Está en la página 1de 102

Estudio Técnico para la Remodelación y

adaptación para uso turístico de la Fabrica


Confites Merello de la Ciudad de Limache

Por
Ignacio Pizarro Lisboa

TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN CIENCIAS


DE LA

CONSTRUCCIÓN Y AL TITULO DE INGENIERIA EN


CONSTRUCCIÓN

Profesor Guía: Uriel Padilla Carreño

2021
INDICE

INDICE.....................................................................................................................................1
Resumen................................................................................................................................1
Capítulo 1 Introducción............................................................................................................1
1.1. Objetivos........................................................................................................................3
1.1.1. Objetivo General.........................................................................................................3
1.1.2. Objetivos específicos..................................................................................................3
1.2. Alcances y limitaciones.................................................................................................4
Capítulo 2: Marco Teórico........................................................................................................5
2.1. Patrimonio......................................................................................................................5
2.1.1 Patrimonio cultural:..................................................................................................5
2.1.2 Patrimonio natural:...................................................................................................5
2.1.3 Patrimonio histórico documental:.............................................................................5
2.1.4 Patrimonio arquitectónico:.......................................................................................6
2.1.5 Patrimonio Industrial:...............................................................................................6
2.2. Patrimonio Industrial en Chile.......................................................................................7
2.2.1 Patrimonio Industrial en Limache............................................................................8
2.2.2. Antecedentes patrimoniales de Confiterías Merello........................................10
2.2.2.1. Plan Regulador Comunal de Limache 2016...............................................10
2.2.2.2. Proyecto del Plan Regulador Comunal de Limache 2020.........................13
2.3. Identificar líneas de financiamiento para la postulación a recursos públicos y
privados............................................................................................................................14
2.3.1. Fondo del Patrimonio Cultural..........................................................................14
2.3.2. Programa de financiamiento de infraestructura cultural pública y/o privada
....................................................................................................................................14
2.4. Terminaciones de los espacios interiores.....................................................................15
2.4.1. Tabiques Divisorios...............................................................................................16
2.4.2. Revestimientos......................................................................................................16
2.4.2.1. Estucos...........................................................................................................17
2.4.2.2. Enlucidos.......................................................................................................18
2.4.2.3. Elementos adosados: Cerámicos o pétreos.................................................19
2.4.2.4. Revestimientos de madera...........................................................................20
2.4.2.5. Pinturas..........................................................................................................20
2.4.2.6. Otros revestimientos.....................................................................................21
2.4.3. Pavimentos y pisos................................................................................................22
2.4.3.1. Los Pisos y sus revestimientos.....................................................................22
2.4.3.2. Guardapolvos................................................................................................24
2.4.4. Cielos.....................................................................................................................24
2.4.5. Puertas...................................................................................................................25
2.4.6. Ventanas................................................................................................................26
2.4.7. Escaleras................................................................................................................27
Capítulo 3 Metodología de trabajo.........................................................................................29
3.1. Metodología.................................................................................................................29
3.1.1. Toma de datos de medida y registro fotográfico...................................................29
3.1.2. Confección de Planos interiores............................................................................29
3.1.3. Traspaso de planos a software CAD.....................................................................29
3.1.4. Estudio de las áreas que se verán afectadas por la remodelación..........................29
3.1.5. Especificaciones Técnicas.....................................................................................30
3.1.6. Cubicaciones..........................................................................................................30
3.1.7. Confección del Presupuesto..................................................................................30
3.1.8. Propuesta Final......................................................................................................31
3.2. Resumen Metodología de trabajo a emplear...........................................................32
3.3. Cronograma..................................................................................................................33
3.4. Evaluación presupuestaria........................................................................................34
Capítulo 4 Antecedentes de la Investigación..........................................................................35
4.1. Ubicación del Edificio.................................................................................................35
4.2. Características Generales de la Fabrica........................................................................36
4.5. Antecedentes Planimétricos del Inmueble...............................................................37
4.6. Visitas Realizadas a Confiterías Merello.................................................................37
4.7.- Registro de medidas in situ.........................................................................................39
4.8. Descripción de las áreas, su estado actual y su propuesta para generar un tour..........40
4.8.1. Sala de Ventas.......................................................................................................41
4.8.2. Pasillo de conexión entre “Sala de Ventas”, “Recepción” y la Fábrica................42
4.8.3. Recepción..............................................................................................................44
4.8.4. Oficinas..................................................................................................................46
4.8.5. Sala de Reunión...................................................................................................47
4.8.6. Administración......................................................................................................49
4.8.7. Oficina Gerente.....................................................................................................50
4.8.8. Almacén.................................................................................................................51
4.8.9. Librería..................................................................................................................52
4.8.10 La Fábrica.............................................................................................................54
4.9 Esquema de tour propuesto...........................................................................................55
Capítulo 5 Desarrollo de la Investigación..............................................................................56
5.1 Confección de Planimetría............................................................................................56
Capítulo 6 Especificaciones Técnicas de la Propuesta...........................................................62
6.1. Sala de Ventas..............................................................................................................62
6.2. Pasillo de conexión......................................................................................................65
6.3. Recepción.....................................................................................................................68
6.4. Oficinas........................................................................................................................70
6.5. Sala de reunión.............................................................................................................72
6.6. Administración.............................................................................................................74
6.7. Oficina Gerente............................................................................................................75
6.8. Almacén.......................................................................................................................76
6.9. Librería........................................................................................................................78
6.10. Fábrica........................................................................................................................79
ANEXO A..............................................................................................................................80
ANEXO B...............................................................................................................................84
ANEXO C...............................................................................................................................87
Normativa de COVID-19 frente a locales con atención a público......................................87
Bibliografía.............................................................................................................................91
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Variedades de pinturas y sus respectivas características...........................................................16


Tabla 2 Listado de Inmuebles de Interés – Área Urbana de Limache....................................................32
Tabla 3 Tabla de Valoración – Definición ICH (Fuente: DDU 240).....................................................34
ÍNDICE DE IMAGENES

Imagen 1 Emplazamiento del edificio en la ciudad de Limache (Fuente: Propia)....................30


Imagen 2 Ficha Patrimonio Inmueble, Actualización Plan Regulador Comunal de Limache. .31
Imagen 3 Actualización Plan Regulador Comunal de Limache................................................31
Imagen 4 Localización Inmuebles de Interés - Ciudad de Limache (Fuente: Capitulo 5 –
Sistema Patrimonial)..................................................................................................................33
Imagen 5 Matriz de valoración inmuebles de Interés Arquitectónico. (Fuente: Capitulo 5 –
Sistema Patrimonial)..................................................................................................................35
Imagen 6 Correo emitido desde DOM por solicitud planimetría existente (Fuente: Propia)....36
Imagen 7 Andrés Merello realizando una visita por la fábrica (Fuente: Propia).......................37
Imagen 8 Maletín usado por vendedores de la fábrica hace más de 40 años (Fuente: Propia). 38
Imagen 9 Boceto de medidas in situ (Fuente: Propia)...............................................................39
Imagen 10 Boceto medidas in situ de Sala de Ventas (Fuente: Propia)....................................39
Imagen 11 Mostrador y Venta de dulces...................................................................................41
Imagen 12 Entrada a Recepción desde Pasillo de conexión (Fuente: Propia)...........................42
Imagen 13 Preparación y empaquetado de dulces (Fuente: Propia)..........................................43
Imagen 14 Entrada a Recepción (Fuente: Propia).....................................................................44
Imagen 15 Sala de Recepción y maquinaria..............................................................................45
Imagen 16 Entrada al área de Oficinas (Fuente: Propia)...........................................................46
Imagen 17 Pilar metálico existente en Oficinas con vista hacia escaleras (Fuente: Propia).....46
Imagen 18 Sala de Reunión vista 1 (Fuente: Propia)................................................................48
Imagen 19 Área de Administración vista 1 (Fuente: Propia)....................................................49
Imagen 20 Área de Administración vista 2 (Fuente: Propia)....................................................49
Imagen 21 Oficina de Gerente (Fuente: Propia)........................................................................50
Imagen 22 Almacén (Fuente: Propia)........................................................................................51
Imagen 23 Librería (Fuente: Propia).........................................................................................52
Imagen 24 Librería vista hacia la entrada de la Fábrica (Fuente: Propia).................................53
Imagen 25 Plano de Planta con metros cuadrados.....................................................................56
Imagen 26 Plano con detalle y ejes de referencia......................................................................60
Imagen 27 Revestimiento entrada Sala de Ventas.....................................................................66
Imagen 28 Cerámica existente en Sala de Ventas.....................................................................67
Imagen 29 Ventana en Sala de Ventas......................................................................................67
Imagen 30 Cielo Pasillo de conexión........................................................................................68
Imagen 31 Puerta a retirar en Pasillo de conexión....................................................................69
Imagen 32 Tabique metálico Pasillo Conexión.........................................................................70
Imagen 33 Tabique metálico desde Fábrica..............................................................................70
Imagen 34 Tabique metálico en Recepción...............................................................................71
Imagen 35 Cielo Sala de Ventas................................................................................................73
Imagen 36 Perfil metálico en Oficinas......................................................................................74
Imagen 37 Puerta en Sala Oficinas............................................................................................75
Imagen 38 Tabique modular Oficina Gerente...........................................................................78
Imagen 39 Tabique a retirar en Almacén..................................................................................80
Imagen 40 Tabique divisorio a confeccionar en Almacén........................................................80
Imagen 41 Puerta a retirar en Librería.......................................................................................82
Imagen 42 Instalaciones interiores de la Fábrica.......................................................................82
Resumen

Un problema importante que afecta a la ciudad de Limache es la poca existencia


de espacios que recuerden el pasado de la ciudad, donde se pueda añorar el ayer y
disfrutar el tiempo en compañía de la familia y amigos.

Desde hace un tiempo Andrés Merello, Gerente General de Confites Merello S.A
pretende crear un espacio que pueda abarcar estos aspectos para promover el turismo de
la ciudad y poner en valor el patrimonio existente.

El edificio donde se producen los confites Merello se construyó en el año 1932 y


en la actualidad gracias a los mantenimientos realizados presenta un buen estado, se
encuentra en una ubicación privilegiada dentro de la ciudad. Todo esto hace que sea
factible su remodelación y adaptación.

Por lo expuesto, el principal objetivo en este Trabajo de Titulo es realizar un


estudio técnico apropiado para habilitar el edificio y sus espacios de manera que pueda
ser utilizado para fin turístico y comercial. Habilitación que se deberá realizar con
materiales adecuados para poder entregar a la comunidad un espacio cultural propicio
donde se pueda apreciar la historia de Limache y de Confites Merello.

De lo anterior esta investigación sirve además como una guía de información para
entender los conocimientos base requeridos en los proyectos o investigaciones del
rubro de la construcción.
Capítulo 1 Introducción

La empresa de Confites Merello en sus inicios fue modesta como la mayoría de las empresas,
cuando el tren era el único medio de transporte para ofrecer los caramelos. Un negocio que
empezó con técnicas artesanales y grandes maquinas que fueron creando dulces que hoy
forman parte del patrimonio nacional como la “guagüita”. (Merello A. , 2018) Comenzaron la
fabricación de confites totalmente artesanales, como dulces de anís, mermeladas y caramelos
frutales, que al poco distribuyeron por la provincia de Valparaíso. (Merello A. , 2016)

Antiguamente, todos los productos se repartían en tren a Viña del Mar, Villa
Alemana, Quillota, Santiago; al norte y al sur. La mercadería salia en cajones, en
carretela tirada por un par de caballos, hacia la estación de ferrocarriles. Recién hace
cuarenta años tuvieron un camión que distribuía hacia todo Chile y desde entonces no
han parado. “Estamos en un mercado dominado por gigantes, pero nos hicimos nuestro
lugar, gracias a nuestras recetas tradicionales que son resultado de un verdadero arte
familiar”, (Merello A. , 2016)

“¿Quién no recuerda las idas al cine con las clasicas guaguitas o visitar a la abuela
y comer los tipicos caramelos de anís?, esos son sabores que, sin duda, han marcado a
muchas generaciones” (Merello A. , 2016) y que los Merello han sabido conquistar
desde que abrieron su fábrica de caramelos en 1932. Ubicados en la tradicional ciudad
de Limache, la empresa partió con el nombre “La Genovesa” y liderada por las familias
Merello y Minardi, descendientes de italianos como tantos otros que llegaron a la zona.
(Merello A. , 2016)

Hoy en 2016 en Confites Merello trabajaban alrededor de 70 personas, con una red
de mas de quince vendedores en todo Chile y abarcando el 98% del mercado doméstico,
más algunos productos para la exportación: a Estados Unidos, mix de caramelos y
gomitas, a Perú, grajeados, huevitos de almendra, entre otros; y a Colombia, gomitas y
productos de menor gramaje. (Merello A. , 2016)

Además, Andrés Merello, Gerente General de Confites Merello es parte del


directorio de la Asociación de Empresas de la V Región ASIVA, compuesta por
prestigiosas empresas de la región. “Nuestro mercado abarca confites de todos los
grupos etarios, desde niños a ancianos. Los canales de venta son un 40% retail (presentes
en todas las cadenas de supermercados), un 30% comercio al detalle y el otro 30%
elaboramos productos institucionales. Por otro lado, tenemos desarrollo con cadenas
farmacéuticas que ocupan el caramelo como un vehículo para agregar, por ejemplo, al
propóleo; y preparamos materias primas para otras empresas, como lo son las líneas de
mostacillas”, agrega. (Merello A. , 2016)

Confites Merello está enfocado a la línea de caramelos duros (tradicionales,


envueltos y no envueltos); los clásicos (tronquitos, gajos de limón, berries, dulces de

1
anís, etc.); gomitas, marshmelows y guagüitas; grajeados (huevitos de almendra,
porotitos y chocolates con productos bañados, naranjitas, jamoncitos, confitados, entre
otros). Su fábrica en Limache, además cuenta con una confitería con los tradicionales
frascos dulceros, afiches, cajas de metal y maquinaria de los años veinte. Una tienda, que
tras su gran mesón de madera nos recuerda las antiguas dulcerías. (Merello A. , 2016)

La mayoría de las materias primas para los productos Merello vienen de proveedores
locales. Pero hay algunas, como el chocolate, que deben ser importadas, y cuando las
necesitan recurren a representantes chilenos. (Merelllo, 2007)

Aunque incipientemente, la empresa también ha apostado por la exportación. Junto a


otras cinco compañías con características similares forma el grupo "Dulce Austral", a través
del cual ha puesto sus productos en Suecia, Tahití, Bolivia y Ecuador. "Ha sido difícil, sobre
todo encontrar distribuidores y clientes que estén en el mercado que nosotros representamos,
el premium" (Merelllo, 2007)

En el año 2016 se realizo un reconocimiento e identificación del patrimonio existente


del área, referido principalmente al patrimonio edificado, permitiendo identificar posibles
inmuebles o zonas de conservación que eventualmente puedan ser incorporadas en el plan, de
acuerdo con lo señalado en el Art. 60 de LGUC y el Art. 2.1.43 de la OGUC., o bien
canalizar inversiones para su posterior puesta en valor. (PCR Limache, Capitulo 5: Sistema
Patrimonial, 2016) En tal estudio se elaboró una tabla de valoración que tomaba en cuenta
distintos aspectos como lo son el valor urbano, arquitectónico, histórico y económico-social.
El estudio demuestra la Confitería Merello como valor patrimonial de conjunto urbano
(Municipalidad de Limache, 2016), es decir con suficientes atributos para ser definido como
Inmueble de Conservación Histórica de Limache. (PCR Limache, Capitulo 5: Sistema
Patrimonial, 2016)

En Abril del presente año 2021 se realizo una entrevista al Gerente General de
Confiterías Merello, Don Andrés Merello. En donde el expreso su deseo de seguir
expandiendo la fabrica en la misma cuadra, hasta el momento ya se han comprado varias
propiedades alrededor de la fabrica. Por lo que para el futuro muchas oficinas y áreas que se
encuentran en el primer piso de la fabrica quedarían desocupadas o tendrían una ocupación
muy baja, por lo que un nuevo uso para estas salas podría revitalizar el patrimonio industrial
y de esta forma promover el turismo para fabrica como para la ciudad de Limache.

