Está en la página 1de 102

Universidad Nacional de Cuyo

Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

ESPECIALIZACION EN INGENIERÍA AMBIENTAL

PROYECTO FINAL

“TRATAMIENTO DE AGUAS DE
CANTERAS DE LA MINERÍA DEL URANIO
PARA EL YACIMIENTO SIERRA
PINTADA.
ANÁLISIS Y COMPARACIÓN DE
ALTERNATIVAS”

Autor: ING. FABIO LORENZO


Profesor Guía: Dr. JORGE BARÓN

Ing. Fabio E. Lorenzo 1


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

INDICE GENERAL

1. INTRODUCCION.........................................................................................................................5
2. ZONA DE ESTUDIO – UBICACIÓN GEOGRÁFICA ............................................................... ...6
3. BREVE DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO...............................8
3.1. MODALIDAD DE XPLOTACION..........................................................................................8
3.2. PROCESO ........................................................................................................................10
3.2.1. PREPARACIÓN FÍSICA DEL MINERAL................................................................10
3.2.2. LIXIVIACIÓN .........................................................................................................10
3.2.3. OBTENCION DE DIURANATO DE AMONIO .......................................................12
3.2.4. EFLUENTES DIRECTOS DEL PROCESO ...........................................................12
4. CUANTIFICACION Y CARACTERIZACIÓN DE LOS PASIVOS AMBIENTALES DEL
COMPLEJO ..............................................................................................................................13
4.1. EL CONCEPTO DE PASIVO AMBIENTAL ......................................................................13
4.2. AGUA DE CANTERAS .....................................................................................................14
4.2.1. CUANTIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LAS AGUAS DE CANTERAS ............16
4.2.2. TENORES DE RADIO Y URANIO CUANTIFICADOS EN EL AGUA DE
CANTERAS ...............................................................................................................17
4.2.3. ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO Y GESTION DEL AGUA ACUMULADA EN
CANTERAS............................................................................................................... 19
4.2.3.1. ANALISIS DE LA ALTERNATIVA 1: VERTIDO A CAUCE PÚBLICO SIN
TRATAMIENTO.................................................................................................20
4.2.3.1.1. CÁLCULO DEL CAUDAL DE VERTIDO Y TIEMPO ESTIMADO DE
EVACUACIÓN..........................................................................................21
4.2.3.1.2. IMPACTO SOBRE EL RIO DIAMANTE..............................................22
4.2.3.2. ANALISIS DE LA ALTERNATIVA 2: VERTIDO AL ARROYO EL TIGRE
CON TRATAMIENTO PREVIO.........................................................................27
4.2.3.3. ANALISIS DE LA ALTERNATIVA 3: RIEGO INTERNO (EN EL PREDIO
DE LA CNEA) SIN TRATAMIENTO PREVIO...................................................32
4.2.3.4. ANALISIS DE LA ALTERNATIVA 4: RIEGO INTERNO (EN EL PREDIO
DE LA CNEA) CON TRATAMIENTO PREVIO..................................................36
4.2.3.4.1. ELIMINACIÓN DE URANIO POR INTERCAMBIO IONICO...............37
4.2.3.4.2. ELIMINACIÓN DE RADIO Y ARSÉNICO...........................................40
4.2.3.4.3. GESTIÓN DE PRECIPITADOS..........................................................42
4.2.3.4.4. VERTIDO AL CAMPO DE DERRAME................................................43

Ing. Fabio E. Lorenzo 2


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

4.2.3.5. ANÁLISIS DE LA ALTERNATIVA Nº 5: EVAPORACIÓN.........................46


4.2.3.5.1. ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA DE DIQUES DE EVAPORACIÓN
EN EL YACIMIENTO SIERRA PINTADA.................................................46
4.2.3.5.2. ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO SISTEMA
DE EVAPORACIÓN.................................................................................53
4.2.3.6. ANALISIS DE LA ALTERNATIVA 6: VERTIDO AL ARROYO PAVÓN CON
TRATAMIENTO PREVIO..................................................................................55
4.2.3.6.1. BREVE DESCRIPCIÓN DEL ARROYO PAVÓN................................55
4.2.3.6.2. ASPECTOS LEGALES DEL VERTIDO..............................................56
4.2.3.7. ANALISIS DE LA ALTERNATIVA 7: NO TRATAR NI EVACUAR EL AGUA
DE CANTERAS.................................................................................................59
4.3. CONCLUSIONES SOBRE LAS ALTERNATIVAS ANALIZADAS......................................60
5. SITUACIÓN POST-REMEDIACIÓN..........................................................................................62
5.1. PLAN DE MONITOREO.....................................................................................................63
5.2. RECURSO AGUA..............................................................................................................64
5.3. RECURSO SUELO – RECURSO AIRE.............................................................................66
6. BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................................68

ANEXOS
7. ANEXO1: DESCRIPCION DE PASIVOS VINCULADOS A LA GESTIÓN DEL AGUA DE
CANTERAS...............................................................................................................................69
7.1. COLAS DE MINERAL........................................................................................................71
7.2. TAMBORES DE RESIDUOS SÓLIDOS (RS)....................................................................72
8. ANEXO2: RECARGA DEL ARROYO EL TIGRE CON ELEMENTOS VINULADOS A LA
MINERÍA DEL URANIO. VALORES MEDIOS HISTÓRICOS EN EL ARROYO EL TIGRE Y
RIO DIAMANTE.........................................................................................................................74
8.1. RECARGA DEL ARROYO EL TIGRE...............................................................................76
8.2. RESULTADOS DE MONITOREOS SOBRE EL ARROYO Y EL RIO DIAMANTE............79
8.3. FACTOR DE DILUCIÓN....................................................................................................60
9. ANEXO 3: AGUAS SUBTERRÁNEAS.......................................................................................84
10. ANEXO 4: LOS ELEMENTOS RADIACTIVOS VINCULADOS A LA MINERÍA DEL URANIO Y
SUS EFECTOS SOBRE LA SALUD..........................................................................................88
10.1. EL URANIO COMO CONTAMINANTE...................................................................91
10.1.1. URANIO - DATOS QUIMICOS DE INTERÉS........................................................91
10.1.2. EXPOSICIÓN.........................................................................................................92
10.1.3. EFECTOS SOBRE LA SALUD..............................................................................93
10.2. EL RADIO COMO CONTAMINANTE.....................................................................95

Ing. Fabio E. Lorenzo 3


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

10.2.1. DATOS QUIMICOS DE INTERÉS.........................................................................96


10.2.2. EFECTOS SOBRE LA SALUD...............................................................................96
11. ANEXO 5: DISCUSIÓN SOBRE LOS LÍMITES DE CONCENTRACIÓN FIJADOS PARA
URANIO Y RADIO EN AGUA....................................................................................................97
11.1. LAS DISCREPANCIAS A NIVEL INTERNACIONAL EN LOS VALORES GUIA....98

INDICE DE TABLAS
Tabla N º1 - Caudal promedio mensual del Arroyo el Tigre .........................................................6
Tabla N º2 - Concentración de Radio y Uranio en Canteras del C.M.F.S.R. .............................18
Tabla N º3 - Concentración de Especies Iónicas en Canteras del C.M.F.S.R. ..........................18
Tabla N º4 - Disminución en la concentración de Radio y Uranio por tratamiento con
resinas de intercambio iónico. ................................................................................28
Tabla N º5 - Características de los precipitados de los diques de evaporación. .......................48
Tabla N º6 - Puntos de muestreo sobre el Arroyo El Tigre y Valores obtenidos. ......................77
Tabla N º7 - Red de muestreo para parámetros radiológicos del D.G.I en la cuenca del
Río Diamante . ......... ..............................................................................................80
Tabla N º8 - Valores promedio en Uranio para los puntos de muestreo
del Departamento de Irrigación (medido en g/l) ...................................................82

INDICE DE GRÁFICOS
Gráfico Nº 1 - Curva de Concentración de Uranio Esperada en el Río Diamante ........................24
Gráfico Nº2 - Curva de Concentración de Uranio Esperada en el Río Diamante en función a
su caudal Instantáneo ............................................................................................25
Gráfico Nº 3- Variación en la concentración de Uranio sobre el Arroyo El Tigre ........................78
Gráfico Nº 4- Puntos de muestreo s/ Arroyo El Tigre ..................................................................78
Gráfico Nº5 - Variación en la concentración de Radio sobre el Arroyo El Tigre .........................79
Gráfico Nº6 - Registro de Concentración de Uranio en Arroyo El Tigre .....................................81
Gráfico Nº7 - Registro de Concentración de Uranio en Canal Matriz ..........................................81
Gráfico Nº8 - Registro de Concentración de Radio en Canal Matriz (en pCi/L) ..........................82
Gráfico Nº9 - Registro de Concentración de Radio en Arroyo El Tigre (en pCi/L) ......................83

Ing. Fabio E. Lorenzo 4


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

1. INTRODUCCION
El Departamento de San Rafael, al Sur de la Provincia de Mendoza, cuenta con
uno de los principales Yacimientos Uraníferos Argentinos. El mismo fue
descubierto a finales de la década del sesenta, y explotado por más de veinte
años por la Comisión Nacional de Energía Atómica (C.N.E.A.). Durante la década
de los 90´, y fundamentalmente por razones de índole económica y de
competencia de mercados, la explotación del Yacimiento sufrió un cese abrupto,
dejando como corolario una serie de pasivos ambientales de deben
necesariamente ser remediados. Entre los pasivos generados por la minería del
Uranio, se encuentra el agua de canteras, denominación este que se da a los
líquidos de distintas fuentes que hoy se alojan en las que fueran las principales
zonas de mineralización del Ex Complejo Minero Fabril Sierra Pintada. Ya sea en
vísperas de una posible reactivación, como la que se impulsa desde la Comisión
Nacional de Energía Atómica, o a los efectos de clausurar definitivamente el
Complejo, los residuos generados durante la etapa de operación han de ser
tratados y dispuestos de forma adecuada, y los recursos afectados, deben ser
obligatoriamente remediados.
Si bien la C.N.E.A. ya ha lanzado un programa parcial de remediación, que
incluye el tratamiento y disposición del agua de canteras, se pretende a partir del
presente trabajo analizar y comparar las posibles alternativas de tratamiento para
este residuo en particular, y emitir una opinión objetiva sobre los aspectos
ambientales vinculados a la actividad minera uranífera desarrollada por la
Comisión Nacional de Energía Atómica.
Se espera por un lado, y a partir de un análisis comparativo, mostrar cual es la
mejor alternativa para el tratamiento del agua de canteras, y por otro, evaluar la
factibilidad y las alternativas posibles para tratar estos líquidos tanto en esta
etapa de remediación, como en los posibles escenarios de reactivación o cierre
definitivo del complejo.

Ing. Fabio E. Lorenzo 5


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

2. ZONA DE ESTUDIO-UBICACIÓN GEOGRÁFICA


El Yacimiento Uranífero de Sierra Pintada, se ubica al Sur Oeste de la Villa 25 de
Mayo y a una distancia aproximada de 12 Km. de la misma. Fue descubierto en
1968, a través de una prospección radimétrica aérea, en la que pudieron
identificarse una serie de anomalías, corroborando posteriormente la presencia de
Uranio en la zona.
Por sobre el Yacimiento, pasa un cauce de escorrentía permanente, el Arroyo El
Tigre. Este, es un pequeño tributario del Río Diamante. Su cuenca se ubica
íntegramente en el Dpto. de San Rafael. Su desarrollo es de sentido SO-NE, y se
extiende en el área denominada “Cuchillas de los Mesones” entre la Pampa del
Diamante y el Río del mismo nombre.
La altura máxima de la cuenca corresponde al Cº Alto con 1688 m.s.n.m. y la cota
mínima corresponde al punto de descarga en el Río Diamante, con 870 m.s.n.m.
El cauce principal de esta subcuenca lo forma el Arroyo El Tigre, con un caudal
medio de 160 l/s y con crecientes de magnitud elevada en época estival. Las
mediciones de caudal (efectuadas en el aforador instalado dentro del predio de la
C.N.E.A., y aguas arriba del Yacimiento, por personal del Complejo) determinan
una notable variación diurna; los registros continuos precisan un caudal máximo
alrededor de las 8 hs. y un mínimo a las 19hs. con un 53% del máximo
definiéndose la toma de caudal medio a las 14 hs.

Tabla 1 – Caudal promedio mensual del Arroyo el Tigre


MES CAUDAL MEDIO M3/seg
CAUDAL MEDIO M3/seg
Enero 0.139 0,35

Febrero 0.223 0,3

Marzo 0.308
0,25
Abril 0.250
Mayo 0.200 0,2
m3/seg

Junio 0.187 0,15

Julio 0.107
0,1
Agosto 0.161
Septiembre 0.213 0,05

Octubre 0.219
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Noviembre 0.164 Meses

Diciembre 0.169
Fuente: Comisión Nacional de Energía Atómica

Ing. Fabio E. Lorenzo 6


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

Vista General de la zona de influencia del Complejo Minero Fabril San Rafael

Ing. Fabio E. Lorenzo 7


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

El Arroyo El Tigre desemboca entre las obras de la Presa Los Reyunos y el Dique
derivador Galileo Vitali, aguas abajo y próximo al dique compensador El Tigre.
Desde su nacimiento, en la zona
conocida como “Pampa del
Diamante” hasta su
desembocadura en el Río Diamante
no existen obras de infraestructura
de importancia. Puede hacerse
mención a la estación de aforo ya
referida.

Aforador del Arroyo El Tigre- Ubicado aguas arriba del


El Arroyo El Tigre dentro del área,
Complejo Minero Sierra Pintada
tiene tres arroyos tributarios de
régimen no permanente y que de acuerdo a su jerarquía se denominan: El Toscal,
Gendarmería y El Toscalito. Existe un cuarto tributario, que lo formaría un aporte
no natural, ejecutado por un endicamiento sobre el cauce original (ahora
desviado) del arroyo El Tigre, antes de la entrada a la cantera Tigre I.
La problemática ambiental vinculada al recurso hídrico superficial generada por
el complejo, se vincula a la solubilidad de algunas variedades isotópicas del
Uranio, asociado esto al permanente escurrimiento del Arroyo El Tigre. Es decir,
que la afectación del recurso hídrico por la presencia de elementos radiactivos en
la zona se da independientemente de la actividad o no del Complejo Fabril,
aunque los valores de base sufren incrementos durante los períodos de actividad.

3. BREVE DESCRIPCION DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL YACIMIENTO


3.1. MODALIDAD DE XPLOTACION

El Complejo Minero de Sierra Pintada abarca una superficie de 2007 Ha. Dentro
de la misma se realizan todas las operaciones relacionadas a la obtención de
Diuranato de Amonio como producto final.

Ing. Fabio E. Lorenzo 8


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

El proceso se inicia con la extracción del mineral, proceso este que es


desarrollado a través de la
metodología denominada “a cielo
abierto”. De esta manera, se han
realizado tareas extractivas en
diferentes sectores, los que
reciben denominaciones
especiales como “Cantera La
Terraza”, “Tigre III”, “Tigre I”, etc.
Las Canteras se constituyen de
esta manera en depresiones
Cantera La Terraza.-
escalonadas en las que pueden
acumularse grandes cantidades de
agua, la que puede ingresar a las
mismas por distintas vías
(precipitaciones pluviales,
escurrimientos superficiales,
afloramientos subterráneos, etc.).
Durante la operación de las
canteras el agua se extraía en
forma continua, pero ante la
Cantera Tigre III.-
interrupción de la actividad
extractiva se ha acumulado una
cantidad más que significativa de agua en las mismas.
Estos procesos se describirán en detalle al abordar la problemática relacionada al
Agua de Canteras y sus posibilidades de gestión. La relación material estéril /
mineral es del orden de 10/1, con una Ley media de explotación de 0.076% de
Uranio1.

1 Fuente: COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA.- Unidad de Actividad Proyectos Especiales de


Suministros Nucleares -Unidad de Actividad Abastecimiento de Uranio: “COMPLEJO MINERO FABRIL SAN
RAFAEL, ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS”, Lic. Sergio Aldebert, Ing. Bruno Donati, Lic. Pablo Navarra, Ing. Juan
Perrino. Mendoza – Argentina - Agosto 2001

Ing. Fabio E. Lorenzo 9


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

3.2. PROCESO
3.2.1. PREPARACIÓN FÍSICA DEL MINERAL
El proceso para la obtención final del Diuranato de Amonio, se inicia con la
extracción del mineral de las canteras. Este mineral, es sometido a un proceso de
cuantificación radimétrica que permite determinar el contenido medio de Uranio
para luego transportarlo hasta el
sector en el que se realiza la
operación de trituración o
reducción de tamaño.
La trituración se realiza en dos
etapas consecutivas, pasando en
primer término por una trituradora a
mandíbulas y en segundo término
por una trituradora de conos, con
Sistema de trituración y clasificación.. Vista Superior desde una zaranda vibratoria intercalada
la tolva de carga. Atrás pueden apreciarse las pilas de
lixiviación para separar los finos antes de la
segunda máquina. De esta manera, el mineral acondicionado
granulométricamente se acumula en un silo intermediario y de allí se transporta,
mediante cintas, a una tolva de carga para camiones, y luego de ser cargado en
estos y pesado, se traslada a las pilas de lixiviación. En este sector deben
extremarse las medidas para evitar la generación de polvo, por lo que en
operaciones similares suelen utilizarse sistemas de aspersión y cobertura de
cintas de transporte y equipo. Este polvo, puede ser depositado en la zona de
influencia y luego ser arrastrado por el agua cuando ocurren precipitaciones
pluviales de magnitud.

3.2.2. LIXIVIACIÓN
El material acondicionado en el proceso de trituración es trasportado mediante
camiones a las denominadas “pilas de lixiviación”. Las pilas son simplemente
depósitos de mineral con geometría tronco-piramidal, con una base inclinada que

Ing. Fabio E. Lorenzo 10


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

posibilita la el escurrimiento de los lixiviados hasta las piletas recolectoras. El


fondo se encuentra impermeabilizado con membrana asfáltica, pero debido al
tiempo pueden evidenciarse en algunos sectores expuestos el deterioro de la
misma. Debe tenerse presente que en los períodos de carga y descarga de las
pilas ingresa al sector maquinaria pesada para remover o depositar el material, lo
que contribuye a su degradación. No obstante, hay una capa superior de
aproximadamente 0,50 m que no es removida, y que evita una rotura mayor de la
membrana protectora.
Las pilas tienen nivelación a cero en la parte superior, con un coronamiento
perimetral que posibilita el riego a manto con una solución sulfúrica. Alcanzan una
altura media que ronda los tres metros. Se ordenan de manera tal, que es
factible realizar un circuito predeterminado, utilizando solución sulfúrica pura para
las pilas con mayor tiempo de permanencia (que contienen una cantidad menor
de Uranio). El lixiviado es recolectado por gravedad en las cisternas,
reacondicionado y desde allí es reenviado a las pilas mas “jóvenes”. Este
proceso escalonado posibilita un mayor enriquecimiento del licor con Uranio.
Durante la lixiviación, la solución sulfúrica atraviesa al mineral disolviendo al
Uranio y a otros elementos presentes.
Este sistema tradicional, si bien ha dado resultados a nivel internacional, tiene
variantes que permiten optimizarlo. Una de ellas es la extracción mediante la
utilización de Stalls, la cual está siendo estudiada por la C.N.E.A.. En esta
variante, el licor puede circular por gravedad o bien mediante circulación forzada
puede ser recirculado en sentido ascendente a través de la masa de mineral. La
principal ventaja es la eliminación de zonas muertas dentro del mineral, debido a
que la circulación en contracorriente desestabiliza a la masa sujeta al proceso de
lixiviado y rompe los canalículos preferenciales de flujo, posibilitando un mayor
contacto de la solución sulfúrica con el material que contiene al Uranio. De esta
manera se reducen los tiempos de operación (que en el método de lixiviación
tradicional ronda los diez meses) y el residuo o cola contiene un menor tenor de
Uranio. Cuando el mineral de una pila se agota, se lo saca del circuito de
lixiviación, se deja escurrir y luego se procede a la descarga del mismo, y se

Ing. Fabio E. Lorenzo 11


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

traslada al acopio para residuos sólidos (colas de mineral). Una vez descargado el
mineral agotado se procede a acondicionar la planchada para una nueva carga.

3.2.3. OBTENCION DE DIURANATO DE AMONIO


El producto final del Complejo Sierra Pintada es el Diuranato de Amonio. Este se
obtiene haciendo circular el lixiviado proveniente de las pilas a través de un
sistema de intercambio iónico. Este, está compuesto por columnas en serie (de
a tres) con resinas selectivas que permiten fijar el Uranio y no a otras impurezas
presentes en el lixiviado. Cuando la resina de la primer columna llega a la
saturación, es sacada del circuito y sometida al proceso de elusión. Esta se
realiza haciendo circular una solución de Nitrato de Amonio en medio sulfúrico. El
ion nitrato reemplaza al Uranilo en la resina y de esta forma se obtiene una
solución con una concentración de Uranio cercana a 15 g/l. El licor obtenido en el
proceso de elusión es llevado al sistema de precipitación. Este está conformado
por una serie de precipitadores calefaccionados con vapor y con dispositivos de
agitación a los cuales ingresa una corriente gaseosa de amoniaco, la que
neutraliza la solución y desencadena el proceso de precipitación. El precipitado
es extraído y sometido a un proceso de centrifugado con el objeto de reducir su
contenido de humedad. De aquí, pasa al Horno de Secado. Este horno trabaja
con circulación forzada de aire caliente y reduce el contenido de humedad al
orden del 5% o menos en el concentrado. Este último cae en una tolva en la que
se reduce su tamaño y de allí se lo envasa en tambores dejándolo en condiciones
para su posterior transporte.

