Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


Universidad Nacional Experimental del Transporte
“Dr. Federico Rivero Palacio”
PNF Sistemas de Calidad y Ambiente

MUESTREO DE AGUAS

Estudiante:
Romero Mariana C.I. 25.367.773

Docente:
José Gregorio Rivera

Julio de 2023
MUESTRO DE AGUAS
El propósito de un análisis de agua es el de evaluar las propiedades de una muestra, cuyos resultados
deben ser confiables y adecuados al propósito para el cual fueron solicitados, ya que, con base en esta
información se toman importantes decisiones en materia de legislación, medidas de mitigación, control
y protección del medio ambiente, las cuales están regidas por normas y regulaciones de carácter oficial.

Una muestra de agua es una pequeña cantidad de agua tomada de un ambiente (por ejemplo, un río,
un lago, una planta industrial o un edificio de viviendas) en un momento y lugar determinados. Se
obtiene con el objetivo de determinar las características o calidad del agua a partir de un análisis
microbiológico o fisicoquímico. Las muestras recolectadas deben ser relevantes y verdaderamente
representativas, es por ello que existen diversos tipos de muestras, las cuales se describen a
continuación:

• Muestra instantánea: (muestras en el sitio) son muestras discretas; se recogen manualmente o


automáticamente. Cada muestra será representativa de la calidad del agua, únicamente en el
tiempo y en el lugar en el cual se toma. Este tipo de muestra es recomendada para parámetros
inestables en el sitio tales como pH, cloro libre, temperatura entre otros.
• Muestras periódicas: pueden ser tomadas a intervalos fijos de tiempo o intervalos de flujo fijos
(dependiente del volumen o del flujo).
• Muestras continuas: tomadas a velocidades de flujo fijas o velocidades de flujo variables.
• Muestreo en serie: muestras de perfil profundo (diversas profundidades, misma localización) y de
perfil de área (misma profundidad, diversa localización).
• Muestras compuestas: pueden ser obtenidas de manera manual o automática, sin depender del
tipo de muestreo (dependiente del flujo, del tiempo, del volumen o de la localización). Las muestras
tomadas en forma continua se pueden reunir para obtener muestras compuestas. Estas suministran
datos promedios de composición de la muestra.
• Muestras integradas: Son mezclas de muestras individuales que se recogen en distintos puntos
al mismo tiempo. Muestras de este tipo son las que hay que recoger en lagos, embalses, ríos o
corrientes en los cuales la composición puede variar tanto en anchura como en profundidad.

El muestreo conlleva una serie de actividades para obtener volúmenes de agua, de tal forma que los
resultados de sus análisis representen de manera general las características físicas, químicas,
microbiológicas y radiológicas del sistema de interés. A continuación, describiremos el proceso de
muestreo:

•Elaboración de un programa de muestreo


•Preparación de los envases de recolección
1 •Preparación de los equipos de muestreo (manuales o automáticos)

•Recolección de las muestras de agua


•Cadena de vigilacia de las muestras
2

•Preservación de las muestras


•Almacenamiento y resguardo
3
FASE 1

• Elaboración de un programa de muestreo

Antes de elaborar un programa de muestreo, es necesario y útil, considerar unos determinados factores
que nos definan los objetivos del programa de muestreo, estos factores son por ejemplo los lugares de
toma de muestras, los procedimientos de toma, la frecuencia, la duración, el tratamiento de las
muestras y los análisis a realizar.

Los principales objetivos del programa de muestra pueden ser:

1) Control de calidad
2) Caracterización de los parámetros
3) Identificación de las fuentes de contaminación

El laboratorio de análisis es quien debe dirigir y orientar el programa de la toma de muestras, tras
consultar al destinatario de los resultados del análisis.

En general, si las posibilidades operativas y económicas lo permiten se deberían establecer las


siguientes etapas en un programa de muestreo.

a) Estudios preliminares
b) N.º de muestras a tomar y parámetros a determinar
c) Tipos de muestras y muestreos
d) Frecuencia y cantidad de muestra
e) Técnicas a aplicar en el muestreo.

El número de muestras a tomar y los parámetros a analizar dependerán del grado de amplitud que se
pretende conseguir, del tipo de agua y de las propias posibilidades e infraestructura del laboratorio.

Dado la gran variedad de sistemas hídricos y clase de agua, así como las numerosas condiciones en
las que hay que realizar las tomas de muestras, se hace difícil aplicar un procedimiento único de
muestreo, pero si es conveniente tener en cuenta una serie de ideas y recomendaciones de carácter
general.

• Preparación de los envases de recolección y los equipos de muestreo

Los recipientes utilizados para la recolección y transporte de las muestras representan el primer
eslabón del proceso de muestreo y son un factor relevante para realizar esta tarea en forma correcta.
Su selección y preparación, debe considerar como mínimo:

o El parámetro a determinar y tipo de muestreo específico para el que serán utilizados.


o La resistencia a la ruptura, a los agentes químicos y a las bajas temperaturas de preservación
y transporte.
o Si es pertinente la resistencia a las altas temperaturas y presiones de esterilización (muestras
microbiológicas).
o El tipo de boca y tapa para una adecuada eficiencia del sellado.
o La facilidad de reapertura.
o La posibilidad de limpieza y reusó.
o Tamaño, forma y peso para un uso práctico.