Por lo anterior descrito y al ser considerado un inmueble de valor patrimonial y cultural


e industrial, se propone un proyecto para remodelar y adaptar la fábrica para un tour en
donde se muestre la historia de la fábrica, sus trabajadores, de los icónicos dulces limachinos
y se propone realizar un estudio técnico que pueda proponer una remodelación que sirva
como antecedente para futuros proyectos que Confiterías Merello lleve a cabo en el futuro.
Además de identificar posibles beneficios a los que pueda se pueda acoger en el futuro.

2
1.1. Objetivos

1.1.1. Objetivo General

 Realizar un estudio Técnico para la Remodelación y adaptación para uso turístico de la


fábrica Confites Merello de la ciudad de Limache

1.1.2. Objetivos específicos

 Identificar las áreas de la estructura que potencialmente se verán afectadas en la


remodelación y adaptación de la estructura.

 Esquematizar las zonas y sus niveles de intervención para su remodelación.

 Elaborar los antecedentes técnicos de remodelación y adaptación: Planos,


Especificaciones Técnicas, Cubicaciones y Presupuesto.

 Identificar líneas de financiamiento para su futura postulación a recursos


públicos y privado

3
1.2. Alcances y limitaciones

1. El levantamiento e identificación de las zonas a intervenir con apoyo fotográfico

2. La propuesta de remodelación será en base de la normativa chilena,


Ordenanza General de Urbanismo y Construcción.

3. Las visitas a terreno serán organizadas según la situación actual del país y por
el administrador del recinto, considerando las medidas del manejo de
prevención para el COVID -19.

4. La investigación se desarrollará a partir de la información base obtenida en


los registros municipales como de propietarios del inmueble y otros.

5. El software que se usará es AutoCAD de función de estudiante.

6. Se considerará información de carácter básico a cualquier especialidad que


requiera de un estudio de mayor profundidad.

7. La propuesta de remodelación incluirá las medidas sanitarias exigidas en los


locales que tengan atención a público.

8. El alcance que tendrá como remodelación será asociado a la propuesta de una


remodelación para fin turístico de la Confitería Merello donde se expondrá la
historia de la fábrica y Limache, desarrollando una muestra de la fabricación
de dulces con maquinaria antigua y nueva.

Capítulo 2: Marco Teórico

4
2.1. Patrimonio

El concepto de patrimonio es una definición amplia que incluye ambientes


naturales como culturales. Abarca los paisajes, los sitios históricos, los emplazamientos
y los entornos construidos, así como la biodiversidad, los grupos de objetos diversos, las
tradiciones pasadas y presentes y los conocimientos. (ICOMOS, 1999)

Tipos de Patrimonio:

2.1.1 Patrimonio cultural:

El Patrimonio Cultural es sinónimo de legado, de herencia; es la evidencia que


identifica y distingue la cultura propia de la ajena; es el marco que da sentido y
pertenencia a los diversos componentes de nuestro acervo cultural. (Chang et al, 2010)

El patrimonio cultural se divide en:

Patrimonio oral e inmaterial de la humanidad o Patrimonio Intangible: Son los bienes no


materiales que constituyen nuestro legado inmaterial, es también denominado Patrimonio
intangible. Se caracteriza por ser una creación colectiva y tradicional, que se transmite vía
oral, siendo los diferentes lenguajes los que encabezan este tipo de bienes.

Patrimonio Material: está constituido por los bienes materiales, cuya herencia testimonial se
manifiesta en las evidencias arqueológicas, arquitectónicas y artísticas, así como en otro tipo
de documentos históricos. (Chang et al, 2010)

2.1.2 Patrimonio natural:

Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por


grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de
vista estético o científico, Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas
estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animal y vegetal
amenazadas, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o
científico, Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas, que
tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la
conservación o de la belleza natural (Molano, 2007)

2.1.3 Patrimonio histórico documental:

El patrimonio documental es parte significativa y concreta de la memoria colectiva


de los pueblos del mundo. Representa una parte importante del patrimonio cultural y se
constituye por todas aquellas manifestaciones registradas que dan cuenta de la evolución
del pensamiento, de los descubrimientos y de los logros de la sociedad. Es el legado del
pasado a la comunidad mundial presente y futura.

5
El patrimonio documental comprende una amplia gama de registros inscritos
textuales y no textuales; imágenes (fijas); registros sonoros, audiovisuales y virtuales
que son conservables, reproducibles y trasladables, que a través de su estudio y difusión
contribuyen al conocimiento de una sociedad, un tiempo o un proceso determinado y a
crear vínculos entre el pasado y el presente. (Edmonson, 2002)
         
2.1.4 Patrimonio arquitectónico:

Se entiende por patrimonio arquitectónico aquellos edificios y conjuntos


arquitectónicos que por sus valores históricos, culturales y emblemáticos son
significativos para la sociedad que les otorga el carácter de legado. (LLeida, 2010)

2.1.5 Patrimonio Industrial:

Se puede definir el Patrimonio Industrial como el conjunto de bienes que surgió a


consecuencia de la Revolución Industrial y que significó la aparición de maquinaria
nueva, espacios comunes de trabajo, y trajo consigo un cambio cultural como
consecuencia de esta actividad industrial. (Carreton, 2015)

Si hay algo que caracteriza al Patrimonio Industrial es su contexto. Todo


Patrimonio Industrial se ha generado a partir de la Revolución Industrial, a finales del
siglo XVIII. Son objetos que han formado parte de la actividad industrial, del proceso de
producción. Está compuesto por maquinaria, edificios característicos y paisajes que han
conformado el cuadro de la actividad industrial en nuestras ciudades y pueblos.
(Carreton, 2015)

El patrimonio Industrial lo componen diferentes tipos de Patrimonio:

 Material: Fabricas, maquinaria

 Inmaterial: Costumbres o el paisaje

 Mueble: Maquinaria

 Inmueble: Fabricas

Por tanto, se podría definir el Patrimonio Inmaterial del siguiente modo:

Es el conjunto de bienes que surgió a consecuencia de la Revolución Industrial y


que significó la aparición de maquinaria nueva, espacios comunes de trabajo, y trajo
consigo un cambio cultural como consecuencia de esta actividad industria. (Carreton,
2015)

Pero pese a que el patrimonio esté relacionado con la industria, no toda la industria

6
es patrimonio industrial y de hecho ahí radica la gran diferencia entre el Patrimonio
Industrial y el resto de Patrimonios. Por ejemplo, un torno de alfarero de época romana
no forma parte del Patrimonio Industrial porque se utilizó en otro contexto histórico. No
forma parte del proceso de industrialización y mecanización del trabajo. (Carreton,
2015)

Por tanto, el aspecto fundamental y diferenciador del Patrimonio Industrial es su


cronología que no es homogénea en todo el mundo, sino que se produce en momentos
diferentes en cada parte. 

Muchos bienes de Patrimonio están catalogados como tipos que bien podrían ser
diferentes. Es decir, que un Bien perteneciente al Patrimonio Arquitectónico podría ser
considerado a su vez Patrimonio Arqueológico, o artístico también. Los diferentes tipos
de Patrimonio muchas veces se entrelazan. El Patrimonio no se divide en cámaras
estancas en las que encasillar cada bien.

Esto sucede con el Patrimonio Industrial. Mucho de estos bienes pueden ser
considerados también Patrimonio Arqueológico o arquitectónico. Y quizás sea esta la
razón por la cual sea a veces difícil de catalogar. A lo mejor una serie de herramientas
del siglo XIX de una fábrica de papel no entran dentro del rango de Patrimonio
Arqueológico, pero no cabe duda de que son Bienes de gran interés cultural.

Hoy en día podría definirse que este Patrimonio esté todavía arraigado entre la
sociedad y la gente, hace de él una especie de estigma o de recuerdo infantil de un
tiempo pasado, antiguo, pero a la vez demasiado reciente como para ponerlo en valor.
(Carreton, 2015)

Se podría catalogar a Confiterías Merello como patrimonio industrial y cultural, debido a que
fue establecida la fábrica durante la revolución industrial en chile y representa parte del
proceso de industrialización y mecanización del trabajo en la ciudad de Limache hasta hoy en
día.

2.2. Patrimonio Industrial en Chile

En los últimos años, ha crecido en nuestra sociedad el interés por proteger y poner
en valor un tipo de patrimonio urbano de carácter no monumental, cotidiano y barrial
(Rojas, 2018)

Esta tendencia en Santiago de Chile se manifiesta en las iniciativas ciudadanas de


patrimonialización de barrios como Matta–sur, Yungay, Suárez Mujica, San Eugenio,
Matta-Viel y Huemul, en muchos de los cuales se hacen presentes hitos arquitectónicos
como edificios y conjuntos representativos del pasado industrial y obrero de la ciudad de
Santiago. El interés social en la protección y correcto uso del patrimonio cultural, ha
motivado en el sector público acciones para responder a estos nuevos desafíos; destacan

7
la patrimonialización nacional y local, la creación de unidades de patrimonio al interior
de los municipios y la generación de concursos de arquitectura para la realización de
obras públicas asociadas a inmuebles históricos relevantes.

En Chile se han creado instancias para discutir sobre el patrimonio industrial en


Chile, como la TICCIH Chile, Corporación del Patrimonio Industrial. La existencia
de TICCIH-CHILE está coordinada a su homólogo internacional, tiene fines similares a
esta entidad en todo el mundo, su pretensión es consolidar un punto de encuentro de todo
lo que se mueve en torno a la preservación, defensa, estudio de la arqueología industrial
y valorización del patrimonio industrial en todo el territorio nacional. (TICCIH Chile,
2016)

El patrimonio industrial recuperado y puesto en valor son oficinas salitreras de


Humberstone y Santa Laura; la ciudad minera Sewell; Ruedas de Agua de Larmahue;
Tren Trasandino Los Andes, y las maestranzas de Ferrocarriles de Chile en Santiago
entre otros.

oficinas salitreras de Humberstone: Actualmente existe un tour por la salitrera de


Humberstone, el oasis de pica y el pueblo de la Tirana. (GotoLatin S.A, 2016)

Oficina Salitrera de Santa Laura: Actualmente existe un tour de salitreras Humberstone y


Santa Laura, desde Iquique. (Magical Tours LMTDA, 2019)

La Ciudad minera Sewell: Tour para conocer Sewell para ver el campamento minero que tiene
más de 100 años de historia. (GotoLatin S.A., 2016)

Ruedas de Agua de Larmahue: Tour con destino al Lago Rapel recorriendo este lugar en
Larmague. (SERNATUR, 2017)

Estos son algunos ejemplos de patrimonio Industrial recuperado y revitalizado


para funcionar como tours que fomentan el turismo en Chile.

El patrimonio industrial se ha instalado con mucha fuerza como una nueva forma
de entender la cultura local y sus relaciones con la sociedad. Su comprensión desde lo
local ha permitido relacionarlo con sus raíces y con redes internacionales de múltiples
formas. Tanto la dimensión internacional de esta manifestación cultural -que traspasa las
fronteras de su gestación y desarrollo- como las particularidades que adquiere en su
adaptación a las realidades locales, permiten entender el patrimonio industrial como un
sabio documento del pasado, presente hoy a través de sus diversas manifestaciones
tangibles e intangibles.
 
Así, conocer y aprender del patrimonio industrial es una forma de comprender
aquello positivo y aquello negativo que el hombre ha hecho a su planeta y a sí mismo,
para prever y proyectar de mejor manera los futuros desafíos del siglo XXI. Entender el
pasado a través del patrimonio industrial es, así, hacer el futuro más humano y
sostenible.

8
2.2.1 Patrimonio Industrial en Limache.

Hoy en día solo existen 2 grandes referentes industriales en Limache, la Confiterías Merello
que desde su puesta en funcionamiento por los años 30, ha sido un icono de la producción
industrial en Limache frente a otros como CCU que cerró sus puertas a la producción en los
años 1993 y que hasta hoy en día funciona solo como almacén y la fábrica Parma que cerró
sus puertas en los años 70 y luego durante el golpe militar sirvió como centro de tortura.
(Boletín popular Olmué, 2020)

Estas 3 industrias de dulces, cervecera y de conservas fueron las más grandes durante el siglo
XX en la ciudad de Limache y al pasar de los años la única que aún se mantiene en
funcionamiento es Confiterías Merello. Siendo CCU recientemente con planes de
recuperación y revitalización anunciados en el año 2020 como un “Convenio de colaboración”
entre CCU y Municipalidad de Limache. (CCU, 2020)

El plan de reconversión de Cervecería CCU Limache, que fue presentado en agosto de 2020 al
Concejo Municipal, considera la restauración de esta emblemática edificación principal para
instalar un museo abierto a la comunidad y crear un espacio de encuentro y recreación en los
jardines colindantes, donde se podrán revivir y compartir experiencias en torno a la cerveza y
su vínculo con la ciudad. (CCU, 2020)

“La realización de este proyecto potenciará el turismo y aportará al crecimiento de toda la


comuna. Queremos que la comunidad se sienta parte de la tradición cervecera y de la historia
de este emblemático edificio, que fue centro de operaciones de CCU y alcanzó gran prestigio
por la calidad de sus productos”, dijo Felipe Wielandt, gerente del proyecto CCU Limache.
(CCU, 2020)

Por su parte, el alcalde de Limache, Daniel Morales, expresó su alegría por llevar a cabo este
anhelado sueño, “este es un momento histórico para nosotros, hoy estamos dando vida a este
lugar con la creación de este museo, que además es una tremenda oportunidad para la
economía y el turismo de Limache y también, para rescatar algo tan representativo para
nuestra ciudad como lo es la fábrica CCU y la tradición cervecera. Esta iniciativa tiene una
gran carga emotiva es un reflejo del desarrollo de nuestra comuna, el mismo desarrollo que
han construido nuestros propios vecinos.” (CCU, 2020)

Pese a los nuevos convenios de CCU y la Municipalidad de Limache, la fábrica de conversas


Parma fue demolida el año 2020. (Boletín popular Olmué, 2020)

9
2.2.2. Antecedentes patrimoniales de Confiterías Merello

2.2.2.1. Plan Regulador Comunal de Limache 2016

El plan regulador de Limache en el año 2016 realizo una actualización del Plan
Regulador Comunal, en donde se realizó un estudio y se confecciono un Listado de
inmuebles de interés en el Área Urbana de Limache

Tabla 1 Listado de Inmuebles de Interés – Área Urbana de Limache

10
Para el análisis del área urbana, se ha utilizado como punto de partida el Inventario
Edificaciones Patrimoniales de la Región de Valparaíso MOP realizado el año 2001, a
partir de esa información y el recorrido realizado en terreno fue posible constatar el estado
actual de los inmuebles detectados por este estudio, además de agregar otros inmuebles
que a juicio de este consultor, por sus características arquitectónicas e históricas deben
formar parte de este catastro. (Municipalidad de Limache, 2016)

Imagen 1 Localización Inmuebles de Interés - Ciudad de Limache (Fuente: Capitulo 5 –


Sistema Patrimonial)

Selección de Inmuebles

A partir de la tabla de valoración para definir inmuebles de Conservación Histórica,


contenida en la DDU N°240 del Departamento de Desarrollo Urbano del MINVU, se ha
realizado una matriz que registra el listado de inmuebles urbanos catastrados y los valores
y atributos reconocidos en cada uno de ellos, con el fin de seleccionar a aquellos que
cumplen con los requisitos para ser definidos como ICH o ZCH por el presente
instrumento de planificación territorial.