3.2.4. EFLUENTES DIRECTOS DEL PROCESO


El proceso descrito genera una corriente de efluentes líquidos con un elevado
tenor de Uranio, Radio y otras impurezas presentes en el mineral. Desde la
Planta de Concentración son derivados a una cisterna de contención de desechos
y desde esta a un reservorio pulmón. De aquí son enviados a la denominada
“planta de Neutralización” donde es agregado Hidróxido de Calcio para llevar el
pH hasta valores alcalinos. Desde esta planta son derivados directamente a los

Ing. Fabio E. Lorenzo 12


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

diques de efluentes neutralizados, donde decanta la pulpa de precipitación que


contiene U, Ra, y otras impurezas, y se evacua el agua sobrenadante por
evaporación natural.

4. CUANTIFICACION Y CARACTERIZACIÓN DE LOS PASIVOS


AMBIENTALES DEL COMPLEJO
4.1. EL CONCEPTO DE PASIVO AMBIENTAL

Resulta común hoy en día la utilización en variados y diversos ámbitos del


concepto de “pasivo ambiental”. Sin embargo, su interpretación y/o adaptación es
también difusa, y resulta conveniente aclarar algunos aspectos en este sentido.
El término compuesto “pasivo ambiental” puede asociarse principalmente al
deterioro de los ecosistemas por efecto antrópico o natural, aunque es totalmente
factible que sea aplicado también a otros sistemas no exactamente naturales. La
definición de pasivo ambiental, es aplicable al analizar el estado de situación y a
los costos de mejoramiento de dicha situación. En base a esta afirmación, si
encontrásemos un sitio que no tuviese ninguna afectación ambiental, antrópica o
natural (es una situación bastante distante de encontrar y depende de muchos
parámetros), seria un pasivo ambiental = 0. Asociado más a las actividades
humanas, el Pasivo Ambiental generalmente se corresponde con impactos
negativos acumulados y su importancia radica por sus efectos inmediatos y
mediatos, visibles u ocultos, directos e indirectos y que su importancia implica la
afectación directa o indirecta de la calidad de vida de las personas. La solución
para remediar el problema tiene un alto valor económico. Los impactos son
recurrentes de no corregir las malas prácticas ambientales y pueden llegar a ser
irreversibles. Generalmente los responsables de la degradación son quienes
deben reparar los daños y restaurar él o los componentes ambientales alterados,
debiéndose definir los alcances y objetivos a cumplir. El pasivo se define en el
grado de contaminación de un ambiente sobre el cual se debe actuar para
mejorar su estado y revertir este tipo de situaciones. Puede considerarse que el
pasivo ambiental ha sido anulado o minimizado cuando se logra la reparación del
daño o del deterioro ambiental hasta que el sistema sobre el cual se operó

Ing. Fabio E. Lorenzo 13


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

recupera su valor ambiental, aunque esta recuperación dista obviamente de las


condiciones iniciales del mismo 2 . En este marco, el trabajo de la Comisión
Nacional de Energía Atómica en el Complejo Minero Fabril San Rafael, ha
generado a lo largo del tiempo una serie de Pasivos sobre los que ahora debe
invertir una importante cantidad de recursos, tanto económicos como humanos
para lograr revertir esta situación. El por que se ha llegado a este estado,
obedece sin duda a variados factores. Por un lado, el poco desarrollo de una
cultura ambiental en nuestro País durante los años de Operación, tanto de la
propia Comisión de Energía Atómica como de los organismos encargados del
Control. Por otro, la falta de Normativa Ambiental que regulara este tipo de
actividades, sus residuos y el manejo de los mismos. Debe señalarse que la
Normativa de mayor relevancia en el tema ambiental ha sido generada y puesta
en marcha en la década del 90, en forma casi simultánea con el cese de la
actividad de la Comisión Nacional de Energía Atómica en San Rafael. Esta
situación ha provocado un cambio de escenario rotundo frente a las aspiraciones
de reapertura del complejo por parte de la C.N.E.A., quien deberá no solo
gestionar en forma adecuada los pasivos ambientales, si no que también deberá
revisar y reformular las prácticas extractivas y de producción en general.

4.2. AGUA DE CANTERAS


Como ya se había mencionado, la modalidad de explotación del Complejo Sierra
Pintada se encuadró dentro de la denominada “a cielo abierto”. Esta metodología
originó con el paso del tiempo una serie de oquedades a las que se las denomina
“canteras”. Durante los períodos en los que el complejo se encontraba en
operación, el agua que se acumulaba en las mismas era extraída en forma
continua y reutilizada como agua de proceso, resultando inclusive insuficiente por
lo que se necesitaba incorporar agua del Aº El Tigre.

2Evaluación del Pasivo Ambiental:El Costo de la Oportunidad. Lic. Alberto M. Bertona -Director Coordinador del
MAE

Ing. Fabio E. Lorenzo 14


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

En forma simultánea al cese de operación del complejo comenzaron a


acumularse cantidades significativas de agua provenientes principalmente de
lluvias en el interior de las canteras. Hay otros aportes provenientes
principalmente de infiltraciones hacia las canteras y desde la freática o “pseudo
freática” de la zona. Debido a que las canteras se ubican en los sectores de
mayor mineralización, es lógico esperar que el agua contenida en las mismas
contenga cantidades significativas de Uranio y Radio en solución. Además de
estos contaminantes, hay otras especies químicas presentes en el agua de
cantera que hacen que requiera un tratamiento especial, como por ejemplo el
Arsénico.

Vista Parcial de la Cantera “La Terraza”

La necesidad de gestión del agua de canteras es algo sobre lo que existe un


acuerdo entre los organismos de fiscalización y control y el propio complejo,
aunque los intereses o las necesidades de gestión a veces difieran. Por un lado la
Comisión Nacional de Energía Atómica, en el marco del Proyecto de Reactivación
del Complejo tiene la necesidad de gestionar el agua de canteras a los fines de
posibilitar la explotación minera proyectada, y dentro del programa de

Ing. Fabio E. Lorenzo 15


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

saneamiento que contempla la gestión del área de diques y las canteras. Por otro
lado, los organismos de control, ven en el agua de canteras cierto peligro
potencial que hace necesaria su gestión.
Actualmente, las líneas de gestión se han orientado al tratamiento y posterior
reutilización del agua tratada con fines de riego, propuesta esta que ha sido
presentada por la Comisión Nacional de Energía Atómica al Gobierno de
Mendoza, y que se encuentra en proceso de evaluación, contando ya con el
correspondiente Dictamen Técnico y Dictámenes Sectoriales de Organismos con
competencia.

4.2.1. CUANTIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL AGUA DE CANTERAS


El volumen acumulado de aguas de canteras hasta la fecha, ronda según datos
de la Comisión Nacional de Energía Atómica en los 820.000 m3, encontrándose la
mayor parte en la Cantera Tigre III (alrededor de 610.000 m3) y el resto en Tigre I.
Es necesario aclarar, que estos valores se han visto ampliamente superados,
habiendo llegado en el año 2000 – 2001 a 1.100.000 m3. Las escasas
precipitaciones y el permanente envío del agua acumulada en canteras hacia los
diques de evaporación han hecho que estos niveles bajen en forma notoria en el
último período. Actualmente, y en función de las tareas de gestión y ensayos que
se realizan en el área de diques, no se bombean líquidos desde las canteras a
este sector. Además, la cantera “La Terraza” ha sido vaciada (trasvasada en parte
a la cantera Tigre III y a los diques de evaporación, con el objeto de realizar
sondeos y ensayos sobre el cuerpo mineralizado con el objetivo de proyectar la
posible futura explotación.
Además de los aportes pluviales que pueden captar las canteras existen, como ya
se ha mencionado, otras vías por las que el agua puede ingresar a las mismas.
Por ejemplo, en los cuerpos Tigre I y La Terraza, se ha realizado una obra que
permite interceptar un pequeño caudal permanente que ingresaría a las mismas
por infiltración. Esta intercepción tiene por objeto reducir el aporte a las canteras,
evitando una acumulación excesiva de líquidos en las mismas. El agua aflora en
una berma ubicada entre cotas 940 y 950 que pertenece al ex subálveo del Aº El

Ing. Fabio E. Lorenzo 16


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

Tigre en la Cantera Tigre I. El agua interceptada es enviada a una especie de


reservorio pulmón ubicado a cota 940 y desde allí directamente al Arroyo El
Tigre. Debe señalarse que el agua vertida, en ningún momento llega a las
canteras, por lo que el contenido en elementos radiactivos es bajo en
comparación al del agua de canteras. No obstante, mediciones realizadas por el
Departamento General de Irrigación, mostraron como resultado que el agua
interceptada se enriquecía con Uranio hasta valores que superaban ligeramente
los límites permitidos para vertido a cauce público. Hay registros con
concentraciones cercanas a los 130 g/l de Uranio3, excediendo en 30 g/l el
límite aceptado. Los datos aportados por la propia C.N.E.A. muestran tenores de
Uranio siempre cercanos a los 100 g/l con algunos picos de hasta 204 g/l.
Claro es, que este pequeño aporte sufre una importante dilución al llegar al Arroyo
El Tigre y más aún al Río Diamante, pero en pequeña escala contribuye al
incremento del Arroyo en los valores de Concentración de Uranio y Radio.
Respecto al Radio, contaminante de mayor cuidado desde el punto de vista
radiológico, la situación es diferente, mostrándose muy por debajo del límite
aceptado. La opinión de los entes de control es que el agua interceptada a cota
940 debe incorporarse al agua de canteras, es decir, que debe necesariamente
ser tratada y/o dispuesta en igual forma que el agua de canteras, debiendo cesar
el vertido al Arroyo El Tigre4.

4.2.2. TENORES DE RADIO Y URANIO CUANTIFICADOS EN EL AGUA


DE CANTERAS
Las concentraciones de Uranio y Radio que se alcanzan en las canteras del
CMFSR se ubican sin duda entre los valores mas altos del complejo, pudiendo
ser superado por las concentraciones en algunos pozos de medición internos en
zonas de mineralización.

3Los resultados analíticos obran a fs. 156 del Expte. 37.279 - Yacimiento Sierra Pintada – Comisión Nacional de
Energía Atómica.
4
Res. 607/2006 del Departamento General de Irrigación. Dictada en el marco del Procedimiento de
evaluación de Impacto Ambiental para la remediación de pasivos del Complejo Minero Fabril San Rafael.

Ing. Fabio E. Lorenzo 17


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

El Departamento General de Irrigación ha realizado varias mediciones sobre el


agua de canteras. En las primeras mediciones, efectuadas en los años 1999 y
2000, podía observarse que la concentración de Uranio difería de una cantera a
la otra, pero teniendo valores promedios cercanos a los 5000 g/l. Para el caso
del Radio, los valores se acercaban más a los límites permitidos para vertido a
cauce público, inclusive estando en algunas canteras por debajo de los valores
aceptados.

Tabla N º2 - Concentración de Radio y Uranio en Canteras del C.M.F.S.R.


Procedencia Radio (Actividad Uranio (Conc. Medida
medida en pCi/L) en g/l)
Cantera Tigre III 1.8 3720
Cantera Tigre I 12.6 3000
Cantera La Terraza 11.9 7680
Fuente: Div.Policía del Agua. Medición realizada en fecha 15/03/00

También resulta interesante ver que las concentraciones de Uranio se mantienen


en valores relativamente constantes con el tiempo. Mediciones efectuadas
durante el mes de Junio de 2006, han arrojado valores de 3670 g/l de Uranio en
la cantera Tigre III y 5082 g/l en Tigre I. En la actividad medida en Ra 226 se
observan incrementos, pasando de 1,8 pCi/l en el año 2000 a 9.3 pCi/L en el 2006
(para la cantera Tigre III) y de 12,6 pCi/l a 14,8 pCi/L para Tigre I5.
Es necesario aclarar que además de los elementos radiactivos presentes en el
agua, se encuentran disueltos otros iones convencionales en el agua de cantera.
La concentración media de dichas especies se resume en el siguiente cuadro:

Tabla N º3 - Concentración de Especies Iónicas en Canteras del C.M.F.S.R.


Especies iónicas Concentración media
(Cantera Tigre III)
Nitratos(g/l) 2200
Nitritos(g/l) 13

5
Fuente Div. Policía del Agua. Subdelegación de Aguas del Rio Diamante. Expte 37279.Fs244.

Ing. Fabio E. Lorenzo 18


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

Amonio(g/l) 24
Arsénico(g/l) 40
Mercurio(g/l) <1
Fuente: CNEA. Inf. UEP 016/02

4.2.3. ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO Y GESTION DEL AGUA


ACUMULADA EN CANTERAS
El tratamiento del agua acumulada en canteras y su disposición final ha sido sin
dudas uno de los temas más discutidos entre la CNEA y los organismos de
control en particular y por tratarse de aguas de carácter público, el Departamento
General de Irrigación ha tenido una participación activa en el debate sobre este
pasivo.
Han existido variadas propuestas en torno al probable tratamiento y disposición
del agua de canteras. Algunas de estas propuestas han sido formalmente
oficializadas ante los organismos competentes, y otras, han sido evaluadas en
forma superficial, sin haber profundizado el análisis que permita optar por la mejor
propuesta y descartar con fundamentos las restantes.
En este análisis, se pretende abordar algunas alternativas fundamentando
técnica, legal, ambiental y socialmente cada una de ellas, a los efectos de evaluar
la más favorable.
Entre las seleccionadas, se encuentran opciones que han sido históricamente
evaluadas por la CNEA y los organismos de Control6. Otras son propuestas no
evaluadas, por lo menos explícitamente, y que merecen una revisión y/o
justificación técnica que permita contemplarlas o descartarlas como válidas.
A continuación, se propone un listado con las alternativas de gestión y
disposición, entrando luego en el análisis de cada una de ellas:

6
ACTA 02140-“SERIE A”. Diciembre de 2000. Anexa al Expte 37279 del D.G.I.. En la misma se evalúan
una serie de posibilidades de tratamiento, fundamentalmente Vertidos al Aº El Tigre y al Aº Pavón. Se evaluó
también la posibilidad de incrementar y reacondicionar el sistema de evaporación. Asistieron representantes
de la CNEA, Municipio, Ministerio de Ambiente, DGI y Minería.

Ing. Fabio E. Lorenzo 19


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

1- Vertido a cauce público sin tratamiento.


2- Vertido al Aº El Tigre con tratamiento para eliminación de elementos
radiactivos solubles.
3- Riego interno (dentro del predio de la CNEA) sin tratamiento.
4- Riego interno con tratamiento.
5- Evaporación.
6- Vertido al Arroyo Seco Pavón con tratamiento previo.
7- No tratar ni evacuar el agua de canteras.

Se pretende entonces fundamentar y evaluar técnicamente estas alternativas, de


manera que a partir de este análisis se puedan jerarquizar las propuestas y/o
definir si algunas de ellas resultan inviables, y en que condiciones las otras
podrían ser ejecutadas.

4.2.3.1. ANALISIS DE LA ALTERNATIVA 1: VERTIDO A CAUCE


PÚBLICO SIN TRATAMIENTO
El vertido sin tratamiento, realizado en forma paulatina, podría considerarse como
una alternativa válida, o por lo menos discutible.
Existen dos cuerpos hídricos a los que se podría efectuar descarga. El primero es
el Arroyo El Tigre y el segundo el Arroyo Pavón. Ambos cauces se sitúan en las
márgenes Oeste y Este del complejo Minero San Rafael respectivamente. Tienen
sin embargo, diferencias sustanciales, que hacen que para esta alternativa solo
pueda considerarse el Arroyo El Tigre, por cuanto el mismo es un cauce
permanente y podría utilizarse su efecto diluyente.
Justamente es la “dilución” la palabra clave para el análisis de esta alternativa.
La liberación gradual del agua de canteras al cauce, podría hacerse de manera tal
que los valores de concentración en el mismo, estuvieran por debajo de los límites
internacionales aceptados. Incluso no debe perderse de vista que el Arroyo El
Tigre vierte su caudal a unos pocos kilómetros en el cuerpo principal del Río
Diamante, y se produce entonces una segunda y muy alta dilución.

Ing. Fabio E. Lorenzo 20


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

El Arroyo El Tigre, tiene un caudal medio cercano a los 160 l/seg, mientras que el
Río Diamante, ostenta un módulo de 35 m3/seg. De todas formas, el vertido
debería programarse de manera que se pudiera asegurar que el Arroyo El Tigre
no tendría en ningún sector valores por encima de los máximos permitidos,
teniendo en cuenta que el cauce puede eventualmente ser utilizado para consumo
humano o para la bebida de animales.
Vamos a dividir el análisis de esta alternativa en tres etapas. En la primera, se
calculará el caudal máximo permitido de aguas de canteras sin tratar que se
podría volcar al Arroyo El Tigre sin sobrepasar los valores permitidos para
consumo, para de esta manera se calculará además, cuanto tiempo llevaría la
evacuación total del agua acumulada en canteras. En segunda instancia,
analizaremos de que forma el Arroyo El Tigre una vez que contenga el agua de
canteras, podría afectar al Río Diamante, es decir, cuales serían los valores de
concentración esperados en el Río si el Arroyo recibiera agua de canteras. Por
último, se analizará como influye la variabilidad en el caudal del Río sobre esta
concentración final esperada.

4.2.3.1.1. CÁLCULO DEL CAUDAL DE VERTIDO Y TIEMPO


ESTIMADO DE EVACUACIÓN.
A los efectos de evaluar el caudal de vertido tomaremos valores de
concentración para el agua de canteras de 5000g/l de Uranio y de 12 pCi/l de
Radio. Si bien los valores de Uranio en las canteras que actualmente almacenan
agua son levemente menores (aproximadamente 3000 g/l de U) resulta lógico
tomar un valor algo mayor como margen de seguridad. La Cantera La Terraza,
que ha alcanzado valores de concentración mas elevados, se encuentra
actualmente vacía, y aunque alcanzara a acumular algo de agua, el volumen
prácticamente no incidiría sobre el total a tratar ya que casi el 80% se almacena
en la cantera Tigre III. Respecto al Radio, se ha tomado un valor también
ligeramente superior al máximo medido en agua de canteras.

Ing. Fabio E. Lorenzo 21


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

Los límites aceptados para consumo humano se establecen en 100 g/l para
Uranio y 5 pCi/l para Radio 7.
Independientemente del vertido, el Arroyo El Tigre al pasar por sobre el área del
Complejo, se carga naturalmente con elementos radiactivos, alcanzando un valor
medio en el punto de descarga de 20 g/l. Queda por lo tanto, un margen de 80
g/l para incrementar la concentración del Arroyo, aunque también se considera
necesario tomar cierto margen de seguridad, de manera de poder garantizar que
no se supere en ningún momento el valor límite de 100 g/l en el cauce, por lo
que se aceptará como máximo una recarga de 60 g/l de U en el cauce.
En base al caudal medio del Arroyo (160 l/s), podrían incorporarse como máximo
9600 g/l de Uranio al cauce, para llevar su concentración hasta 80 g/l, lo que
hace un caudal de 1,92 l/s de agua de canteras (con una concentración base de
5000 g/l).
Sobre la base del volumen acumulado en canteras actualmente, el que oscila los
1x10 9 l, y considerando un envío en forma ininterrumpida, se requeriría de 16,15
años de bombeo en forma continua al cauce, lo cual resulta absolutamente
inviable si se considera la tasa de ingreso al sistema de canteras, que es
ampliamente superior, por cuanto debe recordarse que solo tres años después
del cese en operación el volumen acumulado alcanzaba su máximo valor
histórico.

4.2.3.1.2. IMPACTO SOBRE EL RIO DIAMANTE


Si bien se ha llegado a la conclusión que esta alternativa resulta inviable en
primera instancia por el período requerido para el vertido progresivo, se dará
continuidad al análisis, evaluando a continuación de qué forma el Arroyo El Tigre,
en el hipotético caso de que se encontrara con una concentración de Uranio de 80
g/l podría alterar la calidad del Río Diamante.

7
Valores Límites establecidos por la O.M.S..

Ing. Fabio E. Lorenzo 22


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

Si consideramos una concentración media para el Arroyo El Tigre cercana a los


80 g/l, y un caudal de 160 l/s, el flujo másico de Uranio es del orden de los
12800 g/s. Al llegar este aporte al Río Diamante, se encuentra con un cauce
cuyo módulo medio ronda los 35 m3/seg, y el incremento esperado (como puede
calcularse fácilmente) sería del orden de 0.365 g/l ( 0.4 g/l).
Este cálculo realizado anteriormente de manera sencilla, puede complejizarse si
se tienen en cuenta las variaciones mensuales medias de caudal para ambos
cauces. Con estos factores introducidos, puede modelarse y obtener dos curvas;
una que permita estimar la Concentración Mensual media esperada en el Río
Diamante en función a sus derrames medios históricos, y otra que permita
predecir la concentración esperada en función al caudal instantáneo real del Río y
al Caudal medio del Arroyo.
Para el primer modelo, la Concentración esperada se calcula mediante:

CRD= ((CmAT x QmmAT)/QmmRD) + 1.667

Donde :

CRD : Concentración de Uranio esperada en el Río Diamante (en el Canal


Matriz)
CmAT : Concentración media en el Arroyo El Tigre para la hipótesis de
vertido de agua de canteras sin tratar (80 g/l )
QmmAT : Caudal medio mensual del Arroyo El Tigre (l/s)
QmmRD : Caudal Erogado desde la Presa El Tigre medio mensual Histórico
para el Río Diamante
1.667 : Concentración media histórica de Uranio medida en el Embalse El
Tigre (g/l) . (Previo a la desembocadura del Arroyo El Tigre).

