Está en la página 1de 182

RELATOS CAMPESINOS PARA EL

ESCLARECIMIENTO DE LA VERDAD
SOBRE EL CONFLICTO ARMADO EN EL
CATATUMBO: 1985 2020

con el apoyo de:


RELATOS CAMPESINOS PARA EL
ESCLARECIMIENTO DE LA VERDAD
SOBRE EL CONFLICTO ARMADO EN EL
CATATUMBO:
1985 – 2020.

3
Relatos campesinos para el esclarecimiento de la verdad
sobre el conicto armado en el Catatumbo: 1985 - 2020

Asociación Campesina del Catatumbo - ASCAMCAT

Elizabeth Pabon Guerrero.


Yonny Feldreth Abril Salcedo.
José Del Carmen Abril Abril.
Juan Carlos Quintero Sierra
Wilder Mora Acosta.
Holmer Pérez Balmaceda.
Luis Evelio Torres.
César Ruiz.
Junior Alexander Cabrejo.
Olga Lucia Quinteros Sierra.
Guillermo Antonio Quintero Sierra.

Gustavo Adolfo Quintero Sierra


Abogado – Investigador

Impreso en Colombia
Primera edición, fecha
ISBN:

Impresión
Dirección:
Teléfono:
Cúcuta, Colombia

4
Relatos campesinos para el Esclarecimiento de
la verdad sobre el Conicto Armado en el
Catatumbo: 1985 – 2020.

Contenido

Pág.
Resumen 11 - 12

Introducción 15 -16

Capítulo I

1. Ubicación del Catatumbo 21

1.1. Ubicación geográca 21 -25


1.2. Características y visiones preliminares del territorio 25 - 29

Capítulo II

2. Orígenes del Conicto

2.1. Intereses sobre el territorio 33 - 39


2.2. Llegada de actores armados al Catatumbo 39 - 48
2.3. Violencia política 48 - 58
2.4. Afectación a la economía campesina y llegada de 58 - 73
los cultivos de coca

Capítulo III

3. Referentes Relevantes y Desarrollo del Conicto 75

3.1. Marchas campesinas de 1985 - 1987 77 - 80


3.2. Marchas campesinas de 1996 - 1998 80 - 83
3.3. Incursión paramilitar 1999 83 - 96
3.4. Desmovilización de la AUC - Bloque Catatumbo y 96 - 98
Bloque Norte

7
3.5. Militarización del territorio 98 - 99
3.6. Reconstrucción del tejido social y creación de la 99 - 104
Asociación Campesina del Catatumbo - ASCAMCAT
3.7. Ejecuciones extrajudiciales FFMM 2006 - 2008 105 - 107
3.8. Refugio humanitario “Caño Tomas” 2009 107 - 110
3.9. Persecución Judicial 2010 110 - 113
3.10. Paro campesino 2013 114 - 117
3.11. Campañas de desprestigio al movimiento 117 - 121
social 2013 - 2014
3.12. Acuerdo de Paz Estado Colombiano y Farc-EP 2016 121 - 123
3.13. Paro Campesino 2017 124 -126
3.14. Conicto ELN y EPL 2018 126 - 132

Capítulo IV

4. Consecuencias del Conicto en el Catatumbo 137

4.1. Desarraigo a la tierra 137


4.2. Desintegración familiar 138
4.3. Deterioro de la calidad de vida 138
4.4. Afectaciones físicas y psicológicas 139
4.5. Estigmatización permanente al campesinado 139
4.6. Marginamiento al campesinado 140
4.7. Cambio forzado en el estilo de vida, economía, 140
cultura e identidad campesina
4.8. Falta de reconocimiento al campesino como 141 - 144
sujeto de derechos

Capítulo V

5. Patrones del Conicto 149 152

Capítulo VI

6. Situación Actual del Conicto 157

6.1. Asesinato de líderes y liderezas sociales masacres 157 - 158

8
6.2. Expansión de economías de enclave petróleo, 158
palma y carbón
6.3. Conicto entre el Ejercito de Liberación Nacional 159
(ELN) Ejercito Popular de Liberación (EPL)
6.4. Conicto Ejercito de Liberación Nacional (ELN) y 160
Paramilitares
6.5. Alta militarización del territorio extranjeros y zonas 160
futuro
6.6. Surgimiento y crecimiento de actores armados 161 - 162
postFarc
6.7. Posicionamiento del narcotráco y sus redes. 162 - 163

Capítulo VII

7. Conclusiones 167 - 168

Capítulo VIII

Recomendaciones 173 - 174

Bibliografía 177

Anexos 180

9
Resumen

En el presente informe se abordará lo relacionado con el desarrollo del


conicto interno armado en la subregión del Catatumbo ubicada en el
departamento de Norte de Santander, partiendo desde sus causas
principales relacionadas con aspectos de territoriales como uso de la
tierra, la permanencia en el territorio, estructuras sociales, factores
económicos y escenarios políticos.

Dicho abordaje es realizado y descrito desde la mirada, voces y relatos


de campesinos y campesinas de los municipios de Teorama,
Convención, El Tarra, El Carmen, San Calixto, Hacarí, Ocaña, Tibú,
Sardinata, Ábrego, El Zulia y zona Rural de Cúcuta, quienes han sido
testigos y víctimas directas e indirectas de las diferentes modalidades del
conicto interno armado, social y político con sus consecuencias
progresivas en el tiempo.

En el informe se describirán en línea de tiempo desde 1985 a 2020 los


sucesos más importantes que han marcado precedentes en los
comportamientos sociales, las apuestas del campesinado, las
consecuencias del conicto, el nivel de respuesta del Estado por acción y
su omisión, patrones sobre las formas, autores, frecuencias y tipos de
hechos.

Así mismo, se emitirán conclusiones y recomendaciones ante la


Comisión del Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No
Repetición respecto a las dinámicas actuales del conicto que aún
persisten con nuevos enfoques que siguen afectando a la comunidad
campesina y la apuesta permanente por construir y mantener la paz con
justicia social de manera integral.

social y político, el cual ha mostrado una serie de dinámicas, efectos e


impactos negativos en la comunidad, por tal razón, este escenario ha

11
conllevado a la obtención de una experiencia de 15 años de trabajo
social con conocimiento de causa en los difíciles escenarios del
desarrollo del conicto en sus diferentes modalidades a lo largo del
tiempo.

De esta manera es claro que se congura un elemento relevante que


contribuye desde la ASCAMCAT en la presentación de este importante
insumo, con el n de generar desde las voces y los relatos campesinos
del territorio, elementos que permitan esclarecer y dar a entender el
desarrollo del conicto en el Catatumbo, profundizar en las verdades
que no se han dicho y generar propuestas encaminadas en la
reconciliación, la resiliencia, la no repetición y la construcción de paz
con las apuestas campesinas.

12
Introducción

La Asociación Campesina del Catatumbo - ASCAMCAT, es una


organización social sin ánimo de lucro que surge en el año 2005, con el
propósito y la necesidad de reconstruir el tejido social campesino que
fue destruido casi en su totalidad como consecuencia de la incursión
paramilitar a la subregión del Catatumbo, en donde el actuar del
Bloque Norte y el Bloque Catatumbo de las Autodefensas Unidas de
Colombia (AUC), quienes mediante su accionar generaron una serie de
daños signicativos dirigidos al campesinado en general para tener un
control territorial, social y político absoluto.

En consecuencia de lo anterior, la ASCAMCAT, desde su creación hasta


las fechas actuales, ha laborado de manera continua en la defensa de
los derechos humanos, el derecho internacional humanitario, buscando
el reconocimiento del campesinado como sujeto de derechos y especial
protección constitucional, el acceso, uso y permanencia en el territorio y
por ende de manera consecuente contribuyendo en la construcción de
la paz territorial como base esencial de los múltiples propósitos
desarrollados en el trabajo organizativo a lo largo y ancho de la
subregión del Catatumbo, el municipio del Zulia y la zona rural de
Cúcuta.

Es por ello que el desarrollo de estas actividades han traído consigo una
serie de episodios relacionados con la violación directa a los derechos
humanos, infracciones al derecho internacional humanitario y un
sinnúmero de obstáculos en cuanto a la consolidación de la paz
territorial, signicando que la ASCAMCAT en su conjunto y su base
social campesina, sean víctimas directas del conicto interno armado,
social y político, el cual ha mostrado una serie de dinámicas, efectos e
impactos negativos en la comunidad, por tal razón, este escenario ha
conllevado a la obtención de una experiencia de 15 años de trabajo

15
social con conocimiento de causa en los difíciles escenarios del
desarrollo del conicto en sus diferentes modalidades a lo largo del
tiempo.

De esta manera es claro que se congura un elemento relevante que


contribuye desde la ASCAMCAT en la presentación de este importante
insumo, con el n de generar desde las voces y los relatos campesinos
del territorio, elementos que permitan esclarecer y dar a entender el
desarrollo del conicto en el Catatumbo, profundizar en las verdades
que no se han dicho y generar propuestas encaminadas en la
reconciliación, la resiliencia, la no repetición y la construcción de paz
con las apuestas campesinas.

16
Capítulo I
Ubicación del Catatumbo
Ubicación del Catatumbo

1.1. Ubicación Geográca

La subregión del Catatumbo se encentra ubicada en el departamento de


Norte de Santander, en la región del Nororiente Colombiano,
departamento compuesto por 40 municipios, de los cuales 11
conforman la subregión del Catatumbo, en los que se encuentran
Ocaña, Ábrego, El Carmen, Convención, Teorama, San Calixto, Hacarí,
La Playa de Belén, El Tarra, Tibú y Sardinata, es decir, que
territorialmente representa el 50% del territorio de Norte de Santander
en el espacio de 1.100.000 hectáreas.

Mapa 1. Norte de Santander en Colombia.

21
Ubicación del Catatumbo

Mapa 2. Norte de Santander.

22
Ubicación del Catatumbo

Mapa3. Subregión del Catatumbo en Norte de Santander.

23
Ubicación del Catatumbo

Mapa 4. Subregión del Catatumbo y su Zonicación


(Alto, Medio y Bajo).

24
Ubicación del Catatumbo

1.2. Características y Visiones Preliminares del Territorio.

La subregión del Catatumbo cuenta con una serie de atributos


especiales en términos ambientales, culturales y de riquezas naturales,
que con el paso del tiempo han sufrido serios cambios dado a las
dinámicas propias de las diferentes condiciones, formas de vida,
economías y políticas establecidas diseñadas para el territorio.

Iniciando en un primer plano positivo, se tiene que la subregión del


Catatumbo cuenta con exuberante cantidad de bosques naturales,
abundante ora, fauna, suelos productivos y subsuelos altamente ricos,
compuestos por recursos naturales no renovables de diferentes
procedencias que son ampliamente apetecidos para ser explorados,
explotados y posteriormente comercializados.

Así mismo, la subregión del Catatumbo cuenta con amplias riquezas


hídricas que coadyuvan en el hecho generador de ser una tierra
altamente productiva y sostenible respecto a las diferentes formas de
economía, frente a ello se conoce que:

Todos los cursos de agua de la región hacen parte de la


cuenca hidrográca del Río Catatumbo; este, desemboca
en el lago de Maracaibo, en Venezuela, luego de 450 Km
de recorrido y de recoger las aguas de un área más de
2
22.000 km . Además de este, entre los ríos más
importantes de la región, están los ríos: Tarra, de Oro,
Girón, San Miguel, Brandy, Socuavó, Norte, Tomás y El
Indio. (Plan de desarrollo sostenible zona de reserva
campesina del Catatumbo, p.109).

Conforme a estas características especiales del Catatumbo,


históricamente se ha tenido como un referente por sus grandes
extensiones de zonas protegidas en el territorio como es el caso del

25
Ubicación del Catatumbo

Parque Natural Catatumbo – Barí, el cual, es un importante referente en


aspectos ambientales dada su importancia para las comunidades, esta
gura cuenta con una alta representatividad por su gran cobertura
geográca, pues de acuerdo a los estudios secundarios se informa que
fue creado en 1989, comprende una extensión de 158.125 hectáreas y
tiene su jurisdicción en los municipios de Convención, El Carmen,
Teorama, El Tarra y Tibú. (Plan de desarrollo sostenible zona de reserva
campesina del Catatumbo, p.113).

En este mismo enfoque, la subregión cuenta con la gura de


conservación ambiental como es la Zona de Reserva Forestal, gura que
normativamente establece un n protector de las áreas limitadas,
signicando una enmarcada característica al ser un determinante
ambiental. De acuerdo a la Ley 2 de 1959, denominada: Zona de
Reserva Forestal Serranía de Los Motilones; esta ZRF cuenta con una
supercie de 539.215 hectáreas, pero presenta un nivel de intervención
antrópico muy alto a partir de la colonización campesina de los años
sesenta y, presenta un traslape muy amplio con la delimitación de la
ZRC propuesta. (Plan de desarrollo sostenible zona de reserva
campesina del Catatumbo, p. 113).

Adicionalmente, como particularidad histórica del Catatumbo, ha sido


la productividad a través de la economía campesina que desde sus
épocas de colonización, por diferentes factores y en diferentes
momentos, ha representado un indicador de la importancia de esta
característica cuyo alcance ha contribuido no solo en aspectos
económicos, sino, en todo lo relacionado con la cultura campesina que
versa sobre medios de producción y desarrollo conforme a las
especialidades del territorio, en este sentido la economía campesina ha
teniendo en cuenta la importancia de la conjugación de las
particularidades positivas que tiene la subregión del Catatumbo, es
importante hablar acerca de las diferentes variables en las miradas del
desarrollo territorial, ya que de un lado existe un campesinado que se

26
Ubicación del Catatumbo

rehúsa en abandonar sus costumbres, usos y propuestas,


fundamentados en su historia y, por otra parte se encuentran los
intereses de externos de las comunidades que pretenden establecer
nuevas formas y medios de vida dirigidos hacia la comunidad
campesina, como es el caso de buscar un mayor alcance en las
economías de enclave como es la exploración, montaje, explotación y
comercialización de los recursos naturales que han sido descubiertos en
el subsuelo a lo largo y ancho del Catatumbo.

Así las cosas, es necesariamente establecer, en particular, las riquezas


que caracterizan a la subregión del Catatumbo han sido clasicadas en
su relevancia siendo que por una parte se destaque la productividad
alimentaria, pero en un segundo plano mucho más destacado se ha
dado mayor importancia a las economías extractivistas en el campo de
lo minero energético, sin tener en cuenta los aspectos sociales,
ambientales y de la economía campesina en su conjunto, a tal punto
que, bajo las apreciaciones de los estimativos de extracción de recursos
no renovables se dena la suerte del territorio, por ello es importante
tener de presente informes del Gobierno Nacional presentados en
medios públicamente y documentados los medios de comunicación que
indican sobre las grandes pretensiones sobre el territorio como se indica
en el siguiente informe:

Todos Según estimativos del gobierno nacional, en toda


la cuenca que conforma esta vasta zona del nororiente
del país, existen reservas probadas de 17 millones de
barriles de petróleo y, de acuerdo con la Agencia
Nacional de Hidrocarburos, para 2015 estaban
comprometidas unas 337 mil hectáreas de tierra para la
producción y explotación de hidrocarburos, mientras que
unas 224 mil hectáreas esperaban para ser
concesionadas a empresas tanto nacionales como
extranjeras. (verdadabierta.com, 2018).

27
Ubicación del Catatumbo

Esto por si solo denota la mirada de las instituciones que representan al


Estado Colombiano hacia el Catatumbo, mirada que ha sido altamente
criticada por parte del campesinado que ha sufrido los efectos negativos
de su materialización en el marco y desarrollo del conicto interno
armado deniendo esta como una de las causas de fondo, sin embargo,
antes de adentrarnos en dichos aspectos cabe resaltar que las diferentes
formas de visión y desarrollo del territorio se contraponen de manera
permanente, pues de un lado el Gobierno Nacional y el privado
económico, se fundamenta en premisas que encuentran su base en las
proyecciones de productividad económica a corto, mediano y largo
plazo, por ejemplo uno de los mayores retos del mencionado sector
privado interesado en la explotación de carbón, siendo este el mayor
recurso que se encuentra alojado en extensas hectáreas del subsuelo del
Catatumbo, pues públicamente se ha dado a conocer que:

La región del Catatumbo está asentada sobre una riqueza


de la que se viene hablando desde hace 25 años, pero que
nadie se había atrevido a conrmar, son 300 millones de
toneladas de carbón en el subsuelo, que equivalen al 50
por ciento de todo el mineral que existe en Norte de
Santander.( https://www.eltiempo.com/archivo/MAM-
1546960).

Esta información revelada por parte del entonces Instituto de


Investigación e Información Geocientíca Mineroambiental –
Ingeominas, hoy Servicio Geológico Colombiano, demuestra una gran
expectativa para el sector minero energético, ya que en un plano
económico signica una constante de gananciales, ante tales reservas
solo en uno de los diferentes minerales que se encuentran alojados en
los diferentes municipios del Catatumbo.

Consecuente con lo anterior y en una evidente contraposición se ha


minimizado el valor de la economía campesina, los aspectos sociales,
ambientales y lo demás que, en relación al mantenimiento de la cultura

28
Ubicación del Catatumbo

campesina e indígena, bajo las diferentes formas de desarrollo


alternativo que en nada compagina con las estrategias del Gobierno
Nacional y el sector privado de la minería.

Con el n de comprobar lo aquí expuesto, se entrevistó a Elizabeth


Pabón Guerrero, mujer campesina, quien actualmente se destaca por
ser una destacada Lideresa Social que deende los derechos humanos
en el Catatumbo a través de la Asociación Campesina del Catatumbo,
quien se ha referido a la economía campesina de la subregión en lo que
data en 1980 a 1990 en el municipio de Tibú en los siguientes términos:

“… era una economía muy bonita, la gente sembraba de


todo lo que era de allá, por ejemplo de La India salía
mucha comida, salían zapotes en agosto, salían plátanos,
maíz, marranos con lo que fue la agricultura y la gente
vivía de eso, de lo que fue lo lícito en lo que pertenece a
Tibú porque en esa época no había coca, la gente ni sabía
que eso existía pero ahora las prácticas culturales se
acabaron, ya no se celebra una clausura, ya no se ve el día
de las madres, ya no hay un día del alumno.

29
Capítulo II
Orígenes del Conicto
Orígenes del Conicto

2.1 Intereses Sobre El Territorio

Como ya se ha ilustrado respecto a la ubicación geográca de la


subregión del Catatumbo, es importante adentrarnos en los referentes
históricos que conllevaron a la conformación de esta subregión,
antecedentes que nos remiten a recorrer épocas que datan de siglos
pasados, en los que se tienen como hechos generadores, incidentes de
agresiones a la comunidad indígena Motilón Barí y su territorio.

“La llegada de los Rabadora (los blancos invasores), es la


primera referencia violenta de los Barí en contra de su pueblo;
la razón que aducen los indígenas para que se gestara
violencia inicial fue la riqueza del territorio, vigente en los
conictos actuales” (Catatumbo Memorias de Vida y
Dignidad p. 63).

“La primera avanzada contra los Barí, la emprendió Ambrosio


Alnger hacia 1530, luego de fundar la actual ciudad de
Maracaibo en Venezuela y de realizar expediciones de
conquista hacia el interior del territorio del continente”
(Catatumbo Memorias de Vida y Dignidad, p.63).

Continuo a este primer antecedente que perduró durante décadas


subsiguientes en contra del pueblo Barí y por el control absoluto del
territorio, con el ánimo de establecer fuentes de abastecimiento,
ubicación geoestratégica, dado a la conquista forzada de territorios y la
posterior forma de desarrollo económico, como un bastión esencial de
los lineamientos que en las primeras dos décadas del siglo XX, marcaría
un referente histórico negativo con graves afectaciones a la vida, la
cultura, la cosmovisión ancestral, entre otros factores que deterioraron
gravemente a la comunidad indígena Barí quienes aún persisten y
coexisten con el campesinado en el territorio.

33
Orígenes del Conicto

En el desarrollo de este oscuro capítulo de la historia en que se potenció


el genocidio del pueblo Barí mediante la extensión de avanzadas
militares y religiosas, se marca un nuevo precedente en la historia en lo
correspondiente al año de 1905, mediante la existencia de tendencia
políticas, radicalmente enmarcadas tanto en su discurso como en su
actuar especíco en contra de la comunidad indígena.

En 1905 bajo la presidencia conservadora del General


Rafael Reyes Prieto (1904 – 1910), se genera la concesión
de tierras a los Generales del Ejército que participaron en
la Guerra de los Mil Días como premio a los servicios
prestados. Al General Roberto Mares, se le concedieron
tierras en el Magdalena Medio y en Barrancabermeja; al
General Virgilio Barco, se le concedieron tierras en la
región de El Catatumbo; de esta manera, el siglo se
inaugura con un hecho determinante para el desarrollo
de las relaciones socio-especiales en el Catatumbo: la
Concesión Barco. (Plan de desarrollo sostenible zona de
reserva campesina del Catatumbo, p. 157).

Como bien se puede evidenciar, en aquella época se concedieron


dichos incentivos por su ejercicio violento y la conquista de victorias
militares que ya arrojaban sus bases y tendencias de las formas de
gobierno, situación que trascendió más allá de recibir los territorios
cedidos, sino en darle una posterior utilización con nes de extracción
de los diferentes recursos naturales determinados hasta dicho
momento.
Se concedieron un total de 20.000 hectáreas de la zona
del Catatumbo, que comprendía las tierras al norte de
Cúcuta hasta la frontera con Venezuela, con el n de
explorar los recursos de hidrocarburos que allí se
encontraban como depósitos de hulla y asfalto. El plazo
de la Concesión se estableció en 50 años.

34
Orígenes del Conicto

Las condiciones para iniciar la explotación petrolera se


dieron en 1918, luego de la Primera Guerra Mundial,
cuando se rma un contrato con la empresa de capital
norteamericano “COLPET”, Colombian Petroleum
Company, creada a través de una confusa red de
intermediarios e inversores hacia 1926, sin haber
iniciado operaciones en el área, fue vendida a la “Gulf
Oil Company”, quien toma el control (Plan de desarrollo
sostenible zona de reserva campesina del Catatumbo, p.
157).

Posteriormente se dio la ocurrencia de varios de sucesos especiales,


como fue la caducidad del contrato en contra de la “Gulf Oil Company”,
contrato que fue pretendido directamente por altos funcionarios del
Gobierno de los Estados Unidos como quien en su momento fue el
secretario del Tesoro Andrew Mellon, situación que posteriormente se
resolvió mediante el establecimiento de la normativa que sólo beneció
a las diferentes petroleras interesadas en la extracción petrolera en el
Catatumbo dando lugar a que empresas como la Mobil y Texaco,
iniciaran con las primeras labores de explotación en 1932, en lo
correspondiente a la ribera del río Catatumbo a la altura del municipio
de El Zulia.

Hacia 1939, en el municipio de Convención, se


estableció una ocina para emplear 5.000 personas
para la construcción del oleoducto de 421 km y 12
pulgadas que llevaría 25.000 barriles diarios hacia el
puerto de Coveñas. Se construyó además hacia 1938-
1939 la carretera Cúcuta–Tibú y Tibú–Convención que
se trazaría sobre el margen sur de las tierras cuyo
dominio pertenecía a los Barí. (Plan de desarrollo
sostenible zona de reserva campesina del Catatumbo, p.
158).

35
Orígenes del Conicto

Según estas acciones de posicionamiento de la economía petrolera en el


Catatumbo, como la principal actividad lucrativa que lleva consigo un
genocidio al pueblo Barí, el desarraigo a la tierra, la destrucción de una
cultura y un sinnúmero de factores regresivos que se siguieron
repercutiendo con el pasar del tiempo, mientras se daba el
aanzamiento de posturas políticas, religiosas, culturales y económicas
en el territorio.

Esta constante de implantación de dicho modelo de desarrollo fundado


en la explotación de grandes yacimientos de petróleo en el Catatumbo,
se han postergado hasta las fechas actuales, causando los mismos
efectos negativos a nivel ambiental, social y económico, tanto de la
comunidad campesina como de la comunidad Barí que han coexistido
simultáneamente en el territorio.

Actualmente el Catatumbo se encuentra sometido en un sistema que


fortalece la exploración y explotación de los recursos naturales no
renovables, con la gran diferencia de que han sido descubiertos muchos
otros recursos, que al igual hace más de un siglo fueron extraídos a
sangre y fuego, se pretende utilizar la misma táctica, al respecto se
puede evidenciar mediante el siguiente ejemplo cartográco lo
relacionado a las concesiones para la extracción de los recursos
naturales.

36
Orígenes del Conicto

Mapa 5. Concesiones de extracción de recursos naturales.

En observancia de dicho escenario en el que claramente se evidencia


gran parte del territorio cedido para la explotación de recursos
naturales no renovables, se revive la historia de permanentes y nuevos
escenarios, tanto para la comunidad Barí como para el campesinado,

37
Orígenes del Conicto

que insisten en la conservación del territorio, su cultura, economía


limpia y sostenible que permita garantizar su subsistencia y nivel de vida
digno.

En observancia de dicho escenario en el que claramente se evidencia


gran parte del territorio cedido para la explotación de recursos naturales
no renovables, se revive la historia de permanentes y nuevos escenarios,
tanto para la comunidad Barí como para el campesinado, que insisten
en la conservación del territorio, su cultura, economía limpia y sostenible
que permita garantizar su subsistencia y nivel de vida digno.