La tabla de valoración asigna puntos del 0 al 2 a cada concepto por tipo de atributo y
tipo de valor según la mayor o menor presencia del atributo, cuya sumatoria entre 10 y
más puntos indica que el inmueble posee suficientes atributos para ser definido como

11
Inmueble de Conservación Histórica. (Municipalidad de Limache, 2016)

12
Tabla 2 Tabla de Valoración – Definición ICH (Fuente: DDU 240)

Imagen 2 Matriz de valoración inmuebles de Interés Arquitectónico. (Fuente: Capitulo 5 –


Sistema Patrimonial)

A partir de los resultados obtenidos en la matriz de valoración podemos decir que:

Del total de los inmuebles registrados en la ciudad de Limache, la Confitería Merello o “Casa
Dulces Merello” obtuvo un puntaje por sobre los 10 puntos, es decir con suficientes atributos
para ser definido como Inmueble de Conservación Histórica (ICH). (Municipalidad de
Limache, 2016)

2.2.2.2. Proyecto del Plan Regulador Comunal de Limache 2020

En la Memoria Explicativa del proyecto presentado en el Plan Regulador en la


sección Lineamientos de Imagen Objetivo (Municipalidad de Limache, 2020)

Se describió “Temática, Problemática y Lineamiento de Imagen Objetivo” para


distintos aspectos importantes para la comuna, pero en específico se hablará del tema
“Turismo”

13
Temática: Turismo.

Problemática: Actualmente Limache cuenta con un notable repertorio de lugares


turísticos. Sin embargo, las estadísticas demuestran que el turismo no ha crecido como lo
ha hecho la región o el país, evidenciándose una leve baja en el promedio de las
pernoctaciones.

Lineamiento de Imagen Objetivo: Al respecto, se cree que potenciando usos de suelo e


integrando áreas de interés en la ciudad, esta tendencia podría cambiar. La ciudad cuenta
con dos centros fundacionales que aún conservan variados inmuebles de interés
arquitectónico, que se enmarcan en un contexto donde se encuentra la estación de
ferrocarriles, la casa Eastman, la ex CCU, el Museo Palmira Romano, la Confitería
Merello, la Casa de la Cultura, entre otros. Los que sin duda pueden armar un circuito,
apoyado por otras actividades asociadas a festividades locales (fiesta de la Cerveza, Bailes
Chinos, Fiesta de la Virgen Patrona de Limache).

2.3. Identificar líneas de financiamiento para la postulación a recursos públicos y


privados.

2.3.1. Fondo del Patrimonio Cultural

El Fondo del Patrimonio Cultural invita a participar de su Convocatoria 2020, que


tiene como finalidad financiar proyectos que promuevan la investigación, producción,
registro, diseño e intervención del patrimonio cultural material e inmaterial de Chile.

Con la idea de reflexionar sobre el patrimonio cultural y contribuir a su


preservación o salvaguardia, esta convocatoria promueve la generación de nuevo
conocimiento a través de la submodalidad de investigación.

Por otra parte, el concurso invita a presentar proyectos de identificación, registro y


levantamiento de datos e información que aporten a la gestión integral del patrimonio
cultural local o regional; así como de diseño y publicación de material didáctico para la
producción de talleres y/o actividades enmarcadas en educación no formal.

En la línea de intervención y salvaguarda, se financiarán proyectos de ejecución de


obras en inmuebles con protección oficial, para ejecutar obras en Monumentos
Históricos, Zona Típica, Monumento Público, Monumento Arqueológico, Inmueble de
Conservación Histórica y en aquellos que estén insertos en una Zona de Conservación
Histórica.

14
También se invertirá en proyectos de intervención en inmuebles inherentes a un
elemento inscrito en el Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial o reconocido como
Tesoros Humanos Vivos o proyectos de inmuebles vinculados al patrimonio de los
pueblos indígenas. (Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, 2020)

2.3.2. Programa de financiamiento de infraestructura cultural pública y/o privada

El Programa de Financiamiento de Infraestructura Cultural Pública y/o Privada tiene


como objetivo aumentar la cobertura de infraestructura cultural del país, apoyando a
organizaciones culturales privadas sin fines de lucro y a municipalidades, por medio del
financiamiento total o parcial de proyectos de diseño de arquitectura y especialidades, y la
ejecución de proyectos de construcción y/o habilitación de infraestructura culturales,
debiendo asegurarse su sostenibilidad en el tiempo.

El fondo comprende 2 líneas de financiamiento:

Línea 1 de Diseño de Arquitectura y Especialidades

 Corresponde al diseño de arquitectura y todas las especialidades asociadas de


proyectos de Infraestructura Cultural, tales como proyectos de obra nueva
(construcción) y/o habilitación (ampliación y/o mejoramiento), entre otras.

 Para esta línea, el monto mínimo de financiamiento que otorgará el Programa será de
$1.000.000.- (un millón de pesos chilenos) y el máximo será de $30.000.000.- (treinta
millones de pesos chilenos).

 Para esta versión, el monto disponible en esta línea es de $510.000.000(quinientos diez


millones de pesos).

Línea 2 de Construcción y/o habilitación y/o ampliación y/o mejoramiento de infraestructura


cultural

 Corresponde a la ejecución de obras para construcción y/o habilitación. La habilitación


puede contemplar la ampliación y/o mejoramiento para infraestructuras culturales fijas.
Los proyectos que se presenten a esta línea deberán contar con un diseño de
arquitectura y especialidades.

 Para esta línea el monto mínimo de financiamiento que otorgará el Programa será de
$50.000.000.- (cincuenta millones de pesos chilenos) y el máximo será de
$210.000.000.- (doscientos diez millones de pesos chilenos).

 Para esta versión, el monto disponible en esta línea es de 2.637.255.000.- (dos mil

15
seiscientos treinta y siete millones doscientos cincuenta y cinco mil pesos chilenos).

2.4. Terminaciones de los espacios interiores

Se conoce como terminaciones de una construcción a todas aquellas obras definitivas


que, a diferencia de la obra gruesa, no poseen un carácter estructural, pero son necesarias para
el buen funcionamiento de ella, así como también para darle a la misma un aspecto agradable
ante los ojos de los usuarios.

Las terminaciones contribuyen a separar los diversos espacios dentro de un edificio por
medio de tabiques divisores, puertas o ventanas y también a proteger a la obra gruesa de los
ataques del medio, usando para tal efecto revestimientos u otros. Con el aumento de la
actividad del sector, han aparecido en el mercado nacional diferentes productos de
terminaciones. Este capítulo presenta sólo los materiales tradicionales y no pretende ser un
resumen completo de las alternativas disponibles en el mercado. (Solminihac & Thenoux,
1997)

2.4.1. Tabiques Divisorios

Los tabiques divisorios son paredes delgadas que separan o dividen espacios
arquitectónicos distintos, no poseen resistencia estructural, es suficiente con que sean
capaces de resistirse a sí mismos y de resistir algunos pequeños esfuerzos laterales tales
como roce, pequeños golpes, el peso de cuadros colgados, de repisas o de muebles
adosados, etc. sin curvarse. Al no formar parte de la estructura resistente del edificio
pueden retirarse sin problema y no generar problemas estructurales al edificio.
(Solminihac & Thenoux, 1997)

Es necesario, además, que impidan la visión de un lado al otro (salvo en el caso


que sean específicamente transparentes) y que posean cualidades que permitan aislar, en
alguna medida, el ruido, el calor, frío y humedad. Tabiques divisorios se pueden fabricar
de diversos materiales, entre los que están:

a) Tabiques de albañilería simple: fabricados con ladrillos cerámicos llenos o huecos o


con bloques de hormigón dispuestos en aparejos de soga, de canto o de pandereta y
unidos con mortero (como se explicó en el capítulo de albañilería).

b) Tabiques de madera: esqueletos recubiertos por entablados o por planchas de madera


terciada, contrachapada o prensada, los que pueden ir también rellenos de materiales
aislantes para mejorar sus propiedades

c) Tabiques de volcanita: existentes en variedades fabricadas en base a planchas de


volcanita (nombre comercial), es decir, láminas de yeso mezclado con fibras, de núcleo

16
incombustible y forrados con papel. La volcanita es un material que se puede cortar,
clavar, revestir con vinílicos, con papeles murales o pintar sin problemas.

d) Tabiques de vidrio: variedad de tabiques transparentes fabricados con bloques de


vidrio de espesores que usualmente van entre los 4 y 10 cm, unidos por mortero de
cemento.

Cubicación de los tabiques divisorios

Los tabiques divisorios se cubican por área ocupada en una cara, m2 medidos por una cara.

2.4.2. Revestimientos

Los objetivos de los revestimientos de muros son:

 Proteger a la obra gruesa y otros elementos de la edificación, previniendo el deterioro


debido a la exposición continuada a la intemperie, a la acción de los rayos solares, a
variaciones de humedad y de temperatura, a heladas, a productos químicos y gases
agresivos, a corrosión, etc.

 Proporcionar un aspecto agradable a los muros, cielos y pisos del edificio.

Existe una gran variedad de revestimientos. Los más usados se reseñan a continuación.

2.4.2.1. Estucos

Los estucos están destinados a dar a las superficies de hormigón, ladrillos, piedras
o tabiques que conforman los muros, vigas, pilares y otros una mejor terminación;
además existe la posibilidad de otorgarles con ellos acabados en una amplia gama de
texturas y de conferirles propiedades de resistencia a agentes climáticos, aislación al
fuego, etc. Una vez estucados los muros, losas o cielos pueden recibir sobre sí la
aplicación de pinturas, papeles murales o algún otro tipo de revestimiento. (Solminihac
& Thenoux, 1997)

Los morteros de estuco se fabrican de modo similar a los morteros de junta


tratados en el capítulo de albañilería. Se utilizan para la fabricación de este tipo de
morteros (Zabaleta, 1986):

 Cemento corriente.
 Áridos de tamaño máximo de 3 a 5 mm para la primera capa y de 2 a 2.5 mm,
con menos del 3% de material menor que 0.075 mm, para la capa final.

17
 Agua.
 Aditivos: se usan ocasionalmente aditivos impermeabilizantes (hidrófugos),
para mejorar las propiedades del mortero en ese sentido, y otros para mejorar
adherencia.

Los estucos se ponen en dos capas


 Revoque: corresponde a la primera capa de estuco que se pone, debe ser impermeable
y resistente, con un espesor de 1.5 a 2 cm. Si las superficies están muy disparejas la
capa debe hacerse en dos o más operaciones. Se aplica mediante “chicoteo” en forma
ordenada y con un espesor parejo.

 Capa de terminación: es la segunda capa de estuco, debe tener no más de 1 cm de


espesor, está destinada a recibir el revestimiento (pintura, papel, etc.). Se aplica el día
después de puesta la primera capa, también mediante “chicoteo”. Se rectifica la
superficie con regla, hasta lograr que quede plana y uniforme, luego se alisa con
platacho. Según el tipo de revestimiento que vaya a llevar el muro se “afina” la
superficie con una llana metálica (para pintar o poner papel mural después) o bien se
“peina” con una llana dentada (para pegar azulejos o cerámicos).

La segunda capa puede ser hecha también con estucos ornamentales, consistentes
en mezclas de cemento corriente y cemento blanco con arenas especiales, granito, tierra
de color, etc.
Los estucos una vez terminados deben someterse a un proceso de curado pues, por
la amplia superficie que cubren, están expuestos a una rápida pérdida de agua por
evaporación. Apenas alcanzan una dureza superficial debe iniciarse el curado usando
algún sistema tal como los de riego continuo, de riego periódico, compuestos de sellado
o de láminas impermeables. Al respecto, es importante tener en cuenta que los estucos
exteriores orientados al norte se deben proteger de manera especial del viento y el sol.
(Solminihac & Thenoux, 1997)

Cubicación de los estucos

Los estucos y revoques se miden por superficie proyectada sobre el paramento


principal de que se trate, los de molduras o cornisas se miden por longitud, en pilares y
columnas aislados se determina la superficie desarrollada efectiva (NCh 353 Of 2000).

2.4.2.2. Enlucidos

Son revestimientos más finos y delgados que los anteriores, se utilizan para
terminaciones de interiores y existen en las variedades que se mencionan a continuación
(Solminihac & Thenoux, 1997):

a) Enlucido a arena y polvillo: es la variedad más antigua, se aplicaba sobre revoque de

18
barro con paja en muros de adobe o ladrillo, en la actualidad prácticamente no se usa.
b) Enlucido a yeso: se hace con yeso blanco mezclado con agua formando una pasta
suave al tacto y que se adhiera a los dedos. Se aplica para cubrir la superficie con
espesores de hasta 3 mm, dejando una terminación lisa, sin granos ni fisuras y aislada
de la alcalinidad del cemento, apta para recibir la pintura.

c) Enlucido a pasta: se hace con pasta o masilla en base a látex o aceite de linaza o barniz
mezclado con tiza, creta, caolín u otro polvo inerte. Se aplica con platacho, llana de
acero o espátula; una vez seco se lija hasta dejar una superficie plana y lisa que podrá
ser pintada o decorada.

Cubicación de los enlucidos

Los enlucidos, al igual que los estucos y revoques se miden por superficie
proyectada sobre el paramento principal de que se trate (NCh 353 Of 2000).

2.4.2.3. Elementos adosados: Cerámicos o pétreos

Existe en una amplia gama de formas y tamaños, que permiten, además de


proteger, decorar las superficies de muros o pisos. Entre los elementos usados con este
fin se destacan (Solminihac & Thenoux, 1997):

a) Cerámicos (azulejos o similares): piezas de cerámica plana, poligonales, recubiertas


con una superficie vidriada, presentan un colorido variado y una amplia gama de
diseños y tamaños, con un espesor de entre 4 y 5 mm. Se utilizan con fines
decorativos, así como también para revestir zonas que puedan verse afectadas por la
humedad tales como pisos y muros de baños o cocinas.

b) Gres cerámico: son pastas cerámicas que vienen en hojas de mosaicos o en baldosines;
poseen gran dureza, resistencia a los ácidos y no son porosos. Se colocan sobre una
base rugosa utilizando como adhesivo mortero. Para pegar las hojas de mosaicos o los
baldosines ordenadamente sobre la superficie deben estar indicadas las líneas
horizontales de las diversas hiladas, además conviene apoyarse con una regla
horizontal y un plomo que controle la verticalidad de las líneas.

c) Arcilla cocida: en este material se fabrican dos tipos de elementos: las plaquetas, que
son tablillas delgadas de arcilla que proporcionan al muro la apariencia de un ladrillo a
la vista y los ladrillos refractarios que, a pesar de su finalidad específica de resistir altas
temperaturas (1.500 a 1.700 ºC) se emplean también como revestimiento decorativo,
por su aspecto y textura diferente.

