Está en la página 1de 22

UNIDAD EDUCATIVA

LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR

Proyecto de impacto social

“PREVENCIÓN DE EMBARAZOS EN ADOLESCENTES”

Integrantes:

Calle Jilapa Marisol

Suxo Quispe Nicol Evelyn

Ticona Huanca Dashana

Vallejos Choque Rosa Blanca

Área:

Filosofía

Docente:

Lic. Raúl Nicolás Intipampa Zapata

Caranavi – Bolivia

2023
INDICE

1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................1

2. MARCO REFERENCIAL........................................................................................3

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................5

3.1. FORMULACION DEL PROBLEMA.................................................................8

4. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN..........................................................................8

4.1. Técnicas de investigación:...............................................................................8

5. JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................9

6. OBJETIVOS..........................................................................................................12

6.1. Objetivo General:...........................................................................................12

6.2. Específicos:....................................................................................................12

7. MARCO TEÓRICO...............................................................................................13

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES....................................................................19

9. RESULTADOS ESPERADOS..............................................................................19

10. CONCLUSIÓN...................................................................................................19

11. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................20
1. INTRODUCCIÓN
Este proyecto de impacto social se trata principalmente sobre la prevención de
embarazos y nacimientos en adolescentes varían según la edad debido a diferentes
causas, entre ellas se pueden nombrar, educación sexual, accesos a los servicios
anticonceptivos, actividad sexual y abortos. Si bien las causas de los embarazos son
amplias y complejas, variando entre diferentes grupos culturales y étnicos, es
importante conocer sus causas y síntomas de un embarazo, que existen múltiples
causas como biológicos y socio-sociales siempre siendo más frecuentes en los
adolescentes de 15 años para adelante, esto por falta de información, falta de
orientación de sus padres, sin embargo, esto trae consigo problemas sociales,
biológicas y familiares.

Que sean más probables que estén embarazadas es por visitar bares con bebidas
alcohólicas, discotecas, etc., son un problema para los adolescentes ya que ellos
son los que empiezan a curiosear más sobre el tema que es una etapa que pasa
todo adolescente.

En los últimos años en la Unidad Educativa Libertador Simón Bolívar la promoción


2021, hubo casos de señoritas embarazadas, siendo un motivo de preocupación en
esa gestión, ya que era incomodo pasar una clase con las señoritas embarazadas o
ya con su bebe en brazos, algunos profesores se quejaban ya que interrumpía su
clase. Además, es más mortificante para la señorita cargar con los estudios más su
hijo y es peor cuando no tienes apoyo, causando que abandonen los estudios
cambiando sus planes de futuro en los adolescentes siendo es una gran
responsabilidad que conlleva ser padres.

También existen riesgos en el embarazo para las madres como anemias,


infecciones, hemorragias siendo un riesgo para la madre por causa de no cuidarse y
una buena alimentación, pero no solo afectaría a la madre si nos también al bebe
como malformaciones o mutaciones, entre otros.

1
El objetivo de proyecto no es resolver el problema, sino intentar de orientarles y
proponer medidas de prevención de embarazos para disminuir el problema. La
adolescencia es una etapa en la que los jóvenes entran a la etapa de la curiosidad
experimentar nuevas cosas que es normal, pero activan su vida sexual a temprana
edad causando un embarazo no deseado, aunque también es por abuso y violación
en las señoritas.

También se desarrolla en un clima desfavorable basado en exceso de cariño y


preocupación por ambos cónyuges, abuelos u otros familiares, que produce desde la
temprana infancia actitudes donde el joven espera demasiado, lo que obstaculiza el
desarrollo de la capacidad de amar.

Adecuada: es aquella en que el joven se desarrolla en una atmósfera de confianza,


seguridad, amor y protección lo que le transmite una experiencia positiva y un
adecuado desarrollo de su personalidad.

Los varones educados en hogares en los que se golpea a la madre o que son
golpeados, tienen más probabilidades de embarazar a su pareja que los varones
que no han tenido esta experiencia.

Se ha demostrado que las chicas cuyos padres han abandonado el hogar cuando
ellas eran niñas, tienen más probabilidades de iniciarse precozmente en la vida
sexual y de quedar embarazadas. Una chica se convierte en madre adolescente
más fácilmente si su madre y su hermana también lo fueron.

Cuando en la familia hay una severa censura hacia las relaciones sexuales entre
adolescentes, muchas veces los jóvenes las tienen por rebeldía y no implementan
medidas anticonceptivas.