Debido al proceso de poblamiento y conguración


regional, los impactos que tiene la actividad minera en
cada territorio también son diferenciados. Para el
Catatumbo, la expedición de títulos mineros tendría
como resultado nuevos componentes para la
emergencia de conictos socioambientales, ya que a la
presencia de grupos armados deben sumarse los
problemas que dicha actividad puede acarrear sobre
las comunidades locales presentes (campesinos,
colonos e indígenas), tales como la contaminación de
las fuentes hídricas y el desplazamiento de colonos o el
continuo connamiento de la población Motilón Barí y
la afectación de su resguardo.
( h t t p s : / / l i b r a r y. f e s . d e / p d f -
les/bueros/kolumbien/12881.pdf)

Si bien no es una exclusividad del Catatumbo el


otorgamiento indiscriminado de títulos mineros, es un
factor de riesgo, ya que desconoce las formas
históricas de ocupación y ordenamiento territorial que
las comunidades campesinas e indígenas han
desarrollado durante décadas. Lo anterior, agrava aún
más la ya complicada situación, resultado del
traslapamiento de diversas guras del ordenamiento

38
Orígenes del Conicto

territorial en el Catatumbo, que derivan en serios


dilemas institucionales; generando tensiones entre las
comunidades y limitando sus capacidades de actuar
colectivamente, así como la acción coordinada del
Estado local y nacional.
El anterior contexto reeja por sí solo, lo que ha vivido la comunidad
Catatumbera por cuenta de la explotación de recursos, con el crítico
agravante de que las políticas del Gobierno que impero en 1905 bajo el
mandato del conservador General Rafael Reyes Prieto, sigue teniendo
aún una armada vigencia bajo la conducción de sus sucesores políticos
que conducen actualmente a la Nación y que han causado gran daño a
las comunidades valiéndose de su poder político y económico, cuyos
momentos de gobernanza han demostrado no intervenir al territorio con
inversión social, por el contrario, dichas inversiones siempre han
correspondido en materializarse en aspectos netamente militares,
estratégicos y económicos.

2.2. Llegada de Actores Armados al Catatumbo

Para dar continuidad al hilo conductor del antecedente primario de las


diferentes casuales del conicto interno armado en el Catatumbo y
sujeción a los diferentes fenómenos, que no solo han afectado al
Catatumbo, sino a gran parte del territorio nacional por cuenta de los
mismos efectos políticos y de pretensiones económicas sobre los
territorios, han originado un sinnúmero de alzamientos bélicos, sociales
y políticos en contra de los diferentes modelos de gobierno, impuestos a
lo largo de la historia en Colombia, más aun tratándose de la década de
los sesenta (60) destacada por ser testigo de la conformación de grupos
guerrilleros.

39
Orígenes del Conicto

Como primer referente de los grupos guerrilleros encontramos a las


Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo
(FARC -EP), quienes en 1964 se conformaron en una insurgencia, los
cuales hoy en día tras una prolongada lucha armada y varios procesos
de paz fracasados, lograron suscribir en el año 2016 el Acuerdo Final
para la Terminación del Conicto y la Construcción de una Paz Estable y
Duradera, convirtiéndose ahora en un nuevo partido político
denominado “Los Comunes”.

En segundo lugar, respecto a los grupos guerrilleros, se encuentra el


Ejército de Liberación Nacional (ELN), quienes de igual manera se
conformaron en 1964 y aún se encuentran alzados en armas en contra
del sistema político y económico colombiano.

En un tercer lugar se establece el Ejército Popular de Liberación (EPL)


cuya creación data de 1967 y quienes posteriormente a la confrontación
armada, realizaron un proceso de paz en el año de 1991, estableciendo
el n de las armas para este grupo armado, no signicando que estos
sean los únicos grupos guerrilleros que se crearon, enfrentaron
militarmente al Estado y posteriormente suscribieron acuerdos de paz.

Los mencionados actores armados de naturaleza guerrillera de losofía


marxista, leninista, bolivariana y comunista, de acuerdo al conocimiento
público, se conformaron con su deber de luchar por “justas causas”, a
favor de los desposeídos, maltratados y olvidados por el Estado
colombiano a lo largo y ancho de su territorio, objetivo altamente
resaltado para las fechas de su creación, en atención las difíciles
condiciones de vida que especialmente afrontaba el campesinado en
Colombia, pues aquí nuevamente reluce una causal de fondo, como el
territorio y los modelos de desarrollo que seguían enquistando la
locomotora minero energética y el avance de la economía de
agroindustria acompañada de los monocultivos, que conllevaron en
establecer el acaparamiento de la tierra, siendo este un argumento de la
lucha armada en contra del Estado Colombiano.

40
Orígenes del Conicto

Por estas causas desde sus inicios han sido catalogados por parte del
Estado colombiano como irregulares o ilegales, al ser estos contrarios
al estamento institucional en su losofía, ideología, modelo político y
económico, convirtiéndose de esta manera en un claro objetivo militar
que por sus características, conforme a los lineamientos estatales, debe
ser derrotado militarmente, alternativa ampliamente debatida a lo
largo de la historia por razones obvias, como el resultado de enfrentar
con el uso de la fuerza, represión y persecución.

Lo anterior en estrecha relación con las dinámicas que se desarrollaban


en la subregión del Catatumbo, que afrontaba un nuevo capítulo de
colonización campesina, la cual fue generada por cuenta de los efectos
de la denominada época de la violencia que data entre 1951 y 1953,
que se fue prolongando como una especie de remanente hasta
coincidir con la creación de los grupos guerrilleros; dicha colonización
se da con la procedencia de campesinos del Magdalena Medio, que ya
venía siendo azotado por las guerras políticas.

Los primeros colonos establecieron sus ncas,


muchos de ellos con el aval de la empresa petrolera, y
quienes llegaban después iban a las tierras más
alejadas y se empleaban en las ncas de aquellos.
Dentro de las labores que practicaban los colonos, se
destacaban los cultivos de pancoger, destinados al
autoconsumo y el comercio de los excedentes con la
empresa y con los habitantes de Tibú. Adicionalmente
se identicaron otras actividades, tales como: la pesca
y el aserrío de madera. (Plan de desarrollo sostenible
zona de reserva campesina del Catatumbo, p. 160).

Como bien se puede observar existía un nuevo ejercicio de distribución


de la tierra por parte de las empresas petroleras, que contaban con un
amplio control del territorio, pues esto a su vez, genera un factor de rest-

41
Orígenes del Conicto

ricción de las comunidades en cuanto a su libre escogencia de lugar y


habitación y el desarrollo mismo de las actividades naturales del
campesino, situación de desventaja de la comunidad campesina que
llamó la atención y compaginaba claramente con los entonces objetivos
denidos al momento de la creación de los grupos guerrilleros, pues
además de conocerse sobre las condiciones de vida y dominio del
territorio, como ya fue expuesto, el Catatumbo por si solo es un espacio
geográco muy estratégico en términos de movilidad, economía y como
retaguardia al ser frontera con República de Venezuela.

De esta manera es como los mencionados grupos guerrilleros dan paso


a su llegada y expansión por la subregión del Catatumbo,
especialmente en el municipio de Tibú en donde históricamente se han
asentado las empresas petroleras y en donde datan los mayores
registros de violencia en contra del campesinado y el pueblo Barí.

Frente a esta situación que signica un referente negativo de la


subregión del Catatumbo por cuenta de la presencia de dichos grupos
guerrilleros, se consultó a campesinos que cuentan con amplia
experiencia en el campo social, comunitario y organizativo al interior de
las comunidades, quienes han relatado sobre la llegada de los grupos
armados, destacando que no solo eran los grupos irregulares, sino, las
fuerzas militares que por su mandato y demás instrucciones han estado
permanentemente en el territorio.

Empezaron las violaciones a los derechos humanos y


ya el Ejército a versen en grupos nosotros decíamos
que eran cazadores o mineros, pasaban por la orilla
de la casa, pero no entraban, se hacían dentro de la
escuela hablando de unos radios, después se conoció
que era guerrilla de los elenos (Elizabeth Pabón).

42
Orígenes del Conicto

El ELN fue la primer guerrilla que llegó a la vereda,


pero esa gente no se metía con uno, después ya llegó
las Farc y los diferenciamos de los elenos. (Elizabeth
Pabón).

Dado a estas primeras apariciones de los grupos guerrilleros y avistados


por las comunidades que desconocían su existencia, se inicia una nueva
etapa para el campesinado, en la que se verían sometidas en enfrentar
el rigor de la represión de la guerra, los ataques mutuos entre actores
armados y la persecución al encontrarse en medio de las
confrontaciones y diferentes formas de violencia que han ejercido todos
los actores sin excepción alguna en contra de las comunidades
campesinas.

En este sentido y como era apenas conocido que las fuerzas militares y
las empresas petroleras se encontraban muy aanzadas en el territorio y
al interior de las comunidades, eran estos los encargados de generar
una especie de acercamiento hacia las comunidades, de tal manera que
se les permitiera ganar su conanza, conocer su cultura, costumbres,
formas de vida y la perspectiva sobre lo que existía al su alrededor, es
decir, las economías establecidas, las dinámicas propias del territorio y
denir si se estaba o no conformes con el actuar institucional, ya que
estos si conocían la amenaza que representaba el hecho de que las
comunidades contaran con la oportunidad de tener otras aspiraciones
laborales o peor aún, el conocimiento de la opinión crítica hacia el
sistema político.

Bajo estas modalidades, entonces era muy común en la década de los


sesenta (60) y los setenta (70), los cargos de dinamización social como el
docente de la vereda, el enfermero o aquella persona que generara
estímulos amañados a la comunidad, era vinculado a las fuerzas
militares, patrocinado por las empresas petroleras o adoctrinado por los
diferentes sectores religiosos que siempre han estado de la mano de los

43
Orígenes del Conicto

El profesor de la vereda era un militar y se quedaba en


la casa y con la llegada de los elenos el profesor se fue
y al otro año llegó un profesor normal, es decir no era
un militar porque los padres de familia se reunieron y
dijeron que no aceptaban más militares por como
profesores por el riesgo que corrían, eso fue como en
el 84 y principio del 85 (campesinos de la zona).

En análisis de este cambio exigido por las comunidades, por las serias
implicaciones que podía traer el hecho de existir la presencia de los
grupos guerrilleros y el alto vínculo de las fuerzas militares con las
comunidades, es un claro indicador de los difíciles escenarios que
posteriormente debía enfrentar la comunidad a consecuencia de estos
asuntos especícos.

La coexistencia en el territorio entre las comunidades campesinas,


comunidad étnica, fuerza pública, grupos guerrilleros y sectores
empresariales, como ya ha sido mencionado, ha sido uno de los
elementos que han potenciado en una escala amplia y sostenida los
señalamientos y presunción negativa en contra de la población civil por
parte de los actores armados.

En las situaciones cotidianas en desarrollo de la coexistencia ha sido


muy común el deber de soportar tratos, órdenes, instrucciones,
recomendaciones en formas de obligación, generaron una vinculación
indirecta de las comunidades en contra de su voluntad que terminó por
establecer una imagen negativa ante la opinión pública que de un lado
señala al campesinado de ser una especie de “ facilitador ” o “
auxiliador ” de los diferentes actores armados que han operado militar y
económicamente en la subregión del Catatumbo.

Dentro de los relatos campesinos examinados, fue muy particular notar


el descontento de las comunidades por los efectos negativos en forma

44
Orígenes del Conicto

de retaliaciones y persecuciones, las cuales se manifestaron de manera


individual y colectiva como nos lo explica el siguiente relato:

En el 86 y 87 ya empiezan a versen los operativos del


ejército, pero uno nunca veía eso, una mañana una
avioneta comenzó a sobrevolar la vereda, mi papá
dijo, esa avioneta se va caer porque está volando muy
bajito, cuando de repente comenzó a disparar y
bombardear en la vereda.

Nosotros nos fuimos para la cooperativa y cuando


salimos a la carretera ya había muchos campesinos a
desplazarse, siendo las 4 de la tarde nos llegó
ejército, venían con la cara pintada y muy agresivos
con mi papá y otro líder Santos Dávila, con eso que
hicieron ya comenzamos a tenerle miedo al ejército
porque decían que él era colaborador de la guerrilla y
sacaron un encapuchado para que lo acusara.

Una vez llegó el ejército como a las 3 de la tarde un


domingo y a mi papá lo sacaron de la casa, lo
sentaron en una silla y el ejército le decía a mi mamá
que él no pagaba para darle un tiro pero que más
tarde que temprano eso pasaba porque él era un
colaborador de la guerrilla. (Elizabeth Pabón).

Así es apenas claro una forma de actuación desproporcionada de la


fuerza pública en contra de las comunidades, llamando altamente la
atención el hecho de que dichas formas de persecución, señalamientos,
hostigamientos, desplazamientos y desapariciones forzadas se
ejecutaron inicialmente en las veredas en las que se identica la
actividad social y política de líderes y lideresas, que buscaban desde
este entonces cambios organizativos con un impacto colectivo y a favor

45
Orígenes del Conicto

de las comunidades que históricamente han luchado por el


reconocimiento de sus derechos como persona y como movimiento.

En el otro extremo del actuar de los actores armados irregulares como


las guerrillas, una vez consultadas a las comunidades que tiene dicho
conocimiento de causa sobre sus actuares con la comunidad fue
indicado que:

Uno tiene que decir lo que es y la guerrilla nunca nos


restringió nada y nunca sufrimos alguna restricción,
pero de parte de la fuerza pública sí, claro, vinieron
más bombardeos, vinieron más violaciones a los
derechos humanos con los campesinos, ya llegaban y
agarraban a los campesinos y los desnudaban y le
echaban dulce, los ponían en los hormigueros para
que las hormigas los picaran, le quemaban tiros de
fusil en los oídos y decidimos que mi papá se fuera
porque ya habían desaparecido a varias personas
cuando eso era móvil número dos y ya empezaron
hacer cosas parecidas a lo que hicieron los paracos
cuando llegaron a la región, nosotros creemos que
eran los mismos, ellos torturaban con anzuelos y le
sacaban las uñas a la gente por lo menos al promotor
le sacaron uñas, le machucaron los testículos, le
picaron la lengua y le puyaban los ojos, decidimos
que mi papá se fuera para Arauca y mi mamá pues en
Cúcuta con mis hermanos. El promotor de salud se
llamaba Antonio Sean eso fue más o menos en el
1993. (Elizabeth Pabón).

Sin el ánimo de generar posturas sesgadas por el contexto analizado,


pero sí bajo el elemento de presunción especial a las comunidades
campesinas que han actuado en calidad de víctimas del conicto
interno armado, es sin duda una verdad que se resalta y pone en entre-

46
Orígenes del Conicto

dicho las diferentes matices de opinión en contra del campesinado que


de manera directa o indirecta siempre ha resultado ser el más afectado,
sin embargo, en los relatos enunciados correspondieron al actuar de
los actores armados en el municipio de Tibú y cercanos de éste,
situación que fue contrastada con una de las lideresas más destacadas
del municipio de Sardinata, quien ha sido un referente de liderazgo
social, por su resistencia y capacidad de resiliencia respecto a las
consecuencias del conicto al manifestar que:

En las mercedes comenzaron unas remetidas


demasiado fuertes del ejército de la móvil uno y la
móvil dos donde capturaban a mucha gente y habían
muchos combates, era una cosa bastante temerosa
porque cuando eso el ejército era muy fuerte con el
campesino y bueno también empezaron las tomas
guerrilleras a los puestos de la Policía.

Una vez nos tocó vivir la experiencia con mi hijo de


una toma al puesto de Policía estábamos a dos casas
del puesto y nos cayó una granada por la pared y le
reventó los oídos a mi hijo, tumbaron una manzana
completa incluida la Caja Agraria, eso fue terrible y
nos cambió la vida, mi hijo quedó con unas secuelas
bastantes fuertes (María Carvajal).

De esta manera se puede realizar una conclusión acerca del actuar de


dichos actores armados que en el desarrollo de sus tácticas y estrategias
en el marco de la confrontación militar, han violentado los derechos
humanos e infraccionado el derecho internacional humanitario de
personas con especial protección conforme a los lineamientos
normativos internacionales y nacionales que se han ido ajustando al
paso del tiempo como consecuencia de la exposición en evidencia de
los estragos de la guerra que no solo es militar, sino, política,
económica e ideológica que siempre termina extendido un efecto susp-

47
Orígenes del Conicto

ensivo en el tiempo impidiendo avanzar en la construcción de la paz en


forma integral.

Lo anterior da cuentas sin lugar a dudas de que tanto la presencia de los


actores armados legales e ilegales, sus formas de lucha, el ejercicio del
control territorial, el control económico y las demás acciones
desarrolladas que por un lado defendían intereses de tipo económico y
de otro lado en la búsqueda de la toma del poder por la vía armada, es
una de las causas principales de la agudización y prolongación
sistemática del conicto interno armado en el Catatumbo.

2.3. Violencia Política

El ejercicio de la participación política en Colombia goza de una


protección de tipo internacional, constitucional y legal, que da lugar al
ejercicio de los derechos y libertades en diferentes formas, que denen
los lineamientos y bases de lo que se entiende por Estado Social de
Derecho con esencia en la democracia.

Naturalmente nuestra Constitución Política en su Artículo 40 consagra


los siguientes derechos políticos:

ARTICULO 40. Todo ciudadano tiene derecho a participar en la


conformación, ejercicio y control del poder político. Para hacer efectivo
este derecho puede:

1. Elegir y ser elegido.


2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas
populares y otras formas de participación democrática.

48
Orígenes del Conicto

3. Constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin


limitación alguna; formar parte de ellos libremente y difundir sus ideas y
programas.
4. Revocar el mandato de los elegidos en los casos y en la forma que
establecen la Constitución y la ley.
5. Tener iniciativa en las corporaciones públicas.
6. Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley.
7. Acceder al desempeño de funciones y cargos públicos, salvo los
colombianos, por nacimiento o por adopción, que tengan doble
nacionalidad. La ley reglamentará esta excepción y determinará los
casos a los cuales ha de aplicarse.

En este mismo sentido la Corte Constitucional de Colombia en


sentencia C–353 de 1994 se rerió a dicha Norma Constitucional de la
siguiente manera:

La nalidad de la norma transcrita, sin equivalencia en


la Constitución anterior que fue incluida en el capítulo
de Derechos Fundamentales, no es otra distinta que la
de reconocer los derechos políticos que le asisten a los
colombianos, señalándoles las diversas formas de
ejercer tales derechos que permitan su participación
efectiva en la organización del Estado. Derechos que
tienen que ver con la posibilidad de intervenir
mediante el sufragio, en la formación de los órganos
estatales, en el control de los dirigentes políticos y en la
capacidad de desempeñar funciones públicas.

Bajo los anteriores argumentos en los que se trae como referencia el


marco constitucional de las dos últimas Constituciones Políticas de
Colombia, se puede establecer que al menos, de una manera u otra,
tras las diferentes formas de exigencia en materia de la garantía de los
derechos políticos, estos fueran reconocidos de tal forma en lo que se
supone su libre ejercicio.

49
Orígenes del Conicto

Ahora bien, bajo esta magnitudes de los reconocimientos, las


comunidades en general han dispuesto del uso de estas medidas y
formas de participación, con el ánimo de hacer parte en las decisiones
que sean adoptadas por el Estado Colombiano; como referente
especial, se cuenta varias experiencias signicativas en las que en el
marco del conicto interno armado y las diversas formas de oposición
política, se originó la posibilidad del surgimiento de nuevas
organizaciones y movimientos políticos a nivel nacional.

Como bien ha sido conocido a nivel nacional, el caso más emblemático


de una renovación y forma de participación política, fue el caso del
partido denominado la “Unión Patriótica” (UP), el cual, surge en 1985
como resultado del proceso de paz entre el Gobierno de Belisario
Betancur y las antiguas FARC – EP, hoy en día el partido político.

Los Comunes, cuyo organización permitió en un gran momento de


revolución política en Colombia, que esta nueva expresión contara con
varias conquistas electorales en Concejos, Asambleas, Congreso de la
República y la de postura varios candidatos presidenciales.

Bajo este nuevo escenario de participación política, que claramente ya


se encontraba representando una amenaza a las demás fuerzas
políticas tradicionales, sectores económicos, militares y demás que no
se encontraban conformes con el avance que se estaba viendo
materializado a lo largo y ancho del país, del inicio de una nueva forma
de violencia, persecución y posterior asesinato que hoy en día es
catalogado como un exterminio o genocidio de la Unión Patriótica (UP).

Esta situación de peligro y amenaza sistemática, generalizada y en


contra de la población civil, no fue ajena al capítulo de violencia política
que se vivió en Norte de Santander, especialmente en la subregión del
Catatumbo en donde las comunidades campesinas que ya venían
enfrentando el rigor de la guerra, le habían apostado a unas nuevas fo-

50
Orígenes del Conicto

rmas de hacer política sin siquiera pensar o tener en su imaginario las


nefastas consecuencias que traería el hecho de poner en ejercicio los
derechos y libertades políticas que ya fueron expuestas.

Una vez iniciada esta etapa de estigmatización en contra de dicho


grupo político, al que se hostigó a tal punto de generar una imagen
pública negativa ante los ojos de gran parte de la comunidad, para
justicar posteriormente aquel extermino promovido por todas las
líneas del poder que históricamente han dirigido y gobernado a
Colombia, es allí, en donde se congura y materializa la violencia
política, entendiéndose ésta como todo acto que atenta contra el
ejercicio de los derechos políticos, sea individual o colectivo, es decir,
cuando se niegan o pretende la eliminación de las diferencias políticas,
se llama violencia política.

Una causa de llegar a esta violencia es no reconocer la diferencia en el


marco de la democracia, pues se cataloga a quien opina y piensa
diferente como un enemigo político, situación que nos ha conllevado a
que esta estructura de violencia sea permanente en la vigencia del
tiempo en la historia política colombiana, estas formas de visión
igualmente fueron sentidas con alta intensidad por la comunidad
campesina independientemente de que pertenecieran o no a una
fuerza política alternativa que discrepara con los lineamientos políticos
tradicionales y sus medidas de desarrollo.

La Unión Patriótica representaba una gran esperanza política para las


comunidades campesinas y especialmente en lo que corresponde al
Catatumbo en Norte de Santander, el municipio de Tibú fue un amplio
referente dado al alto impacto positivo en respuesta de las
comunidades a esta nueva apuesta política.

La Durante estos años, la UP en Tibú llegó a convertirse en


un referente nacional del movimiento, pues en el país ya

51
Orígenes del Conicto

había iniciado el exterminio contra sus integrantes, por lo


que “el gobierno de la UP en Tibú era muy famoso a nivel
nacional, era uno de los últimos fortines de la UP en ese
momento, era lo más grande que tenía”. (cnmh p. 173)

Consultadas líderes y lideresas sociales campesinas víctimas de la


violencia política, ejercida por motivos de pertenecer a fuerzas políticas
que ofrecían una resistencia en este aspecto a los lineamientos
históricos, Juan Carlos Quintero Sierra actual coordinador general de
la Asociación Campesina del Catatumbo – ASCAMCAT se reere al
tema indicando lo siguiente:

Al igual que en otras partes del país el Catatumbo no


fue excepto de las labores del exterminio no solo de la
UP, sino, de otros movimientos políticos A Luchar y el
Frente Popular que también hicieron vida política acá
en este territorio.

La respuesta del Estado que aún se mantiene frente a


la reivindicación y a la oposición política, es decir, si
usted se va frente a la postura de exterminio que
ocurrió con la UP ocurrió acá igual que en el resto del
país como las regiones del Meta, Urabá que fueron
supremamente escandalosas.

Desde el punto de vista social, si ustedes ahondan en


la investigación, se van a encontrar que quienes
dirigieron el paro del nororiente en el 87, pues su
respuesta fue también prácticamente de eliminación
física a esos reclamos y a quienes no eliminaron
físicamente, les dictaron órdenes de captura, los
condenaron al marginamiento en las veredas más
lejanas y distantes de la región del Catatumbo. Las di-

52
Orígenes del Conicto

námicas se vuelven a repetir en las marchas del 98


(Juan Carlos quintero).

En este mismo sentido, en lo que se reere a los efectos de la violencia


política en contra de la comunidad campesina de la subregión del
Catatumbo, especialmente en sector del municipio de Tibú, referente
principal en varios sentidos entre ellos el político, se relata por parte de
esta destacada lideresa su experiencia en 1987 cuando se encontraba
vigente la persecución política:

Desde Cuando llega la Unión Patriótica como en el


año 87 llega un señor llamado Lucho y empiezan a
conformar la UP, hicieron una asamblea y mucha
gente se alió a la Unión Patriótica porque ese partido
le gustó mucho a la gente.

Nosotros la mayoría de jóvenes simpatizamos con el


partido y después hicimos parte de la JUCO, me
acuerdo que se hacían reuniones mensuales y se sacó
el primer candidato a la Alcaldía de Tibú que se llamó
Jaime, después vino el segundo que fue David Jaimes,
que ese si ganó, pero había mucha persecución del
Ejército que no permitía que se hiciera política.

Cuando gana David Jaimes todo el mundo está muy


activo porque había participación, pero cuando fue la
elección de Tirso Vélez sí había más miedo porque ya
habían pasado muchas cosas malas, se dieron varios
cambios porque ellos sí iban a las comunidades,
ayudaban, era la Alcaldía de la gente, con un cambio
en la forma de administración y fue muy signicativo.