19
d) Piedra y mármol: elementos tales como losetas de mármol (las cuales son elaboradas y
pulidas a máquina), piedra laja u otra piedra natural (las que pueden ir pulidas, o bien,
poseer un acabado rústico), losetas de gravillado, etc. se pueden usar como
revestimiento, adosados a los muros o pisos. Por ser elementos de mayor peso no basta
la adherencia al mortero para fijarlos en una posición, es necesario usar anclajes
metálicos para asegurar. Posiblemente éste sea el revestimiento en que más
importancia tiene la perfecta alineación de las superficies, de las molduras y de las
aristas, por lo que su instalación debe ser muy cuidadosa.

Cubicación de elementos adosados

Los elementos adosados, cerámicos o pétreos se miden por superficie revestida a la


vista, en m2 (NCh 353 Of 2000).

2.4.2.4. Revestimientos de madera

Es posible revestir con madera superficies verticales (muros) y horizontales (cielos


o pisos), en zonas interiores y exteriores de las edificaciones; es más, la madera es uno
de los materiales más usados para tales efectos. (Solminihac & Thenoux, 1997)

La madera posee cualidades que la hacen ser un buen revestimiento: proporciona


aislación térmica y acústica, tiene, además, una importante resistencia al deterioro y al
fuego. Por otra parte, con ella se pueden lograr variadas alternativas de presentación en
lo relativo a perfiles, colorido y veteado, lo que constituye un aspecto favorable desde el
punto de vista decorativo.

Entre las variedades de revestimiento de madera que existen están

 Listones de madera: los que puestos ordenadamente y combinando elementos de


diversos tamaños (tablas angostas y anchas), coloridos y formas (que dependen de las
distintas especies, del tipo de corte hecho, etc.) permiten variar la presentación de las
superficies.

 Chapas de madera: se conoce con este nombre a las láminas delgadas con que se
forman las placas terciadas, presentan superficies de buen aspecto y es posible cubrir
amplias superficies con ellas

 Planchas a base de madera: las hay de madera prensada, aglomerada o terciada,


cholguán, duralac, etc., todas ellas sirven para revestir muros, cielos o pisos a los que
se unen usando clavos, tornillos o adhesivos.

Cubicación de revestimientos de madera

20
Los revestimientos de madera se miden por superficie revestida a la vista, en m2,
sin desarrollo de cornisas ni entrantes de menos de 5 cm (NCh 353 Of 2000)

2.4.2.5. Pinturas

Corresponden a uno de los revestimientos protectores y decorativos más usados en


las diversas partes de un edificio. Las pinturas deben ser resistentes, tener cierta dureza,
flexibilidad, adherencia, durabilidad, poder cubridor, e inclusive, ser impermeables,
anticorrosivas o tener alguna otra propiedad específica. (Solminihac & Thenoux, 1997)

Las pinturas están formadas por dos elementos principales: un vehículo fluido con
sólidos finamente molidos más colorantes o pigmentos. Se deben aplicar sobre
superficies limpias, sin polvo, grasa ni defectos evidentes. Para hacerlo se utilizan
brochas, pinceles, rodillos o pistolas de aire a presión (aerógrafos). Por lo general, la
aplicación se hace en dos o más capas, de modo que cubran la superficie por completo.
La mayoría de las pinturas actuales pueden aplicarse con cualquier ritmo, interrumpir la
faena o completar trozos no cubiertos sin mayores problemas. Además, secan con gran
rapidez.

Tabla 3 Variedades de pinturas y sus respectivas características


Cubicación de pintura

Las pinturas se miden, en general, por la superficie que recubren en m2 (NCh 353 Of 2000)

2.4.2.6. Otros revestimientos

También se usan para revestir:


 Planchas de asbesto cemento: éstas ya fueron en el capítulo techumbre. Pueden

21
emplearse como revestimientos, especialmente en su variedad plana en exteriores,
atornilladas sobre bastidores de madera.

 Planchas metálicas: aluminio, acero inoxidable, bronce, latón, acero cincado, etc.
 Revestimientos plásticos: son particularmente decorativos, pues admiten colores
brillantes e imitación de otros materiales, como, por ejemplo: vetas de maderas finas,
mármoles, etc. Además, poseen gran resistencia al calor, a la abrasión, a los agentes
contaminantes y a la mayoría de los productos químicos de uso habitual.
 Papeles murales: presentan gran variedad de texturas, diseños, colores y calidades. Un
ejemplo de papel mural son los papeles vinílicos, con superficies lisas o en relieve.

Cubicación de otros revestimientos

Los revestimientos se miden generalmente por m2 aplicado (NCh 353 Of 2000).

2.4.3. Pavimentos y pisos

2.4.3.1. Los Pisos y sus revestimientos

Los pisos conforman uno de los planos horizontales de la edificación. Su finalidad


es proporcionar una superficie sólida donde pisar, que posea buen aspecto, sea resistente
al desgaste, flexible para amortiguar los efectos de carga sobre ella, además de servir de
aislante acústico y térmico. Según la base que sostiene a los pavimentos de pisos y a los
diversos materiales en que se pueden fabricar; los pisos más comunes son (Solminihac &
Thenoux, 1997):

2.4.3.1.1. Pavimentos de madera sobre envigados

Consistente en un piso de tablas (hecho con tablas de tope o machihembrados)


clavado sobre vigas de madera, las que proporcionan la base. Es un pavimento más bien
rudimentario usado principalmente en construcciones rurales o en edificios de bajo
costo, y sirve como piso interior o exterior (por ejemplo, para terrazas o corredores
externos).

2.4.3.1.2. Pavimentos sobre base firme

Son aquellos apoyados sobre una base de hormigón denominada radier. Entre estos están:

a) Entablado sobre hormigón: a la base de hormigón, sobre el radier, se fijan listones y


luego se termina de rellenarla (con hormigón), protegiendo previamente las caras de la
madera en contacto con el hormigón con una capa de alquitrán caliente. Sobre los

22
listones se pone un entablado, tal como el mencionado en los pavimentos de madera
sobre envigados.

b) Parquet sobre hormigón: es el conjunto de pastelones de madera de formas geométricas


variadas, provenientes de especies tales como: eucalipto, coigüe, lingue, ulmo, mañío,
araucaria y raulí. Poseen colores y diseños distintos según el corte que se haya hecho a
la madera y la variedad del árbol de origen. Sólo se emplea como piso de interiores, en
locales secos y cerrados.
c) Pavimentos plásticos: estos pueden dividirse a la vez en dos subgrupos:

 Baldosas, losetas o bandas continuas: los componentes principales que dan


origen a estos elementos son: PVC para las de tipo vinílico, PVC más un alto
grado de asbesto para las de tipo “super-flexit”. Todas ellas poseen propiedades
de resistencia al desgaste, a los solventes, a ácidos y al agua. Para adherirlas a
la base se utilizan neoprén o adhesivos asfálticos.

 Pavimentos a elaborar en el sitio definitivo de colocación: los cuales vienen


suministrados originalmente en forma de pasta.

d) Pavimentos adheridos: son elaborados en materiales no plásticos que se pegan a la base


y tienen una utilidad similar a la de los pavimentos plásticos. En este género los más
comunes son: linóleo, madera prensada y baldosas de goma.

e) Pavimentos cerámicos: son los fabricados de ladrillo o con baldosines de arcilla


cocida, existen en variedades de acuerdo a sus tamaños, formas y a los grados de
pureza que presente la arcilla.

f) Baldosas y pastelones de cemento: los primeros son elementos planos con formas
geométricas, confeccionados con mortero de cemento (coloreadas o no) en variedades
lisas y en relieve. Los segundos son útiles en terrazas, aceras y vías peatonales, se
fabrican en forma de losetas de mortero u hormigón de cemento vibrado. Tienen
diversas formas geométricas y medidas, entre ellos se cuentan también los adocretos:
pastelones pequeños que se asemejan al adoquín de piedra.

Todos ellos se pegan con mortero de cemento, el que se usa además para tapar
las imperfecciones que queden al instalarlos.

g) Pavimentos de piedra: las diversas formas en que se trabaja la piedra y las numerosas

23
variedades en que se presenta, hacen posible su empleo en pavimentos que van desde
la piedra “huevillo” de cantos redondeados, pasando por la rústica laja, el adoquín, la
piedra labrada y pulida de formas regulares, hasta llegar a piedras tan especiales como
el mármol.

h) Otros pavimentos o recubrimientos de pisos: para ciertas superficies específicas se


usan otros elementos como, por ejemplo:

 Mosaico y terrazo: ambos se logran poniendo trocitos de diverso tamaño de


piedras o mármol (formando dibujos) sobre una base de mortero.
 Mármol reconstituido o pavimentos aglomerados: formados por una capa de
cemento mezclado con mármol natural, cuarzo, ónix y otras sustancias similares
que se pueden instalar sobre una base de hormigón
 Alfombras de muro a muro: existen en materiales tales como lana, algodón y
sintéticos se pegan con adhesivos directamente sobre el radier o sobre algún
aislante especial.

Cubicación de pavimentos

Los pavimentos se miden, en general, por la superficie efectiva abarcada por ellos
en m2 (NCh 353 Of 2000).

2.4.3.2. Guardapolvos

Son elementos de defensa que van al pie de los parámetros interiores de muros y
tabiques, en el ángulo que forman con el pavimento. Son por lo general del mismo
material que el pavimento o de alguno similar, al menos. Existen, por lo tanto,
guardapolvos de madera, de mortero, de cemento y de plástico. (Solminihac & Thenoux,
1997)

Cubicación de guardapolvos

Los guardapolvos se miden por su longitud en metros (NCh 353 Of 2000).

2.4.4. Cielos

Con este elemento se conforma en la cara superior de las habitaciones una


superficie plana o de forma regular, agradable a la vista, que no sufra grietas o
deformaciones. Sirven, además, para ayudar al control de la difusión de la luz y sonido
en y entre las habitaciones. Un cielo puede presentar variaciones de diseño tales como:
dejar vigas a la vista (con fines decorativos generalmente) o instalar un cielo falso
colgando de los elementos estructurales del edificio (se construyen para ocultar ductos

24
de ventilación, canalización, alcantarillado, etc., o para ubicar un plano de cielo inferior
al de la obra gruesa). (Solminihac & Thenoux, 1997)

Los cielos pueden ser de diferentes materiales entre los cuales están:

a) Madera, que proporciona un cielo conformado por entablados que se clavan a las vigas
del techo.

b) Planchas de yeso o volcanita, de madera aglomerada, de asbesto cemento u otras que


se unen a vigas y suples del techo por medio de clavos o tornillos. En todas ellas se
pueden disimular las juntas y uniones, para luego revestirlas con pintura u otro similar
dejando una superficie completamente pareja.
a) Losas de hormigón armado revocadas con mortero de cemento o enlucidos de yeso
(ambos procedimientos explicados anteriormente). Generalmente este tipo de cielo se
usa en edificios de dos o más pisos.

Cubicación de cielos

Los cielos se miden por superficie efectiva abarcada por ellos, en m2 (NCh 353 Of 2000).

2.4.5. Puertas

Las puertas son los elementos que permiten regular el cierre de un vano transitable
hacia el exterior o dentro del interior de una edificación. Entre sus características y
propiedades están (Solminihac & Thenoux, 1997):

 Dar al usuario seguridad para resistir la acción de lluvia, viento y otros agentes
climáticos. Funcionar como aislante térmico y acústico.

 Controlar el ingreso de personas y animales.

 Tener una apariencia tal que complementen la decoración del resto del edificio.

Las puertas se pueden clasificar:

a) Según el material en que estén construidas que puede ser: madera (en variedades de
tablero, lisas o de placa o con celosía), metal, cristal, plástico, etc.

Además, están aquellas puertas especiales, aptas para desempeñar tareas específicas, como
impedir el paso del fuego, aislar el ruido o la temperatura, puertas de seguridad, etc.

25
b) Según el movimiento de su(s) hoja(s) las variedades son: giratorias (en torno a eje
vertical u horizontal), deslizantes o de corredera, plegables, de vaivén, etc. En relación
al lado hacia el cual se abren, las puertas de una hoja pueden tomar cuatro diferentes
denominaciones: tomando siempre como referencia a una persona que entra:

 Se dice que abren hacia adentro si se las debe empujar para tal efecto y abren hacia
afuera si se las debe tirar para abrirlas.

 Son puertas de mano derecha las que tienen las bisagras a mano derecha, y son puertas
de mano izquierda las que tienen las bisagras a mano izquierda.

Además de la puerta en sí hay una estructura auxiliar requerida para su instalación compuesta
de:

a) Marcos o cercos: van adheridos al muro, son los elementos que rodean las hojas y que
pueden ser metálicos o de madera; en ellos, los dos costados reciben el nombre de
jambas y, su borde superior, el de dintel. Estos marcos se unen a los muros mediante
patas metálicas, tarugos y tornillos u otros sistemas similares.

b) Pilastras: molduras que rodean a los marcos a modo de cubre-juntas. No son necesarias
en los marcos metálicos.

Cubicación de puertas

Las puertas se mensuran por unidad, con indicación de la superficie efectiva


abarcada por ellas en m2. Marcos y pilastras se miden por unidad, indicando la longitud
que poseen (NCh 353 Of 2000).

2.4.6. Ventanas

Se definen como ventanas a las aberturas no transitables en un muro y a los


elementos que permiten el cierre de dicho vano. Entre sus objetivos están (Solminihac &
Thenoux, 1997):

 Dar a la habitación iluminación natural.

 Proveer a la habitación de ventilación natural apropiada.

26
 Permitir la visibilidad hacia y desde el exterior.

 Proteger el interior del medio externo, por ejemplo: de las inclemencias del clima.

Es deseable, además, que sean durables, de fácil instalación, que sea posible
limpiarlas cada cierto tiempo y que tengan una apariencia atractiva que contribuya a la
decoración de las habitaciones.

Las ventanas se pueden clasificar:

a) Según su material estructural de fabricación: la materia prima de las ventanas es el


vidrio, el cual existe en variados tipos de transparencia, calidad, rugosidad y espesor
(inclusive, a fin de favorecer la aislación, en ciertas ocasiones se instala vidrio doble y
hasta triple en lugar del tradicional vidrio simple). En conjunto con el vidrio se
utilizan, como material estructural, materiales tales como: madera y metal (acero,
aluminio y otros).

b) Según su forma de abrir: en este caso puede tratarse de movimiento giratorio,


movimiento deslizante (en guías verticales u horizontales) o movimiento compuesto.

Las ventanas requieren para su instalación una estructura similar a la de las puertas (explicada
anteriormente), la cual debe contemplar:

i. Ventana propiamente tal: formada por un bastidor o armazón de largueros y travesaños


de algún material (mencionados antes), con los vanos cubiertos por vidrios.

ii. Marcos o cercos: van adheridos al muro y rodean a la ventana, van formados por dos
piezas verticales o jambas y dos horizontales o cabios, el superior de nombre
específico dintel y la inferior peana.

Finalmente, con respecto a puertas y ventanas, una palabra de uso común y que
vale la pena conocer es: quincallería: nombre genérico que se da a todos aquellos
accesorios de uso común para puertas y ventanas tales como chapas, goznes, pestillos,
bisagras, etc.

