Está en la página 1de 3

SEP TecNM

Tecnológico Nacional de México


Instituto Tecnológico de Toluca

Depto. de Ingeniería Química y Bioquímica

Ensayo Tema 1
Presenta:

Velázquez Valdés Luis Alonso

Asignatura:

Fisicoquímica I

Profesor:

Dr. Ibarra Escutia Pedro

Fecha: 16/10/2020
Termodinámica no básica
Autor: Velázquez Valdés Luis Alonso

Cuando se piensa en Fisicoquímica, por estricta definición y más básico concepto,


se piensa en el estudio de factores físicos que acompañan a las reacciones
químicas. Entonces, es un punto para resaltar el hecho de que en un primer tema
de un curso de Fisicoquímica no haya ni una sola reacción química, es más, todos
los casos de estudio que se presentan tienen una composición constante, es decir,
tampoco hay alguna mezcla formada. Resulta difícil ubicar a la Química en todo
esto, es por lo anterior que, el estudio se puede considerar como la extensión de
uno que tiene como estructura principal a la termodinámica básica y elemental,
sólo que utilizando un análisis más profundo y herramientas mucho más complejas
e interesantes.

El corazón de la termodinámica, sin duda alguna, es el estudio y cálculo de


propiedades que tiene algún sistema en particular y como cambian cuando este
último es sometido a algún proceso. Todo esto con la finalidad de obtener algún
tipo de información que pueda utilizarse a futuro en un proceso de iguales,
similares o totalmente diferentes condiciones. Para esto se tiene que iniciar con el
caso más simple, es decir, el hecho de que el sistema de estudio se componga de
una única especie química, a lo que también se le denomina sustancia pura.

La comprensión absoluta y plena de propiedades tan elementales como lo son las


conocidas con el nombre de energía interna y entalpía, amerita ya un esfuerzo
significativo, ya que, aunque se pueda conocerlas, saber su definición, aplicarlas
en ecuaciones, esto no garantiza para nada que se esté haciendo termodinámica;
es hasta que se es capaz de relacionar perfectamente estas dos propiedades con
otros conceptos aún más elementales como la Presión, la Temperatura, el calor y
el trabajo, cuando algo empieza a girar en el cerebro. Es por esto que la
termodinámica debe estudiarse siempre teniendo en cuenta un contexto global de
todas las situaciones que se desenvuelven alrededor de nuestra zona de estudio
porque de alguna manera todas las variables con las que se trabajan dependen
entre sí. Esto puede generar grandes complicaciones, pero de ahí se desenvuelve
otro factor muy importante y clave en este asunto, las matemáticas.

No es ninguna exageración cuando se dice que es imposible comprender


Fisicoquímica o termodinámica si no se tiene un amplio conocimiento en
matemáticas, especialmente en cálculo. Esto es más que evidente si pensamos en
que el cálculo fue creado para estudiar y cuantificar cambios, la termodinámica se
basa principalmente en cambios en un sistema que se pueden apreciar a través
de sus propiedades. Como ya se mencionó, pueden existir diversas
complicaciones a la hora del desarrollo de los cálculos termodinámicos, entre
tantas variables y la complejidad de abstracción de las mismas es muy fácil
perderse y equivocarse, lo cual, evidentemente arruinará el objetivo principal.

Las matemáticas no mienten, y es asombrosa la manera en que pueden resolver


un problema de cualquier tipo, ya sea uno simple o uno de los más complejos. En
este caso al tratar de comprender temas complejos, las matemáticas son la
herramienta más poderosa con la que se cuenta para darle solución a los
planteamientos de la vida real que hay que enfrentar.

La cereza del pastel se encuentra cuando conocemos dos nuevas variables


termodinámicas llamadas energía de Helmholtz y energía de Gibbs. Este tema no
es para nada básico, aunque no se necesita la completa comprensión de esto
para enfrentarse a un nivel no básico, pues con un simple tratamiento de estos
dos conceptos se pueden obtener horas de diversión.

Es por todo lo expuesto anteriormente que la conclusión más acertada que se


puede extraer es que; la Fisicoquímica es un tema tan complejo y fascinante, me
atrevo a decir, el más complejo de todos los relacionados a ciencias naturales y
exactas, que resulta conveniente establecer bases fuertes de la principal rama de
esta ciencia, que viene a ser la termodinámica, para poder afrontar de la mejor
manera lo que ya en esencia es la Fisicoquímica.

No es posible construir Fisicoquímica sin haber tenido la grata experiencia de


haber resuelto problemas de termodinámica que exigen un nivel alto de
comprensión del tema. Después de todo esto, la preparación previa será a
adecuada y el aprendizaje deseado será el óptimo.

Referencias Bibliográficas.

- Atkins, Peter. Physical Chemistry. 6a ed, 2004, W. H.


- Levine, I. Fisicoquímica Vol. I, 5ª ed. 2004. Madrid, España: McGraw-Hill.

También podría gustarte