La Unión Patriótica se desarticula mucho porque


mataron ya a muchos líderes, ya el Ejército llegaba y

53
Orígenes del Conicto

mataba, a la gente la desaparecían, mataron a un


promotor y nadie quería ser promotor, la vereda se
desarticuló y mucha gente se desplazó, uno no ponía
denuncia porque le daba miedo, no se podía trabajar
porque de una lo señalaban de ser auxiliador de la
guerrilla.

Nos desintegraron y yo me retiré hasta de ser


promotora y no queríamos saber nada de procesos
organizativos porque nos daba miedo, nadie quería
saber nada de nada con todo lo que nos pasó, la
comunidad que como muerta, las juntas se
desintegraron todas, unas comunidades se vinieron
para la Gabarra. (Elizabeth Pabón).

Por su lado la lideresa María Carvajal, quien actualmente se encuentra


laborando por las comunidades del Catatumbo a través de la
ASCAMCAT, relata su experiencia de la siguiente manera:

Yo ayudé hacerle campaña a todos los candidatos de


la Unión Patriótica y fui militante porque me pareció
una propuesta buena ya que estábamos cansados de
tantos corruptos, pero nunca me imaginé eran las
consecuencias que íbamos a tener, la mayoría de
líderes de la Unión Patriótica fueron los dirigentes de
los paros y tenían mucha credibilidad con la
comunidad.

La persecución en mi contra inició cuando el Ejército


estaba ofreciendo un millón de pesos y me tocó
salirme del pueblo, de Las Mercedes, y no pude volver
a ese pueblo hasta el 99 cuando se dio la remetida
paramilitar, ahí fueron hombres uniformados del ejér-

54
Orígenes del Conicto

cito fueron a buscarme a la casa, nuevamente me


desplacé y llevo más de 20 años sin ir al pueblo, eso
porque era muy terrible que mataran a la gente y los
hacían pasar por guerrilleros por ejemplo, me
acuerdo de un caso que al lado de la casa de mi papá
quedaba el cementerio y yo miré que había tierra
fresca con unas botas encima entonces pregunté que
¿quién se había muerto?, cuando me dijeron que era
mi amigo Ramón Rondero, él era un obrero de
nosotros, el Ejército lo mato y lo trajo arrastrado con
una mula y lo mataron que por ser guerrillero y lo
amarraron de la cola de la mula, el Ejército lo arrastro
por todo el pueblo para que la gente viera qué le
pasaba a los guerrilleros, eso fue terrible.

La primer semana de junio de 1999 mataron unos


compañeros que estaban conmigo en la mesa de
negociación del Plan de Desarrollo y Paz y la que se
escapó fui yo porque mi papá y mi mamá me sacaron
de allá, ellos me decían váyase hija porque el Ejército
ya sabe que usted es la líder de aquí y ya la han venido
a buscar, empecé a llamar a otros compañeros pero
no me contestaron y me di cuenta que ya a ellos los
habían matado, recuerdo a Víctor Manuel Ramón,
Adriano Ascanio de Ocaña, Víctor de la gabarra y
Jorge vera que era del Distrito de Riego.

Me fui para Cúcuta a donde un hermano que ya se


había desplazado, me fui con mi hijo de tres añitos y
me quedé por ahí y empecé a investigar qué había
pasado y a darme cuenta de lo que estaba pasando,
porque en ese momento no sabía que eran los
paramilitares, en ese momento hicimos una reunión

55
Orígenes del Conicto

en la Gobernación, entonces la gente nos llamaba de


La Gabarra, nos llamaban muy desesperados y yo
recuerdo que la secretaria se llamaba Deysi
Garcearan y nosotros le dijimos que qué era lo que
pasaba, que por qué estaban matando a la gente,
que por favor nos ayudaran, porque imagínese una
masacre de esas, entonces dijeron que no nos
preocupáramos, que eso no pasaba nada y pues eso
era mentira era para que nosotros nos conáramos.

o seguí otros días en Cúcuta y me iba a buscar trabajo


pero no encontraba que hacer y todas las noches
ocurrían masacres como en el barrio Ceci y yo estaba
ahí al lado en el Antonia Santos, estuve por ahí como
una indigente porque no sabía qué hacer, con un hijo
en los brazos, sin plata y sin saber qué hacer porque si
me devolvía para la casa me mataban, eso fue una
cosa terrible que yo viví, a los ocho días apareció un
amigo que me dijo que me ayudaba a sacar una visa
para que me fuera para la frontera ya que había miles
de campesinos y no tenían líderes que los guiara, me
fui con el niño y mi bolsito llegué a un punto que le
llaman la Vaquera, más arriba hay un punto que se
llama La Isla, es Colombia pero el río dividió la tierra,
ahí había miles de personas desplazadas, ahí empezó
un trabajo de supervivencia porque había solo era
montaña no había más nada.

En relación a la problemática expuesta en que la que claramente se


exponen diferentes formas de afectación a los líderes y lideresas
campesinas que se encontraban en el ejercicio de un derecho político,
más sin embargo, esto no evitó que el mismo Estado Colombiano
representado en sus instituciones como es la Fuerza Pública, cometiera
esta serie de delitos que terminaría asociado al actuar criminal de otros

56
Orígenes del Conicto

sectores a nivel nacional y local, fenómeno que hasta las fechas actuales
ha marcado la memoria del pueblo colombiano en su conjunto, dado a
la barbarie con la que se actuó en contra de las comunidades.

Es así, como los efectos de la persecución política y militar trasciende el


territorio nacional, pues como fue ilustrado en el Capítulo Primero sobre
la ubicación geográca del Catatumbo y el Norte de Santander, se tiene
un límite fronterizo con la República Bolivariana de Venezuela, lugar en
donde muchos campesinos perseguidos encontraron un refugio para
salvaguardar su vida y la de sus familias ante los comportamientos
negativos del Estado Colombiano, quien tiene responsabilidad tanto
por acción como por la omisión en su deber de garante, en este sentido
dando continuidad al relato de María Carvajal se denota el hecho de la
trascendencia del conicto y la persecución.

Me tocó gestionar con el gobierno Venezolano


medicamentos y plástico para hacer ranchos,
sobrevivimos muchas familias, otras se adentraron en
Venezuela pero la guardia los sacaba y ahí los
mataban los paramilitares que estaban en el puerto,
así como fue Manuel Pinilla, su hijo Nelson, Ernesto
Castro Vélez, David Jaimes ex alcalde de Tibú,
Bernabé Sánchez que fue Concejal, quienes
hacíamos un equipo, trabajamos por la comunidad y
nalmente uno a uno los fuimos enterrando en
cementerios improvisados en Venezuela ya que no
podíamos cruzar, pues la canoa que se metía le
daban plomo por el río, para esa misma época murió
mi papá y me di cuenta ya a los tres meses de muerto,
murió esperándome porque me dicen que todos los
días se sentaba en la esquina a esperar que pasara el
bus y yo me bajara, en el entierro fueron pocos
familiares y muchos paramilitares para ver si yo
llegaba por ahí y ni mis hermanos pudieron ir.

57
Orígenes del Conicto

De esta forma se puede concluir que la violencia política ejercida por


parte de los diferentes actores armados, sectores políticos, económicos,
empresariales y demás que se asociaron en este actuar, ha generado la
conguración de una de las causas de forma del conicto y su
continuidad, cuyos efectos se han mantenido con varias modicaciones
drásticas, que de manera directa o indirecta para este caso concreto
recae sobre el campesinado del Catatumbo que sigue insistiendo en
nuevas formas de hacer política bajo los criterios comunitarios
necesarios para este ejercicio.

2.4. Afectación a la economía campesina y


llegada de los cultivos de coca

La economía campesina se ha caracterizado por ser una actividad nata,


consistente en el trabajo de la tierra, la producción de alimentos y su
posterior comercialización, convirtiéndose en un medio de vida y
subsistencia para el campesino, a nivel individual y también a nivel
colectivo, lo que a su vez, convierte este factor en un elemento funcional
dentro de la cultura campesina y por ende en el deber ser de un sujeto
de especial protección constitucional por parte del Estado Colombiano
en su conjunto.

Dentro de este marco, se observa que, históricamente el campesinado


en general no ha sido valorado en su importante papel en la sociedad,
cultura y economía, teniendo en cuenta que este además de su relación
con la tierra es un ser autosostenible que mediante el uso de sus
conocimientos puede generar la soberanía alimentaria como base
fundamental de la economía nacional y mantenimiento de la cultura
campesina.

58
Orígenes del Conicto

En observancia de dichos elementos y con lo analizado en los ítems


anteriores, se tiene que los campesinos siempre han estado sujetos a
vivir la guerra armada, social, política y económica que los ha
convertido en un sujeto y movimiento altamente sobre victimizado; pero
conservando su visión de ser protectores de la tierra, el ambiente, su
cultura, participación y economía, sobre esta última se entrevistó a
Olga Lucia Quintero Sierra, lideresa campesina cofundadora de la
Asociación Campesina del Catatumbo – ASCAMCAT, quien dene su
perspectiva sobre la economía campesina en los siguientes términos:

El Catatumbo en una época tenía mucho apogeo


porque sacaba camionados de comida y ganado
también, el Catatumbo es una tierra con un piso
térmico diverso que le permite la siembra de yuca,
plátano, cebolla, lulo y una gran variedad de
alimentos, tiene una parte plana que es más hacia el
municipio de Tibú y Sardinata que es más cálido, en
donde se da con mayor fuerza la ganadería doble
propósito; esa relación de la economía campesina es
la que mantiene vivos a los campesinos y campesinas
que labran la tierra, pero que desafortunadamente por
la falta de inversión social, por el conicto armado, por
el despojo de tierras, la expulsión del territorio genera
que primero se dé un desarraigo, segundo se imponen
dos economías de enclave que son los cultivos de uso
ilícito y la de palma africana, esto sigue siendo una
economía pero no es la ideal a lo que se sueña que el
campesino pueda producir, generar cooperativismo,
pueda generar estabilidad alimentaria para la región y
pueda abastecer el resto de ciudades del
departamento y por qué no a la capital de Colombia,
en el Catatumbo uno de los mayores cultivos de
economía campesina es el plátano, la yuca, el

59
Orígenes del Conicto

aguacate el maíz y el cacao, pero si el gobierno


impulsara una reforma rural integral, se generaran
todas las garantías, estoy segura que el Catatumbo
junto con otras regiones serian capaz de sostener una
gran parte de Colombia y sus grandes ciudades con la
producción de alimentos, esa economía va arraiga a
la subsistencia de las familias campesinas alrededor
del cuidado de los cultivos y de los animales que
también se convierte en una economía familiar.

Por consiguiente a las nociones expuestas acerca de los indicadores de


producción y sus múltiples dicultades, por razones que ya han sido
conexas, se hace necesario entonces conocer de voz propia de
campesinos y campesinas, que han subsistido de los cultivos de coca,
pero que también han dado todo su trabajo en generar las condiciones
para la sustitución mediante la Coordina de Cultivadores Nacional de
Cultivadores de Coca, Amapola y Marihuana - COCCAM, sin
embargo, la remisión es este momento obedece a conocer la causas
por las cuales el campesinado acude a la siembra y transformación de
los cultivos declarados de uso ilícito, quienes relataron:

Fue a nales de los 80 cuando se inicia hablar de las


políticas de los TLC y eso hace que lleguen estas
economías al territorio, el Catatumbo como bien lo
vemos, era rico en producir algunas semillas que
teníamos, semillas natales de la región en este caso el
maíz puyita, cacao, frijol, yuca, pero desde que
empezaron a hablar los gobiernos de turno de los
Tratados de Libre Comercio (TLC), los precios de esos
productos bajaron y al bajar llega la presencia de la
coca que entró por La Gabarra en el municipio de
Tibú y desde ahí se empieza en esta economía,
recuerdo que la primer semilla que llegó fue la
pajarita, después de La Gabarra empezó a

60
Orígenes del Conicto

extenderse el cultivo rio arriba al Tarra, Hacarí


Teorama y Sardinata. (Wilder Mora, presidente de la
COCCAM Norte de Santander).

Las matas de coca llegan en el 87, allá el primero que


llegó con esas matas de coca fue un señor que se
llama Jairo Agudelo un antioqueño, tenía una nca
muy grande ahí por los lados de caño turuno y caño
tigre, tenía motosierra y era cortador de madera, ese
señor, dicen que fue el que llevó las primeras matas de
coca a la vereda la India.

De los primeros que cultivaron coca en la vereda La


India fue una familia de apellido Agudelo, la familia

Guerrero y una familia García, ellos los miraba uno


que llevaban unos mercadotes grandes, prendas,
cadenas de oro, anillos de oro, las otras personas que
vivíamos de la economía normal eso no mirábamos
porque no era la cultura, después se ve un desarrollo
porque la gente empezó a cultivar la mata y comenzó
hacer potreros y compra ganado, arreglar su casa y la
gente eso que ya el maíz no le valían, el plátano era a
muy bajo precio y la economía ya no daba, mi papá
decía que era mejor que se pudrieran los plátanos ahí
en la casa porque salía muy caro llevarlo y no lo
pagaban bien.

Comenzó a llegar muchísima gente de muchas


partes, llegaba gente del Tarra, de Bucaramanga
llega gente de la Costa, llegaban buscando de la
bonanza porque la gente decía que en La Gabarra se
recogía, porque los nqueros de nca cocalera pagan

61
Orígenes del Conicto

el jornal a 5.000 a 7.000 a una cocinera le pagaban


2.000 o 2.500. Nosotros nos íbamos para donde mi
tío a trabajar porque le pagaban a uno la raspa,
además porque sembrando cacao no se ganaba todo
eso, ya no se conseguía un obrero para sembrar
cacao o maíz, ya el obrero no quería que le pagaran
el día normal porque querían que le pagaran como si
trabajara con coca. (Elizabeth Pabón Guerrero -
Presidente de la ASCAMCAT).

Las razones por la cuales los campesinos entran a


sembrar la coca, no había buenos precios y no nos
daba la base para sacar los alimentos y sobrevivir en
el territorio, pues esa fue la causa para el campesino
cultivador, eso en efecto de que llegaran productos de
otros países a competir con los de nuestra región, con
la llegada de los TLC a nuestro país es menos costoso
mover la economía ilegal que la legal y más con las
dicultades de las vías terciarias, entonces eso da un
atraso al campesino, porque esa inversión social se
detiene, ya la enfocan es en esa economía extranjera
que viene a competir a nuestra región. (Cesar Ruíz –
campesino de la ASCAMCAT).

Yo creo que las razones de que el campesino dejara


cultivar los cultivos de uso licito en ese tiempo, fue el
tema de la comercialización por el TLC porque los
productos que nosotros cultivábamos en ese tiempo
llegaban más baratos de otros países y eso afectó la
economía del campesino y eso nos llevó a sembrar
cultivos ilícitos. (Teodomiro Vargas – campesino de la
ASCAMCAT).

62
Orígenes del Conicto

Los que habitamos aquí cerquita al municipio de


Cúcuta sabemos que llegó en el año de 1998, fue
cuando empezó la presencia de cultivos de coca y
desde ahí se ha venido manejando la economía de la
parte rural de Cúcuta. (Aldefray - miembro
COCCAM).

Bajo estos criterios es muy claro determinar la fechas, lugares y


personas que llevaron la semilla del cultivo de coca a la subregión del
Catatumbo, así mismo, las causas por la cuales el campesinado se vio
en la obligación de acudir a la siembra de dicho cultivo y del como a
pesar de que el Gobierno Nacional mediante el uso de sus facultades y
con la visión de tener crecimiento económico, generó un daño
irreversible a las comunidades campesinas, al causar la afectación a su
economía y cultura, daño que se agravó mediante la penalización de
dichas prácticas mediante la denominada Ley 30 de 1986, en la que se
adopta el Estatuto Nacional de Estupefacientes, cuyo contenido dio una
penalidad a varias acciones a las cuales y desde entonces el
campesinado que subsiste de esta actividad acude como por ejemplo
las siguientes disposiciones:

Artículo 2:

ñ) Plantación: es la pluralidad de plantas, en número superior a veinte


(20) de las que pueden extraerse drogas que causen dependencia.

o) Cultivo: Es la actividad destinada al desarrollo de una plantación en


los términos descritos en el literal anterior.

Artículo 32. El que sin permiso de autoridad competente cultive,


conserve o nancie plantaciones de marihuana o cualquier otra planta
de las que pueda producirse cocaína, morna, heroína o cualquiera otra
droga que produzca dependencia, o más de un (1) kilogramo de semillas

63
Orígenes del Conicto

de dichas plantas, incurrirá en prisión de cuatro (4) a doce (12) años y en


multa de diez (10) a cuatrocientos (400) salarios mínimos mensuales.

Artículo 34. Modicado por el art. 18, Ley 365 de 1997. El que destine
ilícitamente bien mueble, inmueble, para que en él se elabore,
almacene, transporte, venda o use algunas de las drogas a que se reere
el artículo 32 y/o autorice o tolere en ellos tal destinación, incurrirá en
prisión de tres (3) a ocho (8) años y multa en cuantía de diez (10) a
ochocientos (800) salarios mínimos mensuales, sin perjuicio de lo
dispuesto en los artículos 124 y 125 del Decreto Ley 522 de 1971
(artículo 208, ordinal 5o. y 214, ordinal 3o. del Código Nacional de
Policía).

Las disposiciones legales que datan de 1986 siguen vigentes en 2020,


ya que la Ley 599 del 2000 o Código Penal Colombiano en su artículo
375 penaliza con prisión entre 6 y 12 años, situación que ha desatado
desde entonces una gran persecución en términos judiciales y políticos
en contra del campesinado cultivador de coca en la subregión del
Catatumbo, pues como ya se dijo existen unas razones de peso en las
que se conjuga la desidia estatal en materia de inversión social,
ausencia estatal general y la estigmatización en contra del
campesinado que ya venía siendo perseguido, haciendo uso de la
violencia política y de ser parte de los diferentes grupos guerrilleros
como la Farc -EP, ELN y EPL, actuaciones claramente encaminadas en el
marco de la denominada lucha contrainsurgente en la que sin ninguna
distinción el campesinado ha sido tratado mediante la fuerza al ser
catalogado auxiliador, colaborador, terrorista y cómplice del actuar de
los demás actores armados.

Por consiguiente, es otra forma de evidenciar las maniobras que


sucesivamente los gobiernos de turno han empleado en contra del
campesino, problemática que se sigue agudizando ante la falta de
voluntad política en ceder a la realización de las diferentes formas o

64
Orígenes del Conicto

estrategias de buscar soluciones al problema de las drogas ilícitas,


siendo este el problema principal del conicto, pero si uno que sirve
como tópico potenciador en la dinámica del curso del conicto interno
amado.

Ahora bien, el curso de la actividades de cultivo y transformación de los


cultivos de coca por parte del campesinado del Catatumbo, también
sigue vigente demostrando de esta manera la falta de soluciones,
escenario que conduce en plantear interrogantes sobre la dinámica
actual sobre las formas de trabajo, medio de subsistencia, persecución
y alternativas, a efectos de generar soluciones al problema de los
cultivos declarados de uso ilícito, frente a esto los campesinos
entrevistados se rerieron expresándose así:

Sacar la carga de plátano al lomo de mula que vale


setenta mil cuando el ete vale ciento cincuenta mil
pesos, eso es muy difícil porque ni siquiera muchas
veces cuando lo pagan queda para pagar esos
gastos, de la misma manera no hay vías y un
campesino para producir un kilo de base que cabe
dentro de una mochila y puede caminar varias horas
en la región de algo que vale siete veces más que vale
la carga de plátano y tiene menos peso, eso es una
forma más rentable y muchas veces el comprador
llega hasta su propia casa a comprarlo, cuando la
carga de plátano hay que llevarla a cenabastos
muchas veces el campesino no tiene con que mandar
la carga de plátano porque nadie se la compró, en
Ocaña pasa, casi todos los años botan las toneladas
de tomate, las toneladas de cebolla, porque ya traen
la cebolla peruana, así pasa con la caña.

65
Orígenes del Conicto

La coca en el Catatumbo se ha convertido para el


campesino en los ministerios, ¿por qué?, porque el
campesino muy poco utilizamos los carnet, esos que
en los que nos ponen hacer cola ahí y no lo atienden a
uno, uno mejor paga particularmente y paga con
plata de la coca, los centros de salud son elefantes
blancos porque el politiquero va y lo hace y no llevan
al médico ni la medicinas para el campesino, eso
hace que esta economía se vuelva más fácil para vivir,
y la coca tiene algo y es que a nosotros se nos
complica porque ahí como dicen “el que obra por
necesidad pierde por obligación” y nosotros por
estarnos a esta economía llegan los actores, entonces
el que menos se benecia de esta cadena es el
campesino que produce la hoja.

La economía de la coca en las regiones donde la hay


es la más pobre, la vivienda no son viviendas, son
ranchos, porque toca hacerla de palma, porque la
coca hace que la descomposición social llegue al
territorio, porque nuestros hijos dejan de estudiar y se
van a trabajar con la coca, terminan el bachillerato y
no está la Universidad o termina la escuela y no tiene
el Colegio, es muy difícil de formarlos o educarlos
piensan que la plata es todo porque también los
jóvenes entonces comienzan a mirar la plata y ya de
una vez piensan en cerveza, andar en una buena
moto, camioneta y lucirle por ahí a una muchacha y
en eso se le va la vida, eso hace parte a la
descomposición hoy en el Catatumbo, hay gente que
tiene celulares de 7 millones de pesos y viven en una
casa de tabla, hay camionetas de 120 millones y
usted les pregunta por la casa y las paredes son de

66
Orígenes del Conicto

plástico. La economía de la coca a pesar de que nos


sostiene también es una economía que nos acaba la
cultura, acaba nuestras vidas y nosotros que la
vivimos a veces no logramos entender esta situación,
en Cúcuta la Alejandría cuando abajo en el
Catatumbo se pone complejo con esta economía
también sufren en Bucaramanga y Ocaña, con la
plata de la coca hasta han hecho campañas el
narcotráco. (Wilder Mora - Presidente COCCAM).

De la economía de la coca se ha beneciado a


muchas personas y eso genera que muchas se metan
en esto, por ejemplo, hasta en las ciudades y los
pueblos, por ejemplo, la medicina, ropa, calzado, la
oferta que hay en el pueblo, los carniceros, el
transportador, lo hacemos con plata de la coca, todo
el mundo se queja porque no hay otros cultivos.
(Cesar Ruíz - campesino de la ASCAMCAT).

Notoriamente las circunstancias no han variado de manera positiva,


pues por el contrario se aprecia una agravación en cuanto a las
circunstancias y por sí sola esta situación conlleva en obtener
información sobre los valores y las ganancias, ya que bajo este
argumento público se ha justicado la persecución en contra del
campesinado que depende económicamente de los cultivos de coca, al
respecto los líderes entrevistados relatan:

Eso depende de dónde esté cultivando la coca,


porque si está a 20 minutos de Cúcuta pues obvio sale
más barato porque están ahí los insumos, pero si está
a tres días de camino de Cúcuta sale más caro la
transformación del cultivo. (Wilder Mora - presidente
COCCAM).

67
Orígenes del Conicto

Una hectárea de coca después de año y medio de


sembrado, estaría dando una producción de 2 kilos y
medio a 3 kilos, eso en el precio de la región a la
gente le está quedando una ganancia como decimos
los campesinos libres de gasto y esas cuestiones,
quedan como 3 o 4 millones de pesos, pero si
hacemos un examen de conciencia nosotros los
campesinos que la cultivamos, siento decirlo nosotros
colocamos las costillas al sol y también la nariz a los
gases lacrimógenos y el pecho a las balas,
lastimosamente a eso hemos llegado, pero partiendo
desde ahí hasta donde sube o llega el negocio
nosotros tenemos las ganancias mucho más
pequeñas y toca decir que nosotros le apostamos a la
sustitución, pero en ese negocio hay muchas ramas
del gobierno que están comiendo de ahí y es por eso
que no le apuestan a la sustitución, le apuestan a unos
programas de erradicación forzada y falsos positivos
de erradicación con los cultivos, para que ese negocio
no desaparezca, si le apostaran a una sustitución real
seriamos nosotros los mismos campesinos los que la
sustituiríamos. (Teodomiro Vargas - CCOCAM Zulia).
En apreciación de esta aclaración en donde el campesinado aplica la
mayor fuerza de trabajo, la tierra y se arriesga en ser judicializado y
penalizado por dichas actividades, en las que claramente no obtiene las
ganancias, que públicamente las diferentes instituciones del Gobierno
Nacional señalan, que es el campesinado quien tiene las mejores y
mayores ganancias económicas, percibiendo de que esta es una
estrategia utilizada con el n de dejar pasar alto de la amplia cadena
que contempla el narcotráco y por el contrario dándole este trato al
campesinado, omisión de direccionar esta persecución en contra de las
estructuras narcotracantes al ser este un negocio trasnacional que
cuenta con carteles y extensa redes de coadyuvancia.