Cubicación ventanas

Las ventanas se mensuran por unidad, indicando la superficie efectiva abarcada


por ellas, en m2. Los marcos se miden por unidad, indicando la longitud que poseen
(NCh 353 Of 2000).

2.4.7. Escaleras

27
Se conoce como escaleras a la serie de escalones o peldaños dispuestos en un plano
inclinado, para subir o bajar entre los distintos pisos y niveles de un edificio, cuya forma y
dimensión está, desde luego, relacionada con la disposición e importancia del edificio. Entre
los componentes de una escalera se cuentan (Solminihac & Thenoux, 1997):

 Peldaño o escalón: es el elemento que permite salvar las diferencias de altura, están
formados por una huella (zona horizontal en que se pone el pie) más una contrahuella
(zona vertical que une dos huellas). El ideal es que la superficie de cada huella sea
apropiada para poner el pie, por ello es que en ocasiones, para aprovechar mejor el
espacio, se fabrican peldaños con “nariz” o se inclina la contrahuella.
 Tramo: sucesión de al menos tres escalones colocados ininterrumpidamente. La
longitud de un tramo es la distancia desde el canto del peldaño de partida hasta el
peldaño de llegada. Cada tramo no debería tener más de 16 a 18 escalones.

 Descanso: meseta plana y horizontal de ancho superior a una huella, sirve para unir dos
tramos puestos en la misma dirección o en ángulo (recto, por lo general).
 Zanca, limón o alfarda: vigas inclinadas en que se apoyan los peldaños de escaleras
metálicas o de madera.

 Barandas: dispositivos de seguridad colocados perpendicularmente a las huellas que


van asegurados a los extremos laterales libres de escaleras y descansos. Sobre las
barandas, que generalmente tienen unos 90 cm de altura, se ubican los pasamanos.

Las escaleras se pueden fabricar en materiales tales como: madera, metal y


hormigón armado, hacerse en la misma obra o comprarse prefabricadas; pueden tomar,
por otra parte, una amplia variedad de formas curvas o rectas, tales como: escaleras
rectas de uno o varios tramos, escaleras de caracol, etc.

Las escaleras se miden según el material de que están fabricadas:

 en escaleras de madera se miden las gradas por unidad, los rellanos por superficie y los
limones por la longitud que ocupan, las barandas y pasamanos se miden por su
longitud.

 en escaleras metálicas la medición se hace por unidad tanto en caso de escaleras rectas
como de caracol, en ellas se debe especificar barandas, grapas y piezas de fijación y
anclaje

 en escaleras de hormigón la medición se hace por volumen de hormigón utilizado


(NCh 353 Of 2000)

28
Capítulo 3 Metodología de trabajo

3.1. Metodología

La presente investigación se ha estructurado en base a las siguientes etapas principales:

 Toma de datos de medida y registro fotográfico


 Confección de planos interiores
 Traspaso de planos a software CAD
 Estudio de las áreas que se verán afectadas por la remodelación.
 Especificaciones técnicas generales y particulares.
 Cubicación de terminaciones.
 Confección del presupuesto.
 Propuesta final de la solución de adaptabilidad del inmueble.

3.1.1. Toma de datos de medida y registro fotográfico

Con el fin de realizar la creación de planos, se deberá realizar una toma de


datos dentro de las instalaciones con apoyo fotográfico.

3.1.2. Confección de Planos interiores

Son los dibujos necesarios para poder entender cómo se realizará la construcción con
medidas, anotaciones y explicaciones, etc. Los planos usados generalmente cuentan con:
perspectiva, vistas y detalles.

3.1.3. Traspaso de planos a software CAD

Con el fin de facilitar las cubicaciones del trabajo, se traspasará los planos a CAD
para poder dar una solución visual para las cubicaciones y realización de las fichas
técnicas.

3.1.4. Estudio de las áreas que se verán afectadas por la remodelación

Se evalúan todas las zonas posibles que permitan satisfacer las necesidades
seleccionadas para el estudio.

29
3.1.5. Especificaciones Técnicas

Las especificaciones técnicas son donde se define normas, procedimientos y


exigencias a ser aplicadas en todos los trabajos de construcción o elaboración de
estudios.

3.1.6. Cubicaciones

Las cubicaciones es la determinación de las cantidades de cada una de las partidas


asociada a una unidad física, estas unidades son:

ml: metro lineal. En esta unidad encontramos las cantidades de obra que son representadas
por unidad de longitud, estas cantidades corresponden a: guardapolvos, cornisas, junquillos,
soleras, etc.

m2: metro cuadrado. Esta es unidad de superficie, y con ella representamos las siguientes
cantidades de obra: pavimentos, revestimientos de muros, albañilerías, estucos, pinturas, etc.

m3: metro cubico. Aquí se representan las cantidades volumétricas tales como:
excavaciones. Hormigones, rellenos, etc.

Kg: Kilogramo. Unidad de masa, en que representamos fierro de construcción (armaduras) y


acero estructural (Estructura metálica) para la determinación de estas cantidades.

Un: Unidad. Esta unidad se asigna a los elementos idénticos que para cuantificarlos basta
con contarlos. Tales como: Artefactos sanitarios, jaboneras, puertas, etc.

Gl: Global. Esta unidad siempre va acompañada de un número 1 como cubicación y se


utiliza para la determinación de una cantidad de obra que tiene muchas unidades distintas de
materiales distintos que lo constituyen, ejemplos: Instalaciones de faenas, Instalaciones
sanitarias, Confección de algún portón especial, etc. (Sepúlveda, 2006)

3.1.7. Confección del Presupuesto

Se entiende por presupuesto de una obra o proyecto, la determinación previa de la


cantidad de dinero necesaria para realizarla, para cuyo fin se tomó como base la
experiencia adquirida en otras construcciones de índole semejante. La forma o el método
para realizar esa determinación son diferentes según sea el objeto que se persiga con
ella.

Cuando se trata únicamente de determinar si el costo de una obra guarda la debida


relación con los beneficios que de ella se espera obtener, o bien si las disponibilidades
existentes bastan para su ejecución, es suficiente hacer un presupuesto aproximado,

30
tomando como base unidades mensurables en números redondos y precios unitarios que
no estén muy detallados. Por el contrario, este presupuesto aproximado no basta cuando
el estudio se hace como base para financiar la obra, o cuando el constructor la estudia al
preparar su proposición, entonces hay que detallar mucho en las unidades de medida y
precios unitarios, tomando en cuenta para estos últimos no sólo el precio de los
materiales y mano de obra, sino también las circunstancias especiales en que se haya de
realizar la obra. Esto obliga a penetrar en todos los detalles y a formar precios unitarios
partiendo de sus componentes. (Beltrán, 2012)

El precio unitario, es la determinación del costo de una unidad de obra, ya


itemizada y cubicada. Para la elaboración de este precio hay que considerar 3 aspectos:

Materiales: Listado de los materiales que se calculan que entran en una unidad cubicada de
Obra. Se recomienda usar unidades comerciales, ya que de aquí sale el listado definitivo de
materiales que requerirán para construir la obra. Para definir el rendimiento de los materiales,
se recomienda determinar unidades métricas tributarias, determinadas por unidades
representativas de ésta, de manera de obtener un resultado real, con pérdidas incluidas (que
también se pueden calcular, estableciendo una relación porcentual). (Sepúlveda, 2006)

Mano de Obra: La estimación del costo de la mano de obra en las empresas constructoras es
un problema dinámico y sumamente complejo; éste carácter dinámico lo determina el costo de
vida, así como el desarrollo de procedimientos constructivos diferentes debido a nuevos
materiales, herramientas, tecnología, etc; su complejidad, varía conforme a la dificultad o
facilidad de ejecución, la magnitud del proyecto, el riesgo o la seguridad en el proceso, el
sistema de pago, las relaciones laborales, etc; además de las condiciones climáticas, las
costumbres locales y, en general todas las características que definen una forma de vida, afecta
directa o indirectamente el valor de la mano de obra. (Beltrán, 2012)

Maquinarias y Equipos: Aquí debemos hacer un listado de las maquinarias y equipos que
utilizaremos para el desarrollo de la unidad de obra cubicada. Tenemos que estimar el tiempo
que la utilizaremos determinando un rendimiento por día, si esta máquina la arrendamos, el
precio que pondremos será el valor de arriendo diario. Y si esta máquina la posee la empresa,
igual debemos considerar un valor de arriendo que cubra la mantención de ésta. (Sepúlveda,
2006)

3.1.8. Propuesta Final

La propuesta final entregará un enfoque completo para la remodelación y adaptación


de la Confitería Merello de Limache, entregando cubicaciones, presupuestos, material
visual de apoyo como planos y fotografías

31
3.2. Resumen Metodología de trabajo a emplear.

Fuente: Propia (2021)

32
3.3. Cronograma

Esta propuesta de investigación se planifico de forma tal que permita


desarrollarse en un total de 4 meses, donde se podrán cumplir los objetivos específicos
y de esta forma realizar el objetivo principal, cada objetivo fue distribuido con la
intención de ser alcanzado con un tiempo prudente.

Id Modo de Nombre de tarea DuraciónComienzo Fin Predecesoras


mar '21 abr '21 may '21 jun '21 jul '21
tarea 15 22 29 5 12 19 26 3 10 17 24 31 7 14 21 28 5
1 Revisión bibliográfica 71 días lun 22/3/21 lun 28/6/21 0%
2 Definir objetivos y alcances 6 días lun 22/3/21 lun 29/3/21 0%
3 Desarrollo del marco teórico 6 días lun 29/3/21 lun 5/4/21 0%
4 Propuesta de metodología 6 días lun 5/4/21 lun 12/4/21 0%
5 Registro de medidas in situ 11 días lun 12/4/21 lun 26/4/21 0%
6 Inspección visual 11 días lun 12/4/21 lun 26/4/21 0%
7 Registro Fotográfico 11 días lun 12/4/21 lun 26/4/21 0%
8 Desarrollo de la investigación Etapa 1 6 días mar 13/4/21mar 20/4/21
9 Confección de planos interiores 4 días mar 13/4/21vie 16/4/21 0%
10 Traspaso de planos a CAD 3 días vie 16/4/21 mar 20/4/21 0%
11 Correciones y adaptación Modulo 3 31 días lun 22/3/21 lun 3/5/21 0%
12 Entrega Modulo 4 1 día mar 4/5/21 mar 4/5/21 0%
13 Desarrollo de la investigación Etapa 2 19 días mié 5/5/21 lun 31/5/21
14 Estudio de las áreas que se verán afectadas
6 días mié 5/5/21 mié 12/5/21 0%
15 Cubicaciones 14 días mié 12/5/21lun 31/5/21 0%
16 Especificaciones Técnicas 14 días mié 12/5/21lun 31/5/21 0%
17 Correcciones Modulo 4 20 días mar 4/5/21 lun 31/5/21 0%
18 Entrega Modulo 5 1 día mar 1/6/21 mar 1/6/21 0%
19 Desarrollo de la investigación Etapa 3 19 días mié 2/6/21 lun 28/6/21
20 Confección del Presupuesto 19 días mié 2/6/21 lun 28/6/21 0%
21 Propuesta de remodelación 19 días mié 2/6/21 lun 28/6/21 0%
22 Correcciones Modulo 5 19 días mié 2/6/21 lun 28/6/21 0%
23 Entrega Modulo 6 1 día mar 29/6/21mar 29/6/21 0%

Fuente: Propia (2021)

33
3.4. Evaluación presupuestaria

 Se realizará un trabajo preferentemente de gabinete, con salidas muy acotadas a


los requerimientos imprescindibles.

 Se realizo la compra de un medidor laser para poder realizar la medición in situ de


distancias que normalmente con huincha no se pueden alcanzar. Por el valor de 18.900
pesos

Fuente: Propia (2021)

 Se realizo la compra de una huincha Stanley de 8 metros. Por el valor de 15.990 pesos

Fuente: Pagina web Sodimac (2021)

34
Capítulo 4 Antecedentes de la Investigación

4.1. Ubicación del Edificio

El inmueble en estudio “Confitería Merello”, está ubicado en la ciudad de Limache, en la


región de Valparaíso. Su ubicación se encuentra en el centro de la ciudad en la Av. República
827. Actualmente pertenece a Confites Merello S.A y su construcción data de principios de
siglo XX.

Imagen 3 Emplazamiento del edificio en la ciudad de Limache (Fuente: Propia)

35
4.2. Características Generales de la Fabrica

En el año 2016 la Ilustre Municipalidad de Limache realizo una actualización del Plan
Regulador Comunal de Limache, en donde se realizó una identificación y confección de ficha
sobre el patrimonio del inmueble.

Imagen 4 Ficha Patrimonio Inmueble, Actualización Plan Regulador Comunal de Limache

En donde se describe al inmueble como: “Arquitectura ecléctica donde se dan las proporciones
de la arquitectura chilena de principios de siglo XX. Composición formal simple,
predominando el lleno sobre el vacío, pero su fachada cuenta de las influencias neoclásicas, a
través de sus ornamentaciones en zócalos, cornisas y coronamiento de los vanos de puertas. Su
composición formal de fachada es simple predominando el lleno sobre el vacío. Presenta
ampliaciones y modificaciones a su estructura original, en las cuales se perdió el torreón que
coronaba su acceso”. (Municipalidad de Limache, 2016)

Imagen 5 Actualización Plan Regulador Comunal de Limache

36
4.5. Antecedentes Planimétricos del Inmueble

Debido a la pandemia que estamos viviendo desde el año 2020 y por la transición a
Fase 1 de la ciudad de Limache, no se están recibiendo solicitudes para poder desarchivar
la planimetría de la fábrica y por lo mismo solo se usara la planimetría que fue
confeccionada en el levantamiento en terreno.

Imagen 6 Correo emitido desde DOM por solicitud planimetría existente (Fuente: Propia)

4.6. Visitas Realizadas a Confiterías Merello

Debido a la necesidad de presentar la idea del proyecto a Confiterías Merello y así


de esta forma solicitar los permisos necesarios para realizar la planimetría. Se realizaron 2
visitas a la Fabrica.

 La primera visita fue acordada con anticipación para el día 1 de abril:

En esta primera visita tuve una entrevista con el Gerente General Andrés Merello, en
donde comento el interés que tenía por expandir el patrimonio cultural de la fábrica,
imaginando y proyectando para futuro poder mostrar a la comunidad la fábrica en su época

37
“antigua”. Además, se realizó la exposición de que aun poseen maquinaria y muebles
antiguos que aun hoy en día funcionan y un recorrido por la fábrica explicando cada
máquina y su función.

Imagen 7 Andrés Merello realizando una visita por la fábrica (Fuente: Propia)

38
Imagen 8 Maletín usado por vendedores de la fábrica hace más de 40 años (Fuente: Propia)

 La segunda visita fue acordada con anticipación para el día 20 de abril:

Luego de la primera visita se acordó una segunda para poder realizar el


levantamiento de medidas y registro fotográfico de las áreas que serán intervenidas y que
se presentarán en el siguiente capítulo.

Antecedentes de la segunda visita

a) Se realizo la visita junto a la Arquitecta Natalia Josefa Labrin Hinojosa de la


Universidad Valparaíso.

b) El levantamiento de datos y registro fotográfico se realizó con todas las medidas


COVID del país:

 Permiso Temporal Individual de Desplazamiento General


 Exigencias y medidas sanitarias de Confiterías Merello.

