Está en la página 1de 3

Memoria Verde

ALUMNA: Mansilla, Camila.


PROFESOR: Antelo, Dario.
CURSO: 1°B TURNO: Mañana
CARRERA: Geografía ISDF 82
FECHA DE ENTREGA: 29/09/2022
CAPITULO 3: LOS PRIMEROS AÑOS DE VIDA INDEPENDIENTE (1810-1860)

EL USO DE LOS RECURSOS EN UN PAIS GANADERO: No existe una economía nacional integrada. La guerra de la
independencia y las contiendas civiles desarticularon la integración de economías regionales. De una colonia
exportadora de plata se pasa a un país independiente exportador de cueros y carne salada.

UN PAIS DESCONOCIDO: Este país, “desconocido hasta de sus mismos habitantes”, según la expresión de
Rivadavia, todo está por hacerse. Para conocerlo se organizan expediciones descubridoras, entre ellas se
destacan las efectuadas por el coronel García en 1810 y 1822, donde se preocupan por detectar la aptitud
ecológica de los terrenos que van atravesando.

LOS CAMBIOS ECOLOGICOS: En esta pampa tan poco conocida estaban ocurriendo una serie de cambios gran
velocidad, calificado como un desequilibrio ecológico. La introducción del ganado significo enriquecimiento
del suelo pampeano y también la repoblación de la pampa por parte de tribus indígenas.

LA FAUNA PATAGÓNICA: La importancia de las pieles de animales salvajes de la población durante el crudo
invierno europeo era muy superior a la actual. Había una gran demanda de grasas de animales, utilizadas para
la iluminación antes de que se extendiera el petróleo. Se menciona que en 1882 había en las islas millones de
pingüinos y que su exterminio supero los 2,5 millones de ejemplares.

LOS CAMBIOS SOCIALES: En la primera mitad del S. XIX, la superficie utilizada de la pampa bonaerense crece
más del doble. Las políticas utilizadas declaman una estrategia para favorecer a los más necesitados y se aplica
en la realidad un fortalecimiento de la gran propiedad territorial.

LAS LIMITANTES ECOLÓGICAS: Este modelo de uso de los recursos pampeanos tiene algunas limitantes
ecológicas. La principal de ellas es el problema del agua, la alternancia de sequias e inundaciones. Ante la
llegada de una inundación o sequia sorprenderá a los productores agrarios sin ninguna previsión tomada.
Según Darwin las sequías ocurrían cada quince años, cayó tan poca lluvia que desapareció la vegetación. Gran
parte de los animales murieron de hambre y sed. Se une a los problemas hídricos, la escasez de madera, los
primeros terrenos en ocuparse son los que menos limitaciones tienen.

En este caso no hay ninguna política de protección de ecosistemas, en los lugares donde los recursos abundan,
se los depredan cómo si fueran infinitos.

EL AMBIENTE URBANO: Se origina en los aspectos sanitarios. Se trata de evitar las epidemias con medidas que a
veces tienen más de ideológicas que de sanitarias. Son frecuentes las denuncias por contaminación urbana
provocada por la presencia de animales en la ciudad. Se aprueba un reglamento de obras públicas, con
indicaciones para el planeamiento urbano.

UN PAÍS EN GUERRA: Uno de los signos distintivos del uso de los recursos naturales en esta etapa es la
incidencia de los conflictos bélicos. Guerra de la independencia, guerra con el Brasil, guerra con el Brasil, crean
condiciones de inestabilidad que hacen difícil pensar en el largo plazo.

EL FIN DEL MODELO: De 1840 a 1860 se producen cambios sustanciales. En primer lugar, se produce
acumulación de capitales, lenta, pero significativa. En segundo lugar, se producen cambios en el mercado
internacional que llevaran a otra modalidad de uso de los recursos en la Argentina. Pero uno de los cambios
más importantes es el referido a la libre navegación. Al decretarse la libre navegación de los ríos termina la
etapa de las economías regionales autosuficientes y la Argentina comienza su inserción en el sistema de la
división internacional del trabajo.