68
Orígenes del Conicto

Esta problemática ha llevado a que el Catatumbo sea altamente


militarizado, objeto de medidas de represión y señalamientos en contra
de la comunidad y profundizando estos aspectos, pero a pesar de esto
las comunidades campesinas una vez suscrito el Acuerdo de Paz que
estable en su punto 4 el problema a las Drogas Ilícitas, suscribieron
acuerdos de sustitución colectiva en el marco del Programa Nacional
Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito – PNIS que se encuentra
regulado por el decreto 896 de 2017, cuyo artículo 7 contempla como
requisito especial la suscripción del acuerdo de sustitución colectivo,
acuerdos que han sido suscritos en el municipio de Tibú con 2.902
familias y 308 familias en el municipio de Sardinata, los cuales son los
municipios con mayor densidad de cultivos de coca y que a nivel
nacional ocupan en su orden el 1 y 4 lugar a nivel nacional con mayor
número de las hectáreas de coca y por ende en su producción en la
pasta base de coca.

Para infortunio del campesinado se tiene que una vez el campesinado


suscribe los acuerdos de sustitución voluntario en los términos del
mencionado decreto, en donde existen obligaciones recíprocas que de
un lado compromete al campesino a no reincidir en la resiembra de
cultivos y así mismo, el Gobierno Nacional tiene la obligación de poner
en marcha el plan de atención inmediato la concertación de los Planes
Integrales Municipales y Comunitarios de Sustitución y Desarrollo
Alternativo – PISDA, obligaciones que no han sido cumplidas en su
totalidad.

De acuerdo a los estudios técnicos que ha desarrollado la Ocina de las


Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito – UNODC, en cuanto al
nivel de participación del Programa Nacional Integral de Sustitución de
Cultivos de Uso Ilícitos – PNIS, el nivel de participación solo alcanza un
3%, es decir, una cifra irrisoria que no permite a las comunidades hacer
parte del programa de sustitución de cultivos de uso ilícito, pues el
argumento principal del Gobierno Nacional radica en la falta de recur-

69
Orígenes del Conicto

sos para el programa, situación que es totalmente contradictoria a las


inversiones realizadas por las acciones de fuerza con los operativos de
erradicación manual, violenta y forzada de los cultivos, los cuales, en el
2020 dejaron dos campesinos asesinados y tres más heridos a manos
del Ejército Nacional pertenecientes a la Segunda División.

Tabla. Familias inscritas por departamento a 31 de octubre de 2019


Departamento Familias Porcentaje de Participación

Antioquia 11.777 11,9%


Arauca 496 0,5%
Bolívar 2.754 2,8%
Caquetá 12.951 13,1%
Cauca 5.685 5,7%
Córdoba 5.996 6,1%
Guainía 27 0,0%
Guaviare 7.251 7,3%
Meta 9.702 9,8%
Nariño 17.235 17,4%
Norte de Santander 3.000 3,0%
Putumayo 20.331 20,5%
Valle del Cauca 1.066 1,1%
Vichada 826 0,8%
Fuente: Informe Nº 19 Programa Nacional Integral de Sustitución de
Cultivos Ilícitos – PNIS. UNDOC y Presidencia de la República, p. 3.

El anterior dato estadístico demuestra la falta de voluntad por parte del


Gobierno Nacional en implementar de manera adecuada e integral el
programa de sustitución voluntaria de los cultivos de coca, tomando así

70
Orígenes del Conicto

alta relevancia el relato del campesino Teodomiro Vargas, quien insiste


en que al Gobierno Nacional no le conviene acabar con la coca y
mucho menos por la vía de la sustitución voluntaria, dado a que
sectores o instituciones del mismo Estado Colombiano se encuentran
altamente ligados al negocio del narcotráco y esto da cuenta de su
actuar omisivo en cuanto a la implementación y de la acción por la
violencia ejercida, cuando se requiere demostrar un resultado público
como las operaciones realizadas en lo corrido del año 2020 en los
municipios de Sardinata, Tibú y zona rural de Cúcuta, que causó la
muerte de ALEJANDRO CARVAJAL CARVAJAL, campesino
agricultor de 22 años de edad en la vereda Santa Teresa del municipio
de Sardinata y posteriormente el homicidio de DIGNO EMÉRITO
BUENDÍA MARTÍNEZ, campesino agricultor de 44 años de edad,
miembro de la Guardia Campesina del Catatumbo en la vereda
Totumito, corregimiento de Vigilancia en zona rural de Cúcuta.

Estos homicidios han sido justicados por parte del Ejército Nacional de
Colombia manifestando que el primer caso se trató de un accidente por
parte del centinela de turno y en el segundo caso como respuesta al uso
de la legítima defensa, motivos que bajo ninguna circunstancia pueden
permitir cegar la vida de campesinos que reclamaban la sustitución de
los cultivos de uso ilícito mediante el ejercicio de su manifestación
pública y pacíca al ser este un derecho reconocido
constitucionalmente.

Como prueba de conexión entre los relatos campesinos y los informes


ociales respecto a los efectos de la falta de inversión social,
restablecimiento de la economía campesina, el cumplimiento integral
del acuerdo de paz en el punto 1 y 4 y la demostración de la fracasada
política antidrogas que los diferentes gobiernos de turno han empleado
desde 1986 hasta 2020, se reeja en él notorio incremento de la
densidad de los cultivos de coca en la subregión del Catatumbo, como
se puede apreciar en la siguiente información cartográca sobre este
aspecto especíco.

71
Orígenes del Conicto

Mapa 6. Densidad de cultivos de coca en El Catatumbo.

De esta manera se puede concluir que la afectación de la economía


campesina gira sobre los siguientes elementos especícos:

- La puesta en vigencia de los Tratados de Libre Comercio


(TLC) con otros países para la importación de
alimentos.

- La depreciación de los productos cosechados como la


yuca, plátano, cacao, cebolla, tomate, maíz, ganado,
entre otras producciones, que hacen parte de la
economía campesina.

- La falta de vías de acceso y centros de acopio de los


alimentos producidos por el campesinado.

72
Orígenes del Conicto

- La falta de garantías en la comercialización a nivel


local, departamental y nacional de los alimentos
producidos.

- La imposición de economías de enclave y monocultivos,


como lo es la palma de aceite africana que cuenta con
un aproximado de 30.000 hectáreas entre los
municipios de Tibú y Sardinata.

- La inducción y/o obligatoriedad por los factores


mencionados de acudir a la siembra y transformación
de los cultivos de coca, en los se calcula que en la
subregión exista el 20% de los cultivos a nivel nacional.

También se puede denir que la economía fundamentada en los


cultivos de coca ha sido y seguirá siendo un problema no de fondo, pero
sí de forma, que se convierte en un potencial elemento para el
mantenimiento de la confrontación armada, intereses de intervención
al territorio y la justicación para que el Estado colombiano llegue al
Catatumbo mediante la acción militar y no la acción social que ha sido
reclamada durante más de 30 años en lo que respecta a esta temática.

73
Capítulo 3
Referentes relevantes
y Desarrollo del
conicto
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

Referentes Relevantes y Desarrollo del Conicto

una vez identicadas, descritas y analizadas, las que se consideran las


causas del conicto en la subregión del Catatumbo, que se han ido
congurando en un efecto sucesivo, con momentos altamente críticos y
con descensos, que han gestado en la comunidad campesina la
esperanza de dar paso hacia la construcción de la paz territorial, es
necesario hacer un recuento de los hechos que han signicado ser
relevantes en el desarrollo de dicho conicto y los cuales han sido
identicados de tal manera por parte de la comunidad campesina del
Catatumbo.

3.1. Marchas campesinas de 1985 - 1987

Como consecuencia del constante abandono estatal, las afectaciones a


la economía campesina, la militarización del territorio, la falta de
inversión social y las constantes violaciones a los derechos humanos, ya
que se presentaban persecuciones, hostigamientos, lesiones, torturas,
homicidios, desapariciones forzadas, desplazamientos forzados, entre
otros delitos en contra de la comunidad campesina, lo que determinó
que éstas solicitaran en varias oportunidades a las diferentes instancias
del Gobierno, que se permitiera tener una real interlocución para
buscar alternativas acerca de estas problemáticas que los venían
aquejando.

Sin defecto de que las comunidades agotaran los llamados a las


instituciones competentes por los canales adecuados, nunca se contó
con dicha respuesta que le diera la garantía al campesinado de poder
concertar dichos espacios, por lo cual, se vieron en la obligación de
acudir a la movilización como única alternativa para ser escuchados en
sus demandas y reclamos generalizados.

77
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

En principio, fue de las expresiones campesinas de


donde nace en 1985, la idea de exigir derechos frente
al abandono estatal en la región, lo que da paso a las
marchas campesinas, iniciativas que promovieron la
movilización hacia los centros poblados para ser
visible su problemática y exigencia ante la población
urbana y el Gobierno Local, Regional y Nacional. Las
primeras dirigieron hacia Convención, Tibú, Ocaña y
Cúcuta.

También llamados paros cívicos, estas primeras


movilizaciones de 1985 fueron detenidas por el
Ejército. La marcha que salió de las veredas y
corregimientos hacia Tibú y luego desde el casco
urbano de este municipio hacia Cúcuta fue detenida
en campo Giles (Tibú). Las personas que se
movilizaron desde el Tarra hacia Ocaña fueron
contenidas por la Policía de San Pablo (Teorama) y por
el Ejército. (CNMH, p.158).

Frente estas armaciones, se consultó a campesinas de la subregión


que hicieron parte de dichas movilizaciones, para efectos de poder
corroborar lo mencionado, quienes relatan:

En el 88 salió muchísima gente, recuerdo que salimos


con mi papá, éramos muy jóvenes y salíamos en ese
entonces, pero salíamos a acompañar, siempre salía
la familia, pero se dejaba uno en la casa. En el 94 el
Ejército se va con toda contra la comunidad después
de un enfrentamiento con la guerrilla, era con las Farc
– EP, y viene un desplazamiento más de la comunidad,
porque agarran a cuatro muchachos de una nca y
mataron tres, el nadito Cristo, Nicolás y Mono Cuca,

78
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

el nadito Cristo apareció después en una fosa común


en Tibú junto con otros 10 cuerpos. (Elizabeth Pabón
Guerrero – Presidenta ASCAMCAT).

Llevamos las banderas de Catatumbo a Bogotá y nos


tomamos el Ministerio de Agricultura, de ahí nos
regresamos apoyar el paro que estaba en el Zulia y
Cúcuta. (María Carvajal – Campesina entrevistada).

Lo anterior da cuenta de las formas en las que las comunidades


acudieron a las movilizaciones y en ese mismo sentido las respuestas
por parte del Ejército Nacional de Colombia, pues esto siempre se
justicó en que las comunidades eran parte de los grupos guerrilleros y
bajo este sustento fueron masacradas y posteriormente perseguidas por
manifestarse ante los múltiples inconformismos ante el olvido del
Estado Colombiano.

Estas movilizaciones fueron una forma de medir la capacidad de


movilización de las comunidades inconformes, quienes ya tenían
aspiraciones en escenarios sociales, políticos y organizativos, que
ayudaron notoriamente en la consolidación de los movimientos de
coordinación, dirección y planeación, con una verdadera estructura
que permitiera hacerle frente mediante el diálogo y la movilización a las
críticas condiciones de vida en las que se encontraban en ese momento.

En relación a la idea anterior se tiene que los avances logrados que


conguraron no solo un impacto en el Catatumbo, sino, en Santander y
Cesar, se vio opacada con el trágico nal, ya que como era de esperarse
con los oscuros antecedentes de respuesta, se repitió una vez más la
persecución y matanza de los líderes y lideresas, que por amor a su
territorio y las comunidades decidieron hacer parte del equipo
negociador.

79
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

La mayoría de personas que dieron mucha cara, la


mayoría los mataron, otros, otros tuvieron que irse,
hay unos en Canadá, otros en Venezuela, otros en
México, en diferentes partes. De los 44 negociadores
del pliego de peticiones de ese entonces solamente
contamos con vida en el momento ocho de la
provincia de Ocaña. De los 44 había 5 mujeres
únicamente. (CNMH p. 169-170).

3.2. Marchas campesinas de 1996 - 1998

Posterior a las marchas campesinas que datan desde 1985 y años


subsiguientes, en los que las comunidades campesinas hacían sus
reclamos por la falta de garantías y como ya se dio a conocer su
desenlace con la muerte de la mayoría de los negociadores, la
persecución general y demás efectos negativos, las comunidades
campesinas seguían insistiendo en buscar soluciones a dichas
problemáticas, resaltando principalmente aspectos como sustituir la
coca y reintegrar la economía campesina de la que ya se habló, así
mismo, de la gran preocupación por los anuncios por parte del
Gobierno Nacional en la militarización extranjera mediante la
instalación de una base militar Norteamericana en el corregimiento
especial de La Gabarra perteneciente al municipio del Tibú.

Estas dos situaciones fueron un gran detonante para que nuevamente el


campesinado en general, bajo la experiencia que ya tenían, en las que
se notaban que las alternativas para ser escuchados era la movilización,
con una escala progresiva en el que llamara la atención del Gobierno
Nacional, bajo estos criterios las comunidades nuevamente se volcaron
sobre las vías causando llamar la atención requerida.

80
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

Nos convocó a marchar el hecho de que anunciaron


que iban a poner las bases norteamericanas en El
Caracol, es una parte ahí de La Gabarra, la gente le
tenía mucho miedo a esas bases gringas, otro tema
era pidiendo la luz, arreglo de las vías, que se
permitiera vender a mejor precio los productos.
(Elizabeth Pabón Presidenta – ASCAMCAT).

Frente a esta nueva muestra del poder de movilización de las


comunidades, se conoció que estas marchas fueron denominadas “las
marchas cocaleras” que no solo se dieron en el Catatumbo, sino, en los
departamentos del Putumayo y Caquetá, en donde el campesino vivía
una situación muy similar y contaban con alta densidad de cultivos
declarados de uso ilícito como ya fue expuesto mediante la Ley 30 de
1986 en sus artículos 32 y siguientes.

En 1996, el país estaba dándose cuenta de que era el


primer cultivador de coca en la Región Andina, con
esas marchas los campesinos demostraron que no
eran criminales, sino campesinos, que la mata de
coca era su cultivo, su forma de vida y protestan por
las fumigaciones; esas marchas, dejaron también en
evidencia la fuerza de las Farc. En ese momento el
tema dejó de ser tabú porque en los años 80 se
cultivaba la coca, pero a escondidas; las marchas
mostraron el problema al país. El gobierno no pensó
que era una movilización tan grande, Colombia
empieza a reconocer y entender el problema.
(https://kavilando.org/2013-10-13-19-52-
10/territorio/2550-una-mirada-comparativa-entre-
las-marchas-de-campesinos-cocaleros-1996-y-las-
del- catatumbo -2013-y- su-representacion-
mediatica-entrevista-a-maria-clemencia-ramirez-
antropologa-e-investigadora).

81
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

Sucesivamente en 1998, se da una nueva marcha que fue denominada


el éxodo campesino, quienes una vez elevan su reiterado reclamo de
hace 10 años atrás, en donde la respuesta del Estado Colombiano se
materializó mediante la eliminación física de los negociadores de
dichas movilizaciones, pero que el campesinado a pesar de estas
agresiones siguió insistiendo en crear alternativas que sirvieran de
solución a estas calamidades que afrontaba la comunidad en general.

Si ustedes ven esa dinámica desde el 87, se vuelve a


repetir en las marchas cocaleras del 96 y 98, las del
96 que llamaron marchas cocaleras y las del 98, que
se llamó el éxodo campesino, María Carvajal que es
compañera nuestra fue vocera y víctima directa de
eso, lo que encontramos de ese inconformismo social,
la respuesta nuevamente es la eliminación física de
los interlocutores populares, por eso mataron a
Bernabé Sánchez, por eso mataron a Manuel Pinilla
en San Cristóbal con su hijo, por eso mataron a Tirso
Vélez, por eso mataron a un montón de gente que
estaba alrededor de esa reclamación social, que tiene
cruzado además que a este Estado cada vez que se le
habla de sustituir los cultivos de coca tiene un
elemento puntual y a eso la comisión debe ponerle la
lupa, porque pareciera una ofensa para el Estado
Colombiano, porque lo que hacen es responder con
saña y criminalización frente a quienes los que la
exigimos y ese énfasis concreto lo tenían las marchas
del 98, las marchas del 98 no era por oponerse
solamente a la fumigación y al plan Colombia sino,
para sustituir la coca y por eso propusimos en aquella
época el plan de desarrollo y paz del Catatumbo.

82
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

¿Qué ocurre en el 98? lo mismo, pues muchos líderes


tuvieron que irse para el exilio, otros a la selva muy
lejana y los que no, en su gran mayoría fueron
eliminados físicamente, pero al que no lo eliminaba le
dictaban orden de captura y eso era un plan muy bien
diseñado en el que el opositor tenía que caer
eliminado.

Con estas deniciones, es sucientemente claro tanto la acción como la


omisión del Estado Colombiano, recalcando que éste no fue el nal de
estas acciones negativas en contra del campesino, pues como ocurrió
con la comunidad indígena Barí, el campesino repitió su historia con un
mayor grado de sevicia, que posteriormente se desarrollaría con la más
cruel forma de conquistar el territorio y extraer los recursos naturales
que aún se encuentran en la subregión del Catatumbo y son una visión
estratégica tanto en términos del control territorial, social y económico,
que éste puede generar a una proyección de un muy largo plazo en
benecio de estos sectores políticos y económicos que desconocen al
campesinado en forma general, pero sistemáticamente siempre con
indicadores de violencia.

3.3. Incursión Paramilitar 1999

El paramilitarismo en Colombia ha sido creado y protegido legalmente


a lo largo de la historia, conllevando lo anterior a que éste se convierta
en una política de Estado dirigida en acelerar todo el plan de la lucha
contrainsurgente en cumplimiento de intereses externos en nuestro
territorio nacional.

83
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

En este sentido se comprende que el Estado Colombiano reglamentó


legalmente la existencia del paramilitarismo desde 1965 hasta que, en
el año 2004, se dio la desmovilización de dichas estructuras
paramilitares, es decir, 39 años de legalidad para que este actor
armado realizara una especie de trabajo “sucio” en coadyuvancia de la
Fuerza Pública, por lo tanto, se trae a referencia los inicios normativos:

Decreto 3398 de 1965 Por el Cual se Organiza la Defensa Nacional:

“ARTÍCULO 19. Asimismo, a los Comandos de las Fuerzas Militares, les


corresponde dirigir y coordinar el empleo de la Policía Nacional, los
Resguardos de cualquier naturaleza que sean, el Departamento
Administrativo de Seguridad y cualquier organismo armado que exista
en el país, en el cumplimiento de sus misiones en relación con la defensa
nacional”.

Al referirse este artículo no solo a la reconrmación de la vinculación


directa de las fuerzas Militares FF.MM. en su integralidad, se dejó
abierto el portal para un sinnúmero de estructuras paramilitares en todo
el territorio nacional, pues claramente indicó la disposición “cualquier
organismo armado que exista en el país”.

Subsiguiente al establecimiento de una política de Estado, se siguieron


dando instrucciones de tipo formal en las que los grupos paramilitares
actuaron bajo aspectos legales, políticos y militares con las siguientes
normatividades:

a. Decreto legislativo 3398 de 1965.


b. Ley 48 de 1968.
c. Resolución 05 de 1969.
d. Decreto legislativo 1923 de 1978 – Estatuto de seguridad.
e. Manual de guerra contraguerrillas de 1979.
f. Manual de combate contra bandoleros guerrilleros.

84
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

g. EJC – 10 -1 de 1982 resolución 0014 de 1982.


h. Reglamento de combate contraguerrillas EJC- 3-16 de 1987.
i. Plan Triple A – Acción Anticomunista Americana.
j. Decreto 356 de 1994 (Asociaciones Comunitarias de Vigilancia
Rural) – CONVIVIR.

Bajo este marco normativo, se creó toda una estrategia dirigida, en


contra de los que el Estado Colombiano determinó ser su enemigo
interno, es decir, ser parte del comunismo, bien fuera desde la parte
militar, social, política y/o organizativa que representara un peligro
para sus intereses.

Visto de esta manera es muy evidente la clara instrucción del


paramilitarismo en Colombia y se encuentra una razón de ser negativa
del actuar represivo, especialmente del Ejército Nacional en contra del
campesinado, situación de la que no era ajeno el campesinado de la
subregión del Catatumbo cuando a nales de la década de 1990,
luego de que se intentara un nuevo escenario de diálogo de paz con las
antiguas Farc – EP, el Gobierno Nacional utilizó su estrategia de permitir
la expansión del paramilitarismo en regiones especiales de Colombia,
pues el propósito de continuar con la lucha contra insurgentes que en el
fondo perseguía el n propio de controlar los territorios.

Para desgracia del pueblo catatumbero en su conjunto, las miradas del


Estado Colombiano no cambiaban respecto a ser un gran fortín por sus
riquezas minero energéticas, que venían siendo exploradas y
explotadas desde la segunda década del siglo XX, característica que lo
hacía aún más llamativo y necesario en la intervención por las vías de la
violencia, como fue el actuar del paramilitarismo.

En 1998, cuando la expansión y escalamiento del conicto armado se


hacía sentir a lo largo y ancho del territorio nacional, el Catatumbo se
volvía una zona en disputa a sangre y fuego por parte de los grupos

85
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

guerrilleros, la fuerza pública y ahora los paramilitares al mando


general de los hermanos Castaño, pero que por cadena de mando le
correspondía al hoy extraditado ex paramilitar Salvatore Mancuso, la
toma del Catatumbo con la excusa de controlar la alta presencia de la
guerrilla y manejar el negocio de los cultivos de coca que se encontraba
en una especie de bonanza y alta producción económica, por tal razón,
su jefe máximo Carlos Castaño Gil, en entrevista pública en uno de los
medios de comunicación con más audiencia a nivel nacional, anunció
su llegada a todo el Nororiente colombiano en donde se encontraba la
subregión del Catatumbo.

El teatro de guerra del Catatumbo se ensangrentó con


la llegada de las fuerzas paramilitares al mando
Salvatore Mancuso. En la región aún recuerdan aquel
15 de marzo de 1999, cuando el vocero de las AUC,
Carlos Castaño Gil, anunció a través del periódico El
Tiempo que se tomaría el nororiente del país, en
especial el Catatumbo, en busca de los comandantes
de la guerrilla del ELN.

Sus palabras se hicieron realidad meses después,


cuando comandos del Bloque Norte de las AUC
comenzaron a llegar a la región, desatando una
confrontación armada de graves proporciones
humanitarias. Lo paradójico es que ninguna
autoridad, ni militar ni policial, se inmutó ante la
arremetida paramilitar.
https://verdadabierta.com/el-catatumbo-teatro-
deguerra/#:~text=Anuncio%20de%20Carlos%Cast
a%C3%B10&text=En%20la%20regi%C3%B3n%20a
%C3%BAn%20recuerdan,de%20la%20guerrilla%20
del%20Eln).

86
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

Como bien se indica en este reporte mediático, ninguna autoridad,


fuerza pública o institución que represente al Estado Colombiano,
realizó una mínima acción por evitar la incursión paramilitar en el
Catatumbo, lo que de entrada demuestra dos hechos relevantes, en
primer lugar de omisión al deber de brindar seguridad a las
comunidades que ya venían siendo azotadas por el conicto, como es
su obligación hacerlo en posición de garante y en segundo lugar el
evidente contubernio o complicidad del actuar paramilitar, es decir, se
da la conguración de un dolo omisivo, para que este actor armado
perpetrara su actuar criminal y macara uno de los capítulos más
oscuros de la historia, no solo del Catatumbo, sino de Colombia, en
donde se reportaron los más atroces hechos en contra de toda la
comunidad, en donde no se distinguió de mujeres, niños, niñas,
adolescentes, adultos mayores, discapacitados, entre otras personas
con especial protección, por el contrario todos fueron tratados como si
fueran ese enemigo hostil y comunista que merecía y debía ser
exterminado.

Estratégicamente el paramilitarismo realizó un copamiento utilizando


dos estructuras paramilitares como fue el Bloque Norte y el Bloque
Catatumbo que venían siendo reacomodadas por constantes cambios
de mando y los golpes militares que las FARC – EP y el ELN había
asestado en su contra en el departamento del Cesar y varios sectores de
lo que se comprende como el Magdalena Medio, en este sentido se
tiene que:

En mayo de 1999, se marca un hito regional cuando


los paramilitares bajo el mando de Salvatore
Mancuso, irrumpen al municipio de Tibú y desde allí
comienzan a extenderse. Fueron los paramilitares de
alias Juancho Prada y los de alias Jorge 40, los que
actuaron en la región, en especial, en la zona alta.
(CNMH, p. 297).

87
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

Las ACSUC adhirieron a las AUC en 1998, y se les dio


la orden de unicarse con los grupos existentes en
Santander y Norte de Santander, comandados por
Guillermo Cristancho Acosta, alias Camilo Morantes
y por Nelson Zabala Vergel, alias Mario Zabala. Así,
las ACSUC tomaron control de “un territorio que
cubría los municipios de Rio Negro, San Martín, San
Alberto y Aguachica, en el Cesar; Ocaña, La
Esperanza y La Playa, de Norte de Santander y Puerto
Wilches y Barranca bermeja. (CNMH, p.304).
A causa de dicha estrategia de incursión al territorio, con sus diferentes
nalidades planeadas por estos ejércitos paramilitares, que contaron
con vía libre para sus cometidos criminales, las comunidades
campesinas percibieron su accionar como una respuesta del Estado
Colombiano ante los reclamos que ya se habían realizado en las
marchas que datan desde 1985 al 1998.