Una comunicación de los jóvenes con los padres en los aspectos de la sexualidad se
establece al mantener un intercambio en todos los aspectos referentes al tema, que

2
le permiten alcanzar la confianza necesaria para informar sobre la posibilidad de una
gestación, y en el caso dado, solicitar la cooperación de los mismos para decidir lo
más correcto.

La salud emocional de la adolescente puede afectarse seriamente, generalmente las


condiciones en que asume el embarazo son difíciles.

Este hecho, sumado a la dificultad particular que le presenta adaptarse a su nueva


situación, para la cual no se siente madura ni lo está, la afecta emocionalmente. La
ambivalencia frente a su maternidad, los cambios asiduos de temperamento e
incluso la depresión, pueden afectar en gran proporción a su salud psicológica. Si no
hay una respuesta de apoyo de su pareja, su familia y la sociedad, el impacto para la
adolescente puede ser grave.

2. MARCO REFERENCIAL
Comunidad.
La Unidad Educativa “Libertador Simón Bolívar”, que se encuentra ubicada en la
zona de Villa Yara, Calle Bedoya entre Calle 1 y 2, en la capital de la primera
sección de la provincia de Caranavi, ubicado en el norte del departamento de La
Paz, distante a 150 km de la ciudad de La Paz.

La Escuela Mixta de Villa Yara, empezó a funcionar el 15 de abril de 1989, en las


instalaciones del mercado de Villa Yara, ante la necesidad de precautelar la
seguridad de los niños de Villa Yara, razón por la cual se logró conseguir 2 ítems
para la escuela, así los primeros maestros son el Prof. José Luis Hinojosa y la Prof.
Ruth Romero, funcionó anexo a la Escuela Eduardo Zuazo Cuenca, su Directora fue
Cristina Salazar Soliz. Conto con los grados de 1°, 2° y 3° de primaria, con un total
de 19 estudiantes.

Posteriormente se realizó la Fundación de la Unidad Educativa Mixta Libertador


Simón Bolívar de Villa Yara, el 24 de julio de 1995. Nuestra Unidad Educativa recibe

3
el nombre del Libertador Simón Bolívar en homenaje al nacimiento de una de las
figuras más sobresalientes de la independencia hispanoamericana.

En nuestra Unidad Educativa actualmente contamos con 666 estudiantes en los


niveles inicial, primaria y secundario, 37 docentes, 4 administrativos, 400 padres de
familia en los diferentes niveles de educación fue que corresponden a diferentes
sectores aledaños a nuestra institución educativa.

Adolescentes desde los 15 y 19 años según la OMS es la etapa en donde el


adolescente se encuentra en desarrollo y crecimiento es donde la etapa está
conformada por cambios físicos y conductuales. Una de las características que
encontramos en esta etapa es a la que hace referencia a la personalidad.
 Embarazo a temprana edad, según la OMS es aquel que se produce en la
etapa de la pubertad de la mujer, etapa en la que el adolescente es muy fértil
y donde se encuentra desarrollando cambios hormonales que son los que
pueden traer consecuencias durante el embarazo. En la mayoría de los casos
un embarazo a temprana edad afecta negativamente en la salud de la
adolescencia y en la ciudad de vida tanto de la madre como de su familia.
 Proyecto de vida, plan de vida estructurado para largo plazo, se empieza a
diseñar a partir de los 20años, momento en el que nos basamos en el día a
día para empezar a analizar sobre la vida y establecer objetivos para ir
cumpliendo
 Prevención de embarazo, Orientación y cuidado que se debe realizar de
forma adecuada para evitar riesgos o consecuencias, la prevención de
embarazo o una enfermedad de transmisión sexual se puede prevenir
investigando evaluando y obteniendo información de la realidad.
 Estrategias de prevención en salud sexual y reproductiva, se evidencian
líneas de acción para prevenir enfermedades de transmisión sexual o
embarazos no deseados en adolescentes.
Dentro de estas líneas de acción se encuentra el brindar la información adecuada y
completa a los adolescentes en cuanto a la salud sexual y reproductiva y el facilitar

4
el acceso a los diferentes métodos de planificación familiar, métodos seguros y
confiables.

Sin embargo, vale la pena destacar que el grupo de varones con una opinión más
negativa sobre el embarazo adolescente reportan mayor uso de condón. Se deduce
que dichas prácticas preventivas sean más asertivas, tal vez como resultado de la
percepción de que un embarazo interferiría con su proyecto de vida.