Para evitar que no ocurran tanto interferencias negativas como positivas se debe incluir:

o Blancos
o Muestras adicionadas con niveles conocidos de analito o muestras de control de concentración
conocida.

Puede ser necesario el lavado de recipientes nuevos con agua que contenga detergente, para remover
el polvo y residuos de materiales de empaque, seguido por enjuague completo con agua de calidad
apropiada.
Un equipo de muestreo es un instrumento de capacidad variable con el que se puede tomar una
muestra en la superficie o bien ser sumergido hasta la profundidad deseada y una vez abierto se le
puede cerrar herméticamente para evitar que se mezcle con aguas de diferente profundidad.

El tipo de envase es de gran importancia, generalmente son de vidrio, de vidrio borosilicato, de


polietileno o teflón y según los casos serán preferibles unos u otros, así por ejemplo el sodio y la sílice
aumentarían su concentración si la muestra se hace en frascos de vidrio debido al ligero aporte por
disolución del propio vidrio, los metales, en general, pueden dejar residuos absorbidos en las paredes
de los envases de vidrio.

Las muestras con componentes orgánicos no deberán recogerse en envases de plástico, ya que
algunos compuestos orgánicos, sobre todo los volátiles pueden alterarse por contacto con las paredes
del envase plástico e incluso pueden lixiviar sustancias del propio envase, también los tapones de los
envases que suelen ser de plástico pueden ser inadecuados si se ponen en contacto con componentes
orgánicos.

Las muestras para análisis bacteriológico deberán recogerse preferentemente en envases de


borosilicato previamente esterilizados y de boca ancha. Si se usan envases de propileno se deberán
esterilizar previamente en autoclave.

En cuanto a la limpieza de los envases estos se limpiarán enjuagándolos varias veces con agua y
manteniéndole a continuación de 12 a 24 horas con ácido clorhídrico 1M y posteriormente se aclararán
con agua destilada para eliminar los restos de ácido .

FASE 2

Los muestreos pueden ser realizados de manera manual o automática y la selección de uno u otro
dependerá de las condiciones a las que nos enfrentemos en el sitio de muestreo.

Muestreo manual: Es aquella que no utiliza equipo especial alguno para su recogida, suele resultar
un método costoso para toma de muestras a gran escala. Son empleados para sitios de fácil acceso.
Tiene como ventaja permitir al encargado de tomar la muestra observar los cambios en las
características del agua en cuanto a sustancias flotantes, color, aumento o disminución de caudal, etc.

Muestro manual

Muestreo automático: Con este método se reducen los costes laborales, sobre todo cuando hay que
realizar tomas con mucha frecuencia, utiliza equipos más complejos, se suelen utilizar generalmente
en la toma de muestras integradas, ya sea en aguas potables, residuales, industriales y en las
estaciones de tratamiento de agua potable o residual, son muy adecuados en el seguimiento de
vertidos.

Estos equipos suelen estar formados de un depósito de capacidad variable donde se va almacenando
las muestras temporales de un determinado punto a través de un sistema de tubos y bombeo
temporizado por un equipo programador de acuerdo con las necesidades específicas de la toma. Hay
que procurar que el equipo automático no contamine la muestra, así por ejemplo algunos compuestos
orgánicos pueden verse alterados por los envases de plástico.
Muestreo automático

• Cadena de vigilancia

Es el proceso a seguir para asegurar la integridad de la muestra desde la toma hasta llegar al informe
final del análisis, de tal forma que la muestra esté siempre bajo vigilancia y responsabilidad personal,
para lo cual hay que seguir una serie de aspectos de esta cadena, tales como:

a) Etiquetado de las muestras donde conste al menos el número de la muestra, fecha, hora, lugar
de la toma y nombre de quien la ha hecho.
b) Sellado de la toma, el cual se hará delante de quien ha hecho la toma.
c) Libro de registro de campo, en el que se registrará, al menos, el objeto y la localización de la
toma, número y volumen de las muestras, descripción del punto donde se ha realizado, fecha
y otros datos de campo e información suficiente por si hay que volver a repetir la toma.
d) Hoja de petición de análisis, que acompañará a la muestra hasta el laboratorio, donde se
anotará el trabajo de campo y a su llegada al laboratorio será cumplimentada por el personal
de éste, incluyendo la fecha de recepción, número de la muestra y nombre de quien la recibe,
que a su vez registrará en el libro de entrada al laboratorio y la almacenará hasta que sea
asignada a un analista.

