702)
y Guácimo (706)) predominan los Inceptisoles con influencia volcánica
y de fertilidad media donde es frecuente encontrar niveles bajos de Ca
y Mg. En la sección sureste (cantones de Siquirres (703), Matina (705) y
Limón (701)) predominan los suelos cuyo origen se dio a partir de alu-
viones de origen sedimentario, donde es común encontrar suelos con
altos contenidos de bases.

En la Zona Norte, el Ca, a diferencia del Mg, presentó una distribución


espacial más amplia en la frecuencia con que se presenta en niveles ba-
jos, ya que en cantones como Santa Cruz (503) en Guanacaste y Upala
(213), Los Chiles (214) y Guatuso (215) en Alajuela, es más común en-
contrar suelos con bajos niveles de Ca que de Mg.

Se debe mencionar el caso del cantón de Buenos Aires (603) ya que a


pesar de que en los resultados obtenidos en el presente estudio muestra

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica 45


una baja frecuencia de problemas con Ca y Mg, estos datos no son
representativos de la condición actual de todo el cantón, debido a que
gran parte de las áreas agrícolas de este sitio se encuentra cultivadas
con piña y los análisis de suelos son realizados en otros laboratorios,
por lo que en la base usada en este estudio no se cuenta con informa-
ción proveniente de dichas plantaciones.

Distribución de los problemas de K

En el caso de los problemas por bajos contenidos de K su patrón de dis-


tribución es muy diferente al que se expuso anteriormente para el Ca y
Mg, lo cual se puede confirmar al analizar la Figura 7. En el Cuadro 8 se
puede observar que los cantones de Los Chiles (214) y Turrubares (116)
son los que presentaron los mayores porcentajes de muestras deficientes
en este elemento (aproximadamente tres de cada cuatro muestras), se-
guido del cantón de Golfito (607) (dos de cada cuatro con problemas).

Las deficiencias de K comúnmente se encuentran asociadas a suelos vie-


jos, muy meteorizados o con material parental pobre en este elemento.
Otra razón que comúnmente ocasiona que se reporten bajos niveles de
K es la presencia de arcillas 2:1 debido a la fijación del elemento entre
las capas de estos materiales, tal y como se explicó anteriormente.

Al relacionar los resultados mostrados en la Figura 7 con el mapa de


órdenes y subórdenes de suelos de Costa Rica2, se puede observar que
en las regiones donde hay mayores problemas por bajos niveles de K
predominan esencialmente 3 tipos de suelo: los clasificados como Hu-
mults en las Llanuras del Norte y en la Zona Sur; algunos clasificados
como Ustalfs ubicados principalmente en la Península de Nicoya y en
ciertas regiones del Pacifico Central, así como los parches de Usterts
localizados principalmente en los cantones de Cañas y Nicoya.

2 Según consulta efectuada en el mapa de órdenes y subórdenes de suelos de Costa Rica, revisado
en el 2012 por el M.Sc. Rafael Mata.

46 Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


Cuadro 8. Cantones con problemas de Potasio (<0,2 cmol(+)/L).

% de muestras
Cantón # de muestras K
< 0,2cmol(+)/L
Los Chiles 214 1.004 73%

50%
Más
de
Turruburares 116 10* 70%
Golfito 607 183 51%
Nicoya 502 125 49%
Nandayure 509 184 47%
Pérez Zeledón 119 561 47%
San Mateo 204 48 46%
Guatuso 215 221 44%
Sarapiquí 410 594 44%
Esparza 602 30* 43%
Barva 402 97 43%
La Cruz 510 233 42%
San Carlos 210 1.689 42%
Coto Brus 608 337 39%
Goicoechea 108 72 39%
Entre 25 y 50%

Cañas 506 1.216 39%


Hojancha 511 13* 38%
Turrialba 305 879 37%
Carrillo 505 1.087 37%
Grecia 203 367 36%
Upala 213 637 36%
Jiménez 304 963 36%
Santa Cruz 503 74 35%
Coronado 111 282 32%
Montes de Oro 604 53 32%
Poás 208 302 31%
Alvarado 306 487 31%
Parrita 609 480 31%
Limón 701 74 30%
Guácimo 706 292 28%
León Cortés 120 97 28%
Orotina 209 54 28%
Buenos Aires 603 186 25%
Cantones con * tienen un número de muestras menor a 40 por lo que la
representatividad del estudio es baja.

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica 47


48
Porcentaje de muestras con problemas de Calcio
210

203
410
510 702

212
211
706
213 214 401
202

208

206
402

203
404
703

405
501 111

207
215 307
201
210 1
205 40
204

504
10
306

305

9
50 410 101
50 8 3

102
5 702 20
9 30
107

506
103
301

304
503
30

507

6
8

502 104 112

70
3 116 302
604

202
70 120

601
106

602 117

511
105
609

611

705

509
116

601
305

104
701 Detalle cantones del

611
11
302
Valle Central

117
609
60
6 704
119
Calcio

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


< 4 cmol(+)/L 603

< 25% 608

25 - 50% 605
607 N
> 50%
610

607

0 20 40 80 120
Km Fuente: Atlas Dígital de Costa Rica 2008 (ITCR)
Base de datos LSF (CIA-UCR)

Méndez (2012)

Figura 5. Porcentaje de muestras con problemas de Ca (<4 cmol(+)/L).


Porcentaje de muestras con problemas de Magnesio
210

203
410
510 702

212
211
706
213 214 401
202

208

206
402

203
404
703

405
501 111

207
215
307

201
210 1
205 40
204

504
10
306

305

9
50 410 101
50 8 3

102
5 702 20
9 30
107

506
103
301

304
503
30

507

6
8

502 104 112

70
3 116 302
604

202
70 120

601
106

602 117

511
105
609

611

705

509
116

601
305

104
701 Detalle cantones del

611
11
302
Valle Central

117
609
60
6 704
119
Magnesio
< 1 cmol(+)/L 603

< 25% 608

25 - 50%
605

607 N
> 50%
610

607

0 20 40 80 120
Km Fuente: Atlas Dígital de Costa Rica 2008 (ITCR)
Base de datos LSF (CIA-UCR)

Méndez (2012)

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


Figura 6. Porcentaje de muestras con problemas de Mg (<1 cmol(+)/L).

49
50
Porcentaje de muestras con problemas de Potasio
210

203
410
510 702

212
211
706
213 214 401
202

208

206
402

203
404
703

405
501 111

207
215 307
201
210 1
205 40
204

504
10
306

305

9
50 410 101
50 8 3

102
5 702 20
9 30
107

506
103
301

304
503
30

507

6
8

502 104 112

70
3 116 302
604

202
70 120

601
106

602 117

511
105
609

611

705

509
116

601
305

104
701 Detalle cantones del

611
11
302
Valle Central

117
609
60
6 704
119
Potasio

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


< 0,2 cmol(+)/L 603

< 25% 608

25 - 50% 605
607 N
> 50%
610

607

0 20 40 80 120
Km Fuente: Atlas Dígital de Costa Rica 2008 (ITCR)
Base de datos LSF (CIA-UCR)

Méndez (2012)

Figura 7. Porcentaje de muestras con problemas de K (<0,2 cmol(+)/L).


Relaciones entre cationes intercambiables
Las limitaciones para la adecuada absorción de las bases intercambia-
bles pueden ocurrir no solo cuando las concentraciones de estos nu-
trimentos son bajas en la solución del suelo, sino también cuando los
niveles de estos elementos son adecuados pero se presentan problemas
por antagonismos y desbalances. Esta situación puede ser inclusive más
adversa para la producción que cuando los contenidos de cationes son
bajos pero equilibrados.

Con la información proveniente de un análisis de suelos es posible


calcular las relaciones entre los cationes intercambiables y así poder
estimar los antagonismos que pueden darse entre estos. Para una co-
rrecta interpretación, el valor de estos cocientes (Ca/Mg, Ca/K, Mg/K,
Ca+Mg/K), debe ir acompañado de otros parámetros como son los va-
lores absolutos de los cationes intercambiables, por ello la información
obtenida a partir de estas relaciones es considerada como un criterio de
diagnóstico complementario y su uso se debe enfocar únicamente en
la identificación de suelos en los que se presentan problemas extremos
entre bases, y no deben ser utilizadas para calcular dosis en una reco-
mendación de fertilización.

En Costa Rica, los rangos óptimos de las relaciones catiónicas (Cuadro


2) fueron obtenidos por Briceño y Carvajal (1973) al estudiar la respues-
ta del cultivo de café en diferentes suelos del país; sin embargo su uso
se ha generalizado para otros cultivos y tipos de suelo. En este estudio
se usaron con el fin de visualizar las regiones donde hay mayor posibi-
lidad de encontrar problemas por desbalance catiónico.

A nivel general, los desbalances que con mayor frecuencia se dan en


los suelos agrícolas de Costa Rica son aquellos en los que el K es es-
caso con respecto al Ca, o al Ca y Mg en conjunto (relación Ca/K >25,
con 43% de las muestras, y Ca+Mg/K >40 con 36%), seguido de los
problemas de escasez de Mg con respecto a K (relación Mg/K <2,5 en

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica 51


el 22% de las muestras). Por su parte la escasez de Ca, con respecto a
Mg o K, es un problema poco común de encontrar a nivel nacional (re-
lación Ca/Mg <2 en 12% de los registros y Ca/K <5 en 6%), siendo en
algunos cantones de la provincia de Guanacaste donde este problema
se presenta con mayor frecuencia.

Distribución de los desequilibrios catiónicos en Costa Rica

Con la relación Ca/K >25 (escasez de K con respecto a Ca), la distri-


bución que se presenta en la Figura 8 muestra lo frecuente que son los
problemas por este desbalance en la provincia de Guanacaste, en el
litoral Pacífico y en el sureste de la Región Atlántica. En el caso del co-
ciente Mg/K >15 (escasez de K con respecto a Mg), la tendencia que se
presenta fue muy similar a la de la relación Ca/K >25, aunque de forma
menos generalizada (Figura 9). Ante esta situación se resalta la impor-
tancia de acentuar la fertilización potásica en estos sitios, ya que este
desbalance puede afectar la absorción del K por parte de los cultivos,
especialmente si se continúan realizando aplicaciones de enmiendas
calcáreas y dolomíticas que eleven los niveles de Ca y Mg en el suelo.

En el Valle Central y en la sección noroeste de la Vertiente Atlántica


es posible observar con frecuencia que el catión que tuvo los mayores
problemas de desbalance fue el Mg, especialmente con respecto al K
(Figura 10, Mg/K <2,5). Esto significa que es muy probable que en estas
regiones el Mg sea el catión más limitante para la producción de los
cultivos, debido a dos razones: (i) la frecuencia con que se presenta
deficiente (Figura 6), y (ii) la situación de desequilibrio con respecto a
las otras bases.

Si se desea conocer la situación particular de un cantón en específico se


sugiere consultar los cuadros del Anexo 1 al final del documento.

52 Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


Porcentaje de muestras con problemas
de escasez de K con respecto a Ca
210

203
410
510 702

212
211
706
213 214 401
202

208

206
402

203
404
703

405
501 111

207
215
307

201
210 1
205 40
204

504
10
306

305

9
50 410 101
50 8 3

102
5 702 20
9 30
107

506
103
301

304
503
30

507

6
8

502 104 112

70
3 116 302
604

202
70 120

601
106

602 117

511
105
609

611

705

509
116

601
305

104
701 Detalle cantones del

611
11
302
Valle Central

117
609
60
6 704
119

Ca/K > 25
603
< 25%
608
25 - 50%
605

607 N
> 50%
610

607

0 20 40 80 120
Km Fuente: Atlas Dígital de Costa Rica 2008 (ITCR)
Base de datos LSF (CIA-UCR)

Méndez (2012)

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


Figura 8. Porcentaje de muestras con escasez de Potasio con respecto a Calcio (Ca/K > 25).

53
54
Porcentaje de muestras con problemas
de escasez de K con respecto a Mg
210

203
410
510 702

212
211
706
213 214 401
202

208

206
402

203
404
703

405
501 111

207
215
307

201
210 1
205 40
204

504
10
306

305

9
50 410 101
50 8 3

102
5 702 20
9 30
107

506
103
301

304
503
30

507

6
8

502 104 112

70
3 116 302
604

202
70 120

601
106

602 117

511
105
609

611

705

509
116

601
305

104
701 Detalle cantones del

611
11
302
Valle Central

117
609
60
6 704
119

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


Mg/K > 15
603
< 25%
608
25 - 50% 605

607 N
> 50%
610

607

0 20 40 80 120
Km Fuente: Atlas Dígital de Costa Rica 2008 (ITCR)
Base de datos LSF (CIA-UCR)

Méndez (2012)

Figura 9. Porcentaje de muestras con escasez de Potasio con respecto a Magnesio (Mg/K >15).
Porcentaje de muestras con problemas
de escasez de Mg con respecto a K
210

203
410
510 702

212
211
706
213 214 401
202

208

206
402

203
404
703

405
501 111

207
215
307

201
210 1
205 40
204

504
10
306

305

9
50 410 101
50 8 3

102
5 702 20
9 30
107

506
103
301

304
503
30

507

6
8

502 104 112

70
3 116 302
604

202
70 120

601
106

602 117

511
105
609

611

705

509
116

601
305

104
701 Detalle cantones del

611
11
302
Valle Central

117
609
60
6 704
119

Mg/K < 2,5


603
< 25%
608
25 - 50%
605

607 N
> 50%
610

607

0 20 40 80 120
Km Fuente: Atlas Dígital de Costa Rica 2008 (ITCR)
Base de datos LSF (CIA-UCR)

Méndez (2012)

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


Figura 10. Porcentaje de muestras con escasez de Magnesio con respecto a Potasio (Mg/K <2,5).