Ing. Fabio E. Lorenzo 23


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

De esta manera, se puede obtener una curva que muestra los valores mensuales
esperados de Concentración del Uranio en el Río Diamante (siempre que se
mantenga la actual situación de inactividad del Complejo Minero de la C.N.E.A.):

Gráfico Nº 1 - Curva de Concentración de Uranio Esperada en el Río Diamante

3,5

3
Conc. (microg/l)

2,5

1,5

0,5

0
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Meses

Como puede verse, este sencillo modelo predice y revela un incremento


lógicamente esperado durante los meses invernales de corta de agua en el
sistema Diamante, en los cuales el caudal del Río toma valores mínimos. No
obstante, para el mes de Junio, que es sin duda el más crítico en este sentido, el
incremento rondaría en 3 g/l.

La otra posibilidad es modelar, como ya se dijo, para obtener la concentración


directamente en función al caudal del Río Diamante, a saber:
CRD= ((CmAT x QmAAT)/QRD) + 1.667
Donde:
CRD : Concentración de Uranio esperada en el Río Diamante (Canal Matriz)
CmAT : Concentración media en el Arroyo El Tigre para el caso hipotético de vertido sin
tratar (80 g/l)
QmAAT : Caudal medio anual del Arroyo El Tigre (160 l/s)
QRD : Caudal de simulación Erogado desde la Presa El Tigre (desde 1 a 80 m3/seg)
1.667 : Concentración media histórica de Uranio medida en el Embalse El Tigre (g/l)

Ing. Fabio E. Lorenzo 24


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

A pesar de que el valor medio de concentración en el Río Diamante antes de la


desembocadura del Arroyo El Tigre es de 1,667 g/l , debe tenerse presente que
existe una variabilidad importante. Para este caso en particular, la desviación
estándar es de 1,258. Es decir, que es normal encontrar valores de concentración
entre 0.417 y 2.917 (1.667±1.25).Esto nos da, efectivamente, una zona de
“posibles concentraciones” o un rango natural de fondo que en el gráfico ha sido
marcada como el área sombreada. La curva en rojo, muestra los valores que se
podrían esperar en el Río si el Arroyo el Tigre tuviese una Concentración de 80
g/l. Puede observarse que solo para caudales muy bajos en el Río sería factible
identificar el incremento causado por el Arroyo El Tigre. En períodos de
erogaciones normales, con caudales entre los 20 y los 60 m3/seg sería
prácticamente imposible identificar el incremento que causaría el vertido, ya que
cae dentro de la franja de variabilidad normal de fondo del Río Diamante.
Gráfico Nº 2 - Curva de Concentración de Uranio Esperada en el Río Diamante en
función a su caudal Instantáneo

Conc. esperada para caudal medio del Arroyo El Tigre con una Conc. de Vertido de 80 g/l
Concentración de U esperada g/l)

4
Rango de Variabilidad Natural del Río
Diamante
3 (1,667 ± 1,25  g/l)

Valor de Conc. Medio en el Río Diamante antes de la desembocadura del


1

0
0 10000 20000 30000 40000 50000 60000 70000 80000 90000
Caudal Rio Diamante (l/s)
Conc. esperada para caudal medio del Arroyo El Tigre con una Conc. de Vertido de 80 microg/l

Puede verse que los valores solo se incrementan notoriamente cuando los
caudales son sumamente bajos, y ya para caudales superiores a los 10 m 3/s la

8
Dato obtenido del análisis de valores correspondientes a la Concentración histórica de Uranio en la Salida
de la Presa El Tigre. Fuente: Departamento General de Irrigación.

Ing. Fabio E. Lorenzo 25


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

concentración se acerca asintóticamente a los valores medidos aguas arriba de


la desembocadura del Arroyo al Río Diamante.

A modo de conclusión, puede entonces decirse que esta alternativa no encuentra


objeciones en relación a los valores de concentración de Uranio que se
esperarían en el Río Diamante, si no como ya se ha dicho, en el plazo requerido
para el vertido y en las objeciones legales para efectuarlo. Este último es sin
duda otro de los aspectos que dificulta esta alternativa, ya que la legislación
provincial aplicable no permitiría el vertido del agua de canteras al Cuerpo del
Arroyo, por cuanto los valores de concentración superan ampliamente los límites
aceptados. Si bien desde el punto de vista técnico puede fundamentarse el
hecho de que un vertido de estas características, realizado en forma gradual y
paulatina no repercutiría negativamente incrementando significativamente los
valores del Río (como se ha demostrado en el análisis anterior), implicaría una
situación excepcional a la regla utilizada para el Control de vertidos a nivel
provincial, cuestión que si bien no es imposible, debe evaluarse muy
detenidamente por las autoridades competentes, y como ya se dijo y por las
razones expuestas, no es necesario profundizar en detalle esta posibilidad por
cuanto esta alternativa de gestión queda descartada por cuestiones
técnico/operativas.

Ing. Fabio E. Lorenzo 26


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

4.2.3.2. ANALISIS DE LA ALTERNATIVA 2: VERTIDO AL ARROYO


EL TIGRE CON TRATAMIENTO PREVIO

El vertido paulatino del agua acumulada en canteras al Arroyo El Tigre con


tratamiento previo fue la primer iniciativa de la Comisión Nacional de Energía
Atómica, formulada oficialmente en el año 1998 al Departamento General de
Irrigación.
El tratamiento consistiría en la utilización de las instalaciones de vía húmeda
existentes en la planta de concentración, en particular filtros de arena, columnas
de intercambio iónico y tanques intermedios para el preparado de aditivos.
El sistema de intercambio iónico instalado en la planta, consiste en dos líneas de
4 (cuatro) columnas cada una, la primera serie posee resinas aniónicas (para
captar Uranio) y la segunda serie formada por resinas Catiónicas (para la fijación
de Radio). Demás está decir, que a pesar de la selectividad de las resinas, con
este tratamiento se fijan también otras especies iónicas presentes en el agua. El
proceso contemplaba inclusive el aprovechamiento del Uranio captado del agua
de canteras, debido a que la solución obtenida a partir de la elusión de las
resinas aniónicas permitía la precipitación de Diuranato de Amonio.
Las resinas Catiónicas, retienen al Ra 226, pero fundamentalmente a otras
especies Catiónicas presentes en el agua como el Ca y Mg, por lo que su
saturación se alcanzaba rápidamente por la presencia de estos cationes, más que
por el Radio mismo. La Comisión Nacional de Energía Atómica realizó pruebas a
escala piloto (sin vertir al Arroyo El Tigre) con el objeto de comprobar la eficacia
del tratamiento e inclusive, el D.G.I. extrajo muestras durante esta experiencia
que mostraban efectivamente que el sistema propuesto reducía la concentración
de Uranio y Radio hasta valores aceptables para vuelco a cauce público. Esta
alternativa propuesta por la Comisión, ya había sido aprobada por la Autoridad
Regulatoria Nuclear, pero no tenía el aval del Departamento de Irrigación.

Ing. Fabio E. Lorenzo 27


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

Tabla N º4 - Disminución en la concentración de Radio y Uranio por tratamiento con


resinas de intercambio iónico.
Procedencia Radio (Actividad Uranio (Conc. Medida
medida en pCi/L) en g/l)
Antes del tratamiento 7.37 2820
Después del tratamiento 0.22 27.0
Fuente: Div. Control de Contaminación. Medición realizada en fecha 09/09/98

Debe tenerse presente, que en esta situación los límites aceptados para Uranio y
Radio vienen fijados por las Resoluciones del Departamento General de
Irrigación, organismo que por mandato CONSTITUCIONAL tiene facultades y
atribuciones para controlar y regular la calidad del recurso hídrico en la Provincia
de Mendoza. Estos límites, en general, coinciden con los formulados por la
Organización Mundial de la Salud. Para el caso de los elementos mencionados,
las regulaciones vigentes son:
 Res. 778/96 del H.T.A.
 Res. 627/00 del H.T.A.
 Res. 647/00 del H.T.A.

Estas normas fijan un límite máximo para vertido a cauce público de 100 g/l
para URANIO, y una actividad máxima de 5 pCi/l para RADIO. Así mismo, las
RES. 627/00 Y 647/00 adoptan límites idénticos para sistemas de reutilización de
efluentes.
Como puede verse en la Tabla Nº 4, el tratamiento del agua enriquecida con
Radio y Uranio mediante resinas de intercambio iónico se mostraba como una
alternativa eficiente, sin embargo existían temores sobre la posibilidad de que se
produjesen vertidos al cauce del Arroyo El Tigre en momentos en que las resinas
de intercambio (sobre todo las catiónicas) pudiesen encontrarse saturadas. Sobre
este eje comenzaron a girar las discusiones y las alternativas. Inicialmente, la
CNEA propuso un sistema de muestreo continuo mediante una derivación del
ducto de vertido que almacenaría una muestra compensada sobre la cual el
Departamento General de Irrigación podría extraer una muestra semanal para

Ing. Fabio E. Lorenzo 28


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

corroborar la calidad del vertido. Esta alternativa no fue aceptada por el DGI,
quien solicitó la construcción cisternas de grandes dimensiones que almacenaran
el agua tratada. La necesidad de construir reservorios de grandes dimensiones
se fundamenta en el tiempo de procesamiento de la determinación de Radio en
Agua, la que en condiciones óptimas, ronda los 15 (quince) días, aunque
normalmente y debido a que existen pocos laboratorios que procesen este tipo
de muestras y hay, por lo tanto, determinaciones siempre en proceso, los tiempos
de espera suelen hacerse mayores. De esta forma, el D.G.I. pretendía que se
tratase un volumen determinado de agua de canteras, se almacenara en una de
las cisternas, se muestreara la misma una vez completa y si el resultado se
encuadraba dentro de los límites fijados por la reglamentación vigente se
autorizaba el vertido. Mientras tanto, la Comisión podría seguir tratando el agua
de las canteras y almacenarla en un segundo reservorio. Los reservorios
deberían tener capacidades importantes, como para acumular el agua tratada en
uno de ellos, y mientras se procesan las muestras, acumular en el otro reservorio.
En función de que las instalaciones de vía húmedas existentes en el Complejo
tienen una capacidad máxima de tratamiento de 40 m 3/h9, y sobre una base de
operación de 12 hs. diarias, se requeriría que los reservorios tuvieran una
capacidad de almacenamiento cercana a los 15.000 m3 cada uno, de manera que
se pudiese almacenar, tomar la muestra, esperar aproximadamente 20 días para
obtener los resultados y en caso de tener valores aceptables iniciar la descarga
al cuerpo hídrico. Es entonces necesario contar, para esta alternativa, con dos
reservorios con una capacidad de acumulación de 15.000 m3 c/u, y construidos
con materiales y métodos que garantizaran la no afectación de recursos naturales
y minimizando los riesgos de ocurrencia de contingencias.
Existieron intentos para franquear estos obstáculos, como por ejemplo, la
búsqueda de métodos analíticos alternativos que redujesen los tiempos de
proceso. La Comisión Nacional de Energía Atómica propuso un método para la
determinación de Radio que permitiría tener una cuantificación casi inmediata de
su concentración en agua. El método consistía en determinar la dureza del agua

9
Nota 103.100-1.717/98 CNEA- fs.13 a 16 del Expte SD-37279.YACIMIENTO SIERRA PINTADA

Ing. Fabio E. Lorenzo 29


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

(causada por sales de Ca y Mg) y a través de correlaciones realizadas a escala


de laboratorio manifestaban que podía inducirse la concentración de Radio en el
agua. De esta manera, al reducir los tiempos de medición no resultaría necesario
la construcción de las cisternas, o por lo menos no con las dimensiones definidas
para la determinación tradicional de Radio.
El método propuesto no se encontraba validado. No había antecedentes a nivel
internacional que mostraran su aceptabilidad como determinación indirecta de la
concentración de Radio, por lo que su aplicación fue denegada.
Esta situación, hizo que la CNEA desistiera de esta alternativa, por cuanto la
construcción del los reservorios implicaba una inversión importante. No obstante
el curso histórico seguido por esta alternativa, debe observarse que desde el
punto de vista técnico resulta viable. Los valores de Uranio y Radio luego del
tratamiento se encuentran por debajo de los límites fijados para vertido. A pesar
de ello, hay una situación que escapa a la rigidez de las normas ambientales,
pero que ha sido considerada tanto por los organismos de control como hasta por
la propia CNEA, y es el impacto social negativo causado por un vertido a un
cuerpo de agua de carácter público. Esta situación no es algo menor, ya que
históricamente la Comisión nunca ha tenido vertidos directos de efluentes a
cauces públicos, y esta alternativa implicaría romper con un precepto ambiental
que la había caracterizado hasta ese entonces. En este estado de las cosas, esta
alternativa fue prácticamente descartada, y la solución debía encaminarse hacia
una gestión interna del agua de canteras, sin que existiera vertido a cauce
público.
A modo de síntesis, se ha demostrado en el presente análisis que el vertido del
agua de canteras al Arroyo El Tigre con un tratamiento previo para la eliminación
de las sustancias contaminantes presentes es una solución posible, que debe
contemplar todas las medidas de seguridad necesarias para garantizar que el
líquido vertido cumpla con los requisitos ambientales exigibles a nivel provincial.
Es decir, deberían realizarse obras complementarias al tratamiento que
posibilitaran el muestreo previo del agua a verter, y ya con resultados
satisfactorios, realizar el vertido. Es decir que se trataría de un proceso semi

Ing. Fabio E. Lorenzo 30


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

discontinuo, ya que mientras se almacena el líquido tratado en un reservorio, se


realizan las determinaciones analíticas del agua acumulada y tratada almacenada
en otro.

CAPTACION DEL
AGUA DE
CANTERAS

TRATAMIENTO

DISPOSICION EN
RESERVORIO
Nº1

COLMATACIÓN INICIO DE
RESERVORIO ACUMULACIÓN EN
Nº1 RESERVORIO Nº2

RESULTADO POR TOMA DE COLMATACION


ENCIMA DE LOS MUESTRAS RESERVORIO Nº2
LÍMITES DE VERTIDO

RESULTADO POR
DEBAJO DE LOS
LÍMITES DE VERTIDO

AUTORIZACION Y
VERTIDO AL ARROYO
EL TIGRE

Esquema de gestión del agua de Canteras para tratamiento y posterior vertido al Arroyo El Tigre

Ing. Fabio E. Lorenzo 31


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

4.2.3.3. ANALISIS DE LA ALTERNATIVA 3: RIEGO INTERNO (EN


EL PREDIO DE LA CNEA) SIN TRATAMIENTO PREVIO
Teniendo en cuenta los inconvenientes que se plantearían a partir de la intención
de verter el agua de canteras a un cauce público, se debe analizar la posibilidad
de reutilizar el agua para fines de riego dentro del predio de la CNEA.
La práctica de “reutilización de efluentes”, de cualquier naturaleza u origen, ha
sido fuertemente impulsada por el Departamento de Irrigación, por cuanto se ha
mostrado como una medida altamente positiva frente a los conflictos generados
por los vertidos a cauce público. Inclusive, se ha formulado todo un cuerpo
normativo tendiente a regular la práctica. En particular, la Res. 627/00 del
Honorable Tribunal Administrativo, aceptó al reuso ordenado en suelo, con
irrigación de cultivos especiales, como una parte integral del “tratamiento de
efluentes”. De esta forma, a través de la norma mencionada se regularon los
parámetros máximos permitidos para riego, diferenciando estos límites de los
marcados por la Res. 778/96.
En general, los valores aceptados por la Res. 627/00 son mucho mas “blandos”
que los normados para vertido a cauce público. Inclusive, la Res. 627/00 muestra
un criterio de avanzada, permitiendo que en muchos casos, los valores límites
aceptados para el reuso de efluentes sea especialmente acordado mediante el
correspondiente “convenio de reuso”, que debe celebrarse entre el Departamento
General de Irrigación y la empresa que produce el efluente. Existe además de las
Resoluciones internas del DGI, que para el caso de la Provincia de Mendoza y en
el terreno de la preservación de la calidad del recurso hídrico tienen
prácticamente peso de Ley, una Ley Provincial, la Nº 6044 (de creación del Ente
Provincial de Agua y Saneamiento), que le confiere al Departamento General de
Irrigación competencia absoluta para el control de sistemas de riego con
efluentes de distinta naturaleza.
Para el caso particular de la reutilización del agua de canteras, la Res. 627/00
establece límites para el contenido de elementos radiactivos en agua, en
particular, para Uranio y Radio. Esta norma, adoptó los límites de 5pCi/l para el
Radio, pero por error de redacción el límite para Uranio fue de 1500 g/l. Esta

Ing. Fabio E. Lorenzo 32


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

situación fue subsanada expresamente por la Res. 647/00 del HTA, que
reconociendo la existencia de este error, fija un límite de 100 g/l para Uranio en
agua de riego. Resulta llamativo sin embargo, que para el caso de los elementos
Radiactivos, en particular Ra y U, los valores fijados para reuso agrícola son
exactamente los mismos exigidos que para vertido a cauce público. Es decir, la
legislación se torna más tolerante para ciertos parámetros, como por ejemplo la
DBO5 que pasa de 30 mg/l en la Res 778/96, a no tener límite establecido para
riego (Res. 627/00) siendo común establecer límites cercanos a los 1000 mg/l a
través de Convenios particulares firmados con establecimientos Industriales.
Ahora bien, puede observarse que esta situación se repite también en otras
legislaciones a nivel mundial, e inclusive aumentan el grado de exigencia cuando
el agua es utilizada para riego. Las normas Canadienses, por ejemplo, que fijan
un límite de 20 g/l de U para agua de consumo humano, bajan ese valor a 10
g/l cuando el agua es destinada a riego, aunque se aclara que es un “valor guía
tentativo adoptado”. Sería factible tal vez, estudiar valores límites para cada caso
en particular, en función a una serie de factores a considerar. Entre ellos, y por
ejemplo, la capacidad de bioacumulación de la especie irrigada, el destino de los
cultivos (consumo humano, animal, en crudo, con proceso térmico, etc.).
Para la situación especial de CNEA en el Complejo Minero Fabril San Rafael, no
debe perderse de vista que se podría irrigar un sector interno del predio donde
se emplaza la mina, y podría no implantarse especies vegetales sino que sería
factible regar el monte en estado nativo. Es este entonces, un caso especial muy
diferente de la utilización de agua con fines de riego de especies vegetales
destinadas a consumo humano en un sector no afectado por la presencia de
Uranio, y por ende, debería analizarse el contexto de realización del tratamiento y
disposición y si fuese necesario impulsar una autorización especial o una
modificación a la legislación ambiental aplicable en materia de reutilización de
efluentes industriales con fines de riego.
En base a lo expuesto, y de no impulsar una modificación a la Res. 627/00 del
HTA o una autorización especial por parte del DGI, la normativa vigente impediría
la reutilización del agua de canteras sin tratamiento.

Ing. Fabio E. Lorenzo 33


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

Ahora bien, ninguna legislación ambiental de las consultadas fija valores para
Uranio en agua destinada a riego cercano a las concentraciones que se observan
en el agua de canteras. Es decir, si bien la legislación podría ser más tolerante
para riego que para vertido a cauce público, difícilmente los valores guía puedan
flexibilizarse hasta alcanzar los tenores de concentración del agua de canteras.
Existe, por lo tanto, un impedimento de carácter legal, basado obviamente en
un criterio ambiental, para la imposibilidad de llevar adelante esta alternativa.
Puede citarse, sin embargo, y a
modo de comentario, que en
Setiembre de 2002, y ante la
imposibilidad de volcar el agua de
canteras al Arroyo El Tigre, la
CNEA comenzó con algunas
pruebas tendientes a evaluar la
capacidad del terreno para
Vista del sistema de aspersión instalado en la zona de absorber y evaporar el agua
escombreras – Año 2002
utilizada para riego. Esta prueba
sin embargo, se hizo con el agua sin tratar. En una inspección técnica realizada
en fecha 16/09/02, personal del Departamento de Irrigación corroboró la
instalación de un sistema de aspersión (Tanque, sistema de bombeo, conducción
y doce aspersores) en una zona de escombreras situada al Nor Este de la
Cantera Tigre III. Esta práctica, si bien se desarrollaba a modo de ensayo no
había sido autorizada por el D.G.I., organismo que según la Ley 6.044 tiene
competencia directa para la aplicación de normas de preservación hídrica cuando
se trata de prácticas que involucren la descarga de efluentes de cualquier
naturaleza cuyos cuerpos receptores sean cauces hídricos o sistemas de riego10.
Como agravante a esta situación, estaba el hecho de que el ensayo se realizaba
con agua sin tratar, es decir extraída directamente de las canteras y con altas
concentraciones en Radio y Uranio. Esto motivó que el 20/09/02 y mediante Res.

10
Art. 44 de la Ley 6.044. DADA EN EL RECINTO DE SESIONES DE LA HONORABLE LEGISLATURA, en
Mendoza a los diecinueve días del mes de agosto de mil novecientos noventa y tres.

Ing. Fabio E. Lorenzo 34


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

Interna 977/02 de la Subdelegación Río Diamante se dispusiera la CLAUSURA


del sistema de riego, medida esta que se efectivizó en fecha 23/09/02 precintando
la salida del sistema de contención de líquidos. La CNEA procedió además al
poco tiempo a desmantelar las instalaciones utilizadas para el ensayo.
En base a lo dicho, y a modo de cierre, esta alternativa resulta descartada en
forma completa, por cuanto la reutilización con fines de riego del agua de canteras
exige ineludiblemente la realización de un tratamiento previo a los efectos de
bajar los valores de concentración hasta los límites aceptados por la legislación
vigente.