Aunque aparentemente contradictorio, esta misma opinión también se asocia con el


inicio de vida sexual, es decir, que la experiencia de inicio motiva a la percepción
negativa de un embarazo.

Algo que es fundamental reconocer y enfatizar es que, aunque sólo una minoría de
estos adolescentes ve al embarazo adolescente como algo positivo, el deseo de
éste en edades tempranas también es posible para algunos varones y no sólo para
las mujeres, como suele referirse en la literatura.

También es importante mencionar que tal vez no todos los adolescentes tienen una
postura radical en relación con este evento. Alrededor de 40% de los varones tiene
una opinión ni buena ni mala sobre el tema, es decir, se muestran antiguos temas.
Esta opinión sugiere que ellos no sólo miran a distancia el problema del embarazo
adolescente, sino que también visualizan una posible huida ante la eventual
paternidad.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En la actualidad los adolescentes sufren complicaciones durante la etapa del
embarazo, afecciones físicas y psicológicas, también problemas sociales o familiares
que causan abortos arriesgando la vida misma y de un nuevo ser. Tanto padres de
familia como adolescentes reconociendo el abandono por parte de la pareja
sentimental, al momento de afrontar la situación, ya que en la mayoría de ellas son

5
madres solteras, por la simple razón de que los hombres en algunos acasos niegan
su responsabilidad dejando a la mujer sola con su bebe.

Se pudieron identificar diferentes puntos de vista en los adolescentes y adultos, la


necesidad fe experimentar las relaciones sexuales, como un acto irresponsable sin
tomar en cuenta el riesgo de embarazo no deseado, esto por falta de afecto, falta de
cariño, buscan afecto en otras personas, lo que provoca un embarazo no planeado,
lo que conlleva a problemas familiares.

Uno de los problemas es que afecta en el estudio es complicado estar al pendiente


de tu estudio y al mismo tiempo con el deber de madre en muchos casos los
adolescentes más que todo las mujeres son las que abandonan el estudio por
problemas económicos o por falta de tiempo. Reflejamos el problema que en los
adolescentes son más frecuentes los embarazos los que tienen parejas o ya están
en una relación cosa es un poco preocupante en los adolescentes.

Con ayuda de nuestros conocimientos fomentando a los adolescentes sobre las


cusas de embarazo y el riesgo que existe ya que es importante que sepan las
mujeres tanto como los hombres y más en esa etapa que pasa un adolescente,
saber sobre los métodos anticonceptivos, como usarlos y ser responsable pero no
son 100% seguras la mejor solución sería que se obtenerse no tener relaciones ni
ver sitios sobre la sexualidad cuidándose y tener un proyecto de vida planificado en
los adolescentes.

La adolescencia es definida por la (OMS) Organización Mundial de la Salud, como el


periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y
antes de la edad adulta, entre los 10 y 19 años, es una de las etapas de transmisión
que se caracteriza por un ritmo acelerado de crecimiento y desarrollo condicionada
por diversos procesos biológicos.

6
Las características de la familia son muy importantes para determinar el riesgo de
embarazo, los adolescentes que viven con ambos padres y mantienen una buena
relación, presentan un riesgo menor de tener sexo no protegido y de llegar al
embarazo. Estos adolescentes no van a iniciar la actividad sexual a una edad
temprana y, cuando la inician, lo hacen con una frecuencia menor.

Cuando el adolescente proviene de una familia disfuncional: uniparental, o con


conductas promiscuas y con consumo de drogas, en la que no hay un adecuado
diálogo padres–hijos, se generan carencias afectivas, impulsándolo a buscar esa
comunicación y afecto en los amigos y compañeros de colegio quienes
probablemente tendrán su misma ignorancia.

En estos casos, es más probable que los adolescentes inicien la actividad sexual a
una edad temprana.

En relación a este factor podemos encontrar dos categorías:


Relación adecuada: si existieron relaciones armónicas entre padres e hijos en una
atmósfera de solidaridad y respeto en el seno familiar y una buena comunicación
entre sus integrantes que garantizaran un desarrollo integral.

