Está en la página 1de 17

1.

INTRODUCCIÓN
En general en cursos de matemática se hacen afirmaciones, se enuncian propiedades, se definen cosas,
se hacen demostraciones, se dan ejemplos y contraejemplos (un ejemplo que muestre lo contrario de una
afirmación). Es claro que para que nuestra labor tenga un desarrollo feliz debemos lograr que todas las
formulaciones se hagan con la máxima precisión. Es pues sumamente necesario poseer un lenguaje que nos
permita efectuar nuestras afirmaciones sin las ambigüedades presentes en el lenguaje común, con claridad y
también economı́a de pensamiento. Puede ser útil tomar un ejemplo para fijar ideas. Tomemos el juego de
ajedrez. El lector que estudie un poco de matemática, notará que el esquema de juego del ajedrez es bas-
tante parecido al esquema de trabajo en Matemática. Se tiene un tablero, fichas, corresponde a tener entes
matemáticos (por ejemplo, puntos, rectas, conjuntos numéricos, funciones, matrices,...) reglas de movimiento
en el tablero, de acuerdo con las fichas que se ocupen; éstas se corresponden a reglas válidas de razonamiento.
Mover las piezas corresponde a ”hacer matemática”(esencialmente: probar teoremas).
Esta situación es la ideal. En matemática es muchı́simo más complicado lograr un lenguaje general real-
mente útil y práctico.
Nosotros en este curso nos contentaremos con hacer uso de algunos elementos de la lógica proposicional sin
mayores pretensiones. Trataremos que intentes sumergirte en el fascinante mundo del lenguaje matemático
para que puedas comunicarte usando un lenguaje común. Ese lenguaje te lo brinda la lógica entre otros
conceptos.
Antes de entrar a formalizar (esto es, dar definiciones, plantear afirmaciones,...) fijemos la idea con algu-
nas situaciones que se presentan a menudo al estudiar matemática.

Por ejemplo, en Matemática interesa saber negar una proposición dada. Ası́, si pedimos a varias personas
no entrenadas en matemática, negar la proposición:

”En todo triángulo isósceles hay dos lados iguales”,


no es extraño que aparezcan respuestas distintas. Analicemos esta afirmación.
En ella hablamos de triángulos y de triángulos isosceles (o sea por definición con dos ángulos iguales). Si
con un sı́mbolo T denotamos genéricamente un triángulo en un plano dado, nuestra afirmación es:

cualquiera sea T isósceles, existen en T dos lados iguales.

La negación es:

existe un T isósceles tal que no son iguales todos los pares de lados de T.
Otro ejemplo. Cuando se dice en Geometrı́a que:
”En un triángulo un lado es menor que la suma de los otros dos”

se está afirmando más precisamente lo siguiente:

”En todo triángulo, cualquier lado es menor que la suma de los otros dos”.

La negación de esta proposición es:

”Existe un triángulo y un lado del mismo que no es menor que la suma de los otros dos”.

La negación de: ”Todo número primo es impar”, es ”Existe un número primo que no es impar”.
Ejemplo: Consideremos la siguiente afirmación: ”Si un número entero es divisible por 6, entonces es divisible
por 3”. Formemos ahora la siguiente proposición: ”Si un número no es divisible por 6, entonces no es divisible
por 3”.
Es útil preguntarse si las dos afirmaciones anteriores son equivalentes (equivalentes significarı́a que ex-
presan la misma propiedad).
Veamos que la primera afirmación es posible expresarla más precisamente del siguiente modo:”cualquiera
sea el número entero si es divisible por 6, entonces es divisible por 3”. Una idea análoga se puede aplicar a
la segunda proposición.

Sabemos a través de la aritmética elemental que la primera afirmación es verdadera. La segunda en cam-
bio es falsa. En efecto, el número 3 no es divisible por 6, pero es divisible por 3. El objetivo aquı́ es ilustrar
como se procede matemáticamente para probar que una afirmación es verdadera, y como si esta es falsa.

Lógica Matemática 1
A través de estas dos afirmaciones se presenta una situación muy común para el análisis en matemática.

Al afirmar que cualquiera sea el número entero si es divisible por 6, entonces es divisible
por 3”, para determinar su validez necesitamos dar una demostración

Algo diferente ocurre con la segunda afirmación: Cualquiera sea el número entero, sino es divisible por
6, entonces no es divisible por 3”.

Esta afirmación es falsa y la demostración de su falsedad consiste en mostrar lo que se


denomina un contraejemplo.

El número 3 es precisamente un contraejemplo. Se podrı́an exhibir infinitos más (verifique que todo
múltiplo impar de 3 es contraejemplo a esa afirmación)

En general frente a estas situaciones, se acostumbra elegir de todos los contraejemplos el ”mejor”, ¿en
que´ sentido?, en aquel que permite obtenerlo con el menor esfuerzo posible.

Resumiento
Ante cualquier afirmación hecha en matemática caben dos cosas por hacer: dar una demostración
o dar un contraejemplo; la demostración no apela nunca a ejemplos particulares
No es capricho nuestro destacar este hecho. La experiencia nos dice que los alumnos no lo ven en general
muy claramente. Es muy común ver que tratan de probar una afirmación verdadera verificando su validez
para algunos casos particulares.

Ocupemos a este efecto a modo de ejemplo el problema 3) de la prueba de suficiencia al ingreso 2006, a
saber:
8
a 5 (a−1 +b−1 )(a+b)−1 b
3. Dada la siguiente expresión algebraica: E = √
6 √
5
, se pide desarrollar E, de modo
a4 a−2
tal de probar que E = 1

La palabra ”probar”en el enunciado nos guı́a sobre el camino a seguir. Esto sirve para que NO te tientes
reemplazando tanto a como b por valores numéricos particulares, pues de continuar con este método deberías
probarlo reemplazando con todos los números existentes.

En cambio, como se debe resolver es utilizando siempre tanto a como b sin ser reemplazados por valores
fijos, y mediante pasos algebraicos permitidos arribar al lugar deseado.

Retomando ahora nuestras afirmaciones sobre lo múltiplos; tratemos de probar que todo múltiplo de 6 es
múltiplo de 3.

¿Se te ocurrirı́a alguna forma de hacerlo?

No No,..... no vengas con ejemplos particulares, se debe demostrar. Tu profesor te guiará.

Lógica Matemática 2
2. LÓGICA PROPOSICIONAL
Aceptaremos que una proposición es un enunciado, con sentido lógico, acerca del cual se puede decir que
es verdadero o falso.

