Está en la página 1de 3

37 administración FCEA-AE-71 Plan de negocio para la creación de una

empresa de abonos orgánicos tipo bocashi a partir de la pulpa del café. x

Se recomienda incluir en el TITULO el lugar donde será desarrollado el

proyecto, puesto que debe ser coherente con el objetivo general planteado (municipio

de Páez – Cauca). Es necesario brindar claridad de la ubicación (georreferencia) del

proyecto, en el RESUMEN se expone: “La finca las veraneras ubicada en esta misma

vereda”, es necesario exponer ubicación (Km), tiempo de llegada, condiciones de

acceso y posible mapa para aterrizar al lector.

En el PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, se exponen situaciones problemáticas a las

cuales está expuesto el sector económico del café en la economía nacional, sin

embargo, no se expone un contexto especifico de desarrollo de la nueva empresa

(¿Huila, Cauca, la vereda, Páez?). ¿Por qué la necesidad de desarrollar esta idea /

nueva empresa en el sector seleccionado?

En el apartado de JUSTIFICACIÓN, luego de leer este párrafo: “Se empieza a crear

una propuesta que pueda generar otra fuente de ingresos, pretendiendo también

difundir estos conocimientos y técnicas a otros caficultores de la zona con el fin de que

ellos vean también los residuos del café como una oportunidad más de negocio y

puedan darle un uso diferente, disminuyendo así la contaminación en los cultivos,

fuentes hídricas, y el suelo”, se hace necesario brindar claridad sobre el proceso de

comercialización y de producción, puesto que, surgen las siguientes inquietudes

¿Cómo se monetizará la idea de negocio? (¿Que venderá?).


En el COMPONENTE INNOVADOR debe explorar la innovación desde el cliente y su

experiencia de usuario. Es impórtate definir dos aspectos i) descripción de la idea de

negocio (como monetizara la empresa, definir claramente el portafolio de productos con

los cuales se generan utilidades) y ii) Propuesta de valor y/o valor agregado

(especificando por párrafo cada valor identificado). De igual forma, es necesario brindar

claridad sobre el desarrollo del producto: ¿Qué implica el desarrollo de este producto

desde la recolección de la materia prima?, ¿Cómo se va a transformar?, ¿Cuánto

tiempo demora el proceso? ¿requerimiento físicos y costes? ¿Prototipo?, entre otros

cuestionamientos que deben quedar claros en un apartado de viabilidad técnica.

En el MARCO TEÓRICO se menciona la “Teoría” de “Economía Azul”, pero esta tiene

una errada interpretación. La METODOLOGÍA expresada en el documento tiene una

serie de confusiones con metodología de investigación (alude a teorías, pero no aun

desarrollo de un proyecto), por ende, refleja de manera errónea el desarrollo de un Plan

de Negocios; este ítem debe ser replanteado, de tal manera que se evidencie como se

cumplirá cada objetivo específico, esto debe coincidir con el CRONOGRAMA así que

en su defecto debe ajustarse.

El apartado de ASPECTOS ÉTICOS Y BIOÉTICOS debe ajustarse, de modo que,

responda el cómo se garantizará la total transparencia en el desarrollo del plan de

negocios, siendo consecuente con el impacto social, la responsabilidad hacia la

sociedad y el medio ambiente, dando respuesta a las interrogantes: ¿Para qué sirve la
idea de negocio?, ¿Qué impacto genera (en beneficio) y qué riesgos implica para los

actores (perjuicio)? NOTA: el tipo de riesgo: sin riesgo (no produce daño), riesgo

mínimo (daño que es reversible), riesgo mayor (cuando se produce un daño a largo

plazo o irreversible).

También podría gustarte