Relación inadecuada: cuando los adolescentes no mantienen esta relación con sus
padres, reciben diferentes tipos de violencia, al inicio, durante y posterior a su
embarazo y que además no fue significativa debido a que la consideraron justificada
por haberse embarazado siendo adolescentes: “haber defraudado a los papas” y
sobre todo, asumir que el embarazo fue evidencia de haber tenido relaciones
sexuales. Existen complicaciones obstétricas y relacionadas con el embarazo,
mortalidad y morbilidad materna, bajo peso del recién nacido, prematuridad,
morbilidad y mortalidad de infantes y niños/niñas, aborto en condiciones de riesgo,
principalmente porque la adolescente embarazada acude tarde a la consulta médica
o muchas veces no acude durante todo el embarazo. Además, muchas de ellas
sufren de problemas de deficiencias nutricionales o tienen malos hábitos

7
alimenticios, tratan de perder peso haciendo dieta, omitiendo comidas, o
alimentándose de manera desequilibrada. Por otro lado, en las adolescentes
mayores, la edad en sí misma no es un factor de riesgo y las complicaciones en este
caso están relacionadas más bien con el factor socioeconómico que con la biología
misma.

3.1. FORMULACION DEL PROBLEMA


¿Será que al dar charlas sobre la prevención de embarazos en adolescentes
ayudará a reflexionar sobre sus causas que conlleva el embarazo?

4. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
En la investigación se trabajó con una metodología que se pudo identificar con
aspectos relevantes sobre la problemática de embarazos, para ello utilizando
técnicas e instrumentos de investigación para recabar datos relevantes sobre la
investigación:

4.1. Técnicas de investigación:


Observación:
Es así que en la observación ha sido una de las técnicas aplicadas para observar
sobre los aspectos relevantes de la problemática, las causas, es así pudimos notar
que los adolescentes quedan embarazados mas en los casos que se presenta ya
sea por experimentar o de ir a fiestas donde influyan bebidas alcohólicas
provocando embarazos no deseados en las mujeres.

También llegamos a observar que es un problema para los adolescentes en el


estudio tanto social y familiar quedar embarazadas a tal grado de llegar al suicidio.
Es alarmante escuchar u observar a estudiantes embarazadas y que tienen voluntad
de estudiar, pero por las circunstancias ya sean económicas no se puede estudiar y
ser madres a la vez es por eso que con la ayuda del equipo comunitario pudimos
recabar la información necesaria, con la observación se pudo identificar la
problemática y necesidad de una orientación sobre el tema.

8
La laptop:
Este instrumento de investigación ha sido de gran utilidad ya que nos ha ayudado a
recabar información sobre los adolescentes que están embarazadas y sus derechos
que les protegue al ser menores de edad un dato que no saben muchos y por causa
de eso surgen los abortos que trae sus consecuencias consigo tanto para la madre
como al hijo.

También llegamos a investigar con la ayuda de este instrumento pudimos


profundizar más sobre el tema dando a conocer las medidas de prevención o las
causas que trae a un adolescente.
Este instrumento de investigación fue de gran utilidad y de gran ayuda en el trabajo
general así mismo para registrar y almacenar la información recabar del trabajo que
se realizó.

5. JUSTIFICACIÓN
El trabajo que se realizó sobre la prevención de embarazos tiene el propósito de
apoyar a los estudiantes sobre la prevención de embarazos en los adolescentes.

Como todos sabemos es un problema que no es recientemente, es decir que existe


desde hace muchos años atrás y en la actualidad sigue existiendo estos casos de
embarazo en la Unidad Educativa, como en la promoción de 2021 había casos de
señoritas embarazadas siendo preocupante para los padres de familia ya que en
estos casos no dan apoyo.

Estos casos de embarazo son provocados son la práctica de relacione sexuales sin
protección debido por falta de información de métodos anticonceptivos, por causa de
experimentar y activar su vida sexual, también por otros factores que influyen como
podrían ser por falta de confianza al adquirirlos, miedo por estar solos, por placer,
por influencia de amigos no confiables que te influyen sobre las relaciones de una
mala manera.

9
Estos factores son las razones que por que las mujeres son mayormente afectada
físicamente, social y familiar corriendo el riesgo del parto, ya que es muy
frecuentemente que sean a cesaría algo que los adolescentes no podrían aguatar el
dolor, pero esto también influye la alimentación si uno está bien alimentado es fuerte
y no corre riesgo, pero es preocupante ser madre ya que conlleva una gran
responsabilidad.

Esto también causaría el abandono escolar siendo un problema que dejen sus
estudios que le podrían afectar los planes a futuro del adolescente, pero más en las
mujeres ya que no tienen la capacidad suficiente de ser responsables consigo
mismo de ser madre.

En muchos casos existen casos de abortos ya que en los hospitales no se prestan a


estos casos de abortos las mujeres que están embarazadas recurren a lugares
donde dicen que pueden ser atendidas pero no son recomendadas al cien por
ciento, causando que estén amenazando la vida de un ser que viene y no tiene la
culpa de nada.