Son pues proposiciones:

5 es un número primo Verdadera


la suma de los ángulos interiores de un triángulo es 360o Falsa
6 es divisible por 2 y por 3 Verdadera
En cambio no son proposiciones

Luis es un número primo no tiene sentido lógico


x+2=5 está involucrada una variable cuyo valor se desconoce
Estudie más!! Pues las súplicas, órdenes y preguntas tampoco son proposiciones.

Anotaremos con V el valor verdadero y con F el valor falso para alguna proposición.

Las proposiciones se simbolizarán con letras minúsculas: p, q, r,. . .

Ası́, si simbolizamos con p: 7 es un número primo, entonces diremos que valor de verdad de p es verdadero,
y lo anotamos: V (p)=V.

Distinguimos:
Proposiciones compuestas :

Aquellas en que, al menos, una de sus partes propias es a su vez proposición.


Ejemplo 1:

(a) 6 es divisible por 2 y por 3.


(b) 7 no es un número primo.
Proposiciones simples :

Serán aquellas proposiciones que no sean compuestas.


Ejemplo 2 :

2
(a) El área de un cuadrado de lado l es l .
(b) Un triángulo equilátero tiene todos sus lados iguales.

2.1. Operación proposicional


Llamaremos operación proposicional, al procedimiento mediante el cual, una o más proposiciones (simples y/o
compuestas) se transforman en una proposición compuesta. Ello se realiza utilizando conectivos lógicos.

Ejemplo 3: Consideremos la siguientes proposiciones:

p: 6 es divisible por 2. q: 6 es divisible por 3.

Podremos operar con ambas proposiciones, por ejemplo utilizando el conectivo y, notado: ∧. De donde la
nueva proposición obtenida es:

6 es divisible por 2 y 6 es divisible por 3, la que por razones gramaticales se escribe :

6 es divisible por 2 y por 3.


En sı́mbolos serı́a:
p ∧ q.

Lógica Matemática 3
Nos limitaremos al uso de cinco conectivos lógicos, los cuales son presentados en la siguiente tabla.

Conectivo Sı́mbolo
no ∼
y ∧
o ∨
si . . . entonces −→
si y sólo sı́ ←→

Tener en cuenta que cada uno de estos conectivos da origen a una operación proposicional. Estudiaremos
ahora en detalle cada uno de los conectivos presentados en la tabla.

2.2. Negación
Dada una proposición p , llamaremos ∼ p (no p o negación de p), a la proposición que se obtiene an-
teponiendo al verbo principal, el conectivo ”No”, o sea en símbolos: ∼.

Veamos algunos ejemplos con el valor de verdad respectivo, los presentaremos a modo de tabla

Proposición Sı́mbolo Valor de verdad


2 es un número primo p verdadera
2 no es un número primo ∼p falsa
La raı́z cuadrada de -4 es -2 q falsa
La raı́z cuadrada de -4 no es -2 ∼q verdadera

La tabla de verdad que damos a continuación ”define”la operación proposicional llamada negación

p ∼p
V F
F V

Observar que la tabla de verdad se forma con todos los posibles valores de verdad combinados de las proposi-
ciones involucradas (en este caso son sólo dos por la presencia de una sola proposición).

2.3. Conjunción o producto lógico


Dadas dos proposiciones p , q se obtiene una nueva, notada p ∧ q, que se lee p y q. Los valores de verdad
de la nueva proposición compuesta se tienen en la siguiente tabla, llamada tabla de verdad de la
conjunción:
p q p∧q
V V V único caso en que la conjunción es verdadera
V F F
F V F
F F F

Al observar la tabla que define la operación, notamos que se corresponde con el lenguaje usual. Además de
la misma se desprende que una conjunción es verdadera sólo cuando las proposiciones que la componen son
todas verdaderas.

Nota: Observar que esta tabla de verdad se forma con cuatro combinaciones de valores de verdad, ya que
para cada proposición se tienen dos posibles, a saber las únicas cuatro opciones son: V,V V,F F,V y F,F.
Si decimos:
2 es primo y par ,
la afirmación será verdadera en el caso en que ambas proposiciones simples sean verdaderas; en cuanto una
de ellas sea falsa, automáticamente hará falsa a toda la conjunción.

Lógica Matemática 4
2.4. Disyunción o suma lógica
Dadas dos proposiciones p y q se obtiene una nueva, notada p ∨ q, que se lee p ó q. Los valores de verdad
de la nueva proposición compuesta se tienen en la siguiente tabla, llamada tabla de verdad de la
disyunción:
p q p∨q
V V V
V F V
F V V
F F F único caso en que la disjunción es falsa

El ó de esta operación lógica corresponde al concepto ”no excluyente”, es decir basta que una de las proposi-
ciones componentes sea verdadera, para que el compuesto p ∨ q también lo sea.
Analicemos a modo de ejemplo la siguiente proposición:
6 es divisible por 2 ó por 3,
bastará que una de las proposiciones simples que la componen sea verdadera, para que el valor lógico de la
disyunción lo sea.

2.5. Implicación
Es la operación proposicional mediante la cual, dadas dos proposiciones p y q, en un cierto orden, se
obtiene otra de la siguiente forma y esctructura:

si p entonces q

que anotamos p −→ q
La tabla de verdad de la implicación es la siguiente

p q p −→ q
V V V
V F F único caso en que la implicación es falsa
F V V
F F V

Esta tabla es quizás la que resulta en principio, menos aceptable desde el punto de vista del lenguaje
usual. Razonemos la siguiente afirmación:

”Si aprobás el examen de ingreso, entonces te regalo una bicicleta”

y pensemos cuándo la persona a la que va dirigida se sentirı́a defraudada, y salta a la vista que serı́a en el
caso de que apruebe y no se le otorgue su regalo. En cambio, si no aprobara el examen, se le regale o no la
bicicleta, no se sentirı́a defraudada.
Ello obliga a aceptar que toda implicación con antecedente o hipótesis falsa, es siem-
pre verdadera. Lo que debe tenerse en cuenta es que verdadera es la implicación, pero no necesariamente
el consecuente o tesis. Además estamos señalando lo importante que es en una implicación matemática que
el antecedente sea verdadero para poder deducir de él, un consecuente verdadero.