4.7.- Registro de medidas in situ

39
Imagen 9 Boceto de medidas in situ (Fuente: Propia)

Imagen 10 Boceto medidas in situ de Sala de Ventas (Fuente: Propia)


4.8. Descripción de las áreas, su estado actual y su propuesta para generar un tour

Se realizará una descripción de las áreas que serán intervenidas en el proyecto,

40
además de realizar una breve explicación de las propuestas constructivas que serán
necesarias para poder generar un tour dentro de la misma.

Las áreas intervenidas fueron conversadas en la primera visita realizada a la


fábrica con el Gerente General de Confiterías Merello.

4.8.1. Sala de Ventas

Estado Actual:

Actualmente utilizado como “Sala de Ventas” de dulces al por menor, siendo la


única Sala de la fábrica abierta al público.

 Daños o desgaste existente en Sala de Ventas:

 Presenta daño y desgaste en el marco de las ventanas debido a la poca mantención y al


paso del tiempo.

 El revestimiento de muros pese a estar en buen estado presenta desprendimiento de la


pintura y manchas por la poca mantención y el paso del tiempo.

 Pavimento cerámico no se encuentra en el mejor estado posible debido al paso del


tiempo y el desgaste del mismo, las cerámicas existentes están descontinuadas en el
mercado.

Propuesta para cambio de uso:

Sala de Ventas se conservará y se utilizará como referente para la estética de las


otras salas y áreas presentes en la fábrica.

Con el fin de generar un tour

 Propuestas de remodelación para Sala de Ventas:

 Se propone cambiar el revestimiento existente para ejecutar una pintura Epoxica que
cumpla con los requerimientos anti bacteriales de atención al público requeridos por el
Gerente General de Merello.

 Se propone un nuevo pavimento cerámico para que en las siguientes salas donde se
instale un nuevo pavimento cerámico posea la misma estética, pero se conservara las
mismas medidas y tipo de cerámica, solo se cambiaran por un fin estético.

 Se propone la mantención de las ventanas existentes.

41
Imagen 11 Mostrador y Venta de dulces

4.8.2. Pasillo de conexión entre “Sala de Ventas”, “Recepción” y la Fábrica.

Estado Actual:

Pasillo que conecta la Sala de Ventas, Recepción y la Fabrica, donde se prepara el


empaquetado de los dulces. Actualmente su uso es de almacenamiento de cajas y donde
está el tablero eléctrico.

 Daños o desgaste existente en Pasillo de conexión:

 Presenta daño en el pavimento de hormigón debido al continuo transito del personal


que trabaja en la fábrica.

 La puerta que se encuentra entre Pasillo de conexión y Recepción se encuentra en


malas condiciones.

 El revestimiento de muros pese a estar en buen estado presenta desprendimiento de la


pintura y manchas por la poca mantención y el paso del tiempo.

Propuesta para cambio de uso:

Pasillo de conexión adoptará parte de la estética de Sala de Ventas y servirá como conexión
entre Sala de Ventas, la salida hacia Recepción y la Fábrica.

Con el fin de generar un tour

42
 Propuestas de remodelación para Pasillo de conexión:

 Se propone el cambio de pavimento a uno cerámico con la misma estética propuesta


para Sala de Ventas.

 Debido a que se propondrá un tour dentro de la fábrica, el tabique metálico existente


hacia el lado de la fábrica cubre la visual de la fábrica por lo que se propone remover
este tabique metálico.

 Se propone cambiar el revestimiento existente para ejecutar un esmalte sintético.

 Se propone ejecutar el pintado del cielo existente para generar una misma estética
“antigua” existente en Sala de Ventas.

 Se retirará la puerta existente y se propone la instalación de una puerta de Emergencia


o corta fuego.

Imagen 12 Entrada a Recepción desde Pasillo de conexión (Fuente: Propia)

43
Imagen 13 Preparación y empaquetado de dulces (Fuente: Propia)

4.8.3. Recepción

Estado Actual:

Antiguamente utilizado para la entrada de camiones y la descarga de los mismos


para abastecer la fábrica, ahora utilizado como sala de recepción para cumplir las
medidas COVID y almacenamiento de diferentes maquinarias antiguas de dulces. La
Sala de Recepción no está habilitada para el público general.
 Daños o desgaste existente en Recepción:

 Presenta daño y deterioro en el pavimento cerámico existente debido al continuo


transito del personal que trabaja en la fábrica.

 El revestimiento de muros pese a estar en buen estado presenta desprendimiento de la


pintura y manchas por la poca mantención y el paso del tiempo.

Propuesta para cambio de uso:

La sala de Recepción seguirá funcionando como recepción de los turistas que asistan a la
fábrica, además de mostrar maquinaria y registro histórico documental de la fábrica.

 Propuesta de remodelación para Recepción:

 Se contempla el retiro del portón metálico ubicado hacia la fábrica para ejecutar un
nuevo tabique de Metalcon junto con planchas de yeso cartón y aislante termino-ruido.

44
 Se propone cambiar el revestimiento existente para ejecutar esmalte sintético.

 Se propone el cambio de pavimento cerámico con la misma estética propuesta para


Sala de Ventas.

 De igual manera se propone el reemplazo de los guardapolvos existentes por cortes de


cerámica.

 Para el cielo se propone retirar el cielo modular existente y un envigado de madera


para generar la misma estética existente en Sala de Ventas.

 Se propone la confección de tabiques falsos para cubrir los pilares metálicos.

Imagen 14 Entrada a Recepción (Fuente: Propia)

45
Imagen 15 Sala de Recepción y maquinaria

4.8.4. Oficinas

Estado Actual:

Actualmente esta área junto con el segundo piso de la fábrica es donde se


encuentra el área de Administración y Finanzas. De misma manera esta área se
subdivide en Sala de reunión, Administración, Ex Oficina Gerente, Almacén y Librería.

 Daños o desgaste existente en Oficinas:

 Desgaste, manchas y desprendimiento de pintura en revestimiento de muros.

 Puertas desgastadas por el tiempo y uso constante de los trabajadores.

Propuesta para cambio de uso:

La sala de Oficinas será una de las principales atracciones para el tour de la fabrica
donde se localizarán estantes con dulces antiguos y nuevos y máquinas de dulces en
donde se explicará además los distintos tipos de dulces que existieron en la historia de la
fábrica.

 Propuestas de remodelación para Oficinas:

46
 Se propone mantenimiento con esmalte sintético en revestimiento de muros.

 Se retirará el cielo modular existente para proponer un envigado de madera para


generar la misma estética existente en Sala de Ventas.

 Se propone mantenimiento para las puertas existentes que constara en aplicar una
película de protección (Barniz).

 Se propone la confección de tabiques para cubrir y ampliar las dimensiones del pilar
metálico existente en el sector de oficinas.

Imagen 16 Entrada al área de Oficinas (Fuente: Propia)

Imagen 17 Pilar metálico existente en Oficinas con vista hacia escaleras (Fuente: Propia)
4.8.5. Sala de Reunión

47
Estado Actual:

Área de la Oficinas que actualmente opera como Sala de Reunión, antiguamente


esta sala funcionaba como Sala de Ventas y lamentablemente la fábrica no posee registro
fotográfico de esos años.

 Daños o desgaste existente en Sala de Reunión:

 No presenta daños o desgaste visible.

Propuesta para cambio de uso:

Se conservará una parte de la construcción existente en Sala de Reunión, pero se


cambiará su uso para convertirse en una Sala de Proyecciones, donde se presentarán
videos sobre la fábrica y sus trabajadores.

 Propuestas de remodelación para Sala de Reunión

 Se propone mantener el piso flotante, debido a que se plantea establecer una sala de
proyecciones.

 Se retirará el cielo modular existente para proponer un envigado de madera para


generar la misma estética existente en Sala de Ventas.

 Debido al desgaste, manchas y desprendimiento de pintura. Se propone mantenimiento


con esmalte sintético.

 Se propone el retiro de la puerta y marco existentes para la instalación de puerta


similar a la existente en Sala Oficinas.

 Se retirará la ventana existente para proponer una ventana con estética similar a las
existentes en Sala de Ventas.

 Se propone la instalación de muebles para cumplir los requerimientos de una sala de


proyección

48
Imagen 18 Sala de Reunión vista 1 (Fuente: Propia)

4.8.6. Administración

Estado Actual:

Actualmente esta área de Oficinas denominado Administración solo funciona


como acopio de cajas y almacén de diferentes tipos de muebles.

 Daños o desgaste existente en Administración:

 No presenta daños o desgaste visible.

Propuesta para cambio de uso:

Administración se convertirá en un sitio en donde los visitantes puedan comer y


disfrutar la comida que se venderá en Oficina Gerente con la familia y amigos.

 Propuestas de remodelación para Administración:

 Se propone cambiar el revestimiento existente para ejecutar una pintura Epoxica que
cumpla con los requerimientos anti bacteriales de atención al público requeridos por el
Gerente General de Merello.

 Se retirará el cielo modular existente para proponer un envigado de madera para


generar la misma estética existente en Sala de Ventas.

 Se retirarán las ventanas existentes para proponer ventanas con estética similar a las

49
existentes en Sala de Ventas.

 Se propone la instalación de muebles para una zona de comensales

 Se propone el retiro de la puerta y marco existentes para la instalación de puerta


similar a la existente en Sala Oficinas.

Imagen 19 Área de Administración vista 1 (Fuente: Propia)

Imagen 20 Área de Administración vista 2 (Fuente: Propia)

4.8.7. Oficina Gerente

50
Estado Actual:

La sala de Oficina Gerente localizada en el área de Administración se encuentra


sin uso debido a que la nueva Oficina del Gerente General se encuentra en el segundo
piso de la fábrica. Actualmente funciona como muestra antiguos de dulces y sus
versiones actuales.

 Daños o desgaste existente en Oficina Gerente:

 No presenta daños o desgaste visible.

Propuesta para cambio de uso:

La Oficina de Gerente pasara a ser el mostrador en donde se venderán las comidas ya


preparadas.

 Propuestas de remodelación para Oficina Gerente:

 Se propone el retiro del tabique modular existente

 Se retirará el cielo modular existente para proponer un envigado de madera para


generar la misma estética existente en Sala de Ventas.

 Se propone retirar parte del tabique que da hacia Almacén para confeccionar un vano
de puerta

 Se propone la instalación de muebles para cumplir los requerimientos de un área de


venta de comida.

Imagen 21 Oficina de Gerente (Fuente: Propia)

51
4.8.8. Almacén

Estado Actual:

Esta área se encuentra al lado de Librería y actualmente su uso es para almacenar


distintos tipos de productos de limpieza y papales.

 Daños o desgaste existente en Almacén:

 Presenta desgaste relacionado al almacenamiento de productos de limpieza y cajas.

Propuestas para cambio de uso:

Esta sala se convertirá en la Bodega y Frigorífico de los productos que se venderán


en la Tienda de Comida ubicada en Administración y Oficina Gerente.

 Propuestas de remodelación para Almacén:

 Se propone retirar parte del tabique que da hacia Oficina Gerente para confeccionar un
vano de puerta

 Se propone confeccionar un tabique para cubrir la conexión entre almacén y el pasillo


de oficinas.

 Se propone retirar el pavimento existente para la instalación de porcelanato en piso y


muros

 Se propone la instalación de muebles para cumplir los requerimientos de una sala


Bodega y Frigorífico.

52
Imagen 22 Almacén (Fuente: Propia)
4.8.9. Librería

Estado Actual:

Esta área se encuentra al lado del Almacén, la fábrica y actualmente su uso es para
almacenar carpetas y muebles.

 Daños o desgaste existente en Librería:

 Desgaste presentado por el almacenamiento de Cajas y muebles.

Propuesta para cambio de uso:

Librería se convertirá solo en un pasillo que guiará hacia la Fábrica, en donde se


ubicará registro documental histórico de la fábrica.

 Propuestas de remodelación para Librería

 Se propone retirar el pavimento existente (piso flotante) e instalar pavimento cerámico


con la misma estética propuesta para Sala de Ventas.

 Se propone el reemplazo de guardapolvos existente

 Se propone retirar la puerta de madera existente.

53
Imagen 23 Librería (Fuente: Propia)

Imagen 24 Librería vista hacia la entrada de la Fábrica (Fuente: Propia)

4.8.10 La Fábrica

Estado Actual:

Esta área comprende lo que es el empaquetado de los productos hasta la misma


fabricación de estos (Maquinas y procesos para confeccionarlos)

 Daños o desgaste existente en Oficinas:

 No posee daños o desgastes visibles debido al buen y continuo mantenimiento que


posee.

Propuesta para cambio de uso:

El uso será el mismo que existe hasta hoy en día, que consta de la confección y
empaquetado de los dulces. Pero se añadirá un tour para poder ver el proceso de
confección y empaquetado.

 Propuestas de mantenimiento para La Fábrica:

 Se propone la instalación de una baranda metálica para generar un tour para mostrar
los procesos actuales de cómo se confeccionan los dulces y su empaquetado.

54
55
4.9 Esquema de tour propuesto

56
Capítulo 5 Desarrollo de la Investigación

5.1 Confección de Planimetría

La confección de planimetría se realizó con el programa AutoCAD.

 Boceto de Plano con metros cuadrados

 Plano con detalle y ejes de referencia

57
Imagen 25 Plano de Planta con metros cuadrados

58
 Sala de Ventas: 48.4 mt2
 Pasillo: 22.1 mt2

59
 Recepción: 28 mt2
 Sala de Reunión: 22.1 mt2
 Oficinas: 46.7 mt2 y 4.9 mt2
 Librería: 6.5 mt2

60
 Almacén: 7.5 mt2
 Oficina Gerente: 8.6 mt2
 Administración: 20.9 mt2

61
Imagen 26 Plano con detalle y ejes de referencia

62
Capítulo 6 Especificaciones Técnicas de la Propuesta

En este capítulo se desarrollarán las propuestas de las técnicas, materiales y procesos


utilizados para poder realizar la remodelación y adaptación de los espacios interiores de la
fábrica, el grado de intervención dependerá en el uso que se la dará a los espacios en cuestión.

En las zonas que ya están destinadas para el uso público las modificaciones serán en un
menor grado, para las zonas en donde se cambiara su uso a público se realizarán
remodelaciones para lograr espacios más adecuados y lo acordado con el Gerente General de
la fábrica que se presentara a continuación.

6.1. Sala de Ventas

6.1.1. Revestimientos

 Revestimiento Esmalte Epoxico

Se propone como revestimiento para los muros de Sala de Ventas el uso de Esmalte
Epoxico blanco debido a los requerimientos de la pandemia, al alto tráfico de público y a los
requerimientos y estándares exigidos por parte de la fábrica Merello.

Pintura especialmente formulada para cumplir con las más altas exigencias sanitarias.
Contiene un agente bacteriostático que reduce drásticamente la formación de colonias de
agentes infecciosos sobre las superficies pintadas. El esmalte Epoxico posee una
extraordinaria dureza y una resistencia superior ante lavados y limpieza sanitaria constante e
intensa. Alta retención al brillo y fácil aplicación.

La superficie a pintar debe estar libre de polvo, grasa, aceite y totalmente seca. Debido a que
la superficie estaba pintada, se deberá lijar y así de esta forma eliminar el material mal
adherido para obtener una buena adherencia.

Se aplicarán 2 o 3 manos de Esmalte Epoxico blanco, el tiempo de repintado es de 12


horas mínimo a 72 horas máximo.

Para las superficies de la entrada (Imagen 27) se considera Esmalte Epoxico color
MAROONED (código: SW6020, los códigos de colores son los de la página Sherwin
Williams) o similar existente en el mercado.