55
Porcentajes de Saturación de Bases
Los porcentajes de saturación de bases, al igual que las relaciones catió-
nicas, constituyen un criterio complementario al valor absoluto de la
concentración de cationes, que puede contribuir al momento de inter-
pretar la situación de estos nutrimentos en el suelo, ya que reflejan de
manera porcentual los sitios de intercambio catiónico efectivo (CICE)
que son ocupados por cada uno de estos elementos. En este caso los
histogramas mostrados en la Figura 11 fueron realizados con la totali-
dad de los registros de la base de datos utilizada en este estudio, y solo
en el caso del K se excluyeron 68 registros de 23.860 (0,28% de los
datos) debido a que presentaban valores extremos que se desviaban por
completo de la situación considerada entre los ámbitos normales para
esta variable.

Para el caso del porcentaje de saturación de Ca (% SCa) los valores


teóricos citados por varios autores y sintetizados por Henríquez (1989)
indican que idealmente un suelo debe tener entre 65 y 85% de satu-
ración de Ca en sus sitios de intercambio. En los suelos de Costa Rica,
se puede observar (Figura 11) un amplio rango de valores para esta
variable, que va desde algunos datos menores a 15% hasta valores de
saturación de más de 90%. De la totalidad de análisis contemplados,
alrededor del 62% coinciden sus valores dentro del “ámbito ideal”,
mientras que el 36% se encuentra por debajo del límite inferior y única-
mente un 2% están por encima del límite superior de este ámbito. Estos
resultados reflejan que a pesar de que más de la mitad de los análisis de
suelos presentan una condición ideal de saturación de Ca, una propor-
ción importante de ellos se encuentra desbalanceada ya sea con respec-
to a iones ácidos o bien con respecto a otros cationes intercambiables.

En el caso del Mg, se presenta una situación diferente a la del elemento


Ca ya que según los porcentajes de saturación de Mg ideales (% SMg),
cuyos valores oscilan entre 5 y 13% (Henríquez 1989), únicamente el
16% de las muestras analizadas presentan esta condición, mientras que
el 82% de ellas presentan valores por encima del límite superior de ese

56 Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


ámbito. A nivel general los cantones de la provincia de Guanacaste y
en especial los cercanos a la Península de Nicoya son los que presentan
los mayores porcentajes de saturación de Mg, ya que a nivel provincial
el 98% de las muestras presentan valores por encima de 13% de satu-
ración de Mg.

Con el porcentaje de saturación de K (% SK) se observa que casi la


totalidad de las muestras oscilan en valores que van desde 0 hasta 20%
de saturación. Además en la Figura 11 se constata que al utilizar los
criterios de % de saturación se obtiene que es precisamente el K el ele-
mento que se encuentra en mayor proporción por debajo de los valores
teóricos, ya que el 46% de las muestras presentan valores por debajo
del límite inferior establecido en 3%, mientras que un 36% se encuen-
tra dentro del rango ideal de un suelo químicamente balanceado (3-
7%). Los desequilibrios de K presentados anteriormente por medio de
las relaciones catiónicas se pueden apreciar nuevamente por medio de
este parámetro especialmente en Puntarenas y Guanacaste, donde el 79
y 76% de las muestras, respectivamente, presentan % SK muy bajos, lo
cual es una evidencia adicional del desbalance que sufre este elemento
en esa regiones.

Tener en cuenta este criterio de porcentaje de saturación de cada una


de las bases en forma independiente puede ayudar a establecer un me-
jor diagnóstico de los problemas de un suelo y la relevancia de éstos,
sin embargo, es importante considerar que estos parámetros no se de-
ben usar en forma muy estricta al momento de efectuar cálculos de
dosis de fertilizantes, pues pueden tender a dar recomendaciones muy
elevadas, que no son ni agronómica ni económicamente viables.

Además, estos porcentajes de saturación de bases óptimos probable-


mente estén muy asociados a cultivos específicos.

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica 57


58
Saturación de Ca Saturación de Mg
800 100% 700 100%
700 600
80% 80%
600 500
500 60% 400 60%
400
40% 300 40%
300

Frecuencia

Frecuencia
% acumulado

200

% acumulado
200 20% 20%
100 100
0 0% 0 0%
1% 14% 26% 39% 51% 64% 76% 88% 0% 10% 20% 31% 41% 51% 61% 71%

Saturación de K
800 100%
700
80%

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


600
500 60%
400
300 40%

Frecuencia
% acumulado

200
20%
100
0 0%
0% 3% 5% 8% 10% 13% 16% 18%
Clase

Figura 11. Histogramas de frecuencias de la distribución de los porcentajes de saturación de Ca, Mg y K.


Líneas azules verticales representan rangos óptimos reportados en la literatura.
Fósforo y Micronutrientes
Fósforo
El P es un elemento altamente deficiente en los suelos tropicales no
solo por el bajo contenido natural de P que poseen estos suelos sino
también por la gran diversidad de interacciones en el sistema que sufren
los productos fertilizantes aplicados, que tienden a estabilizarlo. Según
sea el tipo de suelo, el P puede estar poco disponible para las plantas
debido a las diferentes reacciones mediante las cuales se adsorbe o se
retiene. En un ámbito de pH entre 5,5 a 6,5 es donde el P adquiere
su máxima solubilidad; valores menores (más ácidos) favorecen la for-
mación de fosfatos de Fe y Al insolubles, mientras que valores mayores
(más básicos) favorecen la formación de fosfatos de Ca. También, ante
la presencia de sistemas coloidales amorfos, como los alofánicos, las
reacciones que sufre el P son fuertemente estabilizadoras. Por esta ra-
zón, es muy importante tener en cuenta la dinámica del elemento en
el suelo, en especial al momento de interpretar los resultados de los
análisis de laboratorio.

Para determinar la disponibilidad de P en el suelo, se han utilizado gran


cantidad de metodologías de extracción. En Costa Rica, la metodolo-
gía empleada comúnmente en los análisis de rutina es la que utiliza la
solución Olsen Modificada y el nivel crítico general definido para la
mayoría de suelos y cultivos es de 10 mg/L. Sin embargo considerando
la variabilidad intrínseca que tienen este tipo de análisis con el elemen-
to P, se puede mencionar más que un nivel crítico, un rango que oscila
entre 7-13 mg/L y que puede variar según el tipo de suelo y el cultivo.

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica 59


Situación del fósforo en suelos de Costa Rica
Panorama general del fósforo

En los suelos de Costa Rica el P es el elemento mineral que con mayor


frecuencia se encuentra limitante (58% de las muestras), superado úni-
camente por la baja disponibilidad de N, que no es contemplado en es-
te estudio. Únicamente en 10% de los análisis estudiados las cantidades
de este elemento disponible fueron mayores de 60 mg/L. En las regiones
donde los valores son elevados se debe esencialmente a la constante
aplicación de grandes cantidades de este elemento por medio de fertili-
zante (por ejemplo, en Cartago, en donde el 18% de las muestras tienen
valores mayores a 100 mg/L).

Por otro lado, un porcentaje importante de muestras presenta niveles de


P extremadamente bajos, encontrándose que a nivel nacional 4 de cada
10 análisis registran niveles de P por debajo de 5 mg/L. Esta situación
es especialmente marcada en algunos cantones de la Zona Norte del
país, como por ejemplo Los Chiles (214), Guatuso (215) y La Cruz (510)
en donde inclusive la severidad del problemas es tal, que más del 60%
de las muestras presentan valores menores a 2 mg/L de P disponible en
Olsen Modificado.

En el Cuadro 9 se observa que Cartago es la provincia que presenta el


menor porcentaje de muestras con problemas por bajo P. Esto se puede
deber a que, al ser suelos originados a partir de cenizas volcánicas con
una alta capacidad fijadora, han sido sometidos a fuertes aplicaciones
de este elemento para cumplir con las altas demandas nutricionales de
P de los cultivos hortícolas que se siembran en la región. Por ejemplo,
en el caso de la papa, su nivel crítico de P extraído con Olsen Modifi-
cado ha sido establecido en 50 mg/L de P (Soto 2001). Además de Car-
tago, las provincias de Heredia y Limón son las únicas que presentan,
a nivel general, menos de 50% de deficiencias de P. Por otro lado las
provincias donde se presentan los mayores porcentajes de frecuencia
de problemas con este elemento son Puntarenas y Guanacaste; en am-
bos casos, 3 de cada 4 muestras son deficientes en P.

60 Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


Cuadro 9. Porcentajes de muestras con problemas de Fósforo en las provincias
de Costa Rica.

% muestras
# de
Provincia P
muestras
< 10 mg/L
San José 2.445 56%
Alajuela 5.979 70%
Cartago 5.066 31%
Heredia 1.225 45%
Guanacaste 3.837 74%
Puntarenas 3.044 76%
Limón 2.264 48%

Distribución de los problemas de fósforo

Debido a que la mayoría de los cantones presentan con frecuencia pro-


blemas por bajos niveles de P, en el Cuadro 10 se enlistan únicamente
aquellos que tienen frecuencias mayores a 90% de bajo P y aquellos
que presentan la menor frecuencia de problemas (menos de 25%). Nue-
vamente, si se desea conocer los resultados de un cantón específico se
recomienda consultar el Anexo 1.

Según la información suministrada en la Figura 12, en Costa Rica se


pueden distinguir tres zonas bien marcadas donde se presenta con ma-
yor frecuencia problemas con este elemento:

(i) la región noroeste del país desde el cantón de Grecia (203) hasta La
Cruz (510), incluyendo San Carlos (210), Los Chiles (214), Guatuso
(215) y Upala (213),

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica 61


(ii) la región del Pacífico Central y Sur, a partir del cantón de Parrita
(609) hasta la frontera sur (incluyendo Buenos Aires (603));

(iii) la región correspondiente a los cantones cercanos a la Península de


Nicoya y el Pacifico Central (hasta el cantón de Garabito (611))

Las dos primeras zonas presentan más de 75% de frecuencia de mues-


tras deficientes en P y coinciden con las regiones donde hay un pre-
dominio de Ultisoles, caracterizados por su bajo contenido natural de
P disponible y por una alta capacidad de fijación de este elemento en
forma de óxidos de Fe y Al.

En la tercer región (con 50-75% de las muestras deficientes) la baja dis-


ponibilidad de P está asociada principalmente a los altos contenidos de
Ca, y a la formación de fosfatos cálcicos.

Por otro lado, se puede apreciar que únicamente en los cantones de la


Región Central del país y algunos de la Región Atlántica (Pococí (702),
Siquirres (703) y Matina (705)) es donde se encuentran los menores
porcentajes de muestras con problemas de P (menos de 25%), lo cual
podría asociarse al incremento que se ha dado en estas zona de plan-
taciones manejadas bajo un sistema intensivo de fertilización fosforada
en cultivos como las hortalizas (en la Región Central) y ornamentales,
palmito, frutas, y raíces y tubérculos (en la Región Atlántica).

62 Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


Cuadro 10. Cantones con mayor (más de 90% con <10 mg/L) y menor (menos de 25% con <10 mg/L)
frecuencia de problemas de Fósforo.
% de
muestras
Cantón # de P
muestras
< 10 mg/L
Turrucares 116 10* 100%
San Mateo 204 48 92%
Más de 90%

Los Chiles 214 967 97%


Guatuso 215 220 95%
La Cruz 510 233 96%
Hojancha 511 13* 100%
Esparza 602 16* 100%
Golfito 607 183 93%
Moravia 114 38* 21%
Curridabat 118 27* 11%
Palmares 207 94 18%
Poás 208 292 23%
Valverde Vega 212 77 8%
Menos de 25%

Cartago 301 788 8%


Paraíso 302 754 20%
La Unión 303 100 10%
Oreamuno 307 624 15%
El Guarco 308 387 15%
Heredia 401 114 19%
Santo Domingo 403 84 23%
Santa Bárbara 404 96 19%
Flores 408 12* 17%
San Pablo 409 74 3%
Cantones con * tienen un número de muestras menor a 40 por lo que la represen-
tatividad del estudio es baja.

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica 63


64
Porcentaje de muestras con problemas de Fósforo
210

203
410
510 702

212
211
706
213 214 401
202

208

206
402

203
404
703

405
501 111

207
215 307
201
210 1
205 40
204

504
10
306

305

9
50 410 101
50 8 3

102
5 702 20
9 30
107

506
103
301

304
503
30

507

6
8

502 104 112

70
3 116 302
604

202
70 120

601
106

602 117

511
105
609

611

705

509
116

601
305

104
701 Detalle cantones del

611
11
302
Valle Central

117
609
60
Fósforo 6 704
119

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


<10 mg/L
603
< 25%
25 - 50% 608
605
50 - 75% 607 N
610

> 75% 607

0 20 40 80 120
Km Fuente: Atlas Dígital de Costa Rica 2008 (ITCR)
Base de datos LSF (CIA-UCR)

Méndez (2012)

Figura 12. Porcentaje de muestras con problemas de P (<10 mg)/L).


Micronutrientes
Zinc

El Zn es el micronutriente que con mayor frecuencia se presenta defi-


ciente en los suelos de Costa Rica. Usando como nivel crítico el repor-
tado por Bertsch (1986) de 2 mg/L en la solución Olsen Modificada,
30% de las muestras presentan valores deficientes en este elemento. Al
considerar otros estudios donde se afina el nivel crítico de Zn, y se esta-
blece para algunos órdenes de suelos en un valor de 3 mg/L (Molina y
Bornemisza 2006), el porcentaje de muestras deficientes se incrementa
a 49%, lo cual indica que en Costa Rica la frecuencia con que se repor-
tan suelos deficientes en este elemento es de una de cada dos muestras.
El 90% de los análisis para el elemento Zn presentan un ámbito de va-
lores entre 0 y 9 mg/L, por lo que valores fuera de este ámbito son poco
comunes en nuestras condiciones, siendo Cartago la región donde con
mayor frecuencia se encuentran suelos con niveles de Zn por encima de
ese rango (22% de las muestras).