Ing. Fabio E. Lorenzo 35


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

4.2.3.4. ANALISIS DE LA ALTERNATIVA 4: RIEGO INTERNO (EN


EL PREDIO DE LA CNEA) CON TRATAMIENTO PREVIO
La posibilidad de reutilizar el agua de canteras dentro del predio de la CNEA, con
un tratamiento previo que permita eliminar el Uranio, Radio y Arsénico presente
en la misma hasta valores que tornan apto para riego al líquido tratado según el
marco legal vigente, es sin duda una de las alternativas consideradas
previamente como de mayor viabilidad. Actualmente, se encuentra en proceso la
Evaluación de Impacto Ambiental para el tratamiento de este pasivo, y la
reutilización del agua con tratamiento para eliminación de Uranio, Radio y otras
especies presentes ha sido la metodología planteada en el mismo.
Esta propuesta tiene muchos aspectos positivos frente a las otras, pero también
hay consideraciones importantes para realizar y situaciones para evaluar.
Los proyectos de tratamiento en estudio actualmente vinculados la gestión del
agua de canteras se orientan a discontinuar la práctica llevada a cabo por la
CNEA hasta hace poco tiempo, que implicaba trasvasar en forma casi continua el
agua de canteras hacia los diques de evaporación sin previo tratamiento,
reemplazando esta metodología por la evaporación asistida e infiltración del agua
previamente tratada dentro del predio de la CNEA. Los principales beneficios de
esta práctica implican la no afectación del entorno, principalmente cauces hídricos
e impedir la posibilidad de recarga del acuífero por sobreelevación de los niveles
acumulados en las canteras.
La propuesta de la CNEA contempla la eliminación del Uranio del agua de
canteras mediante el conocido sistema de intercambio iónico. En este caso,
mediante la utilización de una resina aniónica. Las resinas pueden eluirse con
Nitrato de Amonio o Sulfato de Amonio y los eluidos se enviarían a proceso de
precipitación, el que permite recuperar y comercializar el Uranio retenido.
El Radio, en cambio, puede ser eliminado a través de intercambio iónico, pero
utilizando resinas catiónicas. Existe también la posibilidad, y esta ha sido la última
propuesta de la Comisión Nacional de Energía Atómica, de eliminar el Radio a
través de un proceso químico de precipitación mediante tanques agitados a través
de la incorporación de Sulfato Férrico y Cloruro de Bario en medio básico. Los

Ing. Fabio E. Lorenzo 36


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

precipitados obtenidos en esta etapa (ricos en Radio y Arsénico) serían enviados


a diques de decantación impermeables, construidos con un sistema multibarrera.
En cuanto a la metodología de evaporación e infiltración, la propuesta contempla
la rotación e intermitencia de los sectores bajo riego, de manera de evitar grandes
acumulaciones en ciertos sectores específicos.
Atendiendo al hecho de que esta alternativa parece ser la que se impulsa con
mayor fuerza, se realizará a continuación un análisis detallado y pormenorizado
de cada una de las etapas de tratamiento y disposición para el agua de canteras.

4.2.3.4.1. ELIMINACIÓN DE URANIO POR INTERCAMBIO IONICO


Las resinas de intercambio iónico han sido un sistema ampliamente utilizado en
los procesos de recuperación de Uranio a partir de soluciones de lixiviación, tanto
ácida como alcalina. Este sistema, también ha sido utilizado en la depuración de
efluentes de proceso de la industria minera Uranífera, y puede por lo tanto,
utilizarse también para el tratamiento de agua de canteras.
Al pasar una solución de Uranio por una columna que contenga una resina
aniónica, el Uranio se fija a la misma como anión complejo. La elusión posterior
de la columna permite obtener soluciones de Uranio unas 50 veces más
concentradas que en los líquidos primitivos11.
El ciclo de fijación, o de carga del uranio se verifica de acuerdo a la siguiente
reacción:
4RCl  [UO 2 (CO3 ) 3 ] 4  R4UO 2 (CO3 ) 3  4Cl

representando la R la base de la resina. En este caso se ha supuesto que


originalmente el Uranio se encuentra formando un compuesto complejo
tricarbonato, situación que se da en el agua de canteras.
Por lo tanto el Uranio está presente en la solución de alimentación en forma del
complejo Uraniltricarbonato, el cual se fija en la resina reemplazando al ion
Cloruro.

Ing. Fabio E. Lorenzo 37


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

Experiencias desarrolladas por la CNEA, muestran que las columnas alcanzan la


saturación luego de permitir un paso de aproximadamente 13000 VL (volúmenes
de Lecho)12, esto para la concentración media de Uranio presente en el agua de
canteras, por cuanto, obviamente, la velocidad de saturación depende de la
concentración inicial de la solución tratada.
En general, se trabaja con un sistema de tres o cuatro columnas, aunque este
último número sea el más comúnmente utilizado. Así, el efluente ingresa por la
primera columna, y pasa luego a la segunda y a la tercera. Una vez que la
primera columna se satura, se incorpora al circuito la cuarta, y la Nº 1 pasa al
proceso de elusión. Así comienza un ciclo que puede funcionar en forma continua,
rotando las tres columnas que trabajan en el circuito de captación y la cuarta en
el proceso de elusión. El eluído es pasado luego a la etapa de precipitación en
medio básico, es decir, continúa el mismo proceso que los líquidos lixiviados
durante la operación del complejo, recuperando de esta forma el Uranio que se
encontraba presente en el agua de canteras, y dándole valor comercial. Si bien
los aportes no son significativos, la práctica es desde el punto de vista ambiental
apropiada, por cuanto reduce, o prácticamente elimina, el Uranio que
originalmente se encontraba presente en los líquidos ingresantes al tratamiento.
Para la elusión existen distintas posibilidades, o mejor dicho, distintos eluentes
utilizables. Tradicionalmente la elusión en las resinas de intercambio se ha
hecho con Nitrato de Amonio. Debe recordarse que el proceso de retención
mediante resinas ha sido utilizado por la CNEA como método de tratamiento y
recuperación del mineral en operaciones vinculadas a la producción de
concentrado de Uranio. Actualmente se ha propuesto la elusión mediante una
solución de Sulfato de Amonio en solución ácida, situación que es favorable
desde el punto de vista ambiental, por cuanto no se libera el ión Nitrato al
ambiente, mientras que el Sulfato es el catión predominante en todas las aguas
de San Rafael.

11
URGELL, M.; PEREZ BUSTAMANTE, J.A.; BATUECAS RODRIGUEZ,T.; DE LA CRUZ, F.;
FERNÁNDEZ CELLINI, R. – Recuperación del Uranio de soluciones de Carbonato Sódico, mediante
intercambio iónico con resina Dowex.

Ing. Fabio E. Lorenzo 38


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

El efluente producido, es entonces una solución con una baja concentración de


Uranio. Debe recordarse, que los valores medios en agua de canteras rondan los
3000 a 4000 g/l de U, mientras que los ensayos realizados arrojan valores de
salida todos por debajo de los 50 g/l de U. Ahora bien, las otras especies
contaminantes presentes en el agua de canteras, fundamentalmente el Radio y el
Arsénico, no han sido retenidos en esta etapa, por lo que se hace necesario
continuar el tratamiento para remover estos elementos. En particular, el Radio es
un elemento mucho más peligroso desde el punto de vista radiológico que el
Uranio, y debe por lo tanto prestarse fundamental importancia al proceso
utilizado para su remoción en el agua de canteras.

El siguiente esquema muestra en forma concisa el proceso de retención de


Uranio mediante la utilización de resinas de intercambio iónico:

12
INF. UEP-034/05- ASENJO A., PERRINO, J. – CNEA 2005

Ing. Fabio E. Lorenzo 39


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE RETENCIÓN DE URANIO MEDIANTE


RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO

Eluyente para
Uranio

Ingreso al sistema de
Intercambio Iónico En
proceso
de elusión

Agua de
Canteras

1º 2º 3º 4º
Filtración

Reservorio
Pulmón
Columnas 1,
2 y 3 en
proceso de
fijación

A remoción A precipitación
de Ra y As de U

4.2.3.4.2. ELIMINACIÓN DE RADIO Y ARSÉNICO

¿Es posible utilizar el sistema de intercambio iónico para la remoción del Radio?
La respuesta es si. La remoción del Radio puede hacerse mediante la utilización
de resinas catiónicas. Sin embargo, existen ciertos inconvenientes que
obstaculizan la aplicación de este método. Particularmente, y debido a las
similares características químicas, la resina es capaz de retener otras especies
catiónicas presentes en el agua de canteras, como por ejemplo el Ca y Mg. Esta
situación hace que las resinas se saturen rápidamente, no por la presencia de
Radio, si no por estos cationes secundarios. De esta forma, los ciclos de fijación

Ing. Fabio E. Lorenzo 40


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

– elusión son mucho mas cortos que para la resina aniónica. Por otra parte, el
sistema de intercambio iónico para remoción de Radio no retiene el Arsénico
presente en el agua de canteras, que es otro contaminante que se encuentra en
concentraciones levemente superiores a los límites de vertido establecidos por la
legislación vigente. Además, la determinación de Radio (que debería hacerse al
líquido saliente del sistema de intercambio para comprobar su saturación) es una
determinación relativamente lenta (aproximadamente 15 días), por lo que el
método se torna de dificultosa aplicación.
La CNEA ha propuesto un método alternativo para la eliminación de Radio. El
mismo consiste en un tratamiento químico, mediante el cual se logra la
precipitación de un sedimento rico en Ra y As.

Agua
proveniente (SO4)2Fe
del sistema Cl2Ba
de
remoción
de Uranio Sobrenadante

Al sistema de diques
para análisis y
posterior
reutilización

El agua con Arsénico y Radio, se trata con sulfato férrico y baja su PH a 6,5
aprox., generando iones arseniato, luego se neutraliza con cal y a PH 8 precipita
el arsénico como arseniato férrico. En estas condiciones de proceso existe exceso
de sulfatos en solución, se agrega cloruro de bario y el sulfato en solución
desplaza al cloro del cloruro de bario, formándose sulfato de bario y radio un
compuesto sumamente insoluble, que precipita con un tiempo mínimo de tres
días, si no es filtrado o coagulado.

Ing. Fabio E. Lorenzo 41


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

4.2.3.4.3. GESTIÓN DE PRECIPITADOS

Los líquidos que han sido sometidos al proceso de precipitación, y que


previamente han pasado por el sistema de intercambio iónico para la remoción de
Uranio, son conducidos hasta un sistema de diques impermeabilizados,
diseñados con una capacidad tal que permiten la decantación de las sustancias
insolubles producidas en el proceso de tratamiento, y por otra parte retienen los
líquidos para permitir su análisis previo a la disposición final. La CNEA ha
proyectado 5 diques de recepción de agua tratada y precipitados, que funcionarán
de forma intermitente una semana cada uno. Se ha previsto el uso de los diques
de acuerdo al siguiente esquema de funcionamiento:
 Una semana en proceso de carga
 3 semanas en proceso de muestreo y análisis de calidad del líquido
 1 semana en proceso de descarga
Los precipitados obtenidos una vez que el dique ha sido vaciado o descargado
son enviados a otro sector especialmente acondicionado para tal fin.
El área de diques a acondicionar para este tratamiento se encuentra
sobre el sector Sur Este del área de diques (ver planimetría de ubicación Gral. y
distribución de sectores), y cuenta con un revestimiento inferior con membrana
bituminosa. Por encima de la misma, y a causa de los años que este y los otros
diques llevan en operación, se han acumulado una importantísima cantidad de
sedimentos, que en algunos sectores alcanzan espesores de 2 o 3 metros. Los
diques a construir, se ubican por sobre los diques existentes, y la ejecución de los
mismos contempla una previa estabilización del manto de sedimentos, mediante
un enrocado, en primera instancia, y la disposición de material granular de menor
diámetro en la cubierta superior. Por sobre esta, la CNEA ha propuesto la
construcción de un manto multibarrera, que incluye un sistema de recolección de
lixiviados. De esta manera, los sedimentos depositados quedarían retenidos y
aislados de los agentes meteorológicos que podrían inducir movimientos (agua,
vientos) y en una zona ya impactada, lo cual se presenta a prima fascie como la
solución menos desfavorable desde el punto de vista ambiental. A pesar de ello,

Ing. Fabio E. Lorenzo 42


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

hay algunas consideraciones a tener en cuenta en lo que respecta al resto del


área de diques, pero estos aspectos serán abordados brevemente cuando se
describa mas adelante este pasivo.

4.2.3.4.4. VERTIDO AL CAMPO DE DERRAME


En cuanto a la metodología de disposición del agua de canteras tratada, la
propuesta consiste en una técnica mixta de evaporación e infiltración. En este
sentido deben hacerse algunas aclaraciones. En primer lugar, si el tratamiento
propuesto es supervisado, controlado, y operado como corresponde, no existirían
objeciones en lo que hace a la aptitud del agua para ser utilizado para riego. Debe
tenerse presente que el agua, previo a ser reutilizada será previamente analizada
y si es apta recién entonces será dispuesta.
La Res. 627/00 del Honorable Tribunal Administrativo del Departamento
General de Irrigación, establece en su Art. 3º que se acepta como parte
integrante del tratamiento de efluentes, el reuso ordenado en el suelo, con
tratamiento complementario en tierra e implantación de cultivos restringidos. Se
aclara además, que los espacios en los que se aplicará o se desarrollará el reuso
de los efluentes se denominará Área de Cultivos Restringidos Especiales (ACRE).
Por otra parte, la Res. 778/96 del HTA, establece la prohibición de infiltrar y/o
evaporar efluentes, salvo casos especiales autorizados expresa y previamente.
En este caso en particular, la CNEA ha propuesto el riego de una superficie de 20
Ha, aplicado sobre el monte nativo. Es decir, no se ha pensado ni programado
para el sector el cultivo de forestales u otras especies aptas para el riego. Entre
los fundamentos de esta decisión se plantea la ausencia de un perfil de suelo
apropiado. Se observa además, que el riego originará fundamentalmente una
mayor proporción de las especies herbáceas presentes e en la zona, en forma
conjunta con la aparición de algunas especies exóticas y el mantenimiento de las
variedades arbustivas. Esta situación sería revertida, una vez finalizado el
tratamiento del agua de canteras. Esta práctica frente a una posible forestación
del predio afectado a riego, se presenta ambientalmente como mas favorable, por
cuanto la segunda opción implicaría el movimiento importante y traslado de

Ing. Fabio E. Lorenzo 43


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

suelos, para hacer apto el terreno, y la necesidad de mantener el riego una vez
finalizado el proceso de tratamiento, lo que implicaría un consumo importante de
agua desde el Arroyo El Tigre. Se entiende por ello que cabe para esta situación
una autorización especial por parte del DGI para que la CNEA realice y ejecute
un sistema de riego por aspersión tendiente a evaporar y a evapotranspirar (a
partir de las especies nativas presentes en el campo de derrame), aunque
formalmente no se constituya un ACRE en acuerdo a lo normado por la
legislación vigente.
En lo que respecta al impacto sobre el agua subterránea, debe señalarse que el
agua destinada a riego tendrá, en carácter general, mejor calidad que al agua
subterránea en el sector afectado (léase por mejor calidad una menor salinidad,
menores concentraciones de las especies iónicas presentes y menor
concentración de elementos radiactivos solubles), por lo que no se espera un
impacto negativo sobre el recurso hídrico subterráneo. Sin embargo, y atendiendo
a que en la zona en general pueden encontrarse algunas anomalías uraníferas, y
podrían por lo tanto encontrarse sectores con elevada concentración de Uranio y
Radio, sería recomendable que la disposición del agua tratada no se hiciese con
un marcado exceso respecto de la capacidad de evaporación de la zona. Es decir,
deben minimizarse los aportes que puedan infiltrarse y deben evitarse los
escurrimientos superficiales. De manera que el volumen o el caudal que se
destine a riego, debe ser ligeramente superior a la capacidad de evaporación,
como para evitar un incremento en las concentraciones salinas del suelo, pero
nunca demasiado elevado como para generar escurrimientos superficiales o
inducir movimientos de pequeñas masas de agua que pudiesen estar ocluidas o
retenidas en el sector destinado a la disposición final del agua tratada. Si bien la
información existente respecto de la calidad de agua subterránea no evidencia la
presencia de sectores con alta concentración, no debe perderse de vista que la
malla de perforaciones de monitoreo en la zona a afectar no tiene la densidad
suficiente como para asegurar que no existan sectores en los que la freática o
“pseudo freática” no tenga una calidad inferior. En este sentido además, deberá
ampliarse la red freatimétrica sobre todo hacia el sector Este y Sur Este del área

Ing. Fabio E. Lorenzo 44


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

destinada a riego, a los efectos de poder evaluar la evolución cualitativa del agua
subterránea. Los caudales de disposición del agua tratada, la densidad del
sistema de aspersión, las frecuencias de rotación de los sectores bajo riego y
otros parámetros que hagan al diseño del sistema de riego en general, deberán
ser ensayados y elevados a modo de propuesta a las autoridades
correspondientes.
Deberán también extremarse las medidas de precaución y monitoreo en torno al
Arroyo Pavón, controlando la aparición de afloramientos de agua sub superficiales
y en caso de existir controlar los tenores existentes en las mismas de elementos
radiactivos solubles y otras especies iónicas vinculadas a la operación del
complejo y a los contenidos naturales de la zona.

Ing. Fabio E. Lorenzo 45


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

4.2.3.5. ANÁLISIS DE LA ALTERNATIVA Nº 5: EVAPORACIÓN


La evaporación del agua acumulada en canteras a través de un sistema de
diques, puede mostrarse a primera vista, como la alternativa más económica, por
cuanto podría hacerse uso del sistema de dique de evaporación utilizados
históricamente en el proceso de producción de concentrado de uranio del
Yacimiento Sierra Pintada. Sin embargo, debe analizarse en primera instancia el
estado del área de diques a los fines de evaluar su posible utilización, o bien si
ello no fuera posible, analizar la construcción de nuevos diques y comparar
económica y ambientalmente esta alternativa con las analizadas anteriormente.

4.2.3.5.1. ESTADO ACTUAL DEL SISTEMA DE DIQUES DE


EVAPORACIÓN EN EL YACIMIENTO SIERRA PINTADA
Los Diques de evaporación del Complejo Minero San Rafael se constituyen
actualmente en uno de los pasivos ambientales de mayor importancia desde el
punto de vista económico y ambiental. Se conforman sobre una semiplanicie
trabajada con una superficie cercana a las 25 (veinticinco) Ha.. Del total de la
superficie utilizada para la evaporación, aproximadamente un 75% se encontraba
originalmente revestida con membrana, y el resto sobre terreno natural.

Vista del sector impermeabilizado de los diques de evaporación. Puede verse en color amarillo los precipitados
acumulados

Ing. Fabio E. Lorenzo 46


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

Los diques fueron construidos a fines de la década del ’70 con el propósito de
poder gestionar los efluentes líquidos provenientes del proceso de Concentración,
y fueron utilizados con este fin mientras el Complejo se encontraba operativo.
Los efluentes de la planta eran sometidos a un proceso de neutralización
mediante el agregado de Cal, lo que posibilitaba la precipitación en el área de
diques de los lodos ricos en Ra, U y otras impurezas. El agua clarificada luego de
la precipitación era eliminada por evaporación. El largo período de operación de
los diques contribuyó a conformar un importante manto de precipitados dentro
del área, los que en algunos sectores alcanzan varios metros de espesor.

Vista General de uno de los diques del sistema

Ing. Fabio E. Lorenzo 47


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

Vista en detalle del sedimento acumulado

Tabla N º5 - Características de los precipitados de los diques de evaporación.