Fue una respuesta con la que callaron lo que la gente


que pedía vías, garantías de comercio y que no
pusieran bases, la intención del Gobierno era dar vía
libre para que las empresas entraran a sembrar
palma y sacar carbón.
Uno creía que el paramilitarismo no iba a llegar
porque la gente era muy organizada, pues la guerrilla
no los iba dejar entrar porque se habían fortalecido,
pero uno no se imaginaba la magnitud de lo que esa
gente era capaz de hacer, sembrar tanto terror, tanta
violencia en nuestro territorio, cuando llegaron a la
región fue haciendo masacres, matando niños,
mujeres y ya no tenían compasión de nada, de ahí
comenzó la desarticulación de todo, el mismo Estado
fue uno de los que ayudó para que el paramilitarismo
entrara al Catatumbo.

88
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

Yo me acuerdo que una vez se montó un paraco de


esos en el bus y como a 10 minutos se bajó en el retén
del Ejército y es ahí donde uno se da cuenta de la
colaboración de Ejército con el Paramilitarismo.
(Elizabeth Pabón - presidenta ASCAMCAT).

Bajo estas exposiciones sobre las causas del actuar paramilitar en el


territorio y en contra de las comunidades campesinas, se puede denir
como ciertas las premisas principales sobre el alto grado de omisión y
complicidad entre la fuerza pública y los paramilitares, que contaron
con el tiempo, espacio y logística necesaria para incursionar en todo el
Catatumbo y bloquear tanto sus salidas, entradas, comunicaciones y
establecerse como una fuerza absoluta en el territorio, que podía
disponer de los bienes, honra y vida del campesinado catatumbero.

Yo El día que llegaron a Carboneras se está


celebrando un día de las madres muy bonito, pero la
gente estaba muy confusa, unos se fueron y otros
decían “yo me quedo porque yo no debo nada yo soy
es un campesino trabajador y no hago parte a ningún
grupo de la guerrilla”, pero ahí cayó pura gente
inocente porque si nos ponemos hablar de la guerrilla
no mataron ni 100 guerrilleros, la mayoría de gente
que mataron fueron civiles, obreros, dueños de nca
ahí no se salvaba ni niños ni las mujeres.

Cuando entraron a mi vereda primero metieron una


tacada de Ejército para que espantara la guerrilla y
ahí si entraron los paracos a tomarse las ncas y
correr los dueños de nca, a matar al que podían
matar, ahí se daba uno de cuenta la complicidad
porque el Ejército echaba adelante y detrás los
paracos eso fue en el periodo del 2000 al 2003.
(Elizabeth Pabón - presidenta ASCAMCAT).

89
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

En este momento de la historia el Catatumbo se encontraba a la merced


de la voluntad criminal de los denominados “Paracos”, pues no existía
presencia institucional diferente a la fuerza pública que coadyuvó a la
incursión paramilitar, se desarticuló la estructura social campesina que
se representaba en las juntas de acción comunal, comités y otras
expresiones; no había oportunidad de que se hicieran
pronunciamientos públicos y formales, dado al alto nivel de corrupción
y complicidad con varias de las instituciones que representan el Estado y
por ende, las únicas alternativas de las comunidades que por instinto
natural debían salvaguardar sus vidas eran las siguientes:

Ÿ Desplazarse forzadamente hacia la República Bolivariana de


Venezuela y la ciudad de Cúcuta.
Ÿ Desplazamientos intermunicipales dentro de la misma subregión
conforme al avance paramilitar.
Ÿ Buscar refugio en las profundas selvas del Catatumbo, en donde no
se contaba con ninguna garantía de seguridad y vida digna.
Ÿ Atenerse a las acciones militares que realizaran los grupos
guerrilleros como principales y únicos adversarios militares de los
paramilitares.

Frente a estas alternativas es palpable que ninguna involucra el


accionar del Estado Colombiano en proteger la vida del campesino,
pues como bien se denota estas corresponden a las acciones de tipo
unilateral que se encontraban impulsadas por el miedo, la zozobra y la
necesidad de proteger la vida, al respecto de estas acciones se relata:
Cuando el paramilitarismo se adueña de casi toda la
región, ya llegaron las guerrillas que vinieron de la
Macarena, esa guerrilla fue la que ayudó a enfrentar
el paramilitarismo, por lo menos nosotros
agradecemos, porque uno conaba, porque uno
escuchaba que esa guerrilla sí era de combate uno
sentía como un alivio, cuando la guerrilla de acá era

90
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

más política y no tenía esas capacidades, porque es


que era que el campesino que encontraban era
campesino que mataban, era una cosa terrible;
decían que esa guerrilla era muy arrecha para pelear,
a la vereda de nosotros se metieron y sacaron a los
paracos, pero ya la vereda estaba sola porque solo
quedaban los motilones en sus resguardos. (Elizabeth
Pabón - presidenta ASCAMCAT).
Resaltando los mecanismos de defensa a los que la comunidad se vio
obligada a acudir, por efecto de la cobertura territorial y la presión de
los paramilitares del Bloque Catatumbo y Bloque Norte, se dio una
consolidación de esta política que funcionaba a la par del denominado
Plan Colombia como fundamento principal de la lucha contra el
comunismo.

Gráca tomada del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá, Sala de Justicia y Paz,
Magistrada Ponente: Alexandra Valencia Molina; Sentencia de 31 octubre de 2014, p. 270.

91
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

Esta gráca demuestra un ejemplo bajo la teoría del reloj de arena en la


funcionalidad y actuar del Bloque Catatumbo de las AUC, con la
Fiscalía General de la Nación, gremios, fuerza pública, actores políticos
y gubernamentales que facilitaron la dotación, alimentación y toda una
estela de impunidad que aún se mantiene vigente, ya que son miles de
víctimas de masacres, homicidios, torturas, agresiones sexuales,
desapariciones forzadas entre otras formas de violencia en contra del
campesino.

Estos aspectos también conguraron dentro de su estrategia el impulso


en los escenarios políticos que buscaran su favorecimiento para efectos
de seguir manteniendo su existencia, lucro, reconocimiento, control
territorial y social sobre las comunidades, dejando claro que este
fenómeno no solo ocurría en el Catatumbo, ya que en el sur del país, los
llanos y el resto del nororiente se repetía esta misma estela de muerte y
desolación.

Ellos mismos le decían a la gente que votara por


Álvaro Uribe, que él que no votara se tenía que ir de la
zona, la campaña ellos la hacían, uno sabe que
apoyaron algunos maosos que se llamaban dueños
de cocina. (Elizabeth Pabón - Presidenta ASCAMCAT).

El paramilitarismo fue apoyado por empresas con


nombre propio como Trasan y el Palustre, porque
decían que el Catatumbo se lo iba a tomar la guerrilla
y que había que defenderlo, eso lo dijo el mismo
iguano que era comandante de los Paramilitares. Si
un palmero de esos le ofrecía plata por la nca a uno y
uno le decía que no, entonces decían que mejor le
compraban a la viuda, esa si me va vender y las
personas aparecían muertas, en mi vereda se
adueñaron de todo lo que teníamos, ganado, bestias,

92
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

fumigadoras, motosierras y las tierras y ponían a otras


personas a trabajar la tierra para agrandar los
cultivos de palma, la empresa de Oleo Flores de
Carlos Murgas acaparó muchas tierras y la gente
tenía que vender a lo que ofrecieran o los mataban.
(Elizabeth Pabón - presidenta ASCAMCAT).

Adicional a estos propósitos del acaparamiento de las tierras en donde


coincidente en la actualidad, se encuentra establecido uno de los
factores de la violencia y fractura de la economía campesina, mediante
el posicionamiento de las plantaciones de palma de aceite africana que
tiene monopolizada esta actividad económica y contrasta claramente
con el mapa del accionar paramilitar de 1999 hasta 2004.

Pero no hay que dejar a un lado las consecuencias que signicó la


trascendencia del efecto paramilitar en cuanto al éxodo de campesinos
desplazados hacia Venezuela y del cómo fue asumir un nuevo estilo de
vida a cuenta del riesgo que aún se encontraban asumiendo en tierras
internacionales.

Los paramilitares estaban en el lado colombiano,


pero en varias oportunidades se cruzaron a Venezuela
hacia la comunidad que se llama ahorita Simón
Bolívar, mataron muchas personas, saquearon las
casas, acabaron con una cooperativa y un puesto de
salud, eran muchos paramilitares y el Ejército
Venezolano los bombardeó después y capturaron
unos paramilitares y contaron todo el plan de
exterminio contra el campesino, ellos duraron ahí
más de tres días y nos persiguieron más de una hora,
montaña adentro de la línea de frontera y ya lo que es
la parte de Casigua, El Cruce, La Fría, Machique y por
todo eso ya estaban y tenían más documentos que

93
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

cualquier venezolano, por eso era que todo el que


saliera de Venezuela para Tibú o Cúcuta era que lo
mataban, ya conocían todo, entonces uno tenía que
agarrar la montaña, gracias a Dios y al Presidente
Chávez no mataron más gente.

A nosotros los líderes que estábamos en las listas


negras, nos tocó cambiarnos el nombre en
Venezuela, no por ser delincuentes, sino, para
proteger la vida, porque los nombres de nosotros
estaban en las listas de la guardia venezolana que
trabajaba con los paramilitares, porque en la guardia
también hay paramilitares, entonces nos bajan de los
carros y llevaban para Puerto Santander, porque
pagaban a dos millones de pesos por cada
colombiano que agarraran y estuvieran buscando y
pues yo caí en una de esas, gracias a Dios apareció un
guardia viejito que me dejó ir, en esas pasó un bus, me
monto en el bus y me fui, pero en otros casos a la
gente sí la mataban, después de eso me toca cambiar
las cédulas de identidad para poder transitar, ya que
me tenían en las listas de la guardia y los
paramilitares.

Algo para decir es que hoy en día tengo que


agradecerle a las Farc -EP que estaba en ese tiempo
con ellos, fue que la gente pudo salvar la vida, porque
ellos peleaban mientras la gente corría, ellos estaban
era protegiendo, ellos dieron los primeros auxilios,
porque tenían sus medicamentos, también nos
regalaban comida y le daban la esperanza a la gente
de que eso algún día iba a pasar, nos decían que no
nos desesperáramos, esos señores fueron el ángel de

94
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

la guarda para muchas personas que hoy estamos


vivos o sino, habían barrido a toda la gente, hoy ya
están en proceso de paz y ese recuerdo nunca se nos
va a olvidar, salvaron muchas vidas y los campesinos
no habrían podido regresar porque los Paramilitares
se habían adueñado de toda la región. (María
Carvajal – Campesina ASCAMCAT.)
Como elemento conclusivo de este referente relevante del conicto, se
puede catalogar quizás como uno de los más destacados y recordados
por la magnitud del daño en la comunidad campesina que sigue sin
recuperarse en su totalidad de la ruptura del tejido social, el miedo a
exigir sus derechos y garantías y la alta carga de estigmatización en su
contra por el hecho de vivir en un territorio ampliamente rico con
muchos intereses encontrados.

En este mismo sentido vale destacar que el actuar del Paramilitarismo


en el Catatumbo se da con los siguientes propósitos:

a) Obedecer a las ordenes impartidas bajo el denominado Plan


Colombia en el marco de la lucha contra insurgentes, apoyado
por los Estados Unidos de América – EE.UU.

b) Establecer las políticas de terror como medio de presión ante los


reclamos reiterados de las comunidades campesinas que
solicitaron insistentemente, en el respeto de los derechos
humanos, la sustitución de los cultivos de coca, inversión social, el
reintegro de la economía campesina, el acceso y propiedad de la
tierra, la participación política y el reconocimiento del campesino
como sujeto de derechos.

c) Tomar el control territorial, social y económico, para lucrarse de


los resultados de las plantaciones de coca que se encontraban en
bonanza productiva especialmente en el municipio de Tibú.

95
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

d) Generar una especie de desalojo del territorio, especialmente en


el municipio de Sardinata, Tibú, El Tarra, Convención y la zona de
frontera, en donde se encuentran alojadas las grandes minas de
carbón, pozos petroleros, tierras productivas y otros minerales
que ya han sido descubiertos para facilitar su exploración y
explotación.

e) Facilitar el establecimiento de las economías de enclave como lo


está la palma de aceite africana, quienes controlan gran parte del
territorio mediante el acaparamiento de tierras y desculturización
del campesino.

f) Servir de potenciador político y como antesala del gobierno del


ex presidente Álvaro Uribe Vélez.

3.4. Desmovilización de las AUC -Bloque


Catatumbo y Bloque Norte

Tras librarse una sangrienta disputa entre los Paramilitares del Bloque
Catatumbo y el Bloque Norte de las AUC y el Ejército Nacional de
Colombia, contra las Farc -EP y ELN, a lo largo y ancho de la subregión
del Catatumbo, en donde las comunidades campesinas quedaron
divididas por la margen del río Catatumbo, ya que conforme a las
ubicaciones de los actores armados, así mismo era calicada la
población; por ejemplo, los campesinos que ocupaban el margen
izquierdo del río, eran catalogados por los Paramilitares y Fuerza
Pública, como guerrilleros o auxiliadores de estos grupos, por su parte,
los campesinos que se encontraban al margen derecho del río eran
considerados por los grupos guerrilleros como Paramilitares o
auxiliadores de estos.

96
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

La división geográca del territorio causó daños en la unidad familiar,


movilidad, economía, entre otros aspectos relevantes, que terminaron
sembrando una inclusión del campesinado como objetivo militar de
todos los bandos enfrentados en el conicto sin tener estos la culpa de
sus actuares, métodos e intereses sobre el territorio.

Es de mencionar que en el desarrollo de esta confrontación armada se


rompieron todos los principios de la humanización de la guerra, pues
no había ninguna clase se compasión, tregua, reglas o similares, que
diera lugar a la distinción de la población civil, los no combatientes y los
demás parámetros establecidos por el derecho internacional
humanitario.

Los rezagos de la guerra que rompieron tanto los límites comunes de la


misma y también los límites territoriales, generaron tensiones
diplomáticas con Venezuela, un impacto externo que fue causando que
después de que Estado Colombiano facilitara dicho actuar, buscara las
alternativas bajo el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, por el cual estos
grupos paramilitares obligaron a la comunidades a dar su voto en las
contiendas electorales del año 2002, para buscar un escenario de
“desmovilización”, acto que se produjo en los años 2004 y 2006.

En el 2004 que salieron los paracos, entró una


sísmica que apareció haciendo unos estudios al suelo,
el Paramilitarismo les dio la oportunidad para que
entraran hacer esos estudios. (Elizabeth Pabón -
presidenta ASCAMCAT).

El Bloque Catatumbo se desmovilizó el 10 de


diciembre de 2004, en el corregimiento de Campo
Dos (Tibú), con 1.435 miembros (1.399 hombres y 26
mujeres).

97
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

Tanto el Frente Héctor Julio Peinado Becerra, como el


Frente Resistencia Motilona, se desmovilizaron el
primer trimestre de 2006 con el conjunto del Bloque
Norte (de los 4.760 paramilitares desmovilizados de
esta estructura, 251 pertenecían al Frente Héctor Julio
Peinado Becerra, 240 eran hombres y 11 mujeres,
quienes entregaron 179 armas). (CNMH, p. 416).

3.5. Militarización del Territorio

Pasada la desmovilización de los bloques de Paramilitares en la


subregión del Catatumbo por la razones expuestas, el Estado
Colombiano mediante el Ejército Nacional, generan toda una
militarización del territorio en los lugares que los paramilitares
mediante sus prácticas de terror habían coordinado.

Las comunidades con gran desconfianza por efectos de la reciente


complicidad y grado de omisión de las fuerzas militares con el
paramilitarismo, nuevamente sufrieron otro escenario de violencia
mediante las operaciones militares denominadas Fortaleza 1 y
Fortaleza 2, cuyo objetivo público era no dejar ocupar el territorio por
las guerrillas que hacen presencia en la región, sin embargo, en la
materialidad del terreno, estas operaciones se convirtieron en una
nueva ofensiva en contra de campesinado que fue objeto de
sistemáticas agresiones como las siguientes:

a) Hostigamientos de ser guerrilleros.


b) Bombardeos indiscriminados.
c) Ametrallamientos indiscriminados.

98
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

d) Allanamientos ilegales a la morada.


e) Reseñas o empadronamientos a las comunidades con registro
fotográco.
f) Agresiones físicas y sicológicas.
g) Ocupación de bienes protegidos por el derecho internacional.
h) Desapariciones forzadas.
i) Connamientos generales y restricciones a la movilidad.

Estas afectaciones causaron gran desconsuelo, temor y zozobra en las


comunidades que buscaban de la denominada “arremetida
paramilitar”, reconstruir el tejido social, restablecer la economía y bajo
estos mecanismos exigir la garantía y libre ejercicio de sus derechos
fundamentales.

3.6. Reconstrucción del Tejido Social y


Creación de Asociación Campesina del
Catatumbo - ASCAMCAT

Tras la ocurrencia de casi 6 años de violencia sistemática y generalizada


en contra del campesinado en toda la subregión del Catatumbo, en
donde ya se había logrado el cometido por parte de los diferentes
actores en cuanto a la desarticulación del tejido social, desplazar a la
gran mayoría de campesinos y campesinas, imponer una política de
terror y dar vía libre al cumplimiento de intereses de tipo económico y
político, surge en medio del miedo y la debilidad organizativa la
Asociación Campesina del Catatumbo – ASCAMCAT.

La creación de la ASCAMCAT es vista como una nueva apuesta ante la


necesidad de defender la vida y el territorio, Olga Lucia Quintero Sierra

99
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

cofundadora de la ASCAMCAT, relata las razones precisas, momentos y


lugares por los cuales nalmente se decide dar la conformación de esta
asociación:

Llegó “la hora que el Catatumbo tuviera algo de


oxígeno, luego de la salida de los paras de la región
empieza una fuerte militarización del territorio y se
empieza a copar los espacios dejados por las AUC,
hasta ese momento no había problema, era la
presencia del Estado de manera “legal”; el problema
se agrava tiempo después cuando las Fuerzas
Militares empiezan agredir a las comunidades, los
bloqueos económicos, la prohibición de la movilidad,
los señalamientos, ametrallamientos, bombardeos
indiscriminados, bombardeos que nunca se vieron
cuando los paras estuvieron en la región y tenían
sometido a rey mundo y todo el mundo.

Hay un hecho importante que ocurrió el 18 de


octubre de 2005 cuando el Ejército empieza a
bombardear indiscriminadamente hacia la vereda El
Suspiro, municipio de Teorama, generando el
desplazamiento de 50 familias, es decir 300 personas
entre hombres, mujeres, niños y ancianos, personas
que llegaron al corregimiento de San Juancito; al ver
ese triste panorama y la revictimización de las
comunidades que sobrevivieron a la incursión
paramilitar era lamentable, dígame ¿quién no se
indigna con semejante panorama?.

Empezamos varios compañeros y compañeras a


mirar qué hacer más que lamentar semejante cuadro
que estábamos viendo; decidimos empezar averiguar

100
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

cómo hacer denuncias públicas que las conociera el


país, empezamos a revisar como podíamos
organizarnos en un comité, una asociación o una
fundación, que sirviera para visibilizar la grave crisis
humanitaria y a su vez trazarnos unos objetivos de
defensa de la vida, la tierra y el territorio. Recibimos
entonces acompañamiento de la ACVC, organización
Campesina.

Bajo estos primeros pasos de exploración de denir las formas de


organización ante la constante violación a los derechos humanos e
infracción al derecho internacional humanitario, a nales del año 2005
fue creada la ASCAMCAT como persona jurídica y es así que estos
campesinos que huían para salvaguardar sus vidas dirigidos por los
hoy cofundadores de ASCAMCAT, Juan Carlos Quintero Sierra, Yonny
Feldret Abril, José del Carmen Abril, Benjamín Albernia, Olga Lucia
Quintero Sierra, entre otros líderes y lideresas como Emel Sánchez, de
diferentes municipios del Catatumbo, tomaron las riendas de asumir el
nuevo reto de hacer frente a tan difícil situación bajo su primer eslogan
de “Bajo la Violencia Reorece el Catatumbo”, signicando esto una
nueva esperanza para la comunidad campesina que era temerosa de
las consecuencias de acudir a este tipo de mecanismos ante los
antecedentes que se habían registrado desde 1985 hasta el 2005.

Cuando surge la asociación campesina nos


mandaron una carta que nos piden que sacáramos
dos delegados para que fueran a San Pablo Teorama
a una asamblea, nuestros delegados fueron y
compartieron con nosotros lo que aprendieron y pues
a mí eso me sonó, cuando me trajeron dos
documentos uno del Cisca y el otro de Ascamcat. Se
hizo una invitación para que asistiera a tres escuelas
de mujeres y yo salí delegada por la junta, en esos tres

101
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

talleres me quedé porque hablaba de los derechos de


las mujeres, la participación de las mujeres en la
comunidad y eso me motivó en asumir este liderazgo.
(Elizabeth Pabón Presidenta – ASCAMCAT).

En ese momento la ASCAMCAT da inicio a su labor de darse a conocer


con las comunidades del Catatumbo y también acude en ayuda de
organizaciones hermanas, fundaciones, universidades y el
acompañamiento internacional con varias nalidades, la primera de
ellas busca una especie de blindaje para no correr con la misma suerte
de extermino como los sucesores procesos sociales y también para
formar a las comunidades sobre sus derechos fundamentales, las
normas de derecho internacional humanitario, formas de participación
social y política, y establecer de esta manera los lineamientos base o
principales para la reconstrucción del tejido social que estaba casi
desarticulado en su totalidad.

Como era de esperarse de manera inmediata el Ejército Nacional de


Colombia da lugar a la campaña de estigmatización en contra de la
asociación, con el n de deslegitimar el trabajo social a favor de las
comunidades, pues los señalamientos fueron consistentes en que la
ASCAMCAT no era nada más que una parte de las antiguas FARC-EP,
situación que generó una gran alarma, ya que bajo este clásico
argumento se da inicio a las formas de justicar la violencia y extermino
progresivo del movimiento social, sin embargo, este fue un motivo que
impulsó el ejercicio de la denuncia para dejar este nuevo precedente y
evitar nuevamente la reconguración de este daño irreversible.

Posteriormente ante la necesidad de evitar el avance de las agresiones


por parte de la fuerza pública en contra del campesinado, se da lugar
en el inicio de crear y aplicar los que hoy en día son conocidos como los
mecanismos de protección y autoprotección comunitarios como son: El
refugio humanitario de Caño Tomas en el año 2009, comisiones y/o
misiones de vericación, acciones humanitarias que se hacen con el

102
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

acompañamiento de la institucionalidad, informe de las comisiones de


vericación que dan cuentan de la grave crisis y estos se hacen llegar a
la institucionalidad y a la comunidad internacional, guardia campesina
(es un cuerpo civil, no armado) hay unos hechos de omisión del Estado
de manera sistemática y además graves, la guardia cumple funciones
de resolución de conictos, servicios comunitarios, cuidado del medio
ambiente, Asentamientos campesinos (estos se dan en el marco de los
operativos de erradicación violenta), casas de refugio humanitario (es
un espacio en el cual pueden llegar los líderes y lideresas que han sido
objeto de amenazas y desplazamiento, donde se mantienen mientras
baja el nivel de amenaza, en este transcurso se hace cabildeo para
visibilizar el trabajo del líder o lideresa), comités veredales, porque son
la principal base organizativa de Ascamcat y tienen todo el componente
de Derechos humanos.

Mediante la utilización de estos mecanismos, la ASCAMCAT fue


tomando alta relevancia a nivel local, en la que se fue convirtiendo en
un referente en la defensa de los derechos humanos y el ejercicio de
denuncia, actuaciones que claramente se consumaron conforme a las
dinámicas del conicto en la región y que más allá de liderar dichos
espacios de denuncia, era llegar al establecimiento de concertación con
las diferentes instancias del Gobierno en las que el campesino contara
con la oportunidad ser escuchado, proponer y participar en las
decisiones en las que se pueda ver afectado.

Con relación al desarrollo de dichas labores la ASCAMCAT ha logrado


denunciar hechos graves como las ejecuciones extrajudiciales en el
Catatumbo, la conformación de refugios humanitarios para impedir
desplazamientos masivos de la comunidad, movilizaciones masivas
como la de 2013 y 2017, establecer como escenario de interlocución
como lo es la Mesa de Interlocución y Acuerdo Catatumbo – (MIA C)
regulada en el decreto 870 de 2014, acudir a las instancias judiciales
para exigir su derecho a la tierra mediante la constitución de la Zona de

103
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

Reserva Campesina del Catatumbo como lo ha dispuesto la sentencia T


– 052 de 2017, acudir ante el la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos y obtener medidas cautelares, ser parte de la construcción del
punto 4 del Acuerdo de Paz que regula la sustitución voluntaria de los
cultivos de uso ilícito, la construcción de la paz territorial; entre otros
logros y avances de destacar, que favorecen no solo a este colectivo,
sino, a la comunidad campesina en su totalidad ya que su labor es
inclusiva, general y con una amplia facilidad de articulación con las
necesidades comunitarias.