En el Cuadro 11 se presenta la lista de los cantones que presentan pro-


blemas con bajos niveles de Zn. Resaltan 15 cantones (Turrubares (116),
Buenos Aires (603), Golfito (607), Esparza (602), Aserrí (106), Los Chi-
les (214), La Cruz (510), Guácimo (706), Limón (701), Montes de Oro
(604), San Mateo (204), Nicoya (502), Santa Cruz (503) y Coto Brus
(608)) con más de 50% de frecuencia de problemas, mientras que otros
25 cantones presenta problemas de entre 25 y 50% de sus muestras.

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica 65


Cuadro 11. Cantones con problemas de Zn (<2 mg/L).

% de % de
muestras muestras
Cantón # de Cantón # de
muestras Zn muestras Zn
< 2 mg/L < 2 mg/L

Turrubu- 116 10* 70% León Cortés 120 97 49%


rares
Buenos Aires 603 186 68% Carrillo 505 1,087 49%
Golfito 607 183 64% Corredores 610 850 47%
Esparza 602 30* 63% Pérez 119 561 46%
Zeledón
Aserrí 106 23* 61% Acosta 112 37* 46%
Más de 50%

Los Chiles 214 1.004 60% Orotina 209 54 44%


La Cruz 510 233 56% Pococí 702 972 42%
Guácimo 706 292 54% Sarapiquí 410 594 42%
Limón 701 74 51% Puntarenas 601 359 41%
Montes de 604 53 57% Abangares 507 52 40%
Oro
Entre 25 y 50%

San Mateo 204 48 56% Parrita 609 480 40%


Nicoya 502 125 54% Garabito 611 59 39%
Santa Cruz 503 74 54% Cañas 506 1,216 35%
Coto Brus 608 337 52% Matina 705 537 35%
Atenas 205 41 34%
San Carlos 210 1.690 34%
Puriscal 104 69 33%
Grecia 203 367 33%
Nandayure 509 184 32%
Siquirres 703 302 31%
Talamanca 704 87 30%
Turrialba 305 879 30%
San Ramón 202 273 29%
Osa 605 292 27%
Escazú 102 34* 26%
Cantones con * tienen un número de muestras menor a 40 por lo que la representatividad del estudio
es baja.

66 Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


En la Figura 13 se muestran la distribución de los cantones que presen-
tan con más frecuencia problemas por bajos niveles de Zn. Las razones
a las cuales se pueden asociar los bajos contenidos de Zn dependen de
la zona de la que se trate, ya que las propiedades del suelo (pH princi-
palmente) y la influencia del clima en una región especifica influirán en
el comportamiento de este elemento en el suelo.

De esta forma mientras en los cantones cercanos a la Península de Ni-


coya es frecuente encontrar valores de pH por encima de 6, los cuales
hacen que el Zn sea poco soluble, existen otras condiciones como en
los suelos de la Zona Norte (por ejemplo: Sarapiquí (410) y San Carlos
(210)) y de la Zona Sur (por ejemplo: Pérez Zeledón (119) y Buenos
Aires (603)), donde predominan condiciones de pH bajos. En condicio-
nes ácidas pudo haber pasado que inicialmente el Zn hubiera sufrido
un aumento en la solubilidad y al encontrarse en condiciones de alta
precipitación es muy probable que se pierda por lixiviación.

Manganeso

Con el elemento Mn el panorama que se presenta es diferente al caso del


Zn, ya que únicamente 15% del total de las muestras analizadas presen-
tan niveles bajos de este elemento. A nivel cantonal únicamente 5 canto-
nes presentan porcentajes mayores a 50% de muestras deficientes en Mn,
de los cuales únicamente en Vázquez de Coronado (111) y Goicoechea
(108) el problema tiene el respaldo de un elevado número de muestras.

Otros 10 cantones presentan porcentajes entre 25-50% de muestras con


valores por debajo de 5 mg/L de Mn entre los que sobresalen por su im-
portancia agrícola y número de muestras los cantones de Guácimo (706),
Pérez Zeledón (119) y Corredores (610).

Además concentraciones de Mn que oscilen entre 5 mg/L (nivel crítico)


y 75 mg/L se dan en aproximadamente el 75 % de las muestras, lo cual
refleja lo común que es hallar valores con estas magnitudes en los sue-

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica 67


los de Costa Rica. Sólo el 10% de los análisis presentan niveles de Mn
por encima de 75 mg/L, los cuales se encuentran principalmente en la
provincia de Alajuela, la cual, en forma individual, duplica el promedio
general con un 20% de los datos presentando valores mayores a 75 mg/L.

En la Figura 14 se observa la distribución de los cantones con proble-


mas por bajos niveles de Mn.

Hierro

El porcentaje de muestras con niveles de Fe por debajo de su nivel


crítico (10 mg/L) en la solución Olsen Modificada no supera el 3% a
nivel nacional.

Únicamente en Guanacaste se reporta un 15% de las muestras con pro-


blemas de deficiencia de este elemento, mientras que en las demás
provincias este valor no supera el 3%. Esta situación particular de la
provincia de Guanacaste se debe al predominio de suelos con valores
de pH entre 6 y 6,5 o mayores, los cuales al igual que en el caso del Mn
hacen que el Fe sea poco soluble.

Por el contrario, en el resto del país es frecuente encontrar niveles altos


de Fe soluble debido a los altos contenidos de óxidos de Fe que hay
en los suelos tropicales (especialmente Ultisoles), por la presencia de
condiciones de pH menores a 5,5 y debido a la abundancia de este ele-
mento en forma soluble en los suelos derivados de cenizas volcánicas.

En los suelos de Costa Rica más bien lo que es común es encontrar


que el Fe se encuentre muy por encima de su nivel crítico (10 mg/L)
sin que se presenten problemas de toxicidad. Es este caso se encontró
que alrededor del 37% de los suelos presentan niveles de Fe entre 10
y 100 mg/L, y que un 51% presentan valores entre 100 y 300 mg/L, lo
cual indica que es bastante común encontrar dichos niveles de Fe en los
suelos de Costa Rica. Valores por encima de 300 mg/L de Fe soluble en
Olsen Modificado en el suelo se encontraron únicamente a nivel gene-

68 Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


ral en alrededor del 10% de los casos, y ubicados en las provincias de
San José (26%), Cartago (15%) y Heredia (13%).

Cobre

Las deficiencias de Cu en suelos agrícolas de Costa Rica son muy poco


comunes, ya que a nivel general sólo el 1% de las muestras presentan
valores por debajo de su nivel crítico (2 mg/L).

Por el contrario, es más común encontrar suelos con niveles de Cu al-


tos (sin que ello signifique niveles tóxicos) que con problemas de de-
ficiencia. En algunos cantones como Heredia (401), La Unión (303),
Naranjo (206), Palmares (207) y San Pablo (409) (todos ellos cafetaleros
y ubicados en el Valle Central) y en el cantón de Osa (605) en la Zona
Sur, es donde el porcentaje de muestras con valores de Cu por arriba
de 20 mg/L supera el 40%, lo cual es posible que se deba a la intensa
aplicación de agroquímicos ya sea en el pasado o en la actualidad, que
causa la acumulación de este elemento en el suelo debido a su baja
movilidad.

Aproximadamente el 50% de las muestras de presentan valores de Cu


disponible entre 2 y 10 mg/L, mientras que valores entre 10 y 20 mg/L
se hallaron en el 38% de los casos.

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica 69


70
Porcentaje de muestras con problemas de Zinc
210

203
410
510 702

212
211
706
213 214 401
202

208

206
402

203
404
703

405
501 111

207
215 307
201
210 1
205 40
204

504
10
306

305

9
50 410 101
50 8 3

102
5 702 20
9 30
107

506
103
301

304
503
30

507

6
8

502 104 112

70
3 116 302
604

202
70 120

601
106

602 117

511
105
609

611

705

509
116

601
305

104
701 Detalle cantones del

611
11
302
Valle Central

117
609
60
6 704
119
Zinc

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


< 2 mg/L 603

< 25% 608

25 - 50% 605
607 N
> 50%
610

607

0 20 40 80 120
Km Fuente: Atlas Dígital de Costa Rica 2008 (ITCR)
Base de datos LSF (CIA-UCR)

Méndez (2012)

Figura 13. Porcentaje de muestras con problemas de Zn (<2 mg/L).


Porcentaje de muestras con problemas de Manganeso
210

203
410
510 702

212
211
706
213 214 401
202

208

206
402

203
404
703

405
501 111

207
215
307

201
210 1
205 40
204

504
10
306

305

9
50 410 101
50 8 3

102
5 702 20
9 30
107

506
103
301

304
503
30

507

6
8

502 104 112

70
3 116 302
604

202
70 120

601
106

602 117

511
105
609

611

705

509
116

601
305

104
701 Detalle cantones del

611
11
302
Valle Central

117
609
60
6 704
119
Manganeso
< 5 mg/L 603

< 25% 608

25 - 50%
605

607 N
> 50%
610

607

0 20 40 80 120
Km Fuente: Atlas Dígital de Costa Rica 2008 (ITCR)
Base de datos LSF (CIA-UCR)

Méndez (2012)

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


Figura 14. Porcentaje de muestras con problemas de Mn (<5 mg/L)

71
Resumen del estado
de la fertilidad de los suelos
de Costa Rica
En la Figura 15, siguiendo un orden de mayor a menor frecuencia en
el porcentaje de muestras con valores considerados problemáticos en
las principales características químicas del suelo, se sintetiza el estado
actual de la fertilidad de los suelos de Costa Rica.

Figura 15. Porcentaje de muestras con problemas en las propiedades químicas de los suelos agrícolas
de Costa Rica.

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica 73


El P es la limitante más común en los suelos agrícolas de Costa Rica
(sin considerar el N) con un 58% de las muestras con valores inferiores
a 10 mg/L.

Los problemas de acidez, reflejados tanto por bajo pH (53% de las


muestras por debajo de 5,5) como por alta acidez intercambiable (37%
de los registros con valores mayores a 0,5 cmol(+)/L)) son los que se
presentan, después del P, como la limitante que con mayor frecuencia
se da en los suelos de Costa Rica. Debido a la influencia de estas varia-
bles en la disponibilidad de los otros elementos, y en el crecimiento en
general de la raíces, son, por lo tanto, las que se deberían corregir de
primero por medio de enmiendas antes de realizar cualquier otra prác-
tica de manejo. En el caso del %SA únicamente 28% de los registros
presentan valores mayores a 10%.

Contenidos de Zn por debajo de 2 mg/L (nivel crítico general en los


suelos de Costa Rica) se presentan en 30% de las muestras, lo cual lo
convierte en el micronutriente, dentro de los que están contemplados
en este estudio, que con mayor frecuencia se presenta como una limi-
tante en los suelos del país.

El K es el catión intercambiable que con mayor frecuencia se reporta


en los análisis de suelo por debajo de su nivel crítico, con un 28% de
frecuencia. Bajos contenidos de Ca y Mg se presentan solo en 26 y
23% de las muestras de suelos respectivamente, con lo cual se refleja la
similitud en el comportamiento a nivel de suelo de estos dos cationes,
ya que en muchas regiones donde se presentan problemas de Ca tam-
bién hay deficiencia de Mg. Además, los desequilibrios entre cationes
que con más frecuencia se presentan en Costa Rica son la escasez de K
con respecto a Ca y/o Mg y la escasez de Mg con respecto a K.

Al evaluar la fertilidad de los suelos por medio de la suma de bases


intercambiables (SB= Ca + Mg + K) se tiene que el 22% de los suelos
presentan una fertilidad baja al tener valores menores de 5 cmol(+)/L
en este parámetro.

74 Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


Con los demás elementos, solo el 15% de las muestras presentan nive-
les de Mn disponible menores a 5 mg/L, y por último, los bajos conte-
nidos de Fe y Cu se presentan solo en 3 y 1% de las muestras, respecti-
vamente, lo cual indica que estos microelementos no representan una
limitante importante por deficiencia en los suelos de Costa Rica.

En las Figura 16, 17 y 18 se muestra un resumen, expresado en catego-


rías, asignadas según criterio agronómico, donde se indica el porcen-
taje de muestras (del total de análisis considerados) que presentan pro-
blemas severos (rojo) y medios (naranja), y condiciones óptimas (verde)
para los parámetros de acidez (Figura 16), bases intercambiables (Figura
17) y P y micronutrientes (Figura 18). En estas figuras se sintetiza la in-
formación presentada previamente en los capítulos correspondientes a
cada uno de estos parámetros.

Figura 16. Distribución de los valores en los análisis de suelos en diferentes categorías para los
parámetros de acidez.

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica 75


Figura 17. Distribución de los valores en los análisis de suelos en diferentes categorías para las
bases intercambiables.

Figura 18. Distribución de los valores en los análisis de suelos en diferentes categorías para P
y micronutrientes.

76 Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


Principales cambios
en la fertilidad de los suelos
en Costa Rica entre 1986 y 2012
Como se había mencionado al inicio, otro de los propósitos de este
trabajo consistió en establecer los principios cambios que se han produ-
cido en la fertilidad de suelos al valorarla con la misma metodología 30
años después. Al comparar el estudio publicado por Bertsch (1986) con
la actualización de Méndez (2012), es posible establecer que, los cam-
bios más importantes que el manejo agronómico de las plantaciones
agrícolas del país han ocasionado sobre las propiedades nutricionales
de los suelos de Costa Rica, son los siguientes:

• Disminución de problemas de P
• Disminución de problemas de Ca, Mg
• Aumento de problemas de Acidez
• Comportamiento estable del K
• Aumento de problemas de Zn

Disminución de problemas de P
Este elemento sigue siendo el más problemático por su compleja diná-
mica que tiende a pasar los productos aplicados a formas precipitadas,
pero su incidencia ha bajado. De una frecuencia de 74% de muestras
con menos de 10 mg/L en 1986, en el 2012 ese valor se redujo al 58%.