63
Imagen 27 Revestimiento entrada Sala de Ventas

6.1.2. Pisos y Pavimentos

 Cerámico piso

Se consulta la colocación de pavimento tipo cerámico alto tráfico antideslizante de 30 x


30 similar al existente.

Para la instalación del nuevo pavimento propuesto en Sala de Ventas se deberá retirar el
pavimento cerámico existente y el adhesivo existente.

Debido a que se removerá el pavimento existente se deberá desocupar la sala para poder
realizar la faena de forma expedita y se considerará todas las medidas necesarias para
disminuir el impacto del daño, suciedad en el resto del inmueble. Se considerará láminas de
plástico y cinta adhesiva para la protección de las otras salas del inmueble.

Una vez que el pavimento y el adhesivo sean retirados, se realizara la preparación de la


superficie con rotomartillo para realizar un picado del piso. Como adhesivo cerámico se
utilizará Bekron en polvo o similar y se dejará secar durante 24 horas para luego fraguar. Es
decir, se esparcirá una pasta (fragüe Bekron o similar) por entre medio de las uniones de las
cerámicas y para la limpieza del fragüe o retirar excesos se utilizará esponja y agua.
Considerar separadores plásticos de 4 mm.

64
Imagen 28 Cerámica existente en Sala de Ventas

 Guardapolvos.

Se propone la instalación y reemplazo de guardapolvos con pavimento cerámico usado


en el piso.

Se propone la instalación y reemplazo de guardapolvos utilizando cortes de pavimento


cerámico. Se colocarán cortes de 3” de alto, pegados a base tabique, incluye pegamento,
fragüe y separadores plásticos de 4 mm.

6.1.3. Ventanas

 Mantenimiento Ventana

Se propone el mantenimiento de las ventanas existentes mediante una película de


protección, se recomienda el uso de barniz debido a su resistencia a los rayos UV, protegiendo
la estructura de la lluvia y el viento.

Se procederá a lijar para limpiar las imperfecciones de la superficie para luego aplicar 2
capas de película.

Imagen 29 Ventana en Sala de Ventas

65
6.2. Pasillo de conexión

6.2.1. Revestimientos

 Revestimiento en muros

Se propone como revestimiento para los muros de Pasillo de Conexión el uso de Esmalte
sintético código de pintura SW6359 o similar

La superficie a pintar debe estar libre de polvo, grasa, aceite y totalmente seca. Debido a
que la superficie estaba pintada, se deberá lijar y así de esta forma eliminar el material mal
adherido para obtener una buena adherencia y se aplicaran 2 o 3 manos de Esmalte sintético,
el tiempo de repintado es de 10 horas.

 Revestimiento cielo

Se propone realizar mantenimiento al cielo existente.

Se propone el aplicar un revestimiento al cielo para generar un mismo color o estética


existente en Sala de Ventas.

Imagen 30 Cielo Pasillo de conexión


6.2.2. Pisos y Pavimentos

 Cerámico piso

Se consulta la colocación de pavimento tipo cerámico alto tráfico antideslizante de 30 x


30 similar estética al existente en Sala de Ventas o a definir para lograr resistencia a la
humedad y la fácil forma de limpiar debido al alto transito que se tiene como fin.

Debido a que se removerá el pavimento existente (hormigón) se deberá desocupar la sala


para poder realizar la faena de forma expedita y se considerará todas las medidas necesarias
para disminuir el impacto del daño, suciedad en el resto del inmueble. Se considerará láminas

66
de plástico y cinta adhesiva para la protección de las otras salas del inmueble.

Una vez que el pavimento y el adhesivo sean retirados, se realizara la preparación de la


superficie con rotomartillo para realizar un picado del piso. Como adhesivo cerámico se
utilizará Bekron en polvo o similar y se dejará secar durante 24 horas para luego fraguar. Es
decir, se esparcirá una pasta (fragüe Bekron o similar) por entre medio de las uniones de las
cerámicas y para la limpieza del fragüe o retirar excesos se utilizará esponja y agua.
Considerar separadores plásticos de 4 mm.

 Guardapolvos.

Se propone la instalación y reemplazo de guardapolvos con pavimento cerámico usado


en el piso.

Se propone la instalación y reemplazo de guardapolvos utilizando cortes de pavimento


cerámico. Se colocarán cortes de 3” de alto, pegados a base tabique, incluye pegamento,
fragüe y separadores plásticos de 4 mm.

6.2.3. Puertas

 Retiro de puerta existente

Se consulta retirar puerta existente y marco de esta sala. Evitar maltratar o dañar vano, de lo
contrario este deberá ser reparado.

 Instalación de Puerta Cortafuego

Se consulta puerta cortafuego de una hoja de color gris o similar.

Imagen 31 Puerta a retirar en Pasillo de conexión

67
6.2.4. Adicionales

 Retiro estructura metálica

Se contempla el retiro de la estructura metálica ubicada en Pasillo de conexión (Indicado


en las fotografías)

Para el trabajo se utilizará el Esmeril angular y lo realizará un maestro soldador


calificado.

Imagen 32 Tabique metálico Pasillo Conexión

Imagen 33 Tabique metálico desde Fábrica

68
6.3. Recepción

6.3.1. Tabiques divisorios

 Retiro de portón metálico y confección de estructura de Metalcon

Se contempla el retiro de portón metálico utilizado antiguamente para recepción de


camiones y su ingreso a la fábrica, este portón metálico cumple la función de tabique en la sala
de recepción por lo que se contempla para la construcción una estructura en Metalcon, la
construcción se llevará a cabo mediante la instalación de canal estructural 92x0.85 inferiores
(Perfiles U), fijadas horizontalmente al piso mediante pernos de anclaje y se considerará
montante estructural 90x0.85 cada 40 centímetros de forma vertical. Sobre los perfiles
montantes se instalarán soleras superiores de canal estructural 92x0.85. Se utilizará como
fijación de montantes tornillos autoperforantes (cabeza de lenteja).

Se consideran Planchas de Yeso Cartón RH (resistente a humedad) 15 mm ambas caras,


las cuales estarán afianzadas con tornillos a la estructura metálica.

Como aislante térmico se utilizará 2 capas de lana de vidrio R122 50mm.

Para el tratamiento de juntas invisibles se usará masilla y Huincha invisible. Luego se


procederá a pintar con esmalte sintético código de color SW6359 o similar.

 Confección de tabiques falsos para la cubierta de estructuras metálicas

Se consulta la confección de una estructura de Metalcon (solo considerando montantes)


se utilizarán tornillos autoperforantes y se considerara una plancha de yeso cartón 10 mm solo
por las caras visibles.

Para el tratamiento de juntas invisibles se usará masilla y Huincha invisible. Luego se


procederá a pintar con esmalte sintético código de color SW6359 o similar.

69
Imagen 34 Tabique metálico en Recepción
6.3.2. Revestimientos

 Revestimiento en muros

Se propone como revestimiento para los muros de Pasillo de Conexión el uso de Esmalte
sintético código de pintura SW6359 o similar

La superficie a pintar debe estar libre de polvo, grasa, aceite y totalmente seca. Debido a
que la superficie estaba pintada, se deberá lijar y así de esta forma eliminar el material mal
adherido para obtener una buena adherencia y se aplicaran 2 o 3 manos de Esmalte sintético,
el tiempo de repintado es de 10 horas.

6.3.3. Pisos y Pavimentos

 Cerámico piso

Se consulta la colocación de pavimento tipo cerámico alto tráfico antideslizante de 30 x


30 similar estética al existente en Sala de Ventas o a definir para lograr resistencia a la
humedad y la fácil forma de limpiar debido al alto transito que se tiene como fin.

Para la instalación del nuevo pavimento propuesto en Sala de Ventas se deberá retirar el
pavimento cerámico existente y el adhesivo existente.

Debido a que se removerá el pavimento existente se deberá desocupar la sala para poder
realizar la faena de forma expedita y se considerará todas las medidas necesarias para
disminuir el impacto del daño, suciedad en el resto del inmueble. Se considerará láminas de
plástico y cinta adhesiva para la protección de las otras salas del inmueble.

Una vez que el pavimento y el adhesivo sean retirados, se realizara la preparación de la


superficie con rotomartillo para realizar un picado del piso. Como adhesivo cerámico se
utilizará Bekron en polvo o similar y se dejará secar durante 24 horas para luego fraguar. Es

70
decir, se esparcirá una pasta (fragüe Bekron o similar) por entre medio de las uniones de las
cerámicas y para la limpieza del fragüe o retirar excesos se utilizará esponja y agua.
Considerar separadores plásticos de 4 mm.

 Guardapolvos

Se consulta la instalación de Guardapolvos de 7 cms alto x 1.2 cms de espesor, color cedro y
marca Nice Wood o similar. Considerar adhesivo de montaje y pistola calafetera.

6.3.4. Cielos

 Retirar Cielo modular

Se consulta el retiro del cielo modular. Evitar maltratar luminaria debido a que será
reutilizada en el mismo sitio.

 Envigado de Madera

Se consulta envigado de madera como reemplazo de cielo modular existente, Se


ejecutará entramado bajo las estructuras de techumbre, con piezas de 1 1/ 2” y 2x8” o 2x6” de
pino insigne dimensionado cepillado la cara inferior, se tomará como referencia al envigado
presente en Sala de Ventas.

Se considera una película protectora de barniz con tonalidad similar a la existente en


Sala de Ventas.

Se considera cornisas de madera similar a las existentes en Sala de Ventas.

71
Imagen 35 Cielo Sala de Ventas

6.4. Oficinas

6.4.1. Tabiques divisorios

 Confección de tabiques falsos para la cubierta de estructura metálica

Se consulta la confección de una estructura de Metalcon (solo considerando montantes)


se utilizarán tornillos autoperforantes y se considerara una plancha de yeso cartón 10 mm solo
por las caras visibles.

Para el tratamiento de juntas invisibles se usará masilla y Huincha invisible. Luego se


procederá a pintar con esmalte sintético código de color SW6359 o similar.

72
Imagen 36 Perfil metálico en Oficinas

6.4.2. Revestimientos

 Revestimiento en muros

Se propone como revestimiento para los muros de Pasillo de Conexión el uso de Esmalte
sintético código de pintura SW6359 o similar

La superficie a pintar debe estar libre de polvo, grasa, aceite y totalmente seca. Debido a
que la superficie estaba pintada, se deberá lijar y así de esta forma eliminar el material mal
adherido para obtener una buena adherencia y se aplicaran 2 o 3 manos de Esmalte sintético,
el tiempo de repintado es de 10 horas.

6.4.3. Cielos

 Retirar Cielo modular

Se consulta el retiro del cielo modular. Evitar maltratar luminaria debido a que será
reutilizada en el mismo sitio.

 Envigado de Madera

Se consulta envigado de madera como reemplazo de cielo modular existente, Se

73
ejecutará entramado bajo las estructuras de techumbre, con piezas de 1 1/ 2” y 2x8” o 2x6” de
pino insigne dimensionado cepillado la cara inferior, se tomará como referencia al envigado
presente en Sala de Ventas.

Se considera una película protectora de barniz con tonalidad similar a la existente en


Sala de Ventas.

Se considera cornisas de madera similar a las existentes en Sala de Ventas.

6.4.4. Puertas

 Mantenimiento de puerta existente en Oficinas

Se consulta mantenimiento de puerta, considerando lijado y una película de barniz similar al


color existente.

Imagen 37 Puerta en Sala Oficinas

6.5. Sala de reunión

6.5.1. Revestimientos

 Revestimiento en muros

Se propone como revestimiento para los muros de Pasillo de Conexión el uso de Esmalte
sintético color banco.

La superficie a pintar debe estar libre de polvo, grasa, aceite y totalmente seca. Debido a
que la superficie estaba pintada, se deberá lijar y así de esta forma eliminar el material mal
adherido para obtener una buena adherencia y se aplicaran 2 o 3 manos de Esmalte sintético,
el tiempo de repintado es de 10 horas.
6.5.2. Pisos y Pavimentos

 Guardapolvos

74
Se consulta la instalación de Guardapolvos de 7 cms alto x 1.2 cms de espesor, color cedro y
marca Nice Wood o similar. Considerar adhesivo de montaje y pistola calafetera.

6.5.3. Cielos

 Retirar Cielo modular

Se consulta el retiro del cielo modular. Evitar maltratar luminaria debido a que será
reutilizada en el mismo sitio.

 Envigado de Madera

Se consulta envigado de madera como reemplazo de cielo modular existente, Se


ejecutará entramado bajo las estructuras de techumbre, con piezas de 1 1/ 2” y 2x8” o 2x6” de
pino insigne dimensionado cepillado la cara inferior, se tomará como referencia al envigado
presente en Sala de Ventas.

Se considera una película protectora de barniz con tonalidad similar a la existente en


Sala de Ventas.

Se considera cornisas de madera similar a las existentes en Sala de Ventas.

6.5.4. Puertas

Se consulta puerta con similares características a la existente en Sala de Oficinas,


dimensiones por definir.

6.5.5. Ventanas

Se consulta ventanas con similares características a las existentes en Sala de Ventas,


dimensiones por definir.

6.5.6. Adicionales

Se consulta la instalación de muebles para cumplir los requerimientos de una sala de


proyección, muebles y aparatos por definir.

6.6. Administración

6.6.1. Revestimientos

75
 Revestimiento en muros

Se propone como revestimiento para los muros de Sala de Ventas el uso de Esmalte
Epoxico MAROONED (código: SW6020) debido a los requerimientos de la pandemia, al alto
tráfico de público y a los requerimientos y estándares exigidos por parte de la fábrica Merello.

Pintura especialmente formulada para cumplir con las más altas exigencias sanitarias.
Contiene un agente bacteriostático que reduce drásticamente la formación de colonias de
agentes infecciosos sobre las superficies pintadas. El esmalte Epoxico posee una
extraordinaria dureza y una resistencia superior ante lavados y limpieza sanitaria constante e
intensa. Alta retención al brillo y fácil aplicación.

La superficie a pintar debe estar libre de polvo, grasa, aceite y totalmente seca. Debido a que
la superficie estaba pintada, se deberá lijar y así de esta forma eliminar el material mal
adherido para obtener una buena adherencia.

Se aplicarán 2 o 3 manos de Esmalte Epoxico blanco, el tiempo de repintado es de 12


horas mínimo a 72 horas máximo.

6.6.2. Cielos

 Retirar Cielo modular

Se consulta el retiro del cielo modular. Evitar maltratar luminaria debido a que será
reutilizada en el mismo sitio.

 Envigado de Madera

Se consulta envigado de madera como reemplazo de cielo modular existente, Se


ejecutará entramado bajo las estructuras de techumbre, con piezas de 1 1/ 2” y 2x8” o 2x6” de
pino insigne dimensionado cepillado la cara inferior, se tomará como referencia al envigado
presente en Sala de Ventas.

Se considera una película protectora de barniz con tonalidad similar a la existente en


Sala de Ventas.

Se considera cornisas de madera similar a las existentes en Sala de Ventas.

6.6.3. Puertas

Se consulta puerta con similares características a la existente en Sala de Oficinas,

76
dimensiones por definir.

6.6.4. Ventanas

Se consulta ventanas con similares características a las existentes en Sala de Ventas,


dimensiones por definir.

6.6.5. Adicionales

Se consulta la instalación de muebles para cumplir los requerimientos de un patio de


comidas o una zona de comensales, muebles y aparatos por definir.