FASE 3

• Preservación de las muestras

Las aguas, en particular las superficiales y residuales son susceptibles al cambio como resultado de
reacciones físicas, químicas o biológicas que pueden ocurrir entre el tiempo de muestreo y análisis.
De no tomar precauciones al momento del muestreo, transporte y almacenamiento las concentraciones
determinadas serán diferentes a las del punto de muestreo.

En general, los métodos de preservación se limitan a:

o Control de pH.
o Adición de compuestos químicos.
o Refrigeración y congelamiento.

Para muestras que requieren la determinación de análisis fisicoquímico llenar completamente los
recipientes de forma que no haya aire sobre la muestra. Procedimiento de enfriamiento o congelación
solo serán efectivos si se aplican inmediatamente después de la recolección.

Para las muestras biológicas se puede usar un preservante para la fijación o preservación de las
muestras. Dependiendo del tipo de ensayo y analito a determinar, los preservantes químicos deben
ser agregados a los envases, como parte de su preparación; en otras situaciones, a las muestras
inmediatamente después de la recolección, de manera de comenzar la preservación desde el mismo
momento del muestreo.

Los preservantes más comúnmente utilizados en análisis de agua son los siguientes, para la función
que se indica:

o Ácido nítrico (HNO3): solución de metales, previene precipitación; aplicable a metales en


general.
o Ácido sulfúrico (H2SO4): inhibidor bacteriano aplicable a muestras orgánicas (COT, DQO,
N-NH3, NNO3, N-Orgánico).
o Ácido clorhídrico (HCl): para hidrolizar los jabones y romper las eventuales emulsiones,
aplicable a aceites y grasas. También se usa como preservante en el ensayo de algunos
compuestos orgánicos.
o Alcali (NaOH): formación de sales con compuesto volátiles aplicable a cianuro.
o Agente declorante (tiosulfato de sodio): para neutralizar efecto de cloro residual, aplicable a
muestras cloradas.
o Agente quelante (EDTA): para reducir efecto tóxico de metales pesados sobre los
microorganismos; aplicables a muestras que presenten metales pesados.
o Refrigeración a 4ºC ± 2°C: inhibidor bacteriano; aplicable a acidez, alcalinidad, color, olor,
DBO, muestras bacteriológicas y en general a todos los ensayos que no permiten preservación
mediante agente químico.

• Parámetros de calidad del agua

Con relación a los cambios que pueden experimentar, los parámetros de calidad de agua pueden ser
de tres tipos:

o Conservativos: parámetros que no cambian con el tiempo.


o No conservativos: que cambian con el tiempo: parámetros que cambian con el tiempo, pero
pueden ser estabilizados al menos por 24 h con tratamiento apropiado.
o No conservativos: que varían rápidamente con el tiempo. Parámetros que cambian con el
tiempo y no pueden ser estabilizados adecuadamente con ningún tipo de preservante.

Estas mediciones se pueden hacer directamente en la corriente de aguas residuales o en un


circuito cerrado de muestreo.

Las mediciones se efectúan usando sensores o electrodos específicos, o equipos de análisis


automáticos, equipados con un registrador o con un sistema de registro secuencial de datos,
o con equipos portátiles.

✓ Temperatura
✓ pH
✓ Color
✓ Turbiedad
✓ Conductividad
✓ Cloro residual libre

• Informe de muestreo

El informe de muestro debe contener la información detallada sobre el cumplimiento del plan de
muestreo. En términos generales se debe mencionar:

o Localización y nombre del sitio del muestreo.


o Detalles del punto de muestreo
o Fecha de recolección.
o Método de recolección.
o Tiempo de recolección
o Nombre del recolector
o Condiciones climáticas.
o Naturaleza del tratamiento previo.
o Preservativo o estabilizador agregado.
o Datos recogidos en el campo.

Con respecto a la toma de muestra y análisis de aguas naturales, residuales e industriales, Venezuela
cuenta con algunas Normas Covenin donde se establecen los requerimientos básicos para el plan de
muestreo. Dentro de ellas se encuentran:
o Norma Covenin 2709:02. Aguas naturales, industriales y residuales. Procedimiento para el
muestreo.
o Norma Covenin 3047:93. Identificación y preparación de muestras para el análisis
microbiológico

Por otro lado, existen normativas como el decreto 883 que rigen las especificaciones microbiológicas
y fisicoquímicas para la Clasificación y control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o
efluentes líquidos. Que de igual manera, se deben tener presente al momento del armado del plan de
muestreo, ya que, de allí parte la selección de parámetros a realizarle a las muestras de agua.

REFERENCIAS

Hanna Instruments. Técnicas de muestreo de aguas. Recolección, Manejo y Preservación de


muestras. Colombia, 2010 Disponible en:
https://cdn.hannacolombia.com/hannacdn/support/manual/2022/03/Tecnicas_de_muestreo_en_agua
_residual.pdf

F, Ramírez. El muestreo del agua. Toma y conservación de muestras. Chili, 2020. Disponible en:
http://www.elaguapotable.com/El%20muestreo%20de%20los%20distintos%20tipos%20de%20agua.p
df

También podría gustarte