Especie Concentración
SiO2 (g/100g) 4.07
Al2O3(g/100g) 5.72
OCa(g/100g) 31.48
OMg(g/100g) 4.31
Li (ppm) 50
U(ppm) 88
Ra (pCi/L) 149
Fuente: Comisión Nacional de Energía Atómica-Nota Nº 182300-1817/03

A mediados de la década de los ´90 y con el cese en las tareas extractivas y


operativas del complejo, los diques de evaporación fueron utilizados con otros
fines a los programados inicialmente. Pasaron a ser los receptores del agua
acumulada en canteras, con el objeto de mantener los niveles en las mismas y

Ing. Fabio E. Lorenzo 48


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

evitar, el aporte desde las canteras hacia el agua subterránea del agua contenida
en las mismas. Este ha sido también uno de los puntos de desencuentro entre la
CNEA y el DGI, por cuanto el envío del agua acumulada en las canteras hacia los
diques se ha constituido en una metodología combinada de evaporación e
infiltración hacia el subsuelo y en definitiva hacia los cauces naturales de la zona
(léase Arroyo El Tigre y sus tributarios). Esta infiltración se produce por la
obsolescencia del recubrimiento con que cuentan los diques de evaporación, que
han sobrevivido a 30 años de condiciones desfavorables desde el punto de vista
químico y expuestos a las radiaciones UV y a condiciones climáticas adversas.
Esta situación ha hecho que puedan observarse a simple vista
afloramientos laterales desde el área de diques que se corresponden con
pérdidas del agua acumulada en los mismos. La CNEA ha fundamentando que
la rotura de las membranas es de cierta manera subsanada por la
impermeabilización natural producida por la pulpa precipitada, y mitigada
además por el carácter calcáreo del suelo en la zona, lo que de alguna manera
dificulta la migración de las especies químicas nocivas presentes en el agua
acumulada en diques, afirmación esta que merece una discusión un tanto mas
profunda desde la óptica ambiental, mas aún cuando las pérdidas son visibles y
las características químicas del agua corroboran su procedencia.
En lo que respecta a la impermeabilización natural de los diques por los
precipitados, la existencia de varias salidas francas observadas en el área de
diques (como la que se muestra en la fotografía inferior) demuestra que existen
zonas en las que dicha capacidad no se verifica. Si bien es probable que de
alguna manera la existencia de los sedimentos atenúe la fuga de líquidos del
sistema de diques, deben haberse producido roturas en los taludes laterales, o
canales preferenciales de flujo verticales que posibilitan la salida del agua
contenida. El agua que sale a través de los taludes laterales, o la que pudiese
infiltrarse verticalmente, tiene una dirección resultante de flujo subterráneo
coincidente con la de las cuencas de los Arroyos de escurrimiento superficial
transitorio, El Toscal y Gendarmería13, y en definitiva termina siendo captada por

13
Informe 182300-1817/03-Comisión Nacional de Energía Atómica. Noviembre de 2003

Ing. Fabio E. Lorenzo 49


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

el Arroyo El Tigre, que es el cauce de carácter permanente que recolecta los


aportes de los tributarios mencionados.
Las inspecciones hechas al área de diques muestran que las salidas (sobre
todo las laterales) han conformado una especie de “micro cauces superficiales”,
que se conectan con los Arroyos Gendarmería y El Toscal, y en definitiva llegan al
Arroyo El Tigre. Es decir, que las perdidas se han canalizado por ciertas zonas
preferenciales, basado esto obviamente en aspectos topográficos.
En lo que respecta al carácter calcáreo de los suelos, debe mencionarse
que en Abril de 2007 se tomaron muestras de suelo en tres sectores del
complejo, a los efectos de poder evaluar las características del mismo.
La muestra Nº 1 se extrajo sobre un sector ubicado sobre uno de los
costados del área de diques, en una de las zonas en las que se han observado
pérdidas. La Nº 2, en un sector no intervenido dentro del complejo (con monte
nativo) y la Nº 3, en el sector en el que se reutilizaría para riego el agua de
canteras.
El cuadro resume algunos de los valores obtenidos:

MUESTRA Nº 1 MUESTRA Nº2 MUESTRA Nº 3 Unidades

Conductividad (Suelo: 
Agua= 1:5) 4750 232 154.4 s/cm
pH Unid. De
7 7.5 7.7 pH
Calcio 2.48 1.48 3.2 %
Magnesio 0.67 0.34 0.3 %
Carbonatos, como CO3 -2 0.43 0.49 2.2 %

Ing. Fabio E. Lorenzo 50


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

Fotografía Pérdidas en los diques de evaporación

En la parte superior de la fotografía puede verse el talud de contención de los diques de evaporación en el área
impermeabilizada, abajo uno de los tantos escurrimientos que se observan desde los mismos.

Fotografía – Muestreo de Suelos en el CMFSR- Área de Posible reuso para el agua de


Canteras.

Zona de extracción de la muestra Nº 3, en el sector que se podría utilizar para la gestión final del agua de canteras.

Ing. Fabio E. Lorenzo 51


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

Los valores de la muestra Nº 1 indican claramente que este sector ha estado


expuesto a pérdidas casi permanentes desde el área de diques (recordar que la
muestra Nº 1 se extrajo en las proximidades de los mismos), por cuanto el
elevado valor de Conductividad es fruto sin lugar a duda de la permanente
evaporación parcial del agua y la consecuente acumulación en el perfil de suelo
de las sales presentes. Este valor contrasta fuertemente con los valores de
conductividad del suelo en sectores con monte nativo (muestras Nº 2 y 3).
También es llamativo el pH en el suelo de esta muestra, que se muestra mas de
medio punto en la escala por debajo de los otros sitios, con un valor de 7, es
decir, absolutamente neutro. En las otras muestras en cambio, el valor de pH
llega a 7,7. También debe resaltarse que se observa en general un importante
contenido de Calcio, lo que reafirma la postura de la CNEA en referencia al
carácter calcáreo de los suelos de la zona.
Ahora bien, en el caso de las salidas laterales, que son las que pueden evaluarse
cualitativamente, debe señalarse que el carácter calcáreo del suelo no es un
atributo que contribuya a mitigar los efectos de los contaminantes que pudiesen
salir del sistema de diques, por cuanto al haberse producido durante un período
de tiempo prolongado y al existir sectores claramente marcados de flujo
superficial, en un corto período de tiempo la capacidad de retención de esos
suelos se modifica, al igual que la naturaleza química de los mismos.
En definitiva, tanto la CNEA como los organismos de control han observado y
reconocido la obsolescencia del sistema de diques, y no se piensa por ello en los
mismos como una alternativa de gestión para el agua de canteras, sin que
previamente se realicen tareas de acondicionamiento y/o gestión final del área.
También debe tenerse en cuenta que en el balance global, posiblemente las
pérdidas del área de diques no resulten de gran impacto, por cuanto son
pequeños caudales que lentamente se aportan al cauce del Arroyo El Tigre, que
obviamente contribuyen a incrementar su contenido en Uranio y Radio, pero que
de ninguna manera provocan un aumento significativo, tal y como puede verse en
el Anexo Nº 2 del presente trabajo.

Ing. Fabio E. Lorenzo 52


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

Otra característica de importancia en área de diques es el hecho que los mismos


actúan como cuerpo receptor para los escurrimientos que puedan producirse en
los sectores de acopio de colas de mineral y tambores con residuos sólidos (RS).
Las colas de mineral, como ya se ha expuesto han sido ubicadas en una zona con
dominancia topográfica respecto de los diques, pero ubicadas de manera tal que
cualquier escurrimiento sea captado por estos. De aquí la importancia de
gestionar el área de diques en forma inmediata e independientemente de la
posibilidad de reactivación del complejo.
Los sedimentos existentes en los diques, los posibles aportes desde las colas y el
mal estado de la impermeabilización existente hacen que este tema deba ser
considerado como prioritario por las autoridades de la CNEA y por los
organismos de control, quienes deberán accionar de manera que promuevan la
remediación del sector afectado.

4.2.3.5.2. ANÁLISIS SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO


SISTEMA DE EVAPORACIÓN

Resulta por lo tanto, y a la luz de las evidencias, que el sector que la CNEA utilizó
como sistema de evaporación no se encuentra en condiciones de ser utilizado
nuevamente para gestionar el agua de canteras. Debiera entonces, pensarse en
la construcción de un nuevo sistema de diques de evaporación, situación esta que
no resulta del todo favorable frente a las otras alternativas existentes.
En primer lugar, debe hacerse referencia a las dimensiones necesarias para que
un sistema de evaporación natural sea capaz de liberar a la atmósfera 1.000.000
de m3 de agua acumulada.
Sobre una base de 1000mm/año de capacidad de evaporación, debe pensarse
que en una hectárea se evaporarían 10.000 m3. Si se pensase que un tiempo
prudencial para el tratamiento del agua de canteras sería de aproximadamente 2
(dos) años, debería construirse un sistema de diques con un área cercana a las
50 (cincuenta) hectáreas. A esto debe sumarse que mientras se desarrolle el
tratamiento, se acumularían nuevos volúmenes de agua en las canteras, y esto

Ing. Fabio E. Lorenzo 53


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

haría que se extiendan los plazos de tratamiento, o bien que deba ampliarse el
área destinada al sistema de evaporación.
Otro aspecto importante a evaluar en esta alternativa, es la posible ubicación del
nuevo sistema de evaporación. Una alternativa sería construir nuevos diques
sobre los ya existentes. Es decir, dentro de un programa de gestión, acondicionar
la actual área de diques, diseñar y ejecutar un manto multibarrera de cobertura
superior que aísle los materiales depositados de los agentes erosivos, y sobre
este sistema emplazar los nuevos diques, con lo cual se evita impactar otra zona
dentro del complejo. En este caso habría que analizar profundamente el grado de
estabilización de los actuales sedimentos depositados en el área de diques, de
manera de poder garantizar que en un período de tiempo prolongado no se
produzca ningún tipo de “fuga” o migración de las especies presentes.
Sin embargo, el costo económico de tal gestión es mucho mas elevado que la
alternativa de tratamiento y posterior riego con el agua de canteras, y puede
afirmarse en base a las consideraciones expuestas, que también esta última tiene
ventajas ambientales significativas frente a la gestión del agua en un sistema de
evaporación convencional.

Ing. Fabio E. Lorenzo 54


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

4.2.3.6. ANALISIS DE LA ALTERNATIVA 6: VERTIDO AL ARROYO


PAVÓN CON TRATAMIENTO PREVIO
Otra posibilidad, similar a la de vertido al Arroyo El Tigre se presenta con un
cauce aluvional situado en la región Este del Complejo Minero Fabril San Rafael,
el Arroyo Pavón. Se analiza entonces, para este caso, cuales son las principales
ventajas e inconvenientes que tendría esta alternativa a los efectos de
compararla con las anteriores. Se hace necesario inicialmente, dar en forma
breve una descripción inicial del cauce y su cuenca.

4.2.3.6.1. BREVE DESCRIPCIÓN DEL ARROYO PAVÓN


El Arroyo Pavón presenta características diferenciales de fundamental
importancia respecto al Arroyo El Tigre. En primer lugar, cabe señalar que el Aº
Pavón es un cauce estrictamente aluvional, es decir, no conduce caudales
permanentes como lo hace el Arroyo El Tigre. Si bien su cuenca de captación es
importante, y puede por ende llevar caudales importantes ante eventos pluviales
de magnitud, esta particularidad lo diferencia sustancialmente del Arroyo El Tigre.
Por otra parte, el Arroyo Pavón se ubica al Este del Arroyo El Tigre, y su
desembocadura al Río Diamante se ubica aguas abajo del Dique Galileo Vitali, es
decir que el agua del Río ya no es conducida por el cauce original (a esta altura)
sino que se encuentra en la Red Primaria (Canal Matriz) del sistema diamante.
Esta situación es también desde ele punto de vista ambiental mucho mas
favorable, por cuanto, en caso de existir un vertido, ya sea en forma intencional o
ante una contingencia, y si el mismo tuviera las condiciones de caudal y
durabilidad tales como para que el agua llegara hasta el cuerpo del Río Diamante,
lo haría en un sector en donde el mismo ya no transporta el agua que es utilizada
para consumo en la Ciudad de San Rafael (ya sea para consumo humano y/o
para riego).
Si bien el agua que pudiera conducir el Río (algunos excedentes que no hubieran
sido incorporados a la red primaria) pueden ser utilizados para riego en algunos
sectores bajos de la cuenca, el impacto es mucho menor que si esto ocurriera
sobre el Arroyo El Tigre.

Ing. Fabio E. Lorenzo 55


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

La siguiente fotografía muestra la desembocadura del Arroyo Pavón al Río


Diamante, y una vista parcial de la cuenca de captación del cauce. Puede verse
en la parte superior de la misma los dos brazos del Aº Pavón, con desarrollo Su –
Oeste Nor-Este. En la zona central de la fotografía se observa la Cámara
desarenadota del canal Matriz, y por debajo del cauce citado, cruza el Aº Pavón y
descarga al Río Diamante.
Al momento de tomarse esta fotografía, una parte del caudal del Río diamante
circulaba por el mismo, por encontrarse el Canal Matriz en condiciones de
operación máximas.

Imagen de la afluencia del Aº Pavón al Río Diamante

4.2.3.6.2. ASPECTOS LEGALES DEL VERTIDO


Si bien el Aº Pavón, como ya se ha visto, presenta características que lo
diferencian del Arroyo El Tigre. La legislación ambiental vigente en materia de
vertidos a cauce público NO DIFERENCIA CATEGORÍAS DE CAUCES, por lo
tanto el grado de exigencia es exactamente igual para quien pretenda hacer un

Ing. Fabio E. Lorenzo 56


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

vertido a un lago, a un río, a un canal de riego, a un desagüe, a un drenaje o a un


cauce aluvional. Simplemente hace referencia a los cuerpos hídricos receptores,
generando así una única categoría de ellos. Esta situación, que conlleva una
fuerte mirada conservacionista, hace que deban utilizarse los mismos parámetros
de exigencia para esta situación que para el vertido al Arroyo El Tigre.
Si bien el tratamiento remueve significativamente los tenores de Uranio, Radio y
Arsénico, de manera tal que el vertido es legalmente “aceptable”, caben los
mismos condicionamientos que para la intención de volcar al Aº el Tigre. Es decir,
la existencia de aspectos socio económicos que presionan para evitar cualquier
tipo de vertidos que en forma directa o indirecta pudiesen llegar al cauce del Río
Diamante. Por otra parte, y si bien es una proporción mucho menor, y en períodos
de tiempo relativamente acotados, existen distritos de la cuenca baja del río
diamante que son irrigados por las agua no conducidas a través del sistema
primario, y por lo tanto utilizan para riego y en algunos casos hasta para consumo
humano el agua conducida por el Río (por ejemplo, en el Distrito de Monte Comán
y Goudge).
Las mismas causas entonces que hacen prácticamente inviable el vertido al
Arroyo El Tigre, son las que también imposibilitan el vertido directo al Arroyo
Pavón, a pesar de las marcadas diferencias existentes entre ambos cauces.

Ing. Fabio E. Lorenzo 57


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

4.2.3.7. ANALISIS DE LA ALTERNATIVA 7: NO TRATAR NI


EVACUAR EL AGUA DE CANTERAS

Cabe también analizar cuales serían las consecuencias (si las hubiere) en el
caso hipotético que se resolviese no gestionar el agua de canteras.
Como ya se ha explicado anteriormente, el líquido actualmente acumulado en las
canteras proviene de diversas fuentes. Por un lado, las pequeñas cuencas de
captación de cada una de las canteras contribuyen a hacer ingresar al sistema el
agua de lluvia. Por otra parte, se producen aportes desde la pseudo freática, cosa
que es indiscutible por cuanto durante los períodos de operación del complejo y
hasta el año 1995 era necesario colocar equipos de bombeo en el fondo de las
canteras a los efectos de mantenerlas libres de agua por los aportes de la
freática. Esta última situación es sin duda una de las más críticas y un marcador
que indica la necesidad de dar gestión a estos líquidos, por cuanto si hay
evidencias de aportes desde la freática eso quiere decir simplemente que hay
comunicación con un acuífero o pseudo acuífero, y en caso de que los niveles
de agua subieran demasiado dentro de las canteras, el flujo o la dirección del
mismo podría invertirse, es decir, si la carga hidráulica de las canteras fuera
superior a la del acuífero (como podría suceder en un año de grandes
precipitaciones pluviales), se producirían aportes desde las canteras hacia el agua
subterránea, y por lo tanto se estaría incorporando al acuífero agua con un alto
nivel de contaminantes. Debe tenerse claro que en definitiva, de producirse esta
situación y como ya se ha mencionado anteriormente, al agua subterránea
contaminada llegaría hasta el Arroyo El Tigre, quien es en definitiva en la zona el
cauce receptor.
Este aspecto ha sido planteado por la propia CNEA14, y se ha interpuesto como
una de las principales razones para dar gestión al agua de canteras.
Temporalmente, el aumento de los niveles en las mismas ha sido subsanado por
el envío del agua acumulada (en forma parcial) a los diques de evaporación, pero

14
Documento: AVISO DE PROYECTO: GESTION DE AGUA DE CANTERA ACUMULADA EN LAS
EXPLOTACIONES MINERAS DEL COMPLEJO MINERO FABRIL SAN RAFAEL- Comisión Nacional
de Energía Atómica – Abril de 2003.

Ing. Fabio E. Lorenzo 58


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

considerando que actualmente pesa sobre la CNEA una resolución del


Departamento General de Irrigación que limita la utilización del área de diques,
no quedan prácticamente otras alternativas que la gestión del agua de canteras,
que incluya su tratamiento y disposición final.
Por otra parte, ante los escenarios de reactivación o cierre definitivo del complejo
tampoco cabe la posibilidad de la inacción, por cuanto en el supuesto de que se
produjese la nueva puesta en marcha de Sierra Pintada, las canteras deberán
encontrarse en condiciones para ser explotadas, y ello implica estar “libres de
agua”. En el otro escenario, es decir el del cierre, también es necesario gestionar,
ya que normalmente las canteras son utilizadas como sitio de depósito para colas
de mineral u otros pasivos que se hayan generado en la etapa operativa de un
complejo de estas características, y por lo tanto debe también gestionarse el
agua que se haya acumulado en las mismas.
Existen también otras razones o riesgos que hacen necesaria la gestión, como
por ejemplo la posibilidad de ocurrencia de sismos de envergadura u otras
contingencias que pudiesen causar pérdidas francas y bruscas de los líquidos
acumulados. Si bien las probabilidades de que esto ocurra no son elevadas, y
escapa al alcance de este estudio, han sido considerado como factores de
riesgo en los fundamentos para dar gestión al agua de canteras presentados por
CNEA ante diversos organismos.
Se concluye entonces, que es necesario dar tratamiento a este pasivo a través de
alguna de las alternativas aquí analizadas, u otra, que garantice la menor
afectación posible del entorno natural, dentro de una lógica ambiental con
sustento técnico y cuyo objetivo sea únicamente contribuir al mejoramiento del
ambiente y a la disminución de riesgos e impactos ambientales.

Ing. Fabio E. Lorenzo 59


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

4.3. CONCLUSIONES SOBRE LAS ALTERNATIVAS ANALIZADAS


A partir de este marco teórico-técnico, y habiendo analizado 7 (siete) alternativas
de gestión, se concluye que la alternativa que contempla el tratamiento y
posterior disposición en un campo de riego dentro del predio de la CNEA
presenta ventajas relevantes frente a las otras posibilidades.
Esto no implica que deba ser esta la metodología a utilizar, ya que como se
mencionó oportunamente pueden existir otras alternativas de gestión que no
hayan sido alcanzadas por este trabajo y que presenten en el balance general
aspectos más positivos que estas. Es decir que la discusión no está para nada
agotada, sino que simplemente sobre lo aquí evaluado, la alternativa de
tratamiento y riego interno dentro del predio presenta algunas ventajas distintivas
sobre las otras.
Para citar algunas de ellas:
 El tratamiento se muestra eficiente, habiendo arrojado en los ensayos
realizados por la CNEA, concentraciones de Radio, Uranio y Arsénico por
debajo de los valores límites aceptados para riego.
 No implica vertido alguno a cauce público, siempre que se respeten las
recomendaciones referentes a los volúmenes y metodología de disposición
de los efluentes.
 Los elementos contaminantes presentes en el agua de canteras quedan
confinados en un sector ya impactado y acondicionado para la gestión final
de los mismos.
 No se prevén impactos significativos sobre los recursos agua subterránea,
suelo y aire.
 Una vez finalizado el tratamiento, y si se dispusiera el cierre del complejo,
la zona destinada a riego retomaría las condiciones actuales, por cuanto
no se ha planteado la implementación de un sistema de riego con
implantación de forestales, sino simplemente el riego del monte nativo,
situación esta que ocasionará lógicamente un incremento en número de las
especies arbustivas presentes, y que declinará a la situación natural o de
base una vez que se haya concluido con el tratamiento.

Ing. Fabio E. Lorenzo 60


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

 Las instalaciones de tratamiento de agua de canteras serían utilizables en


el caso hipotético en que el Yacimiento entrara nuevamente en explotación,
como sistema de tratamiento de los líquidos que se acumularan en las
canteras.
 La no utilización del área de diques como sistema de gestión del agua de
canteras, posibilita el reacondicionamiento o gestión final de los mismos,
según sea el destino del Complejo Minero Fabril San Rafael.
 Desde el punto de vista legal no presenta mayores inconvenientes, por
cuanto el agua a utilizar para riego cumpliría con los estándares fijados por
los organismos con competencia a nivel provincial.

SI bien desde el punto de vista económico quizás esta alternativa no sea la que
presenta la ecuación más favorable, las otras posibilidades de gestión evaluadas
conllevan matices negativos que las posicionan desfavorablemente frente a esta,
y que ya han sido expuestos en detalle al analizar cada una de ellas.