6.7. Oficina Gerente

6.7.1. Tabiques divisorios

 Retiro de tabique

Se consulta retirar parte del tabique que da hacia Almacén para confeccionar un vano de
puerta, medidas por definir.

 Retiro de tabique modular

Se consulta retirar el tabique modular existente.

Imagen 38 Tabique modular Oficina Gerente


6.7.2. Pisos y Pavimentos

77
 Guardapolvos

Se consulta la instalación de Guardapolvos de 7 cms alto x 1.2 cms de espesor, color cedro y
marca Nice Wood o similar. Considerar adhesivo de montaje y pistola calafetera.

6.7.3. Cielos

 Retirar Cielo modular

Se consulta el retiro del cielo modular. Evitar maltratar luminaria debido a que será
reutilizada.

 Envigado de Madera

Se consulta envigado de madera como reemplazo de cielo modular existente, Se


ejecutará entramado bajo las estructuras de techumbre, con piezas de 1 1/ 2” y 2x8” o 2x6” de
pino insigne dimensionado cepillado la cara inferior, se tomará como referencia al envigado
presente en Sala de Ventas.

Se considera una película protectora de barniz con tonalidad similar a la existente en


Sala de Ventas.

Se considera cornisas de madera similar a las existentes en Sala de Ventas.

6.7.4. Puertas

Se consulta puerta de madera para el nuevo vano de puerta.

6.7.5. Adicionales

Se consulta la instalación de muebles para cumplir los requerimientos de una sala de


venta de comida, muebles y aparatos por definir.

6.8. Almacén

6.8.1. Tabiques divisorios

 Retiro de tabique

Se consulta retirar parte del tabique que da hacia Oficina Gerente para confeccionar un
vano de puerta.

78
Imagen 39 Tabique a retirar en Almacén

 Confección de tabique divisorio en vano existente

La construcción se llevará a cabo mediante la instalación de canal estructural 92x0.85


inferiores (Perfiles U), fijadas horizontalmente al piso mediante pernos de anclaje y se
considerará montante estructural 90x0.85 cada 40 centímetros de forma vertical. Sobre los
perfiles montantes se instalarán soleras superiores de canal estructural 92x0.85. Se utilizará
como fijación de montantes tornillos autoperforantes (cabeza de lenteja).

Se consideran Planchas de Yeso Cartón RH (resistente a humedad) 15 mm ambas caras,


las cuales estarán afianzadas con tornillos a la estructura metálica.

Como aislante térmico se utilizará 2 capas de lana de vidrio R122 50mm.

Para el tratamiento de juntas invisibles se usará masilla y Huincha invisible. Luego se


procederá a pintar con esmalte sintético código de color SW6359 o similar.

Imagen 40 Tabique divisorio a confeccionar en Almacén

79
6.8.2. Pisos y Pavimentos

 Porcelanato piso y Muros

Se consulta la instalación de porcelanato de 60 x 60 color blanco o similar para piso y


muros.

Debido a que se removerá el pavimento existente (piso flotante) se deberá desocupar la


sala para poder realizar la faena de forma expedita y se considerará todas las medidas
necesarias para disminuir el impacto del daño, suciedad en el resto del inmueble.

Como adhesivo cerámico se utilizará Bekron en polvo o similar y se dejará secar durante
24 horas para luego fraguar. Es decir, se esparcirá una pasta (fragüe Bekron o similar) por
entre medio de las uniones de las cerámicas y para la limpieza del fragüe o retirar excesos se
utilizará esponja y agua. Considerar separadores plásticos de 4 mm.

 Guardapolvos

Se consulta la instalación de Guardapolvos de 7 cms alto x 1.2 cms de espesor, color


cedro y marca Nice Wood o similar. Considerar adhesivo de montaje y pistola calafetera.

6.8.3. Cielos

Se consulta reutilizar el cielo modular retirado de las otras salas de la fábrica.

6.8.4. Adicionales

Se consulta la instalación de muebles para cumplir los requerimientos de una sala de


Bodega y Frigorífico, muebles y aparatos por definir.

6.9. Librería

6.9.1. Pisos y Pavimentos

 Guardapolvos

Se consulta la instalación de Guardapolvos de 7 cms alto x 1.2 cms de espesor, color


cedro y marca Nice Wood o similar. Considerar adhesivo de montaje y pistola calafetera.

80
6.9.2. Puertas

Se consulta el retiro de la puerta y vano existente.

Imagen 41 Puerta a retirar en Librería

6.10. Fábrica

6.10.1 Adicionales

Se propone la confección de baranda metálica

Imagen 42 Instalaciones interiores de la Fábrica

81
ANEXO A

En el siguiente anexo se adjuntarán fotografías de las visitas a la fábrica.

 Fotografías antiguas de la fabrica como de sus trabajadores.

82
 Fotografías de productos usados antiguamente en la confección de dulces

83
 Fotografías actuales de la sala de ventas, su decoración con maquinas antiguas y la
recreación de publicidad usada antiguamente

84
 Fotografías interiores de la fábrica y sus maquinarias

85
ANEXO B

En el siguiente anexo se adjuntará la planimetría correspondiente a cortes

86
87
88
ANEXO C

Especificaciones técnicas.

Normativa de COVID-19 frente a locales con atención a público.

Se realizo un listado de normas necesarias para locales con atención a público, para
ayuda y apoyar la apertura del tour propuesto a la comunidad.

Se utilizo la Resolución 43 Exenta, “Dispone medidas sanitarias que indica por brote
de COVID-19 y establece nuevo plan “paso a paso”. Promulgado el 14 de enero de 2021 y
publicado el 15 de enero de 2021, actualizado el 30 de abril de 2021 por el Ministerio de
Salud. (Ministerio de Salud, 2021)

Dentro de las medidas sanitarias se seleccionaron las medidas sanitarias que afectan
la atención al público:

1. Medidas de protección para poblaciones vulnerables

 Dispóngase el uso obligatorio de mascarillas para todas las personas en espacios


cerrados, independiente de la naturaleza del espacio y de la actividad que ahí se
realice.
Sin perjuicio de lo dispuesto precedentemente, se exceptúan del uso de
mascarillas aquellas personas que estén comiendo en lugares especialmente
habilitados para ello

 Se entenderá por mascarilla cualquier material que cubra la nariz y boca para evitar
la propagación del virus, ya sea de fabricación artesanal o industrial

2. Medidas de distanciamiento físico

 Dispóngase que, en los espacios cerrados, que estén ubicados en los Pasos 1, 2 o 3


de los que trata el Capítulo II de esta resolución, donde se realice atención a
público, no podrá permanecer simultáneamente en dicho espacio, más de una
persona por cada diez metros cuadrados útiles. Para efectos de este cálculo no se
tendrá en consideración a los trabajadores del lugar.

 Las medidas dispuestas en este acápite tendrán el carácter de indefinido, hasta que

89
las condiciones epidemiológicas permitan su suspensión.

3. Medidas de limpieza y desinfección


   
 Dispóngase que los lugares que atiendan público deberán asegurar los elementos
necesarios para una adecuada higiene de manos para los usuarios, conforme a la
normativa que establezca la autoridad competente.

 Dispóngase que, en los lugares de trabajo, deberán ser limpiados y desinfectados al


menos una vez al día, todos los espacios, superficies y elementos expuestos al flujo
de personas, ya sea de trabajadores o clientes.

 Dispóngase que las herramientas y elementos de trabajo deberán ser limpiadas y


desinfectadas al menos una vez al día, y cada vez que sean intercambiadas.

 Dispóngase que los espacios cerrados de uso comunitario, como comedores, baños,
ascensores, entre otros, deberán ser limpiados y desinfectados al menos una vez al día.

 Se entenderá por limpieza y desinfección lo indicado en el Protocolo de Limpieza y


Desinfección, establecido en virtud del oficio ordinario B1 Nº2.770, del 15 de julio de
2020, del Ministerio de Salud, que actualiza el "Protocolo de Limpieza y Desinfección
de Ambientes Covid-19", o aquel que lo reemplace.

 Las medidas dispuestas en este acápite tendrán el carácter de indefinido, hasta que las
condiciones epidemiológicas permitan su suspensión.

4. Condiciones de información al público

 Dispóngase que todos los recintos cerrados que atiendan público deberán mantener al
menos las siguientes señalizaciones disponibles al público:
   
a) Mantener en todas las entradas información sobre el aforo máximo permitido,
conforme a lo establecido en el numeral 25 de la presente resolución.

b) Disponer, en el interior del recinto, información que recuerde el distanciamiento


físico mínimo que se debe respetar en conformidad con lo establecido en el
numeral 24 de la presente resolución.

90
c) Mantener en todas las entradas señalética que indique las obligaciones y
recomendaciones generales de autocuidado, conforme a la normativa dispuesta por
la autoridad sanitaria.
 Las medidas dispuestas en este acápite tendrán el carácter de indefinido, hasta que las
condiciones epidemiológicas permitan su suspensión.

5. Pasos y su descripción:

i. Paso 2 - Transición: 10 personas en un lugar cerrado y 20 personas en un lugar


abierto, exceptuándose los fines de semana y festivos, en los que no está
permitido la realización de oficios, ritos, seminarios o ceremonias.

ii. Paso 3 - Preparación: 50 personas en un lugar cerrado y 100 personas en un


lugar abierto

iii. Paso 4 - Apertura Inicial: 100 personas en un lugar cerrado y 200 personas en
un lugar abierto.

iv. Paso 5 - Apertura Avanzada: 200 personas en un lugar cerrado y 400 personas
en un lugar abierto.

6. Disposiciones preliminares
   
Las medidas sanitarias dispuestas en esta resolución se realizarán en 5 pasos. Estas
medidas afectarán a localidades que serán debidamente determinadas, a través de una
resolución, en uno de los 5 pasos, según los criterios definidos por la autoridad sanitaria.   
 
    Los 5 pasos de los que trata el párrafo anterior son los siguientes:
   
    1. Paso 1: Cuarentena
    2. Paso 2: Transición
    3. Paso 3: Preparación
    4. Paso 4: Apertura Inicial
    5. Paso 5: Apertura avanzada.

91
2. Aforo permitido en espacios con atención a público por metro cuadrado.

 Sala de Ventas: 48.4 mt2


 Pasillo de conexión: 22.1 mt2
 Recepción: 28 mt2
 Sala de Reunión: 22.1 mt2
 Oficinas: 46.7 mt2 y 4.9 mt2
 Librería: 6.5 mt2
 Almacén: 7.5 mt2
 Oficina Gerente: 8.6 mt2
 Administración: 20.9 mt2

 Área total del proyecto: 215.7 mt2

Una persona por cada diez metros cuadrados útiles. Para efectos de este cálculo no se
tendrá en consideración a los trabajadores del lugar.

 El aforo permitido para el proyecto es 22 personas en total sin contar a los


trabajadores.

92
Bibliografía

Beltrán, A. (2012). Costos y Presupuestos. México: 1a Ed.


Boletín popular Olmué. (5 de Junio de 2020). Están destruyendo la memoria histórica de
Limache, la ex fabrica Parma, que fue un centro de Tortura. Obtenido de La comuna
que avanza con el pueblo: https://boletinmm.wordpress.com/2020/06/05/estan-
destruyendo-la-memoria-historica-de-limache-la-ex-fabrica-parma-que-fue-un-centro-
de-tortura/
Carreton. (11 de Septiembre de 2015). ¿EXISTE EL PATRIMONIO INDUSTRIAL? Obtenido
de Patrimonio Inteligente: https://patrimoniointeligente.com/exite-el-patrimonio-
industrial/
CCU. (2 de Diciembre de 2020). CCU y Municipalidad de Limache firman convenio de
colaboración. Obtenido de https://www.ccu.cl/ccu-y-municipalidad-de-limache-
firman-convenio-de-colaboracion/
Chang et al. (2010). Patrimonio Cultural. Obtenido de Diversidad en nuestra creación y
herencia: http://repositorio.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/83091/Patrimonio
%20Cultural%20Diversidad%20en%20Nuestra%20Creación%20y%20Herencia.pdf?
sequence=1&isAllowed=y#page=15
Edmonson. (2002). Directrices para la salvaguardia del patrimonio documental. Obtenido de
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000125637_spa
GotoLatin S.A. (16 de Abril de 2016). TOUR POR LA SALITRERA DE HUMBERSTONE, EL
OASIS DE PICA Y EL PUEBLO DE LA TIRANA. Obtenido de GoChile:
https://www.gochile.cl/es/tours/tarapaca-pasado-salitrero-y-oasis-de-pica.htm
GotoLatin S.A. (15 de Noviembre de 2016). TOUR POR SEWELL. Obtenido de GoChile:
https://www.gochile.cl/es/tours/sewell-chilean-memory.htm
ICOMOS. (1999). Carta Internacional Sobre Turismo Cultural. Obtenido de La gestión del
Turismo con Patrimonio Significativo:
https://www.icomos.org/charters/tourism_sp.pdf
LLeida. (2010). EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO, UNA FUENTE PARA LA
ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES. Obtenido de
Enseñanza de las Ciencias Sociales:
https://www.redalyc.org/pdf/3241/324127609005.pdf
Magical Tours LMTDA. (12 de Enero de 2019). Tour Salitreras Humberstone y Santa Laura,
desde Iquique. Obtenido de Magical Tours Chile: https://magicaltour.cl/tour/salitreras-
humberstone-santa-laura/
Merelllo, A. (7 de Octubre de 2007). Confites Merello, un negocio de familia que ahora mira
al exterior. (P. Tirado, Entrevistador)
Merello, A. (Marzo de 2016). Artesanos del confite. (M. I. Manzo, Entrevistador)
Merello, A. (18 de Agosto de 2018). Fábrica Merello. (T. 2. Horas, Entrevistador)
Merello, R. (15 de Enero de 2019). Fábrica de Confites Merello (limache). (Unimarc,
Entrevistador)
Ministerio de Salud. (15 de Enero de 2021). BCN. Obtenido de Ley de Chile:
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1154619&idParte=10192652

93
Molano. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4020258
Municipalidad de Limache. (2016). Anexo fichas inmuebles de conservación histórica.
Obtenido de docplayer: https://docplayer.es/95879297-Capitulo-5-sistema-
patrimonial.html
Municipalidad de Limache. (Diciembre de 2020). Memoria Explicativa. Obtenido de
Exposición Consulta Pública del proyecto del Plan Regulador Comunal de Limache:
https://limache.cl/aprobacion_plan_regulador/
Rojas. (2018). Proyectando sobre el pasado industrial. La. Escuela de Arquitectura UNIACC.
Sepúlveda, M. P. (2006). Guía práctica para la elaboración de presupuestos. Valdivia:
Universidad Austral de Chile.
SERNATUR. (22 de Diciembre de 2017). Ruedas De Larmahue. Obtenido de Plataforma de
Turismo para la Región de O'Higgins: https://lagorapelchile.cl/travel/ruedas-de-
larmahue/
Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. (31 de Agosto de 2020). Subdirección Nacional de
Gestión Patrimonial. Obtenido de
https://www.sngp.gob.cl/sitio/Contenido/Noticias/96976:Fondo-del-Patrimonio-
Cultural
Solminihac, H., & Thenoux, G. (1997). Procesos y técnicas de construcción. Ediciones UC.
TICCIH Chile. (2016). Patrimonio Industrial. Obtenido de http://patrimonioindustrial.cl

94

También podría gustarte