Problemas sociales y familiares, hay casos en los que ni tu propia familia te puede
apoyar cuando están embarazadas o de cargo ya que arruina los estudios de los
hijos, la sociedad mira con desprecio y pena ver a los estudiantes que están
empezando una vida profesional o de carrera y de pronto estén embarazadas es
alarmante ver casos así.

Nuestro objetivo fomentar a los estudiantes que sepan sobre la educación sexual y
los riesgos que conlleva los embarazos y más si son menores de edad.

Es necesario dar charlas a las señoritas que están estudiando ya que las mujeres
son más las que se complican con estas cosas causando la baja autoestimas al tal
grado de que se suiciden esto por la falta de apoyo de la familia en tal caso

10
proponemos que concientizar a las señoritas sea una forma en la que reflexiones
más sobre su vida y que tengan bien claro su proyecto de vida.

Dada la falta de orientación o de una educación sexual para los adolescentes más
que todo en señoritas que están con pareja, siendo muy probable de que lleguen a
estar embarazadas por demostrar su amor, ya que es un método que utilizan los
jóvenes para aprovecharse. Es importante estar informado sobre el riesgo del
embarazo en la adolescencia desde que está embarazada hasta la gestación.

Es necesario que los adolescentes tengan un taller de charlas sobre cómo prevenir
embarazos en la juventud de ahora ya que desde la pandemia del covid-19, el
gobierno ya no se preocupó de los adolescentes que pueden quedar embarazadas
aumentando la taza, esto también es un problema que afecta a la Juventud más que
todo en las señoritas que están estudiando, perjudicando sus estudios, problemas
psicológicos, problemas familiares, o sociales.

El embarazo en adolescentes es considerado un problema de salud pública, debido


a que incrementa la posibilidad de parto prematuro, eleva la morbilidad y mortalidad
materna e infantil, además de ser un factor que contribuye a enfermedades y
pobreza.
Complicaciones por falta de desarrollo físico y madurez apropiada. Los riesgos
médicos asociados con el embarazo de las madres adolescentes determinan la
elevación de la morbimortalidad materna y un aumento estimado de 2 a 3 veces en
la mortalidad infantil al compararse con los grupos de edades sociales demuestran al
tema de relaciones sexuales seguras, además se debe considerar el riesgo de
transmitir esta infección al bebé en el momento del parto.

La mayoría de los encuestados opina que la edad ideal para iniciar relaciones
sexuales es después de los 16 años, contrastando con que siete de cada diez las
iniciaron antes de los 15 años. Según los participantes, las relaciones sexuales se

11
inician por experimentar la sexualidad y placer, quedando relegado el argumento del
amor.
Se pudo confirmar que el riesgo de embarazo adolescente, en particular el inicio de
vida sexual, se vincula con ciertos aspectos contextuales, como: el antecedente de
embarazo adolescente en amigos o conocidos, además demostrando ampliamente
ser un evento de carácter intergeneracional que se asocia con la repetición de
patrones reproductivos en la familia, sobre todo en mujer.

Un aspecto interesante y novedoso es su opinión respecto a la actuación de los


varones frente a un embarazo no planeado. Por una parte, existe un grupo de
varones para quienes el aborto representa una opción viable, misma que perciben
también en sus pares mujeres. Sin embargo, al mismo tiempo se percibe que la
mayoría de los varones no se hace responsable ante un embarazo en la pareja.

Los abortos son otro gran riesgo para las adolescentes embarazadas debido a la
falta de condiciones y conocimientos que faciliten una mejor decisión. En los países
en donde el aborto es ilegal, el riesgo es mayor, ya que, al no tener acceso a una
atención en salud adecuada, se realizan abortos en lugares clandestinos, exentos de
normas de asepsia y antisepsia, personal y espacio, lo que implica una mayor morbi-
mortalidad de las adolescentes.

Un comportamiento algo peculiar, se ha demostrado que el embarazo y la


maternidad en la adolescencia pueden tener influencia en los hermanos más
jóvenes. Se ha visto que las hermanas menores de las madres adolescentes no
tienen interés en la importancia de la educación sexual.

6. OBJETIVOS
6.1. Objetivo General:
Concientizar a los estudiantes sobre las causas y riesgos que conlleva el embarazo
en adolescentes de la Unidad Educativa Libertador Simón Bolívar durante el año
2023.