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica 77


Cartago, además de mantenerse siendo la provincia con menos proble-
mas por bajo P, fue que la presentó la mayor reducción entre períodos.
Las otras provincias en donde los problemas se redujeron significtivamen-
te (más de un 30%), lo que produce que en el estudio del 2012 los niveles
generales de deficiencias de P sean menores de 50%, fueron Heredia y
Limón. En este último caso, el cambio fue muy significativo, especial-
mente en los cantones de Pococí (702) y Matina (705), pues anteriormen-
te Limón era una de las provincias con mayor incidencia de niveles bajos
de P en los suelos (80%). Esta situación podría asociarse al incremento
de plantaciones manejadas bajo un sistema intensivo de fertilización fos-
forada en cultivos como ornamentales, palmito, frutas, y raíces y tubér-
culos, las cuales aumentaron sus áreas de siembra con la apertura de la
carretera hacia esa zona, inaugurada después de que se realizó el primer
estudio. Adicionalmente, es importante anotar que en la actualidad hay
un mayor uso de los análisis de suelos como herramienta de diagnóstico
en esta provincia que ha permitido detectar y subsanar el problema en un
mayor número de oportunidades que en el pasado.

Nótese en la Figura 19, el aumento en zonas blancas y grises (con me-


nor problema) en el 2012, en comparación con 1986, en donde prácti-
camente todo el país presentaba colores oscuros, indicadores de mayor
frecuencia de problema de P.

Figura 19. Comparación de la distribución de los problemas de P (<de 10 mg/L) entre 1986 y 2012

78 Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


Disminución de problemas de Ca y Mg
Al comparar la frecuencia con que se presentaban problemas por bajas
cantidades de Ca y Mg intercambiables en 1986, contra la situación
en el 2012, es posible notar que hay una significativa disminución. Ac-
tualmente a nivel nacional, solo una de cada cuatro muestras presenta
deficiencias por bajos niveles de Ca y Mg (26 y 23% respectivamente),
mientras que en el pasado dichos valores rondaban alrededor de 35%.
Bertsch (1986) estableció que, en Costa Rica, los problemas de bajas
bases eran más relevantes que los problemas de acidez.

Esos datos, especialmente los relacionados con Mg condujeron a inten-


sificar la investigación en el tema del encalado, especialmente con ma-
teriales dolomíticos, y en el tiempo entre los dos estudios es fácilmente
demostrable que se han hecho varios trabajos sobre la calidad y la dosi-
ficación de los productos usados como enmiendas. En términos de pro-
vincia, en 1986, en Cartago y Heredia los problemas por niveles bajos
de Ca y Mg se presentaban en más de la mitad de las muestras, mientras
que en el 2012 ninguna provincia presentó esta condición. Por su lado
las provincias de Guanacaste y Puntarenas continúan siendo los lugares
donde con menor frecuencia se dan problemas por bajos niveles de
estos cationes (4 y 13% para Ca, 4 y 12% para Mg, respectivamente).

De los 24 cantones que en 1986 tenían una frecuencia de problemas de


Ca y Mg mayores a 50% en la actualidad únicamente 9 cantones man-
tienen esa condición. Aún así, en algunos de estos cantones se eviden-
cia una considerable disminución del problema de bases; por ejemplo
en Sarapiquí (410) de Heredia, que antes presentaba una frecuencia de
84% de problemas de Ca, el valor ahora es de 65%, y Coto Brus (608) de
Puntarenas, que en 1986 presentaba 80% de frecuencia de problemas de
Mg, ahora tiene 54%.

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica 79


Como se puede observar en la Figura 20, la menor abundancia de tona-
lidades oscuras tanto para Ca como para Mg, demuestran la disminución
del problema. El caso particular del cantón de Buenos Aires ya fue discu-
tido en el capítulo de Bases Intercambiables.

Figura 20. Comparación de la distribución de los problemas de Ca (<4 cmol(+)/L) y Mg (<1 cmol(+)/L)
entre 1986 y 2012

80 Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


Aumento de problemas de acidez
Contrario a lo encontrado por Bertsch (1986), la cual mencionaba que
en Costa Rica los bajos niveles de bases eran una limitante más frecuen-
te que la acidez por sí misma, en la actualidad es posible observar que
los problemas de acidez superan en frecuencia a los bajos niveles de
bases, convirtiéndolos en este sentido en una mayor limitante que la
baja cantidad de cationes intercambiables.

Al comparar los tres parámetros utilizados como indicadores de acidez


(pH, Acidez Intercambiable y %SA), es fácil constatar que entre el año
1986 y la actualidad ha habido un incremento en la cantidad de mues-
tras con este tipo de problema. Mientras que en el año 1986 el 43% de
las muestras presentaba valores de pH por debajo del nivel crítico (5,5),
en la actualidad ese valor se incrementó a 53%. Además ocurrió un in-
cremento sustancial en la cantidad de muestras con problemas por alta
acidez intercambiable (valores mayores a 0,5 cmol(+)/L) pasando de una
frecuencia de 20% en 1986 a 37% en 2012, así como en la cantidad de
muestras con %SA mayor a 10% (de 21% en 1986 a 27% en la actuali-
dad). El menor cambio en el %SA se explica por la influencia de las bases
intercambiables en el cálculo de este parámetro y el significativo incre-
mento en los niveles de éstas discutido anteriormente. El aumento en la
cantidad de suelos con problemas por bajos pH, puede ser provocado
por el uso reiterado e intensivo de fertilizantes nitrogenados amoniaca-
les, que liberan iones H+, producto del proceso de hidrólisis del amonio
en el suelo. Esto parece evidenciar que a pesar de que se están usando
con mayor frecuencia materiales encalantes, estos no han logrado con-
trarrestar el efecto acidificante de los fertilizantes amoniacales aplicados
en forma intensiva. En adición a lo anterior, no se debe obviar el hecho
de que hubo un aumento significativo en la cantidad de muestras prove-
nientes de algunas nuevas regiones de cultivo, probablemente de carac-
terísticas más ácidas que las usadas en el pasado.

Como se mencionó anteriormente en el capítulo de Acidez, de los 7


cantones más problemáticos, en acidez, 6 de ellos están asociados con

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica 81


el cultivo del café, lo cual hace suponer que algunas prácticas de ma-
nejo realizadas en esta actividad estén contribuyendo con esta tenden-
cia acidificante. Por el contrario, cuatro cantones netamente hortícolas,
que en 1986 se reportaban con problemas frecuentes de acidez, en el
2012 ya no los presentan, lo cual permite inducir que se ha mejorado el
manejo de la acidez en estos cultivos.

Las tonalidades más oscuras en la Figura 21 en los mapas del estudio del
2012 denotan este incremento en la frecuencia de problemas de acidez.

Figura 21. Comparación de la distribución de los problemas de pH (<5,5) y acidez intercambiable


(>0,5 cmol(+)/L) entre 1986 y 2012

82 Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


Comportamiento estable del K
El K mostró desde el estudio de 1986, que la distribución de sus proble-
mas en el territorio nacional es diferente a la del Ca y el Mg. Esa tenden-
cia se mantiene en el presente estudio, y en cuanto a la magnitud del
problema, lo que se evidencia es un aumento moderado. El porcentaje
de análisis con valores por debajo del nivel crítico de K (0,2 cmol(+)/L)
pasó del 22% en 1986 al 28% en el 2012. Los porcentajes de frecuencia
de muestras con K bajo aumentaron en casi todas las provincias, única-
mente en Limón se encontró una disminución considerable (de 34% en
1986 a 20% en 2012). Estos resultados pueden estar asociados con los
altos requerimientos de este elemento y las aplicaciones intensivas de
fertilizantes potásicos que se hacen en plantaciones bananeras, ya que
del total de las muestras provenientes del cultivo de banano utilizadas
en el estudio del 2012, el 80% de ellas son de la provincia de Limón. La
mayoría de los cantones que presentaban problemas en 1986 también
lo presentan en la actualidad, sin embargo en el 2012 hay otros 9 can-
tones que anteriormente no se reportaban con problemas frecuentes.
En cuanto al manejo de los fertilizantes potásicos, pese a su relevancia
para los cultivos, especialmente aquellos que acumulan azúcares por
ejemplo frutas, caña de azúcar y hortalizas, no parece habérsele dado
la atención requerida en el lapso entre los dos estudios a diferencia de
lo que aconteció con el Ca y Mg.

Aumentos de problemas de Zn
Con respecto al estado que reflejaba el estudio del 1986, el Zn con-
tinúa siendo el micronutriente que con mayor frecuencia representa
una limitante para la producción. A nivel del país, en la actualidad,
30% de las muestras presentaron contenidos de Zn disponible meno-
res a 2 mg/L, mientras que en 1986 era el 25% de las muestras las que
presentaban esta condición. Hay un grupo de 14 cantones en los que
anteriormente no se reportaba problemas frecuentes por bajos niveles
de Zn y que en la actualidad sí lo muestran. Anteriormente el proble-

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica 83


ma estaba circunscrito a cantones ubicados cerca de la costa Pacífica
y algunos de la Región Atlántica. En la actualidad, quedan incluidos
algunos de la Zona Norte del país, y se han acentuado los problemas
en el sector Caribe. A lo anterior hay que sumarle el hecho de que es
probable que estos resultados estén influenciados por la apertura en los
últimos años de nuevas áreas agrícolas (como es el caso del cultivo de
la piña en la Zona Norte) con suelos más marginales, en los cuales los
contenidos de Zn son naturalmente bajos, o que por alguna práctica de
manejo se esté intensificando su pérdida del sistema. Es probable tam-
bién que la práctica habitual de corregir las carencias de Zn y de otros
elemento menores por medio de aplicaciones foliares haya contribuido
a acentuar los problemas de suelo. Otra posible razón que podría jus-
tificar este aumento en la frecuencia con que se dan problemas de Zn,
es la priorización que generalmente se hace para corregir en primera
instancia los problemas causados por elementos mayores, o bien por
acidez en los terrenos recién abiertos a cultivos, dejando relegado a un
segundo plano la corrección de problemas de los micronutrientes, y en
este caso en particular del Zn. La Figura 22 muestra el aumento en la
frecuencia de problemas de Zn.

Figura 22. Comparación de la distribución de los problemas de Zn (<2 mg)/L) entre 1986 y 2012.

84 Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


Situación del resto de elementos
En cuanto a la situación de los demás elementos a nivel nacional, en el
caso del Mn, éste pasó de encontrarse bajo en el 26% de las muestras
en 1986 al 15% en el estudio del 2012. En el caso de los otros elemen-
tos, se confirma el panorama reportado por Bertsch (1986), ya que para
ambos elementos, Fe y Cu, el porcentaje de muestras con deficiencia
de estos nutrimentos no superó el 3% a nivel nacional, y para el Fe, la
gran mayoría están ubicadas específicamente en Guanacaste por pre-
sentar suelos con pH tan altos.

En síntesis, podría decirse que como resultado del mayor uso de las
herramientas de diagnóstico disponibles (análisis de suelos y foliares),
la mayoría de las prácticas de manejo relacionadas con la fertilización
están realizándose con mayor intensidad que en el pasado, incluyendo
dentro de éstas el mayor uso de fertilizantes nitrogenados amoniacales.
No obstante, no se ha logrado practicarlas en forma totalmente balan-
ceada de modo que aún inducen las tendencias presentadas anterior-
mente.

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica 85


Referencias Bibliográficas
ARIAS F., SEGURA R., SERRANO E., BERTSCH F., LOPEZ A., SOTO E. 2003. Nive-
les críticos de calcio, magnesio, potasio y fósforo en suelos dedicados al cul-
tivo de banano (Musa AAA) en Costa Rica. Revista CORBANA 29(56):69-81.

BERTSCH F.1986. Manual para interpretar la fertilidad de los suelos de Costa Rica.
EUCR. San José, Costa Rica. 78 p.

BERTSCH F. 1998. La fertilidad de los suelos y su manejo. ACCS. San José, Costa
Rica. 157 p.

BERTSCH F. 2003a. Fortalezas y debilidades del análisis de suelos como herra-


mienta de diagnóstico en la nutrición de los cultivos. ACCS, CIA, Universidad
de Costa Rica, San José, Costa Rica. 8 p.

BERTSCH F. 2003b. Estrategias prácticas para la interpretación de análisis de sue-


los. ACCS, CIA, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. 7 p.

CABALCETA G. 1993. Niveles críticos de fósforo, azufre y correlación de solucio-


nes extractoras en Ultisoles, Vertisoles, Inceptisoles, y Andisoles de Costa Rica.
Tesis de maestría, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. 186 p.

CORDERO A., MINER G. 1975. A calibration program for corn and rice fertili-
zation and soil test data in Costa Rica, pp. 518-531. In: E. Bornemisza y A.
Alvarado (eds). Soil Management in Tropical America. Raleigh, North Carolina
State University.

CORRALES M., BERTSCH F., BEJARANO J. 2005. Los laboratorios de análisis de


suelos y foliares en Costa Rica: Informe del comité de laboratorios de análisis
de suelos, plantas y aguas. Agronomía Costarricense 29(3): 125-135

DÍAZ-ROMEU R., HUNTER A. 1978. Metodologías de muestreo de suelos, análisis


químico de suelos y tejido vegetal y de investigación en invernadero. CATIE.
Turrialba, Costa Rica, 62 p.

GADEA A. 1993. Niveles críticos de calcio, magnesio y potasio en cuatro órdenes


de suelos de Costa Rica. Tesis de maestría. Universidad de Costa Rica, San José,
Costa Rica. 135 p.

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica 87


HENRÍQUEZ C.1989. Corrección de desequilibrios catiónicos en invernadero en
ocho suelos cafetaleros de Costa Rica con problemas de potasio. Tesis de licen-
ciatura, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. 92 p.