En este orden de ideas como se puede apreciar la ASCAMCAT se ha


consolidado como uno de los procesos sociales organizativos más
fuertes del Catatumbo, pero esto también ha signicado que sean
objeto de persecución, señalamientos, injurias, calumnias,
desplazamientos, agresiones sexuales y posterior homicidio de 15 de
sus líderes, cuya responsabilidad ha recaído a manos de diferentes
sectores políticos como el Centro Democrático, medios de
comunicación del nivel local, regional, nacional e internacional y
actores estatales y no estatales como el Ejército Nacional, Policía
Nacional, ELN, EPL, rearmados de las FARC y grupos Paramilitares
(Urabeños de la frontera).

De esta manera la ASCAMCAT, a pesar de contar con un amplio registro


de logros y victorias, también cuenta con un largo historial de
agresiones que contrastado con los hechos victimizantes de la Ley 1448
de 2011, coinciden encada uno de estos hechos.

104
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

3.7. Ejecuciones Extrajudiciales FFMM -


2006 - 2008

En concordancia con la transformación de las dinámicas del conicto y


con la evidente actuación criminal de los diferentes actores armados
que hacen presencia en el Catatumbo, entre los años 2006 al año
2008, las Fuerzas Militares nuevamente hicieron parte de este nefasto
capítulo en el que se conoció como la época de los mal llamados
“Falsos Positivos”.

Como bien se puede apreciar en la vigencia de la ocurrencia de éstos,


se dan en el marco de la política del entonces Gobierno Nacional,
quienes bajo el lema de la “Seguridad Democrática”, dieron paso a una
estrategia de militarización del territorio nacional, cuyo plan contó una
difusión masiva en la que su imagen exterior tenía varios objetivos,
como por ejemplo: I) Hacer ver a Colombia como un país seguro con
libre circulación, II) Mostrar la fortaleza militar de Colombia, III)
Generar conanza a la inversión extranjera, IV) Hacer creer
públicamente que la estrategia de la lucha contrainsurgente estaba
funcionando con una aparente victoria militar especialmente contra las
antiguas Farc-EP.

Ahora bien, la realidad es que la ejecución de la política de la


“Seguridad Democrática”, la cual caracterizó al gobierno del
expresidente de la República Álvaro Uribe Vélez, política que hoy en día
es catalogada como un fraude que está bañada con sangre de
humildes campesinos, jóvenes, niños y personas totalmente ajenos al
conicto interno armado, cumplía los objetivos descritos y de las
unidades militares que se encontraban coordinados y convertidas en
especie de una empresa criminal, pues existía la urgencia de mostrar
resultados militares, situación que en su momento fue muy natural
además del alto impacto sensacionalista que los grandes medios de
comunicación le daban a los resultados de las operaciones militares
adelantadas en todo el territorio nacional, más aún, cuando el mismo

105
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

expresidente públicamente daba instrucciones sobre la necesidad de


demostrar los llamados “resultados”, pues llama la atención frases
como “los comandantes de brigadas o de batallón que vayan bien,
magníco, los que vayan mal y no den resultados que vayan presentado
la renuncia” o “procuren por producir más y mejores resultados todos los
días”.

El impacto de estas órdenes emitidas por el Comandante en jefe de las


Fuerzas Militares generó que una gran crisis se desatara en los campos
colombianos, para este caso el Catatumbo fue uno de los mayores
escenarios de comisión de estos homicidios en persona protegida,
causando así una razón más para que las comunidades perdieran la
conanza en las instituciones del Estado Colombiano. El resultado de
este nefasto plan de extermino aún es muy inconcluso, pues en lo que
corresponde al Catatumbo existe un promedio de casos documentados
hasta el momento de 158, pues así lo dio a conocer la Jurisdicción
Especial para la Paz, tras recibir informes de varias organizaciones
entre ellas la ASCAMCAT, sobre esta temática en el caso 003 que
investiga esta Corporación, manifestando puntualmente:

Los 158 casos se corresponden con personas que


fueron presentadas ilegítimamente como bajas en
combate y que fueron cometidos presuntamente por
miembros de la Brigada Móvil número 15 del Ejército
entre 2005 y 2008, según la información presentada
por las organizaciones. “Como el retumbar del
trueno. Justicia, el llamado de las víctimas” e
“Informes de víctimas de Ejecuciones Extrajudiciales”
son los nombres de los documentos entregados a la
JEP. (https://www.laopinion.com.co/region/la-jep-
recibio-informes-sobre-158-falsis-positivos-en-el-
catatumbo).

106
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

Dentro de los casos de ejecuciones en el Catatumbo se referencia el


denominado caso de “Los Jóvenes de Soacha”, quienes mediante
engaños y falsas promesas laborales fueron llevados a zona rural de
Ocaña en donde los asesinó la Móvil 15 del Ejército Nacional, quienes
posterior al acto criminal reportaron a los jóvenes como dados de baja
en combates con la guerrilla, en este mismo modo de operación esta
misma móvil ejecutó a campesinos en los municipios de Tibú,
Convención, Teorama, El Carmen, El Tarra, Tibú y el sur del Cesar, lo
que demostraba el alcance e impacto de estos actos que violan los
derechos humanos e infraccionan el derecho internacional
humanitario.

Este panorama también fue un escenario que desde la ASCAMCAT se


utilizó para hacer público el verdadero objeto de la “seguridad
democrática”, razón por la cual a las fechas actuales varios de los
miembros de la desarticulada Móvil 15 del Ejército Nacional, se vieron
obligados a responder penalmente por estas muertes ilegítimas
presentadas y como dados de baja en combate.

3.8. Refugio Humanitario “Caño Tomas” 2009

Los refugios humanitarios se han convertido en uno de los mecanismos


de protección y auto protección comunitaria más signicativos,
ecientes y garantías de los ya enunciados, pues su objeto consiste en
una delimitación territorial, conformado por campesinos y campesinas
en riesgo de desplazamiento y cuyo espacio interno se caracteriza por
contar con espacios de formación y educación permanente en derechos
humanos y derecho internacional humanitario.

107
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

Teniendo en cuenta estos elementos de la importancia y alcance de la


gura y la crítica situación de derechos humanos por cuenta de las
aspersiones aéreas con glifosato, bombardeos indiscriminados, las
ejecuciones extrajudiciales, hostigamientos a la comunidad campesina
y otras acciones que atentaban en contra de la seguridad y la vida, así lo
manifestaron públicamente las comunidades:

Las comunidades de las veredas La India y Morro Frío,


pertenecientes al municipio de Tibú; Caño Azul y
Cooperativa Sapadhana del municipio de
Convención; y Caño Mariela, Caño Escondido, Caño
Tomás, El Suspiro, del municipio de Teorama, nos
declaramos en campamento refugio humanitario en
la vereda Caño Tomás del corregimiento de Fronteras
de Teorama del municipio de Teorama en el
departamento de Norte de Santander (Colombia), a
partir del 29 de abril de 2009.
(https://www.prensarural.org/spip/spip.php?article2
29)

Una vez construido el refugio humanitario, fue hostigado en varias


oportunidades por miembros del Ejército Nacional, quienes fueren
detectados por parte de la comunidad y quienes violando todos los
protocolos irrumpieron en este territorio de paz con el n de causar
daño a los líderes y lideresas encargados de dirigir y educar a las
comunidades, esta irrupción fue un hecho de amplio impacto que llamó
la atención de las administraciones locales y departamental quienes
ante la presión de las comunidades que estaban en amenaza inminente
se vieron en la necesidad de acudir hasta el refugio humanitario, hecho
que ha sido un gran precedente ya que la institucionalidad llegó hasta el
territorio profundo de las comunidades; esta visita dio apertura a que se
abordaran las diferentes temáticas que agobiaban a las comunidades y
así mismo, se estableció la hoy conocida Mesa de Interlocución y
Acuerdo del Catatumbo:

108
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

Uno de los motivos fue los nuevos anuncios de


desplazamiento, erradicación y fumigación para la
región, fue muy importante porque ahí nace la mesa
de interlocución y acuerdo con el gobierno y por
primer vez va un Gobernador y como tres Alcaldes a
una zona alejada, porque esto fue en el centro de la
selva, que fue en donde se hizo el refugio
humanitario, ahí se hacen los primeros
acercamientos con el gobierno departamental y
municipal y de ahí nace la mesa de interlocución y
acuerdo para hacer algunos acuerdos. Se trabajó el
tema de sustitución, el tema de derechos humanos,
defensa del territorio, creo que fueron como siete
acuerdos, cuando eso se intentó hacer audiencias por
municipios en donde se le explicaba a la gente qué
era el refugio humanitario. (Campesino ASCAMCAT).

Concertado el escenario de interlocución y la jación de diferentes


acuerdos entre la comunidad que exigía garantías para la vida, la
economía campesina, cesar las violaciones a los derechos humanos,
sustituir los cultivos de coca, tener acceso a la tierra, entre otras
solicitudes, tras 15 meses de resistencia las comunidades retornaron a
sus veredas con la esperanza de que el Estado Colombiano en esta
oportunidad sí les cumpliera, sin embargo:

Uno No se cumplieron los acuerdos que se hicieron y


hubieron retaliación porque se dieron varios procesos
de judicialización contra algunos líderes y la remetida
de la fuerza pública con algunos líderes campesinos,
esa fue la respuesta que se le dio a esa mesa.
(Campesino ASCAMCAT).

109
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

Una vez el campesinado fue objeto de un descontento y sumado a ello,


a tener que soportar nuevamente la persecución en aspectos militares,
sociales y judiciales, que se consumarían posteriormente en contra de
los líderes, lideresas y sus familiares que promovieron la construcción
del refugio humanitario y denunciaron el actuar de la fuerza pública
que atentaba contra la vida y seguridad de las comunidades.

3.9. Persecusión Judicial 2010

Trascurrida la etapa signicativa del refugio humanitario en el


municipio de Teorama, se puso en evidencia las afectaciones del
Ejército Nacional dirigida exclusivamente en contra del campesinado,
pues las comunidades siempre cuestionaron que el despliegue y
accionar militar nunca fue dirigido al paramilitarismo para detener su
actuar.

Posteriormente las comunidades campesinas y especialmente las que


hacen parte de la ASCAMCAT, manifestaron de nuevo su
inconformismo por el incumplimiento de los acuerdos pactados, por lo
cual, fue puesta en marcha una nueva estrategia por parte del Ejército
Nacional en coordinación con la Fiscalía General de la Nación, para
realizar capturas masivas de los líderes, lideresas que hicieron parte del
refugio humanitario y sus familiares.

La mencionada estrategia de judicialización se creó con la base de un


proceso de investigación en contra de los dirigentes sociales mediante
la vinculación de estos con la antigua Farc–EP, y de ser los autores de
todo un catálogo de delitos como homicidio, rebelión, concierto para
delinquir, porte ilegal de armas de uso privativo de las fuerzas militares,

110
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

narcotráco, entre otros, conductas punibles relacionadas con el


accionar de los actores armados ilegales; estos procesos judiciales
fueron fundamentados en los presuntos testimonios de desmovilizados
de las Farc–EP y el ELN soportado con presuntos informes de
inteligencia militar que daba cuenta del concierto delictual entre los
líderes y los grupos guerrilleros.

Una vez articulados los procesos judiciales con la vinculación de más de


70 personas, fueron emitidas las correspondientes órdenes de captura
en los municipios de Teorama, Convención y El Tarra, las cuales fueron
materializadas el 6 de febrero del año 2010, en operativos simultáneos
en los diferentes municipios, destacando el despliegue militar y policial,
para llevar a cabo estas capturas no se había evidenciado en la
subregión.

Voz conoció una lista de otras 78 órdenes de captura,


aunque fuentes de la región advirtieron que los
mismos miembros del Ejército les hicieron saber que
el número podría pasar de 170. En las listas de
personas que serán privadas de la libertad guran
líderes de la Asociación Campesina del Catatumbo
(Ascamcat) y del Comité de Integración Social del
Catatumbo (Cisca). De la primera organización
aparecen los nombres de su presidente José del
Carmen Abril y el scal de la misma Jhonny Abril,
quién también es el director del Campamento de
R e f u g i o H u m a n i t a r i o .
(https://prensarural.org/spip/spip.php?article3736)

En observancia de lo anterior, se denota cómo estas órdenes fueron


dirigidas hacia los líderes campesinos de las principales organizaciones
sociales y en especial en contra de las personas de la ASCAMCAT con
ocasión de la realización del refugio humanitario, adicionalmente
dentro de las capturas se privó de la libertad a familiares de las

111
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

directivas de la ASCAMCAT, en este caso fueron capturados el padre


(Jesús Antonio Quintero Salazar) y tío (José Alberto Quintero Salazar),
quienes guardan vínculo con Olga Lucia Quintero Sierra y Juan Carlos
Quintero Sierra, así como también, corrió con la misma suerte el señor
Inspector de Policía del corregimiento de San Pablo perteneciente al
municipio de Teorama, presidentes de Juntas de Acción Comunal, entre
otras personas que sumaron 17 campesinos y campesinas.

De acuerdo a las autoridades, estos operativos


obedecen a una minuciosa investigación iniciada
hace seis meses en la región, pero Ascamcat ha
denunciado que desde hace más de seis meses el
Ejército Nacional le viene realizando constantes
empadronamientos a la comunidad, fotografías y
videos a los habitantes de la zona; prácticas ilegales
que contrarían nuestro Estado Social de Derecho, y
que lamentablemente ponen de nuevo a las personas
de esta región, campesinos, líderes sociales y
comunitarios, frente a situaciones indignas, de dolor,
de zozobra, persecución, y de agrante violación de
sus derechos y libertades fundamentales;
convirtiéndolos ahora en falsos positivos judiciales.

Denunciamos que la política de "seguridad


democrática", a través de la implementación de la red
de informantes, ha creado una cultura de delación y
acusaciones, ofreciendo benecios jurídicos y
económicos. De esta manera dejan sin castigo a
quienes sí son los verdaderos criminales y han
reconocido haber sido integrantes de grupos al
margen de la ley, pero se presentan como
favorecedores de la justicia.
(https://prensarural.org/spip/spip.php?article3603)

112
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

Luego de que los líderes fueron privados de su libertad en la ciudad de


Cúcuta y tras 91 días en los que se dio una dura batalla judicial, los 17
capturados recuperaron su libertad dado que la misma Fiscalía
General de la Nación solicitara la preclusión a favor de los procesados,
por incapacidad de probar los hechos, adicionalmente en el curso de
los procesos penales, se desvirtuó que los presuntos informantes fueran
desmovilizados de grupos guerrilleros, pues se trataba de mototaxistas,
vendedores ambulantes y otras personas que ofrecieron faltar a la
verdad a cambio de sumas de dinero ofrecidas por parte del Ejército
Nacional de Colombia en el marco de la política de Seguridad
Democrática.

Como antecedente se tiene que a las fechas actuales en el caso de los


directivos de la ASCAMCAT, Yonny Feldreth Abril Salcedo y José del
Carmen Abril, aún se encuentran procesados y con medidas de
restricción a su movilidad, pues según la Fiscalía Delegada para este
caso, los líderes campesinos representan un peligro para la sociedad y
hacen parte a las Farc–EP; lo contradictorio del asunto es que este
proceso judicial tiene una serie de vicios de procedimientos,
vencimiento de términos y se encuentra sustentado con los mismos
elementos de juicio de aquellos testigos que fueron tachados de falsos y
desmentidos en su totalidad, lo que originó la preclusión en contra de
los demás procesados.

113
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

3.10. Paro Campesino 2013

Luego de esta transición y cambio en el método de represión en contra


del campesinado, que lleva más de 50 años resistiendo a todas la
formas de violencia, en el año 2013 nuevamente las tensiones se
aumentan por cuenta de las amenazas de fumigaciones aéreas con el
letal glifosato, la militarización del territorio, el regreso de las
infracciones al Derecho Internacional Humanitario por parte del
Ejército Nacional, el actuar arbitrario de los actores armados ilegales, el
incumplimiento de los compromisos adquiridos por parte de las
diferentes instancias del Gobierno Nacional en materia de derechos
humanos, acceso a la tierra en la constitución de la zona de reserva
campesina del Catatumbo, la sustitución de los cultivos de uso ilícito y
otras inconformidades que afectan a las comunidades de manera
general, lo que en suma reúne las antiguas peticiones que desde 1985
se han venido reiterando.

Ante dicha omisión sistemática por parte del Gobierno Nacional, las
comunidades campesinas sin contar con otra clase de alternativas
efectivas para ser escuchados, acudieron al ejercicio de su derecho a la
manifestación pública y pacíca como lo dispone la Constitución
Nacional, manifestaciones que se iniciaron en la entrada del municipio
de Ocaña:

Una de las causas fueron los nuevos anuncios de


fumigaciones aéreas con glifosato, erradicación y la
explotación y exploración a cielo abierto de muchas
empresas que venían a explotar la zona baja del
Catatumbo, salimos a las calles a defender nuestros
derechos, el derecho a la vida y fue algo que ocurrió,
lo que permitió que nos conocieran más a nivel
nacional e internacional. (Campesina ASCAMCAT).

114
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

En el inicio de las marchas campesinas se esperaba poder contar con la


presencia de la institucionalidad, con miras en reestablecer los
escenarios de interlocución para retomar los acuerdos pactados pero
incumplidos, pero contrario en vez de conceder dichos espacios
solicitados por la comunidad, la fuerza pública acudió al uso de la
fuerza indiscriminada en contra del campesinado, lo que ocasiono una
especie de convocatoria masiva de campesinos y campesinas que
llegaron en señal de apoyo pero también de inconformismos por el
tratamiento otorgado a las manifestantes, causando así que cerca de
unos 10.000 campesinos y campesinas se tomaran la vía entre el
municipio de Convención y Ocaña y la vía de Ocaña hacia la costa
atlántica y Bucaramanga, causando una gran parálisis del transporte y
por ende de gran parte de la economía del nororiente Colombiano.

Como era de esperarse, la intensidad de la represión no dio lugar a


espera y más aún cuando con el trascurrir de los días miles de
campesinos se seguían sumando a la movilización, lo que trajo consigo
un avance progresivo dentro de la ciudad de Ocaña y originando una
grave reacción tanto de la Policía Nacional y el Ejército Nacional
quienes una vez más en latente contrariedad con su mandato
constitucional de proteger la vida, honra y bienes de las comunidades,
abrieron fuego de manera indiscriminada en contra de la población
civil que se manifestaba motivados por sus justas exigencias, el ataque
causó nefastos resultados al generar 4 muertos y más de 200 heridos
con proyectiles disparados con armas ociales y por las metrallas de las
granadas de fragmentación lanzadas al campesinado:

En la movilización cuatro compañeros perdieron la


vida ellos estaban reclamando sus derechos,
pidiendo la zona de reserva campesina, defendiendo
a la tierra y vivir dignamente, son compañeros que
valoramos mucho porque dieron la vida por aportarle
a este proceso y a los derechos humanos. (Campesina
ASCAMCAT).

115
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

Los campesinos asesinados corresponden a Édison Franco, Yonel


Jácome, Hermides Jaimes y Diomar Quintero, quienes fueron
impactados con disparos certeros de francotiradores expertos, hecho
que ocurre después de que el mismo expresidente de la República Juan
Manuel Santos Calderón indicara que las protestas se encontraban
inltradas por las antiguas Farc-EP, este hecho de sangre ocasionó que
las comunidades de la parte baja del Catatumbo, especialmente las del
municipio de Tibú se volcaran sobre la Vía de dicho municipio hacia la
ciudad de Cúcuta, impidiendo el tránsito de los vehículos de carga
pesada con petróleos y el aceite de palma, economías impuestas como
ya se relató anteriormente.

Bajo este ambiente de alta tensión y confrontación diaria entre el


campesinado y la fuerza pública que suministró un tratamiento de
guerra a la protesta social, el denominado “Gran Paro Campesino de
2013”, contó una totalidad de 53 días congurándose como uno de los
paros más largos de la historia en el campesinado, dio a conocer a nivel
nacional e internacional sus inconformidades y dejaron en evidencia la
violación constante y sistemática a los derechos humanos por parte del
Estado Colombiano, que tras un siglo después de la colonización del
Catatumbo sigue con el mismo propósito de extraer sus recursos
naturales.

De acuerdo con las comunidades, el efecto del paro campesino logró


realizar una nueva medición de fuerza de movilización y capacidad
organizativa de las comunidades y más allá de lo anterior, demostraron
la capacidad de resistencia del pueblo campesino y el sentido de
pertenencia por la tierra como su elemento esencial en la razón del ser
campesino.

Se logró que el gobierno nos reconociera que


ASCAMCAT, era una Asociación en la que la gente
creía en ella, se frenaron las aspersiones aéreas y

116
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

hasta la fecha han hecho intentos de que van a


fumigar, pero eso se ha mantenido suspendido.
(Campesina ASCAMCAT).

Adicionalmente fue una oportunidad para que el Gobierno Nacional


diera vida jurídica al espacio de interlocución y acuerdo mediante la
expedición del decreto 870 de 2014, en el que Ministerio del Interior jó
las pautas de dicho espacio en mesas regionales y una instancia
nacional de concertación con el Gobierno Nacional.

3.11. Campañas de Desprestigio al Movimiento


Social 2013 - 2014

Como antecedente histórico en la región del Catatumbo y contraste con


las dinámicas del conicto interno armado, se tiene que la
estigmatización ha sido el elemento generador, para la posterior
justicación de las agresiones en contra de aquellos que los diferentes
sectores políticos, económicos y actores armados consideren como
contrarios.

Esta situación mostró una gran crisis al Movimiento Social Campesino,


ya que como consecuencia del paro campesino de 2013, se había
dejado en evidencia el actuar negativo del Estado Colombiano a nivel
nacional e internacional, causó que la nueva forma de ataque se
recongurara una vez más, es decir, que no bastando las modalidades
de asedio militar, persecución política y persecución judicial, faltaba
concretar una nueva forma mediante el desprestigio público y muerte
moral como una forma de buscar un rechazo justicado por parte de las
comunidades y la sociedad en general, en contra del pueblo
sobrevictimizado que solicitaba el amparo de sus derechos.

117
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

Para lograr su cometido, fue muy evidente el ejercicio de recopilación de


información sobre las diferentes acciones sociales desplegadas por el
movimiento campesino, el perlamiento de sus principales líderes y
lideresas, estudio de las propuestas del campesinado y la coordinación
entre las fuerzas militares y los diferentes medios de comunicación que
sirvieron de apoyo y facilitación en el posicionamiento de una matriz
negra de opinión con los nes ya descritos.

Dentro de los efectos de esta estrategia de desprestigio se destaca que


en el caso particular de la ASCAMCAT, fue hostigado, injuriado y
calumniado por parte de medios de comunicación como la Opinión de
Cúcuta, Las Dos Orillas, La Silla vacía, RCN, Caracol, Periodismo sin
Fronteras, entre otros portales de noticias, a los que se les sumó el
apoyo del sector militar por parte de la comandancia de la segunda
división del Ejército Nacional y reconocidos políticos de reconocimiento
nacional e internacional, como Álvaro Uribe Vélez (expresidente),
Paloma Valencia (Senadora) y María Fernanda Cabal Molina
(Senadora), quienes en su asocio atacaron de manera pública y
deliberada a la ASCAMCAT, para deslegitimar su trabajo social
campesino y generar que se convirtiera en un objetivo militar de los
diferentes actores armados ilegales que se veían afectados por el
accionar de la ASCAMCAT.

Dentro de las agresiones más signicativas se encuentran noticias


tituladas como “No más ASCAMCAT”, “Interferencia Nociva”, “Los
Intereses de George Soros y las Farc en el Catatumbo”, entre otras
noticias que suman más de 70, que poco a poco fueron destruyendo y
afectando no solo la imagen de la ASCAMCAT, sino, del campesinado,
que a la luz de su trabajo se ha movilizado y exigido sus derechos, ya
que el contenido de estas publicaciones fueron mal intencionados con
el ánimo de destruir; para efectos de lo anterior se expone fragmentos
de algunas de estas noticias:

118
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

Si tenemos en cuenta el informe de inteligencia


mencionado, las cosas no se nos hacen tan extrañas.
Según éste, las organizaciones fachadas rotuladas
como “campesinas”, están bajo el mando de
Timochenko y Pastor Alape; y AMCASCAT estaba en
ese año dirigida por el narcotracante José Epifemio
Molina Casallas, Alias 'Danilo García', cabecilla del
Frente 33 de las Farc, muerto en combate en el 2012.
(https://www.lalinternaazul.info/2019/07/06/los-
intereses - de -george - soros -y-las -farc- en- el-
catatumbo)

Así mismo, ya hay una experiencia en Caño Indio, en


donde se pasó de 53 familias (de acuerdo a la JAC) en
el 2016 a 69, según las cuentas de ASCAMCAT.
¿Quiénes son estas otras 16 familias? Habitantes de
la zona maniestan que son familias traídas por esta
Asociación de otros municipios. La corrupción que
tanto critica esta organización, la quiere seguir
replicando. Esperemos que el Gobierno Nacional no
caiga en esta trampa. (https://www.las2orillas.co/no-
mas-ascamcat/)

“Por qué usted que es del Norte de Santander permite


que la circunscripción cuarta tenga las competencias
de municipio donde hoy reina la República
Independiente del Catatumbo? donde no hay control
por parte de la fuerza pública y todos los días le
vuelan la cabeza a un soldado o a un policía, como
esta mañana que atacaron la Estación, eso pasa
todos los días…”, ¿qué clase de organizaciones
sociales van a hacer esas? ¿ASCAMCAT por ejemplo?
“… que es hija de la ACVC Asociación del Valle del río

119
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

Cimitarra, que se ganaron el Premio Nacional de Paz


y en su estructura tenían a alias “El Indio”, de quien
tengo y en internet están los videos con niños
reclutados de 6, de 8, de 10 años, que detrás tienen al
cerebro ideológico que es el Cura Francisco de
Roux?...”.
(https://www.youtube.com/watch?v=RN1AeaP2DnA
&ab_channel=CentroDemocr%C3%A1ticoComunid
adOcial)
Posicionar estas campañas de desprestigio a nivel individual y colectivo,
se fue gestando en una realidad el rechazo dirigido hacia la
ASCAMCAT y toda la dirigencia, generándose así un amplio retroceso
en los diferentes planes de trabajo destinados al benecio de la
comunidad, pero la más grave del resultado de esta estrategia es
causar su cometido en desarrollar una oleada de amenazas de muerte,
desplazamientos forzados y posterior asesinato de los líderes de la
ASCAMCAT, que suman un total de 15 personas hasta la fecha actual,
así mismo, es importante decir que también se presentaron dicultades
con los demás procesos sociales de la región, que cayeron en la trampa
de creer aquellas calumnias en contra del ASCAMCAT y todo su
liderazgo.
De nuestros mismos procesos hermanos, viene parte
de la estigmatización al ver de que las cosas se
estaban haciendo bien, entonces no había de qué
manera empañar el trabajo que se venía haciendo,
entonces después el gobierno nos señalaba con todo
el tema de que éramos ladrones, que nos habíamos
robado la plata y lo más triste, es que los mismos
procesos hermanos lo replicaban, esto le ha hecho
daño al proceso pero el tiempo nos dará la razón, el
problema de la estigmatización nos ha llevado a tener
varios asesinados y otros desplazados. (Campesina
ASCAMCAT).