2.6. Equivalencia Material


Es la operación proposicional mediante la que dadas dos proposiciones p y q, en un cierto orden, se
obtiene otra intercalando entre ambas el conectivo si y sólo si que anotamos p ←→ q.
La tabla de valores de verdad de la equivalencia es la siguiente:

p q p ←→ q
V V V
V F F
F V F
F F V

Notamos que la equivalencia es verdadera cuando antecedente y consecuente tienen el mismo valor de verdad.
Recordemos que justamente, se está hablando de dos proposiciones que son equivalentes entre sı́, y por
lo tanto es imposible que sean equivalentes dos proposiciones que tengan diferente valor de verdad.
Un ejemplo de una equivalencia será: ”Hoy es miércoles si y sólo si mañana es jueves”.
Lógica Matemática 5
2.7. Determinación del valor de verdad de una proposición compuesta (Álgebra
de proposiciones)
Una vez definidas las operaciones lógicas, podemos calcular los valores de verdad de proposiciones com-
puestas, conociendo el valor de verdad de las proposiciones componentes.

Es importante recalcar que el valor de verdad de las proposiciones simples, queda


reservado a cada ciencia en particular y aún más general a una evidencia (pero,
¿qué es la evidencia?). Asimismo puede estar dado por una experiencia o teorı́a
previa.

Ejemplo 4: Ahora sea la siguiente proposición, r : Si estudio, entonces no es cierto que estudio. Sim-
bolizamos por p : estudio. Se tiene:
r : p −→∼ p
La tabla de verdad tendrá seguro dos columnas pues al tener involucrada r sólo una proposiciones simple,
las combinaciones de valores de verdad posibles son sólo dos.
p ∼p p −→∼ p
V F F
F V V

Ejemplo 5 En este ejemplo presentaremos una proposición compuesta, s, donde las proposiciones simples
que la componen son tres. Sea s : No es cierto que si estudio, entonces necesitaré un médico o un dentista.
Simbolizamos primero cada una de las proposiciones simples que componen r, a saber:

p : estudio; q : necesitaré un médico; r: necesitaré un dentista. Entonces se tiene

s : ∼ [p −→ (q ∨ r)]
La tabla de verdad que nos permite determinar los valores de verdad de s es entonces,
p q r p q∨r p −→ (q ∨ r) ∼ [p −→ (q ∨ r)]
V V V V V V F
V V F V V V F
V F V V V V F
V F F V F F V
F V V F V V F
F V F F V V F
F F V F V V F
F F F F F V F

Actividades Propuestas I:

1. En el libro Hijos en libertad, de A. S. Neil, están escritas las siguientes proposiciones


p : Mis maestros hacen que todas las lecciones sean aburridas.
q : No aceptan las respuestas que no figuran en los libros.
r : Imponen un cúmulo de normas estúpidas.
Construir las proposiciones: p ∧ q , ∼ q ∨ r , (p ∨ q) −→ r
2. Sea p : llueve, q : hace frı́o, r : voy a la fiesta. Exprese en lenguaje cotidiano las siguientes proposiciones

(a) (∼ p ∧ ∼ q) −→ r. (b) ( p ∧ q) −→∼ r


3. Determinar los valores de verdad en cada uno de los siguientes casos para la proposición compuesta
dada
(a) ∼ (p ∨ ∼ q).
(b) (p ∧ q)∧ ∼ (p ∨ q).
(c) [(p ←→ q) −→ r] −→ (p ∨ r).

Lógica Matemática 6
4. Escribir las siguientes proposiciones en forma simbólica, negarlas, y retraducirlas al lenguaje común.
(a) No es justa, pero mantiene el orden.
(b) Los alumnos conocen a los simuladores y los desprecian.
(c) Si los alumnos conocen a los simuladores, entonces los desprecian.
5. Sabiendo que p ∨ q es V y que q es F, determinar el valor de verdad de: [(p ∨ q) ∧ ∼ q] −→ q
6. Determinar en cada caso, si la información que se da es suficiente para conocer el valor de verdad de
las siguientes proposiciones compuestas. En caso afirmativo, justificarlo.
(a) (p −→ q) −→ r , r es V.
(b) (p ∨ q) ←→ (∼ p ∧ ∼ q) , q es V.
(c) (p ∧ q) ←→ (p ∨ r) , p es V y r es F.
(d) p ∧ (q −→ r) , r es V.

7. Los valores de verdad de las proposiciones p, q, r , s son, respectivamente, V, F, F, V. Obtener los


valores de verdad de cada una de las siguientes proposiciones
(a) [(p ∨ q) ∨ r] ∧ s
(b) r −→ s ∧ p
(c) p ∨ r ←→ r ∧ ∼ s

3. Clasificación de la proposiciones
Aplicando el método utilizado hasta ahora con tablas de verdad, es posible observar que existen proposi-
ciones (siempre compuestas) cuyo valor de verdad es siempre verdadero, cualquiera sean los valores de verdad
que se asignan a las proposiciones componentes; en otros casos dicho valor es siempre falso. Finalmente, el va-
lor de verdad de la proposición compuesta puede resultar o bien verdadero o bien falso segun sus componentes.
Esto permite clasificar todas las proposiciones compuestas en:
Contingencias : Son aquellas que se obtienen cuando su valor de verdad resulta a veces verdadero y
otras falso.

Ejemplo 1: Formar la tabla de verdad y comprobar que la siguiente proposición es una contingencia:
(p −→ q) −→ (q ∨ r)
Tautologı́as : Son aquellas que se obtienen cuando su valor de verdad resulta siempre verdadero.
Ejemplo 2: Formar la tabla de verdad y comprobar que la siguiente proposición es una tautologı́a:
(p ∧ q) −→ p
Contradicciones : Son aquellas que se obtienen cuando su valor de verdad es siempre falso.

Ejemplo 3: Formar la tabla de verdad y comprobar que la siguiente proposición es una contradicción:
p∧ ∼ p

Actividades propuestas II
1. Pruebe que la proposición p ∨ ∼ p es una tautologı́a.
2. Pruebe que la proposición (p −→ q) ←→ (∼ q ∧ p) es una contradicción.
3. Demuestre que las siguientes proposiciones son tautologı́a
(a) ∼ (p ∨ q) ←→ (∼ p ∧ ∼ q)
(b) ∼ (p ∧ q) ←→ (∼ p ∨ ∼ q)
(c) ∼ (p −→ q) ←→ (p ∧ ∼ q)
4. Un principio fundamental del razonamiento lógico, la ”ley del silogismo”, dice que: ”Si p implica q y q
implica r, entonces p implica r”.
(a) Usar sı́mbolos para escribir las proposiciones.
(b) Demostrar que la ley del silogismo es una tautologı́a.
5. Demuestre que ∼ [[(p −→ q) ∧ (q −→ r)] −→ (p −→ r)] es una contradicción. ¿Qué relación tiene esto
con el ejercicio último anterior?.
Lógica Matemática 7
4. Implicación formal y equivalencia formal
Si una implicación material es tautologı́a, diremos que dicha implicación es formal . La notación que
usaremos para dicha implicación es =⇒, en lugar de la simple flecha. Para el ejemplo en la tautologı́a,
podremos anotar,
(p ∧ q) =⇒ p.
Análogamente sucede con la equivalencia.