HENRÍQUEZ C., BERTSCH F., SALAS R. 1995. Fertilidad de suelos. Manual de


laboratorio. ACCS. San José, Costa Rica. 64 p.

INEC. 2010. Anuario Estadístico 2009. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos,


San José, Costa Rica. 426 p.

MÉNDEZ J.C. 2012. Estudio de la fertilidad de los suelos de Costa Rica con base
en los registros de los análisis del Laboratorio de Suelos y Foliares del CIA/UCR
durante el período 2006-2010. Tesis de licenciatura. Universidad de Costa Ri-
ca, San José, Costa Rica. 150 p.

MOLINA E. 1993. Calibración de métodos de análisis de cobre, zinc y manganeso


disponible en Ultisoles, Vertisoles, Inceptisoles y Andisoles de Costa Rica. Tesis
de maestría. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. 146 p.

MOLINA E. 1998. El encalado para la corrección de la acidez del suelo. ACCS.


San José, Costa Rica. 45 p.

MOLINA E., BORNEMISZA E. 2006. Nivel crítico de zinc en suelos de Costa Rica.
Agronomía Costarricense 30(2): 45-59.

RAMIREZ F. 2008. Validación de niveles críticos de elementos en el suelo y follaje


de palma aceitera (Elaeis guineensis) a partir de información experimental y
comercial: Estudio de caso en Costa Rica. Tesis de maestría. Universidad de
Costa Rica, San José, Costa Rica. 129 p.

SOTO J.A. 1988. Establecimiento de los niveles criticos de fosforo, potasio, azufre y
dosis optima de nitrogeno para cebolla (Allium cepa) en la zona norte de Carta-
go. Investigación Agrícola 2(1):35-39.

SOTO J.A. 2001. Valores críticos de fósforo, potasio y azufre, y respuesta al ni-
trógeno para papa en la zona norte de Cartago. Resultados de investigación
1999-2000; difusión para agricultores. Ministerio de Agricultura y Ganadería.
San José. Costa Rica. Plegable 2 p.

88 Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


Anexos
90
Anexo 1. Fertilidad de los suelos agrícolas para los diferentes cantones de Costa Rica.
Anexo 1.1. Cantones de la provincia de San José (Cuadro 1 de 2)

Desampa- Pérez León


Cantón San José Escazú Puriscal Tarrazú Aserrí Mora Goicoechea Santa Ana Coronado Acosta Moravia Turrubares Dota Curridabat
rados Zeledón Córtes
Código Cantón 101 102 103 104 105 106 107 108 109 111 112 114 116 117 118 119 120
# de muestras 24 34 225 69 629 23 97 72 96 282 37 39 10 156 28 561 97
pH
Bajo ≤5,5 21% 9% 90% 86% 88% 74% 52% 26% 45% 21% 54% 46% 60% 76% 68% 72% 82%
Medio 5,5-6,5 58% 71% 4% 13% 10% 13% 47% 69% 50% 76% 43% 54% 40% 23% 18% 26% 15%
Alto >6,5 21% 21% 5% 1% 2% 13% 1% 4% 5% 4% 3% 0% 0% 1% 14% 1% 2%
Ac cmol(+)/L
Bajo ≤0,5 83% 85% 14% 41% 20% 30% 70% 86% 75% 94% 43% 72% 60% 29% 36% 38% 33%
Medio 0,5-1,5 13% 15% 28% 25% 24% 52% 25% 14% 22% 6% 19% 26% 40% 38% 46% 39% 34%
Alto >1,5 4% 0% 58% 35% 56% 17% 5% 0% 3% 0% 38% 3% 0% 32% 18% 23% 33%
% SA
Bajo ≤10 83% 94% 32% 59% 29% 74% 85% 79% 85% 90% 57% 85% 80% 54% 61% 46% 41%
Medio 10-50 17% 6% 57% 38% 54% 22% 15% 21% 13% 10% 41% 15% 20% 38% 39% 37% 45%
Alto >50 0% 0% 12% 3% 17% 4% 0% 0% 2% 0% 3% 0% 0% 8% 0% 17% 13%
Suma Cationes

Parámetros de acidez
Bajo ≤5 17% 9% 30% 9% 33% 13% 15% 56% 10% 49% 3% 23% 0% 22% 11% 50% 38%
Medio 5-25 83% 88% 66% 59% 66% 61% 70% 44% 88% 51% 81% 77% 70% 76% 89% 33% 61%
Alto >25 0% 3% 4% 32% 0% 26% 14% 0% 2% 0% 16% 0% 30% 2% 0% 17% 1%
CICE cmol(+)/L
Bajo ≤5 17% 9% 5% 4% 9% 9% 10% 50% 8% 44% 3% 21% 0% 10% 0% 38% 28%
Medio 5-25 83% 88% 88% 59% 91% 65% 75% 50% 90% 56% 65% 79% 70% 87% 100% 43% 71%
Alto >25 0% 3% 6% 36% 0% 26% 14% 0% 2% 0% 32% 0% 30% 3% 0% 19% 1%
Ca cmol(+)/L

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


Bajo ≤4 21% 12% 37% 14% 40% 30% 18% 60% 11% 63% 5% 28% 20% 26% 29% 52% 42%
Medio 4-20 79% 88% 60% 64% 60% 70% 69% 40% 86% 37% 81% 72% 60% 72% 68% 33% 57%
Alto >20 0% 0% 2% 22% 0% 0% 13% 0% 2% 0% 14% 0% 20% 3% 4% 15% 1%
Mg cmol(+)/L
Bajo ≤1 21% 12% 40% 4% 28% 9% 16% 47% 17% 26% 8% 23% 0% 21% 14% 55% 45%
Medio 1-5 75% 74% 51% 55% 70% 52% 62% 53% 80% 73% 62% 77% 70% 78% 86% 30% 49%

Bases y CICE
Alto >5 4% 15% 9% 41% 2% 39% 22% 0% 3% 1% 30% 0% 30% 2% 0% 16% 5%
K cmol(+)/L
Bajo ≤0,2 21% 21% 2% 22% 9% 0% 11% 39% 7% 32% 8% 23% 70% 13% 0% 47% 28%
Medio 0,2-0,6 17% 47% 64% 38% 61% 43% 43% 50% 46% 51% 54% 21% 30% 28% 21% 46% 54%
Alto >0,6 63% 32% 34% 41% 30% 57% 45% 11% 47% 17% 38% 56% 0% 59% 79% 7% 19%

Valores resaltados en amarillo representan entre 25 y 50% de frecuencia de problemas en una variable y los resaltados en rojo más de 50%.
Anexo 1.1. Cantones de la provincia de San José (Cuadro 2 de 2)

Desampa- Pérez León


Cantón San José Escazú Puriscal Tarrazú Aserrí Mora Goicoechea Santa Ana Coronado Acosta Moravia Turrubares Dota Curridabat
rados Zeledón Córtes
Código Cantón 101 102 103 104 105 106 107 108 109 111 112 114 116 117 118 119 120
# de muestras 24 34 225 69 629 23 97 72 96 282 37 39 10 156 28 561 97
Ca/Mg
Bajo ≤2 13% 3% 6% 41% 13% 52% 3% 3% 3% 34% 8% 3% 10% 7% 0% 8% 5%
Medio 2-5 71% 68% 73% 42% 75% 43% 85% 85% 66% 57% 65% 82% 90% 63% 75% 51% 63%
Alto >5 17% 29% 20% 17% 12% 4% 12% 13% 31% 8% 27% 15% 0% 29% 25% 41% 32%
Ca/K
Bajo ≤5 0% 0% 12% 3% 14% 35% 3% 3% 2% 7% 0% 0% 0% 8% 11% 5% 6%
Medio 5-25 88% 53% 81% 52% 81% 30% 71% 72% 82% 79% 59% 90% 30% 80% 86% 54% 81%
Alto >25 13% 47% 7% 45% 5% 35% 26% 25% 16% 13% 41% 10% 70% 12% 4% 41% 12%
Mg/K
Bajo ≤2,5 25% 12% 51% 19% 37% 39% 24% 15% 30% 7% 16% 38% 0% 22% 75% 34% 42%
Medio 2,5-15 71% 65% 47% 41% 63% 43% 68% 83% 67% 90% 70% 62% 50% 78% 25% 50% 53%
Alto >15 4% 24% 2% 41% 0% 17% 8% 1% 3% 3% 14% 0% 50% 0% 0% 16% 5%
Ca+Mg/K

Relaciones catiónicas
Bajo ≤10 8% 9% 33% 12% 32% 35% 23% 13% 13% 16% 3% 46% 0% 20% 54% 18% 22%
Medio 10-40 83% 50% 61% 46% 65% 35% 58% 76% 77% 76% 65% 51% 40% 76% 46% 49% 68%
Alto >40 8% 41% 5% 42% 2% 30% 20% 11% 10% 9% 32% 3% 60% 4% 0% 34% 10%
P mg/L
Bajo ≤10 42% 68% 44% 75% 52% 61% 55% 30% 34% 48% 86% 21% 100% 42% 11% 81% 60%
Medio 10-20 29% 7% 21% 9% 18% 13% 13% 15% 14% 19% 11% 11% 0% 26% 22% 13% 17%
Alto >20 29% 25% 34% 16% 31% 26% 32% 55% 52% 33% 3% 68% 0% 31% 67% 6% 23%
Zn mg/L
Bajo ≤2 17% 26% 20% 33% 24% 61% 14% 8% 23% 4% 46% 0% 70% 24% 7% 46% 49%
Medio 2-10 54% 56% 52% 58% 71% 30% 74% 76% 57% 79% 54% 77% 30% 62% 86% 52% 39%
Alto >10 29% 18% 28% 9% 5% 9% 11% 15% 20% 17% 0% 23% 0% 14% 7% 1% 11%
Mn mg/L
Bajo ≤5 29% 32% 18% 1% 4% 0% 16% 88% 13% 57% 5% 36% 0% 10% 50% 41% 5%
Medio 5-50 71% 68% 73% 67% 64% 78% 76% 13% 83% 42% 86% 64% 80% 78% 50% 51% 80%
Alto >50 0% 0% 9% 32% 32% 22% 7% 0% 4% 0% 8% 0% 20% 12% 0% 8% 14%
Fe mg/L
Bajo ≤10 0% 0% 0% 3% 0% 0% 1% 0% 0% 0% 3% 0% 0% 0% 0% 2% 0%

P y Micronutrientes
Medio 10-100 33% 41% 8% 38% 8% 43% 28% 6% 33% 7% 59% 0% 30% 8% 14% 29% 21%
Alto >100 67% 59% 92% 59% 92% 57% 71% 94% 67% 93% 38% 100% 70% 92% 86% 69% 79%
Cu mg/L
Bajo ≤2 0% 0% 3% 0% 3% 17% 5% 0% 1% 1% 5% 0% 0% 3% 0% 1% 11%
Medio 2-20 75% 94% 95% 84% 92% 83% 79% 89% 89% 94% 95% 72% 80% 96% 46% 97% 88%
Alto >20 25% 6% 3% 16% 5% 0% 15% 11% 10% 5% 0% 28% 20% 1% 54% 2% 1%

Valores resaltados en amarillo representan entre 25 y 50% de frecuencia de problemas en una variable y los resaltados en rojo más de 50%.

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


91
92
Anexo 1.2. Cantones de la provincia de Alajuela (Cuadro 1 de 2)

San Valverde
Cantón Alajuela Grecia San Mateo Atenas Naranjo Palmares Poás Orotina San Carlos Zarcero Upala Los Chiles Guatuso
Ramón Vega
Código Cantón 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215
# de muestras 714 273 367 48 41 256 97 302 54 1690 198 77 637 1004 221
pH
Bajo ≤5,5 34% 81% 89% 73% 85% 86% 78% 75% 41% 74% 32% 71% 68% 74% 76%
Medio 5,5-6,5 56% 19% 9% 25% 12% 14% 20% 23% 44% 24% 45% 29% 30% 26% 23%
Alto >6,5 10% 0% 2% 2% 2% 1% 2% 2% 15% 1% 22% 0% 3% 0% 0%
Ac cmol(+)/L
Bajo ≤0,5 73% 53% 19% 46% 37% 29% 42% 51% 87% 52% 85% 53% 68% 76% 62%
Medio 0,5-1,5 20% 32% 31% 40% 27% 45% 15% 37% 13% 29% 14% 47% 27% 21% 28%
Alto >1,5 7% 15% 50% 15% 37% 26% 42% 12% 0% 19% 1% 0% 5% 3% 10%
% SA
Bajo ≤10 79% 58% 22% 71% 59% 38% 53% 55% 91% 61% 84% 73% 77% 83% 72%
Medio 10-50 18% 35% 45% 27% 34% 54% 38% 39% 9% 31% 16% 27% 22% 17% 23%
Alto >50 3% 7% 33% 2% 7% 7% 9% 6% 0% 8% 0% 0% 1% 1% 5%
Suma Cationes

Parámetros de acidez
Bajo ≤5 18% 30% 70% 15% 10% 42% 15% 42% 4% 33% 18% 16% 24% 20% 27%
Medio 5-25 80% 69% 26% 79% 68% 57% 73% 58% 70% 65% 80% 84% 70% 80% 72%
Alto >25 1% 1% 4% 6% 22% 1% 11% 0% 26% 2% 2% 0% 7% 0% 0%
CICE cmol(+)/L
Bajo ≤5 12% 21% 47% 8% 2% 22% 2% 30% 2% 22% 14% 12% 16% 11% 19%
Medio 5-25 86% 78% 49% 85% 76% 77% 86% 70% 72% 76% 84% 88% 76% 89% 80%
Alto >25 1% 1% 4% 6% 22% 1% 12% 0% 26% 2% 2% 0% 8% 0% 0%
Ca cmol(+)/L
Bajo ≤4 21% 34% 77% 17% 12% 48% 20% 47% 9% 40% 21% 22% 29% 32% 35%
Medio 4-20 78% 66% 19% 79% 71% 52% 71% 53% 70% 59% 77% 78% 68% 68% 65%
Alto >20 1% 1% 4% 4% 17% 1% 9% 0% 20% 1% 3% 0% 2% 0% 0%
Mg cmol(+)/L