120
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

De esta manera la estigmatización ha jugado un relevante y negativo


papel en el desarrollo del conicto que se ha convertido en un motivo,
que, elaborado con los elementos del presente caso, siempre han
terminado por congurar daños al buen nombre, honra, trabajo y
nalmente a la vida.

3.12. Acuerdo de Paz Estado Colombiano


y Farc-EP 2016

Sin lugar a dudas, uno de los hechos y actos más signicativos para el
pueblo colombiano ha sido la rma del Acuerdo de Paz para su
construcción estable y duradera, acción anhelada y esperada por más
de 50 años, con el n de poner un alto a la continuidad de la guerra en
el territorio nacional y más al tratarse de territorios como la subregión
del Catatumbo, conforme a los antecedentes aquí expuestos, se veía
como un alivio que permitiera dar garantías especialmente a la vida.

En este orden de ideas y ante la gran expectativa que acorde a los


términos del Acuerdo de Paz, las antiguas Farc-EP debía movilizarse
hacia las zonas veredales de normalización transitoria para que
posteriormente se realizara la dejación de las armas y dar paso a la
construcción de la paz estable y duradera; en ese sentido lo lógico de las
actuaciones por parte del Estado Colombiano, era que los territorios
dejados por las Farc–EP, para evitar que nuevos actores armados en el
territorio los ocuparan y siguieran ejerciendo dicho control territorial,
acto que no fue cumplido y se registró un grave incidente en la vereda
las Timbas del municipio de Tibú que amenazó la seguridad, la paz y la
vida de las comunidades.

121
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

Están denunciando ante las autoridades competentes


y los organismos de Derechos Humanos, como una
alerta temprana la aparición, en al menos tres
oportunidades, de desconocidos, quienes sin
identicarse han detenido a algunos campesinos
para interrogarlos. Además de ingresar a algunas
viviendas con el pretexto de buscar armas, acusando
a sus moradores de ser guerrilleros.
(https://www.laopinion.com.co/judicial/hombres-
encapuchados-y-armados-rondan-la-gabarra)

Como respuesta inmediata a este incidente por parte de las


comunidades, fue activar el mecanismo de autoprotección comunitario
de la Guardia Campesina del Catatumbo, ante la omisión de la fuerza
pública, ya que el mencionado hecho de nueva incursión paramilitar
ocurrió a escasos minutos de la Base Militar de la Gabarra, en donde
estos tiene jurisdicción y competencia para actuar, situación que causó
una reacción negativa por parte del Ejército Nacional al señalar a la
Guardia Campesina de ser un grupo ilegal y a la ASCAMCAT de jugar
con el miedo de las comunidades:

No era concordante que un servidor público, en


medio de un escenario de, paz como era el tránsito de
las Farc a la dejación de armas, señalara a un
mecanismo de autoprotección comunitaria, como la
Guardia Campesina del Catatumbo, de ser un grupo
armado ilegal que estaba ejerciendo presión en la
región del Catatumbo, para no dejar llegar a los
guerrilleros de la Farc a la zona veredal, acción que es
claramente estigmatizante que coincide con el inicio
de los asesinatos de los líderes. (Juan Carlos Quintero
S., cofundador de ASCAMCAT).

122
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

Superado este hecho, se dio lugar, a pesar de la estigmatización en la


realización del refugio humanitario en la vereda Caño Indio del
municipio de Tibú, con el n de llamar la atención sobre los hechos
ocurridos y se garantizara la vida y seguridad de las comunidades
campesinas que se negaban en repetir la historia y por el contrario
luchar a favor de la construcción de la necesaria paz en el territorio.

El campamento humanitario duro diez días y de ahí


surgen unos acuerdos con los entes de control y las
autoridades, Ascamcat propone unos espacios de
diálogo que permita involucrar a la sociedad civil de
Norte de Santander en concordancia con la
implementación del Acuerdo de Paz y el diálogo de
paz con el ELN en Ecuador, proponemos el escenario
que se llamó el diálogo útil, en ese diálogo logramos
que el Consejo Departamental de Paz tomara el
espacio como acción de contracción de paz en Norte
de Santander, logramos vincular de manera activa,
que aún sin dejación de armas, estuvieran la Farc
previa autorización y también el ELN, por un miembro
de la Dirección Nacional, conocido como Eduardo y
generamos unos ejercicios muy importantes en Tibú,
Pamplona, Salazar de las Palmas y Ocaña y
empresarios con un ejercicio que fue sistematizado
pero que duró fuerte hasta la época preelectoral, pero
queda un insumo que entre las diferencias se puede
dar la construcción de la paz. (Juan Carlos Quintero
S., cofundador de ASCAMCAT).

123
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

3.13. Paro Campesino 2017

Previendo las enormes dicultades en materia del cumplimiento e


implementación integral del Acuerdo de Paz, para la construcción de la
paz estable y duradera y conforme a las necesidades de priorizar puntos
especícos del acuerdo, como son el caso del punto 1, que trata de la
Reforma Rural Integral (RRI) y la solución al problema de las drogas
ilícitas, que coherentemente deben ser implementadas de manera
simultánea, dado la necesidad del campesino en acceder a la tierra de
manera formal y a su vez sustituir los cultivos de coca, que como ya se
dilucidó ha sido una de las causas de agravamiento del conicto en el
Catatumbo, respecto a este tema especíco el siguiente relato reúne las
causas, lugares, hechos y resultados de este nuevo paro en el que el
campesinado una vez más dejaba al descubierto la omisión del Estado
Colombiano:

El campamento humanitario duro diez días y de ahí


surgen unos acuerdos con los entes de control y las
autoridades, Ascamcat propone unos espacios de
diálogo que permita involucrar a la sociedad civil de
Norte de Santander en concordancia con la
implementación del Acuerdo de Paz y el diálogo de
paz con el ELN en Ecuador, proponemos el escenario
que se llamó el diálogo útil, en ese diálogo logramos
que el Consejo Departamental de Paz tomara el
espacio como acción de contracción de paz en Norte
de Santander, logramos vincular de manera activa,
que aún sin dejación de armas, estuvieran la Farc
previa autorización y también el ELN, por un miembro
de la Dirección Nacional, conocido como Eduardo y
generamos unos ejercicios muy importantes en Tibú,
Pamplona, Salazar de las Palmas y Ocaña y
empresarios con un ejercicio que fue sistematizado

124
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

pero que duró fuerte hasta la época preelectoral, pero


queda un insumo que entre las diferencias se puede
dar la construcción de la paz. (Juan Carlos Quintero
S., cofundador de ASCAMCAT).

Esta movilización como las demás, contó con un alto


nivel de represión, varias personas lesionadas,
capturadas, afortunadamente no hubo muertos y
terminó con un escenario de interlocución con
Ministros y Viceministros, que permitieron superar de
los acuerdos que nosotros estábamos planteando,
después de terminado el paro, reunimos 400
cocaleros del municipio de San Calixto y se conforma
la COCCAM del municipio, con la perspectiva de que
llegaba el Gobierno Nacional, pero dejaron
plantados a los campesinos, lo que queremos
demostrar es que hemos apoyado el Acuerdo de Paz,
sin hipocresía y por el contrario son ellos los que no
han tenido la voluntad. Levantado el paro acordamos
sesión de la MIA – Catatumbo para el 4 y 5 de
diciembre en la Gobernación de Norte de Santander,
recuerdo que fue de muy alto nivel en participación ya
que estuvo por parte del Gobierno Nacional el
Consejero para el postconicto Rafael Pardo,
Mariana Escobar que era la Directora Nacional del
DPS y de altos funcionarios del Gobierno Nacional,
nosotros le propusimos un plan regional de
implementación para el Catatumbo, que permitía
denir la ruta e indicador del cumplimiento de la
implementación del Acuerdo y la generación de una
mesa de cooperantes que permitiera ese desarrollo,
lamentablemente no encontramos una respuesta
positiva y ahí se sigue evidenciando que el Gobierno

125
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

había asumido la implementación con una


interpretación unilateral que rompía la participación
de las víctimas y los movimientos sociales, nalmente
la Mia Catatumbo sesiona en 2018 y no vuelve a
sesionar desde la salida del Gobierno de Santos,
ASCAMCAT ha enviado varios derechos de petición,
pero la exministra de Interior Nancy Patricia, contestó
que tenían un problema de operadores logísticos y
nos encontramos sin tener respuesta de fondo. (Juan
Carlos Quintero S., cofundador de ASCAMCAT).

Es de anotar que en esta oportunidad la fuerza pública y las


instituciones del nivel regional y nacional, suministraron un tratamiento
de guerra a la protesta pacíca, pues se observó en esta oportunidad
cómo se priorizó las vías de la fuerza sobre las vías del diálogo, pues
aunque esta represión no generó pérdidas humanas, sí evidencio
interés del Gobierno Nacional en seguir preriendo el estado de
confrontación y no facilitar, como es su obligación, la construcción y el
mantenimiento de la paz, funge como derecho pero también como
obligación.

3.14. Conicto ELN y EPL 2018

En los diferentes momentos del conicto, los actores armados han


variados sus posturas políticas, sus dinámicas militares, sus fuentes de
nanciamiento y así mismo, las formas de coexistencia en el territorio
bajo las condiciones que la misma guerra les impone; en este sentido se
tiene que históricamente en el Catatumbo, como se describió en el

126
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

capítulo II del presente informe, los grupos guerrilleros que siempre han
operado en la subregión del Catatumbo, son las Farc–EP, ELN y EPL,
quienes a lo largo de su existencia se han caracterizado por tener por lo
menos, un n común que es librar su alzamiento en armas en contra del
sistema político y económico que ha mantenido el Estado Colombiano.

Respecto a lo anterior, bajo los elementos anteriores existieron una serie


de alteraciones en la coexistencia entre las Farc–EP y el EPL, por razones
que aún se desconocen y no se conocen a fondo, más allá de ser un
disputa por el control territorial de la región, destacando que, en la
primer década del nuevo siglo, las Farc–EP impuso al EPL una especie
de limitación en su movilidad y campo de acción militar, el cual se
encontraba delimitado hasta el corregimiento del Aserrío,
perteneciente al municipio de Teorama, pues de lo contrario la violación
de esta medida de movilidad causaría un guerra de guerrillas, que
nalmente nunca se libró entre estos dos grupos por diferentes factores,
entre ellos el hecho de que el ELN jugara un papel de mediador a favor
del EPL para ese entonces.

Ahora bien, tras la rma del Acuerdo de Paz y la concentración de las


antiguas Farc-EP en la zona veredal de Caño Indio en el municipio de
Tibú, el EPL casi de manera inmediata aprovechando esta oportunidad
y la omisión de la fuerza pública en ocupar los territorios, como sí lo
realizó en 2005, posterior a la desmovilización de los paramilitares,
para tomar el control de zonas estratégicas en materia de economía,
repliegue y ubicación geoestratégica para los nes de este actor
armado.

Bajo la alarma que generó reposicionamiento de los actores armados


en el territorio como también lo estaba haciendo el ELN, que, entre otras
palabras, pasaba a ser el nuevo líder de los grupos guerrilleros, causó
una gran tensión recíproca por los intereses compartidos, pero que a su
vez representaban una amenaza mutua por los actuares simultáneos.

127
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

Tras un largo periodo de rumores, comentarios, momentos de tensión y


posible confrontación bélica entre el ELN, que cuenta con un mayor
número de combatientes, mayor control territorial, experiencia en
combate y otros elementos, versus un EPL que era un reducto, dado a
que este grupo ya había realizado un proceso de paz en 1991 y se
encontraba en una nueva etapa de reconstrucción, crecimiento militar,
pero con un aparente y muy fortalecido músculo nanciero que le
permitía de cierta manera hacer un contrapeso y hacer frente militar al
ELN.

Con este panorama las comunidades de la subregión del Catatumbo,


especialmente aquellas de los municipios de Teorama, Convención,
San Calixto, Hacarí, la Playa y el Carmen, ya que en estos se sentía
mucho más la presencia y tensión de ambos grupos armados; esta
preocupación y miedo por el posible enfrentamiento nalmente se
consumó en el año 2018, cuando se da inicio a este conicto; al
respecto Juan Carlos Quintero S., campesino del municipio de
Teorama, cofundador de la ASCAMCAT y actual coordinador general
de la misma, de manera detallada relata su conocimiento sobre esta
situación en particular indicando que:

Los tres primeros meses marcados por campañas


políticas a la Presidencia y Congreso de la República,
yo recuerdo que el día 12 de marzo que fueron las
elecciones, escuché que habían rumores que habrían
confrontaciones entre el ELN y el EPL y había salido un
comunicado del EPL diciendo que ellos iban a
combatir y aniquilar al ELN, ese domingo de
elecciones cuando ya la gente se estaba retirando de
los pueblos, empezamos a ver un fenómeno y es que
los milicianos del ELN empiezan a recogerlos a
lugares más seguros y nosotros comenzamos a
sospechar y efectivamente 2 días después el ELN,

128
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

según versiones que conocemos, atacó en 12 partes


simultáneas al EPL y pues empieza esta confrontación
armada que tuvo las dimensiones humanitarias no
vistas desde las guerras de las guerrillas con el Bloque
Norte y Bloque Catatumbo de los paramilitares unas
décadas atrás. Se generó un escenario de
incertidumbre y de preocupación, ya que no eran dos
grupos foráneos o desconocidos sino que eran dos
grupos históricos con pobladores de la misma zona
del Catatumbo, eso uno tiene que plantear que del
EPL fuimos amenazados por ellos, asediados e incluso
en el 2018 nos amenazaban por apoyar el proceso de
paz y amenazaban con iniciar un exterminio de los
excombatientes de las Farc por las rencillas que
habían tenido y tenían un comportamiento que
violaban las conductas éticas de todo grupo
insurgente, por ejemplo en un momento en que la
confrontación estuvo tan fuerte, la comunidad llegó a
acuerdos con las guerrillas en que no podía estar en
los pueblos uniformados, consumir bebidas
alcohólicas entre otras y esta gente comenzó a violar
estos manuales, pero además empezaron a copar
zonas en donde no estaban y esto causó gran
malestar en el ELN, porque mientras estaban las Farc,
ellos nunca se atrevieron a entrar, es decir, este
fenómeno se da es una vez las Farc sale y además el
reclutamiento de menores se acrecentó, el tema de
abusos sexuales se acrecentó, el tema de una
desviación hacia el narcotráco que generaban unas
alertas muy importantes y esos elementos son los que
ELN justica, obviamente con otros elementos de
rentas ilícitas, pero con esto no estoy justicando el
ataque.

129
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

Esa guerra, es una que según Naciones Unidas dejó


más de 40.000 personas afectadas, más de 20.000
desplazadas, nosotros reaccionamos a la
conformación de refugios humanitarios, refugios que
fueron señalados por el ELN, señalados y hostigados,
hubo violación al Derecho Internacional Humanitario
por parte de las dos organizaciones, hubo un
escenario enorme de omisión por parte del Ejército
Nacional, que eso lo tiene que denir la historia y es
porque en una confrontación armada de esa
envergadura, pues el Ejército Nacional en los cerros
decía, allá se está dando fulano con fulano y nosotros
más tarde vamos a recoger los cadáveres y lo único
positivo que la sociedad civil en exigir que cesara la
violencia y que nalmente esto termina con una
movilización muy poderosa convocada por el MCP, el
CISCA, ASCAMCAT y las juntas de acción comunal el
22 de abril de 2018 en el municipio de El Tarra, en la
que participaron cerca de 7.000 personas, esa
movilización logró romper el paro armado del EPL
que ya llevaba 10 días y tenía azotada a la
comunidad y se conformara la Comisión por la Vida,
la Reconciliación y la Paz en un escenario que
mandató acciones concretas de crear una comisión
mediadora para buscar autorización del Gobierno
Nacional, para que nos diera permiso de hablar con
la comandancia del ELN y del EPL y buscar
mecanismos que pudieran ayudar a resolver esa
confrontación absurda que estaba afectado a miles
de familias campesinas, la segunda fue crear unas
comisiones de vericación de las violaciones a los
derechos humanos y Derecho Internacional
Humanitario en terreno y acompañar a las comunida-

130
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

des en donde estaban las confrontaciones armadas y


que dichas comisiones se desarrollarían en Mesitas,
Hacarí, la zona norte de San Calixto, San Pablo y el
Aserrío en Teorama, la zona de Honduras en
Convención, la zona de la Gabarra de Tibú y la zona
de Luis Veros en las Mercedes en el municipio de
Sardinata, además se mandató en este escenario que
las organizaciones sociales impulsaran un foro que
permitiera ir más allá de lo humanitario y nos
pusiéramos de acuerdo en lo estructural.

ASCAMCAT por ejemplo en 2018 tiene 5 asesinados


en un solo año, ya que asesinan a Álvaro Pérez, en
abril de 2018, en Santa Rosa en el Zulia;
posteriormente asesinan a Wilson Tarazona,
coordinador de nuestro comité veredal en
Miramontes, su esposa es herida en el momento del
ataque; y 15 días después nos matan a José Antonio
Navas, ahí mismo en Miramontes, miembro de la
guardia campesina scal de la junta de acción
comunal de Socuavo Sur, luego cae Fredeman
Quintero en la masacre del Tarra y Héctor Santiago
Anteliz; en total es que es el año en que ASCAMCAT
sufre el mayor índice de asesinatos pero en medio de
esa revuelta también está el índice de mayor
asesinatos de excombatientes de las Farc, luego se
evidencia el grado de acción o de omisión que publica
la revista Semana, en donde el General Villegas,
Comandante de la fuerza de tarea Vulcano, en sus
intercepciones dice que el Ejército de hablar inglés se
acabó, que ahora vuelve el Ejército de la guerra y que
si se tienen que aliar con Los Pelusos para darle bala a
los Elenos, les dan y que si se requierw plata pues

131
Referentes relevantes y Desarrollo del conicto

plata es lo que hay y que si hay que sicariar pues hay


que sicariar, eso deja mucho que pensar sobre la
actuación, sobre a la acción y omisión del Ejército en
el Catatumbo y respecto al narcotráco.

De esta manera, se da cuenta de las consecuencias de este nuevo


conicto, las afectaciones a la comunidad en general, la zozobra
permanente en el territorio y la incertidumbre de conocer la suerte de
este conicto que puede seguir desencadenando más violaciones a los
derechos humanos, impidiendo de esta manera la consolidación y la
construcción de la paz estable y duradera en el Catatumbo.

132
Capítulo IV
Consecuencias del
Conicto en el
Catatumbo
Consecuencias del conicto en el catatumbo

Consecuencias del Conicto en el Catatumbo

En clara observancia del desarrollo del conicto en el Catatumbo que


no solo ha sido de carácter bélico, sino también de carácter político,
económico y cultural y en relación con todos los actores armados,
políticos, económicos, sociales y demás vinculados por acción u
omisión de sus funciones y en contraste con los relatos campesinos
recopilados que hacen un importante ejercicio de memoria desde 1985
hasta el 2020, se pueden determinar las siguientes afectaciones en
contra de la comunidad campesina que sin duda alguna es la víctima
principal del desarrollo del conicto en sus diferentes modalidades:

4.1. Desarraigo de la Tierra

Como ya se ha ilustrado sucientemente, la tierra y el campesino


guardan una estrecha relación en la que sus resultados le permite el
desarrollo de su cultura, de la razón de ser como un sujeto productivo y
por ende el desarrollo de la economía campesina para ser auto
sostenible, sin embargo, dado a las diferentes circunstancias
relacionadas por el conicto por la tierra, como un problema de fondo y
de las diferentes estrategias de mantener la violencia, el desarraigo, el
despojo y la imposibilidad de permanecer en el territorio, causa este
desarraigo que atenta en contra de todo el campesinado al no
permitírsele mantener integridad como campesino o campesina.

137
Consecuencias del conicto en el catatumbo

4.2. Desintegración Familiar

Partiendo del hecho que la misma Constitución Política de Colombia


establece la familia como un principio y una institución principal en los
ejes que conforman el debido funcionamiento del Estado Social de
Derecho, ha sido el Estado Colombiano el primer responsable por
acción y omisión, el que ha causado una gran afectación de las familias
campesinas que se han visto separadas por los desplazamientos,
desapariciones, homicidios, masacres, secuestros y otras modalidades,
que claro está, no solo recae sobre Estado, sino, sobre los actores
armados, sectores políticos y económicos que se han encargado de
planear, nanciar y ejecutar la guerra que aún continua activa en los
territorios.

4.3. Deterioro de la Calidad de Vida

La calidad de vida se encuentra estrechamente relacionada con la


dignidad humana, la igualdad en trato y oportunidades, así como
también, en el reconocimiento de las necesidades de las personas en
contraste con su fuerza productiva y su capacidad de acción, pero de
acuerdo a la ejecución de políticas extractivas en los territorios, la
ausencia estatal, la desigualdad en el trato y oportunidades que se le da
al campesinado, causa, sin margen de error, el deterioro de su calidad
de vida, no solo en aspectos económicos, sino, en términos de morales
e inmateriales que conguran la dignidad del campesino al ser aislado
y excluido.

138
Consecuencias del conicto en el catatumbo

4.4. Afectaciones Físicas y Psicológicas

La ejecución de las diferentes formas de violencia, tanto físicas como


psicológicas, causan daños en este mismo sentido con carácter
irreversible, pues se debe de tener en especial observancia el hecho que
las lesiones causadas en el marco del conicto, se da con la plena
intención de hacer daños que no sean superables, con el ánimo de
sacar una ventaja a quien es considerado oponente y que como es en el
caso del campesinado en el Catatumbo, éste siempre ha sido visto
como un enemigo interno facilitador o auxiliador de los grupos
insurgentes, por lo cual, es muy claro que estas afectaciones además de
ser incalculables, son sistemáticas y con un alto nivel de ejecución.

4.5. Estigmatización permanente al campesinado

Como fue abordado, la estigmatización es la forma más práctica que se


ha utilizado en el marco del conicto para la justicación del daño en
contra del campesino que lucha por sobrevivir, pues es de destacar que
a pesar de que la estigmatización inicia con la vulneración del buen
nombre, la honra y el honor, termina afectando la vida bajo las
premisas de las “opiniones”, que dependiendo de donde provengan,
pueden generar el impacto positivo o negativo como ya lo conocemos
en el presente caso. Actualmente la estigmatización sigue siendo un
elemento de alto cuidado ya que su uso y consecuencia se mantiene
vigente en el tiempo y ya se conoce sobre su capacidad destructora.

139
Consecuencias del conicto en el catatumbo

4.6. Marginamiento al campesinado

El campesinado a lo largo de su historia siempre ha sido apartado,


excluido, olvidado y censurado, más aún, cuando éste se opone a la
aplicación de políticas que le son contrarias a sus intereses y bienestar,
razón por la cual, el campesinado se encuentra marginado o aislado
del desarrollo, pues basta con analizar que en las zonas rurales son los
lugares en donde no se cuenta con vivienda digna, servicios públicos
esenciales, no hay salud, educación, recreación y lo más grave aún, no
existe el respeto por la vida, convirtiéndose así en una negación de
derechos que lo conlleva a estar condenado al marginamiento,
mientras las intenciones sobre el territorio sean diferentes a las
económicas.

4.7. Cambio forzado en el estilo de vida,


economía, cultura e identidad campesina

Partiendo del hecho de que el campesinado se ha caracterizado por sus


costumbres, prácticas culturales, formas de vida y medios de
producción y con ocasión al desarrollo del conicto interno armado en
que la mayoría de los elementos destructivos fueron dirigidos en su
contra, se causó que aquellas desproporcionadas acciones, impidieran
el libre desarrollo de la cotidianidad, la esencia de ser sujeto
autosuciente en materia de producción de alimentos, pues al verse
afectada su economía campesina por la vigencia de los Tratados de
Libre Comercio, la imposición de monocultivos y la necesidad de acudir
a los cultivos de coca como única alternativa económica, sumado a la
inestabilidad de permanencia en el territorio y ser desconocido
sistemáticamente por el Estado Colombiano, se ve afectada su calidad
de vida, cultura y demás elementos esenciales del campesino.