12
6.2. Específicos:
- Concientizar información valida sobre los métodos anticonceptivos.
- Concientizar sobre embarazos en adolescentes mediante folletos.
- Tener claro tu proyecto de vida y responsabilidad.

7. MARCO TEÓRICO
- Que es el embarazo
Embarazo es el término utilizado para describir el periodo en el cual un feto se
desarrolla en el vientre o útero de una mujer.

El embarazo suele madurar aproximadamente 40 semanas, o poco más de 9 meses,


lo cual se calcula desde el último periodo menstrual hasta el parto. Los proveedores
de atención medica hacen referencia a tres segmentos del embarazo, denominados
trimestres. A continuación, se describen los principales acontecimientos de cada
trimestre.

Primer trimestre (de la semana 1 a la semana 12)


Los acontecimientos que conducen a un embarazo comienzan con la concepción, en
la cual un espermatozoide penetra a un ovulo. Luego, el ovulo fertilizado
(denominado cigoto) viaja a través de las trompas de Falopio de la mujer hasta el
útero, en donde se implanta en la pared uterina. El cigoto está formado por un
conjunto de células que luego forman el feto y la placenta. La placenta conectada a
la madre con el feto y le proporciona nutrientes y oxígeno al feto.

Segundo trimestre (de la semana 13 a la semana 28)


Entre las semanas 18 y 20, el típico momento en el cual se realiza un ultrasonido
para detectar defectos de nacimiento, a menudo se puede saber el sexo del bebe. A
las 20 semanas, la mujer puede empezar a sentir que el feto se mueve. A las 24
semanas, se forman las huellas de los dedos de las manos y de los pies, y el feto se
duerme y se despierta regularmente.

13
Según investigadores de la Red de Investigación Neonatal del NICHD, la tasa de
supervivencia para los bebes nacidos a las 28 semanas era del 92%, aunque los
bebes nacidos en ese tiempo probablemente experimenten complicaciones de salud
serias, respiratorias y neurológicos.

Tercer trimestre (de la semana 29 a la semana 40)


A las 32 semanas, los huesos son blancos, aunque ya están casi completamente
formados, y el feto puede abrir y cerrar los ojos.

Los bebes nacidos antes de las 37 semanas se consideran prematuros. Estos niños
tienen mayores riesgos de tener problemas como retraso en el desarrollo, problemas
de visión y auditivos y parálisis cerebral. Los bebes nacidos entre las semanas 34 y
36 se consideran prematuros tardíos.

Los bebes nacidos en las semanas 37 y 38 del embarazo, previamente


considerados a término, ahora se consideran a término temprano. Estos bebes
enfrentan más riesgos de salud que los bebes que nacen en la semana 39 o
después, lo cual ahora se considera a término.

Los bebes nacidos en las semanas 39 y 40 de embarazo se consideran a término.


Los bebes nacidos a término tienen mejores resultados de salud que los bebes que
nacen antes o, en algunos casos, después de este periodo. Por lo tanto, si no hay
una razón médica para adelantar un parto, es mejor tener el parto en la semana 39 o
después de esta para dar tiempo a los pulmones, el cerebro y el hígado del bebe
para que se desarrollen por completo.
Los bebes nacidos entre la semanas 40 y la semana 41 y 6 días se consideran a
término tardío. Los bebes nacidos en la semana 42 o después se consideran
postermino.

- Que es la adolescencia

14
Es una etapa de la vida en la que los jóvenes perciben cambios físicos,
psicológicos, emocionales y sociales. La adolescencia se inicia con la pubertad y
concluye cuando estos cambios alcanzan mayor estabilidad alrededor de los 19
años.
La pubertad marca el inicio de la adolescencia que generalmente ocurre entre los
diez y los 13 años de edad. En el campo emocional el adolescente debe estar apto
para entender sus propios pensamientos, expresar y/o manifestar sus sentimientos y
necesidades. En el campo afectivo y social el adolescente debe conseguir un
desapego de su nucleo familiar, lograr la independencia, guiar y observar su
comportamiento de acuerdo a sus virtudes y cualidades.

La autoestima en esta etapa es central, ya que el adolescente muestra una


extraordinaria sensibilidad en relación con el concepto de si mismo.
Otra de las tareas en esta área es la de “alcanzar la identidad sexual y búsqueda de
pareja, cuya elección le llevara a constituir su nucleo familiar en etapas posteriores.
Sexualidad

La educación de nuestros días, los comportamientos y actuaciones frente a las


conductas sexuales de los jóvenes adolescentes han cambiado radicalmente. El
adolescente cada vez tiene actitudes más liberales e independientes, que los lleva a
pensar que tienen el derecho a tener relaciones sexuales.