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


Bajo ≤1 21% 33% 66% 15% 7% 52% 19% 44% 4% 25% 27% 18% 13% 7% 21%
Medio 1-5 75% 66% 29% 75% 61% 46% 70% 56% 63% 71% 69% 82% 68% 92% 77%

Bases y CICE
Alto >5 4% 1% 5% 10% 32% 2% 11% 0% 33% 4% 4% 0% 20% 1% 1%
K cmol(+)/L
Bajo ≤0,2 11% 23% 36% 46% 5% 3% 2% 31% 28% 42% 8% 0% 36% 73% 44%
Medio 0,2-0,6 36% 45% 53% 48% 37% 52% 42% 53% 65% 47% 32% 47% 51% 25% 50%
Alto >0,6 53% 32% 11% 6% 59% 45% 56% 15% 7% 11% 60% 53% 13% 2% 5%

Valores resaltados en amarillo representan entre 25 y 50% de frecuencia de problemas en una variable y los resaltados en rojo más de 50%.
Anexo 1.2. Cantones de la provincia de Alajuela (Cuadro 2 de 2)

San Valverde
Cantón Alajuela Grecia San Mateo Atenas Naranjo Palmares Poás Orotina San Carlos Zarcero Upala Los Chiles Guatuso
Ramón Vega
Código Cantón 201 202 203 204 205 206 207 208 209 210 211 212 213 214 215
# de muestras 714 273 367 48 41 256 97 302 54 1690 198 77 637 1004 221
Ca/Mg
Bajo ≤2 7% 6% 21% 4% 7% 3% 7% 2% 2% 15% 4% 0% 11% 16% 5%
Medio 2-5 69% 77% 65% 90% 80% 64% 75% 75% 91% 76% 47% 91% 84% 74% 87%
Alto >5 24% 17% 13% 6% 12% 33% 18% 24% 7% 9% 48% 9% 6% 10% 8%
Ca/K
Bajo ≤5 10% 12% 31% 0% 5% 25% 4% 10% 0% 8% 12% 12% 4% 0% 7%
Medio 5-25 77% 65% 59% 40% 73% 73% 86% 70% 24% 47% 74% 88% 40% 26% 54%
Alto >25 13% 23% 10% 60% 22% 3% 10% 21% 76% 45% 14% 0% 56% 74% 39%
Mg/K
Bajo ≤2,5 35% 38% 51% 6% 15% 82% 34% 29% 2% 14% 54% 48% 8% 4% 12%
Medio 2,5-15 60% 53% 43% 65% 76% 18% 66% 68% 59% 64% 46% 52% 63% 48% 73%
Alto >15 5% 8% 5% 29% 10% 1% 0% 3% 39% 21% 1% 0% 29% 47% 14%
Ca+Mg/K

Relaciones catiónicas
Bajo ≤10 21% 32% 51% 6% 10% 59% 18% 22% 0% 14% 33% 40% 9% 2% 13%
Medio 10-40 69% 51% 41% 44% 76% 39% 75% 65% 39% 49% 60% 60% 45% 32% 54%
Alto >40 10% 17% 8% 50% 15% 2% 7% 14% 61% 37% 7% 0% 46% 66% 33%
P mg/L
Bajo ≤10 26% 67% 78% 92% 54% 48% 18% 23% 70% 84% 31% 8% 82% 97% 95%
Medio 10-20 14% 23% 11% 6% 17% 26% 23% 14% 20% 12% 14% 10% 14% 3% 4%
Alto >20 60% 10% 11% 2% 29% 26% 59% 63% 9% 4% 56% 82% 4% 1% 1%
Zn mg/L
Bajo ≤2 15% 29% 33% 56% 34% 18% 10% 8% 44% 34% 5% 6% 17% 60% 14%
Medio 2-10 70% 68% 63% 40% 61% 74% 78% 60% 54% 65% 77% 56% 80% 39% 85%
Alto >10 15% 3% 4% 4% 5% 7% 11% 32% 2% 2% 18% 38% 3% 1% 1%
Mn mg/L
Bajo ≤5 17% 2% 10% 4% 5% 4% 1% 14% 4% 4% 18% 13% 2% 1% 1%
Medio 5-50 78% 73% 49% 85% 83% 90% 67% 83% 87% 53% 78% 87% 35% 72% 29%
Alto >50 6% 25% 41% 10% 12% 7% 32% 2% 9% 43% 5% 0% 63% 27% 71%
Fe mg/L
Bajo ≤10 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1% 0% 0% 0% 0%

P y Micronutrientes
Medio 10-100 49% 23% 18% 40% 34% 15% 12% 29% 52% 20% 41% 21% 37% 27% 34%
Alto >100 51% 77% 82% 60% 66% 85% 88% 71% 48% 79% 59% 79% 63% 73% 66%
Cu mg/L
Bajo ≤2 1% 0% 0% 0% 2% 0% 2% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Medio 2-20 77% 76% 93% 96% 85% 41% 47% 82% 91% 93% 95% 92% 92% 100% 98%
Alto >20 22% 24% 7% 4% 12% 59% 51% 18% 9% 7% 5% 8% 8% 0% 2%

Valores resaltados en amarillo representan entre 25 y 50% de frecuencia de problemas en una variable y los resaltados en rojo más de 50%.

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


93
94
Anexo 1.3. Cantones de la provincia de Cartago (Cuadro 1 de 2)

Cantón Cartago Paraíso La Unión Jiménez Turrialba Alvarado Oreamuno El Guarco


Código Cantón 301 302 303 304 305 306 307 308
# de muestras 810 759 102 963 879 487 656 410
pH
Bajo ≤5,5 38% 60% 41% 75% 72% 46% 42% 39%
Medio 5,5-6,5 51% 27% 55% 25% 25% 53% 54% 44%
Alto >6,5 11% 13% 4% 0% 2% 2% 4% 17%
Ac cmol(+)/L
Bajo ≤0,5 75% 50% 83% 41% 41% 73% 77% 73%
Medio 0,5-1,5 23% 17% 14% 39% 36% 25% 22% 20%
Alto >1,5 1% 33% 3% 20% 23% 2% 2% 7%
% SA
Bajo ≤10 86% 60% 87% 53% 54% 74% 80% 88%
Medio 10-50 14% 32% 13% 44% 39% 26% 20% 8%
Alto >50 0% 8% 0% 3% 7% 0% 0% 4%
Suma Cationes

Parámetros de acidez
Bajo ≤5 15% 14% 9% 35% 29% 36% 24% 9%
Medio 5-25 80% 83% 90% 65% 68% 64% 75% 74%
Alto >25 5% 3% 1% 0% 3% 0% 1% 17%
CICE cmol(+)/L
Bajo ≤5 12% 4% 7% 22% 20% 30% 20% 6%

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


Medio 5-25 82% 93% 92% 78% 77% 69% 79% 76%
Alto >25 5% 3% 1% 0% 3% 0% 1% 18%
Ca cmol(+)/L
Bajo ≤4 19% 17% 15% 38% 31% 38% 29% 9%
Medio 4-20 78% 81% 85% 62% 66% 62% 71% 84%
Alto >20 3% 2% 0% 0% 3% 0% 0% 7%
Mg cmol(+)/L
Bajo ≤1 19% 18% 10% 51% 32% 47% 30% 10%
Medio 1-5 71% 76% 89% 46% 63% 51% 67% 56%

Bases y CICE
Alto >5 10% 6% 1% 2% 5% 2% 3% 35%
K cmol(+)/L
Bajo ≤0,2 4% 6% 4% 36% 37% 31% 16% 9%
Medio 0,2-0,6 30% 44% 29% 38% 43% 49% 44% 29%
Alto >0,6 66% 50% 67% 26% 20% 20% 40% 62%

Valores resaltados en amarillo representan entre 25 y 50% de frecuencia de problemas en una variable y los resaltados en rojo más de 50%.
Anexo 1.3. Cantones de la provincia de Cartago (Cuadro 2 de 2)

Cantón Cartago Paraíso La Unión Jiménez Turrialba Alvarado Oreamuno El Guarco


Código Cantón 301 302 303 304 305 306 307 308
# de muestras 810 759 102 963 879 487 656 410
Ca/Mg
Bajo ≤2 7% 3% 2% 2% 8% 2% 8% 7%
Medio 2-5 80% 66% 79% 58% 64% 57% 68% 82%
Alto >5 13% 31% 19% 40% 27% 40% 24% 11%
Ca/K
Bajo ≤5 13% 4% 10% 7% 7% 3% 6% 4%
Medio 5-25 74% 83% 86% 62% 59% 76% 81% 79%
Alto >25 13% 14% 4% 31% 33% 21% 13% 17%
Mg/K
Bajo ≤2,5 40% 34% 45% 40% 30% 27% 34% 21%
Medio 2,5-15 58% 63% 54% 57% 56% 72% 63% 76%
Alto >15 2% 2% 1% 3% 14% 1% 3% 3%
Ca+Mg/K

Relaciones catiónicas
Bajo ≤10 38% 17% 35% 23% 17% 10% 21% 18%
Medio 10-40 55% 75% 63% 54% 56% 80% 71% 70%
Alto >40 8% 8% 2% 23% 27% 10% 8% 11%
P mg/L
Bajo ≤10 8% 20% 10% 53% 60% 30% 15% 15%
Medio 10-20 5% 11% 12% 16% 17% 27% 16% 5%
Alto >20 87% 69% 78% 31% 23% 43% 69% 80%
Zn mg/L
Bajo ≤2 6% 16% 10% 12% 30% 6% 10% 13%
Medio 2-10 70% 64% 67% 79% 65% 77% 62% 58%
Alto >10 24% 20% 24% 9% 6% 18% 29% 29%
Mn mg/L
Bajo ≤5 24% 11% 23% 18% 9% 21% 21% 13%
Medio 5-50 71% 71% 74% 72% 72% 77% 64% 76%
Alto >50 6% 18% 4% 10% 19% 1% 15% 12%
Fe mg/L
Bajo ≤10 0% 2% 0% 0% 0% 0% 0% 0%

P y Micronutrientes
Medio 10-100 21% 26% 10% 17% 10% 34% 14% 28%
Alto >100 79% 72% 90% 83% 89% 66% 86% 72%
Cu mg/L
Bajo ≤2 1% 1% 1% 0% 1% 1% 0% 0%
Medio 2-20 75% 76% 52% 83% 82% 94% 75% 91%
Alto >20 24% 23% 47% 17% 18% 5% 25% 8%

Valores resaltados en amarillo representan entre 25 y 50% de frecuencia de problemas en una variable y los resaltados en rojo más de 50%.

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


95
96
Anexo 1.4. Cantones de la provincia de Heredia (Cuadro 1 de 2)

Santo Santa
Cantón Heredia Barva San Rafael San Isidro Belén Flores San Pablo Sarapiquí
Domingo Bárbara
Código Cantón 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410
# de muestras 114 97 85 104 28 114 3 12 74 594
pH
Bajo ≤5,5 70% 47% 60% 42% 93% 66% 0% 75% 85% 84%
Medio 5,5-6,5 27% 51% 38% 46% 7% 32% 67% 25% 15% 15%
Alto >6,5 3% 2% 2% 12% 0% 2% 33% 0% 0% 0%
Ac cmol(+)/L
Bajo ≤0,5 39% 66% 45% 73% 39% 68% 100% 58% 35% 25%
Medio 0,5-1,5 34% 19% 42% 22% 39% 24% 0% 25% 43% 38%
Alto >1,5 27% 15% 13% 5% 21% 9% 0% 17% 22% 37%
% SA
Bajo ≤10 52% 64% 59% 74% 54% 73% 100% 75% 61% 33%
Medio 10-50 42% 27% 36% 25% 39% 25% 0% 25% 36% 44%
Alto >50 6% 9% 5% 1% 7% 2% 0% 0% 3% 23%
Suma Cationes

Parámetros de acidez
Bajo ≤5 34% 40% 24% 22% 36% 18% 0% 25% 7% 61%
Medio 5-25 66% 58% 76% 76% 64% 82% 100% 75% 93% 38%
Alto >25 0% 2% 0% 2% 0% 0% 0% 0% 0% 1%
CICE cmol(+)/L

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


Bajo ≤5 11% 33% 8% 16% 4% 9% 0% 0% 0% 45%
Medio 5-25 89% 65% 92% 82% 96% 91% 100% 100% 100% 54%
Alto >25 0% 2% 0% 2% 0% 0% 0% 0% 0% 1%
Ca cmol(+)/L
Bajo ≤4 42% 47% 29% 27% 39% 21% 0% 25% 15% 65%
Medio 4-20 58% 51% 71% 73% 61% 79% 100% 75% 85% 35%
Alto >20 0% 2% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1%
Mg cmol(+)/L
Bajo ≤1 40% 54% 25% 39% 46% 27% 0% 25% 7% 60%
Medio 1-5 53% 46% 75% 58% 54% 73% 100% 75% 93% 39%

Bases y CICE
Alto >5 7% 0% 0% 3% 0% 0% 0% 0% 0% 1%
K cmol(+)/L
Bajo ≤0,2 13% 43% 8% 8% 0% 2% 0% 0% 0% 44%
Medio 0,2-0,6 45% 39% 51% 45% 54% 46% 0% 33% 9% 49%
Alto >0,6 42% 18% 41% 47% 46% 52% 100% 67% 91% 7%