Ejemplo: Probar usando tablas de verdad que la siguiente equivalencia es formal

[(p ∨ q) ∧ r] ←→ [(p ∧ r) ∨ (q ∧ r)]

p q r p ∨ q (1) (1) ∧ r (2) p ∧ r (3) q ∧ r (4) (3)∨(4) (5) (2)←→(5)


V V V V V V V V V
V V F V F F F F V
V F V V V V F V V
V F F V F F F F V
F V V V V F V V V
F V F V F F F F V
F F V F F F F F V
F F F F F F F F V

De donde se deduce a partir de la última columna de esta tabla de verdad que la equivalencia dada es una
tautologı́a. Por esta razón afirmamos que esta equivalencia es formal, y escribimos

[(p ∨ q) ∧ r] ⇐⇒ [(p ∧ r) ∨ (q ∧ r)]

Resumiendo

=⇒ indica implicación formal, es decir tautologı́a (siempre verdadero) para la implicación

⇐⇒ indica equivalencia formal, es decir tautologı́a (siempre verdadero) para la equivalencia

Actividades propuestas III:

1. Clasificar las siguientes en implicación formal o equivalencia formal

(a) [(p −→ q) ∧ ∼ p] −→ q
(b) (p −→ q) ←→ (∼ q −→∼ p)
(c) [(p −→ q) ∧ p] −→ q
2. Demostrar la siguiente implicación formal ((p −→ q) ∧ (q −→ r)) =⇒ p −→ r
3. Demostrar la siguiente implicación formal p ∧ q =⇒ p ∨ q

4. Demostrar la siguiente equivalencia formal [(p ∧ q) ∨ r] ⇐⇒ [(p ∨ r) ∧ (q ∨ r)]


5. Demostrar la siguiente equivalencia formal ∼ (p −→ q) ⇐⇒ (p ∧ ∼ q)

5. Leyes del álgebra de proposiciones


Las operaciones lógicas poseen diferentes propiedades (ası́ como en aritmética, por ejemplo) que, nece-
sariamente son tautologı́as pues de otro modo, no se tratarı́a de propiedades. Enunciaremos más abajo las
leyes más usuales, todas las cuales se demuestran utilizando tablas de verdad.

1. Ley de Identidad
p =⇒ p

2. Ley de Involución

∼ (∼ p) =⇒ p
3. Leyes de Asociatividad
(a) de la conjunción: (p ∧ q) ∧ r ⇐⇒ p ∧ (q ∧ r)
(b) de la disyunción: (p ∨ q) ∨ r ⇐⇒ p ∨ (q ∨ r)

Lógica Matemática 8
4. Leyes de conmutatividad

(a) de la conjunción: p ∧ q ⇐⇒ q ∧ p
(b) de la disyunción: p ∨ q ⇐⇒ q ∨ p

5. Leyes de distributividad

(a) de la conjunción respecto de la disyunción: p ∨ (q ∧ r) ⇐⇒ (p ∨ q) ∧ (p ∨ r)


(b) de la disyunción respecto de la conjunción: p ∧ (q ∨ r) ⇐⇒ (p ∧ q) ∨ (p ∧ r)

6. Leyes de idempotencia

(a) de la conjunción: p ∧ p ⇐⇒ p
(b) de la disyunción: p ∨ p ⇐⇒ p

7. Leyes de De Morgan

(a) ∼ (p ∧ q) ⇐⇒ ∼ p ∨ ∼ q
(b) ∼ (p ∨ q) ⇐⇒ ∼ p ∧ ∼ q

Actividad propuesta IV

1. En este punto se te propone demostrar todas las leyes lógicas enunciadas más arriba.
2. Demostrar la Ley del Razonamiento Directo, también llamada Modus Ponens:

[(p −→ q) ∧ p] =⇒ q

3. Demostrar la Ley del Razonamiento Indirecto, también llamada Modus Tollens:

[(p −→ q) ∧ ∼ q] =⇒∼ p

4. Demostrar la Ley del Silogismo Disyuntivo, también llamada Modus Tollendo Ponens:

[(p ∨ q) ∧ ∼ p] =⇒ q

5. Demostrar la Ley de Implicación y conjunción: ∼ (p −→ q) ⇐⇒ p ∧ ∼ q

6. Cuantificadores
6.1. Función proposicional y conjuntos de validez
Sea A un conjunto dado (recordá que un conjunto sirve para reunir elementos con una propiedad común).
Una función proposicional sobre A la definiremos como una expresión que se denota por p(x), y
tiene la propiedad que p(a) es verdadera ó falsa para todo elemento a ∈ A. Dicho de otra manera, p(x) es
una función proposicional sobre A si p(x) se convierte en una proposición al sustituir la variable x por un
elemento a ∈ A.

Ejemplo 1: Sea p(x) : x + 5 > 12. De esta manera se ve que p(x) es una función proposicional sobre N,
el conjunto de los naturales; pues al reemplazar x por cualquier número natural a transforma a p(a) en
una proposición V ó F. Observar que p(1) es una proposición falsa, mientras que p(10) es una proposición
verdadera.

Ejemplo 2: Sea p(x) : x es un dı́a de la semana que comienza con la letra m. Observar que p(x) es una
función proposicional sobre A = {dı́as de la semana}; aquı́ p ( martes) es una proposición V y p ( jueves) es
una proposición F.

Si p(x) es una función proposicional sobre A, entonces el conjunto de elementos a ∈ A que tienen la
propiedad que p(a) sea verdadera, se llama conjunto de validez de p(x), notado: Vp . En otras
palabras,
Vp = {x/x ∈ A, p(x) es verdadera}
o simplemente,
Vp = {x/ , p(x) = V }

Lógica Matemática 9
Ejemplo 3: Determinar el conjunto de validez de la función proposicional del ejemplo 1.

Consideremos la función proposicional p(x) : x + 5 > 12 definida sobre N, el conjunto de números


naturales. Entonces
Vp = {x | x ∈ N , x + 5 > 12} = {8, 9, 10, 11, . . . . . .}
es el conjunto de validez de p(x).

Ejemplo 4: Sea p(x) : x + 6 < 4. Determina sobre N como conjunto de validez el vacío, ∅

Ejemplo 5: Ahora, si p(x) : x + 7 > 3, admite sobre N como conjunto de validez, el mismo N.