En la actualidad estos adolescentes no se resisten y en muchas ocasiones las


condiciones son lo de menos para acceder a las relaciones sexuales, no se limita a
nada si ambos quieren. En algunos casos se consideran que el afecto es necesario
sobre todo en los adolescentes o esta adquirir un compromiso para sentirse
satisfechos.

Embarazo adolescente
Es aquel embarazo precoz que se produce en niñas y adolescentes. A partir de las
pubertades, comienza el proceso de cambios físicos que convierte a la niña en un

15
adulto capaz de la reproducción sexual. Esto no quiere decir que la niña esté
preparada o en condiciones para ser madres ni mucho menos asumir esta clase de
responsabilidad.

Un embarazo adolescente o a temprana edad es el que ocurre antes de los 19 años.


Que una adolescente quede embarazada constituye un riesgo para su salud su vida
y/o la del feto además, esta situación trae complicaciones a nivel psicológico, familiar
y social.

El embarazo en menores de edad es un problema social de interés primordial para la


salud pública a nivel nacional por el alto índice de mortalidad.
Esta situación contribuye en el aumento de la pobreza ya que en el embarazo
adolescente tiende a repetirse entre las generaciones; esta situación, es un factor
que favorece ´para que se den condiciones precarias en algunos grupos sociales.
Los embarazos en adolescentes son vividos como una salida falsa, derivados de
problemas de violencia familiar, abuso, familias disfuncionales o como una manera
de adquirir valoración social, entre otros.

Este embarazo trae consigo serios problemas que no solo fe3ctan as ellos si no que
también al nucleo familiar, ya que pierden el interés por el estudio y en muchas
ocasiones se ven en la necesidad de elaborar para conseguir el sustento diario ya
que viene un nuevo ser que hay que sostener y en algunos casos muchos de estos
jóvenes no cuentan con la ayuda de sus familiares.

Los embarazos en la mayoría de los casos se convierten en un obstáculo para


culminar sus estudios, llevándolos a sumar el índice de deserción escolar, también
saben obligados los adolescentes a realizar trabajos informales pues por su corta
edad no son datos para ejercer en empresas y oportunidades personales y sociales
delimitan seriamente.

16
Aquí es cuanto comienzan a verse truncados sus sueños y es ahí donde se les está
negando a los niños y niñas, cumplir uno de las etapas más hermosas de la vida
como es la adolescencia a su vez la no terminación de sus estudios en la básica
segundaria y/o educación media; con lo cual los lleva a convertirse en
madres/padres irresponsables por la falta de conocimiento en su papel como
progenitores.

En la mayoría de los casos los jóvenes no desean tener relaciones e a temprana


edad por naturaleza ni mucho menos a embarazarse , la cuestión es la influencia en
la cual se encuentra rodeados estos niños y adolescentes , ya que se alimentan de
muchas fuentes mal dirigidas como pueden ser los materiales pornográficos ,el
internet, dominio de personas depravadas ,discotecas ,antros de consumo entre
otros, que a estos jóvenes les llama la atención aunque sea por curiosidad ,pero que
no miden los peligros y el grado de responsabilidad que estos presentan .muchas
veces, los jóvenes tienen relaciones sexuales por que no tienen nada más que hacer
, en algunos casos los padres han creído demasiado espacios para que estos
adolescentes caigan en estas situaciones de embarazos que en la mayoría son no
deseados y que lamentablemente son productos de estos errores.

El objetivo es diagnosticar la eficiencia de las políticas públicas e institucionales, con


relación a los embarazos en adolescentes en la institución, así mismo conocer las
causas por la cual están aumentando estos casos las consecuencias si no corrigen a
tiempo y que función están cumpliendo los entes encargados como bienestar familiar
secretaria de educación secretaria de salud, igualmente conocer el plan de acción a
corto plazo. Analizar si los resultados son los esperados o se debe replantear
nuevas acciones que en el corto plazo minimicen de manera significativa que van en
aumento.

Datos y cifras

17
Unos 16 millones de mujeres entre los 15 y 19 años y 1 millón de niñas menores de
15 años aproximadamente dan a luz cada año la mayoría de países de ingresos
bajos y medianos.
- Ley N° 548.
Tiene por objetivo reconocer, desarrollar y regular el ejercicio de los derechos de la
niña, niño y adolescente, implementaron un Sistema Plurinacional Integral de la
Niña, Niño y adolescente, para la garantía de sus derechos mediante la
corresponsabilidad del Estado, la familia y la sociedad.