Valores resaltados en amarillo representan entre 25 y 50% de frecuencia de problemas en una variable y los resaltados en rojo más de 50%.
Anexo 1.4. Cantones de la provincia de Heredia (Cuadro 2 de 2)

Santo Santa
Cantón Heredia Barva San Rafael San Isidro Belén Flores San Pablo Sarapiquí
Domingo Bárbara
Código Cantón 401 402 403 404 405 406 407 408 409 410
# de muestras 114 97 85 104 28 114 3 12 74 594
Ca/Mg
Bajo ≤2 7% 4% 2% 1% 0% 2% 0% 0% 5% 26%
Medio 2-5 72% 41% 75% 54% 71% 49% 100% 75% 77% 54%
Alto >5 21% 55% 22% 45% 29% 49% 0% 25% 18% 20%
Ca/K
Bajo ≤5 25% 5% 6% 13% 21% 6% 0% 17% 16% 20%
Medio 5-25 56% 70% 88% 84% 79% 93% 100% 83% 84% 61%
Alto >25 19% 25% 6% 4% 0% 1% 0% 0% 0% 19%
Mg/K
Bajo ≤2,5 58% 39% 45% 67% 75% 58% 0% 75% 82% 36%
Medio 2,5-15 38% 58% 54% 33% 25% 42% 100% 25% 18% 60%
Alto >15 4% 3% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 4%
Ca+Mg/K

Relaciones catiónicas
Bajo ≤10 45% 22% 31% 40% 54% 25% 0% 42% 66% 33%
Medio 10-40 42% 60% 67% 58% 46% 75% 100% 58% 34% 56%
Alto >40 13% 19% 2% 2% 0% 0% 0% 0% 0% 11%
P mg/L
Bajo ≤10 19% 59% 23% 19% 36% 32% 0% 17% 3% 67%
Medio 10-20 18% 17% 24% 27% 36% 24% 33% 17% 4% 15%
Alto >20 63% 24% 54% 54% 28% 44% 67% 67% 93% 18%
Zn mg/L
Bajo ≤2 13% 10% 8% 11% 11% 5% 0% 0% 3% 42%
Medio 2-10 79% 69% 91% 77% 89% 75% 33% 75% 93% 57%
Alto >10 8% 21% 1% 13% 0% 19% 67% 25% 4% 1%
Mn mg/L
Bajo ≤5 19% 5% 44% 21% 4% 5% 33% 33% 0% 16%
Medio 5-50 76% 95% 56% 78% 96% 90% 67% 58% 97% 73%
Alto >50 4% 0% 0% 1% 0% 4% 0% 8% 3% 11%
Fe mg/L
Bajo ≤10 0% 1% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Medio 10-100 21% 45% 12% 42% 4% 8% 67% 25% 0% 13%

P y Micronutrientes
Alto >100 79% 54% 87% 58% 96% 92% 33% 75% 100% 87%
Cu mg/L
Bajo ≤2 3% 1% 0% 0% 0% 1% 0% 0% 0% 1%
Medio 2-20 44% 91% 89% 51% 68% 82% 67% 58% 8% 93%
Alto >20 54% 8% 11% 49% 32% 18% 33% 42% 92% 6%

Valores resaltados en amarillo representan entre 25 y 50% de frecuencia de problemas en una variable y los resaltados en rojo más de 50%.

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


97
98
Anexo 1.5. Cantones de la provincia de Guanacaste (Cuadro 1 de 2)

Cantón Liberia Nicoya Santa Cruz Bagaces Carrillo Cañas Abangares Tilarán Nandayure La Cruz Hojancha
Código Cantón 501 502 503 504 505 506 507 508 509 510 511
# de muestras 277 125 74 532 1087 1216 52 44 184 233 13
pH
Bajo ≤5,5 48% 15% 4% 9% 2% 2% 6% 14% 6% 76% 69%
Medio 5,5-6,5 50% 54% 45% 75% 70% 59% 63% 84% 73% 24% 31%
Alto >6,5 2% 31% 51% 16% 28% 39% 31% 2% 21% 1% 0%
Ac cmol(+)/L
Bajo ≤0,5 79% 96% 96% 98% 99% 98% 88% 91% 99% 58% 38%
Medio 0,5-1,5 16% 2% 4% 2% 1% 1% 8% 9% 1% 36% 15%
Alto >1,5 4% 2% 0% 0% 0% 0% 4% 0% 0% 6% 46%
% SA
Bajo ≤10 89% 99% 100% 100% 100% 100% 96% 95% 100% 68% 54%
Medio 10-50 9% 1% 0% 0% 0% 0% 4% 5% 0% 31% 31%
Alto >50 2% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 1% 15%
Suma Cationes

Parámetros de acidez
Bajo ≤5 11% 0% 3% 1% 0% 0% 0% 11% 0% 27% 15%
Medio 5-25 75% 15% 34% 63% 40% 40% 54% 89% 14% 57% 54%
Alto >25 14% 85% 64% 36% 60% 60% 46% 0% 86% 15% 31%
CICE cmol(+)/L
Bajo ≤5 6% 0% 3% 1% 0% 0% 0% 11% 0% 14% 15%
Medio 5-25 80% 15% 34% 63% 40% 39% 54% 89% 13% 70% 54%

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


Alto >25 14% 85% 64% 36% 60% 60% 46% 0% 87% 16% 31%
Ca cmol(+)/L
Bajo ≤4 15% 0% 22% 1% 0% 0% 2% 14% 0% 32% 15%
Medio 4-20 73% 17% 18% 73% 48% 62% 60% 86% 16% 53% 54%
Alto >20 13% 83% 61% 27% 52% 38% 38% 0% 84% 15% 31%
Mg cmol(+)/L
Bajo ≤1 12% 0% 1% 3% 0% 1% 6% 32% 0% 23% 15%
Medio 1-5 73% 14% 27% 34% 28% 20% 42% 68% 14% 59% 54%

Bases y CICE
Alto >5 15% 86% 72% 63% 72% 80% 52% 0% 86% 18% 31%
K cmol(+)/L
Bajo ≤0,2 13% 49% 35% 16% 37% 39% 13% 20% 47% 42% 38%
Medio 0,2-0,6 57% 44% 50% 63% 45% 45% 46% 61% 40% 55% 46%
Alto >0,6 29% 7% 15% 21% 18% 16% 40% 18% 13% 3% 15%

Valores resaltados en amarillo representan entre 25 y 50% de frecuencia de problemas en una variable y los resaltados en rojo más de 50%.
Anexo 1.5. Cantones de la provincia de Guanacaste (Cuadro 2 de 2)

Cantón Liberia Nicoya Santa Cruz Bagaces Carrillo Cañas Abangares Tilarán Nandayure La Cruz Hojancha
Código Cantón 501 502 503 504 505 506 507 508 509 510 511
# de muestras 277 125 74 532 1087 1216 52 44 184 233 13
Ca/Mg
Bajo ≤2 4% 15% 43% 17% 13% 34% 29% 0% 15% 6% 0%
Medio 2-5 91% 84% 57% 76% 86% 64% 48% 45% 83% 86% 100%
Alto >5 5% 1% 0% 7% 1% 2% 23% 55% 2% 8% 0%
Ca/K
Bajo ≤5 5% 0% 7% 0% 1% 0% 0% 2% 0% 0% 8%
Medio 5-25 63% 2% 19% 33% 21% 13% 42% 64% 2% 58% 38%
Alto >25 32% 98% 74% 67% 78% 86% 58% 34% 98% 42% 54%
Mg/K
Bajo ≤2,5 22% 0% 4% 4% 3% 1% 13% 23% 0% 3% 8%
Medio 2,5-15 59% 9% 28% 49% 29% 24% 42% 77% 16% 72% 46%
Alto >15 19% 91% 68% 47% 68% 75% 44% 0% 84% 25% 46%
Ca+Mg/K

Relaciones catiónicas
Bajo ≤10 17% 0% 11% 1% 3% 1% 6% 7% 0% 1% 15%
Medio 10-40 55% 5% 19% 39% 23% 16% 46% 77% 7% 67% 31%
Alto >40 29% 95% 70% 60% 74% 83% 48% 16% 93% 32% 54%
P mg/L
Bajo ≤10 61% 73% 71% 87% 68% 71% 85% 59% 85% 96% 100%
Medio 10-20 25% 18% 14% 6% 15% 19% 6% 18% 9% 3% 0%
Alto >20 15% 9% 15% 7% 17% 10% 10% 23% 6% 1% 0%
Zn mg/L
Bajo ≤2 25% 54% 54% 21% 49% 35% 40% 14% 32% 56% 15%
Medio 2-10 70% 44% 42% 76% 51% 62% 48% 80% 65% 42% 77%
Alto >10 6% 2% 4% 3% 1% 3% 12% 7% 3% 1% 8%
Mn mg/L
Bajo ≤5 8% 7% 23% 8% 13% 19% 29% 39% 14% 1% 0%
Medio 5-50 65% 77% 58% 52% 81% 73% 62% 61% 72% 58% 46%
Alto >50 27% 16% 19% 40% 6% 8% 10% 0% 14% 41% 54%
Fe mg/L
Bajo ≤10 1% 20% 19% 7% 25% 16% 25% 0% 12% 3% 15%
Medio 10-100 44% 79% 76% 67% 53% 74% 56% 16% 83% 54% 23%

P y Micronutrientes
Alto >100 55% 1% 5% 26% 22% 10% 19% 84% 5% 43% 62%
Cu mg/L
Bajo ≤2 1% 1% 20% 0% 0% 0% 4% 2% 2% 3% 0%
Medio 2-20 95% 92% 78% 98% 98% 99% 96% 98% 90% 93% 54%
Alto >20 4% 7% 1% 2% 2% 1% 0% 0% 8% 3% 46%

Valores resaltados en amarillo representan entre 25 y 50% de frecuencia de problemas en una variable y los resaltados en rojo más de 50%.

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


99
Anexo 1.6. Cantones de la provincia de Puntarenas (Cuadro 1 de 2)

Montes de
Cantón Punterenas Esparza Buenos Aires Osa Aguirre Golfito Coto Brus Parrita Corredores Garabito
Oro
Código Cantón 601 602 603 604 605 606 607 608 609 610 611
# de muestras 359 30 186 53 292 215 183 337 480 850 59
pH
Bajo ≤5,5 22% 23% 60% 42% 38% 73% 39% 62% 45% 40% 7%
Medio 5,5-6,5 50% 67% 36% 58% 57% 27% 56% 37% 49% 55% 63%
Alto >6,5 28% 10% 4% 0% 4% 0% 5% 1% 6% 5% 31%
Ac cmol(+)/L
Bajo ≤0,5 90% 83% 57% 81% 65% 57% 65% 65% 69% 77% 100%
Medio 0,5-1,5 10% 10% 29% 17% 26% 34% 29% 29% 19% 20% 0%
Alto >1,5 0% 7% 14% 2% 9% 8% 6% 7% 12% 3% 0%
% SA
Bajo ≤10 97% 87% 78% 77% 92% 92% 89% 61% 91% 93% 100%
Medio 10-50 3% 13% 15% 23% 4% 8% 8% 36% 8% 7% 0%
Alto >50 0% 0% 6% 0% 4% 0% 3% 4% 2% 0% 0%
Suma Cationes

Parámetros de acidez
Bajo ≤5 3% 17% 13% 23% 4% 2% 8% 52% 3% 8% 2%
Medio 5-25 29% 23% 63% 60% 26% 44% 39% 44% 28% 12% 47%
Alto >25 67% 60% 23% 17% 70% 54% 53% 4% 69% 79% 51%
CICE cmol(+)/L
Bajo ≤5 2% 17% 7% 23% 2% 1% 6% 43% 1% 8% 2%
Medio 5-25 30% 23% 69% 60% 28% 41% 41% 53% 28% 12% 46%
Alto >25 68% 60% 24% 17% 71% 57% 53% 4% 71% 80% 53%
Ca cmol(+)/L
Bajo ≤4 4% 17% 16% 25% 5% 3% 8% 57% 5% 8% 15%
Medio 4-20 32% 27% 67% 60% 26% 71% 45% 40% 39% 16% 42%

100 Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


Alto >20 64% 57% 17% 15% 69% 27% 47% 3% 56% 75% 42%
Mg cmol(+)/L
Bajo ≤1 7% 20% 10% 26% 3% 1% 9% 54% 2% 8% 2%
Medio 1-5 26% 13% 47% 57% 58% 23% 30% 42% 23% 22% 41%

Bases y CICE
Alto >5 66% 67% 43% 17% 39% 76% 62% 4% 75% 69% 58%
K cmol(+)/L
Bajo ≤0,2 21% 43% 25% 32% 23% 19% 51% 39% 31% 15% 17%
Medio 0,2-0,6 61% 57% 67% 49% 58% 63% 46% 56% 61% 44% 32%
Alto >0,6 18% 0% 8% 19% 19% 18% 2% 5% 7% 41% 51%

Valores resaltados en amarillo representan entre 25 y 50% de frecuencia de problemas en una variable y los resaltados en rojo más de 50%.
Anexo 1.6. Cantones de la provincia de Puntarenas (Cuadro 2 de 2)

Montes de
Cantón Punterenas Esparza Buenos Aires Osa Aguirre Golfito Coto Brus Parrita Corredores Garabito
Oro
Código Cantón 601 602 603 604 605 606 607 608 609 610 611
# de muestras 359 30 186 53 292 215 183 337 480 850 59
Ca/Mg
Bajo ≤2 11% 3% 20% 2% 7% 21% 34% 8% 38% 10% 27%
Medio 2-5 72% 93% 65% 77% 49% 76% 45% 63% 58% 68% 71%
Alto >5 17% 3% 15% 21% 44% 3% 21% 29% 4% 22% 2%
Ca/K
Bajo ≤5 0% 3% 2% 2% 0% 2% 1% 6% 1% 1% 10%
Medio 5-25 17% 7% 33% 45% 12% 13% 7% 67% 9% 17% 36%
Alto >25 82% 90% 65% 53% 87% 86% 92% 26% 91% 82% 54%
Mg/K
Bajo ≤2,5 5% 7% 4% 17% 2% 2% 3% 21% 1% 4% 8%
Medio 2,5-15 38% 17% 59% 70% 62% 38% 22% 76% 20% 52% 53%
Alto >15 57% 77% 37% 13% 36% 60% 75% 3% 79% 45% 39%
Ca+Mg/K