Nota Observe, a través de los ejemplos anteriores, que si p(x) es una función proposicional definida sobre
un conjunto A, entonces p(x) puede ser verdad para todos los x ∈ A, para algunos x ∈ A o para ningún
x ∈ A. Esto da lugar a estudiar los siguientes conceptos.
6.2. Cuantificador Universal
Sea p(x) una función proposicional definida sobre un conjunto A. Entonces

∀ x ∈ A, p(x) ó ∀ x , p(x) (1)

es un enunciado que dice: ”Para todo elemento x de A, p(x) es un enunciado verdadero”, o simplemente
”Para todo x , p(x)”. El sı́mbolo

que se lee ”para todo”se llama cuantificador universal. Note que (1) es equivalente a afirmar que el
conjunto de validez de p(x) es A, esto es en sı́mbolos

Vp = {x | x ∈ A, p (x) = V } = A. (2)
Ejemplo 6: Consideremos M el conjunto de los hombres. Entonces, la afirmación ”Todo hombre es mortal”,
usando el cuantificador universal se puede escribir como

∀ x ∈ M, x es mortal

Nota Observe que p(x) es una función proposicional, y, por consiguiente, no tiene un valor de verdad
(desconocido el valor de x). Pero con el cuantificador ∀ precediéndola, es decir ∀ x, p(x); es una proposición
y por ende tiene un valor de verdad. Teniendo en cuenta la equivalencia entre (1) y (2) últimos anteriores,
queda establecido que

Si {x | x ∈ A, p(x)} = A entonces ∀ x p(x) es verdadero;


si {x | x ∈ A, p(x)} 6= A entonces ∀ x p(x) es falso
Ejemplo 7: Considere la proposición ∀ n ∈ N, n + 6 > 2, donde N es el conjunto de números naturales.
Esta propocisión es verdadera ya que el conjunto de validez de p(n) : n + 6 > 2 coincide con N.

Ejemplo 8: Mostrar que la proposición ∀ n ∈ N, n + 3 > 10, es una proposición falsa. En efecto lo es ya
que el conjunto de validez de p(n) : n + 3 > 10 no coincide con N.

6.3. Cuantificador existencial


Sea p(x) una función proposicional definida sobre un conjunto A. Entonces

∃ x ∈ A, p(x) ó ∃ x , p(x) (1)

es una proposición que dice: ”Existe un elemento x de A, tal que p(x) es una proposición verdadera”,
ó simplemente ”Para algún x p(x)”. El sı́mbolo

que se lee ”existe algún”se llama cuantificador existencial. Note que (1) es equivalente a afirmar
que el conjunto de validez de p(x) no es ∅, esto es en sı́mbolos

Vp = {x | x ∈ A, p(x) = V } 6= ∅. (2)
Por lo tanto
Si {x | x ∈ A, p(x)} 6= ∅ entonces ∃ x, p(x) es verdadero;
si {x | x ∈ A, p(x)} = ∅ entonces ∃ x, p(x) es falso

Lógica Matemática 10
Ejemplo 9: La proposición
∃ n ∈ N , n + 7 < 10
es verdadera, ya que el conjunto de validez de la función proposicional

p(n) : n + 7 < 10 es {n | n ∈ N , n + 7 < 10} = {1, 2} 6= ∅

Ejemplo 10: Observar que la proposición


∃n ∈ N,n + 8 < 7

es falsa, pues
{n | n ∈ N , n + 8 < 7} = ∅

IMPORTANTE

p(x) es una función proposicional definida sobre algún conjunto A, ( NO es proposición) .

¿Cuándo se transforma en una proposición?



 1. reemplazando x por un valor de a ∈ A
2. cuantificando la función proposicional.

En otras palabras, agregándole delante cualquiera de los dos cuantificadores seguido de la variable.

6.4. Negación de proposiciones que contienen cuantificadores


El objetivo de este ı́tem, es el de encontrar la negación de aquellas proposiciones formadas por funciones
proposicionales cuantificadas. Es decir, funciones proposicionales a las cuales les hemos antepuesto un cuan-
tificador universal ó existencial, seguido de la variable. Se quiere determinar la negación de las siguientes
proposiciones:
∀x ∈ A, p(x) ∃x ∈ A, p(x)
A modo de ejemplo, queremos negar la proposición ”Todo hombre es mortal”. Sea M el conjunto de los
hombres, esta proposición en sı́mbolos afirma: ∀x ∈ M , x es mortal. Su negación es ”No es verdad que todo
hombre sea mortal”, ó ”Existe al menos un hombre que no es mortal”; usando la simbología acostumbrada
se tiene ∃ x ∈ M , x no es mortal.

Es decir en símbolos hemos logrado lo siguiente:

∼ (∀x ∈ M , es mortal) ⇐⇒ (∃x ∈ M , x no es mortal) (3)

Mejor aún que lo último anterior, si llamamos p(x) : x es mortal, la equivalencia formal (3) se puede
escribir
∼ (∀x ∈ M , p(x)) ⇐⇒ (∃x ∈ M , ∼ p(x)) (4)

Se tiene un razonamiento análogo para la negación de una proposición que contiene el cuantificador
existencial, a saber:
∼ (∃x ∈ M , p(x)) ⇐⇒ (∀x ∈ M , ∼ p(x))

La equivalencia formal última anterior afirma que decir

”No es verdad que, existe un a ∈ A, p(a) es verdadero”

equivale a la proposición
”Para todo elemento a ∈ A, p(a) es falso”

Ejemplo 11: La negación de la proposición ”Para todo número natural n, n + 4 ≥ 9”es equivalente a la
proposición ”Existe un n natural tal que n + 4  9”. Es decir, que

∼ (∀n ∈ N , n + 4 ≥ 9) ⇐⇒ (∃n ∈ N , n + 4 < 9)

Ejemplo 12: Neguemos el enunciado ”Existe un planeta habitable”. La negación es ”No existe algún pla-
neta habitable”ó lo que es equivalente ”Todos los planetas son inhabitables”. En sı́mbolos, si P representa
el conjunto de los planetas, q(x) la función proposicional ”x es habitable”, se tiene

∼ (∃x ∈ P , q(x)) ⇐⇒ (∀x ∈ P , ∼ q(x))

Lógica Matemática 11
Contraejemplo Sabemos la siguiente equivalencia, ∼ (∀x , p(x)) ⇐⇒ ∃x , ∼ p(x). De donde para de-
mostrar que la proposición ∀x p(x) es falsa, da los mismo demostrar que ∃x , ∼ p(x) es verdadera, esto
significa, que existe un x0 tal que p(x0 ) es falso. Un elemento x0 en esas condiciones se denomina contrae-
jemplo del enunciado ∀x , p(x).