Ing. Fabio E. Lorenzo 61


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

5. SITUACIÓN POST-REMEDIACIÓN
Otro aspecto que debe ser también considerado es el escenario que se plantea
una vez que se haya tratado y dispuesto el volumen de agua actualmente
acumulado en canteras.
Debemos en este caso analizar dos posibles situaciones. La primera, pensando
en la posible reapertura del complejo, y la segunda, en su cierre definitivo.
Estas situaciones deben diferenciarse por cuanto las canteras, como sistema de
recepción de líquidos y fuentes de mineral sufrirán modificaciones sustanciales
respecto de su realidad actual. Por un lado, y en caso de que fuese posible reabrir
el Complejo, las Canteras que se encuentren todavía con posibilidades de
explotación, como el caso de la Cantera La Terraza, deberán mantenerse en
forma permanente libre de líquidos. Es decir, que cualquier aporte de agua que se
produzca dentro de la cantera, ya sea a través del subálveo, o por captación de
pluviales, debe ser evacuado a los efectos de posibilitar las operaciones
vinculadas a la extracción del mineral. Durante la anterior etapa de operación del
complejo, estos líquidos eran directamente enviados al área de diques. Sin
embargo, actualmente podría pensarse en mantener las instalaciones diseñadas
para el tratamiento y gestión del agua acumulada en canteras y utilizarlas a futuro
como sistema de gestión de los nuevos aportes que se produzcan a las canteras.
Es decir, que sería factible una vez que se haya utilizado el tratamiento para el
volumen actualmente acumulado, continuar con la práctica de tratamiento y
disposición final como método para el mantenimiento de las canteras en
explotación. Respecto de las canteras que no resulten explotables, como el caso
de Tigre III, debe diseñarse y calcularse para cualquiera de los escenarios
posibles, un procedimiento de gestión final, que garantice que tanto las aguas
subterráneas, como los aportes de aguas pluviales captados en las microcuencas
de las canteras no ingresen a las mismas, dado que si se dejaran las canteras
vacías, pero en el estado actual, en un corto período de tiempo se encontrarían
nuevamente colmatadas.
Una alternativa de gestión para canteras utilizada internacionalmente, es la
colocación dentro de las canteras agotadas de las colas de mineral, y/o los

Ing. Fabio E. Lorenzo 62


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

minerales de baja ley (como el material de encape) que es extraído en forma


previa al encuentro del mineral en el subsuelo. Esta posibilidad debe contemplar
también la utilización de materiales que imposibiliten el contacto de las colas
alojadas en las canteras con el agua de la freática, es decir, debe considerarse la
utilización de materiales o barreras de contención hídrica (como por ejemplo
arcillas, membranas, etc.) que impidan la existencia de un cuerpo saturado dentro
de la cantera por aportes de agua subterránea y a su vez un recubrimiento
impermeable superior que impida acciones de lixiviación y/o erosión por medio de
los agentes atmosféricos. Esta alternativa tiene por lo tanto varios aspectos
positivos. Por un lado permite ir gestionando en forma adecuada y definitiva los
sitios de extracción de mineral, evitando que el agua siga en contacto con los
mismos, y disminuyendo la posibilidad de afectación del recurso hídrico superficial
y subterráneo; y por otra parte se muestra como una propuesta válida para la
gestión definitiva de las colas de mineral, que actualmente se encuentran en
disposición transitoria dentro del Complejo.
Esta metodología sería también aplicable en la situación hipotética de cierre del
complejo, con la diferencia que el procedimiento alcanzaría también a las
canteras que aún hoy se encuentran con posibilidades de aportar mineral.
Lo cierto es que el proceso de gestión del agua de canteras no queda reducido al
período necesario para extraer el agua acumulada hasta la fecha, si no que por el
contrario, requiere de una serie de actividades y trabajos posteriores a la gestión
de los 800.000 m3 que hoy se alojan.

5.1. PLAN DE MONITOREO


Las alternativas de gestión presentadas en el presente trabajo, deben incluir
también en forma necesaria un plan de monitoreo ambiental. El mismo debe
desarrollarse durante la etapa de gestión y con posterioridad a la misma.
Como ya se ha expresado anteriormente, se entiende que de las alternativas
analizadas la que implica la reutilización del agua de canteras dentro del predio de
la CNEA con previo tratamiento para eliminación de Uranio, Radio y Arsénico se

Ing. Fabio E. Lorenzo 63


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

muestra como la más favorable, o por lo menos, es la que encuentra mayor


respaldo técnico/ambiental a la hora de optar por una de ellas.
Ahora bien, ¿cuáles son los aspectos a considerar en un plan de monitoreo
ambiental para esta práctica?.
En primer lugar debemos analizar los recursos que en forma directa o indirecta
podrían llegar a verse afectados. A partir de la reutilización del agua acumulada
en canteras, podemos inferir que al menos se producirán modificaciones
cualitativas sobre el agua subterránea, el suelo, e incluso podríamos evaluar los
cambios que sufrirán la vegetación y la posible afectación del aire. Sin embargo,
el hecho de que se produzcan modificaciones no implica que las mismas tengan
carácter negativo sobre el ambiente.
Analizaremos, entonces, y en forma separada cada uno de los recursos a evaluar
y se propondrán de modo general, medidas de monitoreo y control para las
etapas de remediación y postremediación.

5.2. RECURSO AGUA


La propuesta de reutilización del agua de canteras y con previo tratamiento se
sustenta en un precepto fundamental: la “no existencia de vertidos a cauce
público”. Ahora bien, debe analizarse un poco mas en detalle que se entiende por
“vertido”. La Res. 778/96 del Departamento General de Irrigación establece que:
Vertido, ..”es todo vuelco de sustancias, cualquiera sea la naturaleza u origen de
estas (industriales, cloacales, de establecimientos comerciales, etc.) que directa
o indirectamente caigan, lleguen, afecten , a través de evacuación, inyección,
disposición, depósito o por cualquier otro medio al dominio público hidráulico, sea
este referido a las aguas superficiales como a las subterráneas”... Puede verse la
amplitud de esta definición, a tal punto que prácticamente cualquier generación
de sustancias líquidas como corriente de residuo, y de cualquier forma que sea
dispuesta o liberada es sujeta a ser considerada un “vertido”, ya que en forma
directa o indirecta puede afectar al agua superficial o subterránea. Para el caso
particular que nos compete, estamos ante la presencia de un vertido?. La
respuesta es afirmativa y sin duda alguna. Ahora bien, es un vertido que podría

Ing. Fabio E. Lorenzo 64


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

encuadrarse como “indirecto”. Es decir, no existe una llegada franca y directa a un


cuerpo de agua superficial, pero en forma indirecta, ya sea a través de pequeños
escurrimientos superficiales, y/o a través de movimientos de agua a nivel del
subsuelo estos aportes pueden llegar a los cauces que circundan al complejo y/o
al agua subterránea. Es por ello que uno de los principales aspectos a evaluar y
controlar es el caudal de aporte del agua tratada a la zona de reuso. Deben
hacerse una serie de ensayos preliminares a los efectos de evaluar la capacidad
de absorción del suelo, la tasa media de evaporación a nivel superficial y en los
distintos meses del año, y la capacidad de evapotranspiración de las especies
arbustivas que conforman el monte nativo en la zona. Con estos datos y en
relación a la superficie sometida a riego debiera calcularse el caudal de aporte, el
que seguramente será variable en relación a la estación y las condiciones
climáticas. Si el riego se realizara con un sistema de aspersión, debe evaluarse
también la capacidad de evaporación desde el mismo sistema. Este tipo de
aplicación suele ser denominada también “evaporación asistida”, por cuanto la
disgregación del agua en micropartículas aumenta la superficie expuesta en
contacto con el aire, aumentando así la tasa de transferencia directa a la
atmósfera.
Es por ello que se hace indispensable la realización de un ensayo previo que
permita cuantificar los parámetros mencionados para esta situación en particular y
así poder diseñar en forma integral el sistema y método de disposición del agua
de canteras.
Una vez que estos aspectos se encuentran definidos, debe implementarse un
sistema de monitoreo, a los efectos de evaluar la afectación del agua subterránea
y superficial. Ahora bien, si se compara la calidad del agua a utilizar para riego
con el agua presente en el subsuelo, puede verse rápidamente que la primera es
superior cualitativamente, ya que hay sondeos de agua subterránea dentro del
complejo con valores superiores a los 2.000 g/l 15, mientras que el agua que se
utilizará para riego no supera los 50 g/l de Uranio. Hay perforaciones que
registran valores aún mayores (todas dentro del complejo), lo cual resulta lógico,

15
Valores correspondientes a los pozos 1103, PN 150, PN115. D.G.I.

Ing. Fabio E. Lorenzo 65


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

ya que muchas de ellas se encuentran dentro de los cuerpos mineralizados, o en


las proximidades de los mismos. Se presume entonces, que el posible riesgo no
viene dado por el aporte de contaminantes desde el agua de canteras tratadas,
sino por la migración inducida a partir de los aportes realizados al suelo. La forma
de controlar o medir estas posibles migraciones a través de un sistema de
monitoreo del agua subterránea. Si bien la CNEA cuenta con una amplia red de
freatímetros instalados en el complejo, en particular en la zona proyectada para la
posible reutilización del agua de canteras esta red tiene una densidad
insuficiente16. Debe entonces diseñarse una ampliación de la red freatimétrica, de
manera que posibilite la evaluación de la existencia de flujos subsuperficiales
hacia la Cuenca del Arroyo Pavón, ya que la zona de riego se encuentra incluida
en la misma. Si bien el Aº Pavón es un cauce de carácter aluvional, debe
también monitorearse la no aparición de afloramientos que pudiesen estar
vinculados con la práctica de disposición del agua de canteras.

5.3. RECURSO SUELO – RECURSO AIRE


Sobre el suelo y el aire también pueden hacerse algunas consideraciones. En
particular, la disposición del agua tratada podría incrementar los tenores salinos
del suelo en la zona. Las muestras extraídas en Abril de 2007, muestran que el
sector a utilizar para riego tiene una muy baja concentración de sales en el perfil
de suelo superior. La incorporación de agua y su evaporación, podrían
incrementar estos valores, aunque, por el tamaño del área y el sistema de
tratamiento del agua de canteras (intercambio iónico) se presume que dicho
impacto no debería ser significativo. Podría en este sentido diagramarse una red
de muestreo y extraer en forma periódica (por ejemplo con frecuencia estacional)
muestras de suelo para realizar ensayos de rutina, que posibiliten medir el tenor
salino y la concentración de las principales especies iónicas.
En lo que respecta al recurso aire, no hay mayores consideraciones, por cuanto
podría pensarse en la existencia de aportes de contaminantes a la atmósfera a

16
COMISION NACIONAL DE ENERGÍA ATOMICA – INFORMACION EXTRAÍDA DE MAPA Nº2
C.M.F.S.R- Autores: Grasso- Assenjo – 1992)

Ing. Fabio E. Lorenzo 66


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

partir del sistema de riego, sin embargo, si el mismo funciona correctamente


(cuestión que queda salvada por cuanto existiría un método de acumulación y
control previo al vertido) el agua a disponer está prácticamente libre de
contaminantes, por lo que se entiende innecesario la realización de controles en
este sentido.

Ing. Fabio E. Lorenzo 67


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

6. BIBLIOGRAFIA

 El Yacimiento Sierra Pintada y su impacto sobre el recurso hídrico del Rio Diamante
–Organización de Estados Iberoamericanos - Componente Calidad de Agua y Suelos –
Departamento General de irrigacion – 2005. Autor: Ing. Fabio E. Lorenzo
 Environmental Protection Agency- 40 CFR Parts 9, 141, and 142 National Primary
Drinking Water Regulations; Radionuclides; Final Rule
 Canadian Drinking Water Guidelines from Uranium - Uranium: Identity,Use and
Sources in the environment- (edited January 2001)
 Donati, Bruno A.- INFORMACION AMBIENTAL –DEPARTAMENTO COMPLEJO
MINERO FABRIL SAN RAFAEL – UNIDAD DE PROYECTOS ESPECIALES DE
SUMINISTROS NUCLEARES. Versión 2º-Ingresado al D.G.I. mediante Nota Nº 29399
22/07/87
 Moss, M.A., McCurdy, R.F., Dooley, K.C., Givner, M.L., Dymond, L.C., Slayter, J.M. et
Courneya, M.M. Uranium in drinking water - report on clinical studies in Nova Scotia. Dans
: Chemical toxicology and clinical chemistry of metals. S.S. Brown et J. Savory (éds.).
Academic Press, London. pp. 149-152 (1983).
 Domingo, J.L., Llobet, J.M., Tomás, J.M. et Corbella, J. Acute toxicity of uranium in rats
and mice. Bull. Environ. Contam. Toxicol., 39 : 168-174 (1987).
 Lic. Sergio Aldebert, Ing. Bruno Donati, Lic. Pablo Navarra, Ing. Juan Perrino -
COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA.- Unidad de Actividad Proyectos
Especiales de Suministros Nucleares -Unidad de Actividad Abastecimiento de Uranio:
“COMPLEJO MINERO FABRIL SAN RAFAEL, ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS”,.
Mendoza – Argentina - Agosto 2001
 Lic. Alberto M. Bertona .Evaluación del Pasivo Ambiental:El Costo de la Oportunidad. -
Director Coordinador del MAE
 Res. 1779/04. Ministerio de Ambiente y Obras Públicas de la Provincia de Mendoza.
 Informe 182300-1817/03 – Comisión Nacional de Energía Atómica
 Martínez, Eliana; Gonzalez, Jorge;Baca de Jiménez, Fany – NIVELES DE
RADIACTIVIDAD EN AGUAS DE CONSUMO DE NAPAS SUBTERRÁNEAS DEL
DEPARTAMENTO DE SAN RAFAEL, PROVINCIA DE MENDOZA.- CONAGUA 1998-
 Agencia Para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR) – ToxFaq para
Uranio.
 Hernández G., Daniel.- EVALUACION DEL CONTENIDO DE MATERIAL RADIACTIVO
EN AGUAS DE POZO DE LOS ALREDEDORES DEL CENTRO ATÓMICO EZEIZA.
Juzgado Federal de Primera Instancia en lo criminal y correccional Nº1 de Lomas de
Zamora. Causa Nº 5452
 Guidelines for Drinkin Water Quality, Third Edition* “Radiological Quality of Drinking
– Water”-ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.
 ”MENDOZA AMBIENTAL" - Dirección de Saneamiento y Control Ambiental del Ministerio
de Medio Ambiente, Urbanismo y Vivienda del Gobierno de Mendoza y editado por IADIZA
(Instituto Argentino de Investigaciones en Zonas Aridas).
 Derecho Ambiental.-Gay Barbosa – Gonzales – Conceptos, principios y legislación.
Segunda Edición – Marzo de 1996.
 Métodos Normalizados para el análisis de Aguas potables y
Residuales.APHA,AWWA,WPCF. Ediciones Díaz de Santos. 17 Edición. 1989.

Ing. Fabio E. Lorenzo 68


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

7. ANEXO 1

BREVE DESCRIPCION DE PASIVOS


VINCULADOS A LA GESTIÓN DEL AGUA DE
CANTERAS.

Ing. Fabio E. Lorenzo 69


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

Se incorpora a modo de anexo al presente trabajo, y a los efectos de ilustrar a


quienes se encuentren interesados en la problemática ambiental general de un
complejo de las características del de Sierra Pintada, una breve descripción de
otros pasivos ambientales dejados por la actividad extractiva y en particular, los
que guardan alguna relación con la gestión del agua de canteras.
Como se explicó anteriormente, la gestión del agua de canteras mediante un
sistema de remoción de contaminantes y posterior reutilización del agua con fines
de riego, alternativa que se muestra como una de las más aceptables dentro de
las analizadas, incluye además la necesaria gestión de la denominada “área de
diques”.
En este sector, la CNEA ha dispuesto históricamente y en forma transitoria, las
colas del procesamiento del mineral, y los denominados “tambores RS”, por lo
tanto, la gestión del área de diques y del agua de canteras implica también la
gestión de estos dos pasivos.
Si bien existen otros de menor importancia, como son por ejemplo el sector de
escombreras, la gestión del agua de canteras, el área de diques, los tambores y
las colas de mineral, implicarían la gestión de casi la totalidad de los pasivos
dejados por la actividad extractiva, restando claro está, toda la gestión que se
relaciona directamente con el cierre definitivo de estas instalaciones, cuestión que
no ha sido abordada por cuanto actualmente se encuentra en discusión y
evaluación el destino del Complejo San Rafael, en miras a una posible
reactivación o al cierre definitivo del Complejo.
Se aborda entonces de manera muy sintética y a modo de descripción la situación
de la Colas de Mineral y de los Tambores de Residuos Sólidos.

Ing. Fabio E. Lorenzo 70


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

7.1. COLAS DE MINERAL


Las colas de mineral se conforman con el material que ha sido sometido al
proceso de lixiviado. Una vez que este se encuentra agotado17 es removido de
las pilas de lixiviación y llevado hasta un lugar de depósito. Las Colas de Mineral
se han dispuesto sobre terreno natural, luego de haber sido transportadas desde
las pilas de lixiviación, y en un sector que circunda a los diques de evaporación. El
objetivo de esta disposición, ha sido el de tratar de evitar escurrimientos hacia
cauces superficiales ante eventos aluvionales. De esta manera, los líquidos
quedan contenidos en los propios diques de evaporación.
Actualmente en el Complejo Sierra Pintada se encuentran 1.700.000 Ton de
colas de mineral. Las colas de mineral almacenadas en el Complejo Minero Fabril
de Sierra Pintada, presentan una característica que los hace diferenciables de
cualquier otro residuo sólido de minería o de plantas de tratamiento. Esa
particularidad esta dada por el contenido remanente de elementos radiactivos
naturales, tal es el caso del uranio natural, del radio-226 o del radón-222, que
acompañaban a los minerales tratados en la planta de concentración . Estos
residuos del proceso de lixiviación tienen una concentración media de Uranio que
ronda los 200 g/Ton y una actividad de 300 pCi/g de Ra 226. Además de los
contaminantes radiactivos, se encuentran presentes otras especies como Cu,
Mo, Cd, Zn, Pb, Sr, SO4=, etc.
Otro de los inconvenientes de este tipo de residuos es su acidez, la cual se
genera en el proceso mismo de lixiviación (recuérdese que la extracción es
promovida por la acción de soluciones Sulfúricas). De esta forma, este medio
ácido cuenta con condiciones ideales para la migración de especies
contaminantes como el Uranio ante la presencia de agentes o medios que
favorezcan tal migración (como puede ser simplemente el agua de lluvia). De ahí
la imperiosa necesidad de gestionar las colas de mineral, tratando de
encapsularlas y neutralizarlas.

Ing. Fabio E. Lorenzo 71


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

7.2. TAMBORES DE RESIDUOS SÓLIDOS (RS)


Otro de los temas vinculado a las actividades del complejo y que ha generado
cierta polémica a nivel social, es la disposición de Residuos Sólidos provenientes
de la Provincia de Córdoba dentro del Complejo. Estos residuos, almacenados en
tambores, son depositados transitoriamente en el mismo sector que las colas de
mineral. Ahora bien, ¿qué tipo de residuos se almacena en estos tambores y cual
es su origen?. Los tambores con Residuos Sólidos se han originado en la etapa
de purificación realizada sobre el producto elaborado por el Complejo Sierra
Pintada al Complejo Fabril Córdoba de la CNEA. Debe recordarse que en San
Rafael se genera Diuranato de Amonio, y este es reconvertido a UO 2 en
Córdoba. Esta reconversión, produce un residuo que contiene las impurezas que
han sido extraídas al Concentrado de Uranio, en particular, metales, humedad y
por supuesto algo de Uranio (que ronda aproximadamente en el orden del 2% en
peso). Estos residuos han sido transportados hasta el Complejo Minero San
Rafael en tambores de 200 L y dispuestos en forma transitoria en trincheras
ubicadas en el sector en que se alojan las Colas de Mineral.
Hasta la fecha, y según informes de la Dir. De Saneamiento y Control Ambiental,
hay depositados 5223 tambores18 . Estos tambores se encuentran enterrados y
solamente expuestos los ubicados en el frente de avance de las trincheras. El
estado general de los mismos aparenta no ser el óptimo, por lo menos al observar
los que están parcialmente descubiertos.
De todas maneras debe tenerse presente que la concentración de Uranio es baja
y el sitio en el que se han dispuesto resulta relativamente adecuado, sobre todo
atendiendo a que la disposición actual es de carácter transitoria.
Esta transitoriedad en la disposición obedece principalmente a aspectos y
presiones sociales que han hecho que la CNEA se vea obligada a tratar estos
residuos para recuperar el contenido de Uranio de los mismos. Aunque
económicamente esta acción no sea rentable parea la CNEA desde el punto de
vista ambiental cobra un significado importante.

17El término “agotado” no implica que el mineral no contenga Uranio ni Radio, si no que se vincula más a aspectos
técnico económicos que hacen que el mismo deba ser removido de las pilas y reemplazado por mineral “nuevo”.
18
Fuente: Res. 1779/04. Ministerio de Ambiente y Obras Públicas de la Provincia de Mendoza.

Ing. Fabio E. Lorenzo 72


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

Fotografía Nº 10 - RS

La disposición transitoria no implica un riesgo potencial para el recurso hídrico,


debido a que en primera instancia existen tres barreras físicas que impedirían el
contacto del agua (únicamente la que pudiera lixiviar por precipitaciones pluviales)
con el residuo en sí, es decir el manto de cobertura, el tambor y el film de
polietileno de la bolsa que contiene el residuo. Y aunque pudiera existir algún
contacto, los líquidos se contendrían en el área de diques. De todas maneras, a
pesar de no ser potencialmente nocivas, no resulta esta una disposición
adecuada y estas son dos cosas que desde el punto de vista ambiental no deben
confundirse. La aparente no afectación del recurso hídrico por la disposición
actual, no justifica de ninguna manera la continuidad de la misma, y debe
promoverse desde el Departamento General de Irrigación y otros organismos de
control la rápida gestión y disposición final de los tambores de RS y las colas de
mineral que los contienen.

Ing. Fabio E. Lorenzo 73


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

8. ANEXO 2

RECARGA DEL ARROYO EL TIGRE CON


ELEMENTOS VINCULADOS A LA MINERÍA DEL
URANIO. VALORES MEDIOS HISTÓRICOS EN EL
ARROYO EL TIGRE Y RIO DIAMANTE

Ing. Fabio E. Lorenzo 74


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

Como ya se explicó, el Arroyo El Tigre es un cuerpo hídrico de carácter


permanente que pasa por sobre el Yacimiento Sierra Pintada. En su desarrollo se
recarga naturalmente con Uranio y Radio. En esta sección se muestra a partir de
determinaciones realizadas por el Departamento General de Irrigación, cuanto se
incrementa el contenido de Uranio y Radio en el Arroyo El Tigre y cual es el sector
de mayor recarga. Lo dicho se incorpora a los efectos de tener una descripción
mayor del área de estudio.
Se incorpora además, a partir de los datos del Departamento general de
Irrigación, un informe con los valores históricos medidos en el Arroyo El Tigre y en
distintos puntos del Río Diamante.
Por último, se discute a partir de un modelo sencillo y en base a los valores
históricos observados en el Arroyo El Tigre, cuales serían las concentraciones
esperadas en el Río Diamante, en función al caudal del mismo, analizando
entonces la importancia del factor de dilución.