CAPITULO 4: INCERSION DE LA ARGENTINA EN LA DIVISION INTERNACIONAL DEL TRABAJO (1860-1930)


EL MODELO DE PAIS: Se clasifica a la Argentina como el granadero del mundo, que provoco cambios
importantes. El proceso de industrialización actúa de modo complementario a la inserción del país en los
mecanismos de división internacional del trabajo. La inserción de la argentina en el sistema de división
internacional del trabajo planteo como requisito la subordinación de las relaciones sociales a ese modelo. La
centralización del poder, doto a la clase dominante de la herramienta necesaria para imponer un único
modelo económico y social. Un buen ejemplo es la historia de “Conquista del desierto”.

LOS ECOSISTEMAS PAMPEANOS: El paisaje cambio ante la necesidad de mejorar la calidad de las carnes y
acelerar el engorde. Se habla de un proceso erosivo de mucha magnitud, además surge un nuevo factor, la
agricultura, que desde el punto de vista ecológico esta es una forma extrema de simplificación de un sistema.
Las sequias y las inundaciones eran consideradas parte de un mismo problema y debían ser atacadas en forma
conjunta. Aparece el ciclo agrícola que según el contrato de arrendamiento, comenzaba con la siembra de
lino, seguía con trigo al año siguiente y terminaba al tercer año con alfalfa consorciada con algún cereal.

LA DEFORESTACION DEL PAIS: Dentro de este periodo se explotaban los bosques. A su vez el funcionamiento de
la red ferroviaria fue uno de los principales mecanismos de deforestación. En este esquema de explotación es
significativo el caso de Santiago del Estero, en cuya zona occidental las principales transformaciones
consistieron en degradar el bosque hasta transformarlo en un desierto. Por este motivo se propuso proteger a
los árboles. Contrastando formas de uso de recursos renovables, un ejemplo simultaneo y de efectos
diametralmente distintos del uso pampeano es el de la explotación de los bosques de quebracho.

LA DEPREDACION DE LA FAUNA: La conservación de la fauna autóctona no fue un objetivo prioritario durante el


periodo de la Generación del 80. Se va a remplazar a la población autóctona por inmigrantes, a la vegetación
natural por especies exóticas, a la arquitectura colonial por la francesa e italiana. La fauna era un recurso
extractivo que era explotada sin pensar en la repoblación natural. Por lo cual, se aceleraba el recurso de caza.
En este periodo la fauna sufrió la más fuerte devastación de su historia.

LOS RECURSOS NO RENOVABLES: Se produce un rápido desarrollo de la minería, que se detiene posteriormente
debido a factores nacionales e internacionales. En 1917 se modifica el Código de Minería, que les permitía
retenerlos con fines especulativos, pero sin explotarlos. Antes se explotaba brutalmente al petróleo pero en la
década del 20 se explota el petróleo con criterio racional, integrando las etapas de minería, destilación y
comercialización. YPF cumple el rol más dinámico de su historia.

EL AMBIENTE URBANO: La contaminación industrial surge por los saladeros ubicados sobre el Riachuelo vierten
sus desechos. Los venenos utilizados en el cuero, la sangre, los desperdicios y otras sustancias como los
desechos de las fábricas iban después al riachuelo. Este se fue contaminando cada vez más, y el olor se
extendió por toda la ciudad. Esto alarmó a las autoridades, pero solo se tuvo en cuenta la contaminación del
aire y no la necesidad del agua. En 1830 se prohíbe verter al riachuelo las sustancias de los saladeros.

FIN DEL MODELO: Funciono como un engranaje, que operaba a nivel mundial. Por diversas razones cayo de un
día para el otro. Exactamente el viernes negro de octubre de 1929, cuando cayó la bolsa de Nueva York y los
especuladores se tiraron por las ventanas de los edificios de Manhattan.

También podría gustarte