Ejemplo 13: ∀x , x2 6= 0, esta es una proposición falsa, pues el 0 es un contraejemplo, es decir (0)2 = 0 es
verdadera.

Ejemplo 14: ∀x ∈ R , (x + 5)2 = x2 + 25. Esta proposición es falsa pues 1 es contraejemplo, es decir
(1 + 5)2 6= 12 + 52 es verdadera. Observar aquı́ que 0 no sirve como contraejemplo. Explique por qué.

Actividades Propuestas V

1. Utilice cuantificadores para convertir las siguientes funciones proposicionales en proposiciones ver-
daderas
(a) x · 5 = 5 · x
(b) Su idioma natal es el irlandes
(c) 3 − 4x = 7
(d) 2x − 2 ≥ 0
(e) Él fue la primera persona que escaló el Aconcagua.
2. Negar las siguientes proposiciones
(a) ∃x, p(x) ∨ ∼ q(x)
(b) ∀x, p(x) −→ q(x)
(c) ∀x ∀y, x · y = 0
3. Dadas la proposiciones se pide expresarlas en forma simbólica, negar las expresiones obtenidas y retra-
ducirlas al lenguaje cotidiano.
(a) El cuadrado de todo número real es mayor que 2.
(b) Existen enteros cuyo cubo aumentado en 1 es igual al cubo del siguiente.
(c) Todo el que estudia triunfa.
4. Dado A = {1, 2, 3, 4, 5}, hallar el valor de verdad de los siguientes enunciados:

(a) ∃x ∈ A, x + 3 = 10 (b) ∀x ∈ A, x + 3 < 10


(c) ∃x ∈ A, x + 3 < 5 (d) ∀x ∈ A, x + 3 ≤ 7
5. Negar los enunciados del problema último anterior.
6. Hallar un contraejemplo para cada uno de los enunciados siguientes. Aquı́ B = {1, 2, 3, . . . . . . , 8, 9}

(a) ∃x ∈ B, x + 11 < 12 (b) ∀x ∈ B, x es primo


(c) ∀x ∈ B, x2 > 1 (d) ∀x ∈ B, x es par
7. Determine el valor lógico de las siguientes proposiciones

(a) ∀x ∈ R, x + 3 = 5 (b) ∼ [∃x ∈ Q, x2 + 1 = 3]


(c) ∀x ∈ R ∀y ∈ R , x + y = 3 (d) ∀x ∈ N ∃y ∈ R, x + y = 3
(e) ∀a ∈ N ∀b ∈ N, (a + b)2 = a2 + b2 . (f ) ∀a ∈ R ∀b ∈ R, a2 = b2 =⇒ a = b

(g) ∀x ∈ R, x2 = x (h) ∀x ∈ R, x2 > x

Lógica Matemática 12
7. Razonamiento lógico
7.1. Argumentos con proposiciones
Un argumento sobre proposiciones es una afirmación en la que un conjunto dado de proposiciones p1 , p2 , . . . , pn ,
llamadas premisas, implica (tiene como consecuencia) otra proposición p, llamada conclusión. Un argu-
mento se anota mediante,
p1 , p2 , . . . , pn −→ p
Note además, que un argumento es una proposición y, por lo tanto, tiene un valor de verdad. Si es verdadero
se dice que el argumento es válido; si es falso se dice que es una falacia.

Más explı́citamente,

Definición: Un argumento sobre proposiciones , . . . , pn −→ p se dice válido si p es verdadero siempre


que p1 , p2 , . . . , pn sean verdaderas, o lo que es lo mismo, si

( p1 ∧ p 2 ∧ . . . ∧ pn ) −→ p
es una tautologı́a.

Ejemplo 1: Consideremos el argumento (p , p −→ q) −→ q (llamado Ley de Desprendimiento). Veamos


que es válido. Para ello mostremos que la proposición r : (p ∧ (p −→ q)) −→ q es una tautologı́a. En otras
palabras se trata de probar que siempre que se parta tanto de la verdad de p como de la de p −→ q, entonces
resulta que q es verdadera. Para obtener la solución basta con mirar la tabla de verdad del condicional.
Observar que siempre que la implicacion p −→ q sea verdadera y p lo sea; resulta que q lo es.

Ejemplo 2: El argumento (p −→ q, q −→ r) −→ (p −→ r) (Ley del silogismo) es válido, pues basta con


probar que (p −→ q ∧ q −→ r) =⇒ (p −→ r) es una implicación formal.

Ejemplo 3: Sea ahora el argumento

p : Si un hombre es soltero, es infeliz


q : Si un hombre es infeliz, muere joven
··· ··· ··········································
r : Los solteros mueren jóvenes.

(En este formato, las proposiciones p , q representan las premisas; mientras que r es la conclusión).

Si llamamos p1 : él es soltero; p2 : él es infeliz; p3 : él muere joven. Entonces el argumento anterior se
puede simbolizar
(p1 −→ p2 , p2 −→ p3 ) −→ (p1 −→ p3 )
es un argumento válido, por el ejemplo último anterior (Ley del Silogismo).

7.2. Argumentos y cuantificadores


Sea p(x) una función proposicional sobre un conjunto A. Consideremos además que la proposición

∀x ∈ A p(x)

es verdadera, entonces seguro que en particular, p(a) es también verdadera para un cierto elemento a ∈ A. En
forma análoga se tiene que si, p(a) es verdadera para un cierto a ∈ A dado, entonces la función proposicional
cuantificada (ahora una proposición)
∃x ∈ A p(x)
es también verdadera. De esta forma llegamos al

Principio Fundamental sobre argumentos y cuantificadores: Sea p(x) una función proposicional
sobre un conjunto A. Entonces cada uno de los siguientes argumentos es válido
∀x ∈ A p(x) , a ∈ A −→ p(a)
a ∈ A , p(a) −→ ∃a ∈ A p(a)

Lógica Matemática 13
Ejemplo 4: Consideremos el siguiente argumento, el cual es un clásico de la lógica
p1 : Todo hombre es mortal
p2 : Socrates es hombre
··· ··· ··········································
p3 : Sócrates es mortal.
Sea M el conjunto de los hombres p(x) : x es mortal; sea a el elemento Sócrates tomado del
conjunto M . Con esta simbolización, el argumento de este ejemplo se puede escribir del siguiente
modo
p1 : ∀x ∈ M, p(x)
p2 : a ∈ M
··· ··· ·············································
p3 : p(a)
Usando ahora el Principio Fundamental, resulta que el argumento es válido.
Nota Acá se está usando el llamado ”Método Directo de Demostración”que describiremos con algo de
detalle más adelante.
7.3. Enunciados condicionales y sus variaciones
Consideremos la proposición condicional p −→ q y otras proposiciones condicionales simples que con-
tengan p y q, son: q −→ p, ∼ p −→∼ q, ∼ q −→∼ p, las cuales se llaman respectivamente; proposiciones
recı́proca, contraria y contrarrecı́proca. Veamos las tablas de verdad de las proposiciones