Ing. Fabio E. Lorenzo 75


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

8.1. RECARGA DEL ARROYO EL TIGRE

Como ya se ha dicho, el Arroyo El Tigre es el último afluente natural de curso


permanente que llega al Río Diamante. Su caudal medio ronda los 160 l/s y puede
llegar en crecidas aluvionales hasta valores que superan los 500 m3/s19. El Arroyo
El Tigre pasa naturalmente por sobre el principal cuerpo mineralizado del
Yacimiento, pero su traza ha sido modificada artificialmente por la CNEA para
posibilitar las tareas operativas en este sector. Los valores de Ra y U en el cauce
aguas arriba del complejo, se condicen con los valores naturales presentes en
otros cauces de la zona. Al atravesar el Complejo Minero EL Arroyo se carga
naturalmente con los elementos radiactivos solubles, principalmente Radio 226 y
Uranio.
El Departamento General de Irrigación ha realizado una cantidad importante de
mediciones de concentración de Uranio y actividad de Ra226 en el agua del
Arroyo y sobre el Río Diamante en diversos puntos, pero no había realizado un
estudio que posibilitara identificar la variación que sufre el curso de agua al pasar
por sobre el Yacimiento. En Octubre del 2004, se realizó una medición sobre 10
(diez) puntos a lo largo del desarrollo del cauce, desde aguas abajo de la CNEA
hasta la desembocadura del Arroyo en el Río Diamante. El primer punto se midió
en las proximidades del Aforador del Arroyo El Tigre, ubicado aproximadamente a
unos 2.5 km aguas arriba de la parte central del Yacimiento. Desde este punto
hasta la desembocadura del Arroyo en el Río Diamante hay una distancia
aproximada de 7 km. Se subdividió esta distancia y se extrajeron muestras para
realizar determinaciones analíticas que reflejaran los contenidos de Ra y U en el
agua. En cuanto al contenido de Uranio, puede observarse una recarga de
alrededor del 300%, pasando de aproximadamente 10 g/l aguas arriba del
complejo a valores cercanos a los 40g/l en la desembocadura al Río Diamante.
Estos valores inclusive, pueden mostrarse más elevados en los períodos de
operación del complejo, debido a que las tareas extractivas y las operaciones

19
La CNEA ha realizado mediciones de caudal en crecidas aluvionales superiores a los 1000 m3/s, aunque
esto correspondería a un evento extraordinario que no se ha repetido en muchos años.

Ing. Fabio E. Lorenzo 76


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

normales del complejo favorecen esta situación. No obstante, es necesario


recalcar, que en ningún momento han existido vertidos directos hacia el cauce del
Arroyo vinculados al proceso productivo, y que la recarga del mismo en elementos
radiactivos solubles se produce por contacto con el minerales enriquecidos,
aportes de polvo desde la zona de explotación y trituración y aportes
subsuperficiales.
En cuanto al Ra226 se observa una mayor estabilidad, no marcándose una
elevación significativa en la actividad del agua del Arroyo a lo largo de su u
desarrollo. Ya ha sido ejecutado un segundo muestreo, esperando actualmente
los resultados del mismo.
Los valores obtenidos y los puntos de muestreo se resumen en la siguiente tabla:

Tabla N º6 - Puntos de muestreo sobre el Arroyo El Tigre y Valores obtenidos.

Punto Nº Lugar U (g/l) Ra (pCi/l)


1 500m aguas abajo del Aforador 12.2 0.35
2 800 m aguas abajo del Aforador 13.4 0.39
3 1100 m aguas abajo del Aforador – Toma de agua p/ CNEA 16.1 0.19
4 1500m aguas abajo del Aforador- Antigua Trituradora 14.5 0.34
5 2000 m aguas abajo del Aforador – Primer Cruce s/ el 17.7 0.33
Arroyo
6 2500 m aguas abajo del Aforador- Segundo cruce s/ el 26.1 0.36
Arroyo
7 4.4 km aguas abajo del Aforador – Puesto Morales 35.4 0.28
8 1 km aguas abajo del Puesto Morales 48.7 0.14
9 2 km aguas abajo del Puesto Morales 46.2 0.31
10 Desembocadura en Rio Diamante (Muestreado s/Arroyo) 42.3 0.35

Fuente: Componente Calidad Agua y Suelo-Departamento General de Irrigacion- Muestreo Octubre 2004

Ing. Fabio E. Lorenzo 77


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

Gráfico Nº 3 - Variación en la concentración de Uranio sobre el Arroyo El Tigre

50
48,7
45 46,2
42,3
40
35 35,4

30
25 26,1

20
17,7
15 16,1
13,4 14,5
12,2
10
5
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Fuente: Componente Calidad Agua y Suelo- Muestreo Octubre 2004

Gráfico Nº 4 - Puntos de muestreo s/ Arroyo El Tigre

Fuente: Componente Calidad Agua y Suelo- Muestreo Octubre 2004

Ing. Fabio E. Lorenzo 78


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

El descenso marcado en los últimos dos puntos, puede obedecer probablemente


a una recarga con agua no contaminada ya en la cuenca baja del Arroyo, en las
proximidades de su desembocadura, que contribuye a hacer descender las
concentraciones de Uranio medidas.

Gráfico Nº5 - Variación en la concentración de Radio sobre el Arroyo El Tigre

0,7

0,6

0,5

0,4
0,39
Ra (pCi/l)

0,36
0,35 0,34 0,35
0,33
0,31
0,3
0,28

0,2 0,19

0,14

0,1

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Punto de Muestreo

Fuente: Componente Calidad Agua y Suelo- Muestreo Octubre 2004

8.2. RESULTADOS DE MONITOREOS SOBRE EL ARROYO Y EL RIO


DIAMANTE

A partir de 1995 el Departamento de Irrigación dio inicio a la tarea de evaluar,


registrar y analizar la calidad de agua distribuida en cada una de las cuencas de
los río de la provincia. Este trabajo, denominado “monitoreo de cuenca”, ha
permitido contar en la actualidad con una importante base de datos sobre Calidad
del Recurso hídrico. Sobre el Río Diamante, la evaluación de calidad del recurso
distribuido se ha realizado a lo largo del desarrollo del Cauce, desde la

Ing. Fabio E. Lorenzo 79


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

desembocadura del Arroyo Las Aucas, hasta el Puente de Monte Comán,


extrayendo muestras del Río, arroyos, canales de riego, desagües y drenajes.
Dentro de las campañas de monitoreo, se han ejecutado siempre determinaciones
de índole radiológica, tendientes a evaluar la calidad del agua del Río Diamante
en este sentido.
Tradicionalmente se han tomado seis puntos para las determinaciones
radiológicas:

Tabla N º7 - Red de muestreo para parámetros radiológicos del D.G.I. en la cuenca del
Río Diamante.
Punto Nº Lugar
1 Río Diamante – Puente La Jaula
2 Río Diamante - Aguas abajo de la Presa El Tigre (antes de
la afluencia del Arroyo El Tigre)
3 Arroyo El Tigre – Puesto Morales
4 Río Diamante – Dique Galileo Vitali
5 Río Diamante - Dique El Vidalino
6 Río Diamante- Puente Monte Comán20

Fuente: Componente Calidad Agua y Suelo- Muestreo Octubre 2004

El punto seleccionado sobre el Puente de La Jaula, es utilizado como valor de


referencia, debido a que se encuentra en un sector de la cuenca alta del Río
Diamante libre de influencias por parte del Yacimiento Sierra Pintada. Los puntos
ubicados sobre el Río Diamante a la altura de la Presa El Tigre, sobre el Arroyo
EL Tigre y sobre el Río Diamante en el Dique Galileo Vitali (o también
denominado ”punto ingreso Canal Matriz”) permiten cuantificar el impacto sobre el
Río Diamante causado por la descarga del Arroyo El Tigre, a la vez que llevar el
registro histórico de concentración sobre este ultimo cauce. Por último, el punto
de monitoreo sobre el Dique Vidalino, ubicado en la cuenca baja del Río
Diamante, sirve como valor de referencia de la salida del sistema, y muestra
siempre valores incrementados respecto a los medidos sobre el Canal Matriz,
probablemente por los aportes de agua de drenajes o algún otro factor que no ha

Ing. Fabio E. Lorenzo 80


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

sido estudiado. A pesar de ello, los valores difieren muy poco de los medidos en
la cuenca media del Río Diamante. Los valores históricos registrados hasta la
fecha se muestran en los siguientes gráficos:
Gráfico Nº 6 - Registro de Concentración de Uranio en Arroyo El Tigre

120

100

Conc. Media: 20.41g/l


80
dic-97

Desv. Estándar: 14.28


60

45
40

24
20

nov-03

0
oct-95 mar-97 jul-98 dic-99 abr-01 sep-02 ene-04 may-05

Fecha de Muestreo Limite O.M.S. -D.G.I Lineal (Fecha de Muestreo)

Fuente: División Control de Contaminación – D.G.I.

Gráfico Nº7 - Registro de Concentración de Uranio en Canal Matriz

10

Conc. Media: 1.80g/l


8

6, 5 Desv. Estándar: 1.44


6

2, 9 3

nov-03

0, 22
0
oct -95 mar -97 j ul -98 di c-99 abr -01 sep-02 ene-04 may-05

Serie1 Limite O.M.S. -D.G.I Lineal (Serie1)

Fuente: División Control de Contaminación – D.G.I.

20
Punto recientemente incorporado a la red de monitoreo.

Ing. Fabio E. Lorenzo 81


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

Como resulta obvio los valores mas elevados en cuanto a la concentración de


Uranio se registran sobre el Arroyo El Tigre, con una media cercana a los 20 g/l.
Sobre la red de riego, la media no alcanza los 2 g/l, observándose por debajo
inclusive de los niveles medios en otros ríos de la provincia.21

Tabla N º8 - Valores promedio en Uranio para los puntos de muestreo


del Departamento de Irrigación (medido en g/l)
LA JAULA PRESA EL ARROYO CL. EL
TIGRE EL TIGRE MATRIZ VIDALINO
1,526 1,667 20,416 1,802 4,060
Fuente: División Control de Contaminación – D.G.I.

Gráfico Nº 8 - Registro de Concentración de Radio en Canal Matriz (en pCi/L)

0,35

0,3 Conc. Media: 0.15 pCi/l


Desv. Estándar: 0.07
0,25

0,2
Promedio= 0,156
0,15

0,1

0,05

0
nov-99

nov-03
ago-96

ago-97

mar-98

ago-98

ago-03

mar-04
oct-96

abr-97

oct-97

oct-98

oct-01

oct-04
dic-96

feb-97

jun-97

dic-97

jun-98

dic-98

jun-01

feb-02

jun-02

Fuente: División Control de Contaminación – D.G.I.

21
Fuente:”MENDOZA AMBIENTAL" - Dirección de Saneamiento y Control Ambiental del Ministerio de
Medio Ambiente, Urbanismo y Vivienda del Gobierno de Mendoza y editado por IADIZA (Instituto Argentino
de Investigaciones en Zonas Aridas).

Ing. Fabio E. Lorenzo 82


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

Gráfico Nº9 - Registro de Concentración de Radio en Arroyo El Tigre (en pCi/L)

0,7

0,6 Conc. Media: 0.25 pCi/l


Desv. Estándar: 0.14
0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
may-96

mar-98

mar-00
oct-96

jun-97

oct-97

ago-98

dic-98

jun-01

abr-03

nov-03

oct-04
feb-97

feb-02
Fuente: División Control de Contaminación – D.G.I.

Ing. Fabio E. Lorenzo 83


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

9. ANEXO 3

AGUAS SUBTERRÁNEAS

Ing. Fabio E. Lorenzo 84


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

Otro de los aspectos relevantes en torno a la actividad del Complejo Sierra


Pintada y que también a propiciado opiniones encontradas al respecto, es la
afectación o no del agua subterránea.
En primer lugar, y a los efectos de aclarar sobre este tema, deben señalarse
algunas características de importancia sobre el agua subterránea en la zona de
influencia del Complejo.
Desde el punto de vista hidrogeológico, el área no cuenta con verdadero acuífero.
Debido a que las rocas presentes en el subsuelo son impermeables, el agua
subterránea presente circula a través de fracturas existentes en la misma,
diaclasas y fallas, razón por la cual el flujo de escurrimiento subterráneo es muy
reducido, siendo la dirección general del mismo coincidente con las distintas
cuencas existentes22.
El D.G.I. no había realizado hasta la fecha mediciones sobre agua subterráneas
orientadas a identificar posibles impactos generados por el Complejo de la
C.N.E.A.
En Octubre de 2004, el Departamento de Irrigación ejecutó un primer monitoreo
sobre pozos del interior del complejo, midiendo además la concentración de
elementos radiactivos en una vertiente natural del paraje Villa 25 de Mayo. En
Fotografía Nº 11 - Freatímetro interno del Complejo algunos pozos del interior del
complejo (freatímetros) se
midieron concentraciones
sumamente elevadas de
Uranio, llegando a valores de
38000 g/l y 13000g/l en dos
de los pozos medidos.
Sin embargo, la lectura
aislada de estas mediciones
puede conducir a resultados
erróneos. En primer lugar, debe recordarse que el Complejo Sierra Pintada
alberga una importante cantidad de anomalías uraníferas, de las cuales algunas

22
Informe 182300-1817/03 – Comisión Nacional de Energía Atómica

Ing. Fabio E. Lorenzo 85


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

de ellas si bien no tienen relevancia económica como para ser explotadas,


albergan una cantidad considerable de mineral capaz de elevar las
concentraciones hasta estos valores mencionados. Por otra parte, en forma
conjunta a las mediciones efectuadas, se solicitaron determinaciones de Nitratos y
Nitrógeno Amoniacal, que son dos contaminantes utilizables como “trazadores”
debido a que su presencia en un pozo con elevado tenor de elementos radiactivos
revelaría que el origen de esa contaminación tendría vinculación con los procesos
fabriles del Complejo. En este sentido se han encontrado valores de Nitratos
elevados en algunas perforaciones que muestran un impacto causado por
distintos sectores impactados del complejo, como el área de Diques, área de
depósito de colas de mineral, etc.
Por ejemplo, el pozo 1103, ubicado aguas abajo de los diques de evaporación, en
la denominada Cuenca del Arroyo Gendarmería, revela valores elevados de
Uranio, Radio y Nitratos y una leve presencia del ion NH4+ lo que evidenciaría un
impacto causado directamente por pérdidas desde los diques de evaporación y
por el sector de depósito de colas.
Otras perforaciones, al interior del complejo, evidencian una situación similar, por
lo que puede inferirse que la disposición inadecuada de los residuos sólidos y
líquidos que se han originado durante los períodos de operación del complejo
repercuten negativamente sobre el agua subterránea en la zona de influencia del
emplazamiento del Complejo Minero Fabril San Rafael.
Fuera de la zona de influencia del complejo, no existen antecedentes que
muestren una posible afectación del agua subterránea como consecuencia de la
existencia del complejo minero. Las determinaciones efectuadas en perforaciones
y vertientes de la Villa 25 de Mayo, han arrojado hasta la fecha valores normales
tanto para Uranio como para Radio.
Como antecedente e información complementaria, puede citarse el Trabajo
realizado por profesionales de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria 23
en el que se han monitoreado con frecuencia estacional 11 (once) perforaciones

Ing. Fabio E. Lorenzo 86


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

distribuidas en los principales distritos del Departamento de San Rafael,


obteniendo resultados para las perforaciones evaluadas que arrojan valores en el
orden de 2 a 7 g/l para Uranio y de 0,10 a 0,20 pCi/l para Radio.
No obstante, se entiende que la evaluación y seguimiento continuo de la calidad
del agua subterránea y la generación de información fidedigna que posibilite
interpretar en forma ajustada los resultados obtenidos ha de ser una de las tareas
de mayor importancia a ejecutar por los organismos de control, debiendo para ello
establecer una metodología de trabajo y definir una red de monitoreo tanto dentro
como fuera del Complejo, a los efectos de evaluar el impacto o la inocuidad del
Yacimiento para con el recurso hídrico subterráneo.

23
Martínez, Eliana; Gonzalez, Jorge;Baca de Jiménez, Fany – NIVELES DE RADIACTIVIDAD EN
AGUAS DE CONSUMO DE NAPAS SUBTERRÁNEAS DEL DEPARTAMENTO DE SAN RAFAEL,
PROVINCIA DE MENDOZA.- CONAGUA 1998-

Ing. Fabio E. Lorenzo 87


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

10. ANEXO 4

LOS ELEMENTOS RADIACTIVOS VINCULADOS


A LA MINERÍA DEL URANIO Y SUS EFECTOS SOBRE
LA SALUD

Ing. Fabio E. Lorenzo 88


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

De manera breve, intentaremos explicar por qué es necesario controlar la


presencia de elementos radiactivos en el agua y cuales pueden ser los efectos
que los mismos pueden provocar sobre el organismo humano cuando el agua es
utilizada para consumo.
Inicialmente debemos decir que los elementos radiactivos se diferencian de otros
contaminantes por la forma en que se determina su peligrosidad.
Cada radionucléido tiene una determinada vida media 24 y emite formas
características de radiación (partículas alfa, beta, radiación gamma,etc.). La vida
media y la concentración de un determinado radioisótopo determinan su
“radiactividad”, definida esta como la cantidad de “eventos de decaimiento” que
se producen por unidad de tiempo. Estos factores, concentración, vida media, tipo
de decaimiento y energía de la radiación emitida, determina si un radionucleido en
particular puede o no resultar riesgoso para la salud cuando se encuentra
presente en un medio por el cual toma contacto directo con el ser humano, como
puede ser el agua, el aire o los alimentos. Esta peligrosidad potencial de los
elementos radiactivos, se vincula a su capacidad para provocar cambios
estructurales por ionización en moléculas que conforman los tejidos celulares. La
ionización puede inducir cambios químicos de relevancia en compuestos de vital
importancia para el adecuado funcionamiento celular, como puede ser por
ejemplo el ADN. El daño en este tipo de moléculas o en particular sobre uno de
los genes que la integran puede causar mutación genética y ésta a su vez inducir
algún tipo de cáncer. Sin embargo debe tenerse presente que muchos cambios
inducidos por las radiaciones son naturalmente reconstituidos por el organismo,
restaurando las correspondientes funciones celulares, por lo que al hablar de
exposición a algún tipo de radiación siempre debe pensarse en riesgos desde un
punto de vista probabilístico.
Los emisores alfa y los emisores beta difieren también en el tipo y magnitud de
sus efectos biológicos. Las partículas alfa interactúan fuertemente con la materia
(por ejemplo con los tejidos humanos) pudiendo transmitir su energía a los
mismos a partir de estas interacciones. Las partículas Beta, en general, tienen

Ing. Fabio E. Lorenzo 89


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

menor energía que las alfa, pero pueden penetrar un poco mas profundamente.
La energía de la radiación Beta o Alfa depende del tipo de emisor (Uranio, Radio,
Estroncio, Cesio, etc.) .
Por último, la radiación fotónica (gamma) puede también interactuar con los
tejidos y a una distancia aún mucho mayor, pudiendo inclusive traspasar un
cuerpo humano por completo. La exposición a cualquiera de los tipos de radiación
mencionados contribuye a incrementar el “riesgo” de contraer cáncer. Sin
embargo, debe tenerse presente que todas las personas están crónicamente
expuestas a niveles de fondo de radiación presentes en la naturaleza. La mayoría
de las personas reciben además exposiciones adicionales, que pueden provenir
del consumo de alimentos o agua conteniendo radionucléidos, o bien por
prácticas a veces rutinarias y que en comparación, contribuyen de manera
significativa a incrementar su exposición media, como puede ser por ejemplo el
someterse a una simple radiografía de Rayos X. La posibilidad de desarrollar
algún tipo de cáncer por consumir fortuitamente agua que contenga niveles no
demasiado elevados de elementos radiactivos (como el Radio y el Uranio) es
considerada como casi despreciable. Sin embargo, cuando existen exposiciones
crónicas o hay poblaciones afectadas por la ingesta permanente de agua con
concentraciones importantes de estos elementos, las probabilidades de
contraer este tipo de enfermedades (cáncer, lesiones precancerosas, tumores
benignos, defectos congénitos, etc) se incrementa25. El problema de fondo, es
poder determinar y establecer valores límites de concentración en agua,
alimentos, aire, etc., que permitan minimizar los riesgos incrementales asociados
a su consumo. Los estudios realizados en los grandes centros de investigación a
nivel internacional, muestran que cualquier exposición a las radiaciones ionizantes
puede ser peligrosa, sin embargo, las exposiciones a niveles muy bajos (como
por ejemplo fuentes de agua potable con valores por debajo de los MCL 26

24
La vida media de un isótopo radiactivo se define como el tiempo necesario para que decaiga la mitad de los
elementos presentes en una muestra inicial No del mismo.
25
Environmental Protection Agency- 40 CFR Parts 9, 141, and 142 National Primary Drinking Water Regulations;
Radionuclides; Final Rule

26
Maximun Contaminant Level (Concentración maxima permitida para un contaminante en agua potable o
aire)

Ing. Fabio E. Lorenzo 90


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

aceptados internacionalmente) producen un incremento en este riesgo


extremadamente bajo o a veces inapreciable. Por esta razón, las tasas de cáncer
en poblaciones expuestas al consumo de agua con bajos tenores de
contaminantes radiactivos no muestran incrementos cuando se las compara con
las tasas de poblaciones no expuestas.
Además de lo mencionado, debe tenerse presente que algunos elementos
radiactivos, como por ejemplo el Uranio, producen otros tipos de efectos no
asociados a la peligrosidad de sus emisiones radiactivas, que pueden como en
este caso, ser considerados como los factores determinantes para fijar los límites
de concentración aceptados en agua. Para el caso del uranio, su principal efecto
adverso es una marcada nefrotoxicidad y es éste el factor condicionante para
establecer los valores guía de concentración en agua potable.
En función a lo dicho, nos introduciremos brevemente en el estudio del Uranio y
el Radio como contaminantes, en relación a la posibilidad de encontrar estos
elementos en cuerpos de agua cuando, como en nuestro caso, existe o ha
existido actividad minera uranífera dentro da la cuenca del Río Diamante.