Relaciones catiónicas
Bajo ≤10 1% 7% 4% 8% 1% 2% 2% 17% 1% 1% 19%
Medio 10-40 21% 7% 38% 53% 21% 18% 7% 68% 11% 27% 29%
Alto >40 78% 87% 58% 40% 78% 80% 91% 15% 88% 72% 53%
P mg/L
Bajo ≤10 61% 100% 88% 75% 67% 79% 93% 80% 88% 72% 51%
Medio 10-20 20% 0% 8% 19% 27% 11% 7% 5% 11% 21% 22%
Alto >20 19% 0% 4% 6% 6% 10% 0% 15% 1% 7% 27%
Zn mg/L
Bajo ≤2 41% 63% 68% 57% 27% 20% 64% 52% 40% 47% 39%
Medio 2-10 56% 37% 32% 43% 71% 70% 36% 41% 55% 43% 61%
Alto >10 3% 0% 1% 0% 1% 9% 0% 7% 5% 10% 0%
Mn mg/L
Bajo ≤5 23% 53% 8% 11% 9% 3% 8% 10% 7% 30% 17%
Medio 5-50 70% 40% 57% 87% 71% 25% 65% 87% 53% 60% 69%
Alto >50 6% 7% 35% 2% 21% 72% 27% 2% 39% 11% 14%
Fe mg/L
Bajo ≤10 14% 0% 3% 0% 3% 0% 1% 0% 3% 1% 2%
Medio 10-100 63% 83% 38% 34% 74% 34% 68% 69% 64% 73% 61%

P y Micronutrientes
Alto >100 23% 17% 59% 66% 23% 66% 31% 31% 33% 26% 37%
Cu mg/L
Bajo ≤2 5% 3% 3% 0% 3% 0% 1% 1% 1% 1% 5%
Medio 2-20 92% 97% 95% 89% 57% 74% 94% 70% 80% 81% 78%
Alto >20 3% 0% 3% 11% 40% 25% 5% 30% 18% 18% 17%

Valores resaltados en amarillo representan entre 25 y 50% de frecuencia de problemas en una variable y los resaltados en rojo más de 50%.

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica 101


Anexo 1.7. Cantones de la provincia de Limón (Cuadro 1 de 2)

Cantón Limón Pococí Siquirres Talamanca Matina Guácimo


Código Cantón 701 702 703 704 705 706
# de muestras 74 972 302 87 537 292
pH
Bajo ≤5,5 53% 71% 67% 44% 65% 48%
Medio 5,5-6,5 45% 25% 26% 54% 29% 44%
Alto >6,5 3% 4% 7% 2% 6% 8%
Ac cmol(+)/L
Bajo ≤0,5 55% 46% 53% 77% 38% 68%
Medio 0,5-1,5 22% 39% 34% 11% 36% 26%
Alto >1,5 23% 15% 13% 11% 27% 6%
% SA
Bajo ≤10 76% 59% 71% 89% 90% 77%
Medio 10-50 20% 36% 27% 8% 9% 20%
Alto >50 4% 5% 2% 3% 0% 3%
Suma Cationes

Parámetros de acidez
Bajo ≤5 7% 31% 25% 6% 0% 24%
Medio 5-25 35% 64% 42% 38% 21% 76%
Alto >25 58% 4% 33% 56% 79% 0%
CICE cmol(+)/L

102 Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


Bajo ≤5 5% 20% 19% 2% 0% 21%
Medio 5-25 35% 75% 46% 41% 16% 79%
Alto >25 59% 4% 35% 56% 83% 0%
Ca cmol(+)/L
Bajo ≤4 7% 35% 26% 7% 1% 25%
Medio 4-20 43% 61% 44% 44% 27% 75%
Alto >20 50% 4% 29% 49% 72% 0%
Mg cmol(+)/L
Bajo ≤1 3% 38% 25% 3% 0% 34%
Medio 1-5 36% 57% 46% 32% 25% 64%

Bases y CICE
Alto >5 61% 5% 29% 64% 74% 2%
K cmol(+)/L
Bajo ≤0,2 30% 22% 24% 22% 9% 28%
Medio 0,2-0,6 47% 52% 41% 67% 60% 53%
Alto >0,6 23% 26% 35% 11% 31% 19%

Valores resaltados en amarillo representan entre 25 y 50% de frecuencia de problemas en una variable y los resaltados en rojo más de 50%.
Anexo 1.7. Cantones de la provincia de Limón (Cuadro 2 de 2)

Cantón Limón Pococí Siquirres Talamanca Matina Guácimo


Código Cantón 701 702 703 704 705 706
# de muestras 74 972 302 87 537 292
Ca/Mg
Bajo ≤2 22% 5% 10% 10% 3% 5%
Medio 2-5 73% 76% 65% 85% 86% 71%
Alto >5 5% 19% 25% 5% 12% 24%
Ca/K
Bajo ≤5 4% 12% 4% 0% 1% 4%
Medio 5-25 19% 70% 50% 17% 20% 76%
Alto >25 77% 18% 45% 83% 80% 20%
Mg/K
Bajo ≤2,5 4% 32% 15% 0% 1% 20%
Medio 2,5-15 36% 62% 69% 39% 48% 74%
Alto >15 59% 6% 17% 61% 51% 6%
Ca+Mg/K

Relaciones catiónicas
Bajo ≤10 7% 24% 8% 0% 1% 10%
Medio 10-40 22% 63% 58% 18% 25% 76%
Alto >40 72% 13% 34% 82% 74% 14%
P mg/L
Bajo ≤10 59% 48% 47% 81% 32% 62%
Medio 10-20 26% 31% 31% 16% 50% 14%
Alto >20 15% 21% 22% 2% 18% 24%
Zn mg/L
Bajo ≤2 51% 42% 31% 30% 35% 54%
Medio 2-10 43% 52% 64% 67% 61% 35%
Alto >10 5% 6% 5% 3% 4% 11%
Mn mg/L
Bajo ≤5 9% 22% 16% 15% 13% 37%
Medio 5-50 72% 74% 72% 67% 77% 62%
Alto >50 19% 3% 13% 18% 10% 2%
Fe mg/L
Bajo ≤10 1% 0% 0% 0% 0% 0%

P y Micronutrientes
Medio 10-100 64% 37% 45% 77% 78% 49%
Alto >100 35% 62% 55% 23% 22% 51%
Cu mg/L
Bajo ≤2 3% 4% 0% 6% 0% 10%
Medio 2-20 97% 95% 98% 94% 99% 89%
Alto >20 0% 1% 2% 0% 1% 1%

Valores resaltados en amarillo representan entre 25 y 50% de frecuencia de problemas en una variable y los resaltados en rojo más de 50%.

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica 103


Anexo 2. Lista de cantones por provincia y con su respectivo código.

SAN JOSE CARTAGO PUNTARENAS


SAN JOSE 101 CARTAGO 301 PUNTARENAS 601
ESCAZU 102 PARAISO 302 ESPARZA 602
DESAMPARADOS 103 LA UNION 303 BUENOS AIRES 603
PURISCAL 104 JIMENEZ 304 MONTES DE ORO 604
TARRAZU 105 TURRIALBA 305 OSA 605
ASERRI 106 ALVARADO 306 AGUIRRE 606
MORA 107 OREAMUNO 307 GOLFITO 607
GOICOECHEA 108 EL GUARCO 308 COTO BRUS 608
SANTA ANA 109 HEREDIA PARRITA 609
ALAJUELITA 110 HEREDIA 401 CORREDORES 610
CORONADO 111 BARVA 402 GARABITO 611
ACOSTA 112 SANTO DOMINGO 403 LIMON
TIBAS 113 SANTA BARBARA 404 LIMON 701
MORAVIA 114 SAN RAFAEL 405 POCOCI 702
MONTES DE OCA 115 SAN ISIDRO 406 SIQUIRRES 703
TURRUBARES 116 BELEN 407 TALAMANCA 704
DOTA 117 FLORES 408 MATINA 705
CURRIDABAT 118 SAN PABLO 409 GUACIMO 706
PEREZ ZELEDON 119 SARAPIQUI 410
LEON CORTES 120 GUANACASTE
ALAJUELA LIBERIA 501
ALAJUELA 201 NICOYA 502
SAN RAMON 202 SANTA CRUZ 503
GRECIA 203 BAGACES 504
SAN MATEO 204 CARRILLO 505
ATENAS 205 CAÑAS 506
NARANJO 206 ABANGARES 507
PALMARES 207 TILARAN 508
POAS 208 NANDAYURE 509
OROTINA 209 LA CRUZ 510
SAN CARLOS 210 HOJANCHA 511
ZARCERO 211
VALVERDE VEGA 212
UPALA 213
LOS CHILES 214
GUATUSO 215 !

104 Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


Índice de Cuadros
Cuadro 1. Descripción de la metodología KCl-Olsen Modificada, empleada para el análisis
de suelos en Costa Rica............................................................................................. 13

Cuadro 2. Niveles críticos generales y condiciones medias, altas y anormales para interpretar
los análisis de fertilidad de suelos............................................................................. 14

Cuadro 3. Porcentajes de variación de las determinaciones de los análisis efectuados con la


soluciones KCl y Olsen Modificada en los laboratorios de Costa Rica....................... 17

Cuadro 4. Porcentajes de muestras con problemas en los parámetros indicadores de acidez


en las pro vincias de Costa Rica................................................................................ 31

Cuadro 5. Cantones con problemas de acidez (según % de saturación de acidez y al menos


dos índices más)........................................................................................................ 32

Cuadro 6. Porcentajes de muestras con problemas de bases intercambiables (Ca, Mg y K)


en las provincias de Costa Rica................................................................................. 42

Cuadro 7. Cantones con problemas de Calcio (<4 cmol(+)/L) y Mg (<1 cmol(+)/L).................... 44

Cuadro 8. Cantones con problemas de Potasio (<0,2 cmol(+)/L)................................................ 47

Cuadro 9. Porcentajes de muestras con problemas de Fósforo en las provincias de Costa Rica........ 61

Cuadro 10. Cantones con mayor (más de 90% con <10 mg/L) y menor
(menos de 25% con <10 mg/L)frecuencia de problemas de Fósforo.......................... 63

Cuadro 11. Cantones con problemas de Zn (<2 mg/L)................................................................. 66

Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica 105


Índice de Figuras
Figura 1. Porcentaje de muestras con problemas de bajo pH (<5,5)............................................... 34
Figura 2. Porcentaje de muestras con problemas de acidez intercambiable (>0,5 cmol(+)/L)......... 35
Figura 3. Porcentaje de muestras con problemas de %SA (>10%).................................................. 36
Figura 4. Porcentaje de muestras con problemas de baja suma de bases (<5 cmol(+)/L)................. 37
Figura 5. Porcentaje de muestras con problemas de Ca (<4 cmol(+)/L).......................................... 48
Figura 6. Porcentaje de muestras con problemas de Mg (<1 cmol(+)/L).......................................... 49
Figura 7. Porcentaje de muestras con problemas de K (<0,2 cmol(+)/L)......................................... 50
Figura 8. Porcentaje de muestras con escasez de Potasio con respecto a Calcio (Ca/K >25)........... 53
Figura 9. Porcentaje de muestras con escasez de Potasio con respecto a Magnesio (Mg/K >15)..... 54
Figura 10. Porcentaje de muestras con escasez de Magnesio con respecto a Potasio (Mg/K <2,5)......... 55
Figura 11. Histogramas de frecuencias de la distribución de los porcentajes de saturación de
Ca, Mg y K............................................................................................................... 58
Figura 12. Porcentaje de muestras con problemas de P (<10 mg)/L)............................................... 64
Figura 13. Porcentaje de muestras con problemas de Zn (<2 mg/L)................................................ 70
Figura 14. Porcentaje de muestras con problemas de Mn (<5 mg/L)............................................... 71
Figura 15. Porcentaje de muestras con problemas en las propiedades químicas de los suelos
agrícolas de Costa Rica................................................................................................ 73
Figura 16. Distribución de los valores en los análisis de suelos en diferentes categorías para
los parámetros de acidez............................................................................................. 75
Figura 17. Distribución de los valores en los análisis de suelos en diferentes categorías para
las bases intercambiables............................................................................................. 76
Figura 18. Distribución de los valores en los análisis de suelos en diferentes categorías para
P y microelementos..................................................................................................... 76
Figura 19. Comparación de la distribución de los problemas de P (<de 10 mg/L) entre 1986 y 2012..... 78
Figura 20. Comparación de la distribución de los problemas de Ca (<4 cmol(+)/L) y Mg
(<1 cmol(+)/L) entre 1986 y 2012................................................................................ 80
Figura 21. Comparación de la distribución de los problemas de pH (<5,5) y acidez
intercambiable (>0,5 cmol(+)/L) entre 1986 y 2012..................................................... 82
Figura 22. Comparación de la distribución de los problemas de Zn (<2 mg)/L) entre 1986 y 2012..... 84

106 Guía para la interpretación de la fertilidad de los suelos de Costa Rica


Este libro se terminó de imprimir
en el mes de noviembre de 2012
en los talleres gráficos de
EDITORAMA S.A.
Tel.: (506) 2255-0202
San José, Costa Rica

Nº 22,593
ISBN 978-9968-9422-6-3
sociación
ostarricense de la
iencia del
uelo

View publication stats

También podría gustarte