Condicional Recı́proca Contraria Contrarrecı́proca


p q p −→ q q −→ p ∼ p −→∼ q ∼ q −→∼ p
V V V V V V
V F F V V F
F V V F F V
F F V V V V
A partir de esta tabla de verdad es posible observar que un enunciado condicional y su recíproco o su
contrario no son lógicamente equivalentes. Mientras que si lo son un enunciado condicional con su contra-
recíproco. Esto deviene en la siguiente propiedad, muy importante por cierto a lo largo de toda la matemática

Propiedad: Un enunciado condicional p −→ q y su contrarrecı́proco ∼ q −→∼ p son lógicamente equiva-


lentes.
Para probar esta propiedad basta comparar las tablas de verdad de uno y otro enunciado y ver que sus
resultados son los mismos. Mirar última tabla anterior.

Ejemplo 5: Demostrar la siguiente implicación


Si x2 es impar, entonces x es impar (1)
Lo haremos utilizando su contrarrecı́proco, es decir
Si x es par, entonces x2 es par (2)

Partimos de la suposición que x es un número par (antecedente de la implicación (2)). Esto sig-
nifica que x se puede escribir como 2 · n, siendo n un entero positivo cualquiera, es decir x = 2n .
Ahora debemos probar la verdad del consecuente de (2) , es decir que x2 se puede escribir como
2 · m, donde m representa un número entero positivo cualquiera. Se trata de encontrar la forma
que tendrá m, el cual seguro veremos, depende del n anterior.
Como x = 2n =⇒ x2 = (2n)2 =⇒ x2 = 4n2 . Finalmente vemos que podemos hallar el m,

x2 = 2 · |{z}
2n2
m

y como lo hemos anuciado se comprueba que el m entero positivo buscado depende de n, a saber:
m = 2n2 . Concluı́mos con esto que x2 es un número par. Ası́ queda demostrada (1) usando el
contrarrecı́proco.
Observación Vea que si intenta demostrar la implicación por el método directo, se le harı́a muy engor-
roso. Siempre emplee el contrarrecı́proco como una posibilidad que le ahorra tiempo y una economı́a de
pensamiento.
Nota Acá se ha utilizado el llamado ”Metodo Indirecto de Demostración”, el cual se describirá con algo
de detalle más adelante.

Lógica Matemática 14
8. Métodos de Demostración
Para demostrar la validez de argumentos, sin necesidad de utilizar tablas de verdad, existen tres métodos,
que vamos a describir debido a lo práctico de su implementación.

8.1. Método Directo


Como habrás tomado conciencia después de haber analizado la tabla de verdad del condicional, no tiene
sentido considerar el caso en el que antecedente es falso, ya que no importa el valor de verdad del consecuente
para que el condicional resulte verdadero.
Es por eso que supondremos que las premisas son verdaderas, y deduciremos el valor de verdad de la
conclusión: en el caso en que la conclusión sea también verdadera, resultará que el argumento será válido.

Ejemplo 1: Probar que el siguiente argumento es válido: (p ∨ q), ∼ q −→ p.


Partiremos de la base, entonces de que las premisas son verdaderas,: si ∼ q es verdadera, podemos deducir
que q es falsa; por lo que en la primera premisa, p debe ser necesariamente verdadera para que la disyunción
lo sea; por lo que el argumento es válido.

8.2. Método Indirecto


Este método consiste en suponer que la conclusión es falsa, y deducir que la conjunción de las premisas
es falsa (lógicamente esto se fundamenta en la equivalencia con el contrarrecı́proco).
Ejemplo 2: Un ejemplo claro de la aplicación de este método es el dado en el Ejemplo 5 del ı́tem último
anterior.

8.3. Método del Absurdo

La validez de no todos los argumentos puede demostrarse fácilmente con el método directo o el indirecto;
es por eso que en matemática es muy común usar para demostrar el método del absurdo.
Este método parte de considerar que el argumento es una falacia, es decir que las premisas son verdaderas
y la conclusión, falsa. Si sobre esta suposición, llegamos a una contradicción, entonces dicho argumento
será válido.
Ejemplo 3: Tomemos un argumento de la forma: (p −→ q, q −→ r) −→ (p −→ r)
Partiendo de la conclusión: si p −→ r es falsa, significa por la tabla de verdad del condicional que p
es verdadera y r, falsa. Trasladando el valor de verdad de r a la segunda premisa, para que ésta resulte
verdadera, q deberá ser falsa, y por lo tanto en la primera premisa, p deberá ser falsa para que p −→ q sea
verdadera. Es en este punto en que encontramos la contradicción, ya que p no puede ser falsa y verdadera a
la vez.
Esta contradicción proviene de suponer que el razonamiento era no válido (falacia). Por lo tanto el argu-
mento resulta válido.

Actividades Propuestas VI

1. Justificar la validez de los siguientes razonamientos


(a) (p ∨ ∼ q, ∼ q ←→ r, p ∨ ∼ r) −→ p
(b) (p ∧ q, (p ∧ q) ←→ r, r −→ s) −→ s

2. Decidir si son válidos o no los siguientes razonamientos


(a) Siempre que llueve hay humedad; hoy llovió, luego hay humedad.
(b) Si voy a Acapulco es que fui de vacaciones; no fui a Acapulco, luego no fui de vacaciones.
(c) Si el interés no es egoista, entonces es la fuerza vital de las personas y es espontáneo. El interés no
es la fuerza vital de las personas y es espontáneo. Luego el interés es egoista.
3. Expresar simbólicamente la siguientes afirmación: ”si el cuadrado de un número es par, entonces
ese número es par”. Enunciar el contrarrecı́proco, el contrario y el recı́proco. Demostrar el primero,
¿qué habras demostrado también con esto?.
4. Dada la siguiente afirmación: Si a · b = 0 entonces a = 0 ó b = 0. Se pide, simbolizarla y demostrarla
utilizando el método del absurdo. (Esta propiedad caracteriza el conjunto de los números reales)

5. Demostrar que 2 no es un número racional.

Lógica Matemática 15
9. Principio de Inducción Completa
9.1. Introducción
El principio de inducción completa nos da un método de demostración por recurrencia (es decir vale
para un caso, entonces vale para el siguiente y ası́ sucesivamente. . . ), de muchas aplicaciones en matemática.
No se trata de un método constructivo, en el sentido de generar nuevas propiedades; pero hace posible la
demostración de éstas cuando son relativas al conjunto de números naturales.
A fin de tener una idea intuitiva del Principio del que hablamos, consideremos el siguiente caso: supon-
gamos alineado el conjunto de todos los alumnos del ingreso; se sabe además que, si uno habla, entonces
habla el siguiente. Interesa determinar cual es la condición que nos asegure que en determinado momento,
esten hablando todos los alumnos. Para que se de esta situación es obvio que deberemos ver que el primero
además esté hablando. Se trata entonces de investigar la propiedad que podemos enunciar ası́:
”todos los alumnos están hablando”, y para asegurar su verdad se requieren las siguientes condiciones:

i) El primer alumno habla


ii) Si un alumno cualquiera habla, entonces habla el siguiente.