Derecho a la vida, a la salud y al medio ambiente


Artículo 16. La niña, niño o adolescentes tienen derecho a la vida, que comprende el
derecho a vivir en condicione que participen para toda niña, niño o adolescente una
existencia digna.

El Estado en todos sus niveles, tiene la obligación de implementar políticas públicas


que aseguren condiciones dignas para todo su nacimiento y desarrollo integral con
igualdad y equidad.

Artículo 17. Las niñas, niños y adolescentes, respetando la interculturalidad, tienen


derecho a un nivel de vida adecuado que asegure su desarrollo integral, lo cual
implica el derecho a una alimentación nutritiva y balanceada en calidad y cantidad,
que satisfaga las normas de la dietética, la higiene y salud, y prevenga la mal
nutrición; vestido apropiado al clima y que proteja la salud, vivienda digna, segura y
salubre, con servicios publico esenciales. Las madres, padres, guardadoras o
guardadores, tutoras o tutores, tienen la obligación principal de garantizar dentro de
sus posibilidades y medios económicos, el disfrute pleno de este derecho.

El estado en todos sus niveles, debe garantizar el ejercicio pleno de este derecho,
respetando la pertenencia de la niña, niño y adolescente a una nación y pueblo
indígena originario campesino, afroboliviano e intercultural.

18
Artículo 18. Derecho a la salud
Las niñas, niños y adolescentes tienen el derecho a un bienestar completo, físico,
mental y social. Asimismo, tienen derecho a servicios de salud gratuitos y de calidad
para la prevención, tratamiento y rehabilitación de las afecciones a su salud.

Artículo 20. Responsabilidad


La madre y el padre, guardadora o guardador, tutora o tutor, son los garantes
inmediatos del derecho a la salud de sus hijas e hijos. En consecuencia, están
obligados a cumplir las instrucciones y controles médicos que se prescriban.
8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MARZO ABRIL
ACTIVIDADES
S. 1 S. 2 S. 3 S. 4 S.1 S.2 S. 3 S. 4
Introducción
Marco referencial
Planteamiento del
problema
Método de
investigación
Justificación
Objetivos
Marco teórico
Cronograma de
actividades
Resultados
esperados
Conclusión

9. RESULTADOS ESPERADOS
Se proyecta que en 6 años las poblaciones de adolescentes embarazadas pueden
tener una vida sana y responsable, reduciendo los riesgos como no cubrir

19
necesidades durante el mismo, erradicar los mitos sobre la maternidad, erradicar a
los círculos pobreza, acceder a seguridad en todos los sentidos, abandono escolar,
divorcios, explotación.
Depresión, suicidio, muerte materna y neonatal, abortos sin riesgo, posibilidad de
adopción.

10. CONCLUSIÓN
Según la intervención realizada y en comparación con los registros anteriores el
embarazo adolescentes aumento de 1% al 2.5% e nuestra comunidad.
Para la población estudiantil y docentes fue muy buen recibida y significativa la
presencia de enfermería debido a que sentían a un importante respaldo para la
intervención de cualquier situación de salud y atención de casos especiales.
El embarazo en la adolescencia, constituye un problema vigente y en ascenso, con
serias afecciones sobre la salud y calidad de vida de este grupo poblacional.
El impacto del embarazo en la adolescencia es psicosocial y se traduce en
deserción escolar, mayor número de hijos, desempleo, fracaso en la relación con la
pareja, carencia de madurez para atender y educar adecuadamente al hijo,
imposibilidad de proporcionarle un hogar seguro, estable, emocional y
económicamente.
Para su atención se necesita un abordaje integral por un equipo interdisciplinario
capacitado en la atención de adolescentes y, en específico, de la maternidad-
paternidad responsable.

11. BIBLIOGRAFÍA
- Que es el embarazo (Wikipedia)
https://español.nichd.nih.gov/salud/pregnancy/informacion#:text=Embarazo
%20es%20el%20t%C3%A9rmino%20utilizado,per%C3%ADodo%20menstrual
%20hasta%20el%20parto.
- I.C.B.F.(septiembre 22,2014). La prevención del embarazo infantil es una de las
prioridades del I.C.B.. F. El Tiempo.
- Ley N° 548. Código Niña, Niño y Adolescente

20

También podría gustarte