140
Consecuencias del conicto en el catatumbo

4.8. Falta de reconocimiento al campesino


como sujeto de derechos

La Constitución Política de Colombia de 1991, se ha caracterizado por


un manual con amplia cobertura de los derechos, garantías y libertades
de distinta naturaleza, los cuales recaen sobre los ciudadanos en
general, sin embargo, dado a las condiciones de vida, desarrollo de la
violencia y las estrategias en sí misma del sistema político y económico,
la Constitución ha clasicado a las personas como sujetos de derechos
de especial protección constitucional, como por ejemplo los niños,
niñas y adolescentes, adultos mayores, la mujer, personas en condición
de discapacidad, las minorías étnicas, entre otros, pero dentro de esta
clasicación no se encuentra el campesino de manera expresa como
sujeto de especial protección.

Si bien es cierto el Artículo 64 de la Constitución menciona al campesino


en su parte nal, el contenido general de esta norma antes hace otra
clasicación reriéndose a los trabajadores agrarios y nalmente al
campesino, situación que ha sido de difícil interpretación, en atención a
que en la realidad práctica por trabajador agrario se han vinculado a
personas jurídicas que trabajan en el campo, como es el caso de las
empresas, trasnacionales y multinacionales, que son quienes exploran,
explotan y comercializan los recursos naturales, razón por la cual, en
este momento el campesino sigue siendo desconocido
sistemáticamente y siendo objeto de agresiones que afectan casi la
totalidad de sus derechos fundamentales.

Frente al panorama de agresiones en contra del campesinado y en el


marco de la investigación, se solicitó a diferentes instituciones
información relacionada con los hechos que se presentan en el marco
del conicto en lo que respecta al Catatumbo, al respecto el Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, suministró
información estadística que ha sido aterrizada de manera gráca, que

141
Consecuencias del conicto en el catatumbo

da cuenta del número de homicidios, desapariciones forzadas y delitos


sexuales, en los diferentes municipios que conforma la subregión, en
que se dan los reportes ociales de dichas agresiones con una
temporalidad desde 1985 hasta el 2019, información reejada de la
siguiente manera:

142
Consecuencias del conicto en el catatumbo

Como se puede observar, estas cifras dan cuenta de una sistematicidad


al menos en el caso de los homicidios, desapariciones forzadas y delitos
sexuales, son apenas una muestra de lo que realmente ha sucedido en
contra del campesinado por cuenta del desarrollo del conicto armado
en sus propósitos, es de aclarar, que estas cifras expuestas
corresponden a instituciones del Estado Colombiano que obedecen a

143
Consecuencias del conicto en el catatumbo

las violaciones de derechos humanos denunciadas de manera formal y


aquellas que son investigadas de ocio por las autoridades
competentes, lo que signica que existe un amplio subregistro en todas
las clases de agresiones cometidas en contra de la comunidad.

En este mismo sentido es de resaltar que en los ejercicios de


investigación realizados a efectos de contar con fuentes secundarias,
algunas de las Administraciones Municipales del Catatumbo facilitaron
información relevante, como es el caso del municipio de Tibú que
aporto informes de orden público, registro de víctimas e
implementación de políticas públicas en relación con los efectos del
conicto, información que servirá de soporte a las diferentes
armaciones aquí expuestas.

144
Capítulo V
Patrones del Conicto
Patrones del conicto

Patrones del Conicto

En las características del desarrollo del conicto interno armado, se


tiene que los diferentes actores armados realizaron una serie de
ejecuciones de violencia con carácter sistemático en la vigencia del
tiempo, lugares y frecuencias, dirigidos en lograr sus cometidos que
satisfacen sus intereses a costa de la vida de las comunidades, de un
lado las afectaciones causadas por el control territorial, social y
económico, y de otra parte por la búsqueda del derrocamiento del
sistema político y económico establecido por el Estado Colombiano y
sus instituciones, los cuales han dejado evidenciar los siguientes
patrones:

- Generar control social, territorial y económico al


campesinado

Desde los inicios del conicto interno armado en el Catatumbo, que


tiene un grave antecedente respecto a la comunidad indígena Barí y
posteriormente en contra del campesinado, el propósito de los
diferentes actores del conicto ha tenido la intención de generar los
diferentes tipos de control, ya que obteniendo estos, existe una facilidad
en el desarrollo de los objetivos en materia militar, política, económica y
estratégica, que represente un grado menos de dicultad en los
cometidos criminales que afectan tanto a la comunidad como al
territorio.

- Usar las de trabajo y conocimiento del campesino en


el terreno

Dadas las características especiales del campesinado en cuanto al


conocimiento del territorio en términos geográcos, como el
conocimiento de los puntos estratégicos en materia de movilidad,
comercio y producción, ha signicado un elemento importante para los

149
Patrones del conicto

actores armados que operan en la subregión del Catatumbo, en


conjugar estas habilidades de las comunidades con la fuerza de trabajo
en el desarrollo económico, a efectos de prolongar la subsistencia y a su
vez, generar las condiciones de acuerdo a las dinámicas del conicto en
el territorio.
Es importante aclarar que la voluntad de las comunidades, conforme a
lo expuesto en materia del desarrollo del conicto y sus múltiples
modalidades, se ve comprometida por el uso de la fuerza, la amenaza y
el temor de ser afectados directamente con su vida, por el accionar de
los distintos actores armados que hacen presencia en el Catatumbo.

- Generar formas de obediencia mediante prácticas de


terror

Con la puesta en práctica del ejercicio de la violencia como lo son las


amenazas, desplazamientos forzados, secuestros, tortura, homicidios,
masacres, entre otros relacionados, los grupos armados especialmente
los paramilitares usaron estos métodos, con el n de que las
comunidades accedieran a sus pretensiones o de lo contrario éstas
correrían la misma suerte de las demás víctimas que se ilustró en
capítulos anteriores, quienes relataron de manera detallada las
circunstancias en las que han sido victimizados y las formas en los que
estos han y siguen actuando en su contra.

- Acaparamiento de tierras para facilitar la ejecución de


proyectos de exploración y explotación de recursos minero
energéticos y economías de enclave

El control del territorio mediante la destinación de la tierra, ha sido una


de las causas de fondo en el desarrollo del conicto, pues claramente ya
está identicado el hecho de la importancia de la productividad del
suelo y el subsuelo, para que este represente su utilización a través del
acaparamiento de las tierras en lugares estratégicos, como es el caso el
municipio de Tibú y Sardinata, municipios en los cuales se destacan

150
Patrones del conicto

características comunes como contar con la más alta densidad de


cultivos de palma de aceite, alta densidad de cultivos de coca, siendo
Tibú el primer municipio a nivel nacional y Sardinata el cuarto con más
cultivos ilícitos y también cuentan en común con la exploración y
explotación de recursos naturales no renovables.

- Frecuencia del conicto

En términos de temporalidad, se observa que la frecuencia del conicto


ha sido con carácter sostenido desde 1985 hasta el año 2020; así
mismo, se determina su ejecución con carácter permanente, en
aquellos municipios que cuentan con más alta cantidad de cultivos
ilícitos y que a su vez, sirven de corredor estratégico de movilidad, bien
sea terrestre o uvial y se logró identicar que los delitos de homicidios,
desapariciones forzadas y delitos sexuales, ocurren con mayor
frecuencia en los municipios de Tibú, Ocaña, El Tarra y Convención.

- Patrones comunes en el tiempo

En observancia de la temporalidad de la investigación, formas de


violencia y los referentes más relevantes en el desarrollo del conicto en
la subregión del Catatumbo, se demuestra que la violencia política que
se vivió en 1985 en contra de la Unión Patriótica persiste en el 2020
contra el partido Farc; la intervención militar de 1998 en el marco del
denominado Plan Colombia se repite en 2020, mediante la gura de
las Zonas Especiales de Intervención Integral y Zonas Futuro; el
paramilitarismo que operó de 1999 a 2005 mediante el Bloque
Catatumbo y Bloque Norte, continúa en 2020 con grupos sucesores
como Los Rastrojos, Urabeños y Autodefensas Gaitanistas (AGC) y las
ejecuciones extrajudiciales de 2006 a 2008 cometidas por el Ejército
Nacional se repiten en 2020 por esta misma institución, en el marco de
operativos de erradicación manual y violenta de cultivos ilícitos,
patrones que se ilustran en la siguiente gráca a efectos de analizar su
vigencia y forma de repetición.

151
Patrones del conicto

- Resistencias campesinas y respuesta del Estado


Colombiano

El campesinado de la subregión del Catatumbo ha sido caracterizado


por su resistencia y persistencia en cuanto a la exigencia de sus
garantías, libertades y derechos ante el Estado Colombiano, en razón a
las problemáticas que ya fueron abordadas, sin embargo, el Estado
Colombiano, sobre quien recae la obligación de ser garante y primer
respondiente ante estas necesidades y solicitudes para hacer realidad la
premisa de la protección de la vida, honra y bines de la comunidad en
general, ha sido omisiva a su labor principal y por el contrario en lo que
respecta al caso del Catatumbo, demuestra además de las omisiones,
una serie de acciones negativas en contra de las comunidades, como se
puede ilustrar en la siguiente gráca:

152
Capítulo VI
Situación Actual del
Conicto
Situación actual del conicto

Situación Actual del Conicto

Actualmente en la subregión del Catatumbo, las condiciones de vida,


economía campesina, respeto por los derechos humanos, el derecho
internacional humanitario y los esfuerzos por la construcción de la paz
territorial, en benecio del Acuerdo Final de Paz, se ve en constante
amenaza y vulneración por cuenta del actuar de los distintos actores
armados estatales y no estatales, con la particularidad de que una vez
las antiguas Farc–EP se reincorporan a la vida civil y al ejercicio de sus
derechos civiles y políticos, se evidenció el surgimiento de nuevos
actores armados ilegales en el territorio y la crítica situación, la
degradación del conicto mezclado con las redes del narcotráco.

En este orden de ideas se describe de manera concreta la situación


actual en materia de conicto, sus amplicadores, actos y actores del
conicto:

6.1. Asesinato de líderes y lideresas sociales


masacres.

El homicidio de los líderes y lideresas sociales ha sido históricamente un


factor que determina la sistematicidad de la violencia y la existencia del
conicto, pues se tiene que dado a la importante labor que estas
personas realizan al interior de las comunidades, es que se conduce a
su posterior agresión por parte de los actores armados legales e
ilegales al resultar afectados sus intereses, por lo cual, se siente con
gran preocupación el alto nivel de personas protegidas asesinadas de
manera individual y mediante la modalidad de masacres, como viene
ocurriendo no solo en Norte de Santander, sino, a nivel nacional como
se describe en la siguiente gráca que da cuenta de lo expuesto en este
sentido.

157
Situación actual del conicto

6.2. Expansión de economías de enclave petróleo,


palma y carbón

Los propósitos por la destinación de la tierra y su explotación, siguen


vigentes en la subregión del Catatumbo, pues así como se ha venido
realizando desde la segunda década del siglo XX hasta las fechas
actuales, el petróleo sigue siendo explotado en grandes cantidades, y
consecuente con esta economía y los intereses compartidos entre los
diferentes sectores políticos y económicos se han extendido el margen
de acción de las denominadas economías de enclave, como es la
exploración de carbón y el aumento desproporcionado de los cultivos
de palma, especialmente en Tibú y Sardinata, en donde se encuentra la
mayor parte de estos cultivos.

158
Situación actual del conicto

La imposición de estas economías que han surgido de la mano del


actuar criminal de grupos paramilitares, sigue vigente y con miras en
realizar su expansión territorial en el Catatumbo, sin tener en cuenta las
condiciones de vida y propuestas del campesinado.

6.3. Conicto entre el Ejército de Liberación


Nacional (ELN) y Ejército Popular de Liberación
(EPL)

La guerra iniciada entre estos dos actores armados irregulares en la


subregión del Catatumbo, que contó con su epicentro en la zona media
y alta de la subregión desde 2018, aún se mantiene vigente, con una
clara demostración de que su desarrollo ha generado grandes daños al
campesinado al ser desplazados, connados, amenazados,
constreñidos, al tener que soportar el desarrollo de este conicto.

Actualmente en una lectura de estas disputas se ha podido evidenciar


cómo el ELN logró tener una ventaja y parcial victoria militar sobre el
EPL, estos últimos quienes se encuentran muy debilitados militar y
económicamente por cuenta de los ataques sufridos, y a quienes se les
vio obligados en generar un retroceso hacia los municipios de
Sardinata, El Zulia y zona rural de Cúcuta.

Esta guerra sigue perturbando la tranquilidad de la comunidad


campesina, ya que existe la amenaza y riesgo inminente de que las
confrontaciones se puedan volver a dar en la subregión del Catatumbo
y seguir causando daños irreparables.

159
Situación actual del conicto

6.4. Conicto Ejército de Liberación Nacional (ELN)


y Paramilitares

El ELN ha demostrado una estrategia de reconversión en términos


militares, con el n de recuperar territorios que antes pertenecieron a su
dominio, tanto en lo urbano como en zonas rurales, para este caso
especial dichas tácticas han sido centradas en la línea de frontera con la
República Bolivariana de Venezuela, a la altura del municipio de Tibú y
zona rural de Cúcuta, en donde se conoce públicamente el accionar de
diferentes actores armados, entre ellos el grupo paramilitar Los
Rastrojos y las Autodefensas Gaitanistas, con los cuales, el ELN ha
iniciado un nuevo campo de disputa militar, no solo con nes de lucro
provenientes del narcotráco, sino, con las nalidades de los intereses
políticos que representan los distintos actores armados ilegales, ya que
su disputa trasciende a dichos escenarios.

Como consecuencia de este conicto se tiene que las comunidades de


los municipios afectados, se vean obligados a desplazamientos,
amenazas, restricciones a la movilidad, constreñimiento, homicidios
selectivos y masacres. Frente a esta situación la Defensoría del Pueblo,
ha emitido alertas tempranas con el n de que las autoridades
competentes adopten las medidas necesarias para evitar la
consumación de daños y perjuicios irremediables, sin embargo, no han
sido adoptadas de manera oportuna y suciente.

6.5. Alta militarización del territorio extranjeros y


zonas futuro

El Gobierno Nacional ha utilizado el Acuerdo de Paz para presentar a


nivel internacional un aparente cumplimiento y de esta manera recaud-

160
Situación actual del conicto

ar fondos para la implementación del mismo, sin embargo, en la


realidad se tiene que el ejecutivo y legislativo han generado las
condiciones para desnaturalizar el Acuerdo de Paz en su esencia, en
especial lo relacionado con el punto 1, que hace referencia a la
Reforma Rural Integral (RRI), entre ella los Planes de Desarrollo con
Enfoque Territorial (PDET), que están siendo utilizados para facilitar la
militarización de los territorios con fuerzas extranjeras, mediante la
implementación de la gura de las Zonas Futuros, creadas en la ley
1941 de 19 y reguladas por el decreto 2278 de 2019 y no con el n de
reparar a los territorios más afectados por la violencia, como lo
contempla el Acuerdo de Paz.

Estos actos han causado preocupación en las comunidades, ya que se


cuenta con el antecedente de 1998, cuando se realizó la intervención
militar extranjera y posteriormente se dio la incursión paramilitar y en el
2020, se repite dicha intervención militar y se evidencia el avance
paramilitar de los grupos Los Rastrojos y las Autodefensas Gaitanistas,
con agrante omisión por parte de las Fuerzas Militares que conocen de
la situación, pero no actúan para detenerla.

6.6. Surgimiento y crecimiento de actores armados


postFarc

Tras la rma del Acuerdo de Paz entre las antiguas Farc–EP y el


Gobierno Nacional, y como era natural esperarse, como ocurre en
todos los procesos de paz que se han realizado en el mundo, se
presentaron rupturas internas en dicho proceso, causando el origen y
procedencia de grupos postFarc, los cuales, actualmente, según
información pública, cuentan con más de 28 estructuras a nivel
nacional.

161
Situación actual del conicto

Las mencionadas estructuras, se encuentran en zonas de alta


confrontación militar y existencia de economías ilícitas, características
que reúne la subregión del Catatumbo, en donde se suma el factor de la
existencia de la frontera con Venezuela que los hace aún más llamativos
para la operatividad de estos grupos armados, que se encuentran bajo
los nombres de La Segunda Marquetalia y Frente 33, para el caso del
Catatumbo.

El crecimiento anormal y expansión territorial de estos grupos armados,


ha generado especulaciones de varios aspectos, como una posible
guerra entre ambos o una posible guerra entre estos y el ELN, quienes
cuentan con un mayor control territorial y músculo militar más
fortalecido; pero lo realmente intrigante es el grado de omisión del
Estado Colombiano, en cuanto al no generar actuaciones frente a este
nuevo fenómeno que terminara afectando de nuevo a las comunidades
campesinas.

6.7. Posicionamiento del narcotráco y sus redes

El reacomodo de los actores armados legales e ilegales y el surgimiento


de nuevas estructuras armadas que han demostrado su estrecho vínculo
con las economías ilícitas, trae a su vez, un nuevo elemento en la
amplicación en la violencia y sus formas como son las organizaciones
dedicas exclusivamente al narcotráco y sus redes criminales en el
Catatumbo.

Como bien se ha podido analizar, a partir de la afectación de la


economía campesina, que los obligó a acudir a las economías ilegales
y ante la negativa del Estado Colombiano en sustituir los cultivos ilícitos

162
Situación actual del conicto

y rehabilitar la economía campesina, es apenas notorio que las


necesidades aumenten y con estas también la cantidad de cultivos, cuyo
producto nal es aprovechado por las maas del narcotráco quienes
se aprovechan de las necesidades del campesino como el eslabón más
débil de esta cadena.

Con todo y las implicaciones que trae la presencia del narcotráco en el


departamento, su actuar criminal y notorio ante las autoridades, estas
no actúan de manera que se impida su actuar criminal, de manera que
esto también genera preocupación a las comunidades, antes la
expansión deliberada de estas redes que cuentan con alta capacidad
destructiva, control territorial y una especie de inmunidad general.

163
Capítulo VII
Conclusiones
Conclusiones

Conclusiones

Teniendo en cuenta el contexto del conicto armado en el Catatumbo,


su desarrollo y continuidad, como fue abordado con especial énfasis,
desde 1985 hasta el año 2020, se ha llegado a las siguientes
conclusiones:

Ÿ La responsabilidad del Estado Colombiano en su conjunto, tanto


por acción como por omisión, ya que de una forma actuó de
manera negativa en contra del campesinado y por otra ha omitido
su deber de brindar seguridad a la vida, honra y bienes de la
comunidad.

Ÿ La prevalencia que le ha dado el Estado Colombiano a los factores


económicos y políticos, frente a la garantía del libre ejercicio de los
derechos humanos del campesinado, que merece igualdad en el
trato y aplicación de la ley.

Ÿ La responsabilidad de los actores armados legales e ilegales como


paramilitares, fuerza pública y grupos guerrilleros, en la comisión
de delitos como amenazas, desplazamientos forzados, secuestros,
desapariciones forzadas, connamientos, constreñimientos,
homicidios y masacres en contra de las comunidades campesinas
de la subregión del Catatumbo.

Ÿ La responsabilidad por acción de sectores políticos y empresariales


en el nanciamiento del conicto, proyección de estrategias y
determinadores de los planes de extermino en contra del
campesinado que deende su territorio y su identidad.

167
Conclusiones

Ÿ El desconocimiento del campesino como un sujeto de derechos y


especial protección a nivel constitucional, para ser acreedor de
garantías especiales conforme a las dinámicas propias del territorio.

Ÿ La utilización de la estigmatización en contra del campesino como


una herramienta de destrucción moral, que justica las agresiones
en su contra y la deslegitimación al trabajo social, organizativo y
político desarrollado.

Ÿ Que los efectos por cuenta del desarrollo del conicto son
irreparables, especialmente aquellos que son de carácter
psicológico.

168
Capítulo VIII
Recomendaciones
Recomendaciones

Recomendaciones

Ÿ Investigar sobre el uso, tenencia, dominio de la tierra y la


permanencia en el territorio, ya que ésta es una de las causas de
fondo del conicto interno en la subregión del Catatumbo y sigue
en vigencia.

Ÿ Investigar sobre los efectos negativos de la política antidrogas, que


trae consigo el uso de la fuerza, afectaciones ambientales y daños a
la salud, a efectos demostrar la necesidad de la implementación del
punto 4 del Acuerdo de Paz en cuanto a la solución de las drogas
ilícitas, mediante la sustitución voluntaria de los cultivos de uso
ilícito.

Ÿ Seguir insistiendo en la instalación en mesas de diálogos de paz con


los demás actores armados del territorio, para que de esta forma se
pueda dar la construcción de la paz integral.

Ÿ Solicitar el desmonte del Paramilitarismo, ya que éste es un


fenómeno que impide el cese de la violencia en territorio y se ha
utilizado como herramienta para atacar al campesinado.

Ÿ Solicitar la eliminación de las bases de la violencia estructural,


relacionada con el abandono estatal, el desconocimiento del
campesino, los intereses sobre el territorio y la violencia política.

Ÿ Solicitar el reconocimiento del campesino como sujeto de derechos


y de especial protección constitucional y el acceso a la tierra, media-

173
Recomendaciones

nte las guras territoriales establecidas legalmente, para el caso del


Catatumbo lo referido en la sentencia T – 052 de 2017.

Ÿ Solicitar el respeto por los derechos humanos, el Derecho


Internacional Humanitario y el reconocimiento de los mecanismos
de protección y autoprotección comunitarios.

Ÿ Profundizar en las investigaciones sobre el papel de la mujer


catatumbera, sus logros en el trabajo social, político y organizativo.

174
Bibliografía

Catatumbo Memorias de Vida y Dignidad p. 63

Plan de desarrollo sostenible zona de reserva campesina del Catatumbo, p.109-


113.

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1546960

https://www.library.fes.de/.pdf-les/bueros/kolumbien/12881.pdf

https://kavilando.org/2013-10-13-19-52-10/territorio/2550-una-mirada-
comparativa-entre-las-m-archas-de-campesinos-cocaleros-1996-y-las-del-
catatumbo-2013-y-su-representacion-mediatica-entrevista-a-maria-clemencia-
ramirez-antropologa-e-investigadora

https://verdadabierta.com/el-catatumbo-teatro-
deguerra/#:~:text=Anuncio%de%20Carlos%Casta%C3%B1o&text=En%20Ia%20re
gi%C3%B3n%20a%C3BAn%20recuerdan,de%20la%20guerrilla%20del%20Eln

https://www.laopinion.com.co/region/la-jep-recibio-informes-sobre-158-falsos-
positivos-en-el-catatumbo

https://www.prensarurañ.org/spip/spip.php?article2299

https://www.prensarurañ.org/spip/spip.php?article3736

https://www.prensarurañ.org/spip/spip.php?article3603

https://www.lalinternaazul.info/2019/07/06/los-intereses-de-george-soros-y-las-
farc-en-el-catatumbo/

https://www.las2orillas.co/no-mas-ascamcat/

https://youtube.com/watch?v=RN1AeaP2DnA&ab_channel=CentroDemocr%C3%
A1ticoComunidadOcial

https://www.laopinion.com.co/judicial/hombres-encapuchados-y-armados-
rondan-la-gabarra

177
Anexos

1. Solicitud de información alcaldía municipal de Teorama.


2. Solicitud de información alcaldía municipal de Convención.
3. Solicitud de información alcaldía municipal de Ocaña.
4. Solicitud de información alcaldía municipal de La Playa de
Belén.
5. Solicitud de información alcaldía municipal de Tibú.
6. Solicitud de información alcaldía municipal de Sardinata.
7. Solicitud de información alcaldía municipal de El Carmen.
8. Solicitud de información alcaldía municipal de Hacarí.
9. Solicitud de información alcaldía municipal de San Calixto.
10.Solicitud de información alcaldía municipal de Ábrego.
11.Solicitud de información alcaldía municipal de El Zulia.
12.Solicitud de información alcaldía Gobernación de Norte de
Santander.
13.Solicitud de Información Defensoría de Pueblo Regional Ocaña.
14.Solicitud de Información Procuraduría General de la Nación –
Norte de Santander.
15.Solicitud de Información Unidad para la Atención y Reparación
de las Vícitimas.
16.Solicitud de Información Asociación de Personeros del
Catatumbo.
17.Solicitud de Información Instituto Nacional de Medicina Legal y
Ciencias Forenses.
18.Respuesta de la alcaldía municipal de Convención.
19.Respuesta de la alcaldía municipal de El Carmen.
20.Respuesta de la alcaldía municipal de Ocaña.
21.Respuesta de la alcaldía municipal de Hacarí.
22.Respuesta de la alcaldía municipal de Sardinata.
23.Respuesta de la alcaldía municipal de Tibú.
24.Respuesta de la alcaldía municipal de la Playa.
25.Respuesta de la Procuraduría General de la Nación.
26.Respuesta de la Defensoría del Pueblo Regional Ocaña.

179
27.Respuesta de Unidad para la Atención y Reparación de las
Vícitimas.
28.Respuesta de Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses.

180

También podría gustarte