10.1. EL URANIO COMO CONTAMINANTE

Resulta imprescindible a la hora de poder interpretar en forma adecuada los


aspectos aquí planteados, introducirse inicialmente en las propiedades y
características de los elementos y/o compuestos químicos que dan origen a esta
situación ambiental. La movilidad, las vías de exposición, la peligrosidad
radiológica y/o toxicológica de los elementos y/o compuestos presentes en las
actividades mineras uraníferas puede ser interpretada a partir del conocimiento
de estas sustancias, sus propiedades y comportamiento en la naturaleza y en
escenarios modificados antrópicamente.

10.1.1. URANIO - DATOS QUIMICOS DE INTERÉS


El Uranio, es el elemento químico natural de mayor peso atómico sobre la Tierra.
SI bien es cierto que existen elementos de mayor peso atómico, estos no son

Ing. Fabio E. Lorenzo 91


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

naturales si no artificiales y a modo general se los denomina “transuránidos”.


Contrariamente a lo que muchos creen, el Uranio es un elemento químico
relativamente abundante. De hecho, y aunque sorprenda, es mas abundante que
la Plata, el Cadmio o el Mercurio.
En estado puro es un metal muy denso, blanco plateado, es un poco más blando
que el acero, es dúctil, maleable y ligeramente paramagnético. Externamente se
parece al hierro. En el aire se recubre de una capa de óxido. Finamente dividido
se inflama, y es atacado por el agua fría. Por encima de 700ºC arde formando
U3O8 (mezcla de los óxidos U2O5 y UO3). Los ácidos disuelven el metal, pero los
álcalis no lo atacan. Presenta tres modificaciones: -U (ortorrómbica) hasta
688ºC; a esta temperatura cambia a -U (tetragonal), el cual pasa a -U (cúbica
centrada en el cuerpo) a 774ºC.

10.1.2. EXPOSICIÓN
Nos centraremos fundamentalmente en la relación existente entre el Uranio y sus
derivados con el recurso hídrico, aunque obviamente pueden existir y de hecho
existen, otras vías de exposición a estos elementos (como puede ser la ingesta de
alimentos o la inhalación) pero que en modo general contribuyen en menor grado
a la exposición diaria media.
El Uranio puede llegar a los cuerpos de agua, léase Arroyos, Ríos, Embalses,
etc., ya sea por la existencia natural de depósitos que de alguna manera entran
en contacto con estos cuerpos, o bien por resultado de actividades humanas.
Estas actividades humanas no solo se circunscriben a la actividad minera, si no
que existen otras vías por las cuales los cuerpos de agua pueden verse
afectados. Como ejemplo, el uso de fertilizantes fosfatados puede ser una vía de
aporte, por cuanto los mismos suelen tener como impureza hasta 150 mg/kg de
URANIO 27 , por lo que su aplicación en las zonas cultivadas aporta al
enriquecimiento de las fuentes de agua. En general, las fuentes de agua tanto
superficiales como subterráneas poseen trazas de Uranio, siendo normal

27
Fuente:Uranium: Identity,Use and Sources in the environment- Canadian Drinking Water Guidelines
from Uranium (edited January 2001)

Ing. Fabio E. Lorenzo 92


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

encontrar concentraciones que ronden el valor de 1 o 2 g/l. Además de la


ingesta por agua potable, debe sumarse lo ingerido a través de los alimentos
(fundamentalmente vegetales y cereales). Las concentraciones de Uranio en agua
son fluctuantes en diversos lugares y dependiendo del origen del suministro. Hay
registros en E.E.U.U. que dan una media de 2,55 g/l en fuentes de agua
potable sobre una muestra correspondiente 978 sitios de ese país. Hay otros
casos, como fuentes de agua potable en Japón que dan valores en el orden de
los 0.9 ng/l y registros de agua potable de origen subterráneo en Canadá en el
orden de los 700 g/l28. En nuestro caso, el agua utilizada para abastecimiento
poblacional de la Ciudad de San Rafael es extraída en forma directa del Canal
Marginal izquierdo y la concentración media de Uranio ronda los 2 g/l , por lo que
se estima el consumo medio per cápita en 4 g/día, esto debido obviamente solo
a la ingesta por agua potable. El consumo de alimentos, en particular algunos
cereales y vegetales pueden incrementar levemente estos valores. A nivel
internacional se acepta como media que la ingesta de alimentos puede contribuir
en niveles cercanos a los 2g diarios. Las otras vías de exposición, como la
inhalación, pueden considerarse prácticamente despreciables, salvo para casos
particulares como por ejemplo los trabajadores de la minería del Uranio.

10.1.3. EFECTOS SOBRE LA SALUD


En general, los problemas asociados con la ingesta de Uranio a través del agua o
los alimentos se vinculan más a su toxicidad que a su actividad radiológica. Debe
tenerse presente que el Uranio es una sustancia natural moderadamente
radioactiva29. No se conoce ninguna actividad metabólica asociada al Uranio, por
lo que es clasificado dentro del grupo de los elementos “no esenciales”. Los
estudios realizados en animales han mostrado que la acumulación interna en el
organismo es proporcional a lo ingresado por ingestión e inhalación.

28
Fuente: Canadian Drinking Water Guidelines from Uranium.-
29
Agencia Para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades (ATSDR) – ToxFaq para Uranio.

Ing. Fabio E. Lorenzo 93


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

Cuando el Uranio o sus compuestos son ingeridos, rápidamente aparece en el


torrente sanguíneo, asociado primariamente a los glóbulos rojos. A causa de su
elevada afinidad con los grupos Fosfato, Carboxilo e Hidroxilo, puede combinarse
con proteínas y nucleótidos formando complejos estables. A pesar de ello, la
eliminación del Uranio de la sangre es también bastante rápida, pero hay
acumulación del mismo sobre todo a nivel renal y en los huesos.
El primer efecto químico inducido en humanos, ante una ingesta considerable de
Uranio, es la Nefritis, es decir una alteración funcional de las Nefronas, unidades
estructurales renales.
No hay mucha información disponible sobre los efectos crónicos causados por la
exposición al Uranio en humanos. Puede citarse un estudio realizado en Nueva
Escocia, sobre 324 personas expuestas a concentraciones de Uranio en agua de
consumo superiores a los 0.7 mg/l (700 g/l) que no encontró relación entre la
exposición y daños renales u otros síntomas 30. Si hay, sin embargo, una gran
cantidad de estudios realizados sobre animales (ratas, ratones, conejos, etc.) que
arrojan algunos resultados extrapolables. A modo de ejemplo, puede mencionarse
un estudio realizado en 198731 que reporta una dosis oral letal LD50s del orden de
los 200 mg/kg bw 32 . Los signos más comunes de toxicidad aguda son la
piloerección, pérdida significativa de peso y hemorragias.
Las Guías Canadienses para Calidad de Agua Potable, ofrecen una importante y
ampliada información al respecto que puede resultar de utilidad para quien
pretenda profundizar estos temas.

Como puede observarse, los efectos sobre la salud en animales y humanos se


vinculan más a aspectos toxicológicos que radiológicos. Esto se debe
presumiblemente a la baja actividad específica de la mezcla natural de isótopos

30
Moss, M.A., McCurdy, R.F., Dooley, K.C., Givner, M.L., Dymond, L.C., Slayter, J.M. et Courneya, M.M.
Uranium in drinking water - report on clinical studies in Nova Scotia. Dans : Chemical toxicology and
clinical chemistry of metals. S.S. Brown et J. Savory (éds.). Academic Press, London. pp. 149-152 (1983).
31
Domingo, J.L., Llobet, J.M., Tomás, J.M. et Corbella, J. Acute toxicity of uranium in rats and mice. Bull.
Environ. Contam. Toxicol., 39 : 168-174 (1987).
32
Miligramos por Kilogramos de masa corporal.

Ing. Fabio E. Lorenzo 94


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

del Uranio. La evidencia experimental de la carcinogenicidad está restringida a la


ingesta o inyección de compuestos de Uranio enriquecido, pero no de Uranio
natural. Una muestra clara de ello es el hecho de que a nivel internacional, los
valores guía para concentraciones aceptables de Uranio en agua potable vienen
dados en g/l, o sea una unidad de peso al igual que cualquier metal pesado,
mientras que para otros elementos radiactivos peligrosos desde el punto de vista
de su potencialidad para desarrollar Cáncer (como puede ser el Ra226) su valor
guía viene dado en unidades de actividad, como por ejemplo pCi/l.
Este elemento en particular (el Radio) se encuentra siempre asociado al Uranio,
por formar parte de su serie radiactiva, y su medida y cuantificación resulta en
muchas oportunidades más valiosa que la medición misma de concentraciones de
Uranio. Sobre este elemento en particular hablaremos a continuación.

10.2. EL RADIO COMO CONTAMINANTE

El radio es un metal radioactivo que se encuentra naturalmente en el ambiente y


que puede existir en varias formas isotópicas. El radio se origina por el
decaimiento radiactivo del uranio y del torio. Dos de los principales isótopos del
radio que se encuentran naturalmente son el radio-226 y el radio-228. El radio a
su vez sufre decaimientos radioactivos. Este proceso de decaimiento continúa,
generando una serie de cambios en el átomo original que terminan
transformándolo finalmente en un elemento estable.

10.2.1. DATOS QUIMICOS DE INTERÉS

El radio es un elemento radiactivo raro, encontrado en minerales de uranio en


proporción de una parte por aproximadamente 3 millones de partes de uranio.
Desde el punto de vista químico, el radio es un metal alcalinotérreo y tiene
propiedades muy semejantes a las del bario.

Ing. Fabio E. Lorenzo 95


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

Se conocen 13 isótopos del radio; todos son radiactivos; cuatro se encuentran en


la naturaleza y el resto se produce artificialmente. Sólo el Ra 226 es
tecnológicamente importante. Se encuentra ampliamente distribuido en al
naturaleza, por lo regular en cantidades mínimas. La fuente más concentrada es
la pechblenda (uraninita). Cuando son de preparación reciente, casi todos los
compuestos de radio son blancos, pero se decoloran. Las sales de radio ionizan
la atmósfera que los rodea, por eso parece que emiten un resplandor azul. Los
compuestos de radio descargan los electroscopios, velan las placas fotográficas
protegidas de la luz y producen fosforescencia y fluorescencia en ciertos
compuestos inorgánicos como el sulfuro de zinc.

10.2.2. EFECTOS SOBRE LA SALUD


Al igual que la mayoría de las sustancias radiactivas el Radio puede causar,
cuando es consumido, efectos toxicológicos y efectos vinculados a su actividad
radiológica. Sin embargo, en el Radio y a diferencia de lo que ocurre con el
Uranio, es su peligrosidad radiológica la que prima a la hora de establecer límites
o valores guía en agua potable.
La EPA y el Comité de Efectos Biológicos de la Radiación Ionizante de la
Academia Nacional de Ciencias han manifestado que el radio es un carcinógeno
reconocido en seres humanos. Debido a que el Radio posee muchas
características químicas que lo asemejan al Calcio, uno de los principales
problemas asociados al consumo de agua con Ra es el hecho de es capaz de
reemplazar al Ca en los tejidos óseos, y acumulado allí puede desencadenar
osteosarcomas.
En cuanto a los valores límites aceptables, cabe hacer inicialmente una salvedad.
En función a que el factor determinante para establecerlo es su peligrosidad
radiológica, la presencia de Ra en agua se mide a través de su Actividad y no en
concentración masa/volumen como para el caso del Uranio, y la unidad
normalmente utilizada es el pCi/L (pico Curie por litro). El límite
internacionalmente aceptado para Radio combinado (Ra 226 y Ra 228) es de
5pCi/l, y algunas reglamentaciones adoptan el valor de 3 pCi/L.

Ing. Fabio E. Lorenzo 96


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

11. ANEXO 5

DISCUSIÓN SOBRE LOS LÍMITES DE


CONCENTRACIÓN FIJADOS PARA URANIO Y RADIO
EN AGUA

Ing. Fabio E. Lorenzo 97


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

11.1. LAS DISCREPANCIAS A NIVEL INTERNACIONAL EN LOS


VALORES GUIA
Uno de los aspectos que más llama la atención al adentrarse en el estudio de los
efectos del Uranio como contaminante, en particular por su ingesta a partir del
agua potable, son las marcadas diferencias y criterios utilizados para asignar los
valores límites o aceptables por los distintos organismos con injerencia.
¿Qué criterios son tenidos en cuenta a la hora de fijar un valor de referencia para
cualquier contaminante?. Sin duda que la respuesta es extensa, compleja y
variada, pero en general, existen ciertas coincidencias en torno a los mismos.
En primer lugar, y con el objetivo de poder establecer estos valores límites, se
necesita acumular una significativa cantidad de información sustentada en
ensayos realizados sobre individuos diferentes de una misma especie (por
ejemplo ratas), sobre distintas especies animales, sobre individuos de distintos
sexos de una misma especie y hasta sobre humanos, para poder a partir de
estas observaciones determinar los valores de referencia.
Los criterios aceptados internacionalmente son diferentes según el tipo de
parámetro que se evalúe. Es decir, se siguen pasos diferentes para parámetros
químicos, microbiológicos, radiológicos, etc.
Existe también, un criterio aceptado a nivel internacional, que encuadra al Uranio
dentro de los contaminantes químicos (no radiológicos), mientras que el Radio y
el Radón (entre otros) si son incluidos en este último grupo.
Para los parámetros fisicoquímicos (en este grupo se incluye al Uranio) se parte
de una nutrida base de datos sobre efectos por exposición a la sustancia
estudiada en especies animales y ocasionalmente en estudios epidemiológicos en
humanos. Se estudian las variaciones en los efectos en función a las dosis, vías
de exposición, frecuencia y duración de las exposiciones, y también en función a
la especie, sexo y edad. Los efectos relacionados a los parámetros fisicoquímicos
a su vez se subdividen en las siguientes categorías: órgano-específicos;
neurológicos, reproductivos, teratogénicos y oncogénicos,

Ing. Fabio E. Lorenzo 98


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

carcinogénicos/mutagénicos. También se los puede clasificar en efectos de corta


duración o prolongados, reversibles o irreversibles, simples o múltiples, etc. La
naturaleza, número , severidad e incidencia de efectos específicos sobre una
población, generalmente se incrementa cuando se incrementan las dosis; por ello
es que uno de los parámetros analizados para este tipo de contaminantes es la
relación dosis – efecto.
En lo que respecta al Uranio en particular, y como ya se dijo anteriormente, la
información existente a nivel internacional muestra claramente que las
recomendaciones de niveles máximos aceptables en agua potable basadas en
criterios químicos y toxicológicos son mucho mas exigentes que los criterios
basados en su peligrosidad radiológica, y por ello, muchos organismos fijan los
límites para agua potable basándose en este criterio que es mas restrictivo.
Hay otros, sin embargo, que siguen manteniendo los valores guías desde una
óptica mas vinculada a la posible peligrosidad radiológica del Uranio, como por
ejemplo, la Autoridad Regulatoria Nuclear, en la República Argentina, que
mediante sus normas no establece un límite directo para la concentración de
Uranio en agua potable, pero si es derivable en función a los límites dosimétricos
establecidos y al consumo medio de agua per cápita, arrojando valores límites
mayores a los 2000 g/l. Otros organismos, como la Organización Mundial de La
Salud fijan valores límites para agua de consumo de 100 g/l, valor este que es
coincidente con el límite fijado por la Ley de Residuos Peligrosos de la República
Argentina, la ley de Minería y la mayoría de las reglamentaciones a nivel nacional
e internacional. Como contrapunto, existen también reglamentaciones aún mas
estrictas, como las Normas Canadienses, que fijan un valor guía para el agua de
consumo humano de 20 g/l de Uranio, o la E.P.A. (Agencia Ambiental de los
Estados Unidos), un organismo con marcada y reconocida trayectoria en el
campo de investigación de los efectos tóxicos y/o radiológicos de sustancias
radiactivas, que fija un límite aceptable de 30 g/l, pero a diferencia de los demás
organismos, ha establecido un valor límite “meta” u objetivo que para el caso de
los contaminantes radiactivos toma el valor “cero”. Este valor objetivo se basa en
el simple hecho de que la exposición a fuentes radiactivas incrementa el riesgo de

Ing. Fabio E. Lorenzo 99


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

contraer cáncer, y aunque los valores incrementales calculados para las


personas expuestas a concentraciones inferiores a los 30 g/l son sumamente
bajos (algunos hasta los consideran despreciables) son suficientes como para
establecer un valor objetivo de concentración “cero” para este tipo de sustancias.
Estos valores difícilmente puedan ser alcanzados con las tecnologías y costos de
tratamiento actuales, pero marcan una postura fuerte desde el punto de vista de la
protección ambiental y de la protección de la vida y la salud humana.
El Departamento General de Irrigación, ha fijado un valor límite mediante su Res.
647/00 del H.T.A. de 100 g/l. Sin embargo, este límite fijado por el
Departamento de Irrigación no es específico al agua destinada a consumo
humano o para otro uso, sino que es un valor límite de concentración para
cualquier vertido que llegue directa o indirectamente a un cuerpo hídrico
receptor (cauces naturales y/o artificiales, espejos de agua, agua subterránea,
etc.). Este es en particular un tema que suele prestarse a confusión. Los límites
fijados por el Dpto. de Irrigación se orientan a garantizar que el recurso hídrico
administrado se encuentre “apto” para los distintos usos que la Ley General de
Aguas prevé (léase Abastecimiento Poblacional, Riego, Uso Industrial, etc.).
Ahora bien, debe tenerse presente que en general , los vertidos producidos por
establecimientos Industriales, llegan o se vinculan con cauces de mayor jerarquía
que son los utilizados por otros usuarios. Por ejemplo, para el caso particular del
Yacimiento Sierra Pintada, no debe perderse de vista que de existir algún tipo de
vertido, este llegaría al Arroyo El Tigre, donde sufriría una importante dilución.
Luego, el Arroyo se conecta con el Río Diamante, un cauce cuyo caudal medio es
200 veces mayor que el del Arroyo El Tigre, y por lo tanto, el efecto de dilución
sería aún mucho mayor, pudiendo incluso verificarse que el aporte producido por
el Arroyo El Tigre es prácticamente “no medible”, inclusive hasta si se pensara en
un vertido directo por parte de la CNEA (ver Gráfico Nº 2). Surge entonces la
necesidad de repensar el criterio o razonabilidad de los límites fijados, por
cuanto se impone para el vertido el mismo valor que para el consumo humano,
cuestión esta que no resulta del todo lógica.

Ing. Fabio E. Lorenzo 100


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

Los Organismos de Control, como el Departamento general de Irrigación en la


Provincia de Mendoza, cuentan en general con una nutrida base de datos sobre la
información cualitativa de base de los principales cauces y cuerpos hídricos. Una
alternativa ante esta situación, sería posibilitar que la legislación se ajuste ante
ciertos casos particulares, tratando siempre de que los valores de base de calidad
de los cuerpos hídricos no se vea modificada. Por ejemplo, ¿tiene sentido fijar un
límite para reuso de 100 g/l de Uranio, cuando el mismo se piensa hacer sobre
un terreno conformado por depósitos naturales de Uranio, y donde la
concentración de este metal en agua de la freática supera varias veces este
valor?. Probablemente la solución sería que, al igual que se realiza con otros
parámetros (como la DBO5, sólidos sedimentables, etc.) se puedan fijar valores
límites para cada caso en particular a través de la figura de un CONVENIO DE
GESTIÓN DE PERMISO DE VERTIDO , como el instituido por la Res. 627/00 del
HTA. De cualquier forma, sobre lo que no hay duda, es en la necesidad de
repensar y contextualizar los límites vigentes, que lejos de ser una simple
flexibilización de los mismos, permitiría realmente contar con normas legales de
control racionales y adaptables a ciertas situaciones en particular. Hoy en día, la
legislación que controla y regula los vertidos, no hace ninguna distinción sobre la
jerarquía del cauce afectado. Es decir, se aplica el mismo criterio para un vertido
directo a un Río, a un lago, a un canal de abastecimiento, a un desagüe o hasta
un drenaje, y tampoco considera la ubicación y los usos reales o potenciales del
recurso hídrico. Debiera pensarse entonces en una Norma que contemple estas
variabilidades zonales: la jerarquía del cuerpo de agua involucrado en un vertido,
su calidad base, su aprovechamiento, su ubicación en la Cuenca, etc.
Afortunadamente, esta discusión ya se ha iniciado en el seno de los organismos
de control y es probable que en el mediano plazo se cuente con instrumentos de
fiscalización mas acordes a las realidades zonales.

Ing. Fabio E. Lorenzo 101


Universidad Nacional de Cuyo
Facultad de Ingeniería
Especialización en Ingeniería Ambiental
PROYECTO FINAL

Ing. Fabio E. Lorenzo 102

También podría gustarte