Supongamos ahora que se extiende el caso a una propiedad P (n), relativa al conjunto de números natu-
rales. Queda asegurada la verdad de P para todo n ∈ N, si se verifican las dos condiciones anteriores, que se
traducen usando sı́mbolos en:

i) P (1) es V.
ii) Si P (h) es V, entonces P (h + 1) es V.

Antes de enunciar este principio, tal como lo ocuparemos, es necesario tener en cuenta la siguiente
propiedad:
Propiedad Si S es un subconjunto de los números naturales (es decir es una parte de los números naturales)
y satisface

i) 1 ∈ S.
ii) h ∈ S =⇒ h + 1 ∈ S
entonces S = N

En otras palabras, lo que dice esta propiedad es que: ”todo subconjunto de los números naturales que incluya
al 1, y al siguiente de uno cualquiera h, siempre que incluya al h, resulta igual a N.

Ahora si, el principio de Inducción completa tal como lo usaremos, junto a algunos ejemplos de aplicación.

9.2. Principio de Inducción completa


Sea P (n) una función proposicional, donde n ∈ N. Si ocurre que P (1) es verdadera, y, además de la
verdad de P (h) se deduce la verdad de P (h + 1), entonces P (n) resulta verdadera para todo número n.
Antes de los ejemplos, es importante tengas en cuenta que para mostrar una propiedad por inducción
completa deberás cumplimentar con éxito los siguientes tres pasos:
i) Probar que P (1) es verdadera.
ii) Suponer la verdad de P (h) para un h natural cualquiera. Llamado a menudo hipótesis
inductiva.
iii) Demostrar la verdad de P (h + 1), conocida la verdad de P (h).
Finalmente, si cumplimentas con éxito estos pasos resulta que P (n) es V ∀ n ∈ N.

Ejemplo 1: Demostrar por inducción completa que la suma de los n primeros números naturales es

n(n + 1)
.
2
n(n+1)
Es decir si P (n) : 1 + 2 + 3 + · · · + n = 2 , P (n) resulta verdadera cualquiera sea n ∈ N.

En efecto, veamos que nos dice esta función proposicional para distintos valores de n en naturales,

Lógica Matemática 16
1(1 + 1) 2
Si n = 1 =⇒ P (1) : 1 = = =1 P (1) es Verdadera
2 2
2(2 + 1) 6
Si n = 2 =⇒ P (2) : 1 + 2 = = =3 P (2) es Verdadera
2 2
3(3 + 1) 12
Si n = 3 =⇒ P (3) : 1 + 2 + 3 = = =6 P (3) es Verdadera
2 2
Ahora la demostramos ocupando los tres pasos aconsejados.
Ya hemos probado que P (1) es verdadera, cierto?. Ahora suponiendo que P (h) es verdadera, demostremos
la verdad de P (h + 1). Manos a la obra entonces,

¿Que nos dirı́a en sı́mbolos la verdad de P (h)?. Veamos, P (h) : 1 + 2 + 3 + · · · + h = h(h+1)


2 (1),
esta igualdad se acepta como Verdadera. Debemos demostrar la verdad de P (h + 1), en sı́mbolos debemos
probar que se cumple la siguiente igualdad:

(h+1)((h+1)+1) (h + 1)(h + 2)
P (h + 1) : 1 + 2 + 3 + · · · + h + (h + 1) = 2 = (2)
| {z } | 2
{z }
Izquierda de la igualdad
Derecha de la igualdad

Demostración: Partimos de la Derecha de la igualdad, para luego de aplicar pasos algebraicos permitidos,
junto con la hipótesis inductiva (1) , arribemos a la Izquierda de la igualdad. Eso significará probar que P (n)
es V ∀ n ∈ N.
h(h+1) (h+1)(h+2)
1 + 2 + 3 + · · · + h + (h + 1) |{z}
= 2 + (h + 1) = (h + 1)[ h2 + 1] = (h + 1)[ h+2
2 ]= 2 ,
por (1)
Asi arribamos a la izquierda de la igualdad (2) , de donde P (h + 1) es verdadera, y por el Principio de
Inducción Completa (P.I.C.) resulta ∀ n ∈ N, P (n) . En otras palabras, la suma de los primeros n naturales
se puede obtener como la mitad de n multiplicada por (n + 1)

Ejemplo 2: Demostrar aplicando el principio de Induccion completa que:

(a) ∀ n ∈ N, 1 + 3 + 5 + 7 + · · · · · · + (2n − 1) = n2
(b) ∀ n ∈ N, 2 divide a n2 + n

Actividades Propuestas VII

1. Demostrar en cada caso aplicando el principio de Induccción Completa


(a) 1 1 1 1 n
+ +·+ + ······ + =
1·2 2·3 3·4 n · (n + 1) n+1

(b) n(n + 1)(2n + 1)


1 + 22 + 3 2 + · · · · · · + n 2 =
6

(c) 2 ³ 2 ´2 ³ 2 ´3 ³ 2 ´n 2n+1
+ + + ······ + =2− n
3 3 3 3 3

(d) 1 1 1 1 1
+ + 3 + ······ + n = 1 − n
2 22 2 2 2

2. Demostrar por Inducción completa que 3 divide a 10n+1 + 10n + 1


3. Demostrar por Inducción completa que 3 divide a 8n − 5n

Referencias
[1] Gentile, Enzo. Notas de Álgebra I. Editorial EUDEBA.
[2] Rojo, Armando. Álgebra I. Editorial El Ateneo.

[3] Lipschutz, Seymour. Teorı́a de Conjuntos y temas afines. McGraw Hill.


[4] Moreno, Alberto. Lógica Matemática. Editorial EUDEBA.

Lógica Matemática 17

También podría gustarte